Poder Judicial de la Nación

Anuncio
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
REGISTRO N° 461/16.1
1//la ciudad de Buenos Aires, a los 31 días
del mes
de marzo del año dos mil dieciséis, se reúne la Sala I
de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por
la doctora Ana María Figueroa como presidente y los
doctores Gustavo M. Hornos y Mariano Hernán Borinsky
como vocales, asistidos por el secretario Actuante, a
los
efectos
de
resolver
el
recurso
de
casación
interpuesto a fs. 14/33 de la presente causa Nro. CCC
37004/1996/TO1/1/CC1
caratulada:
“PEDRAZA,
Jorge
Alberto s/ recurso de casación”; de la que RESULTA:
1I. Que en la presente causa, el 11 de julio
de 2013, el Juzgado Nacional de Ejecución Penal Nro. 4
de esta ciudad resolvió en lo que aquí concierne: “I.
HACER LUGAR PARCIALMENTE al planteo introducido por la
señora Defensora Oficial, fijando el límite temporal
de la pena que se está ejecutando en autos respecto de
JORGE ALBERTO PEDRAZA en los treinta y siete años y
seis meses de prisión (…) IV. RECHAZAR la declaración
de agotamiento de la pena impuesta a JORGE ALBERTO
PEDRAZA,
y
nombrado
al
en
igual
régimen
sentido,
de
la
libertad
incorporación
del
condicional”
(fs.
1/8).
II1. Que contra dicha resolución interpuso el
recurso de casación la señora Defensora “ad hoc” a
cargo
de
la
coordinación
de
la
Unidad
de
Letrados
Móviles ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal,
doctora Patricia García, que fue concedido a fs. 34 y
mantenido en esta instancia a fs. 39.
III.
Que
la
recurrente
señaló
que
la
resolución resulta recurrible en casación en tanto se
trata de uno de los casos expresamente previstos en la
ley a los que se refiere el art. 457 del C.P.P.N.
A
su
vez,
motivó
su
presentación
en
la
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
hipótesis
prevista
en
el
art.
456
inc.
1°
del
C.P.P.N., toda vez que consideró que en la sentencia
recurrida no se ha observado el principio de legalidad
por
lo
que
el
pronunciamiento
no
puede
ser
convalidado.
Comenzó
del
carácter
posibilidad
de
de
señalando
que
perpetuidad
salir
de
la
la
no
incompatibilidad
se
agota
prisión
en
con
un
la
momento
distinto de la muerte del penado, sino que comprende
la necesidad de fijar un límite a modo de agotamiento
de la pena.
Sostuvo que la única solución legitimada en
nuestro Estado de Derecho es aquella que refiere un
límite
temporal
declarando
la
en
los
casos
de
inconstitucionalidad
pena
de
perpetua,
este
tipo
de
penas y asemejándola a la pena más grave que en ese
momento proveía nuestro C.P. -25 años de prisión- y en
la actualidad, idéntica escala a partir de la sanción
de la ley 26.200, que impone su aplicación retroactiva
por su benignidad. Indicó que de igual modo, tampoco
puede ser opuesto el agravante de la ley 23.077 que se
legitima en el fallo Estévez en tanto la pena que
purga actualmente Pedraza se encuentra integrada por
hechos anteriores a la sanción de la misma.
Manifestó que la ley 26.200 introdujo una
reforma estructural en nuestra legislación penal y con
ello restableció las escalas tradicionales del Código
Penal. Al respecto señaló que cualquier discusión en
torno del artículo 55 del C.P. en la versión de la ley
25.928,
o
las
contradicciones
generadas
por
la
prolongación del plazo de libertad condicional de la
ley 25.892, pierde sentido después de la ley 26.200en
razón de la cual el límite de esas disposiciones ha
vuelto a ser el de veinticinco años y veinte años
respectivamente, en tanto la mencionada ley opera como
derogación
de
las
disposiciones
de
las
leyes
anteriores que resulten incompatibles con ella.
En definitiva sostuvo que el límite fijado
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
por el a quo para el agotamiento de la pena en treinta
y siete años y seis meses, no se corresponde con el
sistema de nuestra legislación, y que el art. 227 ter,
en
función
del
art.
específicamente
a
55
los
del
C.P.,
delitos
se
circunscribe
contra
los
poderes
públicos y el orden constitucional. Sostuvo que dicha
decisión, termina por conculcar principios elementales
del
Estado
cruel,
de
Derecho
inhumana
legalidad
y
y
como
la
prohibición
degradante,
certeza
de
las
el
penas,
de
pena
principio
el
de
principio
de
proporcionalidad y de reintegración social, más aún
cuando
existen
interpretaciones
doctrinarias
y
jurisprudenciales más benignas.
Subsidiariamente
del
juez
de
grado
a
manifestó
que
se
que
el
rechazo
inicie
el
trámite
correspondiente a la libertad condicional también ha
soslayado los principios constitucionales referidos, y
que
el
juzgador
necesaria
que
no
ha
permita
aportado
apartarse
fundamentación
de
los
argumentos
el
imputado
defensistas.
Al
respecto
delito
amenazado
puede
obtener
con
la
señaló
que
reclusión
libertad
o
prisión
de
un
perpetua,
condicional,
si
ha
permanecido en prisión un término igual o superior a
veinte años de encierro conforme el art. 13 del C.P.
en su redacción original.
Sostuvo que su asistido superó con holgura
ese término de encarcelamiento toda vez que llevaba
detenido, a la fecha 18 de marzo de 2013, 26 años, 2
meses
y
2
días,
y
que,
más
allá
de
haber
sido
declarado reincidente –el art. 14 del C.P. impide el
acceso al ingreso anticipado-, esa objeción debe ser
desechada en virtud de la interpretación armónica de
la ley 24.660 y la normativa superior a ella.
Señaló
marco
de
una
que
la
situación
libertad
como
la
condicional
de
aquí
en
el
puesta
en
estudio, se dirige a armonizar el texto constitucional
con la falta de previsión de una situación específica
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
que no puede derivar en la muerte en prisión y por
tanto afectar la intangibilidad de la persona humana.
A
su
vez
indicó
que
el
principio
rector
de
todo
tratamiento penitenciario desde el dictado de la ley
24.660, debe ser la reinserción social del condenado.
Trajo a colación el precedente “Montiel” de
la
Cámara
indicó
que
Federal
que
quien
de
resulta
se
sensiblemente
Casación
irrazonable
encuentra
mejor
Penal.
a
en
la
por
una
Al
respecto
desproporcionado
situación
tratada
en
el
procesal
precedente
citado en donde se admitió la liberación condicional
luego de 25 años y el cumplimiento definitivo de la
sanción a los 30 años (art. 53 del C.P.), no pueda
acceder al instituto liberatorio pretendido, más aún
cuando la aplicación al caso del art. 14 del C.P.
violenta el derecho constitucional a la reinserción
social
de
la
persona
y
se
contrapone
con
la
posibilidad de liberación condicional que habilita el
art. 53 del ordenamiento de fondo.
La defensa entendió que la resolución puesta
en crisis ha inobservado normas establecidas por la
ley procesal, bajo sanción de nulidad, por no cumplir
con los recaudos legales del art. 123 del C.P.P.N. que
establece que las resoluciones judiciales deben ser
motivadas.
Citó
jurisprudencia
de
nuestro
Máximo
Tribunal y de esta Cámara Federal de Casación Penal en
apoyo de su postura.
Finalizó su presentación solicitando que se
haga
lugar
al
recurso
interpuesto,
se
anule
el
decisorio impugnado otorgando la inmediata libertad a
Jorge
ordene
Alberto
el
Pedraza,
inicio
del
y
que
trámite
subsidiariamente
correspondiente
a
se
la
libertad condicional.
Hizo expresa reserva del caso federal.
