Descargar este fichero PDF - Corporación Universitaria CENDA

Anuncio
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
28
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
Angie Ivonne A. Grillo Cárdenas *
Luz Amelia Hoyos Cuartas *
Dana Milena Chavarro Bermeo *
Recibido: 15 de noviembre de 2010. Aceptado 14 de mayo de 2011
Resumen:
Abstract:
El presente artículo expone la relación existente entre la
actividad física y la rehabilitación, así como el perfil y el
rol del educador físico en equipos interdisciplinarios de
rehabilitación, necesario para trabajar en centros hospitalarios a través de actividades recreativas y de deporte
paralímpico. Así mismo, presenta algunos resultados obtenidos en población en condición de discapacidad y las
metodologías que se llevaron a cabo para cada tipo de
discapacidad.
This paper addresses the relationship between the physical activity and the rehabilitation process as well as the
role and profile required for the Physical Educator (PE)
as a player in an interdisciplinary rehabilitation team,
working in hospitals through recreational activities and
paralimpic sports (ni idea como se dice paralimpico).
Likewise it addresses results obtained in the disability
population as well as the methodology used for each disability type.
29
* Corporación Universitaria CENDA
[email protected] / [email protected] / [email protected]
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Palabras claves: Educador físico, equipo interdisciplinario, rehabilitación, actividad física, discapacidad.
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Introducción
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
El presente artículo tiene como objeto mostrar
la relación existente entre los procesos de rehabilitación y la educación física. Actualmente
las personas en condición de discapacidad reclaman sus derechos en diferentes actividades
como el trabajo, educación, recreación, deporte,
entre otros, lo que conlleva a que profesionales
del área de la salud y de las diversas licenciaturas
busquen maneras de ofrecerles un mayor número de oportunidades para su proceso de rehabilitación e inserción social, laboral, educativa,
recreativa, deportiva, etc. Es por ello que las instituciones de educación superior están abriendo
espacios especializados en la implementación
de programas dirigidos a futuros profesionales
que harán parte de un equipo interdisciplinario
de rehabilitación.
30
Con este propósito, la Corporación Universitaria CENDA, desde la línea de Investigación
“Actividad Física y Discapacidad”, ofrece a los
estudiantes de Educación Física la oportunidad
para trabajar con un equipo de rehabilitación,
aportando elementos propios de su quehacer
a través de ejercicios terapéuticos, programas
lúdicos, deportivos recreativos y deportes paralímpicos brindando a la población en condición de discapacidad un espacio de reflexión
sobre su identidad y auto-estima, que favorece
la adaptación a su nueva condición, y promueve
la inclusión social.
Relación entre rehabilitación
y educación física
La relación entre rehabilitación y educación física no es nueva, se encuentran antecedentes de
varios trabajos que se vienen desarrollando en
países como Argentina, Brasil, Cuba, España,
Estados Unidos, Nicaragua, entre otros. De la
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
misma manera, se tiene conocimiento de varias
entidades, como el centro hospitalario español
especializado en rehabilitación integral, Instituto Guttmann, que viene trabajando desde 1965.
Allí el Doctor L.Guttmann1 se interesa en el deporte con el fin de restablecer el bienestar psicológico del paciente; también en la utilización
del tiempo libre.
Con el tiempo, se dio cuenta que también ayudaba en la mejora y recuperación del sistema
neuro-muscular y en la reinserción en la sociedad. Actualmente, cuenta con diferentes programas, entre ellos:
1. Educación física (fomenta la rehabilitación global e
integral),
2. Fitness (desarrolla potencia muscular, trabajo cardio - vascular, flexibilidad y relajación),
3. Macro-actividad (actividades lúdico – deportivas
rompiendo con lo habitual),
4. Aquagym (actividades en piscina),
5. Educación física infantil (actividades que preparan
a los niños para las exigencias del ambiente fomentando la máxima independencia posible dentro de
sus capacidades), 6. Hospisport (iniciación al deporte adaptado), 7. Club Deportivo (formación de
equipos de deporte adaptado; Baloncesto, Boccia,
Atletismo, Tenis, Hockey en silla de ruedas).
En todas las anteriores actividades se encuentra
involucrado el docente de educación física.
Otro ejemplo es el de la República de Nicaragua;
su Programa Nacional de Rehabilitación incluye
al profesor de Educación Física como parte de
los recursos humanos con que debe contar un
servicio para el tratamiento de las personas en
condición de discapacidad, otorgando funciones específicas como:
• Brindar atención profesional al participante: Interpretar la historia clínica obteniendo información;
1 - Dr. Ludwig Guttman: neurólogo y neurocirujano del hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, quien a finales de la
década de 1940 implementó por primera vez el deporte en un hospital especializado en el tratamiento de Lesiones medulares.
evaluar la capacidad funcional residual, según las
pautas de la profesión; establecer objetivos de
tratamiento y determinar prioridades; entrenar al
participante en las diferentes actividades físicas;
estimular la participación a actividades sociales y
culturales y orientar el tiempo libre para canalizar
sus necesidades e intereses.
• Brindar atención profesional al grupo familiar del
participante: Orientar sobre actividades de apoyo;
asesorar sobre la instalación de elementos que permitan la continuidad de las actividades e informar
sobre instituciones sociales, culturales y deportivas
para incorporarse una vez finalizado su tratamiento.
• Participar como profesional en el equipo de rehabilitación: Intercambiar opiniones del plan de tratamiento; dar opinión específica de su profesión; coordinar acciones de tratamiento con profesionales
de otras especialidades y recibir y/o proporcionar
información al participante o sus familiares.
• Administrar el Área de Deportes y recreación: Organizar; programar; coordinar; evaluar y comunicar
las actividades de su profesión.
En el caso colombiano, se han encontrado diferentes estudios, como los realizados por Rivas
(2001). En estos se implementa un programa
de recreación en salas de pediatría, que busca
determinar la relación de la Terapia Recreativa
y el papel del profesor en recreación, en el campo de la salud. De esta manera, se reconstruye
con los participantes la experiencia en el programa, se interpretan los sentidos y significados
percibidos por los niños y sus acompañantes y
se identifican los aspectos más relevantes de un
programa de recreación en el contexto de salud.
