14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio

Anuncio
TEMA 14.3. La Segunda República
14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista
La descomposición del régimen monárquico de la Restauración, acelerada por el apoyo del rey
Alfonso XIII a Primo de Rivera, la caída de éste hizo insostenible el mantenimiento de la monarquía. El 27 de
agosto de 1930, las fuerzas antimonárquicas, apoyaron el “Pacto de San Sebastián”, donde se creó un Comité
Revolucionario, encargado de provocar un cambio de régimen por medio de un golpe militar y una huelga
general apoyaría el levantamiento (UGT): el golpe militar será protagonizado, parece que precipitadamente,
por los capitanes Galán y García Hernández, que proclamaron la República en Jaca, en diciembre de 1930,
pero el golpe fracasó y algunos líderes del Comité Revolucionario fueron encarcelados. Alfonso XIII relevó al
Gral. Berenguer y encargó formar gobierno al almirante Aznar el 14 de febrero de 1931, Aznar convocó
elecciones municipales para abril de 1931, (estas elecciones servirían para tomar el pulso a las posteriores
elecciones generales legislativas y para que los nuevos ayuntamientos garantizaran la limpieza en las
elecciones constituyentes posteriores pues eran los encargados de establecer el censo), la agitación
antimonárquica creció, huelgas de estudiantes, desórdenes públicos, enfrentamientos con la Guardia Civil,..
En las elecciones del 12 de abril de 1931 la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, es
decir no hubo un triunfo claro de los republicanos, pero sí obtuvieron la victoria en las capitales de
provincia y grandes ciudades como Madrid y Barcelona, Valencia y Bilbao, (hay que señalar que hubo una
gran abstención cerca del 50% en el campo). Como reconoció el propio Aznar: el país se había acostado
monárquico y se levantó republicano. El rey fue aconsejado de que abandonara el país por Romanones, pero
otros (De la Cierva) le aconsejan buscar apoyos en la Guardia Civil, A XIII cuando comprendió que sólo
podía mantenerse en el trono con una guerra decidió abandonar España, sin abdicar. El día 14 de abril de
1931se proclama la II República, que duró hasta abril de 1939. (Desde Julio de 1936 el país vivió una guerra
civil). Se sucedieron cinco años en los cuales van a emerger las frustraciones históricas y los graves problemas
que ya dividían al país, esta división no desapareció por el contrario la tensión irá en aumento hacia bloques
irreconciliables y esto desembocará en julio 36 en la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil.
El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convertía en el nuevo gobierno
provisional, presidido por Alcalá Zamora. La II República supone, en su bienio más reformista, la
concreción de las propuestas de 1917 en las que nacionalistas, republicanos y movimiento obrero
plantearon la posibilidad de un régimen político menos corrupto y más abierto, de un país más
descentralizado y de una sociedad más justa. Así tras el paréntesis que supone la Dictadura de Primo de
Rivera se intentarán las ansiadas y necesarias reformas.
El mismo día que se proclamaba la República en Madrid, Francesc Maciá, líder de Esquerra
Republicana de Cataluña proclamaba en Barcelona la República catalana independiente. Esto implicaba
una desautorización del nuevo gobierno provisional, pero éste se comprometió a buscar una solución
inmediata para la autonomía catalana.
