AVANCES

Anuncio
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto
de Ciencias Sociales y Administración
AVANCES
Cuaderno de Trabajo
El comercio electrónico: Un nuevo
enfoque de negocios
Francisco Javier Llera Pacheco
Ma. de los Ángeles López Nores, Lydia Nesbitt Valenzuela,
Ma. del Consuelo Medina García, Gabriela Velasco Rodríguez,
Virginia Pérez Antúnez, Eduardo Gómez Castro,
Héctor Quiñónez Becerra
Núm. 168
Mayo 2008
Comité Editorial de Avances
Dra. Martha Patricia Barraza de Anda
Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez
Dra. Alba Yadira Corral Avitia
Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina
Mtro. Gerardo Sandoval Montes
Dra. Magali Velasco Vargas
Dra. Sonia Bass Zavala
Dr. Ricardo Almeida Uranga
Mtra. Carmen Álvarez González
Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán
Mtro. Oscar Dena Romero
Mtra. Katya Butrón Yáñez
Directorio
Jorge Mario Quintana Silveyra
Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Martha Patricia Barraza de Anda
Coordinadora General de Investigación y Posgrado
Francisco Javier Sánchez Carlos
Director del Instituto de Ciencias Sociales
y Administración
Consuelo Pequeño Rodríguez
Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
H. Colegio Militar # 3775
Zona Chamizal
C.P. 32310
Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Tels. 688-38-56 y 688-38-57
Fax: 688-38-57
Correo: [email protected]
[email protected]
Avances
El comercio electrónico: Un nuevo enfoque de negocios
Introducción
En este artículo se describen las características del comercio electrónico (ecommerce) y el auge que éste alcanza a nivel mundial, así como la importancia que tiene
actualmente en México, con el objetivo de entender el desarrollo de esta actividad en
Ciudad Juárez, Chihuahua. El documento es el resultado de una primera fase de la
investigación documental relativa llevada a cabo por profesores y estudiantes del
Programa de Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez (UACJ). Las preguntas que guían la investigación son: ¿por qué utilizar
el comercio electrónico y cómo se pueden regular las actividades del e-commerce a nivel
local?
Este trabajo se divide en 4 secciones. La primera, se destina al análisis de los elementos
que conforman el comercio electrónico. En la segunda, se tratan las limitantes existentes
en el marco legal que lo regula a nivel internacional. En la tercera sección se expone en
forma general el impacto que ha tenido en el desarrollo de los negocios dentro de los
diferentes sectores de la economía. Finalmente, la cuarta sección se destina a las
conclusiones, se esboza la idea de la necesidad de crear un organismo regulador del
comercio electrónico que opere en los ámbitos locales.
El comercio electrónico y las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
En la actualidad uno de los principales impulsores de la economía global ha sido
el creciente uso de la tecnología dentro de las actividades empresariales, sociales,
culturales y educativas; tanto en países industrializados como en aquellos en vías de
desarrollo. La evolución de los medios de comunicación forma parte de las
consecuencias que han provocado los avances tecnológicos, influyendo en el progreso y
creación de nuevos mercados virtuales como oportunidades de negocio (Cohen y Asín,
2005). Por ello la importancia de
atender los términos principales como el comercio
electrónico, las tecnologías de la información, que describen la magnitud del uso de la
1
Avances
red especialmente como medio de comunicación y comercialización y su relación con el
comercio electrónico.
El comercio electrónico se puede definir como el intercambio a través de la tecnología
entre individuos, organizaciones o ambos; así como la actividad electrónica dentro y
entre las organizaciones que facilitan el intercambio (Cohen y Asín, 2005). En los cuales
no se poseen elementos físicos, se utiliza a la tecnología como mediador entre las
personas que interviene en el proceso e implantan la combinación de procesos externos
e internos.
Dentro de las áreas de desarrollo del e-commerce se encuentran: el empresarial, social y
gubernamental (e- government), siendo la administración pública una de las áreas de
mayor crecimiento debido a la necesidad de mejorar los procesos que facilitan el
desarrollo de las ciudades para tener un alto nivel de competencia en el nuevo enfoque
global que abarca a las naciones (Lara y Martínez, 2002). Los proyectos innovadores del
e-government implican desarrollo de sistemas de información internos y externos con el
fin de reducir costos y hacer más eficientes las funciones administrativas del gobierno; un
ejemplo de los países innovadores es el gobierno chileno el cual en su página “Chile
compra”, establece una relación con proveedores de gobierno con el fin de establecer
competencias que mediante un mejor precio y servicio ayuden a la reducción de costos
en la administración pública (Ganga y Águila, 2006).
El uso de la tecnología electrónica ha transformado las actividades tanto del sector
público como del sector privado y ha llevado a las sociedades a depender cada día más
de él.
