Comunicación y Lenguaje como ámbitos de la educación

Anuncio
Comunicación y Lenguaje como
ámbitos de la educación
M. Alejandra Morales G.
Introducción
La experiencia acumulada por los equipos de Centros educativos durante el transcurso del programa
de Articulación, desde los años 1994 a 1996, ha permitido establecer una vinculación precisa entre el
ámbito de desarrollo del lenguaje en la Educación Parvularia, con los objetivos fundamentales y
contenidos mínimos del sector de aprendizaje “comunicación y Lenguaje”, incluidos en la propuesta
curricular para la Educación Básica, aprobada mediante el decreto Nº 40 de 1996.
En el presente documento se definen algunos conceptos fundamentales que han acompañado al
programa de Articulación entre la Educación Parvularia y básica desde sus inicios. Tales conceptos
son los de Comunicación y Lenguaje. Desde aquí, surgen las definiciones de otros conceptos
relevantes que han apoyado y en los cuales se ha basado el desarrollo del Programa de Articulación.
Luego de esta primera etapa conceptual, el texto se refiere a la experiencia adquirida en el programa
de Articulación sobre las estrategias metodológicas que se utilizaron para favorecer el desarrollo del
lenguaje.
Finalmente, se muestra como se puede levar a cabo la articulación interniveles en el sector de
comunicación y lenguaje, señalando sugerencias y orientaciones para logro de esta articulación
Lenguaje y Comunicación
Para impulsar el Programa de Articulación en el sector de lenguaje y comunicación, ha sido necesario
encontrar y definir conceptos que enmarquen y guíen el desarrollo de este trabajo.
De esta manera, los dos grandes conceptos que han dado sustentabilidad al sector lenguaje son los
conceptos de comunicación y lenguaje.
La importancia de tratar estos conceptos y enmarcarlos como claves al interior del programa surgen
de la propia trascendencia que ellos encierran en sí mismos, en función del aprendizaje de niños y
niñas.
Cuando se habla de lenguaje y comunicación muchas veces aparecen como sinónimos o
recurrentemente, estos términos son expuestos bajo una misma concepción.
Si bien estos términos se envuelven entre sí, muchas veces derivándose uno del otro y presentando
una relación recíproca, es necesario hacer algunas distinciones que ayuden a entender la propuesta
impulsada en el sector de lenguaje.
La comunicación
La comunicación puede ser entendida de muchas formas. Puede ser mirada como proceso (de
comunicar), pero también puede enfocarse como al contenido que se transmite (lo comunicado)
Centrándose en las habilidades sociales, la comunicación puede ser entendida como un proceso de
intercambio de información que acontece desde el momento en que a lo menos dos personas,
interactúan.011) Este intercambio es intencionado y se da en un relación humana que
reúne determinadas características.
La comunicación humana, además se da en un tiempo y en un espacio, es decir, se manifiesta en una
situación que incluye componentes físicos (en qué momento y qué lugar) y psicológicos (ambiente
hostil, alegre, etc.). Como consecuencia, la comunicación humana es un proceso altamente
interactivo, donde todos los elementos se influyen mutuamente unos con otros.
Es importante no olvidar que cuando hablamos de comunicación, ésta no sólo se ejecuta a través de
signos lingüísticos, sino a que su vez, también entran en juego elementos corporales.
En este sentido, es interesante señalar algunos factores que favorecen y entorpecen la comunicación.
Factores que favorecen o abren posibilidades para la comunicación:
• Actitud corporal positiva (sonreír, acercarse, mirar, acoger, etc.)
• Pedir las cosas directamente a los niños
• Cumplir las promesas que les hacemos
• Hacer preguntas que inviten a hablar del propio mundo del niño (cómo te fue hoy, cómo
está tu mamá, etc.)
• Decir frases que estimulen y afirman (es muy bonito lo que hiciste)
• Expresar confianza
• Reconocer los sentimientos propios, hablando desde uno mismo
• Devolver o reflejar sentimientos.
• Fijarse en la diferencia entre afirmación y juicios que se hacen los niños y niñas.
Factores que dificultan o cierran posibilidades de conversar:
• Actitud corporal (No mirar a la persona que está hablando; Hacer otra cosa mientras la otra
persona está hablando, etc.)
• Hacer preguntas inquisitivas (Con quién saliste, Porqué de demoraste tanto, etc.)
• Descalificar; expresar desconfianza, vigilar y controlar;
• Relacionarse sólo para chequear tareas encomendadas;
• Rechazar expresiones de sentimientos;
• Chantajear.
El lenguaje
Al igual que en el concepto de comunicación, el concepto de lenguaje puede tener varias acepciones.
En un sentido amplio, se entiende como cualquier sistema de comunicación entre seres, mediante
símbolos convencionales (signos verbales, gestuales, artísticos... etc.). En este aspecto, es donde el
lenguaje se articula con el concepto de «comunicación».
Además, el lenguaje puede ser entendido como un medio de representación.
Al ver al lenguaje como medio de representación, se reconoce la relación inmediata que éste posee
con el pensamiento y específicamente con el conocimiento.(1329). Observándose que a través de
numerosas operaciones cognitivas las personas se comunican consigo mismas, analizan. organizan,
regulan y orientan su propio actuar.
