fuentes de información bibliografica medica

Anuncio
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA MEDICA
A TRAVES DE LA HISTORIA
Por:
Yolanda Ruan de De la Carrera
Consultora en Sistemas de Información
BOGOTA, D.C.
2008
INTRODUCCION
Este libro surge como una aventura intelectual, acompañada de
sentimientos de nostalgia por un quehacer que ha sido mi vivencia
durante casi 30 años en el campo de la información en Ciencias de la
Salud.
Consigna fuentes primaria de información desde el Antiguo Egipto, con
sus valiosos e históricos Papiros, para incursionar posteriormente en
nuestra América Precolombina con sus famosos Códices, pasando
luego por el Renacimiento y posteriormente por los XVII hasta el XX,
donde nos enfrentamos a nuevas tecnologías para el manejo de la
información como lo es el Internet, que nos permite tener acceso a
documentos y bases de datos, las 24 horas del día, sin barreras
geográficas ni de tiempo.
El desarrollo del trabajo, ha representado para mi todo un reto, un reto
lleno de sorpresas y de alegría en cada fuente que descubría. Esta
recopilación de información, que no pretende ser exhaustiva, deseo
compartirla con las personas que me han acompañado durante estos
años de intenso trabajo en el campo de la información en Cienicas de
la Salud.
Yolanda Ruan de De la Carrera
Bogotá, D.C. Julio del 2008
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
RECUENTO HISTORICO DEL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN……………………………………………………………………5
CAPITULO II
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LA ANTIGÜEDAD………………….9





Medicina Babilónica
Medicina Hindu
Medicina Egipcia
Medicina China y Japonesa
Medicina en Grecia y Roma
CAPITULO III
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LA EDAD MEDIA…………………32



Medicina Bizantina
Medicina Arabe
Medicina Occidental
CAPITULO IV
FUENTES DE INFORMACION MEDICA EN LA AMERICA PRECOLOMBINA..41
CAPITULO V
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN EL RENACIMIENTO………………56
CAPITULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN EL SIGLO XVII…………………….74
CAPITULO VII
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN EL SIGLO XVIII……………………81
CAPITULO VIII
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LOS SIGLOS XIX AL XX…………90
A - Médicos que se destacaron…………………………………………...91



Médicos premiados con el Nobel de Medicina………………128
Programa de Premios a la Excelencia en Salud Publica……137
Premio Nacional “Gregorio Marañon”………………………….144
B – Fuentes Primarias de Información …………………………………..145
3

