Documento elaborado para fines docentes para el Área de Salud

Anuncio
Documento elaborado para fines docentes para el Área de Salud Publica I.
Por el Licenciado: Edgar Escobar Medrano.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que busca determinar el
alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. En el mundo de habla hispana
es usual usar para el estudio del conocimiento la expresión "teoría del
conocimiento", o la palabra gnoseología, que actualmente tiende a caer en
desuso. En el de habla inglesa se usa "epistemología", que en español, como
término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como
"conocimiento científico", o "teoría de la ciencia".
El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su
consideración se inicia ya con la filosofía misma. Es obvio que otras disciplinas
también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La
psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer
están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están
puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no
en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez,
también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de
los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y
lógica).
Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el llamado
problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una
creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos—
puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión
se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto; en él, Sócrates defiende que la
denominación de "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y
justificadas. De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero
para considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales se
afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una
justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de
conocimiento en sentido estricto.
NOCION DEL CONOCIMIENTO Y SUS PROBLEMAS.
Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en
objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una
referencia mutua o relación entre:
SUJETO --------------------------- OBJETO
Conocer filosóficamente hablando significa aprehender teóricamente los objetos,
sus cualidades, sus modos, sus relaciones, en una palabra poseer la verdad o por
lo menos buscarla ansiosamente.
Así encontramos en la Teoría del Conocimiento los siguientes problemas:
1.
Posibilidad del Conocimiento: Se preocupa por averiguar si es posible que el
Sujeto y el Objeto entren en relación.
2.
Origen del Conocimiento: Se pregunta donde tiene su origen el conocimiento.
3.
Esencia del Conocimiento: ¿Qué es el conocimiento? ¿es algo Subjetivo? ¿es
algo Objetivo?
4.
Especies de Conocimiento. ¿Cuáles son las clases de Conocimiento?
5.
Criterios de Verdad: ¿Es posible que el hombre pueda tener certeza de algo?
Pero antes de entrar en la problemática es necesario hacer el análisis
fenomenológico de los elementos del conocimiento.
Como ya dijimos en el conocimiento encontramos tres factores de íntima relación:
el sujeto, el objeto y el conocimiento.
SUJETO
OBJETO
CONOCIMIENTO
Estos tres entre sí tienen los siguientes caracteres:
1.
El conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto.
2. Se trata de una correlación pues cada uno es lo que es, en función del otro.
Fuera de la relación del conocimiento dejan de ser sujeto y objeto.
3.
En cada acto del conocimiento está correlación no es reversible. En un
determinado acto del conocimiento el sujeto es siempre sujeto y el objeto es
siempre objeto.
4.
Visto desde el sujeto. Este cambia, se enriquece. Para el sujeto es una
aprehensión de algo más allá fuera de sí mismo, algo trascendente. En cambio
al objeto le es indiferente ser conocido o no.
Para conocer es necesario una cierta actividad de las facultades cognoscitivas
del sujeto. Tanto en el conocimiento sensible como en el conocimiento
intelectual el sujeto no es pasivo.
6. Pero el objeto en cierta manera determina al sujeto, pues este conoce lo que
el objeto le da a conocer.
5.
7.
Ninguno de los dos términos: ente sujeto y ente objeto, se agota en esta
relación que más que relación es correlación. El ente objeto sigue siendo ente
fuera de la relación del conocimiento, pero deja de ser objeto desconocido. El
sujeto a su vez, sigue siendo un ente pero ya sujeto cognoscente. El que
desaparece, al desaparecer la relación es el conocimiento mismo. Sujeto y
objeto existen pues de dos maneras como entes de un cierto estrato ontológico:
como sujeto cognoscente y objeto conocido. Son en ambos casos
trascendentes entre sí.
Por su parte, la exigencia de que sólo puede considerarse que es conocimiento un
conjunto de creencias estrictamente verdaderas, ha sido cuestionado. En su
Lógica de la investigación científica, Karl Popper difundió el falibilismo, según el
cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible. Una posición semejante
puede rastrearse ya en René Descartes.
Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista
falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica
central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o
prueba.
Evidencia
La gnoseología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la
verdad, principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la
certeza de una proposición; otro criterio, la intersubjetividad, se define como la
idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para
ser admitida como verdadero conocimiento.
Doctrinas
Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes:
El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Este
conocimiento se acepta tal como es y no se discute.
El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de
que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida
por Pirrón.
El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, que admite la posibilidad de encontrar la verdad, pero sin que
esta verdad sea definitiva, sino una verdad criticable. Tal doctrina fue
defendida por Emmanuel Kant.
El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los
sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de
que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el
tiempo. El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con
el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la
definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que
existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie
lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que
dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les
parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades
acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un
conocimiento de ellas.
El objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente del
hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la
percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos
perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"), que el
propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o “interés
propio racional”, y que el único sistema social de acuerdo con esta moralidad
es el del capitalismo puro.
El subjetivismo en general es la postura filosófica que toma como factor
primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material
del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una
verdad absoluta y universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al
sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en
consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida
no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto.
El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una
verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella
sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la
verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían
con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del
razonamiento. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad
humana que permite resolver problemas.
El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene
de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir,
como una tabla en blanco, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las
experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye"
estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su
interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo
que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el
sujeto. Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la
cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la
observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los
principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la
acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.
El pragmatismo, la palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo
griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la
bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica.
En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la
base de todo significado.
El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx
y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad
en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo
realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de
transformar la realidad.
CRITERIOS DE VERDAD.