De esta forma, el lenguaje alcanza un sitial importante como concepto ya que, además de ser
instrumento que ayuda a la generación de representaciones, también sirve como instrumento para
comunicar. Así, el lenguaje como instrumento de la comunicación sirve para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas... para obtener y ofrecer información, y para
promover o realizar una determinada acción o un conjunto de acciones.
Por lo tanto, se puede señalar que el lenguaje está al servicio de la comunicación.
Concibiendo al lenguaje de esta forma, se hace referencia a que éste contribuye al desarrollo de una
visión de mundo socialmente compartida y comunicable, ayudando con ello también a la
socialización del niño, a su integración social y cultural.
En este contexto (medio de comunicación y generador de representaciones) es que el lenguaje sirve de
instrumento básico para la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, así como
para el dominio de otras habilidades y capacidades que incluso no son lingüísticas. Funcionando
como base fundamental para la adquisición de todo tipo de aprendizaje.
En un sentido más restringido, el lenguaje también es concebido como el sistema de signos verbales,
mediante los cuales los seres humanos se comunican, en términos de su cultura total. Esto hace la
especificidad del lenguaje.(133)
El lenguaje verbal., que puede manifestarse en forma «oral» y «escrita», incluye dos distinciones de
gran importancia: «lengua» y «habla»:
La «lengua» es el sistema subyacente, la condición del habla. Es el aspecto abstracto,
sistemático, social, aquello que recogen las gramáticas, aquello que da unidad lingüística a una
comunidad internacional, nacional o regional.
El «habla» es la realización de la lengua, el uso individual, la conducta manifiesta, incluida la
fonación; lo original, voluntario, con todas las limitaciones que pueden afectar al usuario, en relación
al uso de la gramática.
Es importante señalar que, en muchos casos, los niños producen un «habla» que está directamente
relacionada con su propio quehacer cultural y con la forma en cómo conciben el mundo,
diferenciándose así, de la «lengua» formal asumida como modelo para todos los niños del país.
Es por esto que la aproximación al lenguaje, ya sea oral o por escrito, debe ser respetuosa de
la persona del niño, integrando al diálogo su forma particular de «habla», enriqueciendo sus
conceptos, ampliando el rango de ellos con nueva información, corrigiendo en el plano de la
«lengua» lo que es divergente en el plano del «habla», explicando al niño la importancia de
comunicarse con otras personas, que hablan nuestro mismo idioma, pero que viven en otras
partes.
La comprensión y utilización por parte de niños y niñas del lenguaje oral y/o escrito, requiere desarrollar al máximo su competencia comunicativa, entendida como la capacidad que
tenemos todos para producir discursos o textos escritos, con la intención de expresarnos y comunicarnos con otros. (134)
Como ya se ha señalado, el lenguaje verbal se manifiesta de dos formas: el "Lenguaje oral" y
el Lenguaje escrito".
El "Lenguaje oral" es la primera organización del pensamiento y percepción del mundo a la
que accedemos, constituyendo un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
intercambios de comunicación social.
Según lo anterior, una vez más, resulta relevante destacar la importancia que tiene la valoración de la lengua materna, que viene a ser el punto de partida de los futuros aprendizajes de los
niños y niñas.
La lengua materna, la lengua original del medio en que los niños se encuentran y desarrollan,
tiene que ser expandida y enriquecida a partir de cómo ésta es utilizada por los niños y niñas fuera
de la escuela. Es decir, considerando que todas las formas de lenguaje constituyen un recurso
lingüístico valioso para sus usuarios.
De esta manera., los niños y niñas podrán acceder a nuevos lenguajes a partir de lo que ya
conocen, situación que coloca en primer plano lo importante que son las experiencias que los
niños y niñas ya traen. Estas experiencias deben ser incorporadas a la sala de clases, con el
objetivo de conservar el propósito de lo natural de la lengua y comunicar con significado.
Con ello, se invita a los niños y niñas a utilizar el lenguaje, un lenguaje ya conocido por ello,
animándolos a hablar de las cosas que necesitan entender, preguntar y responder, escuchar
preguntas y respuestas, analizar situaciones y compartirlas. De esta manera, se está estimulando
el desarrollo de la lectura y escritura. (135)
Así pues, se entiende que aprender el lenguaje es dar significado, sentido al mundo, teniendo presente la cultura a la cual se pertenece, lo que otorga poder de cómo y cuándo usarlo, para
qué y con qué resultados.
En el lenguaje oral encontrarnos las dimensiones del hablar y escuchar:
• Hablar es la conducta manifiesta, la fonación y la realización de la lengua.
• Escuchar es la recepción activa del habla. Consiste en que el receptor ponga en juego sus
intenciones comunicativas, interpretando el mensaje del que habla.
El "Lenguaje escrito". al igual que el lenguaje oral, es considerado como una modalidad
privilegiada de activación y enriquecimiento de las habilidades cognítivas, lingüísticas y
afectivas.(136). Esta modalidad, amplía nuestro mundo cercano, produciendo un progresivo
desarrollo del vocabulario y de las estructuras gramaticales y narrativas. El lenguaje escrito.,
además de ampliar y organizar la adquisición de la información, ayuda a su asimilación,
retención y recuperación.
El lenguaje escrito, a su vez, presenta dos dimensiones: la "Lectura" y la "escritura". Ambas
dimensiones son la extensión del lenguaje natural, real, funciona] y relevante que los niños ya
poseen. (137)
A través de la lectura y escritura ponemos de manifiesto nuestro pensar y actuar, tanto en una
dimensión afectiva como social, las que de igual modo evolucionan en respuesta a las demandas
personales y sociales.
