Fertilización orgánica en maíz dulce (Zea mays var. Saccharata)

Anuncio
Fertilización orgánica en maíz dulce
(Zea mays var. Saccharata)
Aguirre, C. M. - Fernandez, N. N.
Cátedra de Horticultura y Floricultura - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina.
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
El maíz dulce tiene múltiples usos. En algunas áreas del mundo se usa básicamente como alimento humano. En
Estados Unidos, cerca del 85 % del cultivo es alimento para ganado. El principal uso es como verdura fresca de
mercado o de huerta en regiones que favorecen su cultivo (Jugenheimer, 1987).
Un suelo fértil es el resultado del fiel cumplimiento de la ley natural de la restitución, que en esa forma contiene
la cantidad adecuada de humus preparado en forma de compost, con desperdicios vegetales y animales. (Albert
Howard, 1946).
La fertilización orgánica es una alternativa que en muchos casos resulta de bajo costo y fácil de preparar, además
presenta la ventaja de aumentar la cantidad de materia orgánica y microorganismos que se encuentran
disponibles en el suelo.
Los abonos orgánicos son portadores de nutrientes en baja concentración por lo que se sería necesario aplicar
grandes dosis para suministrar los nutrientes necesarios, por ello raramente puede justificarse las aplicaciones de
estos abonos. Hay ocasiones en los que resultan superiores a los químicos por la forma regular de suministrarlos
a las plantas, lo que puede estar acorde con las necesidades de las mismas, además de actuar como regulador de
la lixiviación, aportar microelementos, así como los efectos quelanizantes y solubilizadres de la materia orgánica
sobre los elementos del suelo. La materia orgánica actúa sobre la estructura del suelo y favorece la aireación, el
drenaje, el enraizamiento y la capacidad de retener agua. ( Quijada 1997). Además, ofrecen la posibilidad de
potenciar las interacciones entre los fitopatógenos, los agentes de control biológico, la materia orgánica del suelo
y las raíces de las plantas. Esto sugiere la posibilidad de que las interacciones sinérgicas entre microorganismos
del suelo y substratos preparados basados en subproductos agrícolas puedan promover el crecimiento y la
protección de las plantas. Hoitink et al (1997).
Con respeto a la fertilización con enmiendas orgánicas no se encontró bibliografía con las recomendaciones
respectivas.
Existe un marcado interés a nivel mundial en la producción de hortalizas bajo un sistema de fertilización
orgánica que sea ecológicamente saludable y que además contribuya al desarrollo de una agricultura con alto
grado de sustentabilidad. Debido a la presencia de un gen recesivo presente en su genoma que restringe la
conversión de azúcar en almidón durante la etapa de maduración del grano, el maíz dulce logra acumular
aproximadamente el doble de azúcar que los híbridos de grano (Faiguenbaum, 1991).
OBJETIVO
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la fertilización orgánica utilizando distintas dosis
de abonos.
MATERIALES Y METODOS
El ensayo fue realizado en el campo experimental y didáctico de la Facultad de Ciencias Agrarias.
En primer término, se realizaron muestras compuestas del sitio destinado al ensayo, cuya superficie total de 45
m2; y del material orgánico utilizado a los cuales se les realizaron análisis físicos y físico-químicos en el Instituto
Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo", que depende de la Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.N.E. Los mismos
se ven reflejados en la Tabla N° 1 en el cual constan los elementos analizados.
Con los resultados obtenidos se precisaron las dosis o cantidades de abono utilizadas en el ensayo, teniendo en
cuenta el contenido de Nitrógeno que poseía.
El ensayo se realizó en un diseño de bloques completos al azar con cuatro (4) tratamientos y seis (6)
repeticiones, en el que se dejaron las borduras correspondientes.
Se procedió a la siembra el 13 de octubre de 1999. La misma se realizó a chorrillo continuo, para su posterior
raleo manual. El marco de plantación final fue de 0,70 m x 0,20 m, lo que llevado a ha, equivale a una densidad
de 71.428 plantas.
EL híbrido utilizado fue TRONADOR II.
Así, las dosis utilizadas fueron:
- Testigo
- 50 Kg N.ha-1
- 75 Kg N.ha-1
- 150 Kg N.ha-1
Los momentos de fertilización se establecieron en:
• 25 % de la dosis total en el momento de la siembra
• 50 % de la dosis total a los 20 días de la siembra
• 25 % restante de la dosis total, a los 60 días de la siembra.
En cuanto al control de malezas, se realizaron cortes periódicos con motoguadaña en los entresurcos del cultivo.
El control de plagas (gusano cogollero: Spodoptera frugiperda) con Bacillus thurigensis.
Se realizaron dos (2) espolvoreos del mismo en forma de cebos tóxicos con 500 g de harina de maíz y 75 g del
principio activo, humedecidos con miel diluida al inicio del cultivo, a los diez (10) y catorce (14) días desde la
siembra. Luego, cuatro (4) pulverizaciones dirigidas al cogollo de la planta en el momento de formación de la
mazorca, a razón de 5 mg / m2 de Bacillus thurigensis.
