biologia

Anuncio
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
SEMANA 01
BIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS DEL SER VIVO, TEORIAS DE LA VIDA Y
BIOMOLECULAS
Coordinador: Blgo. MIGUEL CORTEZ OYOLA
BIOLOGÍA
b) Zoología de Vertebrados:
Ictiología :
La palabra Biología deriva de dos vocablos
griegos: BIOS, vida y LOGOS, estudio o tratado.
Herpetología: Anfibios y reptiles.
Se define a la Biología como la ciencia que estudia a todos
los seres vivos. El término fue introducido en Alemania en
1800 y popularizado por el naturalista francés Jean
Baptiste de Lamarck.
a)
Ornitología :
* Microbiología: seres microscópicos.
Genética : Estudia la Herencia y variación de los
organismos.
- Bacteriología: Bacterias.
Hongos.
- Virología:
Virus
Ciencias auxiliares:
Fisiología : Estudia la estructura de los tejidos de
los seres vivos.
De acuerdo con el organismo de estudio:
- Micología :
Aves.
Mastozoología: Mamíferos
b)
DIVISIÓN DE LA BIOLOGÍA
Peces.
Osteología : Estudia al sistema óseo
Taxonomía: Estudia la clasificación y nomenclatura
de los seres vivos.
Evolución: Estudia el origen y cambios de los seres
vi vos a lo largo del tiempo.
* Botánica : Vegetales en general.
Biogeografía: Estudia la distribución de los seres
vi vos sobre la tierra.
- Botánica Criptogámica: plantas sin semillas.
Ficología :
Algas.
Briología :
Musgos.
Bioquímica : Estudia la estructura química de las
biomoléculas.
Pteridología:
Helechos.
Paleontología : Estudia a los organismos fósiles.
Liquenología :
Líquenes
Parasitología: Ciencia que estudia a los parásitos.
- Botánica Fanerogámica: plantas con semillas.
Gymnospermas
Angyospermas
SER VIVO: Es un ente organizado, cuyas moléculas se
encuentran en forma dinámica y coherente.
CARACTERÍSTICAS DEL SER VIVO
* Zoología : animales
a) Zoología de Invertebrados:
Entomología : Insectos.
a)
Organización específica.- Los seres vivos presentan
niveles de organización que van desde lo más simple
a lo más complejo, y así tenemos que desde el nivel,
celular,
tisular (tejidos), órganos, sistemas y
organismos.
b)
Metabolismo y excreción El metabolismo
comprende el catabolismo, que son los procesos de
degradación de las sustancias complejas en simples o
constituyentes con producción de energía, en tanto
que el anabolismo, son los procesos de síntesis o de
Helmintología: helmintos (platelmintos,
nemátodos y anélidos)
Malacología
Moluscos
Carcinología : Crustáceos
Aracnología:
Arácnidos
1
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
formación, a través de enlaces químicos entre
sustancias simples para formar sustancias complejas,
utilizando la energía liberada en el catabolismo.
c)
La excreción, consiste en la eliminación de los
desechos metabólicos, formados
durante
la
degradación de diversas sustancias, entre estos
desechos tenemos: Agua, dióxido de carbono (CO 2),
amoníaco, urea.
d)
Movimiento.- El movimiento es la posibilidad
concreta de desplazarse en forma total o parcial de un
lugar a otro.
e)
f)
armadillos y en los humanos se manifiesta en
forma de gemelos idénticos.

Partenogénesis: El individuo se desarrolla a
partir de un óvulo sin fecundar. En este caso, el
organismo solo tiene la mitad de cromosomas
(haploide). Es muy común en algunos crustáceos
y en insectos sociales del tipo de las abejas y las
avispas. En este caso, los machos se desarrollan
de huevos sin fecundar, sin embargo las hembras
se desarrollan de huevos fecundados .

Reproducción vegetativa :
Consiste en la
formación de nueva planta a partir de cualquier
órgano, como los bulbos, los fragm entos de tallo
y las ramas:
Irritabilidad.- Se define como la capacidad que tienen
los organismos para responder a estímulos. El
estímulo es un factor o cambio ambiental, capaz de
generar una reacción en un organismo, puede ser: la
luz, temperatura, la gravedad, humedad, sonido,
presión o la presencia de sustancias químicas o la
presión de sustancias químicas o fuentes alimenticias .
El Bulbo: Algunos como la cebolla y el ajo,
producen uno o más bulbos a su alrededor.
Cada uno de éstos puede producir una
nueva planta.

El Tubérculo: Es un tallo corto y engrosado,
generalmente subterráneo. La Papa, cada
“ojo” o yema de la papa desarrolla raíces
que permiten el crecimiento de una nueva
planta.

El Rizoma : Es un tallo largo y subterráneo,
con yemas, donde cada uno de ellos puede
originar una nueva planta, como el plátano,
achira.

