República Democrática del Congo Datos básicos

Anuncio
República Democrática del Congo
Datos básicos
Población
Emergencia alimentaria:
IDP:
Población refugiada:
PIB:
Renta per cápita:
IDH:
IDG:
Gasto militar (%PIB):
Gasto social / militar:
Población militar:
Embargo de armas:
59,3 millones de habitantes (2006)
Sí
1,4 millones (2007)
402.000 (2007)
8.543 millones de dólares (2006)
130 dólares (2006)
0,411 – 168º (2005)
0,398 – 148º (2007)
1,98% (2006)
Social < Militar
0,08%
ONU, UE (Gobierno y grupos de oposición)
Síntesis
Tipo de DDR
Grupos a desmovilizar
Organismos ejecutores
Presupuesto
Cronograma
Múltiple, con grupos paramilitares, milicias extranjeras, reforma de las FFAA y
menores soldado, combinando procesos de reintegración y desmovilización en un
tronco común. DDR para los combatientes congoleños y DDRRR (repatriación y
reasentamiento) para los combatientes extranjeros. Contexto bélico.
Unos 150.000 ex combatientes, de los que 23.000 son combatientes extranjeros
(4.000 borundeses, 4.000 congoleños y 15.000 rwandeses), 15.000 milicias
congoleñas de la región de Ituri y 112.000 soldados o miembros de otras milicias.
CONADER, PNUD, MDRP, MONUC
200 millones de dólares
De 2004 a 2007
Contexto
Conflicto
El actual conflicto tiene sus orígenes en el golpe de Estado que lleva a cabo Laurent Desiré
Kabila en 1996 contra Mobutu Sese Seko que culmina con la cesión del poder por parte de éste
en 1997. Posteriormente, en 1998, Burundi, Rwanda y Uganda, junto a diversos grupos armados,
intentan derrocar a Kabila, que recibe el apoyo de Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe,
en una guerra que ha causado alrededor de cuatro millones de víctimas mortales. El control y la
expoliación de los recursos naturales ha contribuido a la perpetuación del conflicto y de la
presencia de las FFAA extranjeras. La firma de un alto el fuego en 1999, y de diversos acuerdos
de paz entre 2002 y 2003, ha comportado la retirada de las tropas extranjeras y la configuración
de un Gobierno de transición y posteriormente un Gobierno electo, en 2006, pero no ha supuesto
el fin de la violencia en el este del país, debido a la presencia de facciones de grupos no
desmovilizados y del FDLR, responsable del genocidio de Rwanda en 1994.
Proceso de paz
Los Acuerdos de alto el fuego de Lusaka, en 1999, supusieron el punto de partida de un largo
proceso de reconciliación, en el que la segunda etapa fue el Diálogo Intercongolés de abril de
2002. En julio 2002 se firmó el Acuerdo de Pretoria entre la RD Congo y Rwanda, que obligaba
a la retirada de las tropas rwandesas de territorio congoleño, y el desmantelamiento por parte de
la RD Congo de las milicias rwandesas que operaban desde su territorio. En abril de 2003 se
firmó el Acuerdo de Sun City (Sudáfrica), en el que todas las partes se comprometen a un
acuerdo inclusivo para una transición democrática.
A finales de 2003, la milicia ugandesa ADF-WNBF empieza a negociar el retorno a su país. En
marzo de 2005, el grupo armado de oposición rwandés FDLR anunció que abandonaba la lucha
armada contra Rwanda y condenaba el genocidio de 1994. Este grupo, que todavía no ha hecho
efectiva su promesa de desarme, se ha refugiado durante una década en la zona fronteriza de RD
Congo, desde donde lanzaba ataques periódicos contra Rwanda.
Durante 2005, las constantes disputas ocurridas a lo largo del año en el seno del Gobierno
Nacional de Transición impidieron la celebración de las elecciones generales tal y como estaba
previsto. De los objetivos marcados a principio de año se logró la redacción de una Constitución,
que se sometió a referéndum a finales de diciembre, con una amplia participación y resultados a
favor de la misma.
En noviembre de 2006, alrededor de 6.000 milicianos pertenecientes a tres grupos armados
presentes en la región de Ituri (noreste) firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno, facilitado
por la MONUC, por el que se comprometen a entregar sus armas y a participar del proceso de
DDR.
Acompañamiento internacional
La MONUC (Mission de l'Organisation des Nations Unies en République démocratique du Congo)
fue establecida por la resolución 1279 (S/RES/1279) del 30 de noviembre de 1999, bajo el
capítulo VII de la Carta de Naciones Unidos. La misión, de apoyo al Gobierno y administrada por
el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), se compone de cuatro
fases: primera de imposición de la paz, segunda de supervisión del alto el fuego, tercera (aún en
vigor) de DDRRR, cuarta y actual de apoyo a la transición y organización de elecciones. Cuenta
con 17.030 tropas, 760 observadores militares, 391 instructores de policía, y 750 miembros
unidades de policía constituida. La última prórroga del despliegue de la misión, hasta el 31 de
diciembre de 2007, fue establecida por la resolución 1756 (S/RES/2007) del 15 de mayo de
2007, la cual menciona la importancia que tienen la reintegración de ex combatientes y la RSS
para la estabilización del país. 1
El PNUD acordó en 2002 con el Gobierno congolés un Programa de Cooperación para el período
2003-2005 que definía tres “ejes estratégicos”: a) gobernanza, b) lucha contra la pobreza, y c)
prevención de conflictos y transición postconflicto. Las actividades de desarme, desmovilización y
reintegración de ex combatientes caen dentro del último apartado. El programa fue prorrogado
por dos años más, y aunque las actividades específicas han sido objeto de modificaciones y
ampliaciones, los tres ejes se han mantenido.2
La UE, apoyada en la Acción Común 2005/355/PESC del Consejo de 2 de mayo de 2005 y
dentro del marco de la Política Europea de Seguridad y Defensa, mantiene una operación de
apoyo técnico para la RSS compuesta por dos misiones: la EUSEC RD CONGO, creada en junio
de 2005, compuesta por 40 personas y consagrada a la reforma de las FFAA; y la EUPOL RD
CONGO, con 39 integrantes y dedicada a la reforma de la policía, y que el 1 de julio de 2007
tomó el relevo de la EUPOL-Kinshasa que llevaba operando desde 2005. Está programada que se
mantenga hasta junio de 2008.3
Justicia transicional
Los combatientes inculpados de crímenes contra la humanidad quedarán excluidos del programa,
y sus casos serán llevados a las autoridades judiciales. Sobre la reforma judicial, Action Aid
destaca la necesidad de apoyar un proceso de justicia transicional, aumentar el número de
funcionarios de prisiones internacionales.
Reforma del sector de seguridad
No existen datos fiables sobre el número de militares existentes y sobre los planes de reducción.
Inicialmente se hablaba que las FFAA pasarían de 300.000 efectivos a 150.000. A mediados de
marzo de 2005 sin embargo, el informe del Secretario General de la ONU se refería al propósito
de reducir los efectivos de 300.000 a 250.000. En mayo 2004, el Gobierno reconoció por
primera vez que tenía unas FFAA de 345.000 efectivos, lo que puede hacer variar el objetivo
final. Para el mes de diciembre de 2005, se estima que se habrá podido concluir el censo del
ejército que un equipo de Sudáfrica está realizando, pero unos resultados preliminares indican
que se ha podido identificar a menos de la mitad de los soldados declarados inicialmente por el
Gobierno de Transición.
