384.5453-M385d-Capitulo I

Anuncio
1
CAPÍTULO I
ASPECTOS
GENERALES
SOBRE
LAS
RADIOEMISORAS
CRISTIANAS
EVANGÉLICAS, UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AHUACHAPÁN Y
SONSONATE
A. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA RADIO
1. ANTECEDENTES DE LA RADIO A NIVEL MUNDIAL
En el año 1897 Guillermo Marconi se convierte en la primera persona en transmitir
diferentes tipos de señales en el océano. Antes de inventarse la radio no existía
ninguna forma de poderse comunicar a través de grandes distancias, por la razón
que no existía hilos telegráficos para poder transportar diferentes señales eléctricas,
es así como Guillermo Marconi es considerado universalmente como el padre de la
radio.
La radio con el correr del tiempo iba teniendo avance tecnológico, en 1901 Guillermo
Marconi consiguió enviar señales a más de 322 Km., de distancia y a finales de ese
mismo año transmitió una carta entera de un lado a otro del océano Atlántico. En
1902 ya se enviaban de forma regular mensajes transatlánticos y en 1905 muchos
barcos llevaban equipos de radio para comunicarse con emisoras de la costa. Como
reconocimiento a sus trabajos en el campo de la telegrafía sin hilos, en 1909 Marconi
compartió el Premio Nobel de Física con el físico alemán Karl Ferdinand Braun.
A lo largo de estos años se introdujeron diferentes mejoras técnicas. Para la sintonía
se utilizaron circuitos resonantes dotados de inductancia y capacitancia. Las antenas
se fueron perfeccionando, descubriéndose y aprovechándose sus propiedades
direccionales. Se utilizaron los transformadores para aumentar el voltaje enviado a la
antena.
2
En 1904, la radio tuvo un gran avance con la invención del diodo, el primer tubo
eléctrico al vacío que permitió transmitir y captar la vos y este gran paso transformó
la telegrafía inalámbrica en lo que hoy en día se conoce como la radio. En el año de
1906 en Estados Unidos se empieza a transmitir música por radio.
En el año de 1916, se tenia la visión de que en cada uno de los hogares debían de
tener una radio, esto se decía porque la aplicación de tubos electrónicos permitiría la
fabricación de radios a un costo muy accesible para todas las personas, lo que
significó un gran desarrollo en el ámbito comercial, el lugar donde empezó a tener
mucho auge la radio fue en Estados Unidos contando para 1921 con 8
radioemisoras,
El enorme poder que la radio tenía sobre la sociedad se dio a conocer en el año de
1938, cuando en un programa que conducía Orson Wells “la guerra de los mundos”,
dijo que los marcianos estaban en la cuidad de New Jersey todas las personas
creyeron la información, ese acontecimiento hizo constatar el poder de influencia
que tenia la radio.
Por otra parte de 1920 a 1940 son conocidos como los años de oro de la
radiodifusión ya que era el medio de comunicación más utilizado y con mayor
aceptación por parte de toda la sociedad. La radio más potente fue la
British
Broadcasting Company, conocida como la BBC de Londres, cabe mencionar que la
radio tuvo un gran auge en la década de los 40¨s, durante la segunda guerra
mundial, y el auge se debió a los avances tecnológicos que se estaban dando en esa
época.
A finales de la década de los 40¨s surge un nuevo medio de comunicación. La
Televisión, sin embargo ya se habían establecido más de 2000 radioemisoras
comerciales en Estados Unidos, y las personas mencionaban que la televisión iba a
dejar obsoleta a la radio, pero esto no sucedió así, ya que la radio siguió siendo
popular.
3
En la década de los 50′ S el pasatiempo de la mayoría de las personas era escuchar
la radio, a pesar del éxito de la televisión, la radio siempre tuvo importancia para las
personas. Se puede decir que la radio es muy popular incluso en la era de la
televisión porque el aparato es sumamente portátil. Cabe mencionar que según
diferentes tipos de investigación que se han desarrollado, tiene la ventaja de agitar
las emociones y la imaginación, muy superior a las ventajas de la televisión.