El Gobierno provisional estaría presidido por Alcalá Zamora, republicano moderado del partido
Derecha Liberal Republicana y ferviente católico, entre sus ministros destacan: en Gobernación: Miguel Maura
(Derecha Liberal Republicana) Ministro de Estado: Lerroux (Republicano Radical) Comunicaciones: Martínez
Barrios ( P.R) de Guerra: Manuel Azaña (Acción Republicana) de Instrucción Pública : M. Domingo (AR) de
Trabajo Largo Caballero (PSOE)
1
TEMA 14.3. La Segunda República
Las bases sociales a favor y en contra del nuevo régimen
1) A favor de la República
Están representados toda la gama de burgueses intelectuales y profesionales liberales que desean
“modernizar el país”, tanto a nivel económico como social y político, formados en su mayoría en las
aulas de la ILE. Pertenecen a la pequeña y mediana burguesía urbana
 Pequeña y media burguesía de las ciudades
 Intelectuales y profesionales liberales que desean conseguir la modernización tanto económica,
como social y política de España
 Masas de obreros de la ciudad y del campo, afines al PSOE y a la UGT
 Las bases anarquistas tuvieron posiciones contradictorias
La República fue acogida con esperanza por grandes sectores de la sociedad, en 1931 se veía como la “
república de las ilusiones”
2) En contra de la República
 La Iglesia tuvo una situación ambigua, el Vaticano se declaró “defensor de la religión y del orden
social”, el Cardenal Primado Pedro Segura publicó el 2 de mayo una pastoral de transparente
hostilidad al nuevo régimen y al mismo tiempo adoptó medidas para salvar los bienes de la Iglesia
(extranjero), el Cardenal será expulsado de España. La Iglesia está en contra de las medidas “laicas”
del nuevo gobierno, entre ellas la Ley de Congregaciones, la enseñanza .. es cierto que la actitud de la
Iglesia fue minando todas las actuaciones de la República, y en cada elección se inclinaba en contra de
los partidos de izquierda, a la que identifica como leninista, comunista, o simplemente “roja”, y pedía a
los creyentes su voto a los partidos de derecha que serían garantes de la religión y del orden social.
 El ejército también se encontraba dividido, la oficialidad joven es afín a la República, mientras que los
militares más maduros son manifiestamente antirrepublicanos pues las medidas que la República va
aprobando con respecto al ejército (ascensos, retirada, reducción de efectivos, cierre de Academias
Militares,..) les afecta. Se crea la Guardia de Asalto
 Por supuesto que el bloque social dominante, lo oligarquía financiera e industrial y los terratenientes,
totalmente en contra de la Reforma Agraria.
Las bases políticas de la República serán:
1) A favor:
 Partidos republicanos
Acción Republicana ó Izquierda Republicana (desde 1934, Manuel Azaña)
Agrupación al servicio de la República (Ortega)
Partido Republicano Radical (Lerroux)
Derecha Liberal Republicana
Ezquerra Republicana de Cataluña
 Partidos nacionalistas confiaban en los estatutos de autonomía:
Lliga Catalana (Maciá)
Organización Regionalista Gallega (Casares Quiroga)
PNV
 PSOE, al principio incluso participó en el Gº pero poco a poco se van a debatir entre una opción
reformadora y la revolucionaria
Los partidos CNT-FAI (anarquistas), POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el PCE,
tomaron una postura ambigua a veces a favor y otras en abierta oposición, lo que también provocó una
inestabilidad a la República por la izda.
2
TEMA 14.3. La Segunda República
2)






En contra: fuerzas políticas de oposición a la II República:
Acción Española: reunión de monárquicos alfonsinos
Carlistas  monarquía católica pero no liberal
Renovación Española (Calvo Sotelo)
Falange Española (J.A.Primo de Rivera)
Juntas Ofensiva Nacional Sindicalista(J.O.N.S.) Ruiz de Alda y Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo
C.E.D.A. Confederación Española de Derechas Autónomas que se va a crear durante la República
1933(Gil Robles). Se declaran antimarxistas, moderados, católicos, defienden la propiedad, aceptan la
Const.31 pero quieren transformaciones en el art. 26 Iglesia... Gil Robles acabará exiliado durante el
franquismo.
El gobierno provisional toma las primeras medidas:
1.
Convocar elecciones para formar la Asamblea Constituyente
2.
Mantener el orden,
3.
Sustitución pacífica de gobernadores e instituciones
Las elecciones legislativas se convocaron para el 28 de junio, la ley electoral se modificó y el 70% de los
electores votaron, hombres mayores de 23 años. Las Cortes se formaron con una mayoría de la coalición de
izdas, republicano-socialista, la derecha encabezada por Gil Robles solo obtuvo 26 escaños.