El Estolón: Es un tallo largo y rastrero, que
crece horizontalmente sobre la superficie del
suelo, desarrollando yemas en los nudos de
las hojas. Un ejemplo característico son las
fresas.
Crecimiento y desarrollo.- El crecimiento es el
incremento en tamaño de las células o del número de
células.
El desarrollo es una serie de cambios ordenados que
ocurren en los seres vivos desde su inicio hasta la
madurez.
g)

Reproducción.- La reproducción es el proceso
mediante el cual los organismos producen
descendencia. Puede ser de dos formas: sexual y
asexual. En la primera hay unión de gametos,
proceso que se llama fecundación y en la segunda no
hay participación de gametos y participa un solo
individuo.
Dentro de los tipos de reproducción asexual tenemos :

Fisión binaria: Es cuando la célula madre se
fragmenta en dos células hijas, perdiendo su
identidad original. Ejemplo: los protozoarios, las
bacterias etc.

Gemación: Estas se originan en el cuerpo del
organismo madre y después se separan para
desarrollarse como nuevos organismos idénticos
al primero, y en algunos permanece unido a él,
formando colonias (corales); tenemos como
ejemplo a las levaduras, algunos animales como
las esponjas, los celentéreos y los tunicados.

Poliembrionía: Es el desarrollo de dos o más
individuos a partir de un huevo fecundado
sexualmente. Este tipo se presenta en todo el
reino animal, en algunos insectos de un solo
huevo puede dar origen a 100 larvas, en los

h)
Esporulación: Es una serie de divisiones
celulares del progenitor, dando origen a
pequeñas células hijas denominadas esporas y
permanecen temporalmente dentro de la
membrana celular y después se liberan hasta
encontrar un lugar apropiado para germinar;
como los hongos, los musgos y helechos.
Adaptación.- Es la habilidad de los seres vivos para
responder ante los cambios que le impone el medio
ambiente y sobrevivir. Es cualquier modificación en
estructura, fisiológica o hábitos de comportamiento
para solventar los problemas de supervivencia y
reproducción a los que se enfrentaron sus
2
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS FASES.
El método científico es un conjunto de acciones
planificadas y dirigidas que se realizan ordenadamente
para obtener la información que permita comprender un
fenómeno de la naturaleza . Los científicos emplean el
método científico como una forma planificada de trabajar.
Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad
al momento cultural actual.
C. Formulación de hipótesis. En esta fase el científico
discurre una explicación provisional (hipótesis)
estableciendo relaciones definidas entre algunas
variables, y, a partir de ellas establece predicciones.
D. Prueba de la hipótesis: Diseño experimental. Las
conjeturas razonables (predicciones) han de someterse
a prueba, lo que implica planificar un diseño
experimental; observaciones, experimentos, etc.
E. Fase experimental. El diseño ha de ponerse en
práctica realizando las operaciones pertinentes y
recogiendo los datos.
FASES O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
F. Análisis e interpretación de datos. Los datos
obtenidos se organizan, clasifican y e valúan.
A. Observación: Observar científicamente es percibir,
detectar, mirar precisa y detenidamente. Cuando se
observa científicamente un objeto o un fenómeno, se
debe hacer con objetividad y tratando de abarcar todas
las dimensiones de lo observado. Al observar lo
hacemos con un orden y en forma detallada. He ahí la
diferencia entre ver y observar: se observa con
disciplina y rigurosidad y se ve con desorden .
G. Conclusiones. La evaluación y constatación de los
datos, permite formular unas conclusiones respecto al
problema planteado, a los hallazgos que derivan del
trabajo experimental.
B. Planteamiento del problema. Inicialmente el científico
reconoce una serie de hechos, que clasifica y
selecciona hasta descubrir un problema. En este
momento está preparado para plantear el problema con
precisión, en forma específica.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
A.
CREACIÓN DIVINA:
Propuesta por Aristóteles, decía que la vida podía
originarse a partir de la materia no viviente. Se
difundió durante la edad media y se mantuvo sin
oposición hasta el siglo XVII. Tu vo muchos defensores
como Van Helmont que tenía receta para obtener
ratones y también Needham.
Está en la biblia, en su primer libro: Génesis.
B.
TEORÍA COSMOZOICA
Fue propuesta por Arrhenius y explica que la vida en
la tierra ha procedido del espacio
exterior en los
aerolitos o meteoritos.
C.
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA O
ABIOGÉNESIS.
D.
TEORÍA DE LA BIOGENESIS.
Las experiencias de ciertos sabios, como Francesco
Redi, en la segunda mitad del siglo XVII, demostraron
3
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
que, al menos para los animales visibles, la idea de la
generación espontánea era falsa. En particular, Redi
demostró que los gusanos blancos que colonizan la
carne nacen en realidad de huevos depositados por
las moscas.
Plenamente consciente de la presencia de
microorganismos en la naturaleza, Pasteur emprendió
una serie de experimentos diseñados para hacer
frente a la cuestión de la procedencia de estos
gérmenes. ¿Se generaban de forma espontánea en
las propias sustancias o penetraban en ellas desde el
entorno? Pasteur llegó a la conclusión de que la
respuesta era siempre la segunda. Observó que en los
cultivos que dejaba expuestos al aire aparecían gran
número de microorganismos pero en los que se
mantenían en condiciones estériles esto no sucedía.
De este modo, Pasteur demostró que todo ser vivo
procede de otro y nunca por generación espontánea.
En 1768, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani
demostró también que cuando se hervían soluciones
que contenían microorganismos y luego se sellaban
los recipientes, éstas permanecían estériles.
E.
mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que
simulaban tormentas.
Después de apenas una semana, Miller identificó
en el balón varios compuestos orgánicos, en
particular diversos aminoácidos, urea, ácido
acético, formol, ácido cianhídrico
y hasta
azúcares, lípidos
y alcoholes, moléculas
complejas similares a aquellas cuya existencia
había postulado Oparin.
TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
A.
Llamada también “ley del uso y desuso”, propuesta
por Lamarck.
En el año 1800 pronuncia una conferencia
inaugural en la que expone una teoría coherente
sobre la transformación. Admite la existencia de una
evolución de las especies y trata de darle una
explicación racional. a idea central es que dicha
evolución es obra de la naturaleza, que se vale de
infinitos recursos para producir especies; entre ellos
dos son los más importantes: el tiempo y las
condiciones favorables.
TEORÍA BIOQUÍMICA O TEORÍA DE OPARÍN.
Alexander Ivánovich Oparin, creador de la Teoría
llamada también de la Quimiosíntesis. Muy influido por
la teoría evolutiva de Charles Darwin, intentó explicar
el origen de la vida en términos de procesos químicos
y físicos.