Código Sanitario Panamericano……………………………….147
C - Bibliotecas en Ciencias de Salud…………………………………..148
D – Bibliotecas Virtuales en Salud…...................................................158
E - Fuentes secundarias de información en ciencias de la salud..164
F- Otros recursos en bases de datos…………………………………..181
G - Asociaciones Médicas………………………………………………189
ANEXO 1
INCUNABLES MEDICOS Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO –
P. Krivatsky. Traducción de Yolanda Ruan de De la Carrera…………194
ANEXO 2
MANUSCRITOS DE LA COLECCIÓN DE LA DIVISION DE HISTORIA DE LA
MEDICINA DE LA NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE (NLM) DE LOS
ESTADOS UNIDOS……………………………………………………………….205
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA…………………………………………………230
A – Documentos y sitios en Internet…………………………………………230
B – Publicaciones Periodicas – Fuentes Primarias………………………..237
C – Bases de datos en ciencias de la salud – Fuentes secundarias…237
D – Otros recursos en bases de datos – Fuentes secundarias………...238
INDICE GENERAL………………………………………………………………..240
4
CAPITULO I
RECUENTO HISTORICO DEL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
La comunicación es algo tan antiguo como el ser humano, el hombre
siempre ha sentido la necesidad de comunicarse y de transmitir su
conocimiento, primero por medio del lenguaje o comunicación oral,
posteriormente, a partir de la invención del alfabeto fenicio hacia el
año 1.000 a.C., se da comienzo a la escritura reemplazando los
pictogramas, jeroglíficos, escrituras cuneiformes grabadas en tabletas o
tablillas de arcilla1 o en estelas de piedra y se convierte en la base del
alfabeto latino. Los fenicios difunden su alfabeto en sus expansiones
coloniales por el Mediterraneo; posteriormente los griegos en el Siglo X
a.C., adoptan el alfabeto de los fenicios e introducen la escritura
alfabética de las vocales, los etruscos en el Siglo VIII a.C., adoptan el
alfabeto de los griegos y los latinos en el Siglo VII a.C., adoptan el
alfabeto de los etruscos.
Los avances en el desarrollo del alfabeto al igual que las pinturas
rupestres que representaban objetos y situaciones cotidianas así como
también de los jeroglíficos, fueron medios utilizados por el hombre en la
antigüedad para la transmisión del conocimiento.2
Señales de humo, sonido de tambores, fueron también formas utilizadas
en la prehistoria y en tribus aborígenes precoloniales y contemporáneas
para transmitir mensajes. Los antiguos grabados en tabletas de arcilla,
piedra, bronce y oro también contribuyeron a la comunicación entre
1
La escritura, archivo de la memoria. G. Jean. Aguilar Universal S.A. de Ediciones, Madrid, 1989
Alvarez, Delia; Gonzalez, Cristina; Martinez, Nuria y Nido, Verónica. “Historia de la Escritura”. En:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/cronol.html
2
5
los pueblos. Posteriormente el papiro, el pergamino y el papel
contribuyeron poderosamente al desarrollo del lenguaje escrito que
nos ha permitido conocer la historia de nuestros antepasados.
En el año 2.400 a.C., se organizó en Egipto un sistema de correos que se
hizo común en los pueblos de la antigüedad. A través de mensajeros
que recorrían los caminos de Egipto o de los hemeródromos que
transmitía los mensajes de las ciudades griegas. En América, en 1525,
apareció el correo mayor de las Indias, servicio que fue organizado a
través de los “chasquis” peruanos, quienes transmitían los mensajes a
través de todo el Imperio de los Incas.
El desarrollo del teatro en Grecia y Roma se constituyó también en
forma de comunicación y transmisión del conocimiento entre los
pueblos.
La invención de la imprenta de tipos móviles a mediados del Siglo XV
produjo un avance significativo en la transmisión del conocimiento
científico: el primer libro impreso fue la Biblia Latina por Johannes
Gutenberg (c.1397-1468) hacia 1450, 3
y a partir de entonces el
conocimiento deja de ser privilegio de unos cuantos para convertirse
en el dominio de todos. Los primeros libros impresos reciben el nombre
de “incunabula”,
o incunables. Fueron publicados en el período
comprendido entre 1450-1501. Este trabajo incluye un anexo sobre
incunabula en medicina.
Vale la pena destacar aquí que anterior a la imprenta de tipos
movibles inventada por Gutenberg en Main, Alemania, los chinos en el
3
Patiño, J.F. Johannes Gutenberg y la biblia de 42 lineas. Trib. Medica (Colombia), 1991
6
año 932 d.C., ya utilizaban los caracteres movibles,
invento que se
atribuye a Fong in-Wan.4
En 1796, Aloys Senefelder descubre la litografía en relieve, y en 1800,
Senefelder deja en la oficina de Patentes de Londres una descripción
completa de la litografía. La litografía (del griego lithos: piedra) usaba
como plancha de impresión una piedra caliza humedecida y una tinta
grasa compuesta por cera, jabón y negro de humo, para trazar las
líneas directamente sobre la piedra, sobre la cual se adhería. Luego se
cubría con tinta de imprimir, que sólo embebía aquellas partes.5
En 1837 se inventa el telégrafo Morse el cual da la posibilidad de lograr
información a distancia en forma inmediata. En 1866 se inventa el
linotipo que da lugar a la impresión por rotativa y viene con ella la
difusión masiva de la prensa. En 1876 se inventa el teléfono por Graham
Bell
que permite el envío de un mensaje a través de la voz entre
personas ubicadas en sitios distantes. El invento de la radio en 1909 fue
decisivo en el desarrollo de las telecomunicaciones. En 1927 se hacen
en Alemania los primeros ensayos de la televisión.
Todo este avance tecnológico adquiere un ritmo más vertiginoso en los
últimos años, mediante la fusión de las telecomunicaciones por satélite
y los computadores que hacen posible el acceso a bancos de datos
ubicados en sitios remotos, lo que permite la obtención de información
en forma casi instantánea.
4
Alvarez, Delia; Gonzalez, Cristina; Martinez; Nuria y Nido,Verónica. “Historia de la Escritura”. En:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/cronol.html
5
Medios icónicos de masas. Roman Gubert. Madrid: Ed. Historia, 1997. pp. 9-18
7
Mención especial merece la irrupción de Internet (www. World wide
net o la Red)6 a finales del siglo XX, medio de comunicación que ha
permitido que los médicos, otros profesionales del cuidado de la salud,
los pacientes, y otros consumidores de información, tengan rápido
acceso a la información médica en volumen sin precedente. Con el
Internet se dispone de información las 24 horas del día, eliminando en
esta forma las barreras geográficas y de tiempo.
Partiendo de este contexto histórico del desarrollo de los medios de
comunicación como ayuda para la transferencia de información, nos
remontaremos al inicio de la producción de fuentes bibliográficas en el
área médica, mostrando la trayectoria de la evolución de la
información científica que tiene una trascendencia tan valiosa para la
humanidad.
6
La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. U Cebrian. Madrid,
Taurus, 1998
8
CAPITULO II
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LA EDAD ANTIGUA
La medicina es tan antigua como la humanidad. Su fin la prevención y
curación de las enfermedades. Debido a la carencia de tradición
escrita el conocimiento acerca de los grados primitivos de la medicina
tiene que apoyarse en los hallazgos prehistóricos: instrumentos,
esqueletos, objetos encontrados en cuevas, huesos de animales, etc. El
conocimiento acerca de la medicina en las tierras situadas entre el
Tigris y el Eufrates, Mesopotamia, cuya cultura es debida a los sumerios,
babilonios y asirios sigue siendo muy deficiente a pesar de los progresos
realizados en la interpretación de las escrituras cuneiformes y de las
excavaciones de estos últimos decenios.
MEDICINA BABILONICA
Como fuente importante en la medicina
babilónica es importante
mencionar el “Código de Hammurabi”, promulgado por el Monarca
Hammurabi de la primera dinastía babilónica, que reinó de 2125 hasta
2081 a.C., y que se constituye en la colección de leyes más antigua.
Fue descubierto por Jacques Morgan en 1897, en las ruinas de Susa. El
texto del código se encuentra grabado en una piedra diorita de color
negro, cuyas medidas son 2,25 mts de altura y 1,90 mts de
circunferencia en su base en forma de obelisco, el cual se encuentra
en la actualidad en el museo del Louvre en Paris. El Código de
Hammurabi constituye un importante vestigio de la historia de
Mesopotamia y un documento valioso porque revela la estructura de la
sociedad de aquel tiempo. El código en si, contiene 282 artículos que
9
contemplan disposiciones sobre delitos, la familia, la propiedad, la
herencia, varios articulos de derecho comunitario y otros relativos a la
esclavitud. En lo referente a Medicina, en el código figuran no
solamente sanciones al médico que no cumplía con sus obligaciones y
deberes de la ciencia, sino numerosas prescripciones, sobre todo de
origen quirúrgico, acerca de las operaciones de los ojos, huesos y
partes blandas. Establece ademas los honorarios del médico, de
acuerdo a la intervención que efectuaba y a la clase social a la cual
pertenecía el enfermo. Ejemplo de las disposiciones a las que estaba
sometido el médico son los siguientes articulos:
215.- “Si un médico opera con una lanceta de bronce a un hombre
noble por una herida grave y le salva la vida, o si abre con una lanceta
de bronce un “negabati” (absceso, catarata) en el ojo de un hombre
noble y salva el ojo del hombre, recibira 10 shekels de plata”.
216.- “si fuera un hombre libre recibirá 5 shekels”.
216.- “si fuera un esclavo, el dueño del esclavo dará 2 shekels de plata
al médico”.
“Si un azu abre un negabati del ojo de un hombre libre y ocasiona la
pérdida del ojo, deberá cortarse la mano del médico; si ha ocasionado
la pérdida del ojo de un hombre pobre o un esclavo deberá pagar una
mina de plata”.7
7
“El Código Hammurabi”. En: http://www.revistamedica.8m.com/histomed02.htm
10
MEDICINA HINDU
En la medicina hindu se practica la “ayurveda” como forma tradicional
de manutención de la salud. La Ayurveda es el fundamento de la
medicina tibetana, que se introduce en el Tibet juntamente con el
Budismo Indio. La Ayurveda se enseña por toda la India en varios
colegios y hospitales. Como sistema de salud está reconocido por la
Organización Mundial de la Salud. La Ayurveda es uno de los sistemas
curativos más comprensibles del mundo, que trata solidariamente el
cuerpo, la mente y el espíritu. Está relacionado con una visión yógica
profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad, procede
de la era Védica, probablemente hace mas de 5000 años, podemos
decir que es un sistema original del cual todos los sistemas médicos
modernos se han derivado. Como fuentes de información que daban
importancia a los aspectos sanitarios, se conocen los Vedas, libros
antiguos de sabiduría y rituales. El Ayurveda se deriva del Atharveda,
uno de los 4 Vedas clásicos, junto con el Rigveda, Yayurveda y el
Samaveda. 8
El Atharveda, del 800 a.C., lista las 8 divisiones del Ayurveda: medicina
interna, cirugía de la cabeza y cuello, oftalmología y otorrinolaringología, cirugía, toxicología, psiquiatría, pediatria, gerontología y la
ciencia de la fertilidad.9
El Rigveda, es una compilación de versos sobre la naturaleza de la
existencia, que data del 1500 a.C., se refiere a la cosmología, conocida
como Sankhya, el cual se cree es la base del Ayurveda y del Yoga. En
él se encuentra material sobre la naturaleza de la salud y la
enfermedad, patogenia y principios de tratamientos. 10
8
“Medicina Ayurvedica: bases para la salud y la curación” . En:
http://www.indiga.org/health/ay_intro.htm
9
Ibidem
Op.Cit.
10
11
El Atreya Samhita es el libro médico mas antiguo y se conserva en la
Universidad de Takshashila, institución de educación que estaba ya
establecida a principios del siglo VI a.C.11
En el año 500 a.C., en la ciudad de Benares, aparece el cirujano
Sushruta, que desarrolla una técnica operativa de rinoplastia y escribe
el Sushruta Samhita, el cual describe un alto desarrollo quirúrgico.
En los años 100 d.C., el médico Charaka revisa y suplementa el Atreya
Samhita y escribe el Charaka Samhita, considerado el mayor trabajo
de medicina interna. Se considera que este trabajo supera en volumen
al Corpus de la medicina hipocrática. Contiene 120 capítulos reunidos
en 8 secciones.
El médico Nagarjuna, fue un doctor ayurvédico, que escribió un
comentario del Sushruta y desarrolló algunos preparados alquimicos
usados aun hoy en dia. El acercamiento ayurvédico se renovó gracias
a Vagbhatta, un clásico, que difundió el tercero de los principales
textos ayurvédicos el Ashtanga Hridaya que data del 500 d.C.12
MEDICINA EGIPCIA
Como fuentes para la medicina egipcia debemos mencionar, además
de las inscripciones en los templos y en las tumbas de las momias, de las
referencias en la Biblia y en los escritores griegos, los jeroglíficos escritos
en diversos papiros. Existen alrededor de 20 papiros relacionados con
medicina; los más conocidos son los estudiados por George Ebers y por
Edwin Smith; en ellos se habla principalmente de procedimientos
quirúrgicos, curación de heridas, afecciones propias de la medicina
11
“Medicina Ayurvédica: bases para la salud y la curación”.
“Medicina Ayurvédica: bases para la salud y la curación”.
En: http://www.indiga.org/health/ay_intro.htm
12
12
interna, plantas medicinales con dosificación y también patologías
cardiacas, obstétricas y ginecológicas. Más adelante se hace una
explicación más a fondo de cada uno.
Aparte de los papiros médicos, también hay valiosas fuentes de
información sobre medicina en el estudio de las momias y restos
humanos en los que por estudios de Paleodiagnóstico, se conoce de
las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la
muerte de estas momias, se han estudiado las secuelas de las fracturas,
asi como los dibujos de herramientas, instrumentos encontrados en los
antiguos sepulcros y templos.13
El dios de la medicina egipcia fue Imhotep, figura equivalente a
Esculapio en Grecia, se acepta que vivió hacia el año 2.700 a.C. o sea
unos 1.000 años antes que Hipócrates de Cos y que fue médico,
arquitecto y político.
La civilización egipcia fue una de las más avanzadas de su tiempo. Es
realmente sorprendente comparar la medicina antigua con la de hoy,
porque corroboramos que en el fondo rigen los mismos principios
terapéuticos y su avance, en comparación con la tecnología que
tenemos
en
la
actualidad,
de
la
cual
ellos
carecían,
fue
asombrosamente mayor que el nuestro.14
A continuación se mencionan algunos de los papiros relacionados con
medicina.
13
Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol.. 1, pp. 95-127 y En:
http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm
14
“Ancient Egyptian Medicine » En :
http://www.nebty.net/temas/medicina.htm
13
PAPIRO KAHOUN,
data de la XII dinastía, alrededor de 1850 años a.C.
Este papiro médico se considera el más antiguo, fue hallado en Ilahum,
en innumerables fragmentos. La tarea de reconstrucción fue llevada a
cabo por Griffith y su contenido está relacionado con temas de
veterinaria y ginecología. Describe el tratamiento de las enfermedades
de la vagina y del útero, métodos para el diagnóstico del embarazo y
la determinación pre-natal del sexo.15
PAPIRO EBERS, descubierto por George Ebers en una tumba de Tebas,
data de la XVIII dinastía, alrededor de 1550 años a.C. Se conserva en
la
Universidad de Leipzig. Es considerado como un tratado de
Medicina, Ginecología e Higiene, en donde hay gran cantidad de
esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, que
demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón como
centro de la vida y describen los 48 vasos que van a todo el organismo,
estudia el tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias
medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los
compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro
de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas
médicas, medicina interna, oftalmología, dermatología, ortopedia,
afecciones
de
la
cabeza
(lengua,
dientes,
nariz),
hay
datos
anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada
enfermedad y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas
como el
carbunco, ganglios
tuberculosos, fistulas, hemorroides,
tumores, hernias, hidroceles y varices.16
PAPIRO DE BERLIN, editado por Heinrich Karl Brugsch, egiptólogo
alemán y que data de la XIX dinastía, alrededor de 1300 a.C. Se
encontró bajo los Usafais (I Dinastía) en una vieja arca que contenía
Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En: Historia Universal de la
Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol. 1, pp. 95-127. En:
http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm
16
Ibidem
15
14
escrituras antiguas. Su contenido temático es sobre el reumatismo, el
exceso de alimentación y una versión del segundo Libro del Corazón
que es mejor que la del papiro Ebers porque da el número correcto de
venas, 22 que el de Ebers que las cifra en 12. Por otro lado el verso
contiene una serie de pruebas de fertilidad y algunos parágrafos sobre
enfermedades del oído.17
PAPIRO DE LONDRES, es un palimpsesto (manuscrito antiguo del que se
había borrado –o raspado- la primitiva escritura, para escribir encima
otra nueva) de finales de la Dinastía XVIII hacia el año 1350 a.C. El
texto asegura que fue descubierto por los sacerdotes del templo de
Tebmut en el santuario de la diosa. Actualmente se conserva en el
British Museum. Su contenido está relacionado con fórmulas de
encantamiento.18
PAPIRO HEARST, hallado en los alrededores de Deir El Ballas, data de la
Dinastía XVIII y se conserva actualmente en la Universidad de
California. Editado y traducido por G.A. Reisner y W. Wreszinski.
Contiene
descripciones
detalladas
sobre
huesos
y
sobre
el
postramiento de fracturas, y trata con mayor extensión de mordeduras
y dolencias de los dedos.19
PAPIRO EDWIN SMITH, data de la XVIII dinastía o principios del segundo
período intermedio, alrededor de 1550 a.C. Fue encontrado en Tebas y
se conserva actualmente en la Academia de Medicina de Nueva York.
Editado por Breasted, este papiro es considerado como una
importante fuente para la historia de la cirugía, por su extraordinaria
precisión en las descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas:
heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores
17
Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En: Historia Universal de la Medicina, vol.
1, pp. 95-127
18
Ibidem., p. 98
19
Ibidem., p. 98
15
que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho
instrumental quirúrgico. Este papiro es considerado como un tratado de
cirugía de urgencia.20
PAPIRO CARISBERG, data de la XIX o XX Dinastía, 1200 a.C., de origen
desconocido. Se guarda actualmente en el Instituto de Egiptología de
Copenhague. Fue editado por E. Iversen y trata principalmente de las
enfermedades de los ojos.21
PAPIRO IV DE CHESTER BEATTY, data de la XIX dinastía, alrededor de
1300 a.C. Editado por A.H. Gardiner. Se conserva actualmente en el
British Museum. Su contenido está relacionado con una serie de recetas
para enfermedades del ano, del pecho, corazón y vejiga. Contiene
también muchos hechizos.22
Los PAPIROS GRAPOW Y DEINES, desarrollan notablemente los
conocimientos
sobre
farmacia,
relatan
hasta
setecientos
medicamentos en la preparación de remedios y perfumes; existían los
alquimistas, que buscaban la piedra filosofal, la sustancia mágica para
curar las enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la
potencia sexual y la inmortalidad, buscaban lograr oro de los metales.
23
PAPIROS DE RAMESSEUM, papiro No.IV hacia 1900 a.C, muy similar al
papiro Kahoun, completa algunas de sus pérdidas. Papiro No.V: es
puramente médico, contiene 20 recetas que también se encuentran
20
Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol. 1., pp.97-98 y En:
http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm
21
Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol. 1, pp. 95-127.
22
Ibidem, p. 97
23
“Medicina Egipcia”. En: http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm
16
en los papiros Ebers y Hearst. Trata principalmente de la relajación de
los miembros rígidos.24
MEDICINA CHINA
La medicina china es como su cultura, antiquísima; se considera como
fundador al emperador Shinong, quien se cree, es autor de una
farmacología vegetal, Shinong vivió hacia el año 3700 a.C.
Pien Ts’10 compuso en el Siglo VI a.C., una obra sobre “Enfermedades
Graves”, tema que ha sido tratado posteriormente por Chouen Yu I en
el Siglo II a.C., y Hoang-Fu (215-282 d.C.), describe muy detalladamente
la acupuntura.
Chang Chong-King (145-212 d.C.), es llamado el “Hipócrates chino”,
escribió una obra magistral titulada: Tratado de las Enfermedades del
Frio Nocivo o Tratado de las Fiebres, traducida erróneamente por
Tratado de la Fiebre Tifoidea.25
Huang Ti, a este legendario emperador se le atribuye el trabajo titulado:
Huand-ti Nei ching (El Canon de Medicina Interna), este trabajo
consiste de dos tratados, uno es un diálogo acerca de la manera de
vivir entre Huand Ti y su ministro Qibo, y el otro una descripción de
fisiología, anatomía y acupuntura. Este famoso clásico es considerado
como la biblia de la medicina tradicional china pero su verdadero
autor es desconocido.26
Shen Nung, considerado como el padre de la agricultura china. Se dice
que probó cientos de hierbas para probar su valor medicinal, y se
24
Op.Cit., vol. 1, p.98
Laval R., Enrique. “Fiebre”. En: Revista Chilena de Infectología, 20( Supl.Hist): 24-26, 2003
26
National Library of Medicine. “Classics of Traditional Chinese Medicine”. Bethesda, MD.: NLM,
1999-2000. En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/chinese/emperors.html
25
17
considera es el autor de Shen-nung pen ts’ao ching (La Materia
Medica del Divino Husbandman), considerada como la primera
farmacopea. Este texto incluye 365 medicinas derivadas de los
minerales, plantas, y animales.27
Chang Chung-Ching - (168-196 d.C.), es recordado como uno de los
grandes médicos de la dinastía Han (206-220, d.C.), que se conoce
como el periodo mas glorioso en la historia de la medicina China.
Escribió Shang han lun (Tratado sobre los Frios Nocivos y las Fiebres). Este
trabajo tuvo una profunda influencia en la medicina china y es
considerado el clásico más importante después del Huang-ti Nei
ching.28
Ts’ien Yi – (1023-1104), es el pediatra chino más importante. Escribió
Tratado de pediatría inspirado en la “fontanela”. Esta edición fue
completada en 1440 por un comentario de Hiong Tsong-li, e
influenciado por la observación personal redujo a 6 el número de
pulsos y concedió gran importancia a la coloración de la cara y de los
ojos, cuya relación con los órganos internos intentó descubrir. Fue el
primero en distinguir la varicela, la viruela y la escarlatina del sarampión
propiamente dicho.29
Wang Wei-to, presentó al emperador Jen Tsong la primera estatuilla de
cobre representando el cuerpo humano con los lugares precisos de la
acupuntura. Publicó un Tratado sobre las agujas, las moxas y las
estatuillas de cobre.30
National Library of Medicine. “Classics of Traditional Chinese Medicine”. Bethesda,
MD.: NLM, 1999-2000. En:
http://www.nlm.nih.gov/hmd/chinese/emperors.html
28
Ibidem
29
Huard, Pierre y Wong, Ming. “La medicina china”. En: Historia Universal de la Medicina, vol.1, p.
180
30
Ibidem., p.181
27
18
Song Ts’eu, recopiló un tratado sobre medicina legal titulado
Reparaciones de las injusticias. El documento trata de las encuestas, las
heridas reales y fingidas, el examen de los huesos y la sangre, etc. Es un
monumento de la medicina legal, tres siglos anterior a los Codices de
Bamberg, Branderburgo y de Carlos V. Sus ediciones corregidas, son
aún utilizadas por los médicos legistas chinos.31
Yang Kiai – (ca.1068-1140), compuso un Atlas para conservar la verdad
que fue la obra de anatomía china por excelencia durante setecientos
años.32
Ch’eng Wu-Ki, redactó la primera monografía china dedicada al
beriberi.33
Ch’en Wen-chong, escribió Tratado de la viruela de los niños (1241) y el
Tratado de las enfermedades infantiles (1253). Recomendó la higiene
preventiva de las enfermedades y el respeto a la dietética, insistiendo
en la regularidad de las comidas, la alimentación ligera y la
preferencia de los alimentos calientes sobre los fríos y de los líquidos
frente a los sólidos. En los lactantes rechazó la utilización de los viejos
remedios.34
Li Shih-chen - (1518-1593), se destacó durante el periodo de la dinastía
Ming (1368-1644) cuando escribió Pen ts’ao kang mu (El Gran
Herbolario). Esta
farmacopea mayor resume el conocimiento sobre
medicina herbaria, describiendo en detalle más de 1800 plantas,
sustancias
de
animales,
minerales
y
metales,
además
de
sus
propiedades y aplicaciones en medicina. El comenzó la recopilación
31
Huard, Pierre y Wong, Ming. “La medicina china”. En: Historia Universal de la Medicina. Barcelona:
Salvat Editores, 1972. Vol..1., p.180
Ibidem., p.181
32
Op. Cit.., p.180
33
Op. Cit., p.180
34
Op.Cit., p.180
19
de este trabajo a la edad de 35 años y le tomó 27 años para finalizarlo.
35
La medicina china aplica los principios del Yin y el Yang. Donde se cree
que la buena salud viene del equilibrio entre Yin (parte negativa,
oscura y femenina) y el Yang (parte positiva, brillante y masculina)
MEDICINA JAPONESA
La medicina japonesa se ha encontrado influenciada por la medicina
china, influencia que comenzó en el Siglo V de la era cristiana.
Como principales representantes de la medicina japonesa están Dosan
Manase y Yokuhon Nagata, el primero es autor de una clasificación de
las enfermedades, según que sean causadas por pneuma, frío, calor o
humedad. El segundo considera como principal fin de la medicina
auxiliar la fuerza curatriz de la naturaleza. Su obra se dirigió en primer
término al conocimiento de las causas de la enfermedad.36
Hirosada Izumo y Manao Abe, compilaron la Colección de recetas del
periodo Daido, una colección de todas las recetas usadas desde los
tiempos más remotos por las familias famosas, los templos y los médicos
rurales.37
MEDICINA GRIEGA
La fuente más antigua de los conocimientos médicos en Grecia está
representada por los poemas de Homero. Estos fueron producidos en
Jonia, entre los años 900 a 800 a.C. En la Iliada se relatan las hazañas
35
National Library of Medicine. “Classics of Traditional Chinese Medicine”. Bethesda, MD.: nlm,
1999-2000. En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/chinese/emperors.html
36
Nakagawa, Yonezo. “La medicina en el antiguo Japon”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol. 1, pp. 205-223
37
Ibidem., p. 212
20
de los cirujanos-guerreros de los aqueos (griegos) durante la guerra de
Troya, Macaón y Podalirio, hijos de Asclepio, y se describen con gran
precisión anatómica las heridas y su tratamiento. 38,39En la Odisea se
habla de los representantes de la medicina quienes recorrían los
pueblos y eran llamados a domicilio para prestar asistencia a cambio
de una remuneración.
Entre los griegos se tenía el culto al deificado Asclepios (Asclepio, o
Esculapio para los romanos). Según la leyenda más conocida era hijo
de Apolo, el dios de la medicina. En Homero, no es todavía más que
un héroe que aprendió del centauro Quirón el arte de la medicina.
Poco a poco Asklepios fue considerado como un dios y adquirió gran
popularidad. Se le honraba especialmente en Epidauro. Sus atributos
eran la serpiente, el gallo, el bastón y la copa. El culto de Asklepios fue
adoptado en Roma en el Siglo III a.C., como consecuencia de una
peste.
En la escultura El Asklepio Arcaico, aparece joven e imberbe. A partir
del Siglo IV ya es un hombre barbudo, de fisonomía benévola. Lleva
descubiertos el hombro derecho y el pecho y se apoya en un bastón
en torno al cual se enrosca una serpiente. A menudo está rodeado por
su esposa Epione, sus hijas Higiea (diosa de la salud pública) y Panacea
(poseía la cura para todas las enfermedades y dolencias), sus hijos
Podalirio y Macaon (los cirujanos de la guerra de Troya) y Telésforo
(genio de la convalescencia). El Esculapio hallado en Ampurias es una
de las representaciones escultóricas griegas más notables de este dios.
40
ARISTÓTELES – (384-322, a.C.). Filósofo griego preceptor de Alejandro
Magno y fundador del Liceo de Atenas, en donde nació la escuela
peripatética. Su sistema se basa en una concepción rigurosa del
38
Wernher, Gretel. Las heridas en la Iliada. Trib. Med (Colombia) 1884; 90(6): 241-262
Patiño, J.F. La cirugía en la antigua Grecia y en la guerra de Troya. Trib. Med (Colombia) 1994;
90(6): 281-291
40
Albarracin Teulon, Agustin. “La medicina homérica”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, S.A., c. 1972, Vol.1., pp. 251-267.
39
21
universo. Es autor de gran número de tratados de lógica, de política,
de biología como: Anatomía Comparada, Clasificación de los
Animales. Los tratados que hizo sobre anatomía humana se perdieron,
pero sus trabajos sobre anatomía de los animales, se conservan. La
National Library of Medicine, relaciona la primera edición en latin del
libro De animalibus. (Venecia: Iohannem de Colonia, 1476). Esta obra
fue traducida por Theodore Gaza, un griego refugiado en Italia
después de la caída de Constantinopla en 1453. Otro documento en el
area médica que se atribuye a Aristóteles se conoce con el nombre
de: Aristotle’s Master-piece improved...(Londres: Impreso y vendido por
vendedores de libros, [1766]). La primera edición de este documento
apareció en Inglaterra en 1690 como una guía popular sobre
reproducción humana; posteriormente se hicieron más de 100
ediciones.41
HIPÓCRATES – (460-377, a.C.) El más notable médico de la antigüedad.
Miembro de una familia de médicos, los Asklepiades, viajó por Grecia,
Egipto y Asia Menor. Profundo conocedor de la ciencia médica de su
tiempo, y sin duda, hábil práctico, le cupo el mérito de ser el iniciador
de la observación clínica. Dejó un conjunto muy importante de escritos
el llamado Corpus Hippocraticum, donde se reúnen las doctrinas
médicas más importantes de la época, y que en la actualidad no se
considera sólo una obra suya sino de diversos médicos de la escuela.
Hipócrates valoró la enfermedad desde el punto de vista humano,
naturalista, completamente desprovisto del
factor religioso, tan
socorrido en la época, y la consideró como un proceso natural, contra
el cual el médico debía luchar. En esta obra el concepto de
enfermedad se basa en la desarmonía de los cuatro elementos
fundamentales de la materia: agua, aire, tierra y fuego y de los cuatro
“humores” causantes de la vida: sangre, flema, bilis negra y bilis
National Library of Medicine. “Greek Medicine. Aristotle”. Bethesda, MD.: NLM, 2002.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/greek/greek_aristotle.html
41
22
amarilla. El equilibrio de los “humores”, o sea, la relación que existe
entre su temperatura, su fuerza y su cantidad, constituye la salud. La
ruptura de aquel produce la enfermedad. Así por ejemplo, un exceso
de bilis amarilla se caracteriza por un temperamento colérico y
provoca fiebre, una “enfermedad que en los términos hipocráticos, era
como el fuego, es decir, caliente y seca”. Esta “teoría humoral”, en lo
que se refiere a la causa de la fiebre, persistió hasta la iniciación del
gran desarrollo de la patología y de la microbiología, a mediados del
siglo XIX.
Los escritos hipocráticos contienen también muchas descripciones
precisas de enfermedades febriles, introduciendo los términos de
fiebres cotidianas, terciarias y cuartanas. Para algunos, la Escuela
Hipocrática llegó a discernir la evolución y el pronóstico de los cuadros
febriles. Llamó “fiebres” a los que tenían tendencia espontánea a
mejorar. En cambio denominó “pirexia” a las entidades febriles con
agravación progresiva hacia la muerte.42
Hipócrates, gran conocedor de las limitaciones de la terapéutica,
aconsejó al médico que se limitara a ayudar en lo posible a la propia
fuerza curadora de la naturaleza. Para lograr el diagnóstico, consideró
más útil el exámen cuidadoso del enfermo que las invocaciones
sacerdotales y religiosas. Su figura fue mitificándose, y se le atribuyen
teorías y métodos que nada tenían que ver con él. Hipócrates ha
influido de modo decisivo y directo en la evolución de la medicina
antigua, y, a través de Galeno, en toda la medicina medieval.
A comienzos del Siglo III a.C., los organizadores de la biblioteca de
Alejandría,
comenzaron
a
reunir
escritos
médicos
anónimos
procedentes de todo el mundo griego, y los ordenaron en tres grupos:
42
Laval R., Enrique. “Fiebre”. En: Revista Chilena de Infectología. Vol. 20 (Supl. Hist): 24-26, 2003
23
los que juzgaban originales y auténticos;
los dudosos, pero ya
existentes en Egipto antes de la constitución de la biblioteca y los
comprados a los navegantes que hacían tráfico con ellos. Pese a esta
rudimentaria precaución, desde entonces data la confusión respecto
al origen y al número de los escritos verdaderamente “hipocráticos”.
De las varias ediciones renacentistas de las Hippocratis Opera, las
mejores son las de Cornarus (Basilea, 1538) y la de Foes (Frankfurt, 1590).
La edición crítica, con traducción francesa, de Emile Littré, Oeuvres
Completes d’Hippocrate, Paris, 1839-1861, constituye un hito en la
historia del Corpus Hippocraticum. La edición de Littré reúne 53 escritos
“hipocráticos” de acuerdo con la siguiente clasificación temática. (Los
títulos se dan en español y latin).43
Escritos de Carácter General
El Juramento = Jusjurandum. 2. La Ley = Lex. 3. Sobre el arte = De arte.
4. Sobre la medicina antigua = De prisca medicina. 5. Sobre el médico
= De medici. 6. Sobre la decencia = De habitu decenti. 7. Preceptos =
Preacepta. 8. Aforismos = Aphorismi.
Escritos de Contenido Anatomofisiológico
9. Sobre la anatomía = De anatomía. 10. Sobre el corazón = De corde.
11. Sobre las carnes = De musculis. 12. Sobre las glándulas = De glanduli.
13. Sobre la naturaleza de los huesos = De natura ossium. 14. Sobre la
naturaleza del hombre = De natura hominis. 15. Sobre la generación y
sobre la naturaleza del niño = De genitura y De natura pueri. 16. Sobre
el alimento = De alimento.
43
Gil, Luis. “La medicina en el periodo pretécnico de la cultura griega”. En: Historia Universal de la
Medicina. Barcelona: Salvat Editores, S.A., c. 1972, Vol. 1. pp. 269-295
24
Escritos de Tema Dietético
17. Sobre la dieta = De victu. 18. Sobre la dieta salubre = De salubri
victu.
Escritos de Carácter Patológico General
19. Sobre los aires, las aguas y los lugares = De aere, aquis et locis. 20.
Sobre los humores = De humoribus. 21. Sobre la crisis = De crisibus. 22.
Sobre los días críticos = De diebus criticis. 23. Sobre las hebdómadas =
De hebdomadis. 24. Sobre las ventosidades = De flatibus. 25. Pronóstico
= Prognosticon. 26. Predicciones. = Preadicta. 27. Predicciones II =
Preadicta, lib.II. 28. Prenociones coicas = Praenotiones coacae.
Escritos sobre Patología Especial
29. Epidemias = Epidemiorum. 30. Sobre las afecciones =
De
affectionibus. 31. Sobre las enfermedades = De morbis, lib. I. 32. Sobre
las enfermedades = De morbis, lib.II. 33. Sobre las afecciones internas =
De affectionibus internis. 34. Sobre la enfermedad sagrada = De morbo
sacro. 35. Sobre loslugares en el hombre = De locis in homine.
Escritos de Contenido Terapéutico
36. Sobre la dieta en las enfermedades agudas = De diaeta in acutis.
37. Sobre el uso de los líquidos = De liquidorum usu.
Escritos Quirúrgicos
38. Sobre la oficina del médico = De officina medici. 39. Sobre las
articulaciones = De articulis. 40. Sobre las fracturas = De fracturis. 41.
Sobre la palanca = Vectiarius. 42. Sobre las heridas de la cabeza = De
capitis vulneribus. 43. Sobre las úlceras = Peri helkon (griego). 44. Sobre
las hemorroides = De haemorrhoidibus. 45. Sobre las fistulas = De fistulis.
Escritos Oftalmológicos
46. Sobre la visión = De visu.
25
Escritos Ginecológicos, Obstétricos y Pediátricos
47. Sobre las vírgenes = De his quae ad virgines spectant. 48. Sobre la
naturaleza de la mujer = De natura miliebri. 49. Sobre las enfermedades
de la mujer = De morbis mulierum. 50. Sobre la superfetación = De
superfoetatione. 51. Sobre el parto de siete meses y sobre el parto de
ocho meses = De septimestri partu y De octimestri partu. 52. Sobre la
embriotomía = De embryonis excisione. 53. Sobre la dentición = De
dentitione.
HEROFILO DE CALCEDONIA – (c. 335-280 a.C.). Médico griego de la
primitiva escuela de Alejandría nacido en Calcedonia. Se le consiera el
padre de la anatomía científica ya que fue el primero en basar sus
conclusiones en la disección del cuerpo humano. Estudió el cerebro,
reconociéndolo como centro del sistema nervioso. Diferenció los
nervios motores de los sensoriales, y describió con exactitud el ojo, el
cerebro, el hígado, el páncreas y los órganos salivares y genitales. Fue
el primero en conocer que las arterias contenían sangre y no aire. Sus
obras, que incluían comentarios sobre Hipácrates y un tratado de
anatomía, se han perdido.
DIOSCORIDES – (SIGLO I, d.C.). Médico griego, no se conoce
exactamente la fecha de su nacimiento ni de su muerte. Durante su
vida, viajó mucho buscando substancias medicinales provenientes del
mundo romano y griego. Entre los años 50-70 d.C., escribió su obra
principal, conocida en latin como De materia medica, enfocado a la
preparación, propiedades y prueba de los medicamentos, llegando a
ser el trabajo más importante sobre farmacología en Europa y el Medio
Oriente durante casi seis siglos. De este documento se conoce una
edición en lengua árabe publicada en 1400; una primera edición en
griego impresa por Aldus Manatius y una edicición en español
26
publicada en 1566 bajo el título: Acerca de la materia medicinal, y de
los venenos mortíferos. (Salamanca: Mathias Gast, 1566).44
GALENO, CLAUDIO – (129-201). Hijo de un ilustre arquitecto llamado
Nicon, estudió matemáticas, filosofía y medicina en Pérgamo, Esmirna,
Corinto y Alejandría. En el año 157 fue nombrado, en su ciudad natal,
médico de los gladiadores. En el año 162 se trasladó a Roma, donde
alcanzó gran fama, aunque el mismo año abandonó la ciudad para
regresar siete años más tarde a instancias de los emperadores Lucio
Vero y Marco Aurelio, quienes le nombraron médico de la corte.
Continuó en este cargo en tiempos de Cómodo, Pertinax y Séptimo
Severo y logró reunir una copiosa fortuna. Hábil orador y cultivador del
autoelogio, congregaba grandes auditorios, a los que ilustraba con
espectaculares experimentos.
Su obra, procedente en gran parte de las teorías de Hipócrates y
Aristóteles, perduró como principal fuente de saber médico hasta
mediados del Siglo XVII. En el campo de la anatomía, enriqueció los
conocimientos de la época con las descripciones de vivisecciones y
disecciones de animales, que realizaba públicamente; en el hombre
sólo realizó algunas disecciones. En el campo de la fisiología, explicaba
la unidad funcional por los neumas o espíritus considerando un neuma
vital corazón, un neuma somático o cerebro y un neuma orgánico o
hígado. Realizó experimentos descerebrando y seccionando la médula
de animales, e intentó explicar fenómenos como la respiración y la
fonación. Sus teorías daban excesiva importancia a la adaptación
funcional. Su patología era humoral, como la hipocrática, y admitía
además otras alteraciones por lesiones de órganos de tejidos. En
cuanto a la etiología, admitía unas causas predisponentes y otras
ocasionales e inmediatas. Aceptaba la fuerza medicatriz como el
44
National Library of Medicine. “Dioscorides: Early Pharmacology”. Bethesda, MD.: NLM, 2002. En:
http://www.nlm.nih.gov/hmd/greek/greek_dioscorides.html
27
conjunto de medicamentos como coadyuvantes de esta fuerza. En
toda su obra aparecen errores de claro matiz místico, o lucubraciones
teóricas, con que paliaba sus lagunas cognoscitivas; errores que, en
muchas ocasiones, adquirieron el carácter de dogma. Sus doctrinas
filosóficas tendían a una especie de eclecticismo religioso, intermedio
entre el estoicismo y el platonismo. Le cabe el mérito de haber
descubierto la cuarta figura del silogismo. Entre sus obras, que
sobrepasaron el centenar, se destacan en medicina las siguientes.
Desde la famosa Aldina (Venecia, 1525) se han hecho distintas
ediciones de las obras de Galeno. La de más fácil manejo es la que
hizo C.G.Kuhn (Leipzig, 1821-33), reimpresa recientemente (Hildesheim,
1965), de la cual se mencionan los siguientes escritos de Galeno:
Excerpta ex libris anatomicis Marini; De causis continentibus; De causis
procatarcticis; De consuetudinibus; De demostratione; De empírica
subfiguratione;
De
experientia
medica;
De
caduce
voluntate
secundum Epicurum; De Hippocratis scriptis genuinis; In Hippocratis de
aere aquis locis librum comentarii; In H. De octimestri partu; De
homoeomereis corporibus; Institutio logica; In Platonis rem publicam;
Compendium Timaei Platonis; In Platonis Timaeum Commentarius; De
propriis placitis; De septimestri partu; De victu atenuante; De voce;
Sobre el exámen de los médicos; Sobre las enfermedades de los ojos.
Con apoyo en los trabajos de Ilberg, Neuburger, Pfaff, Bardong y
Schubring, se ofrece a continuación la ordenación sistemática de las
obras de Galeno.
Escritos de Contenido Deontológico, Filosófico-Moral, Lógico, Polémico
y General
Sobre las sectas, a los principiantes. 2. Sobre la mejor secta. 3. Sobre el
mejor método de enseñanza. 4. El buen médico ha de ser también
filósofo. 5. Exhortación al estudio de las artes. 6. Sobre la estructuración
28
del arte médico. 7. Sobre las costumbres. 8. Sobre el conocimiento y
curación de los afectos y pecados del ánimo. 9. Contra las
contradicciones de Juliano en torno a los Aforismos de Hipócrates. 10.
Sobre la experiencia médica. 11. Sobre las ideas de los empíricos. 12.
Sobre el contenido médico del Timeo de Platón. 13. Introducción a la
lógica. 14. Sobre la demostración. 15. Sobre las doctrinas propias. 16.
Sobre la voluntad débil, según Epicuro. 17. Sobre el arte médico. 18.
Sobre los nombres médicos. 19. Sobre las partes del arte médico. 20.
Comentario a la República de Platón. 21. Compendio del Timeo de
Platón.
Escritos sobre los Escritos de Hipócrates
22. Glosario de Hipócrates. 23. Sobre los escritos genuinos de
Hipócrates.
Escritos Anatómicos y Fisiológicos
24. Sobre el uso de las partes. 25. Sobre el procedimiento anatómico.
26. Sobre las doctrinas de Hipócrates y Platón. 27. Resúmenes de los
libros anatómicos de Marino. 28. Sobre la disección del útero. 29. Sobre
la bilis negra. 30. Sobre la voz. 31. Sobre los huesos, para los
principiantes. 32. Sobre la disección de las venas y de las arterias. 33.
Sobre la disección de los nervios. 34. Sobre el movimiento de los
músculos. 35. Sobre las causas de la respiración. 36. Sobre los elementos
según Hipócrates. 37. Sobre la complexión humoral. 38. Sobre las
facultades naturales. 39. Sobre la esencia de las facultades naturales.
40. Las costumbres del alma se derivan de la complexión humoral del
cuerpo. 41. Sobre el semen. 42. Sobre el órgano del olfato. 43. Sobre la
disección de los músculos. 44. Sobre el uso de la respiración. 45. Sobre sí
en estado normal hay sangre en las arterias. 46. Sobre la formación del
feto. 47. Sobre el feto sietemesino. 48. Si todas las partes de los animales
que procrean se hacen al mismo tiempo. 49. Sobre las partes similares.
29
Escritos Patológicos
50. Sobre los lugares afectos. 51. Sobre las formas de fiebre. 52. Sobre
las causas procatárticas. 53. Sobre las causas sinécticas. 54. Sobre la
discrasia anómala. 55. Sobre el temblor, la palpitación, el escalofrío y el
espasmo. 56. Sobre las diferencias de las enfermedades. 57. Sobre las
causas de las enfermedades. 58. Sobre las diferencias de los síntomas.
59. Sobre la dificultad de la respiración. 60. Sobre la plétora. 61. Sobre
las diferencias de las fiebres. 62. Sobre el pronóstico. 63. Sobre el
conocimiento de las enfermedades por los sueños. 64. Sobre las épocas
de las enfermedades. 65. Sobre la crisis. 66. Sobre los días críticos. 67.
Contra quienes escribieron sobre las formas y periodo de las fiebres. 68.
Cómo desenmascarar a los simuladores. 69. Sobre los tumores
preternaturales. 70. Sobre la doctrina de los pulsos. 71. Sobre los pulsos,
para los principiantes. 72. Sinopsis de los libros propios sobre el pulso. 73.
Sobre el uso de los pulsos. 74. Sobre la constitución óptima de nuestro
cuerpo. 75. Sobre la buena constitución.
Escritos Terapéuticos
76. Sobre el método terapéutico. 77. Sobre la terapéutica, a Glaucón.
78. Sobre la cura por flebotomía. 79. Sobre la feblotomía, contra
Erasístrato. 80. Sobre la flebotomía, contra los discípulos de Erasístrato.
81. Sobre la flebotomía, contra los discípulos de Erasístrato afincados en
Roma. 82. Sobre las facultades de los purgantes. 83. Sobre la
consunción. 84. Consejo para el tratamiento de un muchacho
epiléptico. 85. Sobre las sanguijuelas, la revulsión, la ventosa, la
escarificación y la incisión. 86. Sobre la conservación de la salud. 87.
Sobre sí la conservación de la salud pertenece a la medicina o a la
gimnástica. 88. Sobre el ejercicio de la pelotita. 89. Sobre el régimen de
vida para adelgazar. 90. Sobre la tisana. 91. Sobre las facultades de los
alimentos. 92. Sobre los buenos y malos humores de los alimentos. 93.
Sobre las facultades y temperamentos de los medicamentos simples.
94. Sobre los remedios usuales. 95. Sobre la composición de los
30
medicamentos según los géneros. 96. Sobre la composición de los
medicamentos según los lugares del cuerpo. 97. Sobre los antídotos.45
Entre los escritores latinos merece destacarse la figura de Cayo Plinio
Segundo de quien hablaremos a continuación.
CAYO PLINIO SEGUNDO Vs. PLINIO EL VIEJO – (23-79) Erudito y escritor
latino, miembro de una familia rica, del orden ecuestre, fue oficial de
caballería en Germania después se dedicó al foro y en el año 67 pasó
a Hispania como procurador de la CITERIOR, cargo que le confió su
amigo el emperador Vespasiano. Mandó la flora de Misenit hasta que
murió asfixiado víctima de su curiosidad científica, durante la famosa
erupción
del
Vesubio.
Trabajador
infatigable,
compuso
obras,
actualmente perdidas, sobre la táctica de la caballería, la instrucción
de los abogados, la historia de Germania, la gramática. Escribió
también una biografía de Pomponio Segundo y continuó la historia del
imperio romano de Aufidio Basso. La única obra que se ha conservado
es su Historia Natural = Naturae Historiarum XXXVII Libri, inmensa
compilación y extracto de más de mil obras, acabada probablemente
antes del año 77, fecha en que dedicó esta obra a Tito. La obra trata
sucesivamente de la descripción del universo (libro II), geografía (libros
III-VI), antropología (libro VII), zoología (libro VIII-XI), botánica y su
aplicación en medicina, agricultura y horticultura (libros XII-XXVII),
zoología médica (libros XXVIII-XXXII) y termina con los minerales y las
artes que los utilizan. La obra es valiosísima por la abundante
documentación que proporciona, especialmente la relacionada con
la geografía, el arte y la medicina.46.
45
Gil, Luis. “La medicina en el periodo pretécnico de la cultura griega”. En: Historia Universal de la
Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol. 1, pp. 269-295.
46
Ibidem., pp.269-295
31
CAPITULO III
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LA EDAD MEDIA
La ciencia médica afluye a la Edad Media por tres corrientes distintas.
La primera tiene su cauce en el Imperio Bizantino, la segunda se desliza
a través de la cultura árabe y la tercera sigue la vía por la que la
cultura latina penetra, gracias a las comunidades religiosas, en los
pueblos de Occidente. Durante este período de la historia, se
describieron las grandes endemias como la lepra, la viruela y el tifus.
También la hechicería practicada a través de las llamadas hechiceras,
tiene especial preponderancia en la época medieval, aportando el
uso de diferentes hierbas y recetas en procura de la restitución de la
salud.
MEDICINA BIZANTINA
A esta época corresponde Oreibasio de Pérgamo (325-403), autor de
La Gran Sinagoga o Enciclopedia de la Medicina, describe la
simiología de las lesiones a diferentes alturas de la médula, el más
importante médico bizantino, médico del Emperador Juliano, quien
bajo su influencia, establece la obligación de poseer licencia para
ejercer la medicina. Oreibasio escribió 70 obras, su Euporista, manual
con instrucciones prácticas sobre accidentes, es todo un tratado de
medicina de urgencia.47
Aecio, es otro médico de la época bizantina, nacido en Amida,
Mesopotamia, se educó en Alejandría y vivió posteriormente en la
corte imperial. Su compilación integral de la medicina, conocida como
Tetrabiblion, hecha en 16 libros, proporciona ideas de muchos de los
autores clásicos, especialmente de Archigenes, Soranos, Galeno,
Oreibasio. Esta obra es una de las mejores de la literatura médica
47
Cardenas Arevalo, Jorge. “Medicina Bizantina”. Trujillo, Peru., 2001 En:
http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap5-3.htm
32
bizantina, a la cual se le debe la mejor descripción clásica de las
enfermedades de los ojos, nariz, garganta y dientes, así como la
descripción
y
tratamiento
procedimientos
quirúrgicos
de
la
como
gota,
hidrofobia,
Tonsilectomías,
difteria
y
Uretrostomía
y
tratamiento de almorranas.48
La obra de Aecio se ve superada por la de otro médico del Siglo VI,
Alejandro de Tralles, (525-605), quien supera en originalidad a todos los
restantes del período bizantino. Alejandro de Tralles es educado de un
modo muy complejo, gracias a sus numerosos viajes y trabajando hasta
muy avanzada edad, ha dejado en sus obras un juicio maduro y propio
y una relativa independencia de la fe ciega en las autoridades
científicas. Su principal obra se encierra en doce libros de patología y
terapéutica
de
las
enfermedades
internas,
titulado:
Biblion
Therapeutikon. También estudió el sistema nervioso. Sus obras fueron
traducidas al latín, siríaco, árabe y hebreo.49
Otro representante de la medicina bizantina es Pablo de Egina, uno de
los últimos discípulos de la Escuela de Alejandría a comienzos del Siglo
VII. Es especialmente notable en el campo de la cirugía. Su obra en
siete libros titulada: Epitome o Hypomnema o Memorandum, es toda
una Enciclopedia de Medicina, Cirugía y Obstetricia, además describe
el polipo nasal, el líquido sinovial de las articulaciones, realizó resección
de costillas para el tratamiento del Empiema Pleural, escribió sobre
Oftalmología y Cirugía Militar.50
Del período bizantino del Siglo VII también fue Teófilo, quién se convirtió
por su obra De orina en una autoridad en el campo de la urología.
49
Cárdenas Arevalo, Jorge. “Medicina Bizantina”. Trujillo, Peru., 2001. En:
http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap5-3.htm
50
Ibidem., 2001
33
Los escritos de Juan Actuarios en el Siglo XIII constituyen una brillante
conclusión de la medicina bizantina. Este autor menciona por primera
vez el Trichocephalus dispar como parásito intestinal.
MEDICINA ARABE
Entre los más notables escritores de esta época están: Juan Mesue
(777-857) con traducciones y obras originales referentes a diversos
asuntos médicos. Johannitus (808-873) de quién se imponen sus
traducciones de Hipócrates, Galeno Oreibasio y Pablo de Egina.
Rhazes (850-923) escribió Sobre la Viruela y el Sarampión, considerada
una de las obras más hermosas de la literatura médica de la Edad
Media. La influencia sostenida en la medicina occidental la ha ejercido
su tratado de la medicina en diez libros titulado: Liber de medicina ad
Almonsoren. Este tratado servía todavía en el Siglo XVI como texto
fundamental en las universidades. En este libro y en otras publicaciones
Rhazes reitera la teoría hipocrático-galénica de los humores para
explicar la enfermedad, y los tratamientos que recomienda están
dirigidos a la recuperación del equilibrio humoral.51
Tabari (970), su obra De los tratamientos hipocráticos que existe
solamente en texto árabe, fue recientemente descubierta por
Hirshberg.
Abulcasis (936-1013) Cirujano árabe autor de un tratado de medicina
en treinta tomos. En los capítulos dedicados a la cirugía describe entre
otros procedimientos el tratamiento de las fracturas, las amputaciones
y la ligadura de las arterias. En lo que se refiere a las fracturas y
luxaciones Abulcasis recoge la tradición hipocrático-galénica, aunque
51
Bizkarra, Karmelo. “La medicina en la edad media”. En:
http://www.zuhaizpe.com/articulos/historia_medicina2.htm
34
realiza algunas aportaciones propias. Es especialmente relevante la
descripción que hace de la utilización de férulas acolchadas y
numerosos tipos de vendajes. Utiliza vendajes fenestrados en el caso de
fracturas complicadas. También utiliza el yeso en el tratamiento de las
fracturas. Abulcasis describe un método novedoso para el tratamiento
de las fracturas del pubis en mujeres, intentando evitar la deformidad
secundaria que podría originar lesiones durante el parto. Para su
reducción introduce en la vagina de la paciente una vejiga de
cordero que posteriormente hinchaba hasta conseguir una alineación
adecuada de los fragmentos.52
Avicena (980-1037) quién al cumplir 16 años comenzó el estudio y la
práctica de la medicina y antes de los 21 años escribió su famoso
Canon Medicinae durante muchos años fue el texto en las facultades
de Asia y Europa. El Canon fue traducido al latin en el Siglo XII por
Gerardo de Cremona, Domingo Gundinalino y Juan Avendeath,
imprimiéndose en Venecia en 1493-95 y apareciendo en 1593 en Roma
una impresión del texto árabe del Canon y Nadja. Es notable la
clasificación que hace de las ciencias, pues dicha clasificación fue la
que prevaleció en las escuelas antes de la introducción de las obras de
Aristóteles. El Canon es un esfuerzo titánico, que contiene más de
1.000.000 de palabras y representa la obra cumbre de la medicina
árabe. Se ocupa de toda la medicina, presentada en un riguroso
orden de cabeza a pies. Avicena adopta la teoría humoral de la
enfermedad, la expone y la comenta con detalle, sin agregar o
cambiar absolutamente nada, pero en forma dogmática y autoritaria.
El Canon se divide en cinco grandes tomos: el primero se refiere a la
teoría de la medicina, el segundo a medicamentos simples, el tercero
describe las enfermedades locales y su tratamiento, el cuarto cubre las
enfermedades
generales
(fiebre,
sarampión,
viruela
y
otros
52
“Medicina arabe”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_arabe.htm
35
padecimientos epidémicos) y las quirúrgicas, y el quinto explica con
detalle la forma de preparar distintos medicamentos.53
Constantino el Africano – (1015-1087), religioso benedictino y famoso
escritor médico del Siglo XI. Entre los libros que escribió figuran: De
morborum cognitione; De urinaris; De stomachi affectionbus ad
alphanum; De victus ratione varioum morborum; De melancholía; De
coitu; De animal et spiritus discrimine; De incantatione et adjuratione
collique suspensione; Epistola; De mulierum morbis; De chirurgia; De
gradibus simplicium; De communibus locis; Opera reliquia in quibus
omnes loci communes qui proprie theorices sunt, ita explicantur et
tractantur
ut medicum
futurum,
optime
formare
et
perficere...
(recopilación de obras publicadas en Basilea en 1539).
Maimónides – (1135-1204). En el siglo XII el centro de la cultura árabe se
desplaza hacia “Al-Andalus”. Maimónedes da reglas sobre la vida
higiénica y las dietas, y recomienda no usar medicamentos. Si éstos
fueran necesarios, debe utilizarse siempre el más débil y preferir la
medicación con simples a las fórmulas complejas. Sostiene que el
hombre es responsable de su salud y puede por ello influír sobre la
duración de la vida. Hay que reforzar las fuerzas naturales por medio de
los alimentos, así como las fuerzas espirituales a través de los buenos
olores. Recomendó la dieta de cereales integrales como fundamento
de una nutrición correcta. En su obra La recomendación de la salud
deja entrever los principios de la medicina psicosomática.54
53
http://www.omega.ilce.edu.mx:3000/sites/volumen3/154/html/sec_11.html
54
Papp, Desidero y Agüero, Abel L. “Breve historia de la medicina”. Buenos Aires, Editorial Claridad,
1994. p.108
36
MEDICINA OCCIDENTAL
Se destaca Benedicto Crispo (650-725), con su obra Comentarium
medicinale, canta en forma poética las virtudes medicinales de las
plantas. Este libro es considerado como un tratado sobre farmacología.
Walafridus Strabo (807-849) con su obra Hortulus hace alabanzas de las
plantas medicinales del jardín del monasterio.
Marbod de Rennes con su obra Lapidarius que se ocupa de la supuesta
virtud medicinal de las piedras preciosas.
A este período pertenecen también las enciclopedias que recogen
toda la ciencia de la época; las más notables de estas enciclopedias
son: Etimologías en 20 libros de San Isidoro, Arzobispo de Sevilla. De
universo en 22 libros escritos por Hrabanus Maunus (776-856). Causae et
curae por Hildegarda abadesa de Bingen en el Siglo XII.
Ruggero Frugardi (1170), se lo conoce por el primer tratado medieval
de cirugía titulado: Practica chirurgiae, a Frugardi se le considera figura
de la escuela de Salerno, que se ocupó principalmente del tratamiento
de las heridas, aunque también describe algunas intervenciones y
técnicas para la reducción de distintas luxaciones. En el año 1140
Rogerio II de Sicilia impuso la necesidad de superar un examen a todos
aquellos que pretendiesen ejercer la medicina. Federico II en 1224,
mandó que el examen fuese realizado de forma pública por el equipo
de maestros de Salerno, exigiendo para la práctica de la medicina un
periodo de formación teórico (que incluía cinco años de medicina y
cirugía) y un periodo práctico de un año.55
55
“Medicina Medieval”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_medieval.htm
37
Guy de Chauliac (1290-1368), otro gran cirujano medieval de la
escuela de Montpellier, que completó sus estudios en Paris y Bolonia. En
su Gran Cirugía, sigue a los clásicos aunque realiza una aportación
novedosa en el campo de la Traumatología y Ortopedia: la utilización
de la tracción continua, mediante pesas y poleas para la reducción y
tratamiento de las fracturas femorales. Los ingleses utilizaron por
primera vez las armas de fuego en 1346, en la batalla de Crecy, siendo
Guy de Chauliac uno de los primeros autores que hace anotaciones
sobre el tratamiento de este tipo de lesiones.56
Teodorico Borgognoni (1206-1298), publica un importante texto de
cirugía titulado: Chirurgia, en el que recoge las enseñanzas de su
padre, Ugo Borgognoni, iniciador de la escuela de Montpellier. Entre
estas aportaciones se incluyen la limpieza de las heridas con vino y la
anestesia mediante una esponja somnífera empapada en una mezcla
de extracto de opio, beleño, mandrágora y otras drogas. La principal
contribución de Teodorico fue la de la sutura de las heridas por primera
intención tras una limpieza cuidadosa, en lugar de aplicar sustancias
que estimulasen la formación de pus, práctica habitual de la Escuela
de Salerno. Utiliza para la sutura hilos preparados con intestinos de
animales.57
Guglielmo de Saliceto (1210-1278), perteneció también a la Escuela de
Bolonia donde fue profesor. Su obra principal fue La Chirurgia, dividida
en seis libros, entre los que se incluyen el dedicado a fracturas y
luxaciones, el de heridas y contusiones y el texto de anatomía. Esta
división de los tratados quirúrgicos fue adoptada con posterioridad por
56
“Medicina Medieval”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_medieval.htm
57
Ibidem
38
la mayoría de los autores. Además escribió el primer tratado que se
conoce de anatomía topográfica.58
Tadeo Alderotti (1223-1303) con sus breves monografías sobre casos
clínicos llamadas Consilia, a Simón Januensis nacido en 1300 que
escribió Clavis sanationis, diccionario de los remedios terapéuticos,
valioso monumento de la farmacología de aquélla época. Otros
documentos publicados por Alderotti y que se encuentran en la
colección de la División de Historia de la Medicina de la National
Library
of
Medicine,
son:
On
Avicenna,
Expositiones
super
Aphorismorum Hippocratis librum en 3 volúmenes; Expositiones super
Johannitii Isagogen en tres volúmenes; Expositiones super librum Tegni
Galeni
en
tres
volúmenes;
Expositiones
super
Prognosticorum
Hippocratis librum en tres volúmenes y Expositiones super Regiminis
Hippocratis librum en tres volúmenes.59
Arnaldo de Villanova (1238-1311) con su Breviarum practicae, Mondino
de Luzzi quien publica en 1316 el Compendio de anatomía, apoyado
en autopsias humanas y que es la obra más autorizada en la materia
hasta que aparece Vesalio. Los siguientes documentos se encuentran
en la colección de Historia de la National Library of Medicine: De
bonitate
memorise,
De
decoratione,
De
virtutibus
benedictae,
Phlebotomia y Selections.60
Lanfranco de Milan (1240-1306), discípulo de Saliceto, escribió en su
Gran Cirugía dos capítulos, uno sobre el “quebrantamiento de los
huesos” y otro sobre luxaciones. En el tratamiento de estas afecciones
sigue a los clásicos, aunque también realiza aportaciones propias.
58
Ibidem
National Library of Medicine. “Early Manuscripts in the NLM Home”. Bethesda, MD.: NLM., 2005.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/western/century.html
59
60
Ibidem
39
Utiliza complicados entablillamientos de vendas y listones sobre los que
aplica un emplasto consolidativo. Recomienda poner en estas
inmovilizaciones marfil o hueso de elefante debido a la creencia del
poder de atraer el hueso hacia la zona de fractura. También realiza
una descripción bastante precisa de los tipos de luxaciones de cadera
rodilla asi como de su reducción. En su obra propone la unificación de
la medicina y la cirugía.61
61
“Medicina Medieval”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_medieval.htm
40
CAPITULO IV
FUENTES DE INFORMACION MEDICA EN LA AMERICA PRECOLOMBINA
El descubrimiento de América dio a conocer, no una medicina, sino
muchas y muy diferentes medicinas precolombinas –tantas como
grupos etnológicos-, coexistiendo las formas prehistóricas más primitivas
del arte de curar con otras formas en algunos aspectos más avanzados
que la medicina europea de aquella época. Conviene mencionar la
utilización
del
más
minucioso
interrogatorio
y
procedimiento
psicoterapéutico utilizado para el tratamiento de las enfermedades
mentales por miembros de la cultura Azteca.
El estudio de la medicina en cada uno de los grupos americanos
precolombinos muestra una y otra vez la idea de la enfermedad como
un castigo de los poderes sobrenaturales, la superioridad intelectual del
curandero como intermediario entre el enfermo y los poderes
sobrenaturales, y el tratamiento mágico de la enfermedad donde se
amalgaman los métodos físicos con los metafísicos.
El curandero encarna al médico espiritual y al corporal, hace que esta
unidad ignore la duda e inspire confianza, restaure la paz y devuelva el
bienestar físico y mental al enfermo. Vale destacar la importancia que
en la terapéutica precolombina tenía el concepto mágico unitario de
la causa de la enfermedad, evitando la interpretación dualista de la
cultura
occidental,
que
diferenciaba
entre
los
padecimientos
orgánicos y los psicológicos. Se tenía en esta forma un concepto
holístico para el tratamiento de las diferentes patologías entre los
miembros de las culturas precolombinas. Las drogas precolombinas
contenían el ingrediente mágico lógicamente necesario para combatir
el espíritu maligno de la enfermedad, además de poseer el principio
farmacológico activo.
41
Tomando como referencia el aporte de Francisco Guerra a la
“Medicina en la América Precolombina”, publicado en la Historia
Universal sobre Medicina (1972), se da un breve recorrido a las fuentes
de información en salud provenientes de las tres principales grandes
civilizaciones encontradas por los españoles cuando el descubrimiento
de América: la azteca, la maya y la inca.
MEDICINA AZTECA
Los aztecas procedían del Aztlan y se establecieron en el valle de
Mexico, a orillas del lago de Texcoco, en 1267 d.C., tras una
peregrinación de casi un siglo. Se diferencian de los mayas en que no
poseyeron escritura jeroglífica y sus códices son pictográficos y con
escasa información médica, a excepción de los códices de Sahagun y
del llamado Badiano que contienen valiosa información.
Los Aztecas-Mexicas tuvieron numerosas divinidades de la salud y de la
enfermedad. Entre ellos figuran Tzapotlatena Diosa de la Farmacia,
Tonantzin Diosa de la Tierra y ambas se encargaban de las plantas
medicinales. Xipetotec es el patrono de los médicos y protector de la
piel Chalchiuhtlicue Diosa de la fertilidad.
A continuación se hace una relación de algunos
códices y
documentos sobre plantas medicinales y prácticas para curación de
las enfermedades relatando costumbres y creencias de la cultura
azteca. En lo posible, se hace una descripción de su contenido.
Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis o Codice Badiano, escrito por
el indio Martin de la Cruz en 1552. Es uno de los mejores códice sobre
medicina tradicional y plantas medicinales de la etapa colonial
temprana. Describe alrededor de 272 variedades de plantas. Es un
recetario ilustrado con numerosas y atractivas acuarelas de las diversas
42
plantas medicinales realizadas por manos indigenas. Fue elaborado en
papel italiano, redactado en náhuatl y posteriormente traducido al
latin por Juan Badiano, indio de Xochimilco, razón por la cual se le
conoce también como Códice De la Cruz-Badiano. El manuscrito fue
enviado a España a mediados del siglo XVI, pero en vez de ser
entregado al rey, fue a dar a manos de un boticario que lo vendió al
cardenal Barberini, fundador de la Biblioteca del Vaticano en 1679,
actualmente el Códice Badiano se encuentra en el repositorio de
Códices del Museo Nacional de Antropología, debido a que en 1994
fue devuelto a Mexico, por las autoridades del Vaticano.62
Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino
de Sahagun, conocido también como Códice Florentino o Codice de
Sahagun, también publicado en el siglo XVI. El nombre de Codice
Florentino, es debido a que éste documento está bajo el resguardo de
la Biblioteca Medicea-Laurenziana en Florencia, Italia. Acerca de la
obra y como características especiales se tiene primeramente su
disposición en cajones simétricos en los que aparece, vistos de frente
del lado izquierdo el texto en español y del lado derecho el náhuatl.
Cada página o folio lleva como cornisa o folio explicativos, en la
izquierda (o verso), el libro correspondiente y el título general y en la
derecha (o recto), el título de la parte y el folio, cuidando además de
que estos textos, en letra mayúscula correspondan con las columnas, y
solo el folio salga de la caja de composición.
El manuscrito, además de los textos en náhuatl y en castellano incluye
gran número de ilustraciones, la mayoría a color en las que se percibe
alguna influencia europea y se representan varias materias. Este
Códice cita más de 120 plantas medicinales. Francisco Paso y Troncoso
62
”Codice Badiano” En:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/flora/detalle.cfm?idcat=2&idsec=10&idsub
=29&idpag=761
43
la publicó en forma de láminas en Madrid en 1905 y posteriormente, en