Se eligió como presidente de las Cortes al socialista moderado Julián Besteiro, su primer objetivo fue
elaborar la Constitución.
La CONSTITUCIÓN DE 1931
Se nombró una Comisión para su elaboración esta comisión parlamentaria estaría presidida por Jiménez
de Asúa, que presentó el proyecto a los diputados en diciembre de 1931, el día 9 se votó (368 votos a favor y
ninguno en contra), la oposición no participó en la votación. Tiene un lenguaje constitucional culto, con
buena técnica legislativa, consta de 125 artículos agrupados en 9 títulos. Es una Constitución democrática y
liberal de gran contenido social y que aspiraba a servir a cualquierr partido que estuviera en el Gobierno de la
II República, constitución claramente de izquierdas (aunque no socialista), algo que tenía en común con casi
todas las redactadas en el periodo de entreguerras, influida por la de Weimar, México... Además se
caracteriza por ser larga, abundante en declaraciones idealistas, entre ellas, el pacifismo así como en su
voluntad de extender los derechos individuales, pero se encontró con adversas circunstancias económicas y
estructurales.
1. Forma de estado: República Democrática
2. Soberanía Popular, pueblo, no nación porque todos los poderes emanan del pueblo
3. Extensa declaración de derechos y libertades, liberalismo político, con la creación de un Tribunal
de
Garantías individuales: residencia, emigración, circulación.. y colectivas: asociación,
reunión.. la libertad de expresión en todas sus formas (opinión, expresión, imprenta, cátedra) y
recogía derechos como el del trabajo, la educación y la cultura, o derechos de familia a la
igualdad de los cónyuges en el matrimonio, el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación
de derechos para los hijos legítimos e ilegítimos
4. Subordinación de la propiedad privada a la pública, se reconoce el derecho a la propiedad
aunque se supedita ésta a los intereses generales pudiendo llevarse a cabo expropiaciones
cuando aquéllos lo demanden algo parecido al trabajo que debe ser controlado y regulado por
el Estado.
3
TEMA 14.3. La Segunda República
5. Sufragio Universal: hombres y mujeres mayores de 23 años por primera vez, incluía a las
mujeres
6. Cortes unicamerales  Congreso (en contra de los republicanos de centro como AlcaláZamora o Martínez Barrio que hubieran querido ver la existencia de un Senado moderador o
incluso de los nacionalistas catalanes que deseaban una segunda cámara de tipo federal),
renovado cada 4 años
7. Estricta separación de poderes:
o Legislativo (Congreso)
o Ejecutivo: Presidente de la República y Gobierno
o Judicial: Tribunal Supremo y por primera vez un organismo velaría por el cumplimiento de la
Constitución = Tribunal de Garantía Constitucional
8. Presidente de la República, es elegido por las Cortes, es decir según la mayoría parlamentaria
y no directamente por los votantes, por 6 años, controlado por las Cortes, nombra al Jefe de
Gobierno y a los Ministros pero éstos responderán individualmente en las Cortes (fueron
presidentes de la II Rep. Alcalá Zamora hasta febrero de 1936 y M. Azaña desde feb.36). El
presidente. puede disolver las Cortes en dos ocasiones y convocar otras antes de 60 días, pero
en la 2ª disolución debía dar cuenta obligatoriamente al Parlamento, si éste lo considera puede
ser depuesto, (esto será lo que ocurra en la destitución de A. Zamora en Febrero del 36).
9. Estado Unitario Integral, se contemplan Estatutos de Autonomía, otra gran novedad
legislativa, debían ser propuestos por la mayoría de los ayuntamientos, votados por 2/3 de los
habitantes y aprobados por las Cortes, cada autonomía tendría competencias transferidas en
Hacienda, educación, sanidad pero no en defensa, etc pero no separatismo. Son relativamente
limitados y se aprobaron primero el de Cataluña (1932) y en plena guerra civil el del P.Vasco
(1936).
