universidad rafael landívar facultad de humanidades departamento

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD QUE SE ENCUENTRAN
AFILIADOS A LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE JUBILADOS MUNICIPALES
TESIS
MARÍA JOSÉ RAMÍREZ NORIEGA
Carné: 12486-07
Guatemala de la Asunción, enero de 2012
Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD QUE SE ENCUENTRAN
AFILIADOS A LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE JUBILADOS MUNICIPALES
TESIS
Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades
Por:
MARÍA JOSÉ RAMÍREZ NORIEGA
Carné: 12486-07
Previo a optar al título de:
PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
En el grado académico de:
LICENCIADA
Guatemala de la Asunción, enero de 2012
Campus Central
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Rector
P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.
Vicerrectora Académica
Dra. Lucrecia Méndez de Penado
Vicerrector de Investigación y Proyección
P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
Vicerrector Administrativo
Lic. Ariel Rivera Irías
Secretaria General
Licda.
Fabiola
de
la
Luz
Padilla
Beltranena
AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES
Decana
M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos
Vicedecano
M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria
M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento de Psicología
M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento de Educación
M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de Ciencias
de la Comunicación
M.A. Nancy Avendaño
Director del Departamento de Letras y
Filosofía
M.A. Ernesto Loukota
Representante de Catedráticos
Lic. Ignacio Laclériga Giménez
Representante ante Consejo de Facultad
Licda. Melisa Lemus
ASESOR DE TESIS
Licda. Magda Lorena Cifuentes de Ureta
REVISOR DE TESIS
Lic. Francisco Machuca
4
1
2
3
DEDICATORIA
A Dios: Por darme la oportunidad de llegar a esta etapa de mi vida, porque sé que con su
ayuda y bendición he logrado salir adelante en todo momento, por tomarme de su mano y
cuidarme, la gloria y la honra sean para Él.
A mis papas: Leonel Ramírez y Ana María de Ramírez, gracias papi, gracias mami, por
estar conmigo en cada etapa de mi vida, por apoyarme en mi carrera y brindarme su amor
incondicional siempre, les agradezco de todo corazón el esfuerzo que han hecho para
sacarme adelante, son un gran ejemplo para mi vida, los amo con todo mi corazón.
A mis hermanos: Leonel por darme el ejemplo como hermano mayor, por acompañarme
desde el inicio de mis estudios y estar siempre pendiente de mí, gracias por cuidarme,
Analiz gracias por ser mi eterna compañera y estar conmigo en mis desvelos y madrugadas,
por compartir conmigo muchas alegrías y por tu paciencia. Gracias a los dos por creer en
mí, los quiero con todo mi corazón.
A Paul Juárez: Por brindarme su apoyo, por toda la ayuda, amor y cariño demostrado
durante todo este tiempo, por acompañarme cuando lo he necesitado, y porque siempre
tiene las palabras exactas para animarme, por ser una parte importante en mi vida.
A mi familia: Gracias a todos por su ejemplo y cariño demostrados hacia mí.
A mis catedráticos: Por ser parte fundamental en la formación de mi carrera, muchas
gracias a todos por compartir sus conocimientos conmigo.
A mis amigas: Linda, Odra, Golda, Débora y Samai por acompañarme durante esta etapa
de mi vida y hacer que cada día fuera una aventura.
5
ÍNDICE
Páginas
RESUMEN
I.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 34
2.1 Objetivos ..................................................................................................................... 34
2.1.1 Objetivo General ...................................................................................................... 34
2.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 35
2.2 Elemento de estudio .................................................................................................... 35
2.3.1 Definición conceptual .............................................................................................. 35
2.3.2 Definición operacional ............................................................................................. 35
2.4 Alcances y límites ....................................................................................................... 36
2.5 Aporte ......................................................................................................................... 36
III. MÉTODO ....................................................................................................................... 38
3.1 Sujetos ......................................................................................................................... 38
3.2 Instrumento ................................................................................................................. 38
3.3 Procedimiento ............................................................................................................. 40
3.4 Tipo de investigación y Metodología Estadística ....................................................... 40
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 41
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 68
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 74
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 75
ANEXO ................................................................................................................................ 82
6
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer el estilo de vida que caracteriza a las
personas jubiladas que se encuentran afiliadas a la Asociación Nacional de Jubilados
Municipales, (ANJUM).
Para llevar a cabo la presente investigación se seleccionó una muestra de 50 personas que se
reúnen frecuentemente en esta Asociación.
Las personas jubiladas fueron evaluadas por medio de una encuesta diseñada especialmente para
conocer el estilo de vida que las caracteriza, la cual consta de distintos indicadores que
determinan los factores que influyen en el estilo de vida de las personas evaluadas.
Se concluyó que el estilo de vida que caracteriza a los afiliados a la Asociación Nacional de
Jubilados Municipales se desarrolla de manera satisfactoria en base a los resultados obtenidos en
la investigación, debido a que son una población que se encuentra activa y con deseos de seguir
laborando ya sea perteneciendo a una empresa o con negocios propios.
De tal manera se recomendó la preparación a los jubilados por parte de las empresas y el
involucramiento por parte de las autoridades para la mejora de la atención médica y otros
servicios que se les brindan en nuestro país.
1
I.
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida constituye, en el momento actual y futuro, un reto primordial para la vejez en
general y para la psicología en particular. El hecho de que se inicie a investigar e intervenir en
cuestiones relativas al estilo de vida es un paso fundamental pues de ello salen variados temas de
investigación.
Factores muy diversos, como económicos, sociales, políticos y psicológicos han contribuido a
ello, logrando identificar a la vejez como una etapa con características singulares dentro del ciclo
vital, dando a conocer amplias diferencias individuales y sociales entre el combinado de las
personas mayores. A lo largo de su vida los seres humanos viven una serie de cambios, en donde
atraviesan varias etapas, llegando a su término con la vejez, una época llena de intereses y de
oportunidades, ya que en ella se pueden realizar cantidad de actividades que se han puesto en
pausa durante la vida activa laboral, debido a las prisas y ajetreos propios de la cultura en que
viven, al llegar a este período resulta necesario prepararse para la jubilación, manteniendo un
equilibrio en todas las actividades que lleven a cabo en la vida diaria.
Para la sociedad, actualmente la jubilación es una de las crisis vitales más importantes a las que
se enfrentan los individuos, comienza en la etapa más larga de la vida en donde las personas
tienen que adaptarse a un nuevo rol, y cambiar muchas cosas de su vida pasada por lo tanto es
importante que el envejecimiento sea activo, aunque también con un espacio que permita
revalorizar los talentos individuales.
Asimismo la jubilación también posee aspectos, que estarán en función de los diferentes
individuos, ya que puede significar una mayor libertad y el estar abierto a diferentes opciones y
oportunidades para la realización de proyectos y también el estado de salud física y mental
determinará el bienestar de la persona, y éste influirá en su actitud frente a la misma.
Así, el estilo de vida con que se afronte a la jubilación va a depender de la manera en que cada
uno interprete los diferentes hechos en su vida personal, privada y social.
2
Se realizó la presente investigación con el objetivo de conocer el estilo de vida que caracteriza a
las personas afiliadas a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales.
A nivel nacional varios autores han realizado estudios sobre el estilo de vida, algunos de los
cuales se presentan a continuación:
Canel y Aguilar (2006), investigaron dos grandes logros: el primero consistió en recabar
información por medio de un test de autoestima aplicado a las personas que están dentro del
proceso de la jubilación, dando como resultado que la autoestima se encuentra deteriorada en la
mayoría de los trabajadores manifestándose en que las personas se perciben como sujetos no
aceptados por su institución y su sociedad. El segundo logro fue el haber realizado tres talleres
con estas personas lo que al final permitió que los trabajadores comprendieran, tal como ellos (as)
lo manifestaron en forma verbal y escrita que la jubilación es algo positivo porque van a tener
más tiempo para ellos y sus familias, en donde realizarán actividades que no pudieron hacer
cuando trabajaban, se dedicarán a otras actividades productivas. El tener esta visión de la
jubilación hizo que se aceptarán como personas de la tercera edad productivas, respetables,
queridas y apreciadas por ellas mismas y con las personas que tienen diferentes relaciones. Como
la sociedad guatemalteca necesita que las personas previo a jubilarse y ya jubiladas tenga
autoestima para ser productivas y valiosas dentro del ámbito en el que cada quien se desarrolla,
fue importante realizar este estudio para demostrar como la jubilación afecta negativamente la
autoestima a las personas que están dentro del proceso, para proponer una serie de acciones que
conserven y mejoren el aprecio, la estimación y la valoración del jubilado. Para la Escuela de
Ciencias Psicológicas este estudio representa una oportunidad para incluir dentro de sus
programas, acciones que contribuyan a mejorar la autoestima de trabajadores en proceso de
jubilación.
Asimismo Ortiz (2006), determinó que si existe diferencia en los niveles de estrés en personas
próximas a jubilarse antes y después de recibir el Programa de Desarrollo Integral. El estudio se
realizó con 30 personas seleccionadas al azar, se dividieron en 2 grupos: grupo control y grupo
experimental, cada grupo de los anteriores conformados por 15 sujetos en edades comprendidas
entre 40 y 60 años, de ambos sexos. La investigación fue de modalidad experimental con diseño
3
pre-test y post-test con grupo control. Se utilizó como instrumento el Test EAE Escalas de
Apreciación del Estrés de J.L. Fernández-Seara y M. Mielgo, de las cuatro escalas que lo
conforman se utilizó la Escala G; a través de este instrumento se midieron los niveles de estrés de
ambos grupos, antes y después de recibir el Programa de Desarrollo Integral, en el caso del
Grupo Experimental. El Programa de Desarrollo Integral pretende que la persona que está
próxima a jubilarse adopte una mejor calidad de vida orientando a que ocupen su tiempo en
actividades que beneficien su salud física, mental y emocional, para que el sujeto pueda adaptarse
y desenvolverse adecuadamente en su ambiente social y familiar. Para dicho Programa se utilizó
metodología participativa, por medio de: Testimonios de personas, Talleres, Exposiciones,
Trabajo Individual, Dinámicas de Grupo y Boletines Informativos. La metodología estadística
que se utilizó en la presente investigación fue la Distribución “t Student”, utilizada para muestras
conformadas por 30 o menos sujeto, con un nivel de confianza de 0.05 grados de libertad. El
grupo experimental recibió el Programa de Desarrollo Integral y el grupo control no lo recibió, se
compararon los punteos de cada sujeto antes y después de recibir dicho Programa. Se analizaron
los resultados con la prueba de hipótesis para la diferencia entre medias, basada en la
Distribución “t de Student”. Al finalizar el estudio se concluyó que sí existe una diferencia
estadísticamente significativa del 0.05 en el nivel de estrés de las personas próximas a Jubilarse
que recibieron el Programa de Desarrollo Integral y el nivel de estrés presentado por las personas
próximas a jubilarse que no recibieron el programa de Desarrollo Integral.
Aguilar (2007), realizó una investigación con el objeto de determinar la incidencia de la
depresión en las personas de la tercera edad, en este caso maestros de educación primaria,
jubilados, asociados en la ciudad de Quetzaltenango La depresión es un trastorno del humor
caracterizado por la alteración significativa del estado de ánimo, compuesto primordialmente de
tristeza y ansiedad que se asocia normalmente a síntomas físicos; la depresión no es una parte
normal de envejecer, pero suele ser común entre los adultos de 65 años de edad o mayores. Un
grupo propenso a sufrir depresión son los jubilados del magisterio nacional, pues la edad
cronológica indica ser un punto vulnerable para la misma, es por ello que se trabajó con 50
maestros comprendidos en las edades de 65 a 90 años. Para dicho estudio se utilizó como
instrumento el Test Inventario de Depresión de Beck, aplicado de forma individual. Según los
resultados obtenidos, la jubilación, soledad, trastornos de ánimo, falta de trabajo docente y
4
muerte del cónyuge son las principales causas para darle paso a la depresión. La investigación fue
realizada a través del Diseño Descriptivo, se utilizó como metodología estadística la media
aritmética simple y el método de proporciones para verificar el porcentaje de los resultados
obtenidos. Estos resultados indican que es necesario crear un programa ocupacional que sirva de
apoyo a los maestros que sufren depresión y de esta manera disminuir los niveles de este
trastorno que está latente actualmente.
Kepfer (2008), en su estudio, diferencia entre el estilo de vida del consumidor guatemalteco con
el estilo de vida del consumidor estadounidense, realizó una investigación documental, en la cual
se recopiló información acerca de la historia general de ambos países (Estados Unidos y
Guatemala), el estilo de vida de los habitantes, su comportamiento como consumidor. Abraham
Maslow identificó las necesidades de los seres humanos y las organizó desde las necesidades
básicas hasta las de autorrealización; éstas fueron organizadas por medio de una pirámide, la cual
se utiliza para identificar las necesidades tanto de los guatemaltecos como los americanos. Se
determinó que el consumidor estadounidense es un consumidor propenso a consumir en exceso y
con frecuencia, aunque el producto no satisfaga sus necesidades; mientras que el consumidor
guatemalteco consume productos para satisfacer sus necesidades básicas. Debido a los
fenómenos del consumismo y la globalización, el excedente de recursos del consumidor
guatemalteco a partir de satisfacer sus necesidades básicas, genera una tendencia a imitar el
comportamiento del consumidor estadounidense en cuestión de excesos y frecuencia de compra;
aunque no sea esto útil para el consumidor.
Rodríguez (2008), en el estudio narrativas, elección de pareja y su influencia en el estilo de vida
tuvo como objetivo general, indagar sí las narrativas de amor pueden o no influir en la elección
de pareja y en el estilo de vida de mujeres entre las edades de 25 a 50 años. Así como también se
plantearon algunos objetivos específicos, entre los cuales están los siguientes: identificar sí se da
una influencia de los padres, con respecto a la elección de pareja y de qué manera se va dando.
Otro objetivo es conocer los tipos de interacción que formaron los sujetos de estudio a lo largo de
su vida y por último, explorar las experiencias de relaciones anteriores de pareja que
establecieron dichas mujeres. Para realizar el estudio se hizo uso del enfoque cualitativo,
utilizando una entrevista de 29 preguntas que se dividió en tres indicadores: experiencias
5
familiares, experiencias de amistad y experiencias de parejas pasadas. La muestra se encontraba
conformada por 5 sujetos, todas mujeres y que estuvieran actualmente solteras. A todas ellas se
les realizó la entrevista correspondiente para que la información adquirida sirviera en el registro
de historias de vida y evaluación de experiencias personales a través de la narrativa. Luego se
realizó un análisis claro y conciso de los indicadores y subindicadores encontrados. Los
resultados obtenidos permitieron obtener las siguientes conclusiones: las narrativas de amor
influyen en la elección de pareja se van formando ideas de aquellas personas con las que les
gustaría compartir su vida. También encontró que existe una influencia directa de los padres
hacia sus hijos. Otro dato que se pudo adquirir, es que los tipos de interacción entre las mujeres
del estudio y sus amistades poseen ciertas características semejantes a las que se buscan en una
relación con fines de matrimonio. De la misma forma, las relaciones de noviazgo que
establecieron los sujetos de la muestra no lograron ser satisfactorias, en cierta manera influido por
la historia de amor ideal que cada una tenía y que no se logró complementar a las historias de
amor de sus parejas, o quizá por temor a no querer sufrir, como se pudo observar en las personas
entrevistadas, la mayoría tuvo algunas pérdidas significativas durante su desarrollo, lo cual pudo
ir formando inconscientemente algunas ideas o historias con todas aquellas cualidades que se
perdieron en el pasado y por lo mismo no pudieron encontrar a aquellas personas que lograran
cumplir con esas posibles faltas emocionales que se tuvieron.
