TITULO NUMERACION DE PROTOCOLO

Anuncio
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 1 de 20
ATENCIÓN AL ICTUS Y TROMBÓLISIS
REGISTRO DE REVISIONES
MODIFICACION
ELABORADO y/o MODIFICADO
POR:
Servicio de Neurología
FECHA
REALIZADO POR
APROBADO POR:
AUTORIZADO POR:
Dirección Asistencial
Dirección Asistencial
FECHA: 31/08/2011
FECHA: 31/08/2011
Copia controlada nº: ------------Asignada a:----------------------------------------------------
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 2 de 20
INDICE
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2. DEFINICIONES
3. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
INDICE
Evaluación urgente en el hospital (Servicio de Urgencias,
15 min)
Página
3
TAC craneal
¿Trombólisis? – Ingreso en la UNIDAD DE ICTUS
4
5
Algoritmo de manejo del Ictus en fase aguda
6
ANEXOS
Anexo 1 - Algoritmo de manejo de la TA en el paciente con ACV
Anexo 2 - TROMBÓLISIS
Criterios inclusión exclusión para trombólisis (SITS-MOST)
Actilyse –Pauta de administración
Manejo de la Tensión Arterial durante la trombólisis
Manejo de la hemorragia tras trombólisis
Antitromboticos y antiagregantes y el uso de farmacos tromboliticos
ANEXO 3 – Escalas de Valoración
Escala NIH
Escala canadiense
Escala de Rankin modificada
Indice de Barthel
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 3 de 20
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Definir las pautas de actuación ante pacientes que han sufrido un ICTUS.
2. DEFINICIONES
No aplica
3. DESCRIPCION DE ACTIVIDAD
EVALUACION INICIAL URGENTE (Servicio de Urgencias) (15 min.)
•
Apuntar la hora de comienzo de síntomas y recogida del paciente (aspecto fundamental). Es
fundamental detectar aquellos pacientes cuyo déficit comenzó < 3 h antes de su valoración,
pues son candidatos a trombólisis. Recientemente se ha demostrado el beneficio hasta las 4,5 h,
aunque aún no ha sido aprobado por las autoridades sanitarias (requiere, por tanto, consentimiento
informado).
•
Glucemia capilar. Es necesario tratar la hiperglucemia si esta es superior a 150 mg/dl. Aplicar
protocolo correspondiente de Hiperglucemia (manejo con insulina rápida subcutánea).La
hiperglucemia empeora la lesión neurológica. Evitar la hipoglucemia: cifras menores de 60 mg/dl
administrar suero
glucosados o glucosmón con control posterior frecuente para evitar
hiperglucemia.
•
Vía con salino 0.9% (salvo contraindicación).
•
Analítica, incluyendo hemograma, coagulación (el recuento de plaquetas es fundamental para la
posible trombólisis) y bioquímica general. Si es posible, sistemático y sedimento de orina. Solicitar
pruebas cruzadas.
•
Valorar función respiratoria y circulatoria. Asegurar una vía aérea permeable. Prevenir
broncoaspiración.
•
TA - - manejo apropiado (si trombólisis se debe mantener < 185/105; si no, no tratar a menos que
sea > de 220/120). Ver apartado específico.
•
Valorar necesidad de oxígeno: pulsioximetría y/o gasometría (mantener sat. O2 < 96%).
•
ECG: valorar arritmias, datos de IAM, etc. (es recomendable la monitorización continua).
•
Nivel de conciencia y exploración neurológica rápida.
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
•
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 4 de 20
Temperatura – La fiebre se asocia también con peor pronóstico, por lo que se debe tratar
precozmente. La mayor parte de las veces es de origen infeccioso, por lo que dicha posibilidad se
debe valorar y tomar las medidas adecuadas. Si temperatura mayor a 37,5º administrar
paracetamol 1 gr iv.
TAC craneal
•
De forma óptima, debe estar completado en < 25 min e interpretado en < 45 min (experto en TAC
craneal) desde la llegada al hospital.
•
El TAC sin contraste sirve para descartar una hemorragia cerebral u otra patología no isquémica
como la causante de los síntomas del paciente. Debido a que se realiza en las primeras horas, la
TAC cerebral es normal en el paciente con infarto isquémico cerebral, por lo que el diagnóstico se
establece en base a un cuadro clínico compatible en presencia de un dato negativo (TAC normal).
La TAC de perfusión añade una información fundamental, pues nos dice si hay desequilibrio
(mismatch) entre el tejido infartado no salvable y el área de penumbra alrededor. Su presencia, por
tanto sugiere un potencial beneficio. Además, cuando la hora de comienzo es incierta es un dato muy
informativo. Se debe intentar realizar en todos los pacientes.
