sin billete de vuelta

Anuncio
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
Sin billete de vuelta
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Páginas: 120
Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara
1
Formato: 13 x 21,5
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTOR
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1.- DEL CAMPO A LA CIUDAD
2.- ABANDONAR LA ESCUELA, APRENDER UN OFICIO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
1.- LA SOLUCIÓN, EMIGRAR
2.- CONOCER A LOS PERSONAJES
3.- UN SALTO EN EL TIEMPO
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
1.- ¿FINAL OPTIMISTA?
2.- ME QUEDO EN MI PUEBLO
3.- APRENDER COBRANDO
4.- ¿APORTAR ALGO A LA ECONOMÍA FAMILIAR?
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.- NUEVO IDIOMA
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
1.- LOS LUGARES DE LA NOVELA
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1.- Y DESPUÉS DE LA JUBILACIÓN, ¿QUÉ?
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA / EDUCACIÓN MULTICULTURAL
2.- EN BUSCA DE ALGO MEJOR
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
3.- EL SENTIDO DE LA AMISTAD
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
4.- ¿PANTANO SÍ O NO?
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
1.- UN BILLETE DE VUELTA A MIS ORÍGENES
2.- LIBROS PARA RECORDAR UNA ÉPOCA
Profesor/a
2
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
Introducción
Estamos ante una novela de contenido realista, donde se aborda el tema de la emigración de
los pueblos a las grandes ciudades industrializadas o en vías de desarrollo. Este
acontecimiento, muy común en la España de los años cincuenta y sesenta, trajo consigo en
ocasiones el desarraigo de muchas familias acostumbradas a vivir en la tierra donde nacieron.
El autor nos propone un viaje al pasado para conocer la adolescencia de unos personajes que
sintieron la necesidad de encontrar una vida más digna en una gran ciudad.
Argumento
En Barcelona, en la estación de Sants, un grupo de jubilados se reunía cada tarde en los
andenes para contarse sus penas y sus alegrías y, como dice el autor, «para comprobar día a
día que seguían vivos en la gran ciudad». Aquellos viejos eran antiguos emigrantes castellanos,
gallegos, andaluces... que un día abandonaron su pueblo y sus raíces para emprender un viaje
sin retorno. Cada uno tenía una ocupación u oficio diferente: Darío era afilador, Martín cuidaba el
ganado, Rafael tenía trabajo eventual, Tiquio era minero, Damián trabajaba en lo que salía y
Matías manejaba un trillo. A pesar de esta variedad, todos tenían varias cosas en común que
marcarían su personalidad y su futuro: Los seis tuvieron que trabajar desde muy jóvenes, casi
niños, para ayudar a la economía familiar y ninguno encontraba expectativas de trabajo en su
localidad, por lo que decidieron emigrar a Barcelona en busca de mejores oportunidades.
Interés formativo y temático
Es una novela realista que refleja con gran verosimilitud la situación individual y social de unos
jóvenes marcados por dificultades económicas que hacen difícil su existencia. Comarcas deprimidas
y pueblos empobrecidos configuran una España rural, la de los años cincuenta y sesenta en la que
escasean los medios de subsistencia. El autor ha logrado describir con gran acierto ambientes,
situaciones y lugares de una época relativamente reciente, pero para nuestros alumnos, muy lejana.
Ante la falta de perspectivas laborales, los jóvenes personajes deciden abandonarlo todo y
emigrar. No tienen nada que perder. La decisión supone un hecho trascendental para sus
vidas: nuevo trabajo, nuevas responsabilidades, nuevas costumbres... ya nada va a ser como
antes. En el interior de cada uno se intuye el futuro desarraigo y un inevitable sentimiento de
tristeza por haber tenido que abandonar una familia, unos amigos, una tierra...
El problema personal y social de jóvenes de los años cincuenta fuertemente presionados por la
pobreza, la adolescencia de unos jóvenes de posguerra que sienten la necesidad de buscar
un futuro mejor, la emigración y lo que se queda atrás, la llegada a una gran ciudad... todas
estas características nos trasladan al pasado, a mundos que pueden parecer a nuestros
jóvenes del siglo XXI como ambientes perdidos y lejanos pero que sin embargo están más
próximos de lo que podemos imaginar.
Autor
Alfredo Gómez Cerdá nació en Madrid en 1951. Licenciado en Filología Española, Gómez
Cerdá se siente atraído por la literatura desde su adolescencia. Dirige sus pasos en primer
lugar hacia el teatro y algunas de sus obras se representan en los primeros años de la década
de los setenta. Desde 1975 hasta 1980 escribe mucha poesía, un par de novelas y algunos
guiones cinematográficos, casi todo inédito. En 1981, por azar, descubre la literatura infantil y
juvenil y se interna por este campo ganando desde entonces numerosos premios con sus
obras, como el Premio Altea a La ciudad que tenía de todo, segundo premio del «El Barco de
Vapor», segundo premio «Gran Angular»... y ha sido incluido en la Lista de Honor de la CCEI
en numerosas ocasiones.