Rossal (2008), investigó acerca de los estilos de vida en su investigación titulada relación entre el
desgaste profesional (Burnout) y el estilo de vida de directivos de alto nivel de empresas
aseguradoras y corredores de seguros de Guatemala donde el propósito del presente estudio fue
identificar la presencia del síndrome de desgaste profesional o Burnout y la relación que tiene con
el estilo de vida de gerentes de distintas aseguradoras de la ciudad de Guatemala. Para llevar a
cabo la presente investigación se seleccionó una muestra de 43 gerentes de aseguradoras y
corredores de seguros del país. Los gerentes fueron evaluados por medio de dos instrumentos tipo
cuestionario, que de forma autoaplicada, miden el desgaste profesional y estilo de vida de la
persona. Se concluyó que el desgaste profesional no tiene relación con el estilo de vida que cada
persona lleve, por lo tanto, cada variable es independiente de la otra. Asimismo se encontró al
personal de las aseguradoras y corredores de seguros evaluados en promedio a padecer el
síndrome de Burnout, sin embargo en cada una existe por lo menos una persona que padece el
6
síndrome. De tal manera se recomendó seguir realizando estudios que permitan conocer con que
otras variables se podrían correlacionar el estilo de vida o el síndrome de Burnout así como
también continuar con estudios enfocados a la salud laboral para mejorar y enriquecer la
Psicología Industrial.
Ugarte (2009), en la investigación relaciones entre estilo de vida y salud en el adulto mayor tuvo
como objetivo primordial conocer si existe relación entre llevar un estilo de vida activo y salud
percibida en el adulto mayor. Se creó para tales fines dos cuestionarios. Uno con el objetivo de
conocer el estilo de vida de personas con más de 65 años abarcando diferentes aspectos que giran
alrededor de los siguientes ámbitos: laboral o económico, social, cultural, familiar, político,
religioso y deportivo. El otro cuestionario tuvo como objetivo conocer el estado de salud de las
personas pero independientemente de un diagnóstico médico completando un cuestionario sobre
salud general a criterio de la personas entrevistadas. La muestra fue tomada por personas
jubiladas perteneciente a la “Asociación de Jubilados del Banco de Guatemala, de la
Superintendencia de Bancos y del Fondo de Regulación de Valores”. Los datos fueron
recopilados y analizados dando como resultado que: al realizarse un contraste de medias para
conocer si existía relación entre Nivel Alto de Actividad y Buena Salud en los participantes
siendo los resultados afirmativos. De los resultados se concluyó que la mayoría de personas que
pertenece al rango de Actividad Alta (96%) se auto-perciben con Buena Salud. En cambio, de las
personas con un nivel de actividad “bajo”, el porcentaje que manifestó percibir una “buena salud”
fue del 70%; un 27% percibió su salud como “aceptable”. Se pudo concluir que; el Estilo de Vida
Activo tiene relación con la Salud en el Adulto Mayor, lo que provoca una toma de conciencia en
toda persona de dar importancia a la actividad tanto física como intelectual.
Perea (2010), investigó sobre el estilo de vida que caracteriza a las vendedoras de una agencia de
viajes. Para llevar a cabo la investigación se seleccionó una muestra de 43 vendedoras de las
agencias de viajes ubicadas en la ciudad de Guatemala, las cuales desde el año 1977 se dedican a
asesorar y ofrecer todo lo relacionado con el mercado turístico, actualmente es la empresa líder
en asesoramiento de viajes a nivel centroamericano. Las vendedoras fueron evaluadas por medio
de una encuesta diseñada especialmente para conocer el estilo de vida de las vendedoras; la cual
consta de distintos indicadores que determinaran los factores que influyen en el estilo de vida de
7
las personas evaluadas. Se concluyó que el estilo de vida que caracteriza a las vendedoras de la
agencia de viajes en términos generales se desarrolla de manera favorable en base a los resultados
obtenidos en la investigación. De igual manera se pudo identificar que el factor que más influye
en el estilo de vida de las vendedoras de una agencia de viajes, es el factor familiar y el factor que
más interfiere de manera negativa es la situación actual de las vendedoras. De tal manera se
recomendó seguir realizando estudios que permitan conocer con otros factores el estilo de vida de
las personas así como también continuar con estudios enfocados al estilo de vida para mejorar y
enriquecer la Psicología Industrial.
A nivel internacional varios autores han realizado diversos estudios relacionados con el tema,
entre ellos se encuentran:
Según Díaz (2006), el mundo del trabajo se ha convertido en un punto de referencia para entender
las conductas de los individuos. Los estilos de vida de los individuos han cambiado drásticamente
y se ha alterado global y significativamente la calidad de vida de las personas. Lograr una mayor
satisfacción en el trabajo será un paso positivo a favor de la calidad de vida. El propósito fue
investigar si los estilos de vida están relacionados con la satisfacción laboral. Se define "estilos de
vida" como actividades no relacionas al trabajo que ayudan en la recuperación de energías y en la
motivación y satisfacción en el trabajo. La investigación se enmarca en el contexto personal que
la autora ha vivido de experiencia de una transculturación, desde un sistema agrícola a uno de
industrialización. Se realizó una descripción histórica de los cambios en los estilos de vida que
incluye a los precolombinos, la colonización española y la anglosajona. Se analizó cómo la
transculturación ha tenido efectos negativos y positivos en la comunidad puertorriqueña, así
como la influencia de las distintas culturas en el desarrollo de la personalidad de los
puertorriqueños. Se describió la fortaleza de los puertorriqueños en cuanto a su cultura, lenguaje,
y nacionalidad. Es un estudio de naturaleza descriptiva y correlacional. La muestra es un grupo
de servidores públicos o empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que
participaron voluntariamente con un permiso de la administración de cada agencia. Se
administraron tres instrumentos para recoger información sociodemográfica, así como una Escala
de Estilos de Vida y otra de Satisfacción Total en el Trabajo. Se analizaron los datos y se
8
presentaron alternativas para mejorar los estilos de vida para mayor satisfacción laboral, mediante
un Programa de Mejoramiento Personal.
Asimismo Patiño (2006), realizó una investigación descriptiva transversal con 100 personas
jubiladas seleccionadas por conveniencia de los diferentes grupos de actividad física y
asociaciones de jubilados de la Universidad de Antioquia, con el fin de determinar la frecuencia
de depresión y los aspectos relacionados con esta. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage en el cálculo de la depresión, además de la indagación de algunos aspectos
demográficos, económicos, funcionales, afectivo-familiares y de utilización del tiempo. Se halló
una depresión del 6% en los jubilados estudiados, las más altas se encontraron en el sexo
femenino, en los jubilados más jóvenes y con menos tiempo de jubilación, en las personas que no
desempeñan actividades laborales posteriores a la jubilación, en quienes percibieron su situación
económica entre regular y mala, en los que no presentaron aceptación familiar y entre los
retirados que no practican ejercicio físico y no participan de actividades recreativas, académicas o
culturales. Se encontró asociación estadísticamente significativa principalmente entre la presencia
de depresión y la percepción económica. La depresión hallada en este estudio fue inferior a la de
otras investigaciones, situación que pudo darse por la forma de selección de la muestra o por la
presencia de un posible factor protector común, como es la pertenencia a grupos. Sin embargo,
con este estudio es posible establecer algunas estrategias de intervención para la prevención de
este trastorno en la población de jubilados estudiados; a su vez, puede convertirse en el punto de
partida de futuras investigaciones de mayor envergadura, con la población tanto prejubilada como
jubilada de la comunidad universitaria.
Sanabria, González y Urrego (2007), tuvieron como objetivo establecer la frecuencia de
comportamientos saludables en una muestra de profesionales de la salud colombianos y
establecer si existe alguna relación entre su nivel de acuerdo con el modelo biomédico y su estilo
de vida. Para ello se adaptó el cuestionario de Prácticas y Creencias Sobre Estilos de Vida,
tomado de Salazar y Arrivillaga y se tomó una muestra de 606 profesionales de la salud
voluntarios (500 médicos y 106 enfermeras) en las principales ciudades de Colombia. Se
encontró que sólo el 11,5% de los médicos y el 6,73% de las enfermeras presentan un estilo de
vida saludable y que el principal problema está relacionado con la actividad física y el deporte.
9
No se encontró relación entre el nivel de acuerdo con el modelo biomédico y el estilo de vida de
los profesionales. Se concluyó que esta situación puede estar induciendo en los profesionales,
además de una pobre salud en el futuro, una actitud que no favorece la promoción de hábitos
saludables en sus pacientes y la práctica de una medicina más curativa que preventiva.
Asimismo Aguilón (2008), investigó sobre la relación que existe entre la jubilación y la
depresión en adultos mayores, usando una población de 50 adultos mayores en el área
metropolitana de Monterrey y aplicándoles una modificación de la escala de depresión geriátrica,
se llegó a la conclusión de que sí existe depresión en personas jubiladas de la tercera edad, si
bien, en diversos niveles, predominando el nivel de depresión leve con tendencia a incrementarse.
La investigación muestra que toda la población encuestada presenta algún nivel de depresión,
como factor principal, la jubilación. Como se mencionó en la gráfica general, predomina el 88%
con depresión leve, es importante mencionar que el 2% refleja depresión alta, donde sólo el 15%
de los sujetos han recibido algún tipo de apoyo psicológico y el 85% no lo ha hecho. Con estos
datos se concluye que la jubilación tiene gran influencia para desencadenar la depresión,
ocasionando cambios inestables en la vida de la persona, ya sea en un nivel leve, moderado o
alto.
Alvarenga, Kiyan, Bitencourt y Wanderley (2009), realizaron un estudio cualitativo, con el
objetivo de comprender como el anciano vivencia la jubilación y sus repercusiones en la calidad
de vida. La metodología adoptada fue el análisis de contenido, a partir de categorías temáticas
obtenidas por medio de entrevistas semiestructuradas con ancianos, jubilados, que frecuentan el
Ambulatorio del Servicio de Geriatría del Hospital del Servidor Público Estatal (SP). Fueron
entrevistados 60, individuos, siendo predominante el relato de actitudes positivas frente a la
jubilación. Se observó que el significado atribuido a jubilarse y la capacidad de planificación
fueron determinantes para el modo como la jubilación fue experimentada. Cambio de ambiente,
fin de la rutina y disponibilidad de alimentos aparecieron como factores relacionados a
alteraciones en los hábitos alimenticios y también en el peso corporal. Luego, la jubilación es un
momento de cambios en los aspectos sociales, emocionales y nutricionales de los ancianos y que
repercuten de forma positiva o negativa conforme los significados que le son atribuidos.
10
Duarte (2009), investigó las expectativas de un grupo de personas en condiciones de jubilarse. El
estudio de carácter exploratorio, de seguimiento (follow-up) y descriptivo, fue conducido de
acuerdo con un enfoque de encuesta cualitativa comprensiva. Participaron del estudio 15 hombres
y 15 mujeres (n=30) con edades variando de 40 a 69 años, trabajadores del sector privado, que
presentaron el pedido de jubilación en el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS). Los
datos se obtuvieron por medio de entrevistas semidirigidas y de las notas de campo del
investigador. Ambos instrumentos se utilizaron en dos momentos: con los sujetos a punto de
jubilarse y después de un período de aproximadamente doce meses. Los resultados evidenciaron
sentimientos de inseguridad, derivada tanto de la inestabilidad financiera como de la amenaza de
la pérdida inminente del papel social. La situación de no-trabajo se asocia al envejecimiento en su
connotación negativa, sumándose a la inactividad, el fin de la trayectoria profesional y la pérdida
de las capacidades funcionales.
Según Lizaso, Sánchez, y Reizabal (2009), la jubilación ha pasado de ser un suceso normativo
que acontecía regularmente alrededor de los 65 años de edad a ser un suceso progresivamente
menos normativo y que se presenta bajo diferentes modalidades de retiro laboral. El objetivo de
esta investigación fue estudiar la posible relación entre los tipos de jubilación más habituales y
los diferentes indicadores de la salud psicológica: depresión, ansiedad y satisfacción vital.
Analizar las percepciones y los sentimientos en torno al cambio producido como consecuencia de
la jubilación. Participaron 119 jubilados (el 68,1% de hombres y el 31,9% de mujeres), con una
edad media de edad de 66,5 años, entrevistados individualmente. Los instrumentos utilizados
fueron SPMSQ (Short Portable Mental Status Questionnaire), breve cuestionario para examinar
el estado mental; entrevista “Ad Hoc”, en la que se recogían datos sociodemográficos y aspectos
relacionados con la jubilación; GADS (Goldberg Anxiety and Depression Scale „escala de
ansiedad y depresión de Goldberg‟) para detectar los niveles de ansiedad y depresión; PGC
(Philadelfia Geriatric Center Morale Scale „escala de satisfacción vital‟) con el propósito de
conocer la satisfacción vital, y por último, COOP-WONCA (Darmouth COOP Functional Health
Assessment Charts-WONCA) para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Las
personas que se habían jubilado por enfermedad presentaron unos niveles más altos de ansiedad y
depresión y un menor nivel de satisfacción vital que en el resto de las modalidades de jubilación.
Según el análisis de varianza (ANOVA), sólo se encontraron diferencias estadísticamente
11
significativas (p<0,001) en la satisfacción vital. Realizado el correspondiente análisis de
regresión sobre dicha variable, se encontró un modelo estadísticamente significativo que
aglutinaba cuatro variables predictivas: ansiedad (p<0,001), depresión (p<0,001), nivel de
ingresos (p<0,001) y estado físico (p<0,05), y que explicaban el 46% de la varianza. Nuestros
resultados indican que la jubilación no aparece asociada a la depresión, si bien las personas que
se jubilan por enfermedad disfrutan de una peor salud psicológica. Además, los resultados
hallados en torno a la satisfacción vital apoyan la idea de que la jubilación ha pasado de ser un
suceso normativo a un suceso no normativo, considerando que no parece ser un predictor
fundamental el tipo de jubilación de los sujetos.
Asimismo Ponce, Ramos, Suárez y Rodríguez (2010), ante la problemática social que se plantea
en torno al envejecimiento, la presente investigación se diseñaron la propuesta de un programa
educativo de preparación para la jubilación dirigido a jubilados (as) del municipio Santa Isabel de
las Lajas, Cienfuegos, Cuba. Consto de dos etapas, una diagnóstica (enero del 2007 a junio del
2008) y otra de diseño (de junio de 2008 a enero del 2009); la primera tuvo diseño de
investigación explicativo, transversal, retrospectivo, cuasiexperimental, participaron como
muestra 164 jubilados y tres grupos nominales de actores sociales; se emplearon: encuestas,
cuestionarios, entrevistas, grupo nominal, diagrama Ishikawa, método de Ranqueo, la matriz
DAFO; en la segunda se realizó un diseño de intervención, prospectivo. La metodología que se
siguió fue la planificación estratégica, su validación fue por criterios de especialistas. Se
identificaron los factores socioculturales, familiares e individuales influyentes en la adaptación a
la jubilación y su repercusión psicológica, se constato que no existe en el municipio un programa
de preparación para la jubilación, más de la mitad de los jubilados no están adaptados a la
jubilación. Se diseño un programa educativo de preparación para la jubilación, el cual cumple
con los requisitos establecidos para su diseño y aplicabilidad.
Dadas las investigaciones podemos afirmar que a nivel nacional como internacional, el estilo de
vida, es parte fundamental del buen rendimiento del ser humano, ya que influye en muchos
aspectos de la vida, es un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, y estos en
algunas ocasiones son saludables y en otras nocivas para la salud. En los países desarrollados los
12
estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades y se ven
afectados mayormente en las personas de la tercera edad.
Durante las etapas de la vida, el ser humano se va desarrollando y adoptando su propio estilo de
vida, en el cual se ven grandemente influenciado por diversos factores que pueden ser las
características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales.
Con la finalidad de conocer a profundidad sobre el tema estilos de vida y jubilación, a
continuación se presentan diversos autores que fundamentan el elemento de estudio:
ESTILO DE VIDA
Duncan (1986), afirma que el estilo de vida son procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas
y comportamientos de los seres humanos y grupos de población que conllevan a la satisfacción
de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida y un equilibrio emocional y
físico.
Torroella (2005), en el estilo de vida se pueden adoptar dos filosofías o actitudes fundamentales
de las que depende nuestro desarrollo y destino:
 Una, es el obstáculo principal que impide alcanzar y realizar una vida plena y feliz, o si se
quiere, la condición necesaria para lograr un vida deteriorada, enferma o pésima y
consiste en adoptar la actitud negativa de decirle que no a la vida, temerla o destruirla, lo
que hacemos a veces sin darnos cuenta, inconscientemente, cuando no cumplimos o
realizamos los principios y orientaciones expuestos, para mantenernos en óptima forma y
funcionamiento.
