Español - Universidad Católica del Uruguay

Anuncio
Anuario de actividades de investigación 2014
ISSN 1688 - 7107
Directora responsable:
Dra. Rosario Queirolo (rosario.queirolo.ucu.edu.uy)
Secretaría de Investigación y Producción Acedémica
Vicerrectoría Académica
Fotografía:
Secretaría de Comunicación Institucional
Av. 8 de Octubre 2738 - Montevideo, Uruguay
Tel. (+598) 2487 2717
CP 11600, Montevideo, Uruguay
www.ucu.edu.uy
Traducción:
María Fernanda Varela y Ximena Olivera, Centro de Idiomas, Universidad Católica del Uruguay
Diseño y armado:
Taller de Comunicación
www.tallerdecomunicacion.com.uy
Corrección de estilo:
María Cristina Dutto
Tipografía:
Libertad
Universidad Católica del Uruguay
Impresión
Mastergraf S.A. - Depósito legal 364.519
Comisión del Papel, edición amparada en el decreto 218/96
Impreso en Uruguay
Todos los derechos reservados
Mayo de 2015
2
Anuario de actividades de investigación
Universidad Católica del Uruguay. -- 2009- . -- Montevideo :
Universidad Católica del Uruguay, 2010v.
ISSN: 1688-7107
1. Investigación. 2. Universidad Católica del Uruguay. I. Título.
CDD 300.5
Anuario de actividades de investigación 2014
3
Anuario de actividades
de investigación 2014
Autoridades
Hilii pereisse, stra? O tiquis. M. Sena, confec re, quonsusce atum morum arem spernum imperficivas portus conont? PatDaniel
Cardenal
pori pre
Sturla
quam
Berhouet
perem firios
sdb is haedet L. At obus
est verum
Gran
Canciller
pulla L. Seridees mor pos pliam consulabus pra?
Rur la clusque probute inentia cchucture ocastiam ad sed
firit
P.
Alejandro
vivivivis,Tilve
sus consum
sj
hucitum estrit, non deestus tes
interum
Vice
Grannoc,
Canciller
C. Mus, Catod fex nostia det pulis etrit dium
ina, Catumunu sil horei sentem ad nistatem sperfecepes?
Otique
P.
Dr. Eduardo
maio, que
Casarotti
ena, situs,
sj seris, ellem ia itame tario inat.
Ideatem menter linatus soliist raccier feconenis. Olistam
Rector
vius, ne hore mantercente, dea nos nitusat, Cupereb emnere condam
Dr.
Ariel Cuadro
standiene escemurorum tesicatid con vivehent,
C. Si compericatum
Vicerrector
académico
inatiam co pulicatuam ave, fernit.
Volusquis Ad se auconsuliusu iae quemquam omplin senter
urestissente
Ing.
Omar Paganini
oc fac re condacitrum trum erei patum intum
teribese ma,
Vicerrector
deomaiore
Gestión Económica
renihi, clutyimoremnera
Desarrollo ipimmov
enteben diterita es, con ve, vernum a mor locchum ver a
dierita
prora?Pacheco
Nim ad sj
revives hebaticest consum ina, nem
P.
Dr. Álvaro
sentem, considit;
Vicerrector
del Medio
es! Ommod
Universitario
cons erfit? Palius, Catri pra
Serfint emquam ium niaeque con Etrum. Nos horatum P.
Gulestret
Dra.
Sandra
noc,
Segredo
peric inerorbit que num oc, virioctus consul
vivit, quamgeneral
dentiursus
publice
sentere taris et? Nihicae noSecretaria
y asesora
jurídica
suam lis, viverfi naticatiam Paler abentuam initus, noc, Catus John
Dr.
effrest
Miles
iosulin die con tistatiam publique in stra? Rorunu
cres addum
Decano
de Facultad
ius; nulinterimmo
de Cienciaset;Empresariales
Catum te cupient eroraci
perentrips, autem incessentem iam senihiciem, consu cae
ces publius
Mag.
Mónica
inArzuaga
ves hora? ime orunirm aionum poentem veri
st querenam
Decana
de Facultad
ve, sent,de
niam
Ciencias
inequam
Humanas
quam acerori cestra ex
se me consintilis acidem qui sis; nium te enirtentreo, sum
mendumus fic facite, patudere aucit iamprobus, quam.
Ditiam previde muntia catatum sus o vit. Ropopostatus
bonstarensus et factum es alegit, P. Rommo num
Dr. Carlos Delpiazzo
Decano de Facultad de Derecho
Dra. Natalie Figueredo
Decana de Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
Dr. Álvaro Pardo
Decano de Facultad de Ingeniería y Tecnologías
Dr. José Pedro Corts
Decano de Facultad de Odontología
Dra. María Luisa Blanco
Decana de Facultad de Psicología
5
Contenido
Prólogo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 12
Facultad de Ciencias Empresariales
15
Departamento de Ciencias de la Administración· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16
Línea de investigación: Responsabilidad social de las
organizaciones· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16
Línea de investigación: Negocios inclusivos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16
Línea de investigación: Emprendedurismo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16
Proyecto: Espíritu emprendedor, empresas familiares y su
internacionalización en al ámbito universitario· · · · · · · · · · · · · · ·16
Proyecto: Actitudes emprendedoras de los estudiantes
universitarios · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17
Proyecto: Emprendimiento femenino y actitudes
emprendedoras· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17
Departamento de Economía · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17
Línea de investigación: Actividades productivas y entorno
económico · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17
Línea de investigación: Programa de Opinión Pública y Confianza
Económica (popce)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17
Línea de investigación: Políticas fiscal y monetaria: ¿ha aprendido
América Latina a mitigar los efectos sociales de las crisis?· · · · · · · · · · 18
Línea de investigación: Desempeño industrial: una reflexión en
clave de sectores y empresas exportadoras· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18
Línea de investigación: Invirtiendo en Uruguay: efectos sobre la
matriz productiva de la industria manufacturera· · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
Proyecto: Contexto macroeconómico de la competitividad
uruguaya en los últimos 10 años · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
Línea de investigación: Actividad emprendedora, innovación y
crecimiento· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
Proyecto: Recesión económica y actividad emprendedora· · · · 19
Proyecto: Actividad emprendedora innovadora en
economías en desarrollo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20
6
Departamento de Disciplinas Contables· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20
Línea de investigación: Enfoques de la teoría de la firma y su
vinculación con el cambio tecnológico y la innovación· · · · · · · · · · · · 20
Proyecto: Entornos virtuales de aprendizaje
20
Instituto de Competitividad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21
Línea de investigación: Competitividad e innovación· · · · · · · · · · · · · · 21
Proyecto: Competitividad e innovación en la industria
manufacturera en el Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21
Proyecto: Las vinculaciones de las pymes industriales
uruguayas y sus efectos sobre las innovaciones realizadas· · · · 21
Proyecto: El fomento de la innovación y el desarrollo
de las pymes en Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21
Línea de investigación: Competitividad
e información· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21
Proyecto: Informe de competitividad Uruguay 2014· · · · · · · · · · 22
Proyecto: Índice de competitividad y gobernabilidad· · · · · · · · · 22
Línea de investigación: Competitividad sectorial y territorial · · · · · · 22
Proyecto: Metodología de análisis de clúster· · · · · · · · · · · · · · · · · 22
Proyecto: Evaluación de la competitividad del sector de las
tecnologías de la información y la comunicación (tic)· · · · · · · · ·22
Instituto de Relaciones Laborales· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: El sistema de relaciones laborales en
Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Índice de conflictividad laboral· · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: La negociación de la productividad y
salarios por desempeño· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: La negociación colectiva a nivel de rama· · ·
Proyecto: Negociación colectiva, salarios y productividad:
el caso uruguayo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
23
23
23
23
23
24
Anuario de actividades de investigación 2014
Facultad de Ciencias Humanas
27
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Línea de investigación: Transformación democrática y
gubernamental · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Proyecto: Corrupción y avances en los procesos de gobierno
en Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Proyecto: Del dicho al hecho: derecho de acceso a la
información pública· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Proyecto: Generando cumplimiento: evaluación y
mejoramiento de una política de exoneraciones tributarias
aleatoria· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Proyecto: Representación geográfica y política pública:
evidencia desde un experimento natural· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28
Proyecto: Evaluación de los gobiernos locales 2013. La visión
de alcaldes, concejales e intendentes· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29
Línea de investigación: Cambio social en América Latina y sus
implicancias para la sociedad, la política y la política pública· · · · · · · 29
Proyecto: Consumo y crédito entre los pobres: evaluando las
características del comportamiento del mercado paralelo
frente a los créditos de consumo en los hogares de bajos
ingresos en Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29
Línea de investigación: Estudios comparados de política pública· · 29
Proyecto: Políticas de transporte público y su efecto sobre la
equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la
ciudad de Montevideo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29
Proyecto: Las transformaciones de la política de drogas. El
impacto de la legalización de la marihuana en Uruguay· · · · · · · 30
Línea de investigación: Comportamiento y estructuras social y
política· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30
Proyecto: Elecciones internas: un desafío a la participación
política· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30
Proyecto: Partidos de izquierda y comportamiento electoral
en América Latina· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30
Proyecto: Los vicepresidentes en los regímenes
presidencialistas de América· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 31
Departamento de Comunicación· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 31
Línea de investigación: Gobierno abierto y acceso a la información
pública · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 31
Proyecto: Indicadores de sensibilidad de género en los
medios de comunicación (unesco-aecid)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 31
Proyecto: Índice de transparencia activa en línea (itael) · · · · · · 31
Proyecto: Índice de transparencia presupuestaria · · · · · · · · · · · · 32
Línea de investigación: Reglas del juego y políticas de
comunicación, una visión institucional· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32
Proyecto: Medios de comunicación, elecciones y democracia
intercultural (Fundación idea Internacional)· · · · · · · · · · · · · · · · · · 32
Proyecto: Desarrollo mediático en Uruguay: diagnóstico,
perspectivas y desafíos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32
Línea de investigación: Comunicación política y de gobierno· · · · · · 33
Proyecto: Análisis de estrategias de comunicación política en
la campaña electoral 2014· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33
Proyecto: Comunicación de gobierno en América Latina. Una
mirada comparada· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33
Línea de investigación: Estudios de recepción· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33
Línea de investigación: Comunicación y política: narrativas
mediáticas, deliberación y competencia en la política democrática· 34
Línea de investigación: Géneros mediáticos, formatos, narrativas y
sus transformaciones · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34
Proyecto: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva
(obitel) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 34
Línea de investigación: Comunicación y cultura en los ochenta· · · · 35
Línea de investigación: Cultura, literatura y prensa anarquistas en
el Novecientos rioplatense· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 35
Línea de investigación: Patrimonio cultural: historia de la
alimentación e identidad· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 35
Otros proyectos:· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36
Proyecto: Digitalización de dos cortometrajes en
películas S‑8 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36
Proyecto: Incidencia de la narrativa autorreferencial en la
producción cinematográfica de Latinoamérica· · · · · · · · · · · · · · · 36
Proyecto: Industrias culturales y sujetos coloniales: los
fondos de España y Portugal para el fomento de la industria
audiovisual en Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36
7
Departamento de Educación· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Gobierno de la educación: análisis
institucional y desarrollo de alternativas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Proyecto: Repensando la educación uruguaya: ideas
concretas para una reforma posible· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Proyecto: La recreación educativa como proyecto de
formación· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Reformas institucionales y de gestión de
políticas educativas y sociales· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
37
Línea de investigación: Constitución y derechos humanos· · · · · · · · · 42
37
Programa de Filosofía Práctica Medieval· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
Línea de investigación: Racionalidad de la ley natural. Los aportes
de Domingo de Soto· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
37
37
37
Instituto de Historia· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38
Línea de investigación: Anticlericalismo y anticlericales en el Río
de la Plata· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38
Línea de investigación: Iglesia católica y educación en Uruguay:
siglos xix y xx· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38
Línea de investigación: Laicidad y secularización de la educación
en el Uruguay moderno (siglos xix y xx) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38
Línea de investigación: Las relaciones entre la Iglesia católica y el
Estado uruguayo luego de la separación constitucional (1919-1934)· · · 38
Línea de investigación: Movimientos migratorios de ida y vuelta
en Uruguay · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 39
Facultad de Derecho
41
Departamento de Derecho Civil· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
Línea de investigación: Origen histórico de la teoría general del
contrato· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
Departamento de Derecho Procesal· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
Línea de investigación: Principios y reglas en el proceso
jurisdiccional· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
Línea de investigación: La imparcialidad en el proceso
jurisdiccional· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos· · · · · · 42
Línea de investigación: Relación entre el derecho constitucional y
el derecho internacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42
8
Departamento de Derecho Penal· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
Línea de investigación: Responsabilidad penal del empleador y
seguridad laboral · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
Departamento de Derecho Administrativo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
Línea de investigación: Sobre la ética en la actuación pública· · · · · · 43
Línea de investigación: Nuevos desafíos que se plantean a la
contratación pública· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 43
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
45
Departamento de Ciencias del Movimiento Humano · · · · · · · · · · · · · · · · · 46
Proyecto: Beneficios de la intervención psicomotriz en adultos
mayores que presentan deterioro cognitivo leve y moderado· · 46
Proyecto: Estudio de las memorias de grado de la Licenciatura
en Psicomotricidad· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46
Departamento de Nutrición· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46
Proyecto: Evaluación del estado nutricional y metabólico,
hábitos alimentarios, actividad física, presión arterial,
tabaquismo y percepción de la imagen corporal en
estudiantes· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 46
Proyecto: Disponibilidad y costo de frutas, verduras y pescado
en diferentes zonas de Montevideo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 47
Proyecto: Características de la alimentación de los
adolescentes uruguayos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 47
Proyecto: Efecto de dietas enriquecidas sobre la composición
de la grasa, características sensoriales y evaluación nutricional
de carne de conejo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 47
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Ciencias de la Enfermería · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 48
Línea de investigación: Calidad de la atención de salud· · · · · · · · · · · · 48
Proyecto: Aspectos significativos surgidos de la experiencia
de haber sido responsable de un evento adverso en salud· · · · 48
Proyecto: La seguridad del paciente desde la micro-, mesoy macrogestión organizacional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 48
Proyecto: Vivencias de familiares de pacientes
colostomizados y expectativas sobre la intervención
profesional· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 48
Línea de investigación: Investigación educativa· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 49
Proyecto: Opinión de estudiantes de Enfermería sobre el uso
de simuladores en su aprendizaje· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 49
Proyecto: Análisis de la percepción de los estudiantes
de la Licenciatura en Enfermería sobre la evaluación y la
retroalimentación de su aprendizaje· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 49
Línea de investigación: Promoción de la salud· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50
Proyecto: Salud de los escolares en el área rural.
Características e indicadores· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50
Proyecto: El fracaso escolar en el medio rural. Reflexiones del
maestro rural. Análisis cualitativo fenomenológico· · · · · · · · · · · 50
Línea de investigación: Envejecimiento y persona frágil· · · · · · · · · · · 50
Proyecto: Personas mayores institucionalizadas: la dignidad
de los cuidados · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 50
Proyecto: Prácticas de cuidado y percepciones de maltrato
en personas mayores institucionalizadas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 51
Línea de investigación: Personas al final de la vida· · · · · · · · · · · · · · · · · 51
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
Departamento de Ingeniería Eléctrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Microelectrónica· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Proyecto: Laboratorio de caracterización de circuitos
integrados· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Proyecto: Ruido de flicker cicloestacionario en
transistores mos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
53
54
54
54
54
Línea de investigación: Amplificadores integrados de
nanoconsumo para aplicaciones médicas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 54
Línea de investigación: Conversores dc/dc de microconsumo · · · · · 55
Proyecto: pef: campos eléctricos pulsantes para la
inactivación bacteriana· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 55
Línea de investigación: Procesamiento de señales: audio, imagen
y video· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·55
Línea de investigación: Óptica aplicada· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 55
Línea de investigación: Investigación en ingeniería biomédica del
equilibrio humano· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 56
Proyecto: Modelado y monitoreo portátil de la marcha
humana· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 56
Línea de investigación: Investigación en robótica móvil· · · · · · · · · · · 56
Línea de investigación: Trimming digital para circuitos integrados· 57
Línea de investigación: Estimuladores integrados de tejido
biológico · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 57
Departamento de Matemática · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 57
Línea de investigación: Aprendizaje de sistemas matemáticos de
símbolos en álgebra lineal y cálculo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 57
Departamento de Informática y Ciencias de la Computación· · · · · · · · · · 58
Línea de investigación: Desarrollo de modelos de predicción en
química informática y biología computacional· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58
Proyecto: Capataz: un marco de trabajo para algoritmos
distribuidos vía la World Wide Web· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58
Programa de Ingeniería de Materiales· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58
Línea de investigación: Respuesta a la corrosión, la erosión y el
desgaste de materiales de base ferrosa· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 58
Proyecto: Hierros blancos colados de alto cromo: segregación
de carburos secundarios por desestabilización subcrítica y su
efecto en la dureza y resistencia al desgaste· · · · · · · · · · · · · · · · · · 59
Proyecto: Hierros blancos colados de alto cromo: segregación
de carburos secundarios por desestabilización subcrítica y
su efecto en la dureza y resistencia al desgaste. Desarrollo de
componentes mecánicos en acero inoxidable y al manganeso
con insertos de materiales compuestos de matriz metálica· · · 59
9
Programa de Ingeniería Industrial · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60
Línea de investigación: Análisis y modelización de la gestión de
efluentes industriales· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60
Proyecto: Gestión de efluentes de la cadena láctea· · · · · · · · · · · 60
Proyecto: Evaluación y modelado de una planta de
tratamiento de efluentes industriales del sector forestal en
Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60
Programa en Ingeniería de Alimentos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 61
Línea de investigación: Péptidos antimicrobianos· · · · · · · · · · · · · · · · · 61
Línea de investigación: Obtención y evaluación de la capacidad
antioxidante de extractos de salvado de arroz con usos potenciales
en alimentación y salud· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 61
Línea de investigación: Efecto de dietas enriquecidas sobre la
composición de la grasa, las características sensoriales y la
evaluación nutricional de carne de conejo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 62
Proyecto: Impacto de la irradiación gamma sobre el
contenido de micotoxinas deoxinivalenol (don) de Fusarium
en grano y en harina de trigo: consecuencias sobre la calidad
panadera· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 62
Facultad de Odontología
65
Línea de investigación: Evaluación de la dimensión vertical de
oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta· · · · · · · · · · 66
Proyecto: Prótesis fija estética, conservadora y de costo
razonable: seguimiento clínico a cinco años· · · · · · · · · · · · · · · · · · 66
Facultad de Psicología
69
Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación · · · · · · · · · · · · · · 70
Proyecto: Estudio longitudinal sobre la respuesta a la
intervención (rti) de estudiantes con riesgo lector en
contextos de vulnerabilidad social· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70
10
Línea de investigación: Trastornos del desarrollo e inclusión
educativa· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70
Proyecto: Trastorno del espectro autista: implicaciones
psicoeducativas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 70
Proyecto: Percepciones y actitudes de los docentes frente
a la inclusión de personas con discapacidad· · · · · · · · · · · · · · · · · · 70
Línea de investigación: Motivación y autorregulación en
contextos educativos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 71
Línea de investigación: Desarrollo psicosocial y pobreza· · · · · · · · · · · 71
Proyecto: Violencia comunitaria y sus consecuencias
emocionales, conductuales y académicas: desarrollo de
una ​intervención educativa· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 71
Proyecto: Actitudes sobre maltrato infantil: un estudio
transcultural sobre la evaluación de diferentes tipos de
conductas abusadoras· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 72
Proyecto: Las representaciones sociales de padres y docentes
sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Estudio en distintas escuelas de Montevideo · · · · · · · · · · · · · · · · 72
Línea de investigación: Relación familia-escuela-comunidad· · · · · · 72
Proyecto: Relación escuela-familia-comunidad· · · · · · · · · · · · · · 73
Proyecto: Contribuciones para el encuentro entre familias y
escuelas· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 73
Proyecto: La relación familia-escuela. Perspectivas y
formación de docentes uruguayos y brasileros· · · · · · · · · · · · · · · 73
Proyecto: Educación inclusiva en la formación
técnico-profesional en el Uruguay· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 74
Proyecto: Continuidad educativa de adolescentes egresados
del programa Formación Técnico-Profesional de la ciudad de
Montevideo· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 74
Departamento de Neurocognición · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Baja exposición a metales múltiples: sus
efectos en la cognición y el comportamiento· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Psicofisiología cognitiva y afectiva· · · · · · · · ·
Línea de investigación: Medición y evaluación psicológica· · · · · · · · ·
Línea de investigación: La adquisición del cálculo y sus
dificultades· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
74
74
75
75
75
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones· · · · · · · · · · · 76
Proyecto: Calidad de vida y ambientes de trabajo saludables:
hacia la evaluación y construcción de modelos predictivos y
de intervención psicosocial laboral · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 76
Línea de investigación: Factores psicosociales de riesgo en
el trabajo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 76
Línea de investigación: Modelos de gestión del capital humano y
las dificultades para su implementación en Uruguay· · · · · · · · · · · · · · 76
Departamento de Psicología Clínica y de la Salud · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Niñez y adolescencia· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Proyecto: Desarrollo de un instrumento de evaluación de
autoinforme en adolescentes (ada)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Bienestar psicológico · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Línea de investigación: Estrés y afrontamiento· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Departamento de Formación Humanística
77
77
77
77
77
78
Proyecto: Personas al final de la vida· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 80
Proyecto: Estado-derecho-religión en Uruguay (1830-1918).
De la injerencia a la prescindencia· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 80
Línea de investigación: Presencia de comunidades árabes y
musulmanas en Uruguay y la región · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 81
Línea de investigación: Ética de la conducta de los investigadores
científicos· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 81
11
Prólogo
Estimados integrantes de la comunidad académica:
Con gran alegría presentamos esta nueva edición del Anuario de actividades de investigación de la Universidad Católica del Uruguay, un
documento que integra las diferentes líneas y proyectos desarrollados el
pasado año académico 2014. Un Anuario especial, porque se edita en el
año en que la ucu cumple 30 años de su nacimiento como la universidad
de gestión privada más antigua del país.
La fundación de nuestra Universidad marcó un hito en la historia de la
educación uruguaya: el nacimiento del sistema de educación superior. Con
aquella fundación se hacía posible, además, la vocación de ser una opción
diferente en la enseñanza universitaria. La “universidad otra” a la que nos
invitaba en aquellos días iniciales nuestro primer rector, el P. Luis del Castillo sj, es una suerte de marca de identidad de nuestra ucu.