1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación,
sacó a la luz una fiel reproducción facsimilar del códice, tal y como se
conserva actualmente. A continuación se presenta el contenido de los
tomos del Códice de Sahagun
Tomo I
Libro Primero: En que se trata de los dioses que adoraban los naturales
de esta tierra que es la Nueva España.
Libro Segundo: Que trata de las fiestas y sacrificios con que estos
naturales honraban a sus dioses en el tiempo de su infidelidad.
Libro Tercero: Del principio que tuvieron los dioses.
Libro Cuarto: De la astrología judiciaria o arte adivinatorio Indiana.
Libro Quinto: Que trata de los agueros y pronósticos que estos natuales
tomaban de algunas aves, animales y sabandijas para adivinar las
cosas futuras.
Tomo II
Libro Sexto: De las oraciones que oraban a los dioses y de la retórica y
filosofía moral y teología en una misma contextura.
Tomo III
Libro Séptimo: Trata del Sol, de la Luna y las estrellas, y del año del
jubileo.
Libro Octavo: De los reyes y señores y de la manera que tenían en sus
elecciones y en el gobierno de sus reinos.
Libro Nono: de los mercadores, oficiales de oro y pidras preciosas y
pluma rica.
Libro Décimo: De la general historia, en que se trata de los vicios y
virtudes, asi espirituales como corporales, de toda manera de personas.
44
Tomo IV
Libro Undécimo: De las propiedades de los animales, aves, peces,
árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores.
Libro doce: De la conquista de la Nueva España, que es la Ciudad de
Mexico.63
Tratado de hechicerias y sortilegios (1553), escrito por Fray A. De Olmos.
Existe una edición publicada por Georges Baudot en Mexico, 1990.
Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicas que oy viuen entre
los inidos naturales desta Nueva España (1629), escrito por Hernando
Ruiz de Alarcón. El tratado presenta información sobre prácticas y
costumbres guerreras, religiosas e incluso sexuales.
Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias
Occidentales (1565-1574), escrito por Nicolas Monardes, donde
describe mas de un centenar de productos americanos como el
tabaco, la coca, el girasol, el sasafrás, los bálsamos de Perú y Tolú, etc.
Fue reeditado en cuarenta y dos ocasiones y traducido a varias
lenguas. Según Arturo Gomez Pompa en su artículo sobre “Las raices de
la etnobotánica mexicana”, comenta que el primer relato científico
publicado sobre las plantas americanas se lo debemos a Monardes
quien en 1565 comenzó a escribir este tratado de las plantas
medicinales de la Nueva España. Debido a la excelente descripción de
estas nuevas drogas vegetales, a Monardes se le considera como uno
de los más notables precursores de la farmacognosia.64
63
Leon-Portilla,Miguel. “Codice Florentino”. Mexico, D.F.,UNAM,s.f. En:
http://codiceflorentino.tripod.com/caracteristicas.htm
64
“De la materia médica a la quimioterapia de síntesis”. En:
http://www.uv.es/IHCD/Farmacologia/farma10.htm
45
MEDICINA MAYA
Los antepasados neolíticos de la civilización maya, comenzaron a
poblar la península de Yucatán y la zona montañosa de Guatemala
durante el tercer milenio a.C.
Entre las prácticas religiosas de significación médica estaban el
bautismo y la confesión de los pecados; de ahí que el médico maya
impusiera la confesión del enfermo antes de comenzar el tratamiento.
Realizaban flebotomías, se perforaban el lóbulo de la oreja, el tabique
nasal y el labio inferior, también se perforaban el cuerpo cavernoso del
pene y la masa muscular de la lengua.
El conocimiento anatómico de los mayas puede deducirse del léxico
preparado por Maria Beltran de Santa Rosa en el documento titulado:
Arte del idioma Maya reducido a sucintas reglas, y semilexicon
yucateca (1746), que contiene alrededor de 150 nombres, en su
mayoría de anatomía superficial.
Las ideas de enfermedad entre los mayas están íntimamente ligadas
con elementos religiosos y éticos; su literatura contiene referencias
frecuentes al abuso sexual, a los pecados y a la desobediencia como
causantes de epidemias. Se identifican más de 200 síndromes
patológicos en los libros del Chilam Balam. El nombre de Chilam Balam,
según los diccionarios mayas, se encuentra que Balam significa “tigre”
o “jaguar”, mientras que Chilam quiere decir “profeta o intérprete”, se
consideran también como textos de los sacerdotes, y se conocen por
el nombre de la localidad en que se descubrieron; así hay Chilam
Balam de Chumayel, de Calkini y otros. Aparte de los dieciocho libros
en maya yucateco, hay otros dos en maya quiché, de Guatemala y
uno de ellos, el Popol Vuh, tiene gran interés médico.
46
Entre los padecimientos del aparato digestivo, los mayas reconocían
afecciones, dentales, acidez gástrica, indigestión, cólico, estreñimiento.
También diferenciaban un gran número de síndromes mentales como
locura, delirio, melancolía, alucinaciones, frenesí, desmayo, epilepsia.
Las enfermedades contagiosas las agrupaban bajo el nombre de
kamyaah y los síntomas de las infecciosas tenían vocablos propios. Por
otra parte, existen tres enfermedades que parece fueron descritas por
los mayas por primera vez: el pinto, la leishmaniosis cutánea o úlcera de
los chicleros y las treponematosis de la sífilis y la frambuesia en sus
diferentes etapas clínicas. Entre los padecimientos de la garganta
distinguían la faringitis, la angina y la difteria o garrotillo.
Existe un grupo de enfermedades tropicales y otras infecto-contagiosas
que aún no se ha determinado si fueron propias del continente
americano, pero que poseen nombres en maya como el paludismo y
el tifus exantemático.
A continuación se hace referencia a algunos documentos sobre
medicina de la civilización maya, comenzando por
textos de
mencionar los
los libros Chilam Balam relacionados con el tema de la
medicina.
Chilam Balam de Kaua (Siglo XVIII). Es un libro de 282 páginas. En él
aparecen los signos de los días, la Rueda de Katunes, una tabla de
multiplicar y recetas médicas, una parte está dedicada a la
cronología. Existen copias parciales en la W. Gates Collection de
Nueva York y en la biblioteca de la Universidad de Princeton. 65
65
Ligorred Perramon, Francesc. “Literatura maya: de los jeroglíficos al alfabeto”. Universidad
Autonoma de Yucatán, 1997. En:
http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/jeroglificos.html
47
Chilam Balam de Ixil (1701). Manuscrito de 86 páginas que estuvo
incluido en el mismo legajo que el libro Tizimin; Barrera Vasquez lo
identificó en el año de 1935. Contiene un recetario médico y un
domento calendárico; es parcialmente valioso como evidencia de la
aculturación de la lengua maya en el siglo XVIII. El manuscrito se
encuentra en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología de la
ciudad de México, también existe una copia del manuscrito con
traducción de la parte médica hecha por Barrera Vásquez y copias
fotostáticas en la biblioteca de la Universidad de Harvard.66
Chilam Balam de Nah (Siglo XIX). Manuscrito de 64 páginas. Ofrece
valiosa información médica y astrológica, proveniente de algún
almanaque y de los conocimientos de medicina nativa de los autores
del Chilam. La primera parte (pags. 4-30) es copia del de Tekax. La
segunda parte es el Libro de las curaciones, un recetario médico. La
pervivencia de una variada herbolaria y de prácticas ancestrales en el
medio rural yucateco (mediados del siglo XIX) puede proporcionar a
los investigadores algunos indicios de lo que pueden haber sido las
tradiciones médicas de los antiguos mayas. Aparece luego una parte
llena de intención esotérica, a la que sigue una adición de nuevos
remedios médicos. El manuscrito termina con un registro de los
nacimientos y muertes de la familia Nah, datados a finales del siglo XIX.
El documento original procede de Teabo. Al contrario de los otros
Chilam éste no recibió el nombre de su lugar de origen, sino el de sus
autores: Jose Ma. Y Secundino Nah. El material médico de este Chilam
fue traducido por Roys en 1931. En el año de 1981 se hizo una
reproducción facsimilar, con su transcripción y con su traducción al
castellano. En la actualidad este manuscrito se encuentra en la
Universidad de Princeton.67
66
67
Op.Cit., En: http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/jeroglificos.html
Ibidem
48
Chilam Balam de Chan Cah (Siglo XIX). El manuscrito original consta de
128 páginas y guarda semejanzas con el de Tekax y el de Nah. En
cuanto a su contenido puede observarse que utiliza la traducción libre
de un almanaque astrológico español de la época, para consignar, a
base de intercalaciones ingeniosas y juegos de palabras, mucho de lo
que se conservaba en estos tiempos de la tradición médica maya y de
su cronología. Incluye el cuento El mercader y la doncella Teodora, y
los conocimientos médicos y astrológicos de los almanaques españoles
se combinan con las aportaciones nmativas de principios del siglo XVIII.
El manuscrito original data de principios del siglo XIX, lo que lo convierte
en un documento muy reciente. El original se encuentra desde 1963 en
el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de
México. Hay una copia fotográfica en la Universidad de Pennsylvania, y
el rupo Dzibil, en 1982, editó el Chilam con copia facsimilar, versión
maya y versión castellana.68
Ritual de los Bacabes (Siglo XVI y 1779). Libro de contenido cultural
primordial o casi exclusivamente maya. En él queda expuesto el arte
de la curación por medio de hechizos y conjuros. Se situa el original de
este códice en Numkini, a fines del siglo XVI, a pesar de que los dos
últimos folios del manuscrito están escritos en el reverso de una bula
fechada en 1779. Lleva al final la firma de Joan Canul. Parte del
manuscrito fue traducido, al inglés, por Roys en 1965. Ramón Arzápalo
realizó la versión castellana directamente del original de la lengua
maya, acompañada de un interesante estudio lingüístico y cultural del
material completo. El Ritual consta de 237 páginas, la mayoría de ellas
contiene conjuros de diversa índole y unas pocas se ocupan de
recetas médicas. La edición que la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) hizo del Ritual de los Bacabes en 1987, constituye la
culminación del esfuerzo metodológico solicitado ya por Barrera
68
Op.Cit. En: http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/jeroglificos.html
49
Vásquez para el correcto estudio de los textos coloniales y se convierte
en una guía imprescindible a seguir para el mejor conocimiento de la
literatura maya.69
Popol
Vuh
(1550),
se
le
conoce
como
el
manuscrito
de
Chichicastenango. Es un documento anónimo que fue transcribido y
trasladado de la lengua Quiché al español por el padre
Francisco
Ximenez.
Este
documento
menciona
dominico
dioses-monos
relacionados con la fiebre amarilla, de gran interés por las reservas de
virus selvático en los monos.
Códice Dresde (1000 y 1200). Trata básicamente de astronomía:
almanaques y cuentas de días de culto y adivinación; material
astronómico-astrológico en dos tablas: la de los eclipses y la de Venus,
y profecias para un periodo de veinte años. Contiene referencias al
tiempo, a la agricultura y a los días propicios para las artes
adivinatorias,
así
como
textos
sobre
enfermedad
y
medicina;
aparentemente, incluye asimismo datos acerca de la conjunción de
varias constelaciones y de varios planetas con la Luna. Tiene también
una página sobre alguna inundación o diluvio, que puede ser reseña o
profecía, o simplemente referirse al retorno cíclico de la temporada de
lluvias, tan benéfica para los mayas. Este códice es originario de
Chichén Itzá, extraordinaria ciudad situada al norte de la península de
Yucatán en la actualidad forma parte del acervo de la Biblioteca de
Dresde.70
Códice Paris (Siglo XIII). Fue hallado por el francés Leon de Rosny en
1859, dentro de un basurero de la Biblioteca Imperial de Paris. El códice
apareció envuelto con un papel donde había dos palabras: la
Op. Cit. En: http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/jeroglificos.html
Marti, Beatriz. “Los Enigmáticos Códices”. Cancún, Mexico: Organización Tips, s.f. En:
http://www.mayadiscovery.com/es/historia/codices.htm
69
70
50
española “Peres” y la náhuatl “Tzeltal”. Rosny identificó al códice como
manuscrito jeroglífico maya y le impuso el nombre de Peresiano.
Se trata de un documento en forma de biombo, escrito en papel kopó,
que desplegado mide un metro 45 cm de largo. Se refiere básicamente
a cuestiones rituales. Una de sus caras está dedicada por entero a la
sucesión de los katunes (periodos de veinte años) comprendidos entre
los años 1224 y 1441, con sus correspondientes deidades y ceremonias.
71
Códice Madrid (Siglos XIII y XV). Tentativamente el origen del Códice
Madrid se sitúa en la parte occidental de la península de Yucatán. Al
abate francés Brasseur de Bourbourg (1814-1874), se debe el
descubrimiento de una parte de este códice maya. El documento
apareció en España alrededor de 1860 en poder de Juan de Tro y
Ortolano, quien permitió al abate estudiar el manuscrito y, más tarde,
publicarlo. El abate bautizó el códice como Troano, en agredecimiento
a Troa por su colaboración.
El documento mide 6.70 m, es el más largo de los manuscritos mayas
conocidos. Sus cincuenta y seis hojas están dobladas en forma de
biombo, lo que hace una pieza con ciento doce páginas, de 12 cm de
ancho x 24 de alto. Es el códice mejor conservado. Se trata de un
texto sobre adivinación, que ayudaba a los sacerdotes a predecir la
suerte. Tiene once secciones: la primera incluye ritos dedicados a los
dioses Kukulcán e Itzamná; la segunda se refiere a las influencias
malignas sobre los cultivos, y a los ritos y ofrendas que deben realizarse
para regularizar las lluvias; la tercera sección está dedicada a un
periodo de 52 años rituales. Las ocho partes restantes aluden, entre
71
« Mundo Maya ». En: http://www.mayadiscovery.com/es/historia/codices.htm
51
otros temas, a la cacería y las trampas, los calendarios, la muerte y la
purificación.72
Códice Selden (1576). Consta de 20 hojas en piel plegada en forma de
biombo. Se conserva en la colección de la Biblioteca Bodleian de la
Universidad de Oxford en Inglaterra. Este Códice perteneció al jurista
inglés John Selden (1584-1654), de quién toma su nombre. En la Serie
A, sección 18 de este códice se muestra un ciclo de dos años con
epidemias mortales de vómito de sangre.73
Códice Borgia . En su sección 13, tiene un año de epidemias con
vómito de sangre y diarrea con melena. No se logró conseguir la fecha
de su publicación, ni su autoría. Se encuentra en la actualidad en la
colección de la Biblioteca del Vaticano en Roma.74
Códice Vaticano B 3773. En su sección 18, muestra augurios de
epidemias de vómitos de sangre. No se logró conseguir la fecha de su
publicación, ni su autoría. Se encuentra en la actualidad en la
colección de la Biblioteca del Vaticano en Roma.75
MEDICINA INCA
La civilización Inca ocupó la región andina de la costa y el altiplano
ecuatorial, a partir de la conquista de Tiahuanaco en 1445 después C.,
pero su gran expansión militar tuvo lugar después de 1470. El dominio
de los incas duró menos de un siglo, debido a que la conquista
española del Perú comenzó en 1531.
72
Marti, Beatriz. “Los Enigmáticos Códices”. Cancún, Mexico: Organización Tips, s.f.
http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/cepe-oy102.htm
74
Pohl, John. “Mesoamerica: libros antiguos: códices del grupo Borgia”. En:
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/pohlborgia1.html
75
Ibidem
73
52
Los hampi camayos, eran conocidos como los médicos del Inca. P.J.
Arriaga en su documento Extirpación de la idolatría del Peru (1621),
hablando de los hechiceros y médicos, indica que entraban en el arte
por sucesión de padres a hijos o por elección de los curacas y
caciques. Los médicos del pueblo llamados, ccmascas o soncoyoc,
aprendian el arte por
inspiración mágica, después de someterse a
penitencias y ayunos durante el noviciado. Existían también los macsa
o vibra que curaban mediante embustes, supersticiones y sacrificios.
La medicina que se practicó en el Imperio Inca, estaba íntimamente
ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían
provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de
un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a
realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el
propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban
incrustadas en el craneo, luego de accidentes o enfrentamientos
bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el
“Tumi” o cuchillo de metal en forma de 7. Como anestesia se usaba la
coca y la chica en grandes cantidades y se sabe que también
conocieron el uso de vendas.
Los Incas identificaban las enfermedades tan sólo por su sintomatología
particular: hemorragias, abscesos, pus, vómito, diarrea, fiebre, dolor.
Según el historiador médico Jan G. R. Elferink en su artículo titulado
“Desordenes mentales entre los incas del antiguo Peru” publicado en la
Revista de Neuropsiquiatria 63(1-2):3-18, 2000, los Incas no dejaron
relatos escritos por ellos mismos, situación que obliga a basarse en los
cronistas con relación a la información sobre todos los aspectos de la
cultura Inca, incluyendo conocimientos de medicina. Este historiador
médico señala como fuente importante los trabajos de Bernabé Cobo
en su Historia del Nuevo Mundo, Sevilla, 1890-1895 y de Felipe Guaman
53
Poma de Ayala, indígena que proporcionó detalles sobre la incidencia
en el Perú de las enfermedades en general y de las enfermedades
mentales en particular. Su trabajo fue descubierto en 1908 en una
biblioteca de Copenhague y se calcula que fue escrito a finales del
siglo XVI. Su título: “El primer nueva crónica y buen gobierno”, en este
trabajo Poma de Ayala informa que la quinta Coya (Mujer del Inca
Soberana) del Inca Capac Yupanqui, llamada Chimbo Mama Cava,
presentaba crisis comiciales hasta tres veces por día, arremetía contra
la gente, gritaba y se rasguñaba la cara o se arrancaba los cabellos,
por lo cual su marido la repudió y se casó con su hermana.76
En el documento escrito por Gregorio Delgado Garcia y Ana Delgado
Rodríguez titulado: “Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento
clínico de la fiebre de la Oroya y verruga peruana”, publicado en
Cuaderno de Historia No.80, 1995, los autores describen la enfermedad
de Carrión o verruga peruana conocida por los incas, cuyos síntomas
son mencionados en los siguientes documentos de carácter histórico.
La crónica general del Perú (1554). Documento escrito por Pedro Cieza
de Leon, publicado en Amberes.
Comentarios Reales de los Incas (1609). Documento escrito por el Inca
Garcilazo de la Vega, publicado en Lisboa.
Historia general de los Incas(1617). Documento escrito por el Inca
Garcilazo de la Vega, publicado en Córdoba.
Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme
del mar océano(1729-1730). Documento escrito pro Antonio de Herrera
y publicado en Madrid.
Historia del descubrimiento y conquista del Perú (1749). Documento
escrito por Agustín de Zárate.
76
Elferink, Jan G.R. “Desordenes Mentales entre los Incas del Antiguo Peru”. En: Revista NeuroPsiquiatria, 63(1-2):3-18, 2000. En: http://www.herreros.com.ar/melanco/elferink.htm
54
Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, escrito
por el conquistador Pedro Pizarro donde dice que “las verrugas dan
grandes dolores en la noche”.
Historia de la conquista del Perú con observaciones preliminares sobre
la civilización de los Incas (1851), escrito por Guillermo G. Prescott y
publicado en Madrid, donde refiere los padecimientos de la
enfermedad por las tropas de don Francisco Pizarro en 1531 y por las
del pacificador don Pedro de Gasca en 1546.
Apuntes sobre la verruga peruana (1886), escrito por Daniel Alcides
Carrión, monografía detallada que comprende los siguientes acápites:
sinonimia, definición, etiología, síntomas, primer periodo, segundo
período, invasión, dolores, fiebre, pulso, orina, tercer periodo, erupción,
cuarto período, diagnóstico y tratamiento. Incluye además, nueve
historias clínicas.77
77
Delgado Garcia, Gregorio y Delgado Rodríguez, Ana M. “Daniel Alcides Carrión y su Aporte al
Conocimiento clínico de la fiebre de la Oroya y verruga peruana”. En: Cuadernos de Historia, No.80,
1995. En: http://www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm
55
CAPITULO V
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN EL RENACIMIENTO
A mediados del Siglo XV y principios del XVI nace el Renacimiento
movimiento que intentó resucitar en la cultura europea los valores
formales y espirituales de la antigüedad. Los humanistas influyeron en
todos los dominios del pensamiento, se creó por entonces el culto a la
cultura general y comenzó el intercambio de información entre las
diferentes ciencias; ésta evolución se vió acelerada a partir de la
invención de la imprenta por Johann Gensfleisch zumm Gutenberg,
natural de Maguncia, Alemania, pues permitió extender rápidamente
los conocimientos científicos a sectores de población que hasta
entonces no habían podido disfrutar de los beneficios de la cultura. Es
importante mencionar aquí, que entre los incunabula (primeros libros
impresos con caracteres movibles) figuran, además de la Biblia, las
obras populares y más representativas de la medicina.
Durante este período del Renacimiento se destacan los siguientes
escritores médicos.
LEONARDO DA VINCI - (1452-1519). Reconocido como el padre del alto
Renacimiento. Sus estudios anatómicos recogidos en el Manuscrito
Anatómico A, se centran en la osteología y la miología, y en sus láminas
se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano.
Además del aporte científico, las láminas resultantes de los estudios de
Leonardo contienen algunos de los dibujos anatómicos más brillantes
jamás creados. A finales de 1513, Leonardo realizó sus investigaciones
anatómicas en el Hospital del Espíritu Santo de Roma, pero se vio
obligado a renunciar a sus estudios cuando en 1515, fue acusado de
prácticas sacrílegas y el Papa León X le prohibió la entrada en el
Hospital, truncando asi su carrera anatómica. Leonardo proyectó,
aunque nunca llegó a escribir, un tratado de Anatomía. Aunque
56
existen bosquejos y partes del mismo, la mayor parte de su trabajo de
anatomía se perdió. Leonardo fue un genio en todos los campos que
cultivó, y aunque fue uno de los más originales y perspicaces
anatomistas de todas las épocas, y mientras que sus pinturas eran
ampliamente conocidas, tan solo algunos amigos y colaboradores
tenían algún conocimiento de la profundidad de sus investigaciones
médicas.78
FRACASTORO, GIROLAMO – (1478-1553). Médico, científico, escritor y
poeta italiano nacido en Verona. Estudió Literatura, Matemáticas,
Astronomía, Filosofía y Medicina en la Universidad de Padua. Sus
observaciones
sobre
la
naturaleza
y
la
propagación
de
las
enfermedades infecciosas le convierten en el padre la epidemiología
científica, que consiste en el estudio de la incidencia de las
enfermedades y de los factores ambientales que influyen en su
transmisión. Su trabajo más famoso es un poema narrativo Syphilis sive
de morbo Gallico = Sífilis o acerca del mal frances (1530) que describe
una nueva enfermedad de transmisión sexual, conocida en la
actualidad como sífilis y su tratamiento. En Verona Fracastoro también
se ocupó de la práctica privada de la medicina. Además dirigió
investigaciones sobre las enfermedades contagiosas y epidémicas. Ese
trabajo culminó en la publicación de De contagione et contagiosis
morbis et forum curatione =Acerca del contagio, las enfermedades
contagiosas y su curación (1546) documento que describía diferentes
tipos de enfermedades contagiosas y la manera en que se transmitían.
Fracastoro suponía que las infecciones pasaban de una persona a otra
por medio de pequeños cuerpos capaces de autorreplicarse. Tres siglos
78
“Medicina del Renacimiento: el empuje de la anatomía”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
57
más tarde, el científico francés Louis Pasteur y el científico alemán
Robert Koch confirmaron sus teorias. 79
MONARDES, NICOLAS – (ca. 1493-1588). Nació en Sevilla alrededor de
1493. Estudió en Alcalá, donde obtuvo el bachiller en medicina en
1533, y recibió la influencia de la corriente encabezada por el
humanista Antonio de Nebrija. Se doctoró en la Universidad de Sevilla
en 1547. Ejerció la medicina en Sevilla con gran éxito además de
participar en empresas mercantiles especialmente las relacionadas
con el comercio de medicinas y el tráfico de esclavos.
Publicó varias obras. La primera fue el Diálogo llamado pharmacodilosis
(1536), donde siguiendo la corriente humanista, recomienda el estudio
directo de los clásicos, sobre todo de Dioscórides. Una orientación
parecida sigue su De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes
Concordia (1539) que se ocupa de la sangría del mal de costado,
tema de agria polémica entre los seguidores del humanismo y de la
tendencia arabizante. Siguió un libro dedicado a las rosas y los cítricos
De Rosa et partibus eius (1540), otro a la nieve (1571) y otro al hierro
Diálogo del hierro, (1574).
Su libro más importante fue Historia Medicinal de las cosas que se traen
de nuestras Indias Occidentales (1574), que consta de tres partes; la
primera fue publicada en 1565 y la segunda en 1571. Tuvo conciencia
del extraordinario interés de los productos medicinales que llegaban
del Nuevo Mundo. Se propuso estudiarlos con detenimiento y
experimentar con ellos, ya que su situación privilegiada; Sevilla era
puerto y escala de todas las Indias Occidentales. Contaba con un
huerto donde cultivó plantas americanas. Describió por vez primera
muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el
79
Papp, Desiderio y Agüero, Abel L. “Breve historia de la medicina”. Buenos Aires, Editorial Claridad,
S.A., 1994. p. 148-149
58
sasafrás, etc., y se ocupó con detalle de otras conocidas tan sólo
parcialmente o incorrectamente descritas. Según López Piñero,
familiarizó a los europeos con plantas de gran trascendencia como la
piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la
zarzaparrilla.
Su contribución a la farmacognosia fue muy relevante. Según algunos
historiadores, rebasó el antiguo concepto de los herbarios tradicionales
para ahondar en el origen y caracteres de identificación además de
los usos de los materiales americanos, apuntando la similitud y
diferencia con los productos de la farmacia clásica. Sus textos se
encuentran entre los textos científicos que más interés despertaron en
muchos países. En poco más de cien años sus obras alcanzaron
cuarenta y dos ediciones en seis idiomas. A esta difusión contribuyeron
las ediciones latinas como las que realizó Clusius.80
FERNEL,
JEAN – (1497-1558).
Fue filósofo, matemático, astrónomo,
filólogo y médico, esto último por razones económicas, pues requería
abundantes recursos para la obtención y mantenimiento de sus
aparatos astronómicos. Fernel tuvo gran éxito como médico: entre sus
pacientes se contaron Enrique II, Catalina de Médicis y Diana de
Poitiers, la favorita del hijo del rey. Fue profesor de medicina en Paris y
escribió varios libros, como
De abditis rerum causis, que fue muy
popular, Medicinaliura consiliorura centuria, un conjunto de casos
estudiados personalmente, y el mas famoso de todos, Medicina,
volumen de 630 páginas cuyo cum privilegio regis está fechado el 18
de noviembre de 1553. Fue uno de los textos de medicina más leídos
en los siglos XVI y XVII y se reimprimió cerca de 30 veces; se divide en
tres secciones, designadas Fisiología, Patología y Terapéutica.81
80
“De la materia médica a la quimioterapia de síntesis”. En:
http://www.uv.es/IHCD/Farmacologia/farma10.htm
81
“La Medicina de la Edad Media”. En:
59
PARACELSO, PHILIPPUS THEOPHRASTUS – (1493-1541).
Médico y
alquimista suizo, hijo de médico, pasó su infancia en regiones mineras,
donde ejercía su padre, y empezó a aprender la química y el arte de
los metales. Estudió en diversas universidades de Alemania, Francia e
Italia, y posteriormente viajó a España, Inglaterra, Egipto y Turquía.
Obtuvo una cátedra en la facultad de medicina de Basilea (1527) e
inició sus cursos combatiendo a la medicina clásica (Galeno, Avicena,
etc) cuyas obras quemó públicamente, y explicó sus acciones en
lengua vulgar, en este caso el alemán. Paracelso basó su terapéutica
en la pretendida correspondencia del mundo exterior (macrocosmos) y
las diferentes partes del organismo humano (microcosmos). Abrió una
vía a la doctrina de los específicos, considerando que cada
enfermedad necesita su tratamiento, yendo en contra de las teorías de
la panacea universal. Desterró los fármacos complicados e introdujo
preparados a base de antimonio, mercurio, hierro, sales, etc., así como
preparados vegetales. Fue el primero en creer que algunos venenos en
pequeñas dosis eras excelente medicamento. Era contrario a las
intervenciones quirúrgicas y despreciaba la anatomía humana. Es autor
de la primera monografía sobre enfermedades profesionales, obra
dedicada a los mineros. En su obra Paramirum (1520) y Paragranum
(1529-30), expone gran cantidad de conceptos de fisiología, patología
y terapéutica humana. Su principal obra fue Opera Omnia MedicoChemico-Chirurgica, aunque también escribió un tratado de cirugía
Magna Chirurgia,(1536) en el que se recogen sus criterios quirúrgicotraumatológicos más importantes. Leño de Guayaco en la Siflis (1529)
Paracelso optó por intervenir lo menos posible a la hora de solucionar
heridas, fracturas y luxaciones, dejando al tiempo y a la naturaleza
ejercer su acción, evitando a sus pacientes el trauma sobreañadido de
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_11.htm
l
60
una manipulación de dudosos resultados. Se destacan sus experiencias
sobre heridas por arma de fuego.82
A continuación se hace una completa relación de la obra médica de
Paracelso, publicado en: Paracelsus: Samtliche Schriften / Sudhoff, K y
Matthiessen, W. Munich: R. Oldenbourg-Verlag, 1922-1925.
Tomo I: Escritos más tempranos, redactados en torno al año 1520.
Once tratados del origen, causas, síntomas y cura de distintas
enfermedades (hidropesía, tisis, ceguera a los colores, cólico, apoplejía,
sordera, lombrices, diarrea, podagra, adicción, espasmos fríos). Esbozos
y trabajos.
Fragmentos del libro De los cinco entia, llamado Volumen medicinae
Paramirum de medica industria (Paramirum primum)
Libro de la concepción de las cosas sensibles en la razón (De la
concepción del hombre. De las propiedades del hombre).
Un opúsculo (Filosofía) de generatione Hominis.
Dos trabajos tempranos sobre la podagra junto con fragmentos.
Liber de podagricis et suis speciebus et morbis annexis (tres libros).
De las enfermedades podágricas y las que dependen de ellas (dos
libros).
Otros fragmentos dispersos sobre la podagra.
Tomo II: Escritos tempranos sobre farmacología (medicamentos y
fuentes curativas), sobre la fundamentación de la doctrina tartárica en
la patología, junto con los libros VI, VII Y IX de la Medicina, sobre
enfermedades y contracciones tartáricas psíquicas. Escrito en 1525 y
1526 en el suroeste de Alemania.
82
Paracelso. “Datos biográficos”. En:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6274.htm
61
Herbarius, de la acción curativa del eléboro, la persicaria, la sal, el
cardo angélico, los corales y los imanes.
De las cosas naturales. El primer libro: De la trementina, el eléboro negro
y blanco, la pimienta de agua, la sal, la hierba de San Juan, el imán, el
azufre, el vitriolo y el arsénico (tártaro).
Otro trabajo sobre la trementina, junto con un tratado sobre la miel.
Fragmentos sobre las Virtutes Herbarum y fuerza curativa de otras cosas
naturales.
De los baños naturales (termas). Fragmentos de aguas termales.
De las aguas naturales.
Un fragmento Del vino y un opúsculo De Lithiasi, ambos incompletos.
Datos más antiguos sobre la doctrina del tártaro.
Libros VI, VII y IX de la Medicina.
El sexto libro de la Medicina, de las enfermedades tartáricas o mal de
piedra y su curación.
El séptimo libro de la Medicina, de las enfermedades que arrebatan la
razón, de morbis amentium. El noveno libro de la Medicina, de las
causas y curas de las contracturas y parálisis.
Tomo
III:
Tres
principios,
Spiritus
vitae,
minerales,
cementos,
gradaciones, archidoxis y afines, Vita longa, Praeparationes, carta a
Erasmo, maceraciones, tipos de enfermedad, etc. Del año 1526 y
principios de 1527.
De los tres primeros principios.
De viribus membrorum, 6 libros, incompleto.
Libro De mineralibus.
De Transmutationibus metallorum, solo los libros 9 y 10. De Cementis y
De gradationibus.
Nueve libros archidoxis.
Los dos libros De renovatione et restauratione y De Vita longa, libri
quinquae, fragmentos originales en alemán.
Liber Praeparationum. Fragmento.
62
Proceso e indole del Spiritus Vitrioli
Libellus de Xylohebeno (guayaco). De Ruptura compendium. De
Mumia Libellus.
Carta de Hohenheim a Erasmo de Rótterdam. Scholia et observationes
in Poemata Macri.
Cuadros sinópticos agrupados de forma tabulada de los tipos
generales de enfermedad Theoricae figurae universalium morborum.
Textos fragmentados sobre Anatomía y Fisiología.
Tomo IV: De Gradibus, de las apostemas, úlceras, heridas abiertas, etc.,
de las sangrías, Modus pharmacandi, comentario a los aforismos, De
Urinis, lecciones de verano de 1527 en Basilea.
Intimatio, Basilea, 5 de junio de 1527, el Programa de Basilea.
De Gradibus et Compositionibus Receptorum et Naturalium Libri VII.
Carta adjunta a Clauser, 10 de noviembre de 1527. Studiosorum
Tigurinorum coetui, 11 de noviembre de 1527. Nota autobiográfica y
esbozos para De Gradibus. Copias y notas de la lección De Gradibus.
Dos memoriales al concejo de la ciudad de Basilea, verano de 1527.
Dos copias de oyentes de la lección sobre enfermedades quirúrgicas;
de apostemas, úlceras, heridas abiertas, sirones y otros tumores, verano
de 1527.
De la sangría. De la purgación. De la escarificación.
De modo pharmacandi: primer libro. Trabajos fragmentarios para el 1 y
3 libro del Modus Pharmacandi. De stercore.
Comentarios alemanes a los aforismos de Hipácrates. Explicación
profunda de los seis primeros aforismos.
De Urinarum ac Pulsuum Judiciis Libellus. De pulsibus. De physionomia
medica.
Texto alemán sobre la doctrina de la orina, pero de forma fragmentaria
conforme al autógrafo.
63
Tomo
V:
Lecciones
de
invierno
en
Basilea,
1527-1528,
sobre
enfermedades tartáricas, sobre patología y terapia especial, sobre
heridas y tratamiento de las mismas, esbozos para una cirugía
polémica.
Copia de la lección sobre enfermedades tartáricas (2 libros). Esbozos
autobiográficos para los libros sobre el tártaro. Otras copias de alumnos
de la lección sobre el tártaro.
Copias de la lección De Icteritiis liber unus.
Copia del cuaderno académico Los párrafos, 14 libros, sobre patología
y terapia especial. Dos cuadernos académicos de las lecciones sobre
heridas y tratamiento de las mismas.
Antimedicus. Elaboración fragmentaria y esbozos de un libro polémico
de Medicina.
De ulceribus. Dos esbozos sobre la doctrina de las ulceraciones (lepra y
afines).
Tomo VI: Escritos del año 1528. Colmar, Alsacia.
Dos cartas de Hohenheim desde Colmar a Bonifazius Amerbach, en
Basilea.
Tres libros de cirugía, Bertheonei 1528. Esbozos, notas y elaboraciones
de puño y letra.
De todas las heridas abiertas, tal como la naturaleza las da a luz, siete
libros.
Trabajos preliminares y fragmentos para los libros De todas las heridas
abiertas.
De la viruela, parálisis, ronchas, llagas y chancros de los franceses y
similares, coteniendo diez bellos libros.
Tomo VII: Escritos de Nuremberg sobre la sífilis y otros escritos de
Nuremberg del año 1529.
De la curación a fondo con madera de guayaco.
64
Del origen y procedencia del mal francés, junto con los 8 libros de
recetas para su curación.
Esbozos y trabajos provisionales sobre la sífilis.
Escritos político-astrológicos del año 1529 y principios de 1530.
Tomo VIII: Escritos del año 1530, redactados en el Alto Palatinado,
Regensburg, Baviera y Suabia.
Carta a un médico de Nuremberg.
Paragranum.
Libro Paragranum. Ultima versión en cuatro libros.
Dos fragmentos de opúsculos de Mercurio. Amber, julio de 1530.
De los días enfermizos.
De los días enfermizos de la mujer (histeria).
Dos libros de la pestilencia y sus contratiempos.
Tomo IX: Paramiriano y otros escritos de los años 1531-1536, en Suiza y
el Tirol.
Opus Paramirum. Esbozos para los cuatro libros.
Loslibros de las enfermedades invisibles.
Escritos sobre cometas, terremotos, arco iris, signos celestes.
Práctica Teutsch para el año 1535.
Tres libros de la silicosis y otras enfermedades de los mineros.
Opúsculo de la peste a la ciudad de Sterzingen.
De las virtudes, fuerzas y efecto, origen y procedencia, régimen y orden
de los baños de Pfaffers.
Tomo X: Gran cirugía y otros escritos del año 1536, en Suabia y Baviera.
Primer libro de la Gran Cirugía. Segundo libro de la Gran Cirugía.
Textos provisionales y trabajos para la Gran cirugía, junto con anexos
quirúrgicos.
Otros tres consejos supuestamente para la familia Zerotin.
Tres pronósticos para los 24 años siguientes.
65
Un esbozo mántico hecho en Munich.
Los tomos XI a XIV de la edición que hemos mencionado, se refieren a
escritos
de
Paracelso
sobre
temas
de
Astronomía,
Filosofía
y
Meteorología.
PARE, AMBROISE – (1509-1590). Cirujano francés, aprendiz de barbero
en Laval, aprendió a practicar la sangría; pasó a Paris donde logró ser
admitido en el hospital como cirujano-barbero, y finalmente, alistado
en el ejército, prestó servicio como cirujano en el regimiento del
mariscal Montejan. Desterró el empleo del fuego en el tratamiento de
las heridas e ideó métodos de ligadura de los vasos, para detener
hemorragias. Nombrado cirujano real, estuvo al servicio de Enrique II,
Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Paré es considerado como el
reformador de la cirugía y el verdadero impulsor de la modificación del
concepto de la cirugía y el cirujano. Ideó nuevas intervenciones; volvió
a realizar la abandonada versión podálica del feto en el útero; ideó
mecanismos ortopédicos para crear miembros artificiales en los
amputados. Entre sus obras tenemos: 1. La méthode curative des
playes, et fractures de la teste humaine. Avec les pourtraits des
instruments necessaires pour la curation d’icelles… Paris: Jehan Le
Royer, 1561.
2. La maniere de traicter les playes faictes tant par
hacquebutes, que par fleches: & les accidentz d’icelles, comme
fractures & caries des os, gangrene & mortification: avec les pourtraicts
des instrumentz necessaries pour leur curation. Et la méthode de curer
les combustions principalement faictes para la pouldre: a canon... Paris:
Arnoul L’Angelie, 1552. Paré fue el primero en describir una fractura
abierta tratada con éxito sin amputación. De hecho, fue el propio Paré
el paciente, sufriendo una fractura abierta de tibia y peroné tras recibir
una coz de su caballo. En palabras de Paré, citado por Colton: el
caballo le coceó, fracturándole ambos huesos; al intentar dar un paso
atrás “caí súbitamente al suelo, y los huesos fracturados saltaron hacia
66
fuera, desgarrando la carne, la media y la bota”. Por otra parte, diseñó
una gran gran variedad de fórceps, instrumentos y férulas de todas
clases. Con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó miembros
artificiales de hierro, perfeccionó el banco hipocrático para la
reducción de luxaciones y diseñó un corsé para escoliosis y una bota
para pies zambos. Además de su obra Monstruos y Prodigios se
recogen de forma pionera imágenes de patología ortopédica.83
EUSTACHIO, BARTOLOMEO – (1500-1574). Médico y anatómico italiano
uno de los precursores reales del renacimiento de la medicina. Médico
del duque de Urbino y profesor de la Sapienza en Roma, escribió una
amplia obra de anatomía que, hasta siglo y medio después de su
muerte, no fue publicada. En vida publicó Opuscula anatomicae
(Venecia 1563). Estudió las más diversas estructuras del organismo y
describió por vez primera la comunicación entre la faringe y el oído
medio (trompa de Eustaquio), la válvula de Eustaquio de la vena cava
inferior. Los títulos de los diferentes tratados que componen la obra de
Opuscula anatomicae son:
1: De renum structura – primer estudio particular del riñón
2: De auditus organis – describe la trompa que se conoce con el
nombre de Eustaquio (trompa auditiva) y los músculos tensor y
estapedio
3: De vena dentibus – descripción de los dientes
4: De vena azygos – describe el conducto torácico
En 1522 Eustacchio preparó 47 planchas de ilustraciones anatómicas
que fueron grabadas en cobre y que fueron publicadas solo hasta el
Siglo XVIII por Giovanni Maria Lancisi con el título Tabulas anatomicae
Bartholomei Eustachi quas a tenebris tandem vindicatas (1714).84
83
“Medicina del Renacimiento”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
84
Historia Universal de la Medicina. Op.Cit.
67
NOSTRADAMUS,
MICHEL
DE
–
(1503-1566).
Médico,
astrólogo,
astrónomo, profeta, judío de raza y católico. Se le conoció como
médico de prestigio porque participó muy activamente en la lucha
contra la epidemia de peste que asoló Francia por aquélla época,
utilizando técnicas muy innovadoras aprendidas de su maestro judío,
sin embargo su fama le llega por su habilidad para predecir los
acontecimientos futuros. La principal obra de Nostradamus fue su libro
de los presagios compuesto por 117 cuartetas rimadas.85
HERNANDEZ, FRANCISCO – (1517-1587). Médico y botánico español, su
curiosidad
científica
y
humanística
hizo
que
se
interesara
profundamente por la naturaleza, recorriendo diversas zonas de
España como Andalucía y Extremadura, asi como del Nuevo Mundo,
en especial México, para estudiar su flora y fauna. En 1569 fue
nombrado médico de cámara de Felipe II, quien le eligió en 1570
como director de una expedición a Mexico para estudiar su historia
natural y lo nombró “protomédico general de todas las Indias, Islas y
tierra Firme del Mar Oceano”. Francisco Hernandez desembarcó en
Veracruz en 1571 y regresó a España en 1577. Todo el trabajo de la
expedición quedó reflejado en la Historia Natural de Nueva España,
treinta y ocho volúmenes con dibujos y textos, que es considerada
como una de las mejores obras que han dado a conocer la naturaleza
del Nuevo Mundo. Escribió tres tomos en lengua náhuatl para que así
los resultados fueran de utilidad a la población indigena mexicana. Los
volúmenes sufrieron diversas vicisitudes para su divulgación incluso los
originales desaparecieron en 1671 en el incendio de la biblioteca del
monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La Universidad Nacional
Autónoma de Mexico publicó en 1960 las Obras completas de
Francisco Hernandez.
85
http://www.thaisyjosef.com/nostradamus/nostradamus.htm
68
Otra gran obra de Francisco Hernandez fue la traducción de la obra
de Cayo Plinio Segundo, obra que aún no había sido impresa en
castellano. El manuscrito con el nombre de Historia Natural de Cayo
Plinio Segundo, Traducida y anotada por el Doctor Francisco
Hernandez, cuya primera edición aparece en 1624 (tomo I) y 1629
(tomo II), impresa en Madrid por Luis Sanchez.
La Bibliografía Hernandina ha sido recopilada como parte de las Obras
Completas de Francisco Hernandez, editadas bajo la dirección de
German Somolinos D’Ardois y la Comisión de la Universidad, haciendo
el editor la observación de que “la obra de Hernandez, mucho más
basta de lo que se supone, es además tan variada y ha sufrido tales
vicisitudes en sus manuscritos y ediciones que sus biógrafos no han
podido llegar a conocer más que una limitada porción de la
producción hernandina”.
FALLOPIO, GABRIEL – (1523-1562). Anatómico y cirujano italiano,
considerado el más ilustre del Siglo XVI. Se le deben numerosas
descripciones, entre las que se destacan las de epífisis, periostio, huesos
de
la
cabeza,
oído
interno
(cuerda
del
tímpano,
canales
semicirculares, acueducto de Falopio), órganos genitales de ambos
sexos (arteria profunda del pene, ovarios, trompas de Falopio), y el
ligamento de Falopio, que va desde la espina iliaca a la pubiana.
Publicó Observationes anatomicae (1561) comentario sin ilustraciones a
la Fabrica que perseguía corregir errores cometidos por Vesalio y
adición de nuevo material ignorado hasta entonces. Describió las
trompas uterinas que llevan su nombre. Amplió la descripción galénica
del “ductus arteriosus” y afirmó que las arterias umbilicales humanas
69
son dos usualmente, en tanto que sólo hay una vena umbilical. Fue
también quien acuñó el término de “placenta”.86
FABRIZI, D’ACQUAPENDENTE (GIROLAMO) – (1537-1619). Médico italiano
anatomista y cirujano, fue sucesor de Fallopio en la cátedra de
anatomía en Padua (1562). En su época se construyó el famoso
anfiteatro anatómico de dicha facultad, el más importante de su
tiempo. Realizó notables trabajos en casi todos los ramos de la
anatomía y la fisiología. Debe su fama a la modificación de los
métodos de estudio de la embriología y a la descripción de las válvulas
venosas, descubiertas mucho antes, con lo que contribuyó al
descubrimiento de la circulación mayor por su alumno Harvey. Entre sus
obras se encuentran: Pentateuchus chirurgicum (1592); De venarum
ostiolis
(1603);
Opera
Chirurgica
in
duas
partes
divisa
(1617);
Deformationes ovi et pulli (1621); De formato foetu (1600), donde hace
una correcta interpretación de los vasos umbilicales y de las
membranas fetales; De ostiolis (1603) que ofrece una completa
descripción anatámica. 87
SERVET, MIGUEL – (1511-1553). Médico teólogo español se trasladó a
Toulouse, donde estudió derecho (1528-1530). Se inició en el estudio de
la medicina perfeccionándose en Paris donde publicó Syroporum
universa ratio, con violentos ataques a la medicina tradicional. Ejerció
la medicina en Charlieu, Lyon y Viena y parece que observó la
circulación pulmonar de la sangre. Calvino lo persiguió por heresiarca
(1553) y acusado por éste al pequeño consejo de Ginebra fue juzgado
y condenado a la hoguera.88
86
Historia Universal de la Medicina. Op.Cit.
Ibidem
88
Ibidem
87
70
VESALIO, ANDRES – (1514-1564). Anatómico flamenco. Estudió en la
Universidad de Lovaina y después medicina en Montpellier y en Paris.
Apasionado por las disecciones anatómicas, a los 18 años era profesor
de anatomía de la Universidad de Lovaina. En 1535 se alistó en los
ejércitos de Carlos V; luego pasó a Bolonia (1538) y a Padua en (1539),
en donde fue catedrático de anatomía (1546), después de publicar su
célebre Epistola docens venam axillarem dextri cubiti in dolore laterali
secandam (1539). En 1543, obtuvo una cátedra en Bolonia y poco
después en Pisa. En 1539 había publicado ya algunas láminas de
anatomía; consagró los cuatro años siguientes a la realización de una
obra completo de esta ciencia: De corporis humani fabrica libri septem
(1543), obra en la cual combatía las opiniones de Galeno y de los
antiguos y que produjo una verdadera revolución en el mundo
científico de aquélla época. Nombrado médico de Carlos V (1544), fue
juzgado por el tribunal de la Inquisición y condenado a muerte (1561)
acusado de iniciar una observación anatómica interna en un hombre
vivo. Felipe II obtuvo que se le conmutara la pena por una
peregrinación a Jerusalén. A su regreso, tras naufragar, fue arrastrado
por las aguas hasta la isla Zante donde murió. Además de los
documentos mencionados anteriormente Vesalio también escribió:
Paraphrasis in nonum librum Rhazae ad Regem Almansorem (1537),
Epistola rationem modumque propinandi radicis chynae decocti
pertractans (1546). De su principal obra publicada en 1543 y conocida
con el nombre de Fabrica y cuyo nombre “in extenso” es: De corporis
humani fabrica libri septem , se sabe que existe una edición revisada
en (1555), de este documento, se conoce que fue publicado en 7 libros
de los cuales se anota a continuación el contenido de cada uno de
ellos.
Libro I: Descripción de los huesos
Libro II: Descripción de los músculos
Libro III: Descripción del sistema vascular
Libro IV: Descripción del sistema nervioso
71
Libro V: Descripción de los órganos abdominales
Libro VI: Descripción de los órganos del tórax
Libro VII: Descripción de la anatomía del cerebro
Esta
obra
de
Vesalio
es
importante
porque
aportó
múltiples
contribuciones al saber anatómico. También se publicó Epitome (1543)
obra reducida de la Fabrica. La segunda edición de la Fabrica fue
cambiada considerablemente. Las modificaciones radican en los libros
V y VI en los cuales se adicionan descripciones de autopsias
practicadas por Vesalio a partir de 1543, revisión y corrección de la
descripción de las membranas fetales, y una clara afirmación de que el
septo cardíaco es impermeable.89
MERCADO, LUIS - (1525-1611). Médico español, estudió medicina en la
Universidad de Valladolid, siendo posteriormente profesor de esta
Universidad. Sirvió como médico a Felipe II y Felipe III. Felipe II le
encomendó redactar las Institutiones que debía regir los exámenes de
médicos, cirujanos y “algebristas” ante el Tribunal del Protomedicato. 90
En cumplimiento de aquel mandato publicó:
Institutiones
Medicae
ivssv
Regio
factae
pro
Medicis
in
praxi
examinandis (1594)
Institutiones Chirurgicae (1594)
Opera Omnia 4 vol, obra editada entre Valladolid y Madrid entre 1594
y 1613, luego reimpresa en Venecia (1609) y Francfort (1608-1614), y de
nuevo en Francfort (1619-1620), a continuación se anota el contenido
de cada uno de los cuatro volumenes.
Vol.1: De veritate et recta ratione principiorum ac theorematum, &
rerum omnium, quae in Medica facultate tractantus: in tres libros divisus
Vol.2: Methodus medendi editado en Valladolid en (1572)
89
“Medicina del Renacimiento”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
90
Ibidem
72
Vol.3: De morborum internorum curatione, De Mulierum affectionibus
impreso en (1579)
Vol.4: Consultationes Morborum complicatorum & gravissimorum
BARTISCH, GEORG – (1535-1606). Médico alemán especializado en
cirugía de los ojos. A la edad de 13 años comenzó a estudiar cirugía y
se convirtió en un experimentado cirujano y oculista. Más tarde en su
calidad de cirujano viajó por varios pueblos de Sajonia, Silesia y
Bohemia tratando pacientes. En 1583 publicó su obra principal titulada:
Ophthalmodouleia. En 1588, fue asignado como médico oftalmólogo a
la corte de Augusto I. En su libro, Bartisch cubre una variedad de
problemas relacionados con los ojos y da las técnicas quirúrgicas y los
remedios que deben ser utilizados para curarlas.91
VAN HELMONT, JAN BAPTISTA – (1580-1644). Químico, fisiólogo y médico
belga que reconoció la existencia de gases discretos e identificó el
dióxido de carbono. Puede considerarse a van Helmont como puente
entre la alquimia y la química. Fue el primero en reconocer la
existencia de gases distintos del aire atmosférico. De hecho, inventó la
palabra “gas” del griego caos, y se dio cuenta que el spiritus silvestre
(de hecho, dióxido de carbono) que se libera al quemar carbón era el
mismo producido durante la fermentación del mosto, o jugo de uva.
Consideró al agua como principal, si no el único constituyente de la
materia y “probó” su idea cultivando un árbol con una cantidad
medida de tierra. Adicionando solo agua, durante un periodo de cinco
años el árbol aumentó su peso en 75 kilogramos mientras el suelo
disminuyó solo unos gramos. Fue el primero en aplicar principios
químicos en sus investigaciones sobre la digestión y la nutrición para el
91
The Collage of Optometrists. “Datos biograficos de Georg Bartisch”. En: http://www.collegeoptometrists.org/index.aspx/pcms/site.college.What_We_Do_Library.treasures.Bartisch/
73
estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce como el
“padre de la bioquímica”. Sus obras completas se publicaron en 1648.
92
Vale la pena anotar que la cirugía del Renacimiento se caracteriza en
toda Europa por la división entre cirujanos y barberos; los primeros, con
instrucción teórica, conocimientos de anatomía y de medicina; los
segundos, poco mas que curanderos ambulantes. Sin embargo, tanto
unos como otros vieron amenazada su profesión por los médicos, cuya
mejor posición social y preparación les proporcionaba una mayor
clientela. Durante el medioevo, esta intromisión fue evitada por el
poderío de los gremios de cirujanos. Sin embargo, al debilitarse éstos,
fue necesario el apoyo de las instituciones para la supervivencia de la
profesión. En España, el Protomedicato, fundado por los Reyes
Católicos en 1477, era el responsable de la formación y protección de
los cirujanos. En la misma época, en Francia se regularon los estudios de
los cirujanos barberos (de toga corta) y los cirujanos de toga larga, que
dependía de la Facultad de Medicina.93
92
“Personajes históricos de la química”. En:
http://www.geocities.com/alepeces/biografias/vanhelmont.htm?200515
93
“Medicina del Renacimiento”. En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_renacimiento.htm
74
CAPITULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN EL SIGLO XVII
El Siglo XVII tiene una reputación más alta que el Renacimiento por su
intensa curiosidad científica. Los principales progresos no se hicieron en
la medicina como tal, sino en la preparación del camino para una
aproximación más racional a la medicina a través de la ciencia. El
investigador que hizo la más valiosa contribución a la ciencia médica
fue William Harvey de quien hablaremos a continuación.
HARVEY, WILLIAM – (1578-1657). Médico inglés, estudió en Cambridge y
luego en Padua; a los 24 años regresó a Inglaterra donde fue
nombrado médico del Hospital de San Bartolomé y profesor de
anatomía y cirugía en el Colegio Real. Fue médico de cámara de
Jacobo I y de Carlos I. Debe su fama al descubrimiento de la
circulación de la sangre, pues si bien Miguel Servet había descrito la
circulación pulmonar, y Colombo y Aranzio comprobaron la llegada al
corazón de sangre proveniente de las venas pulmonares y cava
inferior, lo hicieron de una forma confusa e incompleta. Harvey
completó, verificó y demostró irrefutablemente el mecanismo de la
circulación en los circuitos mayor y menor. Su descubrimiento encontró
muchos detractores, pero finalmente Harvey lo vió reconocido por
todos los sabios de Europa. Publicó múltiples trabajos sobre embriología
y fue el primero que demostró, con argumentos experimentales, el
axioma “Omne Vivum ex Ovo”.
Su descubrimiento de la circulación de la sangre está consignado en
un documento titulado: Exercitatio anatomica de motu cordis et
sanguinis in animalibus, publicado en 1628, cuya tabla de contenido es
la siguiente: 1. Causas por las cuales el autor fue motivado a escribir. 2.
Significado que el movimiento del corazón tiene en la disección de las
criaturas vivientes. 3. Significado que el movimiento de las arterias tiene
75
en la disección de las criaturas vivientes. 4. Significado que tiene el
movimiento del corazón y los oídos en la disección de las criaturas
vivientes. 5. Acción, movimiento y función del corazón. 6. Porqué
caminos la sangre es transportada fuera de la vena cava a las arterias,
o fuera del ventrículo derecho del corazón al izquierdo. 7. que la
sangre pase fuera del ventrículo derecho del corazón, a través del
Parenuimo de los pulmones, entre la arteria venosa y el ventrículo
izquierdo. 8. De la abundancia de sangre pasando a través del
corazón, fuera de las venas, entre las arterias, y del movimiento circular
de la sangre. 9. Que existe una circulación de la sangre, desde la
confirmación de la primera suposición. 10. La primera suposición (de la
abundancia de sangres, la cual pasa a través de las venas, entre las
arterias, y que existe una circulación de la sangre) es reivindicada de
objeciones, y es más adelante confirmada por los experimentos. 11. La
segunda suposición es confirmada. 12. Que existe una circulación de la
sangre a partir de la confirmación de la segunda suposición. 13. La
tercera suposición es confirmada, y existe una circulación de la sangre
a partir de la tercera suposición. 14. Conclusión de la demostración
relacionada con la circulación de la sangre. 15. La circulación de la
sangre es confirmada por razones similares. 16. La moción y la
circulación de la sangre es confirmada por aquéllas cosas que
aparecen en el corazón y que son claras en anatomía, a partir de la
disección.
De este libro se conocen las siguientes ediciones:
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus. An
English translation with annotations by Chauncey D. Leake.—4th.ed.—
Springfield, Ill.: Thomas, 1958.
76
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus, by
William Harvey, M.D., and English translation with annotations by
Chauncey D. Leake.—Springfield, Ill.: Baltimore, MD., Thomas, 1941.
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus. An
English translation with annotations by Chauncey D. Leake.—2nd.ed.—
Springfield, Ill.: Thomas, 1931.
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus.—
Tercentennial ed. With an English translation and annotations by
Chauncey D. Leake.—Springfield, Ill.: Thomas, 1928.
Opera. Sive, Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in
animalibus. Atque Exercitationes duae anatomicae de circulations
sanguinis ad Joannem Riolanum filium. Tumque Exercitationes de
generatione
Siegfried
animalium.
Albinus...—Ed.
Quibus
praefationem
Novísima.
—
Lugduni
addidit
Bernardus
Batavorum,
Apud
Johannem van Kerckhem, 1737.
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus. Cui
accedunt ejusdem auxtoris Exercitationes duae anatomicae de
circulatione sanguinis ad Joannem Riolanum filium...Atque hisce
praefationem
addidit
Bernardus
Siegfried
Albinus...—Lugduni
Batavorum, Apud Johannem van Kerckhem, 1736.
De motu cordis et sanguinis in animalibus anatomica exercitatio.—Cui
postrem: a hac editione accesserunt Cl.V. Johannis Walaei... Epistolae
duae, quibus Harveii doctrina roboratur.—Patavii, Apud Sebastianum
Sardum, sumptibus Dominici Ricciardi, 1643.
De motu cordis & sanguinis in animalibus, anatomica exercitatio. Cum
refutationibus
Aemylii
Parisani...
et
Jacobi
Primirosii.—Lugduni
Batavorum, Ex officina Joannis Maire, 1639.
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus.—
Francofurti: Gvilielmi Fitzeri, 1628. 126p.
Otras obras de Harvey son: Exercitationes de generatione animalium
(1651) y Opera omnia, a Collegio Medico Londinensi Edita (1766).
77
BROWNE, SIR THOMAS – (1605-1682).
Escritor y médico inglés, se
doctoró en medicina en la Universidad de Leiden y se estableció en
Norwich para ejercer su profesión. Sus principales obras son la religión
del médico Religio medici (1642), que circuló primero en manuscrito y
en la que su autor trata de resolver el conflicto entre ciencia y religión.
Vulgar errors (1646), tratado sobre causas de las creencias populares.
The Garden of Cirus e Hidriotaphia or urn burial, ambas publicadas en
1658. De su obra principal Religio medici existen 24 ediciones. Se hace
mención de la primera edición.
Religio medici.—London: Andrew Crooke, 1642.
STAHL, GEORG ERNST – (1660-1734).
Médico y químico alemán, fue
médico del duque de Sajonia-Weimar en 1687, profesor en la
Universidad de Halle y médico consejero del rey de Prusia en 1716. Se le
considera autor de uno de los grandes sistemas que rigieron la
medicina teórica del Siglo XVIII: el animista. Su obra: Teoría medica
vera.—Halae, 1708.
WILLIS, THOMAS – (1621-1675). Anatomista y médico inglés. Estuvo
particularmente interesado en la neurología y en la medicina
psicológica. Willis dio la primera descripción de la Myasthenia Gravis,
distinguiéndola de otras formas de parálisis. Su último trabajo fue
Rational Therapeutics, publicado en dos volúmenes, el cual se basa en
el uso de las drogas (incluyendo muchas preparaciones químicas),
documentación reunida a través de todos sus años de práctica de la
medicina. De su obra principal Cerebri anatome existen 23 ediciones
publicadas entre 1664 y 1720. Se hace mención completa de la edición
de 1681 en la cual se basaron los miembros de The Classics of Medicine
Library para hacer una edición facsimilar. Las ilustraciones fueron
reproducidas de la cuarta edición del latin publicada en 1664, pues se
consideraron de calidad superior a las aparecidas más tarde en la
edición inglesa publicada en 1681.
78
The anatomy of the brain. London: T. Dring, C.Harper, F. Leigh and S.
Martin, 1681. 192p.
SYDENHAM, THOMAS – (1624-1689). Médico británico, estudiante de
Oxford, soldado en los ejércitos de Cromwell, médico en Londres, es
considerado como el mayor clínico de su tiempo y el más notable de
toda la medicina inglesa, se le conoce con el nombre de “Hipócrates
Británico”. Sus principales trabajos los realizó junto a la cabecera del
enfermo, valorizando de nuevo el estudio no de las teorías sino de los
síntomas que presenta cada enfermo. Introdujo numerosas medicinas
en terapéutica de las cuales las principales son la quina cuyo uso se
difundió en Inglaterra, y una mezcla de opio, el llamado láudano de
Sydenham, empleado todavía en la actualidad. Algunas de sus
descripciones, en especial la de la gota, han quedado como modelo
clásico. Sydenham escribió varias monografías, las cuales se publicaron
en forma de libro en cinco ediciones durante su vida; después de su
muerte se imprimió una sexta edición. De estas obras las más famosas
son sus monografías tituladas: Observations medicae circa morborum
acutorum historiam et curationem (1676) y su Methodus curandi febres
(1666). En 1683 describió en su Tractatus de podagra et hydrope, su
primer caso de ascitis. Otras obras de Sydenham son: De morbis
epidemicis annorum (1675-1680); De Luis venereae historia et curatione
(1680); Epistolary Dissertation to Dr. Cole (1682/2): Dissertation epistolaris
de observationibus nuperis circa curationem variolarum confluentium
nec non de affectione hysterica (1682); Schedula Monotoria de Novae
Febris Ingressu (1686). Se hace mención aquí de la edición facsimilar
elaborada por The Classics of Medicine Library, que reúne los trabajos
de Sydenham. El libro contiene en su primera parte un recuento
histórico de la vida del autor, posteriormente, incluye el primer volumen
de sus obras, el cual trata sobre: observaciones médicas relacionadas
con la historia y cura de las enfermedades agudas, entre las cuales
79
incluye enfermedades de tipo epidémico, fiebres continuadas e
intermitentes, viruela, cólera, disentería, cólico bilioso, fiebre escarlata,
pleuresía, neumonía, reumatismo, erisipela, absceso periamigdalino. El
segundo volumen incluye, entre otras, las enfermedades venéreas,
gota, hidropesía, etc.
The works of Thomas Sydenham, M.D. Translated from the latin edition of
Dr. Greenhill with a life of the author by R.G. Latham.—London:
Sydenham Society, 1848. 2 vol.
MALPIGHI, MARCELO – (1628-1694). Inició estudios de medicina en 1649
por indicación del filósofo Francesco Natali. Obtuvo el doctorado en
medicina y filosofía en 1653. Fue llamado por la Universidad de Pisa
como profesor de medicina teórica. Fundamental para él fue el año de
1656 cuando conoció a Giovanni Alfonso Borelli, en cuya casa
describieron, sin el recurso del microscopio, las fibras espirales del
corazón y los túbulos seminiferos del testículo. Al introducirse el uso del
microscopio, Malpighi fue una de las personas que más lo disfrutó,
tanto que se le atribuye la fundación de la anatomía microscópica. Su
primer trabajo importante fue De pulmonibus (1661), donde describió
por primera vez la vesícula pulmonar y demostró que no podía existir
contacto inmediato entre la sangre circulante y el aire inspirado,
acontecimiento que comunicó de inmediato a Borelli. También
describió los vasos capilares, con lo que se completaba la importante
obra de Harvey. Otras publicaciones fueron: De lingua (1665), y De
externo tactus organo anatomica observatio. En el primero consiguió
distinguir dos estratos superficiales (el córneo y el reticular o mucoso),
poniendo en evidencia el cuerpo papilar en el que se distinguen tres
tipos de papilas, que son alcanzadas y estimuladas a través de los
poros del epitelio por las particulas de los cuerpos sápidos disueltos en
la saliva. En su De structura gladularum conglobatarum consimiliumque
partium (Londres, 1689) supuso la confirmación con nuevos hallazgos
80
de las glándulas ya conocidas y el estudio de las llamadas “glandulas
conglobadas” (nuestros nódulos linfáticos).
Otros documentos publicados fueron De viscerum structura, De polipo
cordis (1666 y/o 1668); obras sobre anatomia y embriología son: De
bombyce (1669); De formatione pulli in novo (1673); también publicó
Anatome plantarum (1671). Aplicó el microscopio a la indagación
necrópsica. Su tratado De polipo cordis y otros sucesivos, contienen
referencias detalladas a la casuística anatomopatológica. Malpighi
demostró que el mundo de lo infinitesimal es tan importante como el
mundo macroscópico o la astronomía.94
.
94
Valdivieso, Andres. “Marcelo Malpighi”. En: http://www.nefro.cl/marcelo_malpighi.htm
81
CAPITULO VII
FUENTES DE INFORMACION MEDICA EN EL SIGLO XVIII
El Siglo XVIII se considera el siglo de los grandes descubrimientos
especialmente en lo que atañe al campo de la medicina preventiva;
paradójicamente también es considerado como la edad de oro de la
charlatanería. Una de las curanderas-charlatanas de mayor éxito fue
Joanna Stephen quién en la década de 1730 pretendía disponer de la
cura para el cálculo biliar y vendió su receta por la suma de 5.000
libras. Sus recetas eran confeccionadas con caracoles molidos,
cáscaras de huevo pulverizadas, escaramujos y bayas quemadas,
jabón y miel. También se hicieron adelantos en el campo de la
homeopatía cuya teoría es basada en que “lo semejante cura lo
semejante”.
Durante esta época se produjeron importantes fuentes bibliográficas
que ayudaron al desarrollo del conocimiento en el campo de la
medicina. A continuación se hace el recuento de algunos de los
principales aportes bibliográficos en el Siglo XVIII.
VON ROSENSTEIN, NICHOLAS ROSEN – (1706-1773).
Revolucionó el
concepto del cuidado y tratamiento de los niños, considerando que
debía ser diferente del de los adultos. Publicó su libro titulado: The
diseases of children, and their remedies, libro considerado muy
importante tratado de pediatría y que fue divulgado ampliamente.
HUNTER, WILLIAM – (1718-1783).
95
Médico británico, profesor de
anatomía en el Royal College, es autor de una anatomía del útero
grávido (1774), considerada como una de las obras más importantes
Von Rosenstein. “The Diseases of Children”. 1776. Edición facsimile de: Classics of
Medicine Library. En: http://www14.inetba.com/gryphon/item136603.ctlg
95
82
de su tiempo sobre este tema por su riqueza iconográfica. De esta obra
se conocen las siguientes ediciones:
Anatomia uteri gravidi tabilis illustrata = The anatomy of the human
gravid uterus exhibited in figures. – London: Lumley, [1818?]
The anatomy of the human gravid uterus exhibited in figures. – London:
Cox, by Bensley, 1815.
WITHERING, WILLIAM – (1741-1799). Médico y botánico inglés. Introdujo
las hojas de digital en terapéutica, para corregir el edema de origen
cardíaco. La planta denominada Digitalis fue descubierta en 1542 por
Fuchsius, quien le dio este nombre, una alusión al nombre aleman de
Fingerhut, que significa dedal, pues los capullos de la flor semejan el
dedo de un guante. La planta Digitalis es conocida por una variedad