 La otra, es la condición básica, indispensable, para funcionar y mantenernos en forma
óptima en cualquier edad, y consiste en asumir la actitud afirmativa de decirle que si a la
vida, de amar, unirse, vincularse a la vida, también en la tercera edad.
Aldereguía (1995), El estilo de vida, al igual que lo biológico, lo ambiental, lo social y los
servicios de salud son elementos básicos del campo de salud, por estilo de vida se entiende la
13
forma de vivir en general, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en un sentido
más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinada por factores socioculturales y
características individuales, implicando conductas y hábitos que influyen de manera positiva o
negativa en la salud de la persona.
Según Marcos (2007), El modo y estilo de vida está marcado por un sin número de variantes que
incluyen desde el país o región, en el cual viven lo que demarca la cultura, hasta el nivel o estrato
social al cual pertenecen. Si buscamos una definición acerca de los estilos de vida estará
alrededor de la interacción de las condiciones humanas en conjunto con la individualidad propia
y atravesada por factores sociales y culturales. Como podemos ver el estilo de vida es sustentable
en la medida en que incluimos todo el universo social que nos rodea y cómo éste mismo penetra
en nosotros desde la cultura y el discurso.
Rodríguez-Marín y García (1995), Define que el estilo de vida es un conjunto de patrones
conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud y la forma de vida. Por
patrones conductuales entendemos formas recurrentes de comportamiento que se ejecutan de
forma estructurada y que se pueden entender como hábitos cuando constituyen el modo habitual
de responder a diferentes situaciones, estos se aprenden y se adquieren a lo largo del proceso de
socialización del individuo y una vez adquiridos son difíciles de modificar o cambiar.
Son muchas las características que se asocian con los estilos de vida saludables, sin embargo,
Miranda y Bezanilla (2011), mencionan algunas que a continuación se mencionan:
1. La presencia y calidad de grupos de apoyo del individuo. La persona de pocas amistades y
carente de familiares que lo apoyen pueden sufrir emocionalmente o en algunas otras
áreas de su vida (como la laboral al no tener apoyo para el cuidado de los hijos, física al
no contar con alguien que esté al pendiente de los cuando estén enfermos, económico al
no tener a quien recurrir en una dificultad económica).
2. Sucesos o eventos vitales. Las personas que han sufrido determinados sucesos en la vida
tales como la pérdida de familiares queridos o situaciones de separación o divorcio,
tienden a padecer de mayor número de enfermedades y problemas de salud, sobre todo
cuando éstas se enfrentan con dificultades.
14
3. Autoaceptación de las propias potencialidades. La persona puede autoengañarse
sistemáticamente en lo que respecta a su real nivel de realización y establecer un nivel de
aspiración inadecuado de sí mismo y, en correspondencia, una conducta inadecuada.
4. Satisfacción con su vida actual. Un determinado bajo nivel de satisfacción con la vida que
se lleva parece ser uno de los mejores predictores de algunas enfermedades circulatorias.
Esto además asociado al malestar que causa y los problemas que genera en la relación que
establecemos con las otras personas.
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social,
económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso
de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de
mejores condiciones de vida y de bienestar.
Según la Organización Mundial de la Salud (2003), el término estilo de vida, es entendido como
una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socio económicas y ambientales.
Según Mendoza (1990), estilo de vida, es todo aquello que permite ir introduciendo en la manera
de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma
cotidiana, ya sea para mejorar su calidad de vida o para destruirla, en los seres humanos está su
perfeccionamiento o lo contrario.
Según el Diccionario Filosófico de Rosental y Ludin (1981), refiriéndose al estilo de vida, se
plantea que en el mismo se reflejan tanto las condiciones económico-sociales de la vida de la
sociedad como las peculiaridades y las tradiciones de tal o más cual pueblo, sería pues la forma
como se comporta o manifiesta una determinada cultura, por lo que cada pueblo, nación, o aún
diferentes grupos sociales pueden tener diferentes estilos de vida y aún haciéndolo más particular,
una comunidad, una familia o un individuo pueden tener un estilo de vida en particular
dependiendo de sus conocimientos, necesidades reales, posibilidades económicas , etc. Es un
modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la
15
esfera conductual y motivacional del ser humano y, por lo tanto, alude a la forma personal en que
el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.
Según Spector (2008), los estilos de vida representan el conjunto de decisiones que toman los
seres humanos sobre su salud y sobre las cuales ejercen cierto grado de control. Desde este punto
de vista las malas decisiones y los hábitos perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el
propio individuo y de él mismo depende su conservación.
Berger (2002), un estilo de vida saludable nos hace sentirnos bien integralmente, porque
involucra una alimentación sana, ejercicio físico, menos sal y consumo moderado de bebidas
alcohólicas, ya que el consumir alcohol muchas veces nos puede llevar a un desgaste físico y en
la salud, porque van debilitando cada vez más el cuerpo y hace que nuestro estilo de vida cambie.
Valdés (2004), el estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos de
comportamiento cotidianos de una persona, es decir su forma de vida, el estilo de vida es la base
de la calidad de vida, entendida como la capacidad de poder vivir bien, sanos y seguros, con lo
que cada quien tiene a su disposición. Los estilos de vida saludables y seguros dependen de la
capacidad para interactuar con los elementos y situaciones cotidianas y responder asertivamente a
ellos.
Rodríguez (1995), expresa que el análisis de los estilos de vida debe hacerse desde un modelo
que considere al ser humano como punto de corte entre sistemas sociales y microsistemas
orgánicos. El comportamiento individual se produce en la intersección de los dos tipos de
sistemas, de forma que los acontecimientos sociales y los acontecimientos biológicos tienen un
impacto recíproco sobre tal comportamiento y, a su vez, sobre la integridad funcional de la
persona.
El estilo de vida saludable es integral porque involucra la buena alimentación, la recreación, el
sueño, el ejercicio físico, el alimento del espíritu, entre otros factores personales, familiares y
sociales.
16
El mismo autor define que estilo de vida es la capacidad de vivir sanos y seguros, con lo que cada
quien tiene a su disposición, ya que día con día construimos o destruimos la posibilidad de estar
bien, es por esto que necesitamos desarrollar hábitos o habilidades para mejorar nuestra calidad
de vida para obtener salud física, mental y espiritual, en todas las actividades que llevamos a
cabo.
Está demostrado que el estilo de vida de una persona puede ponerla en riesgo de enfermedad o de
muerte, todo esto a causa de una mala alimentación, la falta de ejercicio, el consumo de drogas, el
beber alcohol, y el fumar.
Según Maya, citada por Rossal (2008), define estilos de vidas saludables; como los procesos
sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los seres humanos y grupos
de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el
bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o
de factores protectores para el bienestar de la misma, por lo cual deben ser vistos como un
proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino
también de acciones de naturaleza social. La autora señala que los estilos de vida saludables o
comportamientos saludables, al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes
biopsicosociales, espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de
necesidades y desarrollo humano.
Severo (2010), afirma que por estilo de vida se entiende el modo de vida de las personas, grupos
y poblaciones. Es un conjunto de valores, creencias, actitudes y comportamientos que
caracterizan el modo de vida de las personas, y estos los acompañan durante su desarrollo.
Actualmente, llevar un estilo de vida positivo, tranquilo, una buena alimentación, ejercitándose
constantemente, con pocos comportamientos de riesgo para salud, parece ser el mejor seguro
contra enfermedades, principalmente las mortales como diabetes, cáncer, enfermedades del
corazón y de circulación, lesiones por esfuerzos repetitivos, depresión, ansiedad mayor, etc. Por
lo tanto es recomendado tener buenos hábitos e irlos desarrollando desde la niñez para que
formen parte de nuestro estilo de vida.
17
CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida es un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud,
es poder funcionar ciento por ciento. Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones,
fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas. Desde el punto de
vista psíquico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión
nerviosa y el estrés. Desde el punto de vista emocional, es estar en paz. La persona que mantiene
su calidad de vida es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la sonrisa
propia del que se siente bien en todas sus ámbitos.
Según Palomba (2002), El concepto de calidad de vida representa un término multidimensional
de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida „objetivas‟ y un alto grado
de bienestar „subjetivo‟, incluyendo la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas
sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.
Según la Organización Mundial de la Salud (sf.), la calidad de vida es la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se
trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel
de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno.
Blanco (1997), define a la calidad de vida como: "el grado de satisfacción de necesidades básicas,
bienestar o privación en un periodo de observación.” Esto nos demuestra que mientras más
satisfechos nos encontremos con nosotros mismos y con lo que nos rodea, se extienden las
posibilidades de tener una vida estable y mejorar su calidad.
Annas (1996), la calidad de vida, a pesar de representar un aspecto muy importante para los seres
humanos, es un concepto que, debido a los elementos que lo determinan, resulta difícil de definir
y de medir, ésta se asocia con condiciones objetivas del entorno, excluyendo todo aquello que
emana tanto de las relaciones sociales que determinados espacios posibilitan, como de las
expectativas de desarrollo y de las percepciones de los sujetos. Todos ellos son elementos
inherentes a una acepción más actualizada de la calidad de vida.
18
Para Schalock (1999), la investigación sobre calidad de vida es importante porque el concepto
está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de la
sociedad, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. No
obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos, que
propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de
técnicas de mejora de la calidad.
Gildenberger (1978), la calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo
de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas
las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades
materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). El nivel de vida es un concepto
estrictamente económico y no incluye las dimensiones ambientales y psicosociales. El mismo
autor define que la calidad de vida, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel
de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside
en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias
laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.
Soto (s.f.), el concepto de calidad de vida se define como tanto en función del acceso que tiene la
persona a satisfactores materiales como son la alimentación, salud, vivienda, acceso a agua
potable, disfrute de energía eléctrica, como los culturales que son el sentido de pertenencia a una
comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas. Con
ello, se quiere dejar claro que la calidad de vida no sólo es una cuestión material, sino también
cultural y de valores. La calidad de vida es un proceso dinámico de una persona u hogar
determinados, que cambia constantemente y de forma casi imperceptible.
Felce y Perry (1995), la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de
vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas
condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir,
Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la
satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de
19
vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas
personales
Con calidad de vida, se hace referencia al bienestar individual en las cinco dimensiones de la
salud: física, mental, emocional, social, espiritual y su relación con grupos sociales o
comunidades específicas, con la integración familiar, la participación comunitaria activa y
también la interacción con el ámbito ocupacional, de esto se puede saber en general como es el
estilo y calidad de vida que llevan los seres humanos, y en que grado puede ser funcional para los
mismos.
Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), la calidad de vida, se define de la
siguiente manera:
1. Social, con esto se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la
salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad
pública, el ocio, la comunidad en que viven y la vivienda.
2. Psicológicos, mide las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de
determinadas experiencias vitales.
3. Ecológicos, miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente.
Según Gómez y Sabeh (s.f.), Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida
de calidad varían en función de la etapa evolutiva, es decir que la percepción de satisfacción se ve
influida por variables ligadas al factor edad. Ello ha dado lugar al análisis de los diferentes
momentos del ciclo evolutivo: la infancia, la adolescencia y la vejez.
 En la infancia y la adolescencia los estudios consideran, en función de la edad, cómo
repercuten situaciones especiales (la enfermedad crónica particularmente: asma, diabetes,
por ejemplo) en la satisfacción percibida con la vida.
 En la tercera edad los estudios han prestado especial atención a la influencia que tiene
sobre la calidad de Vida, las actividades de ocio y tiempo libre, el estado de salud física, y
los servicios que reciben las personas mayores.
20
Dulcey-Ruiz (2000), define la calidad de vida, como la percepción del individuo desde su
posición de vida en el contexto de cultura y sistema de valores en los cuales convive en relación
con sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones.
Amat, León, Franco y Basan (1989), definen la calidad de vida como "la satisfacción que
experimentan los individuos como resultado de su participación en las actividades que realizan en
el medio familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal y nacional, en relación con las
cuales se ejercitan sus capacidades humanas y desarrollan su personalidad".
Por lo tanto la calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y
satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o
sensación positiva de su vida. La realización personal es muy subjetiva, ya que se ve
directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.
CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ
En el Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002), se establece que
la calidad de vida en la vejez depende de los progresos que se logren en tres áreas prioritarias: las
personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar y la creación de entornos
propicios y favorables.
Según la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (2002), identifica tres ámbitos de
desafíos en relación a la calidad de vida en la vejez:
1. A nivel de mercado, el aumento de las personas mayores provoca modificaciones tanto en
la oferta y demanda de bienes y servicios como en el trabajo.
2. A nivel de sociedad, genera nuevas formas de organización de la familia y diversas
respuestas de la comunidad a los nuevos desafíos de bienestar.
3. A nivel de Estado, provoca nuevas tensiones sociales surgidas de las necesidades de
financiamiento de los sistemas de seguridad social, de los cambios en las relaciones de
dependencia económica entre generaciones y de la competencia intergeneracional por los
puestos de trabajo.
21
Guzmán (2006), La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Cada sociedad
establece el límite de edad a partir del cual una persona se considera mayor o de edad avanzada;
sin embargo, la frontera entre la etapa adulta y la vejez está muy relacionada con la edad
fisiológica. En general, la edad establecida se correlaciona con la pérdida de ciertas capacidades
instrumentales y funcionales para mantener la autonomía y la independencia, lo que si bien es un
asunto individual, tiene relación directa con las definiciones normativas que la cultura otorga a
los cambios ocurridos en la corporalidad, es decir, la edad social.
El mismo autor continua afirmando que la vejez puede ser tanto una etapa de pérdidas como de
plenitud, todo depende de la combinación de recursos y la estructura de oportunidades
individuales y generacionales a la que están expuestos los individuos en el transcurso de su vida,
de acuerdo a su condición y posición al interior de la sociedad. Esto remite a una conjugación de
la edad con otras diferencias sociales, tales como el género, la clase social o la etnicidad, que
condicionan el acceso y disfrute de dichos recursos y oportunidades.
Agudelo (1992), el envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente
relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital.
Martín y Pastor (2009), han clasificado nueve dominios que representan significativamente los
elementos sociales, ambientales, poblacionales que más influencian la calidad de vida y el
bienestar de la población de la tercera edad y podrían clasificarse en:
1. Aspectos del ambiente físico, biológico, referidos a los elementos del ambiente natural, en
que se vive: el clima, condiciones geográficas, nivel de vida de la comunidad: grupos,
familias, individuos.
2. Elementos del ambiente social que se refieren a todos los elementos que conforman lo que
llamamos “sociedades de tipo humano” que implican estructuras, funciones, actividades,
relaciones, familia, convivientes, seguros sociales, reposo, deporte, vida cultural y
artística, distracciones.
3. Bienes y servicios disponibles en relación a la situación económica, personal y familiar.
4. Seguridad
de
las
personas,
Tipos
de
estilos
de
vida: hábitos,
costumbres,
comportamientos, creencias.
22
5. Igualdad o desigualdad de oportunidades sociales y grado de participación de la población
en los asuntos sociales y comunitarios.
6. La accesibilidad física, geográfica, económica, cultural, educacional, artística, empleo y
trabajo, vivienda, etc.
7. La percepción objetiva y subjetiva de la calidad de vida y el bienestar por el individuo y la
comunidad.
8. Situación de salud (nivel-estructura) individual y colectiva.
9. Desarrollo de la personalidad, cultura y educación, trabajo y empleo, situación
económica, personal y familiar
Lammoglia, (2008), la satisfacción de vida de los adultos mayores se define según los siguientes
criterios: satisfacción en las actividades diarias, significado de la vida haciéndose responsable de
la misma, percepción del logro de metas de vida, autoimagen y buena actitud hacia la vida.
Levy (1998), habla sobre el estilo de vida en la vejez, la recepción del impacto de las
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales y el modo de concebirlas y situarse frente a
ellas pueden enfocarse como el producto de elaboraciones previas. Así, el estilo de vida de quien
envejece estaría en relación con la posibilidad de que esta etapa de vida forme parte integrada de
un proyecto de vida autónomo, en una vía de reconocimiento identificación de sí mismo. Es decir
que a medida que quien envejece experimenta los cambios que se van sucediendo, debe ir
modificando activamente y reconstruyendo las expectativas de vida futura y las interpretaciones
acerca de la vida pasada.