En estos 30 años, la Universidad Católica del Uruguay ha consolidado
investigaciones relevantes, multidisciplinarias y comprometidas con la generación de conocimiento para el país y la región. Ha mejorado su equipo
docente y de investigación y cuenta hoy con 191 profesores de alta dedicación y 44 profesores integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.
Crece en infraestructura, con laboratorios equipados para la investigación
y espacios adecuados para estudiar.
Las investigaciones que recupera este Anuario aportan al desarrollo
de nuestro país, a entender nuestros problemas y presentar soluciones.
Muchas de ellas son realizadas en redes internacionales de académicos de
diferentes universidades del mundo.
Felicito a los investigadores de la Universidad Católica del Uruguay por
el trabajo cotidiano en la generación de conocimientos que inspiran futuros más sabios, más justos y más humanos.
P. Eduardo Casarotti sj
Rector
12
Anuario de actividades de investigación 2014
13
Anuario de actividades de investigación 2014
Facultad de
Ciencias Empresariales
15
Facultad de Ciencias Empresariales
Departamento de Ciencias
de la Administración
Línea de investigación: Responsabilidad
social de las organizaciones
Investigadores:
Óscar Licandro, Graciela Ferreira y Ana Lanero
Resumen
La responsabilidad social empresaria (rse) es una
filosofía de gestión que está generando cambios
en la forma como las empresas se relacionan con
sus stakeholders y el medioambiente. Este impacto
ha llevado a que otros tipos de organizaciones,
como las universidades, las organizaciones sociales y el Estado, comiencen a incorporarla. De ahí
la pertinencia de comenzar a hablar de responsabilidad social de las organizaciones. Esta línea de
investigación tiene como cometido llevar a cabo
investigaciones empíricas de tipo cuantitativo y
cualitativo (fundamentalmente, estudios de casos) que aporten información sobre lo que las organizaciones están haciendo en materia de responsabilidad social, como insumo para quienes las
dirigen y para los actores que interactúan con ellas.
Sus resultados se difunden mediante seminarios,
conferencias, publicaciones científicas y no científicas. En el marco de esta línea de investigación,
el Programa de Investigación sobre rse publica
la revista Cuadernos de rso, que tiene frecuencia
semestral. En 2014 se editaron los volúmenes 2 y 3.
Contacto: [email protected]
16
Línea de investigación: Negocios inclusivos
Investigador:
Óscar Licandro
Resumen
El concepto de negocios inclusivos fue formulado a
mediados de los años 2000 para explicar y describir nuevos formatos de negocios que tienen como
protagonistas a personas que generalmente viven
en condiciones de pobreza o exclusión. Mediante
su incorporación a la economía de mercado, estas
personas adquieren activos tangibles e intangibles
que les permiten ingresar en procesos de inclusión económica y social. En 2008 se estableció una
alianza entre Fundación Avina y el Programa de
Investigación sobre rse de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, con el cometido de promover el desarrollo
de negocios inclusivos en Uruguay, principalmente
mediante actividades de investigación y difusión.
Esta línea de investigación es el marco para la implementación de proyectos de investigación, sobre todo de tipo cualitativo, basados en el estudio
de casos. Los resultados de estos proyectos son
difundidos mediante conferencias, libros y artículos en revistas científicas y de divulgación.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Emprendedurismo
Investigadores:
Catherine Krauss, Adriana Bonomo y Martín
Arroyo
Resumen
El objetivo es estudiar el emprendedurismo a través del análisis de buenas prácticas educativas en
la formación universitaria, el emprendimiento familiar y el femenino, como un aporte al desarrollo
de nuestra sociedad.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Espíritu emprendedor, empresas familiares
y su internacionalización en al ámbito
universitario
Investigadores:
Catherine Krauss, Adriana Bonomo, Martín
Arroyo, Margarita Herrera Avilés, Lizbeth González
Tamayo y Leslie Bridshaw
Resumen
El proyecto de investigación se inserta en el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Innovación y Emprendedurismo (rlie), del Consejo
Latinoamericano de Escuelas de Administración
(cladea). Se propone comparar tres universidades —Universidad Tecnológica de Monterrey,
Universidad Católica del Uruguay y Universidad
de Valparaíso— mediante el instrumento desarrollado por el Tecnológico de Monterrey con el
aporte de la ucu sobre la internacionalización de
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Economía
la empresa familiar. Las tres universidades comparten el compromiso de desarrollar el espíritu
emprendedor con sentido humano y su impacto
en la comunidad, potenciando el emprendimiento y la empresarialidad familiar, con el objetivo
general de conocer con mayor profundidad a los
estudiantes y a sus familias en cuanto al grado
de emprendimiento e internacionalización que
estos manifiestan. Los resultados obtenidos crean
una base de conocimiento para cada institución
y para el conjunto. El instrumento resultante de
esta primera instancia será aplicado nuevamente
en las tres universidades participantes y en otras
de la rlie, con el fin de generar mayor impacto en
la región.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Actitudes emprendedoras de los estudiantes
universitarios
Investigadores:
Catherine Krauss, Adriana Bonomo, Martín Arroyo
y Leslie Bridshaw
Resumen
Este proyecto procura la comparación de buenas
prácticas en el desarrollo de actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios en programas por competencia de Uruguay y Chile. Su
importancia radica en poner en práctica la formación recibida para aportar soluciones creativas e
innovadoras en situaciones de aprendizaje activo
a partir de la experiencia realizada, así como en
contar con un instrumento de medición que se
aplica antes de realizar las actividades del programa y cuando este finaliza.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Emprendimiento femenino y actitudes
emprendedoras
Investigadores:
Catherine Krauss, Adriana Bonomo y Martín Arroyo
Resumen
El proyecto se propone estudiar el emprendimiento femenino a través de factores asociados
a la emprendedora (características sociodemográficas, motivación y perfil emprendedor) y al
emprendimiento (empresa, negocio y sector), así
como comparar los ámbitos rural y urbano para
determinar si existen diferencias considerables
entre ambos. Se circunscribe geográficamente al
departamento de San José.
Línea de investigación:
Actividades productivas y entorno
económico
Investigadores:
Andrés Jung, Silvia Vázquez y Diego Aguiar
Resumen
Según el sector de actividad económica en que se
desempeñan, las empresas resultan impactadas
en forma diferenciada por los shocks internos y
externos y los cambios en las políticas económicas. Esta línea se plantea como principal objetivo
desarrollar estudios académicos que desde la economía aporten análisis estratégico y seguimiento
de la evolución del entorno económico en que
se desempeñan las empresas y de las principales
actividades productivas en particular, a efectos
de aportar a la mejora en la toma de decisiones
empresariales y en las propuestas de política económica.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Programa de
Opinión Pública y Confianza Económica
(popce)
Investigadores:
Silvia Vázquez y Diego Aguiar
Resumen
Según el sector de actividad económica en que se
desempeñan, las empresas resultan impactadas
en forma diferenciada por los shocks internos y
externos y los cambios en las políticas económi17
Facultad de Ciencias Empresariales
cas. Esta línea se plantea como principal objetivo
desarrollar estudios académicos que brinden análisis estratégico y seguimiento de la evolución del
entorno económico general y de las principales
actividades productivas en particular, a efectos
de aportar a la mejora en la toma de decisiones
empresariales y en las propuestas de política económica. El popce es un programa conjunto del Departamento de Economía de la ucu y de Equipos
Consultores. La confianza del consumidor constituye una variable de creciente utilización para las
proyecciones económicas de corto plazo: en más
de 50 países se realizan regularmente encuestas
para medirla. El conjunto de índices de expectativas que se relevan en el marco de la medición
de la confianza del consumidor permite anticipar
información económica relevante, que contribuye
a que agentes privados y públicos puedan tomar
decisiones más eficientes. La evolución del índice
de confianza del consumidor (icc) anticipa decisiones de los agentes que se manifiestan en el
desempeño de las variables económicas semanas o meses más tarde. Asimismo, el icc también
se correlaciona con variables que se determinan
en el mismo mes, pero que, dado el rezago en la
publicación de las series estadísticas respectivas,
permite estimar sus comportamientos con significativa confianza. Los procesos de formación de
expectativas han ganado relevancia en diferentes
áreas de análisis y han sido progresivamente internalizados en los modelos económicos, ya que
condicionan las decisiones intertemporales de los
agentes. Son, por tanto, relevantes para la eficacia
de diversas políticas y de las ventas de bienes de
consumo, en particular de bienes durables.
Contacto: [email protected]
18
Línea de investigación: Políticas fiscal y
monetaria: ¿ha aprendido América Latina a
mitigar los efectos sociales de las crisis?
Línea de investigación: Desempeño
industrial: una reflexión en clave de sectores
y empresas exportadoras
Investigadora:
Silvia Vázquez
Investigadores:
Andrés Jung y Silvia Vázquez
Resumen
Según el sector de actividad económica en que se
desempeñan, las empresas resultan impactadas
en forma diferenciada por los shocks internos y
externos y los cambios en las políticas económicas. Esta línea se plantea como principal objetivo
desarrollar estudios académicos que brinden análisis estratégico y seguimiento de la evolución del
entorno económico general y de las principales
actividades productivas en particular, a efectos de
aportar a la mejora en la toma de decisiones empresariales y en las propuestas de política económica. En el marco del proyecto regional Políticas
Sociales en América Latina (sopla), de la Fundación
Konrad Adenauer, el Departamento de Economía
participa en el proyecto anual de la red que nuclea
a instituciones de 13 países de América Latina, con
el fin de investigar e intercambiar experiencias
sobre temas relevantes para la mejora de las políticas públicas en los respectivos países. El proyecto 2014-2015 apunta a identificar espacios de
política —particularmente en el área de la política
fiscal y monetaria y sus respectivos diseños institucionales— que contribuyan a mitigar los efectos
en los indicadores sociales de las crisis que afectan
a nuestros países.
Resumen
Según el sector de actividad económica en que se
desempeñan, las empresas resultan impactadas
en forma diferenciada por los shocks internos y
externos y los cambios en las políticas económicas. Esta línea se plantea como principal objetivo
desarrollar estudios académicos que brinden análisis estratégico y seguimiento de la evolución del
entorno económico general y de las principales
actividades productivas en particular, a efectos de
aportar a la mejora en la toma de decisiones empresariales y en las propuestas de política económica. A partir de una caracterización sectorial del
dinamismo y valor agregado industrial incorporado en las exportaciones uruguayas de las últimas
dos décadas, y del perfil (tamaño, dinamismo y
complejidad tecnológica) de las empresas industriales, se analizan la estructura y la evolución de la
industria manufacturera uruguaya. En este marco,
se reflexiona acerca de los desafíos que enfrentan
las políticas de desarrollo productivo en relación
con el contexto internacional esperado.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Línea de investigación: Invirtiendo en
Uruguay: efectos sobre la matriz productiva
de la industria manufacturera
Investigadores:
Andrés Jung y Silvia Vázquez
Resumen
Según el sector de actividad económica en que se
desempeñan, las empresas resultan impactadas
en forma diferenciada por los shocks internos y
externos y los cambios en las políticas económicas. Esta línea se plantea como principal objetivo
desarrollar estudios académicos que brinden análisis estratégico y seguimiento de la evolución del
entorno económico general y de las principales
actividades productivas en particular, a efectos
de aportar a la mejora en la toma de decisiones
empresariales y en las propuestas de política económica. A partir de una aproximación sectorial de
la nueva inversión en la industria manufacturera
(a cuatro dígitos ciiu Rev. 3) efectuada por grandes
empresas industriales, se pretende explorar el potencial de generación de valor agregado industrial
de las nuevas inversiones, así como reflexionar
acerca del potencial de profundizar procesos de
integración productiva a escala regional y acerca
de si cabe esperar cambios en la matriz productiva
industrial a partir de la nueva inversión que se está
ejecutando.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Contexto macroeconómico de la
competitividad uruguaya en los últimos 10
años
Investigadora:
Silvia Vázquez
Resumen
A efectos de aportar el análisis de la evolución
del contexto macroeconómico al Informe sobre la
competitividad en Uruguay —del Instituto de Competitividad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay—, en los
últimos 10 años se ha elaborado un documento
de trabajo que, a la luz de las principales variables que hacen a los equilibrios macroeconómicos,
analiza su impacto en el tipo de cambio real. Para
ello se examinan los resultados de las políticas
de demanda y también el desempeño desde una
perspectiva de oferta, y se identifican los desafíos
de política para una competitividad sostenible.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Actividad
emprendedora, innovación y crecimiento
Investigadores:
Andrés Jung, José L. González-Pernía, Maribel
Guerrero e Inaki Peña
Resumen
La creación de nuevas empresas, el crecimiento
de las pymes y las capacidades que se generan a
través de las actividades económicas que tienen
lugar en una economía son factores que inciden
en el grado de desarrollo de una sociedad, sus posibilidades de crecimiento y el bienestar de sus
habitantes. Se pretende estudiar los vínculos entre
actividad emprendedora, innovación, productividad y crecimiento, a los efectos de realizar aportes
para una mejor toma de decisiones de las empresas y organizaciones públicas y privadas, así como
una mejor calidad de las políticas públicas.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Recesión económica y actividad emprendedora
Investigadores:
Andrés Jung, José L. González-Pernía, Maribel
Guerrero e Inaki Peña
Resumen
En los últimos años, muchas regiones han sufrido
una disminución en el crecimiento del producto
interno bruto (pib) y un aumento en la tasa de desempleo a raíz de la crisis económica global. En este
proyecto se examina la actividad emprendedora
en diversos contextos regionales y en una situación recesiva. Utilizando modelos logísticos de
mediación multinivel con datos de nivel individual
y regional, se analiza cómo la actividad emprendedora se ve afectada por un shock económico y
si el efecto es similar (o no) en economías más y
menos avanzadas. Los resultados muestran que la
actividad emprendedora se reduce en períodos de
contracción económica. La menor percepción de
oportunidades de negocios y las expectativas pesimistas de los individuos respecto a su crecimien19
Facultad de Ciencias Empresariales
Departamento de Disciplinas
Contables
to explican, en gran medida, su menor propensión
a crear nuevas firmas en períodos de recesión.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Actividad emprendedora innovadora en
economías en desarrollo
Investigadores:
Andrés Jung, José L. González-Pernía e Inaki Peña
Resumen
Numerosos estudios sugieren que la mayoría de
las nuevas empresas innovadoras se concentra
en las economías avanzadas. Sin embargo, la actividad emprendedora innovadora está creciendo rápidamente en las regiones en desarrollo. El
propósito de este estudio es identificar, a partir
de la Knowledge Spillover Theory of Entrepreneurship,
factores clave que impulsan la actividad emprendedora innovadora en economías en desarrollo.
Aplicando un análisis logístico multinivel a una
muestra de unos 250 000 individuos de 45 países
en desarrollo, se concluye que la sola inversión
extranjera directa, sin un esfuerzo local en investigación y desarrollo, no es suficiente para impulsar
actividad emprendedora innovadora en economías en desarrollo.
Contacto: [email protected]
20
Línea de investigación: Enfoques de la
teoría de la firma y su vinculación con el
cambio tecnológico y la innovación
Investigador:
Diego Favaro Villegas
Resumen
La firma es el elemento central que introduce innovaciones en el mercado y, por lo tanto, impulsa
el cambio tecnológico y sus implicaciones. Si bien
en el camino de la innovación y de la generación
de ventajas competitivas dinámicas intervienen
todos los agentes de la sociedad, se puede sostener que la firma es el principal agente de este proceso. Esta línea se ocupa de las contribuciones que
se han hecho en relación con la teoría de la firma y
su vinculación con el cambio tecnológico y con la
innovación, a partir del análisis del enfoque neoclásico, paradigma dominante en el pensamiento
económico. Luego se introducen los aportes de
Ronald Coase a la teoría de la firma y las contribuciones de la teoría evolucionista —de su principal
exponente, Joseph Schumpeter, y de sus más destacados continuadores—. Por último, se analiza la
incidencia de los procesos de aprendizaje en el
desarrollo de la firma.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Entornos virtuales de aprendizaje
Investigadores:
Mario E. Díaz y Mariela Svetlichich
Resumen
El objetivo es describir, analizar y proponer los recursos, aplicaciones y sistemas de ayuda a emplear
en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, así como sus distintos tipos: los cursos online, las aulas virtuales, el
campus virtual y la universidad virtual.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Instituto de Competitividad
Línea de investigación: Competitividad e
innovación
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira y Micaela Camacho
Resumen
Esta línea de investigación permanente del Instituto de Competitividad tiene por objetivo aportar
conocimiento sobre las relaciones entre competitividad e innovación a nivel de sectores y empresas, así como aportar a la determinación de
los condicionantes internos a las empresas en los
procesos de innovación empresarial.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Competitividad e innovación en la industria
manufacturera en el Uruguay
Investigadores: Roberto Horta, Luis Silveira y Micaela Camacho
Resumen
A partir de los conceptos estrechamente vinculados de competitividad e innovación, este estudio
profundiza la importancia que tiene la capacidad de
innovar y de manejar diferentes tipos de innovación
como condición básica para construir competitividad. El análisis se aplica a la realidad de la industria
manufacturera en el Uruguay, caracterizada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, a
partir de información relevada entre 2001 y 2009.
Se encuentra que son diversas las actividades de
innovación en la industria manufacturera uruguaya,
que el esfuerzo innovador varía mucho entre los
diferentes sectores industriales y que las empresas
que innovaron mejoraron su competitividad.
Proyecto:
El fomento de la innovación y el desarrollo de
las pymes en Uruguay
Contacto: [email protected]
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira y Micaela Camacho
Proyecto:
Las vinculaciones de las pymes industriales
uruguayas y sus efectos sobre las innovaciones
realizadas
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira y Micaela Camacho
Resumen
En el contexto de la actual economía globalizada,
la innovación es considerada un elemento clave
de la competitividad de las firmas, por cuanto se
constituye en factor determinante de la productividad. La innovación es un proceso que integra
el aporte de diversos actores, en el cual tienen
gran importancia las interacciones y el ambiente externo en que está inmersa la empresa. En la
literatura existen numerosas referencias a la influencia positiva de las vinculaciones (colaboraciones) de las firmas con los diferentes agentes
del sistema de innovación. Este artículo investiga
cómo dichas vinculaciones establecidas por las
pymes industriales uruguayas con los agentes del
Sistema Nacional de Innovación (sni) afectan sus
actividades de innovación y las innovaciones realizadas. Se concluye que esa relación es significativa con diversos agentes y en determinados tipos
de innovación.
Contacto: [email protected]
Resumen
Se ha demostrado ampliamente en la literatura
que los procesos de innovación que se desarrollan
a nivel de empresas constituyen un aspecto clave
del desarrollo económico de los países. Este estudio, con foco en la realidad del Uruguay, se orienta
a comprender el marco de política de fomento directo a esos procesos de innovación, y a cuantificar
su impacto y resultados dentro de las pequeñas y
medianas empresas. Para el análisis se utiliza tanto
información secundaria como primaria. Se concluye que no existen trabas específicas para que las
pequeñas y medianas empresas hagan uso de los
instrumentos de apoyo directo a la innovación, y
que la mayor demanda se orienta a los instrumentos más generales y de más amplia cobertura.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Competitividad
e información
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Tatiana Pérez, Nicolás
Prieto, Paula González y Agustín García
Resumen
Esta línea de investigación permanente del Instituto tiene por objetivo generar conocimiento
21
Facultad de Ciencias Empresariales
sobre los principales factores explicativos de la
competitividad nacional, regional y territorial, así
como acumular y sistematizar información relevante que permita evaluar la competitividad de la
economía uruguaya, de sus sectores y sus regiones.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Informe de competitividad Uruguay 2014
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Tatiana Pérez, Nicolás
Prieto, Paula González y Agustín García
Resumen
El Informe de competitividad Uruguay tiene como
objetivo principal presentar los conceptos, la visión y el mensaje del Instituto con relación a la
competitividad del país. Con ello se está realizando un aporte desde la academia a una mejor comprensión de uno de los temas que más preocupan
a los actores económicos que inciden en el desempeño competitivo nacional.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Índice de competitividad y gobernabilidad
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Tatiana Pérez, Nicolás
Prieto, Paula González y Agustín García
22
Resumen
El proyecto se propone contribuir a mejorar las
condiciones de competitividad de los países y regiones, en un contexto de democracia, cohesión
social e inclusión, a través de un instrumento que
permita medir los esfuerzos orientados a mejorar
estas áreas base en que se asientan la actividad
económica y la vida en sociedad en América Latina
y el Caribe.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Competitividad
sectorial y territorial
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Andrés Jung, Primavera Garbarino y Micaela Camacho
Resumen
El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en el conocimiento de la competitividad
sectorial y territorial mediante metodologías que
permitan la evaluación competitiva de sectores
clave del desarrollo económico y social del Uruguay, con énfasis en la evaluación del desarrollo
de clusters. Se propone también intercambiar conocimientos y resultados entre redes de investigadores en los ámbitos nacional e internacional.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Metodología de análisis de clúster
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Andrés Jung, Primavera Garbarino y Micaela Camacho
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad actualizar la
metodología de análisis de clúster que utiliza el
Instituto en sus estudios e investigaciones. En
2014 se trabajó en ajustar algunos aspectos de
la metodología propuesta en años anteriores, y
se efectuó una presentación en la Reunión Anual
de la Red Pymes Mercosur realizada en Campinas
(Brasil).
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Evaluación de la competitividad del sector
de las tecnologías de la información y la
comunicación (tic)
Investigadores:
Roberto Horta, Luis Silveira, Andrés Jung, Primavera Garbarino y Micaela Camacho
Resumen
Evaluación de la competitividad del sector de las
tecnologías de la información y la comunicación
(tic) con base en la metodología de análisis de clúster elaborada por el Instituto de Competitividad.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Instituto de Relaciones Laborales
Línea de investigación: El sistema de
relaciones laborales en Uruguay
Línea de investigación: Índice de
conflictividad laboral
Investigadores:
Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela
Mazzuchi y María Eloísa González
Investigadores:
Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela
Mazzuchi y María Eloísa González
Resumen
El objetivo de esta línea es realizar el seguimiento y la documentación del modelo de relaciones
laborales desde una visión sistémica, que implica
estudiar los marcos jurídico, institucional y económico en que se desarrollan las relaciones laborales,
así como las estrategias de los actores sociales que
se expresan en negociación y conflicto. Los principales temas de investigación son: 1) el seguimiento de la coyuntura política, económica y social, con
atención principal en el mercado de trabajo; 2) el
estudio de la negociación colectiva centralizada
en Uruguay a partir del análisis de los convenios
registrados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social —se alimenta permanentemente de una
base de datos que sirve de soporte al análisis—;
3) el estudio de la conflictividad laboral —se realiza una encuesta permanente a los actores, a partir
de cuyo procesamiento se elaboran estadísticas
de conflictividad—; 4) el estudio de las estrategias
de los actores —empresarios, sindicatos y Estado—; 5) estudios específicos vinculados a la temática de las relaciones laborales: flexibilidad laboral,
jornada de trabajo, remuneración por desempeño,
conflictos específicos destacables por sus características, convenios colectivos novedosos, análisis
de la rendición de cuentas y presupuesto público,
entre otros temas.