•
Valorar la posibilidad de trombólisis en pacientes de <3 h de
evolución, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, incluyendo la
escala NIH (neurólogo) (ver anexo).
•
Los pacientes hasta 4,5 h de evolución serían candidatos siempre con
consentimiento informado.
•
Procurar realizar una TAC de perfusión y angio-TC a todos los
pacientes susceptibles de trombólisis.
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 5 de 20
TROMBOLISIS INGRESO EN LA UNIDAD DE ICTUS
El tratamiento trombolítico con rtPA, si está indicado, debe comenzarse en menos de 1 hora de la
llegada al hospital. Cada 20 minutos que transcurren se pierde un 10-20% de tejido recuperable.
El primer bolo de trombolítico se puede administrar a la salida de la TAC craneal y el resto en la
UNIDAD DE ICTUS. El protocolo y detalle de la trombólisis se describe en el anexo 2.
−
−
CONTROL DE CONSTANTES DURANTE LA TROMBOLISIS (PRIMERAS 24 HORAS)
o
MONITORIZACION CONTINUA
o
TENSION ARTERIAL: Cada 15 minutos las primeras dos horas; después cada 30 minutos
las siguientes 6 horas y posteriormente cada hora hasta cumplir 24 horas.
o
RESTO DE CONSTANTES (T ª, FC, SATURACION, FR): Cada 15 minutos las primeras
dos horas y después cada hora hasta cumplir 24 horas.
MONITORIZACION NEUROLOGICA
o
La escala Canadiense (ver anexo) sirve de monitorización del estado del enfermo y la pasa
la enfermería; se recomienda realizarla cada 15 minutos las primeras dos horas, cada 60
minutos las siguientes 6 horas y cada 4 horas hasta completar las primeras 24 horas. Un
descenso de ≥ 1 punto (salvo en la orientación) indica deterioro neurológico y requiere
valoración médica.
o
Escala NIH (la pasa el Neurólogo): Se realizará cada 15 minutos durante la infusión, a las
dos horas y a las 24 horas, y en cualquier momento en que haya un deterioro neurológico.
o
Un cambio en el estado neurológico, y particularmente la aparición de una focalidad,
sugiere un sangrado intracraneal y requiere una TAC craneal urgente.
Se ha de evitar en lo posible o retrasar al máximo la colocación de sondas urinarias o nasogástricas y
punciones arteriales.
PO-ASIST- NEUR 07
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN AL ICTUS Y
TROMBÓLISIS
Revisión: 1
Fecha: 01/06/2011
Página 6 de 20
ALGORITMO DE MANEJO DEL ICTUS EN FASE AGUDA
HOSPITAL
Servicio de Urgencias
•
•
•
•
•
•
•
Ictus intrahospitalario
Exploración neurológica
Hora de inicio de los síntomas
Colocación de vía en brazo no patético
Extracción de bioquímica, hemograma
y coagulación
Toma de constantes (Tª, TA, FC y
glucemia capilar)
ICTUS subsidiario de trombólisis
ACTIVACION DEL CODIGO ICTUS
TC CRANEAL URGENTE
PACIENTE CANDIDATO PARA TROMBOLISIS
SI
NO
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
Aplicar protocolo
TROMBOLISIS
Aplicar Protocolo
del ICTUS
INGRESO EN LA
UNIDAD DE ICTUS
ANEXOS
1. Algoritmo de manejo de la TA en el paciente con ACV
OBJETIVOS TENSIONALES
ICTUS ISQUÉMICO
ICTUS HEMORRÁGICO
Tratar si:
PAS >220 mmHg
ó
PAD >120 mmHg
Tratar si:
PAS >185 mmHg
ó
PAD >105 mmHg
Si coexisten:
− Insuficiencia
ventricular izda
− Disección arterial
− Infarto miocardio
− Anticoagulantes
− Fibrinólisis
OPCIONES
−
Labetalol (Trandate® amp. de 100 mg en 20 ml, 5mg/ml):
10-20 mg iv lentos, repetibles cada 10 min. hasta alcanzar
objetivos.
−
Urapidilo: bolo inicial de 25 mg (1/2 amp.) en 20 seg.
−
Nitroprusiato: en caso de no respuesta o PAD >140
mmHg.