Dicho estudio logra reconocer la importancia y
los beneficios que pueden proporcionar los programas recreativos que utilizaron lenguajes lúdicos, lo que facilita la aceptación del tratamiento
por parte de los niños, sus padres o cuidadores,
quienes manifiestan sentimientos de relajación,
liberación de energía negativa, e incremento
de positivismo. Estos aspectos influyeron para
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
soportar su estadía en el hospital, permitieron
el aprendizaje en experiencias nuevas y la realización de un auto-cuestionamiento de su vida,
lo que implica que, a nivel familiar, se logre un
reconocimiento de esa persona en condición
de discapacidad, fortaleciendo vínculos sociales
como el trabajo en equipo, relaciones interpersonales y relaciones con el entorno.
En sala de Medicina Interna del Hospital Universitario del Valle, Contreras, Marmolejo y Reyes (2001) implementaron talleres recreativos
utilizando diferentes modalidades en adultos
mayores. Se buscó propiciar un ambiente saludable y de diálogo a través de la recreación;
los participantes refirieron que después de las
intervenciones se había logrado emplear mejor
el tiempo dentro del hospital, olvidando por un
momento sus problemas. A nivel personal, se
sintieron útiles, relajados; además, aprendieron
a convivir con nuevos amigos.
Los anteriores ejemplos ilustran cómo se usa
la práctica deportiva y recreativa: como un facilitador del proceso de rehabilitación física y
psíquica de las personas en condición de discapacidad, así lo afirma Finestres (2007). Esto
favorece una visión diferente de su condición y
de cómo emplear el tiempo dentro de espacios
inter-hospitalarios. Además, facilita la realización de prácticas físicas en compañía de equipos
de trabajo del área de la salud. Sin embargo, en
estas experiencias, no se evidencian los saberes
propios de la Educación Física, pero se rescata
un aporte dirigido a la inserción social y el mejoramiento de la comunicación entre familias,
pacientes y personal de salud.
El deporte, la actividad física y la
recreación: una necesidad social
en el ámbito de discapacidad.
El deporte, la actividad física y la recreación son
factores de gran importancia, incluso se podría
decir que vitales para la salud y el bienestar del
31
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. hombre. No fue una imposición personal, sino
una necesidad social, que en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, se proclamara la “Carta Internacional
de la Educación Física y el Deporte”. Su artículo primero señala que:
“…la práctica de la Educación Física y el Deporte es
un derecho fundamental para todos…” y posteriormente menciona que “…se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes comprendidos en
la edad pre-escolar, a las personas de edad y a los
deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos Programas
de Educación Física y Deportes adaptados a sus
necesidades…”.
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
En este mismo sentido en el X Congreso Panamericano de Educación Física realizado en el
año 2000, se expone como problema fundamental “La atención a las personas con impedimentos y a la
aplicación de planes especializados de Gimnasia Terapéutica y Aspectos Biomédicos de la Educación Física”,
y es a partir de esta premisa que se establece una
clara relación entre el campo de la Educación
Física y el campo de la rehabilitación; al tiempo
que se especifica la formación que los educadores físicos deben recibir con respecto al trabajo
con población en condición de discapacidad.
32
Es así como desde el 2004 la Corporación Universitaria CENDA, comienza con la línea de
Actividad Física y Discapacidad dentro de la Licenciatura de Educación Física, con la intensión
de socializar y divulgar los resultados en el campo de la educación física escolar adaptada, la
recreación y el deporte paralímpico. Adicionalmente, brinda herramientas para el trabajo con
población en condición de discapacidad, tanto
desde el punto de vista teórico, con conceptos
y patologías, como desde el campo de la praxis,
sensibilizando a la población en general frente a
la discapacidad.
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
En 2006, dentro de la línea de investigación, se
abren tres campos temáticos, los cuales hacen
referencia a la educación física escolar, recreación y deporte y ejercicio terapéutico. En este
último es donde el educador físico entra a formar parte del proceso de rehabilitación. Tanto
el término rehabilitación, como el proceso en
sí, han sido modificados constantemente, requiriendo el ingreso de profesionales de la educación con saberes propios, para formar parte de
los equipos de rehabilitación.
Evolución de los procesos de
rehabilitación y la inclusión del
profesor de educación física
El concepto de rehabilitación, sus procesos y sus
alcances ha evolucionado, mientras que Velasco
(1999) la define como “La restauración por medio
de los servicios de un personal capacitado de los individuos disminuidos hasta alcanzar el máximo de su potencialidad física, mental, social y económica de que sean
capaces”, para Yesner (1999) tiene una influencia con aspectos relacionados con su entorno
social y familiar definiéndola como: “Proceso de
tratamiento ideado para ayudar a los disminuidos físicos
a utilizar al máximo sus capacidades residuales para
permitirle obtener la óptima satisfacción y utilidad para
ellos mismos, para sus familiares y su comunidad”.
España, en su LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL 13/1982, define la rehabilitación como
un “…proceso orientado a que los minusválidos adquieran su máximo nivel de desarrollo personal y su integración en la vida social. Tomando parte en este proceso la
educación general y especial…” (Gomendio, 2001).
De esta manera, permiten que entren a formar
parte en el proceso de rehabilitación de las personas en condición de discapacidad nuevas profesiones, aparte de las del área de la salud.
Una de las más recientes definiciones formulada
por organismos internacionales (Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la educación,
la ciencia y la cultura (UNESCO), considera a la
rehabilitación como “un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir
que una persona con deficiencia alcance un nivel físico,
mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así
los medios de modificar su propia vida” (OMS, OIT &
UNESCO, 2005).
Por su parte, el grupo de investigación en Actividad Física y Discapacidad de CENDA entiende y define la rehabilitación como:
“Un proceso de intervención individual, social y
comunitario de duración limitada, dirigido por personal capacitado, para las personas en condición de
discapacidad de carácter genético o adquirido, orientado a buscar el desarrollo integral, la funcionalidad
e independencia máxima de la persona, brindándole
herramientas para modificar su vida”.
Bajo este concepto, la rehabilitación integral de
una persona en condición de discapacidad debe
contar con la participación de diferentes entidades que interactúen y trabajen para conseguir
un fin común, que en este caso es mejorar la
calidad de vida de una persona con limitación
física, mental o sensorial. A partir de esta idea,
nace el equipo de rehabilitación.