"Leer" es establecer una comunicación con los textos escritos (reales y auténticos) a través de
la búsqueda constante de significados.(138)
En este sentido se entiende por texto a todos aquellos escritos que tengan un sentido real, es
decir que expresan, cuentan, entretienen, informan, explican, etc.; con los cuales convivimos y
entendemos el mundo escrito que nos rodea. Así, un texto puede ser un aviso, una carta, una
propaganda, una noticia. un cuento, una boleta, etc.
En función de esto, el leer pasa a ser un proceso activo donde constantemente se están
formulando y confirmando o rechazando hipótesis, haciendo predicciones y anticipaciones, con lo
cual se activan los procesos mentales: es un "estar alerta".
Estas predicciones, anticipaciones, confirmaciones o rechazo de las hipótesis se realizan a la
luz de los conocimientos y experiencias que el lector ya posee, con lo cual se realza lo activo del
proceso lector. Es decir, se están colocando en juego, tanto los aportes que el lector posee, como
los que tiene el texto, existiendo una interacción entre ambos (texto - lector).
Por lo tanto, aprender a leer implica descubrir, a través de una búsqueda activa, el significado
propuesto en un texto determinando, donde la meta final del lector es la comprensión del
significado.
De manera similar. se muestra la "escritura", que viene a ser la expresión gráfica del lenguaje.
la que se manifiesta a través de signos convencionales y arbitrarios de nuestros pensamientos,
deseos y necesidades.
La escritura es una actividad compleja que requiere de un sinnúmero de subtareas donde
intervienen varios procesos cognitivos. Dentro de los cuales se encuentran tres grandes procesos
psicológicos: la planificación de ideas y conceptos, los procesos psicolingüísticos y los procesos
motores.(139)
Procesos de Planificación del mensaje escrito.
Este proceso de planificación, uno de los de mayor complejidad cognitiva se puede relacionar
con la solución de problemas, donde el escritor tiene que diseñar una estrategia que le ayude a
buscar la solución al problema de cómo comunicar por escrito determinado mensaje.
Al poner en marcha su plan, el escritor tendrá que tomar variadas decisiones, como por
ejemplo, qué objetivos pretende, a quiénes se dirige la información, cómo lo va a decir, qué
aspectos quiere resaltar y cuáles mantener en segundo plano, etc. A su vez, este proceso consta
de varias etapas:
• Generación de la Información sobre el tema: aquí se elabora una representación del significado provisional del texto, que posteriormente se utilizará como generadora de representaciones más específicas sobre el tema. En esta etapa, se evoca la mayor cantidad de ideas y
conceptos en relación al tema que se quiere producir.
• Organización y estructuración de un Plan: Selección de contenidos más relevantes, estos se
organizan en un plan coherente. Se pueden rechazar algunas ideas que no encajan con la
estructura del plan que se está construyendo. Así por ejemplo, el plan puede estar organizado en función de variables temporales con la intención de seguir un orden cronológico de los
sucesos. 0 bien, puede estar estructurado de manera jerárquica que va de lo más importante
a lo menos relevante.
• Establecer criterios: Estos sirven para la revisión o evaluación y permiten verificar si el texto
se ajusta o no a los objetivos planteados. Como por ejemplo, si el texto transmite el mensaje
que se pretendía, si es convincente. ameno o está adaptado a los lectores que va dirigido, etc.
Estos criterios dependerán del tipo de texto que se está construyendo.
Procesos Motores
En función del tipo de escritura y el tipo de letra que se vaya a realizar, se activali los
programas motores que se encargan de producir los correspondientes signos gráficos.
Este proceso se refiere a la realización de los movimientos necesarios para llegar a obtener
los grafos (letras). Esta es una tarea perceptivo - motora compleja, ya que supone una secuencia
de movimientos coordinados, cada uno de los cuales tiene que ocurrir justo en el momento que
corresponde.
Procesos Lingüísticos
Estos procesos son los encargados de traducir las ideas y conceptos en secuencias de
proposiciones lingüísticas. Al interior de estos procesos se pueden encontrar los procesos
sintácticos y los procesos léxicos.
Los procesos sintácticos son los que ayudan a construir las estructuras que componen las
oraciones.
Los procesos léxicos rellenan esas estructuras con las palabras que lo componen.
Sin duda, el fin de la escritura, al igual que en la lectura tiene relación con el significado, en
este caso "la expresión del significado". Para lo cual, el escritor tiene que incluir la suficiente
información para hacer que sus lectores comprendan lo que escribió.
Aprender a escribir, por lo tanto, pasa porque los niños y niñas sean capaces de producir
textos completos, reales y con sentido (no palabras sueltas u oraciones aisladas) que respondan
tanto a sus necesidades como a las necesidades de la comunidad donde están insertos.
En este sentido, el saber escribir es poseer diversas estrategias de producción de textos que
se apoye en (140):
* la capacidad de representación de la situación y del tipo de texto que se desea reproducir.
* la capacidad de identificar el tipo de texto que más conviene a la situación, dentro de todos
los tipos de textos que existen (carta, receta, noticia, cuento, boletín, etc.)
• la capacidad de manejar de manera global la actividad de producir textos con todos los
niveles que ello implica: situación de producción, superestructura, enunciación, gramática textual,
microestructuras a nivel de frases.