IV. Que en la etapa prevista en los artículos
465, cuarto párrafo y 466 del C.P.P.N., la defensa
presentó
breves
notas
en
las
que
introdujo
nuevos
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
planteos en sustento de la impugnación presentada y
renunció a los plazos previstos por los art. 465 y 468
solicitando una nueva audiencia prevista en el art.
400 (cfr. 41/47).
Sostuvo que la ley 26.200 trajo una reforma
estructural en la legislación penal, tipificando el
capítulo de los delitos más graves que encabezan la
reconstrucción de la actual parte especial, con penas
máximas incompatibles con la interpretación agravante
de la ley 23.077 y con las disposiciones reformadoras
de las leyes 25.892 y 25.928, y que la mencionada
norma opera como derogación de las disposiciones de
las leyes anteriores que resulten incompatibles con
ella.
Manifestó
que
en
retroactividad
de
corresponde
aplicación
hechos
la
cometidos
la
antes
función
ley
penal
de
de
del
la
su
principio
más
ley
benigna,
26.200
vigencia,
de
y
a
los
que
por
encontrarse su asistido en detención más de 25 años, y
por haber alcanzado en tal situación los dos tercios
de su condena, resulta subsidiariamente aplicable la
implementación del dispositivo establecido en el art.
110
del
Estatuto
de
Roma,
a
fin
de
evaluar
la
posibilidad de reducir la pena impuesta, como función
obligatoria
de
los
jueces,
en
virtud
de
que
tal
normativa integra nuestro derecho positivo.
VI. Habiendo quedado la causa en condiciones
de ser resuelta, y efectuado el sorteo de ley para que
los
señores
jueces
emitan
su
voto,
resultó
el
siguiente orden sucesivo de votación: doctores Gustavo
M.
Hornos,
Mariano
Hernán
Borinsky
y
Ana
María
Figueroa.
El señor juez Gustavo M. Hornos dijo:
I.
Que
el
recurso
interpuesto
resulta
formalmente admisible a la luz de lo previsto en los
arts.
491,
y
463
del
Código
Procesal
Penal
de
la
Nación.
II. En lo sustancial, la defensa de Pedraza
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
cuestiona la resolución recurrida, en cuanto refirió
que el límite fijado por el a quo para el agotamiento
de la pena en treinta y siete años y seis meses, no se
corresponde con el sistema
de nuestra legislación, y
que el art. 227 ter., en función del art. 55 del C.P.,
se circunscribe específicamente a los delitos contra
los poderes públicos y el orden constitucional.
Al
introdujo
respecto
una
legislación
manifestó
reforma
penal,
que
la
estructural
restableciendo
ley
26.200
en
nuestra
las
escalas
tradicionales de nuestro Código Penal, y señaló que
cualquier discusión en torno del art. 55 del C.P. en
la versión de la ley 25.928, o las contradicciones
generadas
por
la
prolongación
del
plazo
pedido
de
libertad condicional de la ley 25.892, pierde sentido
después de la ley 26.200 en razón de que refirió que
el límite de esas disposiciones ha vuelto a ser el de
veinticinco años y veinte años respectivamente.
III. Sentado cuanto precede, y respecto a la
sustancial
casación
cuestión
planteada
interpuesto,
a
la
en
que
el
recurso
de
queda
limitado
el
recurso a analizar en esta instancia, toda vez que la
decisión del juez “a quo” de poner un límite temporal
a la pena de prisión perpetua no ha sido cuestionado
por
el
fiscal
oportunidad
máximo
de
de
pena
cabe
recordar
pronunciarme
de
prisión
que
en
que
ya
he
relación
al
correspondía
tenido
monto
aplicar
para el concurso real de delitos antes de la reforma
operada por la ley 25.928 (B.O. 10/09/04).
Sostuve que teniendo presente lo establecido
en el art. 58 -primera oración- del C.P., el artículo
55 del mismo ordenamiento de fondo es una disposición
de carácter general que al no establecer con precisión
cuál
es
el
máximo
de
las
penas
privativas
de
la
libertad, remitía a las figuras penales previstas en
la
parte
especial
del
mencionado
ordenamiento
sustantivo (cfr. mi voto en las causas de esta Sala
IV:
causa
Nro.
14863:
“Estévez,
Cristian
Andrés
o
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
Cristian
6795,
Daniel
rta.
s/recurso
s/recurso
de
2/08/05;
“Cainero,
el
de
casación”,
casación”,
causa
N°
Reg.
Jorge
13.042,
Nro.
Ricardo
reg.
N°
1573/12, rta. el 7 de septiembre de 2012; y la causa
CCC
69426/2006/TO1/CFC1:
“Ramón,
Héctor
Darío
s/recurso de casación e inconstitucionalidad”; entre
otras). Y que, entonces, aun cuando históricamente el
monto
máximo
de
pena
privativa
de
la
libertad
divisible reconocido había sido de veinticinco años de
prisión,
nada
impedía
que,
de
producirse
alguna
modificación respecto de esa especie de pena en la
parte
especial
del
Código,
variara
también
dicho
monto. Criterio que permitía afirmar que tanto para el
concurso de delitos como para la unificación de penas,
dicho límite -ahora sí fijado en cincuenta años de
prisión
o
reclusión
(ley
25.928,
promulgada
el
9/9/04)- habría de cambiar cada vez que se modificaran
las escalas penales de la pena de prisión o reclusión
correspondientes a los delitos previstos en la parte
especial del Código Penal.
En los citados precedentes, concluí que, el
mencionado
art.
55
del
código
de
fondo
debía
armonizarse en el caso con lo previsto en el art. 227
ter
del
mismo
régimen
jurídico
(texto
según
ley
23.077), puesto que “…en los casos de evaluarse la
situación
de
pluralidad
concurso
hechos
real
de
delictivos
delitos
-esto
independientes
es,
que
se
juzgan en un mismo proceso o que por diversas razones
fueron objeto de juicios por separado, escenario que
impone
su
unificación…,
la
pena
de
encierro
susceptible de imponerse a quien se le reprocha la
comisión de esos sucesos puede extenderse hasta los
treinta y siete años y seis meses…”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación
avaló
nuestra
Estévez,
ya
interpretación
citada
(cfr.:
en
causa
la
misma
“Estévez,
causa
Cristian
Andrés o Cristian Daniel s/robo calificado por el uso
de armas-causa nro. 1669/1687, E.519.XLI”, rta. el 8
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
de junio de 2010; al que se remitió también en la
misma fecha en otro fallo en el que se cuestionaba la
imposición de una pena de 33 años y seis meses de
prisión
–L.501.XLIV-,
para
desestimar
el
recurso
interpuesto por la defensa).
Entonces,
desestimó
el
nuestro
recurso
de
Más
hecho
Alto
Tribunal
interpuesto
en
aquél
caso por la defensa, siendo la cuestión en debate la
de determinar si había sido correctamente fijada la
pena única impuesta al imputado: de 34 años y 6 meses
de prisión, en el entendimiento de que la pena máxima
que operaba como tope era la señalada (treinta y siete
años y seis meses de prisión).
Consideró
el
máximo
tribunal
en
dicho
precedente que, en cuanto a la cuestión relativa a si
las figuras agravadas introducidas para los atentados
contra
el
orden
especificidad
tal
constitucional
que
no
pueden
tienen
influir
una
sobre
la
construcción de la escala penal del concurso real –
según en ese caso lo postulaba la defensa-, o si, en
cambio, debe estarse al texto legal sin más ni más, y
estimar que ya la introducción misma de un aumento tan
considerable
de
la
pena
significó
quebrar
definitivamente la tradición de fijar en veinticinco
años el máximo de las penas temporales de prisión,
esta Sala IV había brindado razones suficientes para
inclinarse por esta última alternativa. Y agregó que
“en modo alguno puede afirmarse que haya producido una
extensión analógica de la pena prevista para el art.
227 ter, Código Penal”, toda vez que “el propio art.