La primera teoría coherente que explicaba el
origen de la vida la propuso en 1924.

Se basaba en el conocimiento de las condiciones
físico-químicas que reinaban en la Tierra hace
3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló
que,
gracias
a
la
energía
aportada
primordialmente por la radiación ultravioleta
procedente del Sol y a las descargas eléctricas
de las constantes tormentas, las pequeñas
moléculas de los gases atmosféricos (H 2O, CO2,
CO, CH 4, NH 3) dieron lugar a unas moléculas
orgánicas llamadas prebióticas.



Estas moléculas, cada vez más complejas, eran
aminoácidos (elementos constituyentes de las
proteínas) y ácidos nucleicos.
Según Oparin, estas primeras moléculas
quedarían atrapadas en las charcas de aguas
poco profundas formadas en el litoral del océano
primitivo.
Al
concentrarse,
continuaron
evolucionando y de esta manera se originó la
vida.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas
a principios de la década de 1950 por el
estadounidense Stanley Miller y su asesor
Urey, quien recreó en un balón de vidrio la
supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000
millones de años (es decir, una mezcla de CH 4,
NH 3, CO2, H, H 2S y vapor de agua). Sometió la
TEORÍA DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES
ADQUIRIDOS.
Los efectos de estos factores determinan la
transformación progresiva de las facultades de los
organismos, que se fortalecen poco a poco, se
diversifican y dan lugar a cambios que se transmiten a
la descendencia.
Según Lamarck, los caracteres adquiridos se
heredan de generación en generación.
También decía que los órganos que no se usaban
durante varias generaciones al final terminaban
desapareciendo.
B.
TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL O DE
DARWIN-WALLACE.
Darwin trabajó en América y Wallace en India y
Malasia, llegando a la conclusión que las especies
cambian a lo largo de grandes periodos de tiempo.
Darwin resume el argumento central de la teoría de la
evolución por medio de la selección natural de la
manera siguiente:
"Dado que se producen más individuos de los que
pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso
una luc ha por la existencia, ya sea de un individuo
con otro de su misma especie o con individuos de
diferentes especies, ya sea con las condiciones
físicas de la vida (...). Viendo que indudablemente
se ha presentado variaciones útiles al hombre,
¿puede acaso dudarse de que de la misma
manera aparezcan otras que sean útiles a los
4
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
organismos vivos, en su grande y compleja
batalla por la vida, en el transcurso de las
generaciones? Si esto ocurre, ¿podemos dudar,
recordando que nacen muchos más individuos de
los que acaso pueden sobrevivir, que los
individuos que tienen más ventaja, por ligera que
sea, sobre otros tendrán más probabilidades de
sobrevivir y reproducir su especie? Y al contrario,
podemos estar seguros de que toda la variación
perjudicial, por poco que lo sea, será
rigurosamente eliminada. Esta conservación de
las diferencias y variaciones favorables de los
individuos y la destrucción de las que son
perjudiciales es lo que yo he llamado selección
natural."
La explicación darwinista de la evolución de los
organismos por medio de la selección natural es
extremadamente simple, al mismo tiempo que
poderosa.
1
BIOLOGIA
Aquí se incluye los estudios anatómicos sobre
órganos homólogos, es decir, órganos con
diferentes funciones pero que revelan el mismo origen
como sucede entre el brazo, el ala del murciélago y la
aleta de la ballena, y que realizan funciones
diferentes; y también los órganos análogos u
homoplásicos, que tienen diferente origen pero
funciones idénticas ejemplo las alas de las aves con
las alas de los insectos.
C. PRUEBA EMBRIOLOGICA O DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO Y ATAVISMOS
Todos los vertebrados, desde los peces hasta las
lagartijas y el hombre, se desarrollan de manera
bastante similar en las etapas iniciales de su
ontogenia, y se van diferenciando cada vez más a
medida que el desarrollo embrionario va avanzando al
estado adulto.
Darwin y Wallace recibieron la influencia de Robert
Malthus y su teoría.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
D. PRUEBA DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA O
BIOGEOGRAFICA
A.
REGISTRO FÓSIL O PRUEBA PALEONTOLOGICA
El registro fósil nos muestra que muchos tipos de
organismos extintos fueron muy diferentes de los
actuales, así como la sucesión de organismos en el
tiempo, y además permite mostrar los estadios de
transición de unas formas a otras.
Cuando un organismo muere, sus restos son
prácticamente destruidos por las bacterias y los
agentes físicos. Rara vez algún resto blando deja su