En México, la evolución del comercio electrónico se puede considerar como uno de los
fenómenos tecnológicos más trascendentes; en donde el uso de la red (Internet)
asciende a más de 16, 495, 900 usuarios, de los cuales el 46% son empleados, 28%
estudiantes y el resto varía en profesiones y oficios (Islas, 2005) Las actividades que
más se realizan van desde leer o escribir correos electrónicos (medio de comunicación
escrita), comprar equipo de cómputo hasta realizar movimientos financieros (Islas, 2005).
De acuerdo a las estadísticas anteriores al implementar el comercio electrónico eficiente,
las empresas o personas físicas pueden experimentar ventajas como la reducción de
costos de administración, oportunidad de ampliar el mercado al que se dirige, calidad de
precios, nivel competitivo y reducción de tiempo de entrega (Cohen y Asín, 2005).
2
Avances
No obstante a todos los beneficios que otorga el uso de éstas tecnologías, existen
aspectos negativos que se producen por el contenido de información manejada,
enfocándose principalmente en la inseguridad que causan los ataques con virus o robo
de información que pueden desencadenar en grandes pérdidas económicas (Cohen y
Asín, 2005). Por tal motivo las empresas e incluso los diseñadores de programas
computacionales se han dado a la tarea de producir antivirus y estrategias que
garanticen la protección de la información mediante claves o códigos que el usuario
directo conoce y está facultado para usar; como ejemplo están las firmas digitales, las
cuales son mecanismos de seguridad que marca el mensaje con una clave privada’ este
mensaje se puede leer públicamente, pero sólo va firmado por el creador, y emite un
acuse de recibo para asegurar que ha llegado a su destino y no ha sido intervenido
durante el trayecto (Cohen y Asín, 2005). Otras de las técnicas es utilizar sistemas
cerrados o internos (Intranet) en donde sólo las personas autorizadas pueden tener
acceso a los datos y a la comunicación dentro de una organización o de un conjunto de
organizaciones, un ejemplo es el sistema de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
que cuenta con un sistema para informar cambios en leyes, cursos y dictámenes a sus
funcionarios (Del Águila, 2001).
Como se puede observar, la vulnerabilidad del comercio electrónico y el uso de redes
han influido en el avance de la tecnología referente a estos puntos, pero no han logrado
frenar el incremento de demanda de los servicios virtuales, debido a que son mayores las
ventajas que otorga que los peligros que lo acechan.
Generalmente cuando se habla de tecnología, lo primero que se viene a la mente son los
aparatos electrónicos tales como las computadoras, celulares, equipos de sonido,
cajeros automáticos y otros (León y González, 2006). Esta ilustración es aceptable, sólo
que dentro de la categoría de "tecnología" sería interesante considerar el desarrollo de
sistemas computacionales, videoconferencias, redes internas de flujo de información y
fibras ópticas (León y González, 2006); que aunque su característica no es física, forma
parte de los avances creados por el hombre con el fin de mejorar su desempeño. Pero
para lograr entender un poco más las magnitudes de ésta, se debe iniciar por definir que
son las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Las TICs son toda tecnología que permite y da soporte a la construcción y operación de
los sistemas de información, los cuales pueden ser software, tecnologías de
3
Avances
almacenamiento y comunicación (Cohen y Asín, 2005). Todo esto ayuda a formar una
infraestructura tecnológica dentro de las organizaciones facilitando el manejo de la
información y la comunicación útil para realizar transacciones comerciales y/o dar a
conocer mediante sistemas otros nuevos procedimientos. Estas incluyen actividades de
investigación, interacción, fabricación, comercialización, mantenimiento de empresas con
sistemas físicos y lógicos basados en tecnología electrónica con el fin de facilitar las
decisiones tanto de proveedores, compradores y competencia (Ganga y Águila, 2006).
Cada uno de los tipos de TICs mencionados anteriormente cumple con una función
específica, por lo cual las empresas han decidido implantarla dentro de sus estructuras.
Entre las principales funciones se encuentran el actuar como mediador entre los entes
que participan en la transacción y canalizar la información a las áreas que necesiten
conocerla con el fin de que cumplan con sus actividades de la mejor manera.
El uso de la tecnología puede variar de acuerdo al giro de la empresa y el enfoque que
se le de. Por ejemplo en el servicio al cliente, la tecnología da un valor al servicio ante la
perspectiva del consumidor (Mellán y Padrón, 2004); para los departamentos de compras
y ventas significa la oportunidad de obtener contratos mediante redes con proveedores o
clientes de todas partes del mundo los cuales compiten en precio, servicio y calidad a
niveles internacionales.
