Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género (SNEIG)

Anuncio
2013
Sistema Nacional de Estadísticas e
Indicadores de Género (SNEIG)
ISDEMU
INDICE
Contenido
1. CONTEXTO .................................................................................................................................. 1
2. DISEÑO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 3
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 3
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
4.1 General .................................................................................................................................................. 4
4.2 Específicos.............................................................................................................................................. 4
5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA. ................................................................................................ 5
5.1 Instituciones proveedoras de datos para el Sistema de Estadísticas e Indicadores de Género. .............. 6
5.2 Descripción de las Estadísticas e Indicadores del Sistema ..................................................................... 7
6. FASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
INDICADORES DE GÉNERO (SNEIG) ........................................................................................ 8
6.1 Fase 1: Conformación de un equipo técnico interinstitucional .............................................................. 8
6.2 Fase 2: Diseño preliminar del Sistema ................................................................................................. 10
6.3 Fase 3: Creación de espacios de diálogos entre instituciones productoras y usuarias de información. 11
6.4 Fase 4: Selección y priorización de estadísticas e indicadores. ............................................................ 12
6.5 Fase 5: Presentación y validación del Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género con
instituciones generadoras de información ................................................................................................. 13
A. DEMOGRAFÍA ......................................................................................................................... 14
A1. Población ................................................................................................................................................ 14
1. Población total por sexo según grupos de edad .................................................................................. 14
2. Porcentaje de mujeres y hombres según grupos de edad ................................................................... 14
3. Razón de feminidad por grupos de edad .............................................................................................. 15
4. Esperanza de vida al nacer por sexo ..................................................................................................... 16
5. Razón de feminidad según área (urbano/rural) ................................................................................... 17
6. Razón de dependencia demográfica .................................................................................................... 18
A2. Natalidad ................................................................................................................................................ 19
7. Tasa global de fecundidad .................................................................................................................... 19
8. Tasa específica de fecundidad según grupos de edad.......................................................................... 20
9. Tasa de fecundidad adolescente .......................................................................................................... 21
A3. Mortalidad .............................................................................................................................................. 21
10. Tasa bruta de mortalidad por sexo ..................................................................................................... 21
11. Tasa de mortalidad por causa según sexo .......................................................................................... 22
A4. Personas con discapacidad (PcD) ........................................................................................................... 23
12. PcD por sexo según tipo de discapacidad ........................................................................................... 23
A5. Hogares .................................................................................................................................................. 24
13. Distribución de hogares por sexo de la jefatura y según ámbito geográfico .................................... 24
14. Distribución de hogares con jefatura masculina y femenina según tipo de hogar ............................ 25
15. Distribución de hogares con jefatura masculina y femenina según grupos de edad ......................... 26
B. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES .............................................................. 27
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo .................................................................... 27
1. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales ........................................................................ 27
2. Porcentaje de mujeres en los gabinetes Viceministeriales ................................................................. 28
3. Porcentaje de mujeres en cargos de primer nivel (Titulares) en instituciones autónomas ................. 29
4. Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones diplomáticas ............................. 30
5. Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones consulares ................................ 31
B2. Participación política de las Mujeres en Órgano Legislativo .................................................................. 32
6. Porcentaje de mujeres diputadas en la asamblea legislativa ............................................................... 32
B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial ....................................................................... 33
7. Porcentaje de mujeres en cargo de juezas propietarias e interinas, según tipo ................................. 33
8. Porcentaje de mujeres en cargos de Secretarias de Cámaras y de Juzgados (Área Jurisdiccional) ...... 34
9. Porcentaje de mujeres en cargos de Administradoras de Centro Judicial ........................................... 35
10. Porcentaje de mujeres magistradas de la CSJ propietarias y suplentes, según tipo .......................... 36
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos Locales ............................................................. 37
11. Porcentaje de mujeres alcaldesas ..................................................................................................... 37
12. Porcentaje de mujeres Síndicas .......................................................................................................... 38
13. Porcentaje de mujeres Regidoras ....................................................................................................... 39
14. Porcentaje de mujeres Regidoras suplentes ...................................................................................... 40
15. Porcentaje de mujeres gobernadoras ................................................................................................ 41
B5. Ejercicio de derechos políticos ............................................................................................................... 42
16. Proporción de mujeres inscritas en el padrón electoral ..................................................................... 42
17. Proporción de mujeres votantes que ejercen el sufragio en las elecciones respectivas ................... 43
C. SALUD INTEGRAL ................................................................................................................. 44
C1. Salud materna ........................................................................................................................................ 44
1. Razón de mortalidad materna .............................................................................................................. 44
2. Porcentaje de partos atendidos por cesáreas ...................................................................................... 45
3. Porcentaje de Inscripción precoz según grupos de edad .................................................................... 46
4. Cobertura de parto ............................................................................................................................... 47
5. Número de abortos en el MINSAL ....................................................................................................... 48
C2. Salud Sexual y Reproductiva .................................................................................................................. 49
6. Número de citologías cervicovaginales tomadas de primera vez y subsecuentes ............................... 49
7. Razón de feminidad de casos nuevos de VIH ....................................................................................... 50
8. Porcentaje de mujeres usuarias activas de métodos de planificación familiar .................................... 51
9. Razón de feminidad de la población que utilizó métodos permanentes de anticoncepción ............... 52
10. Total de consultas de primera vez (casos) por infecciones de transmisión sexual según sexo y grupos
de edad ..................................................................................................................................................... 53
C3. Causas de muerte .................................................................................................................................. 54
11. Tasa de mortalidad institucional específica por cáncer cérvico-uterino y por cáncer de mama ....... 54
12. Tasa de mortalidad institucional específica por cáncer de próstata según grupos de edad .............. 55
13. Tasa de mortalidad institucional por enfermedades más comunes (según listado internacional de
forma agrupada) que afectan a hombres y mujeres ................................................................................ 56
C4. Atención de Violencia en Salud .............................................................................................................. 57
14. Tasa institucional de intento de suicidio por sexo y grupos de edad ................................................. 57
15. Tasa de mortalidad institucional por suicidio según sexo y grupos de edad ..................................... 58
16. Número de consultas (atenciones) por tipos de violencia, según sexo y grupo de edad ................... 59
17. Número de casos de violencia por tipos de violencia, según sexo y grupo de edad .......................... 60
D. EDUCACIÓN INCLUYENTE .................................................................................................. 61
D1. Analfabetismo ........................................................................................................................................ 61
1. Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por sexo y grupos de edad ........................ 61
2. Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más por sexo según tramos de edad .................... 62
D2. Características educativas de la población ............................................................................................ 63
3. Promedio de años de estudio de la población por grupos de edad, según sexo y área geográfica ..... 63
4. Porcentaje de la población por sexo de 20 a 21 años que ha completado 12 años de estudio, según
área geográfica ......................................................................................................................................... 64
5. Promedio de años de estudio de la población económicamente activa, por sexo y área geográfica .. 65
6. Población matriculada por sexo según nivel educativo y tipo de centro educativo ............................ 66
7. Total de docentes por nivel educativo según sexo ............................................................................... 67
D3. Educación inicial y parvularia ................................................................................................................. 68
8. Distribución porcentual por sexo de la población matriculada en educación inicial según edad ........ 68
9. Tasa neta de matrícula en educación parvularia .................................................................................. 69
D4. Educación básica .................................................................................................................................... 70
10. Tasa neta de matrícula en educación básica por sexo ....................................................................... 70
11. Tasa de asistencia escolar en educación básica, por sexo y edad, según área geográfica ................. 71
12. Tasa de transición por sexo en los grados de educación básica ......................................................... 72