Resumen
Se realiza una encuesta permanente a los actores, a partir de cuyo procesamiento se elaboran
estadísticas de conflictividad que son analizadas
mensualmente, e informes semestrales en los que
se evalúa lo ocurrido en el semestre, además de un
informe anual. El índice de conflictividad laboral es
uno de los indicadores utilizados por los actores
para el seguimiento del estado de las relaciones
laborales del país.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: La negociación de la
productividad y salarios por desempeño
Investigadores:
Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela
Mazzuchi y María Eloísa González
Resumen
Esta línea de investigación, la más nueva del Instituto de Relaciones Laborales, surgió en el año
2010, cuando el Poder Ejecutivo —en el marco de
los consejos de salarios— propuso tomar indicadores de productividad macro y sectorial como
herramientas de ajuste salarial. Esta fue una innovación muy significativa en el ámbito de la negociación salarial, lo que hizo necesario estudiar los
convenios de empresa y de rama de actividad que
han llegado a acuerdos por productividad. El objetivo a partir de dicho estudio es reflexionar sobre el nivel en el cual sería óptimo negociarla para
lograr acuerdos aceptados por todos los actores,
y a partir de los casos exitosos plantear aportes
concretos que sirvan para avanzar en esta materia.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: La negociación
colectiva a nivel de rama
Investigadores:
Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela
Mazzuchi y María Eloísa González
Resumen
A partir de 2005, al volver a convocarse los consejos de salarios, la negociación de rama nuevamente fue el sostén de la negociación colectiva, por lo
que pasó a constituir una de las principales líneas
de investigación. Se trabaja con una base de datos
que incluye los convenios registrados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en la cual se
recogen los elementos que permiten caracterizar
la negociación en todos sus aspectos, tanto económicos, de relación de los actores entre sí o con
la producción, con información de 1985 a la fecha.
Contacto: [email protected]
23
Facultad de Ciencias Empresariales
Proyecto:
Negociación colectiva, salarios y
productividad: el caso uruguayo
Investigadores:
Juan Manuel Rodríguez, Graciela Mazzuchi y María
Eloísa González
Resumen
Se estudian las últimas rondas de negociación colectiva analizando su vínculo con la productividad.
Se presenta un marco conceptual que plantea las
implicancias de las decisiones que se deben tomar cuando se proponen ajustes de remuneración
por productividad, los principales antecedentes
de negociación por productividad en Uruguay, así
como un análisis de la negociación sectorial con
indicadores de productividad separado en dos
rondas: 2010 y 2012. Finalmente, se incluyen algunos resultados de la evolución de los salarios
y la productividad y se dejan planteadas algunas
reflexiones y sugerencias.
Contacto: [email protected]
24
Anuario de actividades de investigación 2014
25
Facultad de
Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Ciencias Sociales
y Políticas
Línea de investigación: Transformación
democrática y gubernamental
Proyecto:
Corrupción y avances en los procesos de
gobierno en Uruguay
Investigadores:
Rafael Piñeiro y Daniel Buquet
Resumen
Este proyecto analiza la transformación de las instituciones de gobierno en Uruguay, en especial
la de sus niveles de corrupción y particularismo.
Uruguay ha mejorado sustantivamente sus grados
de universalismo en los últimos quince años. Estos
avances se deben a procesos de transformación
de más largo plazo en la política uruguaya, que de
ser un sistema particularista la han llevado a ser
un régimen de acceso universal. El trabajo estudia cómo el cambio en la forma de competencia
entre partidos —de clientelar a programática— ha
impactado en esa transformación.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Del dicho al hecho: derecho de acceso a la
información pública
Investigadores:
Rafael Piñeiro y Cecilia Rossel
28
Resumen
El proyecto analiza las opiniones y experiencias
de periodistas respecto al funcionamiento de la
ley 18 381, sobre derecho de acceso a la información pública. En particular, se analiza el uso de esta
norma por los periodistas, su percepción sobre
el cumplimiento de los diversos organismos públicos, las barreras técnicas y materiales que enfrentan a la hora de demandar información a las
agencias estatales, y los aspectos de la normativa
que deberían cambiarse. Adicionalmente, se evalúa el grado de cumplimiento de la ley con una
estrategia metodológica innovadora (comprador
misterioso), similar a la que se emplea en marketing
para investigar si los comercios cumplen con las
promociones. Este tipo de estrategias permite indagar el cumplimiento de las normativas vigentes
por los agentes.
el impacto de los premios en la conducta tributaria
de los ciudadanos, en las actitudes sobre impuestos y en las percepciones respecto al gobierno en
general. En el marco de la investigación también se
lleva adelante una intervención experimental (experimento de campo) para estudiar los efectos de
informar a quienes no ganaron sobre la existencia
de la lotería, que no está bien difundida, a fin de
observar posibles efectos multiplicadores de la
información del programa.
Contacto: [email protected]
Investigadores:
Santiago López y Rafael Piñeiro
Proyecto:
Generando cumplimiento: evaluación
y mejoramiento de una política de
exoneraciones tributarias aleatoria
Investigadores:
Thad Dunning, Felipe Monestier, Rafael Piñeiro,
Fernando Rosenblatt y Guadalupe Tuñón
Resumen
El proyecto estudia una política única que utiliza
como innovación la asignación aleatoria de beneficios tributarios a buenos pagadores. El estudio
usa datos administrativos de pagos de contribuyentes en el tiempo y una encuesta para analizar
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Representación geográfica y política pública:
evidencia desde un experimento natural
Resumen
Este proyecto explota un experimento natural
para analizar efectos económicos y sociales de los
cambios en la estructura geográfica de la representación legislativa en Uruguay entre 1942 y 2010.
Con el fin de asegurar la representación proporcional entre partidos a nivel nacional, algunas bancas
legislativas migran de un distrito electoral a otro
cada vez que se celebra una nueva elección. Este
proceso hace que la representación geográfica dependa de la distribución de un pequeño número
de votos a través de los 19 distritos electorales. La
variación de estos votos no está relacionada con
ningún tipo de cambio en variables demográficas,
lo que genera una variación as-if random en los
tamaños de los distritos electorales. El proyecto
Anuario de actividades de investigación 2014
se propuso analizar los efectos de la representación geográfica sobre una serie de aspectos de la
política educativa. Se encontró que los distritos
que ganan representación incrementan significativamente su número de escuelas y el número de
maestros de educación primaria. Los resultados
también ofrecen evidencia de que la matrícula en
educación primaria ha aumentado en los distritos
favorecidos con un legislador adicional. El trabajo
es novedoso en el sentido de vincular malapportionment a la política educativa, lo que tiene importantes implicaciones para el conocimiento de
la relación entre las instituciones electorales y la
formación de capital humano.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Evaluación de los gobiernos locales 2013.
La visión de alcaldes, concejales e intendentes
Investigadores:
Paula Ferla, Ignacio Zuasnabar y Leticia Silva
Resumen
Se presenta un panorama y una evaluación de la
situación de los municipios uruguayos a partir de
la opinión de los alcaldes, concejales e intendentes sobre su funcionamiento, su relación con los
respectivos gobiernos departamentales, con los
ciudadanos, sus logros, obstáculos, conflictos y
oportunidades. El relevamiento —que incluye una
encuesta a los 89 alcaldes electos, una encuesta a
una muestra representativa de concejales y entrevistas a 9 intendentes— se realizó por primera vez
a un año de instalación de los municipios y se repi-
tió en 2013. El proyecto cuenta con la financiación
de la Fundación Konrad Adenauer.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Cambio social en
América Latina y sus implicancias para la
sociedad, la política y la política pública
Proyecto:
Consumo y crédito entre los pobres: evaluando
las características del comportamiento del
mercado paralelo frente a los créditos de
consumo en los hogares de bajos ingresos en
Uruguay
Investigadores:
Cecilia Rossel, Pilar Manzi y Milton Silveira
Resumen
El proyecto analiza la forma en que los hogares
de bajos ingresos están siendo incluidos financieramente a través del consumo en Uruguay. Para
hacer esta descripción, busca evaluar las principales características del mercado de créditos de
consumo orientado a estos hogares, así como la
microdinámica de su acceso efectivo al consumo
de crédito.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Estudios
comparados de política pública
Proyecto:
Políticas de transporte público y su efecto
sobre la equidad. Avances y desafíos en
la reforma del sistema de la ciudad de
Montevideo
Investigadores:
Diego Hernández y Santiago Rodríguez
Resumen
Al igual que otras políticas relacionadas con el
bienestar —como la salud, la vivienda o la educación—, el transporte público ayuda o dificulta a los
hogares la obtención de nuevos recursos valiosos
o la regeneración de los ya existentes. Sería posible, pues, formular varias preguntas que refieren a
la capacidad de las personas para obtener el bien
que estas políticas proveen o que, al menos, deberían ayudar a proveer. En este caso, dicho bien
hace referencia a la accesibilidad, a la capacidad
de las personas de superar las distancias entre
un punto y otro de la ciudad para aprovechar las
oportunidades y los recursos que esta despliega
en su territorio. Por ello, son pertinentes las preguntas sobre el proceso de provisión y la dimensión de la equidad. Efectivamente, el análisis de las
políticas de transporte público admite preguntas
como quién paga por el servicio y quién recibe los
beneficios, cuál es su cobertura y con qué calidad
lo reciben quienes están cubiertos. En el proyecto
se indagan las formas en que las políticas de transporte público en Montevideo impulsan —o no—
mayores niveles de equidad y mejora de la calidad
de vida de los ciudadanos, para lo que se analiza
29
Facultad de Ciencias Humanas
la estructura tarifaria (y de subsidios) asociada a la
capacidad de pago.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Las transformaciones de la política de drogas.
El impacto de la legalización de la marihuana
en Uruguay
Investigadores:
María Fernanda Boidi, José Miguel Cruz y Rosario
Queirolo
Resumen
Busca conocer el impacto que la política de regularización del mercado de la marihuana tiene en las
actitudes y opiniones sobre la producción de drogas,
la distribución y el consumo de drogas en Uruguay.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Comportamiento y
estructuras social y política
Proyecto:
Elecciones internas: un desafío a la
participación política
Investigadoras:
Rosario Queirolo y María Fernanda Boidi
Resumen
El proyecto se propone explicar las razones de la
dificultad para predecir la participación electoral
en las elecciones internas en Uruguay y contribuir
al desarrollo de técnicas de medición que permitan una predicción más precisa. Al mismo tiempo,
y en el plano sustantivo, busca entender el proceso político —ciudadano y partidario— que hace a
la participación y la movilización de los electores
y a los determinantes de una consistente sobredeclaración de intención de participación en las
elecciones internas.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Partidos de izquierda y comportamiento
electoral en América Latina
Investigador: Rosario Queirolo
Resumen
El giro de América Latina hacia la izquierda comenzó en tiempos de crisis económicas, pero
continuó, e incluso se difundió, durante el boom
de los commodities y el crecimiento económico
de la primera década de los 2000. Investigaciones anteriores muestran que detrás del éxito de
la izquierda al principio del siglo xxi se encuentra
un reclamo por resultados económicos positivos
más que por determinadas políticas. Los latinoamericanos votaron por los partidos de izquierda
buscando mejorar la situación económica, algo
que los anteriores partidos que gobernaron no
proveyeron. Si el desempleo y el descontento económico fueron necesarios para que la izquierda
llegara al gobierno, ¿cuáles son las condiciones
necesarias para mantenerse en él? ¿Son la satisfacción económica y la prosperidad necesarias para
ser reelegido? Es posible que, durante períodos
de expansión económica, los latinoamericanos
comiencen a reclamar determinadas políticas y,
como consecuencia, el crecimiento económico
sea una condición necesaria pero no suficiente
para continuar en el gobierno. Este proyecto explora el desempeño electoral de los partidos de
izquierda desde el punto de vista de las conexiones con sus votantes.
Contacto: [email protected]
30
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Comunicación
Proyecto:
Los vicepresidentes en los regímenes
presidencialistas de América
Investigadores:
Pablo Mieres y Ernesto Pampín
Resumen
Se analiza la trayectoria de los vicepresidentes en
los regímenes presidencialistas de América durante el período 1985-2012. El estudio incluye los
110 vicepresidentes que ejercieron el cargo efectivamente en 17 países del continente. Se parte de
examinar los criterios de selección de los vicepresidentes, se analiza su relación con los presidentes
y finalmente se presenta su trayectoria posterior
al ejercicio del cargo. Se discute si el proceso de
selección del vicepresidente busca aumentar la
representatividad política y sociodemográfica del
candidato presidencial. El artículo analiza también
la relación entre presidente y vicepresidente, y
sugiere que la lealtad preexistente del vicepresidente, la evaluación de la gestión presidencial y el
poder político del vicepresidente son las variables
clave para entender esa relación. Por último, se
postula que el acceso a la Vicepresidencia, más
que un paso hacia la Presidencia, ha sido, en la
mayor parte de los casos, el punto más alto de la
trayectoria política de quienes han ocupado este
cargo.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Gobierno abierto y
acceso a la información pública
Investigadores:
Matías Ponce, Giorgina Santangelo, Raúl Santopietro, María Emilia Triay, Florencia Valla, Paula Álvez
y Mariana Mas
Resumen
El objetivo de esta línea de investigación es explorar y describir la gestión de la transparencia pasiva
y activa en el sector público. Se ha avanzado con el
desarrollo del índice de transparencia activa en línea
(itael) como su instrumento más visible, pero además se trabaja en la producción de artículos originales que comparan el caso uruguayo con otros de
la región, los que han sido presentados en publicaciones y congresos internacionales. Un segundo
objetivo es llevar a cabo estudios de caso para organismos públicos, continuando el trabajo iniciado por el Monitor de Estrategias de Comunicación
en el Sector Público, para analizar en profundidad
cómo los organismos del Estado cumplen con los
principios de trasparencia inherentes a entidades
que responden a las demandas de la ciudadanía y
garantizan sus derechos. Con especial atención en
el nivel de apertura y aggiornamento que tienen
los organismos del Estado en sus estrategias de
comunicación, se trabaja en conjunto con el Grupo
de Investigación de Estudios de Internet en Uruguay (giesiu), del Departamento de Comunicación.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Indicadores de sensibilidad de género en los
medios de comunicación (unesco-aecid)
Investigadoras:
Giorgina Santangelo, Alejandra Arena y María José
Fernández
Resumen
El objetivo de los indicadores de sensibilidad de
género en los medios de la unesco es contribuir
a la equidad y el empoderamiento de la mujer en
todos los medios de comunicación y fortalecer el
pluralismo de los medios.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Índice de transparencia activa en línea (itael)
Investigadores:
Giorgina Santangelo, Matías Ponce, Raúl Santopietro, María Emilia Triay, Florencia Valla, Paula Álvez y
Mariana Mas
Resumen
La investigación titulada “Índice de transparencia
activa en línea” es una propuesta que el Departamento de Comunicación de la Universidad Católica desarrolla en conjunto con el Centro de Acceso
para la Información Pública (cainfo), que mide el
nivel de cumplimiento de los principios de transparencia activa en los organismos del Estado. La
investigación indaga sobre el cumplimiento de la
Ley de Acceso a la Información Pública (n o 18.331) y
de las mejores prácticas internacionales en la ma31
Facultad de Ciencias Humanas
teria. Un estudio basado en el índice de transparencia
activa en línea (itael) permite advertir las fortalezas
y debilidades en materia de transparencia activa y
publicidad, con vistas a realizar ajustes, fortalecer la
herramienta y profundizar en el cumplimiento de
este derecho. La metodología para construir el itael
fue diseñada por el Centro de Archivos y Acceso a la
Información Pública (cainfo) en un primer informe
publicado en el año 2010, que tuvo posteriores ediciones en los años 2012, 2013 y 2014.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Índice de transparencia presupuestaria
Investigadores:
Matías Ponce, Giorgina Santangelo, Raúl Santopietro, María Emilia Triay, Florencia Valla, Paula Álvez
Resumen
Esta investigación analiza la transparencia presupuestaria —asociada a la publicación de los ocho
documentos recomendados por ocde— en el período de gobierno 2005-2010, durante la presidencia de Tabaré Vázquez. Con base en las preguntas que se aplican en la Encuesta de Presupuesto
Abierto, hemos elaborado una tabla de operacionalización que da cuenta de las dimensiones,
las variables y los indicadores a relevar en dichos
documentos. En 2014 se realizó una primera aproximación metodológica y se procedió a su primera
aplicación, con el objetivo de desarrollar una segunda medición en el año 2015.
Contacto: [email protected]
32
Línea de investigación: Reglas del juego
y políticas de comunicación, una visión
institucional
Investigadores:
Matías Ponce y Giorgina Santangelo
Resumen
Esta línea de investigación estudia el desarrollo
institucional del policy making process vinculado a
la política de comunicación en Uruguay y la región.
Mediante proyectos de investigación internacionales —como Mapping Digital Media Open Society
Foundation, Indicadores de Desarrollo Mediático
(de unesco), Mediocracia e Interculturalidad (de
Fundación idea Internacional) y Media Systems
and Communication Policies in Latin America (de
la Universidad de Oxford)—, así como a través de
la publicación de artículos, se busca describir la
incidencia de las políticas y prácticas de comunicación sobre el sistema de medios.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Medios de comunicación, elecciones y
democracia intercultural (Fundación idea
Internacional)
Investigador:
Matías Ponce
Resumen
El proyecto “Medios de comunicación, elecciones y democracia intercultural”, de la Fundación
idea Internacional, tiene por objetivo describir los
procesos de mediocracia y sistema de medios en
el modelo de democracia intercultural en Bolivia. El Departamento de Comunicación de la Universidad Católica fue convocado a desarrollar un
análisis teórico sobre el concepto de mediocracia
en América Latina. El proyecto se extiende por el
bienio 2014‑2015.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Desarrollo mediático en Uruguay: diagnóstico,
perspectivas y desafíos
Investigadores:
Giorgina Santangelo, Matías Ponce, Raúl Santopietro, Rosario Queirolo, Mónica Arzuaga, Gabriel
Kaplún, Ana Laura Rivoir, Virginia Silva, Patricia
Schroeder, Amalia López, María Julia Morales, Victoria Gómez, Rosario Radakovich, Alejandra Arenas, María Forni y Gerardo Albistur
Resumen
El proyecto se enmarca en un proceso de investigación llevado adelante en forma conjunta por
todas las Facultades de Comunicación de Uruguay y el Sector Comunicación e Información de
la Oficina Regional de Ciencia de la unesco para
América Latina y el Caribe. Los objetivos centrales
son: a) describir y analizar el estado de desarrollo
de los medios de comunicación social —públicos,
privados y comunitarios— en Uruguay, y b) socializar el conocimiento generado a través de la investigación, como modo de promover el compromiso
de los actores con la construcción democrática y el
desarrollo humano. El apoyo de la Agencia Nacio-
Anuario de actividades de investigación 2014
nal de Investigación e Innovación (anii) permitirá
llevar a cabo el primer objetivo. El estado actual
de desarrollo mediático del Uruguay se aborda
en cinco dimensiones analíticas sugeridas por el
documento Indicadores de desarrollo mediático,
aprobado por la 26.a sesión del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el
Desarrollo de las Comunicaciones de unesco.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Comunicación
política y de gobierno
Investigadores:
Matías Ponce, Giorgina Santangelo, Guillermo
Losa, María Elena Calvo, Evangelina Hernández,
Florencia Hernández, Valentina Medeiros, Adolfo
Umpiérrez, Faustina Noboa, Lupe Bello y Bettina
Diana
Resumen
Esta línea de investigación se propone profundizar
en el análisis comparado y de carácter descriptivo
de casos de comunicación política y/o de gobierno
en Uruguay y la región. Se presta especial atención
a los componentes de las estrategias de comunicación política: canales de comunicación privilegiados, construcción de mensajes o discursos
implementados. Con una mirada metodológica
integral de herramientas cualitativas y cuantitativas se analiza, por un lado, la constitución de la
estrategia de comunicación —mensajes, canales,
management de redes, gestión de públicos relevantes— y, por otro lado, las repercusiones que
dicha estrategia genera sobre el sistema político.
La línea tiene a su cargo un proyecto de investigación y una serie de artículos y papers presentados
en revistas arbitradas y congresos internacionales.
Proyecto:
Comunicación de gobierno en América Latina.
Una mirada comparada
Contacto: [email protected]
Investigador:
Matías Ponce
Proyecto:
Análisis de estrategias de comunicación
política en la campaña electoral 2014
Investigadores:
Matías Ponce, Giorgina Santangelo, Florencia Hernández, Valentina Medeiros, Adolfo Umpiérrez y
Faustina Noboa
Resumen
El proyecto de investigación busca profundizar
en el análisis de las estrategias de comunicación
detrás de las campañas electorales del 2014 en
Uruguay. Con un abordaje exploratorio y descriptivo se propone monitorear la coherencia partidaria
que proyectan las fuerzas partidarias en los candidatos, analizando los elementos de Identidad,
los canales de comunicación que privilegia y los
temas que busca fijar en la agenda pública durante la campaña. Se pretende obtener un mapa
comparado de las estrategias de comunicación de
los actores políticos y sus partidos en la campaña
electoral 2014. Con los resultados de la investigación se elaborará una publicación.