(Ver Anexo para uso detallado de estos fármacos, así como el del
Urapidilo)
2. TROMBÓLISIS
• Criterios de Inclusión y Exclusión para Trombólisis
1. Criterios de inclusión para trombólisis en el Ictus
•
•
•
No
incluir
Edad ≥ 18 años
Diagnóstico de infarto cerebral con un déficit neurológico medible.
Tiempo de evolución de los síntomas <3 horas (o en casos seleccionados 4.5 horas)
2. Criterios de exclusión para trombólisis en el Ictus
•
Traumatismo craneal o ictus en los últimos 3 meses.
•
Historia de hemorragia cerebral.
•
Punción arterial en una zona no compresible en los últimos 7 días.
•
Hipertensión arterial (TAS ≥ 185 mm Hg o TAD ≥ 105 mm Hg) que no responde al tratamiento antihipertensivo.
•
Evidencia de sangrado activo en la exploración física.
•
Diátesis hemorrágica, como por ejemplo:
•
‐
Recuento de plaquetas ≤ 100.000/mm3
‐
Tratamiento con heparina en las últimas 48 horas y TPTA alargado.
‐
Tratamiento con anticoagulantes e INR ≥ 1.7
Evidencia en el TC de infarto multilobar (hipodensidad > 1/3 del hemisferio cerebral)
3. Criterios de exclusión relativos (dependiendo del riesgo-beneficio, en algunas circunstancias
algunos pacientes se pueden beneficiar de la administración del tratamiento)
•
Déficit leve o mejoría clara de los síntomas
•
Crisis al inicio de los síntomas (se puede utilizar en TC de Perfusión para confirmar el origen
Isquémico de los síntomas)
•
Cirugía mayor o traumatismo grave en los últimos 14 días
•
Sangrado gastrointestinal o genitourinario en los últimos 21 días
•
Infarto agudo de miocardio en los últimos 3 meses
Pauta de administración de rt-PA (alteplasa, actilyse®):
- Se administrarán 0,9 mg/kg, siendo la dosis máxima 90 mg.
- 10 % de la dosis total se administra en bolo durante 1 min.
- El resto de la dosis se administra en infusión continua durante 1 h en salino fisiológico (ver
abajo).
- No se administrará heparina, aspirina o anticoagulantes orales en las siguientes 24 h.
• Actilyse- Pauta de administración
Viales de 20 mg y 50 mg, a reconstituir con 20 y 50 ml de agua, respectivamente (concentración 1 mg/ml).
Habitualmente, el vial de 20 mg se emplea para ajustar dosis.
Peso
(Kg)
Dosis
total
(mg)
Bolo*
(2-3 min)
Se
obtiene
de vial 50
Resto
dosis
(mg)
Cantidad restante de
actylise a mezclar en
fisiológico de 50 ml y a
pasar en 1 hora
Volumen final
total a pasar en
una hora
(volumen por
hora en la boma
de infusión)
50
45
4,5 ml
40,5
40,5 ml del vial de 50 de
actylise
91
55
49,5
4,9 ml
44,5
44,5 ml del vial de 50 de
actylise
95
60
54
5,4 ml
48,6
Resto del vial de actylise
50 + 4 ml del vial de 20
99
65
58,5
5,8 ml
52,6
Resto del vial de 50+ 8,5
ml del vial de 20
103
70
63
6,3 ml
56,7
Resto del vial de 50+ 13
ml del vial de 20
107
75
67,5
6,7 ml
60,7
Resto del vial de 50+ 17,5
ml del vial de 20
111
80
72
7,2 ml
64,8
Resto del vial + 22 ml de
otro vial de 50
115
85
76,5
7,6 ml
68,8
Resto del vial de 50 +
26,5 ml de otro vial de 50
119
90
81
8,1 ml
72,9
Resto del vial de 50 + 31
ml de otro vial de 50
123
95
85,5
8,5 ml
76,9
Resto del vial de 50 + 35
ml de otro vial de 50
127
> 100
90
9,0 ml
81
Resto del vial de 50 + 40
ml de otro vial de 50
131
NOTAS:
Obtener la dosis del bolo de un vial de 50 mg.La dosis a infundir en una hora se mezcla en un salino
fisiológico de 50 ml, en cuya bolsa caben hasta 80 ml más. Programar la bomba de infusión para que
la bolsa pase en una hora. El ritmo es el volumen final en una hora.
• Manejo de la Tensión Arterial durate la trombólisis
La presión arterial debe ser inferior a 185/105 antes de iniciar la infusión.
Si la presión arterial > 185/105 mmHg administrar 1-2 bolos de 10-20 mg de labetalol por vía i.v.
separados 20 min y/o parche de nitroglicerina por vía s.c. Si con estas medidas no baja la presión
arterial, no debe administrarse trombólisis.
