el idealismo platónico y su dimensión antropológica y social 1.1.

Anuncio
Colegio Virgen de Atocha
COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA
P. P. DOMINICOS
MADRID
AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1
28007 MADRID
Telf. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43
E-mail: [email protected]
TEMA 1:
EL IDEALISMO PLATÓNICO Y SU DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA Y SOCIAL
1.1.- LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO
RACIONAL
1.2.- EL CONCEPTO DE NATURALEZA
1.3.- TEORÍAS COSMOLÓGICAS DEL PERÍODO PRESOCRÁTICO
En este apartado vamos a ver las distintas explicaciones que de la naturaleza como un conjunto
ordenado de cosas -Cosmos- dieron una serie de pensadores. Se les llama presocráticos por ser
anteriores a Sócrates. Este período de la filosofía griega va desde el siglo VI antes de Cristo, en que
aparecen las primeras teorías hasta la llegada de Sócrates (469 al 399 a de C), con quien la
preocupación de los intelectuales pasa a ser el hombre y no la naturaleza. Esta constituido por una
pléyade de autores y escuelas, en las que el problema fundamental es el arje de la physis. Estos
primitivos pensadores se sintieron impresionados por los cambios cíclicos de las cosas, la regularidad
de los movimientos celestes, el orden y belleza del Cosmos, los fenómenos atmosféricos, la generación
y corrupción de los seres; e intentaron darles una explicación. Pero en sus respuestas a veces simples,
no olvidemos que fueron las primeras, intentaron una cierta profundización: no sólo se plantearon qué
eran las cosas, sino de qué estaban hechas, cómo se hicieron y cuál fue el principio originario del que
todas proceden. Por encima del fenoménico aparecer de las cosas, buscaron su ser esencial, aquello que
hay en las cosas de inmutable y necesario. Las dos preguntas fundamentales que se hicieron fueron
1
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
estas: ¿cuál es el substrato original del que provienen y se componen las cosas? (Química) y ¿cuál es la
causa de las transformaciones en virtud de la cual de la unidad aparece la pluralidad? (Física)
Entre los distintos autores de este período, y siguiendo un orden cronológico, estarían los
siguientes:
1º.- LA ESCUELA DE MILETO.
Mileto fue una colonia jónica de Asia Menor. Fue allí donde
surgió la filosofía, mezclada aún con ciertos elementos míticos, en
torno a tres autores fundamentales: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
1.1 Tales de Mileto (585). Fue considerado en su época como
un gran sabio, incluso llegó a encabezar la lista de los Siete Sabios. Se
cree que viajó por Egipto, donde aprendió geometría. Experto en
matemáticas y astronomía llegó a medir las Pirámides, explicar las
crecidas del Nilo, predijo un eclipse de sol, y fue el creador del teorema
que lleva su nombre. Consideraba el agua como el primer principio de todas las cosas, su primer
fundamento. Sin duda esta explicación estaría influenciada por el hecho de que Mileto fuese una isla en
donde todo depende del agua, de que todas las cosas se descomponen en agua y de que allá donde no
hay agua no hay vida.
1.2. Anaximandro (560). Compañero y discípulo de Tales, fue geógrafo, matemático,
astrónomo y político. Se le atribuye la confección de un mapa del mundo entonces habitado y conocido
y la predicción de un terremoto. Frente a Tales no se pregunta qué son las cosas, sino de qué están
hechas y cómo se hacen. También frente a Tales, que pone como principio de las cosas algo tan
concreto y determinado como el agua, Anaximandro pone algo indeterminado: el apeirón. El apeirón es
lo ilimitado, infinito, indeterminado. Es la materia indeterminada, no cualificada, imperecedera y
eterna; de la que proceden todos los seres y a la que todos retornan. Para explicar cómo se formaron las
cosas recurre a un proceso de separación de los contrarios y de los mundos por el efecto de un
movimiento, una fuerza ingente y eterna, que representa como un remolino de viento, que se introduce
en la masa compacta de apeirón haciéndola estallar. Aparecen así las distintas cosas y mundos; mundos
que nacen y se destruyen periódicamente en una especie de palengenesia universal.
Es considerado también como el primer pensador evolucionista. Dijo que los primeros seres
vivos surgieron en los fondos marinos de las mezclas de agua y tierra vivificadas por la acción del Sol.
Los primeros seres vivos fueron marinos, de estos provendrían los anfibios y luego los terrestres.
Finalmente los hombres salieron del caparazón escamosos de unos monstruos marinos. Los rayos
solares secaron esos caparazones y al romperse permitieron surgir de su interior a los hombres y las
mujeres.
2
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
1.3. Anaxímenes (546). Fue discípulo y compañero del anterior. Se dedicó preferentemente a la
meteorología. Su filosofía supone una vuelta a Tales al formular algo concreto: el aire, como principio
de todas las cosas. Del aire proceden todas las cosas median te procesos de dilatación y condensación,
calentamiento y enfriamiento. Del enfriamiento procede la condensación, en la que el aire se convierte
sucesivamente en viento, agua, hielo y tierra. Al calentarse el aire se dilata y de ella surge el fuego.
2º.- LOS PITAGÓRICOS (530).
El fundador de esta escuela fue Pitágoras. Natural de Samos, huyó de su patria y se refugió en la
Magna Grecia, donde fundó, en Crotona, una secta místico-filosófica al estilo de las sectas báquicas y
órficas. Se le considera creador de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre, pero es
posible que estas fuesen creaciones de sus discípulos y atribuidas a él por la costumbre de
responsabilizar a los maestros de lo que hacían sus discípulos. Esta escuela perseguía un ideal ético de
salvación y purificación inspirado en la inmortalidad y transmigración de las almas. Este ideal se
conseguía, en primer lugar, mediante ritos y obligaciones morales;
y en segundo lugar, mediante el cultivo de la ciencia, la matemática y la música.
