Vitis vinifera L.

Anuncio
PRODUCCION Y CALIDAD DE LA UVA VARIEDAD
CABERNET-SAUVIGNON (Vitis vinifera L.) SOBRE CINCO
PORTAINJERTOS Y TRES DENSIDADES
Production and Quality of Grape Variety Cabernet Sauvignon (Vitis Vinifera L.) on Five Rootstocks and Three Densities
Rodolfo Faz Contreras, 2Eduardo Madero Tamargo, 2Angel Lagarda Murrieta, 1Miguel Palomo Rodríguez 1Ricardo Barrera 3Mauricio Sánchez Trinidad, y 3Tania L.
Ramírez
1
INIFAP Campo Experimental de la Laguna, Matamoros, Coah.
e-mail [email protected]
2
Maestros Investigadores y 3Ex-Alumno de la UAAANUL
1
RESUMEN
De la variedad de uva Cabernet-Sauvignon de la especie V.
vinifera L. se obtienen vinos de mesa de alta calidad, variedad
vigorosa, con producciones del orden de 12 a 15 ton ha-1, sin
embargo es sensible a la filoxera Phylloxera vastatrix P. pulgón que ataca las raíces. Por lo que es necesario injertarla
sobre portainjertos resistentes. Otro aspecto importante lo es
el número de plantas por hectárea que se correlaciona con el
rendimiento por hectárea, por lo que es importante estudiar cual
es la densidad adecuada para este cultivo, así como determinar la mejor interacción porta-injerto variedad para lograr altas
producciones, sin afectar su calidad. El presente trabajo constó
de dos actividades, la primera se realizó en los viñedos Agrícola
San Lorenzo, de Parras, Coah., México, en el ciclo 2011 en la
variedad Cabernet Sauvignon, la cual esta injertada sobre los
porta-injertos 101-14, 3309-C, SO-4, 99-R y 140-Ru, plantados
en el año 1998 y están conducidos en cordón bilateral, con espaldera vertical a una distancia entre plantas de 1.50 m y entre
surcos a 3.00 m con una densidad de 2,220 plantas por hectárea. El tipo de suelo del lote experimental es de textura franca.
El sistema de riego es por goteo. El segundo experimento se
estableció en el mismo sitio y la misma variedad CabernetSauvignon, estudiándose tres densidades de plantación: 2,222
(3.00 x 1.50), 3,333 (3.00 x 1.00) y 4,000 plantas/ha (2.50 x
1.00), en el mismo ciclo 2011. En ambos trabajos se utilizó un
diseño experimental bloques al azar, en el primero se estudiaron cinco tratamientos y en el segundo tres tratamientos y en
ambos se pusieron cinco repeticiones (cada repetición fue una
planta). Los resultados obtenidos muestran que la mejor densidad fue donde se establecieron 3,333 plantas ha-1, con un rendimiento por unidad de superficie de 15.6 ton ha-1, sin afectar
la calidad de la uva, en comparación con las otras densidades
de 4,000 plantas ha-1 (11.48 ton ha-1 y la de 2,222 plantas ha-1
(5.98 ton ha-1). El portainjerto 101-14 fue sobre el que se obtuvo
la más alta producción de uva, tanto en número de racimos,
como en producción por unidad de superficie (6.78 ton ha-1),
así como en su calidad.
Palabras claves: Vid, Cabernet -Sauvignon, Uva, Densidad de plantación, Producción y Calidad.
SUMMARY
From Cabernet-Sauvignon grape variety of the specie V. vinifera are obtained table wines of high quality, vigorous variety,
producing yields from 12 to 15 ton ha-1, However, it is sensitive
to Phylloxera vastatrix P. aphid that attacks the roots. So, it is
necessary to graft it onto resistant rootstocks. Another important
aspect is the number of plants per hectare which is correlated
with the grape yield, so it is important to study the crop response
to plant density, as well as to determine the best rootstock-variety interaction to achieve high yields, without affect the grape
quality.
This study consisted of two activities, the first was held in the
Agricultural Vineyards San Lorenzo at Parras, Coahuila, Mexico, using Cabernet-Sauvignon variety, which is grafted onto the
following rootstocks: 101-14, 3309-C, SW-4, 99-R and 140-Ru;
planted in 1998, and they are conducted in bilateral cordon, vertical trellis, plant distance of 1.5 m, and row spacing of 3 m with
a density of 2,220 plants ha-1. The soil of the experimental plot
is loamy. A drip irrigation system was used. The second experiment was established at the same locality and the same variety
was used; studying three planting densities: 2,222 (3.0 m x 1.5
m) 3,333 (3.0 m x 1.0 m) and 4,000 plants ha-1 (2.5 m x 1.0 m).