Monchietti (1996), "El envejecimiento es, entonces, la prolongación de un proceso, una sucesión
de cambios en un sistema que pierde y recupera el equilibro en cada instante". El paso del tiempo
supone la necesidad de asumir nuevos roles y por ende resignar otros que hasta algún momento
se ocuparon; pero esos roles nuevos pueden ser tan participativos como los de antes o aún más.
Lorda y Sánchez (1993), para definir el concepto de calidad de vida para personas ancianas,
formularon cinco categorías generales:
23
 Bienestar físico: refiriéndose a la comodidad en términos materiales, de higiene, salud y
seguridad.
 Relaciones interpersonales: en cuanto a las relaciones familiares, y el envolvimiento
comunal.
 Desarrollo personal: relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual,
autoexpresión, actividad lucrativa y autoconciencia.
 Actividades recreativas: para socializar y buscar una recreación pasiva y activa.
 Actividades espirituales: asistir a una iglesia, pertenecer a un grupo religioso, comunión
con Dios.
TERCERA EDAD
El termino tercera edad hace referencia a individuos mayores y jubilados, normalmente a partir
de los 60 años o más, el envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que
cada persona experimenta con diferente intensidad. Este grupo de edad está creciendo en la
pirámide de población o distribución por edades en la estructura de la población, la baja tasa de
natalidad y la mejora de la calidad de vida y la esperanza de vida son las causas principales que
producen este hecho.
Asimismo vemos que la población de adultos mayores se enfrenta a carencias físicas y
económicas, lo que hace cada vez más difícil su vida en condiciones adecuadas. La tarea es
descubrir cómo lograr que la mayoría de las personas llegue a la adultez mayor en las mejores
condiciones, manteniéndose autónomas el mayor tiempo posible. Es esperable que quienes
envejezcan deban enfrentar un tiempo indeterminado en el que deberán depender de terceras
personas, sin embargo, la dependencia debiera corresponder sólo al último período de la
existencia.
Según Rocha (2007), la tercera edad tiene como comienzo cronológico el retiro de la actividad
laboral, pero en realidad los cambios comienzan algunos años antes, varía de cultura en cultura y
de período histórico en período histórico. Es decir, es tan plural como las condiciones en las que
se vive y de las que se proviene.
24
Debert (1998), es una etapa en que las personas deben abrirse a lo nuevo, a las formas de
relacionarse (con la pareja, la familia, con la comunidad), rescatar antiguos proyectos de vida e
iniciar otros, involucrarse en el aprendizaje de nuevas habilidades, etc. La categoría tiende a
oponerse a la concepción de vejez asociada a la decadencia y la declinación. Al contrario, ofrece
un sentido de neutralidad al representar a los viejos, al tiempo que refuerza la idea de progreso o
avance. Presupone un sentido continuo, de etapas progresivas – 1ª, 2ª, 3ª – más no
necesariamente en descenso. Evidentemente, la expresión tercera edad tiene su historia
relacionada con las intenciones de cambiar las connotaciones negativas existentes en torno a la
vejez, afirmando esta etapa como la más propicia para la autorrealización, dada por la supuesta
ventaja de la experiencia de vida acumulada. Claro está que la tercera edad está comprometida
con un ideal de transformación del envejecimiento en un problema social, donde son necesarias
nuevas definiciones, nuevas formas de categorización que opongan un nuevo vocabulario a un
antiguo modo de tratamiento de los viejos.
Según la Organización Mundial de la Salud (2003), la frontera entre la edad media y la tercera
edad es difícil definir por lo que no lleva el mismo significado en todas las sociedades. Personas
pueden estar consideradas como miembros de la tercera edad por ciertos cambios en sus
actividades o papel en la sociedad. La mayoría de los países desarrollados han aceptado la edad
cronológica de 65 años como su definición de tercera edad, pero igual que muchos conceptos
occidentales, no adapta bien a la situación en el tercer mundo. Mientras que la definición es algo
arbitrario, muchas veces se asocia con la edad de elegibilidad para beneficios de pensión.
Roebuck (1979), considera él último periodo de la vida y comprende entre los 65 y los 70 años,
existe una fase previa denominada presenilidad, que se inicia con la menopausia en la mujer y la
andropausia en el hombre. Se manifiesta en diversos niveles y tenemos:
Físico Químico: Aquí sobresale la disminución general de las hormonas que llevan a una merma
en las funciones energéticas del organismo. Así encontramos una disminución de las hormonas
tiroideas que llevan a una baja general en los procesos energéticos y metabólicos del cuerpo; se
altera la glándula paratiroides y ella causa modificación en el calcio, los huesos se hacen
osteoporóticos y se fracturan fácilmente; hay una baja en las hormonas sexuales lo que trae una
25
disminución en el impulso sexual; disminuye la acumulación de agua y ello hace que la piel
pierda turgencia y se arrugue; la digestión es más lenta; hay una disminución en la agudeza visual
y auditiva, también de la fuerza motriz y la elasticidad de los tejidos, todo ello genera cambio
en la apariencia corporal.
Psicológico: Aquí se presenta una disminución de las actividades cognoscitivas como el
pensamiento, la memoria, la atención, la imaginación que culmina con la aparición de la
demencia senil;
esto se debe a atrofia de las neuronas que son sustituidas por células de
neuroglia.
Social: La pérdida de familiares, amigos, ocupación, posición social, lo lleva a un status o una
conducta dominada por el aislamiento; el complejo generacional que todavía persiste en la
cultura, los aísla del resto de la población.
Existencial: En este nivel el principal problema es la falta de proyecto de vida; es la etapa de la
vida con mucho pasado, muchos recuerdos pero sin planes a futuro, ya no se espera nada solo la
muerte.
López (1988), la crisis y el suceso normativo que implica la tercera edad puede llevar consigo
desadaptación, aunque tal situación tan sólo sea transitoria e incida más en los primeros
momentos de la jubilación, hasta que se asume la nueva realidad y se encaja en ella, porque
ciertos problemas, como por ejemplo los relacionados con la soledad, con el sentirse solos, y la
presencia de factores negativos que ello lleva consigo.
El mismo autor asegura que su explicación causal estaría representada por variables de distinta
índole para ambos grupos. En los varones podría estar relacionado con la pérdida del rol del
trabajo y actividad reglada y los correlatos de poder y satisfacción que ello comporta, con la
ausencia de planificación del tiempo libre, con toda una filosofía de valores de autorealización
que se canalizan a través del trabajo, etc. En la mujer puede estar unido a una situación de nido
vacío, al sentimiento de inutilidad al no tener definido claramente su rol a partir de la ausencia de
realización personal cuando los hijos dejan de depender directamente de ella.
26
Rosow (1965), en la tercera edad, la socialización continua mediante la interiorización de nuevos
valores y formas de conducta con la presencia de cambios en las posiciones personales y roles,
etc. En esta dirección la socialización se refiere también a cómo el proceso de relacionarse llega a
generar un control internalizado de la conducta social.
JUBILACIÓN
Anónimo (s.f.), la jubilación es una prestación de carácter económico, que se concede al
beneficiario cuando a causa de la edad, cesa en el trabajo, sea por cuenta propia o ajena. Su
finalidad es proteger la ausencia de ingresos que se produce por el cese en la actividad laboral. El
cese en el trabajo es siempre voluntario, no obligatorio por el cumplimiento de una determinada
edad. Se va a fijar una edad mínima para acceder a la pensión de jubilación sin que el
cumplimiento de dicha edad suponga automáticamente la jubilación forzosa. No obstante, aunque
se debe partir del concepto de jubilación como un derecho y no como un deber del trabajador,
éste puede verse compelido a aceptar la extinción de su contrato cuando el Convenio Colectivo
así lo prevenga. Asimismo señala también los requisitos para obtener la pensión de jubilación:
1. Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta en el momento del hecho causante,
en la Seguridad Social, no obstante el trabajador que no se halle en alta en el momento del
hecho causante, podrá tener derecho a la jubilación siempre que cumpla dos requisitos:
tener cumplidos los 65 años y tener cubierto el periodo mínimo de cotización.
2. Haber cumplido la edad mínima de jubilación, como norma general se establece en 65
años de edad. Existen excepciones que permiten disminuir la edad de jubilación sólo para
trabajadores en alta o en situación asimilada a la de alta en determinados supuestos.
3. Tener cubierto un período mínimo de cotización, este periodo mínimo se establece en 15
años de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los 15 años anteriores
al momento de generarse el derecho. Si se accede a la pensión desde una situación de alta
o asimilada al alta, sin obligación de cotizar, dicho periodo de 2 años, deberá estar
comprendido dentro de los 15 anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar.
4. Que se produzca el hecho causante, se producirá como regla general, para los trabajadores
que se encuentren en situación de alta, el día del cese en el trabajo por cuenta ajena.
27
Akerman (2010), asegura que la jubilación puede llegar a eliminar de golpe los estímulos que son
indispensables para motivarse ante la vida. Es un cambio brusco y total, que afecta a la esfera
socio-profesional y familiar de forma violenta y que puede conducir al individuo a un estado de
frustración y desmotivación, que son fuente de profundo estrés y causa probable de una futura
depresión. El papel que la persona desempeñaba en la sociedad (empleado, directivo, artesano,
etc.) o la consideración social que generaba la profesión, así como la seguridad que ofrecía su
salario mensual, se vienen abajo. El estrés y la tristeza interior son agravados por las siguientes
causas:

El jubilado se ve frecuentemente marginado en los sectores activos de la sociedad, son
desplazados al terreno “de otros jubilados”.

Los modelos de lenguaje usados habitualmente en la sociedad son marcadamente
peyorativos hacia el colectivo: “viejo verde”, “carcamal”; etc.

El decaimiento del vigor sexual aumenta su frustración. En la mayor parte de los casos
esta pérdida de vitalidad sexual viene determinada por el estrés desencadenado a raíz de la
mala adaptación psíquica del individuo desde su jubilación.

Pérdida de la motivación de cara al futuro, lo que aumenta la sensación de frustración.
Por lo tanto el mismo autor señala que la jubilación resultará más traumática en aquellas personas
en las que el trabajo era su única motivación y prioridad en la vida. Este enfoque exclusivo
proyectado en el trabajo es debido a que casi nunca se prepara una alternativa válida para después
de la jubilación. No se promueven ni se buscan alternativas post-laborales.
Meléndez (2010), La jubilación es un proceso continuo que pasa por una serie de seis etapas que
nos pueden dar una idea sobre cómo se desarrollarán las relaciones sociales. Las cuáles son las
siguientes:
1. Prejubilación. Se caracteriza porque el individuo se orienta hacia sí mismo, hacia la idea
de jubilarse. Durante esta etapa se habla sobre cómo podrá ser la jubilación, fantaseando
sobre el tema en algunas ocasiones.
28
2. Jubilación. Que puede conducir a tres tipos de vivencias alternativas: luna de miel,
continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina y la de descanso.
 luna de miel: el sujeto intenta realizar todo lo que había deseado antes y no podía
hacer. Es un período eufórico. No lo atraviesan todos:
 continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina: se continúa en
contacto con actividades y grupos anteriores a la jubilación, variando únicamente
el tiempo de dedicación, que ahora es mayor.
 descanso: algunas personas entran en esta fase a partir del momento de la
jubilación. Se caracteriza por una reducción temporal de la actividad, de manera
opuesta a la que se produce en la luna de miel.
3. Desencanto y depresión, que tiene lugar cuando el sujeto percibe que sus fantasías
(agradables) sobre la jubilación no se producen.
4. Reorientación en la cual se reevalúa la situación y se construyen percepciones realistas de
la jubilación (ni todo es positivo, ni todo negativo). En la quinta etapa, las personas
desarrollan un estilo de vida rutinario que en muchos casos conduce a la satisfacción en
tanto que indica que se ha logrado una estabilidad.
5. Por último, en la fase final, el rol de jubilado pierde relevancia en tanto que ya está
plenamente asumido o es sustituido por otros roles, por ejemplo el de enfermo, o el de
abuelo
que
colabora
en
casa.
Según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Acuerdo Número 1135 (1977), indica en el
artículo 9 los requisitos de los jubilados por vejez, tienen derecho a pensión de vejez el miembro
del Plan que reúna los requisitos siguientes:
1. Haber cumplido 55 años de edad;
2. Haber contribuido un mínimo de 180 meses al Plan; y,
3. Terminar su relación con el Instituto.
29
Mientras que en el artículo 10, se señala el monto de la pensión, el monto de la pensión mensual
de vejez, se determina con base en el tiempo de servicio en el Instituto y la edad en años
cumplidos del miembro del Plan al inicio del pensionamiento, otorgándose la pensión en los
porcentajes establecidos en la tabla de porcientos de salarios.
Según el artículo 114, de la Constitución Política de la República de Guatemala, (1985), en su
título revisión a la jubilación, se establecen los beneficios que deben gozar los trabajadores del
estado, cuando un trabajador regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de inmediato,
pero al terminar la nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la revisión del expediente
respectivo y a que se le otorgue el beneficio derivado del tiempo servido y del último salario
devengado, durante el nuevo cargo. Conforme las posibilidades del Estado, se procederá a revisar
periódicamente las cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos.
Asimismo en el artículo 115, señala la Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social a jubilados. Las personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del
Estado e instituciones autónomas y descentralizadas, tiene derecho a recibir gratuitamente la
cobertura total de los servicios médicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
En conclusión se puede decir que envejecer es un proceso natural, genéticamente programado,
de transformaciones no solo biológicas si no también psíquicas, con amplias repercusión en la
esfera de relación del individuo. Hasta el momento es irreversible y se comporta de manera
distinta en cada ser humano. No sigue pautas definidas. Envejecer requiere esfuerzos adaptativos
especiales en función de las modificaciones que se vayan operando tanto en el sujeto que
envejece como en su entorno y en su estilo de vida.
El comportamiento durante la vejez depende de ciertas condiciones biológicas y sociales. Sobre
él influyen valiosos factores como: la salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud es un factor
importante ya que muchas personas de edad se encuentran apartadas por la acumulación de
enfermedades crónicas. La situación económica es otro factor limitador, ya que limitan a los
gastos de las personas. La existencia de apoyos sociales contribuye al nivel de actividad.
30
En conjunto, los factores procedentes del medio social que son susceptibles de influir en el grado
de actividad resultan desfavorables a la vejez. El estilo de vida se halla principalmente
determinado por los estilos, hábitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la vida y que continúan
en la vejez.
La jubilación es el cese obligatorio de la actividad laboral de una persona, los criterios que
establecen la edad de jubilación obligatoria no tienen nada que ver con la fisiología de la persona.
Esta edad es un valor elegido de forma arbitraria por criterios económicos y políticos.
SITUACIÓN DEMOGRAFICA
Anónimo (2006), de acuerdo a datos oficiales, en Guatemala en el año 2002 existía una población
de 713,780 adultos mayores, significando el
(6.3 % de la población total) y que según las
proyecciones en el año 2025 llegarán a ser más de 1,429.230 lo cual representará el 7.3% y en el
año 2050 la tasa de crecimiento de la población envejecida será 3,625,000 significando el 13% de
la población total guatemalteca.
Según el Instituto Nacional de Estadística los adultos mayores entre los 60 a 69 representan el
50% del total de la población, siendo esta todavía una población activa. Desglosada la
información, las mujeres adultas mayores representan el 50.34% que equivalen a 359,365 y los
hombres adultos mayores representan el 49.65 % equivalente a 354,415. Los departamentos con
más índice de población adulta mayor es el departamento de Guatemala con un 24%; esto
posiblemente se debe a que se encuentra centralizados la mayoría de servicios, otro de los
departamentos con mayor índice es San Marcos con 7.4% y Huehuetenango 6.8%, mientras los
departamentos con menos índices de adultos mayores son: El Progreso con 1.6 % y Baja Verapaz
con 1.9 %, y el departamento que tiene más mujeres adultas mayores en el área rural es Alta
Verapaz con 7.6 %.En Guatemala, del 100% de la población adulta mayor, aproximadamente el
8%, recibe una pensión o viven de su propia renta, lo cual constituye que el 92% de la población
no tienen cobertura social.