El concepto de “equipo de rehabilitación” es
ampliamente definido, dependiendo de su enfoque. Para equipos de rehabilitación en salud,
se limitará al personal de salud que en determinado momento se encuentre en contacto con
el paciente; en contraposición, desde una visión
más amplia se puede definir como “Un grupo de
personas que se relacionan unas con otras como compañeros profesionales interactuantes para el logro de objetivos compartidos” (Salinas, 2008). Esta definición
es la más adecuada cuando se plantea desde una
óptica interdisciplinaria, surgiendo como respuesta para comprender y resolver problemas
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
dentro del ámbito de la rehabilitación con nuevas formas de pensar y metodologías de trabajo
propias de cada profesión.
Es aquí donde el educador físico, con sus saberes propios, entra a formar parte del proceso
de rehabilitación, brindando nuevos campos de
acción a las personas en condición de discapacidad y permitiendo el desarrollo de competencias físicas, psicológicas y de integración a su
entorno. (Finestres, Yepes, & Bonet, 2007)
Desde la línea de investigación de Actividad Física y Discapacidad y con el aporte teórico de
investigaciones realizadas por Camerino (2000),
Contreras, Reyes, & Marmolejo (2001), OMS
(2005), Finestres, Yepes, y Bonet (2007), entre
otros, se plantean varias fases de la participación
de la educación física en el proceso de rehabilitación.
La primera fase se denominó ejercicios terapéuticos. Se realizó una prescripción de movimiento corporal para corregir o prevenir un deterioro. En esta fase se trabaja muy de la mano con
el equipo de salud (terapia física, ocupacional,
psicología, etc.); la segunda se dio a través de
programas lúdicos, los cuales están relacionados
con un sentimiento y un estado anímico de diversión; la tercera fase trató de deportes-recreativos, los cuales son de práctica abierta y lúdica,
cuya característica fundamental es la posibilidad
de interpretarlos de formas diferentes y cambiar
las reglas de juego, favoreciendo la introducción
de elementos y movimientos según la necesidad
de los participantes y, por último, la cuarta: son
programas de deportes paralímpicos, los cuales
constituyen el conjunto de actividades físicomotoras, coordinadas e integradas, que parten
de los planes fijados por el equipo y de los recursos disponibles, alcanzando objetivos determinados, satisfaciendo la necesidad deportiva,
que permita a las personas una participación en
el deporte de rendimiento.
33
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Actualmente y con la salida de nuevas “modalidades deportivas”, se ha considerado desde la
línea de investigación una última fase, la cual va
a depender de la participación de la población
y que no se hará dentro de espacios hospitalarios: la de los deportes extremos que implican
la práctica de actividades de ocio con algún
componente deportivo que contienen una peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Sin embargo, esta
última etapa se presentaría cuando la persona
logre afianzar, de una u otra manera, su proceso
de rehabilitación, llevándolo a un punto donde
muestre a sí mismo el nivel alcanzado a nivel
físico, mental, sensorial y social.
En cada una de las fases los objetivos a alcanzar
son diferentes, según la población con que se
trabaje y según el espacio y el número de los
participantes; no obstante, algo para resaltar es
que se busca mejorar los procesos de rehabilitación, disminuyendo tiempos de la misma y
brindando elementos que los participantes puedan transponer en diferentes ambientes fuera
del centro de rehabilitación, creando lazos entre
sus compañeros de travesía y aprovechando el
tiempo libre.
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Perfil del profesor de educación
física en equipos interdisciplinarios
de rehabilitación
34
Un componente importante para resaltar es el
talento humano, en este caso el del profesor
de educación física que hará parte del equipo
interdisciplinario, el cual, como señala Salazar
(2000), “debe ser construido de acuerdo con las características particulares de la institución y debe ser redefinido
de acuerdo a las condiciones sociales y pedagógicas que
ofrezca el contexto”. No obstante, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Una autoestima sana, siendo capaces de trabajar
en equipo con otros profesionales. Pedir ayuda,
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
•
•
•
•
sin que por esto se considere incompetente; recibir aportes de otras disciplinas, pero sin ceder el
espacio que le es propio y las responsabilidades
inherentes a su rol.
Estar libres de prejuicios o ser consientes de ellos,
evitando que el actuar del participante fortalezca
sus preconcepciones.
Tener capacidad de auto-crítica, para no caer en la
situación simplista de centralizar todas las dificultades del proceso.
Mantener una mentalidad abierta, rompiendo barreras que limitan en el ejercicio de su profesión;
ser flexible, darse la oportunidad de ver las cosas
desde otra perspectiva.
Tener la capacidad de trabajar en equipo. Saber
que cuando hay diferencias lo importante es escuchar, saber que no hay verdades absolutas, que
si hay opiniones no es de quién son sino en qué
se fundamentan. Con esta claridad será más fácil
analizar, discernir, establecer consensos y cumplir
acuerdos.
Por otro lado, para Martinez (2000), el profesor
de educación física debe tener un conocimiento previo sobre la condición de la población,
contar con una capacidad creativa para asumir
cualquier cambio de dirección durante la intervención, respetando el ritmo de cada persona,
sin que esto genere inconvenientes en el grupo,
permitiendo el uso de tecnologías asistenciales
que puedan apoyar la interacción con sus pares
o con compañeros durante la sesión.
La anterior idea cambia las formas de trabajo
del educador físico, da nuevas posibilidades de
intervención en espacios diferentes a la escuela o centros deportivos, motiva la creación de
fórmulas que unen el sector salud con el sector
educativo bajo un mismo fin, con elementos
propios de cada una de las profesiones, sin impedir un trabajo interdisciplinario con el objetivo de brindar elementos a la población en condición de discapacidad, para mejorar su calidad
de vida.
Propuestas desde la educación
física en diferentes poblaciones
en condición de discapacidad
A continuación se dará a conocer algunas formas de trabajo realizadas desde la educación
física con población en condición de discapacidad, desarrolladas en diferentes escenarios
fuera del entorno escolar, a partir de la recreación y el deporte. En este proceso es posible
identificar que para cada población se proponen
unas formas de trabajo específicas frente a las
orientaciones (para qué se trabaja), contenidos
de programas (con qué trabajar), situaciones de
aprendizaje (ambientes de trabajo) y estilos de
enseñanza (métodos de enseñanza); propios de
la educación física.
La población con discapacidad cognitiva se
caracteriza por los problemas de concentración,
dificultad en el seguimiento de secuencias, alteraciones motoras (hipotonía, hipertonía o mixta) y de coordinación, alteraciones en el procesamiento de información y relaciones sociales.