Contacto: [email protected]
Resumen
Este proyecto se propone efectuar un análisis
comparado de las estrategias de comunicación
política y de gobierno en América Latina. El objetivo es desarrollar una metodología comparada
para analizar las estrategias de comunicación política de los gobiernos en la región con una visión
integral y considerando los avances teóricos en
torno a esta especialidad de la comunicación política. A la fecha, desde esta línea se ha publicado
el libro Comunicación de gobierno en América Latina, que reúne el análisis de 15 especialistas sobre
la temática en la región. Actualmente se trabaja
sobre una edición de Comunicación de gobierno en
Centroamérica y en una nueva edición comparada
para el año 2015.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Estudios de
recepción
Investigadora:
Rosario Sánchez Vilela
Resumen
Los estudios de recepción constituyen una línea
de investigación desarrollada en la Universidad
Católica desde hace más de diez años y que se ha
33
Facultad de Ciencias Humanas
manifestado en distintos proyectos, con atención
preferencial en las teorías y prácticas de la recepción. Se ocupa de estudiar los procesos de producción de sentido desde las audiencias a partir
de su relación con distintos géneros mediáticos,
productos y mensajes específicos. En una perspectiva más amplia, estudia la significación de las
tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana y analiza las modalidades de uso y los procesos
de apropiación.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Comunicación y
política: narrativas mediáticas, deliberación
y competencia en la política democrática
Investigadora:
Rosario Sánchez Vilela
Resumen
Se trata de una línea de investigación que propone
el cruce disciplinar de ciencia política y comunicación. El objetivo primario es identificar aquellos
relatos y discursos que adquieren jerarquía de visibilidad en los medios de comunicación y conocer su repertorio semántico, que permite apreciar
los recursos más eficaces con los que se piensa y
narra la democracia. El objeto de estudio tiene su
anclaje en los agentes de relato más visibles en
los medios de comunicación y específicamente
en tres tipos de discurso: el discurso político, el
discurso periodístico y el discurso experto. Dos
concepciones de la política democrática se ponen
en juego aquí para estudiar sus narrativas mediáticas: la política adversativa y la política deliberativa.
34
La reconstrucción en la teoría política de las ideas
centrales de ambas perspectivas de la democracia
proporciona un mapa conceptual a partir del cual
se produce el análisis. La investigación involucra
así al menos tres campos de exploración: ciencia
política, comunicación y análisis del discurso.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Géneros mediáticos,
formatos, narrativas y sus transformaciones
Investigadoras:
Rosario Sánchez Vilela, Paula Santos Vizcaíno, Lucía Allegro y Eugenia Armúa
Resumen
Se trata de una línea de investigación que se propone estudiar los géneros mediáticos, sus transformaciones y pactos comunicativos. El examen
de productos en distintos géneros permite analizar
sus contenidos y narrativas, cómo ellas expresan
modos de organización de la experiencia y de la
memoria que suponen una interpretación fácilmente disponible sobre los temas y problemas del
mundo. En cuanto producción cultural, los géneros
mediáticos exponen, amplifican y también contribuyen a construir las representaciones sociales sobre distintas áreas de la experiencia social: infancia,
familia, género (gender), ciudadanía, salud, derechos,
etcétera. El propósito de esta línea es investigar qué
concepciones están siendo agendadas desde los
medios de comunicación, qué pugnas o conflictos
de sentido allí se expresan, qué papel podrían tener
en la deliberación pública. Para el abordaje de estas
indagaciones se recurrirá a diversas perspectivas
teórico-metodológicas en relación con cada subtema particular, privilegiando fundamentalmente
herramientas de carácter cualitativo.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Observatorio Iberoamericano de Ficción
Televisiva (obitel)
Investigadores:
Rosario Sánchez Vilela, Paula Santos Vizcaíno, Lucía Allegro, Maria Immacolata Vassallo de Lopes,
Guillermo Orozco Gómez, Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Charo Lacalle, Catarina Burnay, Juan
Piñon, Giuliana Cassano, Pablo Julio Pohlhammer
y Borys Bustamante
Resumen
El Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (obitel) se desarrolla como un proyecto intercontinental de la región iberoamericana integrado por investigadores de doce países. Se ocupa de
realizar un análisis sistemático de varias dimensiones de la ficción televisiva: la oferta anual de ficción
televisiva en cada país, los géneros y formatos que
la componen, las audiencias, el análisis de las temáticas y narrativas más relevantes y el estudio de la
recepción transmedial. Además de estas dimensiones, cada año se define un tema específico; la calidad, la transmediación, lo transnacional en la ficción
televisiva han sido algunos de los temas abordados.
Los resultados de la investigación se publican en un
Anuario en el que, además del capítulo correspondiente a cada país, se analiza comparativamente la
información y se identifican tendencias históricas
Anuario de actividades de investigación 2014
y transformaciones. El objetivo final de obitel es
producir insumos que puedan ser usados con fines
académicos, pero también tiene el propósito de
contribuir a promover la producción audiovisual y la
formulación de políticas públicas para la televisión.
En 2013 el tema tratado por todos los países fue
Ficción y memoria social. El capítulo Uruguay se tituló
“Búsquedas de un modelo sustentable”.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Comunicación y
cultura en los ochenta
Investigador:
Leandro Delgado
Resumen
Esta línea de investigación está centrada en el análisis de las subculturas juveniles de los ochenta.
Analiza las polémicas en los semanarios políticos
alrededor del surgimiento del rock, polémicas que
tuvieron particular importancia entre 1986 y 1987
y que refieren a diferentes concepciones culturales, políticas e ideológicas. Al mismo tiempo, releva
la producción crítica existente hasta el momento
sobre las subculturas juveniles de los ochenta, también conocidas como contraculturas. Se trata de los
pasos iniciales en la conformación de un campo de
los estudios culturales denominado “Comunicación
y cultura en los ochenta”, dada la relevancia que cobraron los medios de comunicación y el desarrollo
de las tecnologías audiovisuales, una relevancia que
define características originales de la década.
Línea de investigación: Cultura, literatura
y prensa anarquistas en el Novecientos
rioplatense
Línea de investigación: Patrimonio
cultural. Historia de la alimentación e
identidad
Investigador:
Leandro Delgado
Investigadora:
Amalia Lejavitzer
Resumen
Esta línea de investigación analiza las relaciones
entre anarquismo, cultura, literatura y prensa anarquistas de principios de siglo xx en el Río de la Plata.
El anarquismo ejerció una influencia considerable
sobre la cultura de su tiempo, incluso fuera de los
círculos de obreros e inmigrantes que iniciaron, discutieron y propagaron las ideas libertarias; enriqueció y complejizó significativamente el activo panorama cultural del cambio de siglo, ya enfrentándose,
ya intercambiando elementos con otras corrientes
de pensamiento que surgieron con particular intensidad durante la experiencia de la modernidad
discutiendo y estableciendo funciones muy precisas para la escritura. Estos escritores fueron más allá
de las denuncias sociales específicas; reflexionaron
sobre la cultura del período y se convirtieron en la
voz crítica de los proyectos políticos y culturales de
nación surgidos a principios de siglo.
Resumen
Esta línea de investigación se centra en el estudio
de las fuentes escritas, tanto literarias como técnicas, sobre la alimentación y la dietética en la antigüedad grecorromana, en general, y de la cultura
del vino, en particular, para ver cómo han impactado a lo largo de los siglos hasta nuestros días en
la cultura occidental. La alimentación es concebida
como un fenómeno complejo que involucra tanto
aspectos del desarrollo tecnológico y económico de los pueblos como un conjunto de pautas
sociales, religiosas y culturales que construyen la
identidad de un determinado grupo humano, y en
consecuencia se vuelve un bien patrimonial para
ese grupo. En este sentido, cabe destacar que en
2010 la unesco incluyó en la lista del patrimonio
cultural intangible mundial “La elaboración del
pan de especias en el norte de Croacia”, “La comida
gastronómica de los franceses”, “La cocina tradicional mexicana del estado de Michoacán” y “La
dieta mediterránea”. Estas acciones manifiestan
de manera insoslayable el valor material y simbólico que revierte la alimentación, como un elemento fundamental en la construcción de la identidad
y, por ende, en la puesta en valor del patrimonio
cultural de un país o de una región.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
35
Facultad de Ciencias Humanas
Otros proyectos:
Proyecto:
Digitalización de dos cortometrajes en
películas S‑8
Investigadoras:
Julieta Keldjian, Beatriz Tadeo Fuica y Simone
Venturini
Resumen
El objetivo del proyecto es producir másteres de
preservación digital y copias de acceso de las películas: 1.o de Mayo (Grupo Hacedor, 1983, S‑8 mm,
color, positivo reversible, 90 m, pista mag) y El
honguito feliz (Cooperativa Cineco, 1976, S‑8mm,
color, positivo reversible, 20 m, pista mag). Primero
se realizó la preservación digital del material, incluyendo escaneo, el conformado y la producción
del máster de archivo y copias de acceso (calidad
de la digitalización: 2,3 K/12 bit). En segundo lugar se incluirán los servicios de posproducción,
como corrección de color y restauración digital de
la imagen y el sonido. En particular, para cada título
(y material) se realizó: 1) un máster de preservación digital de archivo: .dpx con md5 checksum
en soportes lto y disco duro; 2) copias de acceso:
versión hd y sd (.mov/avi); Blueray, dvd. Finalmente se presentó un protocolo de digitalización y un
documento de costos operativos.
Contacto: [email protected]
36
Proyecto:
Incidencia de la narrativa autorreferencial
en la producción cinematográfica de
Latinoamérica
Proyecto:
Industrias culturales y sujetos coloniales: los
fondos de España y Portugal para el fomento
de la industria audiovisual en Uruguay
Investigadores:
Florencia Varela, Laura Rocha y Javier Mazza
Investigadora:
Florencia Varela
Resumen
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la narrativa autorreferencial, también definida como autobiográfica —recurrente en producciones audiovisuales
amateurs, experimentales o domésticas—, en la
producción cinematográfica profesional, es decir,
distribuida en los circuitos de mayor difusión. Es
posible suponer que tal incidencia podría ser uno
de los principales factores de innovación de la narrativa audiovisual actual. Reconocemos, además,
que esta narrativa constituye una de las formas
más concurrentes de la comunicación actual. Durante el año 2013 el proyecto tuvo como objetivo
la elaboración de un marco conceptual dirigido a
la construcción del objeto de estudio y de las categorías fundamentales, así como la conformación
de un corpus de análisis a través de la exploración
en el panorama cinematográfico latinoamericano.
Resumen
El planteamiento que se abre en este grupo encara el problema de lo colonial desde la perspectiva de un proceso de estandarización a través
de la escala, cada vez más global, de las llamadas
industrias culturales. El término industria cultural,
con su origen en la teoría crítica, vaticinaba lo que
parece haberse confirmado con la expansión de
un sistema económico cada vez más consciente
del valor simbólico de las producciones culturales
y de sus potenciales homologaciones de las formas estéticas y las ideologías. En este proyecto se
analizan las posibles determinaciones formales y
argumentales planteadas en los distintos fondos
aportados por España y Portugal para el fomento
de la industria audiovisual en Uruguay.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Educación
Línea de investigación: Gobierno de la
educación: análisis institucional y desarrollo
de alternativas
Investigador:
Pablo da Silveira
Resumen
La expresión gobierno de la educación (government of education) define un área de trabajo multidisciplinar en la que se intenta responder a la
siguiente pregunta: dado que existe la necesidad
social de preparar a los miembros de las nuevas
generaciones para su incorporación a la actividad
económica y a la vida cívica (y dado, por lo tanto,
que la educación de los miembros de esas nuevas
generaciones no puede ser vista como un asunto puramente privado), ¿cómo se debe organizar
la provisión de la enseñanza si se aspira a cumplir con este objetivo al tiempo que se atiende
a exigencias tales como el respeto a la libertad
individual, la equidad social y la igualdad de oportunidades? La respuesta a esta pregunta tiene un
fuerte componente filosófico, ya que involucra
temas tales como las libertades fundamentales,
la equidad social, los derechos de los padres, la
libertad religiosa, la igualdad de oportunidades y
la justicia entre generaciones. Al mismo tiempo, la
reflexión sobre estas cuestiones requiere un fuerte
involucramiento con el diseño y la evaluación de
políticas educativas que afecten tanto al sector
público como al privado. La línea de investigación
se propone abordar esta temática general con especial interés en sus aplicaciones al caso uruguayo.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Repensando la educación uruguaya: ideas
concretas para una reforma posible
Investigadores:
Pablo da Silveira, Adriana Aristimuño, Javier
Lasida, Robert Silva, Graciela Bianchi, Guillermo
Fosatti, Juan Gabito y Felipe Rotondo
Resumen
El proyecto se plantea diseñar un conjunto de
ideas y propuestas para ofrecerlas al sistema político al comienzo de un nuevo período de gobierno
(marzo 2015). Se trata de presentar un abanico
relativamente amplio de propuestas y soluciones
específicas que se orienten en las grandes direcciones de cambio que son hoy objeto de consensos técnicos.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
La recreación educativa como proyecto de
formación
Investigador: Ricardo Lema
Resumen
La recreación es un enfoque de intervención socioeducativa con un significativo crecimiento en
el Uruguay. En el último tiempo se consolida como
una acción educativa organizada en torno al disfrute, cuyo fin es el desarrollo humano a través
del tiempo libre, lo que involucra no solo a instituciones educativas, sino también a organizaciones
sociales y comunitarias. Este proyecto de investi-
gación cualitativa busca en primer lugar describir
el enfoque educativo de la recreación a partir de
las representaciones de los gestores de programas
recreativos, tanto en instituciones escolares como
en organizaciones sociales y comunitarias de la
educación no formal. Esta descripción permitirá
también analizar el potencial del enfoque y las
limitaciones que frenan su desarrollo. En segundo
lugar, se propone validar un proyecto de formación acorde con el potencial socioeducativo de
este enfoque.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Reformas
institucionales y de gestión de políticas
educativas y sociales
Investigadores:
Javier Lasida, Matías Folgar y Juan Pablo Machado
Resumen
Se estudian experiencias eficaces de reformas
institucionales y de la gestión, con énfasis en la
educación media y en casos de centros exitosos,
vinculando los factores institucionales con los resultados logrados.
Contacto: [email protected]
37
Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de Historia
Línea de investigación: Anticlericalismo y
anticlericales en el Río de la Plata
Investigadora:
Susana Monreal
Resumen
El anticlericalismo, en sus diversas modalidades
y manifestaciones, se relaciona directamente con
los procesos de secularización y laicización en las
sociedades occidentales. A partir de las primeras décadas del siglo xix, el proceso adquirió en
América Latina un mayor desarrollo. En Uruguay
nos interesan sus manifestaciones y alcances, y la
incidencia del anticlericalimso en la vida social y
cultural, con especial énfasis en el campo educativo. Esta línea incluye el estudio del antijesuitismo,
sus orígenes, motivaciones y manifestaciones, en
un enfoque rioplatense.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Iglesia católica y
educación en Uruguay: siglos xix y xx
Investigadora:
Susana Monreal
Resumen
Esta línea de investigación se centra en el estudio
de la presencia y la participación de las congregaciones religiosas de vida activa, en el desarrollo de
la educación y de los servicios sociales en Uruguay
a fines del siglo xix y primeras décadas del siglo
xx. En Europa, la vida religiosa presentó nuevos
rasgos desde el fin de la Revolución francesa. Los
38
nuevos institutos, particularmente numerosos en
Italia y en Francia, pronto se abrieron a la acción
misionera en tierras americanas. Las fundaciones
del siglo xix dieron el impulso decisivo al catolicismo de movimiento, la alternativa al catolicismo de
referencia, vinculado a la vida contemplativa, que
había predominado hasta entonces y que había
tenido la exclusividad en la vida religiosa femenina
en la América colonial. A partir de 1856, en forma
muy tardía con respecto al resto de Hispanoamérica, se inició en Uruguay el desarrollo del apostolado de referencia y el de movimiento. Este último
fue decisivo en la conformación de la primera red
de educación católica que se constituyó en el país.
Se trata de aplicar un nuevo enfoque a los estudios sobre la inmigración, especialmente italiana y
francesa, centrado en el rol de las congregaciones
educadoras de servicio social y educadoras en la
conformación de la sociedad uruguaya moderna.
Esta línea de investigación se apoya sobre el trabajo en archivos de las congregaciones, en sus países
de origen y en Uruguay.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Laicidad y
secularización de la educación en el Uruguay
moderno (siglos xix y xx)
Investigadora:
Carolina Greising
Resumen
La presente línea de investigación se centra en el
estudio del proceso secularización y laicidad de la
educación en el Uruguay moderno, en el último
tercio del siglo xix y las primeras décadas del xx,
tanto en el terreno de la confrontación de ideas
como en el de las prácticas específicas. Al igual
que en otros ámbitos en pugna de dicho proceso
en sus facetas más amplias, en el de la educación
también se instaló una dura polémica entre los
defensores de la enseñanza estatal, laica y “pública” y aquellos que lo hacían en defensa de una
enseñanza privada, “libre” y de carácter confesional. Unos y otros desplegaron durante la contienda
una batería de argumentos y fundamentaciones a
favor de sus respectivas posiciones. En cualquier
caso, los debates en torno a los fines de la educación fueron una constante que atravesó no solo
proyectos políticos e ideológicos, sino también
actores e instituciones.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Las relaciones entre
la Iglesia católica y el Estado uruguayo
luego de la separación constitucional
(1919-1934)
Investigadora:
Carolina Greising
Resumen
La Constitución que entró en vigencia en el Uruguay en 1919 estipuló en su artículo 5.o la separación de la Iglesia Católica y Estado al proclamar:
“Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay” y “El Estado no sostiene religión alguna”. A
partir de entonces se abrió un nuevo capítulo en
la conflictiva historia de los vínculos entre ambas
instituciones, en el que la Iglesia y los católicos
Anuario de actividades de investigación 2014
uruguayos procuraron reconstruir una nueva dinámica de relaciones. Si bien el catolicismo ya no era
la religión oficial del país, el objetivo fue recuperar
espacios en la sociedad civil durante el largo proceso de secularización. Esta línea de investigación
pretende dar cuenta de esas nuevas formas de
presencia del catolicismo uruguayo en el espacio
público durante los quince años posteriores a la
separación constitucional de la Iglesia y el Estado.
Contacto: [email protected]
tos migratorios en el Uruguay actual”, es conocer
la realidad migratoria del Uruguay actual en todas
sus dimensiones, a través de fuentes cuantitativas
y cualitativas. Durante 2007 y 2008 se contó con
el apoyo de la aecid (para el trabajo de campo en
España) y actualmente con el apoyo de la anii a
la investigadora principal, a través del sistema de
becas del sni.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Movimientos
migratorios de ida y vuelta en Uruguay
Investigadores:
Silvia Facal, Joaquín Eguren, Lucía Caumont, Florencia Racioppi y Rosina de Mucio
Resumen
La realidad política y socioeconómica del Uruguay
ha cambiado drásticamente en los últimos 50
años. En este período pasó de ser la mítica Suiza
de América, destino de contingentes migratorios
procedentes del Viejo Mundo, a convertirse en un
país de emigración neta. Esta realidad afecta todos
los aspectos de la vida de la sociedad uruguaya,
que está a punto de vivir una crisis demográfica
si los comportamientos demográficos no cambian. No obstante, el fenómeno inmigratorio tiene
también cabida en el Uruguay actual. Esta marcada
influencia de los movimientos migratorios de ida
y vuelta hace necesario investigar al respecto. El
objetivo de este proyecto, que se está realizando
en consonancia con el seminario “Los movimien-
39
Facultad de
Derecho
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Civil
Línea de investigación: Origen histórico de
la teoría general del contrato
Departamento de Derecho Procesal
Línea de investigación: Principios y reglas
en el proceso jurisdiccional
Investigador:
Carlos De Cores
Investigador:
Gabriel Valentín
Resumen
El punto de partida de la investigación es la crisis
de la teoría general del contrato. Se trata de proveer una visión retrospectiva, estudiando la evolución del pensamiento sobre el contrato desde
la Antigüedad hasta el presente. La investigación
identifica el trabajo de los autores de la Escuela
de Salamanca y, particularmente, los tratados elaborados por los jesuitas a lo largo de los siglos xvi
y xvii como puntos clave del moderno concepto
de contrato. Finalmente, pretende identificar las
ideas esenciales de la aproximación jesuítica al
contrato y reflexionar sobre la posible utilidad que
algunas de las ideas de los autores de la Escuela
de Salamanca podrían ofrecer para determinar
los problemas actuales de la teoría del contrato y
encontrar una orientación para resolverlos.
Resumen
Esta línea de investigación se propone resignificar
el concepto de principios procesales e individualizar aquellos imprescindibles a la idea de proceso
jurisdiccional y que están impuestos al legislador, para distinguirlos de aquellas simples reglas
técnicas generales o directrices que constituyen
opciones políticas para el legislador.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Relación entre
el derecho constitucional y el derecho
internacional
Investigador:
Martín Risso Ferrand
Resumen
Análisis de los nuevos problemas de compatibilización entre el derecho constitucional y el derecho internacional, con especial referencia a la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: La imparcialidad en
el proceso jurisdiccional
Investigador:
Walter Guerra
Resumen
Esta línea de investigación pretende demostrar
la hipótesis de que, en cuanto derecho fundamental y principio, la imparcialidad requiere una
permanente redefinición y revisión, tanto de su
contenido como de su naturaleza y función, a fin
de que pueda lograr su propósito como garantía
del justiciable.
Contacto: [email protected]
42
Departamento de Derecho
Constitucional y Derechos Humanos
Línea de investigación: Constitución y
derechos humanos
Investigador:
Martín Risso Ferrand
Resumen
Se está relevando la jurisprudencia de amparo de
Montevideo con el objetivo de crear y mantener
actualizada una base de datos. Al mismo tiempo,
se están siguiendo los problemas interpretativos
y las falencias de actualización.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Programa de Filosofía Práctica
Medieval
Línea de investigación: Racionalidad de la
ley natural. Los aportes de Domingo de Soto
Departamento de Derecho Penal
Línea de investigación: Responsabilidad
penal del empleador y seguridad laboral
Departamento de Derecho
Administrativo
Línea de investigación: Sobre la ética en la
actuación pública
Investigadora:
Marta Hanna de Rosa
Investigador:
Mario Spangenberg
Investigador:
Carlos E. Delpiazzo
Resumen
Tomás de Aquino recogió y explicitó la tradición
grecorromana de la ley natural, en la línea desarrollada por san Agustín. A fines del siglo xv, el tomismo recobró fuerzas en las universidades, particularmente en la de París y luego en la de Salamanca,
y la doctrina de la ley natural exigió nuevas explicaciones y aplicaciones a la luz del descubrimiento
de América. Domingo de Soto, dominico español
del siglo xvi, procuró profundizar en el tema de
la racionalidad de la ley natural, en la misma línea
de Tomás, pero a la luz de los nuevos problemas
y dificultades. Esta investigación busca poner de
manifiesto los aportes de Soto a las enseñanzas
tomistas del “Tratado de la ley” de Summa Theologiae, I-II, tal como surge de la obra del segoviense
De iustitia et iure. Libri decem.
Resumen
Desde hace ya algunos años, los siniestros laborales —y el peligro de la vida y la integridad física de
los trabajadores— han adquirido en Uruguay ribetes dramáticos. Una de las tentativas de respuesta ha sido la creación, a partir de la ley 19 196, del
delito de omisión del empleador en la adopción
de los medios de resguardo y seguridad laboral.