13. Porcentaje de repetidores por sexo en los grados de educación básica ............................................ 73
D5. Educación media .................................................................................................................................... 74
14. Tasa neta de matrícula en educación media por sexo, según edad oficial ........................................ 74
15. Tasa de asistencia escolar en educación media, por sexo y edad, según área geográfica ................. 75
16. Tasa de transición a educación media ................................................................................................ 76
17. Porcentaje de repetidores por sexo en los grados de educación media ............................................ 77
D6. Educación superior ................................................................................................................................. 78
18. Tasa neta de matrícula en educación superior por sexo y según área geográfica ............................. 78
19. Distribución porcentual de la población estudiantil por sexo según área de formación .................. 79
20. Distribución porcentual de las personas graduadas por sexo según área de formación ................... 81
D7. Educación y personas con discapacidad ................................................................................................ 82
21. Población estudiantil del sistema regular según tipo de discapacidad y sexo ................................... 82
22. Distribución porcentual por sexo de la población estudiantil del sistema regular con discapacidad
según departamentos .............................................................................................................................. 83
23. Población con discapacidad estudiando en el sistema regular por sexo y área geográfica según tipo
de discapacidad ........................................................................................................................................ 84
24. Población con discapacidad estudiando en el sistema especial por sexo y área geográfica según tipo
de discapacidad ........................................................................................................................................ 85
E. AUTONOMÍA ECONÓMICA .................................................................................................. 86
E1. Empleo .................................................................................................................................................... 86
1. Población ocupada por sexo según ramas de actividad económica .................................................... 86
2. Población económicamente activa ampliada según sexo .................................................................... 87
3. Distribución porcentual por sexo de la población económicamente ampliada ................................. 88
4. Índice de Duncan .................................................................................................................................. 89
5. Población en edad de trabajar por sexo y grupos de edad ................................................................. 90
6. Tasa global de participación por sexo .................................................................................................. 91
7. Tasa específica de participación laboral por sexo y grupos de edad .................................................. 92
8. Tasa Global de ocupación por sexo según rama de actividad económica ........................................... 93
9. Distribución de la población ocupada por sexo según grupo ocupacional .......................................... 94
10. Distribución de la población ocupada por sexo según categoría ocupacional ................................... 95
11. Distribución de la población ocupada por sexo según sector de ocupación ...................................... 96
12. Distribución porcentual por sexo de los empleados y empleadas del sector público de El Salvador 97
13. Distribución porcentual por sexo de los empleados y empleadas del sector público de El Salvador
según rangos salariales ............................................................................................................................. 98
14. Índice de femineidad de la población ocupada .................................................................................. 99
15. Índice de femineidad del trabajo por cuenta propia (con y sin local) .............................................. 100
16. Tasa de desempleo abierto por sexo y área geográfica ................................................................... 101
E2. Desempleo ............................................................................................................................................ 102
17. Tasa específica de desempleo abierto por sexo y grupos de edad .................................................. 102
E3. Subempleo ............................................................................................................................................ 103
18. Tasa de subempleo visible por sexo ................................................................................................. 103
19. Tasa de subempleo invisible por sexo .............................................................................................. 104
E.4 Población económicamente inactiva .................................................................................................... 105
20. Población económicamente inactiva según causa de inactividad por sexo .................................... 105
E5. Salario ................................................................................................................................................... 106
21. Brecha salarial real entre hombres y mujeres .................................................................................. 106
22. Salarios reales promedio por sexo ................................................................................................... 107
23. Brecha salarial nominal promedio entre hombres y mujeres según grados de escolaridad............ 108
E6. Acceso a activos .................................................................................................................................... 109
24. Distribución porcentual por sexo de productoras y productores agropecuarios propietarias y
propietarios de tierra ............................................................................................................................ 109
25. Distribución porcentual por sexo de personas propietarias de empresas ....................................... 110
26. Distribución porcentual por sexo de propietarios y propietarias de empresa según cada tipo de
tamaño ................................................................................................................................................... 111
27. Distribución porcentual por sexo de propietarias y propietarios de viviendas ................................ 112
E7. Pobreza ................................................................................................................................................. 113
28. Porcentaje de población según condición de pobreza ..................................................................... 113
29. Porcentaje de hogares en situación de pobreza por sexo de la jefatura ......................................... 114
F. CUIDADO Y PROTECCIÓN SOCIAL ..................................................................................115
F1. Seguridad Social .................................................................................................................................... 115
1. Población cubierta por el ISSS por tipo de categoría de la persona asegurada según sexo y grupos de
edad ........................................................................................................................................................ 115
2. Porcentaje de mujeres cotizantes activas del ISSS según grupos de edad ......................................... 116
3. Población trabajadora cotizante por sexo según zonas cubiertas ..................................................... 117
4. Población trabajadora cotizante por sexo, según tipo de actividad económica ................................ 118
5. Número de subsidios concedidos por el ISSS según tipo de régimen y sexo ..................................... 119
6. Tasa específica de cobertura del ISSS de trabajadoras y trabajadores .............................................. 120
7. Tasa específica de cobertura del sistema de pensiones a cotizantes efectivos ................................. 121
8. Número de personas pensionadas por sexo, según tipo de pensión ................................................. 122
9. Monto promedio mensual de pensión según tipo por sexo............................................................... 123
10. Porcentaje de personas que cuentan con pensión de vejez por sexo, según sistema ..................... 124
11. Porcentaje de personas que recibieron prestaciones médicas por riesgo profesional con respecto al
total de población cotizante por sexo .................................................................................................... 125
12. Monto promedio mensual pagado en pensiones por riesgos profesionales según sexo ................. 126
13. Población cotizante activa del Sistema de Ahorro para pensiones según grupos de edad por sexo 127
14. Población cotizante activa del Sistema de Ahorro para pensiones por sexo según nivel de ingreso
base de cotización .................................................................................................................................. 128
15. Proporción de personas afiliadas que efectivamente cotizan al Sistema de Ahorro para Pensiones
por sexo .................................................................................................................................................. 129
F2. Uso del tiempo...................................................................................................................................... 130
16. Tiempo total de trabajo .................................................................................................................... 130
17. Tasa de participación en actividades domésticas por tipo de actividad según sexo ........................ 131
18. Promedio de horas que dedican la población de 10 años y más por actividad que realizan durante el
día según sexo y grupos de edad ............................................................................................................ 132
19. Promedio de horas que dedican las personas jefas de hogar según actividad que realizan durante el
día, según sexo de la jefatura ................................................................................................................. 133
F3. Cuidado ................................................................................................................................................. 134
20. Centros de Atención Integral por tipo según área geográfica .......................................................... 134
21. Población atendida por Centro de Atención Integral según sexo y grupos de edad por tipo de centro
................................................................................................................................................................ 135
22. Población atendida en el sistema de cuidado público por sexo y grupos de edad, según institución
pública que lo presta .............................................................................................................................. 136
GLOSARIO ...................................................................................................................................137
Acrónimos y abreviaturas
CEDAW: Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CONNA: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
CSJ: Corte Suprema de Justicia
DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos
EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
FESAL: Encuesta Nacional de Salud Familiar
GPM: Grupo Parlamentario de Mujeres
ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social
MINED: Ministerio de Educación
MINGOB: Ministerio de Gobernación
MRREE: Ministerio de Relaciones Exteriores
MINSAL: Ministerio de Salud
RIOE: Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo
RNPN: Registro Nacional de la Persona Natural
SNEIG: Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género
SSF: Superintendencia del Sistema Financiero
STP: Secretaría Técnica de la Presidencia
SNS: Sistema Nacional de Salud
TSE: Tribunal Supremo Electoral
1. Contexto
Según diversos estudios, en El Salvador existe una grave desarticulación del sistema estadístico
nacional, lo que genera un impacto negativo en la producción de las estadísticas; la cual ha
estado un tanto relegada debido a ciertas problemáticas estructurales, así como a la cantidad
limitada de recursos técnicos y financieros destinados para su desarrollo. Lo anterior se ve
reflejado en el poco conocimiento de la realidad nacional y del efecto de las políticas públicas
en el país.
