TEMA 15 SEGUNDA RAPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE 1931 1.1. Gobierno provisional.

Anuncio
TEMA 15
SEGUNDA RAPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE 1931
1. Instauración de la segunda república. Bases socioculturales y fuerzas políticas.
1.1. Gobierno provisional.
Comité Revolucionario se convirtió en gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, garantía de
la derecha del poder. Casi todas las opciones políticas estaban representadas en el comité: el centro eran los
radicales de Lerroux y radicales−socialista, la izquierda ocupada por socialistas y por Alianza Republicana de
Manuel Azaña, también estaban representados los regionalismos.
Fuera quedaban los comunistas y los anarquistas, y partidos de derecha monárquica, tradicionalistas y
regionalistas de Cataluña y del Partido Nacionalista Vasco.
Cambio de régimen significó paso del poder de aristocracia terrateniente y alta burguesía a representantes de
clases medias, pequeño−burguesa y clase obrera organizada. No se produjo un cambio profundo de
estructuras socioeconómicas.
Alta burguesía mantenía su hegemonía social que marcaba tendencias en los gustos y en las modas.
La pequeña burguesía incrementó importancia como grupo social, los profesionales liberales y funcionarios
adquirieron relevancia. En estos grupos se aprecia rechazo a la dictadura y a la monarquía, se despierta
republicanismo. La pequeña burguesía rural apoyaría a los partidos de derecha.
Obreros urbanos y campesinado sufrían azote del paro y carestía de precios, consecuencia de crisis de los años
30. Participarían en numerosas huelgas y serían defensores de la República.
1.2. Constitución de 1931.
Gobierno provisional misiones principales: solucionar problema de la proclamación de la República catalana
y reunir cortes que dieran una constitución a la Segunda Republica. Con este fin celebraron primeras
elecciones democráticas en junio de 1931 que dieron la mayoría a republicanos y a socialistas.
Anteproyecto de constitución de 1931 intervenido personalidades destacadas del derecho político. Texto
definitivo aprobado el 9 de diciembre de 1931, 368 votos a favor, 89 ausencias y ninguno en contra..
− Análisis de la constitución
Constitución de gran extensión, prolija en detalles y sistemática. Contenidos se distribuyen en 125 artículos,
agrupados en IX títulos, a los que se añaden disposiciones transitorias. Recibió influencias de otros textos
constitucionales de la época.
Rasgos más significativos son:
a) Carácter socializante, definir el régimen como República democrática de trabajadores de toda clase.
b) Exaltación republicana, evidente e aspectos como definición laica del Estado, establecimiento de la Cámara
única, sufragio universa, extendido a las mujeres. España se proclamaba el derecho a voto para mayores de 23
1
años, sin discriminación de sexo.
c) Signo liberal, salvaguarda la propiedad privada y otras garantías de carácter individual.
d) Novedad, se reconocía el derecho a solicitar estatutos de autonomía, para solucionar el problema creado por
la proclamación de la República catalana.
e) Progresismo quedaba subrayado con aprobación del matrimonio civil y del divorcio.
f) Carácter reformista y transaccional de Segunda República manifestó en mantenimiento de mayor parte de
instituciones de largo proceso histórico constitucional; se crearon nuevos órganos, como el Tribunal de
Garantías Constitucionales, que decidía sobre la constitucionalidad de las leyes, y la Diputación Permanente
de las Cortes, permitía pronunciarse de forma inmediata sobre cuestiones fundamentales, sin estar reunido el
parlamento en pleno. Designación del Presidente de la República a través de un sistema intermedio entre el
parlamentario y el sufragio popular.
− Valoración final
Notas negativas: gran extensión y afán detallista sin dejar de remitir a futuras leyes especiales, premura con
que fue redactada impidió madurar aspectos conflictivos.
Pretendió ser reflejo de avances político−jurídicos logrados tras la Primera Guerra Mundial. Principal
preocupación fue ampliación de derechos de ciudadanos, que debían recoger aspiraciones sociales más
sentidas y asegurar el cumplimiento de declaración de derechos. Poder judicial totalmente separado de los
otros dos, Presidencia de República y gobierno muy limitados y controlados por Parlamento.