huella, pero a veces ocurre (algunas medusas han
dejados "huellas" de más de 500 millones de años).
Del mismo modo, en raras ocasiones las partes duras,
como huesos, dientes, conchas, etc. enterradas en el
lodo, son protegidas por este de la acción bacteriana.
Estos restos petrifican (mineralizan, fosilizan) en
asociación con las rocas vecinas en las que están
incrustados. A éstos restos se les puede determinar la
edad usando C 14 y e xplicar la evolución.
B.
PRUEBA DE LA ANATOMIA COMPARADA
El proceso de evolución consiste en la
transformación de unos organismos en otros, que, por
ser esta gradual (al menos, en una de las
concepciones del cambio evolutivo), permite
reconocer las relaciones de parentesco entre especies
descendientes de una mismo antepasado. Especies
con un ancestro común reciente son anatómicamente
más semejantes entre sí que respecto a otras
especies más alejadas. A medida que transcurre el
tiempo las semejanzas anatómicas se van diluyendo y
pueden llegar a ser irreconocibles. Sin embargo, en el
nivel molecular, las semejanzas son reconocibles
aunque hayan transcurrido millones de años.
Una de las observaciones que convenció a
Darwin de la evolución de las especies fue su
distribución geográfica, como en el caso de los
pinzones de las Galápagos.
La inusual diversidad de especies en algunos
archipiélagos se explica con facilidad como producto
de la evolución. Estas islas se encuentran muy
alejadas de los continentes y de otros archipiélagos,
por lo que muy pocos colonizadores pudieron llegar a
ellas. Pero las especies que llegaron encontraron
muchos nichos ecológicos desocupados, sin especies
competidoras o depredadoras que limitaran su
multiplicación. En respuesta a esta situación, las
especies se diversificaron con rapidez, en un proceso
que se llama radiación adaptativa (diversificación de
especies
que
ocupan
nichos
ecológicos
preexistentes).
En referencia a este punto, y con respecto al caso
de los pinzones de las Galápagos, quizá una sola
pareja de ellos, o una pequeña bandada, llegó a la
isla. Se asentaron allí, alimentándose de semillas y
bayas igual que hacían en tierra firme. Y lo que es
más importante: allí no existían depredadores ni se
daba competencia alguna por los alimentos. Además,
existía una amplia variedad de nichos ecológicos,
sobre todo porque los insectos se habían reproducido
masivamente por las mismas causas.
De este modo, en aislamiento genético, comenzó
un proceso de especialización que, a su vez, dio lugar
a nuevos procesos de separación. Algunos grupos
permanecieron en el suelo y otros se alojaron en las
ramas de los árboles; muchos se trasformaron en
insectívoros y otros hasta utilizan púas de cactus par
escarbar en las grietas en busca de larvas. Alguna
pareja se "atrevió" a cruzar a las islas vecinas,
5
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
convirtiéndose
en
"fundadora"
de
nuevas
poblaciones que sufrirían los mismos procesos.
Así fue como llegaron a formarse las 13 especies
actuales de pinzones que habitan en las Islas
Galápagos, que actualmente constituyen una
subfamilia propia: Geospiza.
E.
PRUEBA BIOQUIMICA
MOLECULAR
O
DE
LA
BIOLOGIA
1
BIOLOGÍA
y otros microorganismos como en organismos
superiores (vegetales y animales), la información está
expresada como secuencias de nucleótidos, que se
traducen en proteínas formadas por los mismos
veinte aminoácidos.
Esta uniformidad de las estructuras moleculares
revela la existencia de ancestros comunes para todos
los organismos y la continuidad genética de estos.
Existe una gran uniformidad en los componentes
moleculares de los seres vivos. Tanto en las bacterias
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA
1.
BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS
Son los elementos químicos que en forma natural se
encuentran en los seres vivos y que también se
encuentran en el ambiente, éstos son C, H, O, N
(primarios), P, S, Ca, Na, etc (secundarios). Existen
algunos que aún en muy pequeña cantidad son muy
importantes para el normal desarrollo tanto de los
animales como de los vegetales, a los cuales se les
denomina oligoelementos o elementos traza.
2.
BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS:
2.1 BIOMOLÉCULAS
INORGÁNICAS
COMPUESTOS INORGÁNICOS:
O
Agua.- es el compuesto inorgánico más abundante
de los organismos. Forma del 65 al 95% de la
materia viva. El agua es indispensable para la
prevención de cambios bruscos de temperatura
que podrían destruir la estructura de muchas
macromoléculas
dentro de la célula. El
protoplasma está compuesto por materiales
disueltos o suspendidos en agua.
El agua es el medio de transporte de los alimentos
minerales y otras sustancias en los sistemas vivos
así como el disolvente universal.