En la actualidad la tecnología ha contribuido con la radio ya que la calidad del sonido
está garantizada con la transmisión digital, la cual consiste en llevar a cabo cierta
codificación numérica de la señal. Por otra parte puede afirmarse que la radio fue el
punto de partida de diferentes medios de comunicación e inventos tales como: la
televisión y el radar, entre otros tipos de inventos.1
2. ANTECEDENTES DE LA RADIO A NIVEL NACIONAL
En 1925 fue aceptada la propuesta de instalar una radiodifusora que transmitiera
programas regulares y que poseyera una estructura propia, para divulgar la cultura
de El Salvador. En noviembre de ese año se montaron dos torres en la terraza del
Teatro Nacional de San Salvador para colocar la antena de la primera radio de El
Salvador y Centroamérica; la que se inauguró el 1 de marzo de 1926, funcionando
sus estudios y oficinas en el tercer piso del Teatro Nacional.
El Presidente Alfonso Quiñónez Molina, inauguró la estación que llevó como siglas
de identificación de sus iniciales “A.Q.M”
La “A.Q.M” comenzó sus transmisiones por horas, especialmente en las nocturnas.
Su programación se basaba en conciertos de música clásica y bailable, a cargo de
marimbas, así como conciertos de canto, se leían cuentos para niños y boletines de
noticias oficiales, entre otros. Inicialmente el propietario de un radiorreceptor tenía
1
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005
4
que pagar tres colones para poder disfrutar de ese medio; luego se rebajó la cuota a
un colón.
Dentro de los nacientes días de la radio en El Salvador se dio la primera transmisión
a control remoto. Se dice que tiraban una línea con una consola y su respectivo
micrófono ubicado en un árbol del parque Bolívar (actualmente Plaza Barrios), y los
estudios ubicados a unos 150 metros. Así fue posible transmitir conciertos que
ofrecía en el parque, la Banda de los Supremos Poderes.
El Sistema en un principio originó inconvenientes debido a que el micrófono quedaba
abierto, lo que permitía que se escucharan las pláticas, el bullicio, y chistes de todo
tipo.
Todo esto fue permitido por el Presidente Quiñónez Molina, hasta que salió al aire
uno de esos chistes incorrectos para los oyentes. Fue entonces que el mandatario
ordenó suspender las transmisiones, las que fueron reanudadas con la creación de
un mecanismo que permitía cerrar el micrófono cuando la banda dejaba de ejecutar
su música.
La “A.Q.M” mantuvo sus siglas de llamada hasta el 8 de julio de 1927. Luego pasó a
utilizar las de “R.E.S” (República de El Salvador), las que conservó hasta el 31 de
enero de 1933, cuando adoptó las de “R.D.N” (Radiodifusora Nacional). Tres años
después adoptó las de “Y.S.S”, “Alma Cuzcatleca” y a partir de 1979 se convirtió en
“Radio El Salvador” conservando las mismas siglas.
Hasta el año de 1934 sólo se contaba con la Radio Oficial de El Salvador. En 1935
nació la primera emisora comercial propiedad de Don Fernando Alvayero Sosa,
quien tuvo el apoyo del Señor Presidente, General Maximiliano Hernández Martínez.
“YSP La Voz de Cuscatlán”. Su programación estaba impregnada de programas
informativos.
Aunque
el
propietario
se
comportaba
como
liberal
con
las
5
Informaciones extranjeras, era excesivamente conservador con las nacionales; esta
emisora no descuidó el aspecto cultural y creó muchos programas de esta índole.
La radio salvadoreña tomo fuerza a partir de los años de 1939-1940 con el
surgimiento de las radioemisoras comerciales YSR, YSF, YSI, YSO, YSC, YSLL,
entre otras.