Es la escuela inauguradora del racionalismo. Mientras los autores anteriores ponían el
origen de las cosas en algo físico, los pitagóricos lo ponen en algo racional: los números. Se
percataron de que muchas propiedades y comportamientos de los seres reales pueden expresarse
matemáticamente, de que los seres del universo se acomodan a las matemáticas, y de que los
principios de las matemáticas son también los de los seres reales. Por ello pusieron los números
como principios constitutivos de todas las cosas. También influiría la forma que tenían los griegos
de representar los números, el carácter mágico que les otorgaban y porque la música podía ser
reducida a números. Además mediante operaciones matemáticas podían explicar lo finito y lo
infinito, la pluralidad y la identidad. De los pitagóricos decía Aristóteles que concebían las cosas
como números porque concebían los números como cosas. Su error fundamental fue no saber
discernir entre lo ideal y lo real. Algo similar le ocurriría a Platón.
3º.- LA ANTINOMIA DE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.
Son dos pensadores que no se llegaron a conocer, pero se les une en la llamada antinomia que
lleva sus nombres, por las posturas tan contrarias que tomaron sus filosofías. Una antinomia es una
contraposición de dos teorías contrarias, ninguna de las cuales tiene más justificación o certeza que la
otra.
La teoría de Heráclito recibe el nombre de movilismo absoluto; defiende la pluralidad, el
movilismo absoluto y la validez del conocimiento sensible. Históricamente es el fundamento de todos
los relativismos, pluralismos y empirismos. La teoría de Parménides, el eleata, recibe el nombre de
monismo estático; defiende el monismo, el estatismo y la validez del conocimiento racional.
Históricamente es el fundamento histórico de todos los absolutismos, inmovilismos y racionalismos.
La solución de esta antinomia condicionó el desarrollo posterior de la cultura occidental. Al
margen de este antagonismo, ambos autores tienen la importancia de ser los inauguradores de la actitud
3
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
metafísica. Se preguntan por lo que las cosas son, pero a este añaden un segundo problema: ¿cómo se
puede decir que las cosas son si están en un constante cambio? Así toma importancia el problema del
devenir, del movimiento, del cambio.
HERÁCLITO pone como primer principio de todas las cosas el fuego. Todo sale y vuelve al
fuego por el efecto de una transformación universal que sigue dos vías: una descendente, por
condensación, en la que el fuego se convierte sucesivamente en aire, agua y tierra; y otra ascendente,
por dilatación, donde la tierra se convierte en agua, aire y fuego. Partiendo de los sentidos esta realidad
que procede del fuego se le plantea como un constante devenir, pues todo depende de los distintos
momentos en que se encuentren las cosas en su camino ascendente o descendente. "Lo frío se hace
caliente, lo caliente frío. Todo es un constante devenir; nada es, todo cambia. No puedes bañarte dos
veces en el mismo río. Todo es un constante nacer y morir. No hay nada inalterable.
Estos procesos están regidos por dos fuerzas cósmicas eternas y antagónicas: la Discordia o
guerra disgregadora, causa y origen de la pluralidad; y otra agrupadora y unificadora: la Concordia o
paz, que reduce las cosas a la unidad.
PARMÉNIDES, en contraposición a Heráclito, va a defender la unicidad del ser, negar la
pluralidad de las cosas, más el carácter estático y eterno del universo. Su argumentación es racional,
metafísica y refinada; operando siempre por reducción al absurdo. Veamos.
1.- El universo (ser) es estático.
1.1. Para que exista el movimiento tiene que existir el vacío, el vacío es la nada, la nada no
existe; luego el movimiento es imposible.
1.2. En teoría una cosa puede moverse donde está o donde no está. Donde no está es imposible
porque no está, y donde está tampoco, pues estar significa reposo, quietud.
La solución a estos problemas será difícil; lo intentaron los atomistas y Aristóteles, pero no se
conseguiría hasta el Barroco con Descartes y Galileo. ¿Cómo?
2.- El universo es único.
2.1. Pues por definición sólo puede haber uno.
2.2. Si hubiese más de uno, si existiese una pluralidad de cosas, entre ellas tendría que haber
diferencias y coincidencias. Dos cosas pueden diferenciarse, en teoría, en lo que son y en lo que no
son. En realidad, dos cosas que son, es decir, que existen, no pueden diferenciarse en que existen, pues
en ello coinciden; tampoco pueden diferenciarse en que no son, pues no son (no existen). No habría,
pues, diferencias entre una pluralidad de cosas. Sólo hay, pues, coincidencias. La coincidencia puede
ser total o parcial; al primer caso lo llamamos identidad o igualdad, y al segundo semejanza. Como la
existencia no es una realidad continua, parcelable o divisible, sino discreta: se existe o no se existe, pero
no se puede medio-existir, resulta necesario admitir que dos cosas que existen, que son, sólo pueden
4
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
coincidir totalmente en que son; y si coinciden totalmente son lo mismo. Así resulta que si existiesen
muchas cosas distintas, serían la misma. Conclusión absurda como puede apreciarse.
3.- El universo es eterno.
Si no lo fuese tendría que haber sido creado. ¿Por quién? Por otro o por él mismo. Por otro es
imposible, pues ya hemos visto que el universo es único. Por si mismo tampoco, pues entonces se
desprendería el absurdo de que el universo, al haberse creado a sí mismo, existiría antes de existir. Ya
sabemos que nadie puede ser su propio padre.
4º.- ANAXAGORAS.
Intenta solucionar el problema de la unidad-pluralidad y del movilismo-estatismo. Para ello
utiliza un doble principio: uno pasivo, mutable y plural, fuente de la unidad en que todas las cosas
coinciden, que son las homeomerías o semillas de todas las cosas; y otro activo, pero inmutable,
inteligente y ordenador: el nous o inteligencia ordenadora, causante de la pluralidad.