Los avances tecnológicos han creado un nivel de competencia entre las empresas de
diversos sectores con el fin en común de aumentar el mercado, reducir costos y
aumentar las ganancias (Mellán y Padrón, 2004). Por lo que la búsqueda de nuevas
tecnologías
seguirá siendo
una
de
las
principales
tareas
de
empresarios
y
administradores públicos.
El comercio electrónico y la tecnología de la información y comunicación son dos
términos indispensables. En el caso del comercio electrónico se relaciona con las TICs
para realizar las transacciones (ofertar y vender) por lo que son necesarios definir en un
conjunto la parte que ocupa. El comercio es la transacción que se lleva a cabo entre
diversas personas y las tecnologías son los medios ya sean visuales o no, que permiten
el traslado y emisión de información necesaria para que se lleven a cabo tales acciones
(León y González, 2006).
En resumen, dentro de esta sección se puede determinar el papel del comercio
electrónico dentro de los avances tecnológicos, así como su definición, características y
4
Avances
relación con las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para
llevar a cabo el intercambio de información de manera automática; implementado en los
diversos sectores como el empresarial y gubernamental (e-government).
El Comercio Electrónico y el Marco Legal
El desarrollo constante de esta actividad dentro de los mercados virtuales ha
motivado a los gobiernos a desplegar diversas medidas de protección y regulación tanto
a empresas como a los consumidores. Actualmente no se han desarrollado sistemas
legales que regulen de manera específica a todas las áreas que hacen uso del comercio
electrónico (Sarra, 2000).
En esta sección se abordará el tema de la legislación en el comercio electrónico. Más
específicamente aspectos jurídicos como son: tributación, responsabilidad jurídica,
protección al consumidor y la ley modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) para el comercio electrónico.
El primer elemento a analizar dentro de la legislación del comercio electrónico es la
tributación. “para los estados el comercio electrónico en cuestión de tributación puede
ocasionar una pérdida en la recaudación debido al anonimato de las transacciones
comerciales, a la falta de poder tributario y en general a la dificultad que existe pera
fiscalizar tales operaciones” (Cazorla y Chico, 2001). Las dificultades para tributar
operaciones de comercio electrónico parten desde los mismos aspectos del comercio
electrónico, la ausencia de control del usuario y localización de la actividad; no es fácil la
localización físicamente precisa del usuario y detectar las actividades que éste realiza,
además de su identificación, ya que se carece de los medios para realizarlo y el control
de dicha información, puesto que los requerimientos exigidos por los proveedores de
servicios de redes son muy pocos, ya sea para abrir cuentas de correos o para la
apertura de nuevos dominios. (Sarra, 2000). Al no existir regulaciones específicas en el
caso de sitios web se crea la duda si considerarse como comercios o publicidad, en caso
de organizaciones virtuales es igual de difícil establecer el lugar geográfico y llevar un
control de sus actividades. En la actualidad no hay una ley tributaria que regule a las
empresas que basen sus operaciones en el comercio electrónico, lo que es una ventaja
para ellas. Es una prioridad para los gobiernos la captación de impuestos, por ello es
5
Avances
importante que se implementen nuevas medidas de tributación en lo concerniente a
comercio electrónico, se carece de medios y de leyes que regulen a las empresas en
cuestión de impuestos sobre el comercio electrónico.
El segundo elemento es la responsabilidad jurídica de las partes, en el caso de
relaciones de contratos entre comprador y vendedor de los bienes y servicios
comercializados por Internet, es difícil verificar el cumplimiento de los requisitos legales
ya que no es posible determinar la identidad o la localización geográfica de las partes. El
cumplimiento de la ley en cuestión de responsabilidad jurídica es una problemática que
se percibe con una difícil solución; los principales problemas que enfrenta la legislación
son que los ilícitos a través de redes sean indetectables, localizar y decodificar la
información del registro de las transacciones realizadas, identificar a las partes que
intervienen en transacciones a través de redes, obtener pruebas de ello y llegar a juicio
cuando el presunto autor del delito y la prueba se localizan fuera de los límites
geográficos del país (Sarra, 2000). Es muy difícil obtener información del usuario y
localizarlo a través de la red, creando un problema de culpabilidad en caso de algún
delito. Tanto para las empresas como para consumidores tal incertidumbre crea
inseguridad al realizar actividades comerciales. (Sarra, 2000) es decir, al permanecer
ambas partes en el anonimato no hay garantía de cumplimiento de contrato, lo que crea
una desconfianza en el usuario, quien es el más afectado.
En general, el problema más importante para regular las actividades llevadas a cabo a
través de comercio electrónico estriba en que no existe una legislación internacional que
regule las transacciones inherentes y por tanto, en cada contexto nacional las formas
varían y en muchos de los casos no es posible encontrar una normatividad detallada en
la materia.