Punto más controvertido fue artículo 26, regulaba relaciones del Estado con Iglesia. Definición del Estado
aconfesional o laico era intento de modernización, el anticlericalismo se puso de manifiesto en prohibición de
impartir enseñanza a órdenes religiosas, anulación de ayuda económica al clero y expulsión de jesuitas. Todo
hizo que Zamora abandonara el Gobierno y explica el hecho de que parte de derecha reconsiderara su apoyo a
República.
2. Realizaciones políticas, sociales y educativas de Segunda República.
2.1. Política de reformas.
Gobiernos republicanos intentaron abordar problemas de sociedad y economía empezando por desterrar
prácticas caciquiles e implantar dinámica democratizadora. Para resolverlos se llevó a cabo política de
reformas económicas, sociales y políticas.
− Más importante la reforma agraria. Exigida por mala distribución de propiedad de la tierra en pocos
propietarios latifundistas acaparaban mayor parte de tierras, gran masa de campesinos, jornaleros, carecían de
ellas. Se decidió expropiar aquellas fincas que sobrepasasen determinada extensión y estuvieran mal
explotadas.
− Reformas sociales. Iniciativa correspondió a socialistas. Ley de Término Municipales y establecimiento de
Jurados Mixtos. Primera, intentaba asegurar trabajo de obreros de un municipio y terminar con abusos de
patronos; fue atacada, al no tener en cuenta diversidad de municipios. Jurados Mixtos recordaban a Comités
Paritarios de dictadura.
− Reforma de la enseñanza. Potenciar la enseñanza pública, creándose institutos de enseñanza media y
muchas escuelas, se mejoró la formación y sueldo de maestros. Mediante Misiones Pedagógicas intentó llevar
2
cultura a los medios rurales.
− Problema de nacionalismos se abordó con decisión. En Cataluña, inquietudes satisfechas mediante estatuto
de autonomía. Cataluña tenía gobierno propio, la Generalitat, dotado de amplias competencias y presidido por
líder de Ezquerra Republicana.
Dificultades del nacionalismo vasco, por su carácter conservador y por la vinculación de PNV a Iglesia. Su
líder convocó reunión de alcaldes para proclamar República vasca. Gobierno prohibió la reunión. Demás
nacionalismos también experimentaron renacer (gallego y andaluz).
− Reforma del ejército necesario reducir número de mando y unidades operativas, reformar enseñanzas
militares, reduciendo gastos y ganando en efectividad y operatividad; sobre todo, con el desmoche del
ejército, apartamiento del servicio activo de altos jefes y oficiales, se pretendía lograr sometimiento de éste al
poder civil.
2.2. Obstáculos económicos
Marcha de economía dificultó realización de reformas anteriores. Circunstancias que deterioraron la situación:
impacto de la crisis del 1929, fuerte incremento demográfico, debido al corte de corriente emigratoria y
regreso de emigrantes.
Crisis económica de 1929 produjo contracción del comercio y disminución de industria. Efectos se notaron en
la agricultura. Además aumentó el paro y la huelgas en campo y ciudad.
Incremento demográfico reflejó aumento de población como consecuencias de crisis económica sobre
emigración a América. Población española sobrepasó los 23,5 millones. Continuó corriente migratoria desde
regiones agrícolas del centro y desde Andalucía hacia la periferia y hacia Madrid. Resultado: periferia acogió
más del 50% de la población, se produjo cambio en estructura de población activa, población agrícola
descendió. 57% de población continuaba siendo rural o semirural.
3. Etapas, condicionamientos y conflictos de República.
3.1. Bienio progresista(1931−1933)
Segunda República inició eligiendo a Alcalá Zamora como presidente y formando Azaña gobierno coaligado
con socialistas. Último hombre de preparación, revelaría ser figura clave en dos años llenos de fructíferas
iniciativas.
Mediante reformismo acelerado, Azaña pensaba eliminar obstáculos tradicionales que impedían
modernización de España. Serie de reformas a pesar de graves dificultades económicas.
Muchos problemas se le plantearon a la República.
− Relaciones con Iglesia católica nunca buenas. Aunque obispos acataron la República, se produce
anticlericalismo callejero, quema de conventos, y el gobierno expresa también su anticlericalismo expulsando
a los jesuitas, hiriendo a muchos católicos.