31
ASOCIACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS MUNICIPALES (ANJUM)
Según Figueroa (2000), esta Institución fue fundada en 1984, el 7 de marzo de 1985 se presentó
el primer proyecto de los Estatutos a la Secretaría del Ministerio de Gobernación, el 10 de mayo
se recibió con modificaciones sugeridas; nuevamente se presentó el 23 de mayo y, el 6 de mayo
solicitó el reconocimiento de su personalidad jurídica y la aprobación de los estatutos; sin
embargo es hasta el 11 de diciembre de 1986 cuando lograron sus aspiraciones organizativas: la
aprobación de sus estatutos con el Acuerdo Gubernativo 888-86. El acta de fundación fue
redactada el 1 de septiembre de 1984, estableciendo como finalidad de la Asociación la defensa
de los intereses comunes de los jubilados municipales del país y al logro de la superación socio
económica, encaminando sus esfuerzos a la prestación de ayuda mutua a todos los agremiados en
condiciones precarias o que necesiten asistencia de sus compañeros, promoviendo entre sus
miembros la fraternidad.
El 5 de noviembre, 1990, se les facultó para gestionar ante el IGSS, funcionar con aportaciones
de sus socios y donaciones de personas e instituciones extranjeras, formando así su patrimonio.
De acuerdo con sus estatutos, la ANJUM "es una entidad mutualista, apolítica, no lucrativa, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y sin discriminación de razas ni credos religiosos, con
domicilio central en el departamento de Guatemala y con sede en la ciudad capital de Guatemala.
Todos, residentes en la capital y fuera de ella, tienen los mismos derechos: pueden intervenir en
las deliberaciones de la Asamblea General con voz y voto, elegir y ser electos en cualquier cargo;
disfrutar de los beneficios establecidos por la Asociación; presentar por escrito ponencias de
beneficios para la Asociación, obtener en momentos de urgencia, el apoyo inmediato de la
Asociación, que puede consistir en:
a) Ayuda económica o médica en caso de enfermedad grave propio o de algunos de sus
familiares cercanos
b) Ayuda en especie cuando se compruebe un estado real de pobreza que amerite la ayuda
solicitada y
32
c) Ayuda legal cuando se establezca que el asociado por situación económica no puede resolver
conflictos legales propios o de algún familiar cercano.
La ANJUM otorga muchos beneficios a sus socios:
 Ayuda económica en caso de fallecimiento de un/a socio/a, la cual es recibida por el
beneficiario que aquel haya indicado; del mismo modo, ayuda en efectivo al socio en caso
de fallecimiento de su hijo o de la esposa (o esposo si es mujer).
 Se dan muletas y bastones a los socios que los necesitan y, de la misma manera, se dan en
préstamo sillas de ruedas por todo el tiempo que el asociado las necesite.
 En la sede de la Asociación, hay servicio médico gratuito para los afiliados y para las
viudas de los ya fallecidos; servicio médico a domicilio en caso de que el socio se
encuentre imposibilitado de asistir a la clínica.
 Además hay servicio de biblioteca puesto a disposición de la niñez y juventud.
 Como parte del arte y la recreación, han logrado formar un grupo marimbístico que ofrece
sus servicios a asociados y público en general.
 La sede de la ANJUM, ubicada en la 3a. avenida 0-67 zona 2, ciudad, cuenta con los
servicios de secretaría, cocina, sanitarios, oficina del presidente y salón para reuniones,
además de la biblioteca y la clínica médica, además tienen los servicios básicos: agua, luz,
teléfono.
En general, las instalaciones de la ANJUM, se encuentran en buenas condiciones, cuentan con los
servicios necesarios y proporcionan buen servicio a sus asociados. Pueden ingresar civiles y
militares, jubilados, esposas e hijos de los jubilados, funcionarios que hayan aportado, etc.
33
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la
humanidad. Es un reto que hay que afrontar, ya que en estos días es posible llegar a la tercera
edad y hay que envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla como una realidad
que afecta a una parte de la población.
Nos encontramos con distintas concepciones de vejez. Hay una vejez cronológica que en realidad
se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, por lo tanto se dice que es a partir de los 65 años.
En la actualidad la jubilación es considerada como un período por el cual atraviesan la mayoría
de personas, consiste en que alcanzada la edad establecida, se finaliza el trabajo por cuenta ajena
o propia, poniendo fin a su vida laboral ya que pasan a un descanso obligatorio, del cual reciben
una pensión mensual solo si se trabajó a lo largo de su vida para el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social o el estado.
Este período de vida para las personas es considerado como un cambio drástico, puesto que
afecta en su vida laboral, profesional, privada, así como en su salud mental y física, induciendo
numerosos cambios en su estilo de vida y presentándose diferentes etapas las cuales debe
atravesar, creando nuevas expectativas del entorno en el que viven, dando la misma un giro
trascendental en la historia de las personas.
Por lo tanto surge la siguiente interrogante ¿Cuál es estilo de vida de las personas de la tercera
edad que se encuentran afiliados a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales?
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
Establecer el estilo de vida de las personas de la tercera edad que se encuentran afiliados a la
Asociación Nacional de Jubilados Municipales
34
2.1.2. Objetivos Específicos
2.1.2.1
Identificar las principales actividades que efectúan las personas de la tercera edad para
llevar a cabo los diferentes estilos de vida.
2.1.2.2.1 Determinar si existe diferencia en las actividades que realizan los jubilados según su
género, condición social o cultural.
2.2 Elemento de estudio
Estilo de vida vinculado a la etapa de la jubilación.
2.3.1 Definición conceptual
Estilo de Vida
Rodríguez-Marín y García (1995), definen el estilo de vida como un conjunto de patrones
conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud, formas recurrentes de
comportamiento que se ejecutan de forma estructurada y que se pueden entender como hábito
cuando constituyen el modo habitual de responder a diferentes situaciones.
2.3.2 Definición operacional
Estilo de Vida
Dentro de la investigación estilo de vida, se entendió como los factores que benefician o
perjudican a las personas con más de tres años de jubilación, en base a su comportamiento o
hábitos con los que desarrolla su manera de vivir y se diferencia de las demás personas, por lo
que fueron utilizados distintos indicadores los cuales evalúan diversas áreas como lo son:
 Familiar: miembros que integran su familia, actividades que realiza en familia. Se
controlará por medio de los siguientes ítems: 1, 2, 4, y 6.
 Social: relaciones interpersonales, pasatiempos. Se controlará por medio de los siguientes
ítems: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 24, 25 y 26.
 Cultural: costumbres de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Se controlará por medio de los siguientes ítems:
3, 7, 8, 11, 14 y 22
35
 Salud: enfermedades, estrés, ejercicio físico, chequeos médicos. Se controlará por medio
de los siguientes ítems: 3, 12, 13, 20, 21 y 22.
 Educación: nivel y preparación académica. Se controlará por medio de los siguientes
ítems: 14, 16 y 17.
 Socioeconómico: clase social y estrato social a la que pertenecen. Se controlará por
medio de los siguientes ítems: 9, 10, 17, 19 y 27.
2.4 Alcances y límites
El alcance de esta investigación fue detectar el estilo de vida que llevan las personas jubiladas,
que se encuentran afiliadas a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales (ANJUM). Al
mismo tiempo este estudio fue un medio de ayuda y orientación para conocer a fondo sobre la
actual situación que atraviesan las personas jubiladas.
La investigación se limitó a un grupo de personas de la tercera edad que asisten a la Asociación
Nacional de Jubilados Municipales (ANJUM), los resultados no se pueden generalizar a personas
de otras entidades. Dentro de las limitaciones encontradas en el estudio estuvo el tiempo utilizado
por parte de los jubilados para contestar el cuestionario.
Asimismo otra de las limitaciones encontradas fue, la negativa del Centro de Atención Médica
Integral para Pensionados CAMIP, para realizar la presente investigación, debido a que no se
cuenta con el convenio de trabajo con la Universidad Rafael Landívar, indicaron que solamente
realizan investigaciones en esta institución los estudiantes de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
2.5 Aporte
Dar a conocer a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales, (ANJUM), ya que no es muy
visitada según refieren los asociados.
Otro aporte importante de esta investigación radicó en conocer el estilo de vida de las personas
jubiladas, asimismo saber cuáles son las actividades sociales, familiares, físicas y mentales, que
36
realizan luego de esta fase por la cual atraviesan. Y así de esta manera poder ayudar a nuestra
sociedad concientizando acerca de los cambios que padecen estas personas al ser retiradas de su
trabajo y al quedar inactivas de su vida laboral.
Este estudio puede ser utilizado por profesionales en el tema y también para conocer en el estilo
de vida que inician los jubilados. Además de ser una muestra poco investigada, y que representa
gran importancia ya que ellos han sido trabajadores que han colaborado gran parte de su vida en
las empresas y ahora se encuentran en la difícil situación de retiro.
37
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Para efectos de investigación, el estudio se realizó con una muestra no probabilística por
conveniencia, de jubilados que se encuentran afiliados a la Asociación Nacional de Jubilados
Municipales (ANJUM), la muestra total con la que se trabajó fue de 50 personas afiliadas a esta
Asociación, la cual es una institución surgida de la inquietud de algunos jubilados, de asociarse
como entidad civil que les permitiera canalizar sus inquietudes y dar solución a la gama de
problemas propios de su edad y de las condicionantes del país. El objetivo general de la misma es
reunir a los jubilados municipales de todo el país, velando por su superación económica, social y
cultural.
JUBILADOS DEL ANJUM
Total de Jubilados
50
Ubicación
Ciudad de Guatemala
Sede
Central
3.2 Instrumento
El instrumento utilizado para el desarrollo de la investigación, fue una encuesta diseñada por la
autora de esta tesis, la cual fue validada por tres expertos en el tema. El objetivo principal de la
encuesta es conocer el estilo de vida de las personas con más de tres años de jubilación, y en qué
etapa de la misma se encuentran; el cual consta de distintos indicadores los cuales evalúan
diversas áreas como lo son:
 Familiar: miembros que integran su familia, actividades que realiza en familia.
 Social: relaciones interpersonales, pasatiempos.
38
 Cultural: costumbres de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias.
 Salud: enfermedades, estrés, ejercicio físico, chequeos médicos.
 Educación: nivel y preparación académica.
 Socioeconómico: clase social y estrato social a la que pertenecen.
El instrumento consta de 28 preguntas al momento de responderlas se logró determinar los
factores que influyen en las actividades que realizan y que son parte del estilo de vida de las
personas encuestadas, su aplicación tuvo una duración de diez a quince minutos. Este
cuestionario fue diseñado con respuestas abiertas y cerradas, el cual pretende evaluar actitudes,
comportamientos etc. los cuales pueden ser calificados por medio de una escala Likert y rubrica,
y se presentaron por medio de gráficas estadísticas descriptivas.
Árbol de Categorías:
Estilo de vida vinculado a la etapa de la jubilación.
39
3.3 Procedimiento
 Se procedió a diseñar un cuestionario donde se evaluó el estilo de vida de las personas con
más de tres años de jubilación.
 Se contactó a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales y así poder evaluar a los
jubilados para realizar la investigación.
 Se aplicó la encuesta a las personas jubiladas para obtener los resultados.
 Se procedió a la tabular y analizar los resultados de la investigación.
 Se evaluaron y analizaron los resultados obtenidos en la investigación.
 Finalmente se concluyó la investigación con el informe final incluyendo discusión de
resultados, conclusiones y recomendaciones.
3.4 Tipo de investigación y Metodología Estadística
La investigación es de tipo descriptiva correlacional, según Hernández, Fernández y Baptista
(1997), utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente
en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una
población. La metodología estadística que será utilizada es la de tendencia central, media,
mediana y moda y de dispersión en especial la t de Student, además del coeficiente de
correlación. Todo esto se logró con el apoyo de Microsoft Excel.
40
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Establecer el estilo de vida de las personas de la tercera edad que se encuentran afiliados a la
Asociación Nacional de Jubilados Municipales.
Familiar: miembros que integran su familia, actividades que realiza en familia. Se medirá por
medio de los siguientes ítems: 1, 2, 4, y 6.
Social: relaciones interpersonales, pasatiempos. Se examinará por medio de los siguientes ítems:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 24, 25 y 26.
Cultural: costumbres de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Se controlará por medio de los siguientes ítems: 3, 7, 8,
11, 14 y 22
Salud: enfermedades, estrés, ejercicio físico, chequeos médicos. Se conocerá por medio de los
siguientes ítems: 3, 12, 13, 20, 21 y 22.
Educación: nivel y preparación académica. Se evaluará por medio de los siguientes ítems: 14, 16
y 17.
Socioeconómico: clase social y estrato social a la que pertenecen. Se investigará por medio de
los siguientes ítems: 9, 10, 17, 19 y 27.
Según la bibliografía consultada se estableció que los siguientes factores determinan el estilo de
vida, encontrando lo que a continuación se presenta:
41
Factor Familiar
¿Me es
grato
¿Quién me agrada que me visite?
que me
visiten?
Si
No Hijos Nietos Pareja Amigos Otros Ninguno
Masculino 34
1
18
16
1
24
3
1
Femenino
14
1
6
6
0
7
0
1
Totales
48
2
24
22
1
31
3
2
Tabla 1.
Entre los factores familiares que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes 48 (34 hombres y 14 mujeres) refieren que les es grato recibir visitas, y de
ellos 47 refieren que es la familia la que les agrada que les visite, ya que estar rodeados por sus
seres queridos es un factor importante que les brinda estabilidad y ánimos de seguir viviendo,
sintiéndose queridos, apoyados y respetados en todo momento.
Es interesante indicar que 46 son casados y solo un caso masculino refirió que le agrada la visita
de la pareja, los otros 24 indicaron que prefieren la visita de los hijos y 22 que prefieren la visita
de los nietos, debido a que la pareja convive con ellos a diario, mientras que los hijos y nietos
viven lejos y su visita siempre es de importancia debido a que les brinda mucha alegría y unidad.
42
Factor Social
Tabla 2.
Entre los factores sociales que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes, 49 (34 hombres y 15 mujeres) refieren que les gusta asistir a reuniones en
donde comparten con las demás personas, porque de esta manera se sienten aceptados en la
sociedad, y al compartir con personas que están pasando por lo mismo y se sienten identificados
con y apoyados.
En la presente tabla se conoció que 19 (13 hombres y 6 mujeres) realizan la actividad de lectura y
17 (15 hombres y 2 mujeres) les agrada compartir con su pareja, caso contrario al factor familiar
en donde solamente 1 persona admite que les agrada la visita de su pareja. Asimismo 33 personas
(21 hombres y 12 mujeres) se sienten marginados por la sociedad debido a su edad.
43
Factor Cultural
¿Asisto a alguna
¿Qué religión práctico?
iglesia?
Testigo de
Evangélica
Católica
Ninguna Otra
Masculino
13
17
0
1
Femenino
6
9
0
Totales
19
26
0
Jehová
Si
No
4
28
7
0
0
14
1
1
4
42
8
Tabla 3.
¿Cuáles son las tradiciones o costumbres que más práctico?
Navidad
Semana
Santa
Otros Ninguna
Ir a la
iglesia
Cargar en Procesiones
Fiestas
Patrias
Masculino
16
14
7
7
2
1
0
Femenino
11
4
2
1
2
1
1
Totales
27
18
9
8
4
2
1
Tabla 4.
Entre los factores culturales que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes 42 (28 hombres y 14 mujeres) asisten a la iglesia, y la religión más
practicada por los jubilados es la católica con 26 feligreses (17 hombres y 9 mujeres) encontrando
que únicamente 1 persona afirma no profesar ninguna religión, ya que profesar alguna religión o
asistir a la iglesia los hace sentirse parte importante de la comunidad y apoyados tanto
socialmente como espiritualmente.
Igualmente se determinó que 42 personas practican las tradiciones más populares de nuestro país,
siendo navidad la más común entre los jubilados con 27 personas (16 hombres y 11 mujeres), por
44
otra parte 8 personas (7 hombres y 1 mujer) reportaron no realizar ningún tipo de tradición,
debido a que practicar tradiciones y costumbres tiene mucho valor y significado para las personas
de la tercera edad.