• poseer competencias lingüísticas generales (sintácticas, lexicales, ortográficas), competencias mínimas y necesarias para todo tipo de texto.
Es necesario que los niños y niñas, para ser lectores y productores de textos, tomen conciencia de:
• la utilidad y las diferentes funciones de la escritura: la escritura sirve para algo, responde a
intenciones, tiene propósitos, difiere según situaciones, permite comunicar, narrar historias, dejar
testimonios, etc.
• el poder que otorga el dominio adecuado de la escritura.
el placer que puede producir la producción de un escrito: placer de inventar, construir un
texto, de comprender como funciona.
Funciones del Lenguaje
Mediante el lenguaje comunicamos y expresamos nuestras necesidades, anhelos, etc., a otras
personas con las cuales vamos construyendo el mundo que nos rodea.
A través del lenguaje podemos alcanzar distintas representaciones de las diferentes cosas que
conocemos. Estas representaciones son de carácter simbólico, las que resultan de convenciones
sociales colocando de manifiesto la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, la que nos
permite formular ideas, categorizar, organizar, etc.
En este sentido, el lenguaje responde a distintas necesidades de orden tanto personal como
social, donde las funciones del lenguaje vienen a ser: apelativa, expresiva(141), representativa
(142) y metalingüística(143)
La Función Apelativa: se usa para solicitar o demandar. Por ejemplo, cuando se pide que a
partir de la lectura el lector desarrolle alguna actividad. Se dan diversos tipos de apelaciones:
Normativa: hace referencia a escritos que establecen reglas o advertencias: letreros que
prohiben, permiten o advierten, las leyes y reglamentos.
Interaccional: son los escritos que buscan producir en el destinatario una actividad o un
determinado efecto: recados, mensajes, invitaciones, saludos, felicitaciones, cartas, telegramas,
escritos publicitarios y los avisos clasificados que además de informar buscan provocar una
acción del lector relacionado con el emisor.
Instrumental: la lengua escrita sirve de medio para orientar al lector en la realización de una
actividad o manejo de ciertos objetos: instrucciones, recetas, trabajos mecánicos, formularlos,
manuales.
La Función Expresiva: la escritura y la lectura producen emociones e imágenes en el lector:
permiten la expresión de emociones, sentimientos, ideas o la creación de mundos posibles.
Escritos personales, diarios, cuentos, poesía, teatro.
La Función Representativa o Informativa: alude al aspecto referencial, denotativo y
cognoscitivo del lenguaje.
Es el principal medio de estudio para el lenguaje escrito. Ejemplo: textos históricos, literarios, religiosos, científicos - informativos; cartas, telegramas, avisos informativos.
La Función Metalingüística: es la capacidad de la lengua de referirse a sí mismo. En ella
encontramos las siguientes funciones:
Léxica: su efecto es aumentar el vocabulario y mejorar su uso.
Ortográfica: consiste en dar imágenes visuales de las secuencias gráficas de las palabras
permitiendo su exacta reproducción.
Morfosintáctica: familiarizar al lector con estructuras lingüísticas propias de los textos
escritos.
El Programa de
Articulación y el
Desarrollo del Lenguaje
El Programa de Articulación" ha intencionado y guiado a que sus participantes se apropien,
de manera experiencial, de algunas condiciones que facilitan el aprendizaje del lenguaje oral y
escrito, descubran la importancia y las funciones de la lectura y escritura, rescatando los procesos
psicológicos que este aprendizaje implica e incorporando, a su vez, los aportes provenientes tanto
de la familia como de la escuela.
De acuerdo a esto, los participantes (educadores, profesores y padres) han descubierto y
construido formas de articularse con la familia para favorecer el desarrollo de] aprendizaje del
lenguaje oral y escrito.
En el trabajo en equipo, educadores y familia, han llegado a aunar criterios al interior de la
escuela entre el 2do. nivel de transición, l0. y 2º. básico, en torno a contenidos, procedimientos,
estrategias metodológicas y actitudes frente al aprendizaje de niños y niñas.
Estrategias de Aprendizaje
Proyectos de aula:
"Es una manera de organizar las actividades de la clase en torno a una acción central
considerando intereses y necesidades de los alumnos, educadoras y profesores, en función de una
meta común. A través de las diversas actividades se desarrollan competencias como nuevos intereses y se obtienen productos visibles, concretos y evaluables".
Un Proyecto es una estrategia de enseñanza y aprendizaje destinada a desarrollar habilidades, competencias, el aprender haciendo, el aprender de otros y con otros, relacionar conocimientos y experiencias para reconstruir conocimientos.
Un Proyecto de Aula nace entre las conversaciones de alumnos y profesores, intereses y
necesidades mutuas o acontecimientos presentes en la vida de los niños y niñas.
Las etapas de un Proyecto de Aula son:
Actividades iniciales: lo principal en este tipo de actividades es el diálogo, determinación de
tareas y organización de los grupos, estableciendo acuerdos relacionados con tiempos. responsables y productos. En esta etapa la educadora o profesor informan a la familia de] proyecto, de
los propósitos y tareas, explicitando el compromiso que se espera de ellos.
Actividades de desarrollo: aquí se llevan a cabo las diferentes actividades que constituyen
el proyecto. Estas actividades pueden clasificarse en tres tipos: de observación y búsqueda de la
información, profundización y dominio de competencia y de evaluación.
Actividades de finalización: el proyecto concluye con acciones de reflexión que favorecen la
metacognición de niños y niñas. Este paso permite explicitar nuevos desafíos que pueden ser
fuentes de nuevos productos.