− Pese al esfuerzo surgió el descontento popular y aumentó conflictividad laboral, sucediéndose huelgas y
tumultos callejeros. Agitación anarquista desembocó sangrientos sucesos de Casas Viejas (grupo de jornaleros
asaltó cuartel de Guardia Civil, y policía intervino duramente). Azaña apareció como represor y su prestigio
quedó dañado.
3
− General Sanjurjo realizó intento de sublevación militar (sanjurjada), aunque fracasó. Las derechas
encontraron aglutinante más adecuado en la CEDA, cuyo jefe político era José María Gil Robles.
Desrode reinante, conflictividad laboral y oposición de derecha acabaron erosionando al gobierno de Azaña.
Consecuencia, el presidente de la Republica encargó a Diego Martínez Barrio formar gobierno y convocar
nuevas elecciones.
3.2. Bienio conservador(1933−1936)
Elecciones de 1933 dieron triunfo a la derecha, la CEDA y al centro político, formado por radicales de
Lerroux. Triunfo significaba esperanza de sectores desconformes con política de Azaña, pero también se
debió al abstencionismo de anarquistas. Peso de dirección del gobierno recayó en radicales y su líder, que
olvidado sus extremismos, pero partido que contabilizaba mayor número de diputados era la CEDA.
CEDA representaba respuesta de mayor parte de católicos. Primer brote de democracia cristiana española.
Jefe, José María Gil Robles, fue revelación de este bienio, pero, la falta de homogeneidad en su partido le
restó posibilidades. CEDA aceptó República, pero, al no hacer declaración expresa de fidelidad, se puso en
duda su sinceridad republicana.
Momento crítico fue estallido de revolución de octubre de 1934. Surgió en Cataluña y Asturias. En Cataluña,
organizada por presidente de Generalitat fue fácilmente sofocada. En Asturias organizada por socialistas con
la colaboración de anarquistas y comunistas, triunfó en cuencas mineras, llegando los sublevados a ocupar
Oviedo. Nueve días se vivió ambiente revolucionario, imperó la violencia y, para sofocarla recurrir al ejército
de Marruecos. Represión sangrienta.
Tras revolución de octubre se produjo polarización de posturas políticas. Gil Robles asumió cartera del
ministerio de Guerra y se aceleró política revisionista. Reforma agraria quedó suspendida; surgieron grupos
fascistas (Falange) y comenzó a sobresalir el partido monárquico Renovación Española.
Se produce descomposición del parido radical, abandonado por Martínez Barrio y minado por corrupción en
el escándalo financiero del estraperlo, en el que estaban implicados familiares de Lerroux. Todo hace que se
encargue de formar gobierno a Manuel Portela Valladares, fin: convocar nuevas elecciones generales.
3.3. Frente Popular
Elecciones de febrero de 1936 tensas, país dividido. Nombramiento de Portela Valladares representaba intento
fallido por encontrar vía intermedia. Derecha presentaba desunida y desgastada. La izquierda aparecía unida
en Frente Popular que englobaba republicanos, socialistas y comunistas, respaldo de anarquistas. Último ganó
las elecciones.
Azaña encargado de formar el gobierno del Frente Popular, renovando coalición republicano−socialista, el
PSOE se había radicalizado, rechazaba reformismo burgués azañista y estimaba que Frente Popular no pasaba
de ser alianza para ganar elecciones.
Azaña se vio desbordado cuando se produjeron desórdenes generales. Calle desempeñar un papel protagonista
escenario de violentos choques entre militantes de partidos obrero y falangistas; empezaba la Primavera
Trágica de 1936.
Destitución de Alcalá Zamora como presidente y su sustitución por Azaña complicaron la situación: anulación
de política de éste por limitado de sus funciones. Jefatura del Gobierno ocupada por Santiago Casares
Quiroga, no hombre apropiado para suavizar tensiones.
4
Planes para derribar República se aceleraron desde victoria del Frente Popular. Intervienen políticos de
extrema derecha y algunos militares. Gobierno dispersa a los militares sospechosos: Goded trasladado a
Baleares, Franco a Canarias y Mola a Navarra. Medida se mostró como grave error, porque Mola pudo tomar
contacto con tradicionalistas del carlismo y Franco quedó con mayor libertad de acción.