de nombres. Se encuentra comúnmente en muchas partes de Europa,
pero es una planta nativa en solamente algunas partes de América del
Norte. Los experimentos de Withering estuvieron encaminados a
evaluar los efectos de esta planta, en pavos y en hombres. La planta
fue utilizada para padecimientos como la epilepsia, la escrófula y la
disnea. Withering consignó sus experimentos sobre la planta en un
documento titulado: An account of the Foxglove, and some of its
medical uses: with practical remarks on dropsy, and other diseases. La
primera edición del libro publicada en 1785, después de esta edición se
han publicado catorce ediciones en inglés hasta 1887. El libro fue
traducido y publicado en alemán en 1786 y en 1929; otras ediciones
facsimilares se han publicado en inglés de tiempo en tiempo. Las
primeras ediciones de esta obra clásica de la medicina son ahora
relativamente escasas en las casas de anticuarios de libros, llegando a
costar precios excesivos. Withering opinó sobre el uso excesivo de
Digitalis en la siguiente forma: “La Digitalis, cuando se administra en
largas y repetidas dosis, ocasiona enfermedad, vómitos, diarrea,
vértigos, alteraciones de la visión, incremento de la secreción urinaria y
83
algunas veces, inhabilidad para retenerla; pulso bajo, escalofríos,
convulsiones, síncope y muerte”.
La referencia completa de la primera edición es: An account of the
Foxglove, and some of its medical uses: with practical remarks on
dropsy, and other diseases. – London: G.J. and J. Robinson, PaternosterRow, 1785. 207p.
HUNTER, JOHN – (1728-1793). Hermano de William Hunter, fué cirujano
de la marina y llegó a ser el cirujano famoso de su tiempo. Intentó
demostrar que las dos grandes enfermedades venéreas: sífilis y
gonococia, eran cosa distinta, y se inoculó a sí mismo material
procedente de un enfermo gonocócico para demostrar que no se
contagiaba
la
sífilis,
Pero
como
el
enfermo
padecía
ambas
enfermedades, Hunter se contagió y pasó a ser un violento defensor de
la teoría unicista de ambas enfermedades. Escribió un libro sobre la
historia natural de los dientes del cual se conocen las siguientes
ediciones:
The natural history of the human teeth: explaining their structure, use,
formation, growth, diseases.—2nd.ed.—London: J.Johnson, 1778.
The natural history of the human teeth: explaining their structure, use,
formation, growth, and diseases.—London: J. Johnson, 1771.
The natural history of the human teeth: explaining their structure, use,
formation, growth, and diseases--- To which is added A practical
treatise on the diseases of the teeth.—3rd.ed.—London: Johnson, 1803.
JENNER, EDWARD – (1749-1823). Médico británico, ejerció toda su vida
como médico rural y el ambiente campesino le permitió realizar la serie
de observaciones que le llevaron al descubrimiento de la vacuna.
Observó que los campesinos que se contagiaban de las enfermedad
de las vacas cowpox, no enfermeban de viruelas small-pox y reunió
84
numerosas observaciones sobre ello entre 1778 y 1796, culminadas con
las experiencias en las que inoculó linfa de un enfermo de cowpox a un
niño sano, al que posteriormente inoculó pus de la viruela humana, sin
que el niño se contagiara. Publicó sus conclusiones en investigaciones
acerca de las causas y efectos de las vacunas de la viruela en 1798.
De su obra se conocen las siguientes ediciones: An inquiry into the
causes and effect of the variolae vaccínea: a disease discovered in
some of the western counties of England, particularly Gloucestershire,
and known by the name of the cow-pox / by Edward Jenner.—London:
Low, 1798. iv, 75p. illus.
Este libro es uno de los más famosos en la historia de la ciencia,
indudablemente, por su significado médico, como el precursor de la
erradicación del miedo a la enfermedad de la viruela. Esta edición de
1798 es particularmente rara, tiene todo el encanto y precisión del
original, particularmente conserva fielmente la reproducción del
famoso gravado de Skelton, hecho a cuatro colores sobre las pústulas
de la viruela, las cuales aparecen en las páginas 32, 36, 38 y 40 del
libro. El libro comienza con dos párrafos filosóficos generales, más
adelante Jenner describe la enfermedad conocida en los caballos
como “grease”, y continua con una descripción clínica de la viruela.
La evidencia de la enfermedad es demostrada a través de 23 historias
clínicas, cuyos pacientes casualmente adquirieron la viruela y fueron
inmunizados con la vacuna. Del libro existen además las ediciones que
se mencionan a continuación:
An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccínae, 1798.—
London: Dawsons of Pall Mall, 1966. iv, 75p. illus.
An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae a
disease discovered in some of the western counties of England,
85
particularly Gloucestershire, and known by the name of the cow-pox.—
London, Law, 1798 [Milan, Lier, 1923]. Facsim. (iv, 75p), 2 1 illus.
An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae, a
disease discovered in some of the western counties of England,
particularly Gloucestershire, and known by the same of the cow-pox…
From the 2nd.London ed.—Springfield, Mass: Re-printed for Dr. Samuel
Cooley, by Ashley & Brewer, 1802. iv, 116p., 4 col.plates; 16 cm.
An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae, a
disease discovered in some of the western counties of England,
particularly Gloucestershire, and known by the name of the cow-pox.—
3rd. ed.—London: Shury, 1801. 182p.; illus.
An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae, a
disease discovered in some of the western counties of England,
particularly Gloucestershire, and known by the name of the cow-pox…-2nd.ed.—London, printed, for the author, by Sampson Low, and sold by
Law, 1800. 18p: 4 col – plates; 27 cm.
LAENNEC, RENE THEOPHILE HYACINTHE – (1781-1826). Médico francés.
Estudió medicina en Nantes; pasó después a Paris donde ingresó en el
servicio de Corvisart y en 1806 fue nombrado médico del Hospital
Necker, donde enseñó anatomía patológica. Su nombre va ligado al
descubrimiento de la auscultación y del estetoscopio, que ha sentado
las bases del progreso del estudio clínico de las enfermedades del
aparato circulatorio y respiratorio. Su tratado de la auscultación
mediata publicado en 1819 ha quedado como un libro clásico. En 1822
ocupó la cátedra de medicina del Colegio de Francia. Es el fundador
de la medicina anatomo-clínica que compara los síntomas de la
enfermedad con las lesiones que ésta provoca en el organismo. Un
estudio de las múltiples ediciones del libro de Laennec, como las
publicadas en Francia, Inglaterra, Alemania, América, Bélgica e Italia,
dentro de un tiempo relativamente corto, después de la edición
original aparecida en 1819, dan una clara idea de la importancia del
86
trabajo de Laennec a los ojos de sus contemporáneos. La demanda
por el libro debe haber sido grande, pero se desconoce el tamaño de
las ediciones. Diecinueve impresiones diferentes se hicieron en el
transcurso de veinte años, desde 1819 hasta 1839. Siete de estas se
hicieron en francés, ocho en inglés, tres en alemán y una en italiano.
Otra edición en inglés apareció en 1846. Desde la aparición de la
última
edición,
han
aparecido
un
número
considerable
de
reimpresiones y extractos del libro, como la traducción de algunos
pasajes seleccionados por Sir William Hale-White, London, 1923, y la
reimpresión en francés en 1879, de la segunda edición publicada en
1826.
Se mencionan a continuación algunas de las ediciones del libro de
Laennec.
De l’auscultation médiate; ou, traité du diagnostic des maladies des
poumons et du coeur, fondé principalement sur ce nouveau moyen
d’exploration.—1st.ed.—Paris: Brosson et Chaudé, 1819. c. Ill
De l’auscultation médiate; ou, traité du diagnostic des maladies des
poumons et du coeur, fondé principalement sur ce nouveau moyen
d’exploration.—Paris: Brosson et Chaudé, 1819. 2 vol.ill.
A treatise on the diseases of the chest / R.T.H. Laennec.—London: T. and
G. Underwood, 1821. 437p.
De l’auscultation mediate; de l’exploration de la poitrine.—Paris:
Masson, 1893. 142p.—(Les Maitres de la Science; biblioth; eque
retrospective, 10)
Translation of selected passages from De l’auscultation médiate, 1st.
ed., by R. Théophile H. Laennec; with a biography by William HaleWhite.—London: Bale & Danielsson, 1923. x, 193p. ill., ports.—(Classics of
medicine).
CORVISART, JEAN NICOLAS - (1755-1821). Médico francés, profesor de
la Clínica de la Charité. Fue nombrado médico del emperador en 1805.
87
Dio a la clínica bases científicas, fundamentalmente apoyadas en la
anatomía patológica, divulgó y completó los métodos de percusión en
las afecciones torácicas. De su obra sobre las enfermedades y lesiones
orgánicas del corazón se conocen las siguientes ediciones:
An essay on the organic diseases and lesions of the heart and great
vessels. Tr. From the French, with notes, by Jacob Gates.—[Facsim.,of
Boston, 1812 ed].—New Hafner, 1962. 8p., facsim.:xii, 344p.—(New York
Academy of Medicine. Library. History of Medicine Series, No.16).
Essai sur les maladies et les lésions organiques du coeur et des gros
vaisseaux, par Corvisart. Nouvelle méthode pour reconnaitre les
maladies internes de la poitrine par la percusión de cette cavité; par
Avenbrugger, Tr, du latin et commenté par Corvisart. Recherches sur la
phthisie pulmonaires, par Bayle.—Paris: Delahays, 1855. 670p.
Essai sur les maladies et les lésions organiques du coeur et des gros
vaisseaux.—3rd.ed., corr., et augm.—Paris: Méquignon-Marvis, 1818.
xxxvi, 489p.
A treatise on the diseases and organic lesions of the Herat and great
vessels. Tr., from the French by C.H. Hebb.—London: Underwood and
Black, 1813. xx, xxxvi, 404p.
An essay on the organic diseases and lesions of the heart and great
vessels. From clinical lectures of J.N. Corvisart… Published, under his
inspection, by C.E.Horeau… Translated from the French, with notes, by
Jacob Gates…-- Boston: Bradford & Read, 1812. xii, v-xiv, 15-344p.; 22
cm.
RUSH, BENJAMIN – (1745-1813). Médico y escritor norteamericano. A los
15 años se tituló en Artes en la Universidad de Princeton. Adquirió las
primeras nociones de medicina en casa de un hábil practicante de
Filadelfia llamado Juan Redmann y en la lectura de los Aforismos de
Hipócrates, los cuales tradujo al inglés. Viajó a Europa donde obtuvo su
doctorado en Medicina en 1768 con su tesis De coctione ciborum in
88
ventrículo. Después de viajar por Europa regresó a Filadelfia donde
empezó el ejercicio de la medicina en 1769. Su aporte bibliográfico fue
numeroso, entre sus obras merecen destacarse las siguientes: History of
the yellow fever (1793); Lectures upon the institutes and practice of
medicine (1801); Treatise upon the diseases of the mind (1812); de sus
Medical inquiries and observations, upon the diseases of the mind,
(1812), existen varias ediciones. La tabla de contenido de este libro es
la siguiente: 1. De las facultades y operaciones de la mente y de la
causa cercana del desajuste intelectual. 2. De sus causas remotas,
excitación y predisposición. 3. Del desajuste parcial del intelecto, y
particularmente
de
la
hipocondriasis
o
melancolía.
4.
De
la
amenomanía o desajuste parcial del intelecto acompañado de placer
y sin tensión. 5. Del desajuste general del intelecto, de los síntomas de la
manía, de las diferentes formas de manía, de la influencia de la luna
sobre la manía. 6. De los remedios para la manía. 7. De la manicula. 8.
De la manalgia, de los remedios para la manalgia, del significado de
mejorar la condición de la gente afectada de locura, síntomas
favorables y desfavorables de todas las formas de desajuste intelectual,
modos usuales de muerte de los mismos. 9. De la demencia o
disociación. 10. De la alteración de la voluntad. 11. De las alteraciones
en los principios de la fé, o de la facultad de creer. 12. De las
alteraciones de la memoria y los remedios para ello. 13. De la fatuidad.
14. De los sueños, pesadillas y sonambulismo. 15. De las ilusiones. 16. De
los ensueños o ausencia de la realidad. 17. Del desajuste de las
pasiones, del amor, del dolor, de los sentimientos, de la ira, de los
efectos
malsanos
de
la
envidia,
la
malicia
y
el
odio,
del
entorpecimiento de las pasiones. 18. De los estados malsanos del
apetito sexual. 19. Del desajuste de las facultades de la moral.
Se mencionan a continuación varias de las ediciones del libro de Rush
sobre enfermedades de la mente.
89
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind / by
Benjamin Rush.—Special ed.—Birmingham, Ala: Classics of Medicine
Library, c1979. 367, 4p.
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind.
[Facsim., of the Philadelphia, 1812 ed].—New York, Hafner, 1962. vi, p.,
facsim.: 367p.—(New York Academy of Medicine. Library. History of
Medicine Series; No.15)
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind.—5th.
Ed.—Philadelphia: Grigg & Elliot, 1835. 365p.
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind.—
4th.ed.—Philadelphia: Grigg, 1830.
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind.—3rd.
ed.—Philadelphia: Grigg, 1827. 365p.
Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind. –
Philadelphia: Kimber & Richardson, Merritt, printer, 1812. [3], vi-viii, [9]367p., 22 cm.
PARKINSON, JAMES – (1755-1824). Nació el 11 de abril de 1755 en
Hoxton (Middlesex), un pueblo cercano a Londres, Reino Unido y murió
en Londres en 1824 a la edad de 69 años. Desde muy temprana edad
asistió a su padre en la práctica de la medicina general, práctica que
posteriormente
seguiria.
Escribió
una monografía médica
poco
conocida titulada: “Observaciones sobre la Naturaleza y Cura de la
Gota” (1805), pero su “Ensayo sobre la Paralisis Agitante”, publicado en
1817 por la editorial Wittingham and Rowland de Londres, fue quien le
dio reconocimiento mundial. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró en 1997, el 11 de abril, Dia Mundial del Parkinson,
coincidiendo con el aniversario del nacimiento del Dr. Parkinson.96
96
“Biografia de James Parkinson”. En: Navegador web S. XXI. En:
http://www.geocities.com/Heartland/Estates/9451/jamepark.htm?200612
90
CAPITULO VIII
FUENTES DE INFORMACIÓN MEDICA EN LOS SIGLOS XIX AL XX
Los siglos XIX y XX se consideran los siglos de los avances más
importantes en la ciencia médica, principalmente porque contó con
grandes descubrimientos realizados por Pasteur, Fleming, Yersin y otros.
Por otra parte, hacia mediados del Siglo XIX comienzan a surgir las
bibliotecas médicas de las cuales merece especial mención la National
Library of Medicine de los Estados Unidos, biblioteca que desarrollará
una labor de liderazgo a través del mundo, en la transferencia de
información médica. Surgen también durante estos siglos obras de
referencia como el Index Medicus, la Excerpta Medica, el Biological
Abstracts,
obras
consideradas
como
fuentes
secundarias
de
información que reúnen todo el conocimiento relacionado con las
ciencias de la salud con el fin de ponerlo a disposición de los científicos
y facilitar en esta forma su labor de investigación bibliográfica.
A mediados del Siglo XX comienzan a surgir sistemas de recuperación
de información en línea, cuya implementación fue posible gracias al
adelanto en las telecomunicaciones y al desarrollo de la tecnología de
los computadores, ciencia que en el léxico moderno se denomina
informática. Estos adelantos permiten a los científicos el conocimiento
actualizado de los últimos avances en la ciencia médica, ahorrando
tiempo en la búsqueda de la información.
A continuación se señalan los aportes más destacados de este
período, reseñando las fuentes bibliográficas más importantes, los
sistemas de información en línea que operan en el area de la salud, así
como también la importancia que ha tenido la National Library of
91
Medicine en la recolección, análisis y difusión del conocimiento
científico.
A. MEDICOS QUE SE DESTACARON EN ESTOS SIGLOS
SNOW, JOHN – (1813-1858). Médico, que se destacó en el campo de la
salud pública, la epidemiología y la anestesiología. En 1853 Snow
demuestra un temprano entendimiento sobre la epidemiología de las
enfermedades infecciosas con una investigación que realiza sobre el
colera. Por otra parte en el campo de la Anestesiología publicó un libro
en 1847 sobre el uso del eter como un agente anestésico para utilizar
en operaciones quirúrgicas. Su fama en el campo de la anestesiología
es derivada de sus extensos trabajos con cloroformo y también fue
pionero en el uso del eter. Durante su corta existencia contribuyó con
82 publicaciones al desarrollo de la literatura científica. Una de sus
obras, en el campo de la anestesiología, fue publicada después de su
muerte con el título: On chloroform and other anesthetics (1858). Es
una edición facsímile de Classics of Surgery Library.97
TRAUBE, LUDWIG – (1818-1876). Médico alemán, profesor de la
Universidad de Berlin en 1857, impulsó los estudios de patología
experimental. Estudió los efectos de la sección del vago sobre el
pulmón (1846), la muerte por asfixia (1847), las relaciones entre la
patología cardíaca y renal; e inició en 1850 el empleo del termómetro
en la clínica. Entre sus obras se destaca: Contribuciones a la patología
experimental (1846-1847).98
VIRCHOW, RUDOLF – (1821-1902). Médico alemán, fue encargado del
estudio de la epidemia de tifus exantemático en Silesia en 1848. Por sus
97
Snow, John. “On the Chloroform & other Anesthetics”. 1858. Edición facsímile de: Classics of
Surgery Library. En: http://www14.inetba.com/gryphon/item111506.ctlg
98
Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona: Editorial Planeta, 1967. Vol.10, p. 350
92
ideas liberales fue enviado a la Universidad de Wurzburgo en 1849
hasta ser nombrado catedrático en Berlin en 1856. Diputado en la
Cámara de Prusia en 1862 y en el Reichstag de 1880-1893, fue el
creador de la patología celular, cuya doctrina edificó en 1850,
señalando que, en última instancia, las lesiones de las enfermedades
radican en la célula, y expuso sus teorías en patología celular en 1860.
Como biólogo expuso el hecho de que cada célula nace a partir de
otra. Su aforismo “omnis cellula e cellula” se ha hecho clásico. Estudió
numerosas enfermedades, fue el primero en señalar la leucemia y en
crear el concepto claro de embolia. En el campo microscópico sus
descubrimientos también fueron importantes, descubrió por primera vez
la neuroglia en 1846.
De su obra principal se conocen las siguientes ediciones:
Die Cellularpathologie in ihrer Begrundung auf physiologische und
pathologische Gewebelehre.—2., ne durchgesehene Aufl.—Berlin:
Hirschwald, 1859. xviii, 444p. ill.
Die Cellularpathologie in ihrer Begrundung auf physiologische und
pathologische Gewebelehre.—Berlin: Hirschwald, 1858. xvi, 440p. ill.
Die Cellularpathologie in ihrer Begrundung auf physiologische und
pathologische Gewebelehre.—4. new bearb., und stark verm. Aufl.—
Berlin: Hirschwald, 1871. xviii, 852p.ill.—(Virchow, Rudolf Lidwig Karl, 18211902. Vorlesungen: uber Pathologie, I. Bd.).
Die Cellularpathologie in ihrer Begrundung auf physiologische und
pathologische Gewebelehre.—3., neu bearb., und verm. Aufl.—Berlin:
Hirschwald, 1862. xviii, 457p. ill.—(Vorlesungen: uber Pathologie, Bd. 1).
Cellular pathology as based upon physiological and pathological
histology. – London: John Churchill, New Burlington Street, 1860. 511p.
BERNARD, CLAUDE – (1813-1878).
Fisiólogo francés ayudante de
Magendie, se doctoró en medicina en 1843. En 1854 se creó para él
una cátedra de fisiología experimental en la Sorbona, que dejó para
93
ocupar la de fisiología comparada en el Museo de Historia Natural. Sus
primeras investigaciones se centraron en los fenómenos químicos de la
digestión, descubriendo la función glocogémica del hígado. En 1853
publicó unos trabajos sobre el gran simpático descubriendo los nervios
vasomotores. Convirtió la hipótesis en una parte fundamental de la
investigación que, sin influír al observador en el curso de la experiencia,
es necesario para agrupar los hechos, dirigir la búsqueda y coordinar
los resultados; esta teoría ha permitido un gran avance en las ciencias
biológicas. Para él, el cómo de las ciencias está a nuestro alcance, el
por qué sobrepasa nuestro entendimiento. Publicó los siguientes libros:
Introducción
al
estudio
de
la
medicina
experimental
(1865)
considerada su obra principal y de la cual se mencionan las ediciones
que se conocen a continuación. También escribió sobre: Lecciones y
propiedades del tejido vivo (1866); Lecciones sobre diabetes y
glicogénesis animal (1877), y un tratado sobre Lecciones de patología
experimental (1880).
De su obra principal se mencionan las siguientes ediciones:
An introduction to the study of experimental medicine. Tr., by Henry
Copley Green.—New Dover ed.—New York: Dover Publications, 1957.
xix, 226p.
An introduction to the study of experimental medicine / Claude
Bernard, translated by Henry Copley Green, A.M., with an introduction
by Lawrence J. Henderson.—New York: The Macmillan Company, 1927.
xix p., 2 1., 226p.
GRAY, HENRY – (1825-1861).
Médico inglés quien siendo todavía
estudiante de medicina publicó su ensayo titulado: The origin
connections and distributions of the nerves to the human eye and its
appendages, illustrated by comparative dissections of the eye in other
vertebrate animals. Su obra máxima fue su anatomía descriptiva cuya
primera edición fue publicada en Londres por J.W. Parker and Son, en
94
1858, y en junio del año siguiente, en Filadelfia, por Blanchard and Lea,
quienes adquirieron los derechos de publicación del libro en América.
La edición americana fue idéntica a la inglesa, excepto, que muchos
errores
tipográficos
se
corrigieron,
el
índice
fue
aumentado
considerablemente. El libro está dirigido a proporcionar al estudiante y
al médico un punto de vista exacto de la anatomía del cuerpo y más
específicamente, la aplicación de esta ciencia a la práctica de la
cirugía. Uno de los principales objetivos del autor fue inducir al
estudiante a aplicar sus conocimientos anatómicos a los puntos más
prácticos en cirugía.
De su obra principal se relacionan las siguientes ediciones:
Anatomy, descriptive and surgical.—1st.ed.—London: Parker, 1858. v. ill.,
ports.
Anatomy, descriptive and surgical.—1st.ed.—Philadelphia: Blanchard
and Lea, 1859. v. ill., ports.
NELATON, AUGUSTE – (1807-1873). Médico francés profesor de clínica
quirúrgica en la facultad de medicina de Paris en 1851. Su nombre se
popularizó al ser llamado a curar la herida de Garibaldi en 1862. Ideó
varios instrumentos entre ellos la sonda que lleva su nombre. De su obra
principal se conservan las siguientes ediciones:
Eléments
de pathologie chirurgicale.—2nd.ed.
trés
augm.—Paris:
Bailliere, 1868-84.
Eléments de pathologie chirurgicale.—Paris: Bailliére, 1844-59. 5 v. ill.
PASTEUR, LOUIS – (1822-1895). Químico y biólogo francés, considerado
el iniciador de la microbiología. Se doctoró en química y física. A los 20
años publicó una memoria de cristalografía que lo hizo célebre en el
mundo científico. A fines de 1848 fue nombrado profesor titular.
Después de largas investigaciones durante varios años, en las cuales
95
asoció la cristalografía, la química y la óptica, pudo establecer un
paralelismo entre la forma exterior de un cristal, su constitución
molecular y su acción sobre la luz polarizada. Estas investigaciones son
el origen de la estereoquímica. A fines de 1854, fue nombrado decano
de la Facultad de Ciencias de Lille. De 1857 a 1863 publicó una serie de
trabajos sobre las fermentaciones láctica, alcohólica, butírica, etc., en
los que probaba que las fermentaciones eran debidas a un
microorganismo y que a cada fermentación correspondía un fermento
específico. En el curso de sus investigaciones descubrió las bacterias
anaerobias, microorganismos que no necesitan oxígeno para vivir, y,
mediante experimentos perfectos en su metodología, pudo afirmar en
1862 que la generación espontánea era una quimera. Pasteur se vió
obligado en el transcurso de sus trabajos sobre las fermentaciones, a
estudiar la formación del vinagre (1862) y las enfermedades de los vinos
(1863). Descubrió que el vino se transforma en vinagre por la acción de
Micoderma aceti y que las enfermedades de los vinos se deben a
fermentaciones específicas. Para evitar la alteración de los vinos
propuso calentarlos a 55°C (pasteurización). Pasteur demostró que la
enfermedad de los gusanos de seda llamada “pebrina”, era
contagiosa y hereditaria. Entre 1870 y 1886 se desarrolló la parte más
admirable y más fecunda de su obra. Con sus colaboradores,
Chamberland y Roux, demostró de modo perentorio que el carbunco
de los corderos se debía a un organismo descubierto ya por Davaine,
la bacteria carbuncosa: descubrió el vibrión séptico, microbio
anaerobio que provoca en los animales inoculados una septicemia
gangrenosa, descubrió el germen causante de los forúnculos y de la
osteomielitis; descubrió también que la infección puerperal era debida
al microbio llamado actualmente “estreptococo”. En 1879, Pasteur con
Chamberland y Roux obtuvo la vacuna contra la enfermedad del
carbunco. Inmediatamente estudió con Thuillier el microbio del rojo del
cerdo y demostró las modificaciones de la virulencia de un germen
que pasa por el cuerpo de especies diferentes. En 1881, Pasteur
96
comenzó sus investigaciones sobre la rabia, con Roux. El éxito coronó
esta empresa de Pasteur y se descubrió una vacuna aplicable al
hombre mordido por un animal rabioso en 1885. Este descubrimiento
consagró la gloria de Pasteur.
La siguiente es la relación de algunas de las obras de Pasteur.
Oeuvres de Pasteur réunies par Pasteur Vallery-Radot...—Paris: Masson
et cie, 1922-39. 7 v. Ill., ports., plates.
La vaccination charbonneuse; réponse: a mémoire de Koch.—Paris:
Bailliére, 1883. 32p.
Studies on fermentation; the diseases of beer, their causes, and the
means of preventing them. A translation, made with the author’s
sanction, of Etude sur la biére; with notes, index, and original illustrations,
by Frank Faulkner and D. Constable Robb.—London: Macmillan, 1879.
xv, 418p. ill.
Examen critique d’un: ecrit posthume de Claude Bernard sur la
fermentation.—Paris: Villar, 1879. xxiv, 156p. Ill.
Carbón et septicémie. Lectures faites: a l’Académie des sciences et a
l’Académie de Medicine par M. Pasteur, en son nom et au nom de M.
Joubert. Paris: Masson, 1877. 24p.
Etudes sur la biére, ses maladies, causes qui les provoquent, procédé
pour
la
rendre
inaltérable;
avec
una
théorie
nouvelle
de la
fermentation.—Paris: Gauthier-Villars, 1876. viii, 387p. Ill.
Etudes sur la maladie des vers: a soie, moyen pratique assur: e de la
combattre et d’en prévenir le retour, par M.L.Pasteur.—Paris: GauthierVillars, 1870. 2 v. Ill., plates.
Etudes sur le vinaigre, sa fabrication, ses maladies, moyens de les
prévenir: nouvelles observations sur la conservation des vins par la
chaleur.—Paris: Gauthier-Villars, 1868. viii, 119p. Ill.
Etudes sur le vin, ses maladies, causes qui le provoquent, procedes
nouveaux pour le conserver et pour le vieillir.—Paris: Impr.Impériale,
1866. viii, 264p.ill.
97
OSLER, WILLIAM – (1849-1919). Médico inglés, activo investigador de la
fiebre
tifoidea,
malaria,
neumonía,
amebiasis,
tuberculosis,
enfermedades cardiovasculares y la relación de los cálculos biliares
con el tifo. Su libro: The principles and practice of medicine, fué
reconocido como el texto standard sobre medicina clínica. El libro trata
sobre
enfermedades
infecciosas,
constitucionales,
del
sistema
digestivo, del sistema respiratorio, del sistema circulatorio, de la sangre
y de las glándulas de secreción interna, de los riñones, del sistema
nervioso, de los músculos, parásitos; trata además sobre intoxicaciones,
golpe de sol y obesidad.
De su obra se tiene el dato de una edición facsimilar preparada por
The Classics of Medicine Library: The principles and practice of
medicine. —Baltimore: Johns Hopkins Hospital, 1892. 1079p.
LISTER, JOSEPH, baron – (1827-1912). Cirujano ingles que resolvió el
problema de las infecciones en cirugía poniendo en práctica
“principios antisépticos en cirugía”. Su documento inicial sobre el
sistema antiséptico, fue publicado en cuatro secciones en la revista
Lancet, 1867, bajo el título: On a new method of treating compound
fractures, abscesses, etc., with observations on the conditions of
suppuration, en el cual registra once casos de pacientes tratados con
su sistema antiséptico. En 1870 publicó un artículo en la revista Lancet,
en el cual hace énfasis entre la cirugía pre y post-listeriana; este
documento lo tituló: On the effects of the antiseptic system of
treatment upon the salubrity of a surgical ward. En 1875 publicó una
serie de artículos titulados: On recent improvements in the details of
antiseptic surgery, en los cuales registró su filosofía sobre la utilización de
tubos de drenaje en cirugía. Existe un documento que reúne los
trabajos de Lister titulado: The collected papers of Joseph, Baron Lister
.—Oxford: Clarendon Press, 1909. 2 vol. El libro está publicado en dos
98
volúmenes, el primero reune artículos sobre los siguientes temas:
fisiología, patología y bacteriología. El segundo contiene artículos sobre
asepsia y cirugía.
FINLAY, CARLOS JUAN – (1833-1915). Nació en Camaguey, Cuba el 3
de diciembre de 1833 y murió en La Habana el 20 de agosto de 1915.
Cursó en Filadelfia la carrera de medicina, doctorandose el 10 de
marzo de 1855, en el Jefferson Medical College, revalidando su título en
la Universidad de la Habana en el año 1857. En 1881, fue a Washington
como representante del Gobierno colonial ante la Conferencia
Sanitaria Internacional y escogió aquella ocasión para enunciar por
primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un
agente intermediario. En 1898 el Dr. Finaly se dirigió a los oficiales de la
Sanidad Militar americana., el Gobierno y la prensa médica de los
Estados Unidos, proponiendo su nuevo plan de campaña contra la
fiebre amarilla, plan que fue aceptado más tarde para erradicar la
fiebre amarilla de nuestro medio. El Dr. Finlay no solamente es célebre
en el campo de la fiebre amarilla, sino también en el descubrimiento
de una forma práctica para la solución del problema del tétanos
infantil. También dejó su huella en trabajos sobre la filaria y el cólera.
Por considerar de capital importancia la obra científica del doctor
Carlos Juan Finlay en el campo de la Medicina Tropical, especialmente
sus trabajos sobre la fiebre amarilla, este documento consigna la
relación completa de su obra científica sobre este tema y algunos
sobre el cólera, tétanos y filaria.99 El doctor Finlay publicó 200 articulos
científicos, durante su ejercicio profesional.
Bocio exoftálmico. Observación. An. Acad. Cien., 1864; 1:21-27
99
Guiteras, Juan. “El Dr. Carlos J. Finlay: apuntes biográficos”. En:
http://www.finlay-online.com/welcome/quienfuefinlay.htm
99
Memoria sobre la etiología de la fibre amarilla (presentada en opción
al título de Socio Supernumerario de la Academia de Ciencias
Medicas, Fisicas y Naturales de La Habana. Inédita hasta 1912).
El cólera y su tratamiento. An. Acad. Cien., 1865; 2: 375-383
Hernia inguino-escrotal. Estrangulamiento durante 41 horas. Curación.
An. Acad. Cien., 1866; 3: 481-486.
Alcalinidad atmosférica observada en La Habana (trabajo de ingreso
en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La
Habana). An. Acad. Cien., 1872; 9: 183-192.
Transmisión del cólera por medio de las aguas corrientes cargadas de
principios específicos. An. Acad. Cien., 1873; 10: 159-170, 239-246, 269279, 312-319, 342-354, 382-384
Explicación del cuadro de casos de cólera observados en el Cerro
desde noviembre 11 de 1867 hasta enero 29 de 1868. An. Acad. Cien.,
1874; 10:167. 11: 70-75
Casos de tétanos tratados por el hidrato de cloral. An. Acad. Cien.,
1874; 11: 237-238.
Crítica a la memoria del Dr. Juan Santos Fernandez “Trastornos del
aparato de la visión en la fiebre palúdica y accidentes que pueden
dar lugar su ineludible tratamiento por el sulfato de quinina. An. Acad.
Cien., 1877; 14: 454-464, 509-513.
Memoria sobre la etiología de la fiebre amarilla [traducción]. Gac.
Med. Habana., 1879; 1: 161-165, 177-181; 2: 7-9, 20-23, 33-35, 53-59.
Moción para crear una Comisión Permanente de Fiebre Amarilla. Arch.
Soc. Est. Clin., 1881; 1: 103-105.
Reglamento para la Comisión de Estudio de la Fiebre Amarilla. Arch.
Soc. Est Clin., 1881; 1:133-136.
Communicarion
on
the
Transmissión
of
Yellow
Fever
Through
Intermediary Agent. Presented to the International Conference of
Washington. Int. San. Conf. Protocols of the Proceedings No. 1-8,
January 5 to March 1, 1881. Reproducido en el Index Catalogue of the
Library of the Surgeon General’s Office, Washington 1885; 6:641.
100
Estado de los trabajos ejecutados por la Comisión de Estudio de la
fiebre Amarilla en el pasado trimestre. Arch. Soc. Est. Clin., 1881; 1: 182184.
El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión
de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1881; 18:147-169, 175-177. Rev.
Asoc. Med. Farm., 192; 2:264-281, 362-370.
Discusión del trabajo del Dr. Juan Santos Fernandez “La pérdida de la
vista en la fiebre amarilla”. An. Acad. Cien., 1881; 18:212-213.
Filaria Sanguinis Hominis. An. Acad. Cien., 1881; 18:458-465, 469-470.
Nota acerca de la filaria hemática en los animales y en el hombre. An.
Acad. Cien., 1881; 18:373-376.
Informe reglamentario de la Comisión de Fiebre Amarilla. Arch. Soc. Est.
Clin., 1882; 2:98-109.
Patogenia de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1882; 19:160-178, 187199. Cron. Med. Quir. Habana., 1883; 9:60-64, 119-125.
Nuevos datos acerca de la relación entre la fiebre amarilla y el
mosquito. An. Acad. Cien., 1883; 19:455-456, 474-475.
Fiebre amarilla experimental comparada con la natural en sus formas
benignas. Cron. Med. Quir. Habana., 1884; 10:51-67, 91-106.
Transmisión experimental de la osteomielitis aguda y deducciones
relativas a la inoculación de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1884;
20: 379-383.
Medidas profilácticas contra el cólera. An. Acad. Cien., 1884; 21:221231.
Apuntes sobre la historia primitiva de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien.,
1884; 21: 265-291, 317-319.
Hongo encontrado en la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1884; 21: 330.
Objeciones hechas al bacilo del cólera de Koch. An. Acad. Cien., 1885;
21:466-473.
Nuevas consideraciones acerca de la historia de la fiebre amarilla. An.
Acad. Cien., 1885; 22:104-124, 129-130.
101
Estado sanitario de La Habana con relación a la fiebre amarilla. An.
Acad. Cien., 1885; 22: 186-187.
Hematimetría de la fiebre amarilla. Cron. Med. Quir. Habana., 1885; 11:
362-369.
Cultivos de sangre y otros productos de la fiebre amarilla. An. Acad.
Cien., 1886; 23:266-270, 275-276, 283-284.
Cultivos de sangre de enfermos atacados de fiebre amarilla. An. Acad.
Cien., 1886; 23: 346-349,428.
Yellow Fever: Its Transmissión by Means of the Culex Mosquito. Am. J.
Med. Sci. Phil., 1886; 1: 155-170.
Procedimientos bacteriológicos aplicados al estudio de la fiebre
amarilla. Cron. Med. Quir. Habana., 1886; 12: 487-490.
Aplicación de los estudios de Pasteur y Koch al estudio de la fiebre
amarilla practicando cultivos de sangre y otros productos de esta
enfermedad. La Enciclopedia., 1886; 2: 462-464.
Investigaciones sobre la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1887; 24:104114.
Relación entre los cultivos recientes de fiebre amarilla y los observados
el año anterior. An. Acad. Cien., 1887; 24:166-169.
Colonias de tetrágenos sembradas por mosquitos. An. Acad. Cien.,
1887; 24:205-210, 292.
El micrococcus tetragenus en las investigaciones sobre fiebre amarilla.
Rev. Cien. Med., 1887; 2: 143-144.
Resumen de las investigaciones sobre tetrágenos en la fiebre amarilla.
Opiniones de los profesores Welch y Sternberg. Rev. Cien. Med., 1887;
3(38):307-309.
Relación entre los factores etiológicos y la evolución clínica de la fibre
amarilla. An. Acad. Cien., 1887; 24:537-547.
Estado actual de nuestros conocimientos tocantes a la fiebre amarilla.
La Enciclopedia., 1887; 3:102-105, 437-443.
Resumen de las investigaciones sobre tetrágenos de la fiebre amarilla.
Rev. Cien. Med., 1888; 3:307-309.
102
Resumen de nuestras investigaciones sobre la etiologia de la fiebre
amarilla en año de 1888 a 1889. An. Acad. Cien., 1889; 25:739-753, 887891.
Estadística de las inoculaciones con mosquitos contaminados en
enfermos de fiebre amarilla, seguido del cuaderno de observaciones y
comprobantes de la estadística de inoculaciones. An. Acad. Cien.,
1890; 27:459-469, 496-500, 501-519.
Salubridad del puerto. An. Acad. Cien., 1892; 28:167-173.
Comunicación acerca de un nuevo recurso terapéutico en el
tratamiento de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1892; 29:202-209.
Yellow Fever. Before and Alter the Discovery of America. The
Climatological (folleto)., 1892. 12p.
Factores climatológicos concernientes a la producción y propagación
de la fiebre amarilla en La Habana. Publicado en el tomo III de las
Obras Completas de Carlos J. Finlay. Pp. 115-132.
Fiebre amarilla. Cron. Med. Quir. Habana., 1894;21: 143-151, 171-178,
202-205, 226-233, 255-260.
El tetragonococo o tetracoco versátil y la fiebre amarilla. An. Acad.
Cien., 1895; 32:225-245.
Apéndice a la comunicación sobre el tetracoco versátil y la fiebre
amarilla. La Habana: Imprenta El Figaro, 1896. 8p.
Concordancia entre la filología y la historia en la epidemiología
primitiva de la fiebre amarilla. Cron. Med. Quir. Habana., 1897; 23:167182.
Etiología de la infección hemogástrica en la fiebre amarilla. An. Acad.
Cien., 1899: 36:183-190.
Etiologiía de la fiebre amarilla según la Comisión Americana. Rev. Med.
Trop., 1901; 2:1-5.
Reseña de los progresos realizados en el siglo XIX en el estudio de la
propagación de la fiebre amarilla. Rev. Med. Trop., 1901; 2:55-63.
Transmisión de la fiebre amarilla. Rev. Asoc. Med. Farm., 1901; 1:373-376.
Fiebre amarilla infantil. Rev. Med. Trop., 1901; 2:97-99.
103
Dos maneras distintas de transmitirse la fiebre amarilla por el Culex
mosquito, Stegomyia taeniata. Rev. Med. Trop., 1901; 2:185-192.
Half Year Report of
the Havana Yellow Fever Comisión, July to
December 1901. Civil Rep., 1902; 4:37-44, 70-77.
Piezas constitutivas de la trompa del Culex mosquito. Arch. Soc. Est.
Clin., 1902; 11:224-233. Rev. Med. Trop., 1902; 3:3-10.
Concepto probable de la naturaleza y el ciclo vital del germen de la
fiebre amarilla. Rev. Med. Trop., 1903; 4:49-59.
Transmisión de la fiebre amarilla por el culex mosquito. Rev. Med. Trop.,
1902; 4:124-132, 134-143.
Etiología de la fiebre amarilla. Nuevos aspectos con motivo de los
descubrimientos experimentales en los tres últimos años. Rev. Asoc.
Med. Farm., 1903; 3:477-488. Cron. Med. Quir. Habana., 1904; 30:11-13.
Fiebre amarilla experimental comparada con la natural en sus formas
benignas. II. Fiebre amarilla experimental inoculada por medio de
picada de mosquitos. Arch. Soc. Est. Clin., 1904; 12:281-332.
Fiebre amarilla experimental según la técnica moderna. Arch. Soc. Est.
Clin., 1904; 12:406-440.
Informe general sobre la reciente epidemia de fiebre amarilla que
experimentó La Habana, desde el 17 de octubre hasta el 31 de
diciembre de 1905. Rev. Med. Trop., 1905; 7:6-16.
Fiebre amarilla. Instrucciones populares para evitar su contagio y
propagación. Rev. Med. Trop., 1906; 7:2-5.
Del mosquito como factor etiológico de la fiebre amarilla. Arch. Soc.
Est. Clin., 1907; 13:140-147. Rev. Med. Cub., 1907; 9:3-8.
Casos, al parecer típicos de íctero catarral simple como secuela
posible de ataques benignos e ignorados de fiebre amarilla. An. Acad.
Cien., 1907; 43:200-205.
El mosquito y la fiebre amarilla. Cron. Med. Quir. Habana., 1907; 33:232234.
La temperatura atmosférica considerada como factor esencial en la
propagación de la fiebre amarilla. Rev. Med. Cub., 1908; 12:130-134.
104
Etiología de la fiebre amarilla. An. Acad. Cien., 1912; 49: 468-519.
Memoria presentada para optar por el título de Socio Supernumerario
de la Academia de Ciencias el 25 de septiembre de 1866. Publicada
por el doctor Jorge Le Roy y Cassá, luego de encontrar el manuscrito
hasta entonces extraviado entre los papeles del doctor Marcos de J.
Melero.
RAMON Y CAJAL, SANTIAGO – (1852-1934). Médico español, cuyos
hallazgos se consideran la piedra angular de las ciencias neurológicas.
La Histología se divide en un antes y un después de Ramon y Cajal. Hoy
continúa siendo uno de los autores más citados en las revistas médicas
existentes. De su abundante producción bibliográfica, se hace
mención en este texto, de los artículos de carácter científico.100
Manual de anatomía patológica general...seguida de un resumen de
microscopia aplicada a la histología y bacteriología patológicas.
Barcelona: Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1890-1892.
Manual de histología normal y de técnica micrográfica. Valencia:
Librería de Pascual Aguilar, 1884-1888.
Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados: estudios
sobre el plan estructural y composición histológica de los centros
nerviosos, adicionados de consideraciones fisiológicas fundadas en los
nuevos descubrimientos. Madrid: Imprenta y Librería de Nicolas Moya,
1899-1905. (2 tomos en 3 volumenes).
Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso.
Madrid: 1913-1914. (2 vol.)
Manual técnico de anatomía patológica. Madrid: Imprenta y Librería
de Nicolás Moya, 1918.
Elementos de técnica micrográfica del sistema nervioso. Madrid:
Tipografía Artística, 1933.
100
Ramon y Cajal, Santiago. Datos biográficos. En:
http://www.aragob.es/culytur/rcajal/imprime/pres.htm
105
Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general.
Valencia: Hispanae Scientia, 1978. Se trata de la memoria que Ramon y
Cajal redactó para las oposiciones de 1883.
HERRERA, ALFONSO LUIS – (1868-1942). Biólogo mexicano. Ocupó
distintos puestos en el Museo Nacional y el Instituto Nacional de
Medicina hasta 1900, cuando fue nombrado director de Parasitología
en el Departamento de Agricultura. Allí logró fundar, en 1915, la
Dirección General de Estudios Biológicos, la cual pronto se convirtió en
el centro más importante de investigación biológica del país. Seguidor
de Charles Darwin, Herrera explicó sus propios conceptos evolucionistas
en dos libros importantes, ambos publicados en francés. En Recueil des
lois de la biologie générale (1897), explica las leyes de la variación,
adaptación, selección, lucha por la vida y evolución, mientras en La vie
sur les hauts plateaux (1899), analiza la adaptación de los organismos a
altitudes elevadas. Herrera también ideó una hipótesis sobre los
orígenes de la vida.
ADLER, ALFRED – (1870-1937). Nacido en Viena, hijo de una familia
dedicada al comercio. De niño sufrió de raquitismo, lo que le mantuvo
impedido de andar hasta los cuatro años. A los cinco años, casi muere
de una neumonía. Esta situación precaria de su salud le hizo tomar la
decisión, a muy temprana edad, de estudiar medicina. Recibió su título
de médico en la Universidad de Viena en 1895. Durante sus años de
estudio participó en un grupo activista de estudiantes con ideas
socialistas en donde conoció a la mujer con la cual contrajo
matrimonio en 1897, matrimonio del cual nacieron cuatro hijos, dos de
los cuales se hicieron psiquiatras. En sus inicios profesionales se inclinó
por la especialidad de la Oftalmología, posteriormente en 1907, se
inclinó por la Psiquiatría y fue invitado a unirse al grupo de discusión de
Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica,
en los cuales se identifica con el punto de vista freudiano, escribió un
106
artículo sobre el instinto agresivo, seguido de otro sobre los sentimientos
de inferioridad de los niños, en los cuales difiere de las teorías de Freud,
diciendo que debían tomarse en forma más metafórica que literal.
Aunque Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Analítica de
Viena y co-editor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su
crítica. Se organizó por entonces un debate entre los seguidores de
Adler y Freud, lo que resultó en la creación, junto a otros 11 miembros
de la organización, de la Sociedad para el Psicoanálisis Libre en 1911.
Esta organización estableció la sede de la Sociedad para la Psicología
Individual al año siguiente.
Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la
Armada Austriaca, después de la guerra, se embarcó en varios
proyectos que incluyeron la formación de clínicas asociadas a escuelas
estatales y al entrenamiento de maestros. En 1926, viajó a los Estados
Unidos para enseñar y eventualmente aceptó un cargo de visitante en
el Colegio de Medicina de Long Island. En 1934, Adler y su familia
abandonan Viena para siempre. El 28 de mayo de 1937, mientras daba
clases en la Universidad de Aberdeen, murió de un ataque al
corazón.101
A continuación se mencionan algunos documentos de su producción
bibliográfica.
Estudios sobre la inferioridad de los órganos (edición original publicada
en 1907). Barcelona: Paidos, 1980.
Documento pionero en la presentación de cómo la inferioridad
funcional y morfológica de ciertos órganos corporales puede ser
compensada por el funcionamiento corporal de otros sistemas
101
Boeree, C. George. “Teorias de la personalidad. Alfred Adler, 1870-1937”. En:
http://www.ship.edu/~cgboeree/adleresp.html
107
orgánicos
y mediante el
aumento funcional
de determinadas
capacidades psíquicas.
El carácter neurótico (edición original publicada en 1912). Barcelona:
Paidos, 1984.
Primera sistematización de la psicología adleriana centrada en el
estudio unitario de la personalidad.
Práctica y teoría de la psicología del individuo (edición original
publicada en 1920). Buenos Aires: Paidos, 1958.
Obra centrada en la exposición clínica de cómo entiende y trata la
psicología adleriana distintos trastornos mentales (neurosis, psicosis,
trastornos sexuales, trastornos infantiles, etc.)
Conocimiento del hombre (edición original publicada en 1926).
Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
Compilación de conferencias dadas por Adler sobre diversos temas,
expuesta de forma sencilla y clara. Expone temas como el sentimiento
de inferiroridad, los primeros recuerdos, los sueños, las relaciones entre
los sexos, las expresiones de la personalidad, etc.
Comprender la vida (edición original publicada en 1927). Barcelona:
Paidos, 2002.
Libro divulgativo que introduce al lector en el pensamiento adleriano,
tratando temas como los complejos de inferioridad y superioridad, el
estilo de vida, los primeros recuerdos, los sueños, los trastornos infantiles,
las relaciones íntimas y sexuales, etc.
El niño dificil (edición original publicada en 1927). Madrid: EspasaCalpe, 1975.
Trata de los trastornos infantiles, sus causas y tratamiento. Se centra en
los errores educativos como factores de fuerte influencia en estos
trastornos.
La psicología individual y la escuela (edición original publicada en
1929). Buenos Aires: Losada, 1947.
Presentación del sistema pedagógico adleriano en el ámbito escolar.
La escuela no es un simple lugar para el aprendizaje de diversos
108
conocimientos, sino mas bien un lugar para aprender la orientación
cooperadora del estilo de vida y el enfrentamiento adecuado de las
tareas de la vida.
El sentido de la vida
(edición original publicada en 1933). Madrid:
Espasa-Calpe, 1975.
Título que expresa la evolución de la psicología adleriana en su fase
mas avanzada tratando con detenimiento el sentido de la vida a
través de su realización mediante las expresiones del estilo de vida.
Guiando al niño. Buenos Aires: Paidos, 1957.
Orientación educativa para los niños orientada a padres y maestros
según la psicología adleriana.
Superioridad e interes social, editado por H.L.Ansbacher y R.R.
Ansbacher. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1968.
Presentación sistemática de los últimos trabajos de Aldred Adler (19281937) presentando la evolución teórica de la psicología adleriana.
Aborda temas tales como el interés social, los sentimientos de
inferioridad,
teoría
de los
trastornos
mentales,
interpretación
y
tratamiento de casos, relación de la psicología adleriana con la religión
y la política, etc.
BLEULER, EUGENE – (1857-1940). Psiquiatra alemán. Completó su
formación en Paris, con Charcot y Magnan, después en Londres y
Munich, en el Instituto Von Gudden, para terminar un año de internado
en el servicio de Auguste Forel, en la clínica universitaria del Burgholzli,
en Zurich, hasta el punto de que en 1886 el gobierno lo nombró director
del Asilo del Rheinau, creado en 1867. Permaneció doce años en este
viejo hospital, en el que se preocupó por reformar las estructuras y vivió
en contacto estrecho con sus pacientes, situación que lo hizo sensible
al problema de la demencia precoz. Es cierto que en el pensamiento
psiquiátrico de Bleuler, especialmente en su concepción dinámica de
las psicosis, influyeron las teorías de Freud, sin embargo jamas se
comprometió a fondo en el movimiento psicoanalítico. En 1911
109
apareció su tratado titulado Dementia praecox oder Gruppe des
Schizophrenien en el que demostró que la demencia precoz de
Kraepelin no constituía una sola enfermedad, sino mas bien un
conjunto de afecciones que tenian caracteres comunes. Con él nació
el término de esquizofrenia y un nuevo enfoque dinámico del
trastorno.102
FREUD, SIGMUND – (1856-1939). Fundador del psicoanálisis. Estableció el
origen de los trastornos neuróticos en deseos olvidados, en relación con
el complejo de Edipo e irreconciliables con los demás deseos o con la
moral. Estos deseos inhibidos siguen existiendo en el inconsciente, pero
únicamente pueden irrumpir en la conciencia a condición de ser
desfigurados. De este modo se forman, además de los síntomas
neuróticos, los sueños y los actos fallidos. Sus publicaciones: La
interpretación de los sueños (1900); Tres ensayos para una teoria sexual
(1905); Tótem y tabú (1912). A partir de 1920, con la publicación de Mas
allá del principio del placer, introdujo la oposición entre pulsión de vida
(Eros) y pulsión de muerte (Thanatos), y propuso un nuevo modelo del
aparato psíquico: el yo, el ello y el superyó. A partir de esta época se
consagró a los grandes problemas de la civilización, a los que aplicó la
técnica analítica. Otras publicaciones suyas son: El porvenir de una
ilusión (1927); El malestar en la cultura (1930); Moisés y el monoteísmo
(1939).
CUSHING, HARVEY WILLIAMS – (1869-1939). Médico norteamericano a
cuyo esfuerzo se debe la fundación de la neurocirugía como
especialidad quirúrgica. Su obra es inmensa y ha creado por completo,
prácticamente desde una base mínima, una nueva especialidad a la
que ha dotado de un caudal científico suficiente desde el punto de
vista de la fisiología, la patología y la terapéutica. Ha sido el primer
102
Herreros, Gerardo y Mahieu, Eduardo. “Vidas y Obras. Historia de la Psiquiatria”. Psicomundo. La
red psi en Internet. En: http://www.psicomundo.org/otros/bleuler.htm
110
cirujano que, de manera sistemática, ha intervenido las enfermedades
del cerebro susceptibles a un tratamiento quirúrgico. Al mismo tiempo,
estudió la clínica y tratamiento de las afecciones hipofisiarias. En 1932
apareció su obra Tumores intracraneales y en 1938 Meningiomas.
Se relacionan a continuación dos ediciones sobre su libro que trata los
desórdenes de la pituitaria:
The pituitary body and its disorders: clinical states produced by disorders
of the hypophysis cerebri / by Harvey Cushing.—Special ed.—
Birmingham, Ala: Classics of Medicine Library, c1979. x, 341p., 2 leaves
of plates (lfolded): ill.
The pituitary body and its disorders, clinical states produced by disorders
of the hypophysis cerebri / by Harvey Cushing, and amplification of the
Harvey lecture for December, 1910, 319 illustrations.—Philadelphia &
London: J.B. Lippincott Company, c 1912. x, 341p. ill., plates.
MacLAGAN, THOMAS JOHN – (1838-1903). Introdujo los salicilatos como
un remedio efectivo para el reumatismo agudo. Investigó por sí mismo
sobre la fiebre tifoidea, trabajando en el Dundee Royal Infirmary,
donde ganó experiencia con pacientes de fiebre tifoidea. Insistió sobre
la necesidad de una buena dieta y ventilación para los pacientes y
también introdujo el uso del termómetro. Su principal obra sobre la
enfermedad del reumatismo apareció en 1881 bajo
el
título:
Rheumatism: its nature, its pathology, and its successful treatment / by
Thomas John MacLagan (1881).103
ROUX, EMILE – (1853-1933). Médico francés el más célebre de los
colaboradores de Pasteur. Autor de trabajos fundamentales en el
103
MacLagan, Thomas John. “Rheumatism: Its Nature, Its Pathology, and Its Successful Treatment”.
1881. Edición facsimile de: Classics of Medicine Library. En:
http://www14.inetba.com/gryphon/item152946.ctlg
111
desarrollo de la bacteriología, entre ellos se destacan los dedicados al
cólera de las gallinas, el carbunco y la rabia. En 1889 descubrió la
toxina diftérica y en 1894 inició sus experiencias de sueroterapia, rama
de la microbiología de la que es el principal creador. Junto con
Méchnikov inoculó la sífilis a los monos. Fué subdirector en 1896 y
director en 1904 del Instituto Pasteur.
De la obra científica de Roux se logró conseguir solamente la
referencia que se anota a continuación:
L’oeuvre scientifique de M.E.Roux. La vie et l’oeuvre de M.A.Calmette
.—[Choisy-le-Roi], 1934.
TYNDALL, JOHN – (1820-1893). Médico y naturalista atrajo la atención
de la comunidad científica mundial en 1848 con su tratado sobre los
cristales. Junto con Joseph Lister y Louis Pasteur se considera que
cambiaron para siempre el curso y la eficiencia de la medicina. Las
investigaciones de Tyndall y Pasteur fueron fundamentales para el
progreso de la bacteriología. Tyndall recibió un doctorado honorario en
medicina en la Universidad de Tubingen. Su obra fue publicada en
Londres en 1881 y en Nueva York en 1882 bajo el título: Essays on the
floating-matter of the air in relation to putrefaction and infection.104
YERSIN, ALEXANDRE – (1863-1943). Bacteriólogo frances, de origen suizo.
En el Instituto Pasteur colaboró con Roux en sus trabajos sobre la toxina
diftérica. En 1894, casi al mismo tiempo que Kitasoko, descubrió el
agente causal de la peste. En Indochina, dirigió diversas secciones del
Instituto Pasteur, realizó viajes de estudio y exploración; en las selvas del
104
Tyndall, John. “Essays of the Floating-Matter of the Air in Relation to Putrefaction and Infection”.
London, 1881; New York, 1882. Edición facsimile de: Classics of Medicine Library. En:
http://www14.inetba.com/gryphon/item152949.ctlg
112
país intentó aclimatar la chinchona o arbol de la quina, y fue uno de
los primeros de las plantaciones de caucho.
FLEMING, ALEXANDER, Sir – (1881-1955). Médico y bacteriólogo
británico. Estudió en el Hospital St. Mary de Londres. Profesor de
bacteriología, fue luego director adjunto y posteriormente director del
Instituto de Vacunación. En 1922, en colaboración con Allison,
descubrió las propiedades inhibidoras de la lisozima. A partir de 1927 se
dedicó al estudio de las propiedades de un moho clasificado en el
género
Penicillium
y
observó
que
segregaba
una
sustancia,
identificada con el nombre de penicilina, con gran poder de difusión e
inhibidora de los estreptococos. En un principio no se concedió
importancia a este descubrimiento, hasta que, en 1939, Florey y Chain
prosiguieron las investigaciones, suspendidas por falta de medios en
1929. En 1940 se logró el aislamiento y deshidratación de la penicilina y
Florey la fabricó industrialmente en Estados Unidos; los estudios
farmacológicos y clínicos se realizaron en Oxford. En 1945 le fue
otorgado el premio Nobel de medicina y fisiología, que compartió con
Florey y Chain. Su obra la hizo sobre la penicilina y sus aplicaciones
prácticas.
De su obra principal se anotan las siguientes ediciones:
Penicillim: its practical application.—2nd.ed.—London: Butterworth, 1950.
xiii, 491p. ill.—(Butterworth’s Medical Publications)
Penicillim: its practical application.—Philadelphia: Blakiston, 1946. x,
380p. ill.
Referencias de otros trabajos de Fleming.
Recent advances in vaccine and serum therapy / by Alexander
Fleming and G.F.Petrie.—London: Churchill, 1934. x, 463p.
Chemotherapy:
yesterday,
today
and
tomorrow.—Cambridge:
University Press, 1946. 39p. ill.
113
JUNG, CARL
GUSTAV - (1875-1961). Psiquiatra alemán estudió en la
Universidad de Basel. Poco después de obtener su licenciatura, se
estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurcí bajo la tutela
de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la
esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. También
dictó clases en la Universidad de Zurcí y mantenía su consulta privada.
Fue aquí donde inventó la asociación de palabras. Conoció a Freud en
Viena en 1907, de quien recibió una clara influencia. En relación con
su pensamiento se puede decir que Jung se mantiene atado a sus
raíces freudianas. Enfatiza el inconsciente más de lo que hacen los
freudianos. De hecho, podría verse como una extensión lógica de la
tendencia freudiana a situar las causas de las cosas en el pasado. Por
otro lado, Jung tiene mucho en común con los neo-freudianos,
humanistas y existencialistas. Cree que estamos hechos para el
progreso, para movernos en una dirección positiva, no solamente con
un fin adaptativo, como los freudianos y los conductuales, defienden su
idea sobre autorrealización es muy similar a la de auto-actualización.
La mayoría de los escritos de Jung están contenidos en The Collected
Works of Carl G. Jung.
Los siguientes hipervínculos conectan con bibliografía producida por
Jung.105
JASPERS, KARL - (1883-1969). Psiquiatra y filósofo existencialista alemán.
A sus estudios de derecho siguieron los de medicina, de la que se
graduó en 1908 y doctoró en 1909. Al año siguiente ingresaba como
auxiliar en el claustro de la Clínica Psiquiátrica de Heidelberg. En la
Jung, Carl Gustav. “Jungindex.net”. En: http://www.jungindex.net/
Jung, Carl Gustav. « Collected Works ». Princeton University Press. En:
http://www.pupress.princeton.edu/catalogs/series/bscwj.html
Jung, Carl Gustav. Fundación C.G. Jung. Psiconet. Org En:
http://www.psiconet.org/jung/
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm
105
114
Universidad de esta ciudad comenzó a enseñar psicología en 1913 y
filosofía en calidad de catedrático de 1921 a 1948. A partir de 1949
ocupó la cátedra de esta disciplina en la Universidad de Basilea (Suiza).
En el campo de la psiquiatría escribió: Allgemeine Psychopathologie =
Psicopatología General (1913); Psychologie der Weltanschauungen =
Psicología de las concepciones del mundo (1919).106
REICH, WILHELM – (1897-1957). Médico, sexólogo y psicoanalista
austriaco. Estudió medicina en Viena y en 1920 entró a formar parte de
la Asociación Psicoanalítica Vienesa, escuela que dirigía Sigmundo
Freud. Interesado en la educación sexual, se dedicó a estudiar los
problemas sexuales que, según Reich, provenían de situaciones de
represión ejercidas por la familia. Miembro del Partido Comunista
austriaco, desde 1930 trabajó en Berlín, ciudad en la que fundó la
Unión Nacional Alemana de Política Sexual (SEXPOL).
En 1934 fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica por intentar
modificar la ortodoxia freuidiana: Reich rechazó el instinto de muerte y
negó la universalidad del complejo de Edipo. Fue además el primer
psicoanalista
que
creyó
en
la
influencia
de
los
problemas
socioecómicos en los trastornos psíquicos. En 1939 viajó a Nueva York
contratado para enseñar en la New School for Social Research, donde
desarrolló su teoría de la energía orgónica y construyó su primer
acumulador de orgones, aparato cuya finalidad era acumular energía
vital para utilizar con fines terapéuticos. Reich consideraba que esta
energía estaba contenida en todos los seres vivos y se liberaba a través
de la actividad sexual; en caso contrario, podía ocasionar una neurosis
e, incluso, el cáncer. Reich fundó en 1942 el Instituto Orgánico para
continuar con sus investigaciones. Sin embargo, diez años después fue
considerado
culpable
de
fraude
al
intentar
comercializar
sus
106
Historia Universal de la Medicina. Op.Cit., Vol. 7, p. 289., y
96 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaspers.htm
115
acumuladores y en 1956 fue condenado a dos años de prisión por
desacato al tribunal.
Reich murió en la penitenciaria de Lewisburg (Pennsylvania) y sus
escritos fueron prohibidos. Sin embargo, hoy su obra tiene una gran
validez por las aportaciones que ha dado a la psicología, no siempre
reconocidas
por
el
movimiento
psicoanalítico.
Sus
obras
más
destacadas son: La función del orgasmo (1927); Materialismo dialéctico
y psicoanálisis (1929); La lucha sexual de los jóvenes (1932); Psicología
de masas del fascismo (1933) y La revolución sexual (1945).107
LACAN, JACQUES – (1901-1981). Nació y murió en Paris. Fue uno de los
cuatro hijos de un comerciante. Durante la primera guerra mundial, el
colegio al que asistía se transformó en una especie de hospital de
campaña, y es probable que esta experiencia haya arraigado en él el
deseo futuro de una carrera médica. La agitada vida intelectual de su
época influye en su rechazo a los valores familiares y cristianos en los
que había sido educado.
Al iniciar su carrera médica, las ideas de Freud estaban ganando cada
vez mas espacio dentro del pensamiento francés. Se había creado la
revista l’Evolution Psichiatrique y habia sido fundada el mismo en que
Lacan hacia su primera presentación de enfermo como médico
neurológo, la SOCIETE PSYCHANALYTIQUE DE PARIS (SPP). Por otro lado,
la literatura también había acogido con entusiasmo la nueva
concepción de la sexualidad humana que provenía del psicoanálisis.
Entre 1927 y 1931 realizó los estudios para especialización en psiquiatría.
En junio de 1932 empieza su análisis con Rudolph Loewenstein, quien
era considerado como el mejor analista didáctico de la SPP.
107
Reich, Wilhelm. Datos biográficos. En:
http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/Reich.htm?200522
116
En 1934 pasa a ser miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de
la Asociación Internacional de Psicoanálisis, donde presenta su trabajo
sobre el estadio del espejo (1936). Lacan consigue en 1938, ser
nombrado titular de la SPP, luego de ejercer presión para que no se
tuviera en cuenta algunas opiniones desfavorables a su candidatura,
entre ellas las de Loewenstein.
Bajo la consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos
psicoanalíticos a través del estructuralismo y la lingüística, lo que marca
la influencia de Saussure y de la antropología de Levi-Strauss en su
obra. Asimismo, fueron muy importantes para las conceptualizaciones
teóricas que desarrolló las lecturas de Husserl, Nietzche, Hegel y
Heidegger. Podría decirse que Lacan leyó a Freud desde una
exterioridad: psiquiatría, surrealismo y filosofía.
En 1953 presenta su dimisión a la SPP. Se une con Lagache para fundar
la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP) y durante los diez años que
duró la SFP, encontrará en Francoise Dolto, que tambien se incorpora a
la nueva institución, a una nueva interlocutora que valoraba en forma
notable. Esta época señala el comienzo de sus seminarios públicos.
En 1963 fue expulsado de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, y
un año más tarde fundó la Escuela Freudiana de Paris, junto a Dolto,
Leclaire, Octave y Maud Mannoni.
Habiéndose ya iniciado su declinación física e intelectual, luego de un
accidente que sufre en 1978, disuelve en 1980 la escuela y funda la
Causa Freudiana, que luego seria la Escuela de la Causa Freudiana.
117
Produjo cerca de 147 artículos científicos. A continuación se reseñan
algunos.108
Fixité du regard avec hypertonie, prédominant dans le sens vetical
avec conservation des mouvements automatico-réflexes; aspect
spécial du syndrome de Parinaud par hypertonie associé à un
syndrome
extrapiramidal
avec
troubles
pseudo-bulbaires.
Revue
neurologique, (II): 410-18, 1926.
Abasie chez une traumatisée de guerre. Revue neurologique, (II):233-37,
1928.
Roman Policier. Du délire type hallucinatoire chronique au délire
d’imagination. Revue neurologique, (Y): 410-18, 1928.
Syndrome comitio-parkinsonien encéphalitique. Revue neurologique,
(Y): 233-37, 1929.
Paralysie
genérale
avec
síndrome
d’automatisme
mental.
L’Encéphale, (9): 802-3, 1929.
Paralysie genérale prolongueé. L’Encéphale, (1): 83-5, 1929.
Troubles mentaux homodromes chez deux fréres hérédosyphilitiques.
L’Encéphale, (1): 151-54, 1930.
Crises toniques combinées de protusion de la langue et du trismus se
produisant pendent le sommeil chez une parkinsonienne postencéphalitique. Amputation de la langue consécutive. Annales
Medico-Psychologiques, (II): 420, 1930.
Structures des psychoses paranoiaques. Semanie des hopitaux de Paris,
(7): 437-445, 1931.
Folies simultanées. Annales Médico-Psychologiques, (1): 483-90, 1931.
Ecrits inspirés: schizographie. Annales Médico-Psychologiques, (II): 508522, 1931.
Troubles du langage écrit cez une paranoiaque présentant des
éléments délirants du type paranoide (schizographie. Annales MédicoPsychologiques, (II): 407-8, 1931.
108
http://psiconet.org/lacan/biografía/biografía-psidysk.htm
118
Parkinsonisme
et
síndromes
démentiels.
Annales
Médico-
Psychologiques, (II): 418-28, 1931.
Spasme de torsion et troubles mentaux post-encéphalitiques. Annales
Médico-Psychologiques, (I): 546-551, 1932.
Un cas de démence précosissime. Annales Médico-Psychologiques, (I):
620.24, 1933.
Un cas de perversión infantile par encéphalite épidémique precose
diagnostiquée par un síndrome moteur fruste. Annales MédicoPsychologiques, (11):221-3, 1933.
Alcoolisme subaigu à pouis normal ou ralenti. Coexistence du síndrome
d’automatisme mental. Annales Médico-Psychologiques, (II): 531-46,
1933.
Le probléme du style et la conception psychiatrique des formes
paranoiaques de l’experiénce. Le Minotaure, (1): 68-9, 1933.
Motifs du crime paranoiaque: le crime des soeurs Papin. Le Minotaure,
(3/4): 25-8, 1933.
Le stade du miroir. International Journal of Psychoanalysis, (1): 78 y ss,
1936.
De l’impulsion au complexe. Revue Francaise de Psychanalyse, (1): 13741, 1939.
Le temps logique et l’assertion de certitude anticipée: un nouveau
sophisme. Cahiers d’art, (1940-44): 32-42, 1945.
Le nombre treize et la forme logique de la suspicion. Cahiers d’art,
(1945-6): 389-93, 1946.
Propos sur la causalité psychique. Ecrits, 151-94, 1946.
La psychiatrie anglaise et la guerre. Evolution Psychiatrique, (1):: 293312, 1947.
Problemes`psychosomatiques en chirurgie. Annuaire de l’Académie de
Chirurgie de Paris, (73): 370-73, 1947.
Les conseillers et les conseillerés d’enfants agréés par la Societé
Psychanalitique de Paris. Revue Francaise de Psychanalyse, (3): 436-441,
1949.
119
Introduction
théorique
aux
fonctions
de
la
psychanalyse
en
criminologie. Revue Francaise de Psychanalyse, (1): 5-29, 1950.
Some reflections on the Ego. International Journal of Psychoanalysis,
(34): 11-7, 1951.
Le Symbolique, l’imaginaire et le Réel. Bulletin de l’Association
Freudienne, (1): 4-13, 1953.
Fonction et champ de la parole et du language en psychanalyse. La
Psychanalyse, (1): 81-166, 1953.
Le séminaire sur La Lettre volée. La Psychanalyse, (2): 1-44, 1955.
Le Moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la