Interrogación de textos:
La interrogación de textos es otra estrategia metodológica que consiste en despertar en el
niño la curiosidad e interés por extraer el significado de] texto mediante preguntas.
Esta estrategia se puede trabajar a través de preguntas que orienten a los niños y niñas a
descubrir encontrar y apropiarse de los significados que aparecen en los distintos textos a los que
ellos están expuestos habitualmente.
Las preguntas a realizar. tienen como objetivo orientar a los niños y niñas a descubrir las
principales claves que aparecen en un texto, con las cuales podrán formular hipótesis acerca de
los significados posibles de un texto.
Estas preguntas pueden estar dirigidas tanto a descubrir las características físicas M texto
como al contenido mismo del texto.
Las siguientes preguntas, a modo de ejemplo, pueden orientar la interrogación de textos:
• ¿Cómo llegó el texto a la sala de clases?
• ¿De qué se tratará el texto?
• ¿Tiene dibujos?
• ¿Qué dibujos hay?
• ¿Por qué tienes esos dibujos?
• ¿Cuáles son los componentes o partes del texto?
• ¿De qué material está hecho este texto?
• ¿Tiene algo escrito?
• ¿Conoces algunas palabras o letras?
• ¿Qué crees tú qué dirá aquí?
La estrategia de interrogación de texto ayuda a: (145)
• Estimular estrategias metacognitivas.
• Utilizar modalidades comunicativas tales como formular, confirmar o rechazar hipótesis,
discutir, analizar, comentar, exponer, argumentar, etc.
• Enriquecer el vocabulario y el dominio de estructuras sintácticas.
• Tomar conciencia de los variados tipos y funciones de los textos escritos de su entorno y de
la información previa que los niños poseen cuando interactúan con los textos escritos.
• Apropiarse de los distintos propósitos que mueven al lector cuando se enfrenta a un texto.
• Desarrollar un proceder autónomo ante la información escrita.
Claves de Lectura:
Las claves de lectura(146) son recursos mentales que ayudan a los lectores (niños y adultos)
a descubrir el significado global de un texto.
Las claves de lectura están orientadas a encontrar significados y como su nombre lo señala,
son indicadores, señales que aparecen en los textos que ayudan a alcanzar la comprensión de éstos
.
Las claves de lectura se poden clasificar en tres tipos:
•
En relación a la situación, es decir al contexto en el cual se inscribe el texto. Por ejemplo, el
lugar de procedencia de éste: una comunicación para los apoderados, su lugar de procedencia
es la escuela.
•
En relación a las características físicas del texto. Por ejemplo: ocupa más de una hoja, la
forma en que está escrito o silueta, etc.
•
En relación al texto mismo. Por ejemplo: tiene Ilustraciones por lo tanto puede ser una
historieta, un cómic; las palabras con que se inicia y termina, etc.
•
A todo esto se le suman las experiencias del lector con objeto de poder formular hipótesis
sobre el contenido.
Por ejemplo, en un texto se pueden encontrar las siguientes claves de lectura:
• título
• dibujos (puede ser una historieta)
• formato (folleto, volante, libro, revista, afiche, etc.)
• colores (azul, negro, rojo, etc.)
• tipo de letra (imprenta, manuscrita o scrip)
• tamaño de la letra (grande/ chica, mayúscula/ minúscula)
• diagramación variada (derecha/ izquierda, abajo/ arriba) .
• fecha (carta, noticia)
• firma (carta, comunicación, invitación, etc.)
• números (fechas, cantidades, precios, una lista de compras)
La inmersión en contextos letrados:
Los niños de] mundo urbano están rodeados de un ambiente letrado, que hace visible la
importancia de] lenguaje escrito para la vida social y personal. Anuncios y afiches ponen el
lenguaje escrito como medio de comunicación, que constantemente bombardea de información Por
el contrario, en el mundo rural son menos frecuentes estos textos; no obstante, están presentes
tanto en los caminos como en los servicios de atención a la población: consultorios, oficinas,
medios de transportes y carreteras.
El mundo letrado tiene especial importancia en los primeros años de escolaridad, cuando aún
los niños no dominan o dominan parcialmente el código escrito (sus sonidos y combinaciones
posibles), ya que les permite satisfacer la necesidad de comprender su entorno escrito. Además,
promueve distintas actividades (jugar a leer textos, realizar lecturas predecibles, formular
hipótesis sobre contenidos, etc) que van en beneficio de un mejor desarrollo M lenguaje tanto oral
como escrito.
Por lo tanto, se recomienda ofrecer a los niños un ambiente letrado que tenga sentido para
ellos, tanto en la familia como en el centro educativo.
Ambiente letrado en el ámbito de la familia.
En el hogar hay muchas situaciones en las cuales los niños pueden participar de la lectura,
aún no cuando no presenten un manejo acabado sobre el código. Así, los niños y niñas pueden ser
participes, de las distintas situaciones cotidianas del hogar que involucran un encuentro con el
lenguaje oral y escrito. Por ejemplo, leer las etiquetas de los productos alimenticios o una lista de
las compras, jugar a leer con el diario: leyendo los afiches, las propagandas, los avisos, etc.
En estas situaciones, los padres son excelentes mediadores entre el niño y mundo escrito
que constantemente los bombardea, siendo promotores de estas situaciones.
El ámbito de la sala de clases y la escuela.