Este problema se acentúa aún más cuando se trata de incorporar el enfoque de género1 en las
estadísticas del país, dado que el sistema estadístico nacional se caracteriza por la ausencia de
conocimientos e información sobre la producción de estadísticas e indicadores de género, por
la falta de coordinación entre instituciones productoras y las usuarias y usuarios de este tipo
de estadística, además del difícil acceso que el público tiene a este tipo de información.
A pesar de la debilidad en la producción de estadísticas para analizar la realidad nacional desde
un enfoque de género, existe información de gran utilidad en encuestas, censos y registros
administrativos2 que han permitido hacer visibles algunas
brechas de desigualdad que
1Este supone tomar en cuenta que los roles, actividades, tareas y responsabilidades son a menudo diferentes para
mujeres y hombres en la sociedad y, por lo tanto, que los instrumentos estadísticos deben captar y consignar
información que propicie su visibilidad. Así mismo que las estadísticas de país reflejen las desigualdades derivadas
de estas diferencias y que se expresan en las condiciones materiales de vida de mujeres y hombres en las esferas
social, económica, política y cultural.
2Los registros administrativos son un componente importante en la infraestructura estadística nacional por su
cuantioso volumen y la gran diversidad de variables que se manejan. En muchas ocasiones se elaboran estadísticas a
partir de éstos. Se toma información de registros médicos o evoluciones de enfermería, de expedientes, contratos
de diversa índole, actas de nacimiento o de matrimonios, registros policiales, solicitudes de préstamos, ingreso a una
institución educativa entre otros tantos registros o planillas usadas en la administración pública o privada para llevar
un control de los actos administrativos. Todos estos ejemplos implican el registro de la actividad o del hecho en un
documento que genéricamente se denomina Registro Administrativo.
Sanz define los Registros Administrativos como …”la información referida a una unidad individual –persona física,
hogar, empresa, etc. – que ha sido diseñada, recogida y mantenida por una determinada administración pública con
el propósito de controlar y/o tomar decisiones relativas a esa unidad individual”. Las acciones a tomar incluyen
funciones como permitir, registrar, inspeccionar, asegurar, regular, revisar, diagnosticar, tratar, cobrar, pagar, o
proporcionar otros beneficios o penalizaciones (2006, pág. 3 ). -Sanz Diez, Begoña. (2006) Algunas reflexiones sobre
el marco legal para la utilización de la información administrativa con fines estadísticos. Instituto de Estudios
Fiscales.
Madrid.
En:
http://www.ief.es/documentos/investigacion/seminarios/internacional/Sem_Inter_estadisticasSanz.pdf -
1
persisten entre mujeres y hombres; no obstante, aún prevalecen dificultades en cuanto a la
presentación adecuada y unificación de la información, imprescindible para poder realizar un
análisis integral sobre las desigualdades de género en los diversos ámbitos de la realidad
salvadoreña. Esto repercute de forma negativa en el trabajo por la igualdad, reflejado en a) la
escasa incorporación de la perspectiva de género en la formulación de políticas públicas, que
implica asumir que éstas afectan por igual a las personas independientemente de su sexo y b)
la limitada capacidad para cuantificar, cualificar y verificar los avances y retrocesos en las
diversas metas establecidas en los planes, políticas, programas y compromisos internacionales
que buscan potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en el país.
A fin de superar estas dificultades, la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la
Discriminación contra las Mujeres contempla en su artículo 14 la creación de un “Centro de
Información en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, que en coordinación con la
Dirección General de Estadística y Censos y las instituciones del Estado correspondientes, deberá
diseñar un Sistema de Indicadores, así como recopilar, formular, sistematizar y publicar la
información que reciba, a fin de promover la formulación de estudios o investigaciones
académicas y de Políticas Públicas”.
A fin de dar cumplimiento al mandato anterior, en junio 2011, se constituye el Equipo Técnico
Interinstitucional de Estadísticas de Género con el objetivo de convertirse en las instituciones
promotoras del proceso de construcción e implantación del Sistema Nacional de Estadísticas
Indicadores de Género; el cual estuvo conformado por representantes de la Dirección General
de Estadística y Censos (DIGESTYC) quien es el ente encargado de centralizar estadísticas a
nivel nacional, Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) como el ente encargado de diseñar el
Sistema Nacional Estadístico (art. 53-D del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo -RIOE)
quien además brinda asesoría técnica, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
(ISDEMU), instancia encargada de liderar el proceso. Cabe mencionar que a lo largo del
proceso, el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) fue clave para contar con el apoyo
presupuestario para el desarrollo de algunas herramientas.
2
2. Diseño conceptual
De manera conceptual el
Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género se
entenderá como una herramienta de información sobre la situación y las tendencias de
cambio de las desigualdades entre mujeres y hombres en los diversos ámbitos. El Sistema
organizará la información disponible de las principales fuentes de información estadística del
país de tal manera que pueda contarse con un marco de referencia que permita identificar
brechas, analizar en el tiempo sus avances y/o retrocesos y medir cómo la igualdad entre
mujeres y hombres está siendo alcanzada, en función de lo establecido en la normativa
nacional, así como en los compromisos nacionales e internacionales. El fin último del sistema
será brindar información oportuna que oriente el diseño e implementación de las políticas
públicas para la superación de las desigualdades de género.
En ese sentido se han formulado indicadores y seleccionado estadísticas que permitan
visibilizar la situación de discriminación y brechas de desigualdad de género en diversos
ámbitos estratégicos para el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres. Como punto de
partida, para la estructura del Sistema se han tomado de referencia las áreas y ejes temáticos
contemplados en el Marco Normativo para la Igualdad y una Vida libre de violencia para las
mujeres, cuya información capturada a través de los indicadores será proveniente de fuentes
primarias o secundarias generadas por las instituciones productoras de estadísticas del país3.
3. Justificación
Diversos compromisos y tratados internacionales de promoción de la igualdad y derechos
humanos de las mujeres han exhortado a los gobiernos a prestar atención a la producción y
fortalecimiento de los sistemas de estadísticas a fin de asegurar la disponibilidad de
3 DIGESTYC en conjunto con todos aquellos ministerios y organismos del estado que generan información
estadística que conforman el Sistema Estadístico Nacional de El Salvador
3
información que permita develar los problemas de desigualdad de género y en las cuestiones
relativas a hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad4.
En atención a estas recomendaciones, el Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de
Género es relevante dado que permitirá: a) identificar brechas de desigualdad de género en las
distintas esferas de la vida de mujeres y hombres; b) generar conciencia sobre la situación de
desigualdad tanto de cara a la población como a las distintas instituciones del Estado; c)
evidenciar que las funciones asignadas a mujeres y hombres en la sociedad afectan de modo
diferente a unas y a otros, y en general sitúan a las mujeres en condiciones de desventaja; d)
orientar y aportar al diseño de políticas públicas, con el objetivo de que estas contribuyan en
todos los campos a disminuir las brechas existentes.
4. Objetivos
4.1 General
 Recopilar, procesar, analizar, presentar y difundir información cuantitativa relevante sobre
las brechas de género en El Salvador para poder analizar la situación y los cambios en el
tiempo de la condición y posición de mujeres y hombres, en todos los ámbitos y de las
relaciones de género dentro de la sociedad salvadoreña.
4.2 Específicos

Facilitar un marco consensuado de indicadores de interés para el conjunto de actores
públicos, privados y de la sociedad civil, que sirvan de referencia para poder caracterizar la
realidad salvadoreña en materia de igualdad, a la luz de las leyes y normas nacionales e
internacionales en la materia.