Se monitorizará la tensión arterial cada 15 min durante la infusión y la primera hora tras la misma, cada
30 min durante las siguientes 6 h y cada hora hasta completar 24 h.
ƒ
Si la presión arterial diastólica > 140 mmHg se administrará nitroprusiato sódico por vía
i.v. en infusión de 0,5 a 10 g/kg/min.
ƒ
Si la presión arterial sistólica > 220 mmHg o la presión arterial diastólica 121-140
mmHg, se administrará labetalol por vía i.v. 20 mg en bolo que se puede repetir cada
10-20 min hasta un máximo de 150 mg. Como alternativa, después del primer bolo se
puede administrar labetalol en infusión 1-3 mg/min hasta conseguir respuesta. Si no
se consigue, se puede administrar nitroprusiato.
ƒ
Si la presión arterial sistólica 180-230 mmHg o la presión arterial diastólica 105-120
mmHg en dos lecturas separadas 10 min, se seguirán los pasos del punto anterior.
Urapidilo (Elgadil®, amp de 50 mg en 10 ml): alternativa para el manejo de la TA cuando los
demás fármacos están contraindicados. Su uso en la emergencia hipertensiva en el adulto es:
ƒ
Dosis inicial: administrar un bolo de 25 mg (1/2 amp) en 20 seg. Si no responde, repetir
dosis a los 5 min. Si no responde en otros 5 min, administrar 50 mg en 20 segundos.
ƒ
Dosis de mantenimiento: En perfusión continua a ritmo de 9-30 mg/h (media de 15 mg/h).
ƒ
Preparación: disolver 5 amp. en 500 ml de fisiológico 0.9%. La terapia IV no debe durar
más de 1 semana con esta preparación.
• Manejo de la hemorragia intracraneal tras trombólisis
Debe sospecharse cuando aparece deterioro neurológico, cefalea intensa, vómitos o elevación
aguda de la presión arterial.
1. Ante la sospecha:
o
Detener la infusión de rt-PA.
o
Realizar TAC craneal urgente.
2. Si se confirma hemorragia:
•
Antes de ver los niveles de fibrinógeno administrar un concentrado de
fibrinógeno 2 gr. I.V (Concentrado de Haemocomplettan existen ampollas de
1 y 2 gr, ver protocolo de administración) y el antifibrinolítico Ácido
tranexámico (amchafibrin amp 500 mg,) a dosis de 10 mg/Kg/6h
•
Aproximadamente una hora después de la administración del fibrinógeno
realizar una analítica incluyendo hemograma y estudio de coagulación.
•
Si los niveles de fibrinógeno continúan bajos administrar una nueva dosis de
fibrinógeno (2 gr) y administrar el ácido tranexámico cuando corresponda
(frecuencia cada 6 horas).
•
Si nos llega un resultado de plaquetas < 100.000, transfundir un pool de
plaquetas si el peso del paciente es normal (< 80 Kg) y dos pool de plaquetas
si es superior.
•
Valorar consulta con Hematología.
•
Solicitar valoración por neurocirugía para posible descompresión.
NOTA: El protocolo de actuación ante hemorragia postrombólisis ha sido consensuado con el
servicio de Hematología.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DEL FIBRINOGENO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre comercial: Haemocomplettan, ampollas de 1 gr.
Dosis: La dosis inicial suele ser de 2 gr iv, continuando controles según lo indicado
previamente (Valores normales de fibrinógeno: 200-450 mg/dl). Se recomienda mantener por
encima de 100 mgr/dl.
Instrucciones de reconstitución:
El vial se conserva en la nevera.
Antes de reconstituir el vial esperar a que esté a temperatura ambiente (máximo 37º)
Destapar el vial y limpiarlo con una solución antiséptica (alcohol de 70º)
Reconstituir el polvo del vial con 50 ml de agua para inyección
Agitar suavemente hasta que esté totalmente disuelto (una agitación fuerte provoca espuma)
El tiempo máximo de disolución es de 15 minutos
Utilizarlo inmediatamente después de reconstituido. No refrigerar una vez reconstituido.
Se administra en perfusión continua a una velocidad muy lenta, nunca superar los 5 ml/minuto
(1 vial = 50 ml en 15 minutos aprox)
Nunca mezclar con otras medicaciones y siempre en una linea de administración separada.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE AMCHAFIBRIN (ácido tranexámico)
•
•
•
•
Una ampolla de Amchafibrin son 500 mg en 5 ml.