Los principales textos de una sala letrada, que hacen visible las funciones del lenguaje
escrito son: los nombres de los alumnos en sus bancos, percheros y listas; los horarios y cuadros
de responsabilidades; los nombres de los materiales a usar durante las actividades; los afiches
elaborados y traídos por ellos; los saludos y felicitaciones; las normas de convivencia que han
acordado para trabajar y divertirse; en especial, el estante con libros, revistas y materiales escritos
de su interés que constituyen la biblioteca de aula.
Es muy importante que los niños puedan ver textos escritos en su sala que forman parte de
su cultura oral: canciones, adivinanzas, dichos y proverbios o avisos, chistes, registros de sus
experiencias, etc.
Estos materiales valorizan su lengua materna y su cultura, pues al estar registrados por
escrito pueden ser leídos, aprendidos y conservados. De esta forma, los niños más pequeños que
no presentan un dominio del código, se familiarizan con las características del lenguaje escrito,
leyendo de memoria al principio, pero aprendiendo a reconocer los componentes de este código
(letras, palabras, signos de puntuación y estructuras de textos).
Con estas actividades, además, se motiva a los niños y niñas a ser creadores y productores
de sus propios textos de manera espontánea y creativa, donde podrán expresar sus necesidades e
intereses.
Integración de la vida cotidiana y familiar del niño con la vida de la escuela.
Las caminatas de lectura son una manera de integrar el mundo de la vida diaria con la clase.
Constituyen una actividad de encuentro entre la familia y el centro educativo, pues pueden ser
realizadas en ambos ambientes, con el fin de desarrollar diversas competencias referidas al lenguaje oral y escrito. Cuando los padres salen con sus hijos, tienen ocasión de explorar con ellos
todo el mundo letrado, de interrogar juntos los letreros de las calles, de comentar y conversar
estimulando al niño a plantearse hipótesis, verificarlas y autocorregirse.
Como actividad de la sala de clases, resulta muy valiosa para ampliar los conocimientos de
los niños sobre el mundo que los rodea, su vocabulario y expresiones. Permite que, con la ayuda
de la tía o profesor, valoricen el entorno como portador de informaciones y se estimule su curiosidad. Además, facilitan que se hagan creadores y redactores de textos dictándolos, copiándolos y
recreándolos: avisos en los muros, señalizaciones de tránsito, listas de productos y precios,
nombres de las calles, etc.
El desarrollo de la conciencia fonológica:
La conciencia fonológica consiste en introducir a los niños en el sistema de sonidos del
habla, es decir, en el conocimiento y discriminación de los sonidos que componen las palabras.
Aquí encontramos el conocimiento de las palabras, sílabas y sonidos de las letras.
Para el desarrollo del conocimiento de las palabras se pueden utilizar canciones, adivinanzas, poesías, refranes, etc., donde los niños pueden ir destacando las palabras con un golpe de
mano. También pueden contar las palabras que componen una oración.
Para el desarrollo del conocimiento de las sílabas, al igual que en el conocimiento de las
palabras, hay que modelar y estimular a los niños a contar las sílabas de una palabra. Por ejemplo, colocar una ficha en la mesa por cada sílaba de una palabra que la tía dice. Invitarlos a
clasificar palabras, por el número de sílabas que éstas tienen.
Para el desarrollo del conocimiento del sonido de las letras que componen las palabras se
pueden utilizar distintos juegos verbales como las rimas (sonidos finales), aliteraciones (sonidos
iniciales), poemas, trabalenguas, adivinanzas, etc. Además, preguntándole al niño cuál es el primer sonido con el que empieza una palabra determinada y juegan a buscar y decir más palabras
que comiencen o que contengan ese mismo sonido. Recalcar los sonidos que se quieren trabajar,
ya sean finales, medios o iniciales de una palabra.
Todas estas estrategias metodológicas (proyectos de aula, interrogación de textos, claves de
lectura, inmersión en contextos letrados y desarrollo de la conciencia fonológica) utilizadas en
conjunto, ayudan a que niños y niñas se introduzcan en el código escrito y desarrollen la comprensión del lenguaje oral y escrito desde sus primeros niveles escolares.
Lo expuesto anteriormente, orienta la estrategia de articulación del sector de comunicación y
lenguaje utilizada en las capacitaciones por educadores, profesores y padres, hacia el uso de
recursos metodológicos que favorezcan un desempeño más eficiente, tanto en las metodologías
para la apropiación del lenguaje oral y escrito, como el desarrollo de esquemas cognitivos que
permitan mejorar la calidad del aprendizaje del lenguaje oral y escrito de los niños y niñas del 2'
nivel de transición, lo. y 2º. año básico.
La Articulación
Interniveles en el
Sector de
Comunicación y
Lenguaje
Para poder llevar a cabo la articulación interniveles a través del lenguaje es necesario que
educadoras de párvulos y profesores de P y 2' básico se coordinen y trabajen en equipo,
generando espacios de conversación donde puedan llegar a acuerdos sobre qué planificar en
función de su proyecto institucional en el sector de comunicación y lenguaje sobre:
• Qué es lo que queremos que los niños aprendan en el sector de lenguaje y comunicación
(metas)
• Los conceptos que son necesarios que los niños y niñas pertenecientes a sus niveles aprendan.
• Los procedimientos que son más adecuados para llegar a la construcción de estos
conceptos por parte de los niños y niñas.