El Gobierno tiene previsto crear 12 brigadas de 4.200 efectivos formadas con una mezcla de ex
combatientes de diversa procedencia. Las primeras experiencias no tuvieron éxito por las malas
condiciones de los centros de “mezcla”, produciéndose un elevadísimo número de deserciones.
También se han creado diez centros de reintegración. A mediados de marzo 2005, unos 11.500
soldados habían acudido a estos centros y entregado sus armas. Estas medidas también están
encaminadas para reducir los gastos militares en unos 29 millones de dólares anuales. En mayo
de 2005 el Consejo de la UE estableció una misión, denominada EUSEC RD Congo para
proporcionar asistencia a la reforma del sector de seguridad de la RD Congo. Uno de los expertos
enviados quedará asignado a la CONADER. La misión tiene un presupuesto de 1,6 millones de
euros y durará un año.
1
Referencias a resoluciones y a
http://www.escolapau.org/img/programas/rehabilitacion/paises/06rdco.pdf
2
CD061220PNUD
3
Referencias PESC, EUSEC, EUPOL-K, EUPOL-CD
La estructura establecida para la integración en las FFAA empieza por la puesta en marcha de la
Estructura Militar de Integración y sus campañas de sensibilización e información. A partir de
allí, se crean centros de reagrupamiento (desarme e identificación), orientación y centros de
reintegración en caso que no se los envíe al programa de DDR. Una vez integrados, se
desplegarán en brigadas sobre el terreno. Respecto la reforma policial, Action Aid recomienda
promover, asistir y formar a los efectivos policiales y fortalecer su coordinación con otras
autoridades. Por su parte, Amnistía Internacional denunció en enero de 2007 la caótica
transición llevada a cabo y violaciones en los derechos humanos en la reforma del sector de
seguridad, bien sea por una situación endémica de corrupción como por la falta de formación en
materia de derechos humanos y la usurpación de poderes policiales por parte de las FFAA,
principalmente.
En noviembre de 2004 entró en vigor la Ley sobre la Organización General de la Defensa y las
Fuerzas Armadas que reconocía a las entidades militares que formarían parte en el proceso de
integración en las FARDC. Éstas incluían a las FAC (antiguas FFAA gubernamentales), el RCDGoma, el MLC, el RCD/ML, el RDC/National y las milicias Mai-Mai, ex FAZ, otros grupos
paramilitares como les Tigres, y los grupos armados de Ituri. El nombramiento en diciembre de
2004 de líderes de los grupos armados de Ituri como altos cargos de las FARDC a pesar de ser
responsables de crímenes de guerra, contra la humanidad o graves violaciones de los derechos
humanos no tuvo el esperado impacto positivo en el primer programa de DDR, CDR-Ituri I. En
octubre 2006, tras sendos acuerdos de paz, los líderes del MRC y el FNI son nombrados
coroneles de las FARDC.4
Antecedentes al DDR
En diciembre 2002, la MONUC estableció en Lubero su primer centro de recepción de
combatientes extranjeros. En abril 2003, el PNUD formuló su primer diseño de DDR, poniendo
en marcha un MRR para atender a algunas prioridades del momento (reinserción de desplazados
internos de Kisangani, relanzamiento de la actividad económica en Bunia, apoyo a la reinserción
de jóvenes desmovilizados en Kasaï, etc.). En octubre 2003, se creó el Comité Técnico de
Planificación y Coordinación del DDR (CTPC/DDR), que se encargó de elaborar el Programa
Nacional de DDR, en base a un desarme voluntario. En diciembre 2003, el Gobierno estableció
por decreto el marco institucional encargado del DDR. En julio 2004 se inició oficialmente el
Programa Nacional de DDR.
Durante la Segunda Conferencia sobre DDR y Estabilidad en África, Swing afirmó que los
programas de DDR en Sierra Leone y Mozambique son dos ejemplos “útiles” para RD Congo.
Diseño del programa
Tipo de DDR y denominación
Múltiple, con grupos paramilitares, milicias extranjeras, reforma de las FFAA y menores
soldado, combinando procesos de reintegración y desmovilización en un tronco común. DDR para
los combatientes congoleños y DDRRR (repatriación y reasentamiento) para los combatientes
extranjeros.
Organismos ejecutores
En el inicio, el programa estuvo coordinado por el PNUD, que diseñó una Estrategia Interina de
DDR. En 2003 se implantó un programa MDRP (BM), entendido como un mecanismo
institucional y económico para la coherencia del programa del DDR. Sus fondos proceden de 11
donantes principales: Alemania, Bélgica, Canadá, UE, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega,
4
[CD070125AI:11,20]
Países Bajos y Reino Unido. Desde abril de 2004, el programa está coordinado por el Gobierno
de la RDC, a través de la Comisión Nacional para el DDR (CONADER), aunque con el apoyo del
PNUD, MONUC, UNICEF y otros organismos, y en el marco financiero del BM. Inicialmente
existía también un Comité de Gestión de Fondos, que con posterioridad quedó integrado en
CONADER, después de una importante polémica sobre las deficiencias de ambos organismos.
Desde agosto de 2002, el PNUD ha puesto en marcha varios proyectos vinculados al proceso de
DDR: el MRR (un dispositivo financiero y operacional de urgencia para preparar el DDR en
Ituri), Recuperación Comunitaria en Ituri (con apoyo de Bélgica), Heridos de Guerra (con un
coste de 6,3 millones de dólares y contribuciones del Japón de un millón de dólares y del PNUD
por 1,6 millones), e Ituri.
Principios básicos
El DDR de la RD Congo tiene una triple dimensión:
 Desmovilizar a parte de las FFAA y de los grupos armados internos para crear unas nuevas
FFAA.
 Desmovilizar a milicias congoleñas que operan en la zona de Ituri.
 Desmovilizar las milicias extranjeras, y repatriarlas a sus países de origen (Rwanda, Burundi,
Uganda y Congo).
Asimismo, se han establecido unos principios rectores para el refuerzo de la seguridad humana, la
reforma de las FFAA, la contribución a la estabilización regional, la contribución al repunte de la
economía y la optimización de los recursos públicos:
 Principios políticos: responsabilidad nacional, aproximación integrada, dimensión
regional.
 Principios institucionales: DDR como cuadro único de las actividades, integridad
institucional.
 Principios operacionales: partenariado extenso y diversificado, descentralización,
flexibilidad, transparencia y rigor, trato específico, perspectiva de género, prevención
del VIH/SIDA y sensibilización.
Grupos a desmovilizar
Unos 150.000 ex combatientes, de los que 23.000 son combatientes extranjeros (4.000
borundeses, 4.000 congoleños y 15.000 rwandeses), 15.000 milicias congoleñas de la región de
Ituri y 112.000 soldados o miembros de otras milicias.
 Milicias congoleñas: MLC, RCD-Goma, RCD-ML, RCD-N, Mayi-Mayi.
 Milicias de la región de Ituri: Union des Patriotes Congolais (UPC), Parti de l’Unité et
la Sauvegarde de l’Intégrité de Congo (PUSIC), Front des Nationalistes
Intégrationnistes (FNI), Front Populaire pour la Démocratie du Congo (FPDC) y Forces
Armés du Peuple Congolais (FAPC).