4 Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing,
septiembre de 1995
4

Orientar al diseño e implementación de las políticas públicas
que contribuyan a
la
superación de las desigualdades entre mujeres y hombres, a través de la generación de
informes periódicos sobre la situación de discriminación y brechas de género.
5. Estructura del Sistema.
El Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género se ha estructurado sobre la base
de la autonomía de las mujeres (económica, física y política); que es el concepto básico sobre el
que se estructura la información del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el
Caribe; estará compuesto por 134 indicadores agrupados en 7 grandes ejes, definiéndose
además para cada eje sus correspondientes sub-ejes. Es de mencionar que el eje 7: Vida Libre de
Violencia estará contenido en el Sub-Sistema de Estadísticas e Información de Violencia contra
la Mujer, que ha sido diseñado en conjunto con las instituciones responsables tal como lo
establece el art. 30 la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”.
Ejes del sistema y cantidad de indicadores:
1.
Demografía (15 indicadores)
2. Participación Política y Ciudadana (17 indicadores)
3. Salud Integral (17 indicadores)
4. Educación Incluyente (24 indicadores)
5. Autonomía económica. (29 indicadores)
6. Cuidado y Protección Social (22 indicadores)
7. Vida Libre de Violencia (10 indicadores)
5
Figura 1: Estructura del Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género
Vida libre de Violencia
(10)
Salud integral (17)
Autonomía
Económica
(29)
3.
Autonomía
económica
2.
Autonomía
física
1. Autonomía
política
Participación
ciudadana y política
Educación
incluyente (24)
Cuidado y
Protección Social
(22)
Demografía (15)
(17)
5.1 Instituciones proveedoras de datos para el Sistema de Estadísticas e
Indicadores de Género.
Las principales fuentes de datos para el sistema serán: los registros administrativos, censos o
encuestas realizadas por las instituciones públicas a nivel nacional. A continuación se presenta
el listado de las instituciones claves que se han identificado como las responsables de producir
y proveer la información para alimentar el Sistema:
6
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Dirección General de Estadística y Censos
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
Tribunal Supremo Electoral
Corte Suprema de Justicia
Ministerio de Gobernación
Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Superintendencia del Sistema Financiero a través de la Superintendencia Adjunta de
Pensiones
Instituto de Medicina Legal
Policía Nacional Civil
Presidencia de la República
Fiscalía General de la República
Ministerio de Salud
Ministerio de Educación
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
El compromiso de cada una de estas instituciones para la producción y generación periódica y
sostenida de la información correspondiente será clave para lograr que el sistema se implante
en el corto plazo asegurando la alimentación oportuna del mismo.
5.2 Descripción de las Estadísticas e Indicadores del Sistema
Para facilitar la recopilación, procesamiento, análisis, presentación y difusión de la información
del sistema se ha elaborado para cada una de las estadísticas e indicadores que componen el
SNEIG una ficha técnica, a continuación se definen los 14 ítems que componen estas fichas:
Cuadro 1: Descripción de contenido de fichas técnicas
Tema
Identifica el eje al que hace referencia el indicador
Subtema
Identifica el sub-eje al que hace referencia el indicador
Nombre del indicador
Corresponde a la identificación del indicador
Descripción o interpretación
del indicador
Contiene una descripción breve y comprensible del
indicador. Además puede dar una explicación de cómo
7
debe de interpretarse el mismo
Objetivo del indicador
Expresa de manera clara el propósito que se persigue con
su medición, describiendo la naturaleza y finalidad del
indicador
Variables
Contiene la identificación exacta de las variables que
conforman el indicador y la manera como se relacionan
estas
Fórmula de cálculo
Expresa la fórmula matemática para el cálculo de su valor
Nivel de desagregación
Señala los distintos niveles en que es posible desagregar
la información para ampliar el análisis
Cobertura Geográfica
Indica la desagregación geográfica hasta la cual se puede
obtener información estadísticamente significativa
Unidad de medida
Corresponde a las unidades de medida en que se mide el
indicador
Período de referencia
sugerido
Fecha inicial y final de la información disponible
Periodicidad de la
información
Hace referencia a la frecuencia con que se hace la
medición del indicador a partir de la disponibilidad de los
datos estadísticos
Fuente de la información
Indica cuál ha sido el instrumento de donde se obtuvo la
información que se utiliza para la construcción del
indicador y operación estadística
Institución Responsable
Entidad que tendrá a su cargo la producción de la
información así como la alimentación de cada indicador al
interior del sistema
*Algunos conceptos se retomaron de “Línea de base. Estrategia para el fortalecimiento estadístico territorial”
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia
6. Fases para el diseño y construcción del Sistema Nacional de Indicadores de Género
(SNEIG)
6.1 Fase 1: Conformación de un equipo técnico interinstitucional
8
Como anteriormente se mencionó para el desarrollo del proceso de construcción del SNEIG se
conformó un Equipo Técnico interinstitucional de estadísticas de género, el cual tuvo como
función principal la definición de los indicadores y la selección de estadísticas a contemplar
dentro del sistema, así como la validación de los mismos con las instituciones productoras. Las
instituciones que participaron en el Equipo técnico interinstitucional de Estadísticas de Género
fueron:
i.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
El ISDEMU como ente encargado de velar por la inclusión de la perspectiva de género en la
formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en el país, lideró el proceso de
diseño y construcción del sistema. Siendo éste una herramienta indispensable para realizar
análisis de datos desagregados por sexo cuyos resultados permitan orientar la toma de
decisiones.
ii.
Dirección General de Estadística y Censos
Corresponde a esta institución según la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la
discriminación contra las mujeres establecer un trabajo coordinado con el ISDEMU para diseñar
y poner en marcha el Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género.
iii.
Secretaría Técnica de la Presidencia.
Esta institución está encargada de diseñar e implementar dos procesos relacionados con la
producción estadística y de indicadores el Sistema Nacional de Planificación y el Sistema
Nacional de Estadística de El Salvador, este último se espera tenga como uno de sus
componentes el Sistema Nacional de Estadísticas e Indicadores de Género. Por lo tanto, dicha
institución integra el equipo interinstitucional, aporta al diseño del SNEIG y a la construcción de
los indicadores, y contribuye a que ambos procesos se formulen de manera complementaria y
que puedan integrarse en el corto plazo.
iv.
Grupo parlamentario de Mujeres
Durante este proceso el Grupo Parlamentario de Mujeres jugó un papel muy relevante a través
de la aprobación de recursos presupuestarios y una partida etiquetada dentro del presupuesto
de DIGESTYC, la cual posibilitó que el equipo técnico se planteará y DIGESTYC llevara a cabo el
levantamiento de 3 pruebas pilotos: sondeo de percepción de violencia, encuesta de violencia
contra las mujeres, y encuesta de uso del tiempo en los meses de octubre y Noviembre de 2011
A partir de estos procesos se colocó en la agenda política la necesidad de implementar el
9
sistema y de iniciar un proceso de revisión para la incorporación del enfoque de género de
manera transversal en todo el proceso de producción estadística a nivel nacional.
6.2 Fase 2: Diseño preliminar del Sistema
El diseño preliminar del sistema implicó la elaboración de un inventario de datos, estadísticas e
indicadores a través de la investigación de:
1. Experiencias internacionales de Sistemas Nacionales de Indicadores de Género:



CEPAL: La propuesta de indicadores de género del Observatorio de Igualdad de Género
América Latina y el Caribe
Costa Rica: Sistema de Indicadores Estadísticos de Género
Panamá: Sistema de Indicadores con Enfoque de Género
2. Compromisos internacionales ratificados por El Salvador en materia de no discriminación
contra las mujeres y promoción de la igualdad particularmente la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Belém Do
Pará).