A randomized block experimental design and five replications
were used in both studies (each replication was a plant).
The results showed that the best density was 3,333 plants
AGROFAZ
47
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 3 2014
ha-1, with a grape yield of 15.6 ton ha-1, without affecting its quality. The yields of the treatments 4,000 and 2,222 plants ha-1 were
11.48 and 5.98 t ha-1, respectively.
The rootstock 101-14 obtained the highest production of
grapes (6.78 t ha-1), the greatest number of clusters, and the
best quality.
Keywords: Grapevine, Cabernet-Sauvignon, Grape, Planting density, Production and Quality.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la vid está ligado a la producción de vino, a
nivel mundial, destinando el 70% de su superficie a este fin.
En México la producción de uva está dirigida a la mesa, a la
pasa, a la vinificación, a la producción de jugo concentrado y a
la destilación, siendo la producción de uva para vino la actividad
de más expansión.
Cabernet-Sauvignon es una variedad de Vitis vinífera L.
de origen francés con las que se obtienen vinos de mesa de
alta calidad, sin embargo esta especie es sensible a la filoxera, pulgón que ataca las raíces provocando el debilitamiento y
la muerte de las plantas, haciendo incosteable su explotación
(Galet, 1985).
El método más eficiente para luchar contra este insecto es
el uso de portainjertos aunque a la fecha no existe un portainjerto universal, que se emplee con todas las variedades, en todos
los tipos de suelo y en todas las condiciones, por lo que es necesario determinar la mejor combinación portainjerto – variedad
Con la variedad Cabernet- Sauvignon por su vigor, se pueden lograr producciones de uva del orden de 12 a 15 ton ha-1.,
para sostener esta producción e incluso incrementarla es necesario optimizar la densidad de plantación, tanto la distancia
entre surcos, como la distancia entre plantas, estos acomodos
influyen directamente en el comportamiento del cultivo, ya que
de esto dependerá la cantidad de luz aprovechada por el área
foliar, de lo que depende la producción, calidad y vida productiva del viñedo.
Por lo anterior, en el presente trabajo se plantea el objetivo de evaluar la producción y calidad de la uva de la variedad
Cabernet Sauvignon (Vitis vinífera L.) sobre diferentes portainjertos, bajo la hipótesis de que el portainjerto influye sobre la
producción y calidad de la uva. Así como evaluar diferentes
densidades de población para optimizar la producción del cultivo.
ANTECEDENTES
El cultivo de la vid, es uno de los frutales más cultivados en
el mundo después de la naranja. Solo una pequeña porción de
la producción se consume en fresco, la mayor parte es enviada a las industrias (Anónimo, 2006). En México la producción
de uvas en el año de 1994, fue de 504,000 toneladas, de las
cuales el 17. 5 % fue de uvas para mesa, el 21.8 % para uva
48
AGROFAZ
pasa y el 60.74 % se destinó a las industrias del vino de mesa
(Anónimo, 1996). En Parras, Coahuila., región ubicada al Norte
de México se considera una de las zonas vitivinícolas más antiguas del País y de América, iniciando sus actividades en el año
de 1597. Teniendo entre sus cultivares Cabernet-Sauvignon
(Anónimo, 1996). Con esta variedad se producen los famosos
vinos de la región de Gironde, Francia y en localidades apropiadas de California, y prácticamente en todos los países del
mundo en donde se produce vino; esta variedad produce un
vino con un sabor varietal pronunciado, acidez elevada y buen
color. Es una de las mejores variedades para elaboración de
vino tinto (Weaver, 1976).
Winkler, (1970) menciona que hay diferentes factores que
influyen en el espaciamiento del cultivar de la vid, como son
temperatura, fertilidad del suelo, abastecimiento de humedad,
variedad, portainjerto, medios para cultivo y otros factores relativos. Madero, et al (2008), mencionan que la plantación del viñedo, debe ser a una distancia no mayor de 2.00 m y no menor
a 1.50 m entre plantas y a 3.00 m entre hileras (1,666 a 2,222
plantas ha-1), la longitud de las hileras será entre 100 a 130 m
como máximo. Las densidades bajas pueden actuar de manera inadecuada en condiciones climáticas inapropiadas, sobre la
calidad de la cosecha (Martínez, 1991).