Se encuentran patologías como Retardo Mental,
Autismo, Síndrome de Asperger, entre otros. A
continuación se darán a conocer algunas experiencias donde se resalta el actuar docente, el
ambiente de trabajo y algunas guías propuestas
frente a contenidos y métodos de enseñanza,
propuestas que se realizaron en instituciones
especializadas fuera del ámbito escolar.
Gutierrez, en el 2007, propone un trabajo personalizado, focalizado en el habla (articulación,
voz y fluidez), comunicación (compuesto por
reglas sociales que incluyen el significado de
palabras, creación y combinación de la misma)
e interrelación social; frente a la estructura de
la sesión incluye una preparación previa de los
materiales para que se inicie con ejercicios libres
por parte de los participantes e ir a programas
dirigidos y con creación de rutinas. Desde esta
mirada se puede observar una similitud con res-
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
pecto al enfoque usado en el campo de la salud
en el cual el trato es individualizado, sólo que, al
mismo tiempo, uno de sus objetivos es fomentar un roce social que no se ve reflejado en la
forma de trabajo.
Por otro lado, Zuluaga (2004), plantea que se
deben desarrollar procedimientos cognitivos
a partir de la solución de problemas en forma
cognitiva, erradicando y compensando las dificultades en el desarrollo del lenguaje y así reeducar algunas formas de conducta. Lo anterior
es apoyado por Sanchez y Martin (1988), los
autores proponen utilizar metodologías o tareas
donde se realice una actividad motriz acompañada de un componente intelectual, para que la
persona con deficiencia cognitiva abandone su
actitud egocéntrica, entendiendo esta como la
incapacidad de asumir el rol o perspectiva de
otro jugador, favoreciendo la capacidad de anticipación a las acciones del jugador contrario.
Machin (2009), utiliza la identificación de su
propio cuerpo antes de iniciar un trabajo enfocado en la motricidad general y busca afianzar
la capacidad de memoria de los participantes
y, como lo resalta Zuluaga (2004), esta población aprende primero entendiendo, conociendo
y asimilando de a poco las rutinas deportivas,
apoyándose en la imitación y luego, se sube el
nivel en cada caso.
Desde estas propuestas, la línea de investigación de Actividad Física y Discapacidad desarrolló un primer programa en el que Avellaneda,
León y Rincón, en el 2008, a través de danzas
folklóricas buscaron mejorar el nivel de actividad física para favorecer componentes cognitivos, especialmente la memoria, para niños con
síndrome de Down, logrando que aprendieran
tres tipos de bailes diferentes con un desempeño motor adecuado y a partir de un trabajo en
equipo, como se requiere en estas actividades.
En adultos, Molano (2010), realizó la adapta-
35
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. ción del Baloncesto para personas en condición
de discapacidad cognitiva. El proceso se inició
con una sensibilización general de la población,
manejando su cuerpo e interactuando con un
balón (que luego se cambia hasta llegar al balón
propio del baloncesto), seguido de la enseñanza
de elementos propios del deporte como pivoteo,
desplazamiento y lanzamiento, acompañado de
un trabajo en equipo. De esta forma se logró
desarrollar en los participantes un lenguaje para
coordinar acciones motoras y así, al enfrentarse
a un equipo rival, organizarse para combatirlo,
promoviendo de esta forma un componente
cognitivo.
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Es así como a través de estos trabajos se puede
confirmar lo encontrado por autores como Garcia y Mendez (2009), Temple y Stanish (2008),
Molina (2007), quienes afirman que la práctica
de algún tipo de actividad física favorece factores como, la socialización, la comunicación y la
memoria, importantes en el proceso cognitivo.
36
Lopez y San Juan (2002), proponen guías pedagógicas como seleccionar las actividades de
acuerdo con la base o nivel de desarrollo del
grupo, proponiendo metas asequibles, para
permitir la verbalización por parte de los participantes. Para la sesión se recomienda que las
tareas de alta complejidad se den al inicio, pues
se tiene mayor capacidad de captación de información; luego, al finalizar, se puede realizar un
recuento de lo trabajado para fomentar la memoria.
De una visión enfocada en trabajos individualizados en el sector salud, se llega a trabajos en
grupo que buscan promover procesos de socialización (tolerancia), comunicación y los procesos cognitivos en general, además de mejorar
el nivel de actividad física. Adicionalmente se
demostraron logros importantes con el uso de
diferentes metodologías, las cuales deben contener elementos como el de solución de proble-
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
mas, rutinas con ejercicios de memoria motora
e identificación de su cuerpo y el de los demás.
En la población con discapacidad física se
encuentran características comunes como la alteración de la movilidad articular y la capacidad
de coordinación muscular en movimientos activos dificultando la realización de movimientos
armónicos y de bajo gasto energético. Entre las
patologías más frecuentes se encuentran parálisis cerebral, amputaciones, artritis, etc.
Varios autores como Gonzalez y Sanchez (2008),
proponen que antes de entrar a trabajar con esta
población se debe contar con una amplia información de la posibilidades motoras del grupo
frente a “posibilidades de desplazamientos, control postural, capacidad manipulativa y de movilidad con el objeto de tomar decisiones acerca
de las ayudas que necesitará y de los cambios a
introducir en el entorno”. Para Martin (2009), el
docente debe eliminar una actitud paternalista
y dirigir el trato a una actitud de apoyo y ánimo
frente a las actividades propuestas, ayudando a
combatir las frustraciones al estar en una condición determinada.
En cuanto a la comunicación, Monge, Gonzalez y Betanzos recomiendan entablar un código
de comunicación, con el fin de considerar a la
persona como un sujeto activo de su desarrollo
y de todas las acciones que se desplieguen a su
alrededor, actuando sobre el repertorio de las
funciones innatas y fomentando las funciones
superiores no motoras, para favorecer aprendizajes y conseguir autonomía. Y frente a la
motivación (Ruiz, 1994) sugiere motivar a los
participantes el deseo de dominar las diferentes
actividades (motivación intrínseca) y el deseo
de competir directamente con sus compañeros
(motivación extrínseca).