5.- EMPÉDOCLES.
Natural de Akragas. Su personalidad está llena de elementos legendarios. Según una de estas
leyendas murió al arrojarse al Etna para alcanzar la inmortalidad. Su filosofía es un intento ecléctico de
integrar las distintas corrientes existentes en su tiempo. Según él todas las cosas, incluidos los dioses,
se componían de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Estos elementos sufren procesos cíclicos
de agrupamiento y disgregación (cada 30.000 años), por el efecto de dos fuerzas cósmicas eternas y
antagónicas: el Amor y el Odio.
6º.- LOS ATOMISTAS.
Los dos máximos representantes de este movimiento son Leucipo y Demócrito. Aceptan el
principio de Parménides de que de una única realidad no puede surgir la pluralidad. Admiten el ser tal
como lo concibe Parménides y el movimiento de Heráclito, poniendo como innovación la
interpretación del vacío como espacio no ocupado. Será en la interacción de estos tres elementos: ser,
vacío y movimiento donde encuentran la solución. Todas las cosas se componen de átomos (sin partes).
Estos átomos son indestructibles e inalterables, y se diferencian por su forma, orden y posición.
Los átomos se mueven libremente por el vacío, chocando unos con otros, agrupándose y separándose
por influjo, no de causas extrínsecas: inteligencias, dioses, sino por simples leyes mecánicas; dando, asi,
origen a la multiplicidad y pluralidad de seres. Así pues los seres no nacen ni se destruyen como
consecuencia de un acto creador o destructor, sino que se originan por agrupación (composición) y
desaparecen por disgregación (descomposición). Tenemos ya, antes incluso que en Aristóteles,
formulado el principio de que la materia ni se crea ni se destruye, tan solo se transforma. La idea es de
los atomistas, los conceptos de Aristóteles y algunos se lo atribuyen a Lavoisier.
5
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
II. PLATÓN.
1. BIOGRAFÍA
Nació en Atenas (429 a de C.) o en Egina según otros. En el seno de una
familia aristocrática. Su nombre era Aristocles. Platón es un apodo que le
dio su profesor de gimnasia, por la anchura de sus espaldas. Los padres de
Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto
y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la
República, y una hija, Potone.
Poco antes de nacer Platón, el año 431, estalló la guerra del Peloponeso,
en la que tomó parte como soldado (4099. Sus consecuencias serían
funestas para Atenas.
Platón recibió una esmerada educación, dentro de la tradición democrática de Pericles, como
correspondía a un joven ateniense de su categoría social. Esta educación era necesaria para
dedicarse de lleno a la vida política. Estudió matemáticas, música, poesía, y filosofía con Crátilo,
discípulo de Heráclito. Pero el hecho decisivo de su vida fue el encuentro, a los 20 años, con
Sócrates. Tras la muerte de este, bien sea por correr peligro como amigo suyo, o por su parentesco
con Critias y Cármides, pertenecientes al grupo de los Treinta Tiranos, huyó de Atenas y se refugió
en Megara, donde fue recibido por Euclides. Posteriormente viajó por Egipto e Italia en donde
encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad.
En Siracusa, con Dionisio como tirano, intentó llevar a la práctica su modelo de República.
Finalmente el tirano lo metió en prisión y lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga
de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
Una vez en Atenas, en el año 387, en un pequeño terreno adquirido con el dinero de su rescate, a
uno tres kilómetros de Atenas, fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del
santuario dedicado al héroe Academos. En esta especie de "Universidad" se estudiaban todo tipo de
ciencias, como las matemáticas, la astronomía, y la física, además de los otros saberes filosóficos.
Su organización era parecida a la de las escuelas pitagóricas. La Academia continuó
ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas,
hasta que Justiniano decretó su cierre en el año 529 de nuestra era.
Falleció en Atenas, el año 348 a. de. C, y fue enterrado en el jardín de la Academia.
2º.- CONTEXTO HISTÓRICO Y OBJETIVOS.
3º.- SISTEMA FILOSÓFICO.
El sistema filosófico de Platón, además de platónico y platonismo, recibe el
nombre de idealismo, por defender la existencia de realidades ideales, y
también el de academicismo, por ser el fundador de la Academia. Consta de
6
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
un conjunto sistemático de teorias, articuladas en torno a una teoría central, que es la teoría
transcendental de las ideas.
3.1.- LA TEORÍA TRANSCENDENTAL DE LAS IDEAS.
En la Historia de la Filosofía el término transcendental se ha utilizado con tres significaciones
distintas:
- Lo que está fuera o más allá de este mundo sensible. Así se dice que Dios es un ser un ser
transcendental, en cuanto que está fuera de este mundo. Sobrenatural, suprasensible o metafísico serían
sus sinónimos; inmanente su antónimo.
- La característica constitutiva y fundamental de algo. Así la filosofía escolástica habla de los atributos
transcendentales del ser.
- Aquello que posibilita el conocimiento. Kant habla del sujeto transcendental del conocimiento.
Platón lo utiliza en el primero de los sentidos, para significar que el mundo de las Ideas está fuera o más
allá del mundo de las cosas.
Para Platón las ideas no son las representaciones mentales de las cosas; son los modelos de las cosas, o
las cosas mismas en su estado de perfección. Este es el significado que otorgamos a expresiones como
"lo ideal","ser ideal","amor platónico",etc. Sintetizando los dos términos nos encontramos con que la
teoría transcendental de las ideas nos habla de la existencia de un mundo de cosas perfectas, que está
fuera de este mundo de las cosas.