Diluir la dosis (10 ml/Kg) en 50 ml de salino 0.9%
Administrar en 15 minutos. Utilizar el medicamento inmediatamente después de diluirlo.
Debe ser administrado sólo. Nunca mezclar con otras medicaciones.
• Antitromboticos y antiagregantes y el uso de fármacos tromboliticos
1. Los pacientes que hayan tomado AAS son elegibles para el tratamiento con rt-PA si cumplen
todos los criterios para dicha terapia (Recomendación grado A). La falta de información
acerca de la seguridad de rt-PA en el manejo del ictus isquémico en personas que han
tomado ticlopidina u otros agentes antiplaquetarios no permite ninguna recomendación.
2. Los pacientes que están tomando warfarina o heparina o que tienen una prolongación de los
valores basales de coagulación no deberían someterse a tratamiento con rt-PA para el
tratamiento del ictus isquémico (Recomendación grado A).
Los pacientes que reciban rt-PA iv no deben recibir AAS, heparina, warfarina, ticlopidina, o cualquier
otro tratamiento antitrombótico o antiagregante en las primeras 24 horas del tratamiento
(Recomendación grado A).
3. ESCALAS NEUROLÓGICAS
• ESCALA HIH
Aspecto Valorado/Instrucciones
Definiciones / Puntuación
1a. Nivel de conciencia
El investigador debe elegir una respuesta, incluso si la
evaluación está dificultada por obstáculos como un
tubo endotraqueal, barreras del lenguaje, traumatismo
o vendajes orotraqueales. Se puntúa un 3 solamente si
el paciente no hace movimientos (diferentes a
posturas reflejas) en respuesta a la estimulación
dolorosa.
0= Alerta, respuestas normales.
1= Somnoliento, pero despierta a mínimos
estímulos verbales para obedecer o responder.
2= Estuporoso, requiere estímulos repetidos o
dolorosos para realizar movimientos (no
estereotipados o reflejos).
3= Coma, sólo respuestas reflejas o falta total
de respuestas.
0= Ambas respuestas son correctas.
1b. Nivel de conciencia. Orientación
1= Una respuesta correcta.
Se pregunta al paciente el mes y su edad.
2= Ninguna respuesta correcta.
Puntuar sólo la primera respuesta, sin puntuar las
aproximaciones o rectificacioens. Si el paciente no
puede emitir sonidos y no está afásico(intubado,
mudo, muy disártrico, barrera idiomática), puntuar 1. Si
está afásico o estuporoso, puntuar 2.
0= Ambas órdenes son correctas.
1c. Nivel de conciencia. Ördenes motoras
1= Una orden correcta.
Ordenar: Cierre los ojos, ahora abra los ojos y con el
2= Ninguna orden correcta.
lado no parético cierre la mano y luego ábrala. Si no
hay respuesta, hacer el gesto para que el paciente
imite y posteriormente puntuar. Sólo puntuar la primera
acción. Si existe algún impedimento físico para realizar
estas órdenes, escoger otra orden motora simple que
sea factible.
2. Mirada
Sólo se pueden explorar los movimientos horizontales.
Serán puntuados los movimientos oculares o reflejos
(oculocefálicos), pero no se realizarán pruebas
calóricas. Si el paciente presenta desviación
conjugada de la mirada no superada por actividad
refleja o voluntaria, la puntuación será 1. Si el paciente
tiene paresia aislada de un nervio periférico la
puntuación será 1. La mirada es explorable en todos
los pacientes afásicos. Los pacientes con traumatismo
ocular, vendajes, ceguera preexistente u otro trastorno
de la agudeza visual o campos visuales, deberán ser
0= Normal.
1= Paresia o parálisis parcial de la mirada. Se
otorga cuando la mirada es anormal en uno o
ambos ojos, pero la desviación forzada o la
parálisis total de la mirada no están presentes
2= Desviación forzada, o paresia total de la
mirada no superada por maniobras
oculocefálicos.
Puntos
explorados con movimientos reflejos y el explorador
deberá hacer una elección. El establecimiento de
contacto visual y posterior movimiento de un lado a
otro clarificará ocasionalmente la presencia o ausencia
de parálisis parcial de la mirada.
3. Campos visuales
Explorar los campos visuales por confrontación,
cuadrantes superiores e inferiores. Si hay ceguera
unilateral, explorar solo el ojo no ciego. Si hay ceguera
bilateral de cualquier causa, puntuar 3. Si solo existe
extinción visual, puntuar 1.
0=
1=
2=
3=
No alteración visual.