El agua entre las características que posee
esta el tener: elevado calor específico, calor
latente de fusión y calor latente de
evaporación, además posee elevada tensión
superficial y es transparente gracias a ello no
infiere en la fotosíntesis y la visibilidad de los
seres acuáticos.
El CO2 o dióxido de carbono.- molécula
originada por la respiración de los seres vivos y
otras reacciones es muy importante para la
fotosíntesis vegetal.
Los minerales.- suministran los otros elementos
necesarios para la vida. Mantienen la dinámica
celular y la presión osmótica.
2.2 BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS : Se denomina
así a las moléculas que se encuentran en la
materia viva, que a la vez están constituidas por
macromoléculas.
Las unidades estructurales de las que se
componen las biomoléculas se originan de tres
precursores de pequeño peso molecular (18 a
44), que son dióxido de carbono, agua y
nitrógeno, abundantes en la naturaleza.
La construcción de moléculas orgánicas por
parte de los organismos vivos se conoce como
biosíntesis, a través de la cual
se forma
moléculas complejas y grandes llamadas
macromoléculas, muy esenciales para la vida y
que son de cuatro clases: carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
I.
CARBOHIDRATOS.- Los
carbohidratos
están formados por carbono, hidrogeno y
oxigeno. La proporción de átomos de
hidrógeno y átomos de oxígeno es de 2:1
como en el agua.
Los carbohidratos o azucares, se
sintetizan en las plantas verdes, los cuales
como alimentos proporcionan el combustible
6
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
básico para la vida animal y vegetal y se
clasifican en:
A.
AZÚCARES
SIMPLES
O
MONOSACARIDOS: que contienen 3 a
7 átomos de carbono.
 Triosas: (C3H 6O 3) Se encuentran
en
nuestro
organismo
como
productos de desdoblabimiento de
los carbohidratos para proveerlo de
energía; tenemos al Gliceraldehído
y la dihidroxiacetona.
 Tetrosas:(4C)(C 4H 8O4)
la eritrosa y la treosa.
tenemos a
 Pentosas ( 5C)(C 5H10O5) Forman
parte de los ácidos ribonucleicos
RNA y ADN, entre ellos tenemos a
la Ribosa y Desoxirribosa.
 Hexosas (6C)(C6H12O 6) Contienen
seis carbonos y las más frecuentes
son glucosa, fructosa y galactosa.
La glucosa es la molécula que más
utiliza el organismo para proveerse
de energía y es el monosacárido
que encontramos en nuestra sangre
en
mayor
proporción
y en
cantidades siempre constantes (en
condiciones normales). Además la
glucosa es la unidad básica en la
elaboración
del
polisacárido
denominado
glucógeno,
que
representan el material de reserva
en el hígado y en el musculo de los
animales.
ésta se encuentra en la malta, o
sea la cebada germinada, y
también puede derivar de la
digestión del almidón en nuestro
organismo.

C. POLISACÁRIDOS:
Son
moléculas
grandes formadas por cientos de
monosacáridos, unidos por enlaces
glucosídicos,
todos
tienen
peso
molecular elevado y se caracterizan por
ser insolubles
en agua. A los
polisacáridos se les puede clasificar
como:
Homopolisacáridos:
Cuando
están
formados de unidades del mismo
monosacárido Ejm: celulosa, almidón,
quitina, inulina, etc.
Heteropolisacáridos: Cuando están
formados por unidades de diferentes de
monosacáridos u otra sustancias Ejm:
peptidoglucanos,glucoproteínas,
hemicelulosas, heparina, proteoglucanos,
etc.
De acuerdo a su función pueden ser:
a) De Reserva:
o
Almidón: Constituye una de las
fuentes más importantes de
carbohidratos para la alimentación
humana y se encuentran en los
vegetales y es la forma de
almacenamiento en ellos. Los
almidones
son
polisacáridos
hechos de unidades de glucosa en
cadenas ramificadas, en número
de entre 500 y muchos miles. El
almidón consta de dos diferentes
tipos de polisacáridos: Las amilosa
y la amilopectina.
o
Glucógeno: Es una cadena muy
ramificada
de
unidades
de
glucosa, se almacena en el higado
y en los músculos de los animales,
pero en general en casi todos los
órganos.
o
Inulina : Es
un
polisacárido
formado por la unión de unidades
de fructosa y lo encontramos en
los bulbos de la dalia y en las
raíces del llacón,achicoria.
 Heptosas (7C): Heptulosa.
B.
OLIGOSACÁRIDOS:
DISACÁRIDOS. (C12H 22O 11). Se forman
por la unión de dos unidades de
azúcares
monosacáridos
unidas
mediante un enlace glucosídico o
glicosídico, los tres disacáridos más
importantes son:

Sacarosa: Formada por la unión
de la fructosa con la glucosa. Se
le encuentra en la caña de
azúcar y en estado libre en otros
vegetales.