 Combatientes extranjeros: Interahamwe, FDLR, ex FAR rwandesas, ADF (Uganda),
FDD (Burundi).
Presupuesto
El BM, principal financiador del programa, estima el coste del DDR en 200 millones de dólares,
lo que supone un coste unitario de 1.228 dólares por persona. De este importe, 100 millones de
dólares son aportados por IDA, y los otros 100 millones por el MRDP(BM), que está financiado
con aportaciones de Bélgica, Canadá, Dinamarca, UE, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos,
Noruega, Suecia, Reino Unido y el BM. El MRDP(BM), que también ha financiado con 18
millones de dólares programas especiales para niños soldado, ha dedicado cinco millones de
dólares para macroproyectos comunitarios y 4,6 millones de dólares para un programa especial
que ha permitido establecer un MRR en el DDR. Ambos proyectos están gestionados por el
PNUD. USAID ha destinado 3,25 millones de dólares para la reintegración comunitaria de los ex
combatientes (2,25 en 2004 y un millón en 2005). El DDR específico de la región de Ituri, que
ha de beneficiar a unas 15.000 personas, tiene un presupuesto de 10,5 millones de dólares.
Donante
Banco Mundial (IDA)
MDRP
TOTAL
Millones $
100
100
200
%
50
50
100
El Gobierno contribuye aportando tierras, oficinas, seguridad y otros apoyos. Cada desmovilizado
recibe un total de 380$ en efectivo, en las diferentes etapas del proceso. Por fases, la distribución
del coste es la siguiente:
Fase
Desmovilización
Reinserción
Grupos especiales
Reintegración
Gestión y otros
Total (estimado)
Coste unitario ($)
230
441
300
257
1.228
Coste total (M $)
34
66
16
45
39
200
%
17
33
8
22
20
100
Por años, el coste estimado por el BM es el siguiente:
Año
2004
2005
2006
2007
TOTAL
Coste total (M $)
55’2
103’5
24’7
16’5
200
%
27,6
51,7
12,4
8,3
100
Calendario
Del 2004 al 2007 (36 meses).
Fases
Desde septiembre de 2004, los siete grupos armados que operan en la región de Ituri se pueden
acoger voluntariamente al Plan de Desarme y Reinserción Comunitaria de Ituri (DCR Plan),
concentrándose en siete centros de tránsito. El grupo armado FNI ha sido el que ha participado
más activamente en este plan. Quedan bajo la gestión de CONADER, con el apoyo de las agencias
de Naciones Unidas, la MONUC, PNUD y UNICEF, así como de algunas agencias de cooperación
al desarrollo (MEMISA y GTZ). El PNUD ha dedicado 2,3 millones de dólares para este plan,
cuyo coste total se estima en 10,5 millones de dólares, con fondos procedentes de Francia,
Bélgica, Japón, Italia, Suecia, Noruega, España y el MRDP(BM). Se espera el desarme y la
reinserción de 15.000 combatientes, de los que 6.000 son menores. Los combatientes inculpados
de crímenes contra la humanidad quedarán excluidos del programa, y sus casos serán llevados a
las autoridades legales.
Desarme:
El efecto regional es un fuerte componente debido a la diversa procedencia de las armas a través
de la porosidad de sus fronteras: armas procedentes de Rwanda en la región de Goma, Uganda,
uso de Antonov por parte de las milicias Mai Mai en Kivu Sureste y Sur, uso del lago Tanganyka
para traer armas desde Burundi y Tanzania. Estos hechos muestran la constante violación del
embargo de armas impuesto al país y prolongado hasta el 31 de julio de 2007.
Implementado por la MONUC, las actividades de de esta fase se desarrollan en dos fases: el predesarme, con la identificación y la implementación de las estructuras de acogida, sensibilización y
comunicación. Por su parte, la fase de desarme en sí se comprende en el registro de los
combatientes y la agrupación de armas y municiones.
Desmovilización:
El PNUD ha ensayado en la RDC un nuevo sistema de registro e identificación de los ex
combatientes, mediante el reconocimiento digital a través del iris del ojo, lo que permite registrar
a 500 personas diarias. El banco de datos creado ha sido financiado por Japón. Dicha
identificación tuvo un proceso de duración de tres meses, desde marzo de 2003, y se realizó en 25
centros repartidos por todo el país.
Los milicianos rwandeses que se desmovilizan son registrados para su desmovilización, para ser
transferidos a un centro de tránsito. En los dos días siguientes reciben alimentos, asistencia
médica, calzado y sus documentos de repatriación, lo que les permite trasladarse a un campo
rwandés, gestionado por una Comisión Rwandesa de Desmovilización, con apoyo económico del
BM. Allí reciben de nuevo asistencia médica, información básica, cursos de orientación, algo de
dinero y un kit de supervivencia.
Los 15.000 milicianos congoleños de la región de Ituri se acantonan en siete centros de tránsito
de la región. A cada desmovilizado se le dan 50 dólares para el transporte hacia su comunidad de
reinserción. Los menores son separados de los adultos y puestos a disposición de agencias
especializadas en su protección.
Reinserción y Reintegración:
Cada desmovilizado recibe 110 dólares a la salida de los centros de orientación, así como una
mensualidad de 25 dólares durante el primer año. También reciben calzado, utensilios para
cocinar y otros bienes de subsistencia. Cada desmovilizado recibe 150 dólares después de haberse
registrado en las oficinas provinciales. Al cabo de unos meses recibe otros 150 dólares en
efectivo. A mediados de 2005, USAID concedió 2,5 millones de dólares en ayudas para
actividades de reintegración en el distrito de Ituri. En dicha región, se ha elaborado un Plan
específico, también con la ayuda de 50 dólares para el retorno en sus paquetes de retorno. En
octubre, se comprometió a desbloquear seis millones de dólares para la reinserción de 15.000 ex
combatientes en Bunia.
A finales de noviembre de 2005, el máximo responsable de la MONUC, W. Lacy, aseguró que ya
se habían repatriado unos 12.000 antiguos combatientes a sus países de origen, de los cuales
unos 8.000 procedían de Rwanda (FFAA y milicias Interahamwe) y otros 2.000 de Uganda.
Respecto a los combatientes procedentes de Rep. Congo, un equipo del Gobierno de RD Congo se
trasladó a Brazzaville a finales del mes de enero de 2005 para iniciar los trámites de
identificación y registro de antiguos combatientes de este país que sirvieron en las filas de
Mobutu Sese Seko entre los años 1965 y 1997.
Evolución
En febrero de 2005, los líderes de los grupos Mayi-Mayi de Kananga accedieron a desarmarse. A
mediados de marzo de 2005, el número total de combatientes extranjeros y sus dependientes
repatriados a Uganda, Rwanda y Burundi ascendía a 11.410.
A principios de marzo de 2006, unos 300 antiguos combatientes del grupo armado de oposición
Mai Mai protestaron debido a las irregularidades y la lentitud en los procedimientos de admisión
en el centro de orientación del CONADER en la provincia de Kalemie. Lo mismo sucedió en
mayo, cuando otros 200 antiguos combatientes de las milicias Mai Mai entregaron sus armas a
efectivos de la MONUC en la provincia de Kananga a cambio de garantizar su seguridad.