Ha colaborado en revistas y prensa especializada en literatura infantil y juvenil y también ha
realizado guiones para cómic.
Profesor/a
3
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
DEL CAMPO A LA CIUDAD
El autor de esta novela introduce a los jóvenes lectores en una época concreta-los años de la
emigración española durante los años cincuenta y sesenta-, época que seguramente ellos
desconocen pero que padecieron muchas familias de nuestro país. Antes de iniciar la lectura
conviene que los alumnos recuerden cómo era la sociedad española en aquel momento, quién
gobernaba, cuáles eran las regiones más empobrecidas de España, qué perspectivas
laborales se ofrecían a los jóvenes sobre todo en los medios rurales etc... La novela consta de
un prólogo y un epílogo escritos en primera persona y seis capítulos narrados por el autor en
tercera persona en los que se relata la adolescencia y juventud de los personajes. Cada
capítulo aparece precedido de un anuncio de megafonía que avisa de la salida de un tren en
una dirección concreta. Seguidamente y también en cada capítulo, el autor presenta a un
personaje nuevo para el lector, lo sitúa en una provincia española diferente aunque relata
situaciones parecidas para todos los personajes respecto al mundo del trabajo.
Leer algunos párrafos de la novela Viento del este, viento del oeste de Pearl S. Buck resulta
aconsejable por tratarse de un argumento que también sucede en un entorno rural con
personajes que aspiran a mejorar su futuro.
Todas estas características nos servirán como punto de partida para orientar la lectura de la
novela y hacer más comprensible la situación de la que parten los personajes.
Actividad 2
ABANDONAR LA ESCUELA, APRENDER UN OFICIO
Afilador, pastor, minero, jornalero, peón, trillador… son los oficios que van a desempeñar los
seis protagonistas de este relato en sus lugares de origen. Acercar a los alumnos al mundo
del trabajo en aquella sociedad rural de los años cincuenta es una experiencia previa
necesaria a la hora de abordar la lectura de esta novela.
Como documentación útil para el profesor aconsejamos la lectura y posterior comentario en el
aula de algunos fragmentos de interés del libro El NODO, catecismo social de una época, de
Saturnino Rodríguez en Editorial Complutense.
Recordar la situación económica y social que se vivía en España: La vida en los pueblos
ofrecía pocas posibilidades de promoción a los jóvenes, los oficios se transmitían de padres a
hijos, sobre todo en los pueblos, y empezaban los primeros procesos de industrialización en
las grandes ciudades. Distinguir la forma de aprender un oficio en épocas pasadas y
compararla con la actual. Hablar de los jóvenes de la novela a los que se les sacaba de la
escuela para ponerlos a trabajar, constatar su situación con la de los alumnos de hoy en día
que se capacitan para desempeñar un oficio a través de la Formación Profesional.
Leer y comentar entre todos el fragmento de las páginas 21 y 22: «El padre de Darío fue
afilador, y su abuelo, y el padre de su abuelo y el abuelo de su abuelo... No recordaba otro
oficio en su casa más que ése. Por eso, como mandaba la tradición familiar, Darío fue a la
escuela para aprender lo que, como le repetía una y otra vez su padre, todo buen afilador
necesitaba aprender, esto es: leer y escribir y la cuatro reglas...»
Profesor/a
4
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
LA SOLUCIÓN, EMIGRAR
Como decíamos anteriormente, en esta novela de corte realista, la situación económica de los
seis protagonistas es el desencadenante de los acontecimientos que se van a suceder y que
va a marcar a todos. Durante la lectura, los alumnos podrán constatar que no se detectan
problemas familiares o sociales en ninguno de los personajes, sólo una pobreza tan grande
que los obliga a emigrar. Para comprobarlo, ofrecemos algunos fragmentos donde algunos
personajes toman una decisión trascendental para su vida. Queremos que los alumnos capten
y reflejen las sensaciones de tristeza, abandono y futuro desarraigo de los jóvenes
emigrantes de la novela. Por tanto les pedimos que busquen los párrafos que narran la
despedida y la posterior marcha de los seis chicos en busca de un futuro mejor.. Por ejemplo:
«...Y por tercera vez, Darío volvió a sentir "morriña". Esta vez la sentía en un viejo vagón de
tercera del tren que lo llevaba a Barcelona, con asientos de madera, rodeados de maletas y
cajas de cartón atadas con cuerdas, donde habían metido su equipaje y algunos enseres.
Cuando el tren partió de la estación y los prados verdes y los ríos, y los árboles, comenzaron a
alejarse al otro lado de los sucios cristales de la ventanilla. Darío se contagió del llanto de
Carmiña y los dos, abrazados a Xosé, que no entendía nada de lo que estaba pasando,
lloraron». (P. 34)
Actividad 2
CONOCER A LOS PERSONAJES
La salida del tren desde la estación de Sants hacia un destino determinado le sirve al autor de
este relato para recordar la vida de sus protagonistas, seis chicos que tuvieron que abandonar
su pueblo para emprender un viaje sin billete de vuelta, sin retorno.