Hemianopsia parcial
Hemianopsia completa
Ceguera total
4. Paresia facial
Ordenar enseñar los dientes, sonreír o hacer mímica
para que el paciente lo imite. Si el paciente está
afásico o poco reactivo dar un estímulo doloroso para
observar la mueca.
0= Movimiento normal y simétrico.
1= Borramiento del surco nasogeniano o
mínima simetría al sonreír
2= Parálisis total o casi total de la zona
inferior de la hemicara
3= Parálisis completa con ausencia de
movimiento en toda la hemicara
5. Paresia de brazo
Explorar en primer lugar el lado no parético. Ordenar
levantar y extender el brazo. No valorar la fuerza de la
mano. Si el paciente está en decúbito, la posición del
brazo extendido es a 45º. Si el paciente está sentado,
la posición del brazo extendido es a 90º. En segundo
lugar se explora el lado parético.
Lado derecho
0= Mantiene la posición durante 10 segundos.
1= Claudicación en menos de 10 segundos,
aunque la extremidad no llega a contactar con
la cama.
2= Puede levantar la extremidad, pero ésta
contacta con la cama en menos de 10
segundos.
3= Existe movimiento de la extremidad pero no
la levanta contra gravedad o cae
inmediatamente.
4= Ausencia total de movimiento.
9= Extremidad amputada a nivel proximal o
inmovilizada. No sumar en la puntuación global
Lado izquierdo
Igual que el lado derecho.
6a D
0= Mantiene la posición durante 5 segundos.
6. Paresia de la pierna
Ordenar levantar la pierna extendida y mantenerla a 1= Claudicación en menos de 5 segundos,
aunque la extremidad no llega a contactar con
30º.Explorar la pierna no parética en primer lugar.
6b I
la cama.
2= Puede levantar la extremidad, pero ésta
contacta con la cama en menos de 5 segundos
3= Existe movimiento de la extremidad, pero no
la
levanta
contar
gravedad
o
cae
inmediatamente.
4=Ausencia total de movimiento
9= Extremidad amputada a nivel proximal o
inmovilizada. No sumar en la puntuación global
Lado izquierdo
Igual que el lado derecho.
7. Dismetría
Explorar dedo-nariz y talón-rodilla con los ojos
abiertos. En caso de ceguera, la prueba se puede
realizar mediante el toque de la nariz desde una
posición con el brazo extendido. En caso de existir un
déficit motor que impida valorar la dismetría, puntuar
0.
0= Ausente.
1= Presente en una extremidad.
2= Presente en dos extremidades.
9= Amputación o fusión de la articulación. No
sumar en la puntuación global
8. Sensibilidad
Con aguja, ver la retirada ante estímulo doloroso en
paciente obnubilado. Explorar cara, brazos, tronco,
abdomen y piernas (no tener en cuenta manos ni
pies). Solo valorar hipoestesia relacionada con el ictus
(no por neuropatía, etc.).Si la alteración es bilateral o
el paciente está en coma, puntuar 2.
0= Normal.
1= Leve o moderada (el paciente nota que se le
toca)
2= Grave o total (no nota que se le toca).
9. Lenguaje
En la valoración del lenguaje se tienen en cuenta las
respuestas a los ítems previos realizados hasta el
momento. Solicitar que describa lo que ve en un
dibujo. Leer lista de palabras y frases. Si está intubado
o mudo, hacer escribir. Si está en coma, puntuar 3.
0= Normal.
1= Afasia leve a moderada.
Alguna pérdida obvia de fluidez o facilidad de
comprensión, sin limitaciones significativas en
las ideas expresadas o forma de expresión.
Reducción del lenguaje y/o comprensión; sin
embargo, hace una conversación difícil o
imposible sobre los materiales provistos.
2= Afasia grave. Cualquier comunicación se
realiza mediante expresión fragmentaria; gran
necesidad de inferencia, preguntas y conjeturas
por el que escucha. El rango de información
que puede ser intercambiado es limitado, y el
que escucha lleva el peso de la comunicación.
El examinador no puede identificar materiales
provistos a partir de las respuestas del
paciente.
3= Mutismo o ausencia de lenguaje oral. No
es capaz de hablar o nula comprensión.
10. Disartria
Si se cree que el paciente está normal, se puede
obtener una adecuada muestra del lenguaje si se le
pide que lea o repita una lista suministrada. Si el
paciente tiene una afasia grave, la claridad de
articulación o lenguaje espontáneo puede ser
puntuada. Solamente si el paciente está intubado, o si
tiene cualquier barrera física para la producción del
lenguaje, puede ser puntuado como 9. Si el paciente
tiene 3 puntos en el ítem anterior, valorar como 0
puntos.