Lactosa: Formada por la unión
de la galactosa con la glucosa.
Se le conoce también como
azúcar de la leche, existiendo en
la leche humana en un 7%.

Maltosa: Formada por la unión
de dos moléculas de glucosa,
Celobiosa: es un azúcar doble
(disacárido) formado por dos
glucosas. Se obtiene en la
hidrólisis de la celulosa.
b) Estructurales:
7
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
o
o
BIOLOGIA
1

Celulosa: Es otro polisacárido de
origen vegetal, en cadena no
ramificada, que puede contener
hasta 3,000 moléculas de glucosa.
Forma una estructura fibrosa y
fuerte en las paredes celulares de
las plantas que la contienen, por lo
que se
le
considera
como
polisacárido estructural. Por ejemplo
la madera contiene de 40 a 50 % de
celulosa. Este no puede ser utilizada
por el hombre como carbohidrato
alimenticio,
sin
embargo
es
importante para constituir el bolo
alimenticio. La microbiota del
intestino en los animales herbívoros
produce enzima llamada celulasa,
que pueden degradar la celulosa
hasta glucosa.
Quitina.: Es
un
componente
estructural de ciertos invertebrados,
como son los artrópodos, algunos
crustáceos e insectos También
aparecen en el tegumento de
nematelmintos
(lombrices
intestinales), y en las paredes
celulares de ciertos grupos de
bacterias y hongos.

II.
LÍPIDOS.- Los lípidos son otro tipo de
biomoléculas.
Están
compuestos
de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Sin embargo
en los lípidos la relación entre átomos de
hidrógeno y los de oxígeno es mayor que 2 a
1.
Las grasas contienen más energía química
que los carbohidratos, ya que por un gramo
de grasa se producen aproximadamente 9
kcal..
Los lípidos funcionan en los organismos
como reserva energética