• Las normas, actitudes y valores que se pueden desarrollar en estos niveles.
• Las metodologías que son factibles de utilizar en su ambiente escolar y favorecen aprendizajes significativos.
• Las condiciones socioafectivas que tienen que estar presentes para que los niños y niñas de
estos niveles mejoren sus aprendizajes.
Así, una de las formas de lograr la articulación entre los niveles del 2º. nivel de transición y
en los primeros años básicos es acoger las propuestas de trabajo entregadas en los decretos N' 150
de la Educación Parvularia y el N' 40 de la Educación Básica (Nivel Básico l), realizando un
cruce entre objetivos, conceptos y procedimientos que oriente el trabajo a desarrollar.
A modo de ejemplo, en el cuadro N0. 1 se muestra un cruce de objetivos elaborado en función de los objetivos propuestos en el sector de lenguaje del Programa de Articulación 1997, que
recoge los aportes de ambos decretos.
El objetivo del sector de lenguaje, propuesto para 1997 en el Programa de Articulación,
enfatiza el uso de habilidades cognitivas con el propósito de favorecer la comprensión del lenguaje
oral y escrito. Para lograr este trabajo se propone:
• Desarrollar habilidades como inferir, recordar, organizar, reconocer y apreciar.
• Desarrollar conceptos comunes para ambos niveles, como los de intenciones
comunicativas, tradición oral y comprensión de texto.
• Fijar procedimientos que muestren una secuencia progresiva en función al desarrollo
cognitivo que los niños del 2º. nivel de transición, lo. y 2º. básico van presentando.
CUADRO No 1
OBJETIVOS
KINDER
NIVEL BASICO 1
Escuchar y producir en forma oral leyendas Planificar experiencias e ideas y construir
y juegos propios de la zona.
en forma oral y por escrito textos que con
serven la tradición oral.
Reconocer y apreciar textos auténticos y funcionales: carta, poesía, receta y cuento.
Identificar e interrogar distintos textos au
ténticos y funcionales: carta, poesía, rece
Interrogar y producir en forma oral distintos ta, cuentos, noticia
tipos auténticos de texto con significado
Relacionar el significado de palabras determinadas con su objeto correspondiente.
Interrogar y elaborar en forma oral y escri
ta textos funcionales y auténticos.
Inferir significados en distintos contextos
Teniendo presente este cruce de objetivos, contenidos y procedimientos, veamos ahora una
forma de cómo llevar a cabo la articulación intemiveles a través de procedimientos articulados en
el área del lenguaje, en función de un mismo concepto (comprensión de textos) para los tres
primeros niveles escolares.
Concepto: "Comprensión de Textos"
Comprender textos implica:
• leer en búsqueda del significado.
• reconocer distintos tipos de textos (estructuras: cuento, poesía, noticia, etc.)
• reconocer distintas partes de un texto (índice, título, oraciones, etc.)
• reconocer dinámicas de un texto: descriptiva - narrativa.
• reconocer contextos variados en los que se insertan los textos.
• reconocer la secuencia de un texto: inicio, desarrollo y final.
Para lograr que los niños y niñas pertenecientes al 2' nivel de transición, Y> y ? básico alcancen y
construyan este concepto de manera significativa, se sugiere considerar :
• Uso secuenciado de los distintos elementos lingüísticos (oraciones, frases, palabras, letras) y no
lingüísticos, utilizados según el nivel de los niños.
• Utilización de distintos tipos de textos (carta, receta, cuentos, avisos, afiches, boletas, propagandas, letreros, noticias, etc.)
• Aplicación de ciertos procedimientos apropiados y pertinentes para cada nivel (2º. nivel de
transición y NB l).
Procedimientos sugeridos para construir el concepto: "Comprensión de textos"
• Utilización y aplicación de la estrategia de interrogación de textos.
• Utilización, identificación y uso de las claves de lectura (en un principio las claves de lectura son
inconscientes, progresivamente los niños y niños tienen que apropiarse de ellas.)
Metodología que ayuda al desarrollo de estos procedimientos :
Dentro de las metodologías que ayudan a desarrollar los procedimientos de este concepto se
sugiere el "Proyecto de Aula". A través de los proyectos de aula, con temas motivadores para los niños
y niñas, los estamos insertando en aprendizaje del código escrito de manera significativa, rescatando
sus intereses, deseos, anhelos y otorgándoles, a su vez, propósitos claros ante la lectura de textos.
Practicando la Articulación a través de Procedimientos
A. Para la Interrogación de Textos:
Presente a los niños y niñas un texto: un afiche, una carta, una noticia, una portada de un libro,
una receta, un aviso del diario, etc.
En función del texto presentado, realice con los niños de los tres primeros niveles (2' nivel de
transición y NB 1) las siguientes preguntas:
INTERROGACION DE TEXTOS
20 NIVEL DE
TRANSICION
¿Qué texto será éste?
¿Tiene dibujos?
¿Qué dirán los dibujos?
¿Qué otros elementos
aparecen en el texto9
¿En este texto, hay algo
escrito?
Las letras grandes ¿qué
significarán?
¿Dónde están ubicadas
estas letras?
¿Qué creen que dirá
aquí?
¿De qué se tratará este
texto?
¿Qué fue lo que más les
llamó la atención?
¿Qué título le podemos
colocar?
1` BÁSICO
20 BÁSICO
¿Este texto es cómo una carta, poesía, un afiche, un cuento, etc.?