Al definir la densidad de plantación se debe considerar que
las densidades bajas favorecen que se desarrollen plantas con
gran vigor individual, pero no colonizan la totalidad del terreno
con sus raíces, disminuyendo, por tanto, el rendimiento por
hectárea y aumentando la producción de uva por planta. Si por
el contrario, las densidades son altas, se pueden dar fenómenos de sombreo y de competencia entre plantas disminuyendo
por tanto el vigor y la producción individual, esta disminución se
ve compensada con el mayor número de cepas por hectárea,
incrementándose de ésta forma la producción global (Champagnol, 1974).
La sensibilidad a plagas y enfermedades de la raíz de las
variedades Vitis vinifera L. ha ocasionado que se utilicen portainjertos que resistan el problema patológico, toleren condiciones físico químicas adversas, como salinidad, cal activa,
compactación y el efecto del replante, etc. Otra característica
positiva de los portainjertos es la habilidad para absorber más
eficientemente el agua y los nutrientes del suelo. Considerando
los atributos de los portainjertos, se espera una mayor cantidad
y calidad de fruta en los cultivares de uva injertada que cuando
se cultivan sobre sus propias raíces (Martínez et al., 1990).
La mayor parte de los portainjertos utilizados descienden de
las especies V. riparia, V. berlandieri y V. rupestris, sea como
variedades, pero principalmente cruzadas entre ellas y/o con
otras especies dan origen a los portainjertos (Hartmann y Kester, 1979).
Características de los portainjertos utilizados
101-14 MG, confiere un vigor débil pero incrementa la pre-
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
cocidad. Es sensible a la acidez de los suelos y a la presencia
de caliza, no resiste periodos prolongados de sequía pero es
tolerante al exceso de humedad (Hidalgo, 2006). Es más vigoroso que Riparia Gloire, resiste el 9% de cal activa, favorece la
precocidad y la calidad, se comporta bien en suelos arcillosos
y húmedos, por el contrario, en suelos secos y compactos su
comportamiento es mediocre. Tiene un sistema radicular delgado, con alta resistencia a filoxera y a nematodos, su ciclo
vegetativo es corto, por lo que madura bien sus sarmientos.
Se enraíza con facilidad y su injerto en banco es bueno. No se
han reportado incompatibilidad con ninguna especie. Soporta
el 0.40/0 de salinidad, aunque provoca excesiva caída de flores
(Galet, 1985).
3309-C (Couderc). Por sus caracteres ampelográficos y sus
aptitudes, está más próximo al Rupestris que al Riparia. Vigor
y precocidad medianos. Buena respuesta al estaquillado y al
injerto. Resistencia débil a la clorosis: hasta un 11 0/0 de caliza
activa o 10 IPC, pero superior al Riparia Gloria. Adecuado para
suelos profundos poco calcáreos, en arenas no calcáreas duras poco clorosantes, sensible a la sequía, sobre todo en climas
cálidos, tolerando poco el exceso de humedad, siendo recomendable para obtener vinos de calidad, aunque no se comporta bien en suelos ácidos (Hidalgo, 2006).
SO-4. Presenta resistencia a la clorosis, respondiendo bien
al estaquillado y al injerto, aunque es sensible a la sequía y
tolera los subsuelos húmedos. Confiere al injerto un desarrollo
rápido y vigoroso con una fuerte producción, pero retrasa la
maduración, siendo a veces el grado alcohólico de los vinos
insuficiente, con acidez elevada, taninos duros y gustos herbáceos. Este exceso de vigor en tierras de fertilidad media o
alta favorece la podredumbre gris. Manifiesta asfixia radicular y
tillosis durante los primeros años en tierras fuertes y a la salida
de los otoños e inviernos lluviosos, siendo sensible a la carencia de magnesio y al desecamiento del raspón (Hidalgo, 2006).
Soporta contenidos de caliza altos (17%), es resistente a filoxera y nematodos. De aptitud intermedia en maduración, no está
indicado para terrenos muy secos. Se suele poner en espaldera
por su tendencia a no mantener el tronco erguido (Galet,1990).
99- R (Richter). Responde bien al estaquillado y al injerto en
cabeza, siendo el de taller más difícil, con un vigor ligeramente
inferior al 110- R. resiste generalmente un valor de 17% de cal
activa, con resistencia media a la sequía, a veces sensible al
desecamiento del raspón y a la carencia de magnesio, resistente a nematodos. Confiere vigor y productividad con menor
calidad que el 110 R y una sensibilidad mayor a la podredumbre
gris (Hidalgo, 2006).