La teoría de las ideas constituye el eje central del desarrollo del pensamiento platónico. Aunque a lo
largo de su vida la modificó muchas veces, no la abandonó jamás. Con esta teoría pretende dar una
respuesta a los grandes problemas de la naturaleza, la ciencia, la verdad, la moral y la política; salvando
por una parte la multiplicidad real de las cosas, pero buscando a la vez el fundamento del ser, de la
verdad y de la ciencia en objetos fijos, estables y absolutos, por encima de la movilidad y contingencia
de las cosas del mundo que perciben los sentidos. Obsérvense las similitudes e influencias de estas
teorías en la configuración del pensamiento cristiano y occidental: cielo-tierra, realidad-idealidad. Su
origen está en el intento de dar solución al problema del conocimiento; pero no es sólo una explicación
del conocimiento, sino que va más allá al permitirle explicar todos los grandes problemas filosóficos.
Platón por ser discípulo de Sócrates aceptó su teoría del conocimiento. Este consistiría en dar una
respuesta a la pregunta qué es aquello que vamos a conocer. La respuesta debe ser una definición o una
respuesta de validez universal y necesaria. Sócrates elaboraba estos conceptos o definiciones mediante
un proceso inductivos. Ahora bien; a Platón le llegó la influencia de Heráclito a través de Crátilo, quien
pensaba en la movilidad absoluta, la contingencia y la no realidad de las cosas físicas. ¿Cómo pasar de
la particularidad y contingencia de las cosas a la universalidad y necesariedad de nuestros
conocimientos? Platón abandonó la inducción socrática y postuló la existencia de seres fijos, estables,
7
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
necesarios y reales. Platón lo argumentaba de la siguiente manera:" Si nosotros tenemos conocimientos
universales y necesarios es porque les hemos elaborado a partir de objetos universales y necesarios: las
Ideas, que no son captadas por los sentidos sino por el entendimiento. ¿Dónde están estos objetos? No
en el mundo físico (MUNDO DE LAS COSAS), sino en un mundo superior y más allá del físico.
(MUNDO DE LAS IDEAS)."
“Según la filosofía de Platón, las verdades absolutas existen por
si mismas en las esferas celestes. En ese cielo vuelan también las
almas antes de descender sobre los cuerpos. Durante ese vuelo,
que es el sueño eterno, las almas quedan imantadas por esas
ideas metafísicas y nuestro pensamiento sólo es la forma de
volver a soñarlas”.
Manuel Vicent. Mas allá.”El Pais”. 15/02/04
Así la realidad queda dividida en
mundos distintos y contrapuestos: por
una parte el mundo superior invisible,
eterno y necesario de las Ideas; y
por otra parte el universo físico,
visible, material, sujeto al cambio
y la mutación, que es el mundo de las Cosas. La explicación de estos dos mundos está contenida en el
MITO DE LA CAVERNA, que expone en el Libro de La República. (Leer)
¿Cómo son estos dos mundos? El MUNDO DE LAS COSAS es el mundo sensible en el que vivimos,
sometido al devenir, al cambio, a la pluralidad; es el mundo de la no realidad, de las sombras, de las
ficciones. Es el mundo tal como lo concibe Heráclito. Se origina por un acto de creación del Demiurgo.
Antes de su aparición existían como seres eternos las Ideas, el Demiurgo, la materia: masa amorfa y
desorganizada, y el espacio: receptáculo vacío. Para crear este mundo el Demiurgo modeló las cosas a
partir de la materia, tomando como modelo las Ideas, y las colocó ordenadamente en el espacio. El
mundo de las Ideas, por su parte, es el mundo de la auténtica realidad; el mundo del ser único, eterno e
inmóvil de Parménides. Cosas hay tantas cuantas podemos ver, pero ¡cuántas ideas hay? Platón nunca
estableció con precisión el número de entidades que constituyen el mundo ideal. Como norma general,
en su libro La República, señala que existen tantas cuantos grupos de individuos naturales o artificiales
pueden designarse con un nombre común. En otro de sus libros, Parménides, dice que hay tantas ideas
como clases de cosas.
Estas ideas están jerarquizadas en torno a una idea suprema, que es la
idea de Bien. Esta idea aparece representada en el Mito de la Caverna
por el fuego, creador y donador de luz y sentido a las cosas. En el cielo
cristiano su equivalente es Dios. ¿Por qué es la idea suprema de la cual
participan todas las demás? La palabra Bien o Bueno tiene dos
significados: uno moral, aquello que concuerda con la norma moral; y
otro entitativo, aquello que es perfecto, que no carece de nada, pues
tiene todas las características. Entonces la Idea de Bien tendrá la doble
perfección de Idea y de Bien; será la suma perfección. Al conocimiento
de estas ideas y su jerarquización tiene acceso el filósofo mediante la
dialéctica.
8
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
Para justificar la existencia del mundo de las ideas recurre a los siguientes argumentos:
a) La reminiscencia. Si conocer es recordar, ha de existir un mundo en el que el alma aprendió las
cosas antes de venir a este mundo y unirse al cuerpo.
b) La existencia de la ciencia. Si la ciencia elabora conocimientos universales y necesarios es por que
los saca de objetos fijos, estables, inmutables y necesarios: las ideas.
c) La coexistencia de los contrarios. Todas las cosas surgen de su contrario correspondiente; luego el
mundo plural y cambiante de las cosas ha de tener su origen en el mundo único e inmutable de las
ideas.
d) La perfección y belleza del mundo sensible reclama un modelo perfectísimo y una causa
inteligente, que lo haya hecho a imagen del modelo: Demiurgo y mundo de las ideas.
¿Qué relación hay entre esos dos mundos? ¿Son, además de distintos, distantes e incomunicados?
Parece que entre ellos hay un cierto paralelismo. Platón explica estas relaciones de una manera
equívoca y titubeante. En una primera fase habla de relaciones de participación e imitación.
Participación significa que elementos de una cosa forma parte constitutiva de otra. Imitación significa
que una es copia desvaída de otra que es su modelo. Sin embargo estas explicaciones plantean
problemas.