Lípidos Simples : Son los que contienen
ácidos grasos y un alcohol y pueden ser:
a.
Grasas neutras: Contienen uno o
más
ácidos
grasos
y
glicerol(alcohol), llamado también
glicerina, C 3H5(OH)3. Se llaman
aceites si son líquidos y sebos si
son sólidos a la temperatura
ambiente.
b.
Ceras: También contienen ácidos
grasos pero los alcoholes con los
que se esterifican son de mayor
peso molecular que el glicerol.
Pueden contener alcohol cetílico o el
cerílico.
III.
Lípidos Compuestos: Son los que
contienen, además de ácidos grasos y
alcohol, otras sustancias como ácido
fosfórico,
grupos
nitrogenados
o
carbohidratos.
a.
Fosfolípidos: Contienen ácidos
grasos, alcohol, ácido fosfórico y
grupos nitrogenados, y los más
conocidos
son
las
lecitinas
prostaglandinas y las cefalinas. Las
encontramos en casi todos las
células
animales
y
plantas,
especialmente en el cerebro,
corazón, riñón, habas y hue vo.
b.
Cerebrósidos
o
glucolípidos :
Contienen un ácido graso, un
carbohidrato (galactosa o glucosa) y
una sustancia nitrogenada. Algunos
ejemplos son frenosina, querasina,
nervón y o xinervón.
c.
Lipoproteínas: Contienen lípidos y
proteínas y lo encontramos en el
suero sanguíneo, en la yema de
huevo, en la leche y en los
antígenos bacterianos.
Sustancias asociadas a los lípidos o
lípidos derivados : Estas sustancias
pueden contener o no ácidos grasos;
muchas son solubles en los solventes de
las grasas o en las mismas grasas. En
este grupo se incluyen las llamadas
vitaminas liposolubles y los esteroles (
colesterol, ergosterol), los ácidos biliares,
las
hormonas sexuales
(estradiol,
testosterona) y los corticosteroides
suprarrenales ( desoxicorticosterona,
dehidrocorticosterona)
PROTEÍNAS.- Las proteínas o prótidos son
los compuestos orgánicos más comunes e
indispensables para la estructura y el
funcionamiento de las células vivas. Las
moléculas de proteínas están hechas
principalmente de átomos de carbono,
hidrogeno, nitrógeno, oxígeno y a zufre.
Los bloques o unidades de producción
básicos de las moléculas de proteínas son
los aminoácidos. Hay cerca de veinte
aminoácidos naturales. Cada uno contiene
un grupo amino y un grupo carboxilo. Los
aminoácidos pueden unirse por medio de
síntesis por deshidratación. Un OH del grupo
ácido de un aminoácido, formando una
molécula de agua, constituyéndose una
unión C – N entre los dos aminoácidos,
llamada enlace peptídico;
8
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
óptimos para estos parámetros. Las enzimas
también dependen de la cantidad de sustrato
y de la enzima.
Principales Proteínas
IV.
a. Proteínas Fibrosas
Una sola molécula de ácido nucleico
puede tener millones de átomos individuales.
Los ácidos nucleicos son el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ribonucleico
(ARN. Fueron descubiertos por Miescher.
Queratinas: Componente principal de la
piel, plumas, cuernos, pezuñas, uñas,
pelos, etc.
Colágenos: Componente
cartílagos y músculos.
principal
ACIDOS NUCLEICOS.- Son compuestos
biológicos constituidos por un azúcar de
cinco carbonos, bases nitrogenadas
y
grupos fosfato.
de
Elastinas: Componentes básicos de
tejidos elásticos, como tendones, vasos
sanguíneos, etc.
EL ADN. Está constituido de pequeñas
unidades, que a su vez están formados por
el azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y
una base nitrogenada. Estas unidades se
llaman nucleótidos.
Actina y miosina, en los músculos.
b. Proteínas Globulares
Hay cuatro bases nitrogenadas diferentes en
el ADN, dos pertenecen a la clase de
moléculas
orgánicas
conocidas
como
purinas, y son la adenina y la guanina y las
otras son dos pirimidinas: timina y citosina
Las Albúminas:
- Ovoalbúminas: En la clara de huevo.
- Seroalbúminas: En el plasma sanguíneo
- Lactoalbúminas: En la leche
EL ARN. Se diferencia del ADN, primero
porque el azúcar es una ribosa, contiene un
átomo de oxígeno más que la desoxirribosa
del ADN. Segundo en el ARN, la base
nitrogenada timina esta remplazada por otra
pirimidina llamada uracilo.
Las Globulinas:
- Seroglobulinas: En el plasma sanguíneo
- Fibrinógeno : En el plasma sanguíneo
(para la coagulación).
Zeína en le maíz, gluteína en el trigo, etc.
Las letras del código del ADN, serán
entonces A-T y C-G. La tercera diferencia es
que el ARN tiene una sola cadena, en vez de
una cadena doble como el ADN.
c. Proteínas Conjugadas
Son proteínas que presentan aminoácidos
y un grupo prostético Ejm: Hemoglobina,
hemocianina, mioglobina, glucoproteínas,
lipoproteínas, caseína, etc.
El ARN se encuentra mayormente al nivel de
ribosomas, por ello que su función esta
asociada a la síntesis de proteínas, en
cambio el ADN se encuentra mayormente en
el núcleo, formando los cromosomas,
portando la información genética.
ENZIMAS. Las enzimas son proteínas que
actúan como catalizadores, las cuales son
sustancias que pueden aumentar o disminuir
la velocidad de una reacción química.
V.
Las enzimas son específicas en sus
reacciones, es decir, cada una tiene una
determinada dirección y función, que le
permiten actuar sobre una sustancia, a la
cual se le conoce como substrato.
Otras de las características de las enzimas
son las que trabajan en ciertos rangos de
temperatura y pH, teniendo las enzimas
VITAMINAS.- Son compuestos orgánicos
específicos que se necesitan en la dieta o
medio nutritivo en cantidades muy pequeñas
para el funcionamiento normal de un
organismo cuya
función no es la de
suministrar energía. Muchas de ellas actúan
como coenzimas, no obstante lo cual
realizan una variedad de funciones muy
amplia. El hecho de mencionar que actúan
9
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
como coenzimas en organismo es suficiente
para que se comprendan en primer lugar
que intervienen en una serie de reacciones
metabólicas y en segundo lugar que cuando
su aporte en insuficiente aparezcan
manifestaciones de tipo patológico a las que
se ha denominado síndromes carenciales,
que son específicos de cada una de ellas.

La hipervitaminosis se caracteriza
por perdida de peso y calcificación
de muchos tejidos blandos y la
ingestión de grandes cantidades
de esta vitamina puede traer
consigo insuficiencia renal.

Vitamina E: Interviene en el
metabolismo de los ácidos grasos
no saturados. La falta de esta
vitamina
puede
causar
degeneración
del
epitelio
germinativo
en
el
testículo,
produciendo esterilidad; en la
hembra puede causar resorción
del feto después de la concepción
comprobado en roedores. La
fuente más rica es el aceite de
germen de trigo, el aceite de maíz,
yema de huevo y el aceite de
algodón

Vitamina K: Participa en la
formación
hepática
de
la
protrombina, la cual es necesaria
para la coagulación de la sangre.

Los alimentos ricos en vitamina K
son alfalfa, espinacas y col. Dado
que esta vitamina
también es
sintetizada por las bacterias del
colon, no suele necesitarse un
aporte alimenticio de ella, a menos
que se destruyan esas bacterias
por ingesta de grandes cantidades
de antibióticos.
Las Vitaminas se subdividen en:
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES:
Asociadas a los lípidos de los alimentos
naturales.