psychanalyse. LE SEMINAIRE, Libro II, 1954-55. 225-40, 1955.
La chose freudienne ou Sens du retour à Freud en psychanalyse.
Evolution Psychiatrique, (1): 225-52, 1955.
Fetishism: the Symbolic, the Imaginary and the Real. EN: Pervertions
psychodinamics and therapy. New York, Random House, 1956.
Situation de la psychanalyse et formation dy psychanalyste en 1956.
Etudes Philosophiques, (4): 567-84, 1956.
De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México,
Siglo XXI, 1976.
Bibliografía completa puede consultarse en:109
SOPER, FRED L. – (1893-1977). Director de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP) de 1947 a 1959. Durante la Segunda Asamblea
Mundial de la Salud en 1949, luchó para prevenir que la OSP fuera
acaparada totalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y prevaleció su posición de que la OSP se convirtiera en la Oficina
Regional de la OMS para las Américas; de esta manera, el Dr. Soper
109
“Maestros del Psicoanálisis”. Bibliografía de Jacques Lacan. Decada del 50. Psicomundo. La red psi
en Internet. En: http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan2.htm
http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan3.htm
http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan4.htm
120
cimentó la era moderna de la OPS. Cuando fue elegido Director por
primera vez, el personal de la OPS estaba constituido por un grupo
pequeño de funcionarios de los Estados Unidos y Puerto Rico que
trabajaban en dos habitaciones pequeñas y el presupuesto era de
US$300.000. La meta era la erradicación de la malaria, la fiebre amarilla
urbana, la viruela y la frambesia. Doce años después, cuando el Dr.
Soper dejó el cargo de Director, el presupuesto de la OPS era de US$8
millones, el personal era numeroso y multinacional, y en cada pais de
América Latina habia programas de la OPS.
En 1925, después de recibir su doctorado en la Escuela de Salud
Pública de la Universidad de Johns Hopkins, dirigió el programa que
erradicó el vector de la malaria Anopheles gambiae, en Brasil y en los
años cuarenta logró la misma meta en Egipto. También luchó contra la
fiebre amarilla urbana en Brasil y en otros países y se convirtió en la
autoridad mundial en esta mortal enfermedad.
El Dr. Soper buscó y a menudo encontró soluciones sencillas y prácticas
a los problemas de salud pública, las mismas que compartió con otros
profesionales. A pesar de su agitada agenda de trabajo, encontró
tiempo para publicar más de cien artículos en revistas médicas y de
salud pública en todo el mundo y varios libros. Su libro Building the
Health Bridge = Cómo construír el puente de la salud (1970), refleja su
compromiso con la solidaridad humana.110
Bibliografía del Dr. Fred L. Soper – se anotan algunos de sus trabajos
más importantes.
110
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Premio
Fred L. Soper a la Excelencia en la Bibliografía de Salud”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/soper.htm
121
El tratamiento de la anquilostomiasis con una combinación de
tretacloruro de carbono y aceite de quenosodio. Bol.OSP; 4(12): 436,
1925
Notas sobre a distribuiçao do necator americanus e o ancylostomo
duodenal
no
Continente
Americano:
a
importancia
de
uma
determinaçao ulterior. Bol.OSP; 7(1):283-88, 1928
Epidemiología da febre amarella no Brasil. Bol.OSP; 13(4):372-87, 1934
El problema de la fiebre amarilla en América. En: Bol.OPS; 14(3): 204-13,
1935
La situación de la fiebre amarilla en el Brasil. Bol.OSP; 17(6):510-12, 1938
Progresos en el estudio y control de la fiebre amarilla en Sur América
alcanzados entre IX y la X Conferencia Sanitarias Panamericanas (19341938). Washington, D.C. OPS, 1940. (Publicación, 135).
Pan American Yellow Fever, 1938-1942. Bol.OSP; 21(12):1251-52, 1942
Febre amarela panamericana, 1938 a 1942. Bol.OSP; 21(12):1207-222,
1942
La farmacopea y el médico: tratamiento de la fiebre amarilla. Bol.OSP;
21(7): 647-56, 1942
Saneamiento de especies aplicado a la erradicación de (a) una
especie invasora, o (b) indígena. Bol.OSP; 27(7):603-10, 1948
Salubridad internacional. Bol.OSP; 29(2):163-4, 1950
Control de las infecciones oculares en el continente. Bol.OSP; 30(4):45770, 1951
Yellow fever in the Caribbean. Bol.OSP; 32(3):197-205, 1952
La erradicación de la malaria en el Hemisferio Occidental. Bol.OSP;
38(3):231-36, 1955
El concepto de erradicación de las enfermedades transmisibles.
Bol.OSP; 42(1):1-5, 1957
La colaboración internacional en el desarrollo y mejoramiento de los
servicios de alimentos y drogas en las Americas. Bol.OSP; 44(3):187-90,
1958
122
La erradicación y el control en la prevención de enfermedades
transmisibles. Bol.OSP; 49(2):121-31, 1960
Problemas por resolver para lograr la erradicación de la tuberculosis.
Bol.OSP; 52(5):378-90,1962
Erradicación en las Américas de los invasores africanos aedes aegypti y
anopheles gambiae. Bol.OSP; 55(3):259-66, 1963
El aedes aegypti y la fiebre amarilla. Bol.OSP; 64(3):187-96.1968
International health: 2000. En: Bol.OSP; 72(5):397-408, 1972
Las publicaciones enunciadas anteriormente se encuentran en texto
completo
en
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://www.saudepublica.bvs.br/
HORWITZ, ABRAHAM – (1910-2000). Médico chileno Director de la OPS
desde 1958 hasta 1975, Presidente de la Fundación Panamericana de
la Salud y Educación desde 1975 hasta 2000. Fue un médico que
abogó por el mejoramiento de la salud en las Américas. El Dr. Horwitz
condujo la OPS y la Fundación en un período de cambios y de gran
alcance político, tecnológico y social. Durante sus primeros años en la
OPS se desempeñó como jefe de la campaña en la lucha contra la
viruela, colocando los cimientos para la erradicación de esta
enfermedad en las Américas. A solicitud del Gobierno de Chile, su pais
natal, regresa a organizar el Servicio Nacional de Salud. Seis años
despues fue elegido Director de las OPS.
El Dr. Horwitz tuvo el éxito de lograr que los organismos de crédito
mundiales aumentaran las inversiones de capital para los programas
de atención de salud preventiva y curativa. El promovió ideas y planes
visionarios para asegurar el futuro de la salud para todos mediante la
investigación persistente y disciplinada. Sabía que al fortalecer la
recopilación de las estadísticas en salud y redefinir su análisis, a su vez
mejoraría la epidemiología. El reconocía que estos pasos eran
imprescindibles para llevar estas ideas a término. Aún más, tenía un
123
interés especial en la organización de los servicios de salud. Quizá lo
que más caracterizó al Dr. Horwitz durante sus años de liderazgo y
colaboración internacional fue su visión de la promoción de la salud
como un componente integral del desarrollo económico.
En su carrera profesional que abarcó seis decenios, tuvo un impacto
positivo en la salud de la Región de las Américas. El Dr. Horwitz fue
conocido como profesor, lider público, humanista, científico y autor,
recibiendo muchos honores, entre otras distinciones: su elección como
miembro vitalicio en la Sociedad de Eruditos de la Universidad Johns
Hopkins
y
el
Premio
Bronfman
otorgado
por
la
Asociacion
Estadounidense de Salud Pública y los doctorados honorarios de la
Universidad Johns Hopkins y de la Universidad de Chile.111
Bibliografía del Dr. Abraham Horwitz – se anotan algunos de sus trabajos
más importantes.
Enseñanza de higiene y medicina preventiva en los programas de
educación médica. Boletin OSP, 32(1):20-25, 1952
Relaciones entre salud y desarrollo económico. Boletin OSP, 47(2):93100, 1959
Los alimentos y la protección de la salud. Boletin OSP, 49(6):517-24, 1960
Problemas de la educación para la salud en las Americas. Bol.OSP,
49(4):309-14, 1960
La salud y el bienestar económico. Washington, D.C.: OPS, 1960. 17p.
Planificación del desarrollo económico y social en la América Latina.
Boletín OSP, 51(5):379-86, 1961
La epidemiología en América Latina. Boletín OSP, 51(3):191-4, 1961
Planificación nacional para la formación profesional en educación
sanitaria. Boletín OSP, 53(4):285-9, 1962
111
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Premio
Abraham Horwitz en la Salud Interamericana”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/horwitz.htm
124
Evolución de la educación médica en la América Latina. Boletín OSP,
52(4):281-86, 1962
Planificación en salud: panorama presente y futuro en las Américas.
Washington, D.C.: OPS, 1963. 42p.
Health trends in the Americas. Washington; D.C.: OPS, 1965. 45p.
Reformas en la enseñanza de salud pública. Educación Médica y
Salud, 4(1-2):8-13, 1970
Agenda para la salud en las Américas. Boletín OSP, 69(4): 331-41, 1970
Evaluación de las escuelas de salud pública. Educación Médica y
Salud, 8(3):233-8, 1974
Salud para todos en el año 2000 y la universidad. Boletín OSP, 98(5):40516, 1985
Ingenieria Sanitaria y ambiental: importancia de la planificación en
relación con las necesidades de salud. Boletín OSP, 101(3):193-207, 1986
Economía y salud: más allá del financiamiento. Bol.OSP, 103(6):710-42,
1987
Las publicaciones enunciadas anteriormente se encuentran en texto
completo
en
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://www.saudepublica.bvs.br/
VELASCO-SUAREZ, MANUEL – (1914-2001). Nacido en el Estado de
Chiapas, México, el Dr. Velasco-Suarez tuvo un destacado desempeño
en el campo de la neurocirugía, neurología y la bioética. Médico,
investigador y erudito, fue elegido al cargo de Gobernador de Chiapas
que desempeñó de 1970 a 1976. Dedicó mas de 50 años a la salud
pública; promovió el desarrollo de nuevas iniciativas; fue fundador de
la Universidad Autónoma de Chiapas y de importantes instituciones
como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México
(donde fungió como su director de 1964 a 1970) y de la Academia
Mexicana de Bioética.
125
Durante su vida, el Dr. Velasco-Suarez gozó del reconocimiento
mundial por sus logros en la medicina y en la organización de
asociaciones de servicios de salud, cursos y simposios internacionales.
En la Organización Mundial de la Salud (OMS) participó como experto
asesor, fue miembro de la Federación Mundial de Sociedades
Neuroquirúrgicas y de otras academias de cirugía y neurología en las
Américas y Europa. Presidió más de 100 congresos médicos y simposios
internacionales y en 1994 organizó y fue elegido presidente del
Congreso Internacional de Bioética en México.
El Dr. Velasco-Suarez era un pensador visionario y progresista, propulsor
de ideas innovadoras y acciones preventivas para enfrentar los
desafíos en el campo de la salud pública. Su creatividad y su enfoque
abierto caracterizaron su labor como miembro de la Organización de
Médicos contra la guerra Nuclear, la cual recibió el Premio Nobel de la
Paz en 1985.
Su vida estuvo dedicada a impulsar el avance de la neurociencia en
México y en el mundo. Fue un luchador infatigable por la paz, la justicia
y la salud que promovió la idea de la Bioética como la piedra angular
de la práctica de la atención de la salud.112
Bibliografía del Dr. Manuel Velasco-Suarez – se anotan algunos de sus
trabajos más importantes.
La salud mental y la evolución social. Bol.OSP, 53(2): 124-9, 1962.
Bioética, salud pública y economía. Cuadernos Medico Sociales, 38(2):
51-6, 1997.
Frenar la clonación humana, compromiso moral. Excelsior, 4, 10, 1998.
112
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Beca
Manuel Velasco-Suarez en Bioética”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/velasco.htm
126
ACHA, PEDRO N. – (1931-1988). Médico veterinario en salud pública de
fama mundial y experto en salud internacional. Obtuvo el título de
medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
en Perú, su país natal. Posteriormente, recibió una beca de la
Fundación Rockefeller para estudiar la maestría en Salud Pública de la
Universidad de California-Berkeley, donde se graduó en 1955.
El Dr. Acha se desempeñó como jefe de la Unidad de Salud Pública
Veterinaria de la OPS de 1957 a 1986. Después de su jubilación, el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lo
llamó para coordinar las relaciones interinstitucionales. A través de su
carrera profesional, el Dr. Acha fue miembro de numerosos comités de
expertos de FAO/OMS sobre zoonosis y educación médica veterinaria.
A lo largo de su vida, el Dr. Acha impulsó el conocimiento de la
zoonosis entre los profesionales de la salud pública como se apreció en
sus numerosas publicaciones. Quizá la más conocida fue el libro que
coescribió con el Dr. Boris Szyfres titulado Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y los animales, que se ha convertido
en el libro de texto definitivo sobre el tema.
El Dr. Acha contribuyó con nuevas perspectivas a la medicina
veterinaria al subrayar la conexión entre los sectores de salud y
agropecuario, tomando en consideración los factores económicos y
sociales para mejorar la salud y la calidad de vida de todos los pueblos
de las Américas. En reconocimiento a estas contribuciones, recibió
muchos honores, entre ellos: el Premio Internacional del Congreso
Veterinario de la Asociación Médica veterinaria Estadounidense
(American Veterinary Medical Association), el Premio Gentle Doctor de
la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Clínico (World
127
Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians), la Orden Hipólito
Unanue del Perú y la Orden al Mérito Agrícola de Francia.113
Bibliografía del Dr. Pedro N. Acha – se anotan algunos de sus trabajos
más importantes.
Campañas antirrábicas en ciudades de tipo rural en el Perú. Bol.OSP,
41(5):420-6,1956.
Estudio en quirópteros de la Región de San Martín (Peru) como
probables reservorios de rabia. Bol.OSP, 42(3):211-22, 1957.
Plan para un matadero municipal. Washington, D.C.: OPS, 1957. 68p.—
(Publicación científica, 32).
Aspectos sanitarios a considerar en la construcción y operación de
mataderos. Washington, D.C. OPS, 1960, 68p.—(Publicación Científica,
45).
Epidemiología de la rabia bovina paralítica transmitida por los
quirópteros. Bol.OPS, 64(5):411-30, 1968.
Algunas consideraciones sobre las condiciones actuales de la rabia en
las Americas. Bol.OSP, 66(3):211-18, 1969.
Algunos aspectos de la enseñanza de la medicina veterinaria en la
América Latina. Educación Médica y Salud (OPS), 6(3/4): 199-255, 1972.
La función del médico veterinario en la salud de la comunidad en la
América Latina. Educación Médica y Salud (OPS), 6(3/4):256-80, 1972.
Algunos aspectos sobre la enseñanza de la fisiología veterinaria en la
América Latina. Educación Médica y Salud (OPS), 9(2):141-71, 1975.
Política de investigación: División de Control de Enfermedades.
Washington, D.C.: OPS, 1977. 11p.
Las enfermedades cardiovasculares en América Latina. Bol.OSP,
84(2):119-27, 1978.
113
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Premio
Pedro N. Acha a la Salud Pública Veterinaria”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/acha.htm
128
De conceptos a programas: tres decenios de progreso en la salud
pública veterina y salud animal en América Latina y el Caribe. Bol.OSP,
90(6):506-32, 1981.
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los
animales. Washington, D.C.: OPS, 1986. 989p.—(Publicación Científica,
503).
Las publicaciones enunciadas anteriormente se encuentran en texto
completo
en
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://www.saudepublica.bvs.br/
MEDICOS PREMIADOS CON EL NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGIA
Los premios Nobel fueron creados por Alfred Nobel en su testamento,
fechado el 27 de noviembre de 1895 y abierto en Estocolmo el 30 de
diciembre de 1896, los premios Nobel están destinados a recompensar
a los bienhechores de la humanidad. La renta se halla dividida en
cinco partes iguales que son adjudicadas del siguiente modo: las tres
primeras a las personas que en física, química, fisiología o medicina,
hayan efectuado el descubrimiento o el invento más importante; la
cuarta, a la persona que en dominio de las letras, haya producido la
obra inspirada por el ideal más noble y más sincero; la quinta, a la
persona o entidad cuya actividad haya sido más intensa y mejor en
pro de la fraternidad de los pueblos, la supresión o disminución de los
ejércitos permanentes, y la constitución o propagación de los
congresos de paz.
Los premios de medicina y fisiología son concedidos por el Instituto
Karolin de Estocolmo.114
114
Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona: Editorial Planeta, S.A. Vol.7, p. 757
129
Las personas que han sido acreedoras a los Premios Nobel en el campo
de la Fisiología y de la Medicina, han contribuído con sus
investigaciones al desarrollo y descubrimiento de conocimientos
nuevos en los campos mencionados. Por considerarlos de interés
como fuentes primarias de información médica, se anotan a
continuación los galardonados con este premio, haciendo mención
de la investigación que los hizo acreedores al mencionado premio.
PREMIOS NOBEL EN MEDICINA Y FISIOLOGIA
AÑO
1901
NOMBRE
E.A. von Behring
1902
Sir R.Ross
1903
N.R. Finsen
1904
I.P. Pavlov
1905
R. Koch
1906
C. Golgi
S. Ramon y Cajal
1907
Ch. L.A. Laveran
1908
P- Ehrlich
I. Mechnikov
INVESTIGACION
Trabajo en terapia de cera,
especialmente su aplicación contra
la difteria
Trabajo
sobre
la
malaria,
demostrando como ésta penetra al
organismo. Trabajo pionero sobre los
fundamentos
de
investigación
relativa a esta enfermedad y los
métodos para combatirla
Reconocimiento al tratamiento de
enfermedades, en particular “Lupus
vulgaris”, el cual concentró la
radiación luminosa
Reconocimiento a su trabajo en
fisiología de la digestión, a partir del
cual han sido transformados y
expandidos
los
conocimientos
fundamentales acerca del proceso
digestivo
Por
sus
investigaciones
y
descubrimientos en relación a la
tuberculosis
Reconocimiento
a
su
trabajo
pionero
relacionado
con
la
estructura del sistema nervioso
Reconocimiento a su trabajo del rol
desempeñado por los protozoarios
como causantes de enfermedades
Reconocimiento a su trabajo en
inmunidad
130
1909
T. Kocher
1910
A. Kossel
1911
1912
A. Gullstrand
A. Carrel
1913
C. Richet
1914
R. Bárány
1919
J. Bordet
1920
A. Krogh
1922
A.V. Hill
O.Meyerhof
1923
1924
F.G. Banting
J.J.R. Macleod
W. Einthoven
1926
J. Fibiger
1927
J.
Wagner
Jauregg
1928
1929
G. Nicolle
C. Eijkman
F.G. Hopkins
1930
K. Landsteiner
1931
O. Warburg
Por su trabajo en la fisiología,
patología y cirugía de la glándula
tiroides
Reconocimiento a su trabajo sobre
la química de la célula, derivada de
su trabajo en proteínas, incluyendo
las sustancias nucleicas
Trabajo en las dioptrias del ojo
En reconocimiento a su trabajo en
sutura vascular y el transplante de
vasos sanguíneos y órganos
Reconocimiento a su trabajo sobre
anafilasis
Trabajo sobre la fisiología y
patología del aparato vestibular
Descubrimientos relativos a la
inmunidad
Descubrimiento del mecanismo de
regulación del motor capilar
Descubrimiento de la emisión de
calor en el músculo
Descubrimiento de la relación fija
entre el consumo de oxigeno y el
metabolismo de acido láctico en el
músculo
Descubrimiento de la insulina
Descubrimiento del mecanismo del
electrocardiograma
Descubrimiento
del
Spiroptera
carcinoma
von Descubrimiento
del
valor
terapéutico de la inoculación de
malaria en el tratamiento de la
demencia paralítica
Trabajo sobre tifus
Descubrimiento de la vitamina
antineuritica
Descubrimiento de las vitaminas
estimulantes del crecimiento
Descubrimiento de los grupos
sanguíneos humanos
Descubrimiento de la naturaleza y
modo de acción de la enzima
respiratoria
131
1932
1933
1934
1935
1936
1936
1937
1938
1939
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
C.S. Sherrington
E.D. Adrian
T.H. Morgan
Descubrimientos relativos a las
funciones de las neuronas
Descubrimiento
del
rol
desempeñado por los cromosomas
en la herencia
G.H. Whipple
Descubrimientos relativos a la
W.P. Murphy
terapia del hígado en casos de
G.R. Minot
anemia
H. Spemann
Descubrimiento
del
efecto
organizador
del
desarrollo
embrionario
H.H. Dale
Descubrimiento de la transmisión
O. Loewi
química del impulso nervioso
H.H. Dale
Descubrimiento de la transmisión
O. Loewi
química del impulso nervioso
A. Szent-Gyorgy von Descubrimiento en conexión con los
Nagyrapolt
procesos de combustión biológica,
con especial referencia a la
vitamina C y la catálisis del ácido
fumárico
C. Heymans
Descubrimiento del rol jugado por
los mecanismos sinuidales y aorticos
en la regulación de la respiración
G. Domagk
Descubrimiento de los efectos
antibacteriales del prontosil
E.A. Doisy
Descubrimiento de la naturaleza
H. Dam
química de la vitamina K
J.Erlanger
Descubrimientos relativos a las
H.S. Gasser
funciones altamente especializadas
de las fibras nerviosas
A.Fleming
Descubrimiento de la Penicilina y su
E.B. Chain
efecto beneficioso en el combate
H. W. Florey
de diversas enfermedades
H.J. Muller
Descubrimiento de la generación
de mutaciones por efectos de la
exposición a los rayos X
C.F. Cori
Descubrimiento del proceso de
G.T. Cori
conversión catalítica del glucogeno
B.A. Houssay
Descubrimiento
del
rol
desempeñado por la hormona del
lóbulo anterior de la pituitaria en el
metabolismo del azúcar
P.H. Muller
Descubrimiento del DDT como
agente para eliminar diversos
artrópodos
A.C. de Abreu Freire Descubrimiento de la organización
Egas Moniz
funcional
de
las
áreas
132
W.R. Hess
1950
1954
P.S. Hench
E.C. Kendall
T. Reichstein
J.F. Enders
T.H. Weller
F.C. Robbins
1955
A.H.T. Theorell
1956
A.F. Cournand
W. Forssmann
D.W. Richards, Jr.
1957
D. Bovet
1958
G.W. Beadle
E.L. Tatum
J. Lederberg
1959
S. Ochoa
A. Kornberg
1960
F.M. Burnet
P.B. Medawar
G. von Bekesy
1961
1962
M.H.F. Wilkins
F.H. Compton Crick
J.D. Watson
1963
A.L. Hodgkin
A.F. Huxley
J.C. Eccles
intercerebrales
como
un
coordinador de las actividades de
los órganos internos
Descubrimientos relativos a las
hormonas de la corteza adrenal, sus
estructuras y efectos biológicos
Descubrimiento sobre la habilidad
de los virus de la poliomielitis para
desarrollarse en varios tipos de
tejido
Descubrimientos relativos a la
naturaleza y modo de acción de las
enzimas de oxidación
Descubrimientos concernientes a la
cauterización por calor y los
cambios patológicos en el sistema
circulatorio
Descubrimiento
relativo
a
los
compuestos sintéticos que inhiben
la acción de ciertas sustancias del
cuerpo, y en especial, su acción
sobre el sistema vascular y los
musculos esqueletales
Descubrimiento de que los genes
actuan regulando eventos químicos
definidos
Descubrimiento
relativo
a
la
recombinación genética y la
organización del material genético
de las bacterias
Descubrimiento de los mecanismos
en la síntesis biológica del ácido
ácido y ácido desoxiribonucleico
Descubrimiento de la tolerancia
inmunológica adquirida
Descubrimiento del mecanismo de
estimulación física dentro de la
coclea
Descubrimiento
relativo
a
la
estructura molecular de los ácidos
nucleares y su significación para la
transferencia de información en el
material viviente
Descubrimiento de los mecanismos
iónicos involucrados en la exitación
e inhibición de las porciones
133
1964
K.E. Bloch
F. Lynen
1965
F. Jacob
A.Lwoff
J. Monod
F.P. Rous
1966
C.B. Huggins
1967
1968
1969
1970
G. Wald
H.K. Hartline
R.A. Granit
R.W. Holley
H.G.Khorana
M.W. Nirenberg
M.Delbruck
A.D. Hershey
S.E. Luria
J.Axelrod
U.S.von Euler
B.Katz
1971
E.W. Sutherland
1972
G.M. Edelman
R.R. Porter
K.von Frisch
K.Lorenz
N. Tinbergen
G.E. Palade
A.Claude
De Duve
D.Baltimore
H.Temin
R.Dulbecco
C.Gajdusek
B.S.Blumberg
1973
1974
1975
1976
1977
R.S.Yalow
centrales y periféricas de la
membrana de la célula nerviosa
Descubrimiento
relativo
al
mecanismo de regulación del
colesterol y el metabolismo de los
ácidos grasos
Descubrimiento relativo al control
genético de la síntesis de enzimas y
virus
Descubrimiento
de
los
virus
inducidos por tumores
Descubrimiento
relativo
al
tratamiento hormonal del cancer
en la próstata
Descubrimiento de los procesos
primarios de carácter químico y
fisiológico en el ojo
Interpretación del código genético
y su función en la síntesis de las
proteínas
Descubrimiento del mecanismo de
replicación y de la estructura
genética de los virus
Descubrimiento acerca de los
transmisores humorales en los
terminales nerviosos y el mecanismo
para su almacenamiento, liberación
e inactivación
Descubrimiento
acerca
del
mecanismo de acción de las
hormonas
Descubrimiento de la estructura
química de los anticuerpos
Descubrimiento de la organización y
difusión de patrones individuales y
sociales de comportamiento
Descubrimiento
sobre
la
organización
morfológica
y
funcional de la célula
Descubrimiento de la interacción
entre virus causantes de tumores y
el material genético de la célula
Descubrimiento relativo a nuevos
mecanismos para el origen y
diseminación de enfermedades
infecciosas
Desarrollo de radioinmuno-ensayos
134
1977
R.Guillemin
A.Schally
1978
W.Arber
D.Nathans
H.O.Smith
1979
1980
A.M.Cormack
G.N.Hounsfield
B.Benacerraf
G.D.Snell
J.Dausset
1981
R.W.Sperry
D.H.Hubel
T.N.Wiesel
1982
S.K.D.Bergstrom
B.I.Samuelson
J.R.Vane
1983
B.McClintock
1984
C.Milstein
N.K.Jerne
G.J.Kohler
1985
1986
1987
1988
1989
M.S.Brown
J.L.Goldstein
R.Levi-Montalcini
S.Cohen
S.Tonegawa
J.W.Black
G.B.Elion
G.H.Hitchings
J.M.Bishop
H.E.Varmus
de hormonas péptidas
Descubrimientos de la producción
de hormonas peptidas en el
cerebro
Descubrimiento de enzimas de
restricción y su aplicación a
problemas
de
la
genética
molecular
Desarrollo de la tomografía asistida
por computador
Descubrimiento
de
estructuras
genéticamente determinadas en la
superficie de la célula que regulan
reacciones inmunológicas
Descubrimiento en relación a la
especialización funcional de los
hemisferios cerebrales
Descubrimiento en relación al
procesamiento de información en el
sistema visual
Descubrimiento relacionado con el
procesamiento de información en el
sistema visual
Descubrimientos en relación a las
prostaglandinas y las sustancias
relacionadas
biológicamente
activas
Descubrimiento
de
elementos
genéticos moviles
Teorías relativas a la especificidad
en el desarrollo y control del sistema
inmune y el descubrimiento del
principio para la producción de
anticuerpos monoclonares
Descubrimientos relativos a la
regulación del metabolismo del
colesterol
Descubrimiento de factores de
crecimiento
Descubrimiento
del
principio
genético para la generación de la
diversidad en los anticuerpos
Descubrimiento
de
importantes
principios para el tratamiento de
drogas
Descubrimiento del origen celular
de los oncogenos retrovirales
135
1990
J.E.Murray
E.D.Thomas
1991
B.Sakmann
E.Neher
E.Fischer
E.Krebs
1992
1993
R.J.Roberts
P.A.Sharp
1994
A.G.Gilman
M.Rodbell
1995
E.B.Lewis
C.Nusslein-Volhard
E.Wiesschauss
P.C.Doherty
R.M.Zinkernagel
1996
1997
S. Prusiner
1998
R.Furchgott
L.Ignarro
F.Murad
1999
G.Blobel
2000
A.Carlsson
P.Greengard
E.Kandel
Descubrimientos
relativos
al
tratamiento de transplantes de
úrganos y células en seres humanos
Descubrimiento de los canales de
iones simples en las células
Descubrimiento de la fosforilación
reversible de proteínas como un
mecanismo de regulación biológica
Descubrimiento independiente de
la división genética
Descubrimiento de las proteínas G y
el rol de estas proteínas en la
transducción de las células
Descubrimiento del control genético
en el desarrollo temprano del
embrión
Descubrimiento en relación a la
especificidad de la célula mediante
defensa inmune
Descubrimiento de Prions, un nuevo
principio biológico de infección
Descubrimiento en relación al óxido
nítrico como una molécula de
señalización
en
el
sistema
cardiovascular
Descubrimiento de que las proteínas
tienen señales intrínsecas que
gobiernan
su
transporte
y
localización en la célula
Descubrimiento
de
que
la
dopamina es un transmisor en el
cerebro, y además tiene gran
importancia en la habilidad para
controlar nuestros movimientos. Su
investigación ha permitido conocer
que el mal de Parkinson es causado
por la ausencia de dopamina en
ciertas partes del cerebro, y que un
eficiente remedio para este mal (Ldopa), podría ser desarrollado
Descubrimiento acerca de cómo la
dopamina y un número de otros
transmisores ejercen su influencia en
el sistema nervioso
Descubrimiento de cómo las sinapsis
pueden ser modificadas, y cuales
136
2001
L.H.Hartwell
R.T.Hunt
P.M.Nurse
2002
S.Brenner
R.Horvitz
J.Sulston
2003
P.C.Lauterbur
P.Mansfield
2004
R. Axel
L. Buck
2005
Barry J. Marshall
J. Robin Warreb
2006
Andrew Z. FIRE
Craig C. Mello
2007
Mario R. Capecchi
Sir Martin J. Evans
Oliver Smithies
mecanismos
moleculares
participan. De esta forma demostró
como los cambios en la función
sinaptica son esenciales para el
aprendizaje y la memoria
Descubrió un tipo de genes que
vigila el ciclo de vida de las células
Estudiaron un tipo especial de
moléculas que trabaja como una
máquina durante la división de las
células. Además investigaron ciertas
proteínas que actúan como la
“caja de cambios de un auto” para
controlar
la
velocidad
del
desarrollo. Desempeñaron un papel
clave en el descubrimiento de la
división celular, cuyos mecanismos
se desconocían antes de la década
de los 80. Sus descubrimientos
fueron esenciales para entender
cómo se propaga el cáncer y
producir tratamientos contra esta
enfermedad
Descubrimientos sobre la regulación
genética en el desarrollo de los
órganos y la muerte celular
programada (apoptosis)
Hicieron posible que la Resonancia
Magnética, técnica conocida para
la identificación de los diferentes
elementos que componen una
sustancia, se pudiera aplicar a las
diarias labores de la medicina
Descubrimiento de los receptores
olfativos y la organización del
sistema del olfato
Descubrimiento del efecto de la
bacteria Helicobacter pylori como
causante de gastritis.
Descubrimiento de interferencia de
ARN – silenciamiento génico por
ARN de doble cadena.
Descubrimiento de principios para
introducir modificaciones genéticas
en ratones de embriones de celulas
madre
137
PROGRAMA DE PREMIOS A LA EXCELENCIA EN SALUD PUBLICA
(FPSE/OPS)
Los Premios para la Excelencia en el Programa de Salud Publica
Interamericana son una sociedad entre la Fundación Panamericana
de la Salud y Educación y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Cada premio está compuesto por un distinguido jurado de
profesionales
de
la
salud
que
examinan
las
nominaciones
y
recomiendan su selección a la Junta Directiva de la Fundación.
Los adjudicatarios de cada premio son reconocidos con un Certificado
de Honor y un premio en dinero en efectivo.
Los Premios son los siguientes:
 Premio
Abraham
Horwitz
al
Liderazgo
en
la
Salud
Interamericana
 Premio Pedro N. Acha a la Salud Pública Veterinaria
 Premio Fred L. Soper a la Excelencia en la Bibliografía de
Salud
 Beca Manuel Velasco-Suarez en Bioética
Premio Abraham Horwitz al Liderazgo en la Salud Interamericana
El Premio Abraham Horwitz fue creado en 1975, se estableció para
honrar a aquellos líderes de la salud cuyo compromiso profesional con
la salud pública ha estimulado la excelencia técnica entre sus colegas,
su personal y otros profesionales de salud pública. Este Premio es uno
de los cinco galardones otorgados por el Programa de Premios a la
Excelencia
en
Salud
Pública
Interamericana
de
la
Fundación
Panamericana de la Salud y Educación, socia de la Organización
138
Panamericana de la Salud (OPS). El Premio Abraham Horwitz reconoce
a los líderes comprometidos con la salud pública cuya contribución
haya resultado en mejoras importantes en la vida de los pueblos de las
Américas.115
GANADORES DEL PREMIO ABRAHAM HORWITZ
AÑO
NOMBRE DEL GALARDONADO
1978
Dra. Ruth Puffer – Estados Unidos
1979
Dr. Fernando Monckeberg – Chile
1980
Dr. Hernando Groot – Colombia
1981
Dr. Luis Wannoni L. – Venezuela
1982
Dra. Ines Durana - Colombia
1983
Dr. Martín M. Cummings – Estados Unidos
1984
Dr. Roberto Caldeyro-Barcia – Uruguay
1985
Dr. Ruth and Victor Nussenzweig – Brasil
1986
Dr. Boris Szyfres - Argentina
1987
Dr. Mario Chaves – Brasil
1988
Sir Kenneth L. Standard – Jamaica
1989
Dr. Jacinto Convit – Venezuela
1990
Dr. Ricardo bressani – Guatemala
1991
Dr. Guillermo Soberon – México
1992
Dra. Elsa Segura – Argentina
1993
Dr. Plutarco Naranjo – Ecuador
1994
Ing. Humberto Romero Alvarez – México
1995
Dr. Jorge Mardones Restat – Chile
1996
Dr. Jose Renan Esquivel – Panamá
1997
Dr. Gabriel Velásquez Palau – Colombia
115
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Premio
Abraham Horwitz en la Salud Interamericana”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/horwitz.htm
139
1998
Drs. Carlos y Elisa Ponce – Honduras
1999
Dr. Rodrigo Fierro Benitez – Ecuador
2000
Dr. Abraham Sonis – Argentina
2001
Dr. Ruy Laurenti – Brasil
2002
Dr. Leonard Duhl – Estados Unidos
2003
Dr. Martin Eichelberger – Estados Unidos
2004
Dr. Eduardo Salazar-Lindo – Peru
2005
Dr. Ricardo Uauy - Chile
2006
Dr. James Steele – Estados Unidos
2007
Dra. Maria Cristina Escobar - Chile
Premio Pedro N. Acha a la Salud Pública Veterinaria
El Premio Pedro N. Acha a la Salud Pública Veterinaria, fue creado en
1993 y es uno de los cinco galardones otorgados por el Programa de
Premios a la Excelencia en Salud Publica Interamericana de la
Fundación Panamericana de la Salud y Educación, socia de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este Premio fue establecido en 1993, para reconocer la importancia de
la salud pública veterinaria para los pueblos de las Américas y las
economías de los países. El Premio reconoce la investigación
sobresaliente realizada en los últimos tres años por un estudiante de
salud pública veterinaria y promueve la dedicación a los estándares
más altos del estudio y el profesionalismo. El premio se otorga al
estudiante ganador, durante una ceremonis organizada por la OPS en
el país del ganador, en coordinación con el Ministerio de Salud u otras
instituciones nacionales. El galardonado recibe un premio en efectivo
de US$1.500 y un certificado al mérito.116
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana
de la Salud. “Premio Pedro N. Acha a la Salud Publica Veterinaria”. Washington, D.C.:
OPS, 2006. En: http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/acha.htm
116
140
GANADORES DEL PREMIO PEDRO N.ACHA
AÑO
1993
NOMBRE DEL GALARDONADO
Gonzalo Martin Abaunza y Ana Maria Paredes Garcia Colombia
1994
Gabriela Almaraz y Daniel Mireles – Mexico
Universidad Nacional Autonoma de México
1995
Viviana Ferreira Aranguren – Chile – Universidad de Chile
1996
Sandra Luz Robles Monroy – México – Universidad Nacional
Autónoma de México
1997
Juan Pablo Romero Muñoz – Chile – Universidad de Chile
1998
Daniel Martinez Gomez – México – Universidad Mayor
Autonoma de México
1999
Paola Rosa Murillo – Peru – Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
2000
Leopoldo del Barrio Reyna – Chile – Universidad Mayor
2001
Fabiola Maureira Ganiffo – Chile – Universidad Mayor
2002
Maria Claudia Guezala – Peru – Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
2003
Barbara Hott Harvey – Chile – Universidad Santo Tomas
2004
Judith Margarita Gaymard – México – Universidad Nacional
Autonoma de México
2005
Luary Carolina Martinez – Mexico – Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia – Universidad Nacional Autonoma de
Mexico – Investigación sobre: “ Identificación molecular de
las cepas vacunales S 19 y RB51 de brucilla Abortus”
2006
Samuel Alejandro Serrano Verdugo – Chile – Universidad
Santo Tomas
141
Premio Fred L. Soper a la Excelencia en la Bibliografía de Salud
Para reconocer las contribuciones significativas a la bibliografía de
salud en América Latina y el Caribe, la Fundación Panamericana de la
Salud y Educación estableció el Premio Fred L. Soper para promover los
niveles
más
altos
de
investigación,
específicamente
aquella
investigación que tiene un impacto relevante para América Latina y el
Caribe. El Premio Fred L. Soper fue creado en 1990.
El premio se otorga en una ceremonia organizada por la Oficina de la
OPS/OMS en el país del ganador, generalmente en coordinación con
el Ministerio de Salud, universidades u otras organizaciones de salud
pública. El investigador o autor principal del artículo ganador recibirá
un premio de US$2.500 y un certificado al mérito.117
GANADORES DEL PREMIO FRED L. SOPER
AÑO
1996
1997
1998
NOMBRE
INVESTIGACION
Axel Kroeger, et al. – Insecticide-impregnated bednets for
Inglaterra
malaria control: varying experiences
from Ecuador, Colombia and Peru
concerning
acceptability
and
effectivenes. American J. of Tropical
Medicine and Hygiene, Octubre 1995
Maria C. Cecere, et al El papel del periodomicilio en la
– Argentina
eliminación de Triatoma infestans de
comunidades
rurales
argentinas.
Boletín
Oficina
Sanitaria
Panamericana, 121, 1, 1996
Joaquim Noroes - Brasil Assessment of the efficacy of
diethylcarbamazine
on
adult
Wuchereria
bancrofti
in
vivo.
Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Gygine 91, 7881, 1997
117
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Premio
Fred L. Soper a la Excelencia en la Bibliografía de Salud”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/soper.htm
142
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Desierto
Gerusa Dreyer, et al. – Acute attacks in the extremities of
Brasil
persons living in an area endemic for
bancroftian filariasis: differentiation of
two syndromes. Transactions of the
Royal Society of Tropical Medicine
and Hygiene, 1999, 93: 413-417
Mariana Sanmartin y Conocimientos sobre la enfermedad
Liliana
Crocco
– de Chagas y factores de riesgo en
Argentina
comunidades epidemiológicamente
diferentes de Argentina. Revista
Panamericana de Salud Publica,
7(3), 2000
Desierto
Juan
A.
Rivera- Epidemiological
and
Nutritional
Dommarco, et al. – Transition in México: Rapid increase
México
of
non-communicable
chronic
diseases and obesity. Public Health
Nutrition
(51a),
113-122,
2002.
Formato PDF
Jaime Bayona-Garcia, Investigación der contactos como
et al. – Peru
medio de detección y tratamiento
oportuno
de
personas
con
tuberculosis
multidrogoresistente.
International Journal of Tuberculosis
and Lung Diseases, 2003: 7(12): S501509. Formato PDF
Mario Rodríguez, et al., Polymerase
Chain
Reaction
- Mexico
Monitoring
of
Transmisión
of
Oncocerca Volvulus in Two Endemic
Status in Mexico. Publicado en:
American J. of Tropical Medicine and
Hygiene, 70 (1) 2004: 38-45. Formato
PDF
Desierto
Beca Manuel Velasco-Suarez en Bioética
El Gobierno de México y la Fundación Panamericana de Salud y
Educación, en cooperación con la OPS crearon la Beca Manuel
Velasco-Suarez en Bioética para estimular entre los jóvenes docentes e
investigadores el desarrollo de sus capacidades de análisis bioético. La
143
beca fue creada en el año 2002, es uno de los cinco galardones
otorgados por el Programa de Premios a la Excelencia en Salud Publica
Interamericana de la Fundación Panamericana de la Salud y
Educación, socia de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).118
GANADORES DE LA BECA MANUEL VELASCO-SUAREZ EN BIOÉTICA
AÑO
2002
2003
2004
2005
2006
2007
NOMBRE
PROPUESTA DE TRABAJO
Dra. Debora Diniz –
Universidad del Estado
de Rio de Janeiro,
Brasil
Dra. Rosa Angelina
Pace – Escuela de
Medicina del Hospital
Italiana, Buenos Aires
Argentina
Prof..Maria
Graciela
de Ortúzar – Facultad
de Ciencia Jurídicas y
sociales – Universidad
Nacional de La Plata,
Argentina
Dra. Patricia Sorokin Argentina
Información genética y justicia: un
reto bioético
Desierto
Dr.
Jorge
Alberto
Alvarez
Diaz
–
Universidad Autonoma
de Ciudad Juarez,
Mexico y Universidad
Complutense
de
Madrid - España
Los trasplantes de órganos y la
enseñanza de la Bioética
Justicia internacional, derecho a la
salud, propiedad intelectual y el
genoma humano
Investigación sobre: “Tratamiento de
la
información
personal
en
investigación del genoma: aspectos
bioéticos, legales y sociales para el
progreso de la bioética en América
Latina”
Investigación sobre: “Actitudes de
parejas
latinoamericanas
que
buscan servicios de reproducción
asistida, hacia la preservación de
embriones humanos”
118
Fundación Panamericana de la Salud y Educación – Organización Panamericana de la Salud. “Beca
Manuel Velasco-Suarez en Bioética”. Washington, D.C.: OPS, 2006. En:
http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/velasco.htm
144
PREMIO NACIONAL “GREGORIO MARAÑON” DE
MEDICA EN ESPAÑA
INVESTIGACION
La Orden Ministerial del 28 de Octubre de 1997 creó el Premio Nacional
GREGORIO MARAÑON de Investigación Médica para recompensar el
conjunto de una labor investigadores en el campo de la medicina. El
premio está dotado con 12 millones de pesetas y tiene carácter
bienal.119
GANADORES DEL PREMIO “GREGORIO MARAÑON”
AÑO
1997
1999
2002
NOMBRE
INVESTIGACION
Gabriela Morreale de Descubrimiento del paso de las
Escobar
hormonas tiroideas a través de la
placenta, que permite explicar la
protección
de
las
hormonas
maternas sobre el feto hipotiroideo y
puesta en marcha del programa de
prevención de la subnormalidad
causada
por
hipotiroidismo
congénito. Trabajo en colaboración
con el real Patronato de Educación y
Atención a Deficiente y la Fundación
“Gregorio Marañon”
Jose Botella Llusia
Descubrimiento
de
la
glicerofosfatasa alcalina en la
placenta, asi como una arginasa
donde logró medir la extensión de la
superficie de la placenta con un
método
planimétrico
de
gran
originalidad y estableció, por primera
vez, el concepto de insuficiencia
placentaria.
Antonio Fernández de Por
sus
contribuciones
como
Molina y Cañas
investigador de excelencia sobre el
papel de la pared arterial en la
regulación neuroquímica de la
presión sanguínea, la actividad
Fundación Gregorio Marañon. “Premio Nacional Gregorio Marañon de
Investigación Medica”. Madrid, España: FGM, 2006. En: http://www.fund-gregoriomaranon.com/007/texto.htm
119
145
2004
eléctrica de la médula espinal y las
bases neurológicas de la integración
sensorial.
Jose María Mato de la Por sus trabajos relacionados con la
Paz
señalización
intracelular
y
sus
contribuciones al campo de la
patología hepática, especialmente
las esteatohepatitis no alcohólicas.
B. FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD
La primera fuente de información es la comunicación oral, en esta
forma se considera que son muy importantes los contactos personales
a través de los denominados “colegios invisibles” que reúnen a
científicos activos en el campo de la investigación, quienes se
comunican verbalmente a través de conferencias, reuniones, correos
electrónicos, haciendo comentarios informales sobre sus hallazgos sin
perjuicio para la publicación más adelante de los resultados de la
investigación.
La literatura periódica en medicina, es otra de las fuentes primarias de
información, y uno de los caminos más valiosos de publicación de los
hallazgos científicos, las primeras revistas biomédicas que comenzaron
a circular aparecieron a principios del Siglo XIX y son ellas: The Lancet,
New England Journal of Medicine y British Medical Journal.
La literatura periódica en medicina se considera que tiene las siguientes
características: 1) puede contener los primeros descubrimientos; 2) los
artículos proveen suficientes detalles para observaciones a ser
implementadas, experimentos repetidos y evaluación de las ideas; 3)
pueden ser susceptibles de censura; 4) pueden ser permanentes; 5)
pueden ser accesibles al estar disponibles a través del servicio de
índices y/o en bases de datos disponibles en Internet. Las revistas
médicas se consideran básicamente de tres tipos: revistas relacionadas
146
con
noticias,
opiniones
y
comentarios;
revistas
que
contienen
contribuciones originales y revistas que contienen artículos de revisión.
En la siguiente dirección electrónica se ofrecen aproximadamente
1.300 títulos de publicaciones periódicas libres de costo para el usuario.
http://www.freemedicaljournals.com
Otros sitios que ofrecen revistas en línea son:
Highwire – permite buscar en una amplia variedad de revistas los títulos
de los artículos publicados, pero no da acceso gratuito a los textos
completos.
Dirección
electrónica:
http://highwire.stanford.edu/lists/freeart.dtl
Bioline International – es un servicio de publicaciones electrónicas que
se ofrece sin ánimo de lucro. Permite el acceso a publicaciones
periódicas de calidad publicadas en países en desarrollo sobre temas
de
salud
relacionados
con
medicina
tropical,
enfermedades
infecciosas, epidemiología, enfermedades emergentes, biodiversidad,
conservación del medio ambiente y desarrollo internacional. Dirección
electrónica: http://www.bioline.org.br/
Biomed central – ofrece la posibilidad de publicar en línea, con revisión
científica, artículos de investigación sobre asuntos biomédicos. Los
artículos se envían electrónicamente y los autores conservan los
derechos
de
autor.
Dirección
electrónica:
http://www.biomedcentral.com
Pubmed central – es un archivo web bibliográfico reciente de revistas
en formato electrónico sobre todas las ciencias de la vida. Dirección
electrónica: http://www.pubmedcentral.nih.gov/
147
Los
Informes
de
Investigaciones
son
otra
forma
primaria
de
comunicación científica, este tipo de literatura es menos importante en
medicina que en otras áreas de la ciencia y la tecnología.
CODIGO SANITARIO PANAMERICANO
Es importante hacer mención del “Código Sanitario Panamericano”,
que se publica en 1924 y que es una fuente primaria de información
para todo lo que se relaciona con la vigilancia en salud pública. El
Código fue aprobado en la VII Conferencia Sanitaria Panamericana,
reunida en La Habana del 5 al 15 de noviembre de 1924, con
delegados de 18 repúblicas: Argentina (2), Brasil (2), Chile (1), Colombia
(1), Costa Rica (1), Cuba (6), El Salvador (1), Estados Unidos de America
(3), guatemala (1), Haiti (1), Honduras (1), Mexico (1), Paraguay (1),
Panama (1), Peru (1), Republica Dominicana (1), Uruguay (1) y
Venezuela (2). Faltaron Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Presidió la
Comisión Ejecutiva de la Conferencia el doctor Mario Garcia-Lebredo
(Cuba),
después
Director
de
Honor
de
la
Oficina
Sanitaria
Panamericana; Secretario, doctor Francisco Maria Fernandez (Cuba) y
Vocales, doctores Hugo S. Cumming (Estados Unidos), Director de la
Oficina Sanitaria Panamericana durante 26 años y Cirujano General
Jefe de Servicios de Sanidad Pública de los Estados Unidos, Nascimento
Gurgel (Brasil), Joaquin Llambias (Argentina), Alfonso Pruneda (Mexico)
y Carlos Enrique Paz Soldan (Peru). El Código Sanitario Panamericano
aprobado por la VII Conferencia Sanitaria Panamericana, consta de 13
capítulos y 63 artículos. Los objetivos del Código son: a) Prevenir la
propagación
internacional
de
infecciones
o
enfermedades
susceptibles de transmitirse a seres humanos. b) Estimular o adoptar
medidas cooperativas encaminadas a impedir la introducción y
propagación de enfermedades en los territorios de los gobiernos
signatarios o procedentes de los mismos. c) Uniformar la recolección de
datos estadísticos relativos a la morbilidad y mortalidad en los paises de
148
los gobiernos signatarios. d) Estimular el intercambio de informes que
puedan ser valiosos para mejorar la sanidad pública y combatir las
enfermedades
propias
del
hombre.
e)
Uniformar
las
medidas
empleadas en los lugares de entrada para impedir la introducción de
enfermedades transmisibles propias del hombre, a fin de que pueda
obtenerse mayor protección contra aquellos y eliminarse toda barrera
o
estorbo
innecesario
para
el
comercio
y
la
comunicación
internacional.120
Recientemente la Organización Panamericana de la Salud, dedicó
una
de
sus
Publicaciones
Ocasionales
al
“Código
Sanitario
Panamericano”, cuya referencia completa se anota a continuación.
“El Código Sanitario Panamericano: hacia una política de salud
continental”. Washington, D.C.: OPS, c1999. 38p.— (Publicación
Ocasional, No.1)
C. BIBLIOTECAS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Las bibliotecas médicas nacen como respuesta a la necesidad de
almacenar, analizar y difundir el conocimiento científico en forma
ordenada y sistematizada, permitiendo en esta forma poner a
disposición de los usuarios de la información médica el gran volumen
de documentos, revistas y libros cuyo crecimiento acelerado requiere
de medios y sistemas dedicados a su organización y procesamiento
técnico. Especial atención daremos, en la relación que se anexa, a la
Biblioteca Regional de Medicina en Brasil, la National Library of
Medicine en Estados Unidos, la biblioteca de la Organización Mundial
120
Delgado Garcia, Gregorio. “El Código Sanitario Panamericano: aspectos históricos”. En: Cuaderno
de Historia No.80, 1995.
“Codigo Sanitario Panamericano”. En: Actas de la Septima Conferencia Sanitaria Panamericana de las
Republicas de America. Publicadas por la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, D.C., 1925:2938
149
de la Salud en Ginebra y de la Organización Panamericana de la Salud
en Estados Unidos. Se hace mención de otras bibliotecas médicas a
través del mundo, anotando la dirección electrónica para su acceso
directo, de forma que puedan consultar directamente todos los
recursos de información en salud que están disponibles en línea. La lista
se ha organizado por países, conservando un orden alfabético y no
pretende ser exhaustiva.
ALEMANIA
German National Library of Medicine – Koeln –
http://www.zbmed.de/index.html
AUSTRALIA
Biomedical Library – University of Melbourne –
http://www.lib.unimelb.edu.au/collections/medicine/
Biomedical Library – Monash University –
http://www.lib.monash.edu.au/hal/collection.html
Medical Library – Flinders University –
http://www.lib.flinders.edu.au/info/branch/medical/
Royal Victorian Eye and Ear Hospital – Royal Australian College of
Opthalmologists –
http://www.rveeh.vic.gov.au/library/
Biological & Health Sciences Libraruies – University of Qeensland –
http://www.library.uq.edu.au/bio/index.phtml
BELGICA
Institute of Tropical Medicine - Antwerp
http://lib.itg.be/bibhome.htm
150
BRASIL
En el Brasil al igual que en la mayoría de los países del mundo existen
infinidad de bibliotecas médicas, cada universidad que tiene Facultad
de Medicina, cuenta con su biblioteca especializada en Ciencias de la
Salud. Este documento solamente se referirá a la Biblioteca Regional de
Medicina (BIREME), por razones del impacto que la misma ha tenido a
nivel de los países de la América Latina, especialmente por su labor de
liderazgo en la recolección, análisis y difusión de la producción
bibliográfica de los científicos de la región.
Biblioteca Regional de
Medicina
(BIREME) – Fundada en 1967 por
recomendación del Comité Asesor sobre Investigaciones Médicas de la
Organización Panamericana de la Salud. La fundación de BIREME tiene
un
doble
significado.
Ha
reafirmado
la
importancia
de
la
comunicación en ciencias biomédicas para el progreso de la
investigación, la enseñanza y la prestación de servicios de salud.
Además, ha servido como ejemplo de cooperación internacional entre
una variedad de organizaciones tales como la OPS, el Gobierno del
Brasil, el Commonwealth Fund y la Fundación W.K. Kellogg, que han
contribuido con fondos para su sostenimiento. El aspecto más
significativo de BIREME es la continuidad de servicios logrados durante
un periodo de 40 años. La acción de BIREME en la Región de las
Américas se puede dividir en 4 periodos de evolución, cada uno con
una duración aproximada de 10 años. Cada periodo se ha
caracterizado por una orientación principal en la promoción de la
cooperación técnica, en sintonía con el paradigma organizacional y
de tratamiento de información vigente.
En la década 1967-1976, la acción de BIREME se centró en la operación
de servicios de la Biblioteca Regional de Medicina con miras a
responder de modo prioritario a las necesidades de acceso a la
literatura científica de las bibliotecas médicas de la Región.
151
De 1977-1986, la acción de BIREME se orientó hacia la creación y
desarrollo de la red de bibliotecas en la Región en busca de la
racionalización y uso compartido de sus colecciones. Al mismo tiempo,
se puso en marcha, a través de procesamiento centralizado, el control
bibliográfico de las revistas latinoamericanas reunidas en la publicación
INDEX MEDICUS LATINOAMERICANO. La ampliación y enriquecimiento
del rol de BIREME más allá de una biblioteca se reflejó en el cambio, en
1982, de su nombre original Biblioteca Regional de Medicina a Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,
nombre que por razones de su extensión es poco usado, razón por la
cual siempre se sigue identificando con el de BIREME.
Entre 1987-1997, la acción de BIREME, se ha orientado hacia el
desarrollo del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud, con la participación activa de las bibliotecas y
centros de documentación.
Entre 1997-2007, la acción de BIREME está orientada hacia los servicios
en línea aprovechando la tecnología del INTERNET para construír la
Biblioteca Virtual en Salud (BVS), donde se incrementan los servicios en
línea llevando el conocimiento a los lugares más remotos y sin barreras
geográficas ni de tiempo. BIREME, dentro de este nuevo paradigma,
promueve la utilización de metodologías comunes para el manejo de
la información. Dirección electrónica: http://www.bireme.br
CANADA
Health Science Information Consortium of Toronto –
http://www.library.utoronto.ca/hsict/
Hospital Sainte-Justine (Montreal, Quebec) –
http://www.hsj.qc.ca/CISE/
152
ESPAÑA
Biblioteca del Hospital Ramon y Cajal – fundada en el año de 1977.
Tiene una dependencia funcional de la Subdirección Médica de
Docencia e Investigación. Tiene como misión responder a las
necesidades de información y documentación bibliográfica en
ciencias
de
la
salud.
Dirección
electrónica:
http://www.hrc.es/biblioteca/biblio_desc_gral.htm
Biblioteca Medica – Universidad Complutense de Madrid
http://www.ucm.es/BUCM/med/Historia.htm
ESTADOS UNIDOS
En los Estados Unidos se calcula que existen cerca de 3.000 bibliotecas
médicas según el Directory of Health Sciences Libraries in the United
States., de toda esta gama de bibliotecas médicas en los Estados
Unidos, indudablemente la que tiene el liderazgo a nivel mundial es la
National Library of Medicine de la cual se incluye un breve resumen en
este documento. No se hará referencia de cada una de las bibliotecas
médicas existentes en Estados Unidos, se anota la fuente de Internet
donde se consigue el listado completo de las que figuran en la Web.121
National Library of Medicine (NLM) – Comenzó actividades en 1836
como Library of the Surgeon General’s Office bajo la dirección del
cirujano general Joseph Lovell. Fue consolidada con el Army Museum
en 1883 y vino a ser la Army Medical Library en 1922, la Armed Forces
Medical Library en 1952, y a través de los esfuerzos de los senadores
Lister Hill y John Kennedy, la National Library of Medicine en 1956. Esta
121
“Medical / Health Sciences Libraries on the Web”. En:
http://www.lib.uiowa.edu/hardin/hslibs.html
153
biblioteca se convirtió en una de las tres grandes bibliotecas nacionales
de los Estados Unidos; las otras dos son la National Agricultural Library y
la Library of Congress.
John Shaw Billings asumió el cargo de su dirección en 1865. En 1879
Billings junto con Robert Fletcher publicaron el Index Medicus: A
monthly classified Record of the Current Medical Literature of the World.
Entonces comenzó el más grande sistema de recuperación de la
información médica tan importante en la infraestructura del cuidado
de la salud como el desarrollo de la vacuna contra el polio o la
erradicación de la viruela. En 1927 el Index Medicus se publicó como
Quarterly Cumulative Index Medicus, una publicación de la American
Medical Association. Este índice fue publicado conjuntamente por la
Army Medical Library y la American Medical Association hasta 1931, y
posteriormente solamente por la American Medical Association hasta
1956, cuando, debido a la complejidad de la tarea retornó a la
National Library of Medicine, donde fue mantenido por cerca de tres
décadas. La nueva serie del Index Medicus, comenzó en 1960. En 1965
el Department of Health, Education and Welfare asumió la publicación
del Cumulative Index Medicus de la American Medical Association.
La National Library of Medicine, comenzó en 1964 con el sistema
MEDLARS (Sistema de Análisis y Recuperación de la Literatura Médica),
como un resultado de una transferencia de US$ 500.000 del National
Health Institute a la NLM “para explorar técnicas avanzadas en
recuperación de información”. El MEDLARS es el producto de casi 20
años de planeamiento rompiendo la brecha bibliográfica de la
generación. Este sistema contiene 16 bases de datos computarizadas,
disponibles en línea, sobre aspectos clínicos, tóxicos y químicos
relacionados con la salud como el MEDLINE, TOXLINE, CHEMLINE y
CANCERLIT. En el año de 1981 solamente la base de datos del MEDLINE
atendió cerca de dos millones de búsquedas bibliográficas. Estas
154
búsquedas fueron solicitadas por cerca de 1800 instituciones en los
Estados Unidos con el acceso a aproximadamente seis millones de
registros bibliográficos. En la actualidad, 2008, el MEDLARS contiene
cerca de treinta millones de registros bibliográficos.
En 1968 la NLM se convirtió en agencia del National Institutes of Health.
Más tarde, ese mismo año, se estableció el Lister Hill National Center for
Biomedical Communication. Este centro ha sido el pionero en trabajar
en el desarrollo de comunicaciones vía satélite, desarrollo de software
para sistemas de comunicaciones y desarrollo de otros sistemas
técnicos de comunicaciones médicas.
El programa de Bibliotecas Regionales de Medicina de la NLM ha traído
el MEDLARS a la comunidad hospitalaria y al médico. Los médicos y los
computadores se conocen y trabajan juntos para hacer avances
notables en comunicaciones en ciencias de la salud. La NLM se puede
consultar
en
línea
en
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://www.nlm.nih.gov/
Organización Panamericana de la Salud (OPS) – La Biblioteca de la OPS
fue fundada en 1902 conjuntamente con el nacimiento de este
organismo internacional dedicado a la salud pública de los pueblos de
la región de las Américas. El servicio de información de la Biblioteca de
la OPS apoya el trabajo profesional y técnico de la Organización y
provee servicios amplios de referencia e información, cubriendo un
variado rango de temas dentro de las areas biomédicas y de salud
pública, asi como material histórico de la OPS. La biblioteca también
recopila,
organiza,
preserva
y
disemina
información
regional
bibliográfica y en texto completo producida por la OPS, ademas de
ofrecer una selección de temas de salud que afectan a los pueblos de
América
Latina
y
el
Caribe.
Dirección
electrónica:
http://www.paho.org/spanish/DD/IKM/LI/library.htm
155
FRANCIA
Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale (INSERM)
de
Francia, juega un papel importante en la provisión de documentación
biomédica.
Bibliotheque Interuniversitaire de Medicine – Fundada en Paris en 1795
sobre temas de historia de la medicina. Tiene una colección de libros
raros y curiosos de la época de la Edad Media. La Biblioteca corre
programas de digitización en historia de la medicina que incluye
colección de Hipócrates, trabajos de Galeno, tesis de la escuela de
medicina de Paris, gran cantidad de documentos en formato
electrónico (320.000 paginas), sitios web. Dirección electrónica:
http://www.bium.univ-paris5.fr
A continuación se anota la fuente de Internet donde se encuentra un
Directorio de Bibliotecas Médicas Francesas.
Dirección electrónica:
http://www.chu-rouen.fr/documed/bib.html
GRAN BRETAÑA
En la Gran Bretaña se calcula que existen alrededor de 400 bibliotecas
médicas según el Directory of Medical Libraries in the British Isles (1976).
A continuación se mencionan algunas, anotando en ocasiones
solamente el nombre y la dirección electrónica, y en otras dando una
breve descripción.
Cambridge University – Medical Library
http://www.medschl.cam.ac.uk/library/library.html
National Health Services (Londres) – Presenta un directorio completo de
bibliotecas
médicas
en
Londres.
Dirección
electrónica:
http://www.londonlinks.ac.uk/
156
Royal College of Nursing
http://www.rcn.org.uk/library/
Royal Society of Medicine
– Fundada como Royal Medical and
Chirurgical Society en 1805. En 1907 fue fusionada con otras sociedades
médicas y asumió el nombre actual. Hoy en día se calcula que tiene
una colección por encima de los 600.000 volumenes y que colecciona
cerca de 2.500 publicaciones periódicas.
Royal College of Physicians and Surgeons of Glasgow – El Colegio fue
fundado en 1599 y su Biblioteca en 1698. La Biblioteca da servicio a
todos sus miembros y a todos los interesados en el campo de la historia
de la medicina, particularmente en Glasgow y el este de Escocia.
Dirección electrónica: http://www.rcpsglasg.ac.uk/library/library.htm
Solamente 3.000 documentos del total de 35.000 están disponibles en
línea. La biblioteca también cuenta con cerca de 25.000 libros sobre
medicina y cirugía y sus respectivas especialidades, todos ellos
editados en el Siglo XX; cerca de 300 libros del Siglo XVI; 2.000 del Siglo
XVII; 8.000 del Siglo XVIII; y 12.000 del Siglo XIX.
Wellcome Library for the History and Understanding of Medicine –
Fundada cerca de 1895 con una colección de Sir Henry Wellcome
(1853-1936) y abierta al público en 1949. Esta biblioteca existe gracias al
auspicio de investigadores interesados en la historia de la medicina y
ciencias afines. La Biblioteca, además de aspectos de historia de la
medicina,
colecciona
documentos
de
ciencias
biomédicas
contemporáneas, incluyendo genética y lo relacionado con el
genoma humano, ciencia política y ética médica. Presta servicios de
fotocopias, fotografías, préstamo interbibliotecario, servicio de fax, email y respuestas a solicitudes telefónicas. Dirección electrónica:
http://www.wellcome.ac.uk/
157
The Royal College of Physicians of Ireland – Su Biblioteca fue creada en
1713 y está ahora dedicada exclusivamente a la historia de la
medicina con particular énfasis sobre Irlanda. Dirección electrónica:
http://www.rcpi.ie
SUECIA
Karolinska Institutet University Library (KIB) – Es la biblioteca médica
más grande de Suecia. Comprende dos unidades de biblioteca y una
red computarizada de servicios. La biblioteca está organizada por
temas, y el personal esta compuesto por 120 personas, divididos en
nueve areas de interés y cada tema tiene un líder. La biblioteca presta
sus servicios, en primera instancia a los estudiantes, investigadores,
profesores y al personal en general del Instituto, también está abierta
para cualquier persona que necesite consultar sus valiosas colecciones
en
el
área
de
la
salud.
Dirección
electrónica:
http://www.mic.ki.se/Diseases/index.html
SUIZA
Bibliothek – Medizinhistorisches Institut und Museum – Universitat Zurich –
Esta
Biblioteca
es
considerada
el
más
importante
centro
de
investigación en los países de lengua alemana. Su colección cubre
temas de historia de la medicina y campos relacionados. Contiene
cerca de 160.000 titulos (monografías, tesis, revistas, libros fuera de
prensa); una colección de manuscritos y cartas autografiadas, asi
como también una rica colección iconográfica. Dirección electrónica:
http://www.mhiz.unizh.ch/
Bibliotheque – Institut Romand D’Histoire de la Medicine et de la Sante
Publique - (IUHMSP) – Fundada en 1989, tiene en la actualidad 15.000
libros que datan desde el siglo XVI. Las areas de interés incluyen historia
de la psiquiatría y neurociencias: medicina antigua; historia de los
158
hospitales; historia de la medicina en Suiza y especialmente en el
canton de Vaud y Lausanne; antropología y filosofía de la medicina y
ética. Dirección electrónica: http://www.chuv.ch/
Bibliotheque – Institut D’Histoire de la Medicine et de la Sante –
Universite de Geneve et Unite de Recherche et D’Enseignement en
Bioethique – Fundada en 1992. La colección cubre historia de la
medicina y bioética. Dirección electrónica: http://www.unige.ch
Organización Mundial de la Salud (OMS) - La Biblioteca de la OMS
nace como respuesta a un adecuado servicio de referencia para el
soporte del trabajo técnico de la OMS. Los primeros libros y revistas
fueron adquiridos en 1946 y desde entonces la colección ha ido
creciendo considerablemente. La biblioteca está ubicada en Ginebra
y contiene más de 300.000 volumenes. Recibe cerca de 3.000 títulos de
publicaciones periódicas. Sus colecciones especiales incluyen una
sobre historia de la salud internacional y una extensa colección de
documentos e informes sin publicar. Una característica que distingue la
biblioteca de la OMS es que ha sido utilizada como centro de
adiestramiento para la formación de médicos y bibliotecarios del área
de la salud. En 1974 inició un programa de literatura en salud con el fin
de
incrementar
los
servicios
de
las
bibliotecas
médicas
y
particularmente, el desarrollo de bibliotecas regionales. Dirección
electrónica: http://www.who.int/library/en/
D. BIBLIOTECAS VIRTUALES EN SALUD
La consolidación del INTERNET y su servicio web a nivel mundial, ha
posibilitado el desarrollo e implementación de bibliotecas virtuales que
facilitan el acceso a la información sin barreras geográficas ni de
tiempo. Una institución que ha marcado el liderazgo en el auge,
crecimiento y desarrollo de este tipo de bibliotecas ha sido la Biblioteca
159
Regional de Medicina (BIREME), que en el año de 1998 lanza en la
Reunión del Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud
(CRICS) reunido en la ciudad de Costa Rica, su proyecto de Biblioteca
Virtual en Salud (BVS) el cual se ha ido incrementando en el transcurso
de todos estos años en los diferentes países de la región de las
Américas, aplicando el modelo propuesto por BIREME. El modelo de
BVS propuesto por BIREME en los paises de la región, se basa en la
utilización de metodologías comunes que facilitan el intercambio y
procesamiento de la información, manteniendo un alto nivel de
calidad y de normalización de los datos, que permitan la utilización de
un lenguaje común, facilitando en esta forma la transferencia de la
información y por ende la fijación del conocimiento. Dentro de estas
metodologías comunes destacamos: 1) metodología LILACS para el
procesamiento de datos bibliográficos; 2) metodología SciELO, para
procesamiento de publicaciones científicas en formato electrónico; 3)
metodología LIS que es un buscador y procesador de fuentes de
información en Internet; 4) metodología para desarrollo de directorios
de especialistas y de instituciones; 5) vocabulario controlado en
Ciencias de la Salud (DeCS); 6) metodología SeCS para el control de
las publicaciones seriadas; 7) Servicio SCAD para acceso al documento
primario, siendo la base para el establecimiento de intercambio y
compra de fotocopias de articulos de revistas.
Es así como podemos decir que los países de América Latina y el
Caribe, bajo el liderazgo de BIREME, van a la vanguardia en este tipo
de desarrollos para acceso a la información en Ciencias de la Salud. A
continuación se hace una relación de las Bibliotecas Virtuales en Salud
que existen en el momento en los países de la región de las Américas,
utilizando las metodologías de BIREME, anotando a continuación su
dirección electrónica para el acceso directo. El ordenamiento dado al
listado es por bibliotecas virtuales en salud especializadas, iniciando
160
con las especializadas en Adolescencia en los diferentes paises de la
Región de las Américas.
BVS-ADOLESCENCIA
Biblioteca Virtual sobre Adolescencia