Asesinato de José Calvo Sotelo en Madrid, proporcionó pretexto para insurrección militar.
4. Mujer en Segunda República y Ley de Reforma agraria.
4.1. Mujer en la Segunda República.
Desde la época de la Restauración, la mujer adquiriendo protagonismo social. Su educación iba encaminada a
prepararla para el matrimonio y la organización del hogar. Las niñas de la burguesía recibían en sus colegios
clases de adorno para convertirse en distinguidas esposas. Mujer de las clases trabajadoras era educada para el
matrimonio pero, además asumía la economía familiar y ayudaba al marido en sus actividades.
Situación fue cambiando lentamente, la mujer irá entrando de manera paulatina en el mundo del trabajo. La
mujeres de la pequeña burguesía empezaron a colaborar en el trabajo de empresa, hijas estudiaron
Bachillerato y carreras medias. La mujer del obrero y sus jijas trabajaban en la fábrica y en el comercio,
ocupación generalizada era el servicio doméstico.
Fue con el advenimiento de la Segunda República cuando se produjeron los cambios más profundos. La
constitución republicana dio paso decisivo, al extender el voto democrático a la mujer. Ello le daba u carácter
de modernidad al régimen republicano español que no tenían otros países; por ejemplo Francia.
El papel cada vez más importante e igualitario de la mujer española se hizo más perceptible en la educación, y
el porcentaje de alumna se duplicó tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria.
En la Segundo República se operaron también cambios importantes en materia de comportamiento sexual,
matrimonio civil, divorcio y prácticas anticonceptivas.
En plenitud de derechos, algunas mujeres llegaron a ocupar cargos políticos de importancia. Victoria Kent,
Clara Campoamor, Margarita Nelken Dolores Ibárruri (Pasionaria), o escritoras como María Zambrano.
4.2. Análisis de Ley de Reforma Agraria.
Para poner en marcha la reforma agraria, el gobierno provisional designó una comisión técnica. Dicho
proyecto sufrió diferentes modificaciones hasta que , el 9 de septiembre fue aprobada la Ley de Bases de la
Reforma Agraria. La ley perseguía la redistribución de las tierras que sobrepasasen una determinada extensión
y estuviesen mal explotadas. Como instrumento de aplicación de la ley, se creó el Instituto de Reforma
Agraria.
La ley pretendía un triple objetivo. La desaparición del latifundismo, castigar el absentismote grandes
propietarios y proporcionar a los campesinos un instrumento de trabajo que fuese remunerador. Se definían
como expropiables las tierras voluntariamente ofrecidas por su dueños; las procedente de los señoríos
jurisdiccionales; las incultas o mal cultivadas; las no regadas existiendo medios para ello; las de los
ruedos(situadas a menos de dos kilómetros de los municipios); las mayores de un determinado número de
hectáreas; las de un solo propietario que constituyeran más del 20% del líquido imponible del término
municipal.
La reforma era aplicable en Andalucía, Extremadura, Albacete, Ciudad Real, Toledo y Salamanca; una ley
posterior podía hacerla extensible a otras provincias. SE proyectaba establecer a 60000 campesinos, la
5
realidad fuera muy distinta: a fines de 1933 sólo se habían instalado 8600 familias.
La reforma fue, a la postre, u fracaso, debido a tres hechos esenciales: las dificultades que tuvieron los
colonos para acceder al crédito, al no crearse el proyectado Banco Nacional Agrario; la incapacidad del
Estado para satisfacer lal indemnizaciones; y la falta de operatividad del IRA. A todo ello hay que añadir las
presiones recibidas desde la derecha y desde la izquierda, así como el aumento de las agitaciones campesinas,
como muestran los dramáticos sucesos de Casas Viejas.
La reforma agraria atravesó por distintos avatares conforme avanzaba la propia República. Así, en el bienio
conservado, la Ley de Reforma de la reforma agrario supuso una marcha atrás. El Frente Popular, por el
contrario, aceleró el proceso de aplicación de la reforma.
En relación con la reforma agraria, merecen una mención aparte los planes hidráulicos que proyectó un
trasvase de aguas desde la cuenca del Tajo a la del Segura.
6
Descargar