Estrategia de incorporación grupal para personas interesadas en

Anuncio
“Estrategia de incorporación grupal para personas interesadas en aprender a leer y escribir o en
cursar su educación básica”
I. PROPÓSITOS
 Informar, sensibilizar, comprometer y lograr la participación de autoridades y líderes
comunitarios, organizaciones y comunidades, en el desarrollo de servicios de alfabetización y
educación básica, a partir de sus propios procesos organizativos.
 Desarrollar procesos participativos para que las comunidades rurales o urbanas determinen sus
necesidades de educación básica y cómo y con quién atenderlas.
 Motivar y brindar las facilidades necesarias inmediatas, para que las personas con
requerimientos de alfabetización o educación básica, de las comunidades rurales y urbanas, se
incorporen a los servicios educativos correspondientes.
 Establecer acuerdos y compromisos que favorezcan la participación, corresponsable de
integrantes de las comunidades, agentes comunitarios, autoridades, de los distintos niveles de
gobierno e iniciativa privada para lograr la incorporación, permanencia, acreditación y
continuidad educativa de personas con necesidades de alfabetización o educación básica, de
las comunidades rurales y urbanas, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
II. Acción social para la incorporación de educandos y asesores.
Se considera que la incorporación grupal, a diferencia de la individual, puede generar mayores y
mejores resultados en un corto tiempo, al involucrar no sólo un proceso de mayor participación de
las autoridades, líderes y actores locales, quienes conocen sus necesidades y su entorno, sino
también al promover un compromiso de carácter colectivo, en el que es posible tomar decisiones
conjuntas, dar y recibir apoyo o emprender proyectos de interés común.
Puede considerase como grupo, cualquier colectivo social o productivo organizado, que posea
redes de interacción y convivencia, así como normas implícitas o explícitas para ello, por ejemplo:
una organización gremial, una asociación de colonos, asamblea ejidal, asamblea de padres de
familia de una escuela, asamblea de bienes comunales o simplemente el conjunto de habitantes
en una comunidad rural. Asimismo, se parte del hecho de que para cada grupo existen
autoridades oficiales y/o líderes formales y naturales, que además de cumplir con su función o
tareas establecidas, promueven acciones para el desarrollo y bienestar comunes.
Dado que en esta estrategia el punto de partida y de llegada es el propio grupo o la comunidad, se
considera adecuado utilizar como espacio e instrumento de sensibilización, información y
desarrollo para la incorporación a los servicios educativos, la Asamblea.
III. ANTES DE LA ASAMBLEA
Actividad
Responsable(S)/Participantes
Período, ámbito o lugar y
observaciones
1
Acopio de información previa
(datos de rezago, problemática en
torno a éste en términos de edad,
ocupación, migración, problemas
sociales, funcionamiento de la
comunidad, programas de
desarrollo o sector social
existentes.)
- Instituto estatal
- Coordinador de zona
- Responsable de
microrregión
- Titular promotor
-Trabajo de gabinete
Identificación de organizaciones
sociales, gremiales, ejido, bienes
comunales, comités de manzana,
Consejos de colaboración
municipal, asociación de colonos,
etc.
-Coordinador de zona
Trabajo en campo a nivel
municipal y en las
localidades proyectadas.
Presentación de la tarea y acuerdos
con las autoridades oficiales o
formales a nivel de municipio y a
nivel de localidad, barrio o colonia
-Coordinador de zona
-Responsable de microrregión
-Visita a la localidad para:
-Obtener los datos de
las autoridades locales
nombre, cargo,
domicilio en dónde
atienden asuntos
públicos y en el cual se
les podría visitar
-Titular promotor
-Responsable de microrregión
Oficinas de las
autoridades formales u
oficiales
- Titular promotor
Información y concertación con
líderes, directivos de
organizaciones, representantes de
programas sociales y otros
involucrados en la comunidad o
grupo
Detección conjunta de personas
susceptibles de incorporarse a la
tarea educativa como educandos y
asesores (padrón, lista, etc.
información provista por las
autoridades y líderes
comunitarios).
Acuerdos para la realización de la
-Titular promotor
-Responsable de microrregión
-Coordinador de zona
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
- Representantes de
programas sociales
- Coordinador de zona
- Responsable de microrregión
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
- Representantes de
programas sociales
-Autoridades oficiales o
formales
-Líderes informales
- Coordinador de zona
Visita y entrevista a
oficinas o centros de
atención de programas,
organizaciones,
organizaciones, espacio
comunitario.
Entrevista a líderes y
autoridades sobre la
ubicación de personas
adultas que requieren
atención educativa.
Reunión con lideres o
2
Asamblea por organización:
Lugares, fechas y participantes o
aprovechamiento de Asambleas
ordinarias de las organizaciones en
las que se incluya un punto de la
agenda para abordar el asunto de
la Campaña de Alfabetización y
Abatimiento del Rezago Educativo
Emisión de la Convocatoria oral y
escrita a la Asamblea (Quién, a