Aprovechamos este momentos para conocer mejor a los personajes, todos ellos jóvenes en
edad escolar y protagonistas de esta novela. Los seis chicos se ven obligados a trabajar
desde niños para ayudar a la economía familiar. Presentamos a los alumnos un fragmento que
narra el momento en que Darío, un joven de 12 años, debe incorporarse al mundo del trabajo
por decisión de su padre.
«Cuando Darío cumplió doce años, su padre fue un día a buscarlo a la salida de la escuela.
De vuelta a casa, le preguntó:
- ¿Sabes ya leer y escribir?
- Sí –respondió Darío.
- ¿Sabes ya las cuatro reglas?
- Sí.
- Entonces no volverás a la escuela» (pág. 22)
Llama la atención el caso de Martín, otro personaje, que no estuvo ni dos años en la escuela
porque hacía falta en casa para cuidar los rebaños del patrón. Aprendió a leer y a escribir
medianamente. Rafael aunque estaba desocupado por falta de trabajo en los campos de Níjar,
en Almería, no acudió a la escuela, como bien le dice al escritor que apareció un día en su casa.
Tiquio bajó por primera vez a la mina a los dieciséis años, en el pueblo de Barruelo de Santullán,
en Palencia. A Damián también le pusieron a trabajar muy temprano y a Matías no le quedó más
remedio de aprender el oficio de trillero, como su padre.
Localizar en el texto los fragmentos donde se presenta a estos personajes y se habla de su
situación inicial. Con los datos que poseen proponemos a los jóvenes hacer un breve pero
detallado retrato de estos personajes.
Profesor/a
5
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 3
UN SALTO EN EL TIEMPO
En la novela aparecen descripciones excelentes de lugares, ambientes y situaciones de
una época desconocida para el alumno, aunque no tan lejana en el tiempo.
Proponemos al alumno la lectura y posterior comentario de algunos fragmentos que
previamente hemos seleccionado. Se trata de que sean capaces de reconstruir la época en
la que sucede la novela, cómo era la sociedad rural española de los años cincuenta, qué
grado de desarrollo se observaba en los pueblos, cómo era la situación laboral de la mujer en
aquella época y si las mujeres de entonces eran el puntal de la familia al tener que hacer
frente a las tareas domésticas, cuidado de los hijos, dedicación a las labores del campo etc...
El cine puede servirnos en este caso como fuente de información para conocer imágenes y
peripecias la España rural antes citada, por medio de películas como Canciones para después
de una guerra de B. Martín Patino, Bienvenido Mr. Marshall, de Berlanga, El espíritu de la
colmena de V. Erice... La literatura como reflejo indirecto de la realidad también nos acercará
los años cincuenta y sesenta a través de títulos como Así bailábamos con Franco, La Sección
Femenina, este último nos permitirá conocer modelo social de mujer de aquella época.
Y volviendo a la novela, proponemos la lectura y posterior comentario de los párrafos que
incluimos en el apartado correspondiente de las actividades para el alumno.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
¿FINAL OPTIMISTA?
Ha pasado el tiempo y los jóvenes emigrantes son ahora jubilados que recuerdan juntos en
una estación de ferrocarril su azarosa vida y sus problemas. Proponemos a los alumnos
reflexionar sobre la actitud de los personajes ya casi al final de sus vidas: ¿Qué han
perdido? ¿Qué han ganado? ¿Ha merecido la pena abandonarlo todo y emigrar a una gran
ciudad? ¿No hubiera sido mejor quedarse en el pueblo junto a la familia y amigos? Si los
personajes hubieran optado por esta última decisión, ¿cómo habría cambiado su vida? Antes
de que los alumnos escriban, es aconsejable organizar un breve coloquio en el aula con el fin
de escuchar el contraste de opiniones que seguramente surgirá entre los partidarios de
permanecer en el pueblo a pesar de todo y los que deciden emigrar.
Profesor/a
6
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
ME QUEDO EN MI PUEBLO
Los alumnos ya tienen una idea clara de que los seis protagonistas pertenecen a unas
regiones, o mejor dicho, a unos pueblos empobrecidos donde vivían en situaciones
económicas precarias. Pero también en aquella época hubo gentes que no emigraron y
permanecieron en tan míseros lugares. ¿Qué hubiera sucedido si Martín sigue cuidando los
rebaños de su patrón? ¿Y si Rafael hubiera seguido con su trabajo eventual en los campos de
Níjar? Pedimos a los alumnos que se pongan en el lugar de uno de los personajes y que
escriban como si se tratase de un capítulo de la novela lo que podría haber sido su vida en
su pueblo de origen. La manera de redactar será lineal y progresiva, como en los capítulos
del relato, es decir, se iniciará relatando el principio de la historia, seguirá la trama o núcleo
del capítulo y concluirá con el final o desenlace.