Ya que el comercio electrónico puede realizarse desde cualquier parte del mundo,
interviniendo muchas jurisdicciones es posible observar la imperante necesidad de
Implementar un sistema de resolución de disputas a escala internacional en
transacciones de pequeños montos, es decir, solamente cuando el monto es
considerable se pactan los tribunales y la legislación a los que se someterán las partes
en caso de algún conflicto, esto es debido a que sería muy costoso para los
consumidores contratar servicios de abogados, pagar papeleos y hacer gastos que se
requieren para comenzar un juicio, todo esto sería más costoso que el valor que podría
6
Avances
recuperar por su producto o servicio. El factor territorial será la clave para resolver los
problemas de jurisdicción competente y legislación aplicable en la contratación
internacional (Peñalver, 2002).
El tema de responsabilidad jurídica se relaciona mucho con el tercer elemento a analizar
que es la protección al consumidor, es decir, al haber seguridad en la información el
consumidor siente confianza de que sus operaciones y transacciones se realizarán de
forma segura.
Las actividades comerciales a través de redes además de traer consigo beneficios de un
mercado internacional traen consigo el problema de derechos y obligaciones
internacionales, las transacciones se realizan entre personas (ya sean físicas o morales)
de distintos países, empresas virtuales que no necesitan contar con un lugar físico o
geográfico para realizar actividades comerciales, basta contar con un sitio en Internet
(Sarra, 2000). Muchos de los bienes comercializados son intangibles, esto se presta para
cometer actos ilícitos, como lo son: estafas, publicidad engañosa, prácticas desleales,
entre otros en contra de los consumidores (Sarra, 2000).
Tómese por ejemplo los
contratos de adhesión que mediante un “click” se adquieren derechos u obligaciones, en
este tipo de contratos una parte impone los términos unilateralmente, que la otra acepta y
por lo tanto está adherido a ellos (Sarra, 2000). Estos acuerdos deben reunir ciertos
requisitos, por ejemplo: debe mostrar que el aceptante conocía y aceptó las cláusulas
contractuales predispuestas, pero tales requisitos son difíciles de probar o su redacción
es poco clara (Sarra, 2000). Pese a los temores de los usuarios, las cifras de fraude en
la región son bajas. Las asociaciones de México y Brasil coinciden en que éste no afecta
a más del 0.03% de las transacciones (www.gs1pa.org, 2006). Debido a que la
protección al consumidor preocupa a los estados, la Organización para el Desarrollo y la
Cooperación Económica (OECD, por sus siglas en inglés), es el organismo que ha
aportado lineamientos para proteger al consumidor en el marco de comercio electrónico
(Sarra, 2000). En el caso de México, la Procuraduría Federal del Consumidor
(PROFECO) que es la encargada de dar seguimiento, atender y resolver las quejas y
denuncias por parte de consumidores ha adoptado los lineamientos dictados por la
OECD en cuanto a la protección al consumidor, además pertenece al proyecto
internacional eConsumer.gov, espacio en Internet creado para apoyar en las
reclamaciones en contra de proveedores trans-fronterizos que hayan incumplido en
7
Avances
operaciones realizadas a través de comercio electrónico. El proyecto tiene dos
componentes: un sitio Web público en diversos idiomas y un sitio Web gubernamental de
acceso restringido y protegido con clave El sitio público provee información general en
torno a la protección al consumidor en todos los países que pertenecen a la Red
Internacional de Protección al Consumidor y Aplicación de la Ley, (ICPEN, por sus siglas
en inglés) información para establecer contacto con las autoridades de protección al
consumidor de dichos países y un formato de queja electrónico. Las quejas que se
reciban serán compartidas a través del sitio Web gubernamental con las autoridades
participantes responsables de aplicar la ley en materia de protección al consumidor
(www.econsumer.gov/espanol, 2007) Este es un buen inicio para empezar a derribar las
barreras legales transfronterizas, ayudando y orientando a los consumidores en cuanto a
dónde acudir y en cuanto a aplicación de la jurisdicción. Otro organismo que ha aportado
lineamientos es la comisión para el derecho mercantil internacional de las naciones
unidas (CNUDMI) que publicó en 1996 la ley modelo sobre comercio electrónico. (Sarra,
2000).
Ahora como último punto a analizar se hablará precisamente del tema de la ley modelo
de la ONU, debido a la falta de concordancias internacionales por parte de los estados
participantes en el mercado virtual este nuevo modelo de ley es una de las opciones para
tratar de atender la falta de legislación del comercio electrónico, La ley CNUDMI para el
comercio electrónico, trata de principios que asisten la utilización de los contratos
internacionales en el comercio electrónico con el objeto de facilitar la adopción de esta
modalidad de negocios en estados con sistemas jurídicos, económicos y sociales
dispares. Se establecen normas para la validación y reconocimiento de los contratos
instrumentados por medios digitales y se regula la admisión en juicio y en cortes
arbítrales de medios de prueba digitales. (Sarra, 2000). El objetivo de la ley es formar un
marco legal que sea seguro para que pueda ser adoptado por los distintos países y
adaptar sus legislaciones en materia de comercio electrónico (Sarra, 2000). Algunos
países latinoamericanos como México, Honduras, El Salvador, Argentina, Chile entre
otros, han adoptado la ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico, la cual
parte de la legislación existente en materia de obligaciones y contratos. (Oviedo, 2005).