10. Relación Iglesia-Estado (enconados debates): expulsión de la Compañía de Jesús, no
mantenimiento del culto y clero, no enseñanza religiosa, no Estado confesional, se reconocía la
libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión, se restringen las OORR, se permiten
cementerios civiles, se deben registrar y tributar por todos los bienes eclesiásticos... Incluso se
plantea la posibilidad de disolver y nacionalizar los bienes de cualquier orden que pusiera en
peligro el nuevo estado. La cuestión religiosa levantó una gran polémica y dividió a la cámara
y desató, desde mayo de 1931, una oleada anticlerical con ataques al clero y quema de
conventos que el gobierno no supo reprimir. (perderán por completo el apoyo de la Iglesia que
identifica República con ateos y la derecha basará sus ataques al gobierno en la defensa de la
religión).
11. Si las Cortes se disuelven o no están reunidas se creará, una Diputación Permanente de 21
miembros que deben representar proporcionalmente a las fuerzas políticas y presidida por el
Presidente de las Cortes.
Esta Constitución será modificada con otras leyes que tendrán singular incidencia como por ejemplo en lo
referente al Problema Agrario. Después de ser aprobada la Constitución da comienzo EL BIENIO
REFORMISTA (1931-33) se forma el primer gobierno, el 15 de diciembre de 1931. Presidente de la
República Alcalá Zamora, jefe de gobierno Azaña (también se conoce como Bienio Azañista). Fue el
periodo más activo de la República en cuanto a reformas, la República había nacido en medio de un
ambiente de entusiasmo pero se convirtió en un periodo de continua crisis y tensión política, tanto desde la
izquierda: huelgas, levantamientos obreros y campesinos como de la derecha: boicot a prácticamente a
todas las medidas del gobierno:
4
TEMA 14.3. La Segunda República
1. Reforma Agraria
Largo Caballero Ministro de Trabajo La reforma quería modernizar la situación económica del
campo español, en un atraso crónico, eran medidas necesarias para garantizar el trabajo y unas condiciones
de vida dignas a los campesinos, pero claro dañaba claramente los intereses de los propietarios que la
interpretaron como un atentado contra sus derechos de propiedad. Se pretendía eliminar el latifundismo en
Andalucía, .. Las primeras disposiciones se realizaron bajo el Gobierno provisional posteriormente
refrendadas por la labor legislativa:
- obligación de los patronos de contratar a los jornaleros del término municipal
- prohibición temporal de desahucio a los arrendatarios por impago, prorrogando los arrendamientos
- creación de Jurados Mixtos, para dirimir conflictos
- implantación de la jornada de 8h y salarios mínimos
- poner en cultivo forzosamente todas las tierras aptas
La reforma agraria se convirtió en el símbolo del cambio, se rechazaron hasta 4 borradores al final el
Ministro Marcelino Domingo vio aprobado el proyecto: La ley de bases para la reforma agraria (9 de
septiembre de 1932), afectará especialmente a Andalucía, Extremadura, La Mancha.. Se constituirá un Instituto
para la Reforma Agraria (IRA) que ejecutaría la Reforma, se declaró la expropiación de tierras no cultivadas de
origen jurisdiccional, con indemnizaciones a los propietarios y se destinaban las tierras a las familias
campesinas pero ¿Cómo asentar a los campesinos en las tierras latifundistas? ¿expropiación y reparto? (como
querían los socialistas, y el Estado seguiría manteniendo la propiedad) ¿solo cultivar sin cambiar la
propiedad? ¿Entregándoles directamente la propiedad? La ley agraria era tímida para el atrasado campo