Para completar la actividad, sería interesante que cada alumno leyera en voz alta lo que ha escrito.
Actividad 3
APRENDER COBRANDO
Para iniciar esta actividad formulamos a nuestros alumnos esta pregunta: ¿El aprendizaje de
un oficio debe ser remunerado? Seguidamente les remitimos a las páginas 60 y 61 de la
novela para comentar el contenido de este párrafo:
«Al cumplirse la primera semana pensó Rafael que Ubaldo le pagaría el jornal, el primer jornal
que había ganado en su vida. Pero esto no sucedió y el muchacho supuso que el alfarero
tendría por costumbre pagar cada quincena. Se cumplió la quincena y Ubaldo tampoco pagó
el jornal a Rafael; éste pensó entonces que cobraría por meses y aguardó con impaciencia.
Pero se cumplió el mes entero y Rafael seguía sin recibir su jornal. Por ese motivo, un día,
mientras estaban comiendo, se lo pidió a Ubaldo:
- ¡Qué jornal ni qué demonios! –gritó Ubaldo, dando un puñetazo sobre la mesa–. ¿No tienes
bastante con la comida que te doy todos los días? ¿No tienes bastante con aprender el oficio?»
Pedimos a los alumnos que opinen sobre la contestación que da Ubaldo, el alfarero al joven
aprendiz y que expliquen si el aprendizaje de un oficio debe tener compensación económica.
¿Qué harían ellos en lugar del joven Rafael? ¿Seguirían perfeccionando el oficio a cambio de
la comida? ¿Reclamarían el salario que les corresponde o aceptarían cobrar algo menos?
¿Qué sucede hoy? Hablar de la situación actual de los jóvenes que acceden a su primer
empleo y preguntar: ¿Trabajarían gratis en una empresa importante a cambio de acumular
experiencia laboral? Explicar y comentar posteriormente con los alumnos en qué consisten las
tareas desempeñadas en las empresas por los que empiezan en el mundo del trabajo:
aprendices, becarios, meritorios, estos últimos en el cine y el teatro... Los alumnos
contrastarán opiniones respecto a estas cuestiones y a continuación completarán la actividad.
La lectura del título Busco plaza de aprendiz de Hans Georg Noack editado por Alfaguara en
su Serie Roja puede aportar al alumno una visión útil y realista del acceso al mundo del
trabajo en nuestros días.
Profesor/a
7
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 4
¿APORTAR ALGO A LA ECONOMÍA FAMILIAR?
Como señalábamos anteriormente, todos los personajes de esta novela se ven obligados a
trabajar desde muy niños y por supuesto deben abandonar la escuela. Preguntamos a
nuestros alumnos si tan imprescindible creen que sería la aportación de personajes
como Tiquio y Martín a la economía familiar. ¿Creen que los padres de estos chicos tienen un
sentido tan práctico de la vida que no son capaces de ofrecer un futuro mejor a sus hijos?
Comentar con nuestros alumnos si creen ellos que hoy en día los jóvenes trabajadores
aportan alguna ayuda económica a su familia y si lo suelen hacer voluntariamente o se
sienten obligados de alguna manera por sus padres.
A menudo los jóvenes que realizan pequeños trabajos remunerados, reciben pequeños
ingresos que ellos destinan «para sus gastos» es decir, para no pedir nada en casa. Preguntar
a los alumnos si hacer frente a los gastos de cada uno, sin ayuda de los padres, es también
una manera de aportar algo a la economía familiar.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
NUEVO IDIOMA
Ninguno de los jubilados de la estación de Sans habla catalán, a pesar de haber pasado gran
parte de su vida en Barcelona. La lectura de este fragmento lo demuestra:
«...La tercera conclusión era la más evidente; ninguno de aquellos viejos hablaba en catalán e
incluso, con un poco de atención, podían descubrirse distintos acentos: andaluces, gallegos,
castellanos, extremeños... Volví a pensar en el barrio de Sants, donde imaginaba que vivirían,
mezclados con trabajadores catalanes, como ellos, hermanados ya después de tantos años de
vivir codo con codo...» (p. 14)
Tras la lectura de la novela, reflexionar sobre si la integración de los personajes en la gran
ciudad fue total a pesar de no hablar el mismo idioma, preguntar a los alumnos si el
desconocimiento de un idioma puede contribuir a diferenciar a las personas y en caso
afirmativo, de qué manera.
Describir alguna característica del habla de los lugares citados en la novela: acentos, sufijos,
vocabulario...
Proponer a los alumnos un ejercicio de redacción consistente en describir la llegada de un
emigrante de pueblo a una ciudad española en busca de trabajo. Hablar de las dificultades
iniciales con las que se encuentra, de los contactos de que dispone para buscar empleo, de su
inevitable desarraigo etc...
Llamar la atención sobre la emigración extremeña y andaluza a la Cataluña de los años
cincuenta, para trabajar en las fábricas de textiles y de automóviles, fundamentalmente y
destacar su proceso de fusión con una cultura de idioma diferente.