Factor Salud:
¿Asisto
¿Padezco alguna
regularmente al
enfermedad o
médico o alguna
dolencia? ¿Cuál?
institución
¿Considero que es
¿Tiene vicios?
tiempo de dedicarme
a descansar?
médica?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
masculino
32
3
26
9
1
34
27
8
femenino
15
0
14
1
0
15
13
2
Totales
47
3
40
10
1
49
40
10
Tabla 5.
Entre los factores salud que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes 47 (32 hombres y 15 mujeres) aseguran padecer alguna enfermedad o
dolencia, asimismo 40 (26 hombres y 14 mujeres) afirman asistir regularmente al médico o
alguna institución médica, también se puede observar que de 50 encuestados solamente 1 persona
posee vicios, debido a que en su mayoría los jubilados están conscientes que poseer un mal
hábito o adicción afecta su salud principalmente y los aleja de sus seres queridos.
Es relevante mencionar que 40 personas (27 hombres y 13 mujeres) consideran que es tiempo de
dedicarse a descansar, por lo tanto se concluye que a esta edad la salud y el descanso es un tema
primordial en la vida de los jubilados, la situación de retiro los obliga a descansar y pasar más
tiempo en casa, realizando actividades de relajación o pasatiempos.
45
Factor Educación
¿Recibí
alguna
preparación
durante mis
años de
Estudios
trabajo, para aprender otro oficio o
la vida en
aprender sobre
jubilación?
tecnología?
No
Primaria Básico Diversificado
¿Me gustaría
estudio
Si
No
Si
No
Masculino
19
7
5
4
3
32
9
26
Femenino
9
3
1
2
0
15
1
14
Totales
28
10
6
6
3
47
10
40
Tabla 6.
Entre los factores educación que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes 6 (4 hombres y 2 mujeres) no tuvieron la oportunidad de estudiar, se
observa que (19 hombres y 9 mujeres) cursaron la primaria, (7 hombres y 3 mujeres) básico y (5
hombres y 1 mujer) diversificado, se puede ver que lamentablemente nadie continuó con estudios
universitarios, y esta falta de preparación afecta su presente ya que para optar a un puesto
diferente se necesita la educación media como mínimo y muchos no cuentan con ello.
Igualmente se determinó que 47 (32 hombres y 15 mujeres) no obtuvieron ningún tipo de
preparación durante sus años de trabajo para la jubilación, y que 40 personas (26 hombres y 14
mujeres) no tienen interés en aprender otro oficio o conocer sobre tecnología, debido a que no se
sienten motivados en aprender nuevos métodos o conocer sobre diversos temas.
46
Factor Socioeconómico
¿Estoy
¿Realizo algún conforme con
trabajo extra,
la atención
¿Cuál es mi situación
para qué
que nuestro
económica actual?
utilizo el
país le brinda
dinero que
a las personas
gano?
de la tercera
¿Utilizo
algún plan
de ahorro?
edad?
Buena Regular Mala
Si
No
Si
No
Si
No
Masculino
2
17
16
21
14
8
27
1
34
Femenino
0
8
7
6
9
5
10
1
14
Totales
2
25
23
27
23
13
37
2
48
Tabla 7.
Entre los factores educación que favorecen un mejor estilo de vida se define lo siguiente:
De los 50 participantes, 23 (16 hombres y 7 mujeres) aseguran tener una mala situación
económica, 25 (17 hombres y 8 mujeres) regular y 2 personas del género masculino aseguran
tener una buena situación económica, también se puede observar que 27 personas (21 hombres y
6 mujeres) realizan trabajos extra para ganar más ingresos, asimismo se puede ver que 37 (27
hombres y 10 mujeres) dicen no estar de acuerdo con la atención que el país le brinda a los
jubilados.
Es importante señalar que 48 personas (34 hombres y 14 mujeres) no utilizan ningún plan de
ahorro, ya que durante sus años de trabajo jamás se les preparo para este difícil momento que
tendrían que afrontar, debido a que la jubilación en diversas empresas pasa a segundo plano, y la
vida después del trabajo ya no es responsabilidad de las empresas y se olvidan de los que alguna
vez prestaron sus servicios fielmente.
47
En la investigación se tenía previsto determinar si existía diferencia en las actividades que
realizan los jubilados según su género, condición social o cultura, asimismo identificar las
principales actividades que se efectúan para realizar los estilos de vida de las personas de la
tercera edad.
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales
Hombres
Femenino
Media
23.3714286 23.0666667
Varianza
9.00504202 9.20952381
Observaciones
Diferencia hipotética de las medias
Grados de libertad
35
0
26
Estadístico t
0.32650362
P(T<=t) una cola
0.37332857
Valor crítico de t (una cola)
15
1.7056179
P(T<=t) dos colas
0.74665715
Valor crítico de t (dos colas)
2.05552942
Tabla 1.
En lo que respecta al género en la tabla no. 1, se evidencia que el estadístico t es menor al valor
crítico establecido, lo que indica que no existe diferencia en los resultados que obtuvieron los 50
participantes, tanto del sexo femenino como masculino.
48
Gráfica 1
En la gráfica anterior se observa la diferencia que existe entre los géneros, se observa una mayor
preferencia en los hombres para el deporte ya que esto es importante para las personas de la
tercera edad porque es una medida beneficiosa en el cuidado de la salud asimismo la lectura,
porque les interesa mantener su mente activa, mientras que en las mujeres para cocinar ya que
para ellas esta es una tradición que se hereda por generaciones.
En nuestra sociedad la mujer es vista como ama de casa que realiza tareas del hogar, esto no es
algo que nos sorprenda ya que vivimos en una sociedad machista en donde los hombres no
piensan en realizar labores domésticas y las mujeres son mal vistas si realizan actividades
masculinas.
49
Gráfica 2
Se puede distinguir la diferencia entre géneros al momento de escoger con quién les agrada
realizar las actividades mencionadas en la grafica 1.
Se logra identificar que las mujeres prefieren realizar actividades con sus hijos y los hombres
con su pareja, se puede ver está inclinación en las mujeres debido a que los hijos en muchas
ocasiones viven lejos de su casa y las madres valoran el tiempo que pasan a su lado, por otro lado
los hombres creen que este es un tiempo en el cual deben de disfrutar más en pareja y realizar
actividades con ellas.
50
Gráfica 3
En la presente gráfica se visualiza la diferencia que existe entre ambos géneros ya que la mayoría
de hombres actualmente se encuentran laborando debido a que necesitan valerse de medios
económicos para sobrevivir, aparte de la pensión recibida mensualmente por parte de la
Asociación.
De la misma forma se determina que la mayoría de las mujeres no se encuentran laborando
actualmente, y de esta forma se marca el machismo que existe en nuestra cultura ya que los
hombres son vistos como los proveedores y las mujeres realizan labores domésticas y se dedican
a su familia.
51
Gráfica 4
En la gráfica anterior se identificó que en su mayoría tanto a los hombres como mujeres no les
interesa retomar actividades que dejaron en el pasado.
Esto se debe a que se encuentran la mayor parte del tiempo laborando como se puede observar
en la gráfica 3, o también porque no les interesan dichas actividades, sienten que la edad, el
tiempo y la salud no están a su favor y que no son capaces de retomarlas, en ocasiones creen que
si las dejaron de realizar fue por algún motivo importante y de fuerza mayor que los hizo retirarse
de dicha actividad.
52
Gráfica 5
Se identificó que en general tanto a los hombres como a las mujeres si les interesa asistir
regularmente al médico o a alguna institución médica para realizarse chequeos.
Ya que la tercera edad es la etapa en la que más propensos se encuentran a enfermarse pudiendo
manifestar problemas psiquiátricos, como deterioro cerebral, depresión o desmoralización
cognitiva, problemas físicos, referentes a problemas de tipo somático, problemas referentes a
servicios que necesitan y problemas socio-ambientales, como aislamiento social e insatisfacción.
53
Gráfica 6
En la gráfica anterior tanto hombres como mujeres dan a conocer que no les interesa aprender
otro oficio o conocer sobre tecnología, muestran la misma resistencia que se puede observar en la
gráfica 4.
Consideran tener limitaciones en este tipo de aprendizaje y lo atribuyen a su edad y a que no
sienten interés en retomar o iniciar nuevas actividades porque no existen entidades que los
motiven y que les brinden una oferta clara y especializada de enseñanza, además de sentirse
obsoletos y con poca capacidad de aprendizaje, en algunas ocasiones se debe a la falta de
educación observado en el factor educación tabla 6.
54
Gráfica 7
Se estableció a través de la presente gráfica que navidad es la tradición mas practicada por los
jubilados, ocupando un segundo lugar se encuentra la Semana Santa y las menos practicadas son
las fiestas patrias así como cargar en procesiones.
El objetivo de los jubilados es mantener vivas las tradiciones y costumbres heredadas por sus
antepasados y traspasárselas a sus hijos y nietos, dando paso a celebraciones en donde se puedan
reunir en familia y con amigos, siendo para ellos esto de suma importancia porque solo así se
pueden mantener vivas cada una de ellas. Asimismo siendo esto un motivo de celebración y
unidad en cada familia, ya que las tradiciones logran que se reúnan con amigos, familiares y en
algunas ocasiones vecinos, con quienes comparten un tiempo agradable que los hace sentirse
aceptados en la sociedad.
55
Gráfica 8
En la gráfica 8, se puede conocer que tanto para los hombres como mujeres de la tercera edad, la
jubilación es una etapa en la que se puede descansar ya que trabajaron gran parte de su vida y
necesitan este momento en su vida para dormir más tiempo, relajarse, estar en casa etc., y en otras
ocasiones es vista como una oportunidad para buscar más ingresos, debido a la regular o mala
situación económica que presentan actualmente vista en la gráfica 15, ya que muchos se sienten
con ánimos de seguir laborando, además de tener la necesidad de proveer alimentos a su hogar.
Es vista como una época de valorar el tiempo que tienen para realizar estas actividades porque
pueden dedicarse a pasatiempos, practicar deportes o pasar más tiempo en familia ya que antes
debido al horario de trabajo que tenían no se les era permitido.
56
Gráfica 9
La mayoría de hombres y mujeres consideran que es tiempo de dedicarse a descansar.
En la gráfica 8, los jubilados aseguran que han dedicado gran parte de su vida al trabajo en la
municipalidad de Guatemala por lo tanto en pago a esta labor ellos afirman merecer un tiempo
libre de horarios, deberes y obligaciones para realizar diversas actividades de su interés o
simplemente dormir más tiempo o salir de paseo.
57
Gráfica 10
Se identificó que tanto hombres como mujeres se encuentran conformes con lo que han logrado
en su vida hasta este momento.
Indican que han cumplido con su familia al proveerles durante mucho tiempo en el aspecto
económico, han contribuido con su país al trabajar por un mejor servicio de su comunidad y con
su empresa de trabajo ya que han sido fieles hasta el momento de su jubilación, no se arrepienten
de nada ya que han alcanzado lo que alguna vez se plantearon como metas y objetivos,
consideran que ha tenido una buena vida en cuanto a salud, vida social y cultural.
58
No Religión
Media
Si Religión
19.5
23.5652174
Varianza
9
7.36231884
Observaciones
4
46
Varianza agrupada
7.46467391
Diferencia hipotética de las medias
0
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
48
-2.85431739
0.00317495
Valor crítico de t (una cola)
1.6772242
P(T<=t) dos colas
0.0063499
Valor crítico de t (dos colas)
2.01063472
Tabla 2.
En lo que respecta a la religión en la tabla no. 2, se evidencia que el estadístico t es mayor al
valor crítico establecido, lo que indica que si existe diferencia en los resultados que obtuvieron
los 50 participantes sobre si practican o no alguna religión.
59
Gráfica 11
En la gráfica 11, podemos conocer que las religiones mayormente practicadas por los jubilados
son la evangélica y católica, siendo una minoria los que no práctican ninguna religión.
Las personas de la tercera edad tienen más compromiso interior con la religión. Aunque otros
afirman que la religión es el único motivo que les permite disminuir su angustia al enfrentarse a
los diferentes problemas que les plantea la vejez, ya sean enfermedades, pérdida de su dignidad,
la condición de dependencia y la muerte.
60
Gráfica 12
La presente gráfica muestra que tanto hombres como mujeres asisten a una iglesia, no importando
la creencia religiosa que profesen vistas en la gráfica 11, debido a que en la iglesia encuentran
una forma de relacionarse con personas de diferentes edades y de involucrarse en actividades por
medio de las cuales sean bendecidos y sean también de bendición, asimismo esto los ayuda a
mantenerse activos y sentirse valiosos en su comunidad.
Otro factor importante es que las personas de la tercera edad necesitan ser escuchados y en la
iglesia encuentran un refugio en el cual se les presta atención y se les orienta para solucionar o
enfrentar los problemas o la situación que están viviendo.
61
Gráfica 13
Se constata que a ambos géneros por igual les gusta asistir a reuniones en donde comparten con
las demás personas, ya que les agrada realizar diversas actividades estimulantes, creativas y de
mucho significado, ya sean asistiendo a la iglesia, al médico o a la asociación nacional de
jubilados.
Además, se debe tener en cuenta que el apoyo social es necesario en el caso de los hombres pues
es en este grupo en el que mayores índice de cambios se operan al llegar el momento de la
jubilación, por eso es importante que los jubilados conozcan de actividades con las que realmente
se sientan identificados y no hacer de menos sus capacidades ni hacer que se asuman estereotipos
negativos, siendo de suma importancia que puedan relacionarse con diferentes personas ya sea
con familiares, amigos o extraños.
62
Gráfica 14
Se determina en la gráfica 13, que a los jubilados les agrada asistir a reuniones en donde
comparten con diferentes personas, y con quienes más les agrada compartir es con los amigos, en
segundo lugar con nietos y pareja, en tercer lugar con los hijos.
La familia y los amigos tienen un papel muy importante, sobre todo en el ámbito de las relaciones
socio-afectivas ya que es la más idónea para proporcionar sentimientos de arraigo y seguridad,
ofrecer sentimientos de capacidad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo social.
63
Gráfica 15
La gráfica anterior se observa que la situación actual de los jubilados se encuentra regular, siendo
una minoría del género masculino los que gozan de una buena economía.
Se puede decir que las personas de la tercera edad están discriminadas respecto a los jóvenes, y
no solo por la situación social, sino por la económica también ya que no cuentan con buenas
condiciones de vida, como vivienda, alimentación, atención médica y seguro de vida etc.
Se debe comprender que en ocasiones los jubilados tienen gastos mayores en cuanto a medicina,
vivienda, alimentación se refieren y esto hace que su situación se haga cada vez más crítica e
inestable, dando como resultado una mala administración del dinero.
64
Gráfica 16
Tanto hombres como mujeres no recibieron ningún tipo de preparación durante sus años de
trabajo para la jubilación, siendo una minoría del género masculino los que si recibieron dicha
preparación.
Esto se debe a que las empresas de nuestro país no les interesa preparar a sus trabajadores para la
difícil etapa a la que deben enfrentarse al ser retirados de su vida laboral, siendo esto uno de los
errores más grandes, ya que si se prepararan para la jubilación existirían menos problemas de
carácter social, económico, físico, psicológico.
65
Gráfica 17
En la gráfica 17, destaca que la mayoría de hombres y mujeres no están conformes con la
atención que les brindan las autoridades de este país a las personas jubiladas, haciendo
sugerencias de mejora observadas en la gráfica 18.
Los jubilados aseguran que la atención recibida por parte de las autoridades es deficiente, ya que
al momento de presentarse a los centros de asistencia médica la atención deja mucho que desear,
el dinero recibido mensualmente es muy poco y no llega en el tiempo establecido, teniendo así
que valerse de otros medios para poder conseguir una atención digna y eficiente. Explican que en
ocasiones se sienten olvidados, desplazados o considerados inservibles por parte de las
autoridades de nuestro país y que por más intentos que hagan por ser escuchados sus suplicas no
llegan más allá de las paredes de su asociación.
66
Gráfica 18
En la gráfica 17, se presenta la opinión tanto de hombres como mujeres que no están de acuerdo
con la atención que las autoridades del país les brindan, por lo tanto en la gráfica 18, se observa
que ellos sugieren que la atención médica mejore.