El medio radial, tenía en esa época una tendencia creativa en el desarrollo de su
programación, pero en forma bastante empírica, donde resaltaban los programas
musicales, cómicos y de concursos. Al mismo tiempo se inició la transmisión de
radionovelas grabadas y en vivo, patrocinada por anunciantes como Colgate, Camay
y Sterling.2
A partir de 1946, año en que se experimentó un despegue industrial en el país, las
buenas ganancias y la acumulación de capital dieron impulso a la vida comercial, lo
que hizo que se iniciara la “Época de Oro” de la radiodifusión salvadoreña. Esta
época abarcó diez años y se ubicó desde 1947 hasta 1957, asimismo se caracterizó
por un incremento de producciones realizadas por locutores y productores
salvadoreños o extranjeros radicados en el país. También fue en este período donde
surgieron grandes voces en la locución, predominando el timbre de voz pastosa o
voz grave; hubo abundante trabajo, el cual era bien remunerado con salarios
elevados, se adquirieron mejores equipos, lo que hizo posible cubrir totalmente el
territorio nacional, se adoptaron técnicas más avanzadas tanto en el campo de la
producción como en el de la transmisión, y en algunos casos, construyeron las
emisoras sus propios edificios.
La promoción de la radio era espontánea, es decir, sin ninguna planificación. El
andarín anunciante cobraba, además de las cuñas, los saludos que se hacían por
2
http://virtual.ues.edu.sv/ref/salvador.html
6
radio. Los Jingles a su vez, eran producidos por las emisoras acompañados de
orquestas, grupos o pianistas que actuaban en los diferentes programas
El medio radial fue adquiriendo mayor importancia año con año, de tal suerte que en
este periodo, las radioemisoras fueron tomando otro estilo, tanto en su programación
como en sus ventas y en este sentido cabe destacar dos emisoras: la Y.S.U. y la
Y.S.B, siendo esta última la que decidió romper con la programación tradicional al
incorporar una serie de bloques de radionovelas en vivo, lo cual significó una
transmisión con mayor auge en radionovelas, mereciendo el interés de los
anunciantes.
Por su parte, la YSU “Radio Mil Cincuenta”, jugó un papel estelar en la época de oro,
pues orientó su programación con un mix de radionovelas y programas musicales. A
esta emisora llegaron muchos elementos que se destacarían como grandes figuras
de la comunicación social, entre ellos: David Calderón, Salvador Vega (Tío
Periquito), Paco Medina Funes, Antonio Guerrero, Guillermo Antonio Hernández
(Albertíco) y muchos más. YSU creó también una fuerza de ventas con un sentido
más profesional, se visitaba directamente a los clientes, que firmaban un contrato por
un determinado programa y demandaban que se les presentaran varios textos a fin
de aprobar el que mejor impresión les causara.
Durante el periodo de la época de oro en la que el máximo interés estaba en las
producciones en vivo, el estilo de trabajo por parte de las emisoras era
eminentemente conservador y dirigido especialmente para el sector adulto, la música
que predominaba era de origen caribeño, especialmente la cubana, además se
destacaban los baladistas mejicanos, la música ranchera, entre otras. Si poseían
alguna producción aparte, era del sector infantil, descuidando la audiencia juvenil.
Posteriormente, los jóvenes se convirtieron en el público de mayor interés en el
surgimiento de la “Radiodifusión Contemporánea”, en donde la “Y.S.U.” crea en
1963 el “El Club de los Disc Jockeys”, un programa con un estilo de locución ágil y
7
sobre todo con empatía. Ya no era la voz parsimoniosa y grave que identificaba la
radio, sino que era el amigo que le hablaba al receptor de manera muy informal.
Se comenzaron a programar los primeros éxitos en inglés y comenzó a darse un
extranjerismo en el idioma musical, el cual prevalece en las radios actuales. Tito
Carías fue el locutor que llevó a su máxima expresión este espacio radiofónico,
colocando en ese lugar a “Los Satélites de Txist” y “Los Supertwisters” en el gusto de
la juventud salvadoreña de aquella época. “El Club de los Disc Jokeys” continuó
cosechando éxitos hasta desaparecer en los años 67-68. Sin embargo, este
programa motivó a que varias emisoras de esta época colocaran espacios juveniles
similares.
“Y.S.F. Radio Vanguardia” mantuvo programas como “Buenas Tardes Peludos”, al
igual que “YSAX” que opto también por incluir espacios juveniles.
En lo mejor de este movimiento nació la emisora que vendría a ser el estandarte de
la juventud: “Y.S.R.F. Radio Femenina”, que marcó plenamente la informalidad en la
locución, el hombre del micrófono se convirtió en un animador a través de sus
ocurrencias. Además, allí se formaron grandes animadores que han existido en el
medio, entre los que se pueden mencionar a Rolando Orellana, Willy Maldonado y el
ya mencionado, Tito Carías, entre otros.