En mayo de 2006 el Secretario General de la ONU emitió un informe respecto una estrategia
completa e integrada para el desarme, la repatriación y el reasentamiento de los combatientes
extranjeros en RD Congo. En este informe se comprenden los aspectos militares, políticos,
económicos y de justicia, incluyendo la contribución de la MONUC, basadas en incentivos y
penalizaciones de todo tipo para resolver el problema de los grupos armados extranjeros en el
país, algunos de los cuáles también se dedican a diversas actividades económicas. El principal
objetivo de esta repatriación era la de colaborar con el Gobierno de Transición en la celebración
de un proceso electoral con un entorno seguro, en paralelo con la reforma del sector de seguridad
congoleño. En líneas generales, dicho informe realiza una evaluación de los grupos armados
extranjeros e insta a la labor coordinada de la MONUC con el Gobierno de RD Congo y, a su vez,
una mayor cooperación entre este Ejecutivo y los de Burundi, Rwanda y Uganda. Asimismo, se
requiere el aumento del apoyo internacional para la reforma de las FFAA congoleñas capaz de
desempeñar sus funciones, así como el papel esencial de los donantes para la adopción de medidas
económicas subregionales.
Posteriormente, el CONADER anunció la suspensión del programa de desarme y desmovilización
debido a la falta de fondos, con un 65% de los combatientes, unos 60.000 efectivos, han pasado
por estos centros. Este programa ya había tenido problemas desde el inicio del mismo, con un
elevado tiempo de espera para el pago a los desmovilizados durante la fase de reintegración, lo
que había ocasionado nuevos casos de violencia. Como respuesta, el MDRP(BM) aseguró que el
cierre de los campos de desmovilización no se debía a la falta de fondos, sino al excesivo coste de
mantenimiento por los pocos efectivos que había en ellos. El propio CONADER rehusó de
responsabilidades por la falta de implementación de los programas de reintegración y lo adujo al
PNUD.
Entre los principales retos por cumplir se destaca: lucha contra los flujos de nuevas armas
procedentes del Este, desarme de civiles dentro de una aproximación comunitaria, necesidad de
acelerar el censo de los combatientes de las FARDC, impedir el surgimiento de nuevas coaliciones
armadas de oposición, centralización de los datos del PNDDR y la coherencia en la gestión de las
acciones.
Según Amnistía Internacional, “el programa de integración del ejército presentaba serias
deficiencias y no abordaba la cuestión de las cadenas de mando paralelas ni excluía de las filas de
las FARDC a los presuntos perpetradores de abusos graves contra los derechos humanos.
Tampoco incluía formación para todos los soldados de las FARDC en derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos. El hundimiento del entorno socioeconómico y
humanitario dificultaba enormemente los esfuerzos por reintegrar a los ex combatientes en la
vida civil. Muchos de ellos, después de haberse desmovilizado, siguieron durante mucho tiempo
sin disfrutar de las ayudas económicas ni de los proyectos comunitarios de empleo prometidos por
el gobierno. Los ex combatientes descontentos eran una amenaza para la seguridad en muchas
zonas del país.”
Y en cuanto a la reintegración menores soldado, “la mayoría de los niños y niñas liberados que se
reunían con sus comunidades recibían poca ayuda y protección al volver a la vida civil, y no se les
ofrecían oportunidades educativas o de formación adecuadas. No existían mecanismos para
garantizar su protección una vez que volvían a sus comunidades, y muchos de ellos continuaron en
peligro de ser reclutados de nuevo.”
Como parte del desarme del PNDDR en abril de 2007 las FFAA y la ONG Dan Church Aid han
comenzado en la provincia de Maniema (centro) la destrucción de seis toneladas de municiones
tomadas de combatientes desmovilizados desde 2003. Las dos primeras toneladas y media
destruidas estaban compuestas por 2.000 grananadas y obuses, más de 400 fusiles y 16.000
cartuchos de munición, entre otros materiales.
En marzo 2007 miembros armados del Movimiento de Liberación del Congo (MLC) desoyeron la
orden del Gobierno de reinsertarse en las FFAA congoleñas o desmovilizarse. Los combatientes
del antiguo grupo armado de oposición tornado en partido político en 2003 alegan el derecho a
defender a su líder, J.P. Bemba, que ha sufrido repetidos atentados contra su vida. La misión de
la ONU en RD Congo (MONUC) están intentó mediar entre las partes.
Estadísticas de CONADER, setiembre 2004 - diciembre 2006
EAFGA
Integración
Non-eligible
PNDDR
TOTAL
M
588
1.271
1
2.584
V
4.639
53.095
67
97.869
Total
5.227
54.366
68
100.453
16.114
Según el Ministro de Exteriores, en junio 2007 el PNDRR había desmovilizado a
130.000 combatientes.
más de
Según en Ministerio de Defensa, hasta julio 2007 había:
 99.750 desmovilizados (30.219 menores)
 53.427 reintegrados voluntariamente
 44.816 formados y desmovilizados [¿diferencia con 53.427?]
 104.455 armas recogidas
 101.734 todavía no han entrado en el proceso
Así mismo, según del ministerio, la suspensión del programa de DDR desde diciembre 2006 fue
debido a:
 la falta de financiación
 la reintegración incompleta
 negativa de ciertos grupos a sumarse al proceso
UNICEF afirmó que las milicias han reclutado forzosamente a menores que habían sido
desmobilizados en programas de la agencia. En Kinshasa la descoordinación y competencia entre
las tres agencias gubernamentales encargadas del DDR llevó a dificultades de implementación,
que permanecieron incluso después de cerrarse la CGFDR.
Según ISS, los problemas del PNDDR vienen dados por dos defectos: a) la mala coordinación y
gestión técnica, logística y financiera, y b) la pobre conceptualización del programa. La
comunidad de donantes, encabezada por el PNUD y el Banco Mundial culpan a la CONADER,
mientras que esta argumenta que los donantes se han encargado tanto de la concepción como de
la microgestión del programa. Por otro lado, no todo el dinero prometido por el MDRP al
PNDDR fue recibido. ISS asocia la ineficiencia de todos los actores a la creciente frustración de
los antiguos soldados, lo que supone una amenaza a la estabilidad de la RD Congo.
En el desarme voluntario, hasta junio de 2005 se habían desarmado 15.941 combatientes,
incluyendo 263 mujeres y 4.522 menores (559 niñas entre estos). 780 solicitaron integrarse en
las FFAA, el resto optaron por la reintegración comunitaria. En marzo de 2006 había más de
10.000 desmovilizados esperando a que los programas de reintegración dieran inicio, lo que no
había ocurrido por falta de coordinación del programa. Los “Proyectos de Reintegración
Comunitaria” temporales no contentaron a los desmovilizados.
Los retrasos provocaron la creación de movimientos de protesta por parte de los ex combatientes
en todas las ciudades, pero especialmente en Bunia. Algunos llegaron a exigir a CONADER que
se les devolviera sus armas, ya que habían sido engañados por los coordinadores del programa.
Para Amnistía Internacional se produjo un éxito en la desmovilización y consecución de una
relativa seguridad, permitiendo la celebración de las elecciones en 2006. Sin embargo, se fracasó
en la coordinación y gestión de CONADER y PNUD, particularmente en la reintegración. Hubo
poco control sobre la proliferación de armas. Surgió desencanto y frustración entre los ex
combatientes. El Gobierno, CONADER, el SMI y la comunidad internacional no tomaron nota de
muchas de las lecciones aprendidas en esta fase, acarreando serías deficiencias en al PNDDR.