http://www.adolec.org/
Biblioteca Virtual sobre Adolescencia en Brasil

http://www.adolec.br
Biblioteca Virtual sobre Adolescencia en Costa Rica

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/adolec.htm
Biblioteca Virtual sobre Adolescencia en Honduras

http://www.bvs.hn/bva/index.htm
Biblioteca Virtual sobre Adolescencia en Mexico

http://www.adolec.org.mx/
BVS-AMBIENTE
Biblioteca Virtual sobre Ambiente

http://www.cepis.ops-oms.org/
BVS-BIOETICA
Biblioteca Virtual sobre Bioética

http://bioetica.bvsalud.org/html/pt/home.html
BVS-CIENCIA Y SALUD
Biblioteca Virtual sobre Ciencia y Salud

http://cys.bvsalud.org/html/es/home.html
BVS-EQUIDAD Y DESARROLLO HUMANO
Biblioteca Virtual sobre Equidad y Desarrollo Humano

http://equidad.bvsalud.org/
BVS-HISTORIA

Biblioteca Virtual en Historia de la Medicina (Brasil)
http://www.bvshistoria.coc.fiocruz.br/
161
BVS- HOMEOPATIA

Biblioteca Virtual en Homeopatia
http://homeopatia.bvs.br/html/pt/home.html
BVS-INFLUENZA AVIAR

Biblioteca Virtual en Salud – Portal sobre Influenza Aviar
http://influenza.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
BVS-INNOVACION TECNOLOGICA

Biblioteca Virtual de Innovación Tecnológica
http://www4.prossiga.br/finep/centro.html
BVS-INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Biblioteca Virtual en Inocuidad de los Alimentos
http://www.panalimentos.org/panalimentos/index.asp
BVS-LEGISLACION EN SALUD

Biblioteca Virtual sobre Legislación en Salud
http://law.bvs.br/
BVS-POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGIA

Biblioteca Virtual de Política Científica y Tecnológica
http://www.prossiga.br/politica-ct/
BVS-PSICOLOGIA

Biblioteca Virtual de Psicología (Brasil)
http://www.psi.bvs.br/html/es/home.html

Biblioteca Virtual de Psicología (Colombia)
http://www.bvs-psi.org.co/
BVS-SALUD (REGIONAL)

Biblioteca Virtual en Salud
http://www.bireme.br
BVS-SALUD (PAISES)

Argentina
http://www.bvs.org.ar/

Bolivia
http://saludpublica.bvsp.org.bo/
162

Brasil
http://bvsms.saude.gov.br/html/pt/home.html

Belice
http://belize.bvsalud.org/php/index.php?lang=en

Chile
http://www.bvs.cl/html/es/home.html

Colombia
http://www.col.ops-oms.org/iah/

Costa Rica
http://www.bvs.sa.cr/html/es/home.html

Cuba
http://www.bvscuba.sld.cu/html/es/home.html

Ecuador
http://www.bvs.org.ec/

España
http://bvs.isciii.es/E/index.php

Guatemala
http://regional.bvsalud.org/php/bvsnet.php?lang=es&country=GT

Honduras
http://www.bvs.hn/html/es/home.html

Mexico
http://bvs.insp.mx/

Peru
http://www.bvs.org.pe/html/es/home.html

Portugal
http://regional.bvsalud.org/php/bvsnet.php?lang=es&country=PT

Paraguay
http://paraguay.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

Salvador (El)
http://www.bvs.edu.sv/

Trinidad y Tobago
http://www.vhl.org.tt/html/en/home.html
163

Uruguay
http://www.bvsops.org.uy/php/index.php?lang=es

Venezuela
http://www.bvs.org.ve/html/es/home.html
BVS-SALUD ALIMENTACION Y NUTRICION

Biblioteca Virtual sobre Salud Alimentación y Nutrición
http://www.bvssan.incap.org.gt/
BVS-SALUD MATERNA Y PERINATAL

Biblioteca Virtual en Salud Materna y Perinatal
http://perinatal.bvsalud.org/html/es/home.html
BVS-SALUD Y ENVEJECIMIENTO

Biblioteca Virtual sobre Salud y Envejecimiento
http://bvse.bvsalud.org/xml2html/xmlRoot.php?xml=xml/es/bvs.x
ml&xsl=xsl/home.xsl&lang=es&graphic=1
BVS-SALUD PUBLICA VETERINARIA

Biblioteca Virtual sobre Salud Publica Veterinaria
http://bvs.panaftosa.org.br/index.php?lang=es
BVS-VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

Biblioteca
virtual
en
Salud
Publica
(Brasil)
http://saudepublica.bvs.br/xml2html/xmlListT.php?xml=xml/pt/bv
s.xml&xsl=xsl/bvs.xsl

Biblioteca Virtual para Vigilancia en Salud Publica (Colombia)
http://www.bvs-vspcol.bvsalud.org
BVS-VIH/SIDA