En el caso de México, ha hecho reformas importantes tanto al código de comercio como
a la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Federal de Procedimientos Civiles
8
Avances
(León, et. al. 2005) tratando de seguir las recomendaciones que dispone dicha ley para
adaptar reformas al comercio electrónico. Es correcto que estas implementaciones
ayudan a resolver las barreras que presenta el comercio electrónico, aunque es cierto
que aún falta mucho por hacer, el derecho en materia de comercio electrónico, ya sea en
la tributación, protección al consumidor o cualquier otro aspecto legal aún está
despertando.
Esta sección se dedicó a describir cuatro aspectos legales del comercio electrónico: en
primer término la tributación; en este apartado se observa la ausencia de leyes que
regulen el pago de impuestos por transacciones de comercio electrónico en relación con
la dificultad propia de este tipo de comercio para la detección de las actividades que se
realizan. En segundo término se abordó la responsabilidad jurídica de las partes en
relación con las problemáticas de la legislación a causa del anonimato de las partes que
realizan la transacción y precisar su lugar de origen. En tercer término se habló sobre la
protección al consumidor en cuan to a la existencia de organismos que se preocupan por
el consumidor y han propuesto lineamientos para que los países los adopten en sus
legislaciones (tal vez en este punto es donde se han logrado más avances tratando de
crear confianza en el consumidor) y, por último se hace referencia a la ley modelo de la
ONU sobre comercio electrónico, precisamente uno de los organismos que ha aportado
lineamientos en materia de comercio electrónico. Esta sección se elaboró pues, tratando
de abarcar lo más importante y considerando la realidad de las legislaciones; sin
embargo, en términos prácticos, se entiende que el comercio electrónico debe enfocarse
desde el punto de vista de las empresas, sobre cómo aprovechan o se ven afectadas por
las características del comercio electrónico y casos prácticos de desarrollo de las
empresas en dicha materia.
Impacto del Comercio Electrónico en los Negocios de Servicios.
Dentro de las diferentes ramas de la economía, los negocios de servicios
desempeñan un papel importante; en esta sección se aborda el impacto del comercio
electrónico en ellos.
En la actualidad el negocio por Internet es uno de los que generan más ingresos y es la
actividad que está creciendo más rápido desde sus inicios. (Oconnel, 2000).
9
Avances
Una vez que el Internet comenzó a tener una cantidad considerable de usuarios, quedó
claro para el sector comercial el potencial para negocios del medio. La introducción del
primer navegador grafico, NCSA Mosaic, en 1993, marcó el inicio de la primera etapa del
comercio electrónico por Internet: la era del folleto electrónico. (Guardia, 2001).
Al inicio, la interacción en la Web era por medio de libros de visitas, búsquedas, llenado
de formas y envío de mail, entre otras; conforme evolucionó la tecnología surgieron
herramientas que permiten mayor interacción con sistemas, como bases de datos y
sistemas de cobro por tarjeta. El mayor impacto en un inicio fue el de Internet puro, que
son las empresas creadas solamente para vender artículos o servicios. Amazon.com es
la empresa más conocida mundialmente que fue creada en esta etapa. La época en la
que el comercio electrónico presentó su mayor crecimiento fue entre 1997-98, que a
pesar del crecimiento que experimentó también existió una etapa marcada por la
desconfianza hacia los negocios electrónicos, lo cual marcaba una transformación.
Mientras los grandes negocios de Internet puro acaparaban la atención, otros negocios
como Barnes and Noble, Ford, GM, enfocaban totalmente al comercio electrónico parte
de sus esfuerzos (De la Guardia, 2001).
El número de usuarios de la Web a nivel mundial entre 1998 a 1999 creció 55%, el
número de hosts, 46%, el número de servidores, 128% y el registro de nuevas
direcciones un 137% (Oconnel, 2000). Las estadísticas muestran entonces cómo en esa
época el comercio por Internet era y sigue siendo una opción redituable para
comercializar productos y servicios en todos los sectores como pueden ser sector salud,
educación, esparcimiento. Y demuestra el crecimiento importante que ha tenido la
comercialización de productos siendo esto un ingreso importante.