55
-en
la
intérprete
redacción
indagar
que
aquí
interesa-
la
parte
especial
en
exige
a
fin
al
de
establecer el máximo legal previsto para la especie de
pena
de
que
circunstancia
se
no
trate.
basta
Por
para
sí
misma,
considerar
esa
sola
violado
el
mandato de certeza (arg. art. 18 de la Constitución
Nacional), toda vez que el establecer los alcances y
matices de los textos legales frente al caso concreto
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
constituye una característica propia de la tarea de
aplicación del derecho.” (Considerandos 6º) y 7º) del
fallo citado).
En
el
considerando
10º)
el
Alto
Tribunal
concluyó que, en definitiva, la decisión de esta Sala
IV “a favor de una de las alternativas interpretativas
posibles respecto del máximo legal previsto para el
art.
55
del
fundamentos
finalmente,
Código
de
Penal
derecho
desestimó
ha
sido
común
el
recurso
adoptada
con
suficientes”,
y,
de
queja
entonces
interpuesto por la defensa.
Cabe recordar, a título ilustrativo, y en
cuanto a esta última cuestión, que a la fecha del
dictado
del
precedente
mencionado
(8
de
junio
de
2010), ya se encontraba vigente el actual texto del
artículo
55
del
C.P.
(según
ley
25.928,
B.O.
10/09/04), más gravoso que la interpretación anterior
vigente al momento de la comisión de los hechos por
los que se dictara la condena única dictada por la
Sala III de la Cámara de Casación de la Provincia de
Buenos
Aires,
que
prescribe:
“Cuando
concurrieren
varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como
mínimo,
el
mínimo
mayor
y
como
máximo,
la
suma
aritmética de las penas máximas correspondientes a los
diversos
exceder
hechos.
de
(50)
Sin
embargo,
cincuenta
esta
años
suma
de
no
podrá
reclusión
o
prisión”; y al que se remite el artículo 58 del Código
Penal en lo relativo, también, a la unificación de
condenas. También se encontraba vigente la ley 26.200
(promulgada el 5 de enero de 2007), que considera más
benigna la recurrente, que establece, con el objetivo
de implementar las disposiciones del Estatuto de Roma
y
sus
normas
complementarias,
que
en
los
casos
de
genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de
guerra,
previstos
en
los
artículos
6,
7
y
8
del
Estatuto de Roma, respectivamente, la pena máxima será
de 25 años.
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
En
relación
a
esta
última
normativa
corresponde señalar que, como se dijo, ya la Corte
Suprema descartó que el criterio propuesto a los fines
de establecer cuál es el máximo de la pena de prisión
divisible importe una extensión analógica de la pena
prevista para el artículo 227 ter del C.P., pues el
propio artículo 55 exige al intérprete indagar en la
parte especial a fin de establecer ese tope máximo.
Siendo además que también sostuvo el Más Alto Tribunal
que
no
basta
artículo
55
para
descalificar
propugnada
por
la
inteligencia
esta
Sala,
“la
del
sola
invocación de posibles inconsecuencias sistemáticas”,
remarcando que en los supuestos en que efectivamente
se
plantearan,
imposibles
serían
de
(considerando
absolutamente
corregir
8º).
por
También
se
insuperables
vía
e
hermenéutica
recordó
que
“la
separación de poderes no consciente a los jueces el
poder prescindir de lo dispuesto en la ley respecto al
caso, so color de su posible injusticia o desacierto
“(Considerando 10º).
En virtud de todo lo expuesto, resulta que
el límite temporal de la pena fijado por el a quo en
treinta y siete años y seis meses de prisión, y el
consecuente rechazo a la declaración de agotamiento de
la pena impuesta
a Jorge Alberto Pedraza, encontró
correcta apoyatura normativa.
En
corresponde
efectuada
a
lo
rechazar
incorporación
libertad
base
del
el
condenado
condicional,
aquí
de
reseñado
la
en
ut
planteo
normativa
también
subsidiario
Pedraza
tanto
supra
al
la
régimen
de
de
interpretación
puesta
en
pugna
demuestra que, a diferencia de lo sostenido por la
defensa, no se vislumbra de qué manera se han visto
violentados los principios de raigambre constitucional
alegados en el recurso casatorio.
Al respecto, solo habré de señalar que la
discusión planteada por la parte recurrente –en tanto
cuestionó la aplicación de lo establecido en el art.
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
14 del. C.P. al caso- ya ha sido tratada por la Corte
Suprema
de
´Eveque,
Justicia
Ramón
de
la
Rafael”
Nación
(Fallos:
en
la
causa
“L
rta.
el
311:452,
16/8/1988), oportunidad en la cual analizó y afirmó la
compatibilidad del art. 14 del Código Penal, en cuanto
prescribe que la libertad condicional no se concederá
a
los
reincidentes,
con
los
principios
constitucionales del non bis in ídem, culpabilidad e
igualdad (C.N., arts. 16 y 18). De igual manera, una
correcta
hermenéutica
329:3680)
-al
pregonar
sobre
reincidencia-
que
del
fallo
muchas
la
“Gramajo”
veces
se
echa
(Fallos,
mano
inconstitucionalidad
permite
colegir
que
para
de
no
la
es
inconstitucional la mayor severidad en el cumplimiento
de la pena derivada de la declaración de reincidencia
del responsable de un delito, toda vez que ésta se
justifica, precisamente, en el desprecio hacia la pena
que ha sido impuesta con anterioridad. Criterio que ha
sido reiterado más recientemente, en el fallo dictado
el 27 de mayo de 2014 in re: “Arévalo, Martín Salomón
s/causa Nº 11.835” (A. 558. XLVI.).
Asimismo,
la
C.S.J.N.
emitió
pronunciamientos, con fecha 5 de febrero de 2013, en
las causas ”Álvarez Ordóñez, Rafael Luis s/causa nº
10.154”
(A.
577.
XLV.)
y
“Gómez,
Humberto
Rodolfo
s/causa nº 13.074” (G.506. XLVII.), con fecha 12 de
marzo de 2013, en la causa “Balquinta, Luis Roberto
s/recurso de casación” (B. 575. XLVIII), con fecha 14
de
agosto
de
2013,
en
la
causa
“Pomares,
Cristian
Daniel s/recurso de casación” (P. 957. XLVIII) y con
fecha 6 de marzo de 2014 en la causa “Cabail Abad,
Juan Miguel s/causa 16.035” (C. 449. XLIX.). En dichos
casos, las Salas I, III y IV de esta Cámara Federal de
Casación Penal habían avalado la constitucionalidad de
la reincidencia. La Corte, por mayoría, según el caso,
declaró
inadmisibles
los
recursos
extraordinarios
o
desestimó las quejas articuladas por sendas
defensas
-por
recursos
considerar
inadmisibles
los
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
extraordinarios
que
las
motivaban,
previamente
denegados por el “a quo”- (Mayoría: señores Ministros
Doctores
Ricardo
Luis
Lorenzetti,
Enrique
S.
Petracchi, Elena I. Highton del Nolasco, Juan Carlos
Maqueda
y
Carmen
M.
Argibay.
Disidencia:
señor
Ministro Doctor E. Raúl Zaffaroni).
En el contexto señalado, se advierte que la
parte recurrente no trajo a estudio nuevos fundamentos
que logren conmover la doctrina de la C.S.J.N. citada
ut supra, la que se comparte, tal como lo ha sostenido
reiteradamente esta Sala IV de la C.F.C.P. (cfr. causa
Nro.
14.672
casación",
"Hernández,
reg.
248/12,
Juan
rta.
Ramón
s/recurso
07/03/12;
causa
de
Nro.
13.648 "Britos, David Esteban s/recurso de casación",
reg.
1229.12.4,
rta.
13/7/12;
causa
Nro.
13.635
"Agüero, Cristian Gustavo s/recurso de casación", reg.
1228.12.4,
rta.
13/7/12;
causa
nro.
16.400
“Valenzuela, Edgardo Ezequiel s/ recurso de casación”,
reg.