La participación compromete la unidad de las ideas, pues si la participación fuese total las ideas se
encontrarían a la vez en muchas cosas; y si la participación fuese parcial las ideas serían la suma de las
cosas. Pero a su vez la imitación compromete la realidad de los individuos del mundo sensible, que
serían meras imitaciones, sin ninguna otra entidad. Para solucionar estos problemas elabora una
segunda interpretación, en la que restringe la participación a la relación de las ideas con la idea suprema
de Bien. Entre las ideas las relaciones son de comunicación y mezcla. La imitación sería la relación
entre el mundo sensible y el ideal. Como puede observarse esta segunda solución no corrige los errores,
que el propio Platón había detectado en la primera.
3.2. TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS.
Las concepciones antropológicas de Platón son el resultado de diversas creencias anteriores, como el
origen celeste de las almas, la preexistencia y transmigración, que coge de los pitagóricos; el innatismo
y la remisniscencia que coge de Sócrates; amalgamado todo ello con su propia teoría de las Ideas.
Esta concepción la explica sirviéndose del mito de Fedro, que viene a decir lo siguiente:"El alma es un
carro alado que viaja por el mundo de las ideas -el topos noetós- tirado por dos caballos: uno blanco, bueno y noble; y
otro negro, indómito. El auriga pretende dominar los caballos que desbocados se precipitan por un barranco, rompiendo
así el fasto y orden en el séquito de la magna procesión en honor de Zeus. A consecuencia de esta culpa el alma es
castigada a descender al mundo de las cosas, y a ser encarcelada en un cuerpo hasta que expíe su culpa y pueda, de
nuevo, volver al mundo de las ideas".
9
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
De la interpretación de este mito resultaría lo
siguiente:
El hombre es el resultado de la unión accidental
del alma y el cuerpo (concepción dualista). El
elemento más importante es el alma, correlato del
mundo ideal, hasta el punto que puede decirse
que el hombre es su alma (animismo). Esta unión
es forzada, surge de un castigo. Cuerpo y alma
son dos elementos distintos y contrarios, y su
relación violenta; de forma que el alma debe recurrir al ascetismo para dominar el cuerpo. ¿En qué se
manifiesta esa contraposición y antagonismo? El cuerpo es un agregado de distintos elementos que se
separan con la muerte.
El alma, que se corresponde con el mundo de las ideas, es
"La palabra yoga significa yugo, o sea el
una entidad inmaterial, simple y por tanto única, inmortal,
objeto duro que mantiene unidos a los
invisible, eterna y de naturaleza divina; existía antes de
dos bueyes de un carro. El carro es el
cuerpo; los bueyes, tus emociones; el
su unión con el cuerpo. Implicaciones derivadas de estas
cochero, tu pensamiento; y las riendas tu
características son sus teorías morales y gnoseológicas.
inteligencia. El yoga trata de sujetar con
En cuanto a la primera dirá que es la ordenación de los actos
firmeza los bueyes bajo el yugo,
para reprimir las pasiones inferiores e ir desprendiendo el alma
guiándolos con el pensamiento. Así el
del cuerpo, para que pueda retornar al Hades; mientras que
yoga puede alcanzar su sentido último,
las segundas se fundamentarán en la reminiscencia.
que es la unión con lo divino."
Cfr: Clement, C; El viaje de Teo. Ed.
Siruela, pág 221.
De la representación del alma como un carro tirado por dos caballos y conducido por un auriga, se
deriva la división del alma en tres niveles, cada uno con unas funciones concretas:
El racional. Situado por el Demiurgo en la cabeza, se encarga de las funciones racionales y volitivas.
El volitivo. Situado en el pecho, se encarga de la sensación y el movimiento.
El apetitivo. Situado en el vientre, se encarga de las funciones automáticas necesarias para la
supervivencia individual: digestión, metabolismo, etc; y de la especie: reproducción.
La relación entre estos tres niveles viene también expresada en el mito. La parte racional es el auriga, y
los otros niveles cada uno de los caballos. Así como el auriga controla y supervisa la acción de los
caballos, así ocurre también con la razón y los otros niveles.
A consecuencia de un pecado es encarcelada en un cuerpo hasta que expíe su culpa y se purifique, para
poder volver de nuevo al mundo de las ideas. Esto hace referencia a la existencia de un pecado original,
10
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
a la necesidad de la purificación y a la inmortalidad del alma. Para demostrar la inmortalidad del alma
recurre a los siguientes argumentos:
1. La sucesión cíclica de los contrarios. Si a toda cosa le sucede su contrario, a la muerte del cuerpo le
sucederá la vida del alma: luego el alma es inmortal.
2. La reminiscencia. Si conocer es recordar, el alma debió existir antes de unirse al cuerpo, para
aprender lo que ahora recuerda. Si existió antes de unirse al cuerpo, existirá también después de
separarse.
3. La simplicidad del alma. El alma es simple. Lo que es simple no se puede descomponer. Lo que no
se puede descomponer no puede morir. Luego el alma es inmortal.
4. La participación de la idea de vida. Si el alma participa de las ideas, y las ideas son inmortales, el
alma será inmortal.
"Si el alma no ha vivido rectamente vuelve a reencarnarse, primero en un cuerpo de mujer, y después
de animales, aves, cuadrúpedos reptiles, gusanos, peces y moluscos". Timeo 91d-92e.
3.3. TEORÍAS POLÍTICAS.
Para Platón el origen de la sociedad está en la misma naturaleza
sociable del hombre. El hombre es un ser débil, imperfecto, finito
y limitado; constantemente necesitado del auxilio y ayuda de los
demás. Por si mismo podría satisfacer muy pocas de las
necesidades racionales, volitivas y vegetativas que tiene. Impelido
por su naturaleza deficiente tiende a juntarse en sociedad con los demás; pues es con los demás como
puede satisfacer sus necesidades.