3. Normativa nacional relativa a la igualdad entre mujeres y hombres: Ley de Igualdad, Equidad
y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres5, Ley Integral Especial para una Vida Libre
de Violencia para las Mujeres6 y la Política Nacional de las Mujer7.
Desde ISDEMU se sistematizaron las experiencias antes mencionadas y elaboró un inventario
de datos, estadísticas e indicadores para contar con insumos que serían utilizados en los
talleres con instituciones productoras de información para luego contrastarlo con los
requerimientos de información de usuarias y usuarios.
5 D.L. 645, 17/03/2011, D.O. No. 70 Tomo 391 8/4/2011
6 D.L. 520 de fecha 25/11/2010, publicado en el D.O. No. 2 Tomo 390 4/01/2011
7 Actualizada al 2011 y Plan de Acción 2011-2014.
10
6.3 Fase 3: Creación de espacios de diálogos entre instituciones productoras y
usuarias de información.
Luego de la conformación del equipo técnico interinstitucional y la elaboración de un inventario
de datos, estadísticas e indicadores; para implementar el Sistema Nacional de Estadísticas e
Indicadores de Género se establecieron lazos de comunicación y coordinación con instituciones
nacionales que producen información cualitativa y cuantitativa sobre aspectos económicos y
sociales.
En ese sentido, en octubre de 2011, se estableció el primer contacto con dichas instituciones al
realizarse un taller con representantes de las mismas cuyo objetivo fue obtener un diagnóstico
de la información disponible que posteriormente se utilizó como insumo para la elaboración de
los indicadores. A partir de esto se fue afinando el diseño preliminar del sistema y el inventario
de datos, estadísticas e indicadores más relevantes por cada eje definido en función de las
áreas estratégicas priorizadas en la normativa nacional para la igualdad.
Posteriormente en Noviembre de 2011, se llevó a cabo un encuentro entre instituciones
productoras e instituciones usuarias para contrastar las necesidades de información y su
disponibilidad de cara a la implementación del sistema en el corto plazo.
Esta fase requirió la organización de dos talleres, para el que se establecieron seis mesas de
trabajo para igual cantidad de los ejes priorizados; (en este momento no se había incorporado
el de demografía). En el primer taller se contó con la participación de 30 instituciones de
gobierno y fue dirigido únicamente a productoras y productores de información. En el segundo
taller se presentó, a las y los usuarios de la información, el inventario de indicadores validados
en el taller realizado previamente solo con instituciones productoras de información. En este
las personas usuarias de información presentaron sus demandas en torno a cada una de las
áreas temáticas, y las instituciones productoras de información señalaron si era posible
obtenerlas en el corto plazo. En esta ocasión se contó con la participación de 23 instituciones
de gobierno, 7 universidades, y 7 Organizaciones no Gubernamentales.
Con las observaciones emitidas por las instituciones, la propuesta de indicadores se modificó
incorporando todos los cambios hasta obtener el documento final que sirvió para elaborar la
propuesta de indicadores que se sometió a revisión técnica por parte del equipo
interinstitucional de estadísticas de género.
11
6.4 Fase 4: Selección y priorización de estadísticas e indicadores.
Como ya se mencionó, la propuesta de indicadores se organizó en torno a los ejes temáticos
que se priorizan dentro de la normativa nacional para la igualdad. Adicionalmente se incorporó
un eje de demografía, quedando establecidos siete ejes principales, sin dejar de mencionar que
los indicadores del eje 7 serán incluidos en Sub-sistema de Indicadores de para una Vida libre de
violencia para las mujeres
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Demografía, con 5 sub ejes y 15 indicadores
Participación Política y Ciudadana, con 5 sub ejes y 17 indicadores
Salud Integral, con 4 sub ejes y 17 indicadores
Educación Incluyente, con 7 sub ejes y 24 indicadores
Autonomía económica, con 7 sub ejes y 29 indicadores
Cuidado y Protección Social, con 3 sub ejes y 22 indicadores
Vida Libre de Violencia, con 8 sub ejes y 10 indicadores
La selección de indicadores que formaran parte del SNEIG se hizo tomando en cuenta los
siguientes criterios técnicos8:

Validez: que muestre con la mayor precisión posible el fenómeno que se quiere medir

Fiabilidad: que la información brinde confianza y generé certeza sobre el tema
evaluado.

Comprensibilidad: de fácil interpretación y compresible para las personas que reciben
la información.

Accesibilidad: relacionado a la información necesaria para su construcción y al uso de
información de fuentes existentes.

Relevancia: los indicadores son relevantes cuando responden de forma adecuada a los
objetivos de las políticas sociales de igualdad de género y a las necesidades y precisión
de demandas de los usuarios.

Oportunidad: Los indicadores deben estar disponibles en forma oportuna
8Dávila Díaz, Mónica. Indicadores de género: guía práctica. Instituto Andaluz de la Mujer, 2004.
12

Comparabilidad: En la medida de lo posible los indicadores deben ser comparables a
nivel regional e internacional, privilegiando el uso de estándares y clasificaciones
internacionales ya validadas.
6.5 Fase 5: Presentación y validación del Sistema Nacional de Estadísticas e
Indicadores de Género con instituciones generadoras de información
Para la presentación sobre el proceso seguido para el diseño y construcción del Sistema
Nacional de Estadísticas e indicadores de Género, así como la presentación de la estructura
propuesta del sistema, a fin de contextualizar sobre la temática a los y las representantes de las
instituciones (MINED, DIGESTYC, SAP, ISSS, CONNA, MH, CSJ, MINREX) se convocó a una
reunión el 28 de febrero de 2013.
Uno de los objetivos del encuentro con las instituciones era el señalar que el proceso de
creación del sistema se inicia a partir del mandato otorgado al ISDEMU y DIGESTYC en la Ley
de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. De forma paralela
se explicó la creación del Sub-Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de
Violencia contra las Mujeres que mandata la Ley Especial Integral para una Vida Libre de
Violencia para las Mujeres, el cual fue presentado el 30 de noviembre de 2012.
Así mismo se presentaron cada una de las fichas de los indicadores a fin de que las instituciones
involucradas validaran las mismas e hicieran observaciones pertinentes; posteriormente se
incorporó lo sugerido por cada una de las instituciones; resultando las fichas abajo presentadas.
13
Eje 1: Demografía
Tema
A. Demografía
Subtema
A1. Población
Nombre del indicador
1. Población total por sexo según grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Población de determinado sexo que hay al interior de cada grupo de
edad
Objetivo del indicador
Analizar elementos claves sobre la dinámica demográfica de la
población de El Salvador
Variables
V1: Número total de mujeres según grupos de edad
V2: Número total de hombres según grupos de edad
V3: Grupos de edad, 0-4, 5-9, 10-14, 15-19,20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 4044, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70 y más
Fórmula de cálculo
∑V3 (V1+v2)
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad, área geográfica, total país
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A1. Población
Nombre del indicador
2. Porcentaje de mujeres y hombres según grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Proporción de mujeres y hombres que se ubica en cada grupo de edad.