582/13,
“Morales,
rta.
30/04/13
Sebastián
y
causa
Maximiliano
nro.
16.182
s/recurso
de
casación”, reg. 999/13, rta. 12/06/13 -entre muchas
otras-), a cuyas consideraciones cabe remitirse por
razones de brevedad.
IV.
Por
último,
y
con
referencia
a
lo
señalado por la defensa de que la agravante contenida
en la ley 23.077 no es aplicable al caso, solo habré
de agregar que lo expuesto no ha sido correctamente
fundado en el remedio casatorio, en tanto la defensa
no
demuestra
ni
señala
mínimamente
cuales
son
las
condenas unificadas, así como tampoco define la fecha
de comisión de los delitos por el cual se encuentra
condenado,
por
fundamentación
lo
torna
que
tal
improcedente
deficiencia
a
esta
de
instancia
pronunciarse al respecto.
V.
Por
todo
lo
expuesto,
propicio
al
acuerdo:
I) RECHAZAR el recurso de casación deducido
a fs. 14/33 por la Defensa Pública Oficial de Jorge
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
Alberto Pedraza, SIN COSTAS por haberse efectuado un
razonable ejercicio del derecho al recurso (arts. 530
y 531 in fine, del C.P.P.N. y 8.2.h. de la C.A.D.H.);
II)
TENER
PRESENTE
la
reserva
de
caso
federal
efectuada.
El señor juez doctor Mariano Hernán Borinsky
dijo:
La defensa reclamó, en la etapa de ejecución,
la fijación de la fecha concreta de vencimiento de la
pena impuesta a su asistido y, en consecuencia, la
concesión
de
la
libertad
condicional
a
su
asistido
Jorge Alberto Pedraza, quien, como se reseñó en el
recurso de casación de la defensa, fue condenado por
el Tribunal Oral en lo Criminal n° 11, en la causa
nro. 415 de su registro, a la pena única de reclusión
perpetua, accesorias legales y costas, manteniéndose
la declaración de reincidencia.
El
necesidad
condena
juez
de
de
de
ejecución
establecer
Pedraza,
ese
pero
coincidió
límite
–a
con
temporal
diferencia
la
a
de
la
los
veinticinco años pedidos por la defensa- estableció
dicho límite en treinta y siete años y seis meses de
prisión (punto I de la parte dispositiva del fallo de
fs. 1/8).
La decisión
límite
a
la
pena
del juez “a quo” de poner un
de
prisión
perpetua
(temporal
e
indivisible) no ha sido materia de recurso fiscal.
En lo relativo a la impugnación del acierto o
error de esa fecha de vencimiento, entiendo que el
recurso
de
casación
de
debidamente
fundado.
La
ejecución se sustentó,
la
defensa
decisión
no
del
se
encuentra
magistrado
de
en la doctrina mayoritaria de
la Corte en el fallo “Estévez” (Fallos 333:866, del
8/6/2010”).
El
juez
adoptó
esa
doctrina
“mutatis
mutandi”, para dar una respuesta a un caso que es el
de los condenados a prisión o reclusión perpetua sin
derecho a acceder a la libertad condicional.
Ahora bien, la defensa oficial no coincidió
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
con
dicha
interpretación
del
a
quo
y
se
limitó
a
insistir con la invocación de la posición minoritaria
del
fallo
“Estévez”,
considera
que
ejecución
resultaría
esta
Sala
la
I,
y
sin
fundamentar
interpretación
causa
errónea
nro.
o
del
magistrado
arbitraria
13.528,
porqué
(cfr.
“Coccaro
de
de
Retamar,
Héctor Raúl s/recurso de casación”, Reg. Nro. 19.295,
rta. el 16/3/12).
Por otra parte, coincido con el votante en
primer
término
planteo
en
cuanto
subsidiario
de
a
que
debe
incorporación
rechazarse
de
Pedraza
el
al
régimen de libertad condicional. Ello por cuanto la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “L
´Eveque,
Ramón
Rafael”
(Fallos:
311:452,
rta.
el
16/8/1988), ha analizado y afirmado la compatibilidad
del art. 14 del Código Penal, en cuanto prescribe que
la
libertad
condicional
no
se
concederá
a
los
reincidentes, con los principios constitucionales del
non bis in ídem, culpabilidad e igualdad (C.N., arts.
16 y 18). De igual manera, una correcta hermenéutica
del fallo “Gramajo” (Fallos, 329:3680) -al que muchas
veces
se
echa
mano
inconstitucionalidad
de
para
la
pregonar
sobre
reincidencia-
la
permite
colegir que no es inconstitucional la mayor severidad
en
el
cumplimiento
declaración
de
de
la
reincidencia
pena
del
derivada
de
la
de
un
responsable
delito, toda vez que ésta se justifica, precisamente,
en el desprecio hacia la pena que ha sido impuesta con
anterioridad.
Criterio
que
ha
sido
reiterado
más
recientemente, en el fallo dictado por la C.S.J.N. el
27 de mayo de 2014 in re: “Arévalo, Martín Salomón
s/causa Nº 11.835” (A. 558. XLVI.)
En tal contexto, se advierte que la defensa
no ha traído a estudio nuevos fundamentos que logren
conmover la doctrina de la C.S.J.N. citada ut supra,
la
que
se
comparte,
tal
como
lo
ha
sostenido
reiteradamente la Sala IV que integro (cfr. causa Nro.
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
14.672 "Hernández, Juan Ramón s/recurso de casación",
reg. 248/12, rta. 07/03/12; causa Nro. 13.648 "Britos,
David Esteban s/recurso de casación", reg. 1229.12.4,
rta.
13/7/12;
causa
Nro.
13.635
"Agüero,
Cristian
Gustavo s/recurso de casación", reg. 1228.12.4, rta.
13/7/12;
causa
nro.
16.400
“Valenzuela,
Edgardo
Ezequiel s/ recurso de casación”, reg. 582/13, rta.
30/04/13
y
causa
nro.
16.182
“Morales,
Sebastián
Maximiliano s/recurso de casación”, reg. 999/13, rta.
12/06/13,
Rosa
causa
Edelmira
690/2015,
rta.
CFP
13740/2009/TO1/7/CFC3,
s/recurso
el
de
20/4/15
casación”,
-entre
Bonilla,
reg.
muchas
Nro.
otras-),
a
cuyas consideraciones cabe remitirse por razones de
brevedad.
En el mismo sentido se ha expedido esta Sala
I
in
re:
“Maldonado,
casación”
(causa
30/11/2012),
casación”
en
(causa
nº
Carlos
13.662,
“Díaz,
nº
Alberto
reg.
Alfredo
16.243,
Luis
reg.
s/
nº
recurso
19.001,
s/
nº
recurso
21.016,
de
del
de
del
9/5/2013), “Argañaraz, Claudia Elizabet s/ recurso de
casación”
(causa
29/4/2013)
entre
nº
16.474,
muchos
reg.
otros.
nº
20.915,
Últimamente
y
en
del
un
caso de prisión perpetua cfr. mi voto en Sala III,
causa nro. FSM1462/2011/TO1/8/CFC6, “Souto, Richard y
otros s/recurso de casación”, Reg. Nro. 1805/15, rta.
el 19/10/15.
Para finalizar debo señalar que coincido con
el Dr. Hornos en cuanto a que se encuentra infundado
el recurso en torno al cuestionamiento a la aplicación
de la ley 23.077 al caso.
En orden a lo expuesto, voto por el rechazo
del
recurso
de
casación
de
la
defensa,
sin
costas
(art. 530 y 531 in fine del C.P.P.N.).