El riego utilizado fue con cintas perforadas de baja presión, las cuales fueron ubicadas en el entresurco de cada
bloque.
La cosecha realizada en forma manual se inició el 28 de diciembre de 1999 y concluyó el 4 de enero del 2000.
RESULTADOS Y DISCUSION
De todas las plantas del ensayo se ha cosechado una sola mazorca por planta y se pudo observar que en el
tratamiento de 150 kg.ha-1 fue el único en el cual las plantas han dado además una segunda mazorca, la cual fue
vana (sin formación de granos o con malformación de las mismos y con un peso promedio de 30 gr cada una).
Los resultados obtenidos por tratamiento de todos los bloques del diseño se detallan en el siguiente cuadro:
TESTIGO
50
75
150
BlOQUES
CON
SIN
CON
SIN
CON
SIN
CON
SIN
CHALA CHALA CHALA CHALA CHALA CHALA CHALA CHALA
Bloque I
8618
6509
13138
9812
6538
4743
11350
8349
Bloque II
7258
5640
11304
9298
15996
13024
17207
10544
Bloque III
12978
10355
11298
8264
8229
7001
10990
9691
Bloque IV
3646
2566
4252
2337
5200
3275
6298
4240
Bloque V
9669
7686
9372
7269
7961
5960
13418
10852
Bloque VI
13064
10412
10258
8115
9081
7343
9555
7601
55233
43168
59622
45095
53005
41346
68818
51277
Σ
Prom.
9206
7195
9937
7516
8834
6891
11470
8546
kg.ha-1
Se puede observar en el cuadro, que el rendimiento promedio del testigo con chala se ha comportado de manera
muy satisfactoria superando al rendimiento promedio de 75 kg N.ha-1 . Esto pudo deberse a que este último
tratamiento ha sido el mas afectado por el ataque de cogollero y que el testigo ha evidenciado el mencionado
rendimiento por efecto residual de los anteriores abonos utilizados en el predio.
El bloque IV ha actuado como borde,
y además luego de la siembra, ha
Rendimientos kg.ha-1 de mazorcas con y
tenido que ser resembrado por haber
sin chala
sido comida la semilla por pájaros,
razón por lo cual, se han obtenido de
15000
Testigo con chala
él los menores rendimientos tanto en
Testigo sin chala
los bloques como en los tratamientos.
50 kg.ha-1con chala
Todo lo mencionado se pone de
10000
50 kg.ha-1sin chala
manifiesto en el siguiente gráfico:
75 kg.ha-1con chala
5000
75 kg.ha-1sin chala
150 kg.ha-1con chala
150 kg.ha-1sin chala
0
Tratamientos
En el Cuadro N° 2 se observa las diferencias de rendimientos obtenidas entre las mazorcas con y sin chala de los
respectivos tratamientos.
Cuadro N° 2
Bloques
Bloque I
Bloque II
Bloque III
Bloque IV
Bloque V
Bloque VI
Σ
Promedios
Diferencia PF Diferencia PF 50 Diferencia PF 75
Testigo
kg N . ha-1
kg N.ha-1
2109
3326
1795
1618
2006
2972
2623
3034
1228
1080
2215
1925
1983
2103
2001
2652
2143
1738
12065
14827
11659
2011
2471
1943
Diferencia PF
150 kg N.ha-1
3001
6663
1299
2058
2566
1954
17541
2924
Se observa el mismo comportamiento al evaluar los promedios de las diferencias de rendimientos entre mazorcas
con y sin chala.
kg.ha-1
Si evaluamos la altura promedio de
las plantas en los diferentes
Diferencia de Rendimientos entre mazorcas kg.ha-1
tratamientos, podemos observar que
el testigo se comportó de igual
3500
manera que el tratamiento de 50 kg
Testigo
1
1
3000
N.ha- , superó al de 75 kg N.ha- y
50 kg.ha-1
ha sido inferior que el de 150 kg
2500
75 kg.ha-1
N.ha-1.l analizar la longitud,
150 kg.ha-1
2000
diámetro menor y diámetro mayor,
1500
que son parámetros relacionados a
la calidad de las mazorcas, los
1000
mismos han sido superiores en el
500
tratamiento de 150 kg.ha-1, pero
0
que en general se han mantenido
dentro de márgenes adecuados para
Tratamientos
la comercialización de las mismas.
Se pudo observar, que es
significativa la cantidad de rastrojo (considerando aquí a la planta completa sin la mazorca) que se exporta con la
cosecha.
De todo lo expresado con anterioridad, se puede inferir que es necesaria la repetición del ensayo en similares
condiciones, ya que si bien en este caso no se han encontrado diferencias significativas desde el punto de vista
estadístico, el híbrido utilizado mostró un buen comportamiento para ser utilizado dentro de un sistema de
producción orgánica para aquellos productores que posean pequeñas extensiones y dispongan de los medios
para realizarlo en forma sustentable.