La suma de las proporciones de todos los grupos de edad para cada
14
sexo debe ser igual al 100%
Objetivo del indicador
Aportar elementos para el análisis de género de la dinámica poblacional
del país
Variables
Di: Porcentaje de personas del sexo i del grupo de edad j
Hij: Número total de personas del sexo i del grupo de edad j
Ti: Número total de personas del grupo de edad j
i: Sexo de la población, hombre o mujer
j: Grupos de edad, 0-4, 5-9, 10-14, 15-19,20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44,
45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70 y más
Fórmula de cálculo
Di= (Hij/Ti)*100
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A1. Población
Nombre del indicador
3. Razón de feminidad por grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Número de mujeres por cada 100 hombres al interior de cada grupo de
edad
Objetivo del indicador
Aportar elementos para el análisis de género de la dinámica
poblacional del país
Variables
IFj: Cantidad de mujeres por cada 100 hombres en el grupo de edad j
Mj: Número total de mujeres del grupo de edad j
Hj: Número total de hombres del grupo de edad j
j: Grupos de edad, 0-4, 5-9, 10-14, 15-19,20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44,
15
45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70 y más
Fórmula de cálculo
IFi = (Mi / Hi) *100
Nivel de desagregación
Grupos de edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
de
Periodicidad
información
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A1. Población
Nombre del indicador
4. Esperanza de vida al nacer por sexo
Descripción o interpretación
del indicador
Indica el número promedio de años que vivirá un grupo de personas
nacidas en el mismo año, si las condiciones de mortalidad vigente al
momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida
Objetivo del indicador
Revelar a través del indicador las condiciones de salud, actuales y
pasadas de una población dado que resume las características de la
mortalidad en una población, mostrando con qué frecuencia fallecen
las personas en cada una de las edades
Variables
Ei: Número de años que se espera viva una persona del sexo i
Tx,i: Número total de años vividos desde la edad x de la población del
sexo i
Lx,i: Población sobreviviente en la edad por la población del sexo i
i: Sexo de la población, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Ei = Tx,i / Lx,i
16
Nivel de desagregación
Sexo y departamentos
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Años
Período
sugerido
de
Periodicidad
información
referencia
de
la
2000-2005, 2005-2010, 2010-2015. Del 2012 al 2020 se hará con base a
proyecciones
Quinquenal
Fuente de la información
Estadísticas Vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A1.Población
Nombre del indicador
5. Razón de feminidad según área (urbano/rural)
Descripción o interpretación
del indicador
Número de mujeres por cada 100 hombres en cada área de residencia
Objetivo del indicador
Aportar elementos para el análisis de género de la dinámica poblacional
del país
Variables
IFAi: Cantidad de mujeres por cada 100 hombres en el área de
residencia i
Mi: número de mujeres en cada área de residencia
Hi: número de hombres en cada área de residencia
i: área de residencia, urbano, rural
Fórmula de cálculo
IFAi = (Mi / Hi) *100
Nivel de desagregación
Total país, Urbano, Rural
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
Periodicidad
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
17
información
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A1.Población
Nombre del indicador
6. Razón de dependencia demográfica
Descripción o interpretación
del indicador
Esta relación es una medida indirecta del número de personas en
edades teóricamente dependientes por cada cien personas
potencialmente activas
Objetivo del indicador
Identificar si existe tendencia al envejecimiento poblacional o no para
analizar los posibles impactos que esto puede tener sobre las mujeres
en materia de trabajo de cuidado y pensiones
Variables
Id: índice de dependencia
PME: Población menor de 15 años
PMA: Población de 65 años y más
P: Población entre 15 y 64 años de edad
Fórmula de cálculo
Id = ((PME+PMA)/P)*100
Nivel de desagregación
Área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
18
Tema
A. Demografía
Subtema
A2. Natalidad
Nombre del indicador
7. Tasa global de fecundidad
Descripción o interpretación
del indicador
Número de hijas/os nacidas/os vivas/os que, en promedio, tendrían en
toda su vida reproductiva las mujeres en edades de 10 a 49 años, si su
reproducción transcurriera según el patrón de fecundidad observado
en un año determinado
Objetivo del indicador
Elaborar análisis donde se pueda establecer la vinculación entre la
fecundidad y variables tales como la disponibilidad, acceso y uso de
anticonceptivos, estado de la educación y desarrollo económico de las
mujeres. Además este indicador es útil para cuantificar una de las
principales variables que determina los cambios de tamaño y estructura
por edad de la población.
TGF: Tasa global de fecundidad
5Fx: Tasa de fecundidad del grupo de edad (x+4)
(x+4): 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44 y 45-49
Variables
∑
(
)
Fórmula de cálculo
TGF
Nivel de desagregación
Total país, urbano, rural, AMSS, grupos de edad.
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2011
Anual
Fuente de la información
Estadísticas vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
19
Tema
A. Demografía
Subtema
A2. Natalidad
Nombre del indicador
8. Tasa específica de fecundidad según grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Se define como el número de nacimientos que ocurren durante un
determinado año o periodo de referencia por cada mil mujeres en edad
reproductiva clasificada en grupos de edad simples o quinquenales
Estudiar la estructura de la fecundidad que se comporta de manera
diferencial por edad. Las tasas específicas por edad que dan origen a la
tasa global sufren variaciones que no son de manera homogénea,
razón por la cual es necesario analizar su evolución y la influencia que
cada una tiene sobre el nivel global de fecundidad
Objetivo del indicador
5Fx: Tasa de fecundidad del grupo de edad (x+4)
5Nx: Nacimientos de mujeres del grupo de edad (x+4)
5NMx: Mujeres del grupo de edad (x+4) a mitad del año
Edad: 10, 15,20,25,30,35,40 y 45
(x+4): 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44 y 45-49
Variables
Fórmula de cálculo
5Fx= 5 (5Nx/5NMx)
Nivel de desagregación
Grupos de edad, Total país, urbano, rural, AMSS
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2011
Anual
Fuente de la información
Estadísticas vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
20
Tema
A. Demografía
Subtema
A2. Natalidad
Nombre del indicador
9. Tasa de fecundidad adolescente
Descripción o interpretación
del indicador
Se define como el número de nacimientos que ocurren durante un
determinado período por cada mil mujeres entre los 10 y 19 años
Objetivo del indicador
Analizar el comportamiento del indicador y la influencia que esto tiene
sobre variables como acceso a la educación, pobreza de madres
jóvenes y uso de anticonceptivos.
Variables
TFA: Tasa de fecundidad adolescente
QN: Cantidad de nacimientos entre 10 y 19 años
M: Número de mujeres entre 10 y 19 años
TFA = (QN/ M)*5
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Total país, urbano, rural, AMSS
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2011
Anual
Fuente de la información
Estadísticas Vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A3. Mortalidad
Nombre del indicador
10. Tasa bruta de mortalidad por sexo
Descripción o interpretación
del indicador
Número de personas del sexo i que murieron en un determinado año,
expresado con relación a cada 100,000 habitantes del sexo i
Objetivo del indicador
Medir las condiciones en las que viven las personas de un país de
manera diferenciada. El número de defunciones depende en gran parte
21
de las condiciones higiénicas, culturales, alimentación y de la política de
salud de un país. Una disminución de este indicador representa mayor
nivel de bienestar
Tmi: Tasa de mortalidad del sexo i
Di: Defunciones registradas en un año del sexo i
Pi: población del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Variables
Fórmula de cálculo
Tmi= (Di/Pi) *100000
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
1994-2011
Anual
Fuente de la información
Estadísticas Vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A3. Mortalidad
Nombre del indicador
11. Tasa de mortalidad por causa según sexo
Descripción o interpretación
del indicador
Número de personas del sexo i que murieron en un determinado año
debido a la causa c, expresado con relación a cada 100,000 habitantes
del sexo i
Objetivo del indicador
Reflejar
la calidad de las condiciones (higiénicas, culturales,
alimentación y la política de salud) en las que viven las personas de un
país de manera diferenciada
Variables
Tmci: Tasa de Mortalidad por la causa c del sexo i
Dci: Defunciones por la causa c del sexo i
Pi: Población del sexo i
22
c: causa de la mortalidad
i: sexo, hombre o mujer
Los grupos o causas de mortalidad: Infarto agudo del miocardio,
Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no
especificado, Agresión con disparo de otra arma de fuego y las no
especificadas, Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia renal, Neumonía,
Diabetes mellitus, Trastornos mentales y del comportamiento debido al
uso de alcohol, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra
especificación
Tmci= (Dci/Pi) *100000
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, causas de defunción
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2011
Anual
Fuente de la información
Estadísticas Vitales
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A4. Personas con discapacidad (PcD)
Nombre del indicador
12. PcD por sexo según tipo de discapacidad
Descripción o interpretación
del indicador
Número de personas de determinado sexo con el tipo de discapacidad
d.