La incursión del derecho penal en este ámbito
convoca la atención de un buen número de cuestiones teóricas y prácticas de indudable interés
científico. Entre otras, el modo en que habrán de
ser interpretados los conceptos contenidos en el
tipo penal en cuestión, que por su imprecisión anticipan un especial problema de delimitación del
injusto; la determinación del modelo de derecho
penal propio de una democracia constitucional
moderna; la elasticidad que es capaz de admitir
el principio de legalidad, e incluso, el fundamento y los límites de las leyes penales y el reproche
criminal.
Resumen
La juridización de la ética pública ha convertido
el derecho administrativo en el garante del buen
obrar de las administraciones públicas. Su carácter servicial y su orientación al logro del bien común han determinado la recepción por los derechos positivos de normas tendientes a ampliar el
control social y valorizar el actuar virtuoso de los
agentes públicos sobre la base de que la ética pública no puede ser una ética de situación.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Nuevos desafíos que
se plantean a la contratación pública
Investigador:
Carlos E. Delpiazzo
Resumen
En los últimos años la tradicional contratación administrativa ha sufrido mutaciones, tanto desde el
punto de vista conceptual como de su regulación
por los derechos positivos. Consecuentemente, se
trata de indagar acerca de la trascendencia de dichas mutaciones, en las que inciden aspectos tales
como la incorporación de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones, la sustentabilidad ambiental y social, y los aspectos éticos.
Contacto: [email protected]
43
Facultad de
Enfermería y Tecnologías
de la Salud
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
Departamento de Ciencias
del Movimiento Humano
Proyecto:
Beneficios de la intervención psicomotriz en
adultos mayores que presentan deterioro
cognitivo leve y moderado
Investigadores:
Alejandro López, Alejandra Marchetti y Alicia
González
Resumen
El propósito de este estudio fue identificar los beneficios de la intervención psicomotriz, desde un
marco terapéutico, con adultos mayores que presentan deterioro cognitivo leve y moderado y asisten al Centro de Día del Hospital Geriátrico Piñeyro
del Campo. Se trata de un estudio cuasiexperimental con medición pre- y posintervención, a través de
un estudio de grupo único, durante cinco meses. Se
diseñó y aplicó un proyecto de intervención psicomotriz de 24 sesiones, evaluando antes y después
de la intervención mediante diferentes escalas, un
cuestionario preintervención y uno de satisfacción.
De la comparación de ambas evaluaciones se deducen mejoras en la mayoría de los usuarios en
materia de organización tónico-postural y amplitud del movimiento, capacidades memorísticas y
atencionales, y la posibilidad de revalorización del
cuerpo como lugar de sensaciones de bienestar. En
conclusión, la intervención psicomotriz puede tener un efecto favorable en el enlentecimiento del
proceso de retrogénesis psicomotora, que mejore
o mantenga las capacidades funcionales de esta
población en los aspectos motor, cognitivo y social, promoviendo así un estilo de funcionamiento
adaptativo y una vivencia positiva del cuerpo.
Contacto: [email protected]
46
Departamento de Nutrición
Proyecto:
Estudio de las memorias de grado de la
Licenciatura en Psicomotricidad
Investigadoras:
Carmen Cal y Graciela Curbelo
Resumen
Estudio de la prevalencia de temas y niveles de
aprobación de las memorias de grado de la Licenciatura en Psicomotricidad en el período 20082013.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Evaluación del estado nutricional y metabólico,
hábitos alimentarios, actividad física, presión
arterial, tabaquismo y percepción de la
imagen corporal en estudiantes
Investigadores:
Beatriz Agazzi, María Inés Beledo, Ángela Torres,
Soledad Calvo, Isabel Pereyra, Hernán Pereira,
Mauricio Gutiérrez y Silvia Delgado
Resumen
Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ecnt)
—obesidad, diabetes mellitus (dm), hipertensión
arterial (hta), enfermedades cardiovasculares (ecv),
cerebrovasculares (acv) y algunos tipos de cáncer— están aumentando rápidamente y ocupan los
primeros lugares como causas de morbimortalidad
en el mundo. En Uruguay las enfermedades cardiovasculares causan el 34 % del total de muertes.
Según la última encuesta de la Comisión Honoraria
para la Salud Cardiovascular, por esta causa hay en
promedio 27 fallecimientos por día en el país, 5 de
menores de 65 años, y cada dos días muere un uruguayo menor de 45 años. Según la Primera Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles, llevada adelante por el
Ministerio de Salud Pública (msp), el 57 % de los uruguayos presentan sobrepeso u obesidad, el 24 %
fuman y el 60 % son sedentarios. Los estudiantes
universitarios constituyen un colectivo vulnerable,
dado que su estilo de vida muchas veces conduce a
hábitos alimentarios y modelos de actividad física
que se comporten como factores de riesgo en ecnt.
El objetivo de este proyecto es conocer el estado
nutricional y otros factores de riesgo metabólicos
en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica del Uruguay, lo que contribuirá a subsanar la
Anuario de actividades de investigación 2014
ausencia de estudios con estas características en
nuestro medio.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Disponibilidad y costo de frutas, verduras y
pescado en diferentes zonas de Montevideo
Investigadores:
Beatriz Agazzi, Alfonsina Ortiz, Sabrina Belmonte,
Lucía Monteiro, Augusto Ferreira y Edgardo Sandoya
Resumen
La alimentación y la actividad física se consideran
los principales factores relacionados con la aparición de enfermedades no trasmisibles (ent). Según
el Informe técnico 916 de la Organización Mundial
de la Salud (oms), hay evidencia convincente del
consumo de verduras, frutas y pescado como factor protector ante la aparición de enfermedades
cardiovasculares. Estas producen el 34 % de las defunciones totales en el país, lo que las ubica como
principal causa de muerte. La oms recomienda
un consumo diario de 400 gramos de verduras
y frutas, y de 40 a 60 gramos diarios de pescados
grasos. Es necesario conocer la disponibilidad y
el costo de estos alimentos en diferentes épocas
del año, de manera de saber si lo recomendado
es aplicable por toda la población montevideana
en forma sostenida. Por tal motivo, el objetivo del
presente estudio es conocer la disponibilidad y el
costo de verduras, frutas y pescado en diferentes
zonas de la ciudad de Montevideo.
Proyecto:
Características de la alimentación de los
adolescentes uruguayos
Investigadoras:
Isabel Pereyra y Alfonsina Ortiz
Resumen
El objetivo del proyecto fue caracterizar la alimentación de los adolescentes uruguayos y los aspectos sociodemográficos que influyen en ella. La
muestra, representativa del total de adolescentes
del país, fue de 2.493 casos. Se estudió el consumo
de frutas y verduras, de bebidas azucaradas y de
comidas rápidas, el agregado de sal y los tiempos
de comida compartidos con los padres. Los resultados indican que el 89 % de los adolescentes no
alcanza la recomendación de cinco porciones de
frutas y verduras por día, el 50 % consume bebidas
azucaradas diariamente, el 24 % elige las comidas
rápidas dos o más veces por semana, mientras
que el 13 % añade sal a todas las preparaciones
que consume. Al agregar las variables estudiadas,
se observó que el 58 % se alimenta inadecuadamente, con mayor riesgo entre los adolescentes
de más edad (p < 0,01), quienes pertenecen a las
familias de mayores ingresos (p < 0,05) y aquellos
que residen en el interior del país (p < 0,05).
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Efecto de dietas enriquecidas sobre la
composición de la grasa, características
sensoriales y evaluación nutricional de carne
de conejo
Investigadores:
Rosana Martínez, Gustavo Capra, Sonia Cozzano y
Rosa Márquez
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto
de la modificación de la dieta de conejos sobre la
composición de la grasa intramuscular a través de
la adición, en proporciones diversas, de diferentes
aceites (girasol alto oleico, pescado), oleaginosas
(lino, chía, canola) y cla sintético. Se observó que la
adición de los ingredientes evaluados generó modificaciones en la composición de grasa intramuscular. Ello confirmó que mediante modificaciones
de la dieta es posible mejorar la calidad nutricional
de la carne de conejo para enriquecer su contenido de ácidos grasos n-3, ácido oleico y/o ácido
linoleico conjugado. Diferencias en la composición
de grasa entre los tratamientos mostraron efectos
sobre los índices utilizados para estimar el valor
nutricional. La evaluación sensorial mostró una
influencia negativa del aceite de pescado sobre el
olor, el sabor y el gusto global de la carne.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
47
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
Departamento de Ciencias de
la Enfermería
Línea de investigación: Calidad de la
atención de salud
Investigadores:
Augusto Ferreira, Virginia Chiminelli y Zoraida Fort
Resumen
Estudio de los procesos y niveles de atención
basados en normas de calidad que caracterizan
a los servicios o cuidados de salud. Se incluyen
especialmente los procesos relacionados con el
cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades, con especial énfasis en la seguridad de
los pacientes y los recursos humanos en salud, y la
eficiencia de las organizaciones como medio de
generar sistemas equitativos.
Contacto: [email protected]
responsabilidad ante un evento adverso con un
paciente, y cuatro supervisores de enfermería con
responsabilidad de supervisión al ocurrir el evento
adverso. El análisis de los datos permitió construir
las siguientes categorías relacionadas con la organización de salud y los recursos humanos: el contexto organizacional, el desconocimiento del proceso de notificación, la sobrecarga de trabajo y la
ausencia de descanso. Las conclusiones conducen
a reconocer la importancia del contexto organizacional en que se desarrollan los cuidados y superar
el desconocimiento del proceso de notificación, la
sobrecarga de trabajo y la ausencia de descanso
del personal. Es necesario profundizar en el tema
mediante investigaciones e intervenciones que
promuevan la cultura de seguridad en la atención
sanitaria, con implicaciones en la práctica y para la
formación de los enfermeros.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Aspectos significativos surgidos de la
experiencia de haber sido responsable de un
evento adverso en salud
Investigadores:
Augusto Ferreira y Virginia Chiminelli
Resumen
Con el objetivo de conocer los aspectos significativos para las enfermeras de su experiencia de haber
sido responsables de un evento adverso en salud,
se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio
según el enfoque de la hermenéutica dialéctica
y mediante la técnica de análisis de contenido.
La muestra estuvo constituida por doce enfermeras que tuvieron al menos una experiencia de
48
Proyecto:
La seguridad del paciente desde la micro-,
meso- y macrogestión organizacional
Investigadores:
Augusto Ferreira, Virginia Chiminelli y Zoraida Fort
Resumen
El proyecto se propuso conocer y analizar las políticas, los objetivos y las acciones institucionales relacionados con la seguridad del paciente y
prevenir el error en la atención de salud desde
la macro-, meso- y microgestión organizacional.
Para ello se llevó a cabo en Montevideo, de marzo
a abril de 2014, un estudio cualitativo, con enfoque
filosófico hermenéutico dialéctico. Se contó con
18 profesionales de enfermería de gestión alta,
media y operativa, seleccionados con criterios de
búsqueda de informantes calificados. Los resultados se organizaron en categorías de análisis según
los siguientes factores: prioridad en el plan estratégico, socialización de procesos, recursos humanos calificados y protagonismo del paciente. Los
datos permiten visualizar un camino para poner
en práctica intervenciones tendientes a colaborar
con un sistema seguro de atención sanitaria.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Vivencias de familiares de pacientes
colostomizados y expectativas sobre la
intervención profesional
Investigadores:
Augusto Ferreira y Zoraida Fort
Resumen
El objetivo fue conocer la vivencia de un grupo de
familiares de pacientes portadores de colostomía,
develando sus expectativas respecto a la intervención de los profesionales sanitarios. Se trató
de una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico social de Alfred Schütz, realizada en
Montevideo en 2012. Participaron doce familiares
de pacientes del servicio de ostomizados de una
institución sanitaria. Se trabajó sobre las variables
vínculo familiar, confianza en el equipo de salud, la
enfermera como articuladora del proceso, deseo
de humanización del cuidado y adaptación a la
nueva vida familiar. Se logró conocer la vivencia y
Anuario de actividades de investigación 2014
las expectativas de los familiares de pacientes colostomizados, poniendo el foco en las relaciones
familiares previas para construir a partir de ellas y
de la confianza en el equipo de salud, con la enfermera como articuladora del proceso. Las expectativas se centran en un cuidado humanizado y en
la adaptación del núcleo familiar al nuevo modo
de vida, rescatando y potenciando sus fortalezas
y colaborando en la superación de sus debilidades.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Investigación
educativa
Investigadoras:
Célica Karina Alonso, Rosana Tessa y Susana
Silvera
Resumen
Esta línea se orienta al abordaje de los problemas
para integrar los resultados investigativos en los
planes de estudio de las carreras de grado y posgrado, desarrollar habilidades en la solución de
problemas, hallar enfoques para la enseñanza clínica y determinar el nivel de práctica para graduados con diferente formación básica.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Opinión de estudiantes de Enfermería sobre el
uso de simuladores en su aprendizaje
Investigadoras:
Célica Karina Alonso, Rosana Tessa y Susana Silvera
Resumen
La simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que intenta dar a los estudiantes la posibilidad de adquirir competencias en un contexto lo
más cercano posible a lo real. El trabajo con simuladores no es una innovación en enfermería, pero en
los últimos tiempos el avance de la tecnología y la
masificación estudiantil lo han llevado a ocupar un
lugar importante en la formación universitaria de
pregrado. Esta investigación, orientada a conocer
la opinión de los estudiantes de Enfermería sobre
el uso de simuladores en su aprendizaje, consistió
en un estudio cuantitativo, retrospectivo, de corte
transversal, realizado durante el mes de octubre
de 2013. La población estuvo constituida por estudiantes de segundo grado de la Licenciatura en
Enfermería. Los datos fueron obtenidos mediante
un cuestionario autoadministrado, compuesto por
18 preguntas. Los resultados del análisis muestran
que la experiencia con simuladores mejoró escasamente habilidades; que los procedimientos estaban acordes con los conocimientos recibidos; que
el tiempo no fue adecuado, ya que hay una gran
diferencia con la práctica real, cuando se trata con
personas. El estudio concluyó que la simulación es
una estrategia de aprendizaje que permite adquirir
competencias, pero que requiere un diseño y una
organización apropiados para que sea efectiva.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Análisis de la percepción de los estudiantes
de la Licenciatura en Enfermería sobre la
evaluación y la retroalimentación de su
aprendizaje
Investigadora:
Rosana Tessa
Resumen
El debate y la reflexión sobre la evaluación educativa son parte fundamental en la formación y el
perfeccionamiento de los estudiantes, los profesores y la institución formadora. La evaluación es un
elemento clave que permite guiar el aprendizaje,
ajustar elementos curriculares a las características
y necesidades de los estudiantes. Esta investigación cuantitativa se propuso analizar la percepción
de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de
la Universidad Católica del Uruguay sobre la evaluación y la retroalimentación de su aprendizaje. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto
que ante la evaluación los estudiantes han experimentado sensaciones contrapuestas: la mitad la
ve como un proceso y la otra mitad como la mera
calificación, un control administrativo. El examen
final escrito se evidencia como el instrumento más
utilizado, seguido por la resolución de casos y la autoevaluación en menor medida. La evaluación final
la realiza siempre el docente. Algunos estudiantes
entienden la retroalimentación como un diálogo y
otros como solo conocer la nota final. En su mayoría tienen la percepción de que la evaluación que
se realiza en la institución cumple en muy pocos
casos con las características que debería tener una
evaluación educativa.
Contacto: [email protected]
49
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
Línea de investigación: Promoción de la
salud
Línea de investigación: Envejecimiento y
persona frágil
Proyecto:
Salud de los escolares en el área rural.
Características e indicadores
Investigadores:
Patricia Prada, Augusto Ferreira, Valentina Lestido,
Adriana Portos
Proyecto:
Personas mayores institucionalizadas:
la dignidad de los cuidados
Investigadores:
Patricia Prada, María del Carmen Ferreiro, Valentina Lestido, Augusto Ferreira, Adriana Portos,
Héctor Rosso y Patricia Techera
Resumen
El fracaso escolar es un problema que genera
preocu­pación en diversos países de Latinoamérica. Al respecto, en Uruguay se observa un problema de culminación de los ciclos educativos. Esta
situación afecta a la sociedad y es un problema
multi- e intersectorial con consecuencias directas
en su desarrollo. El fracaso y el abandono escolar
son fenómenos complejos en los que intervienen
factores personales, familiares, escolares y sociales.
La escuela es un contexto de desarrollo y aprendizaje diverso y multicultural, donde las personas
tienen interacciones complejas, construyen lazos
afectivos y se preparan para entrar en la sociedad.
Este proyecto de investigación, de tipo cualitativo,
fenomenológico, busca conocer la vivencia de los
maestros rurales acerca del fracaso escolar de los
niños en este medio y las posibilidades de intervención de la enfermera escolar.
Investigadores:
Natalie Figueredo, Estefanía Lens, Alejandro López,
Patricia Techera, Soledad Calvo, Estela Berriel
Resumen
La atención primaria en salud (aps) hace hincapié
en la descentralización de la atención e impulsa a los profesionales a acercarse a la comunidad
con la finalidad de disminuir las desigualdades.
Por eso resulta esencial investigar la situación en
salud de los niños que asisten a escuelas rurales.
El msp ha definido la salud rural como uno de los
programas prioritarios. En el año 2011 se publicó
el Plan Nacional de Salud Rural, donde se plantean
diversas prioridades de investigación. Dos de ellas
abogan por conocer más sobre la “situación de la
accesibilidad a la atención integral de salud de los
pobladores rurales del Uruguay” y la “situación de
utilización de los servicios de salud de la población
rural de nuestro país”. Este proyecto busca conocer aspectos vinculados a la salud de los niños que
asisten a escuelas rurales del departamento de
Canelones. Se trata de un estudio descriptivo, de
corte transversal, para el cual se realizó un muestreo por conglomerados de 250 alumnos.
Contacto: [email protected]
50
Proyecto:
El fracaso escolar en el medio rural.
Reflexiones del maestro rural. Análisis
cualitativo fenomenológico
Contacto: [email protected]
Resumen
La situación de las personas mayores institucionalizadas en el Uruguay está escasamente documentada. Asimismo, el número de centros de larga
estadía donde reside este grupo poblacional es
incierto, pues no existen datos oficiales sobre ello.
Si bien el país se encuentra entre los más envejecidos de América Latina y el Caribe, las políticas
sociosanitarias relativas a los mayores son muy
escasas y sectoriales. Uruguay tiene una tasa del
2 % de ancianos institucionalizados y una ley de
regulación de residencias para adultos mayores
insuficiente. El cuidado de estas personas está pobremente profesionalizado y la sociedad lo percibe como comparable a las tareas domésticas.
En un país envejecido y con un Plan Nacional de
Envejecimiento y Vejez lanzado en 2012, interesa
comprender e interpretar la experiencia de la dignidad de los cuidados dentro de una residencia.
Este estudio pretende contribuir a desarrollar y
consolidar la investigación sobre la institucionalización de las personas mayores y delinear intervenciones profesionales atendiendo a las necesidades de este grupo. El objetivo es explorar el
significado y la experiencia de la dignidad de los
Anuario de actividades de investigación 2014
cuidados en residencias para personas mayores
desde la perspectiva de los cuidadores.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Prácticas de cuidado y percepciones
de maltrato en personas mayores
institucionalizadas
Investigadoras:
Natalie Figueredo, Adelaida Zabalegui
Resumen
La institucionalización de las personas mayores
con distintas patologías y niveles de dependencia
se ha generalizado. Hoy un número significativo
de personas pasan los años finales de su vida en
residencias. El 19 % de los uruguayos tiene 60 años
o más, y gran parte de las necesidades de cuidado
de esta población no han sido satisfechas por el
Estado. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, sumada a los cambios demográficos, la
crisis económica y las transformaciones del Estado
acentuaron las necesidades de cuidado no satisfechas. El objetivo de esta investigación fue explorar
y comprender desde la perspectiva de los actores
las prácticas de cuidado a personas mayores en los
centros de larga estancia. Se trató de un estudio
cualitativo con enfoque etnográfico, basado en
nueve residencias para personas mayores, ubicadas en el norte, el centro y el sur del país. Los
resultados muestran que en las conductas inadecuadas confluyen la insuficiente normativa sobre
seguridad y calidad del cuidado, la ausencia de
un modelo de cuidado, la escasa formación de los
cuidadores y la falta de controles, así como la falta
de apoyo al personal en situaciones que tienen
repercusiones psicológicas y espirituales.
tudiar estos y otros aspectos brindará elementos
para mejorar el cuidado y la satisfacción de necesidades en esta etapa.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Personas al final de
la vida
Investigadores responsables:
Natalie Figueredo, Facundo Ponce de León
Resumen
El entorno social y cultural donde se desarrolla la
vida humana se encuentra cargado de sentidos, y
ello incide en las formas de experimentar la finitud
de la vida. El centro de interés de esta investigación está puesto en el entorno de las personas que
transitan una enfermedad grave que compromete
su vida. Interesa conocer y comprender las vivencias, qué papel juega la esperanza en ese proceso,
así como descubrir los vínculos de este fenómeno
con la edad, con las experiencias y con las relaciones familiares. La persona al final de la vida es
la única que sabe qué significa una buena muerte para ella; por lo tanto, el cuidado debería estar
basado en la autoimagen, la identidad, las necesidades y los deseos de esa persona. Sin embargo,
algunas investigaciones indican que el personal
de residencias desconoce cómo desean morir los
residentes y se ocupa de sus necesidades pero sin
mencionar el tema. Asimismo, se halló que no hay
un buen manejo del dolor de la persona doliente.