Los resultados que han surgido del análisis por comparación de medias por medio de Tukey, ha demostrado no
haber diferencias significativas entre tratamientos, asignando el siguiente orden a los tratamientos:
TABLA N° 1: Mazorcas con y sin chala
Tratamientos
-1
150 kg N.ha
75 kg N.ha-1
Testigo
X Rendimiento
Mazorcas con chala
11470 kg.ha-1
10104 kg.ha-1
9206 kg.ha-1
X Rendimiento
Mazorcas sin chala
8546 kg.ha-1
7522 kg.ha-1
7194 kg.ha-1
Resultados
a
b
c
Como vemos, la mejor respuesta se observa en el tratamiento correspondiente a 150 kg N.ha 1, tanto con y sin
chala.
Tabla N°2: Peso Seco y Fresco
Tratamientos
-1
150 kg N.ha
Testigo
75 kg N.ha-1
50 kg N.ha -1
X Rendimiento Peso
seco
4248 kg.ha-1
3641 kg.ha-1
3543 kg.ha-1
3486 kg.ha-1
Resultados
A
B
C
D
También, al evaluar peso seco, se observa que el mejor tratamiento ha sido el de 150 kg N.ha –1, siguiendo
en importancia el de testigo, 75 y 50 kg N.ha –1
Tratamientos
150 kg N.ha -1
Testigo
50 kg ha-1
75 kg N.ha -1
X Rendimiento
Peso fresco
11906 kg.ha-1
10239 kg.ha-1
9648 Kg.-1
9406 kg.ha-1
Resultados
a
b
c
d
Cuando analizamos el peso fresco, resulta que 150 kg N.ha -1 ha sido el mejor tratamiento, pero en este caso, le
sigue el testigo.
Análisis de correlación según Pearson
Si se analiza la correlación que existe entre Peso Seco - Rendimiento y Altura - Rendimiento, los valores
correspondiente son: 0,8790 y 0,8731 respectivamente, lo que indica la existencia de una alta correlación entre
los parámetros utilizados.
CONCLUSION
La comparación de medias entre tratamientos con el test de Tukey no arroja diferencias significativas entre los
mencionados tratamientos, pudiéndose evidenciarse una marcada tendencia hacia el tratamiento de 150 kg N.ha-1
que podría ser considerado como el mejor.
Si bien, no es análisis de estudio del presente trabajo, la calidad de las mazorcas en los diferentes tratamientos ha
sido muy satisfactoria para su comercialización.
BIBLIOGRAFIA
AGRIOS, G. 1986. “Fitopalogía”. Editorial Limusa. México. p 19 –21.
ANDRADE, F. H.; CIRILO, A.G.; UHART, S. A y OTEGUI, M.E. 1996. "Ecofisiología del Cultivo de Maíz". CERBAS EEA INTA Balcarce. FCA - UNMP. Dekalb. Argentina.
CASERES, E. 1981. "Producción de Hortalizas". 3° Edición, San José de Costa Rica. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. p 232 -237.
CASSMAN (1990). Cita de la FHIA. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. 1998.
www.FHIA.hn
ESCOBAR, E. H.; LIGIER, H. D.; MELGAR, R.; MATTEIO, H.; VALLEJOS, O. 1996. "Mapa de suelos de la Provincia de
Corrientes 1: 50000". Área de Producción Vegetal y Recursos Naturales. EEA. INTA - Ctes. p 200 - 202.
GIACONONI, V.; ESCAFF, M. 1997. "Cultivo de Hortalizas". 12° Edición, Chile. Editorial Universitaria. p 222 - 227.
HOITINK et al. Cita de la FHIA. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. 1998.
www.FHIA.hn
JUGENHEIRMER (1987). Cita de la FHIA. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.
www.FHIA.hn.
MAROTO BORREGO, J. V. 1983. " Horticultura Herbácea Especial". 3° Edición, Madrid, España. Ediciones Mundi Prensa.
p 200 -217.
PAIVA, M. 2000. "Cultivo de Maíz Choclo". Revista Produciendo, N° 60, Año VIII. Editorial Produciendo. p 10-14.
PAIVA, M. 2000. "Choclo: Híbridos del mercado". Revista Produciendo, N° 60, Año VIII. Editorial Produciendo. p 20-24.
QUIJADA (1997). Cita de la FHIA. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. 1998.
www.FHIA.hn.
RODALE, J. I. 1946. "Abonos Orgánicos". Editorial Tres Emes. Buenos Aires.
VILLENA, G. 1996. "Manejo del maíz dulce". Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP. Unidad de Extensión y
Experimentación Adaptativa. INTA. Gran Bs. As.. Boletín Hortícola. Año 4. N° 10. p10 - 14.
Descargar