español, pero significó una revolución. Su aplicación fue un fracaso por su enorme lentitud, en cumplimentar
los registros, expropiar, en asentar a las familias (en 1934 solo se habían asentado 12.000), y por la escasez de
fondos para el pago de las expropiaciones. Era evidente que tanto propietarios como campesinos (respaldados
por la CNT) estaban descontentos produciéndose enfrentamientos entre ambos. Sin embargo no se abordó a
fondo por temor a que la oposición de los terratenientes pudiera acabar con la República (se pedía la
dimisión del Ministro). De este modo aunque se pusieron al servicio del Estado un número no desdeñable
de hectáreas sólo se consiguió instalar en ellas a menos de 10.000 de los 70.000 pensados. La reforma no
solucionó los graves problemas del campo e incluso empeoró el clima social pues tanto jornaleros como
propietarios perdieron la fe en la República. La ley definitiva tardó mucho en presentarse (casi dos años)
por las discusiones en el seno de la mayoría y el obstruccionismo parlamentario de pequeños grupos de
derechas. El golpe de estado de Sanjurjo impulsa en el verano del 32 un proyecto que, por lo demás era
sumamente complejo. La Ley será modificada en otras legislaturas de la II República (Contrarreforma
Agraria de 1935)
Otras reformas laborales llevadas a cabo por el líder de UGT y Ministro del Trabajo, Largo
Caballero, incluían medidas como el seguro de enfermedad, las vacaciones pagadas, la jornada de ocho
horas o el salario mínimo. La CNT, que no quiso colaborar en las reformas, convocó violentas huelgas
revolucionarias, creando una gran inquietud en las clases medias que no veían al gobierno capaz de
controlar la situación.
2. Reforma militar
Llevada a cabo por el Ministro de Guerra Azaña, con el objeto de modernizar el ejército, pero los afectados
lo vieron como un atentado contra el estamento militar y una represalia por su papel en la Dictadura.
5
TEMA 14.3. La Segunda República
-
Pretendía reducir el número excesivo de oficiales y garantizar su lealtad al nuevo régimen, obligaba
a los militares a prometer fidelidad a la República y les ofreció el retiro, conservando el sueldo a los
mandos que lo prefirieron, es decir pasar a la reserva activa con toda la paga (se acogieron unos
10.000)
- Redujo el número de divisiones, eliminó los grados de Capitán General y Teniente General,
intentando solucionar el problema de la macrocefalia (en el ejército había más mandos que tropa por
ejemplo los oficiales de 27.000 pasan a 8.000 y los generales de cincuenta y tantos a 21)
- Suprimió el Consejo Supremo de Marina y de Guerra y la Academia Militar de Zaragoza (dirigida
entonces por Franco que manifiesta una clara actitud antirrepublicana)
- Suprimió los ascensos irregulares por méritos de guerra, dando prioridad a la formación académica,
enemistad de los oficiales africanistas por su carácter retroactivo (afectados Queipo de LLano, Mola..)
- La reducción de las plantillas, reducirían los presupuestos de Defensa
- Se crea un nuevo cuerpo policial los Guardias de Asalto, policía ciudadana, ágil y moderna
- Se deroga la polémica Ley de Jurisdicciones de 1906
Con este conjunto de medidas el ejército siguió teniendo numerosas insuficiencias materiales (“no hay
cañones, no hay fusiles, no hay municiones” diría Azaña en el Congreso) además no se consiguió
granjearse la estima de los oficiales que le acusaban de unilateralidad en sus decisiones y muchos
militares consideraron que se favoreció a los oficiales que defendían a la República, y algunos,
siguiendo la tradición anterior, iniciaron una conspiración para derribarla.