En mayo 2007 se quemaron “miles” de armas y municiones recogidas en los dos períodos de
desarme (septiembre 2004 – junio 2005, junio – septiembre 2006), en Bunia. En mayo de 2007
había en Ituri: más de 22.000 desarmados, 11.000 armas recogidas, 1.500 bombas, 1.000
minas, 4.300 cargadores, 715.000 municiones y otro material militar (incluyendo 600 radios).
En estos momentos ya se denunciaba que los ex combatientes rwandeses estaban siendo rereclutados.
Se desarmaron 6.728 combatientes, 419 de ellos mujeres, y 1.275, menores (174 niñas).
En mayo 2007, tras el progreso en el proceso de reintegración del FNI, MDRP expresó interés en
retomar la financiación de la desmovilización y reintegración. Karim estimaba en unos 1.000 el
número de milicianos escondidos, 280 esperando a reintegrarse. 741 XCs estaban siendo
reintegrados y una docena de oficiales reinsertados. Desde diciembre 2006 a mayo 2007 1.217
milicianos fueron desarmados en Ituri (783 del FNI). El MRC y el FRPI sólo dejaron
desmovilizarse a 288 y 146 soldados respectivamente. Otros problemas según las FARDC: los de
Karim se encuentran desperdigados y Ngujolo exageró su número (estipuló 600-700 cuando eran
un centenar). En mayo, la opción del desarme forzoso estaba abierta.
A principios de mayo 2005, unos 12.000 ex combatientes, entre los que figuraban 3.600
menores, que se habían desarmado se incorporaron a la primera brigada que incorpora a antiguos
milicianos, y que después de un entrenamiento por parte de Sudáfrica y Bélgica, apoyarán las
actividades de la MONUC. Otros 7.000 combatientes y 4.000 familiares han retornado a sus
hogares.
Si bien a inicios del mes de diciembre los miembros del equipo de verificación de la MONUC
registraron la entrega y destrucción de 34 fusiles de asalto de ex combatientes de origen ugandés
que aspiraban a ser repatriados, unos días después (el 21 de diciembre de 2005) el Consejo de
Seguridad advertía que de no haber finalizado exitosamente el proceso de desarme de los
combatientes extranjeros el 15 de enero de 2006 establecería sanciones a los países de origen. A
finales de 2005 los cálculos estimaban que sólo un 15% de los excombatientes habían reorientado
sus roles profesionales.
A principios de 2006 el BM instó a las autoridades estatales, especialmente a las estructuras
militares, a asumir sus responsabilidades en el proceso de DDR. Por su parte, la CONADER
inauguró un nuevo centro de orientación, con una capacidad máxima de 1.000 personas y con el
fin de acoger a cada excombatiente que desee volver a la vida civil en un periodo de un año.
Finalmente, Un informe de ICG advirtió de la necesidad de llevar a cabo una RSS en el país,
señalando las enormes diferencias salariales y de incentivos existentes entre la desmovilización de
combatientes respecto la baja proporción destinada a la mejora en la gestión de las FFAA y
policiales y denunciando la falta de coordinación de las misiones policiales y militares de la UE.
Sobre este aspecto, cabe destacar la no aplicación de las resoluciones para los grupos armados
extranjeros, intuyéndose la posibilidad de tener que realizarlo a la fuerza, especialmente al este
del país. Entre los combatientes extranjeros desmovilizados, a fecha de marzo de 2006, se
comprendían los siguientes datos:
País
Rwanda
Uganda
Burundi
TOTAL
Ex combatientes
4.415
406
3.605
8.426
Civiles
4.203
276
124
4.603
TOTAL
8.618
682
3.729
13029
Actualmente se calcula que unos 13.000 ex combatientes y familiares han sido repatriados a sus
respectivos países desde 2002, mientras permanecen entre 8.000 y 9.000 en el país,
específicamente 5.000 en Kivu norte y entre 3.000 y 3.500 en Kivu sur. El proceso de
integración del ejército se lleva a cabo paralelamente al proceso de DDR en la sociedad civil de
los excombatientes congoleños, con el apoyo de los donantes internacionales. Sin embargo, el
proceso de reforma del sector de seguridad y el DDR ha sido más lento de lo previsto a raíz de
una seria de problemas relacionados con la administración, la subsistencia, el mando y el control,
la capacitación y la disciplina.
El DDRRR se han repatriado 18.000 personas, entre los que se cuentan 10.000 ex combatientes
y 5.000 familiares de estos, aquellos que volvieron a sus países individualmente y los que
murieron durante el proceso.
HRW alertó a finales de 2005 de que un batallón pakistaní estacionado en la localidad minera de
Mongbwalu (Ituri) estaba suministrando al FNI a cambio de oro armas procedentes del proceso
de desarme. El comercio se habría extendido hasta implicar a miembros de las FFAA congoleñas
y a comerciantes indios de Kenya. Ante tales denuncias, la Oficina de Servicios de Supervisión
Interna de Naciones Unidas inició una investigación en 2006. El asunto fue traído a la luz
pública en mayo de 2007 por la BBC, que acusó a la ONU de estar ocultando los resultados de
dicha investigación. La ONU se defendió afirmando que la investigación estaba todavía abierta.
Ésta se dio por concluida en julio y determinó que un solo casco azul pakistaní había estado
implicado en el contrabando de oro. No encontró evidencia de tráfico de armas. HRW criticó al
Vicesecretario General para Operaciones de Mantenimiento de Paz por considerar el caso
cerrado, ya que, según la organización, “sin duda, un informe que confirma la comisión de actos
ilegales por parte de soldados de la fuerza de mantenimiento de la paz no puede ser el final de un
proceso, sino tan sólo el comienzo”. Así mismo, HRW consideró que la lentitud e inacción con la
que se llevó a cabo la investigación pone en tela de juicio la manera en que Naciones Unidas se
investiga a sí misma. En la actualidad son varias las investigaciones internas que se están
desarrollando sobre la MONUC.5
En abril 2007, el grupo de derechos humanos HRW denuncia el empleo de menores soldado, a
menudo provinientes de Rwanda, por parte de antiguos líderes rebeldes que ahora forman parte
de las FFAA congoleñas. HRW estima que se han reclutado de 300 a 500 menores para brigadas
de reciente creación en la lucha del Gobierno contra grupos armados de oposición, los cuales
también cuentan con menores entre sus filas. Al tiempo que los comandantes de los grupos
armados niegan tener menores entre sus filas por el llamado “efecto Lubanga”, algunos de ellos
logran escapar por sus propios medios. Los menores, por otro lado, evitan los centros de desarme
y se dirigen directamente a los centros que se ocupan de la protección de menores. En mayo 2007
MONUC había sacado de las brigadas mixtas a 141 menores.
En el mes de junio, la MONUC inició el proceso de desarme forzoso en Ituri tras un periodo de
tres meses de carácter voluntario y se calcula que ya se han desmovilizado unos 14.000 antiguos
combatientes de los 15.000 esperados, aunque los restantes persisten en sus ataques contra la
sociedad civil. Además, muchos de los combatientes desmovilizados llevan más de dos meses en
5
BBC, 22 de marzo y 23 de julio de 2007; MONUC, 23 de marzo de 2007; Reuters, 14 de julio de 2007
[CD070723BBC CD070522BBC, CD070523bMONUC CD070714REUTERS]
los campos de tránsito, lo que podría llevar al fracaso del programa si no se facilita su
reintegración de la manera más rápida y efectiva posible ya que de lo contrario podrían darse
actos violentos y de saqueo. Unos 1.000 milicianos en Ituri iniciaron el proceso de desarme a
finales del mes de octubre de 2005.