140-Ru (Ruggieri). Portainjerto muy rústico y vigoroso, resistente a filoxera y nematodos, bastante resistente a la sequía,
desarrollándose bien en terrenos calcáreos, mejor que el 41-B
en suelos superficiales y secos. Es sensible a la humedad, produciéndose a partir de una determinada edad mortandad en las
cepas, sobre todo en terrenos compactos y húmedos en invier-
no. Produce bastante y retrasa la maduración, siendo desaconsejable en los vinos de calidad (Hidalgo, 2006). Resistente a
la caliza activa, del orden de 25 a 30%. Plantón muy rústico,
se complace en tierras arcillo-calizas, profundas, pedregosas,
secas en verano. Muy vigoroso, su enorme vigor lo conduce
algunas veces a favorecer la instalación de podredumbre gris,
retarda un poco la maduración (Salazar y Cortes, 2006).
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo constó de dos experimentos, el primero
se llevó a cabo en los viñedos Agrícola San Lorenzo, de Parras,
Coah., en el ciclo 2011, en la variedad Cabernet-Sauvignon, la
cual fue injertada sobre los porta injertos 101-14, 3,309-C, SO4, 99-R y 140-Ru, plantados en el año 1998 y están conducidos
en cordón bilateral, con espaldera vertical a una distancia entre
plantas de 1.5 m. Y entre surcos 3.00 m, con una densidad de
2,220 plantas ha-1. El tipo de suelo del lote experimental es de
textura franca. El sistema de riego es por goteo.
El segundo experimento se estableció en el mismo sitio y la
misma variedad Cabernet-Sauvignon, estudiándose tres densidades de plantación: 2,222 (3.00 x 1.50), 3,333 (3.00 x 1.00) y
4,000 plantas ha-1 (2.50 x 1.00), en el mismo ciclo 2011. En ambos trabajos se utilizó un diseño experimental bloques al azar,
en el primero se estudiaron cinco tratamientos y en el segundo,
tres tratamientos y en ambos se pusieron cinco repeticiones
(cada repetición fue una planta).
El clima es semi seco, la temperatura media anual es de 18
°C, la precipitación anual se encuentra en el rango de los 300
a 400 mm en los meses de abril hasta octubre y escasa en noviembre, diciembre, enero y febrero, los vientos predominantes
soplan en dirección del noreste a velocidades de 15 a 23 km
h-1 .
Las variables de producción evaluadas fueron: Número de
racimos por planta, producción de uva por planta (kg), peso
eso promedio del racimo (g) y producción de uva por unidad de superficie (ton ha-1), esta se obtuvo multiplicando la producción de uva
por planta, por la densidad de población en estudio.
Las variables de calidad evaluadas fueron: Sólidos solubles
(°Brix), se obtiene al tomar 10 bayas por repetición, las cuales
se maceraron para obtener una mezcla de jugo uniforme, para
después leer con un refractómetro, con una escala de 0 a 32º
Brix. Volumen de 10 bayas (cc), esta variable se obtuvo por
desplazamiento al colocar en una probeta con un volumen de
agua definida (100 mL.) y posteriormente se agregaron las 10
bayas, de esta forma se lee el volumen de agua desplazado.
Número de bayas por racimo, se obtuvo contando todas las
bayas por racimo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto de la densidad sobre componentes de producción:
Analizando los componentes de rendimiento mediante un anáAGROFAZ
49
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 3 2014
lisis de varianza, este indicó diferencia significativa entre las
medias de las variables: número de racimos por planta y rendimiento por hectárea, para las variables peso de uva por planta
y peso de racimo, las medias fueron iguales estadísticamente
entre sí. cuadro 1. En las medias de número de racimos por
planta obtenido en las densidades, 3,333 y 4,000 plantas por
hectárea se registró el valor mayor de esta variable, siendo en
ambos casos la distancia entre plantas de 1.00 m, en cambio,
en la densidad de 2,222 pl ha., la distancia entre plantas es de
1.50m, y fue donde se registró el valor más bajo. Otra variable
que también mostró diferencias significativas entre medias lo
fue el rendimiento de fruta por hectárea, los datos indican que
la mejor producción se logró con las densidades de 3,333 y
4,000 plantas por hectárea, en la densidad de 4,000 plantas
por hectárea si bien estadísticamente es igual al de 3,333 es
considerablemente más bajo y es estadísticamente igual a la
densidad de 2,222 pl ha-1. Con lo anterior se puede concluir que
la mejor densidad de acuerdo a los datos de este trabajo es de
3,333 plantas por hectárea. Por lo que respecta a las variables
peso de uva por planta y peso del racimo, no se registraron diferencias estadísticas entre medias, indicando que no hubo un
efecto sobre estas variables por número de plantas.