Actualmente el cambio tecnológico que se presenta evolucionará la manera de hacer
negocios y comercio. Este cambio tecnológico que modifica la manera de comprar y
vender de igual forma proporciona herramientas para la salud, educación, comercio.
(Hernández, 2000).
En el sector educativo se ofertan cursos, diplomados, licenciaturas y maestrías
impartidas por Internet. Un ejemplo de esto es la universidad Phoenix la cual en su
página Web, muestra los programas que se pueden tomar vía Internet. Siendo esto una
cualidad que impulsó a ésta y otras instituciones a lograr lugares importantes en el
mercado educativo. (www.phoenix.edu, 2007)
10
Avances
El sector salud también presenta desarrollo en cuanto al comercio electrónico, un
ejemplo de ello es la empresa Sanitania Global, S.L. que realizó su primer proyecto B2B,
todohospital.com como el supermercado virtual donde tanto hospitales, clínicas, centros
de salud y profesionales pueden encontrar productos y servicios sanitarios.
(www.todohospital.com, 2007)
En el sector de entretenimiento o esparcimiento, existe una gran cantidad de empresas
que en la actualidad se dedican a ofrecer servicios tales como reservaciones de hotel,
vuelos, paquetes vacacionales, restaurantes, que son las que pertenecen al turismo
siendo éste un sector muy lucrativo y que presenta un gran desarrollo. Un ejemplo de
esto es Hotelnetb2b.com., que es un portal del sector hotelero en España, Portugal y
Latinoamérica, este proyecto está basado en las relaciones a través del comercio
electrónico. Lo cual demuestra el gran impacto del mismo en el sector de esparcimiento.
(www.hotelnetb2b.com, 2007)
En esta época existe un gran desarrollo en la comercialización de los productos por vía
electrónica debido a la globalización ya que existe una competencia mundial que permite
tanto a quienes ofrecen como a quienes demandan, vender y comprar productos en
ciudades o países en los que no residen. El impacto que presenta este tipo de
comercialización es muy importante ya que ha permitido que los países en vías de
desarrollo lo vean como un impulso y logren mayores ingresos, desarrollando también
una amplia participación de los diferentes sectores de servicios que genera mayor
competitividad y satisfacción para los usuarios.
En esta sección se analizó el impacto que genera el desarrollo del comercio electrónico
en las empresas de servicios, el crecimiento en cuanto a la participación de los
consumidores y cómo en sus inicios presentó una fuerte creación de negocios dedicados
a la venta de productos y servicios por Internet, como también la importante participación
de los diferentes sectores de servicios.
Conclusiones
Dentro de este artículo se han tratado tres aspectos específicos relacionados con
el comercio electrónico,
que son el comercio electrónico y las tecnologías de la
información-comunicación, la legislación que norma o regula las actividades del comercio
11
Avances
electrónico, y finalmente, el impacto del comercio electrónico en las empresas de
servicios. Para efectos del desarrollo de cada sección se partió de la definición de
comercio electrónico como
el intercambio de bienes y/o servicios entre individuos,
organizaciones o ambos a través del uso de la tecnología (Cohen y Asín, 2005).
En la primera sección relacionada con el comercio electrónico y las tecnologías de la
información-comunicación se analizó que el comercio electrónico se realiza a través de
tecnologías de la información y comunicación; algunos ejemplos son el Internet, el cual
se realiza a través de computadoras y celulares, siendo también otros ejemplos las
videoconferencias y la atención telefónica (León y González, 2006). El comercio
electrónico se puede realizar a través de cuatro diferentes relaciones: de negocio a
consumidor, de negocios a negocio, de consumidor a negocio y de consumidor a
consumidor (Cohen y Asín, 2006).
Las ventajas del comercio electrónico se observan en los sectores económicos, jurídicos;
así como en las empresas y consumidores.
La evolución del e-commerce ha representado ventajas económicas que a su vez han
incrementado los ingresos por ventas internacionales. En el sector latinoamericano se
reportaron ventas por 4,300 millones de dólares en el 2005 y de acuerdo a estadísticas
realizadas en México y Brasil se espera un incremento del 40% del 2006 al 2010 en esta
región.
En la segunda sección relacionada con la legislación que norma o regula las actividades
del comercio electrónico se observa que en el ámbito internacional se han desarrollado
marcos jurídicos que intentan regular el uso del comercio electrónico como la Ley
Modelo (ONU), la cual se enfoca a los contratos internacionales y atención a
transacciones por montos grandes principalmente ya que si se diera un conflicto por
incumplimiento de alguna cláusula, los costos por manejo de caso y viajes a los
tribunales internacionales serian muy altos.