quiénes, cuándo, cómo, qué se dice
en ella…)
Criterios, agenda, materiales e
instrumentos para la realización de
la Asamblea (quién dirige, roles de
algunos participantes, forma de
desarrollo, folletos, formatos,
Agenda, mensajes…)
Puntos básicos de la agenda
(Guion):
1. Propósitos/información
sobre la Asamblea
2. Mensajes motivantes
3. Selección de asesores
4. Invitación a personas e
invitación a registro
5. La atención educativa
- Responsable de microrregión
- Titular promotor
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
- Representantes de
programas sociales
-Autoridades oficiales o
formales
-Líderes informales
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
-Representantes de programas
sociales
-Autoridades oficiales o
formales
A nivel municipal o reuniones
con organizaciones grandes:
- Coordinador de zona
-Responsable de microrregión
-Titular promotor
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales:
A nivel de localidad,
comunidad, colonia, manzana
o barrio:
-Responsable de microrregión
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
-Autoridades oficiales o
formales
-Titular promotor
Coordinador de zona y/o
Responsable de microrregión
-Directivos de las
organizaciones sociales o
gremiales
directivos de las
agrupaciones y
organizaciones sociales
Colaboración en la
difusión y promoción de la
Asamblea entre la
población destinataria de
la convocatoria.
Preparación de las
intervenciones en la
Asamblea.
La elaboración de la
agenda se requiere
hacerlo con las
autoridades formales y/o
con los líderes de las
organizaciones.
-Representantes de programas
sociales
3
6. Dudas, comentarios.
Identificación de lugares posibles
en los que se pueden instalar
círculos de estudio y que pueden
presentarse a los asistentes a la
Asamblea.
-Autoridades oficiales o
formales
-Responsable de microrregión
con apoyo de autoridades
formales, organizaciones
sociales, gremiales etc.
Lista de lugares para
constituir círculos de
estudio y espacio para la
apertura de nuevos
lugares
Responsable(S)/Participantes
Persona que preside la
reunión
Período y ámbito o lugar
Al iniciar la Asamblea.
IV. DURANTE LA ASAMBLEA
Actividad
Bienvenida e introducción: dar a
conocer a los asistentes el motivo
de la Asamblea, la agenda y el
tiempo aproximado de duración
-Es recomendable que la
duración de la Asamblea
sea menor a una hora
-Cuando la Asamblea tiene
otros asuntos además de
la educación para adultos,
es recomendable ser muy
directos y apegarse al
tiempo otorgado.
Mensaje sensibilizador: aportar un
mensaje que estimule los deseos
de estudiar
- Coordinador de zona,
responsable de microrregión
y/o Titular promotor
Abrir la participación de los
asistentes: estimular a las
personas para que expresen
experiencias sobre la importancia
y necesidad de aprender a leer y
escribir
Moderador o coordinador de
la reunión
Información sobre el Programa
que se ofrece: describir como es el
- Coordinador de zona ,
responsable de microrregión
-Se puede leer un
testimonio sobre las
dificultades que pasa una
persona cuando no sabe
leer o escribir.
-La proyección de la
película “La puerta” ha
probado ser muy efectiva
para este propósito.
-Se podría preguntar a los
presentes, además de su
opinión sobre el mensaje
sensibilizador, si a ellos o
alguien que conozcan ha
tenido una experiencia
difícil por no leer y escribir
Se requiere explicar de
manera sencilla y directa
4
servicio educativo, mostrar los
ejemplares de materiales que se
utilizan y como funcionan las
“clases” y quién las imparte
Invitación a participar: Se invita a
los presentes a incorporarse a los
servicios educativos tanto para ser
asesores como “estudiantes”
y/o Titular promotor
- Coordinador de zona o
responsable de microrregión
y/o Titular promotor
como funciona el servicio
educativo para adultos.
-Se solicitan que al final
pasen a una mesa para
apuntarse y participar
-Si ya se tiene la ubicación
de algunos lugares en
donde se impartan
asesorías se le va a
informar a los asistentes.
También puede pedirse
sugerencias de otros
lugares
V. Después de la Asamblea
Actividad
Se genera una mesa de registro
rápido para candidatos a asesores
y para educandos
Si es posible y se cuenta con
personal de apoyo, se realiza la
aplicación de la entrevista inicial a
las personas que tengan
disposición en ese momento
Se agradece la asistencia de
autoridades, lideres de
organizaciones y de las personas
de la comunidad
Responsable(S)/Participantes
- Coordinador de zona o
responsable de microrregión
y/o Titular promotor
Responsable de la
microrregión y asesores si ya
se cuenta con ellos
- Coordinador de zona o
responsable de microrregión
y/o Titular promotor
Período y ámbito o lugar
En el local de la Asamblea
o en la parte exterior del
salón.
Si los participantes no
pueden permanecer
mucho tiempo se registran
sus datos y se hace cita
para visitarlos
En el local previsto o en el
domicilio de las personas
Es conveniente entregar
las instalaciones en donde
se realizó la Asamblea en
las mismas condiciones o
mejores de las que se
recibió.
VI. Mensajes clave:
a) Para líderes y autoridad: Centrados en el posible impacto de mejora social que tiene la
alfabetización en la vida de las personas y con ello el fortalecimiento de su gestión, por ejemplo:
5