Este trabajo se propone comprender las vivencias
de quienes brindan cuidados a personas adultas
que se encuentran próximas al final de la vida. Es51
Facultad de
Ingeniería y Tecnologías
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Línea de investigación: Microelectrónica
Investigadores:
Alfredo Arnaud, Joel Gak, Matías Míguez, Rafael
Puyol, Bruno Bellini, Maximiliano Chiossi, Emilio
Álvarez y Pablo Cayuela
Resumen
El Grupo de Investigación en Microelectrónica
(‹http://die.ucu.edu.uy/microdie›) de la Universidad Católica del Uruguay trabaja en el desarrollo de circuitos integrados (asic) y electrónicos,
analógicos y mixtos. Se especializa en micro- y
nanoconsumo de energía y aplicaciones médicas
implantables, rfid para la agroindustria, modelado
mos y tecnología hv, entre otras.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Ruido de flicker cicloestacionario en
transistores mos
Proyecto:
Laboratorio de caracterización de circuitos
integrados
Investigadores:
Alfredo Arnaud, Joel Gak, Matías Míguez y Rafael
Puyol
Investigadores:
Alfredo Arnaud, Joel Gak, Matías Míguez, Rafael
Puyol y Enrique Ferreira
Resumen
El ruido de flicker en transistores mos debido a la
captura/emisión aleatoria de cargas por estados
localizados, llamados trampas, en el óxido, es una
limitante importante en circuitos tales como enlaces de rf, amplificadores, sensores e incluso memorias. Debido a que permite reducir el ruido a
nivel físico en el dispositivo, en años recientes ha
adquirido interés el estudio de ruido de flicker cicloestacionario (rfc), el ruido de flicker para el caso
de un transistor que se polariza o apaga periódicamente. Sin embargo, el problema es complejo;
a la fecha no se dispone de un modelo analíti-
Resumen
Este proyecto equipó al laboratorio del Grupo de
Investigación en Microelectrónica (μdie, ‹http://
die.ucu.edu.uy/microdie›) de la Universidad Católica del Uruguay con algunas herramientas para
medida de circuitos integrados y electrónicos, con
características únicas en el país: un micromanipulador y un osciloscopio mixto de 4 GHz. Los equipos mencionados permiten montar, en conjunto
54
con otros disponibles en la ucu, un laboratorio
de caracterización de circuitos integrados como
soporte a las actividades de investigación, innovación y transferencia de tecnología. Entre otros,
podrán utilizar el instrumental grupos de investigación en microelectrónica, nanoelectrónica y
algunas ramas de la nanotecnología, electrónica
aplicada y sistemas embebidos, empresas en fase
de desarrollo de prototipos de sistemas embebidos, circuitos integrados, sistemas de comunicación en baja y media frecuencia, electrónica médica, etcétera.
co simple para la densidad espectral de potencia
(psd) del rfc que explique en forma completa las
medidas experimentales reportadas, y estas son
aún limitadas. Este proyecto plantea, mediante
simulaciones numéricas y trabajo experimental,
ayudar a comprender los fenómenos físicos tras
el ruido de flicker en el caso cicloestacionario. Se
fabricará un circuito integrado con transistores de
prueba de varios tipos y circuitos amplificadores
integrados de muy bajo ruido de flicker adjuntos,
a fin de poder medir el rfc en un rango amplio
de regiones de operación del transistor mos. Se
utilizarán modelos analíticos existentes y se realizarán simulaciones numéricas según diferentes
hipótesis físicas, de forma de ajustar los resultados
experimentales. El objetivo en última instancia es
ayudar a comprender los fenómenos involucrados
en el ruido de flicker cicloestacionario y explicar
algunas características de su psd, especialmente la
reaparición del espectro 1/f a muy baja frecuencia.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Amplificadores
integrados de nanoconsumo para
aplicaciones médicas
Investigadores:
Alfredo Arnaud, Joel Gak, Matías Míguez, Guillermo Costa, Emilio Álvarez y Rafael Puyol
Resumen
En esta línea de investigación se desarrollan técnicas y circuitos para amplificadores de micro- y
nanoconsumo de energía para aplicaciones médicas, especialmente implantables. Se trabaja so-
Anuario de actividades de investigación 2014
bre técnicas innovadoras para reducir el consumo,
como requieren las nuevas tecnologías de baterías
y recolección de energía, pero desde el enfoque
de la seguridad y confiabilidad de los dispositivos
médicos. Se desarrollan amplificadores de señales
nerviosas, señales cardíacas y otras señales biológicas.
Proyecto:
pef: campos eléctricos pulsantes para la
inactivación bacteriana
Contacto: [email protected]
Resumen
Los campos eléctricos pulsantes (pef) son un proceso de conservación de alimentos que utiliza
campos cortos de campos eléctricos muy grandes para inactivar microorganismos con efectos
mínimos en los atributos de calidad sensorial del
alimento. Está considerada como una metodología no térmica. Se ha conformado un equipo
multidisciplinario con el objetivo de introducir
esta tecnología en Uruguay para el tratamiento de
líquidos, como jugos de frutas o vinos. Por un lado,
el Departamento de Ingeniería Eléctrica (die) de la
Facultad de Ingeniería y Tecnologías está trabajando en armar un prototipo de esta tecnología que
sea expandible para su uso en la industria alimenticia, mientras que la Unidad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos caracteriza el efecto sobre
los alimentos que tiene este nuevo tratamiento.
Línea de investigación: Conversores dc/dc
de microconsumo
Investigadores:
Matías Míguez, Sabrina Bottigelli y Stephania Resk
Resumen
En esta línea de investigación se busca diseñar
conversores dc/dc inductivos de alta eficiencia
para microconsumo. Tanto para circuitos analógicos como digitales, es sabido que reducir el voltaje
de alimentación permite reducir el consumo de
energía. Con las nuevas tecnologías de baterías
ha sido posible desarrollar muchas aplicaciones
nuevas, pero la limitante sigue siendo el consumo
de energía. Por ello se están desarrollando conversores dc/dc que permitan aumentar la vida útil de
estos dispositivos de microconsumo.
Contacto: [email protected]
Investigadores:
Matías MÍguez, Sonia Cozzano, Paola Díaz Dellavalle,
Ana Curutchet, Ignacio Benavente y Leonardo Salle
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Procesamiento de
señales: audio, imagen y video
Investigadores:
Álvaro Pardo, Martín Piñeyo, Francisco Gómez,
Martha Mejail y Julieta Keldjian
Resumen
Dentro de esta línea de investigación se ejecutan
varios proyectos. A lo largo de 2014 se trabajó en
dos líneas: restauración de materiales audiovisuales utilizando gpu (Piñeyro, Keldjian, Pardo) y
Visión 3D utilizando sensores rgb-d (Gómez, Pardo, Mejail).
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Óptica aplicada
Investigadores:
César Daniel Perciante, José A. Ferrari, Sofía Aparicio y Ricardo Illa
Resumen
Esta línea de investigación, desarrollada en los
últimos años, investiga en dos áreas específicas:
visualización de objetos de fase con luz coherente
y no coherente, y sensores de fibra óptica para la
medida de corriente eléctrica utilizando el efecto
Faraday. Los objetos de fase tienen la propiedad
de no modificar la intensidad de la luz que los atraviesa, pero sí su fase. Por este motivo, en condiciones normales son invisibles para el ojo o cualquier
otro sistema convencional de adquisición de imágenes. Para visualizarlos y caracterizarlos es necesario utilizar técnicas especiales que varían según
55
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
el tipo de luz utilizada (coherente o no coherente)
y las características físicas de los objetos que se
desea visualizar (tamaño, estáticos o variables en
el tiempo). Estas técnicas tienen aplicaciones potenciales en áreas de ingeniería (visualización de
gases) y biología (visualización de ciertos tejidos
o células transparentes), entre otras. Los sensores
ópticos de corriente eléctrica basados en fibras
ópticas constituyen una tecnología capaz de sustituir los equipos convencionales de medida, sobre todo en ambientes de alta tensión.
con las reacciones que permiten detectar y estabilizar la posición vertical y sus desplazamientos. Corresponde por lo tanto a lo que en el área
de control se denomina un sistema realimentado.
Todos estos modelos ayudan a comprender los
mecanismos normales de funcionamiento y a detectar y tratar problemas asociados con el envejecimiento normal por la edad o por enfermedades
neurodegenerativas como el Parkinson.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Investigación en
ingeniería biomédica del equilibrio humano
Investigadores:
Enrique Ferreira, Hamlet Suárez, Cecilia San Román, Fernando Bagalciague, Sofía Aparicio Sofía
Arocena, Santiago Chabkinian, Fabián Torres, Leonardo Agis y Luis Anza
Resumen
Postura y marcha son dos elementos fundamentales para evaluar la calidad de vida de una persona. Las consecuencias de tener problemas de
inestabilidad pueden llegar a ser muy graves y
costosas para el sistema de salud en general. La
extensión de la expectativa de vida hace que este
tema adquiera mayor relevancia al no ser solo un
fenómeno patológico sino natural, debido al envejecimiento. Una herramienta importante para
estudiar los problemas de equilibrio consiste en
tener un modelo de postura y/o marcha para un
individuo que relacione los estímulos sensoriales
56
Proyecto:
Modelado y monitoreo portátil de la marcha
humana
Investigadores:
Enrique Ferreira, Hamlet Suárez, Cecilia San Román, Fernando Bagalciague, Sofía Aparicio, Sofía
Arocena y Santiago Chabkinian
Resumen
Debido al aumento de la expectativa de vida, las
alteraciones del equilibrio (inestabilidad y caídas)
tienen actualmente una prevalencia significativa
en la morbimortalidad de sujetos mayores de 70
años, con el consecuente impacto en los costos
de los sistemas de salud. El objetivo del proyecto
es generar un modelo del control de la postura
bípeda durante la marcha, dada la inexistencia de
un sistema que evalúe la marcha con ese criterio.
En el diseño del sistema de registro se recurre al
uso de acelerómetros que registren el movimiento en diferentes puntos del cuerpo. Ello permite
una descomposición en segmentos de este para
tener un procesamiento de esa información en
tiempo real, utilizando un modelo teórico de péndulo invertido complejo. Dado que las causas que
desencadenan la inestabilidad y las caídas en este
grupo etario son multifactoriales, el modelo de
control postural complejo permitirá establecer si
esas causas son motoras globales, de algún segmento corporal (mecanismos de feedback y feedforward) o de la integración sensoriomotora. Para
ello se cuenta con un sistema de realidad virtual
diseñado en el propio laboratorio y ya utilizado
en la industria para generar estímulos sensoriales
y evaluar las respuestas motoras del control postural en condiciones estáticas. El conocimiento de
cómo el modelo se altera en pacientes permitirá
abordajes más eficaces en la prevención y rehabilitación de la inestabilidad y las caídas.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Investigación en
robótica móvil
Investigadores:
Enrique Ferreira, Eduardo Martínez, José Flores
Godoy, Luis Anza y Maximiliano Chiossi
Resumen
Formación, marcha y evasión de colisiones son
problemas fundamentales en la coordinación de
robots móviles. Las estrategias son descentralizadas, pues ningún robot posee información de todo
el conjunto. Esta área es muy estudiada en el mundo, con numerosos resultados ya conocidos. El objetivo de esta línea de investigación es profundizar
en el análisis de sistemas heterogéneos de robots,
es decir, desde robots omnidireccionales hasta del
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Matemática
tipo auto. Se estudian las formaciones y marcha
en sus propiedades, convergencia, colisiones. Se
usan las técnicas de grafos y laplacianos, así como
funciones potenciales artificiales para el diseño de
las estrategias de movimiento. Los resultados que
se procura conseguir tienen aplicación en otras
áreas en las cuales las estrategias descentralizadas
son las más recomendables, como en sistemas de
tráfico y sistemas de potencia.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Trimming digital
para circuitos integrados
Investigadores:
Joel Gak, Matías Míguez, Alfredo Arnaud, Rafael
Puyol y Rafi Sahakian
Resumen
El offset en comparadores integrados se debe
principalmente al desapareo entre los transistores que lo conforman. Esto surge del hecho de
que componentes que son idénticos en el layout y
simulaciones del circuito no terminan siendo físicamente iguales (desapareo). Para la disminución
del offset se aplican técnicas de circuito, con el inconveniente de aumento de área y consumo. Otra
opción utilizada es el trimming por láser, técnica
que consiste en eliminar porciones de resistencias, capacitores o transistores dentro del circuito
utilizando un láser para reducir el desapareo. Esta
técnica implica un elevado costo posfabricación,
ya que debe ajustarse chip a chip. En esta línea
de investigación se pretende aplicar técnicas de
trimming digital para la disminución del offset. Estas técnicas consisten en la utilización de llaves y
circuitos de control para modificar el valor de la
resistencia, capacitor o transistor que se desee,
dentro de cierto rango. Esto es posible ya que se
puede implementar el componente deseado utilizando secciones más pequeñas a la hora de diseñarlo, y luego conectar solamente la sección de él
que sea necesaria para lograr la corrección, lo cual
se determina con el circuito de control.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Estimuladores
integrados de tejido biológico
Investigadores:
Joel Gak, Matías Míguez y Alfredo Arnaud
Resumen
En este proyecto se investiga el diseño, la fabricación y la caracterización de circuitos estimuladores integrados de tejido biológico, eficientes
pero a la vez seguros desde el punto de vista de la
aplicación. Como los estímulos de tejido biológico
son de hasta alguna decena de voltios, se utiliza
tecnología especial de alto voltaje (hv). También se
hace hincapié en el estudio de protecciones contra descarga electrostática (esd), compatibles con
las prácticas de seguridad necesarias para circuitos
en contacto con el paciente.
Línea de investigación: Aprendizaje de
sistemas matemáticos de símbolos en
álgebra lineal y cálculo
Investigador:
Eduardo Mario Lacués Apud
Resumen
Desde la perspectiva teórica provista por los sistemas matemáticos de símbolos se investiga el
efecto de diferentes intervenciones didácticas en
los aprendizajes de matemática. A partir de los
resultados recogidos se ha hecho evidente la necesidad de estudiar qué estructuras deductivas
manejan los estudiantes al ingreso a la universidad y cuál es su relación con los aprendizajes en
matemática. Este estudio se desarrolló durante
2014 y algunos de sus resultados preliminares han
sido presentados en eventos regionales de didáctica de la matemática. En otro plano, los mismos
estudios muestran que la lectura de textos matemáticos constituye una dificultad importante para
muchos alumnos. Por este motivo se ha diseñado
un dispositivo para enseñar este tipo de lectura a
los alumnos ingresantes en 2015, cuyos resultados se evaluarán en relación con los aprendizajes
conseguidos en asignaturas iniciales de álgebra y
de cálculo.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
57
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
Departamento de Informática
y Ciencias de la Computación
Línea de investigación: Desarrollo de
modelos de predicción en química
informática y biología computacional
Investigadores:
Gustavo Vázquez, Ignacio Ponzoni, Mónica Díaz,
Axel Soto, Damián Palomba, Fiorella Cravero y
María Jimena Martínez
58
Programa de Ingeniería de
Materiales
Proyecto:
Capataz: un marco de trabajo para
algoritmos distribuidos vía la World Wide Web
Investigadores:
Leonardo Val y Gonzalo Martínez
Resumen
Uno de los desafíos más importantes en investigación básica y aplicada es el desarrollo de métodos
de predicción para estimar propiedades o características de moléculas, sistemas biológicos, etcétera. El objetivo de este proyecto es desarrollar una
metodología integral. Esta incluye el desarrollo de
algoritmos para la selección de atributos, la creación de nuevos descriptores, el uso de técnicas de
aprendizaje automático para establecer las relaciones entre los atributos y la propiedad/actividad
biológica de interés y el desarrollo de una herramienta basada en visual analytics para asistencia
al usuario experto en la creación/refinamiento del
modelo. Los resultados se están aplicando para la
predicción de propiedades adme-Tox (absorción,
distribución, metabolismo, excreción y toxicidad),
propiedades mecánicas en polímeros y la actividad de bacterias.
Resumen
En los últimos años algunos científicos han adoptado el paradigma de la computación distribuida.
A medida que los experimentos y simulaciones
demandan cada vez más poder de cómputo, coordinar los esfuerzos de varios procesadores es a
menudo el único recurso razonable. Aquí se presenta un nuevo enfoque a este problema. Este
sistema fue desarrollado inicialmente para ejecutar algoritmos genéticos en paralelo, pero ha
sido generalizado para soportar varios tipos de
trabajo computacionalmente intensivo. Las tareas
se escriben como código Javascript. Estas son divididas en pedazos que son servidos vía http a los
navegadores web en los clientes, a fin de que sean
ejecutadas por web workers. Ello permite correr un
algoritmo distribuido en un número enorme de
diferentes dispositivos sin requerir software especial. La extensa batería de pruebas realizadas confirma que esta implementación, llamada Capataz,
es sólida, funcional, portable y eficiente.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Respuesta a
la corrosión, la erosión y el desgaste de
materiales de base ferrosa
Investigadores:
Martín Duarte Guigou, Gastón Pereita, Claudio
Cigliutti, Sebastián Suárez, Sonia Brühl y Antonio
Camarano
Resumen
En esta línea de trabajo se abordan estrategias de
diseño de los materiales de acuerdo con las solicitaciones que llevan al fin de su vida útil, particularmente de aquellos de mayor uso en la ingeniería
industrial: los materiales de base ferrosa. En este
sentido, se ha abordado el estudio de la alteración
de la respuesta de algunos materiales puntuales
frente a los principales responsables de su deterioro en el medio: la corrosión, la erosión y el desgaste de hierros y aceros de elevada aleación. El
desarrollo de esta línea de investigación está fuertemente ligado a la colaboración con una industria
de la ciudad de Montevideo especializada en la ingeniería y la manufactura de materiales y procesos
superficiales (Tubacero S. A.) y tres universidades
extranjeras: la Facultad Regional Concepción del
Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional
(Argentina), la Universidad de Alicante (España) y
la Universidad del Saarland (Alemania).
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Proyecto:
Hierros blancos colados de alto cromo:
segregación de carburos secundarios por
desestabilización subcrítica y su efecto en la
dureza y resistencia al desgaste
Investigadores:
Martín Duarte Guigou, Gastón Pereita, Claudio
Cigliutti, Sebastián Suárez y Sonia Brühl
Resumen
Los hierros colados de alto cromo (hcci, por su sigla
en inglés) son materiales resistentes al desgaste
de amplio uso en la industria minera y de procesamiento de minerales, dada la elevada resistencia
al desgaste y la erosión que presentan. La principal razón de tal resistencia puede encontrarte en
la presencia de carburos de Cr embebidos en la
matriz metálica. La presencia de una tercera fase
dispersa en la matriz metálica, los denominados
carburos secundarios (cs), puede incrementar la
resistencia al desgaste de la propia matriz, reduciendo el daño causado por terceros cuerpos que
rayen la superficie. Los cs también influyen sobre
la resistencia al desgaste al incrementar el módulo
resistente de la matriz, a través de un mecanismo
de endurecimiento por dispersión, lo que además
incrementa el soporte mecánico a los carburos
eutécticos o primarios. Sin embargo, obtener cs
en cantidad y calidad suficiente en la fabricación
industrial de los hcci sigue siendo un resultado
elusivo. En este proyecto se fabricaron muestras
de hcci por medio de un horno de fusión por arco
eléctrico y se colaron muestras por chillado en
moldes de acero redondos. Se determinó la composición de estas muestras por medio de espectroscopia de emisión óptica. Se ensayaron dos
procedimiento de tratamiento térmico: 1) deses-
tabilización y enfriado en aire y 2) desestabilización seguida de procesos de difusión subcríticos
de varios pasos. Se efectuaron muestras de macrodureza, así como observaciones por microscopía óptica y de barrido electrónico, que mostraron
que es posible lograr una segregación aumentada de cs por medio de diferentes variaciones del
segundo método empleado y limitada cantidad
de elementos aleantes. Se efectúan actualmente
medidas de difracción de rayos X con temperatura
variable a fin de identificar la estructura, parámetros de segregación y cinética del proceso. Finalmente, el efecto de los procesos evaluados sobre
la resistencia al desgaste fue evaluado por medio
de ensayos en máquina de barros en suspensión.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Hierros blancos colados de alto cromo:
segregación de carburos secundarios por
desestabilización subcrítica y su efecto en la
dureza y resistencia al desgaste. Desarrollo de
componentes mecánicos en acero inoxidable
y al manganeso con insertos de materiales
compuestos de matriz metálica
Investigadores:
Martín Duarte Guigou, Gastón Pereita, Claudio
Cigliutti y Antonio Camarano
1) Componentes fabricados en aceros inoxidables
para altas temperaturas de elevada resistencia al
desgaste, logrados por la integración de una placa
antierosiva superficial unida por fusión. La placa
antierosiva es un material compuesto cuya matriz
presenta similar composición al acero inoxidable
del componente, reforzada con una elevada fracción de volumen de carburos de formación in situ
(Cr o Ti). 2) Componentes fabricados en aceros al
manganeso (aceros endurecibles al golpe), de elevada resistencia al desgaste por medio de la adición de una placa superficial integrada por fusión.
La placa antierosiva es un nuevo material compuesto de matriz de similar o igual composición
al acero al manganeso del componente, reforzado
con a) una determinada fracción de volumen de
carburos de origen externo (SiC por mezcla directa) o b) otros carburos (SiC /TiC) de formación in
situ. Se han desarrollado experiencias preliminares
de endurecimiento por trabajado mecánico en los
primeros prototipos. Las muestras, fabricadas por
hornos de arco eléctrico y moldeadas en probeteros de ensayo, se han analizado en cuanto a composición química por espectroscopia de emisión
óptica, y se han realizado trabajos de caracterización mecánica por medio de macrodureza y microestructural por medio de microscopía óptica.
Contacto: [email protected]
Resumen
Este proyecto persigue el desarrollo de los procedimientos de manufactura, fabricación de prototipos, pase a escala industrial y ejecución de pruebas
de campo para dos nuevas familias de materiales:
59
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
Programa de Ingeniería Industrial
Línea de investigación: Análisis y
modelización de la gestión de efluentes
industriales
Investigadores:
Martín Duarte Guigou, Luciana Barcia, Silvia
Bentancur, Héctor García, Carlos López y Tineke
Hooijmans
Resumen
La presente línea de trabajo tiene por objetivo
el desarrollo académico propio, así como el desarrollo de proyectos conjuntos con la industria
para el estudio de la generación de efluentes, su
caracterización, modelización del proceso que
sigue en la planta de tratamiento, su optimización
y la introducción de mejoras para el aumento de
la eficiencia. En el marco de esta línea, desarrollada en conjunto con el International Institute for
Hydraulic and Environmental Engineering de la
unesco (unesco-ihe), graduados de la carrera de
Ingeniería Industrial, ahora estudiantes de maestría en el Instituto, realizan su trabajo de campo
experimental para la elaboración de su tesis de
maestría en la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la ucu.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Gestión de efluentes de la cadena láctea
Investigadores:
Martín Duarte Guigou, Luciana Barcia, Héctor
García y Tineke Hooijmans
Resumen
Actualmente, uno de los principales problemas
ambientales de Uruguay es la contaminación de
la cuenca del río Santa Lucía, principal fuente de
agua potable para casi el 60 % de la población del
país. Las fuentes de contaminación son puntuales y difusas. Las primeras, de aguas residuales industriales, municipales y de lixiviados de residuos
sólidos. Las segundas, de actividades ganaderas y
agrícolas, representan casi el 80% de la carga contaminante. Esta investigación se basa en la cadena
láctea, la cual contribuye tanto con fuentes puntuales (industrias lácteas) como difusas (tambos).