Que la pensión mensual que reciben aumente porque consideran que es muy poco y no les
alcanza para llevar una vida estable, además sugieren llevar a cabo planes de capacitación
motivacionales para los jubilados que han caído en depresión y realizar actividades al aire libre
ya que eso los ayuda a mantenerse activos, desean ser tomados en cuenta para actividades
laborales o culturales y así sentirse útiles para la sociedad.
67
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para analizar el objetivo de establecer el estilo de vida de las personas de la tercera edad que se
encuentran afiliados a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales, se consultó a las
siguientes bibliografías y se contrastará con los resultados de la investigación de campo, las
cuales a continuación se presentan.
Perea (2010), investigó sobre el estilo de vida que caracteriza a las vendedoras de una
agencia de viajes. Se identificó que el factor que más influye en el estilo de vida de las
vendedoras de una agencia de viajes, es el factor familiar y el factor que más interfiere de
manera negativa es la situación actual de las vendedoras. Por lo tanto dicha investigación
tiene relación con la presente ya que se observa que el factor que más influye positivamente es el
familiar porque se manifestó como la red social de mayor relevancia en la vida de los jubilados,
los participantes consideraron como tal, la familia de origen en donde los parientes más
mencionados son la pareja, hijos, nietos, sobrinos, hermanos, debido a que comparten más
tiempo, en casa, paseos, en la iglesia, trabajando juntos (ver factor familiar, tabla 1), con la
jubilación hubo cambios en las relaciones familiares en cuanto la incorporación a tiempo
completo de los jubilados a la familia esta causa afectó las interacciones de los diferentes
núcleos, algunas de las situaciones encontradas fueron las siguientes: mayores oportunidades de
algunas parejas para compartir, sentido de pertenencia y valoración al quedar al cuidado de
familiares como los nietos. Por lo tanto el factor que más afecta negativamente en los jubilados es
el socioeconómico (ver factor socioeconómico, tabla 7) porque su situación económica actual no
es la mejor, teniendo que trabajar actualmente para poder sostener a su familia, reduciendo
gastos, puesto que sus ingresos suelen crecer menos que los precios y al no utilizan ningún plan
de ahorro quedan a la deriva dependiendo únicamente de las ganancias que se obtienen
mensualmente, todo esto debido a que durante sus años de trabajo jamás recibieron preparación
para la jubilación y no sabían a qué se enfrentaban, por lo tanto no tuvieron la oportunidad de
tomar medidas tanto psicológicas, educativas y económicas para este momento tan importante de
su vida.
68
Ugarte (2009), en la investigación relaciones entre estilo de vida y salud en el adulto mayor
tuvo como objetivo primordial conocer si existe relación entre llevar un estilo de vida activo
y salud percibida en el adulto mayor. Se pudo concluir que el estilo de vida activo tiene
relación con la salud en el adulto mayor, lo que provoca una toma de conciencia en toda
persona de dar importancia a la actividad tanto física como intelectual. Dicha investigación
se diferencia de la presente debido a que los jubilados municipales afirman realizar diversas
actividades ya sea individuales (actividad física y motriz, cognitiva e intelectual) y grupales
(actividades recreativas, deportivas, turismo, culturales, educativas) las cuales desarrollan con sus
grupos de amistad y compañerismo en donde se organizan para llevarlas a cabo ya sea mensual o
semanalmente (ver factor social, pregunta 3 y tabla 2; gráfica 1 y 3) por lo tanto afirman que a
pesar de mantenerse activos padecen diversas enfermedades o dolencias (reumatismo, artritis,
dolores musculares, problemas auditivos y de la vista etc.) asimismo a causa de la salud en la cual
se encuentran afirman que se les dificulta aprender nuevas actividades como tecnología, o seguir
estudiando, por lo tanto optan por conseguir nuevos empleos en donde puedan realizar las
mismas tareas que realizaban en su anterior trabajo o implementando un negocio propio del cual
puedan valerse y hacer menor la carga de estrés laboral y económico observando esto se puede
conocer el motivo por el que se les dificulta llevar una vida plena y en buen estado, en la cual
ellos puedan descansar enteramente (ver factor salud, pregunta 12 y tabla 5) lo cual también se
puede observar puesto que por falta de recursos económicos se les imposibilita movilizarse a los
centros de atención médica que les brindan apoyo, y al no poder presentarse en estos lugares se
pierden de beneficios médicos y psicológicos haciendo que su salud se encuentre en deterioro.
En la presente investigación se tenía previsto determinar si existía diferencia en las actividades
que realizan los jubilados según su género, condición social o cultura, por lo tanto se realizó una
comparación de los resultados con los estudios efectuados previamente.
Canel y Aguilar (2006), investigaron dos grandes logros: el primero consistió en recabar
información por medio de un test de autoestima aplicado a las personas que están dentro
del proceso de la jubilación, dando como resultado que la autoestima se encuentra
deteriorada en la mayoría de los trabajadores manifestándose en que las personas se
69
perciben como sujetos no aceptados por su institución y su sociedad. El segundo logro fue
encontrar que las personas ven la jubilación como algo positivo porque van a tener más
tiempo para ellos y sus familias, en donde realizarán actividades que no pudieron hacer
cuando trabajaban, se dedicarán a otras actividades. Dicho estudio, en el primer logro que
presenta tiene relación con esta investigación porque de la misma manera los afiliados a la
Asociación Nacional de Jubilados Municipales, aseguran sentirse marginados por la sociedad
debido a su edad, afirman no recibir un trato digno y adecuado al buscar empleo o al realizar
diversas actividades como pasatiempos, atención médica, culturales y afirman no sentir el apoyo
adecuado de parte de la comunidad en donde viven, incluso muchas veces siendo ignorados por
las autoridades del país indicando que pasan a un segundo plano debido a que son una carga tanto
para las instituciones que velan por su bienestar como para el Estado (ver factor social, pregunta
23, tabla 2) asimismo se contradice en el segundo logro debido a que las personas ven la
jubilación como una etapa para descansar, buscar más ingresos y mejorar su situación económica,
dadas estas circunstancias se ven obligados a buscar otros empleos o iniciar negocios propios
para poder sobrevivir (ver gráfica 8), esta situación afecta a los jubilados porque difícilmente
consiguen otro puesto de trabajo, desencadenando consecuencias en todos los niveles, tanto
personales (sensación de inutilidad, frustración, depresión etc.), como de entorno (deterioro de
relaciones familiares, de amigos, etc.) y económicamente (perdida del trabajo, buscar más
ingresos, etc.
Duarte (2009), investigó las expectativas de un grupo de personas en condiciones de
jubilarse Los resultados evidenciaron sentimientos de inseguridad, derivada tanto de la
inestabilidad financiera como de la amenaza de la pérdida inminente del papel social. La
situación de no-trabajo se asocia al envejecimiento en su connotación negativa, sumándose
a la inactividad, el fin de la trayectoria profesional y la pérdida de las capacidades
funcionales. Está investigación se diferencia de la presente ya que las personas entrevistadas ven
la jubilación como una etapa positiva en la cual se dedican a descansar y retomar energías, (ver
gráfica 8), en la cual podrán darse el respiro que tanto necesitaban debido a que el ajetreo y el
estrés diario perjudican su salud, asimismo buscar más y mejores ingresos económicos,
trabajando o estableciendo un negocio propio, (como venta de productos alimenticios,
70
carpintería, construcción, costura, guardianía, etc.), pasar tiempo en comunión con su familia,
estando solos o en pareja, aprovechando el tiempo que se tienen para estar más comprometidos;
con los hijos y nietos, debido a que en ocasiones los hijos salen a trabajar y a los jubilados en el
papel de abuelos les corresponde cuidar de los nietos y velar por su bienestar, esto les ayuda a
que se sientan satisfechos realizando una labor importante en su familia y los beneficia
emocionalmente porque se sienten útiles, asimismo compartir con amigos y conocer a nuevas
personas asistiendo a reuniones, organizando e incluso participando en partidos de futbol,
basquetbol y vóleibol, aprovechando el tiempo libre que tienen e invertirlo en actividades que los
ayuden a mejorar aspectos de su vida diaria, como asistir al médico, asistir a la iglesia, celebrar
actividades de tradición en nuestro país.
Asimismo otro de los objetivos presentados con anterioridad fue identificar las principales
actividades que se efectúan para realizar los estilos de vida de las personas de la tercera edad, a
continuación se presenta la comparación de esta investigación con otra bibliografía.
Debert (1998), la jubilación es una etapa en que las personas deben abrirse a lo nuevo, a las
formas de relacionarse (con la pareja, la familia, con la comunidad), rescatar antiguos
proyectos de vida e iniciar otros, involucrarse en el aprendizaje de nuevas habilidades, etc.
La investigación de Debert (1998), tiene discrepancias con la presente investigación debido a que
se puede observar que los jubilados no presentan ánimos de retomar actividades que dejaron en el
pasado porque consideran que ellos ya han vivido lo suficiente y no tienen las mismas
habilidades que tenían cuando eran jóvenes, (ver gráfica 4), igualmente se conoció que no
presentan intenciones de iniciar nuevos proyectos o conocer sobre tecnología, porque afirman que
estos nuevos métodos se les dificultan y no les interesan, porque en nuestro país no existen
centros a los cuales ellos puedan acceder para obtener dicha información (ver factor educación,
pregunta 16 y tabla 6), piensan que la jubilación es un tiempo en el cual deben dedicarse a
descansar porque han dado la mitad de su vida en el trabajo y tienen que aprovechar este tiempo
libre para reposar debido a las enfermedades que presentan (ver factor salud, pregunta 20, tabla 5)
ellos aseguran encontrarse en una edad avanzada en la cual, la salud y la economía influyen
71
negativamente en los proyectos de vida que poseen, puesto que en nuestro país la ayuda
económica y médica hacia los jubilados no llega puntual y si llega es una mínima parte.
Para concluir se puede conocer que en el estilo de vida de los jubilados municipales el factor más
importante e influyente es la familia, esta tiene mucho peso en los seres humanos y es la base
fundamental de la sociedad, además afirman mantener un estilo de vida activo pero
lamentablemente su salud no se encuentra en optimas condiciones, y la atención que les brindan
por parte de las instituciones médicas no es la adecuada, otro de los aspectos que vale la pena
mencionar es que los jubilados se sienten marginados por la sociedad en donde viven, debido a
que no están preparados para la nueva vida a la que se están enfrentando y no tienen las
herramientas necesarias para sobrellevarla por lo tanto esto les afecta en varias áreas ya sea
psicológica, mental, económica o en las relaciones sociales, se sienten poco atraídos a emprender
nuevas actividades o retomar actividades pasadas, debido a que nuestro país no cuenta con las
instituciones que los motiven a emprender nuevos retos o a que continúen superándose en todos
los aspectos de su vida.
72
VI. CONCLUSIONES
 En la presente investigación se pretendía establecer el estilo de vida de las personas de la
tercera edad que se encuentran afiliados a la Asociación Nacional de Jubilados
Municipales, por lo tanto se identificó y se obtuvo como resultado que el estilo de vida
que caracteriza a las personas jubiladas en términos generales se desarrolla de manera
satisfactoria debido a que ellos se consideran personas activas, con ánimos de seguir
laborando y que poseen buenas relaciones interpersonales.
 Otro de los objetivos de esta investigación era determinar si existía diferencia en las
actividades que realizan los jubilados según su género, condición social o cultural, y se
encontró que en el factor familiar los afiliados a la asociación nacional de jubilados del
género masculino afirman que les agrada realizar más actividades en pareja, y las del
género femenino aseguran que les agrada más con los hijos. A la mayoría de jubilados
tanto a los hombres como a las mujeres les agrada reunirse con amigos, familiares,
conocidos y compartir con ellos, asimismo se conoció que tanto los hombres como
mujeres realizan diversidad de actividades culturales ya sea en su comunidad, asociación
o iglesia a donde asisten.
 Se logró identificar las principales actividades que se efectúan para realizar los estilos de
vida de las personas de la tercera edad se concluyó que las actividades que los jubilados
prefieren realizar son deportes al aire libre, lectura, chequeos médicos, trabajos extra,
asistir a la iglesia semanalmente y reuniones con familiares y amigos.
73
VII. RECOMENDACIONES
 En base a la conclusión obtenida sobre el estilo de vida de las personas de la tercera edad
que se encuentran afiliados a la Asociación Nacional de Jubilados Municipales, se puede
recomendar que se realicen capacitaciones por parte de las empresas u organizaciones
contratantes para brindar información real a los jubilados en relación a las características
de esta etapa y cómo manejar el tiempo libre, disminución de los roles, reorganización de
la red de lazos familiares y de amistades, culturales y económicos.
 Otra recomendación que se puede brindar acerca de diferenciar las actividades que
realizan los jubilados según su género, condición social o cultural es que cada uno
aprenda a realizar el rol que le toque asumir en la sociedad, se sienta identificado y parte
de un grupo, así como mantener la motivación suficiente para que continúen realizando
diversas actividades y el apoyo de las autoridades en todo momento.
 Asimismo en cuanto a las actividades que se efectúan para realizar los estilos de vida de
las personas de la tercera edad, se puede recomendar
la planificación de diversas
actividades por parte de los centros de ayuda para personas jubiladas en donde se pueda
llevar a cabo la integración familiar y social.
 Mejorar la atención médica y otros servicios que las autoridades de nuestro país le brindan
a las personas jubiladas.
74
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agudelo, C. (1992). Municipios Saludables: Una oportunidad para las
estrategias del
Bienestar. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Aguilar, H. (2007). Depresión y su incidencia en los Maestros Jubilados del Magisterio Primario
Urbano. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Aguilón, A. (2008). Depresión en personas jubiladas mayores de 60 años. Tesis inédita,
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Akerman, J. (2010). Jubilación y tercera edad: ¿Principio del Fin? . Vejez y Vida. (En red).
Recuperado el 10 de abril de 2011, de: http://www.vejezyvida.com/jubilacion-y-terceraedad-%C2%BFprincipio-del-fin/
Aldereguía, J. (1995). La medicina social y la salud pública ante los desafíos del siglo XXI.
Cuba: Científico-Técnica.
Alvarenga, L., kiyan, L., Bitencourt, B. y Wanderley, K. (2009). Las repercusiones de la
jubilación
en
la
calidad
de
vida
del
anciano.
(En
red).
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n4/en_a09v43n4.pdf
Amat, C., León, J., Franco, C. y Basan, J. (1989). "El Bienestar". Necesidades básicas y calidad
de vida. Editorial: Conselleria de Sanidad
Annas, J. (1996). "Las Mujeres y la Calidad de Vida: ¿Dos Normas o Una?" La Calidad de
Vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Anónimo (2006). Situación de derechos humanos de la población adulta mayor Guatemala. (En
red).
Recuperado
el
19
de
junio
de
2011.
75
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/GuatemalaDDHHadultosmayores200
6.pdf
Anónimo (s.f.). ¿Qué es la Jubilación?. (En red). Recuperado el 10 de abril de 2011, de:
http://www.weblaboral.net/ss/ss001236.htm
Berger A. (2002). Una ventana hacia El Corazón. Revista médica de Chile. Vol. 131. No. 2.
Imprenta Salesianos.
Blanco, G. (1997). Calidad de vida. Bases para la planeación del desarrollo urbano en la ciudad
de México, Tomo I, Economía y Sociedad en la Metrópoli. Paginas153-193, México:
Porrúa.
Canel, L. y Aguilar, M. (2006). El proceso de la jubilación afecta la autoestima en
trabajadores/as del instituto nacional de electrificación INDE, en oficinas centrales y
subestación Guatemala Sur. Tesis inédita, Universidad San Carlos de Guatemala.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Santiago, Chile. (En red).
Recuperado
el
03
de
abril
de
2011
http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf.
Constitución Política de la República de Guatemala (1985). Artículo 114 y 115. Guatemala.
Debert G. (1998). Antropología, estudio de grupos y de categorías de edades. Páginas 49-67. Río
de Janeiro, Brasil: Barros MML.
Dennis, R., Williams, W., Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como
contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad.
Editorial: Siglo Cero.
76
Díaz, C. (2006). Estilos de vida y satisfacción laboral. Tesis inédita, Universidad Complutense
de Madrid, España.