Hablar de la rumba catalana como manifestación popular de la raíz andaluza mezclada con el
ambiente catalán y cuyo máximo exponente es el cantante gitano Peret. Escuchar una rumba
actual como la versión de Amigos para siempre, donde se alternan los tres idiomas:
castellano, catalán e inglés. Hablar de fenómenos musicales como el grupo Estopa, cuyas
letras y músicas han logrado conectar masivamente con jóvenes de variada extracción social.
Recordar un dato significativo de la biografía de sus componentes: dos hermanos hijos de
emigrantes andaluces que hasta que les llegó el éxito y la fama, ayudaban a sus padres en el
negocio de hostelería que montaron nada más llegar a Cataluña.
Profesor/a
8
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Actividad 1
LOS LUGARES DE LA NOVELA
Como los jóvenes lectores ya han podido comprobar, en los capítulos escritos en tercera
persona, la acción sucede en una localidad concreta. Orense, Cáceres, Almería, Palencia,
Zaragoza y Segovia. Pedimos a los alumnos que localicen dichos lugares en un mapa de
España y les preguntamos si creen que ha sido casual la elección de esos lugares o esto
obedece a un propósito deliberado del autor. Será interesante tener en cuenta que dentro de
cada provincia el autor ha elegido trabajos muy particulares para sus personajes: el afilador de
Orense, el pastor extremeño, el jornalero andaluz, el minero de Palencia, el peón aragonés y
el trillador, segoviano.
Averiguar las características de los lugares donde transcurre la novela: Cómo es su clima, en
qué estado se encuentran las vías de comunicación en la actualidad, cómo es la vegetación: si
son tierras de cultivo o no, si el pasto abunda...
Hoy en día las minas que nombra Tiquio están cerradas y la mina de Barruelo funciona sin
apenas personal. Proponemos a los alumnos que se informen de la situación económica de los
lugares que se nombran en este novela y comprueben si sigue existiendo emigración a la
ciudad en cada zona. La mayoría de los ayuntamientos españoles disponen de Agentes de
Desarrollo Local que facilitan datos recientes de su comarca a las instituciones que lo solicitan.
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 1
Y DESPUÉS DE LA JUBILACIÓN, ¿QUÉ?
Los protagonistas de esta novela son jubilados que recuerdan sus viejos tiempos, sus raíces...
Por sus palabras conocemos su procedencia, sus inquietudes de juventud, sus ilusiones, sus
sueños... Este recurso puede ser utilizado por el profesor para comentar con los alumnos la
situación de las personas de la llamada «tercera edad»: Partiremos de personas cercanas
al alumno o conocidas para averiguar (con el evidente tacto y delicadeza que merecen) cuáles
son sus raíces, si tuvieron que emigrar a la gran ciudad, como los personajes del relato o por
el contrario siempre han vivido en el mismo lugar, cómo es su situación actual, con quién
viven, si perciben alguna pensión o ayuda por parte del Estado, si realiza alguna actividad
durante su jubilación, por ejemplo, colaborar con alguna organización humanitaria, asistir a la
Universidad, conocer mejor España aprovechando las ofertas de viajes del Inserso...
Se trata de acercarnos un poco más al mundo real de los jubilados y conocer y valorar las
condiciones de vida de los que tenemos más cerca.
Recordar que el porcentaje de gente mayor está aumentando de forma considerable en todo el
mundo, pero especialmente en los países desarrollados, y eso significa que los avances
sanitarios mejoran y nuestros mayores disfrutan de una mejor calidad de vida.
Anticipemos el futuro y pidamos a los chicos que se imaginen con sesenta años más y que
expliquen todos los cambios que van a experimentar en el aspecto laboral, personal, social:
¿Cómo será la vida de un jubilado en el año 2060?
Recordar a los alumnos que están surgiendo algunas publicaciones como la revista Júbilo
para atender a este sector de la sociedad cada vez más numeroso.
Profesor/a
9
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES (CONT.)
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA. EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Actividad 2
EN BUSCA DE ALGO MEJOR
Recordar la situación de nuestra España de los años cincuenta y sesenta. Podemos partir de
aquella realidad y compararla con la realidad de los inmigrantes africanos, sudamericanos y
de los países del Este que actualmente abandonan su tierra para ir a otros países más ricos
que el suyo en busca de trabajo y bienestar.
Comentar con los alumnos las actitudes xenófobas y discriminatorias que sufren algunos
inmigrantes en nuestro país y, desde nuestra posición, enumerar acciones concretas para
solucionar este problema.. Leer y comentar noticias de prensa que denuncien acciones racistas
contra los inmigrantes en nuestro país y reflexionar sobre la importancia de la multiculturalidad,
de la diversidad, de la tolerancia, del respeto a las diferencias...en la sociedad actual.
La proyección de la película Las cartas de Alou del director de cine Imanol Uribe, puede
resultar muy esclarecedora respecto a la situación de los emigrantes africanos en la comarca
del Maresme catalán.