La mejor forma de agrupación territorial es la Ciudad-Estado. No hay otras formas de agrupación más
básicas, como la familia; por lo que el Estado asumirá el control de las tradicionales funciones de la
familia: económica, afectiva, reproductiva, educativa, etc. Para explicar cómo es este Estado acude a
una interpretación organicista: el Estado es un animal grande, parecido al hombre, en el que cada parte
cumple un cometido específico. Así también ocurre en el Estado: cada individuo cumple una función
específica en beneficio del todo social (totalitarismo). De la división social del trabajo se origina la
división en clases (estratificación funcional). Esta división, además, toma como modelo el hombre. Así
como en el hombre hay tres funciones, en la sociedad habrá también tres clases sociales.
l. Los gobernantes. Representan en el Estado el alma racional. Son los encargados de regular y legislar
el comportamiento de los demás. Su principal virtud será la sabiduría (cordura) y moderación. Su
misión es gobernar y educar. Esta misión de los gobernantes es atribuida por Platón a los filósofos. A
esta interpretación política se la llama intelectualismo político. Actualmente se la designa con el
nombre de tecnocracia. Supone un rechazo radical de la democracia y defiende una especie de
aristocracia intelectual. ¿Por qué deben ser gobernantes únicamente los sabios? Porque son los únicos
que tienen idea de lo que es el Bien, la Justicia, y la Sabiduría, y, por ello, son los únicos que, en
consonancia, saben gobernar. Piensa además Platón que a ellos compete diseñar los planos del Estado,
11
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
pues son los únicos que conocen el modelo. Los auténticos gobernantes deben tener una serie de
cualidades físicas: ser jóvenes y hermosos; y sobre todo intelectuales y morales. Entre estas últimas
destacan:
- Conocer las Ideas.
- Amar la verdad y la sabiduría.
- Buscar los placeres del alma no los del cuerpo.
- No desear la riqueza, ni estar apegado a la vida ni temer la muerte.
- Ser fuerte, moderado y justo.
- Tener gran memoria y facilidad para el estudio.
- Ser dócil y obediente.
Con estas características sobra decir que los buenos gobernantes son escasos. La lista de candidatos se
reduce aún más entre los que tienen valía; unos por estar enfermos o desterrados, otros porque
desprecian la política o están defraudados, y finalmente a otros se lo impide su conciencia. A pesar de
esta esquisitez en las cualidades muchas veces los gobernantes no son apreciados por el público, en
general; unas veces les odia por envidia, otras ve en ellos seres extraños e inútiles que se pervierten por
defender intereses particulares o familiares, y las más de las veces piensa que son seres incompetentes e
indignos. Gobernantes tan diamantinos como los que describe Platón son difíciles de encontrar; por ello
es sumamente importante su educación (ver teorías educativas), ya que si no se cuidan pueden
pervertirse.
2. Los guardianes. (Militares) Representan en el Estado la parte volitiva, que es fogosa y colérica.
Tienen sus mismas virtudes: valor, fortaleza, agilidad; y su misión es defender al Estado de sus
enemigos tanto internos como externos.
3. El pueblo. Integrado por las clases productivas: agricultores, artesanos y comerciantes. Como
representan en el Estado el alma vegetativa, su función será abastecer las necesidades materiales del
Estado y sus ciudadanos.
Esta es una estratificación de tipo animista. Sin embargo en su libro La República defiende que la
pertenencia a una u otra de estas clases es de índole metafísico-biológica. Platón lo explica recurriendo
al mito fenicio de las razas. También defenderá como criterio de estratificación la educación; un
ciudadano pertenecerá a una clase social dependiendo de los niveles educativos que sea capaz de
superar.
La organización política de estos Estados puede revestir distintas formas. En un proceso históricodegenerativo todo Estado habría pasado por los siguientes regímenes:
Monarquía o aristocracia. Es el gobierno de los mejores. Hay comunidad de propiedades y armonía
de clases. Pero por una mala aplicación del número nupcial se producen desequilibrios sociales, que
destruyen el sistema para dar paso a la...
12
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
Timocracia o timarquía. Gobierno del temor. Es el gobierno de la clase militar. Aparece la propiedad
privada y la opresión de las clases inferiores por un número cada vez más reducido de privilegiados.
Aparece así la...
Oligarquía. Es el gobierno de unos pocos. Unos pocos acumulan las riquezas en sus manos, y se ven
obligados a dominar por el miedo a un pueblo, que les aborrece y espera la oportunidad para
expulsarles. Una vez exterminados los oligarcas surge la...
Democracia. Es el gobierno del pueblo. El pueblo irrumpe en la política y gobierna. La ciudad a veces
es gobernada por los menos aptos. En este desorden sobresalen los más audaces y violentos que
instauran la...
Tirania. La ciudad es gobernada por el expreso deseo del tirano.
La sucesión de estos regímenes es necesaria y determinista. Entonces para evitar ese proceso y sus
desmanes, Platón propone un sistema de gobierno intelectualista. En él gobernarán los intelectuales,
que serán la clase superior. En este sistema sólo el pueblo tendrá propiedad privada; guardianes y
gobernantes no tendrán propiedad privada, pues de tenerla "dejarían de ser pastores y perros guardianes
del rebaño y se convertirían en lobos depredadores del mismo, andarían todo el día en guerras y
conflictos, y eso significaría la ruina para ellos y el Estado". Las clases superiores serán sostenidas
económicamente por la inferior. Todo será comunal, incluidas las mujeres y los hijos. Los magistrados
establecerán los apareamientos para que "el rebaño no degenere", y los hijos serán educados en escuelas
infantiles, regidas por el Estado. Esto supone el rechazo de la familia como institución social básica. En
esa supresión ve Platón el medio de erradicar egoísmos y deseos de riquezas, de hacer desaparecer los
individualismos y de crear un sentimiento de comunidad.