Al finalizar 2006 se contabilizaron 107.840 combatientes desmovilizados, un 70% del esperado,
99.752 reinsertados (81%) y 44.816 reintegrados, 50% del total. No obstante, la propia
MONUC admitió que numerosos ex combatientes desmovilizados siguen descontentos por el
incumplimiento en los pagos prometidos, por lo que se han manifestado violentamente en diversas
localidades del país. Paralelamente, dicha misión de Naciones Unidas abrió dos nuevos centros en
el distrito de Ituri para el desarme voluntario de los 18.000 efectivos que permanecen por
desmovilizar en esa zona, aunque sólo fueron 2.000 los que habían realizado tal proceso a final
de trimestre. Cabe recordar que los grupos armados que operan en esta región no habían sido
formalmente reconocidos en los Acuerdos de Pretoria de 2002. Además, USAID inició en el
mismo distrito programas de reinserción por un valor total de 6,4 millones de dólares, centrados
en unos 11.200 ex combatientes. En julio de 2006, cerca de 4.000 combatientes se han
desmovilizado, así como recolectado unas 2.100 armas del distrito de Ituri. En esta región son
otros los problemas que quedan por asumir: falta de mecanismos para asegurar el pago de los
antiguos combatientes, falta de deseo político para aceptar la desmovilización, capacidad
limitada del Gobierno para integrarlos en las FFAA, falta de garantías de seguridad, falta de
estructura para facilitar la reinserción de los excombatientes y nula desmovilización femenina.
Alrededor de 6.000 milicianos pertenecientes a tres grupos armados presentes en la región de
Ituri firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno a finales de noviembre de 2006, facilitado por
la MONUC, por el que se comprometían a entregar sus armas y a participar del proceso de DDR.
Los tres grupos han ofrecido la cifra exacta de sus componentes a las FFAA congolesas: 3.500
milicianos por parte del Frente de Resistencia Patriótica de Ituri (FPRI) de Cobra Matata; 1.800
del Frente de Nacionalista Integracionistas (FNI) de P. Karim; y 500 del Movimiento
Revolucionario Congolés (MRC) de M. Ngoudjolo.
A finales de 2006 dio inicio el proceso de desmovilización en la región de Ituri y de Kivu Sur. De
estos, 110 pertenecían al Frente de Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI), 687 a las milicias
Mai-Mai y al menos 1.300 eran soldados al mando del General renegado L. Nkunda (estos
últimos integrados a las FFAA. Además, la MONUC anunció su intención de considerar cómo
ilegal el porte de armas en el distrito de Ituri, a menos que se tenga la autorización convenida.
Finalmente, las FFAA han anunciado que dentro de su proceso de reestructuración 14 de las 18
brigadas proyectadas ya han sido formadas. Dentro del proceso de reintegración, se calculó que
entre 3.000 y 5.000 soldados serán integrados con las FFAA en la región de Kivu Norte.
En febrero de 2007 la MONUC anuncia el rápido éxito en la campaña de desarme que se ha
llevado a cabo en la localidad de Beni (Kivu Norte). Se calcula que alrededor de 1.000 ex
combatientes, procedentes de RD Congo y Uganda, pertenecientes a las fuerzas de Alianza
Democrática y al Ejército Nacional de Liberación de Uganda se habrían acogido a dicho
programa. La MONUC también está asistiendo en la fusión de dos brigadas del General disidente
L. Nkunda (de 4.500 a 5.000 soldados) y tres de las FFAA congoleñas. Dos de las nuevas
brigadas ya están desplegadas en Kivu Norte, una tercera acaba de ser formada y se espera que el
proceso termine con la creación de otras dos brigadas.
En julio 2007 MONUC dio comienzo en Ituri y Kivu Norte y Sur un programa de formación de
las brigadas integradas de la FARDC destinado a 23.000 soldados y oficiales. El programa
durará hasta septiembre 2009 y cuenta con un presupuesto de USD 4m. Éste es la continuación
de un piloto en Rwampara que concluyó a principios de 2007. Uno de los objetivos del programa
es consolidar el brassage.
En Ituri, Según Amnistía Internacional, los líderes de los grupos armados coaccionaron a sus
reclutas para que no participaran en el programa, llegando a los asesinatos y torturas. Alguna
sección de estos grupos se opuso abiertamente al programa y personal de ONG y CONADER
fueron secuestrados, torturados y asesinados. A pesar de lo cual, la reacción de los miembros de
los grupos armados fue favorable y miles optaron por participar en el programa de reintegración
comunitaria. En esta fase surgieron, sin embargo, muchos problemas.
En julio 2007 Ngujolo denunció la actitud del Gobierno, al que acusaba de no cumplir las
promesas hechas para facilitar el desarme de las milicias de Ituri. Matata ya insistía en este
punto a principios de 2007. El asunto en debate era la amnistía, prometida a las tres milicías de
Ituri (que al no haber firmado el anterior acuerdo de paz estaban fuera), así como el
reconocimiento de los oficiales de los grupos armados. La ley de amnistía, todavía sin aprobar, no
había de incluir los crímenes de guerra y los abusos graves de los derechos humanos. El 21
agosto 2007 el MRC entró oficialmente en el proceso de DDR con la desmovilización de cinco
oficiales y 13 miembros rasos de la guardia personal del líder del grupo, Mathieu Ngujolo.
En agosto/septiembre de 2007, el General Nkunda se retiró con sus hombres del programa de
reintegración en las FFAA nacionales. Tras ocho meses formando parte de las brigadas mixtas
congoleñas, los, según Nkunda, 8.000 combatiententes abandonaron el programa. El general
habría, por lo tanto, salido reforzado tras este período ya que sus tropas han estado cobrado un
sueldo estable.
En su visita en marzo 2007, R. Coomaraswamy, Representante Especial del Secretario General
de Naciones Unidas para los niños en conflictos armados, critica la pasividad de las autoridades
civiles y militares de la provincia respecto al reclutamiento de menores que, insiste, es tanto una
grave violación de los Derechos del Niño como de la propia Constitución congoleña.
Entre julio de 2006 y mayo de 2007 se desmovilizan 1.571 menores del FNI. Entre enero de
2007 y mayo de 2007, 482 del FRPI y 154 del MRC. En total, 10.000 menores son
desmovilizados desde septiembre de 2004. Las cifras del FNI hacen pensar que el porcentaje de
un 40% de menores puede quedarse corto y acercarse a un 66%. Los programas de reintegración
socioeconómica de las organizaciones para la protección de menores en Ituri se encuentran en
grandes problemas financieros .
Un informe del Secretario General de Naciones Unidas de junio 2007 reconoce los avances
logrados en el último año en lo referente al reclutamiento de menores, pero destaca la mala
situación especialmente en Ituri y Kivu Norte y Sur. El informe insiste en el arresto del
Comandante Laurent Nkunda. También hace un llamamiento para que la financiación necesaria
para la desmovilización y reintegración de menores se haga efectiva. El informe arguye que parte
de la responsabilidad sobre la impunidad de los grupos y el reclutamiento y re-reclutamiento se
debe a los defectos del proceso de mixage. También indica que continua el reclutamiento de
menores refugiados congoleños y de ruandeses en Ruanda y llama al Gobierno de Ruanda a que se
esfuerce en combatir la situación.