Vitamina
A (antixeroftálmica)
Necesaria para la formación de los
pigmentos visuales y, por lo tanto
evitan la ceguera nocturna. Esta
vitamina se halla en alimentos de
origen animal (huevo, hígado,
pescado, leche etc), no se
encuentran en alimentos de origen
vegetal en su forma libre, pero
diversos
vegetales
contienen
provitaminas para la formación de
la vitamina A, como los pigmentos
carotenoides, amarillos y rojos. La
carencia se manifiesta por:

Descamación de la piel y aparición
del Acné

Queratinización de la córnea y
ceguera.

Falta de crecimiento
animales jóvenes.

Falta de reproducción en muchos
animales.

Interrupción de los ciclos sexuales
femeninos.
en
los
VITAMINAS HIDROSOLUBLES:

Vitamina B1: (Tiamina).Conocido
como
antiberibérica
o
Antineurítica, fue descubierta por
el Médico Eijkman en 1897 en la
Isla de Java. La deficiencia de esta
vitamina causa la enfermedad
llamada “beriberi”, que en casos
extremos puede causar parálisis
muscular; también se caracteriza
por pérdida de apetito, fatiga,
pérdida de peso y estreñimiento.

La Levadura de cerveza, el
germen de trigo, el huevo y la
carne de cerdo son ricos en
Tiamina.

Vitamina
B2 :
Llamada
Riboflavina, esencial para el
crecimiento, su
deficiencia
produce grietas en la comisura de
los labios (Queilosis), trastornos
La Hipervitaminosis se caracteriza por
anorexia, cefalea, perdida del pelo en
parches, dolores en los huesos,
dermatitis escamosa.


Vitamina D: Aumenta la absorción
de Calcio y Fósforo en el tubo
digestivo y ayuda a regular el
depósito de ese elemento en el
hueso. Su deficiencia produce el
Raquitismo; en los adultos produce
la Osteomalacia.
La fuente más importante es el
aceite de hígado de pescado,
productos lácteos, huevos y en la
piel humana la provitamina D se
activa con los rayos ultravioletas
del sol.
10
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL – JULIO 2016
BIOLOGIA
1
digestivos. La encontramos en
hígado, leche, huevo, vegetales de
color amarillo.

Vitamina PP o B3: Llamada
Niacina o Antipelagra. La pelagra
ocurre en

personas que siguen una dieta
pobre en proteínas, se caracteriza
por
lesiones
de
la
piel,
principalmente de las partes

del cuerpo expuestas a la luz
solar. Además hay estomatitis y
gingivitis, pérdida de apetito,
diarrea y desórdenes nerviosos y
mentales. Se encuentra hígado,
pollo, atún, leche, hortalizas de
hoja verde.

Vitamina
B5
o
Ácido
Pantoténico: Constituyente de la
coenzima A (importante para el
metabolismo
celular),
su
deficiencia es rara. La hallamos en
carne,
granos
enteros
y
leguminosas.
Su
deficiencia
produce
disminución
de las
defensas.

Vitamina B6 o Piridoxina:
necesaria para la absorción y el
metabolismo de aminoácidos.
Interviene en la transformación de
hidratos de carbono y grasas en
energía para el organismo. La
deficiencia produce alteraciones
en la piel, convulsiones, mareos,
anemia y cálculos renales.

Ácido Fólico: Es una coenzima
necesaria para la formación de
proteínas
estructurales
y
hemoglobina.
Su
deficiencia
produce anemia, hemorragia renal
y mala absorción intestinal.
Podemos encontrarlo en los tejidos
de muchas plantas y animales,
especialmente en el follaje, de
donde deriva su nombre. Se halla
principalmente en levaduras, fríjol
soya, trigo, hígado, riñón y huevo.

Vitamina B8 o biotina : necesaria
para la asimilación de otras
vitaminas

Vitamina B12 ó cobalamina:
Participan en la formación de las
células
sanguíneas
y
su
crecimiento.
Su
deficiencia
produce la anemia perniciosa. El
tratamiento a base de esta
vitamina se logra incrementar la
cantidad de hemoglobina en la
sangre. La fuente más rica es el
hígado. También la contienen la
leche, el extracto de carne de res y
pescado.

Vitamina C ó ácido Ascórbico:
Mantiene la integridad de las
paredes capilares y participa en la
formación
del
“cemento
intercelular”, su
deficiencia
provoca la enfermedad llamada el
“escorbuto”, que se caracteriza por
el sangrado en las encías. Los
huesos se hacen frágiles y pueden
romperse
con
facilidad.
Se
producen hemorragias por debajo
de la piel, que forman manchas
purpúricas, a veces en todo el
cuerpo.
Las frutas cítricas como limones y naranjas
contiene abundante ácido ascórbico. Col cruda,
uvas, fresas y vegetales de hojas verdes también
contienen esta vitamina. Un gran porcentaje de
ácido ascórbico se destruye al cocinar los
alimentos.
11
Descargar