En México se han desarrollado reformas a códigos de comercio principalmente
enfocados a la validación de información enviada de manera electrónica (mensajes de
texto), así como la reglamentación que debe cumplirse para considerarla en un juicio
(León, et. al. 2005). Otra de las reformas en la legislación mexicana es a la Ley de
Protección al Consumidor, la cual estipula las responsabilidades que tendrán que cumplir
las empresas, así como los derechos que tiene los consumidores para obtener su
12
Avances
producto o devolución del efectivo por compras inconclusas o insatisfactorias de manera
electrónica.
En la tercera sección se trató el caso de los negocios creados para la venta por Internet y
cómo fueron quienes acapararon el mercado en su totalidad, pero al mismo tiempo
algunas empresas tradicionales iniciaron enfocando parte de sus esfuerzos a este tipo
de comercio obteniendo ganancias importantes.
A partir de estas conclusiones, en el siguiente cuadro se resumen las principales
ventajas y desventajas que tiene el comercio electrónico para las empresas y
consumidores.
Comercio electrónico: Principales ventajas y desventajas
Ventajas:
Desventajas:
Empresas
- Oportunidad de ampliar el mercado
meta para las grandes empresas
- Mayor nivel competitivo
- Reducción de tiempo de espera
- Reducción de costos administrativos
- Sistemas operativos más eficientes
Consumidores
- Mayor variedad de productos
- Servicio en casa
- Reducción del tiempo de espera y papeleo
- Posibilidad de adquirir un producto a
menor precio
- Falta de ética
- Inseguridad: Robo de información
- Manipulación de la información
- Fraude (.03% en el 2006)
- Ignorancia sobre manejo de los medios
electrónicos
- Necesidad de tecnología actualizada
- Acaparamiento de las grandes empresas
- Falta de un marco legal local e
internacional especializado, que regule su
operación y brinde seguridad a los
usuarios
Cuadro 1: Comercio electrónico: Principales ventajas y desventajas.
Como quizá sea posible apreciar, el desarrollo de este artículo fue motivado a partir de
las preguntas de investigación iniciales que fueron: ¿Por qué utilizar el comercio
electrónico? ¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas del comercio electrónico para
cualquier empresa? ¿Cuáles son las principales ventajas de utilizar el comercio
electrónico? ¿Cuáles son las principales desventajas de utilizar el comercio electrónico?
13
Avances
Como resultado de la investigación realizada es posible contestar tales cuestionamientos
diciendo que para responder al por qué utilizar el comercio electrónico, puede partirse
del hecho de que el uso del comercio electrónico ya sea como empresa o como
consumidores permite recibir los grandes beneficios de un mercado mundial, además de
que aun está en crecimiento debido a la globalización y entrada de tratados que facilitan
la comercialización de un sin fin de productos, y aunque hay algunas desventajas éstas
no se comparan con las ventajas que se reciben hablando en términos económicos.
¿Cómo se pueden aprovechar
las ventajas del comercio electrónico para cualquier
empresa?
Implementando dentro de su estructura sistemas que mejoren y faciliten el desarrollo de
actividades comerciales, tales como la compra-venta y cualquier tipo de transacción
comercial que realice la empresa, así como el uso de tecnología actualizada que agilice
dichas actividades.
¿Cuáles son las principales ventajas de utilizar el comercio electrónico? y ¿cuáles son
las principales desventajas de utilizar el comercio electrónico? (Remitir al cuadro 1:
Comercio electrónico: Principales ventajas y desventajas).
En general, el tema puede ser abordado desde distintos puntos de vista. Uno de ellos es
el enfoque administrativo desde el que se percibe la necesidad de contar con un órgano
público-privado que regule el e-commerce en cada ciudad. Este órgano se encargaría de
investigar, analizar y registrar a las empresas que están legalmente establecidas y son
confiables en sus transacciones (Remitir al cuadro 2: Características de un organismo
regulador de actividades de comercio electrónico en Ciudad Juárez, Chih., México), ya
que es imperativo que el consumidor tenga un esquema de protección y certidumbre al
llevar a cabo cualquier operación comercial, por lo que las empresas deben, a su vez,
contar con algún tipo de certificación que pueda servirles como aval ante sus clientes
potenciales, lo cual podría traducirse en más lealtad y preferencia, mayor diversidad de
usuarios y productos, costos bajos y en cuanto a competencia global, podría generarse
un incremento en la actividad comercial con otros países, incrementado la competitividad
de la ciudad, y en generall, atrayendo un mayor beneficio económico tanto para las
empresas como para sus compradores.