Entre algunas recomendaciones planteadas por
Aguado y Aledo, se encuentran: Fomentar actividades gratificantes, con metas y objetivos
comunes que impliquen cooperación y reciprocidad; promover los juegos y deportes cooperativos antes de la competición, favoreciendo la
socialización, interacción y elevación de la autoestima (evitar actividades de selección o eliminación); utilizar actividades que requieran el
uso del cuerpo lo más eficientemente posible;
permitir la participación en la toma de decisiones; entrenar a través de iguales para mejorar la
competencia social.
Desde la línea de investigación se ha trabajado en diferentes centros terapéuticos y asociaciones con la implementación de deportes,
los cuales fueron adaptados para la población
en condición de discapacidad, entre ellos se
encuentra el realizado por Bojacá, Duitama, y
Torres, (2008), creando una propuesta didáctica
para la enseñanza de bádminton dirigido a personas que estaban en el proceso de adaptación
y manejo de prótesis de miembros inferiores.
Lo que generó una aceptación del deporte por
parte de esta población y un espacio para perder el miedo a desplazarse con el elemento; por
otro lado, Naranjo, Pullido, Rodriguez, y Saenz
(2008), modificaron las reglas del baloncesto y
la indumentaria para personas que presentaban
como diagnóstico Parálisis Cerebral con la capacidad de caminar.
Barragán, Cabezas, y Reyes, 2008, prefirieron
probar con un deporte de contacto realizando
una modificación de la lucha olímpica para personas con amputación de miembro inferior sin
el uso de ninguna prótesis, favoreciendo así el
control corporal, además de permitir un espacio
nuevo para esta población y, por último, Carvajal y Murcia (2009), realizaron una adaptación
de juego de bolos para personas en silla de ruedas creando una opción para manejo del tiempo
libre.
En otro contexto distinto al deporte, se encuentra un trabajo desarrollado por Camacho y
Martinez (2009). Ellos crearon 400 juegos para
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
niños y niñas con Parálisis Cerebral, los cuales
requieren de elementos muy sencillos y en el que
no sólo se integran los niños con esta patología
sino los hermanos y los padres, favoreciendo de
esta manera una forma de trabajo en diferentes
espacios.
Lo anterior está relacionado con la búsqueda de
mecanismos que favorezcan la participación de
todos sin importar el nivel de lesión o la patología; de esta manera, autores como Villagra, Vinals, Fernandez, Perez, Reyes y Godoy proponen que los espacios de trabajo sean totalmente
accesibles, si es necesario, realizar una reducción
de las dimensiones del terreno de juego, modificar los materiales (si se requiere) y así mismo las
técnicas y tácticas, creando elementos externos
para la participación de todos y, por último, promover el uso de elementos de seguridad, disminuyendo riesgo de lesiones.
En el 2010 Mariño, al realizar una práctica deportiva de baloncesto en el centro de rehabilitación FUMDIR, encuentra que la cancha no tenía acceso para trabajar con personas en silla de
ruedas, por lo que su proyecto de grado lo enfoca al diseño de canchas móviles, las cuales se
pueden graduar en altura y distancia permitiendo de esta manera que las personas del centro
contaran con su práctica deportiva y al mismo
tiempo el trabajo de otros deportes como el voleibol y el tenis ya que se cuenta con elementos
dentro del diseño para la adecuación de mallas.
En este sentido, este es un ejemplo más de creación de espacios para la inclusión.
Dentro del proceso con población en condición
de discapacidad física se puede ver reflejado en
todos los trabajos que lo que se busca es promover el nivel de actividad física dentro de espacios asequibles donde, por un lado, el trabajo
en conjunto es un factor en común y el dominio
de su cuerpo con o sin implementos externos,
por el otro. Sin embargo, se debe contar con
una información detallada sobre las posibilida-
37
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. des motoras de los participantes, entablar un
código de comunicación y fomentar sus funciones mentales, promoviendo el aprendizaje y la
autonomía en espacios accesibles.
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
La población en condición de discapacidad
sensorial tiene como característica común una
alteración de alguno de los órganos de los sentidos, los cuales son los encargados de la recepción de información del exterior al interior; las
dos patologías más comunes son la deficiencia
visual y auditiva, las cuales tienen diferentes
grados y cada una de ellas formas diferentes de
percepción de la información.
38
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
requieren llevar un ritmo, por lo cual se debe
permitir que el participante sienta las vibraciones. En ambos casos enfatizan el trabajo con
pares (género y edad) y personas “convencionales”, favoreciendo el desarrollo personal, los
vínculos sociales, la amistad, el ajuste personal y
el desarrollo cognitivo.
Las actividades propuestas por Gomez, Valero, y Hector (2007), para trabajar con estas poblaciones están dentro de tres áreas, las cuales
son:
Autores como Perez en el 2001 y Barrado en
el 2005, proponen que lo primero que se debe
buscar con esta población es un código comunicativo, en donde el habla esté acompañada
por signos tomados del alfabeto dactilológico
(población con deficiencia auditiva), pues es
más detallada en cuanto al nombre de los objetos y su disposición ambiental, y, si es necesario,
acompañarla de una información táctil (población con deficiencia visual) si la persona no encuentra la solución o necesita ayuda.
1. físico – deportivas (Gymkhana, Cross de Orientación, Goalball, fútbol sala, natación, atletismo, pruebas de velocidad, prueba de salto de longitud y de
altura y lanzamiento de peso, etc.), todas enfocadas al desarrollo integral favoreciendo la autonomía
personal, la auto-estima y las relaciones sociales.
2. Actividades en el medio natural (salidas culturales)
que implican caminar por terrenos irregulares, acción que lleva a que la población se adapte a nuevos espacios de trabajo y nuevos estímulos.
3. Juegos (de mesa como dominó, juegos en pistas
polideportivas, plazas, parques, piscinas y taller
de relajación), buscando una integración funcional
para de mejorar la calidad de vida.