0= Articulación normal.
1=
Disartria leve o moderada. El paciente
articula al menos algunas palabras y, en el peor
de los casos, puede ser comprendido con
alguna dificultad.
2=
Disartria grave. El lenguaje es tan
incorrecto como para ser ininteligible en
ausencia o fuera de proporción con cualquier
disfasia o está mudo/anártrico.
9= Intubado, o con cualquier barrera física. No
sumar e la puntuación global.
11. Extinción e inatención
Valorar la anosognosia (falta de reconocimiento del
déficit) o negligencia visuoespacial (con lectura de
palabras largas o durante la descripción del dibujo). En
los pacientes con alteración de conciencia que impida
su valoración, puntuar 2. Si el paciente tiene una
pérdida visual grave que impide la doble estimulación
simultánea, y los estímulos cutáneos son normales, la
puntuación será normal. Si el paciente tiene afasia,
pero parece atender a ambos lados, la puntuación
será normal. La presencia de negligencia visual o
anosognosia también puede ser tomada como
evidencia de anormalidad.
0= Ausente.
1=
Inatención o extinción en una de las
modalidades (visual, táctil, auditiva, espacial).
2= Heminegligencia o hemiinatención grave o
a más de una modalidad sensorial.
NOTA: Un empeoramiento significativo es un descenso de 4 puntos en la escala.
• ESCALA CANADIENSE DE ICTUS
Sección A- Estado Mental
Nivel de Conciencia
Alerta
Somnolencia
Puntuación
3
1.5
Orientación
Orientado(a)
Desorientado/NA
1
0
Lenguaje
Normal
Déficit expresión
Déficit comprensión
1
0.5
0
Puntuación (sobre 3)
Sección B1-Funciones motoras
CON BUENA COMPRENSIÓN
Debilidad
Puntuación
Cara
No
Presente
0.5
0
Brazo proximal
No
Moderada
Importante
Completa
No
Moderada
Importante
Completa
No
Moderada
Importante
Completa
No
Moderada
Importante
Completa
Puntuación (sobre 6.5)
1.5
1
0.5
0
1.5
1
0.5
0
1.5
1
0.5
0
1.5
1
0.5
0
Brazo distal
Pierna proximal
Pierna distal
Sección B2-Funciones Motoras
Debilidad
Puntuación
Cara
Simétrica
Asimétrica
0.5
0
Brazos
Balance simétrico
Balance asimétrico
1.5
0
Piernas
Balance simétrico
Balance asimétrico
1.5
0
CON DÉFICIT DE COMPRENSIÓN
Puntuación (sobre 3.5)
Cumplimentación de la Escala Canadiense
A. Funciones mentales
•
Nivel de conciencia: alerta o somnoliento.
•
Orientación:
•
•
Orientado: el paciente está orientado en espacio (ciudad y hospital) y en tiempo (mes y
ario). En los tres primeros dias del mes se admite el mes anterior.
•
Desorientado: si el enfermo no puede responder a las preguntas anteriores, por
desconocimiento o por a1teraci6n del lenguaje.
Lenguaje
o
Comprensión. El paciente debe obedecer/contestar a las tres órdenes siguientes:
Cierre los ojos, señale el techo y ¿se hunde uno piedra en ei agua?. Si el paciente
obedece a las tres ordenes se continuará con la expresión; si el paciente obedece dos
órdenes o menos, se anotará la puntuacion correspondiente al déficit de comprensión
y se procederá directamente a examinar la función motora.
o
Expresión. Objetos necesarios: boligrafo, llave y reloj. En primer lugar pedir al paciente
que nombre cada objeto (asegurarse que lo ve): si nombra dos objetos o menos se
anotara la puntuación correspondiente al déficit de expresión y se pasará a la funcion
motora. Si nombra correctamente los tres objetos se preguntará al paciente: ¿Qué se
hace con un bolíqrafo?. ¿Qué se hace con una llave?, ¿Qué se hace con un reloj? Si
responde correctamente a las 3 preguntas se anotará la puntuacion de lenguaje
normal; si responde a dos o menos se puntuará como déficit de expresión.
B. Funciones motoras
B1 (si no existen problemas de comprensión verbal)
•
Cara. Invitar al enfermo a mostrar los dientes y comprobar la simetría o asimetría facial.
•
Extremidad superior (proximal): Debe valorarse, si es posible, en sedestacion, invitando
a abducir los brazos a 90°. Si el paciente está tumbado, elevar los brazos entre 45 y 90º.