Objetivo del indicador
Identificar el número de personas con discapacidad según sexo.
Variables
Pdid: Población con discapacidad d, del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
d: tipo de discapacidad
23
Pdid
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, Discapacidad, Ámbito geográfico (Urbano, Rural), departamento
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
1992 y 2007
Cada 10 años
Fuente de la información
Censo de Población y Vivienda 1992 y 2007
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A5. Hogares
Nombre del indicador
13. Distribución de hogares por sexo de la jefatura y según ámbito
geográfico
Proporción de hogares con jefatura masculina y femenina según área
geográfica. La suma de las proporciones de todas las áreas geográficas
para cada sexo debe ser igual al 100%
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Obtener el porcentaje de hogares que reconocen a una mujer como la
jefa de hogar. El concepto de jefatura del hogar frecuentemente recae
también sobre la persona que genera mayores ingresos dentro del
hogar, aunque esto a veces solo coincide con los hogares
monoparentales
Variables
PHij: Porcentaje de hogares con jefatura del sexo i ubicados por área
geográfica j
Hij: Número total de hogares con jefatura del sexo i ubicados por área
geográfica j
Hj: Número total de hogares en el área geográfica j
i: Sexo de la jefatura de hogar, mujer u hombre
j: área geográfica Del hogar, urbano o rural
24
Fórmula de cálculo
PHij: (Hij/Hj)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A5.Hogares
Nombre del indicador
14. Distribución de hogares con jefatura masculina y femenina según
tipo de hogar
Proporción de hogares con jefatura masculina y femenina en cada tipo
de hogar. La suma de las proporciones de todos los tipos de hogares
para cada sexo debe ser igual al 100%
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Obtener información que permita caracterizar la realidad salvadoreña
en cuanto a los tipos de hogares y su composición. El área de hogares y
familias comprende un conjunto de indicadores que muestran la
diversidad de arreglos familiares, en torno al concepto de hogar, su
dinámica y cambios más importantes en cuanto a tamaño, composición
por sexo, edades y relaciones de parentesco, entre otros.
Variables
PHij: Porcentaje de hogares del tipo j con jefatura del sexo i
Hij: Número total de hogares del tipo j con jefatura del sexo i
Hj: Número total de hogares del tipo j
i: Sexo de la jefatura de hogar, mujer u hombre
j: tipo de hogar:
Hogar unipersonal: integrado por una sola persona.
Hogar nuclear biparental: integrado por el padre y la madre (pareja
25
unida o casada legalmente) y uno o más hijos o hijas.
Hogar nuclear monoparental: integrado por un padre o una madre y
uno o más hijos o hijas.
Hogar nuclear sin hijas/os: constituido por la pareja unida o casada
legalmente sin hijas/os.
Hogar extenso o compuesto: corresponde a cualquiera de los tipos
definidos anteriormente, más la presencia de uno o más parientes o no.
Hogar sin núcleo: hogar donde no existe un núcleo conyugal o una
relación padre/madre-hijo/hija, aunque puede haber otras relaciones de
parentesco.
PHij: (Hij/Hj)*100
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
Periodicidad
información
de
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
A. Demografía
Subtema
A5.Hogares
Nombre del indicador
15. Distribución de hogares con jefatura masculina y femenina según
grupos de edad
Proporción de hogares con jefatura masculina y femenina en cada
grupo de edad. La suma de las proporciones de todos los grupos de
edad para cada sexo debe ser igual al 100%
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Obtener información que permita caracterizar las condiciones en las
que viven las mujeres jefas de hogar para identificar los principales
obstáculos a los que se enfrentan de acuerdo a su edad.
26
PHij: Porcentaje de hogares con jefatura del sexo i que pertenecen al
grupo de edad j
Hij: Número total de hogares con jefatura del sexo i al grupo de edad j
Hj: Número total de hogares del tipo j
i: Sexo de la jefatura de hogar, mujer u hombre
j: grupo de edad: 10-14, 15-19,20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 5054, 55-59, 60-64, 65-69, 70 y más.
Variables
PHij: (Hij/Hj)*100
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, Grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período
sugerido
de
Periodicidad
información
referencia
de
la
2000-2012
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Eje 2: Participación Política
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo
Nombre del Indicador
1. Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales
Descripción o interpretación
Presenta la proporción de mujeres ministras en un período en relación
del indicador
a la totalidad de ministras y ministros del gabinete de gobierno
Objetivo del indicador
Identificar el grado de participación de las mujeres en las instancias
del gobierno central para analizar el acceso de las mismas a las
27
instancias de poder formal
Variables
D: Porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales
M: Número de mujeres ministras en un período presidencial
MT: Total de ministras y ministros en período presidencial
Fórmula de cálculo
D = (M / MT)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1989-1994, 1994-1999, 1999-2004, 2004-2009, 2009-2014
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Registro de nombramientos presidenciales
Institución Responsable
Presidencia de la República
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo
Nombre del Indicador
2. Porcentaje de mujeres en los gabinetes Viceministeriales
Descripción o interpretación
Presenta la proporción de mujeres Viceministras en un período en
del indicador
relación a la totalidad de Viceministras y Viceministros del gabinete
de gobierno
Objetivo del indicador
Identificar el grado de participación de las mujeres en las instancias
del gobierno central para analizar el acceso de las mismas a las
28
instancias de poder formal
Variables
V: Porcentaje de mujeres en los gabinetes Viceministeriales
MV: Número de mujeres Viceministras en un período presidencial
VT: Total de Viceministras y Viceministros en período presidencial
Fórmula de cálculo
V = (MV/ VT)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1989-1994, 1994-1999, 1999-2004, 2004-2009, 2009-2014
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Registro de nombramientos presidenciales
Institución Responsable
Presidencia de la República
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
3. Porcentaje de mujeres en cargos de primer nivel (Titulares) en
instituciones autónomas
Proporción de mujeres en cargos de primer nivel en instituciones
del indicador
autónomas en relación al total de cargos
Objetivo del indicador
Identificar el grado de participación de las mujeres en las instancias
del gobierno central para analizar el acceso de las mismas a las
29
instancias de poder formal
Variables
D: Porcentaje de mujeres en cargos de primer nivel en instituciones
autónomas
PD: Número de mujeres en cargos de primer nivel en instituciones
autónomas
PTT: Total de cargos de dirección en instituciones autónomas
Fórmula de cálculo
D = (PD / PDT)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1989-1994, 1994-1999, 1999-2004, 2004-2009, 2009-2014
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Nombramientos presidenciales
Institución Responsable
Presidencia de la República
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
4. Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones
diplomáticas
Porcentaje de mujeres nombradas como Jefas de Representación del
del indicador
Servicio Exterior salvadoreño
Objetivo del indicador
Medir la participación de mujeres en los cargos de representación
diplomática
30
Variables
D: Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones
diplomáticas
DE: Número de mujeres delegadas en representaciones diplomáticas
Dt: Número total de personas delegadas en las representaciones
diplomáticas
Fórmula de cálculo
D = (DE / Dt)*100
Cobertura Geográfica
Internacional
Unidad de medida
Porcentaje9
Período de referencia
2009-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Documento de acuerdo de nombramiento de representaciones
Institución Responsable
Ministerio de Relaciones Exteriores
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B1. Participación política de las Mujeres en Órgano Ejecutivo
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
5. Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones
consulares
Porcentaje de mujeres nombradas como Jefas de Representación
del indicador
consular
Objetivo del indicador
Medir la participación de mujeres en los cargos de representación
9
La cobertura geográfica no hará referencia a la significancia estadísticas del dato, sino al lugar en donde las
personas nombradas realizan sus funciones.