Sucesivamente fueron apareciendo importantes cadenas radiales como “Radio
Cadena Central “YSKT”,”Radio Juventud”, y otras que fueron desapareciendo o
cambiando de nombre.
A finales de 1965, el 22 de diciembre, obtuvo su personería jurídica la “Asociación
Salvadoreña de Radiodifusores” (ASDER), entidad que se encarga desde entonces
de proteger los intereses particulares, industriales y comerciales de sus afiliados y
velar por la industria salvadoreña de radiodifusión.
8
A principios de los 70′S en YSU son suspendidos los programas culturales,
educativos, infantiles y religiosos posiblemente por el poco valor lucrativo de éstos, a
finales de esta década se da un decaimiento de todo lo que es producción nacional
esto va relacionado por los problemas sociales que se tenían en la época.
Las radios de corte noticioso han jugado un papel muy importante en la sociedad
salvadoreña ya que se aprovechan las diferentes ventajas: veracidad, oportunidad,
cobertura, entre otras, en el cual el público receptor puede recibir rápidamente las
noticias.
Entre algunas de las radioemisoras de larga tradición informativa se puede
mencionar la YSKL que hasta la fecha es una de las radios que tiene un gran
prestigio en el ámbito noticioso.
En la década de los 80’S se llegó a la saturación de la banda de amplitud modulada
(AM) y se empezó a dar una alta comercialización de la frecuencia modulada (FM).
Esta frecuencia se empezó a comercializar a partir de 1982. A este tipo de banda el
radio escucha no le prestaba mucha atención ya que la mayoría de radios estaban
en AM.
Entre las primeras radios que utilizaron la frecuencia modulada (FM) se encuentran:
“Radio Clásica” y “Radio Mundo,” la programación de estas radios es de corte
clásico instrumental. Con el correr del tiempo más radios se iban incorporando al FM.
Radio ABC inicia sus labores en el año de 1983 con programación juvenil, quien tuvo
un gran impacto, a tal grado que la inversión se recuperó en menos de 2 años, y esto
marco plenitud de la comercialización de la banda FM, todas las radios que
trabajaban en AM se empezaron a transmitir en FM.
La tecnificación ha permitido que la radio se oriente a ocupar la banda FM que
reproduce con fidelidad la música del momento; sin embargo, existen emisoras que
9
cuentan con pocos recursos económicos, como las radios comunitarias, que aún
algunas transmiten en la banda A.M.
Otro aspecto importante, es la especialización de las emisoras. Actualmente las
radios están dirigidas a públicos específicos, poblaciones segmentadas que exigen
un tipo de programación que complazca sus gustos musicales, informativos y de
entretenimiento.
La audiencia real no puede medirse en forma adecuada, pero es evidente que la
radio ha estabilizado su público receptor, en el sentido de que ya no es afectada por
la competencia de la televisión. Con ello el futuro de este gran medio de
comunicación está garantizado.
3. ANTECEDENTES DE LAS RADIOS CRISTIANAS EVANGÉLICAS EN EL
SALVADOR
Fue en el año de 1956 cuando surge la inquietud de formalizar la obtención de una
frecuencia radial para servir al pueblo cristiano de el salvador.
En aquel entonces ya existían programas evangélicos transmitidos en Radio
Vanguardia y en la YSAX “la voz panamericana.”
La idea de obtener una frecuencia, fue motivada por el predicador Norteamericano
John Antill
que vino al país a celebrar una campaña evangelistica, y al ver la
necesidad de no existir una radio cristiana para transmitir los mensajes, motivó y
apoyó a un grupo de cuatro denominaciones llamadas “Alianza evangélica”, a que
realizaran los tramites legales para después obtener una frecuencia. Y fue así como
la llamada alianza evangélica logró para transmitir sus programas.
10
Después de siete años de esfuerzo, la alianza evangélica (Asambleas de Dios ,
Misión Centroamericana, Iglesia de Dios e Iglesia Bautista), logra sus sueños y es
así como da inicio en el año de 1963 la primera Radio Evangélica en el salvador
llamada Radio Progreso, iniciando con un género musical tradicional de los años
cincuenta, además, transmitiendo programas en ingles enviados por parte de la
embajada estadounidense, también se transmitían programas radiales de los países
de Holanda, Alemania.