Se examinarán ambas extremidades al mismo tiempo, aplicando resistencia en la mitad
del brazo.
•
Extremidad superior (distal): Se evaluará sentado o tumbado con los brazos elevados,
indicando al enfermo que cierre los puños y extienda las muñecas. Si la extensión es
simétrica, se procederá a examinar la fuerza muscular aplicando resistencia
separadamente en ambas muñecas, mientras se estabiliza firmemente el brazo del
paciente.
•
Extremidad inferior: El paciente debe estar tendido en la cama. La puntuación debe ser
la correspondiente al déficit más acusado en una de las dos maniobras siguientes:
- Con las rodillas a 90° indicar al paciente que flexione el muslo sobre el abdomen.
- Ordenar al paciente que flexione el pie y los dedos dorsalmente.
En ambos casos debe aplicarse resistencia alternativamente en el muslo y en el pie para
evaluar el déficit motor, si el movimiento se complete en toda su amplitud.
Graduación del déficit motor:
o
Sin paresia: no se detecta déficit motor.
o
Paresia moderada', movimiento normal contra gravedad, pero no logra veneer la
resistencia del examinador, sea parcial o total.
o
Paresia significativa: el movimiento no logra vencer la acción de la gravedad
(movimiento parcial).
o
Paresia total: ausencia de movimiento o sólo contracción muscular sin desplazamiento.
B2 (si existen problemas en la comprensión verbal)
•
Se evaluará la capacidad del paciente para mantener una postura fija en las extremidades
superiores o inferiores durante 3-5 segundos. El observador colocará alternativamente las
extremidades en la posición deseada.
•
~ Cara: invitar al paciente a efectuar nuestro movimiento facial.
•
~ Extremidades superiores: colocar los brazos extendidos a 90° delante del paciente.
•
~ Extremidades inferiores: flexión de las caderas con las rodillas flexionadas a 90º.
•
Si el paciente no coopera se procederá a la comparación de la respuesta motora a
estímulos nociceptivos (presionar los lagos ungueales con un lápiz). La respuesta facial
se evaluara mediante la presión del esternón.
Graduación del déficit motor:
o
Cara: Mueca facial simétrica o asimétrica.
o
Extremidades superiores:
o
o
Respuesta motora simétrica: el paciente puede mantener la postura fija igual
en las dos extremidades superiores, o las retira de igual forma a estímulos
dolorosos.
o
Respuesta motora asimétrica: el enfermo no puede mantener los dos brazos
en una postura fija y se observa debilidad en uno de los lados, o bien existe
una retirada desigual al dolor.
Extremidades inferiores: igual que en las extremidades superiores.
• ESCALA DE RANKIN MODIFICADA
0. Asintomático
1. Incapacidad no significativa pese a la existencia de síntomas: capaz de realizar su trabajo y
actividades habituales
2. Incapacidad ligera: incapaz de realizar todas sus actividades habituales previas, capaz de
realizar sus necesidades personales sin ayuda
3. Incapacidad moderada: requiere alguna ayuda, capaz de caminar sin ayuda
4. Incapacidad moderadamente grave: incapaz de caminar sin ayuda, incapaz de atender sus
necesidades sin ayuda
5. Incapacidad grave: limitado a la cama, incontinencia, requiere cuidados de enfermería y
atención constante
6. Muerte
• INDICE DE BARTHEL
Actividad
Puntuación
Alimentación
0= Dependiente
5= Necesita alguna ayuda (cortar, untar)
10=Independiente en todas las acciones
Baño
5= Independiente
0= Necesita ayuda
Aseo personal
0= Necesita ayuda
5= Independiente (cara, pelo, dientes, afeitado)
Vestirse y desvertirse
0= Dependiente
5= Necesita ayuda parcial
10= Independiente (incluye botones, lazos, etc.)
Control anal
0= Incontinente
5= Incontinencia ocasional
10= Continente
Control vesical
0= Incontinente
5= Incontinencia ocasional
10= Continente
Uso del W.C.
0= Dependiente
5= Necesita alguna ayuda
10= Independiente
Traslado cama-silla
0= Imposible
5= Ayuda importante, puede sentarse
10= Ayuda mínima (verbal o física)
15= Independiente
Paseo
0= Imposible
5= Independiente en silla de ruedas
10= Pasea con ayuda de una persona
15= Independiente (puede usar ayuda: bastón, muleta)
Subir y bajar escaleras
0= No puede
5= Necesita ayuda
10= Independiente
TOTAL (0-100):
Descargar