CUADRO 1. Componentes de produccion de la variedad Cabernet-Sauvignon bajo tres densidades de plantacion
* medias con la misma literal son iguales entre sí P≤ 0.05.
Efecto de la densidad de plantas sobre la calidad de la
uva: Con los resultados obtenidos en el análisis de la variable,
número de bayas por racimo y volumen de 10 bayas, se encontró que no existe diferencia significativa entre tratamientos
(cuadro 2), en donde las densidades de 2,222, 3,333 y 4,000
plantas/ha, se comportaron estadísticamente iguales entre sí.
Siendo la densidad de 3,333 que presento la tendencia de mayor volumen promedio de bayas. Lo anterior concuerda con
Champagnol (1984), quien menciona que el vigor de la planta
aumenta cuando la densidad de plantación disminuye lo que
es un factor desfavorable a la calidad, cuando existe un vigor
muy alto altera la calidad.
En la variable acumulación de solidos solubles (°Brix), encontramos que existe diferencia significativa entre tratamientos
(cuadro 2), en donde las densidades de 2,222 y 4,000 plantas
ha-1, son iguales estadísticamente entre sí, a su vez la densidad
de 2,222 es diferente estadísticamente a la densidad de 3,333,
la cual es igual estadísticamente a la densidad de 4,000 plantas
ha-1. Siendo la densidad de 2,222 plantas ha-1, la que presento
la mayor acumulación de sólidos solubles.
Lo anterior no concuerda con Champagnol (1984), quien
constata que los vinos de las parcelas con altas densidades
regularmente son mejores, en comparación con las de bajas
densidades, es necesario evaluar en los siguientes ciclos el potencial de acumulación, cosechando independientemente cada
densidad.
En todos los tratamientos la cantidad de azúcar acumulada
fue suficiente para la vinificación de estas uvas.
CUADRO 2. Componentes de calidad de la fruta de la variedad Cabernet-Sauvignon bajo tres densidades de
plantación.
* medias con la misma literal son iguales entre sí P≤ 0.05.
Efecto del portainjerto sobre la producción de uva; El
análisis de varianza indicó diferencia significativa para las variables de producción de uva en la variedad Cabernet-Sauvignon,
número de racimos por planta, rendimiento por planta y producción de uva por unidad de superficie, aunque el peso de
racimos fue estadísticamente igual en todos los tratamientos
estudiados. (cuadro 3).
50
AGROFAZ
Los datos indican que el número de racimos por planta obtenido sobre los portainjertos 101-14, 3309-C y el 99-R, fueron similares estadísticamente pero diferentes al número de racimos
obtenidos sobre los portainjertos SO-4 y 140-Ru. El portainjerto
101-14 es el que más sobresale con 41.2 racimos por planta,
mientras que el portainjerto 140-Ru es el más bajo con 20.4
racimos por planta.
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
Según Madero, et al., (2008) el portainjerto trasmite cierto
vigor a la variedad, en donde los portainjertos 101-14, 3309-C
y SO-4, por ser de vigor bajo a medio, provocan mayor producción, en tanto que el portainjerto 140-Ru, por trasmitir vigor
excesivo, ocasiona baja producción de racimos.
El análisis estadístico de producción de uva por planta indica que fue similar en cuatro de los cinco portainjertos estudiados, solo el portainjerto 140-Ru fue diferente estadísticamente.
El portainjerto 101-14 es el que más sobresale con 3.0 kg de
uva por planta y siendo el más bajo en producción el portainjerto 140-Ru con 1.3 kg, por planta. En la variable peso promedio
de racimos por planta nos indica que no existe diferencia significativa entre portainjertos, estadísticamente son iguales.
cambio en otros puede disminuir. Esto no concuerda con lo citado ya que para el caso de esta variable los portainjertos aquí
estudiados, no muestran significancia.
La producción de uva por unidad de superficie, varió entre
3.0 a 6.7 ton ha-1 el portainjerto 101-14, fue el más sobresaliente con una producción de 6.7 toneladas por hectárea, mientras
que el portainjerto 140-Ru fue el más bajo con 3 toneladas por
hectárea. Para este caso, coincidimos con lo mencionado por
Madero, et al., (2008), en donde el portainjerto trasmite cierto vigor a la variedad, siendo los portainjertos 101-14, 3309-C,
SO-4 y 99-R, por trasmitir menos vigor que el portainjerto 140Ru, provocan mayor producción, en tanto que este último por
trasmitir vigor excesivo, ocasiona baja producción de uva.