Frente a las técnicas de enseñanza, O’Connell,
Lieberman, y Petersen (2007), proponen la guía
física (se coloca al participante en la posición
y se acompaña el movimiento a realizar con la
guía del docente) y la imitación táctil (se permite
que el alumno realice una inspección de la persona que hace el movimiento para que entienda
la ejecución a realizar), como dos técnicas de
enseñanza importantes para mejorar la ejecución de las habilidades motoras en las personas
con deficiencia visual; sin embargo, ambas técnicas, como bien lo dicen las autoras, tiene una
dificultad y es que tanto el participante como el
instructor deben permitir que su espacio personal sea invadido para llevarlas a cabo. En discapacidad auditiva Perez (2001), indica que las
actividades que más se le dificultan son las que
En efecto, así se asumen, como lo relaciona Valero y Gomez (2005) y Barrado (2005), las tres
competencias fundamentales de la educación
física: las disciplinares (salud, psicomotricidad,
iniciación deportiva y la seguridad), las transversales (favorecer el desarrollo en otras disciplinas) y de integración (modificación de actitudes
en situaciones de la vida). Decididamente, lo
anterior es acorde a lo escrito por Ortiz (2001),
quien como objetivo principal para estas poblaciones, propone “aumentar el bagaje de experiencias,
desarrollando habilidades básicas y de sus sentidos, favoreciendo la autonomía en los desplazamientos mediante
la mejora en la orientación, control y dominio espacial;
apoyado de la sensibilización de sus compañeros sobre
las dificultades de desarrollar actividad física en esas
condiciones”.
La mayor parte de los estudios dentro de la discapacidad sensorial está dirigida a la población
con deficiencia visual, en ellos se encuentran
propuestas enfocadas a la recreación y el deporte, elementos propios de la educación física y se
ve reflejado en los trabajos desarrollados desde
la línea de investigación promoviendo estrategias para fomentar la orientación espacio-temporal y la actividad sensorial, perceptivo-motora
a la mano del desarrollo motriz con el uso de
deportes.
Mientras que en población con déficit auditivo
sólo dos son propuestas de enseñanza de un
deporte como el desarrollado por Martinez y
Ramirez (2007), que implementa la pedagogía
conceptual para la enseñanza del baloncesto y
el de Chivata (2009), cuya propuesta va dirigida a la enseñanza-aprendizaje del atletismo; los
otros dos están dirigidos más a la sensibilización
y aceptación de los oyentes a los no oyentes,
como el desarrollado por Salas (2009) y Plazas
(2008), frente a la incidencia de la práctica del
karate en el comportamiento del estudiante sordo; los cuales hacen parte de procesos de inclusión, mas no directamente con los componentes de la educación física.
Conclusiones:
1. La relación entre rehabilitación y educación física
no es nueva, nace en 1965. Logra la promoción de
la actividad física y brinda a los participantes elementos que influyen positivamente en aspectos
psicológicos, conductuales y de integración social;
sin embargo, se encuentra limitación en la recopilación de estudios que evidencien saberes propios
del educador físico.
2. Dentro de los procesos de rehabilitación y del equipo interdisciplinario encargado de la misma, se
encuentra el educador físico brindando ejercicios
terapéuticos, recreación, deportes recreativos y deportes paralímpicos, que favorecen a la población
en condición de discapacidad mejorando su calidad
de vida y ofreciendo herramientas para fuera del
centro de rehabilitación.
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
3. El perfil del docente de educación física para trabajar dentro de equipos interdisciplinarios de rehabilitación está sujeto a las características particulares
de la institución, las condiciones sociales y pedagógicas del contexto y por la capacidad de trabajo en
equipo, el nivel de auto-estima, los prejuicios que
tenga, la capacidad de auto-crítica y la capacidad
de romper barreras que limiten ejercer su profesión.
4. Se puede observar un progreso de las propuestas
desde el campo de la educación física, pasando de
planes individuales propios del campo de la salud a
procesos colectivos.
5. Dentro de las recomendaciones para trabajar algún
tipo de actividad física con población en condición
de discapacidad, están: conocer las características
de la población, entablar un código de comunicación y realizar pruebas propias de la profesión.
6. La educación física, aparte de mejorar el nivel de
actividad física, debe promover procesos de socialización (tolerancia), comunicación y los procesos
cognitivos en general, con el uso de metodologías
que deben contener elementos como el de solución
de problemas, rutinas con ejercicios de memoria
motora e identificación de su cuerpo y el de los demás.
7. En el trabajo con población en condición de discapacidad física se busca promover el nivel de actividad
física dentro de espacios asequibles; al igual que
el trabajo en conjunto, es un factor en común y el
dominio de su cuerpo con o sin implementos externos, contando con una información detallada sobre
las posibilidades motoras de los participantes, para
entablar un código de comunicación y fomentar sus
funciones mentales, promoviendo el aprendizaje y
la autonomía.
8. Después de entablar un código de comunicación
con población con discapacidad sensorial se requiere de una guía física y de imitación táctil para la
enseñanza, con prácticas físico-deportivas y juegos
con medios naturales promoviendo las competencias propias de la educación física.
Bibliografía
- Acevedo, P., & Ramirez, j. (2009). Implementacion de
juegos y deportes disenados para discapacidad visual.
- Aguado, A. L., & Alcedo, M. A. (2001). CONGRESO:”
la atención a la diversidad en el sistema educativo”. Sala-
39
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. 40
manca: Universidad de Salamanca. Instituto o universitario de integración a la comunidad (INICO).
- Aguado, A., & Alcedo, M. Necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad fisica. III Congreso
“La atencion a la diversidad en el sistema Educativo”,
(págs. 1-19). Salamanca.
- Aledo, F., Martinez, I., & Martinez, R. (Febrero de
2003). La educacion fisica y deportiva en personas con
discapacidades motoricas. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y tecnicas Corporales , 99-130.
- Alonso, R. F. (2 de noviembre de 2001). Experiencias en
la formación de profesionales de la educacion fisica para
el area de la rehabilitacion. efedeportes .
- Arguedas, O. (2009). El artículo del investigador.La busqueda bibliográfica. Costa Rica.
- Avellaneda, F., Leon, J., & Rincon, J. (2008). Propuesta
metodologica para el desarrollo cinestesico- corporal en
jovenes con sindrome de Down por medio de la danza
folklorica Colombiana.
- Avellaneda, F., Leon, Y., & Rincon, J. (2009). Practica
de Danza Folklorica Colombiana como herramienta en
el desarrollo cinestesico-corporal en ninos con cindrome
de Down. Bogota.
- Barrado, J. (2005). La actividad fisica y deportiva de las
personas ciegas y deficientes visuales. Mesa Redonda La
Actividad Deportiva de las Personas con Discapacidad,
(págs. 1-10). Espana.
- Barragan, A., Cabezas, E., & Reyes, J. (2008). Adaptacion de los fundamentos tecnicos de la lucha olimpica para personas con deficiencia fisica “amputacion de
miembro inferior” y su incidencia en la condicion fisica.