En la creencia de que las virtudes y actitudes se transmiten hereditariamente, y para evitar crecimientos
demográficos desmesurados (número nupcial= numerus clausus), que alterasen el sistema de clases,
propone el control riguroso de la natalidad y la eliminación de los nacidos defectuosos o con anomalías.
3.4. LA EDUCACIÓN.
Las teorías educativas las expone en sus diálogos La República y Las Leyes, con algunas diferencias no
muy importantes. En síntesis dichas teorías consisten en lo siguiente:
La educación no consiste en la enseñanza de la virtud, pues es innata, sino despertarla por medio de la
reminiscencia; y al mismo tiempo, disciplinar las tendencias inferiores mediante el ejercicio de la
virtud. La educación es común y paralela para los dos sexos, pero no para todas las clases sociales; sólo
para gobernantes y guardianes. La Ciudad-Estado se encarga de los niños desde el momento de nacer,
acogiéndoles en una especie de jardines escuela. La educación consta de los siguientes ciclos:
13
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
Elemental. Común a los futuros guardianes y gobernantes, seleccionados entre los mejor dotados, se
prolonga hasta los 20 años. Consiste en un régimen combinado de cultura física, intelectual y moral. Su
objetivo es formar jóvenes sanos robustos y ágiles. Consistirá en ejercicios de gimnasia y música,
combinados para que en su desarrollo no predomine la fuerza bruta ni los caracteres blandengues. Junto
con la música debe enseñarse la poesía, evitando aquellas fábulas que atenten contra las buenas
costumbres, las que tienen conceptos falsos acerca de los dioses, y aquellas que puedan contribuir a
debilitar el ánimo. En esta etapa hay que someter a los niños a pruebas y peligros físicos y morales para
observar sus reacciones.
Segundo ciclo. El primer ciclo acaba con unas pruebas de selección. Los menos aptos permanecen en
la categoría de guardianes auxiliares. Los mejor dotados prosiguen su educación otros 10 años,
estudiando Aritmética, Logística, Geometría, Estereometría o ciencia de los volúmenes, Astronomía y
Música.
Tercer ciclo. Con los conocimientos adquiridos no se llega a la auténtica sabiduría, sino sólo a la
opinión recta. Este tercer ciclo lo inician aquellos que han pasado otra selección. Durante cinco años
estudiarán la Dialéctica, al mismo tiempo que se encargan de tareas administrativas secundarias.
Tras estos cinco años han adquirido la auténtica sabiduría, y ya pueden gobernar.
Como reglas pedagógicas destaca la enseñanza en libertad, la enseñanza lúdica, la selección, la
realización de prácticas y la integración de los conocimientos.
3.5. TEORÍAS GNOSEOLÓGICAS.
Para Platón hay distintos niveles del conocimiento, dependiendo de la facultad de conocimiento y de la
perfección del objeto conocido. Resultado de todo esto es la existencia de varios niveles de
conocimiento. Platón lo explica por medio de la Analogía de la línea recta, que podemos leer en la
página 38 de los textos. Según esta Analogía en el conocimiento podemos diferenciar dos formas:
a) El conocimiento sensitivo. Es la forma de conocer propia del cuerpo. Su facultad son los sentidos, y
versa sobre objetos materiales, plurales y sensibles. Es por tanto un conocimiento engañoso, particular
y cambiante. Platón lo llama opinión. Dentro de él diferencia la imaginación, que versa sobre el
mundo de las imágenes (sombras) que proyectan los objetos físicos, y la creencia o percepción, que
versa sobre los objetos físicos captados por los sentidos.
b) El conocimiento racional inteligible. Es el conocimiento propiamente dicho, y se divide, a su vez,
en dos niveles. El conocimiento racional discursivo cuya facultad es la imaginación y la razón
discursiva( demostración no intuición), y versa sobre objetos plurales, cambiantes e inmateriales, que
son los números. Es un conocimiento más probable que la opinión, pero no llega a tener certeza
absoluta. Platón lo llama Conocimiento. No es una ciencia perfecta pues necesita de imágenes
sensibles o materiales para sus demostraciones, y porque parte de hipótesis o supuestos que
14
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
presuponen.
Otro es el conocimiento racional intuitivo. Es la auténtica sabiduría; la ciencia. Es un conocimiento
que no necesita demostración, que es evidente y se capta por intuición. Su facultad es el entendimiento,
y versa sobre objetos inmateriales, únicos e inmutables: las Ideas. Su validez y certeza es absoluta. Este
es el conocimiento que Platón llama dialéctica. La dialéctica puede ser definida como el conocimiento
racional intuitivo que realiza el entendimiento sobre las Ideas. Este no es un conocimiento adquirido
sino innato o recordado. A esta forma de innatismo la llama Reminiscencia.
Con el nombre de reminiscencia se designa aquella forma de conocimiento que no es adquirido sino
recordado. Esta teoría no es originaria de Platón; está ya manifestada en el arte mayeútica y la ironía
socrática. Su fundamento antropológico es el siguiente: el hombre es un ser compuesto de cuerpo y
alma. El alma es de naturaleza divina, y ya existía en el mundo de las Ideas antes de unirse al cuerpo.
Allí el alma contempló las Ideas que ahora recordamos. Al unirse el alma al cuerpo esos conocimientos
se olvidan, y será necesario recurrir a la sensación o al diálogo -preguntas y respuestas- para recordar lo
olvidado.
El procedimiento dialéctico consta de dos partes:
1ª. El análisis. Consiste en descomponer la cuestión compleja que vayamos a estudiar en sus elementos
más simples, y averiguar qué son cada uno de esos elementos mediante preguntas y respuestas. Así
adquirimos conocimientos particulares de las cosas
2ª. La síntesis. Consiste en un proceso de generalización, en el que se eliminan las diferencias existentes
entre los elementos simples analizados, para quedarse con las coincidencias. De esta manera llegamos
al descubrimiento de la Idea de lo que ese objeto es. Esta Idea es una definición que expresa con
carácter universal y necesario la esencia de las cosas.