Al inicio de las transmisiones las radios cristianas tuvieron ciertos problemas, debido
a que los oyentes no estaban de acuerdo con la programación que se transmitía, y
viendo las exigencias de los cristianos evangélicos se realizaron ciertos cambios y
ajustes en la programación para que los oyentes estuvieran satisfechos.
Desde aquel entonces hasta la fecha las radios cristianas evangélicas han tenido
muchos cambios y todo gracias a la tecnología de transmisión y al equipo técnico
que ha hecho posible que lo que se transmita salga al aire con claridad y nitidez.
Hoy en día existen un buen número de radios cristianas evangélicas en el país
algunas con cobertura nacional y otras con cobertura local, unas con frecuencia AM y
otras con FM.
Entre los primeros locutores que iniciaron sus labores en la primera Radio antes
mencionada se encontraban. El Ingeniero David Sol quien construyó un transmisor
de 10,000 Watts de potencia para transmitir en AM, el señor Santiago Echegollen,
David Stuard, Pablo Finquenvinder, David Durán, Alejandro Galeano Entre otros.3
3
Entrevista realizada Luís Ricardo Panameño, Director de Radio Verdad
11
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES EN EL SALVADOR
Las estaciones de difusión sonora de libre recepción, 88 - 108 MHz, se clasifican de
acuerdo a la extensión del área de cobertura o área de servicio, las cuales están
delimitadas por el contorno de intensidad de campo4
a. Por Cobertura
a) ESTACIONES LOCALES. Estaciones que están destinadas a prestar servicios a
Poblaciones o ciudades y a las áreas rurales contiguo a las mismas.
b) ESTACIONES REGIONALES. Estaciones que están destinadas a prestar servicio
principalmente en áreas extensas e incluyen ciudades importantes contiguas
a
dichas ciudades; su área de cobertura está delimitada a la Zona Occidental, Zona
Central y Zona Oriental.
c) ESTACIONES CON COBERTURA NACIONAL. Estaciones que están destinadas
a prestar servicio en todo el territorio nacional
b. Por Formato
a) MÚSICALES: son aquellas radioemisoras que solamente incluyen música en su
programación diaria.
b) MÚSICA, DEPORTES Y NOTICIAS: estas emisoras incluyen una programación
variada porque incluyen música y programas noticiosos, lo que hacen a este
tipo de radioemisoras muy completas.
c) INFANTILES: como su nombre lo indica este tipo de radioemisoras su
programación
esta orientada a los niños y niñas en el cual dan canciones y
cuentos de acuerdo a la edad.
4
Ley General de Telecomunicaciones, Asamblea Legislativa 1977
12
d) RELIGIOSAS: son las que proyectan en su programación diferentes aspectos de
de carácter religioso, canciones, cultos, oraciones, entre otros puntos.
5. IMPORTANCIA DE LA RADIO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
a. Importancia Social
La importancia de la radio vista desde un enfoque social gira entorno a la
reciprocidad de ideas, opiniones e informaciones, en el cual las personas receptoras
al medio de comunicación, incrementan su conocimiento. La radio juega un papel
fundamental ya que por medio de sus transmisiones desarrolla lo intelectual, la
creatividad, la cultura, entre otros aspectos.
En esta perspectiva se tiene que tener como elemento fundamental la comunicación,
porque es la que abarca comprensión entre dos seres, y dentro de esa se
encuentran: el diálogo, la divulgación de ideas y las expresiones artísticas, por lo
tanto la comunicación es importante en toda organización social,
por lo que en
definitiva se puede mencionar que toda persona tiene derecho a comunicarse.
La radiodifusión debe estar enfocada al servicio de la comunidad, debe tener y
mantener programas que ayuden al conocimiento del público receptor, que vayan
enfocados a resolver problemas y necesidades de los mismos.