El último disco del cantante canario Pedro Guerra, Ofrenda, concretamente la canción «Algo
dirán» es toda una declaración de principios de integración, tolerancia y concordia con los
forasteros, los marginados, los más desfavorecidos de esta sociedad.
Manu Chao el antiguo cantante del grupo Mano Negra en su condición de hijo de español
emigrado a Francia, también parece muy sensibilizado con el tema de la emigración: Las
letras de sus canciones «Clandestino» y «El desaparecido» son auténticos eslóganes contra
la xenofobia y la discriminación de los extranjeros.
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Actividad 3
EL SENTIDO DE LA AMISTAD
El valor de la amistad y la fuerza del amor se manifiestan con fuerza en algunos capítulos de
este libro.
Buscar en el texto fragmentos en los que el autor ha destacado la importancia decisiva del
amor en parejas como Séfora y Damián, como Carmiña y Darío y el sentido de la amistad entre
jóvenes como Tiquio y Martín, Matías y Miguel... Preguntar a los alumnos si son verdaderos
amigos y si se conocen lo suficiente. Comentar el párrafo que justifique su respuesta.
Al finalizar la novela, descubrir qué es lo que les une y lo que les separa al grupo de amigos
jubilados que se reúnen en la estación de Sants.
Como actividad complementaria incidimos en que los personajes aparecen acompañados
frecuentemente por sus compañeros de viaje, de trabajo. Distinguir a los amigos de los
compañeros y explicar en qué consiste esa diferencia.
Profesor/a
10
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES (CONT.)
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Actividad 4
¿PANTANO SÍ O NO?
El profesor propone releer el capítulo «La isla del tesoro» prestando especial atención al
momento en el que los vecinos del pueblo aparecen divididos ante la futura construcción de
una presa: Unos opinan que el agua embalsada beneficiará los cultivos del pueblo, otros
aseguran que las aguas lo arrasarán todo y tendrán que marcharse a vivir a otro lugar. Pedir a
los alumnos que localicen en el texto dichos momentos.
Recordar situaciones parecidas más o menos recientes que ocurrieron en España, por
ejemplo, lo sucedido con el embalse que sumergió el pueblo de Riaño y su comarca a
mediados de los años noventa. Comentar la difusión a nivel nacional de la campaña
SALVEMOS RIAÑO, emprendida por grupos ecologistas intentando que su pueblo y su
comarca no desparecieran bajo las aguas.
Hablar de la polémica que hizo desviar la línea de ferrocarril del AVE a su paso por las hoces
del Cabriel, zona natural de gran valor ecológico por las especies protegidas que en ella viven.
Localizar dicha zona en el mapa de España. Ídem con los parques naturales de Cabañeros y
Anchuras en la provincia de Ciudad Real, destinados a ser parcialmente polígonos de tiro para
el Ejército.
Profesor/a
11
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
Actividad 1
UN BILLETE DE VUELTA A MIS ORÍGENES
La emigración de la posguerra, entre otras causas, trajo consigo el desmoronamiento de una
vida rural que había sido válida durante generaciones Ahora, cincuenta años después de que
nuestros abuelos iniciaran un duro viaje hacia la gran ciudad, comienza a producirse el gran
retorno. al campo. Hablar con los alumnos de este importante fenómeno social que está
surgiendo.
Recordar que en España hay más de 1.500 pueblos abandonados. Sólo en la provincia de
Soria hay unos 300 y en el Pirineo de Huesca otros 270. En grupos, solicitar información en
asociaciones de turismo rural para conocer las principales iniciativas que están tomando las
comunidades autonómas españolas para recuperar los pueblos, para que la vida vuelva a sus
olvidadas calles. Averiguar cómo se rehabilitan y qué utilidad posterior se les da a sus nuevas
instalaciones
Actividad 2
LIBROS PARA RECORDAR UNA ÉPOCA
La vuelta al pasado está de moda. Es frecuente ver en los escaparates libros de texto de los
años cincuenta en ediciones renovadas y llenas de interés. Títulos como la Enciclopedia de
Álvarez, de 3º y 4º grado, El florido pensil , El nuevo Catón, Así bailamos con Franco: Coros y
Danzas de la sección femenina. Tesoros de las escuelas... nos acercan a la escuela de
aquella época y nos permiten valorar la enseñanza que recibieron generaciones anteriores en
unos años difíciles para todos.
Comparar los planes de estudio de los años cincuenta con los actuales permitirá a los
alumnos comprobar en qué medida están cambiando las cosas y distinguir los progresos y los
logros conseguidos desde el punto de vista educativo y social.
Escuchar juntos en clase la canción Cómo hemos cambiado del grupo Presuntos implicados
puede ser útil para hacer una pequeña vuelta al pasado a nivel individual y descubrir los
cambios que los jóvenes alumnos van experimentando en su todavía corta vida.