Como objetivo principal se busca evaluar y mitigar
el impacto de los contaminantes generados por
el sector lácteo en la cuenca del río Santa Lucía
proporcionando opciones de tratamiento viables
que tengan en cuenta el contexto uruguayo. Para
ello se determina la situación actual de la gestión
de residuos: estiércol y aguas de lavado de tambos y aguas residuales de industrias lácteas. Se caracterizan los efluentes y se estudia una industria
láctea para obtener una visión de su desempeño,
el rendimiento actual de los procesos y su óptimo
funcionamiento. Se proponen opciones de tratamiento terciario para cumplir con la legislación
actual y aliviar la carga de contaminación en la
cuenca.
Contacto: [email protected]
60
Proyecto:
Evaluación y modelado de una planta de
tratamiento de efluentes industriales del
sector forestal en Uruguay
Investigadores:
Silvia Bentancur, Martín Duarte Guigou, Héctor
García y Carlos López
Resumen
El estudio y modelado de plantas de tratamiento
de efluentes municipales es un tema de profundo estudio y de numerosas publicaciones en el
mundo. Sin embargo, el campo de tratamiento
de efluentes industriales presenta aún amplias
posibilidades de desarrollo. Es un campo complejo, y factores tales como composición de materia
orgánica, nutrientes, temperatura, pH, entre otros,
varían fuertemente para cada industria, lo que dificulta su modelización. Debido a la gran diferencia
que tiene un efluente industrial de la industria del
sector forestal con uno municipal, los valores de
parámetros cinéticos y estequiométricos publicados en bibliografía no pueden ser aplicados a
la hora de modelar la planta. El principal objetivo
del presente proyecto es modelizar el funcionamiento actual de una planta de tratamiento de
efluentes industriales del sector forestal. Posteriormente, con base en el modelo logrado, es posible evaluar diferentes alternativas operacionales
y de configuración para mejorar el desempeño de
la planta. Algunos de los objetivos específicos son
aplicar un modelo matemático para describir el
desempeño actual de la planta y explorar alternativas de configuración para mejorar la eficiencia
de remoción de fósforo en la planta. Se efectúan
múltiples análisis de composición de aguas residuales para obtener una caracterización completa
Anuario de actividades de investigación 2014
Programa en Ingeniería de
Alimentos
de influentes y efluentes de la planta objetivo de
estudio. Se realizan pruebas de laboratorio, por
medio de un reactor batch, para estudiar la cinética y la estequiometría del proceso seguido por
el agua residual. Por último se realizan pruebas de
precipitación y coagulación química por medio del
equipo denominado Jar Test, mediante las cuales
se determina el efecto de diferentes dosis de coagulante en el resultado del proceso.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Péptidos
antimicrobianos
Investigadores:
Paola Díaz Dellavalle, Marco Dalla Rizza, Fernando
Ferreira, Diego Alem y Andrea Cabrera.
Resumen
La investigación en el área de los péptidos antimicrobianos ha aumentado de manera significativa a
lo largo de la última década y específicamente en los
últimos cinco años. En la industria agroalimentaria, la
tendencia actual es a reducir o eliminar el empleo de
pesticidas y de conservantes químicos. Los péptidos
antimicrobianos presentan propiedades únicas; entre ellas, amplio espectro de actividad, selectividad
hacia los microorganismos diana y baja frecuencia
en el desarrollo de resistencia por parte de los microorganismos. Estas propiedades hacen que el uso
de los péptidos antimicrobianos sea una alternativa
prometedora en la industria agroalimentaria.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Obtención y
evaluación de la capacidad antioxidante
de extractos de salvado de arroz con usos
potenciales en alimentación y salud
Investigadoras:
Sonia Cozzano, Mónica Ullate, María Dolores del
Castillo y Alejandra Medrano
Resumen
El objetivo del trabajo fue optimizar las condiciones de extracción de antioxidantes del sal-
vado de arroz. Las condiciones de extracción se
seleccionaron por aplicación de un diseño experimental central compuesto (ccd) y se evaluaron
tres variables independientes a tres niveles. La
variable respuesta fue la capacidad antioxidante.
Conjuntamente se evaluó la utilidad de la extracción asistida con enzimas (eae) utilizando carbohidrasas comerciales (Celluclast 1,5- Novozyme).
Muestras predigeridas y sin digerir (control de
proceso) se sometieron a las condiciones de extracción descritas. Los extractos se liofilizaron y
se determinó contenido de proteínas (LowryBio-Rad DC Protein Assay), polifenoles totales y
la capacidad antioxidante total de los extractos
en polvo por el método Quencher (abts directo).
Los resultados indican que todos los extractos
obtenidos presentan capacidad antioxidante, la
cual es significativamente mayor (α ≤ 0,05) en las
muestras obtenidas por eae respecto a los controles. La extracción con agua tiene como ventajas el
no empleo de solventes orgánicos y tratamiento
enzimático que eleva el coste de producción. La
muestra extraída con agua presentó igual contenido en proteína (α ≤ 0,05) y menor contenido de
polifenoles y orizanol (α ≤ 0,05) que las muestras
obtenidas por eae con iguales propiedades antioxidantes.
Los resultados sugieren que por extracción con
etanol se obtienen principalmente compuestos
fenólicos. El análisis de las fracciones del extracto
acuoso sugiere que en estas condiciones experimentales se extraen tanto proteínas antioxidantes como compuestos fenólicos con capacidad
antioxidante. En conclusión, en las condiciones
ensayadas pueden obtenerse extractos ricos en
antioxidantes con distinta composición y con
61
Facultad de Ingeniería y Tecnologías
potencial para ser utilizados como ingredientes
para el desarrollo de alimentos funcionales y/o
nutracéuticos como una estrategia innovadora y
ecosostenible para revalorizar el salvado de arroz.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Efecto de dietas
enriquecidas sobre la composición de la
grasa, las características sensoriales y la
evaluación nutricional de carne de conejo
Investigadores:
Gustavo Capra, Rosana Martínez, Sonia Cozzano y
Rosa Márquez
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto
de la modificación de la dieta de conejos sobre
la composición de la grasa intramuscular a través
de la adición de diferentes aceites (girasol alto
oleico, pescado), oleaginosas (lino, chía, canola)
y cla sintético. El experimento constó de ocho
tratamientos con un tratamiento control (T1) que
consistió en el suministro peletizado comercial ad
líbitum más alfalfa fresca ad líbitum; todos los demás tratamientos fueron con la misma dieta con
la adición en la ración de 8 % de semillas de canola
y 2 % de aceite de pescado (T2); 8 % de semillas de
canola (T3); 2 % de aceite de pescado (T4); 8 % de
canola, 2 % de aceite de pescado y cla sintético
(T5); 6 % de semillas de lino (T6); 2 % de girasol alto
oleico aceite (T7), y 6 % de semilla de chía (T8). Se
distribuyeron aleatoriamente entre los diferentes
tratamientos 160 conejos líneas V con un peso
promedio de 1145 g. Cada tratamiento incluyó cin62
co jaulas con dos machos y dos hembras cada una.
Se analizaron muestras de Longissimus lumborum
de cinco animales de cada tratamiento para determinar el contenido de grasa intramuscular y la
composición. La adición de los ingredientes evaluados mostró modificaciones en la composición
de grasa intramuscular. Se confirmó la posibilidad
de mejorar la calidad nutricional de la carne de
conejo a través de modificaciones de la dieta con
el objetivo de enriquecer el contenido de carne en
ácidos grasos n-3, ácido oleico y/o ácido linoleico
conjugado. Diferencias en la composición de grasa
entre los tratamientos establecieron efectos sobre
los índices utilizados para estimar el valor nutricional. La evaluación sensorial mostró una influencia
negativa del aceite de pescado sobre el olor, el
sabor y el gusto global de la carne.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Impacto de la irradiación gamma sobre el
contenido de micotoxinas deoxinivalenol
(don) de Fusarium en grano y en harina de
trigo: consecuencias sobre la calidad panadera
Investigadores:
Sonia Cozzano, Daniela Nardo, Leonardo Sallé,
Joao Martínez, Alejandra Soria, Aníbal Abreu y
Analía Martínez
Resumen
El objetivo de investigación fue evaluar la efectividad de la irradiación gamma sobre la concentración de la micotoxina don en granos de trigo
y su efecto sobre la calidad panadera de la harina
obtenida. Se partió de dos muestras compuestas
de granos de trigo contaminadas naturalmente en
el campo: la primera con 5,14 % de Fusarium y 6,75
ppm de don y la segunda con 3,13 % de Fusarium
y 4,41ppm de don, con diferencias significativas
(p > 0,05) entre ambas muestras para ambos parámetros. Las dosis de irradiación utilizadas fueron:
5 y 10 kGy para el trigo, y 4 y 8 kGy para harina. La
irradiación directa de la harina no fue efectiva (ni
a 4 ni a 8 kGy) para cumplir con la reglamentación
vigente (≤ 1 ppm de don). En harinas con mayor
concentración inicial de micotoxina (3,11 ppm) no
se redujo significativamente (p > 0,05) la concentración de don, mientras que en harinas con menor contaminación inicial (2,61 ppm) se logran reducciones significativas (p > 0,05) a dosis de 8 kGy,
pero afectando la calidad panadera (p > 0,05). Para
los granos con mayor concentración inicial de micotoxina (6,75 ppm) se logró una reducción significativa (p > 0,05) de las ppm de don con ambas
dosis de irradiación ensayadas (10 kGy a 3,77 ppm
y 5 kGy a 3,58 ppm). A su vez, no hubo diferencias
significativas (p > 0,05) entre ambos tratamientos
y no se afectó significativamente (p > 0,05) la calidad panadera (p/l, w). La irradiación directa de los
granos contaminados aparece como una posible
alternativa para reducir la concentración de micotoxinas sin afectar la calidad panadera de la harina.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
63
Facultad de
Odontología
Facultad de Odontología
Línea de investigación: Evaluación de la
dimensión vertical de oclusión, perfil blando
y maloclusión en dentición mixta
Investigadora:
María Laura Hermida Bruno
Resumen
El objetivo de esta investigación fue verificar la
relación entre dimensión vertical de oclusión,
perfil blando y maloclusión en dentición mixta.
Se realizó un estudio observacional, transversal,
analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité
de Ética de la ucu. Participaron 79 niños, media de
edad 8,66 ± 1,41, alumnos del Colegio San José del
Cerro, de Montevideo. Un observador calibrado
(cc i = 0,76) realizó examen clínico, físico, medición
de la dvo y registro de la clasificación de Angle. Se
realizó el análisis de convexidad facial de Legan y
Burstone (cci = 0,84). Se aplicó el test comparativo
anova, el de comparaciones múltiples de tukey y
el de Pearson (p ≤ 0,05). En la muestra estudiada no
se encontró relación entre dvo y maloclusión, pero
sí entre perfil blando y maloclusión.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Prótesis fija estética, conservadora y de costo
razonable: seguimiento clínico a cinco años
Investigadores:
José Pedro Corts Rovere, Daniel Chifflet y Rosario
Abella
66
Resumen
Se trata de una investigación prospectiva clínica a
cinco años, realizada sobre veinticinco pacientes
de la Facultad de Odontología. El estudio tiene
los siguientes objetivos: 1) desarrollar propuestas
de materiales y técnicas para la restauración y/o
reposición de piezas dentales, de forma conservadora y preservadora de las estructuras naturales
remanentes; 2) dar soluciones restauradoras con
los más bajos costos económicos posibles para
un mayor alcance social. En el marco del funcionamiento de la Clínica de Prostodoncia Fija, en el
quinto año de la Carrera de Odontología, en 2009
se colocaron prótesis fijas de resina compuesta
reforzada con fibras de cuarzo (pf-rcrf), anatómicamente recubiertas con resina compuesta de
uso clínico. Desde entonces se ha realizado el seguimiento observacional clínico cada seis meses,
con recolección de datos de factores específicos
que están siendo evaluados. Estas prótesis perfectamente pueden ser alternativas para la reposición unitaria de premolares o molares en ambos
maxilares, de forma estética, conservadora de las
estructuras naturales, de costo razonable y relativa sencillez de elaboración. Permiten su reciclaje
y reparación en boca de forma sencilla, además
de ser fácilmente removibles. El informe con los
resultados definitivos será publicado próximamente en la revista científica de la Facultad, Actas
Odontológicas.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
67
Facultad de
Psicología
Facultad de Psicología
Departamento de Psicología
del Desarrollo y Educación
Proyecto:
Estudio longitudinal sobre la respuesta a la
intervención (rti) de estudiantes con riesgo
lector en contextos de vulnerabilidad social
Investigadores:
Alejandra Balbi, Ariel Cuadro, Alexa Von Hagen y
Alejandra Beisso
Resumen
Se trata de un estudio longitudinal con alumnos,
de primero, segundo y tercer grado escolar pertenecientes a contextos de pobreza. Se utiliza el
modelo de respuesta a la intervención (rti) realizando evaluaciones periódicas y asignando a niveles de intervención 1 y 2 según las necesidades. Se
siguen las trayectorias de aprendizaje durante dos
años en siete períodos de evaluación, con el fin de
evaluar la respuesta a la intervención. El estudio
propone también el trabajo colaborativo con los
docentes en el aula y fuera de ella.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Trastornos del
desarrollo e inclusión educativa
Investigadores:
Ignacio Navarrete, Manoel Baña, Stella de Armas,
María Gabriela Vaz, Teresita Sosa, María Martha
Bermúdez, María Leticia Angenscheidt
Resumen
Las perspectivas actuales en educación incorporan como valor predominante la atención a la diversidad. En este sentido, las escuelas deben reco70
nocer las diferentes necesidades de sus alumnos y
responder a ellas. Variables como privación sociocultural, discapacidad, actitudes y percepciones
distorsionadas o altas capacidades desafían a los
centros y equipos escolares en la implementación
de estrategias innovadoras y contextualizadas.
Esta línea de investigación se orienta al estudio
de las acciones más adecuadas para responder a
esta diversidad: variables organizativas, actitudinales, pedagógicas, facilitadoras del proceso de
inclusión educativa, modos eficaces de gestionar
e implementar la diversificación curricular, estrategias psicopedagógicas específicas para favorecer
los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los
estudiantes, profesores y técnicos implicados.
bre las prácticas psicológicas, psicopedagógicas y
educativas vinculadas a los contextos educativos,
terapéuticos y familiares. El proyecto se propone
conocer y profundizar en sus características generales, comunicación y socialización, conducta
adaptativa, familia y programas de intervención.
La comprensión de los cuadros de trastornos del
desarrollo exige una labor interdisciplinaria que,
además de los técnicos que participan (psicólogos,
psicopedagogos, fonoaudiólogos), integre a los
miembros de la familia.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Percepciones y actitudes de los docentes frente
a la inclusión de personas con discapacidad
Proyecto:
Trastorno del espectro autista: implicaciones
psicoeducativas
Investigadores:
Ignacio Navarrete, Laura De Segni, Guadalupe
Curone, María Martha Bermúdez, Carolina Borra y
María Leticia Angenscheidt
Investigadores:
Ignacio Navarrete, Juan Bautista Goycoechea,
María del Carmen Amorín, Tania Atchugarry y
Sofía Morel
Resumen
Este proyecto de investigación parte de la necesidad de profundizar en el área de trastornos del
desarrollo y desarrollo típico. Las investigaciones
empíricas, la práctica clínica y el desarrollo de modelos teórico-prácticos de la última década han
brindado nuevas herramientas descriptivas, explicativas en el campo de los trastornos del espectro
autista. Tales avances sirven para reflexionar so-
Contacto: [email protected]
Resumen
En las concepciones sobre la discapacidad, así
como sobre los derechos de la infancia, se asiste
hoy en día a un cambio de paradigma. La concepción de la discapacidad como un problema físico
o médico que exige la adaptación de quien lo padece es sustituida por un modelo según el cual la
sociedad se obliga a adaptarse a la diversidad humana, garantizando la accesibilidad y la inclusión
por medio de políticas públicas. Los centros educativos, docentes, técnicos y la propia familia son
parte de cualquier política inclusiva que se quiera
llevar adelante, y de sus actitudes esta depende-
Anuario de actividades de investigación 2014
rá en su mayor parte. Este proyecto se propone
comenzar a indagar las actitudes y percepciones
de los maestros y familiares acerca de la inclusión
de niños y adolescentes en centros educativos
ordinarios, explorar las estrategias educativas inclusivas que emplean y describir los conceptos de
inclusión y discapacidad que manejan.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Motivación y
autorregulación en contextos educativos
el trabajo para conocer la evolución de creencias
motivacionales en adolescentes que cursan Ciclo
Básico. Asimismo, en creciente colaboración con
colegas de Argentina, Chile, Perú y España, se están iniciando una serie de trabajos centrados en
la motivación y la autorregulación del docente,
esperando contribuir a sus procesos de formación
y enseñanza.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Desarrollo
psicosocial y pobreza
Investigadores:
Daniel Trías, Juan Antonio Huertas, Juan Manuel
Cancela, Ana Inés Guichón, Analía Leytes y Celina
Bandoni
Investigadoras:
Cindy Mels, Lucía Fernández, Florencia Machado,
Leticia Lagoa
Resumen
Cómo promover aprendizajes activos, autónomos
y de calidad es uno de los principales desafíos de
esta línea de investigación aplicada a los problemas de la realidad educativa. La motivación y la
autorregulación constituyen factores claves para
aprender, que pueden resultar relevantes con vistas a los cambios educativos. Este último año se ha
puesto el foco en conocer cómo inciden el contexto socioeconómico y el rendimiento académico
en los modos de autorregulación que desarrollan
estudiantes de distintas edades y niveles del sistema educativo. A la vez, se busca promover el desarrollo de la autorregulación en distintos dominios
a través de la intervención educativa, actualmente
en la resolución de problemas matemáticos. Se
ha avanzado en estudios de revisión sistemática
al respecto y estudios experimentales. Continúa
Resumen
El desarrollo en contextos de pobreza durante
la infancia y la adolescencia tiene el potencial de
generar problemas emocionales y conductuales a corto y largo plazo, los cuales a su vez han
sido conectados a problemas en otras áreas del
desarrollo, como la atención y la motivación, el
bajo rendimiento escolar y la deserción escolar.
Entre los factores de riesgo que se acumulan en
situaciones de pobreza, la exposición a la violencia —término que se refiere tanto a la victimización como al ser testigo de actos violentos— ha
sido considerada particularmente dañina para el
desarrollo psicosocial. El modelo socioecológico
de Bronfenbrenner permite conceptualizar cómo
la pobreza y la violencia comunitaria afectan los
diferentes contextos del desarrollo infantil y adolescente —familia, escuela, barrio— y aclara cómo
la resiliencia toma forma mediante los recursos
presentes en dichos contextos y en el niño mismo. Esta línea de investigación se propone generar conocimiento cualitativo y cuantitativo para
entender los efectos que tienen 1) un desarrollo
en contextos de pobreza, 2) las experiencias de
violencia y 3) la compleja interacción entre ambas
variables en el desarrollo emocional, conductual y
académico de niños y adolescentes.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Violencia comunitaria y sus consecuencias
emocionales, conductuales y académicas:
desarrollo de una ​intervención educativa
Investigadores:
Cindy Mels, Daniel Trías, Alejandra Balbi, Karina
Curione, Lucía Fernández y Alejandro Anselmi
Resumen
Este proyecto aborda la exposición a la violencia comunitaria, sus consecuencias en los planos
emocional, conductual y académico, y el papel
de procesos de autorregulación, en estudiantes
de primer año de liceo de barrios montevideanos
altamente afectados por la violencia. Se propone
llevar a cabo una intervención educativa, desde
el enfoque de la metodología participativa basada
en la comunidad, que consiste en la elaboración de
una guía didáctica para docentes a ser implementada en talleres para adolescentes y en actividades de formación docente. Los efectos de la intervención serán investigados utilizando un diseño
mixto, de forma cuantitativa-longitudinal (diseño
71
Facultad de Psicología
cuasiexperimental) y cualitativa (estudio de casos). Se espera producir nuevos conocimientos
sobre las consecuencias de la exposición a la violencia comunitaria, así como sobre la interrelación
de las variables investigadas, que permitan mejorar el entendimiento de problemas académicos y
conductuales que se presentan en adolescentes
uruguayos. Se espera que la mejora de los adolescentes participantes en la intervención se refleje
en el rendimiento académico, los síntomas externalizantes, internalizantes y de estrés postraumático, y procesos de autorregulación, así como en la
capacitación de sus docentes y el desarrollo de un
programa de intervención sostenible que pueda
ser replicado en el futuro.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Actitudes sobre maltrato infantil: un estudio
transcultural sobre la evaluación de diferentes
tipos de conductas abusadoras
Investigadoras:
Cindy Mels, Judi Mesman, Lenneke Alink y Marjolein Branger
Resumen
Aunque existen diferencias transculturales claras
en cuanto a estilos parentales, metas educativas
y expectativas de los padres sobre sus hijos, las
actuales definiciones de maltrato infantil están
basadas en estudios hechos en países europeos
y norteamericanos. El objetivo de este estudio es
describir las diferencias y similitudes en materia de
evaluación de diferentes tipos de abuso infantil en
72
varios países. Para esto se ha desarrollado el Maltreatment Q-Sort (mqs), compuesto por 90 tarjetas con descripciones específicas de conductas
parentales que manifiestan cuatro tipos de maltrato infantil: abuso físico, negligencia física, abuso
emocional y negligencia emocional. En este estudio internacional, madres y padres, profesionales
que trabajan en servicios de protección infantil y
maestras de educación inicial, en diferentes países,
serán invitados a ordenar las tarjetas en nueve
grupos de diez, de acuerdo a cuán necesaria les
parece una intervención.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Las representaciones sociales de padres y
docentes sobre el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Estudio en
distintas escuelas de Montevideo
Investigadoras:
Cecilia Arozamena y Betina Delisante
Resumen
Se propone un estudio descriptivo de metodología cualitativa, a fin de conocer las representaciones sociales que construyen los padres y los docentes sobre el proceso diagnóstico de los niños
con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) en diferentes colegios católicos
de Montevideo. Considerando que los trastornos
de conducta son motivo de alarma y preocupación en ámbitos de salud, la investigación abrirá
una reflexión sobre los modos en que los equipos de las escuelas han venido trabajando con
estos trastornos. Dado que las intervenciones que
se realizan en las escuelas no pueden funcionar
bien si los principales interesados —en este caso,
los padres y los docentes— no son escuchados, el
principal aporte de este estudio será recoger dicha
información, algo que hasta el momento no se ha
realizado en Uruguay.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Relación familiaescuela-comunidad
Investigadores:
María del Luján González, Álvaro Capano, Esthella
Hernández, Irene Rubio, Rodrigo Vaccotti, Ana
Laura Verderosa, Ana Laura Gómez, Florencia Hill,
Gabriela Mancuello, Bárbara Schroeder, José Luis
Ríos, Graciela Plachot, Ximena Lerena, Florencia
Sienra, Odette Boucq, Leticia Dubcovsky, Milena
Carbone, Lucía Garófalo y Lucía Minasián
Resumen
Esta línea de investigación incluye todos los proyectos que desde hace más de diez años se vienen desarrollando en el estudio de las relaciones
escuela-familia-comunidad. El objetivo es analizar el vínculo entre ellas y el impacto que ese
vínculo tiene en el desarrollo y el rendimiento
académico de los niños. Los proyectos que se inscriben en esta línea abordan temas tales como la
formación de padres y su participación en las instituciones educativas, el involucramiento de los
padres en los deberes escolares, la funcionalidad
familiar y el rendimiento académico, las creencias
de padres y docentes sobre el desempeño del
Anuario de actividades de investigación 2014
propio rol y del de la otra parte, la sensibilidad
del cuidador y el desarrollo infantil, la formación
docente.