14
Avances
Organismo Regulador del Comercio electrónico en Ciudad Juárez
Funciones del organismo:
- Registrar a las empresas que
Procedimiento:
- Buscar empresas
buscan comercializar de
nacionales y extranjeras
manera electrónica en Ciudad
que desempeñan actividades
Juárez
de comercio electrónico en
- Monitorear las relaciones
comerciales
- Ofrecer asesoría de solución
de conflictos
- Fungir como árbitro entre
empresa-consumidor
Ciudad Juárez
- Analizar información de las
empresas interesadas
- Registrar a las empresas en
Beneficios:
Empresas:
- Localización de clientes
dentro de Ciudad Juárez
- Contar con certificados
gratuitos, que los identifique
como integrantes del padrón
- Descuento en el pago de
aranceles a los productos
el padrón y canalizar a
vendidos por comercio
los clientes potenciales
electrónico
- Monitorear el comportamiento
de la relación entre cliente y
empresa
Consumidores:
- Tener información sobre
empresas que operan de
manera confiable
- Asesoría en solución de
conflictos
- Contar con una instancia que
garantice la equidad entre
empresa-consumidor
Cuadro 2: Características de un organismo regulador de actividades de comercio
electrónico en Ciudad Juárez, Chih., México
15
Avances
16
Avances
Referencias Bibliográficas
Brian, O, (2000) Un vistazo a la actividad empresarial electrónica hoy en día, La actividad empresarial
electrónica permite ampliar mercado. En B2B Las llaves para rentabilizar el comercio electrónico,
Barcelona: Gestión 2000,2002. Pág. 23 – 35, 149 – 164.
Cazorla, L; Chico, P (2001) Los impuestos en el comercio electrónico. Revista de derecho
(Vol. 3) pp. 223-225
Cohen Karen, Daniel; Asín Lara, Enrique (2005) El comercio electrónico. En Sistemas de información para
los negocios 4 edición. México: MC Crac Hill. pp. 61-76.
Del Águila, Ana Rosa (2001) Aspectos tecnológicos del comercio electrónico basado en Internet.
De la Guardia, Carlos (2001) La evolución del comercio electrónico. Razón y palabra (#20).
En Comercio electrónico y estrategia empresarial hacia la economía digital 2 edición. México: Alfa-Omega
RA-MA. pp. 47-63.
E-Commerce: Completo reporte sobre el comercio electrónico en América Latina (2006, julio). Disponible
en: http”/www.gs1pa.org/boletin/2006/julio/boletin-jul06-art1.html
E-consumer.gov (s. f.) consultado (31 de octubre del 2007)
Disponible en: http://www.econsumer.gov/espanol/index.html
Ganga Contreras, francisco; Águila Sánchez, Marcela (2006) Las tecnologías de información y
comunicación (TIC) y su impacto en le sistema de compras y contrataciones públicas: El caso de la región
de Los Lagos en Chile. Cuas. Difus. No. 11 (Vol. 21) pp. 42-67
González, V (2007-05-19) aumentó 20% el comercio electrónico en Chihuahua El Heraldo de Chihuahua.
Sección F P.1
Hernández, O, (2000) La globalización, el comercio electrónico y Venezuela en el nuevo milenio.
Analiza.com
Islas, Octavio (2005) Sensible incremento de la red. Revista Mexicana de Comunicación. pp. 1-5
17
Avances
Lara Navarra, Pablo; Martínez Usero, José Ángel (2002) Del comercio electrónico a la administración
electrónica: Tecnologías y metodologías para la gestión de información. El profesionista de la información
No 6. (Vol. 11) pp. 421-435
León Tovar, Soyla; González García, Hugo; Vázquez del Mercado Blanco, Oscar (2005)
El comercio
electrónico en México, Medios electrónicos, ópticos y similares, La firma electrónica avanzada
Edición. 1era. México D.F. Oxford University press. pp. 39-53, 55-65
Mellán Alzola, Lucía; Padrón Robaina, Víctor (2004) El rol de la tecnología como fuente de valor y calidad
en el comercio electrónico B2C. Revista de empresa No. 9 pp.46-58.
Oviedo, J (2005) La formación del contrato en el derecho comparado. Universidad de la sabana. No. 14
pp. 213-215
Peñalver, J
(2002) Jurisdicción y comercio electrónico (una reflexión al hilo del proyecto de ley de
servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico y del reglamento (CEE) 44/2001)
Actualidad jurídica Uria & Menéndez
#2 P.p. 69-75
Portal del sector hotelero. Consultado (31 de octubre 2007)
Disponible en www.hotelnetb2b.com
¿Quién me protege en línea? (2002, septiembre). Disponible en:
http://biblioteca.dgsca.unam.mx/boletines/msg00030.html
Sanitania Global, S.L consultado (31 de octubre 2007)
Disponible en: www.todohospital.com
Sarra, A. (2000)
Comercio electrónico En Comercio electrónico y derecho edición.1er Ciudad: Buenos
Aires, Argentina Editorial. Astrea.
pp. 277-325
Universidad Phoenix consultado (31 de octubre 2007)
Disponible en www.phoenix.edu
18
Descargar