3 . Regionalismos
Por el art. 11 de la Const.1931 se reconocía que las regiones con características históricas, culturales,
económicas comunes podrían un núcleo político-administrativo con competencia en educación, en sanidad
y en Hacienda. El problema regionalista también dividió a la sociedad española entre los que defendían la
unidad de España, (el ejército, la CEDA, los Carlistas o la Falange, y algunos partidos obreros como el
PSOE o el PC, partidarios de un gobierno central fuerte) y los regionalistas catalanes y vascos. En el
P.Vasco y Cataluña se emprendieron los procesos para aprobar los proyectos de Estatutos de Autonomía, el
primero fue el catalán Maciá, redacta el proyecto en Nùria en junio de 1931. A partir de ahí se ralentizaría
en el Congreso de los Diputados por la oposición de la derecha, el Partido Radical y de intelectuales como
Ortega y Gasset y sólo la Sanjurjada contribuyó a echarlo hacia delante aprobándose el 9 de septiembre de
1932. Del texto inicial faltaban numerosas e importantes cuestiones como la referencia a la posible
autodeterminación, la soberanía catalana, la declaración del catalán cono única lengua oficial, la posibilidad
de incorporar otros territorios, etc. Sí que tendrá un notable autogobierno para Cataluña, el primer
presidente de la Generalitat será Francesc Maciá, la Generalitat quedaba bajo la dirección de Companys, de
Esquerra Republicana y en el P.Vasco no se aprobará hasta 1936, el primer Lehendakari Aguirre bajo el
gobierno del PNV.
4.Reforma educativa
Realizada por los ministros de Instrucción Pública Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos. Se
centraron los mayores esfuerzos en la enseñanza primaria, aunque el principal problema era la inexistencia
de una infraestructura suficiente, había que construir escuelas nuevas y se crearon 7000 plazas de maestros
paliando el déficit producido por la disminución de la enseñanza religiosa, al mismo tiempo se quiere
conseguir una escuela pública, obligatoria, gratuita y mixta que permitiera aplicar las directrices de la
Constitución de 1931, en la escuela no se enseñaría religión ni habría crucifijos. También se produjeron
6
TEMA 14.3. La Segunda República
importantes avances en el campo de la enseñanza secundaria, se logró duplicar el número de institutos y
alumnos. Hay que destacar que esta política constructora se ralentiza en el bienio 33-35 y sólo se
reactivaría tras la victoria del Frente Popular. Rechazo frontal de la Iglesia que prohibirá a los católicos llevar
a sus hijos a los colegios públicos. Por lo que respecta a la enseñanza superior se conoce uno de los
momentos de mayor apogeo de la Residencia de Estudiantes creada por la ILE para potenciar contactos
entre aquellos estudiantes de provincias que vinieran a Madrid. Allí coincidieron tres de los más grandes
representantes de la cultura española del s. XX unidos por su común interés por el movimiento surrealista:
el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca; los dos últimos habían
colaborado antes de la República en un documental, “Las Hurdes, tierra sin pan”, que había causado un
enorme escándalo (se describía la miseria de estacomarca cacereña) Otra obra muy importante del período
es la creación de bibliotecas ambulantes dedicadas a fomentar la lectura en los pueblos y ciudades,
bibliotecas acompañadas de las denominadas Misiones Pedagógicas en las que maestros e, incluso,
estudiantes y el cine o el teatro a las zonas más apartadas. Mención especial merecen dos grupos de
actividad teatral, El Búho de Max Aub y sobre todo La Barraca dirigida por Federico García Lorca y E.
Ugarte que representaban obras del propio Lorca o de Casona junto a un repertorio tradicional de Calderón,
Lope de Vega o Cervantes. La República fue el marco donde culminó la extraordinaria evolución cultural
de las generaciones anteriores. El nuevo régimen contó desde sus comienzos con el apoyo de intelectuales
como Ortega y Gasset que había creado en marzo de 1931 la Agrupación al Servicio de la República, el
mismo presidente del gobierno, Manuel Azaña era un importante escritor, científicos como Marañón o
escritores como Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala o Gómez de la Serna y miembros de la generación
del 27: el ya mencionado García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael
Alberti o Jorge Guillén, pintores como Solana, Zuloaga, Miro, Dalí y Pablo Picasso.
Es de destacar también el papel relevante que la República permitió asumir a la mujer, no sólo en
política, sino también en ámbitos culturales destacando Rosa Chacel o Carmen Conde por sus trabajos
literarios y María Zambrano por sus estudios filosóficos.