La doctora Ana María Figueroa dijo:
1º) Concuerdo con lo postulado por los jueces
que me anteceden en la votación, ya que
he tenido
oportunidad de pronunciarme respecto al monto máximo
de pena que podía imponerse a un condenado a pena de
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
prisión
perpetua,
con
más
la
declaración
de
reincidencia, a fin de acceder a su libertad, en las
causas: nº 13.924 “Montiel, Alejandro Héctor s/recurso
de casación”, reg. nº 20.725, rta. el 26/10/2012; nº
9816 “Leguizamón, Abel Alberto s/recurso de casación”,
reg. nº 20.809, rta. el 14/11/2012 y nº 13.505 “Rubira
Olmedo, Héctor Fabián s/recurso de casación”, rta. el
18/12/2012, reg. nº 20.998, todas de la Sala II de
esta Cámara Federal de Casación Penal.
Allí sostuve que, mediante una interpretación
sistemática
jerarquía
de
los
tratados
constitucional,
internacionales
correspondía
fijar
con
en
37
años y 6 meses de prisión ese límite temporal de la
pena, resultante ello de aumentar en un medio la pena
de
25
años
de
prisión
prevista
para
el
delito
de
homicidio (art. 79 del C.P.), en función de la escala
aumentada prevista en el art. 227 ter de ese cuerpo
normativo. Esto es, de tomar la pena máxima para el
delito más gravemente reprimido en el Código Penal y
aumentarla en función de la agravante prevista en el
Título X del Libro Segundo del Código Penal (“Delitos
contra
los
Poderes
Constitucional”),
Públicos
Capítulo
I
y
el
“Atentados
Orden
al
orden
constitucional y a la vida democrática”.
También
aclaré
que
“...los
tratados
con
jerarquía superior a las leyes internas -artículo 75
inciso
22
de
la
Constitución
Nacional-,
tienen
establecido un máximo para la pena de prisión temporal
de 30 años, pero contemplan ante el resultado muerte
de
dos
personas
o
más,
la
imposición
de
pena
de
prisión perpetua (ley 25.390 que aprueba el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional para delitos
de Derecho Penal Internacional), la que a su vez es
superior a la pena máxima regulada en el artículo 79
del Código Penal...”.
Expliqué
que
“...de
acuerdo
a
nuestro
sistema jurídico, cabe concluir que resulta violatorio
de la igualdad ante la ley, que una persona con pena a
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
prisión perpetua y declaración de reincidencia, donde
no
se
encuentra
libertad,
o
legislado
que
el
que
pueda
encarcelamiento
obtener
sea
una
su
sanción
sine die, tenga un máximo temporal de 25 años fijado
para el homicidio simple sin reincidencia, cuando su
pena
es
mucho
más
reincidencia;
condenados
no
a
grave
de
prisión
resultando
penas
perpetua
razonable
privativas
de
con
que
la
los
libertad
perpetuas, con reincidencia, sufrieran un tratamiento
menos gravoso que condenados a penas temporales. En
igual
sentido
Justicia
de
se
la
ha
expedido
Nación
en
la
el
Corte
Suprema
precedente
de
“Estévez,
Cristian Andrés o Cristian Daniel s/robo calificado
por el uso de armas -causa 1669/1687-”, E.519.XLI.
Ante dicha circunstancia, al no haber una
legislación que contemple el caso, el a quo interpretó
que el máximo de pena temporal es el que corresponde
para el delito más severamente sancionado en el orden
interno, es decir, por aplicación del aumento en la
escala prevista en el art. 227 ter del CP, el tope
máximo de 37 años y 6 meses, entendiendo que ante las
dos alternativas -la tradicional fijada en 25 años el
máximo
de
las
penas
temporales
de
prisión
y
la
temporal del 227 ter y 55 del CP-, aplicó la segunda
dentro
del
abanico
de
posibilidades
que
podía
señalados,
tal
como
utilizar...”.
Los
anticipé,
Corte
se
Suprema
lineamientos
ajustan
de
la
a
la
doctrina
Nación
en
el
sentada
fallo
por
la
“Estévez”
citado precedentemente, en el que el Máximo Tribunal
desestimó la queja deducida por la defensa respecto de
la sentencia que había condenado a su asistido a la
pena única de 34 años y 6 meses de prisión, en la
inteligencia
de
que
la
pena
máxima
a
aplicar
en
función del art. 55 (ley nº 23.077), era de 37 años y
6 meses de prisión.
Ahora bien, al observarse las particulares
circunstancias del caso sometido a análisis, entiendo
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
que resultan acertados los fundamentos y conclusiones
expuestos
por
el
a
quo
en
la
resolución
traída
a
estudio.
En primer lugar, conforme la fecha de
comisión
de
los
hechos
por
los
cuales
resultó
condenado el imputado Pedraza a los efectos de fijar
un límite temporal a la pena de prisión perpetua más
declaración
de
reincidencia,
debía
efectuarse
una
interpretación de lo previsto en la última parte del
artículo 55 del Código Penal, con anterioridad a la
reforma
que
introdujo
la
ley
25.298
-B.O.:
10/09/2004-, por ser ésta ley penal más benigna.
Dicha ley debe ser aplicada retroactivamente
por imperio constitucional, de acuerdo con lo normado
en
los
artículos
75
inciso
22
C.N.,
11.1
y
11.2
D.U.D.H., 8.1 y 9 C.A.D.H.; 14.1 P.I.D.C. y P.-
y
prescripciones legales.
De este modo y en virtud de lo expuesto en
el
punto
anterior,
sistemática
máximo
treinta
de
de
la
y
las
pena
siete
luego
normas
a
años
de
una
interpretación
aplicables
al
caso,
el
imputado
sería
de
prisión,
en
imponer
al
y
meses
seis
de
función del juego armónico de lo dispuesto en el art.
79
del
CP,
cuyo
máximo
es
elevado
en
su
mitad
en
atención a la escala prevista en el art. 227 ter del
C.P.
Ello pues, según establecía el art. 55 del
C.P.,
conforme
“[c]uando
la
redacción
concurrieren
reprimidos
con
una
varios
misma
de
la
ley
hechos
especie
de
23.077:
independientes
pena,
la
pena
aplicable al reo en tal caso tendrá como mínimo, el
mínimo mayor y como máximo la suma resultante de la
acumulación
de
las
penas
correspondientes
a
los
diversos hechos.”
“Sin embargo, esta suma no podrá exceder del
máximum legal de la especie de pena de que se trate”.
Es decir, que para determinar ese “máximo
legal de la especie de pena de que se trate” debía
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
recurrirse
a
las
escalas
penales
previstas
en
las
figuras dispuestas en la parte especial del código de
fondo y en las leyes complementarias, llegando así,
según la legislación vigente, a la pena resultante de
aumentar en la mitad la pena de veinticinco años de
prisión
que
prevé
el
delito
de
homicidio
(art.
79
C.P.), por aplicación de lo dispuesto en el mentado
artículo 227ter C.P. -37 años y 6 meses de prisión-.
En
punto
contrariamente
normativa
alguna
a
en
lo
ello,
alegado
cuestión
respecto
penales,
a
las
de
cuales,
no
las
vale
por
aclarar
la
mencionaba
agravantes
como
expliqué
que,
defensa,
la
especificación
de
las
figuras
precedentemente,
pueden ser modificadas por el legislador en cualquier
momento por razones de política criminal.
A ello cabe agregar que el propio artículo
227 ter del C.P. dispone puntualmente que “[e]l máximo
de
la
pena
establecida
para
cualquier
delito
será
aumentado en un medio…”, lo cual reafirma la intención
que
tuvo
el
legislador
en
esa
oportunidad
de
incrementar los máximos de las penas privativas de la
libertad en su totalidad, sin dirigir el aumento de la
escala allí establecido a la lesión a un bien jurídico
en concreto.
Sobre
la
base
de
las
consideraciones
señaladas, entiendo que la fijación de vencimiento de
pena por remisión a la interpretación del máximo legal
autorizado conforme lo dispuesto en el art. 55 del
C.P. (según ley nº 23.077), no vulnera los principios
de
culpabilidad,
razonabilidad,
proporcionalidad
e
igualdad ante la ley, ya que la imposición de una pena
de prisión debe atender a su aplicación concreta en
punto
al
grado
del
reproche
penal
aplicable
al
justiciable en función de los hechos cometidos.