La comunicación social a través de la radio permite una participación del público
orientada a expresar sus intereses. El fin principal de las radios es promover la
participación de la ciudadanía, ayudando a la resolución de los problemas sociales.
b. Importancia Económica
Desde esta perspectiva la radio juega un papel importante en el desarrollo
económico de un país, ya que son empresas que poseen funciones y operan dentro
13
de un mercado, cabe mencionar que son generadoras de fuentes de empleo,
ingresos para los propietarios a través de clientes directos y agencias de publicidad
esto a su vez contribuye a la economía nacional, con la generación de impuestos.
A nivel publicitario la radio posee buena aceptación por parte de los anunciantes ya
que es un medio masivo de comunicación que llega a un público general, siendo
accesible para todos.
Las radios promueven el desarrollo económico del país, al anunciar a sus
radioescuchas varios productos y servicios
que surgen de diferentes tipos de
empresas.
c. Importancia cultural
La identidad nacional se ha adaptado con diversos modelos económicos, políticos y
culturales que corresponden al contexto del país.
La radio como medio de comunicación desde esta perspectiva debe de estar
enfocada a recuperar y relanzar los valores, la identidad nacional y cultural, se debe
de entender como el fondo específico en el que los hombres y mujeres de una
sociedad determinan su realidad.
La importancia cultural de la radio radica en que sirve para impulsar y dar a conocer
las costumbres y cultura de un país o de determinada región, de igual forma dentro
de sus tres objetivos fundamentales está el de culturizar, por tanto es un medio que a
través de su transmisión inculca conocimiento y hace que el oyente alcance un nivel
cognoscitivo más amplio.
14
d. Importancia política
Los principales avances tecnológicos en materia de medios de comunicación en la
empresas radiales a permitido fortalecer la toma de decisiones basadas en
estructuras técnicas; contribuyendo al debate teórico sobre la democratización de los
medios de comunicación, fundamento desde la perspectiva de expresión garantizada
a la sociedad por equipos de unidad de integración social y económica para lograr la
participación en el desarrollo.
La radio es un medio que promueve la participación de diferentes ideas políticas
contribuyendo a la forma de democratización de los pueblos.
6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RADIO
Actualmente la radio es un medio de comunicación trascendental ya que juega un
papel muy vital desde el punto de vista económico, político, social y cultural, porque
es un medio que informa, orienta y entretiene.
Además, cabe mencionar que el avance que ha tenido la radio en términos técnicos,
ha sido muy considerable, por la adquisión de diferente tecnología lo que permite un
mejor desenvolvimiento de la misma, brindando a sus oyentes calidad en la difusión
de sus mensajes
La radio sigue siendo uno de los medios menos costosos, aunque los ingresos son
moderados, pero un beneficio que proporciona, es que puede llegar a diferentes
públicos y está al alcance de cualquier empresa.
Por otra parte hoy en día las radios duplican a cualquier otro medio, debido a que
están conformadas en asociaciones entre estas ASDER y ARPAS, en tal sentido
cada asociación tiene diferentes radios afiliadas.
15
Actualmente existen radios que tienen diferentes formatos y que hacen a cada una
de ellas tener su propia audiencia sean estas Musicales, noticiosas, religiosas, entre
otras, cada una con diferente tipo de tecnología.
7. MARCO LEGAL DE LAS RADIOEMISORAS
Las estaciones de radio como cualquier otro medio de comunicación funciona de
acuerdo a una serie de licencias para obtener
la frecuencia moduladora, para
asignar dicha frecuencia la institución que le compete es la Superintendencia
General de Electricidad (SIGET), la persona que necesite la obtención de una
frecuencia para una radio, debe hacer llegar una solicitud a la SIGET en el cual se
enfantize la potencia para dar cobertura, siempre apegadas a los artículos de la ley
general de telecomunicaciones los cuales se detalla a continuación:
Art. 9. El espectro radioeléctrico es propiedad del Estado y la SIGET será la entidad
Responsable de su administración, gestión y vigilancia conforme a lo establecido en
esta Ley y en las regulaciones internacionales aplicables en El Salvador. La SIGET
estará facultada para realizar la coordinación del uso del espectro radioeléctrico con
los países extranjeros.