Problemas de la II República durante el Bienio Azañista
1- Conflictividad social desde los primeros días de la República el ambiente es problemático: huelgas en
Sevilla, S. Sebastián, Asturias, Barcelona... Los anarquistas están divididos entre la tendencia moderada de
Ángel Pestaña y la tendencia radical de Durruti (FAI). Los socialistas también se encuentran divididos entre
los que creen que se debe colaborar con el gobierno (Prieto) y los que opinan que se debe pasar a la oposición
(Besteiro). Enfrentamientos entre campesinos y patronos, por la reforma agraria. Anarquistas y comunistas
también movilizaron a sus seguidores, ante las penosas condiciones de vida, salarios,.. El gobierno presionado
por unos y otros va a utilizar a las fuerzas del orden público para controlar la situación, provocando una
escalada de violencia: huelguistas, Guardias de Asalto/ Guardia Civil... las represiones se llevarán con
extremada dureza Ej: Sucesos de Castilblanco y Casas Viejas (en enero de 1933 se produjo un intento de
revolución social en este municipio gaditano (los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil,
lo que justificó el envío de la Guardia de asalto, cuando todo había acabado un viejo anarquista se
atrincheró en su casa con hijos, nietos y algunos vecinos y las fuerzas del orden desencadenan una brutal
7
TEMA 14.3. La Segunda República
represión, incendian la casa y se ametralló a todos sus ocupantes, y posteriormente se ejecuta a doce
hombres del pueblo).
2- Relaciones con la Iglesia la cuestión religiosa comienza desde los sectores más reaccionarios del clero
(Arzobispo de Vitoria y Cardenal Segura primado de Toledo) haciendo continuas alabanzas a la monarquía y
hostigando al gobierno por su política laicista. El gobierno aprueba la expulsión de ambos, pero a esto se
añade la acción descontrolada de algunos radicales que incendian indiscriminadamente más de un centenar
de edificios religiosos, lo que supuso que la iglesia y los católicos dejaran de apoyar la República. El
gobierno declaró el estado de guerra para controlar la situación pero era evidente que la defensa de la religión
se va a convertir en una eficaz arma de propaganda antirrepublicana.
3- Actuación del ejército algunos oficiales se pusieron en contra de los estatutos de Autonomía, que los
identifican con separatismo o disgregación: Varela, Sanjurjo... comienzan a conspirar contra la República (el
día 10 de agosto de se va a producir un intento de Golpe de Estado o Sanjurjada) Gral. Sanjurjo será capturado,
juzgado y condenado a muerte pero su pena fue conmutada por la de cadena perpetua y en abril del 34
amnistiado, y exiliado en Portugal desde en el 36 encabezará la sublevación
4. Actuación de la oposición, la derecha va cobrando fuerza Gil Robles crea el partido Acción Popular que
aglutina a monárquicos, representantes carlistas,.., poco después sufrirá una división y se crea la
Confederación Española de Derechas Autónomas CEDA, con el respaldo de la oligarquía y la Iglesia,
"solo" pretenden modificar la Constitución de 1931 y eliminar todas las medidas progresistas republicanas.
JONS y Falange Ramiro Ledesma y O.Redondo fundan Juntas de Defensa Nacional Sindicalista que se
unirán al grupo formado por Primo de Rivera Falange Española, de ultraderecha de carácter fascista.
En septiembre de 1933, las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux para echar a los
socialistas del gobierno, la pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno, por lo sucedido en Casas
Viejas, hace que se rompa la coalición republicana, el PSOE rompió con Azaña y los anarquistas se
alejaron del juego político recomendando la abstención a sus afiliados (más de 1 millón de afiliados).
Finalmente Azaña presentó la dimisión y Alcalá Zamora disuelve las Cortes (1ª vez) convocó nuevas
elecciones para noviembre de 1933 que dieron el triunfo a la coalición de centro derecha, las causas pueden
ser debidas al desgaste del gobierno republicano, a la candidatura única del partido de centro-derecha y a la
elevada abstención obrera.
.
8
Descargar