¿Dónde está el título?
¿De qué se tratará el texto?
¿Cómo están organizadas las partes de
este texto?
Qué componentes o partes aparecen en
este texto:
título
(leyendo el título)
¿Qué partes o componentes
hay en este texto?
¿Con qué tipo de letra está
escrito el texto?
¿Hay números?
párrafo
¿Cuantas páginas tiene?
¿Tiene firma?
¿Qué palabras, letras reconocen?
¿Qué significarán estas palabras?
¿Hay
nombres:
de
personas, países, ciudades?
¿Qué significará qué esta palabra esté escrita con mayúscula?
fecha
¿Qué tipo de diagramación o silueta tie
ne el texto: de una carta, noticia, cuen
to, aviso, receta, etc.?
¿Qué tipo de texto es?
¿Por qué ésta misma palabra se puede
escribir de distinta forma?
Hay personajes en este texto.
¿Qué acciones ocurren en el texto?
¿El autor de éste texto está contando una
historia o está describiendo algo?
¿Qué ideas aparecen en el rexto?
¿Cuál será la idea más importante?
oraciones
palabras
números
firma
Una vez que haya realizado la interrogación de textos con los niños es importante verificar las
hipótesis que ellos se han planteado a través de:
* la lectura del texto en voz alta (por el profesor o un compañero)
• la explicitación del contexto en que se inserta el texto que presentó a los alumnos.
• el análisis de los dibujos y comparación con lo que aparece escrito.
• la discusión grupal en torno a las preguntas realizadas para poder alcanzar el significado
buscado (reconociendo los conocimientos y experiencias que niños y niñas poseen).
B. Procedimientos para las Claves de Lectura
Es importante hacer notar la presencia de las claves de lectura con el propósito de que niños y
niñas hagan uso consciente de ellas como una estrategia para alcanzar significados.
En el siguiente cuadro se muestra una secuencia de claves de lectura que se pueden intencionar
desde el segundo nivel de transición hasta el 2º. básico y con las cuales niños y niñas podrán acceder al
significado de los textos.
Las claves de lectura sugeridas, se encuentran en correspondencia con las preguntas anteriormente
propuestas en la interrogación de textos para cada uno de los niveles escolares.
CLAVES DE LECTURA
2º NIVEL DE
1º BÁSICO
2º BÁSICO
TRANSICION
Reconocer siluetas de distintos textos (carta, receta,
afiche, cuento,etc.)
Reconocer componentes o
partes de un texto y su ubicación:
Título
Autor
Palabras y letras
Dibujos
Lectura de palabras:
De izquierda a derecha
De arriba hacia abajo
Tamaño de las letras:
Grandes / pequeñas
Mayúsculas / Minúsculas.
Tipo de letra:
Scrip
Imprenta
Cursiva
Cambio de color de las letras.
Secuencia de los dibujos, palabras.
Reconocimiento del título
como clave para adquirir el
significado del texto.
Reconocimiento de las distintas siluetas (carta, receta.
afiche, etc.)
Coherencia entre dibujo y texto.
Reconocimiento y ubicación
de los componentes o partes
de un texto:
Título
Autor
índice
Números
Firma
Reconocimiento y organización
de las partes del texto:
Título
Autor
Indice
Oraciones y frases,
Párrafos
Reconocimiento de la organización gráfica de los distintos textos
(cuento, carta, receta, aviso, noti
cia, etc.)
Reconocimiento del contexto:
Situación en la que está escrito el
texto.
Reconocimiento de Sustantivos y
verbos.
Identificar familia de palabras.
Identificar palabras compuestas.
Reconocer la ortografía nivel de
Palabras
Oraciones
Reconocer dinámicas internas de
los textos:
Narraciones
Palabras
Oraciones y frases.
Reconocimiento del tamaño
de las letras:
Altas / medianas [bajas
(1,a,g),
Mayúscula /minusculas
Reconocer el significado de
palabras.
1 Reconocer nombres.
1 Descripciones
Como se puede observar, el trabajo con las claves de lectura, a media que los niños avanzan de
curso, se va haciendo más complejos y las categorías se van ampliando. Lo importante es que se
observe progreso, al constatar que las claves propuestas para el 2º. año básico están dirigidas más al
contenido que a las características físicas del texto como ocurre en el 2º. nivel de transición.
Además, es importante que con el mismo texto con el cual se está desarrollando la interrogación
de texto y ayudando a que los niños y niñas descubran las claves de lectura, se desarrollen otras
estrategias que los lleve a tomar conciencia de las unidades específicas por las que está compuesto el
lenguaje escrito, por ejemplo palabras, sílabas, fonemas, etc.
Por ejemplo, sobre un mismo texto que ha estado interrogando se puede:
* seleccionar una palabra o dibujo de las que aparecen en el texto y buscar otras palabras que
terminen y/o comiencen con el sonido.
* agrupar los dibujos o palabras del texto que tengan la misma cantidad de sílabas
•
inventar una canción o una poesía para el texto escogido, etc.
Todo el trabajo debe orientarse a apoyar a niños y niñas de los niveles escolares señalados en el
desarrollo progresivo y consciente de las competencias lingüísticas necesarias para alcanzar la
comprensión del lenguaje oral y escrito; así se favorecerá un aprendizaje significativo que rescate,
respete y valore la diversidad cultural de ellos, con el objeto de ampliar su mundo lingüístico y cultural.
Descargar