El espectro se divide en bandas de frecuencias, las que podrán utilizarse en
diferentes áreas geográficas y períodos de tiempo.5
CUADRO NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Art. 10. La SIGET deberá elaborar y actualizar el Cuadro Nacional de Atribución de
Frecuencias, que podrá abreviarse "CNAF", documento que contendrá al menos la
Atribución y adjudicación de las diferentes bandas del espectro radioeléctrico para
5
Ídem
16
los diferentes servicios, así como las normas y condiciones para su utilización, sin
determinar el tipo de tecnología a utilizar.
Para los efectos de la elaboración y actualización del CNAF, se entenderá por
atribución de una banda de frecuencia, la inscripción de dicha banda en el CNAF,
para que sea inutilizada por uno o varios servicios de radiocomunicación o por el
servicio de radioastronomía en condiciones específicas. Para los mismos efectos, se
entenderá como adjudicación de una banda de frecuencias o de un canal
radioeléctrico, la inscripción de un canal determinado en un plan de utilización de
frecuencias adoptado por la SIGET, para ser utilizado para un servicio
radiocomunicación, según condiciones específicas.
CARACTER PÚBLICO Y OBLIGATORIO DEL CNAF
Art. 11. El CNAF será público y de obligatorio cumplimiento y podrá ser consultado
por cualquier persona, atendiendo las medidas que, para resguardo y conservación
de la información contenida en él, emita la SIGET.
Dicho documento incluirá las frecuencias, normas y condiciones técnicas a ser
utilizadas por los operadores de los servicios de radiodifusión.
CLASIFICACIÓN DEL ESPECTRO
Art. 12.- El espectro radioeléctrico se clasifica en espectro de uso libre, de uso oficial
y de uso regulado. El espectro de uso libre lo constituye el conjunto de bandas de
frecuencias que pueden ser utilizadas por el público en general para operar
estaciones radioeléctricas que incluyan transmisores bajo determinadas condiciones
establecidas por la SIGET en el CNAF. El espectro de uso oficial lo constituye el
conjunto de bandas de frecuencias destinadas para uso exclusivo de las instituciones
gubernamentales, las bandas de frecuencias que deban ser reservadas para
aplicaciones futuras, así como las que deban ser protegidas en virtud de Tratados,
Acuerdos o Convenios internacionales. Las frecuencias oficiales serán consignadas
17
como tales en el CNAF y a excepción de las asignadas a las diferentes instituciones
gubernamentales se registrarán a nombre de la SIGET. El espectro de uso regulado
lo constituye el conjunto de bandas de frecuencias que no han sido contempladas en
esta Ley como de uso libre o de uso oficial; su uso requerirá de concesión.
CONCESIONES, AUTORIZACIONES Y LICENCIAS
“Art. 13.- Para la explotación del espectro de uso libre, no se requerirá de concesión
ni autorización. Sin embargo, la SIGET calificará, por razones técnicas o de
ordenamiento, que bandas de frecuencia de uso libre deberán contar con una
licencia otorgada por ésta para su uso. Tratándose de radioaficionados, éstos podrán
utilizar el espectro de uso libre, previa calificación por la SIGET e inscripción en el
Registro. Para la explotación del espectro de uso oficial, las instituciones
gubernamentales deberán solicitar la autorización correspondiente. Cualquier
persona que desee explotar una parte del espectro de uso regulado, deberá solicitar
a la SIGET la respectiva concesión.
Las autorizaciones, concesiones y licencias para el uso del espectro causarán tasas
cuyo importe se deberá pagar anualmente a la SIGET al inicio de cada año, para
cubrir los costos de la administración, gestión y vigilancia del espectro. La tasa
también podrá pagarse por medio de cuatro cuotas trimestrales, en tal caso el
interesado deberá reconocer el interés legal correspondiente, tomando para su
determinación como base, el período transcurrido desde la fecha en que debió
pagarse la obligación y los saldos insolutos de la misma.
Dichas tasas serán expresadas, ya sea en colones o dólares de los Estados Unidos
De América por mes y serán igual al producto del costo unitario del espectro, de ocho
colones con cuarenta y ocho centavos o su equivalente en dólares por MegaHertz,
por vatio de potencia nominal por mes de uso, multiplicado por el ancho de banda del
equipo transmisor expresado en MegaHertz, multiplicado por la potencia nominal del
transmisor expresada en vatios, multiplicado por un factor de servicio.
Descargar