Profesor/a
12
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1
DEL CAMPO A LA CIUDAD
• La novela que vas a leer sucede en la España rural de los años cincuenta y sesenta;
entérate de cómo era la sociedad en aquella época, quién gobernaba en España y de qué
manera la situación económica obligaba a muchos habitantes de los pueblos a emigrar a una
gran ciudad. Escribe.
Actividad 2
ABANDONAR LA ESCUELA, APRENDER UN OFICIO
• Los seis protagonistas de la novela aprenden a desempeñar un oficio. Explica en qué
consiste cada oficio y si alguno de ellos se sigue desempeñando actualmente.
Fíjate bien porque los seis se ven obligados a trabajar casi desde niños para ayudar a su
familia, los seis deciden abandonar su pueblo en busca de mejores perspectivas en la
ciudad, los seis eligen Barcelona como destino para su viaje. ¿Crees que el hecho de dejar
la escuela tan pronto e introducirse tan jóvenes en el mundo del trabajo marcará la
personalidad de nuestros protagonistas? ¿De qué manera?
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1
LA SOLUCIÓN, EMIGRAR
• Los personajes han tomado una decisión que marcará su vida, una decisión trascendental,
responsable aunque no exenta de tristeza al tener que dejar a los suyos. Recuerda por
ejemplo este fragmento en el que Damián, cuando las aguas del pantano cubrieron la torre
de la iglesia de su pueblo, tomó la decisión más importante de su vida.
... «No quiso ver a nadie, ni a su propia familia, y al anochecer se dirigió a la estación de
ferrocarril y sacó un billete para Barcelona...» (p. 97)
Busca en el texto fragmentos en los que los personajes deciden abandonar los pueblos y
emigrar. ¿Qué motivos alega cada uno de ellos para justificar su decisión? ¿Es la única
solución que tienen a su alcance? ¿Por qué crees que eligen Barcelona y no otra ciudad?
Alumnos/as
13
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2
CONOCER A LOS PERSONAJES
• Localiza en el texto los fragmentos donde el autor de la novela presenta a los personajes.
Con los datos de que dispones haz un retrato breve pero detallado de cada uno, de su
actitud ante la vida. ¿Cuál es el personaje más decidido? ¿Cuál es el más tímido? ¿Qué
importancia dan los padres de estos jóvenes a su formación intelectual? ¿Cuál es el
personaje que defiende por encima de todo su puesto de trabajo y su seguridad en el
empleo? Coméntalo con tus compañeros.
Actividad 3
UN SALTO EN EL TIEMPO
• Lee estos fragmentos e imagina la época en la que suceden los hechos.
...«Tocaba la trompeta y la agente acudía y formaba un corro a su alrededor. Entonces, uno
de sus tres hijos ponía en el centro del corro una pequeña banqueta y las cabras se subían a
ella y daban vueltas como si estuvieran bailando»... (p. 40)
... «Lo primero que hizo fue dirigirse al aprisco y lo que allí descubrieron sus ojos le dejó
paralizado durante algunos minutos, incapaz de reaccionar. Un rayo, sin duda aquel que había
visto caer tan cerca de la choza, había entrado en el aprisco. Sus huellas renegridas se
podían seguir con claridad. El rebaño de ovejas parecía intacto, sin embargo, las tres cabras
sabias, juntas, yacían en el suelo medio calcinadas»...(p. 48)
...«Y entre las dos sierras, un desierto, abrasado por el sol y barrido por los vientos; un
desierto seco, donde casi nunca llovía, y cuando lo hacía, generalmente en otoño, era de
forma torrencial, con rayos y truenos que ponían la carne de gallina; el agua entonces corría
enloquecida por los barrancos desolados, arrastrando todo lo que encontraba a su paso»...
(p. 55)
Con los fragmentos que has comentado con tus compañeros y con lo que has leído hasta el
momento, ¿qué idea te haces de la época descrita en la novela?, ¿qué aspectos de la
sociedad rural de este libro se parecen a la nuestra y qué aspectos crees que han
desaparecido? Enuméralos y escribe.
Alumnos/as
14
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1
¿FINAL OPTIMISTA?
• Te pedimos una opinión sobre la novela que acabas de leer. Después de haber
intercambiado puntos de vista con tus compañeros, te formulamos estas preguntas: ¿Qué te
ha parecido la novela? ¿Crees que merece la pena abandonarlo todo y emigrar a una gran
ciudad, como hicieron los personajes? ¿Qué han perdido? ¿Qué han ganado? ¿Te parece
que el relato transmite un final optimista? Escribe.
Actividad 2
ME QUEDO EN MI PUEBLO
• A pesar de estar fuertemente presionados por las circunstancias que les rodean, imagina
que uno de los personajes decide buscar otra salida a su situación y quedarse en su pueblo.
¿Se te ocurre alguna solución para no emigrar a la gran ciudad en aquella época? Elige uno
de los personajes del relato y escribe lo que le sucede al que se queda. ¿Sabría salir
adelante por sí mismo o necesitaría pedir ayuda a la familia, tan mísera como él, o solicitar
una subvención al Estado?