Duarte, C. (2009). Expectativas ante la jubilación: un estudio de seguimiento en momento de
transición. (En red). Recuperado el 03 de abril de 2011 http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679.
Dulcey-Ruiz E. (2000). Envejecimiento, calidad de vida y violencia intrafamiliar. Quinto
Congreso Iberoamericano de Psicología de la salud. Cartagena, Colombia.
Duncan, P. (1986). Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. Volumen 41, pagina 88.
Australia: Anaesthesia.
Felce, D. y Perry, J. (1995). Una comparación de los niveles de actividad entre los adultos con
discapacidad intelectual que viven en casas de familia y colocados fuera de la familia.
Revista de Investigación Aplicada a la Discapacidad Intelectual. Estados Unidos.
Figueroa, P. (2000), Situación Socio Económica de los Jubilados Municipales y su constante
lucha por la sobrevivencia. Tesis Inédita. Universidad San Carlos de Guatemala.
Gildenberger, C. (1978). Desarrollo y Calidad de Vida. Revista Argentina de Relaciones
Internacionales, No. 12, CEINAR. Buenos Aires.
Gómez, M. (s.f.). Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica del
estilo de vida. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Facultad de
Psicología, Universidad de Salamanca. España.
Guzmán J. (2006). Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez. Revista Médica de Chile Nº 132,
Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago.
77
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.)
México: Mc Graw Hill.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Acuerdo Número 1135, (1977). Artículos 9 y 10.
Guatemala.
Kepfer, M. (2008). El estilo de vida del consumidor guatemalteco comparado con el estilo de
vida del consumidor estadounidense. Tesis inédita, Universidad del Istmo, Guatemala.
Lammoglia, E. (2008). Ancianidad: ¿Camino sin retorno?. Segunda Edición. México: Random
House Mondadori.
Levy, L. (1998). Vejez y Terapia Ocupacional. Madrid, España: Panamericana.
Lizaso, I., Sánchez, M. y Reizabal, L. (2009). Diferentes formas de acceder a la jubilación y su
relación con la salud psicológica. Revista Española de Geriatría y Gerontología,
Volumen 44. Páginas 311-316. España.
López, F. (1988). Identidad sexual y de género en la vida adulta y vejez, nuevas perspectivas en
el desarrollo del sexo y del género. Madrid, España: Pirámide S.A.
Lorda, R. y Sánchez, C. (1993). Recreación para el trabajo social con tercera edad. Uruguay:
Nexo Sport.
Marcos, J. (2007). Cada estilo de vida es un universo particular. Asociación internacional de
clubes
de
leones.
(En
red).
Recuperado
el
3
de
abril
de
2011,
de
http://www.mexicotop.com/article/Estilo+de+vida.
Martín, H. y Pastor, U. (1990). Epidemiología de la Vejez. México: Interamericana, Mc GrawHill.
78
Meléndez J. (2010). Percepción de relaciones sociales en la jubilación. Vejez y Vida. (En Red).
Recuperado el 10 de abril de 2011, de: http://www.vejezyvida.com/percepcion-derelaciones-sociales-en-la-jubilacion.
Mendoza R. (1990). Concepto de estilo de vida saludable y factores determinantes. 2ª
Conferencia Europea de Educación para la Salud. Páginas 7-9. Varsovia, Polonia.
Miranda, A. y Bezanilla, J. (2011). Estilos de vida saludables. (En Red). Recuperado el 10 de
abril de 2011, de: http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/1357174/Estilos-de-vidasaludables.html.
Monchietti, A. (1996). Formas de envejecimiento que propicia la sociedad de fin de siglo.
Revista Argentina de Geriatría y Gerontología, Buenos Aires, Argentina.
Organización Mundial de la Salud (2003). Prevención Integrada de las Enfermedades no
Transmisibles. Ginebra.
Ortiz, K. (2006). Programa de desarrollo integral para reducir el estrés en personas próximas a
jubilarse. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Palomba R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. (En Red). Recuperado el 11 de abril
de 2011, de: http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf
Patiño, F. (2006).
Depresión y aspectos relacionados en un grupo de jubilados de la
Universidad de Antioquia. Tesis inédita, Universidad de Antioquia, Colombia.
Perea, W. (2010). Estilo de vida que caracteriza a las vendedoras de una agencia de viajes. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
79
Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002). (En Red).
Recuperado el 11 de abril de 2011 de:
http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/1625/1/plan_internacional_de_madrid_so
bre_envejecimiento_2002.pdf
Ponce, T., Ramos, Y., Suárez, D. y Rodríguez R. (2010). Diseño de un programa educativo de
preparación para la jubilación en jubilados (as) de Santa Isabel de las Lajas.
http://arimaca.unimagdalena.edu.co/editorial/revistas/index.php/duazary/article/viewFile/
205/218.
Rocha J. (2007). Tercera edad ¿De qué estamos hablando? (En red). Recuperado el 19 de junio
de 2011. http://www.san-pablo.com.ar/rol/?seccion=articulos&id=1475
Rodríguez M. (1995). Estilo de vida y salud. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid,
España: Latorre, JM.
Rodríguez-Marín, J. y García, J. (1995). Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades: estilos de vida y salud. Madrid, España: Latorre, JM.
Rodríguez, M. (2008). Narrativas, elección de pareja y su Influencia en el estilo de vida. Tesis
inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Roebuck J. (1979). ¿Cuándo comienza la vejez?: La evolución. Revista de Historia Social.
Estados Unidos.
Rosental, M. y Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. Página 232. La Habana, Cuba: Política.
Rossal, M. (2008). Relación entre el desgaste profesional (burnout) y el estilo de vida de
directivos de alto nivel de empresas aseguradoras y corredores de seguros de Guatemala.
Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar Guatemala.
80
Sanabria, P., González, L. y Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la
salud colombianos. Estudio Exploratorio. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,
Colombia.
Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Páginas 111-128.
Salamanca, España: Siglo Cero.
Severo, J. (2010). Capítulo 2: Estilo de vida y salud. Revista Mejora tu estilo de vida. (En Red).
Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.mailxmail.com/curso-mejora-estilovida/administracion-estres.
Soto, L. (s.f.). Indicadores Calidad De Vida. (En Red). Recuperado el 12 de abril de 2011, de:
http://www.prepafacil.com/cobach/Main/LaVidaBuena.
Spector, T. (2008). Estilo de vida activo retrasa proceso de envejecimiento. Revista archives of
internal
medicine.
Recuperado
el
03
de
abril
de
2011,
de:
http://www.xatakaciencia.com/tag/envejecimiento.
Toroella G. (2005), La tercera edad. (En Red). Recuperado el 11 de abril de 2011 de:
http://www.ain.cu/mujer/tercera.htm.
Ugarte, G. (2009). Relaciones entre estilo de vida y salud en el adulto mayor. Tesis inédita.
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Valdés
B.
(2004).
El
estilo
de
vida
adoptado
expresado
en
los
comportamientos cotidianos, determina la calidad de la misma y la salud integral.
Revista Estilo de vida y salud Pública, Vol. 19, Número 001. México.
81
ANEXO
82
FICHA TÉCNICA
NOMBRE
Estilo de vida de las personas de la tercera edad
que se encuentran afiliados a la Asociación
Nacional de jubilados municipales.
AUTOR
OBJETIVO
María José Ramírez Noriega.
Establecer el estilo de vida de las personas de la
tercera edad que se encuentran afiliados a la
Asociación Nacional de Jubilados Municipales
¿QUÉ MIDE?
Este cuestionario mide los siguientes factores:
Familiar: actividades que se realizan con la
familia y la relación cordial entre los miembros.
Social: relación interpersonal que se adquiere en el
ambiente donde se desarrolla la persona.
Cultural: costumbres y tradiciones celebradas
según su lugar de origen religión que practican.
Educación:
deseos
de
aprender
más
académicamente, nivel de estudios alcanzados.
Salud: es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
infecciones o enfermedades.
Socioeconómico: nivel económico y social al que
pertenecen.
REACTIVOS
Familiar: 1, 2, 4, y 6
Social: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 24, 25 y 26
Cultural: 3, 7, 8, 11, 14 y 22
Educación: 14, 16 y 17
Salud: 3, 12, 13, 20, 21 y 22
Socioeconómico: 9, 10, 17, 19 y 27
83
TIEMPO DE RESOLUCIÓN
El cuestionario se aplicará, dependiendo de el
tiempo que la persona necesite para contestar las
preguntas, puede variar en entre 10 a 15 min.
FORMA DE APLICACIÓN
Para evaluar cada uno de los factores, se utilizará
un cuestionario elaborado especialmente para
conocer el estilo de vida de las personas jubiladas.
El cuestionario se aplicará en forma de prueba,
donde el encuestado responderá a las preguntas.
JUICIO DE EXPERTOS
M. A. Francisco José Ureta Morales
Licda. Clementa Cifuentes
Lic. Víctor Bonilla
84
ESTILO DE VIDA DE LOS JUBILADOS, AFILIADOS EN LA ANJUM
Edad:
Género:
Estado civil:
Soltero (a)
Zona:
Casa:
Casado (a)
Propia
1.
¿Me es grato que me visiten?
SI
NO
2.
¿Quién me agrada que me visite?
Hijos
Nietos
3.
7.
Vive con:
Pareja
Amigos
Otro:_____________________
Deporte
Cocinar
Chequeos Médicos
Otro: _______________
Nietos
Pareja
Amigos
Otro: _____________________
¿Me gusta asistir a reuniones en donde comparto con las demás personas?
SI
6.
Escolaridad:
¿Con quién me gusta realizar estas actividades?
Hijos
5.
Alquilada
Femenino
¿Qué tipo de actividades me gusta realizar?
Lectura
4.
Masculino
NO
¿Con qué personas me gusta compartir?
Hijos
Nietos
Pareja
Amigos
Extraños
Otro: _____________________
¿Qué religión práctico?
Evangélica
Católica
Testigo de Jehová
8.
¿Asisto a alguna iglesia?
9.
¿Cuál es mi situación económica actual?
Buena
Regular
SI
NO
Ninguna
Otra: _____________
Con que frecuencia: __________________________________________
Mala
10. ¿trabajo actualmente?
SI
NO
Si
su
respuesta
es
SI
especifique
para
que
utiliza
el
dinero
que
gana:
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son las tradiciones o costumbres que más practico?
__________________________________________________________________________________________
12. Padezco alguna enfermedad o dolencia? ¿Cuál?
SI
NO
85
Si su respuesta es SI especifique cual:
__________________________________________________________________________________________
13. ¿Asisto regularmente al médico o alguna institución?
SI
NO
Otro: ____________________________________________________
14. ¿Recibí alguna preparación durante mis años de trabajo, para la vida en jubilación?
SI
NO
15. ¿Mi vida actual en que se diferencia a la de mis años de trabajo?
__________________________________________________________________________________________
16. ¿Me gustaría aprender otro oficio o aprender sobre tecnología?
SI
NO
¿Cuál? ___________________________________________
17. ¿Puedo acceder al lugar dónde ofrecen el espacio de aprendizaje, por el pago y la distancia?
SI
NO
18. ¿Me gustaría retomar alguna actividad que deje de realizar en el pasado?
SI
NO
¿Cuál? __________________________________________________
19. ¿Puedo acceder al lugar dónde ofrecen esta actividad por el pago y la distancia?
SI
NO
20. ¿Considero que es tiempo de dedicarme a descansar?
SI
NO
21. ¿Consumo licor o fumo?
Alcohol
Fumar
22. ¿Me siento satisfecho con lo que he logrado hasta ahora?
SI
NO
23. ¿Me siento marginado por la sociedad debido a mi edad?
SI
NO
24. ¿Estoy conforme con la atención que las autoridades de nuestro país le brinda a las personas de la tercera edad?
SI
NO
¿Porque?_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
25. ¿Qué puedo sugerir para que se mejore?
__________________________________________________________________________________________
26. ¿Utilizo algún plan de ahorro?
SI
NO
¿Cuál?___________________________________________________________________________
27. En
términos
generales
para
mí
la
jubilación
es
una
etapa
en
la
que:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
86
CLAVE DE CALIFICACIÓN PARA EL CUESTIONARIO DE ESTILO DE VIDA DE LOS
JUBILADOS, AFILIADOS EN LA ANJUM
Edad:
Género:
Estado civil:
Soltero (a)
Masculino
Viudo (a)
0
Casado (a)
1
Femenino
1
Escolaridad: No tiene
2
Primaria
Zona:
Casa:
Propia
Alquilada
1
1.
¿Me es grato que me visiten?
SI
NO
1
0
2.
¿Quién me agrada que me visite?
Hijos
Nietos
3.
Deporte
2
7.
Pareja
NO
Diversificado
1
Otro: _Nadie_
0
Chequeos Médicos
Otro: _Nada_
0
2
Amigos
1
0
Otro: _Nadie_
0
¿Con qué personas me gusta compartir?
Hijos
Nietos
Pareja
3
3
3
Amigos
2
Extraños
1
0
Otro: _Nadie_
¿Qué religión práctico?
1
Católica
1
Testigo de Jehová
1
Ninguna
0
Otra:
1
¿Asisto a alguna iglesia?
SI
9.
Amigos
Cocinar
2
Nietos
1
Evangélica
8.
Familia
0
2
¿Me gusta asistir a reuniones en donde comparto con las demás personas?
SI
6.
Pareja
Solo
Básico
Lo ideal es que todas fueran marcadas y se asignó el número 4 y se colocó 3, 2 ó 1 según las opciones marcadas
¿Con quién me gusta realizar estas actividades?
Hijos
5.
Vive con:
1
0
Lo ideal es que todas fueran marcadas y se asignó el número 4 y se colocó 3, 2 ó 1 según las opciones marcadas
¿Qué tipo de actividades me gusta realizar?
Lectura
4.
0
2
1
NO
0
Con qué frecuencia: ________________________________________
¿Cuál es mi situación económica actual?
Buena
Regular
2
1
Mala
0
10. ¿Trabajo actualmente?
SI
1
NO
0
Si
su
respuesta
es
SI
especifique
para
que
utiliza
el
dinero
que
gana:
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
87
3
11. ¿Cuáles son las tradiciones o costumbres que más práctico?
Si hay respuesta
No hay respuesta
1
0
12. ¿Padezco alguna enfermedad o dolencia? ¿Cuál?
SI
NO
1
0
Si su respuesta es SI especifique cual:
__________________________________________________________________________________________
13. ¿Asisto regularmente al médico o alguna institución?
SI 1
NO
Otro: ____________________________________________________
0
14. ¿Recibí alguna preparación durante mis años de trabajo, para la vida en jubilación?
SI
1
NO
0
15. ¿Mi vida actual en que se diferencia a la de mis años de trabajo?
Sigue igual
Diferente negativo
Diferente positivo
0
1
2
16. ¿Me gustaría aprender otro oficio o aprender sobre tecnología?
SI 1
NO
¿Cuál? ___________________________________________
0
17. ¿Puedo acceder al lugar dónde ofrecen el espacio de aprendizaje, por el pago y la distancia?
SI 1
NO
0
18. ¿Me gustaría retomar alguna actividad que deje de realizar en el pasado?
SI
NO
¿Cuál? __________________________________________________
1
0
19. ¿Puedo acceder al lugar dónde ofrecen esta actividad por el pago y la distancia?
SI
NO
1
0
20. ¿Considero que es tiempo de dedicarme a descansar?
SI
NO
1
0
21. ¿Consumo licor o fumo?
Alcohol
Fumar
0
0
No consume nada
1
22. ¿Tengo algún hábito positivo o negativo que se me dificulta dejar?
SI
NO
23. ¿Me siento satisfecho con lo que he logrado hasta ahora?
SI
NO
0
1
24. ¿Me siento marginado por la sociedad debido a mi edad?
SI 0
NO
1
25. ¿Estoy conforme con la atención que las autoridades de nuestro país le brinda a las personas de la tercera edad?
SI
NO
0
1
¿Porque?________________________________________________________________________________
26. ¿Qué puedo sugerir para que se mejore?
Nada
Si dio respuesta
0
1
88
27. ¿Utilizo algún plan de ahorro?
SI
NO
1
0
¿Cuál?___________________________________________________________________________________
28. En términos generales para mí la jubilación es una etapa en la que :
No contesto
Trabajar
Descanso
Valoración
0
2
1
3
89
Descargar