Así no luce irrazonable ni desproporcionada
la
pena
establecida
al
condenado
Pedraza
por
los
hechos, toda vez que muy por el contrario a lo que
expresa la defensa, el juzgador en el ejercicio de la
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
facultad que le asiste, ha efectuado un análisis del
conjunto
de
establecer
las
un
disposiciones
vencimiento
vigentes
temporal
de
a
la
fin
de
pena
de
reclusión perpetua más reincidencia, por razones de
humanidad,
como
corresponde
a
la
aplicación
del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el
Derecho Penal moderno.
Al contrario, el límite legal establecido en
este caso de treinta y siete años y seis meses de
prisión atiende dichas razones de humanidad y respeta
la prohibición de establecimiento de penas crueles,
inhumanas y degradantes (art. 5.2. C.A.D.H.; art. 7
P.I.D.C. y P.; art. 2 de la “Declaración sobre la
Protección de Todas las Personas contra la Tortura y
Otros
Tratos
o
Penas
Crueles,
Inhumanos
o
Degradantes”; art. XXVI “Declaración Americana de los
Derechos y Deberes Hombre”), ya que fija un tope que
no de no existir, no permitiría a Pedraza obtener en
algún
momento
el
egreso
al
medio
libre
ante
la
ausencia de mecanismo legal para la situación en la
que se encontraba (reclusión perpetua + declaración de
reincidencia).
Tampoco ha sido demostrado que establecer el
tope legal de treinta y siete años y seis meses del
art. 55 del C.P. –conforme ley 23.077-, implique una
transgresión
a
C.A.D.H.
punto
privativa
en
de
lo
dispuesto
a
que
libertad
la
debe
en
el
art.
finalidad
ser
la
5.6
de
de
la
reforma
la
pena
y
la
readaptación social de los condenados.
Por lo expuesto, la decisión del a-quo de
fijar
el
límite
temporal
de
la
pena
que
se
está
ejecutando respecto de Jorge Alberto Pedraza en los
treinta y siete años y seis meses de prisión, luce con
fundamento legal suficiente y determina el rechazo de
las críticas planteadas por la defensa en punto a que
la
agravante
que
contiene
la
ley
23.077
no
es
de
aplicación en este caso.
2º) También concuerdo con el rechazo de la
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
solicitud de incorporación de Jorge Alberto Pedraza al
régimen
de
libertad
sostenido
en
condicional,
numerosos
por
cuanto
he
precedentes
la
constitucionalidad de dicho instituto –de aplicación a
Pedraza por su carácter de reincidente-
(cfr. causas
de Sala II nº 12.299 “Ríos, Ramón Eduardo s/recurso de
casación”
(reg.
Armas,
Sergio
19.739
del
19.639
del
14324
s/
recurso
de
19/3/12);
nº
13599,
“Bertolini,
del
Ezequiel
nº
Gastón
Daniel, Corzo, Ricardo
19.791
30/12/11);
4/4/12);
(reg.
Gustavo
s/recurso de casación” (reg.
y
s/recurso
casación”
“De
n°
de
13.401
“Argañaraz,
casación”
(reg.
Pablo
19.911
del
sostuve
la
8/5/12, entre otras).
En
tales
ocasiones
donde
constitucionalidad del art. 14 del Código Penal, toda
vez que, en juego con lo dispuesto en el art. 50 del
mismo ordenamiento legal, establece una adecuación del
tratamiento penitenciario en virtud de la comisión de
un nuevo acto en violación a la ley, no modificando ni
incrementando
impuesto
al
accionar,
través
la
condenado
es
de
pena
decir,
los
que,
sino
por
cuales
como
como
la
ha
reproche,
consecuencia
realización
demostrado
un
de
se
ha
de
su
actos
a
persistente
desprecio en el cumplimiento de la ley y de exigencias
de un Estado Constitucional de Derecho.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
sostenido
que
promulgadas
las
leyes
llevan
en
debidamente
principio
sancionadas
la
presunción
y
de
validez (Fallos: 263:309).
En
ese
lineamiento,
cabe
recordar
que
ha
sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación
que
la
declaración
disposición
legal
institucional,
sancionadas
acuerdo
es
ya
y
con
de
inconstitucionalidad
un
que
acto
las
promulgadas,
los
mecanismos
de
suma
leyes
esto
es,
previstos
de
una
gravedad
debidamente
dictadas
por
la
de
ley
fundamental, gozan de una presunción de legitimidad
que
opera
plenamente
y
que
obliga
a
ejercer
dicha
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
atribución
cuando
la
con
sobriedad
repugnancia
y
de
la
prudencia,
norma
con
únicamente
la
cláusula
constitucional sea manifiesta, clara e indudable, debe
hacerse
lugar
contrario,
a
la
se
constitucional
inconstitucionalidad.
desequilibraría
de
los
tres
De
el
poderes,
lo
sistema
que
no
está
fundado en la posibilidad de que cada uno de ellos
actúe destruyendo la función de los otros, sino en que
lo haga con la armonía que exige el cumplimiento de
los fines del Estado, para lo cual se requiere el
respeto
de
las
normas
constitucionales
y
del
poder
encargado de dictar la ley (C.S.J.N., Fallos 226:688;
242:73; 285:369; 300: 241,1087; 314:424).
Asimismo, el Superior Tribunal de la Nación
ha señalado que el legislativo es el único órgano de
poder
que
tiene
constituyéndolas
decidir
sobre
actividad
la
potestad
en
tipos
la
que
pena
se
de
valorar
penales
que
reprochables
estima
considera
conductas,
adecuada
socialmente
a
y
la
dañosa
(C.S.J.N. Fallos: 209:342). Además ha reconocido que
es
ajeno
al
control
conveniencia,
criterio
propio
de
judicial
oportunidad,
adoptado
sus
por
el
funciones
el
examen
acierto
o
eficacia
legislador
(C.S.J.N.
sobre
en
el
Fallos:
la
del
ámbito
257:127;
293:163; 300:642; 301:341; 314:424).
Se trata pues de las llamadas cuestiones o
actos
políticos,
-Legislativo
y
justiciables,
propios
Ejecutivopor
ser
de
los
y
que
actos
poderes
por
políticos
tanto
no
son
discrecionales
de
aquellos. Sostener que todos los actos o cuestiones
-aún las políticas- son justiciables sería establecer
el gobierno de los jueces, cosa inaceptable para el
sistema republicano que nos rige.
Cabe asimismo recordar, que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación ha sostenido como principio
que la primera regla de interpretación de las leyes es
dar pleno efecto a la intención del legislador (Fallos
302:973),
y
la
primera
fuente
para
determinar
esa
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
voluntad es la letra de la ley (Fallos 299:167), así
es que los jueces no pueden sustituir al legislador
sino que deben aplicar la norma como éste la concibió
(Fallos
300/700);
las
leyes
deben
interpretase
conforme el sentido propio de las palabras que emplean
sin
violentar
295:376),
su
máxime
significado
cuando
especifico
aquel
(Fallos
concuerda
con
la
aceptación corriente en el entendimiento común y la
técnica
legal
restante
y
empleada
con
Constitución
los
en
el
ordenamiento
principios
Nacional
(Fallos
y
jurídico
garantías
312:311,
de
la
considerando
8º), evitando darle un sentido que ponga en pugna sus
disposiciones, destruyendo las unas por las otras y
adoptando como valedero, el que las concilie y deje a
todas con valor y efecto (Fallos 1:297, considerando
3º; 312:1614; 321:562; 324:876, entre otros).
La
prudencia
exégesis
cuidando
de
que
la
ley
la
requiere
inteligencia
la
que
máxima
se
le
asigne no pueda llevar a la pérdida de un derecho, o
el
excesivo
rigor
de
los
razonamientos
no
desnaturalice el espíritu que ha inspirado su sanción
(Fallos
303:578
y
B.