CENDA .
- Betanzos, J. (2007). Acercamiento al establecimiento de
estrategias para la intervencion en alumnos con paralisis
cerebral. Edufines , 1-13.
- Bojaca, J., Duitama, Y., & Torres, N. (2009). Integracion
Social a Traves del deprote del Badminton, para personas con amputacion de uno de sus miembros inferiores.
Bogota.
- Bojaca, J., Duitama, Y., & Torres, N. (2008). Propuesta
didactica para la ensenanza del Badminton a personas con
amputacion de uno de sus miembros inferiores, dirigida a
docentes de educacion fsiica. CENDA .
- Bravo Castillo, J. M. (2004). Centro Comunitario De Rehabilitacion Poblacion La Faena. Chile: Universidad de
Chile.
- Bulla, J., Sanabria, O., & Sanabria, D. (2007). las formas jugadas como medio para desarrollar la orientacion
espacio-temporal en ninos (as) de 9 a 12 anos de edad con
discapacidad visual.
- Buzzy, A., & Doisenbant, R. (2008). Evolución Histórica de la Medicina. Bogota: Panamericana.
- Camacho, S., & Martinez, J. (2009). Actividades recreativas y juegos adaptados a la poblacion con paralisis cerebral. CENDA .
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
- Camerino, O. (2000). Aportacion del deporte recreativo., (págs. 317-323). Caceres, Barcelona.
- Cardenas, D. (2008). Leyes internacionales de discapacidad. Bogota: Centro de documentacion.
- Carvajal, A., & Murcia, R. (2009). Adaptacion del juego
de los bolos para personas con discapacidad fisica como
opcion de practica deportiva en su tiempo libre. CENDA.
- Cegarra, S. (2004). Metodología de investigaciónn científica y tecnologica. Dias De Santos.
- Chivata, G. (2009). Propuesta metodologica para la ensenanza - aprendizaje en atletismo para sordos. CENDA.
- Contreras, I. M., Reyes, A. P., & Marmolejo, M. (2001).
Calidad de vida para los pacientes adultos mayores en las
salas de medicina interna del hospital iniversitario del valle (hui): El papel de la recreacion. Centro de documentacion.
- Contreras, I. M., Reyes, A. P., & Marmolejo, M. (2001).
Calidad de vida para los pacientes adultos mayores en las
salas de medicina interna del hospital iniversitario del valle (hui): El papel de la recreacion. Centro de documentacion.
- Cortes, j., & Diaz, G. (2007). juegos didacticos para el
desarrollo sensorial perceptivo y motor en ninos de 5 a 7
anos con discapacidad visual.
- Cumellas R., M. (2000). “ alumnos con discapacidades
en las clases de educación física convencionales”. Buenos
aires: Lecturas educación física y deportes.
- Delgado, E., & Torrez, M. (segundo semestre de 2008).
Ambientes Pedagógicos Complejos para el desarrollo de
personas en situacion de discapacidad. Bogota, Colombia.
- Fernandez, I. (2009). Actividad Acuatica en Paralisis Cerebral. Efisiterapia .
- Finestres, A. Y. (2007). La educacion fisica inclusiva en
el Instituto Guttmann. efdeportes.com .
- Finestres, A. Y. (2007). La educacion fisica inclusiva en
el Instituto Guttmann. efdeportes.com .
- Finestres, A., Yepes, C., & Bonet, C. (2007). La educacion fisica inclusiva en el Instituto Guttmann. Efdeportes.
- Flores, L. (2008). Una Una Breve Historia De La Rehabilitacion. Sabersinfin.
- Foquet, C. (2000). Deporte recreativo. España: INDE.
- Galeran M., I. (2002). Aportaciones saludables del ejercicio físico y el deporte en el amputado. Obtenido de
http://74.125.155.132/scholar?q=cache:js6WiHRFbWk
J:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=2000
- Garcia, G., & Mendez, s. (2009). la clase de educacion
fisica en individuos con deficiencia mental del centro de
dia Avance. efdeportes (133).
- Godoy, C. (2002). Programa de activiades acuaticas para
la saulud. Efdeportes , 8 (45).
- Gomendio, M. (2001). Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales: pro-
grama de actividad física para niños de 6 a 2 años. Madrid:
Gimnos.
- Gomez, M., Valero, A., & Hector, G. (2007). Desarrolllo e integracion de los ninos con disapacidad visual a
traves de unas jornadas ludico-deportivo-recreativas. Rolos. Nuevas tendencias en Educacion Fisica, Deprote y
Recreacion , 37-42.
- Gonzalez, J. (2006). Intervencion de la Educaion Fisica
en personas con paralisis cerebral. Efdeportes (103).
- Gonzalez, R., & Sanchez, A. (2008). Propuesta didactica
de educacion fisica para un alumno con discapacidad motora. En Propuesta didactica de educacion fisica para un
alumno con discapacidad motora.
- Gutierrez, n. C. (2007). programa psicopedagogico en
el medio acuatico para personas con autismo: experiencia
practica. Campo Abierto , 26 (2), 139-153.
- Lopez, M. d., & San Juan, E. (2002). Alumnos con deficiencia Psiquica. Aspectos a tener en cuenta en las clases
de Educacion Fisica. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte , 2 (8), 290297.
- Machin, C. R. (2009). Bateria de actividades para trabajar el esquema corporal con un nino deficiente mental.
efdeportes (135).
- Maldonado, E., & Lopez, C. (2009). Implementacion
de juegos en ninos con deficiencia visual para mejorar el
desarrollo motriz.
- Mariño, J. (2010). Diseno de tableros para baloncesto
para personas en silla de ruedas. CENDA .
- Martin, C. (1993). “ parálisis cerebral y sistema neuro
motor. Una aproximación educativa”. Madrid: Mec-Cide.
- Martin, f. (Noviembre de 2009). Ocio y discapacidad - el
karate en silla de ruedas. Rincon del Do .
- Martinez, A., & Trejos, J. J. (2001). Influencia de un taller
de recreacion terapeutica en los sintomas del transtorno
de estres postraumatico de un grupo de militares. II Simposio Nacional de Investigacion y Formacion en Recreacion, (págs. 1-7). Bogota.