De una manera general se entiende por verdad, la concordancia, correspondencia
o adecuación entre nuestro pensamiento y las cosas u objetos a que éste se
refiere.
La verdad no puede negarse, porque la propia negativa supone una afirmación.
Por ejemplo si decimos: “nada puede llegarse a conocer” afirmamos ese juicio
como verdadero y por lo tanto negamos nuestra propia afirmación.
Desde la antigüedad y hasta hoy se ha definido la verdad como la adecuación del
pensamiento con la cosa. Aristóteles sostiene que “decir lo que es, es y lo que no
es, no es, eso es la verdad”.
La mayoría de los filósofos contemporáneos la definen como la conformidad de la
relación pensada con la situación objetiva.
La verdad es siempre absoluta. No tiene grados ni especies, existe o no cuando
no se da la verdad, se da su contrario que es la falsedad y el error.
La verdad no tiene grados, no hay que confundir la verdad con la mayor o menor
exactitud. Supongamos los dos juicios siguientes: Guatemala es una parte de la
tierra y Guatemala es una parte de América Central.
La exactitud es mayor en el segundo juicio, pero el primero es tan verdadero como
el segundo, en ambos casos hay adecuación entre lo enunciado por el juicio y la
situación objetiva.
La verdad no tiene especies, o existe distintos tipos de verdad.
La verdad no depende de la clase de entes a que se refiere sino de la adecuación
entre lo enunciado por el juicio y nuestro conocimiento de ellos.
POSICIONES DEL CRITERIO DE VERDAD.
Con respecto a este problema existen dos posiciones extremas: o es inmanente al
acto de la conciencia y consiste en cierta claridad o fulgor que se agrega al
conocimiento cuando está en posición de la verdad, o bien es trascendente, y
consiste de una manera especial en dársenos la realidad de los objetos. Así
tenemos dos posiciones: Inmanente al acto de conocer y trascendente en los
objetos.
GRADOS DE APROXIMACIÓN A LA VERDAD.
La verdad es inherente al conocimiento, pues un conocimiento no verdadero, en
realidad no es tal conocimiento. Pero la convicción subjetiva de poseer o no
poseer la verdad es un dato inmediato de la conciencia. Ciertas verdades las
captamos de una manera especial y decimos que son evidentes y otras no.
Es por tanto necesario encontrar ciertos grados de aproximación a la verdad.
Hay cinco estados subjetivos con respecto a la verdad.
1.
IGNORANCIA: Es la vivencia de la ausencia de saber. Pero tiene un cierto
sentido positivo, ya que el que reconoce su ignorancia, puede empezar a
buscar la verdad. Es el comienzo de un esfuerzo para llegar a ella.
2.
DUDA. Es la vivencia que resulta de un cierto equilibrio de la conciencia entre
situaciones y proposiciones contradictorias. Es la tensión de la Psique entre dos
o varios juicios que se excluyen el uno al otro, al acceso de la verdad. La duda
puede ser metódica llamada también Cartesiana.
3.
OPINION O PROBABILIDAD. Es el estado subjetivo que depende de una
situación objetiva de probabilidad. En la opinión afirmamos algo pero al mismo
tiempo afirmamos la posibilidad que no sea así, pues depende de la mayor o
menor probabilidad de los entes en que fundamos nuestra afirmación.
4.
CERTEZA. Es el estado subjetivo que provoca en nosotros la evidencia de
poseer la verdad. Es la firme y total adhesión del sujeto al juicio que tiene por
verdadero, adhesión que hace que el sujeto elimine toda duda. Es pues lo
contrario de la dudas. La certeza es como el reposo intelectual del que sabe
que ha alcanzado la verdad; pero verdad, evidencia o certeza en el sujeto
cognoscente, no se desprenden ni se suceden sino que se dan
simultáneamente en un mismo acto de conocimiento. La verdad se relaciona
con el objeto o mira al ente objeto, la evidencia al acto mismo del conocimiento
y la certeza mira hacia el sujeto, es la faz mas subjetiva del acto.
ERROR. Es la posición subjetiva del que cree poseer la verdad y no la posee.
El error no es la ignorancia. El que ignora sabe algo, sabe que no puede
afirmar. En cambio en el error afirmamos como verdadero algo que no es, o
negamos en cambio algo que es. Decir que lo que es, no es, y que lo que no es,
es, eso es el error dice Aristóteles. El error consiste pues en enunciar como
verdadero un juicio que no lo es.
Podemos concluir después de todo esto que los grados de aproximación a la
verdad son meramente psicológicos y no lógicos.
5.
BIBLIOGRAFIA
----OJO---- esta bibliografía está elaborada incorrectamente, en
clase les haré las correcciones para que así de una vez vayan
ustedes aprendiendo la forma correcta de hacerlo, según el
sistema Vancouver, que es el que les pedirán en Investigación y en
la bibliografía de su tesis, además de ser la que se elabora en toda
literatura médico científica. MS.c Claudia Wong de Liu.
Teoría del Conocimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_del_conocimiento
Epistemologia-Teoría del Conocimiento:
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
Teoría del Conocimiento:
http://www.google.es/search?hl=es&source=hp&q=Teoria+del+conocimiento&btnG
=Buscar+con+Google&meta=
Teoría del Conocimiento: http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm
Teoría del Conocimiento: http://www.luventicus.org/articulos/03U012/index.html
Teoría del Conocimiento: http://www.robertexto.com/archivo11/conocimiento.htm
Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.
Enciclopedia Microsoft Encarta `97.
Gutiérrez Sáenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.
Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.
Descargar