materna a través de diferentes culturas, realizada
por la Facultad en 2012.
tales como fracaso escolar, repetición y trayectorias exitosas.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Relación escuela-familia-comunidad
Proyecto:
Contribuciones para el encuentro entre
familias y escuelas
Proyecto:
La relación familia-escuela. Perspectivas y
formación de docentes uruguayos y brasileros
Investigadoras:
María del Luján González, Cindy Mels, Irene Rubio,
Ana Laura Verderosa, Lucía Minasián, Silvia Koller y
Jenny A. Ortiz
Investigadores:
María del Luján González, Álvaro Capano, Ana
Laura Gómez, Florencia Hill, Lucía Garófalo y Leticia Dubcovsky
Investigadores:
María del Luján González, Rodrigo Vaccotti, Graciela
Plachot, Esthela Hernández, Ana Laura Verderosa,
Adriana Wagner, Lisiane Saraiva, Clarisse Mossman
Resumen
Este proyecto, de dos años de duración, fue aprobado y financiado por anii (Uruguay) y capes (Brasil) en el llamado Mercosur Educativo 2013. Se
comparte con colegas del cep Rua de la Universidad Federal de Río Grande del Sur. El objetivo es
determinar y explicar cómo las ideas sobre el cuidado sensible de las personas que trabajan como
cuidadoras en contextos de cuidado diferentes
al hogar se apartan de las ideas sobre el cuidado
sensible de madres de niños de cero a tres años de
edad en Porto Alegre y Montevideo. Este año una
becaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay hizo uso de una beca
de estudio de tres meses en la ufrgs. Se realizaron cursos virtuales y presenciales de formación
y conferencias abiertas sobre la temática, para lo
cual se contó con el apoyo de la Universidad de
Leiden (Holanda). Se propició un convenio con
Plan caif para impulsar actividades de mutuo interés sobre la temática del proyecto. El antecedente
inmediato es la investigación sobre sensibilidad
Resumen
En este proyecto se inscriben las contribuciones realizadas por estudiantes de la Maestría en
Psicología Educacional y Psicología Familiar Sistémica y sus respectivos posgrados, y de las Licenciaturas en Psicología y Psicopedagogía en el
marco de investigaciones para obtener los títulos
correspondientes. Este año se reúnen iniciativas
en el estudio de la formación de padres de familia
y la identificación de los factores que ayudan a
un encuentro saludable entre familias y escuelas,
poniendo el acento en los estilos educativos. Se
estudian los deberes escolares como incidente
crítico cotidiano entre las dos instituciones —tanto desde la perspectiva de los padres como de la
de los niños—, las contribuciones de las familias
al rendimiento académico y propuestas de intervención para mejorar el encuentro. Desde este
proyecto se viene colaborando con la adaptación
y baremación de la escala faces iv (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales), cruzándolas con variables de interés en el medio escolar,
Resumen
Este proyecto se inscribe dentro de una línea de
investigación internacional compartida con la Dra.
Adriana Wagner, de la Universidad Federal de Rio
Grande do Sul (ufrgs), aprobado en el llamado
Mercosur Educativo (2011), organizado por anii
(Uruguay) y capes (Brasil). El proyecto ha tenido
como objetivos principales conocer las percepciones y creencias de docentes de enseñanza primaria uruguayos y brasileros sobre la participación
de los padres en las escuelas, analizar la evaluación
que hacen los docentes de la relación que se establece con las familias y conocer la formación y las
prácticas docentes en ambos países respecto de la
relación familia-escuela. Este año se dedicó a realizar productos de investigación, un artículo y una
guía para docentes, enfatizando en los temas surgidos como de mayor interés en la investigación.
La guía para docentes se hizo acreedora del Premio
Primitivo Techera a la Producción Académica 2014.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
73
Facultad de Psicología
Departamento de Neurocognición
Proyecto:
Educación inclusiva en la formación técnicoprofesional en el Uruguay
Investigadores:
Jorge González y Martina Silva
Resumen
En las últimas décadas se han desarrollado diversos programas específicos destinados a la población juvenil con el objetivo de mejorar su inclusión
educativa y laboral. En efecto, los sistemas educativos y de formación profesional han tenido una
expansión trascendente en la región en general
y en el Uruguay en particular. En el año 2013 se
creó, en el marco del Plan denominado Formación
Profesional Básica (fpb), del Consejo de Educación
Técnico-Profesional (cetp-utu), el curso técnico
llamado Auxiliar Hípico, dirigido a jóvenes mayores de 15 años que han concluido la enseñanza primaria y no han completado el Ciclo Básico. El presente estudio pretende conocer las trayectorias
educativas, así como las expectativas de inclusión
socioeducativa de sus estudiantes. Este trabajo se
propone estudiar una experiencia educativa de la
ciudad de Las Piedras, priorizando la percepción
de los jóvenes estudiantes. Desde el punto de vista
metodológico es un estudio de caso, con un diseño de tipo exploratorio, que emplea técnicas cualitativas tanto para recoger la información como
para su posterior análisis.
Contacto: [email protected]
74
Proyecto:
Continuidad educativa de adolescentes
egresados del programa Formación TécnicoProfesional de la ciudad de Montevideo
Investigadoras:
Mónica Grasso y Martina Silva
Resumen
En el marco del paradigma de la inclusión educativa se han generado varias propuestas tendientes
a la revinculación de aquellos adolescentes que
deciden retornar al sistema de educación formal.
En este proceso se han sumado “nuevos” roles
en las propuestas educativas con la finalidad de
colaborar y sostener su permanencia exitosa. El
objetivo general de este proyecto es describir las
variables que colaboran u obstruyen dicho proceso de revinculación educativa en los centros de
educación media de la ciudad de Montevideo. El
estudio tiene un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, y es de corte transversal. Sus resultados
buscan aportar a la diversidad de fuentes informativas para el diseño de políticas educativas y
programas derivados que contribuyan a garantizar
los derechos a la educación de los adolescentes
más vulnerables.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Baja exposición
a metales múltiples: sus efectos en la
cognición y el comportamiento
Investigadores:
Gabriel Barg, Elena Queirolo, Ariel Cuadro, Nelly
Mañay, Katarzyna Kordas, Aurora Leites, Delminda
Riveiro, Dora Da Silva, Valentina Baccino, Elizabeth
Barcia, Virginia Ocampo, Soledad Mangieri, Fabiana Peregalli, Daniela Ciccariello, Alejandra Beisso,
Fabiana Larrea, Gabriela Martínez, Karina Horta,
Mónica Guido, Natalia Agudello y Martín Bidegain
Resumen
Desde el año 2007, un grupo interdisciplinario de
trabajo integrado por psicólogos, médicos, enfermeros, nutricionistas, químicos y asistentes sociales viene estudiando los efectos de metales
nutricionales y pesados sobre el desarrollo, la conducta y el aprendizaje de los niños. Este proyecto
busca evaluar el efecto de metales como mercurio,
cadmio, plomo y arsénico en el desarrollo infantil.
Se han medido los niveles de arsénico, plomo y
otros metales en sangre, cabello y orina, además
de llevar un registro de la dieta y recolectar muestras de tierra, agua y polvo de sus hogares. Para
medir el impacto en el desarrollo, se evaluaron la
inteligencia, las funciones ejecutivas, la coordinación visomotriz, la hiperactividad y la impulsividad. En 2013-2014 se evaluó a 250 participantes
provenientes de distintas zonas de Montevideo. El
proyecto, financiado por el nih de Estados Unidos
en colaboración entre la Universidad de Pennsylvania, el Instituto Karolinska, la Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de la República,
busca contribuir a la comunicación de riesgos para
la salud y el desarrollo asociados a la exposición al
arsénico y otros metales. Permitirá además pro-
Anuario de actividades de investigación 2014
fundizar en el conocimiento científico del problema, así como desarrollar estrategias de prevención
de riesgos y modificación de políticas para poblaciones expuestas a metales neurotóxicos. En el
2015 comenzará un proyecto de seguimiento para
medir los efectos de los contaminantes a lo largo
de la edad escolar.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Psicofisiología
cognitiva y afectiva
Investigadores:
Gabriel Barg, Marcela Carballo, Tamara Liberman,
Verónica Nin, Gustavo Cubelli, Thomas Roche, José
Noel Álvarez, Rafael Puyol y Martín Bidegain
Resumen
El objetivo de esta línea es estudiar la interacción
entre procesos cognitivos y afectivos utilizando
un encuadre experimental. Con un enfoque neurocientífico se busca relacionar dichos procesos
con patrones de funcionamiento del sistema nervioso. Para hacerlo se utilizan tareas experimentales, técnicas psicométricas, entrevistas clínicas,
observación y medidas de registro de la actividad del sistema nervioso central (eeg) y periférico
(principalmente respuesta electrodérmica, electromiografía y frecuencia cardíaca). En esta línea
se enmarcan tres proyectos de investigación: “Memoria emocional en la ansiedad” busca estudiar los
sesgos cognitivos en memoria de reconocimiento
en las personas ansiosas a través de potenciales
evocados; “Música y cerebro” se propone identificar los cambios de ritmo oscilatorio de la actividad
eléctrica cerebral provocados por distintos tipos
de música, y “Percepción de emociones y control
cognitivo en adicciones” explora mecanismos cerebrales relacionados con la interacción social y el
monitoreo y control de la conducta en personas
con dependencia de sustancias.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Medición y
evaluación psicológica
Investigador:
César Daniel Costa
Resumen
Esta línea de investigación está enmarcada en el
Departamento de Neurocognición de la Facultad
de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay. El principal objetivo es la investigación en
psicometría, específicamente en el área estudios
instrumentales. Tiene como finalidad la construcción y adaptación de instrumentos de medición
en psicología y el desarrollo de metodologías con
este propósito.
Línea de investigación: La adquisición del
cálculo y sus dificultades
Investigadores:
Ariel Cuadro, Vivian Singer, Alejandra Balbi, Alexa
von Hagen y César Daniel Costa
Resumen
El objetivo de esta línea de investigación es comprender e intervenir en los procesos de adquisición del cálculo y en sus dificultades. Se propone:
1) analizar los procesos cognitivos y neuropsicológicos implicados en la adquisición del cálculo,
desarrollando y adaptando programas de intervención; 2) desarrollar técnicas de evaluación que
permitan identificar de manera temprana el riesgo de dificultades en el cálculo, y 3) avanzar en la
comprensión de las dificultades específicas de la
discalculia y formular recomendaciones para identificarlas e intervenir en ellas.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
75
Facultad de Psicología
Departamento de Psicología Social
y de las Organizaciones
Proyecto:
Calidad de vida y ambientes de trabajo
saludables: hacia la evaluación y construcción
de modelos predictivos y de intervención
psicosocial laboral
Investigadora:
Carla Aguirre Mas
Resumen
El estrés laboral cobra año tras año miles de víctimas, con importantes perjuicios económicos,
sociales y culturales. Por este motivo, diversas
organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con lo laboral (por ejemplo, la oit) se
esfuerzan por prevenir y advertir sobre los costos
que dicha enfermedad implica para las empresas
y los trabajadores. Dado que las tareas laborales
incluyen abundantes y poderosos estresores que
se conjugan con elementos asociados tales como
ciertas características de personalidad de los trabajadores o cambios supraorganizativos, se corre
el riesgo de que los trabajadores padezcan estrés
y consecuentemente ingresen en un proceso de
desarrollo del síndrome de estar quemado (burnout).
Por esta razón se propone el estudio de las condiciones óptimas de calidad de vida laboral y su
vinculación con ambientes de trabajo saludables.
Contacto: [email protected]
76
Línea de investigación: Factores
psicosociales de riesgo en el trabajo
Investigadores:
Fernando Niera y Graciela Ardoino
Resumen
En la vida laboral, numerosas situaciones afectan
de un modo u otro la salud de los trabajadores.
Conocer esos riesgos (que en muchos casos se
relacionan con la organización del trabajo) y actuar
en consecuencia se hace cada vez más necesario.
En el marco de este proyecto se desarrollan instrumentos que permiten detectarlos y prevenirlos,
así como se generan estrategias de intervención.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Modelos de gestión
del capital humano y las dificultades para
su implementación en Uruguay
Investigador:
Fernando Neira
Resumen
Se investiga acerca de los principales modelos de
gestión del capital humano utilizados por las empresas uruguayas, el universo alcanzado, su grado
de desarrollo, su historia y sus resultados en el logro de la estrategia del negocio. Pese a la existencia de dichos modelos, su implementación en el
conjunto de las empresas nacionales es relativamente escasa. En tal sentido se investiga sobre las
dificultades que se presentan en el país, dentro de
las organizaciones y en el contexto en que estas se
desenvuelven, para que se implementen modelos
gestión que han demostrado ser exitosos.
Contacto: [email protected]
Anuario de actividades de investigación 2014
Departamento de Psicología
Clínica y de la Salud
Línea de investigación: Niñez y adolescencia
Investigadores:
Lilian R. Daset, Daniel Costa Ball, María Eugenia
Fernández Pintos, Leandro Castelluccio, Nina Peirano, Cecilia Lariau y Concepción López Soler
Resumen
En esta Línea confluyen diversos campos de la
psicología, entre ellos: evaluación psicológica, psicometría, psicopatología infantil y adolescente,
psicología social, psicología de la personalidad,
psicología del desarrollo, maltrato y abuso y psicología positiva. Todos ellos se fueron amalgamando
a partir de 1998 en la Facultad, lo que ha posibilitado llevar adelante proyectos de desarrollo instrumental y estudios que indagan posibles relaciones
entre psicopatología, variables sociodemográficas
y familiares, hábitos, consumo de sustancias y aspectos relacionados con las fortalezas, emociones
positivas y resiliencia, entre otros.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Desarrollo de un instrumento de evaluación de
autoinforme en adolescentes (ada)
Investigadores:
Lilian R. Daset, María Eugenia Fernández Pintos,
Daniel Costa Ball, Leandro Castelluccio, Nina
Peirano, Cecilia Lariau, María Eugenia Fernández
Saetone y Concepción López Soler
Resumen
Este es un proyecto de desarrollo de un instrumento de evaluación —tipo cribado— de aspectos
psicopatológicos, prosociales, de bienestar psicológico y sociodemográficos. Incluye una encuesta
socioeconómica abreviada. Está dirigido a obtener
un perfil de jóvenes de entre 11 y 18 años, de ambos
sexos, para la evaluación en diferentes contextos.
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Bienestar
psicológico
Investigadores:
Lilian R. Daset, Lilian Rué, María Fernanda García,
Cecilia Cracco, Cecilia Lariau, María Pérez del Castillo, Denise Del Arca y Nina Peirano
Resumen
La línea de investigación en bienestar psicológico
se sustenta en el paradigma de la psicología positiva y contiene varias áreas de trabajo: resiliencia
(revisión bibliográfica sistemática), estudio y traducción al español de la Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young (1993) y estudio de campo sobre
bienestar psicológico en adultos mayores con la
Escala de Bienestar Psicológico (ebp). También se
ha incluido en esta línea de investigación un proyecto de psicología basada en la evidencia, con el
objetivo de acercar dichos desarrollos al estudio
del bienestar a partir de la necesidad de contar con
evidencias sustentadas empíricamente en este
nuevo paradigma.
Contacto: [email protected]
77
Departamento
Facultad
de
de
Odontología
Formación
Humanística
Departamento de Formación Humanística
Línea de investigación: Estrés y
afrontamiento
Investigadores:
Reina Coral García, María Inés Silva, Andra Ratto y
María del Carmen González
Resumen
Una de las consecuencias del estrés crónico es el
síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout.
Este síndrome se identificó por primera vez en la
década del setenta en personas que cuidan a otras
y se atribuía principalmente al área de la salud y la
educación. Si bien hoy se cuenta con evidencia de
su prevalencia en diferentes contextos laborales,
en Uruguay los estudios son escasos. Con el propósito de paliar este déficit se realizó un relevo de
datos con 71 maestras de tres colegios de nuestra
capital, orientado a reportar: 1) la prevalencia del
burnout (sqt), 2) su relación con variables sociodemográficas, 3) con el estrés de rol y variables
organizacionales, y 4) con los modos o formas de
afrontar el estrés.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Personas al final de la vida
Investigadores:
Javier Mazza y Facundo Ponce de León
Resumen
El proyecto interdisciplinar Personas al final de la vida
es realizado en conjunto por el Área de Antropología y la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la
Salud (fets) de la Universidad Católica del Uruguay.
El objetivo de la investigación es comprender las
vivencias de las personas que se acercan al final
desde la perspectiva de quien cuida. Mediante un
diseño de investigación cualitativa se indagarán los
elementos que puedan mejorar el cuidado y la satisfacción de necesidades en esta etapa. En paralelo
se considerarán connotaciones de tipo filosófico,
antropológico y espiritual que tienen que ver con
el sentido de la vida, con la postura ante el dolor,
el sufrimiento y la muerte, el reconocimiento, el
humor, la autonomía y la identidad. Durante 2013
el proyecto fue declarado de interés por el msp; se
entrevistó a informantes clave; hubo encuentros
con importantes actores en el área de cuidados paliativos, y se empezó el trabajo de campo en centros
hospitalarios, realizado en conjunto por miembros
del Área de Antropología y de la fets.
Contacto: [email protected]
Proyecto:
Estado-derecho-religión en Uruguay (18301918). De la injerencia a la prescindencia
Investigador: Gabriel González Merlano
Resumen
La investigación consiste en analizar los aspectos
jurídicos de la relación entre el Estado y el fenómeno religioso (principalmente la Iglesia católica) en la
primera Constitución formal del Estado uruguayo,
de 1830, y en la reforma de 1918. No interesa tanto
el desarrollo del proceso que fue del confesionalismo a la prescindencia, sino el estudio de los dos
momentos histórico-jurídicos concretos (constituyentes y Constituciones señaladas), creadores de
dos modelos o modos de entender la religión en el
Estado. Como resultado se espera, en primer lugar,
fomentar el conocimiento de un tema que carece
de estudio; es una buena oportunidad para mirar
dos períodos muy importantes de nuestra historia,
con modos diferentes de entender lo religioso, con
sustratos ideológicos diversos y con sus respectivas
concreciones jurídicas. En segundo lugar, se considera que rescatar esos dos períodos será un buen
aporte para pensar en reubicar jurídicamente el fenómeno religioso en la actualidad. De hecho, tanto
el confesionalismo consagrado por la Constitución
del 1830 como el radical laicismo que se expresa
en la Constitución de 1918 son realidades que hoy
resultan atípicas y fuera de lugar. Por tanto, el proyecto pretende contribuir al estudio de un ámbito
inexplorado y fundamental del derecho público,
como es la relación entre el Estado y la religión, hoy
abandonado, pero consustanciado con hechos señalados de la historia jurídico-política del país.
Contacto: [email protected]
80
Anuario de actividades de investigación 2014
Línea de investigación: Presencia de
comunidades árabes y musulmanas en
Uruguay y la región
Investigadora:
Susana Mangana
Resumen
Se busca estudiar y documentar la presencia de colectivos de ciudadanos árabes y musulmanes en el
Cono Sur, para conocer su grado de integración a las
sociedades de acogida, cómo practican su fe en el
exilio y cuáles son sus aportes en el país donde residen. Asimismo, en un contexto de mayor pluralidad
de credos, es interesante analizar cómo se vive la fe
del islam en países latinoamericanos, especialmente en Uruguay, Argentina y Brasil, lejos del espejo
europeo. Se trata de una línea de investigación con
un enfoque transversal y multidisciplinar.
te correcto de responsabilidad de las instituciones
universitarias y de las revistas especializadas en lo
que concierne a la prevención y el control de los
fraudes en ciencia. Asimismo se intentará formular
pautas preventivas (inhibitorias) y de control de las
faltas éticas que puedan servir a las instituciones
universitarias y a las revistas especializadas para garantizar eficazmente la veracidad en la investigación
y el respeto por la dignidad humana de los sujetos
de investigación.
Contacto: [email protected]
Contacto: [email protected]
Línea de investigación: Ética de la conducta
de los investigadores científicos
Investigador:
Omar França
Resumen
Se examinarán los factores predisponentes o condicionantes que favorecen que los investigadores
incurran en fraude investigativo (especialmente invención, falsificación y plagio) y otras inconductas
éticas en la realización y publicación de sus investigaciones. Se intentará identificar cuál es el lími-
81
Sedes
Sede Central
Edificios y anexos en Montevideo:
Av. 8 de Octubre 2738 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2487 2717, int. 6025
[email protected]
Centro de Desarrollo Técnico Profesional
Alejo Rosell y Rius 1641 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2626 1088
[email protected]
Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
(fets)
Av. Garibaldi 2831 - CP 11600, Montevideo
Tel./fax (+598) 2487 9308
[email protected]
Anexo fets | Edificio Antonia Valencia
Av. Garibaldi 2918 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2480 8651
[email protected]
Facultad de Ingeniería y Tecnologías y Facultad de
Psicología | Edificio Monseñor Carlos Mullin
Av. 8 de Octubre 2801 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2487 3515
[email protected]
Facultad de Odontología
Av. 8 de Octubre 2733 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2487 2717, int. 6500
[email protected]
isede | Escuela de Negocios acde-ucu
Dr. José Brito Foresti 2952 - CP 11600, Montevideo
Tel. (+598) 2487 0215
[email protected]
http://www.isede.edu.uy/
Anexo Tierra Santa
Estero Bellaco 2717 - CP 11600, Montevideo
82
Sede Punta del Este
Sede Salto
Av. Roosevelt y Florencia, parada 7 y ½
CP 20100, Punta del Este, Uruguay
Tel. (+598) 4248 7093
[email protected]
Artigas 1251, CP 50000, Salto, Uruguay
Tel. (+598) 4733 8033
[email protected]
83
Descargar