4143.
XXXVIII,
“Blum,
Nicolás
Ricardo y Cartagena, Juan Manuel s/causa nº 4052”).
En el mismo sentido, y como el derecho penal
representa la última línea de defensa en contra de la
lesión de valores jurídicos fundamentales y es tarea
del legislador articular los lineamientos generales de
la política criminal, la apreciación que realiza el
legislador involucra una esfera de decisión política
sobre la que no cabe modificación por parte de los
jueces, ya que representa facultades específicas de
aquél sobre la política criminal, la que solo tendría
lugar
en
el
caso
de
que
se
lesionen
garantías
fundamentales reconocidas por la Constitución Nacional
o
Tratados
Internacionales
en
que
la
República
sea
parte (cfr. causa nº 7976, Sala I, “Montano, Alberto
Abel
s/recurso
de
inconstitucionalidad”,
reg.
nº
10.338, rta. el 18/4/2007).
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
A
lo
dicho
debe
agregarse
que
el
Alto
Tribunal, al pronunciarse sobre el fundamento de la
reforma operada en el sistema de la reincidencia en el
precedente publicado en Fallos: 308:1938 (caso “Gómez
Dávalos”),
ha
reincidencia
precisado
se
que
sustenta
“el
en
instituto
el
de
desprecio
la
que
manifiesta por la pena quien, pese a haberla sufrido
antes, recae en el delito. Lo que interesa en ese
aspecto es que el autor haya experimentado el encierro
que importa la condena, no obstante lo cual reincide
demostrando su insensibilidad ante la amenaza de un
nuevo
reproche
conoce.
Se
de
esa
naturaleza,
manifiesta,
así,
el
cuyo
alcance
fracaso
del
fin
ya
de
prevención especial de la condena anterior, total o
parcialmente padecida”.
Además
en
el
caso
“Gómez
Dávalos”
precedentemente citado, la Corte avaló la declaración
de
reincidencia
a
partir
del
tiempo
de
la
condena
“cumplido efectivamente como penado (...) sin computar
el tiempo de detención y prisión preventiva” (conf.
considerando 7º).
Ese desprecio por la pena anterior se refleja
en una mayor culpabilidad, que autoriza una reacción
más intensa frente al nuevo hecho (caso “L'Eveque”,
Fallos:
311:1451).
Allí
se
afirmó
que
“el
distinto
tratamiento dado por la ley a aquellas personas que,
en términos del artículo 50 del Código Penal, cometen
un
nuevo
delito,
respecto
de
aquellas
que
no
exteriorizan esa persistencia delictiva, se justifica,
precisamente, por el aludido desprecio hacia la pena
que les ha sido impuesta. Y si, como se vio, existe
fundamento
razonable
legislador
se
para
encuentra
hacer
tal
facultado
distinción,
para
el
establecer,
dentro del amplio margen que le ofrece la política
criminal,
las
consecuencias
jurídicas
que
estime
convenientes para cada caso” (Considerando 9º).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en
el citado precedente “L’Eveque” también tuvo ocasión
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
de precisar que el instituto de la reincidencia no
vulnera el principio non bis in ídem, que “prohíbe la
nueva aplicación de pena por el mismo hecho, pero no
impide
al
condena
legislador
–entendida
tomar
ésta
en
como
cuenta
un
la
dato
anterior
objetivo
y
formal- a efectos de ajustar con mayor precisión el
tratamiento penitenciario que considere adecuado para
aquellos supuestos en los que el individuo incurriese
en una nueva infracción criminal”. Ello es así, aun
cuando
se
previstos
pudiere
en
el
considerar,
art.
14
CP,
en
que
los
la
términos
pérdida
de
la
libertad condicional comportase una pena mayor, pues
lo
que
se
sancionaría
con
mayor
rigor
sería
exclusivamente la conducta puesta de relieve después
de la primera sentencia, no comprendida ni penada en
ésta.
Pese
precedente
a
que
“Gómez
a
la
Dávalos”
época
del
todavía
dictado
no
se
del
habían
incorporado los pactos internacionales que lucen en el
art.
75,
inc.
cuanto
adhieren
social
como
22,
de
la
a
la
concepción
objetivo
de
Constitución
la
de
Nacional,
la
ejecución
en
reinserción
de
la
pena
privativa de libertad, debe señalarse que el instituto
previsto en el art. 50 CP no se encuentra en pugna con
dicho propósito. Ello en tanto su fundamento estriba
en que la condena anterior que registraba el sujeto,
configura en el caso concreto, el desprecio del autor
por
el
derecho
y
que,
pese
haber
experimentado
privación de libertad, no pudo obtener la reinserción
que el sistema pretendía.
Por otra parte, tampoco puede suponerse que
la
Corte
Suprema
de
Justicia
de
la
Nación
haya
cambiado su criterio acerca de la reincidencia a raíz
de lo decidido en su fallo “Gramajo, Marcelo Eduardo
s/robo en grado de tentativa causa nº 1573”, resuelto
el
5
de
septiembre
de
2006
en
relación
a
la
inconstitucionalidad de la accesoria de reclusión por
tiempo indeterminado prevista en el art. 52 del Código
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Penal. Por el contrario, de su lectura se desprende
que
los
fundamentos
inconstitucionalidad
se
de
dicha
refieren
a
la
accesoria,
por
ser
violatoria de las garantías fundamentales reconocidas
en los arts. 18 y 19 de la Constitución Nacional y en
los
instrumentos
internacionales
sobre
derechos
humanos (entre ellos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, art. 9, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, art. 7 y la Convención
contra
la
Tortura
y
otros
Tratos
o
Penas
Crueles,
Inhumanos o Degradantes, art. 16.1), particularidades
que no son propias de la declaración de reincidencia,
a punto de que ésta ni siquiera puede considerarse una
pena.
Con posterioridad, en el precedente A.577.XLV
RECURSO DE HECHO “Álvarez Ordoñez, Rafael Luis s/causa
nº 10.154” resuelto el 5/2/2013, el Alto Tribunal no
ingresó
en
el
tratamiento
de
la
queja
interpuesta
contra la decisión que declaró la constitucionalidad
de lo dispuesto en los arts. 14 y 50 del CP, por no
cumplir con el requisito de fundamentación autónoma.
Luego, y en más de veinte resoluciones de
idéntico
virtud
tenor,
de
lo
resolvió
dispuesto
declarar
en
el
inadmisible,
art.
280
del
en
Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, los recursos
deducidos
por
analizado:
s/causa
las
defensas
G.506.XLVIII.
nº
13.074”,
del
en
temas
“Gómez,
como
el
Humberto
5/2/2013;
P.
aquí
Rodolfo
427.
XLIV.
RECURSO DE HECHO “Pérez, Carlos Elías y Luna, José
Mariano s/ robo calificado por el uso de arma”, P.
798. XLVII. RECURSO DE HECHO “Polerat, Miguel Ángel s/
causa
nº
14.811”,
Q.
23.
XLVII.
RECURSO
DE
HECHO
“Quintana, Ignacio Néstor y otro s/ causa nº 12.066”,
y R. 823. XLIII. RECURSO DE HECHO “Rivero Villasante,
Walter Hugo s/ causa n° 7805”, N. 56. XLVII. RECURSO
DE HECHO “Nasse1, Karina Patricia s/ causa nº 12.748”,
resueltas el 21/2/2013; M. 67. XLV. RECURSO DE HECHO
“Martínez, Oscar Ramón s/ robo con arma de fuego etc.
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
-causa
n°
9530-“,
O.
234.
XLVII.
RECURSO
DE
HECHO
“Orellana, Darío Rodo1fo s/ causa n° 11.918”, B. 975.
XLII.
RECURSO
DE
HECHO
“Bonfanti,
Oscar
Roberto
s/
causa n° 6634”, y S. 766. XLVII. RECURSO DE HECHO
“Silva, Diego Jonathan y otro s/ causa n° 13.233”,
resueltas
el
26/2/2013;
M.