Martínez, et al., (1990), indica que algunos portainjertos de
vigor débil producen un aumento en el peso de las bayas, en
CUADRO 3. Componentes de rendimiento de la variedad Cabernet-Sauvignon sobre cinco portainjertos.
* medias con la misma literal son iguales entre sí P≤ 0.05.
Efecto del portainjerto sobre la calidad de la uva; El análisis
de varianza mostró diferencias significativas solo para la variable número de bayas por racimo (cuadro 4), la variable acumulación de sólidos solubles (°Brix) y volumen de las bayas no
mostraron diferencias entre tratamientos. Siendo el portainjerto
SO-4 sobre el que se presentaron mayor número de bayas por
racimo. Madero, et al., (2008), indica que los portainjertos débiles 101-14 y 3309-C adelantan la maduración de los frutos, en
cambio en los portainjertos de vigor medio a alto, como SO-4,
99-R y 140-Ru retrasan la maduración. Comercialmente en todos los casos hay azúcar suficiente para ser procesadas.
CUADRO 4. Componentes de calidad de la fruta de la variedad Cabernet-Sauvignon sobre cinco portainjertos.
* medias con la misma literal son iguales entre sí P≤ 0.05.
AGROFAZ
51
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 3 2014
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos para este trabajo se
concluye que:
La densidad de 3,333 plantas ha-1 fue la mejor ya que se
obtuvo mayor producción por unidad de superficie (15.6 ton ha1
), sin afectar la calidad de la fruta.
La densidad de 4,000 plantas ha-1 es estadísticamente igual
a la densidad de 3,333 plantas/ha, desgraciadamente implica
mayor costo de establecimiento y manejo, mínimo en un 25 %
mas al tener surcos a 2.5 m.
En el efecto del portainjerto sobre la producción y calidad
de la uva en la variedad Cabernet -Sauvignon se encontraron
diferencias entre portainjertos en las principales variables, concluyendo que la variedad Cabernet-Sauvignon puede injertarse
sobre los portainjertos; 101-14, 3309-C, SO-4 y 99-R, teniendo
así más opciones de explotación, por las diferentes características de adaptación de cada portainjerto.
LITERATURA CITADA
Anónimo. 1996. La uva y su importancia en la generación de
divisas. Claridades Agropecuarias. Ed. Por apoyo y Servicio
a la Comercialización Agropecuaria. México. 25 pp.
Anónimo. 2006. OIV, Coyuntura mundial. La Semana Vitivinícola. N° 3.128-29.
Champagnol, F. 1984. Elements de physiologie de la vigne et
de viticulture generale. Ed. F Champagnol. Imp. Dehan.
Montpellier, France.
52
AGROFAZ
Galet, P.1985.Precis d´Ampelographie Pratique. 5ªEdition. Imprimerie Charles Dehan, Montpellier, France.
Galet, P. 1990. Cépages et Vignobles de France. Tome I, Les
Vignes Américaines. 2eme. Edition. Imp. Charles Dehan.
Montpellier. France.
Hartmann, H. T. y D. E. Kester. 1979. Propagación de plantas.
Principios y Prácticas. Compañía Editorial Continental S.A.
México.
Hidalgo, T. J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Editorial
mundi – prensa. Madrid, España.
Madero, T.J., E.E. Madero. T., E.G. Madero. M. 2008. Los portainjertos de la vid. Capitulo 19. Enfoques tecnológicos en la
Fruticultura. U. A. Chapingo.
Martínez, T. F. 1991. Biología de la vid. Fundamentos biológicos
de la viticultura. Mundi- Prensa. España. Pp. 37.
Martínez, C. A., Carreño E., M. Erena A. y J. Fernández R.
1990. Patrones de la vid. Serie de Divulgación Técnica 9.
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Región
de Murcia. Pp. 63.
Salazar, D. M. y Cortes, S. L. 2006. Ampelografía Básica de Patrones Vitícolas. Tomo II. Editorial. Universidad Politécnica
de Valencia.
Weaver, J. R. 1976. Cultivo de la Uva. Editorial Continental S.A.
de C.V. México.
Winkler, A. J.1970. Viticultura. 2° Edición. Editorial CECSA.
México.
Descargar