La dialéctica, por tanto, nos permite pasar de la pluralidad a la unidad, del conocimiento sensitivo al
racional intuitivo.
La jerarquización de los saberes ya la hemos visto al hablar de los ciclos educativos. Sin embargo en El
Filebo por debajo de las ciencias educativas: Gimnasia, Música, Geometría, etc, pone las artes
manuales productivas, subordinadas a las Matemáticas: Medicina, Agricultura, Navegación, etc.
3.6. TEORÍAS ÉTICAS.
Las concepciones morales de Platón son un intento de superar el relativismo y el convencionalismo
moral de los sofistas, al poner como fuente de la moral la naturaleza humana. Hemos visto que la
naturaleza humana era esencialmente un alma unida-encarcelada en un cuerpo. La moral será, por tanto,
la ordenación de los actos para reprimir las pasiones inferiores e ir desprendiendo el alma del cuerpo,
hasta que purificada y liberada pueda retornar al Hades, su sitio de procedencia y lugar habitual. Para
mejor entender esto puede servirnos como ejemplo la moral cristiana, puesto que ambas van en la
15
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
misma dirección.
Piensa Platón que todos los hombres aspiran a la felicidad. ¿Pero en qué consiste y a través de qué se
alcanza?. Ante la vida el hombre puede adoptar dos actitudes, en virtud de los dos componentes que lo
integran: la consecución del placer y la búsqueda de la sabiduría. Dados los antecedentes pitagóricos y
la creencia en la inmortalidad del alma, Platón se inclina por un ideal basado en la virtud y en el cultivo
de la sabiduría. Una vida entregada al placer no puede considerarse humana sino animal, pues el
hombre además de cuerpo tiene alma racional. Pero el hombre no es un alma pura, sino un alma unida a
un cuerpo; lo que hace que el bien supremo no sea la sabiduría pura. Hay que admitir un cierto placer,
pero regulado y sometido al control de la razón. De esta manera Platón piensa evitar un hedonismo
exagerado, así como un frío intelectualismo; pero decantándose por el intelectualismo.
Ahora bien, ¿cómo se consigue esto? Mediante la virtud y la dialéctica. El Sumo Bien es la Idea
Suprema. A la contemplación de las Ideas se accede mediante la dialéctica, la reminiscencia y la vida
virtuosa. La moral y la dialéctica deben intentar liberar al alma del cuerpo para disponerla al retorno y
contemplación de la Idea de Bien. Según esto sólo el sabio puede ser virtuoso: intelectualismo. ¿Y qué
entiende por virtud? Al intentar superar el relativismo y subjetivismo de los sofistas, pretende alcanzar
una definición de validez universal. Sin embargo en sus distintos diálogos podemos encontrar varias
definiciones. Entre ellas estarían:
1ª. Virtud como armonía. Así la justicia como virtud suprema intenta introducir la armonía entre los
elementos que integran la sociedad. A esta definición se refiere con expresiones en las que compara la
virtud con la medida, la proporción y la armonía musical. Pero esta armonía es imitación de una
armonía cósmica regida por una ley universal. El comportamiento virtuoso consistirá en ajustar la
conducta a ese orden cósmico. Algo similar aparecerá posteriormente en los estoicos.
2ª. Virtud como salud del alma. Los médicos identificaban la salud como el resultado de la armonía y
proporción de humores; así también Platón identifica la virtud con la salud del alma. Hay virtudes que
son salud y vicios que son enfermedades.
3ª. Virtud como purificación. Para Platón el alma no es de este mundo, y la vida es un lugar de ascesis
y tránsito, en donde la ética adquiere un sentido purificador. La ética tendrá como objetivo liberar y
purificar al alma, preparándola para su retorno al Hades.
4ª. Virtud como imitación de Dios. Este sería el ideal de quien se aparta voluntariamente de las cosas
que interesan a los hombres y se adhiere a lo divino. Frente a las cosas humanas, que son mutables e
imperfectas, lo divino será lo ideal.
5ª. Virtud como Bien. Lo que supone que la virtud es una realidad transcendente.
Una vez definida la virtud, Platón tiene que resolver dos cuestiones: la unidad o multiplicidad de la
16
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Colegio Virgen de Atocha
virtud y su carácter innato o aprendido. Sobre la primera cuestión se debate entre ambas soluciones,
proponiendo unas veces la sabiduría y otras la justicia como virtudes supremas. Finalmente podría
quedar así:
Justicia. Es la virtud general que comprende todas las demás. Tiene por objeto poner
orden en el conjunto social, asignando a cada uno una función específica dentro del
todo. Vendrían después las siguientes virtudes, debido a la estructura anímica
tripartita:
Prudencia o sabiduría. Es la virtud del nivel racional del alma. Su función es regular el resto de las
acciones humanas. Debe ser patrimonio de los gobernantes.
Fortaleza o valor. Regula las acciones del alma volitiva, haciendo que el hombre se sobreponga al
sufrimiento, al dolor y al placer para cumplir su deber. Es la virtud exigible a los guardianes.
Templanza. Es una virtud negativa que regula los actos del nivel apetitivo, poniendo moderación en
sus actividades.
Sobre la segunda cuestión: si la virtud puede ser enseñada, contesta que no, contradiciendo el
pensamiento socrático. Este, en virtud de su racionalismo moral identificaba virtud y ciencia, de donde
deducía que si la ciencia es enseñable también lo será la virtud. Platón también identifica virtud y
sabiduría, y defiende que si esta es innata también lo será la virtud.
17
José Manuel Nogales/ FILOSOFÍA
Descargar