UNICEF ha alertado del peligro de re-reclutamiento al que se enfrentan menores ex combatientes
desplazados o que sufren el rechazo de sus comunidades de acogida. El programa de UNICEF
para la reintegración comunitaria de estos menores, dirigido a 5.500 ex combatientes, está
siendo de difícil implementación dada la situación de inseguridad en la región.
Lecciones aprendidas
Planificación:
 Desconfianza del propio Gobierno de la RD Congo respecto al proceso de DDR.
 Problemas de coordinación en la sede central del CONADER.
 Lentitud en la repatriación de milicianos extranjeros.
 Presiones sobre los combatientes que quieren desmovilizarse por parte de sus
líderes
 Desconocimiento del número exacto de combatientes, ya que entre un 30-40%
podrían ser “soldados fantasma”, es decir, falsos combatientes.
 Recelos sobre la eficacia de los desarmes forzados.
 Lentitud en la apertura de los centros de orientación y retraso en los pagos,
generando malestar y descontento entre las milicias.
 Falta de centros en el centro y norte del país.
 Menos armas entregadas de las esperadas.
 Agenda política cerrada, mala gobernabilidad pública, falta de coordinación y falta
de movilización de medios económicos y materiales.
 Lentitud en la restauración del Estado en todo el territorio nacional. Retraso de la
implementación de las estructuras descentralizadas y en los procesos de
reintegración.
 Retraso en el proceso de reforma del sector de seguridad, con la formación de 12
de las 18 brigadas mínimamente aceptables para garantizar la seguridad estatal.
 Persistencia de la inseguridad.
Financiación:
 Desconfianza de los donantes sobre los organismos de gestión del DDR
 Tensiones internas sobre dichos organismos
 Tendencia gubernamental a maximalizar los acuerdos bilaterales para sacar más
provecho a de las ayudas individuales.
 Falta de mecanismos de control financiero por parte de la CONADER. Retraso y
mala ejecución de los recursos económicos.
Bibliografía y recursos
Bibliografía
Agreement Between the Governments of the Democratic Republic of the Congo and the Republic
of Uganda on Withdrawal of Ugandan Troops from the Democratic Republic of the
Congo, Cooperation and Normalisation of Relations Between the Two Countries. Luanda.
(6 de septiembre de 2002). Luanda.
Alusala, N. (2004). “DRC. On the Road to Disarmament”, en N. Alusala y T. Thusi, A Step
Towards Peace Disarmament in Africa. (2004). ISS.
Amnistía Internacional (2007a). Democratic Republic of Congo. Disarmament, Demobilization
and Reintegration (DDR) and the Reform of the Army, Informe AFR 62/001/2007.
Londres: AI.
——— (2007b). Informe 2007. El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo. Madrid:
EDAI.
——— (2006). DRC. Children at War, Creating Hope for the Future, octubre.
<http://web.amnesty.org/library/Index/ENGAFR620172006>.
Aust, B. y W. Jaspers (2006). From Resource War to “Violent Peace”. Transition in the
Democratic Republic of the Congo, BICC Paper n.º 50. Bonn: BICC.
<http://www.bicc.de/publications/papers/paper50/paper50.pdf>.
Baldauf, S. (2007). “Ranks of child soldiers swell again in Congo”, The Christian Science
Monitor, 19 septiembre 2007. <http://www.csmonitor.com/2007/0919/p01s05woaf.html>.
Banco Mundial (2004). Technical Annex for a proposed grant of 100 Million USD to the DR of
Congo for an Emergency Demobilization and Reintegration project. MDRP.
<http://www.mdrp.org>.
Bayley, S. (2007). “The use of cash in emergency and post-emergency non-food item programs –
A case study from the Democratic Republic of Congo”, en Journal of Humanitarian
Assistance, 31 mayo 2007, en <http://jha.ac/2007/05/31>.
Boshoff, H. (2005). “Update on the Status of Army Integration in the DRC”, en ISS Situation
Report, 2 septiembre 2005.
Bouta, T. (2005). Assessment of the Ituri Disarmament and Community Reinsertation Program
(DRC). Netherlands Institute of International Relations Clingendael, mayo.
Ceasefire Agreement (7 octubre 1999). Lusaka.
CONADER (2004). Strategie Nationale de la Reinsertion. Kinshasa: Direction de la Reinsertion.
CONADER, et al. (2004). Plan des Opérations Conjointes pour le Pré-désarmement,
Désarmement, Vérification du Statut du Combattant, l'Orientation et la Démobilisation.
Kinshasa: Gobierno de RD Congo.
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Decimoséptimo Informe del Secretario General sobre
la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, (S/2005/167).
Désarmement, Démobilisation et Réintégration. Bulletin d’Information du PNUD sur le DDR en
République Démocratique du Congo. PNUD.
Document d’information sur la Mission européene de Police EUPOL RD CONGO (2007).
Kinshasa: EUPOL RD CONGO, julio.
<http://consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/EUPOL_RD_CONGO_presentation.pdf>.
EUPOL-Kinshasa: La première Mission européene de Police en Afrique (2006). Kinshasa:
EUPOL-Kinshasa, octubre 2006.
<http://consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/DocumentPresentationEUPOLOctobre20
06.pdf>.
Fewer International y AIP (2006). Elections and Security in Ituri: Stumbling Blocks and
Opportunities for Peace in the Democratic Republic of Congo. Nairobi: FEWERAfrica/AIP. <http://www.reliefweb.int/library/documents/2006/fewer-cod-30may.pdf>.
Hendricks, C. y E. Kisiangani (2007). “Demobilisation and reintegration in the Eastern DRC: On
the wrong track?”, en ISS Today 18 julio 2007, en <http://www.issafrica.org>.
Human Rights Watch (2007). DR Congo: Army should stop use of child soldiers. Comunicado de
prensa, 19 abril 2007.
ICG (2006a). Katanga: the Congo’s Forgotten Crisis, Africa Report n.º 103.
——— (2006b), Security Sector Reform in the Congo, Africa Report nº 104.
——— (2003). Rwandan Hutu Rebels in the Congo: A New Approach to Disarmament and
Reintegration, ICG Africa Report nº 63.
Kasongo, M. y P. Sebahara (2006). Le DDR des Combatants en RD Congo: Note d’Analyse.
Bruselas: GRIP.
Kibasomba, R. (2005). “Post-war Defence Integration in the Democratic Republic of the Congo”,
ISS Paper n.º 119, diciembre.
La mission EUSEC RD CONGO (2007). Kinshasa: EUSEC RD CONGO, octubre.
<http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/031208ESSIIES.pdf>.
Marks, J. (2007). Border in name only: Arms trafficking and armed groups at the DRC-Sudan
border, HSBA Working Paper n.º 4. Ginebra: Small Arms Survey.
Mobekk, E. (2006). MONUC: DDRRR, DRR, Military and Rule of Law Reform-Reducing
Violence Against Women. Recommendations for Change. Londres: Action Aid.
<http://www.reliefweb.int/library/documents/2006/actionaid-cod-17nov.pdf>.