1097.
XLIV.
RECURSO
DE
HECHO “Maidana, Rafael Oscar s/ causa n° 86.858”, R.
1135. XLII. RECURSO DE HECHO “Ramos, Silvio Alberto s/
causa n° 5652”, C. 33. XLV. RECURSO DE HECHO “Cantero,
Miguel Ángel s/ robo simple y abuso deshonesto -causa
n°
85.483-“,
C.
607.
XLVII.
RECURSO
DE
HECHO
“Carballo, Pablo Darío s/ causa n° 11.013”, M. 430.
XLIV. “Maro, Eduardo Manuel s/ recurso de casación”,
resueltas el 5/3/2013; B. 687. XLV. RECURSO DE HECHO
“Beiró, Carlos José s/ causa n° 11.234”, resueltas el
12/3/2013;
P.
295.
XLVIII.
RECURSO
DE
HECHO
“Pérez
Brown, Pablo Santiago s/ causa n° 13.174”, G. 732.
XLVII.
RECURSO
DE
HECHO
“Gómez,
Armando
Hugo
s/
homicidio s/ impugnación”, resuelta el 26/3/2013; A.
718. XLVII. RECURSO DE HECHO “Alaníz, Paula Elvira s/
causa n 9654”, resuelta el 16/4/2013; M. 1303. XLVIII
“Martínez, Eduardo Javier Franco y otros s/recurso de
casación”,
s/recurso
Luis
N.
XLVIII
extraordinario”,
Ezequiel
resueltas
241.
el
y
“Navarro,
L.
otros
699.XLVIII
s/recurso
28/5/2013;
M.
Víctor
680.
Elio
“Lavacelli,
extraordinario”,
XLVII.
RECURSO
DE
HECHO “Montivero, Hugo César s/ causa n° 33.909/2010”,
resuelta el 11/6/2013; M. 1401. XLVIII “Merlino, Lucas
Alberto s/recurso de casación”, resuelta el 2/7/2013;
V. 595. XLVIII. RECURSO DE HECHO “Venegas Henríquez,
Rodrigo Hernán s/ causa n° 149.102”, P. 957. XLVIII
“Pomares,
Cristian
S.1134.XLVIII
casación”,
Daniel
“Senno,
resuelta
s/recurso
Jonathan
el
de
Javier
14/8/2013;
V.
casación”,
s/recurso
566.
de
XLVIII.
RECURSO DE HECHO “Vera, José Sebastián y otro s/ causa
n°
13.145”,
RECURSO
DE
resuelta
HECHO
el
“Coda,
17/9/2013;
Patricio
C.
Javier
1413
XLVIII
s/causa
nº
15.937”, resuelta el 1º/10/2013, M. 813. XLIX. RECURSO
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
DE
HECHO
“Medina,
Ezequiel
Leonardo
s/
causa
n°
16.159”, resuelta el 19/3/2014; L. 756. XLIX. “López
Flores, Fernando Daniel s/recurso de queja”, resuelta
el 26/3/2014; N. 195. XLIX. “Navas, Gustavo Fernando
s/ recurso de casación”, resuelta el 1º/4/2014.
Por otra parte y con fecha 27 de mayo de
2014, en el fallo A. 558. XLVI. RECURSO DE HECHO,
“Arévalo, Martín Salomón s/ causa nº 11.835”, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación se remitió a los
fundamentos
desarrollados
en
“Gómez
Dávalos”,
“L
´Eveque” y “Gramajo”, en especial a los considerandos
12 a 18 del voto del juez Petracchi, al desestimar la
queja
interpuesta
planteaba
“la
por
la
defensa,
en
inconstitucionalidad
del
la
que
se
régimen
de
agravación de la pena por reincidencia”.
A
su
reincidencia
vez
tampoco
vulnera
el
el
instituto
principio
de
de
la
reserva
contemplado en el art. 19 C.N., ya que su aplicación
no consiste en la sanción penal por conductas de la
vida
privada,
personales.
las
En
agravamiento
dicha
que
reincidencia
no
creencias
o
características
dirección,
el
fundamento
implica
estriba
en
la
declaración
aspectos
personales
del
de
del
individuo y por ello, fincados en un derecho penal de
autor,
sino
que
se
trata
de
una
adecuación
del
tratamiento penitenciario en virtud de la comisión de
un nuevo acto en violación a la ley, y de ningún modo
fundado
en
individuo,
la
por
personalidad
lo
que
no
o
características
transgrede
la
del
disposición
constitucional referida.
En
pertinente
consonancia
recordar
que
con
lo
sostenido,
constituye
una
resulta
consecuencia
para el reincidente no poder gozar de beneficios que
se le acuerdan a los primarios, como corolario del
accionar
del
imputado,
quien
ha
demostrado
un
persistente desprecio en el cumplimiento de la ley y
de
las
exigencias
del
Estado
Constitucional
de
Derecho.
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 1
CCC 37004/1996/TO1/1/CC1
Habiendo efectuado el correspondiente test de
constitucionalidad
y
instituto
reincidencia
de
la
convencionalidad
en
lo
respecta,
que
al
hemos
de
sostener que en un sistema republicano corresponde al
Congreso de la Nación determinar la política de estado
sobre
la
represivo
criminalización
legal,
no
de
conductas
debiendo
el
y
el
Poder
sistema
Judicial
arrogarse funciones legislativas y no estando dentro
de sus competencias valorar el acierto o desacierto
del sistema, sino que sólo es competente para resolver
su
inconstitucionalidad
cuando
la
misma
surge
del
análisis del sistema jurídico vigente, no configurando
el impedimento de obtener la libertad condicional a
los
reincidentes
constitucionales
respuesta
una
ni
normativa
violación
a
los
convencionales,
se
funda
en
estándares
atento
el
que
la
desprecio
que
manifiesta el ciudadano en el cumplimiento de la ley.
Por tales fundamentos resulta indudable que
la
norma
impugnada
no
puede
conceptuarse
como
desproporcionada ni arbitraria, sino que es fruto del
ejercicio lícito de una potestad legislativa, quien
fija la política criminal del Estado al sancionar las
leyes, normas que poseen su fundamentación, las que al
ser
sometidas
al
convencionalidad”,
“test
de
no
constitucionalidad
resultan
írritas
y
o
inconstitucionales.
3º) En la medida que la defensa no introdujo
argumentos ni críticas novedosas que hayan conmovido
los criterios establecidos en los precedentes de cita,
cuyos fundamentos aquí se han precisado, corresponde
rechazar
el
recurso
defensa
de
Jorge
de
casación
Alberto
interpuesto
Pedraza,
con
por
la
expresa
imposición de costas. Tal es mi voto.
Por
ello,
y
en
mérito
al
acuerdo
que
antecede, este Tribual,
RESUELVE:
I. RECHAZAR el recurso de casación deducido
a fs. 14/33 por la Defensa Pública Oficial de Jorge
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Alberto Pedraza, SIN COSTAS (arts. 530 y 531 in fine,
del C.P.P.N. y 8.2.h. de la C.A.D.H.);
II.
TÉNGASE
PRESENTE
la
reserva
de
caso
federal efectuada.
Regístrese,
notifíquese
y
comuníquese
(Acordada 15/13 –Lex 100-, CSJN). Remítase al Tribunal
de origen, sirviendo la presente de atenta nota de
envío.
ANA MARÍA FIGUEROA
MARIANO HERNÁN BORINSKY
GUSTAVO M. HORNOS
Ante mí:1
Fecha de firma: 31/03/2016
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION
Firmado por: GUSTAVO MARCELO HORNOS, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: MARIANO HERNAN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: ANA MARÍA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL
Firmado(ante mi) por: JAVIER REYNA DE ALLENDE, SECRETARIO DE CAMARA
#16409561#150197461#20160331113643467
Descargar