- Martinez, C., & Ramirez, J. (2007). la pedagogia conceptual como herramienta para desarrollar elementos basicos
del baloncesto en ninos sordos. CENDA .
- Martinez, p. (2000). Integracion de escolares con deficiencia cognitiva y autismo. 1 -162.
- Ministerio de Salud, R. d. (2004). Normatividad Para
Certificar La Discapacidad. Programa Nacional de Rehabilitacion . Programa Nacional de Rehabilitacion .
- Molano, J. (2010). Baloncesto adaptado a poblacion en
condicion de discapacidad cognitiva.
- Molina, A. L. (2007). Autismo, actividad fisica y deportiva. Espacio Logopedico .
- Monge, M. d. (1998). Manual de actividades acuaticas
para ninos con paralisis cerebral infantil. Costa Rica.
- Muños, J. C., & Anton, M. A. (2006). discapacidades
fisicas integracion. integracion en la educacion fisica. España: revista dijital efedeportes.
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
- Naranjo, J., Pullido, Y., Rodriguez, C., & Saenz, Y. (2008).
Adaptacion del deporte del baloncesto convencional para
la poblacion con paralisis cerebral (PC). CENDA .
- O’Connell, M., Lieberman, l., & Petersen, S. (2007). Utilizacion de la imitacion tactil y la guia fisica como estrategias de ensenanza de la actividad fisica a ninos ciegos.
Entre dos mundos (34), 29-35.
- OMS. (2005). Estrategia para la rehabilitación,la igualdad de oportunidades,la reducción de la pobrezay la integración social de laspersonas con discapacidad. suiza:
OMS.
- OMS y OPS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). España: IMSERSO.
- OMS y SHIA. (2002). Community-Based Rehabilitation
as we have experienced it voices of persons with disabilities PARTE 1. Avenue Appia,: OMS.
- OMS, OIT & UNESCO. (2005). RBC estrategia para la
rehabilitacion, la igualdad de oportunidades, la reduccion
de la pebreza y la integracion social de las personas con
discapacidad. Zuisa: OMS.
- Organizacion Mundial De La Salud (OMS). (s.f.). (UPD)
Universidad Polotecnica de Discapacidad y Empleo. Recuperado el 29 de 05 de 2010, de http://www.upc.edu/
ude/particulares/informacion/informacion-genericasobre-discapacidad/el-concepto-de-minusvalia-segun-laorganizacion-mundial-de-la-salud
- Ortiz, J. (2001). Iniciacion a los deportes de aventura
para discapacidtados sensoriales visuales. Efdeportes .
- Perez, C. (2001). Deficiencia Auditiva. III curso “la atencion a la diversidad en el sistema educativo, (págs. 1-15).
Salamanca.
- Perez, C., & Reyes, S. (03 de septiembre de 2009). Terapia Acuatica para ninos con discapacidad motriz. Efisioterapia .
- Plazas, J. (2008). Incidencia de la practica de Karate en el
comportamiento del estudiante sordo. CENDA .
- Rios Hernandez, M. (2005). “Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad”. Barcelona:
Paidotribo.
- Rivas, E. M. (2001). La Recreacion Dirigida Como Terapia En Las Salas De Pediatria Del Hospital Universitario
Del Valle.
- Rivas, E. M. (2001). La Recreacion Dirigida Como Terapia En Las Salas De Pediatria Del Hospital Universitario Del Valle. Centro De Documentacion Virtual En
Recreacion,Tiempo Libre Y Ocio.
- Ruiz, l. (1994). Factores que favorecen el aprendizaje
del deporte adaptado: sobre el conocimiento afectivo y
el deseo de aprender. XVI Jornadas Unisport sobre Educacion Fisica.
- Salas, M. (2009). Actividades recreo-deperotiva como
medio de aceptacion de alumnos oyentes y sordos en el
aula regular. CENDA.
41
des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. des-encuentros, 2011,
Vol 9, P 28-42
Grillo, A. I.; Hoyos, L. A.; Chavarro, D. M. 42
- Salazar, C. (2000). Integracion de escolares con deficiencia cognitiva y autismo. Culturas Escolares Incluyentes,
(págs. 1-162). Bogota.
- Salinas, D. F. (2008). Rehabilitacion en Salud, (2da. ed.).
Medellin, COLOMBIA: Universidad De Antioquia.
- Sanchez, M., & Martin, V. (1988). Educacion fisica y
deportes para minusvalidos psiquicos. Madrid: Gymnos.
- Sancho, J. M. (2004). Planificación deportiva: teoría y
práctica; bases metodológicas. España: Ino Reproducciones SA.
- Temple, V., & Stanish, H. (2008). Actividad fisica en
personas con discapacidad intelectual: algunas consideraciones para America Latina. Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 50 (2),
185-193.
- Valero, A., & Gomez, M. (2005). Propuesta practica de
un taller de atletismo par ala inciacion deportiva en ninos
con discapacidad visual. Efdeportes (85).
- Vasco, u. d. (2008). Guia del usuario. EndNote 2.0 . Biblioteca universitaria.
- Velasco, A. (1999). El Manual De Medicina Física y Rehabilitación Asdrúbal Velasco 1999 venezuela. Venezuela:
Universidad Centroccidental “Llisandro Alvarado”.
- Viceprecidencia de la Republica. (23 de 04 de 2005).
Discapacidad Colombia. Recuperado el 15 de 03 de 2010,
de http://discapacidadcolombia.com/modules.php?nam
e=Content&pa=showpage&pid=47
- Villagra, H. (2005). Las actividades acuaticas para personas con discapacidad en la movilidad: necesidades de un
propuesta holistica. II Congreso Internacional de Actividades Acuaticas , (págs. 301-315). Madrid.
- Vinals, v. (2009). Actividad fisica para personas con discapacidades. 1-9.
- World Health Organization. (2007). technical guide on
community-based rehabilitation and leprosy. Recuperado
el 5 de marzo de 2010, de http://www.who.int/disabilities/publications/cbr/cbrleng.pdf
- Yesner, R. (1999). Tratado de medicina fisica y rehabilitación. España: P.M.A.
- Zuluaga, M. M. (2004). Edufines... una experiencia de
actividad fisica con discapacitados. Educacion fsica y deporte , 18 (1).
La Rehabilitación para Población en Condición de Discapacidad:
Participación del Educador Físico en Equipos Interdisciplinarios
Descargar