Las personas cuando se alfabetizan cuidan y se interesan más por su salud
Los programas sociales pueden tener mejores resultados cuando las personas se están
alfabetizando.
Sus aprendizajes pueden ayudar a reducir problemas que se viven en las familias:
comunidad (salud, violencia intrafamiliar, adicciones o apoyar su economía).
b) Hacia otras instituciones y organizaciones que operan programas sociales:


La posibilidad que les da a ambas instituciones de lograr sus metas a través de la
cooperación, sobre todo cuando son educativas, productivas o de salud.
Son más las ventajas cuando se unen esfuerzos entre los programas sociales y
educativos que cuando cada quién actúa por su lado.
c) Con las personas que se quiere incorporar como educandos hacerles ver la utilidad de la lectura
y escritura y cómo puede servir de llave para:








Ayudar a sus niños en sus tareas escolares.
Resolver situaciones de utilidad para cuidar su salud, su economía, su familia, como por
ejemplo las recetas, las medicinas, la cartilla de vacunación, los vales, las actas, los
documentos legales.
Evitar que las engañen cuando tengan que firmar documentos que las comprometen: de
tierras, de compras a plazos, de la escuela, o préstamos, vales, letras, recibos, etc.
Aprovechar sus cursos de capacitación para el trabajo o de otro tipo.
Realizar mejor su trabajo o sus proyectos.
Recuperar, conservar y compartir los saberes que han adquirido con familia, sus
tradiciones.
Convivir y entretenerse a través de las actividades en el grupo o círculo de estudio.
Iniciar y continuar un proceso de escolaridad, sin importar su edad, sexo, ocupación.
c) Con las personas que se quiere incorporar como asesor o asesora es importante mencionar:




Que realizarán tareas de gran relevancia, importancia, impacto para la vida de las
personas y de su comunidad.
Que adquirirán experiencias que les serán útiles para su desarrollo personal y familiar.
Se formarán en tareas educativas que pueden apoyarles en su propia formación educativa.
Serán reconocidos/as en la comunidad por ayudar a mejorar la vida de otras personas.
Recursos para la información y sensibilización



Folletos, trípticos, volantes, videos
Testimonios de personas alfabetizadas de la comunidad o de sus familiares.
Película de “La puerta”
6
Descargar