Biblioteca Virtual en Salud – VIH/SIDA
http://bvssida.insp.mx/
Además de las bibliotecas virtuales que se han ido consolidando bajo el
liderazgo de BIREME, las cuales hemos mencionado arriba, la casi
totalidad de las bibliotecas médicas del mundo, están utilizando la
tecnología del Internet para colocar sus colecciones en línea,
adquiriendo con ello el carácter de virtuales. Vale la pena mencionar a
164
continuación
la
Biblioteca
Virtual
sobre
Toxicología
Forense
de
importancia vital para el apoyo a la medicina forense.
The World Wide Web Virtual Library: Forensic Toxicology – La Toxicología
Forense es el uso de la toxicología para dirimir asuntos de tipo legal. Es la
forma más frecuente para entender el significado del análisis del alcohol,
las drogas y los venenos
presente en los fluidos corporales y su
adecuada interpretación del análisis de los resultados para ayudar en el
esclarecimiento
de
crímenes.
Dirección
electrónica:
http://www.abarbour.net/vlibft.html
E. FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACION EN CIENCIAS DE LA
SALUD
Hasta mediados del Siglo XIX el número de publicaciones en el campo
de la medicina fue comparativamente pequeño, un médico tenía
disponible por contacto personal con sus colegas y por su propia
lectura los adelantos corrientes de la ciencia, manteniéndose
actualizado. Las bibliografías y guías de la literatura han sido
compiladas desde el Siglo XVI pero fueron esfuerzos privados hechos
por gente entusiasta y que no han sido recordados por los médicos
como publicaciones esenciales a sus necesidades.
En medicina la velocidad y el alcance de la investigación y la
comunicación de los resultados ha aumentado el volumen de las
publicaciones. El crecimiento de la especialización en medicina
produjo también una proliferación de libros y revistas relacionadas con
un tema en particular. Alrededor de 1860 era imposible para un
científico mantenerse al día en el campo de su interés. La indización de
las publicaciones médicas no solamente vino a ser esencial para el
progreso médico sino que también desarrolló los asuntos institucionales
y comerciales.
165
Hasta la década de los 80 del Siglo XX, las guías de la literatura médica
se ubicaban dentro de dos grandes categorías: la primera en la forma
de índices, catálogos y listas de libros, llamando la atención sobre la
existencia de publicaciones sin la mención del contenido. La segunda
categoría yendo más allá del mero listado de títulos y en la forma de
resúmenes o revisiones proveían información de su contenido. Con el
adelanto en las telecomunicaciones que ayudó al desarrollo de las
bases de datos bibliográficas
sobre temas de salud, estos grandes
índices que contienen toda la información sobre la producción
bibliográfica de los científicos se encuentra disponible a través del
Internet y de su servicio www.
Se ha estimado que cerca de tres millones de documentos sobre
investigaciones biomédicas se publica cada año. La tarea de
mantener al día este volumen de literatura se cumple a través de
servicios computarizados de análisis y recuperación de la información,
servicios que permiten en cuestión de segundos el acceso a las fuentes
de información sobre campos específicos del conocimiento. Estos
servicios almacenan, procesan y difunden información de millones de
registros bibliográficos facilitando la interacción de la consulta a través
de terminales de computador. A continuación se mencionan algunas
fuentes de información disponibles para consulta a través del Internet.
El listado no pretende ser exhaustivo.
MEDLARS (Medical Literature Analysis and Retrieval System) –
Creado en 1964, es un sistema computarizado de bases y bancos
de datos ofrecido por la National Library of Medicine de los Estados
Unidos. El MEDLARS comprende dos subsistemas de computadoras,
ELHILL y TOXNET en los cuales se encuentran mas de 40 bancos de
datos disponibles en forma online que contienen aproximadamente
18 millones de referencias.
166
Bases de Datos del Subsistema ELHILL
AIDSDRUGS: Banco de datos sobre substancias que se prueban de
ensayos clínicos sobre SIDA. Contiene más de 280 archivos
relacionados y se actualiza mensualmente. Dirección electrónica:
ftp://ftp.nlm.nih.gov/aids/adatabases/drugs.txt
AIDSLINE: Banco de datos sobre el SIDA y temas relacionados, sus
fondos bibliográficos estan en todos los idiomas y contiene
publicaciones
desde
1980
hasta
el
presente.
Se
actualiza
semanalmente con aproximadamente 900 nuevas citas. El archivo
contiene más de 156.000 registros. Los tipos de documentos que
contiene son: artículos de revistas, informes gubernamentales,
cartas, informes técnicos, monografías, publicaciones especiales,
tesis, libros y audiovisuales. Incluye también citas a la literatura sobre
aspectos clínicos y problemas de política de salud. Las citas se
derivan
del
MEDLINE,
HealthSTAR,
y
BIOETHICSLINE.
Resume
Conferencias Internacionales y otras reuniones relacionadas con
SIDA. Dirección electrónica: http://gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd
AIDSTRIALS: Banco de datos sobre ensayos clínicos de substancias
que se prueban para el uso contra el SIDA, infección por VIH y otras
Enfermedades
Oportunistas
relacionadas
con
el
SIDA.
Su
actualización es quincenal y el archivo contiene más de 850
referencias. Cada registro cubre un solo ensayo, y proporciona
información como título y propósito del ensayo, las enfermedades
estudiadas, criterio de elegibilidad de pacientes, personas de
contacto, agentes que se prueban, y situaciones del ensayo clínico.
La información sobre los ensayos patrocinados por los Institutos
Nacionales de Salud es proporcionada por el Instituto Nacional de
Alergia
y
las
Enfermedades
Infecciosas
(NIAID),
mientras
la
información sobre los ensayos privadamente patrocinados es
167
proporcionada por la Food and Drug Administration (FDA). Dirección
electrónica: ftp://ftp.nlm.nih.gov/aids/adatabases/trials.txt
BIOETHICSLINE: Banco de datos sobre ética y política pública
relacionada con el cuidado de la salud y la investigación
biomédica. El idioma de las referencias es el inglés y contiene
publicaciones a partir de 1973 hasta el presente. Se actualiza
bimestralmente con aproximadamente 3.600 nuevas citas, el
archivo contiene mas de 53.000 referencias. Los documentos que
registra son: artículos de revistas, monografías, capítulos de libros y
monografías,
decisiones
judiciales,
facturas,
leyes,
materiales
audiovisuales y documentos inéditos. Los temas que se registran en
este banco de datos están relacionados con eutanasia, donación
de órganos y transplantes, asignación de recursos para el cuidado
de la salud, derechos de los pacientes, ética de los profesionales de
la salud, nuevas tecnologías, intervención genética, aborto, mando
de conducta, SIDA, experimentación en humanos y en animales. Las
citas bibliográficas se derivan de la literatura de leyes, religión, las
ciencias sociales, filosofía y los medios de comunicación populares
asi como de ciencias de la salud. El archivo es producido por el
Bioethics Information Retrieval Project del Kennedy Institute of Ethics
at
Georgetown
University.
Dirección
electrónica:
http://www.nih.gov/sigs/bioethics/search.html
CHEMID:
Banco
substancias
de
datos
químicas.
Se
que
contiene
actualiza
el
diccionario
trimestralmente
de
con
aproximadamente 4.000 referencias nuevas. El banco contiene
alrededor de 344.000 referencias. Los archivos incluyen Número de
Registro CAS y otros identificadores, fórmulas moleculares, nombres
genéricos, nombres triviales, sinónimos, encabezamientos del MeSH
y localizador de archivos que llevan a los usuarios a otros archivos
168
de
la
National
Library
of
Medicine.
Dirección
electrónica:
http://sis.nlm.nih.gov/chemical.html
DIRLINE: Directorio de Recursos de Información en forma online.
Contiene información principalmente de instituciones de los Estados
Unidos. Se actualiza trimestralmente y contiene aproximadamente
un total de 16.000 referencias. Este directorio está enfocado
principalmente a instituciones sobre recursos en salud e información
biomédica, incluyendo agencias gubernamentales, sociedades
profesionales, voluntariado, grupos de apoyo, instituciones de
investigación. Dirección electrónica: http://dirline.nlm.nih.gov/
HealthSTAR: Banco de datos sobre servicios de salud, tecnología,
administración e investigación. Dá énfasis a la evaluación de
resultados en pacientes y la efectividad de procedimientos,
programas, productos, servicios y procesos y también en los
aspectos del cuidado de la salud y administración y planificación en
salud. Los fondos bibliográficos están desde 1975, principalmente en
idioma inglés. Se actualiza semanalmente con aproximadamente
17.000 referencias y en la actualidad cuenta con aproximadamente
3.1 millones de referencias. Los documentos que procesa son:
artículos de revistas, informes técnicos y gubernamentales. Los
archivos provienen de tres fuentes principales: 1) archivos que dan
énfasis a la administración de cuidado de salud, material
seleccionado por la Asociación Americana de Hospitales (AHA); 2)
archivos que dan énfasis a planes de salud del Centro Nacional de
Información sobre planes de salud y 3) archivos que dan énfasis a
investigación, pautas de la práctica clínica, y tecnología del
cuidado
de
la
salud.
Dirección
electrónica:
http://www.nlm.nih.gov/nichsr/db.html
169
HISTLINE: Banco De datos sobre Historia de la Medicina y ciencias
relacionadas. La información que contiene data de 1964 hasta el
presente. Se actualiza semanalmente con aproximadamente 6.000
referencias y el banco contiene alrededor de 207.000 referencias.
Los documentos que contiene son monografías, artículos de revistas,
capítulos
de
libros,
congresos,
documentos
etc.
presentados
en
Dirección
simposios,
electrónica:
http://www.nlm.nih.gov/hmd/
HSRPROJ: Banco de datos sobre Proyectos de Investigación en
Proceso sobre Servicios de Salud. La información es principalmente
proveniente de los Estados Unidos, con interés creciente de
investigación
en
el
campo
internacional.
Se
actualiza
trimestralmente con aproximadamente 350 proyectos y el archivo
contiene
aproximadamente
5.000
referencias.
Los
tipos
de
documentos que colecciona son: monografías, articulos de revista,
publicaciones de simposios y congresos. Dirección electrónica:
http://www.nlm.nih.gov/hsrproj/
MEDLINE: Base de datos sobre Biomedicina, creado en 1966 hasta el
presente. Su actualización es semanal con aproximadamente 31.000
nuevas referencias. El archivo contiene 9.2 millones de referencias.
Las citas para cada actualización mensual se pueden buscar
también
en
el
archivo
SDILINE
(Diseminación
Selectiva
de
Información). Los documentos que colecciona esta base de datos
son: articulos de más de 3.800 publicaciones periódicas en
biomedicina, capitulos de libros y monografías seleccionadas. El
MEDLINE es el primer banco de datos bibliográfico de la NLM que
cubre
los
campos
de
medicina,
alimentación,
cirugía,
especialidades médicas, medicina veterinaria, ciencias clinicas y
preclínicas. Los articulos de las revistas son colocados en un indice y
se pueden buscar por medio del Vocabulario controlado MeSH. La
170
mayoría
de
las
referencias
contienen
resumen.
Dirección
electrónica: http://www.nlm.nih.gov/
MeSH VOCABULARY FILE: Thesauro de términos biomédicos. Se
actualiza anualmente. Contiene aproximadamente 19.000 términos
médicos y mas de 96.000 términos relacionados. El vocabulario
MeSH es un diccionario o thesauro que contiene toda la
terminología médica utilizada tanto para indizar la información
médica como para su posterior recuperación en línea. Dirección
electrónica: http://www.nlm.nih.gov/mesh/
PUBMED: Es un servicio de la National Library of Medicine, incluye
aproximadamente
15
millones
de
referencias
de
artículos
biomédicos desde 1950. Estas referencias proceden del MEDLINE.
PubMed incluye enlaces a muchos sitios provee información
adicional de publicaciones periódicas en texto completo y otros
recursos
relacionados.
Dirección
electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
SDILINE: Diseminación Selectiva de Información sobre Biomedicina.
Contiene citas bibliográficas en todos los idiomas. Se actualiza
mensualmente con aproximadamente 31.000 referencias nuevas.
Dirección electrónica: http://www.nlm.nih.gov/
SERLINE: Publicaciones Seriadas en línea. Contiene todas las
publicaciones seriadas que se coleccionan en la National Library of
Medicine y también algunos que no se encuentran en la NLM.
También incluye títulos sostenidos por bibliotecas que participan en
la Red de Bibliotecas Médicas. Algunas referencias contienen la
información de localización de la revista. Dirección electrónica:
http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/lji.html
171
Bases de Datos del Subsistema TOXNET
CCRIS (Chemical Carcinogenesis Research Information System).
Contiene información sobre carcinógenos químicos, mutagenos,
promotores e inhibidores de tumores. Se actualiza mensualmente y
contiene aproximadamente 7.000 referencias. Está organizado por
el registro químico que contiene datos sobre su carcinogenicidad,
mutagenicidad. Las instituciones que alimentan este banco de
datos son: National Cancer Institute, International Agency for
Research on Cancer con monografías publicadas desde 1976.
Dirección
electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-
bin/sis/htmlgen?CCRIS
DART (Efectos de los Toxicos en la Reproducción). Contiene
información sobre efectos teratológicos de los toxicos en el feto.
Contiene publicaciones internacionales desde 1989 hasta el
presente. Se actualiza anualmente con aproximadamente 3.500
referencias. El banco de datos contiene en la actualidad alrededor
de 28.000 referencias. Contiene referencias de agentes físicos,
biológicos, químicos que causan defectos congénitos. Los archivos
incluyen citas bibliográficas, resúmenes, nombres químicos, números
de registro CAS. DART es producido por la Agencia de Protección
del Ambiente (EPA), la National Institute of Environmental Health
Sciences (NIEHS) y el National Center for Toxicological Research
(NCTR) en cooperación con la NLM. Dirección electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?DARTETIC
GEN-TOX (Toxicología Genética). Base de datos con productos
químicos
de
comprobada
mutagenicidad.
Contiene
aproximadamente 2.900 referencias. Este banco de datos es
mantenido por la Agencia de Protección del Ambiente (EPA). Es un
esfuerzo por repasar y evaluar la literatura existente y los sistemas de
172
ensayo disponibles en el campo de la toxicología genética.
Dirección
electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-
bin/sis/htmlgen?GENETOX
HSDB (Banco de Datos de Substancias Toxicas y Peligrosas).
Contiene información sobre efectos tóxicos de los químicos en el
medio ambiente y en las personas. Los documentos provienen de
monografías, documentos gubernamentales e informes técnicos. Su
actualización es continua y contiene alrededor de 4.500 referencias.
Esta organizado por el registro químico y contiene referencias
completas para todas las fuentes utilizadas. Este archivo es
evaluado por un Comité de Especialistas en Toxicología y otros
científicos.
Dirección
electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-
bin/sis/htmlgen?HSDB
IRIS (Integrated Risk Information System). Contiene información sobre
toxicidad de los químicos. Se actualiza mensualmente con 660
referencias. Es alimentado por la Agencia para la Protección
Ambiental
(EPA).
Los
datos
son
revisados
por
científicos
especializados en el campo de la toxicología. Dirección electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?IRIS
TRI (Toxic Chemical Release Inventory). Base de datos sobre la
toxicología de los químicos. Información proveniente de industrias
que informan a la EPA desde 1987-1994. Se actualiza anualmente
con
cerca
de
80.000
registros.
Dirección
electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?TRI
TOXLINE: Información sobre Toxicología, efectos farmacológicos,
bioquímicos y fisiológicos de drogas y otros químicos. Los artículos
están principalmente en inglés y la base de datos viene desde 1965
hasta
el
presente.
Se
actualiza
mensualmente
con
173
aproximadamente 9.300 referencias bibliográficas y el archivo total
cuenta con 2.7 millones de referencias. Los documentos que
contiene son artículos de revistas, monografías, informes técnicos,
tesis, cartas, resúmenes e informes. Los datos provienen de
aproximadamente 18 fuentes secundarias. Las substancias químicas
pueden ser investigadas entrando sus números de Registro CAS
correspondientes
y/o
sinónimos.
Dirección
electrónica:
http://toxnet.nlm.nih.gov/
BIBLIOTECA
COCHRANE
–
Es
el
principal
producto
de
la
Colaboración Cochrane. La Colaboración Cochrane es una
publicación electrónica que se actualiza cada tres meses, se
distribuye mediante suscripción anual en CD o a través de Internet.
La versión en español: Cochrane Library Plus, solo se encuentra a
través de la Red. La Biblioteca Cochrane incluye varias bases de
datos sobre Medicina Basada en Evidencia. A continuación se
explica
cada
una
de
ellas.
Dirección
electrónica:
http://cochrane.bireme.br/
BDCRS (Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas).
Contiene dos tipos de documentos: las revisiones y los protocolos
Cochrane. Las Revisiones Cochrane son revisiones sistemáticas,
elaboradas y actualizadas por los distintos grupos de revisión. Los
Protocolos aportan información sobre las revisiones que están en
proceso de realización. Incluye un sistema de comentarios y críticas
que permite a los usuarios ayudar a mejorar la calidad de las
Revisiones.
CDMR (Base de Datos Cochrane de Revisiones de Metodología).
Contiene las revisiones sistemáticas a texto completo y los
protocolos (proyectos de revisiones) de estudios sobre metodología.
174
CENTRAL (Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados).
Constituye la mayor base de datos disponible sobre ensayos clínicos
controlados.
Estos
son
identificados
gracias
a
un
esfuerzo
coordinado a nivel mundial que incluye la búsqueda manual en
mas de 1700 revistas biomédicas en diversas lenguas, búsquedas
electrónicas en bases de datos y esfuerzos conjuntos con la industria
farmacéutica y otros colectivos a fin de asegurar que todos los
ensayos clínicos identificados sean accesibles, a fin de evitar el
sesgo de publicación o de selección que, en última instancia,
puedan conducir a estimaciones sesgadas de los efectos de las
intervenciones sanitarias.
CMR (Registro Cochrane de Metodología). Contiene referencias
bibliográficas de artículos y libros sobre la ciencia de revisar la
investigación.
DARE (Base de Datos de Resúmenes de Revisiones de Efectividad).
Contiene evaluaciones críticas y resúmenes estructurados de otras
revisiones sistemáticas, no Cochrane, según unos criterios de calidad
explícitos. Esta base de datos está producida y actualizada por el
Centro de Revisiones y Divulgación del Sistema de Salud Británico.
HTA (Base de Datos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias).
Contiene información sobre evaluación de tecnologías sanitarias y
está producida también por el NHS Centre for Reviews and
Dissemination.
NHS EDD (Base de Datos de Evaluación Económica de la NHS).
Incluye resúmenes estructurados de artículos sobre evaluaciones
económicas y está producida por el NHS Centre for Reviews and
Dissemination.
175
BIOSIS PREVIEWS – Base de datos que contiene referencias del
Biological Abstracts (BA), y del Biological Abstracts/Reports, Reviews,
and Meetings (BA/RRM), principales publicaciones que configuran la
base de datos BIOSIS. Ambas publicaciones constituyen el principal
servicio en lengua inglesa relacionado con información en el
campo de la biología y de las ciencias biomédicas. Incluye
aproximadamente un total de 20 millones de referencias de trabajos
originales de investigación procedentes de alrededor de 5.000
revistas y títulos de monografías. Biological Abstracts/RRM incluye un
total de 200.000 referencias adicionales provenientes de resúmenes
de reuniones, revisiones, libros, capítulos de libros, notas, cartas e
informes seleccionados especialmente. Las patentes de los Estados
Unidos se incluyen desde 1986 hasta 1989 y desde 1994 hasta el
presente. Los temas que cubre se relacionan con: agricultura,
anatomía,
bacteriología,
bioingeniería,
ambiental,
biofísica,
medicina
microbiología,
patología,
toxicología,
ciencias
botánica,
biología
experimental,
nutrición,
farmacología,
veterinaria
del
salud
celular,
genética,
ocupacional,
fisiología,
y
comportamiento,
salud
virología.
inmunología,
parasitología,
pública,
Dirección
biología
radiación,
electrónica:
http://www.biosis.org
CAB ABSTRACTS – Base de datos sobre ciencias aplicadas a la vida,
incluyendo agricultura, nutrición humana, medicina veterinaria y
medio ambiente. Incluye además temas de biología molecular,
genética, biotecnología, lactancia, taxonomía, fisiología y otros
aspectos de las ciencias puras. La base de datos está disponible a
través de proveedores de información como: OVID, ISI, EBSCO,
DIALOG,
DIMDI.
Dirección
electrónica:
http://www.cabi-
publishing.org/AbstractDatabases.asp?SubjectArea=&PID=125
176
CANCERNET – Base de datos administrada por el National Cancer
Institute y el National Institute of Health de los Estados Unidos.
Contiene información sobre protocolos en cáncer (PDQ), literatura
sobre cáncer (CANCERLIT) y literatura en línea sobre cáncer
(CANCERLINE). Dirección electrónica: http://cancernet.nci.nih.gov/
CDC – Centro de Prevención y Control de Enfermedades ubicado
en Atlanta, Georgia (USA) que maneja y ofrece información sobre
los siguientes aspectos: anormalidades congénitas, discapacidad,
emergencias y desastres, salud ambiental, genética y genómica,
promoción de la salud, lesiones y violencia, salud de los viajeros,
vacunas e inmunización. Por otra parte es el CDC está encargado
de la recolección de las estadísticas de salud para los Estados
Unidos. Dirección electrónica: http://www.cdc.gov/
EMBASE – Base de datos bibliográfica producida por la empresa
Elsevier. Es la versión electrónica del conocido índice: Excerpta
Medica. Contiene más de 8 millones de referencias, desde 1974
hasta
el
presente,
procedentes
de
aproximadamente
4.000
publicaciones científicas de alrededor de 70 países. El crecimiento
anual es de unas 445.000 nuevas citaciones. El 80% de las referencias
incluyen el resumen elaborado por los mismos autores. La base de
datos recoge información de todo el ámbito de la medicina en
temas
como:
investigación
farmacológica,
farmacología
y
toxicología, farmacia, medicina clínica y experimental, investigación
biológica
básica,
vigilancia
sanitaria,
salud
publica,
salud
ocupacional, dependencia y abuso de sustancias, psiquiatría,
medicina legal, bioingeniería. Para consultarla se utiliza el Thesauro o
lenguaje controlado denominado EMTREE, que contiene mas de
42.000 términos de fármacos y 180.000 sinónimos, incluyendo
muchos términos del MeSH. Las principales diferencias entre MEDLINE
y EMBASE se refieren a cobertura temática y geográfica y a la
177
diferente posibilidad de acceso. EMBASE indiza un mayor número de
revistas europeas, presta especial atención a la información sobre
medicamentos y la consulta a su sistema se hace mediante
suscripción. Las siguientes son otras bases de datos especializadas,
que se derivan de EMBASE: EMCANCER (Oncología), EMFORENSIC
(Medicina Legal), EMHEALTH (Salud Pública), EMTOX (Toxicología) y
EMDRUGS
(Farmacología).
Dirección
electrónica:
http://www.uroportal.net/embase.htm
EUROETHICS – Base de datos sobre ética médica que cuenta con el
apoyo de la Comisión Europea en la que participan Francia,
Alemania, los Paises Bajos y Suecia conformando la EUROETHICS
HEALTH NETWORK (EHN). En la actualidad la base de datos cuenta
con 10.000 documentos sobre el tema y mensualmente se
incrementa en cerca de 1.000 registros. Dirección electrónica:
http://www.euroethics.de/
FDA – Oficina de Administración de Alimentos y Drogas de los
Estados Unidos. Esta Oficina depende del Departamento de Salud y
Servicios Humanos (USA), es la responsable por la protección de las
salud pública asegurando la seguridad, eficacia de las drogas para
humanos y veterinarias, productos biológicos, medicamentos,
alimentos, cosméticos y productos que emiten radiación .
La
Oficina de la FDA también es responsable de ayudar a innovaciones
que hagan las medicinas y alimentos mas efectivos, seguros y
accesibles y ayudando al público en general a conseguir
información científica basada en evidencia para el uso adecuado
de los medicamentos y alimentos en beneficio de la salud. Las bases
de datos que ofrece están para consulta del público en general.
Dirección electrónica: http://www.fda.gov/
178
FORCED MIGRATION ONLINE (FMO) – Desarrollada por el Centro de
Estudios de Refugiados, provee acceso a una gran variedad de
recursos en linea relacionados con la situación de los migrantes
forzados en todo el mundo. Base de datos diseñada para ser
utilizada por profesionales, investigadores, tomadores de decisiones,
estudiantes y cualquier otra persona interesada en el tema de los
refugiados. Los objetivos de la base de datos FMO son dar
información comprensiva en un ambiente imparcial con el fin de
promover la toma de conciencia de las consecuencias del
desplazamiento
humano.
Dirección
electrónica:
http://www.forcedmigration.org/
GOHNET – Red mundial de salud ocupacional para fortalecer la
formación y la investigación en materia de salud en el trabajo. Esta
red es mantenida por la OMS y ofrece documentos en texto
completo sobre: calidad del aire, seguridad química, salud
ambiental infantil, clima y salud, carga de enfermedad ambiental,
seguridad
alimentaria,
ruido
y
salud
ocupacional.
Dirección
electrónica: http://www.who.int/phe/en/
LILACS – Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la
Salud, es una base de datos cooperativa del Sistema BIREME,
comprende la literatura relativa a las Ciencias de la Salud,
publicada en los países de la Región, desde 1982. Esta base de
datos analiza cerca de 1.000 títulos de publicaciones periódicas
producidas en América Latina y el Caribe. En la actualidad cuenta
con
aproximadamente
300.000
referencias.
Se
actualiza
mensualmente. La base datos LILACS utiliza tanto para la indización
de materiales como para su posterior recuperación el Thesauro
Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que contiene
alrededor de 20.000 términos médicos y de salud pública. Este
Thesauro es traducido del MeSH de la National Library of Medicine y
179
ha sido enriquecido con terminología para el area de la salud
pública. Dirección electrónica: http://bases.bvs.br
MEDICAMENTOS – Base de datos en texto completo desarrollada por
el Departamento de Medicamentos Esenciales y Política de
Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cubre los campos de interés del departamento incluyendo, uso
racional,
política
nacional,
calidad
y
seguridad
de
los
medicamentos y medicina tradicional. Su objetivo es diseminar
recursos vitales de información para doctores, farmaceutas y
hospitales
para
países
del
mundo
en
desarrollo.
Dirección
electrónica: http://www.who.int/medicines/
NATIONAL ELECTRONIC LIBRARY FOR HEALTH (NeLH) – Esta biblioteca
busca dar conocimiento al público en general y los profesionales de
la salud para apoyar sus decisiones relacionadas con la atención de
salud. Contiene acceso a diferentes bases de datos, algunas de
acceso
libre
y
otras
por
suscripción.
Dirección
electrónica:
http://www.library.nhs.uk/Default.aspx
POPLINE: Base de datos de información en Población, Planificación
Familiar, Legislación, Atención Primaria de Salud, Salud MaternoInfantil. La mayoría de sus fondos bibliográficos están en inglés y el
alcance es desde 1970 hasta el presente. Su actualización es
mensual,
con
aproximadamente
975
referencias,
el
archivo
contiene aproximadamente 248.000 referencias. Los documentos
que colecciona son: articulos de revistas, monografías, informes
técnicas y trabajos inéditos. El archivo es producido por el
Population Information Program de la Johns Hopkins School of Public
Health. El banco de datos fue fundado por la Agencia Internacional
para
el
Desarrollo
(USAID).
Dirección
electrónica:
http://db.jhuccp.org/popinform/basic.html
180
PsycINFO – Base de datos compilada por la American Psychological
Association (APA), ofrece la cobertura más amplia disponible de
temas de conducta y psicología y sus aplicaciones. Está disponible
desde 1887, en la actualidad cuenta con 1.894.200 registros. Se
actualiza semanalmente en Internet y trimestralmente en CD-ROM.
Su contenido proviene de artículos de publicaciones periódicas,
informes técnicos, disertaciones, capítulos de libros y libros, e incluye
investigaciones originales y contribuciones eruditas a la psicología,
reseñas de la literatura, informes de encuestas, estudios de casos,
análisis teóricos, bibliografías, comentarios y respuestas, reimpresos y
más. Para la indización y posterior recuperación de la información se
utiliza el Thesauro APA, reconocido como un estandar mundial para
la clasificación de terminología de búsqueda en psicología y las
ciencias de la conducta. El Thesauro contiene más de 5.000
términos, es el vocabulario controlado que se usa en PsycINFO,
además de ser una herramienta de búsqueda indispensable. Las
estructuras jerárquicas, permutadas y alfabéticas, además de las
muchas características útiles de automatización del Thesauro,
ayudan a minimizar las conjeturas y los pasos inútiles que
normalmente son inevitables en una búsqueda temática. El
Thesauro se actualiza con regularidad de modo que refleje el
crecimiento y los cambios en el vocabulario establecido de la
psicología
y
campos
afines.
Dirección
electrónica:
http://www.apa.org/psycinfo/
REFORMA DEL SECTOR SALUD – Sitio en Internet que surge mediante
acuerdo entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) con el fin de analizar la evidencia producida en el marco de
la iniciativa de Reforma Sectorial para América Latina y el Caribe
(LACRSS). A través de esta web se tiene acceso a la siguiente
181
información: 1) Perfiles de los sistemas de salud. 2) Análisis
comparativo en Reforma del Sector Salud. 3) Análisis del sector de la
salud. 4) Observatorio de recursos humanos. 5) Instrumentos y
marcos conceptuales. 6) Biblioteca cibernética de Reforma del
Sector Salud. 7) Red de contactos de Reforma del Sector Salud. 8)
Enlaces sobre Reforma del Sector Salud. Dirección electrónica:
http://www.lachsr.org/esp/
WHO/TDR – MALARIA DATABASE – Recurso de información para
científicos que trabajan en investigación sobre la malaria. Contiene
una amplia variedad de información desde secuencias hasta
conferencias nuevas. La información está disponible para consulta
de
las
personas
interesadas.
Dirección
electrónica:
http://www.wehi.edu.au/MalDB-www/who.html
F. OTROS RECURSOS DE BASES DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Como complemento a la información relacionada anteriormente,
se incluye un listado de bases de datos de información en ciencias
de la salud, recopilado por la National Medical Library de la UAE
University.
Se hace mención de las bases de datos que tienen
acceso libre con excepción del Science Citation Index, obra de
referencia de capital importancia para saber quien ha sido citado,
cuantas veces y por quién dentro del contexto científico.
ABLEDATA – Contiene información sobre más de 29.000 productos
de tecnología, también contiene descripciones detalladas de cada
producto incluyendo el precio y compañía que ofrece los
productos. Dirección electrónica: http://www.abledata.com/
AGELINE – Base de datos de información sobre envejecimiento y
tercera edad, contiene libros, informes de investigaciones, artículos
182
de
revistas
y
magazines,
videos
relacionacionados
con
envejecimiento y vida después de los 50. Describe investigaciones,
política, y publicaciones de profesionales dedicados a escribir para
el
público
en
general.
Dirección
electrónica:
http://research.aarp.org/ageline/home.html
BOTANICAL DERMATOLOGY DATABASE – Base de datos publicada
originalmente en 1979 por John Mitchell & Arthur Rook. Esta
actualización para versión en línea está disponible con el permiso
de
los
autores
originales.
Dirección
electrónica:
http://bodd.cf.ac.uk/BoDDHomePage.html
COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINE CITATION INDEX Base de datos creada por el National Center for Complementary
and Alternative Medicine y la National Library of Medicine. Dirección
electrónica: http://www.nlm.nih.gov/nccam/camonpubmed.html
DISABILITY STATISTICS CENTER –El Centro de Estadísticas sobre
Discapacidad produce y disemina información estadística relevante
sobre aspectos demográficos y estado de la población con
discapacidad en la sociedad americana. El Centro es alimentado
por el Institute for Health and Aging at the University of California,
San Francisco y recibe financiación del National Institute on Disability
and
Rehabilitation
Research
(NIDRR).
Dirección
electrónica:
http://www.dsc.ucsf.edu/main.php
DNA PATENT DATABASE – Base de datos que facilita a los usuarios
conducir búsquedas sobre el texto completo de patentes. Facilita
estudios del DNA proveniente de la United States Patent and
Trademark Office (USPTO), da el texto completo de las patentes sin
costo,
sobre
los
siguientes
aspectos:
genómica,
genética,
biotecnología y otros campos. El mantenimiento de esta base de
183
datos está financiado por un grant del Kennedy Institute of Ethics, de
la Universidad de Georgetown desde los programas de la National
Human Genome Research Institute, National Institute of Health y la
Oficina Científica del Departamento de Energía del Gobierno de los
Estados
Unidos.
Dirección
electrónica:
http://dnapatents.georgetown.edu/
ENVIRONMENTAL FATE DATA BASE (EFDB) -
Incluye las siguientes
bases de datos: DATALOG: archivo bibliográfico que contiene datos
sobre ambiente. BIOLOG: facilita fuentes de información sobre
toxicidad microbiana y biodegradación. CHEMFATE: archivo que
contiene 25 categorías sobre destrucción ambiental, información
sobre propiedades físicas y químicas de importantes compuestos
químicos.
BIODEG:
contiene
información
sobre
valores
experimentales relacionados con temas de biodegradación y
BIODEG SUMMARY: provee evaluación resumida y códigos para
diferentes métodos de prueba, asi como también resúmenes para
biodegradación
bajo
condiciones
aeróbicas
y
anaeróbicas.
Dirección electrónica: http://www.syrres.com/esc/efdb.htm
ENZYME STRUCTURE DATABASE –
Contiene el conocimiento de
estructuras enzimáticas que han sido depositadas en el Brookhaven
Protein Data Bank. Existen seis grupos de estructuras de enzimas
clasificados incluyendo Oxidoreductasas, Transferasas e Hidrolasas.
Dirección
electrónica:
http://www.ebi.ac.uk/thornton-
srv/databases/enzymes/
EvidDENTS –
Colaboración entre EviDents. Com SumSearch the
Forsyth Institute Center for Evidence-Based Dentistry. La estrategia de
búsqueda está basada en investigaciones originales del Center for
Evidence-Based Dentistry (Centro de Odontología Basada en
184
Evidencia).
Dirección
electrónica:
http://medinformatics.uthscsa.edu/EviDents/
GENETIC AND RARE DISEASES INFORMATION CENTER
– Sistema de
información mantenido por el National Institute of Health que facilita
información
sobre
investigaciones
biomédicas,
conferencias
científicas, enfermedades raras y genéticas. El portal está diseñado
para atender consultas en inglés y español. Contiene un listado de
aproximadamente
6.000
términos
sobre
enfermedades
poco
comunes y condiciones relacionadas con enlaces a bases de datos
gubernamentales seleccionadas. Dirección electrónica:
http://rarediseases.info.nih.gov/html/resources/info_cntr.html
HAZDAT – Base de datos mantenida por la Agency for Toxic
Substance and Disease Registry’s, desarrollada para proveer
información sobre substancias peligrosas, eventos de emergencia y
sobre los efectos de las substancias peligrosas en la salud de las
poblaciones humanas. La información siguiente se encuentra en
HazDat:
características
del
sitio,
actividades
y
eventos,
contaminantes encontrados, niveles de concentración media y
máxima de los contaminantes, impacto sobre la población.
Adicionalmente HazDat contiene información sobre substancias
específicas, sus efectos en la salud, ruta y duración de la exposición
a substancias peligrosas. Facilita datos sobre la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos. Dirección electrónica:
http://www.atsdr.cdc.gov/hazdat.html
HEALTH STATISTICS (NCHS) – Es el Centro Nacional de Estadísticas de
los
Estados
Unidas
ubicado
en
el
Centro
de
Control
de
Enfermedades (CDC). Provee información estadística que será
utilizada para guiar las acciones y las políticas para mejorar la salud
de la población de los Estados Unidos. Es una fuente única de
185
recursos públicos para información en salud y un elemento crítico
de
salud
pública.
Dirección
electrónica:
http://www.cdc.gov/nchs/about/nchs_en_espanol.htm
HERBMED – Base de datos interactiva sobre hierbas usadas en el
cuidado de la salud es mantenida por una fundación sin ánimo de
lucro denominada Alternative Medicine Foundation, Inc. Dirección
electrónica: http://www.herbmed.org/
IBIDS
(International
Bibliographic
Information
on
Dietary
Supplements) – Base de datos de literatura científica sobre
suplementos dietéticos, vitaminas, minerales y productos botánicos
producida conjuntamente por el National Institutes of Health y el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Dirección
electrónica: http://ods.od.nih.gov/Health_Information/IBIDS.aspx
LEGACY TOBACCO DATABASE – Base de datos alimentada por la
Universidad de California. Ofrece búsqueda, revisión y posibilidad de
bajar más de 20 millones de documentos relacionados con
investigaciones científicas, elaboración, mercadeo, publicidad y
venta de cigarrillos además de otros temas relacionados con la
industria del tabaco. La base de datos está desde 1950 y se
actualiza
mensualmente.
Dirección
electrónica:
http://legacy.library.ucsf.edu/
NATIONAL GUIDELINE CLEARINGHOUSE – Base de datos sobre
lineamientos
de
práctica
clínica
basada
en
evidencia
y
documentos relacionados producidos por la Agency for Healthcare
Research and Quality (AHRQ) anteriormente Agency for Health Care
Policy and Research (AHCPR) en colaboración con la American
Medical Association (AMA) y la American Association of Health Plans
(AAHP). Dirección electrónica: http://www.guideline.gov/
186
NATIONAL RESEARCH REGISTER (UK) – Base de datos sobre proyectos
de investigación en proceso creada por el interés del United
Kingdom’s National Health Service (NHS). Contiene alrededor de
129.396 registros de proyectos coleccionados hasta diciembre de
2004.
Dirección
electrónica:
http://www.update-
software.com/national/
NCBI
(National Center for Biotechnology Information) – Fue
establecido en 1988 como un recurso nacional para información en
biología molecular, NCBI es una base de datos de uso público,
conduce investigación en biología computacional, desarrolla
herramientas para software para analizar datos del genoma y
disemina información biomédica todo con el fin de mejorar el
entendimiento de los procesos moleculares que afectan la salud de
los humanos. Cuenta con bases de datos de literatura, banco de
genética, bases de datos de biología molecular y aspectos sobre el
genoma humano. Es mantenida por la National Library of Medicine
y por el National Institute of Health de los Estados Unidos. Dirección
electrónica: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Database/index.html
NIOSHTIC-2
ocupacional
–
Base
y
de
salud.
datos
bibliográfica
Contiene
sobre
documentos,
seguridad
informes
de
investigaciones y otro tipo de productos financiados total o
parcialmente por el National Institute for Occupational Safety and
Health
(NIOSH).
Dirección
electrónica:
http://www2a.cdc.gov/nioshtic-2/default.asp
NUCLEOTIDES DATABASE – La base de datos Entrez Nucleotides es
una colección de secuencias procedentes de muchas fuentes,
incluyendo GenBank, RefSeq y PDB. El número de bases crece en
forma exponencial. En abril del 2006 había aproximadamente 130
187
billones de bases sobre genoma humano. Dirección electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Nucleotide
OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) – Esta base de datos
es un catálogo sobre genes y desórdenes genéticos cuyo autor es el
Dr. Victor A. McKusick y sus colegas del Johns Hopkins y desarrollada
para el World Wide Web por el National Center for Biotechnology
Information (NCBI). La base de datos contiene información textual y
referencial. También contiene innumerables enlaces al MEDLINE y
secuencia de registros en el sistema Entrez, además de muchos
enlaces adicionales de recursos de la NCBI. Esta base de datos es
principalmente para el uso de médicos y otros profesionales
relacionados con desórdenes genéticos, por investigadores en
genética y por estudiantes avanzados en ciencias y medicina. Está
abierta
a
todo
el
público.
Dirección
electrónica:
http://ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=OMIM
PEDro – Base de datos desarrollada por iniciativa del Centro de
Fisioterapia Basada en Evidencia (CEBP) para dar información a los
fisioterapeutas en forma rápida a datos bibliográficos y resúmenes
de protocolos randomisados controlados y revisiones sistemáticas en
fisioterapia.
Dirección
electrónica:
http://www.pedro.fhs.usyd.edu.au/index.html
POPULATION INDEX –
Herramienta de referencia primaria de
literatura mundial. Presenta bibliografía anotada recientemente
publicada en libros, revistas, documentos de trabajo. Contiene
alrededor de 46.035 resumenes de literatura sobre demografía. La
base de datos y el sitio web son mantenidos por Princeton University.
Dirección electrónica: http://popindex.princeton.edu/
188
UNIVERSAL VIRUS DATABASE – El directorio de ICTVdb es un Indice de
Virus, un listado de nombres de virus aprobados enlazados con el
codigo descriptivo de información de Taxonomía del Virus. El
Septimo Informa del Internation Committee on Taxonomy of Viruses,
incluye actualizaciones subsecuentes aprobadas por el ICTV.
También incorpora bases de datos de virus de las plantas VIDEdB
ilustrado con pinturas, diagramas e imágenes de los sintomas a esta
base de datos contribuyen virologos de todo el mundo. Dirección
electrónica:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Taxonomy
VISIBLE HUMAN SERVER – Base de datos que presenta modelos de
anatomía humana en tres dimensiones. Usted puede ver, rotar y
extraer secciones cruzadas de los modelos anatómicos. Dirección
electrónica: http://visiblehuman.epfl.ch/
TESEO – Base de datos de tesis doctorales,
Consejo
de
Coordinación
Universitaria
de
mantenida por el
España,
recoge
información de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en
las Universidades españolas desde 1976. La ficha de tesis doctoral se
estableció
reglamentariamente
(Real
Decreto
778/19
abril,
publicado en B.O.E. No.104, de 1 de mayo de 1998, por el que se
regula el tratado de estudios universitarios, la obtención y
expedición del título de Doctor y otros Postgrados). Es un esfuerzo de
renovación con el fin de facilitar la gestión y búsqueda en la
información que se ofrece para consulta de la comunidad
universitaria.
Dirección
electrónica:
http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp
189
G. ASOCIACIONES MEDICAS
Vale la pena hacer mención en este documento de las
Asociaciones Médicas que se han ido creando a través del mundo,
cuya finalidad es velar por el cumplimiento de los estandares más
altos de la educación médica, velar por el mejoramiento de la salud
pública, cuidar los principios éticos del ejercicio de la medicina
especialmente en la aplicación de las nuevas tecnologías para el
cuidado de la salud.
Especial mención merece, en los países de las Américas, la
American Medical Association (AMA), fundada en el año de 1847
por Nathan Smith Davis, egresado de la Facultad de Medicina de la
Universidad de York.
Publica la revista conocida como: JAMA (Journal of the American
Medical Association)
Esta Asociación se puede consultar en la siguiente dirección
electrónica: http://www.ama-assn.org/
A continuación se da una relación de diferentes Asociaciones Médicas
de los Estados Unidos que están asociadas a la AMA, con sus
direcciones electrónicas para acceso directo.
Alzheimer’s Association
http://www.alz.org/
American Academy of Allergy, Asthma & Inmunology
http://www.aaaai.org/
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
http://www.aacap.org/
American Academy of Family Physicians
190
http://www.aafp.org/
American Academy of Neurology
http://www.aan.com/professionals/
American Academy of Ophtalmology
http://www.aao.org/
American Academy of Otolaryngology
http://www.entnet.org/
American Academy of Otolaryngic Allergy
http://www.entallergy.org/
American Academy of Pediatrics
http://www.aap.org/
American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation
http://www.aapmr.org/
American Association ofclinicalEndocrinologists
http://www.aace.org/
American Association of Immunologists
http://www.aai.org/
American Association of Neurological Surgeons
http://www.neurosurgery.org/
American Association for Respiratory Care
http://www.aarc.org/
American Association for the Study of Liver diseases
http://www.aasld.org/
American Board of Medical Specialties
http://www.abms.org/
American Board of Ophthalmology
http://www.abop.org/
American Board of Psychiatry and Neurology, Inc.
http://www.abpn.com/
American Cancer Society
http://www.cancer.org/
American College of Allergy, Asthma and Immunology
191
http://www.acaai.org/
American College of Cardiology
http://www.acc.org/
American College of Chest Physicians
http://www.chestnet.org/
American College of Gastroenterology
http://www.acg.gi.org/
American College of Gynecologic Laparoscopists
http://www.aagl.com/
American College of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org/
American College of Physicians
http://www.acponline.org/
American College of Rheumatology
http://www.rheumatology.org/
American College of Surgeons
http://www.facs.org/
American Congress of Rehabilitation Medicine
http://www.acrm.org/
American Diabetes Association
http://www.diabetes.org/
American Gastroenterological Association
http://www.gastro.org/
American Geriatrics Society
http://www.americangeriatrics.org/
American Health Information Management Association
http://www.ahima.org/
American Heart Association
http://www.amhrt.org/
American Liver Association
http://www.liverfoundation.org/
192
American Lung Asociation
http://www.lungusa.org/
American Neurological Association
http://www.aneuroa.org/
American Orthopedic Society for Sports Medicine
http://www.sportsmed.org/
American Pharmaceutical Association
http://www.aphanet.org/
American Prostate Society
http://www.ameripros.org/
American Psychiatric Association
http://www.psych.org/
American Red Cross
http://www.redcross.org/
American Rhinologic Society
http://www.american-rhinologic.org/
American Society of Clinical Oncology
http://www.asco.org/
American Society of Gastrointestinal Endoscopy
http://www.asge.org/
American Society of Pediatric Otolaryngology
http://www.aspo.us/
American Society for Reproductive Medicine
http://www.asrm.org/
American Urological Association
http://www.auanet.org/
Catholic Health Association of the United States
http://www.chausa.org/
The Endocrine Society
http://www.endo-society.org/
Gerontological Society of America
http://www.geron.org/
193
Leukemia & Lymphoma Society of America
http://www.leukemia.org/hm_lls
National Alliance for the Mentally Ill
http://www.nami.org/
National Association of Psychiatric Health Systems
http://www.naphs.org/
National Stroke Association
http://www.stroke.org/
Society of Gynecologic Oncologists
http://www.sgo.org/
Vestibular Disorders Association (VEDA)
http://www.vestibular.org/
Cada una de estas asociaciones y sociedades contribuye con
investigaciones
y
publicaciones
científicas
al
crecimiento
y
actualización de los conocimientos en el campo de las ciencias de la
salud. Si se desea encontrar información mas completa sobre recursos
en Internet para las diferentes especialidades en ciencias de la salud,
se
aconseja
consultar
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://healthweb.org/
194
ANEXO 1
“INCUNABLES MEDICOS Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO”122
Por: P. Krivatsky
Traducido por:
Yolanda Ruan de De la Carrera
Las terminales de computador que sirven en una biblioteca médica
son un resultado de la revolución electrónica que ha cambiado
completamente el campo de las comunicaciones en las ciencias
de la salud. Los sistemas de recuperación de información en forma
computadorizada producen la información necesaria en cuestión
de minutos. Una revolución comparable a la ocurrida hace cerca
de 530 años. En 1454, un año después de la caída de
Constantinopla apareció en Europa el primer libro impreso con
caracteres movibles.
Desde el comienzo de nuestra civilización el hombre ha investigado
por métodos de comunicación. Dibujos y pinturas en cuevas fueron
seguidos por esculturas en piedra, luego por escritos sobre
pergamino y sobre papel. Miles de escribas gastaron tiempo de sus
vidas escribiendo para expandir el mundo. Sin embargo, al final de
la Edad Media los manuscritos no podían dar una expansión de la
lectura al público. La respuesta al incremento literario y al
crecimiento de la demanda para religiosos, artistas y asuntos de
instrucción fue los caracteres movibles.
Incunabula es el término utilizado para identificar textos impresos
con caracteres movibles antes de 1501. La palabra latina
Incunabula significa el aparato de una cuna, relacionada como el
122
Krivatsky, Peter. “Medical Incunabula and the Difusión of Scientific Knowledge: Incunabula in the
National Library of Medicine” . Bethesda, MD., NLM, 1984. En:
http://www.nlm.nih.gov/hmd//pdf/incunabula.pdf
195
símbolo de la infancia. El niño, el libro impreso en Mainz alrededor de
1450, y los siguientes 50 años constituyen su periodo de infancia.
Johan Gutenberg expandió rápidamente su invento a las ciudades
vecinas y luego a la mayoría de las ciudades europeas. Albrecht
Pfister introdujo la imprenta a Bamberg; Johann Mentelin a
Strassburg; Ulrich Zell a Colonia. Dos clérigos alemanes, Konrad
Sweynheym y Arnold Pannartz trajeron la imprenta a Italia –primero
en Subiaco y en 1467 en Roma-. La imprenta fue introducida en
Suiza alrededor de 1468, en Francia en 1470 en España y Paises Bajos
en 1476-7. Estos impresores concentraron su actividad inicial en la
impresión de trabajos teológicos y legales así como también en los
clásicos. En 50 años aproximadamente fueron impresas 40.000
ediciones totalizando 6.000.000 de copias. Esta enorme escalada de
producción bibliográfica a la cual se refieren como la difusión del
conocimiento, puede compararse solamente con la diseminación
de información computadorizada de nuestro tiempo.
Los primeros libros médicos impresos fueron uno titulado: De
pollutione nocturna, de Jean Charlier de Gerson, impreso en Colonia
por Ulrich Zell alrededor de 1466. La National Library of Medicine
posee la segunda edición de este trabajo también impresa por Zell
alrededor de 1467. En los años posteriores fue impreso el libro de
Hrabanus Maurus titulado De sermonum proprietate; sive, Opus de
universo impreso por Adolf Rusch en Strassburg. El trabajo
describiendo el universo, incluye un capítulo titulado De medicina.
La National Library of Medicine tiene la primera edición de este
trabajo.
Desde
1467
libros
sobre
medicina
y
campos
relacionados,
aparecieron en gran número de ciudades europeas. La lista de
Incunabula científica et medica publicada por Arnold C. Klebs
196
contiene 1060 trabajos individuales de los cuales cerca de 900
pueden calificarse como médicos. La National Library of Medicine
tiene 516 trabajos en 537 ediciones impresas antes de 1501. La
mayoría de estos trabajos médicos y científicos fueron impresos en
ciudades que prosperaron cerca de las universidades. No es
sorprendente que los impresores de Venecia publicaran más de 550
ediciones. Roma siguiendo a Venecia, produjo cerca de 227
ediciones, Paris 214, Leipzig 204, Augsburg 179, Colonia 156, Lyon
136, Strasburg 101, Antwerp 95, y Nuremberg cerca de 93 ediciones
científicas y médicas. En 50 años la impresión de trabajos científicos
y médicos se expandió a más de 120 ciudades.
La salida de trabajos médicos fue decidida por los impresores y los
impresores
fueron
hombres
de
negocios
que
conocían
las
necesidades de sus clientes. La demanda del público puede ser
determinada por la salida de manuscritos al comercio, la cual fue
bien establecida a mediados del Siglo XV. El impresor tuvo algún
estimativo de la cantidad
de demanda para libros y tuvo ideas
acerca de los libros que interesaban al público. El impresor estuvo
no solamente interesado en la difusión de los libros, sino también en
la difusión del conocimiento.
En el campo de la ciencia, los dos autores mas publicados fueron
Alberto Magno y Aristóteles. La popularidad de Alberto Magno fue
basada principalmente en su Secreta mulierum (un trabajo sobre
cosméticos) y en su Liber aggregationis (un libro sobre las virtudes de
las hierbas, piedras y animales) del último libro la National Library of
Medicine tiene 5 ediciones, la primera publicada en 1483. La
Secreta mulierum et virorum está representada por 7 ediciones, la
primera impresa por Adam de Rottweil en Venecia en 1478. La
riqueza de la colección de la National Library of Medicine está
reflejada
en
otros
importantes
trabajos
de
Alberto
Magno,
197
incluyendo De anima, De animalibus (ambos en dos ediciones
diferentes), De generatione et corruptione, Mariale, De mineralibus,
Philosophia pauperum en 3 ediciones, dos impresas por Brescian
Baptista Farfengus y una en Venecia por Georgius Arrivabenus.
Además, la National Library of Medicine tiene la Logica publicada
en Pavia alrededor de 1490. La Logica no está en Klebs, pero es
considerada generalmente por ser un libro científico. Aristóteles está
representado en la colección por la primera edición de Opera (en
latín, sin el comentario), publicada en Augsburg por Ambrosius Séller
en 1479. La National Library of Medicine tiene 3 de las 4 ediciones
existentes de De animalibus, incluyendo la primera edición
publicada en Venecia por Johannes de Colonia y Johannes
Manthen en 1476. La Problemata está presente en la colección con
3 ediciones, y la Secreta secretorum con dos ediciones.
Estos dos autores dominaron el mundo occidental, espiritual y
científico. Hipócrates
aparece
de tercero entre los autores
populares de incunables médicos y científicos, basado en el número
de ediciones impresas. Como un gigante de la medicina temprana
como Galeno lista 28 y Guy de Chauliac, la más distinguida
autoridad en el campo de la cirugía, lista 48 basado en el número
de sus libros impresos antes de 1501.
Algunos de los más populares autores fueron Arnaldo de Villanova
(la National Library of Medicine tiene tres ediciones de su popular
trabajo titulado Breviarum practicae medicinae), Anianus (cuyo
Compotus manualis cum commento fue publicado en 37 ediciones
en 3 series) y Rhazes (la National Library of Medicine tiene la primera
edición de su Liber ad Almansorem, publicado en Milan en 1481).
No hay duda que el libro médico más popular, basándose en el
número de ediciones impresas, fue el Regimen sanitatis. El régimen
198
contiene
una
serie
de
instrucciones
higiénicas
y
dietéticas
dedicadas o al Rey de Francia o al Rey de Inglaterra. La National
Library of Medicina tiene la primera edición del trabajo impreso en
Alemania
en
1472
en
Augsburg.
El
origen
del
trabajo
es
desconocido, pero de acuerdo con Sudhoff puede estar basado en
una epístola pseudo-aristotélica a Alejando el grande. El segundo,
tercero y cuarto números de los incunables científicos más cotizados
son todos los atribuidos a Alberto el Grande. Estos son el Liber
aggregationis, De mirabilibus mundi y De secretis mulierum. Albert
von Bollstadt, el monje dominico quien más tarde vino a Bishop de
Ratisbon y fue llamado Alberto el Grande o Alberto Magno, no
escribió sobre medicina práctica pues era prohibido a los
dominicanos, pero él fue probablemente el más sobresaliente
naturalista del siglo XIII. La National Library of Medicine tiene la
segunda edición de uno de sus más importantes trabajos, De
animalibus, publicado en Mantua en 1479. El quinto éxito es Somnia
Danielis, el libro de los sueños, sacado al final de la Edad Media y
todavía popular en el umbral del Renacimiento. Fue impreso 39
veces antes de 1501. La Nacional Library of Medicine tiene una
copia, la octava edición, impresa en Roma, en 1480. El libro de los
sueños está seguido por las predicciones astrológicas de Wenzel
Faber’s, Compotus de Anianus, Itinerarius de Mandeville y un gran
numero de Herbals.
Pedacius
Dioscorides
es
generalmente
aceptado
como
el
originador de la materia médica. Durante sus viajes el describió
aproximadamente 600 plantas, cien o algo más que Theophrastus.
Hipócrates conoció cerca de 150 de estas. Fuera de las 600, todavía
se utilizan hoy en día unas 100. La National Library of Medicine tiene
la edición veneciana de 1499 del libro de Dioscorides De materia
medica en griego. La National Library of Medicine tiene la primera
edición del Hortus sanitatis impreso en Mainz en 1491. Debido al éxito
199
de este popular libro, los impresores produjeron más libros científicos
sobre botánica.
El siguiente éxito fue probablemente la Problemata de Aristóteles.
Este libro, según Garrison, es el mejor en lógica, ética, embriología e
historia natural. La Problemata de Aristóteles fue publicada 28 veces
entre 1473 y 1500. La National Library of Medicine tiene las ediciones
de 1493 y 1500 del trabajo cuyo texto comienza con Omnes
homines, incluyendo también De vita et mortis Aristotelis.
George Sarton, evaluando los trabajos científicos más populares del
período incunable, encontró que los principales campos fueron la
medicina con 16 trabajos y la astrología con 11 trabajos. Estos fueron
seguidos por trabajos enciclopédicos, cosmografías, maravillas (6),
ética (5). Otros fueron sobre astronomía, gramática, matemáticas y
física, brujería, mnemónicos, agricultura, química, sueños, hierbas,
historias, metafísica, fisonomía y quiromancia.
Durante la Edad Media la población de Europa fue diezmada por
epidemias. Se conocen aproximadamente 130 incunables sobre la
peste. Uno de los primeros tratados sobre la plaga apareció impreso
por Heinrich Steinhowel en 1473. La National Library of Medicine
tiene la quinta edición de Buchlein der Ordnung impresa en Ulm
alrededor de 1482. El De arte cognoscendi venena por Arnaldo de
Villanova, fue publicado cinco veces entre 1473 y 1475. La National
Library of Medicine tiene tres ediciones del trabajo incluyendo la
primera. El libro también incluye el trabajo de Valesco de Tarenta De
epidemia et peste. El primer tratado sobre sífilis fue escrito por
Konrad Schellig (Heidelberg, 1495);
el segundo, por Joseph
Grunpeck, aparecido en 1496 en Augsburd y fue titulado Tractatus
de pestilentiali scorra sive mala de Francoz. Otro trabajo importante
sobre sífilis es el de Niccolo Leoniceno titulado De morbo Gallico y
200
publicado primero en Venecia por Aldus Manutius en 1497, y en el
mismo año en Milan por Le Signerre por Legnano. La National Library
of Medicine tiene dos ediciones.
Uno de los trabajos más buscados fue el Regimen pestilentiae de
Johannes Jacobi (la versión en prosa apareció frecuentemente bajo
el nombre de Canatus) la cual ha aparecido en 23 ediciones en el
continente y en 3 ediciones en Inglaterra publicada en inglés. La
National Library of Medicine tiene tres ediciones del trabajo.
También tiene una copia del trabajo de Simon Pistoris Declaratio
defensiva cujusdam positionis de malo Franco (Leipzig, 1500) y una
copia del similarmente raro trabajo de Bartholomaeus Steber A
malafranczos morbo Gallorum praeservatio accura (Viena, 1497-8).
La copia de la National Library of Medicine de este último trabajo
parece ser la única existente en Estados Unidos. Muchos trabajos y
folletos describiendo argumentos acerca de tratamientos para
enfermedades epidémicas no fueron completamente útiles. Estos
trabajos ayudaron a detener las epidemias y llamaron la atención
sobre la higiene.
La práctica médica en el Siglo XV estuvo caracterizada por
charlatanes y superstición y un médico usualmente creyendo en
astrología. Uno de los trabajos más vendidos en este campo fue el
de Marcus Manilius Astronomica, publicado primero en Nuremberg
en 1473-4. La National Library of Medicine tiene la edición
veneciana de 1498-1500. Durante la segunda mitad del Siglo XV,
Marsilio Ficino fue el filósofo-astrónomo favorito de Cosimo y Lorenzo
Medici y él está representado con muchos incunables en la
colección de la National Library of Medicine. Al mismo tiempo,
mucho interés prestan a las ediciones del liberto de Cesar Augusto,
C. Julius Hyginus. Su Poetica astronomica impresa en Venecia en
1482 por el famoso Erhard Ratdolt está presente en la colección de
201
incunables de la National Library of Medicine. Johann Muller,
conocido como Regiomontanus, es un nombre familiar para los
astrólogos, debido al sistema de “división del hogar” al cual él dio su
nombre. En Nuremberg él publicó sus tablas trigonométricas y en
Venecia, su Calendarium, ayuda para los astrólogos y astrónomos.
La National Library of Medicine tiene una copia del último publicado
en 1485.
Al final del Siglo XV aparecieron más y más trabajos especializados,
discutiendo una o dos partes y funciones del cuerpo humano. Estos
y los trabajos de Gilles de Corbeil De urinaris (Padua, 1484) y De urinis
et de pulsibus (Venecia, 1494-5) están todos presentes en la
colección de la National Library of Medicine. Los trabajos de
Benevenutus Grassus De oculis (Ferrara, 1474), Matteolo de Perugia
De memoria (Roma, alrededor de 1490) están también presentes en
la colección de la National Library of Medicine. El
trabajo de
Michele Savonarola De febribus fue publicado en Bologne (1487) y
dos veces en Venecia (1496, 1498). La National Library of Medicine
tiene las dos últimas ediciones.
El
autor más importante en cirugía fue Guy de Chauliac. Su
Chirurgia aparecida en muchas ediciones en francés, italiano,
español y latín. La National Library of Medicine tiene las ediciones
venecianas de 1480, 1493, 1498 y 1499 de este trabajo. Otro autor
de cirugía Guglielmo da Saliceto, está representado en la colección
por la edición francesa de su La cyrurgie (1492) y la edición italiana
del mismo trabajo titulada La ciroxia vulgarmente fata (1486).
Los trabajos especializados en cirugía fueron adecuados para cubrir
a los cirujanos de esta época. Los trabajos instruccionales del
“médico general” fueron la Practica y en la Alemania antigua el
Versehung. Un trabajo representativo en este campo es el de
202
Valasco da Tarenta titulado Practica (la National Library of Medicine
tiene las ediciones de Lyon de 1490 y 1500) las cuales discuten los
síntomas de las enfermedades seguidos por la descripción de la
cura que se sugiere. Los trabajos anónimos Versehung von Leib,
Seele, Ehre un Gut tratan de ser más comprensivos. La National
Library of Medicine tiene las tres ediciones. Nosotros debemos
clasificar como “practica” el trabajo de Johannes de Ketham
Fasciculus medicinae aún cuando no sigue el patrón usual de la
práctica. Este trabajo fue muy popular debido a su folio midiendo
las ilustraciones de anatomía las cuales son claras e instructivas para
la época. Los años incunables testificaron cuatro ediciones latinas,
una italiana y tres en español. La National Library of Medicine tiene
las ediciones venecianas de 1495 y 1500 en latín.
Algunas de las lecturas más buscadas de entretenimiento del Siglo
XVI fueron enciclopedias, crónicas e historias. Rhazes fue el autor de
una de las más grandes enciclopedias del mundo árabe. La
National Library of Medicine tiene una buena copia de este
incunable, la edición impresa en el Siglo XV, titulada Liber Elhavi id
est Continens artem medicinae (Brescia, 1486). Este trabajo es más
grande que el popular Canon de Avicena. El más importante
incunable científico en hebreo fue el Canon medicinae de Avicena
publicado en 1491, en Nápoles. Un trabajo histórico que aparece en
la lista de los más cotizados en la Historia naturalis de Plinio el viejo
publicada en 18 ediciones incunables. Este trabajo fue una de las
principales fuentes del conocimiento científico hasta final del Siglo
XVI. La National Library of Medicine tiene 4 ediciones en latin y dos
en italiano de este trabajo. Un trabajo muy popular con visitantes a
la biblioteca es el de Hartmann Schedel Liber Chronicarum,
publicado en Nuremberg de Antón Koberger en 1493. Contiene
muchas ilustraciones representadas por medio de la pintura de
203
ciudades medievales, papas, filósofos, y los más famosos médicos
de comienzos de la civilización occidental hasta 1480.
La publicación de importantes colecciones de autores de trabajos
científicos y médicos comenzó lentamente. No solamente hubo
poca demanda de ellos, sino que también el costo de producir
trabajos tan voluminosos fue grande. Por ejemplo la Opera omnia
de Galeno (en latin) fue publicada tarde en Venecia en 1490 y
solamente una vez durante los años de los incunables debido
principalmente a su gran costo. No tenemos conocimiento exacto
del precio de la primera edición en Latín. A. Asulanus, quién editó y
publicó la primera edición en griego del mismo trabajo (Venecia,
1525), cobró 30 florines de oro por los tres volúmenes grandes sin
empastar en Basilea en 1526; por comparación, un médico ganó
aproximadamente 16 florines de oro en un año, un panadero 12, y
un maestro 3.5 durante el mismo período. La National Library of
Medicine tiene ambas ediciones, la de 1490 en latín y la de 1525 en
griego, ambas editadas en Venecia.
Aparte de la importancia histórica y erudita, cualquier colección de
incunables es un gran tesoro en el sentido de “primero”, en el
sentido de “antiguo” y en el sentido de “raro”. Desde el punto de
vista científico estos libros frecuentemente tienen fallas. Primero,
como siempre se ha mencionado, los primeros impresores no
publicaron lo mejor de la literatura antigua y medieval, solamente
los más cotizados. Segundo, durante la Edad Media muchos autores
griegos estuvieron disponibles solamente a través de malas
traducciones al latín. El mundo tuvo que esperar otro siglo hasta que
los impresores estuvieron mejor educados, incluyendo famosos
impresores humanistas, que reeditaron trabajos griegos en nuevas
traducciones hechas por humanistas como Niccolo Leoniceno,
Gulielmus Copus, Guillaume Plancy, Johann Reuchlin y otros. Los
204
documentos de la colección de la National Library of Medicine han
sido seleccionados con gran cuidado por bibliotecarios eruditos
desde el final del último siglo. Por consiguiente la National Library of
Medicine tiene una de las más preciosas colecciones de incunables