Muanza, P. (s.d.). Étude des Aspects Clés du Processus DDR Enfants en RDC. Kinshasa:
Initiative de Prevention des Conflits.
Nasibu Bilali, C. (2006). Enjeux Sécuritaires et Échéances Électorales de Juillet 2006. Londres:
IANSA. <http://www.iansa.org/regions/cafrica/documents/Elections-en-RDC-CharlesBilali-2006.pdf>.
OSAA (2007). Combatants on Foreign Soil. An Assesment of Their Current Status and of
Measures to Facilitate Their Disarmament, Repatriation and Inclusion in National
Demobilisation and Reintegration Programmes, presentado en la Segunda Conferencia
Internacional sobre DDR y Estabilidad en África, Kinshasa, 12-14 junio 2007.
Peace Agreement Between the Governments of the Republic of Rwanda and the Democratic
Republic of the Congo on the Withdrawal of the Rwandan Troops from the Territory of
the Democratic Republic of the Congo and the Dismantling of the Ex- FAR and
Interahamwe Forces in the Democratic Republic of the Congo (DRC) (2002). Pretoria:
30 julio.
PNUD (2006). Revue du programe PNUD-RDC (2003-2007), [documento de trabajo]. Kinshasa:
PNUD, noviembre. <http://www.undp.org.cd/downloads/Revue_Programme3.doc>.
PNUD (2007). The DDR Phase III in Five Pages. PNUD.
Programme of Implementation of the Peace Agreement Between the Governments of the Republic
of Rwanda and the Democratic Republic of the Congo on the Withdrawal of the Rwandan
Troops from the Territory of the Democratic Republic of the Congo and the Dismantling
of the Ex-FAR and Interahamwe Forces in the Democratic Republic of the Congo (DRC).
(2002). Pretoria.
Report of the Secretary-General on children and armed conflict in the Democratic Republic of the
Congo (S/2007/391), 28 junio 2007. <http://www.un.org/Docs/sc/sgrep07.htm>.
Report of the Secretary-General pursuant to paragraphs 10 and 14 of Security Council resolution
1649 (2005) (S/2006/310), mayo 2006. <http://www.un.org/Docs/sc/sgrep06.htm>.
Resolution 1742 (2007) on the situation concerning the Democratic Republic of the Congo
(S/RES/1742), 15 febrero 2007. <http://www.un.org/Docs/sc/unsc_resolutions07.htm>.
Resolution 1751 (2007) on the situation concerning the Democratic Republic of the Congo
(S/RES/1751), 13 abril 2007. http://www.un.org/Docs/sc/unsc_resolutions07.htm
Resolution 1756 (2007) on the situation concerning the Democratic Republic of the Congo
(S/RES/1756), 15 mayo 2007. <http://www.un.org/Docs/sc/unsc_resolutions07.htm>.
Resolution 1768 (2007) on the situation concerning the Democratic Republic of the Congo
(S/RES/1768), 31 julio 2007. <http://www.un.org/Docs/sc/unsc_resolutions07.htm>.
Resolution 1771 (2007) on the situation concerning the Democratic Republic of the Congo
(S/RES/1771), 10 agosto 2007. <http://www.un.org/Docs/sc/unsc_resolutions07.htm>.
Samset, I. y Y. Madore (2006). Evaluation of the UNDP/UNOPS Peacebuilding and Community
Development Project in Ituri, the Democratic Republic of Congo, CMI Report 2006:20.
Bergen, Noruega: Chr. Michelsen Institute.
Schroeder, E. (2003). “A Window of Opportunity in the Democratic Republic of the Congo:
Incorporating a Gender Perspective in the Disarmament, Demobilization and
Reintegration Process”, en Peace, Conflict & Development n.º 5, octubre 2003. <
http://www.peacestudiesjournal.org.uk/docs/AWindowofOpportunity.PDF>.
SIDDR (s.d.). Background Studies. Estocolmo: Ministerio de Asuntos Exteriores.
<http://www.sweden.gov.se/content/1/c6/06/43/56/1670bae1.pdf>.
Statistiques globales du PNDDR au 30 janvier 2007, Kinshasa: CONADER, 2007.
Swarbrick, P. (2003). “DDRRR: Political Dynamics and Linkages”, en M. Malan y J. Gomes
Porto eds. (2003). Challenges of Peace Implementation. The UN Mission in the
Democratic Republic of the Congo. ISS, pp. 163-175.
Tremblay, P. (2004). The Transition in the DR of Congo: a Historical Opportunity, Montréal:
Rights & Democracy.
Otras fuentes consultadas
Africa Research Bulletin.
Banco Mundial, en <http://www.worldbank.org>.
BBC News, en <http://news.bbc.co.uk>.
CICR, en <http://www.cicr.org>.
Consejo de la Unión Europea, en <http://www.consilium.europa.eu>.
Delegación de la Comisión Europea en la RD Congo, en <http://www.delcod.ec.europa.eu>.
Departamento de Estado de Estados Unidos, en <http://usinfo.state.gov>.
Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación del PNUD, en <http://www.undp.org/bcpr>.
Human Rights Watch, en <http://www.hrw.org>.
Institute for Security Studies, en <http://www.issafrica.org>.
IRIN News, en <http://www.irinnews.org>.
Jeune Afrique, en <http://www.jeuneafrique.com>.
MONUC y MONUC Bulletin, en <http://www.monuc.org>.
Programa Mundial de Alimentos, en <http://www.wfp.org>.
PNUD en RD Congo, en <http://www.undp.org.cd>.
Radio Okapi, en <http://www.radiookapi.net>.
Reuters, en <http://www.reuters.com>.
UNICEF, en <http://www.unicef.org>.
USAID, en <http://www.usaid.gov>.
XinHua, en <http://www.xinhuanet.com>.
Glosario
AFDL: Alliance des forces démocratiques pour la libération du Congo-Kinshasa
CGFDR: Comité De Gestion Des Fonds De Désarmement, Démobilisation Et Réinsertion (Comité de
Gestión de Fondos para el DDR)
CONADER: Commission Nationale de Désarmement, Démobilisation et Réinsertion, tb. Commision
Nationale pour la Démobilisation et la Réinsertion (Comisión Nacional para el DDR, tb. Comisión
Nacional para la Desmovilización y la Reintegración)
DCR: Démobilisation et Réinsertion Communautaire (Programme DDR en Ituri) (Desmovilización y
Reinserción Comunitaria [Programa de DDR en Ituri])
FAC: Forces Armées Congolaises (Fuerzas Armadas Congoleñas)
FAPC: Forces Armées du Peuple Congolais
FARDC: Forces Armées de la République Démocratique du Congo (Fuerzas Armadas de la República
Democrática del Congo)
FDLR: Forces Democratiques de Liberation du Rwanda Fuerzas (Democráticas de Liberación de
Rwanda)
FLC: Front pour la Libération du Congo (Frente para la Liberación del Congo)
FNI: Front des Nationalistes Intégrationnistes
FPDC: Front Populaire pour la Démocratie au Congo
FRPI: Front de Résistance Populaire d’Ituri
GR: Garde Républicaine
GSSP: Groupe Spécial de la Sécurité Présidentielle
MLC: Mouvement pour la Libération du Congo
MONUC: Mission de l’Organisation des Nations Unies en DR Congo
PNDDR: Programme National de DDR (Programa Nacional de DDR)
Descargar