Actividad 3
APRENDER COBRANDO
• Has leído y comentado con tus compañeros el fragmento de las páginas 60 y 61 de la novela en
el que se narra la contestación que Ubaldo el alfarero le da a Rafael, el joven aprendiz. Explica
las razones de Ubaldo para no pagar el jornal al chico. Ponte en el lugar del joven Rafael y di
qué harías tu si te vieses en la misma situación: ¿Seguirías con Ubaldo perfeccionando tu oficio
a cambio de la comida? ¿Reclamarías el salario que te corresponde o guardarías silencio?
¿Rafael está siendo injustamente tratado por su patrón Ubaldo? ¿por qué?
Actividad 4
¿APORTAR ALGO A LA ECONOMÍA FAMILIAR?
• Después de haber conocido la situación laboral de Tiquio y Martín, ¿crees que su aportación
era tan imprescindible para la economía de su casa? ¿Piensas que los jóvenes que trabajan
actualmente aportan alguna ayuda económica a su familia? No pedir dinero para los gastos
personales, ¿es una manera de ayudar a la economía familiar? Háblalo con tus compañeros
y escribe.
Alumnos/as
15
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Actividad 1
LOS LUGARES DE LA NOVELA
• Localiza en un mapa de España los lugares donde transcurre la novela: Orense, Cáceres,
Almería, Palencia, Zaragoza y Segovia. Infórmate del número de habitantes, de dichas
localidades, clima, estado de la economía y si existe emigración actualmente en alguna de
ellas. Puedes consultar libros de geografía, enciclopedias o por medio de vuestro profesor,
poneros en contacto con el Agente de Desarrollo Local de cada uno de los Ayuntamientos
citados para obtener información.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1
NUEVO IDIOMA
• ¿Recuerdas este fragmento de la novela? Léelo atentamente.
«... La tercera conclusión era la más evidente: ninguno de aquellos viejos hablaba catalán e
incluso, con un poco de atención, podían descubrirse distintos acentos: andaluces, gallegos,
castellanos, extremeños... Volví a pensar en el barrio de Sants, donde imaginaba que vivirían,
mezclados con trabajadores catalanes como ellos, hermanados ya después de tantos años de
vivir codo con codo...»
•¿Piensas que el idioma diferencia a las personas? A pesar de no hablar catalán, ¿crees que
los personajes de la novela conseguirían integrarse totalmente en la gran ciudad? ¿Te
parece que en la actualidad el catalán marca diferencias sociales entre las personas?
¿Conoces palabras de idiomas hablados en España?
• El relato no nos habla de cómo fue la llegada de los personajes a Barcelona y su posterior
adaptación. Imagina cómo pudo suceder:. Piensa en Tiquio, en Martín o en Damián
haciéndose entender en catalán. Enumera las dificultades que debieron surgirles para
encontrar alojamiento, para acceder a un puesto de trabajo, para hacer amigos...
Al final lee tu redacción en voz alta ante tus compañeros.
Alumnos/as
16
SIN BILLETE DE VUELTA
Alfredo Gómez Cerdá
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
Actividad 1
Y DESPUÉS DE LA JUBILACIÓN, ¿QUÉ?
• Lee este fragmento y coméntalo con tus compañeros:
«...Para mi sorpresa, aquellos viejos no hablaban de achaques de salud, ni de la subida
de las pensiones, ni de los médicos de la Seguridad Social, ni de los nietos, ni del
Barça... ¡Qué va! ¡Nada de eso! La estación de Sants sin duda los transformaba y hacía
que sus palabras volasen a otros mundos, más lejanos y fascinantes...» (p. 18)
¿Cómo crees que transcurre la vida de las personas mayores después de la jubilación?
¿Viven solamente de recuerdos de juventud o también pueden llevar una vida activa y
enriquecedora? ¿De qué manera? ¿Te imaginas a ti mismo llegando a viejo? ¿Cómo
son las relaciones con tus abuelos o personas mayores que conozcas? ¿Los ves a menudo?
¿Qué te aporta una conversación con tu abuelo o abuela?
Actividad 2
EN BUSCA DE ALGO MEJOR
• Vuelve a leer el capítulo primero y copia algún fragmento en que el autor nos hable de la
integración de los emigrantes en la gran ciudad. Actualmente, hay problemas de
marginación, racismo, y situación laboral «sin papeles» de muchos inmigrantes en nuestros
pueblos y ciudades. Al llegar a nuestro país encuentran una situación seguramente muy
distinta de la que ansiaban: ¿Crees que llegarán a integrarse alguna vez en la sociedad
española? ¿Encuentran tal vez demasiadas diferencias entre el ambiente del que proceden y
el nuestro? ¿Piensas que tal vez estarían mejor en su país de origen? Enumera ventajas e
inconvenientes de la masiva presencia de inmigrantes en nuestro país.
Alumnos/as
17
Descargar