médicos en el mundo. La división de Historia de la Medicina de la
National Library of Medicine continúa la colección a ratos
lentamente debido a la rareza y costo de trabajos como éstos. La
colección es un invaluable recurso para eruditos estudiosos de la
historia de la ciencia y la medicina en la antigüedad, el medioevo y
el Renacimiento.
205
ANEXO 2
LISTADO DE LOS MANUSCRITOS QUE FORMAN PARTE DE LA COLECCIÓN
DE DIVISIÓN DE HISTORIA DE LA MEDICINA
NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE123
Call
Number
Title
Dates
MS B 001 Ashby, E. Recipe book.
ca. 1720
MS B 002 Black, Joseph. Chemistry lectures. Edinburgh.
1773-74
MS B 003
Blizard, William, Sir. Lectures on anatomy, etc. by Messrs.
Blizard and Orange at the London Hospital.
1791
MS B 004 Cullen, William. Institutes of medecine. [Edinburgh]
1772
MS B 005 Else, Joseph D. Anatomical lectures.
[ca. 1770]
MS B 006
Gregory, John. Clinical lectures, by John Gregory and
William Cullen. [Edinburgh]
1771-72
MS B 007
Gregory, John. Lectures on the practice of physic.
Edinburgh.
1768-69
MS B 008
Smith, Hugh. Lectures on the theory and practice of physic.
[ca. 1765]
[London]
MS B 009 Cullen, William. Chemistry lectures. [Edinburgh]
[ca. 1756]
MS B 010 Boerhaave, Herman. Boerhaave's institutions.
[17--]
Fordyce, George. Fordyce's lectures on the practice of
MS B 011 physic, with references to the elements. Part the second.
[London]
1769
MS B 012
Gregory, James. Clinical cases of patients in the Royal
Infirmary of Edinburgh.
1787-88
MS B 013
Gregory, James. Clinical cases of patients in the Royal
Infirmary at Edinburgh.
1787
MS B 014 Hamilton, James. Lectures on midwifery. [Edinburgh]
MS B 015
Cullen, William. Clinical cases and reports taken at the
Royal Infirmary of Edinburgh by Dr. Cullen.
MS B 016 Cullen, William. Clinical reports. [Edinburgh]
MS B 017
Kirkland, Thomas. Commentary on apoplectic and
paralytic affections. [London?]
[ca. 1810]
1771-74
1772-74
1790
MS B 018 Personal diary of consumption of solids and fluids, exercise, 1755-56
123
National Library of Medicine. Listado de manuscritos que forman parte de la colección de División
de Historia de la Medicina de la NLM. Bethesda, MD.: NLM, s.f. En:
http://www.nlm.nih.gov/hmd/manuscripts/msc.html
206
Call
Number
Title
Dates
sleep, amount of urine voided, meteorological
observations, etc., for one year.
Clutton, Joseph. Short and certain method of curing certain
fevers, chiefly by the assistance of a new febrifuge. To
MS B 019 which are added some practical observations on the
common febrifuges, and a history of thirteen cases to
illustrate the man
MS B 021 Hunter, John. Lectures on the rationale of surgery. [London] [ca. 1786?]
MS B 022
Hunter, John. Lectures on the theory and practice of
surgery. London.
1784-85
Kuhn, Adam. Notes on the materia medica, taken by
MS B 023 Samuel Poultney from a course of lectures delivered in the
University of Philadelphia.
1786
MS B 024 Boerhaave, Herman. Aphorismi.
[17--]
MS B 025
Kerr, James. Observations on natural history by Dr. James
Kerr, corrected and improved by Mr. Christopher Holland.
1790
Middleton, Peter. Medical discourse, or an historical inquiry
into the ancient and present state of medicine: the
MS B 026
substance of which was delivered at opening the Medical
School in the city of New-York.
MS B 027 Kuhn, Adam. Materia medica. [Philadelphia]
[ca. 1785]
MS B 028 Monro, Alexander. Surgical lectures. Edinburgh.
1783
MS B 029 Monro, Alexander. Monro's surgery. Edinburgh.
1787
MS B 030 Monro, Alexander. Lectures upon surgery. Edinburgh.
[ca. 1780]
Monro, Alexander. Course of publick lectures in anatomy.
MS B 031 Taken .. During his course of lectures by John Redman.
Edinburgh.
1746
MS B 032 Monro, Alexander. Physiology. [Edinburgh]
[ca. 1792]
Monro, Alexander. Observations on the valvular lymphatic
MS B 033 vessels, and particularly concerning their origin. Translated
from the latin by James Henderson. Edinburgh.
1784
Monro, Alexander. History and progress of anatomy from
the earliest ages of the world down to this present time, to
MS B 034 which is added and appendix on the uses of anatomy and 1742
division of the parts of the body. Collected from the
lectures of Ale
Monro, Alexander. History of anatomy, containing a brief
MS B 035 account of the rise and progress from the earliest ages of
the world to the present time. Edinburgh.
1750
207
Call
Number
Title
MS B 036 Rush, Benjamin. Medical lectures. Philadelphia.
Dates
[ca. 1790]
MS B 037
Rush, Benjamin. Institutes and practice of medicine.
[Philadelphia]
1812
MS B 038
Rush, Benjamin. Lectures on the institutes and practice of
medicine. Philadelphia.
1799
MS B 039
Rush, Benjamin. A course of lectures on the theory and
practice of medicine. Philadelphia.
1790-91
MS B 040
Rush, Benjamin. Notes from a course on the practice of
physic, by Samuel Poultney. Philadelphia.
1786
MS B 041
Rutherford, John. Clinical cases, by John Rutherford,
Alexander Monro and William Cullen. Edinburgh.
1762
MS B 042 Rutherford, Daniel. Clinical cases. [Edinburgh]
[ca. 1792]
MS B 043 Rutherford, John. Clinical lectures. Edinburgh.
1751
MS B 044 Young, Thomas. A course of midwivery. [Edinburgh]
[ca. 1770]
MS B 045 Young, Thomas. Lectures on midwifery. Edinburgh.
1771
Whytt, Robert. Clinical lectures, by Dr. Thomas Whyte [and]
MS B 046 Extracts from the clinical lectures and cases, by Dr.
1761
Rutherford and Sinclair. [Edinburgh]
MS B 047
Monro, Donald. Lectures on the practice of Physick.
[London]
[1758?]
MS B 048 Moncrieff, Archibald. Memorandum book.
1690-1715
MS B 049 Henry, William. Clinical reports. [Edinburgh]
1795-96
MS B 050
Thynne, Andrew. Lectures on midwifery, taken by William
Loyd [sic]. [London]
MS B 051 Gregory, James. Clinical lectures and cases. Edinburgh.
1794-95
1789-96
MS B 052
Laycock, Thomas. Lectures on medicine. Notes taken by T.
Lauder Brunton. Edinburgh.
1865-66
MS B 053
Duncan, J. Matthews. Lectures on midwifery. Notes taken
by T. Lauder Brunton. Edinburgh.
1864-65
MS B 054
Haighton, John. Lectures on the practice of midwifery.
[London]
1803-04
MS B 055
Christison, Robert. Lectures on materia medical. Notes by T.
1865
L. Brunton. Edinburgh.
Chapman, Nathaniel. Notes on the practice of medicine,
MS B 056 taken from the lectures of N. Chapman by Samuel
Barrington. Philadelphia.
1818-22
MS B 057 Chapman, Nathaniel. The practice of physic. Philadelphia. 1816-17
MS B 058 Boott, Francis. Lectures on material medica. London.
1826-31
208
Call
Number
Title
Dates
MS B 059
Cline, Henry. Anatamical lectures, by H. Cline, A. Cooper
and Greene. [London]
[ca. 1814]
MS B 060
Haldane, Daniel Rutherford. Lectures on the practice of
physic. [Edinburgh]
1864
MS B 061
Playfair, Lyon Playfair. Lectures on organic chemistry.
Edinburgh.
1861-62
MS B 062 Cooper, Astley Paston. Chirurgical opinions. [London]
1811
MS B 063 Axson, A. Fontes. Memorandum book. [New Orleans?]
[1853?]
MS B 064
Boudier, Emile. Mushrooms; considered as to their
characters general, chemical and toxicological.
Cabot, Richard C. Notes on lectures given at the Harvard
Medical School, by R. C. Cabot, W. F. Whitney, and Abner
MS B 065
Post. Compiled by Nathaniel Allison and Harold Wellington
Jones.
1899-1901
MS B 066
Coxe, John Redman. Notes on materia medica lectures,
taken by Wilmer Worthington. Philadelphia.
1824-25
MS B 067
Cooper, Astley Paston. Surgical lectures. Notes taken by E.
G. Ludlow. [London]
1822
MS B 068 Medical lectures. [London?]
[ca. 1790?]
MS B 069
Drake, Daniel. Lectures on the theory and practice of
medicine. [Philadelphia]
1830-31
MS B 070
Eberle, John. Lectures on the theory and practice of
medicine. [Philadelphia]
1827-28
MS B 071
Ferguson, Robert. Notes on lectures of physics given at the
Edinburgh Institution School, by Thomas Lauder Brunton.
1860-61
Budd, William. An essay on the causes and mode of
MS B 072 propagation of the common continued fevers of Great
Britain and Ireland.
1839
MS B 073
Dorsey, John Syng. Notes on the materia medica, taken by
1816-18
Hugh L. Hodge. Philadelphia.
MS B 074
Fox, Joseph. The natural history of the human teeth .. [and]
The history and treatment of diseases of the teeth.
MS B 075
Evans, W. F. Occult science of medicine: a practical
application of idealism to the cure of disease. [Boston]
[ca. 1875]
Drysdale, Thomas. Account of the yellow fever of 1794 as it
MS B 076 appeared in Baltimore .. In a series of letters to Dr. Benjamin 1794
Rush. Baltimore.
MS B 077
Brunton, Thomas Lauder. On the use and administration of
fat. London.
1877
209
Call
Number
Title
Dates
MS B 078 Fisk, Joseph. Recipe book. Lexington, Mass.
[ca. 1810?]
Barton, Benjamin Smith. Institutions of medicine, by Dr.
MS B 079 Barton [and] Lectures on surgery, by Drs. Physick and
Dorsey. [Philadelphia]
1813-15
MS B 080
Rush, Benjamin. Lectures on pathology, therapeutics and
the practice of physics. [Philadelphia]
MS B 081 Rush, Benjamin. Medical lectures. [Philadelphia]
[ca. 1810]
[ca. 1805]
MS B 082
Rush, Benjamin. Notes on the lectures of Benjamin Rush and
1808-09
Philip Syng Physick. Taken by John Todd. [Philadelphia]
MS B 083
Rush, Benjamin. Notes commencing with the practice of
physic, taken by Stephen Davis. Philadelphia.
MS B 084 Burdsall, J. R. Recipe book.
MS B 085
Chapman, Nathanial. Medical opinions, by Chapman,
Dorsey, Barton, and James. [Philadelphia]
1809-11
1835?-52
1814-15
MS B 086 Himbel, William. Recipe books. Philadelphia.
1803-42
Ramsbotham, Francis Henry. A brief history of the natural
MS B 087 and difficult cases in midwifery attended by Francis Henry
Ramsbotham. London.
1823-62
MS B 088
Simpson, James Young. Lectures on midwifery and the
diseases of women. Notes by T. L. Brunton. [Edinburgh]
[1865]
MS B 089 Towles, William Beverly. Notes on anatomy.
MS B 090
Chapman, Nathanial. Medical lectures copied by Asa J.
Driggs. Philadelphia.
1827
Cririe, John. Observations on the effects of various articles
of materia medica in the cure of lues venerea; illustrated
MS B 091 with several cases by John Pearson. With the addition of
1802
notes and remarks either selected from different authors or
th
MS B 092
Windson, Thomas. Medical and surgical cases.
[Manchester]
MS B 093 Pott, Percivall. Lectures on surgery. [London]
1850-54
[1773-74]
MS B 094
Fordyce, George. A course of lectures on the theory and
practice of physic. London.
[ca. 1770]
MS B 095
Physick, Philip Syng. Abstracts from lectures on surgery.
Philadelphia.
1818-19
Morgagni, Giambattista. Selected cases illustrated by
MS B 096 morbid anatomy, from Cook's edition of The seats and
causes of diseases. London.
1822
MS B 097 Riggale, Edward. Prize essay in Dr. Ramsbotham's obstetric
1838-39
210
Call
Number
Title
Dates
class at the London Hospital.
MS B 098
American Dental Association. Constitution, by laws, list of
officers, members and addresses.
MS B 099 Windsor, Thomas. Commonplace books. [Manchester]
MS B 100
Western Medical Society, London. Minutes of meetings,
Dec., 1807-March 1808.
1869-97
[ca. 18701905]
1807-08
Rand, A. Judson. Necropsy reports of Seaman's Fund and
MS B 101 Retreat Hospital, by A. Judson Rand and T. Clarkson Moffat. 1950-52
Stapleton, Staten Island, N.Y.
Memoria medica: a medical commonplace book, with an
alphabetical index of the most common terms occurring in
MS B 102
1829
practice. Selected and arranged by a fellow of the
Massachusetts Medical Society.
Mann, James. Health police of an army and military
MS B 103 hospital, with rules and regulations for the medical
department. [Boston]
[1815-16]
MS B 104 Medical diary and recipe book.
ca. 1848
Horner, Gustavus R. B. Medical journal of the U. S. ship
MS B 105 Delaware, from Aug. 19, 1841 to March 4, 1844, by G. R. B.
Horner, C. A. Hassler, J. Howard Smith, and S. A. McCreery.
1841-44
Waterhouse, Benjamin. Topographico-medical remarks
together with meteorological tables, or diary of the
MS B 106
weather, made near the headquarters of the 2d Military
Department. Cambridge, Mass.
1816
MS B 107 Schultz, C., cornplanter. Memoir on serpents. [Va.?]
1822
MS B 108 Philadelphia mortality and meteorological records.
1836-45
MS B 109 Fordyce, George. Lectures on chemistry. [London]
[ca. 1770]
MS B 110
McCorkle, John A. Notes on lectures delivered at the Long
Island College Hospital.
1882
MS B 111
Smith, Andrew Murray. Visiting lists and engagements.
Williamstown, Mass.
1852-88
Flowers, Hiland. Inaugural essay on Lactuca Canadensis,
MS B 112 presented to the Philadelphia College of Pharmacy for the 1879
degree of Graduate in Pharmacy.
United States. Consulate. Marseilles, France. Report on
cholera at Marseilles: the nature of the disease and the
MS B 113
1885
best methods of prevention and treatment as derived from
studies of the epidemics of 1884 and preceding years.
211
Call
Number
Title
Dates
Marseilles.
British military orders: containing extracts of such as are
generally to be given to an army in foreign parts to prevent
MS B 114
1743-58
the irregularity of soldiers. .. By I - L -, Lt. Col. of the K- R. who
served as Field Officer of Major of Brigade duri
MS B 115 Hunter, William. Course of anatomical lectures. [London]
[1772]
Wormald, William. Notes of chemistry lectures given at the
MS B 116 Royal Agricultural College. Cirencester, Gloucestershire,
Eng.
1848
MS B 117 Bissell, H. W. Pharmacopoeus. [Philadelphia?]
1806
Ramsbotham, Francis Henry. List of names of gentlemen,
MS B 118 with their addresses, entered as pupils to Dr. Ramsbotham's 1815-35
Lectures with cases on midwifery at the London Hospital.
Styles, Thomas. Booke containeing many rare and excellent
MS B 119 receites very necessary for the restauration of the body to [16--]
perfect health.
MS B 120
Cooper, Alexander Taylor. Autobiography, with
genealogical data. San Juan, P. R.
1943
United States. Army. General Hospital No. 6. Fort
McPherson, Ga. Report, July, 1919-April, 1920; from the
MS B 122
Chief Educational Officer, Fort McPherson, Ga. to the
Surgeon General, U. S. Army, Washington, D. C.
MS B 123
1919-20
Drake, Daniel. Medical diary; or, Common place book.
Philadelphia.
1806
Gerard, James. Vindication of the opinions delivered in
evidence by the material witnesses for the Crown on a late
MS B 124 trial at Lancaster for murder, by James Gerard, John Rutter,
John Bostock, and Thomas Fairfax Hay; Remarks on a late
publicat
MS B 125
United States. Army Medical Dept. U. S. A. general hospitals
in existence, January, 1865.
MS B 126 [changed to MS C 443]
United States. Surgeon-General's Office. Report relative to
MS B 127 the meeting of the Roentgen Ray Society, held at Chicago, 1903
Dec. 10-11, 1902.
MS B 128 Cookery and medical recipe book.
[ca. 1733]
MS B 129 Lovell, Joseph. Papers pertaining to military medicine.
1782-1832
MS B 130
Osborn, William. Lectures on the venereal disease, by
William Osborn; Medicamentorum formulae in varias
1780-81
212
Call
Number
Title
Dates
medendi intentiones concinnatae (Ed. 2 auctior), by Hugh
Smith; Medical lectures [and] Case reports, by John Hunter.
Notes by T. Tomlins
MS B 131 Medical recipe book.
1652
MS B 132 Medical recipe book.
[17--]
MS B 133 Art of Physick. [London?]
[1685?]
MS B 134 Ives, Eli. Lectures on the materia medica. New Haven.
1827
MS B 135 Medical recipe book.
ca. 1854
MS B 136
Reed, Walter. Yellow fever: paper presented before the
Michigan Academy of Science.
MS B 137 Stringer, Thomas. Notes on midwifery.
[1902]
[179-?]
Prescriptions and instructions for making various medicines
MS B 138 [and] Directions for the treatment of deafness and diseases [175-?]
of the ear. [London]
MS B 139
Bartrett, F. H. Memorandum book of cases and treatment.
Birmingham.
MS B 140
Travers, Benjamin. Lectures on the diseases of the eyes, and
1817
other medical subjects. [London]
1859
MS B 141 [changed to MS C 444]
MS B 142
Sick book of Co. B, 150th Regt., N. Y. S. V. … Army of the
Cumberland.
1864-65
MS B 143
Timmermans, Jacques. Principes generaux sur la maniere
d'employer l'electricite en medicine. Bruxelles.
1837
MS B 144
Chabert, Philibert. Essais sur la pratique de la chirugie
veterinaire. Alfort.
1796
Arbo, Aurelia. Scrapbook containing essays, bulletins,
MS B 145 clippings, pamphlets and other printed matter on the
subject of handicapped children.
1940
Petrus, de Abano. Translation out of the latin of the De
MS B 147 venenis from the edition of 1498, by Horace M. Brown. With 1919
notes and elucidations. Milwaukee, Wis.
Strong, Robert N. Inaugural essay on extirpation of the
MS B 148 parotid gland. For the degree of Doctor of Medicine in the 1827
University of Pennsyalvania. Philadelphia.
Crane, Edward A. Papers relating to the American
MS B 149 ambulance established in Paris during the Franco-Prussion
War.
MS B 150
Harvey, William. Diploma (fascimile) granted by the
University of Padua.
1871
1602
213
Call
Number
MS B 151
Title
Dates
H., W. H. Chronological and alphabetical index to literature
ca. 1850
on tetanus.
MS B 152 Hektoen, Ludvig. Biographical data and bibliography.
Siler, Joseph Franklin. Letter to the Surgeon General,
MS B 153 pertaining to the physical examination of recruits, and
ankylostomiasis. Ft. Slocum, N. Y.
MS B 154
Russell, Frederick Fuller. Lecture notes on bacteriology,
taken by Glenn I. Jones at the Army Medical School.
MS B 155 Windsor, Thomas. Index to medical literature. Manchester.
1908
1909-10
1855
Sanderson, James M. Camp fires and camp cooking; or
culinary hints for the soldier .. Published for distribution to the
MS B 156
1862
troops. Headquarters "Army of the Potomac", January,
1862.
MS B 157 Receipts of Chirurgicall and Phisis .. medicine.
1706
Shippen, William. Course of anatomical lectures delivered
MS B 158 in the College of Philadelphia. Notes taken by Jonathan
Elmer.
1766
MS B 159
Parrish, Joseph. Lectures upon the practice of medicine.
Notes by William Elmer. [Philadelphia]
Wood, George B. Notes upon lectures delivered by G. B.
MS B 160 Wood at the College of Pharmacy. Written by William
Elmer. [Philadelphia]
1834
1833-34
Wood, George B. Classification of medicines adopted by
MS B 161 Dr. Wood in the University of Pennsylvania. Notes by William 1834
Elmer.
MS B 162 Elmer, William. Recipe book.
MS B 163
Barton, Benjamin Smith. Lectures on botany. Notes by
William Elmer.
1810
1809
MS B 164 Elmer, William. Medical recipe books.
[ca. 1820]
Jackson, Samuel. Notes by William Elmer on lectures by Dr.
MS B 165 Jackson, Dr. Chapman, Dr. Wood, Dr. Gibson, Dr. Horner,
and Dr. Hodge. [Philadelphia]
1835-36
Wilson, Frank Norman. Lectures on electrocardiography,
MS B 166 given at the University of Michigan. Notes by Francis F.
Rosenbaum.
1942
Reed, Walter. Lectures on bacteriology and pathology,
MS B 167 delivered at George Washington University. Washington, D. 1897-98
C.
MS B 168 Howe, S. G. The life of Philip Melancthon. Printed for the
1837
214
Call
Number
Title
Dates
blind under the direction of S. G. Howe at the expense of
the American Sunday School Union. Boston.
Ireland, Merritte Weber. Biographical sketches of Jefferson
MS B 169 Medical College graduates who served in the Civil War.
[Washington, D. C.?]
MS B 170
National Malaria Committee. Statistical survey of malaria
morbidity and mortality. Louisville, Ky.
[1939?]
1920
MS B 171 Purland, Theodosius. Collection of materials on mesmerism. 1942-54
MS B 172 Medical recipe book.
ca. 1750
Lamb, Daniel Smith. History of the United States Army
MS B 173 Medical Museum, 1862-1917. Compiled from official
records. [Washington, D. C.]
[1917?]
MS B 174 Medical recipe and memorandum book.
ca. 1673
Scheirer, George Albert. Chronological table showing some
outstanding events and achievements of the Medical
MS B 175
1947
Dept. of the United States Army, 1755-1947. Washington, D.
C.
MS B 176 [changed to MS C 442]
Healde, Robert. Pharmacopoeia nova, or the modern
dispensatory wherein the most valuable and efficiacious
MS B 177
medicines chymical and Galenical are collected from
various authors ..
1761
Bouchard, C. H. A Madame Bouchard, les eleves and les
MS B 178 amis du Professeur Bouchard. Souvenir du banquet .. a
l'occasion de son election a L'Academie des Sciences.
1887
McKinley, Earl Baldwin. Bibliography of Theobald Smith,
MS B 179 1883-1934. Compiled by Earl B. McKinley and Ellen Gray
Acree. [Washington, D. C.]
[1936?]
MS B 180
Purple, Samuel Smith. Biographical sketch of the life of Dr.
John Stearns. [New York]
[195-?]
MS B 181
Hume, Edgar Erskine. Bibliography of his writings.
Washington, D. C.
1949
MS B 182 Bibliography on tetanus.
MS B 183
Edwards, Alba M. Marine-Hospital Service of the United
States. New Haven.
MS B 184 Hamilton, Frank Hastings. Medical papers.
MS B 185
University of Michigan. University Hospital. Operative notes
on thoracic surgery.
MS B 186 United States. Surgeon-General's Office. Morning report of
ca. 1916
1907
ca. 1850-80
1942-44
1867
215
Call
Number
Title
Dates
the surgeon, Battalion 10, U. S. Infantry.
MS B 187 Lamb, Daniel Smith. Bibliography of his writings.
1915
MS B 188 Biography of Amasa Trowbridge.
[ca. 1938?]
Jones, Harold Wellington. Notes on pediatrics, compiled
MS B 189 from Rotch's lectures, Rotch's Pediatrics, Holt's Pediatrics,
and Osler's Practice of Medicine. Boston.
[ca. 1899]
Army Medical Library (U.S.) Report of a survey of the Army
Medical Library, financed by the Rockefeller Foundation
MS B 190
and made under the auspices of the American Library
Association.
1944
MS B 191 Formulary.
[ca. 1760?]
Naval Medical Research Institute (U.S.) General survey of
MS B 192 the United States Navy Dental Corps in World War II.
Bethesda, Md.
1946
MS B 193 Martin, Barthelemy. Dissertation on the teeth.
1679
MS B 194 Medical diaries. [London?]
1776-83
MS B 195 Formulary.
ca. 1828-44
MS B 196
National Conference of State Boards of Health. Minutes of
meetings.
Garratt, Alfred Charles. Revised and edited copy of Guide
for using medical batteries; showing the most approved
MS B 197 apparatus, methods, and rules for the medical
employment of electricity in the treatment of nervous
diseases.
1884-94
1867
Bernstein, Allan. Draft titled, Millions of queers (our homo
America).
1940
Chapman, Nathaniel. Notes taken from the lectures of
MS B 199 Nathaniel Chapman in the University of Pennsylvania, by
Robert M. Tute.
1828
MS B 198
MS B 200
United States. Public Health Service. Reports and
memoranda relating to quarantine stations.
Pech, Ernst August. Augenheilkunde; Ophthalmologie.
MS B 201 Vorgetragen vom Professor Dr. Bech [bei] T. G. Haack.
[Dresden?]
1913-15
1835
MS B 202
Tetzer, Max. Systematische Vortrage uber Augenheilkunde
herausgegeben von J. Grunfeld.
MS B 203
Leo-Wolf, Moritz. Notes from medical lectures given in Berlin,
1822-26
1822-25, and in Heidelberg, 1825-26.
MS B 204 Pinon, Luis Antonio. Tratado nueuo e espejo de ambas
[1866]
1712
216
Call
Number
Title
Dates
escuelas sobre los achaques dela pa. region con el
methodo mas facil de curarlos no tanto galenico quanto
spargirico-dogmatico.
Fatjo, Santiago. Intubacion laringea en el tratamiento del
crup o laringitis difterica. Presentacion de una pinza, nuevo
MS B 205
1902
modelo, para la introduccion y estraccion de los tubos.
Barcelona.
Cortay de Regny, A. Parfumeur francois qui enseignes tout
MS B 206 les manieres de tire les odeurs des fleurs et faire toute fortes 1777-1837
de parfums. Lyon.
MS B 207
Canlay, C. Chapitre singulier, ou Traite de principes de
chirurgie. Paris.
1737
MS B 208
Royal College of Physicians of London. Statuta Collegii
Medicorum Londinensium.
1814
MS B 209 Ferrein, Antoine. Traite des maladies. Paris.
MS B 210
Andoino, Gaspare. Saggio sapra le malattie veneree.
[Naples]
MS B 211 Dizionario de ostetricia.
[ca. 1750]
1785
[ca. 1700]
Elsasser, Carl Ludwig. Medical lectures by C. L. Elsasser and
MS B 212 W. L. von Rapp. Notes taken by Hermann Voettiner.
1833-34
[Tubingen?]
MS B 213 Petit, Antoine. Traite des maladies venerienes. Paris.
[ca. 1750]
Hoin, Jean Jacques Louis. Biblioteque lithotomique, ou
MS B 214 Receuil de lettres et autres ecrits sur l'operation de la taille
ou la lithotomie. Dijon.
1763-65
Rega, Henri Joseph. Accurata medendi methodus
quantum fieri potest, et ab omni hypothesi abstracta,
MS B 215
duobus medicinae fundamentis, certae experientiae, &
rationibus inde deductis superstructa.
[ca. 1737]
MS B 216 Rabuel, [Claude?] Fractatus optica. Lyon.
1716
MS B 217 Mueller, Johannes. Pathologie und Semiotik. [Bonn]
1828-29
MS B 218
Schwann, Theodor. Cours d'anatomie generale a
l'universite de Liege.
1853-54
MS B 219 Borda, Siro. Materia medica lecture notes. [Pavia]
1810
MS B 220 Memoire sur les subsistances militaires.
[ca. 1780]
MS B 221 Krukenberg, Peter. Medical lecture notes. Halle.
1835-36
MS B 222
Barkow, Hans Carl Leopold. Medical lecture notes, taken at
1815-20
the universities of Berlin and Greifswald.
MS B 223 Lavater, Johan Caspar. Vermischte physiognomische
1789
217
Call
Number
Title
Dates
reglen. Zurich.
MS B 224
Paris. Universite. Faculte de Medecine. Extrait des registres,
par M. Pajon. [Paris?]
[ca. 1750]
Maygrier, J. P. Nuova dimostrazione de l'ostetricia. In tavole
MS B 225 litografiche, con un testo raggionato per facilitaire la
1832
spiegazione.
MS B 226
Krukenberg, Peter. Lehre von den Krankheiten der Haut.
[Halle]
MS B 227 Andral, Gabriel. Cours de pathologie interne. [Paris]
MS B 228
Legrand, Noe. Jetons des doyens de la Faculte de
Medecine de Paris. [Paris?]
1848-49
1831-35
[ca. 1910]
MS B 229 Noel, Joseph. Medecine legale. Strasbourg.
1808
MS B 230 Walter, Piers Uso Friedrich. Geburtshulfe. Dorpat.
1840
MS B 231
Rubner, Max. Deutschlands Lebensmittelversorgung
wahrend des Krieges.
1917
MS B 232
Schillbach, Ludwig. Notes from the medical lectures of
Schillbach and Xavier Schoman. Jena.
1861-62
MS B 233
Hoffman, Frederick L. Preliminary report on deaf mutes as
life risks.
1898
MS B 234
Beer, Georg Joseph. Pathologie und Therapie der
krankgasten Zustande des Auges.
1810-11
MS B 235 Saxinger, Johann von. Theorie de Geburtshilfe. Tubingen.
1884-85
MS B 236 Traite sur les connaissance du cheval, endeux parties.
1778
MS B 237
Extrait sur les maladies des yeux et des operations qui leurs
convennient.
MS B 238
Behier, Louis Jules. Catalogue de le bibliotheque medicale
[1869?]
de J. Behier. Paris.
[ca. 1790?]
MS B 239 Morin, Louis. Recipe Book. Reuilly.
[ca. 1710]
MS B 240 Medicina legale.
[1820?]
Gualandi, Michelangelo. Drafts, notes, letters, and revisions
MS B 241 pertaining to the author's Le Porrettane, Lettere artistiche
1840-69
ad un amico.
MS B 242
Mayall, John. Typescript copy of the Mayall lectures on the
1885-88
microscope, delivered in 1885 and 1888.
MS B 243
Belloste, Michel-Antoine. Dissertation sur ses pillules
mercurielles. [Paris]
[ca. 1760?]
MS B 244
Holmes, Lulu Thomas. Prophet in medicine in Puerto Rico:
Bailey K. Ashford. New York.
1956
218
Call
Number
Title
Dates
MS B 245
Connors, Philip. Diary and descriptive account of a journey
1924
to the Central American tropics. July-September 1924.
MS B 246
Mace, Eugene. Practical treatise on bacteriology.
Translated by Thomas B. Rogers.
MS B 247
Hoffman, Frederick L. Reports and correspondence relating
1908-19
to leprosy.
MS B 248
Hoffman, Frederick L. Cancer statistics of life insurance
companies.
[1913]
MS B 249
Prudential Insurance Company of America. Cancer
mortality in Amsterdam, Holland, 1920-1929.
[1931?]
MS B 250
Prudential Insurance Company of America. Public health
and medical reports by state and geographical area.
1904-21
MS B 251
Fizes, Antoine. Justitiones medica de ocquonomia animali.
Montpellier.
1785
MS B 252
Guillemeau, Jean Louis Marie. Aphorismes, les pronostics et
1803
la traite: De l'air, des eaux et des lieux D'Hippocrate.
1896
MS B 253 Medical lecture notes. Leyden?
ca. 1730?
MS B 254 Medical receipts.
ca. 1778
MS B 255 Medical and cookery recipes.
1776-1809
MS B 256 Medical and cookery receipts.
[1670-1700]
MS B 257 Medical receipts.
1780-85
MS B 258 Medical recipes and prescriptions.
ca. 1775
MS B 259 Medical recipe and commonplace book.
[ca. 1690]
MS B 260 Medical recipes and prescriptions.
1827-81
MS B 261 Medical recipe book.
ca. 1670
MS B 262 Medical recipe book.
1765
MS B 263 Medical and cookery recipes.
1647-70
MS B 264 Formulary.
ca. 1675
MS B 265
Fordyce, George. Lectures on gonorrhae and lues venerea,
1782
and fevers. London.
Book of choice receipts in preserveing, consearving and
MS B 266 candying, etc. Receipts in cookery and physick and other
things. Elizabeth Broomhead, her book, Sept. 15, 1706.
1706
MS B 267 Medical and cookery recipes.
[ca. 1775]
MS B 268
T. Larkin Turner, druggist. Testimonials of Tic-Douloureux
Universal Neuralgia pills.
MS B 269 Gray, Harold F. (2 vols.) Malaria in the Anderson-
1864-67
1919
219
Call
Number
Title
Dates
Cottonwood irrigation district, Shasta County, CA. [and]
Report on the progress of malarial control in the northern
district of California.
Putiloff, P. V. Materials for the study of the laws of growth of
MS B 270 the human body in relation to the surface areas of different 1884
systems.
MS B 271
Dudgeon, Leonard Stanley. Clippings, notes, letter draft,
and reprint on the pathology of the thymus gland.
1899-1935
MS B 272
Moss, Leland Conner. Pathology reports of eyes.
Washington, D. C.
1932-37
MS B 273 Parsons, Usher. Medical notebook.
1820-59
MS B 274 Cooper, Astley Paston, Sir. Lectures on surgery.
1805
MS B 275 Henchman, Daniel. Recipe book.
ca. 1835
MS B 277 Hospital Register and Commonplace Book.
1863-71
MS B 278 Dressler, Daniel. Ross Artzney Buchlein.
ca. 1750
MS B 279
Hygienic Laboratory (U.S.) Letterpress books of the Division
of Chemistry.
1905-15
MS B 280
Hoff, John Van Rensslaer. Resume of the History of the
Medical Department of the U. S. Army.
1916
MS B 281
Medical officers who have made contributions of worth to
the science of medicine.
1949
MS B 282
Anderson, Fanny. Role of the physician in the history of the
state of Michigan before the Civil War, 1837-1861.
1972
Chabert, Philibert. Essai sur la pratique des operations de la
MS B 283 Chirurgie Veterinaire a l'usage des Eleves de l'Ecole
1800
Veterinaire d'Alfort.
Wolfe, Edwin Phillip. Medical supplies and the supply
MS B 284 service of the Medical Department, United States Army.
Washington, D. C.
1920?
United States. Army. Air Transport Command. Office of the
MS B 285 Surgeon. History of the Medical Department, Air Transport
Command, 1941-46. Washington, D. C.
1941-46
MS B 286
United States. Army. Pacific Division. Reports on sanitation in
1906
San Francisco following earthquake and fire. San Francisco.
MS B 287
Martin, Henry Noah. Notes of indications taken at the
Homeopathic Medical College.
1964-65
MS B 288
Austin, David A. Medical notes taken at the Eclectic
Medical Institute.
1847-48
MS B 289 Torr, John. Receipt book.
1789-1806
220
Call
Number
Title
Dates
MS B 290 Finot, Nicolas. Tentative pour l'examen d'um chirurgien.
[ca. 1770]
MS B 291
Yaremchuk, William Allen. Dissertation on the subject of
cancer research legislation.
1964, 1976
MS B 292
Spurzheim, J. G. Lectures on phrenology. Notes by Henry
Bromley, Surgeon. London.
1825
Library of the Surgeon General's Office (U.S.) Photocopy of
MS B 293 scrapbook of letters, clippings, and miscellaneous printed
matter relating to Index Medicus.
1879-1920
MS B 294 Silvester, John Baptiste, Sir. Recipe books.
ca. 1777
MS B 295 Jackson, James. Extracts from a course of lectures. Boston.
1818-19
Schilling, C. W. History of submarine medicine in World War
MS B 296 II, by C. W. Schilling and Mrs. Jesse W. Kohl, New London,
Conn., U. S. Naval Medical Research Laboratory.
1947
MS B 297
Deutschmann, Richard Heinrich. Erinnerungen eines 80
jahrigen. Hamburg.
1931
MS B 298
Book of Secrets. Collection of chemical, alchemical and
medical recipes.
ca. 1650-84
MS B 299 Recipe book.
1767
De Groot. Moenster bock; faciculi admirandorum naturae
accretio of de Speelende Natuur Kunstwerke in verschijde
MS B 300
misgeboorte voorgesteld, dooreen Lievhebber de nog
Bloeijd Door Genada.
1736
MS B 301
Bichat, Xavier. Cours de medecine operatoire, ou des
operations de chirurgie.
ca. 1801
MS B 302 Roux, Philibert Joseph. Cours de chirurgie.
1804-05
Ferrein, Antoine. Therepeutique, ou matiere medicale;
MS B 303 extrait des Lecons de Mr. Ferrein, professeur de College
Royal de France.
1750
MS B 304
Cusson, Pierre. Cours de medecine pratique redige d'apres
1774
les principes de M. Cusson.. a Montpellier, par Duchamp.
MS B 305
Army Medical Museum. Documents relating to the
construction and location of the Army Medical Library.
MS B 306 Roux, Philibert Joseph. Lecon de physiologie.
MS B 307
Chartier, Rene. Notes from the medical lectures of Rene
Chartier and Charles Bouvard. Paris.
MS B 308 Prescriptions for the physician's patients, June, 1791.
1938-48
1812-13
1611
1791
Mastin, William McDowell. Correspondence and role of
MS B 309 Claudius Henry Mastin and John Shaw Billings in establishing 1980
the new Library of the Surgeon General's Office and Armed
221
Call
Number
Title
Dates
Forces Medical Musem building.
MS B 310 Ratheau, Jacques. Prescription manual.
ca. 1810
MS B 311 Boyer, Alexis, baron. Student lecture notes.
1799
Inlow, William Deprez. Medicine and the World of Ideas: An
MS B 312 latrophilosophy; a System of Readings for the Theoretical
1971
Outfitting of the Medical Mind. Shelbyville, In.
Cullen, Thomas Stephen. Correspondence and printed
matter relating to efforts of non-military persons in securing
MS B 313
a new and centrally-located building for the Surgeon
General's Library.
1931-43
MS B 314 Haighton, John. Lectures of Physiology.
1816
Smith, James T. Inaugural dissertation on intermittent fever,
MS B 315 presented to the Faculty of the Jefferson Medical College.
Philadelphia.
1866
MS B 316 Boyer, Alexis, baron. Student lecture notes.
[1801]
MS B 317
Petit, Antoine. Traite des Maladies des Venierennes,
reported by J. B. Damas. Paris.
MS B 318 Cooper, Astley Paston, Sir. Lectures on surgery.
1760
[ca. 1820]
MS B 319
Fredrickson, Donald S. Speeches, articles and selected
papers.
1975-81
MS B 320
McLeroy, Reuben J. History of the Bureau of Health
Manpower Education.
1971
MS B 321 Ophthalmologic casebook. [Paris]
[ca. 1840]
MS B 322 Banting, Frederick Grant, Sir. Memorial collection.
1980
MS B 323 Plough, A. L. Testmonials.
1828-73
Darrach, William. Case reports, lecture notes, diary entries,
MS B 324 and various data recorded by William Darrach and George 1824-58
M. Darrach.
Fried, Johann Jakob. Kurze Verfassung von der Hebammen
Kundst Von Herrn Doctor Fried aus dem Latein in Dutsche
MS B 325
ca. 1725
ubersetzt mit vielen von ihm sowohl verbesserten als seinen
eigenen Observationibus genommenen Amerkungen.
MS B 326
Coates, Benjamin Horner. Inaugural thesis, being an essay
1818
on blisters. /by Benjamin H. Coates, passed March 26, 1818.
MS B 327
Ives, Eli. Notes on lectures by Eli Ives and William Tully. New
Haven.
MS B 328
Ives, Eli. Notes on lectures by Eli Ives and Nathan Smith. New
1825-26
Haven.
1831-33
222
Call
Number
Title
Dates
MS B 329 Weeks, Frank Edgar. Autobiography.
ca. 1930
MS B 330 Commonplace book.
ca. 1855
MS B 331
Le Cat, Claude Nicolas. Breuiarium Botannicon seu Totius
Botanices: manuale compendium. Paris.
Duncan, Andrew. Observations from Dr. Duncan's lectures
MS B 332 on the practice of medicine, by Jonathan L. Thompson, in
the years 1789-90.
1729
1789-90
MS B 333
Jussieu, Bernard de. Traite des virtues des plantes donne au
[ca. 1750]
jardin royal / par Monsieur Bernard de Jussieu.
MS B 334
Cooper, Astley Paston, Sir. Lectures on surgery delivered at
the Anatomical Theatre of St. Thomas' Hospital.
1808-09
MS B 335
Clark, Alonzo. Digest of Prof. Clark's lectures upon
pathology. Woodstock.
1849
MS B 336
Barton, Benjamin Smith. Notes from medical lectures.
Philadelphia.
ca. 1814
MS B 337
Drake, Daniel. Medical notes of John Lewis Price, taken
from lectures delivered at Transylvania University.
1821-24
MS B 338
Fabre, Pierre. Observations faites au cours de maladies
venerienes / de Mr. Fabre.
[not before
1758]
MS B 339
Traite des medicamens et des formules sous lesquelles on
peut des ordonner.
[17--]
Rougnon, Nicolas Francois. Prophilactique et therapeutique
des maladies les plus connues. Extraict du tract dicta/ par
MS B 340
[after 1789]
Mr. Rougnon, professeur en medecine de l'Universite des
Bescanson.
MS B 341 French medical transcripts.
1815-41
MS B 342 De morbis chronicus.
1786
MS B 343 Anatomy, 1748 April 14.
1748
MS B 344 Cours de physiologie.
1816
Ferrein, Antoine. Traite des maladies des yeux. Par Monsieur
Ferrein, Docteur en Medecine de la facultie de Montpellier,
MS B 345 et de cele de Paris, Professeur en Medecine au College
1760
Royal et de Chirurgie et d'Anatomie au Jardin du Roy,
membre de
MS B 346 Materia medica.
[not before
1753]
United States. Army. New Hampshire Infantry Regiment,
MS B 347 12th (1862-1865) Register and prescription book, 1865 1 Jan. 1865
- 1865 31 Mar.
223
Call
Number
Title
Dates
Bolles, William P. Notes on lectures given at the Harvard
MS B 348 Medical School by William P. Bolles and Edward S. Wood,
taken by Leonard Wood, Dec. 1881 - June 1882.
1881-82
MS B 349 Materia medica lecture notes.
1882
MS B 350
Dougherty, Alexander N. Book of excerpts from poetry,
prose, science, and general literature.
1843-48
MS B 351 Ward, G. W. Manuscript on fevers.
1851
MS B 352 Ives, Eli. Lecture notes on materia medica.
[1825-26?]
Clark, J. Henry. Inaugural dissertation: The remedial
influence of climate, submitted to the public examination
MS B 353 of the trustees and professors of the College of Phys. and
Surgs. of the University of the state of New York. J. Aug.
Smith, M.D
1841
Tuthill, George Leman, Sir. Notes taken by George Barber
MS B 354 from the lectures delivered or given by Sir Geo. Tuthill on
the practice of physic. London.
1821-49
(bulk 1821)
Weikard, Melchior Adam. Metodo de medicina
simplificado segun los principios del Dr. Juan Brown,
MS B 355 secretario de la sociedad de antiquarios de Escocia,
ilustrado por Mr. Weikard, consexero de estado del
emperador de Rusia, traducido del Latin
1801
MS B 356
Cusachs, Jose. Case reports, lecture notes, and
miscellaneous medical notes.
1824-45,
1824-26
MS B
356a
Ratier, F.-S. Allaitement artificiel : bout de sein & biberon.
[Paris]
[s.n.,
1827?]
MS B 357 Edinburgh medical lecture notes.
1768
MS B 358 Mexican medical treatise, San Joseph, Toluca, Mexico.
1642
Dialogo da perfeicao e partes que som necessarias ao
bom medico. Dirigido ao muito alto e serenisimo Principe
MS B 359
Rey Don Sebastian, primero deste nome, nosso senhor,
1562 July 10.
1562
MS B 360
Astruc, Jean. Traite des maladies des femmes/ par
Monsieur Astruc, medecin consultant du Roy, a Paris.
MS B 361
Mott, Valentine. Introductory lecture to a course of lectures
1852
on surgical anatomy and the operations of surgery.
Nordham, Richard. Pathologic changes in the incisors and
epiphysial joints in the albino rat with acute experimental
MS B 361
sodium fluorosis and strontium chlorosis, by Richard
Nordham and Gilbert Markham.
1791
1951
224
Call
Number
Title
Dates
MS B 362 Fordyce, George. Lecture notes, May 1772.
1772
MS B 364 Cooper, Astley, Sir. Lectures on surgery.
1890
MS B 365 Observations and case reports on fever.
ca. 1825-30
MS B 366 Abernethy, John. Lecture notes.
1805
MS B 367 Smith, Joseph Mather. Lecture notes.
1835
Oakleaf, Marian. National Institutes of Health: a history of
MS B 368 the extramural programs, 1930-1960: typescript/ Marian
Oakleaf.
[1961?]
Munger, Mary G. Growth of the extramural programs of the
National Institutes of Health (FY 1946 through FY 1948)/ by
MS B 369 Mary G. Munger, Program Analyst, Statistics and Analysis
1960
Branch, Division of Research Grants, National Institutes of
Health
MS B 370
Woodward, Sara J. Memories : typescript, 1933-1989 (bulk
not after 1940 Jan.) / Sara J. Woodward.
[1989?]
MS B 372
Stearns, Amanda Akin. Armory Square Hospital nursing
diary.
1848-64
(bulk 1864)
Turner, Robert. Two treatises concerning physick: the first an
experimentall method for the curing of most internall &
MS B 373
1656
external diseases; the other sentences and aphorisms of
chirurgery, with the method of curing wounds & ulcers.
MS B 375
United States. Public Health Service. Numbered and
unnumbered bureau circulars.
MS B 376 Fosgate, Elmer G. Diaries.
1928-51
1877-1935
Kopecky, Francis Anthony. Practice of medicine and
MS B 377 surgery given at the New York Hospital during the months of 1894-95
December to March, 1894-1895.
Zacutus, Abraham, Lusitanus. Tratado sobre medecina que
ca. 1670?MS B 378 fez o Doutor Zacuto para seu filho levar consigo quando se
1707
foy para o Brazil.
Street, Jacob G. Notes of lectures delivered by Henry N.
Guernsey, M.D., professor of obstetrics and diseases of
MS B 379
women and children in the Homoeopathic Medical
College of Pennsylvania.
1864-1865
MS B 380 [Unknown]. Prescriptions [Latin text].
[18--]
MS B 381
[Several. College of Physicians and Surgeons of the Western
1827-1837
District of New York State]. Medical dissertations.
MS B 382 Whyte, W. H. Diary of W.H. Whyte.
1864
MS B 383 Shufort, Franklin Brevard. Diary.
1861-1865
225
Call
Number
Title
Dates
MS B 384 Dillon, John. Pharmacopoeia.
[between
1824-1830]
MS B 385 Webb, Mary. Physical recipe book.
1790
Heister, Lorenz, 1683-1758. Of the four divisions of the trunk
MS B 386 of the human body : translated from the compendium
anatomicum Laurentio Heisteri / by Ed. Manby Junr.
[ca. 1800]
Chabert, M. (Philibert), 1737-1814. Droguier à l'usage des
élèves de l'École royalle vétérinaire.
[ca. 1780]
MS B 387
MS B 388 Nedey, Dr. Obstetrical notes.
1783-1793
Cirillo, Domenico, 1739-1799. Institutiones medicinae domini
Cirilli liber in quatuor partes partitus, i.e. in anatomia
MS B 389
phisilogia, in antepractice, et pharmeceutica, et ad usum
positus Costantini Fiorese Grumi inus January 1785.
MS B 390
Lasalle, F. W. Handbuch der Arznei-mittel-lehre fur Aerzte un
1832
Wundaerzte / by F.W. Lasalle, M.D..
MS B 391 [Extrait de pathologie].
[1768?]
MS B 392 Abregé de la matière médicale.
[ca. 1800?]
MS B 393 [Medical texts, Montpelier].
1717
MS B 394
Gago, Joseph. Samlung von seltenen Chymischmedicinischen Arcanen.
1750
MS B 395 Therapeutica universalis.
[ca 17--]
MS B 396 Of the puerperal fever.
[ca. 1815]
Chapman, Nathaniel, 1780-1853. Notes upon Dr. Nathaniel
MS B 397 Chapman, proffessor [sic] of practice in the University of
1841
Pennsylvania / taken by E.J.
MS B 398 Peale, T. J. [Physician's visiting list and diary].
MS B 399
Brown, Joseph B. (Bullwick). Case book : memoranda of
cases.
[ca. 18601864]
1845-1849
MS B 400 Cline, Henry, d. 1820. Cline's surgery.
ca. 1790
MS B 401 [Physician's day book].
1827-1833
MS B 402 In universam corporis humanii anatomen.
[ca. 17201740?]
MS B 403 Graves, George W. [Pharmacological notebook].
[ca. 18741885]
MS B 404
ABC medical diary and visiting list : combined with the
excerpta therapeutica ....
MS B 405 Medical recipe book.
[17--]
226
Call
Number
Title
MS B 406 Guia de parteiras por perguntas e respostas.
MS B 407
Dates
[17--]
Appia, P. L. (P. Louis), 1818-1898. Amputations après une
1860
bataille et des moyens des les rendre moins fréquentes.
Lazerme, Jacques, 1676-1756. Tractatus morborum
MS B 408 infantium cum obesrvationibus practiis et curationibus
eorundum.
1737
Cochon du Puy, Jean, 1674-1757. Manuel des operations
MS B 409 de chirurgerie par monsieur De Puys premier medicine du
Roy A L'Hôpital de la Marine de Rochefort.
1757
MS B 410 Lecture notes.
[1776?]
MS B 411 Geburts mechanismus / [by] Hodge.
[ca. 18751925?]
MS B 412
Lochman, Charles L. Photographs of medicinal plants from
natural specimens / by C.L. Lochman.
MS B 413 Moore, Samuel Preston, 1813-1889. Letterbook.
MS B 414
Hood, Thomas B. Notes of lectures on the practice of
medicine / delivered by T.B. Hood, M.D..
1873-1897
1862-1863
[188-?]
Choulant, Johann Ludwig, 1791-1861. Bibliotheca medicoMS B 415 historica; sive, Catalogus librorum historicorum de re
medica et scientia naturali systematicus.
1842
MS B 418 Fiske, Joseph, 1752-1837. Physician's account book.
1784-1798,
1803
MS B 421
Le Ber, Y. J. Edouard. Phrénologie des gens du monde
on l'art ....
MS B 422
Gay, S. Recueil de plusieurs remedes famillers pour soulager
[17--?]
les pauvres / par Le Sieur[?] Gay.
MS B 423
Traduzione delle più utili lezioni dell'opera di Jean
Cousin sulle figure scorciate.
[ca. 1800]
MS B 424
Bacheler, Henry Martyn. Thesis on epilspsy / by Henry
Martyn Bacheler.
1877
[Recipes], [178-?]. With: Directions for the proper using of
MS B 425 the glass apparatus to make artificial mineral water ... sold
by William Parker and son.
MS B 426 Die Feld und Arznei der Paracelsus.
1942
Kuppe, Johann Friedrich. Collegium Bandagicum quod
habitum a domino neubauerio: Collegi Medico Chirugici
MS B 427
Berolimensis, chirugio et operationum professore, publici
ordi et mense Nomvembr : inceptum anno 1738.
MS B 428 Hay, James. Inaugural essay upon bilious fever.
[before
227
Call
Number
Title
Dates
1906]
MS B 429 Ingredientien des Wunder Balsams.
[17--?]
MS B 430 Therapie a-g.
[19--?]
Ledru, Nicolas Phillippe, 1731-1807 Precis historique sur
MS B 431 l'etablissement medico electrique dirige par Ms. LeDru dont [1789?]
les traitment ont toujours eté gratuit.
MS B 432 McIlwaine, Robert R. Inaugural thesis on mania a potu.
MS B 433
Harvey, Francis M. Inaugural dissertation on intermittent
fever.
MS B 434 de Gravisi, Girolamo, Marchese. Memoir of Santorio.
MS B 435
Duntze, Arnold. Dissertatio physico-medica, complectens
experimenta varia, calorem animalem spectantia ...
MS B 436
Behrendsen, Hedwig. Das Skunk : aus den Papieren eines
Arztes.
MS B 437 Winter, Frederik, 1712-1760. Oratio[?].
MS B 438
Feb. 20,
1839
[18--]
[18--]
[192-?].
[1747]
Mead, Richard, 1673-1754. Letter : from Ormond St. to John 1726 Aug.
Conduitt, [London].
11
Catalogus plurimorum verborum quea et in Physiologia
MS B 439 Pathologia, et in chirugia, et in medica chirugica venire
solent et vel autoris latini, vel gracii sunt
[17--]
MS B 440 [Treatise on diseases of women].
[17--]
MS B 441 [Medical formulary].
[17--?]
MS B 442 Appunti di dermo sifilopatiie.
1896-97
MS B 443
McKnight, George B. Inaugural dissertation on cholera
infantum.
7 May 1816
MS B 444 Adami, Guisseppe Maria. Medicae institutiones.
[17--]
Tabarrani, Pietro, 1702-1779. Anatomia vulgarizzada dell
MS B 445 eccellmo. Signe. Dottor Tabarrani publico [Ledore?] della
meda. nell Universida di Siena.
1763
MS B 446 Febrar och degeneratione.
[1840?]
MS B 447 Medicinische arcana
[18--?]
Delle diverse ferraturen; secondo la conformazione diversa
MS B 448 de piedi, [17--?] WITH: Delle parti muliebri delle Donne &
[17--?]
delle osser uozione delle Donne gravide.
MS B 450 Cervis excoriatis & dissectis, in medicina usus.
[17--?]
MS B 451 Casuale medicum.
1727
228
Call
Number
Title
MS B 452 Liber de conservatione sanitatis.
MS B 453
Receuil [sic] de diffrentes preparations et remedies ...
d'autres: avec les vertus et properties du casis.
Dates
[17--?]
1750
Stromeyer. Therapiae specialis pars ima morbos aertos[?]
MS B 454 comprehenderis ex praelectionis clariss Stromeyer per [?]
semestre ai 1794.
MS B 455
Senna. Trattato de tumori in gele e prle del sigr. Dotr.
Senna.
[17--?]
MS B 456 Marco, Nicolaus de. Institutionum medicarum.
1710
MS B 457 De regulis elegantiae
[1781-1786]
MS B 458 [Formulary]
1722
MS B 459 Vogel, professor. Spezialla pathalogia und therapin.
1851-52
MS B 460 Institutiones medicinae et miscellanea medica, etc.
[ca. 1703]
MS B 461 Guillemeau, Jacques, 1550?-1613 [Student notebooks].
1728-1729
MS B 462 [Student notebooks]
1728-1729
MS B 463 Catholic Church. [Diploma].
1718
MS B 464
Ãœber die Verschiedenheit des Weibes vom Mann ausser [ca. 1791im Geschlechtsverrichtungen
1818]
Coulon, Frederic. Vom knochenfrass in der Continuitæt
MS B 465 und den Articulationen : eine Inaugural-Abhandlung / von
Dr. Fried. Coulon.
MS B 466
Van Muije, C. N. P. Catalogus plantarum in horto medico
Medioburgensi / van C.N.P. van Muije Chi[?]
1833
[18--]
MS B 467 Medecijn-boeck.
[17--?]
MS B 468 Medecijn-boeck.
[17--?]
MS B 469 Graefe, Carl Ferdinand von, 1787-1840. Akiurge.
1827-1828
Girard, Jean, 1770-1852. Extérieur des animaux
MS B 470 domestiques / Mr. Girard professe par de l'Ecole Royale
Veterinaire
[ca. 1827]
MS B 471 Vogel, professor. Pathologische[?] Anatomie
[1852?]
Vontet, Jacques. L'art de trancher la viandi a toutes sortes
MS B 472 di fruits la mode Italienne et nouvellement a la francoise /
par Jacques Vontet, escuyer tranchant.
[16461649?]
MS B 473
Rust, Johann Nepomuk, 1775-1840. Vorlesungen über
Chirurgie : Collegienhefte
[18--]
MS B 474
Stein, Georg Wilhelm, 1773-1870. Geburtshülfe: theil I.
II..
1812
229
Call
Number
Title
Dates
MS B 475 Hunter, John, 1728-1793. Lectures.
Jany. 20,
1772
MS B 476 [Book of quotations]
[1857?]
MS B 477 Scheiner, Joseph. Archaologia biblica de morbis]
[ca. 18251826
MS B 478
Rockefeller Foundation. International Health Board. Docket October
for meeting of International Health Board.
23, 1917
MS B 479 Catholic Church. [Diploma, medical faculty].
1776
MS B 480 Euxai eis aoereis kai slaopa iatplka eis aoereias.
MS B 481 [Medico-botanical manuscript]
[1775?]
MS B 651 Brown, J.H. Lecture notes taken at Harvard
1905-1908
MS B 652
Adelmann, Georg Franz Blasius. Der jetzige Stand un
Ausdehnung der Chirurgischen Plastik
1884
MS B 653
Di Petris, Andrea. Il bottanico curioso in cui si vede le vive
piante delineate, et miniate al naturale...
1730
Vallenzasca, Giuseppe. Cenni istorici concernenti l'origine,
MS B 654 l'andamento la cura e la cessazione della malattia
falcadina
[ca. 1826]
American Bureau for Medical Aid to China. Pictures of the
MS B 655 Emetgency [sic] Medical Service Training Schools at
Kweiyang
1943
Breckinridge, Mary. Midwifery in the Kentucky mountains :
an investigation
1923
MS B 656
MS B 657 Schaefer, K. E. Monographie uber U-Boot Medizin
[after 1948]
MS B 658 Hillweg, C. U. X-ray business and fees
1935
MS B 659
Baldwin, J. H. Observations on climate, chronic catarrh,
and pulmonary consumption
October
8th, 1839
MS B 660
Baruch, S. Two cases of penetrating bayonet wounds of the
Sept. 1864
chest
MS B 663
Cholera on board U.S. man of war Delaware, 1835, at
Naples.
Bragg, Paul Chappuis. Lesson two : the master course of
MS B 664 instruction in the scientific methods of blood renovation,
organic purification and building health and youthfullness
1936
MS B 665 Pennell, L. C. This red book
1888
MS B 666
Davidoff, Lee M. Diary of Dr. Lee M. on MacMillan's arctic
exploration
1925
230
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
A. DOCUMENTOS Y SITIOS EN INTERNET
1. Albarracin Teulon, Agustin. “La medicina homérica”. En: Historia
Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972. vol. 1,
pp. 251-267.
2. Alvarez, Delia; Gonzalez, Cristina; Martinez, Nuria y Nido,
Verónica. “Historia de la Escritura”.
En:
http://centro5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/e
scri/cronol.html
3. Ancient Egyptian Medicine.
En: http://www.nebty.net/temas/medicina.htm
4. Biblioteca Regional de Medicina. “Biblioteca Virtual en Salud”.
Editado por Abel Laerte Packer y Elenice de Castro. Sao Paulo,
Brasil, BIREME, 1998.
En: http://www.bireme.br
5. “Biografia de James Parkinson”. En: Navegador web S. XXI. En:
http://www.geocities.com/Heartland/Estates/9451/jamepark.htm
?200612
6. “Biografias y Vidas, S.C.P.” Barcelona, España, 2004.
En: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaspers.htm
7. Bizkarra, Karmelo. “La medicina en la edad media”.
En: http://www.zuhaizpe.com/articulos/historia_medicina2.htm
8. Boeree, C. George. “Teorias de la personalidad. Alfred Adler,
1870-1937”.
En: http://www.ship.edu/~cgboeree/adleresp.html
9. Boeree, C. George. “Teorias de la personalidad. Carl Jung, 18751961.
En:
http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/jung.htm
10. Cárdenas Arevalo, Jorge. “Medicina Bizantina”. Trujillo, Peru, 2001.
En: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap53.htm
231
11. Castilla del Pino, Carlos. “Psiquiatria”. En: Historia Universal de la
Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1973. Vol.7, p.289.
12. Cebrian, U. “La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos
medios de comunicación”. Madrid: Taurus, 1998.
13. “Clave del tiempo: profecias de Nostradamus”.
En: http://www.thaisyjosef.com/nostradamus/nostradamus.htm
14. “Codice
Badiano”.
En:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/flor
a/detalle.cfm?idcat=2&idsec=10&idsub=29&idpag=761
15. “Codice Florentino”.
En:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/prehis
panica/detalle.cfm?idcat=1&idsec=1&idsub=9&idpag=1417
16. “El
Código
Hammurabi”.
http://www.revistamedica.8m.com/histomed02.htm
En:
17. “Código Sanitario Panamericano”. En: Actas de la Septima
Conferencia Sanitaria Panamericana de las Republicas de
America. Publicadas por la Oficina Sanitaria Panamericana.
Washington, D.C.: 1925: 29-38.
17. “De la materia médica a la quimioterapia de síntesis”.
En: http://www.uv.es/IHCD/Farmacologia/farma10.htm
18. Delgado Garcia, Gregorio. “El Código Sanitario Panamericano:
aspectos históricos”. En: Cuaderno de Historia, No.80, 1995.
19. Delgado Garcia, Gregorio y Delgado Rodríguez, Ana M. “Daniel
Alcides Carrión y su aporte al conocimiento clínico de la fiebre
de la Oroya y verruga peruana”. Cuadernos de Historia, No. 80,
1995.
En: http://www.bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm
20. Elferink, Jan G.R. “Desordenes Mentales entre los Incas del
Antiguo Peru”. Revista Neuro-Psiquiatria, 63(1-2):3-18, 2000.
En: http://www.herreros.com.ar/melanco/elferink.htm
21. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc.
“Mesoamerica de John Pohl”. Cristal River, Florida: FAMSI, s.f.
En:
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/pohlborgi
a1.html
232
22. Fundación Panamericana de la Salud y Educación –
Organización Panamericana de la Salud. “Premio Fred L. Soper a
la Excelencia en la Bibliografía de Salud”. Washington, D.C.: OPS,
2006.
En: http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/soper.htm
23. Fundación Panamericana de la Salud y Educación –
Organización Panamericana de la Salud. “Premio Abraham
Horwitz en la Salud Interamericana”. Washington, D.C.: OPS, 2006.
En: http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/horwitz.htm
24. Fundación Panamericana de la Salud y Educación –
Organización Panamericana de la Salud. “Beca Manuel VelascoSuarez en Bioética”. Washington, D.C.: OPS, 2006.
En: http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/velasco.htm
25. Fundación Panamericana de la Salud y Educación –
Organización Panamericana de la Salud. “Premio Pedro N. Acha
a la Salud Pública Veterinaria”. Washington, D.c.: OPS, 2006.
En: http://www.paho.org/Spanish/PAHEF/acha.htm
26. Fundación Gregorio Marañon. “Premio Nacional Gregorio
Marañon de Investigación Médica”. Madrid, España: FGM, 2006.
En: http://www.fund-gregorio-maranon.com/007/texto.htm
27. Ghalioungui, Paul. “La medicina en el Egipto faraónico”. En:
Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972.
Vol. 1, pp. 95-127.
28. Guiteras, Juan. “El Dr. Carlos J. Finlay: apuntes biográficos”. En:
http://www.finlay-online.com/welcome/quienfuefinlay.htm
29. Gil, Luis. “La medicina en el periodo pretécnico de la cultura
griega”. En: Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat
Editores, 1972. Vol. 1., pp. 269-295.
30. Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona: Editorial Planeta, 1967.
Vol. 10. p. 350
31. Granjel, Luis S. “Humanismo médico renacentista”. En: Historia
Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1973. Vol.4,
p.37, 38
32. Gubert, Roman. “Medios icónicos de masas”. Madrid: Ed. Historia,
1997. pp. 9-18
233
33. Guerra, F. “Historia de la Medicina”.
1982.
Madrid: Editorial Norma,
34. Herreros, Gerardo Y Mahieu, Eduardo. “Vidas y Obras. Historia de
la Psiquiatria”. Psicomundo. La red psi en Internet.
En: http://www.psicomundo.org/otros/bleuler.htm
35. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, S.A.,
c. 1972 y 1973.
36. Huard, Pierre y Wong, Ming. “La medicina China”. En: Historia
Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972. Vol.1,
p. 180-181
37. Jean, G. “La escritura, archivo de la memoria”. Madrid: Aguilar
Universal S.A. de Ediciones, 1989.
38. Jung, Carl Gustav. “Jungindex.net”
En: http://www.jungindex.net/
39. Jung, Carl Gustav. “Collected Works”. Princeton University Press.
En:
http://www.pupress.princeton.edu/catalogs/series/bscwj.html
40. Jung, Carl Gustav. Fundación C.G. Jung. Psiconet. Org
En: http://www.psiconet.org/jung/
41. Krivatsky, P. “Medical Incunabula and the Diffusion of Scientific
Knowledge. Bethesda, MD: NLM., 1984. 14p.
42. “La
Medicina
de
la
Edad
Media”.
En:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/
154/html/sec_11.html
43. Lain, Entraldo P. “Historia de la Medicina”. Barcelona: Editorial
Salvat, 1978.
44. Laval R., Enrique. “Fiebre”. Revista Chilena de Infectología,
20(Supl. Hist): 24-26, 2003.
45. Leon-Portilla, Miguel. “Codigo Florentino”. Mexico, D.F., UNAM, s.f.
En: http://codiceflorentino.tripod.com/caracteristicas.htm
46. Ligorred Perramon, Francese. “Literatura Maya: de los jeroglíficos
al alfabeto”. Universidad Autonoma de Yucatán, 1997.
En: http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/jeroglificos.html
234
47. Lyons, A.S. y Petrucelli, R.J. “Historia de la Medicina”. Barcelona:
Editorial Doyma, 1984.
48. MacLagan, Thomas John. “Rheumatism: Its Nature, Its Pathology,
and Its Successful Treatment”. 1881. Edición facsimile de: Classics
of Medicine Library.
En: http://www14.inetba.com/gryphon/item152946.ctlg
49. “Maestros del Psicoanálisis”. Bibliografia de Jacques Lacan.
Década del 50. Psicomundo. La red psi en Internet.
En: http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan2.htm
50. “·Maestros del Psicoanálisis”. Bibliografía de Jacques Lacan.
Década del 60. Psicomundo. La red psi en Internet.
En: http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan3.htm
51. “Maestros del Psicoanálisis”. Bibliografía de Jacques Lacan.
Década del 70. Psicomundo. La red psi en Internet.
En: http://psiconet.org/lacan/bibliografia/lacan4.htm
52. Marti, Beatriz. “Los Enigmáticos Códices”. Cancún, Mexico:
Organización Tips, s.f.
En: http://www.mayadiscovery.com/es/historia/codices.htm
53. “Medicina egipcia”.
En: http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm
54. “Medicina arabe”.
En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_arabe.ht
m
55. “Medicina Ayurvédica: bases para la salud y la curación”. En:
http://www.indiga.org/health/ay_intro.htm
56. “Medicina
del
Renacimiento”.
En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_re
nacimiento.htm
57. “Medicina del renacimiento: el empuje de la anatomía”.
En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/la_medicina_del_re
nacimiento.htm
58. “Medicina
Medieval”.
En:
http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/medicina_medieva
l.htm
235
59. “Mundo
Maya”.
http://www.mayadiscovery.com/es/historia/codices.htm
En:
60. Nakagawa, Yonezo. “La medicina en el antiguo Japon”. En:
Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores, 1972.
Vol.1, pp. 205-223.
61. National Library of Medicine. “Classics of Traditional Chinese
Medicine”. Bethesda, MD.: NLM, 1999-2000.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/chinese/emperors.html
62. National
Library of Medicine. “Greek Medicine. Aristotle”.
Bethesda, MD.: NLM, 2002.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/greek/greek_aristotle.html
63. National Library of Medicine. “Dioscorides: Early Pharmacology”.
Bethesda, MD.: NLM, 2002.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/greek/greek_dioscorides.html
64. National Library of Medicine. “Early Manuscripts in the NLM
Home”. Bethesda, MD.: NLM, 2005.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd/western/century.html
65. National Library of Medicine. “Medical Incunabula and the
Diffusion of Scientific Knowledge: Incunabula in the National
Library of Medicine” / Peter Krivatsy. Bethesda, MD.: NLM, 1984.
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd//pdf/incunabula.pdf
66. National Library of Medicine. Listado de manuscritos que forman
parte de la colección de División de Historia de la Medicina de la
National Library of Medicine. Bethesda, MD., s.f
En: http://www.nlm.nih.gov/hmd//resources/
67. O’Malley, C.D. “Los saberes morfológicos en el Renacimiento”.
En: Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores,
1973. Vol.4, pp. 53-60, 63, 66
68. Paracelso.
“Datos
biograficos”.
En:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.
com/historia/personajes/6274.htm
69. “Personajes históricos de la química”.
En:
http://www.geocities.com/alepeces/biografias/vanhelmont.htm
?200515
236
70. Papp, Desiderio y Agüero, Abel L. “Breve historia de la medicina”.
Buenos Aires, Editorial Claridad, S.A., 1994.
71. Patiño, J.F. “Johannes Gutenberg y la biblia de 42 líneas”. Tribuna
Medica (Colombia), 1991.
72. Patiño, J.F. “La cirugía en la antigua Grecia y en la guerra de
Troya”. Tribuna Medica (Colombia), 90 (6): 281-291, 1994
73. Pohl, John. “Mesoamerica: libros antiguos: códices del grupo
borgia”.
En:
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/pohlborgi
a1.html
74. Ramon y Cajal, Santiago. Datos biográficos.
En: http://www.aragob.es/culytur/rcajal/imprime/pres.htm
75. Reich, Wilhelm. Datos biográficos.
En:
http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/Reich.htm?20
0522
76. Show, John. “On the Chloroform & Other Anesthetics”. 1858.
Edición facsimile de: Classics of Surgery Library.
En: http://www14.inetba.com/gryphon/item111506.ctlg
77. The College of Optometrists. “Datos biográficos de Georg
Bartisch”.
En:
http://www.collegeoptometrists.org/index.aspx/pcms/site.college.What_WeDo_Library.treasures.Bartisch
78. Tyndall, John. “Essays of the Floating-Matter of the Air in Relation
to Putrefaction and Infection”. London, 1881; New York, 1882.
Edición facsimile de: Classics of Medicine Library.
En: http://www14.inetba.com/gryphon/item152949.ctlg
79. Valdivieso, Andres. “Marcelo Malpighi”.
En: http://www.nefro.cl/marcelo_malpighi.htm
80. Von Rosenstein. “The Diseases of Children”. 1776. Edición facsimile
de: Classics of Medicine Library.
En: http://www14.inetba.com/gryphon/item136603.ctlg
81. Wernher, Gretel. “Las heridas en la Iliada”. Tribuna Medica
(Colombia), 90(6): 241-262, 1994.
237
82. Zimmerman, Leon M. y Veith, Ilza. “Cirugía del Renacimiento:
Francia y Alemania”. En: Historia Universal de la Medicina.
Barcelona: Salvat Editores, 1973. vol. 4, p.163.
B. PUBLICACIONES PERIODICAS – FUENTES PRIMARIAS
1.
2.
3.
4.
5.
Highwire – http://hihwire.stanford.edu/lists/freeart.dtl
Bioline International – http://www.bioline.org.br
Biomed central – http://www.biomedcentral.com
Pubmed central – http://www.pubmedcentral.nih.gov/
All
the
Virology
on
the
WWW
http://tulane.edu/~dmsander/garryfavwebjournals.html
–
C. BASES DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD – FUENTES SECUNDARIAS
1. AIDSDRUGS – ftp://ftp.nlm.nih.gov/aids/adatabases/drugs.txt
2. AIDSLINE – http://gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd
3. AIDSTRIALS – ftp://ftp.nlm.nih.gov/aids/adatabases/trials.txt
4. BIOETHICSLINE: http://www.nih.gov/sigs/bioethics/search.html
5. CHEMID – http://sis.nlm.nih.gov/Chem/ChemMain.html
6. DIRLINE – http://dirline.nlm.nih.gov/
7. HealthSTAR – http://www.nlm.nih.gov/nichsr/db.html
8. HISTLINE – http://www.nlm.nih.gov/hmd/
9. HSRPROJ – http://www.nlm.nih.gov/hsrproj
10. MEDLINE – http://www.nlm.nih.gov/
11. MeSH VOCABULARY – http://www.nlm.nih.gov/mesh/
12. POPLINE – http://db.jhuccp.org/popinform/basic.html
13. PUBMED – http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
14. CCRIS – http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?CCRIS
15. DART – http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?DARTETIC
16. GEN-TOX
–
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgibin/sis/htmlgen?GENETOX
17. HSDB – http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB
18. IRIS – http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?IRIS
19. TRI - http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?TRI
20. TOXLINE – http://toxnet.nlm.nih.gov/
21. C0CHRANE – http://cochrane.bireme.br
22. BIOSIS PREVIEWS – http://www.biosis.org
23. CAB
ABSTRACTS
–
http://www.cabipublishing.org/AbstractDatabases.asp?SubjectArea=&PID=125
24. CANCERNET – http://cancernet.nci.nih.gov/
25. CDC – http://www.cdc.gov/
26. EMBASE – http://www.uroportal.net/embase.htm
27. EUROETHICS – http://www.euroethics.de/
28. FDA – http://www.fda.gov/
238
29. FORCED
MIGRATION
ONLINE
(FMO)
–
http://www.forcedmigration.org/
30. GOHNET – http://www.who.int/phe/en/
31. LILACS – http://bases.bvs.br
32. MEDICAMENTOS – http://www.who.int/medicines/
33. NATIONAL
ELECTRONIC
LIBRARY
FOR
HEALTH
–
http://www.library.nhs.uk/Default.aspx
34. PsycINFO – http://www.apa.org/psycinfo/
35. REFORMA DEL SECTOR SALUD – http://www.lachsr.org/esp/
36. WHO/TDR-MALARIA DATABASE - http://www.wehi.edu.au/MalDBwww/who.html
D. OTROS RECURSOS DE BASES DE DATOS – FUENTES SECUNDARIAS
1. ABLEDATA – http://www.abledata.com/
2. AGELINE – http://research.aarp.org/ageline/home.html
3. BOTANICAL
DERMATOLOGY
DATABASE
–
http://bodd.cf.uk/BoDDHomePage.html
4. COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINE CITATION INDEX –
http://www.nlm.nih.gov/nccam/camonpubmed.html
5. DISABILITY STATISTICS CENTER – http://www.dsc.ucsf.edu/main.php
6. DNA PATENT DATABASE – http://dnapatents.georgetown.edu/
7. ENVIRONMENTAL
FATE
DATA
BASE
(EFDB)
–
http://www.syrres.com/esc/efdb.htm
8. ENZYME STRUCTURE DATABASE – http://www.ebi.ac.uk/thorntonsrv/databases/enzymes/
9. EvidDENTS - http://medinformatics.uthscsa.edu/EviDents/
10. GENETIC AND RARE DISEASES INFORMATION CENTER –
http://rarediseases.info.nih.gov/html/resources/info_cntr.html
11. HAZDAT – http://www.atsdr.cdc.gov/hazdat.html
12. HEALTH
STATISTICS
(NCHS)
–
http://www,cdc.gov/nchs/about/nchs_en_espanol.htm
13. HTA
(Health
technology
Assessment)
–
http://www.hta.nhsweb.nhs.uk/
14. HERBMED – http://www.herbmed.org/
15. IBIDS – http://ods.od.nih.gov/Health_Information/IBIDS.aspx
16. LEGACY TOBACCO DATABASE – http://legacy.library.ucsf.edu/
17.NATIONAL
GUIDELINE
CLEARINGHOUSE
–
http://www.guideline.gov
18.NATIONAL RESEARCH REGISTER (UK) – http://www,updatesoftware.com.national/
19.NCBI – http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Database/index.html
20.NIOSHTIC-2 – http://www.cdc.gov/niosh/nioshtic-2/
21.
NUCLEOTIDES
DATABASE
–
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Nucleotide
239
22.OMIM – http://ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=OMIM
23.PEDro – http://www.pedro.fhs.usyd.edu.au/index.html
24.POPLINE – http://db.juccp.org/popinform/basic.html
25.POPULATION INDEX – http://popindex.princeton.edu/
26.REHABDATA – http://www.naric.com/search/rhab/index.html
27.RESEARCH INDEX – http://citeseer.ist.psu.edu/
28.UNIVERSAL
VIRUS
DATABASE
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Taxonomy
29. VISIBLE HUMAN SERVER – http://visiblehuman.epfl.ch/
30.TESEO – http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp
–
240
241
Descargar