31
consular
Variables
C: Porcentaje de mujeres nombradas como jefas de representaciones
consular
CE: Número de mujeres delegadas en representaciones consulares
Ct: Número total de personas delegadas en las representaciones
consulares
Fórmula de cálculo
C = (CE / Ct)*100
Cobertura Geográfica
Internacional10
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
2009-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Documento de acuerdo de nombramiento de representaciones
Institución Responsable
Ministerio de Relaciones Exteriores
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B2. Participación política de las Mujeres en Órgano Legislativo
Nombre del Indicador
6. Porcentaje de mujeres diputadas en la asamblea legislativa
Descripción o interpretación
Proporción de mujeres diputadas en la asamblea legislativa en
del indicador
relación a la totalidad de las diputaciones
10
La cobertura geográfica no hará referencia a la significancia estadísticas del dato, sino al lugar en donde las
personas nombradas realizan sus funciones.
32
Objetivo del indicador
Identificar el grado de participación de las mujeres en los cargos de
elección popular de la Asamblea Legislativa para analizar el grado de
acceso a los mismos
Variables
Di: Porcentaje de mujeres diputadas propietarias
DP: Mujeres diputadas propietarias
DPT: Total de diputados y diputadas
Fórmula de cálculo
D = (Dp / DPT)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral
1991-1994, 1994-1997, 1997-2000, 2000-2003, 2003-2006, 2006-2009,
2009-2012, 2012-2015
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Listado de diputadas y diputados electos
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
7. Porcentaje de mujeres en cargo de juezas propietarias e interinas,
según tipo
Proporción de mujeres juezas en relación a la totalidad de cargos
del indicador
existentes en el país, según tipo: de Primera Instancia o de Paz
33
Objetivo del indicador
Identificar el acceso que las mujeres tienen a puestos de
administración de justicia en relación al total de personas en dichos
puestos.
Variables
D: Porcentaje de mujeres juezas
JUt: Número total de mujeres juezas del tipo t
Jt: Número total de jueces y juezas del tipo t
t: tipo: juezas de Primera Instancia o de Paz
Fórmula de cálculo
D = (JUt / Jt) * 100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1997-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Nómina de Juezas y jueces
Institución Responsable
CSJ
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
8. Porcentaje de mujeres en cargos de Secretarias de Cámaras y de
Juzgados (Área Jurisdiccional)
Proporción de mujeres Secretarias de Cámaras de Juzgados de
del indicador
Primera y Segunda Instancia
34
Objetivo del indicador
Identificar el acceso que las mujeres tienen a puestos de Secretarías
de Cámara y de Juzgados
Variables
D: Porcentaje de mujeres en cargos de Secretarias de Cámaras y
Juzgados
JU: Número total de mujeres en cargos de Secretarias de Cámaras y
Juzgados
J: Número total de hombres y mujeres en cargos de Secretarias de
Cámaras y Juzgados
Fórmula de cálculo
D = (JU / J) * 100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1995-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Nómina de Juezas y jueces
Institución Responsable
CSJ
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial
Nombre del Indicador
9. Porcentaje de mujeres en cargos de Administradoras de Centro
Judicial
Proporción de mujeres que administran Centros Judiciales
Descripción o interpretación
del indicador
35
Objetivo del indicador
Identificar el acceso que las mujeres tienen a puestos de
Administración de Centros Judiciales
Variables
D: Porcentaje de mujeres en cargos de Administradora de Centro
Judicial
JU: Número total de mujeres en cargos de Administradora de Centro
Judicial
J:
Número
total
de
hombres
y
mujeres
en
cargos
de
Administradores/as de Centro Judicial
Fórmula de cálculo
D = (JU / J) * 100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
1995-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de información
Nómina de Juezas y jueces
Institución Responsable
CSJ
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B3. Participación política de las Mujeres en Órgano Judicial
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
10. Porcentaje de mujeres magistradas de la CSJ propietarias y
suplentes, según tipo
Proporción de mujeres magistradas de la CSJ relación a la totalidad de
del indicador
cargos existentes en el país, según tipo: Corte Plena o Cámara
36
Objetivo del indicador
Identificar el acceso que las mujeres tienen a puestos de
administración de justicia en relación al total de personas en dichos
puestos
Variables
Dt: Porcentaje de mujeres magistradas
MAt: Número total de magistradas del tipo t
M: Número total de magistradas y magistrados del tipo t
t: tipo: Corte Plena o Cámara
Fórmula de cálculo
Dt = (MAt / Mt) * 100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Períodos de elecciones.
2000-2003, 2006-2009, 2009-2012
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Listado de magistradas y magistrados
Institución Responsable
CSJ
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos
Locales
Nombre del Indicador
11. Porcentaje de mujeres alcaldesas
Descripción o interpretación
Muestra el porcentaje de mujeres
37
alcaldesas electas en un
del indicador
determinado período electoral
Objetivo del indicador
Determinar el nivel de participación de las mujeres en el poder local
para identificar el acceso que las mismas tienen a los puestos de toma
de decisión a nivel local
Variables
D: Porcentaje de mujeres alcaldesas
Al: Número total de alcaldesas
A: Total de alcaldesas y alcaldes
Fórmula de cálculo
D = (Al / A) * 100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral.
2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Listado de alcaldesas y alcaldes electos desagregado por sexo
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos
Locales
Nombre del Indicador
12. Porcentaje de mujeres Síndicas
Descripción o interpretación
Indica la proporción de mujeres que tienen cargo de síndicas
38
del indicador
Objetivo del indicador
Mostrar la presencia de las mujeres en el ámbito de toma de
decisiones que suele ser el nivel de gobierno más inmediato a la
población y a la vida comunitaria
Variables
D: Porcentaje de mujeres síndicas
S: Número de mujeres síndicas
St: Número total de síndicas y síndicos
Fórmula de cálculo
D = (S / St)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral
2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012, 2012-2015
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Nómina de concejos municipales desagregada por sexo
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos
Locales
Nombre del Indicador
13. Porcentaje de mujeres Regidoras
Descripción o interpretación
Es el porcentaje de mujeres que se desempeñan como regidoras
39
del indicador
Objetivo del indicador
Mostrar la presencia de las mujeres en el ámbito de toma de
decisiones que suele ser el nivel de gobierno más inmediato a la
población y a la vida comunitaria
Variables
D: Porcentaje de mujeres regidoras
R: Número de mujeres regidoras
Rt: Número total de regidoras y regidores
Fórmula de cálculo
D = (R / Rt)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral
2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012, 2012-2015
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Nómina de concejos municipales desagregada por sexo
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos
Locales
Nombre del Indicador
14. Porcentaje de mujeres Regidoras suplentes
Descripción o interpretación
Es la proporción de mujeres regidoras suplentes
40
del indicador
Objetivo del indicador
Mostrar la presencia de las mujeres en el ámbito de toma de
decisiones que suele ser el nivel de gobierno más inmediato a la
población y a la vida comunitaria.
Variables
Di: Porcentaje de regidoras/es suplentes
RSi: Número de regidoras suplentes
RSt: Número total de regidoras y regidores suplentes
Fórmula de cálculo
Di = (RSi / RSt)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral
2000-2003, 2003-2006, 2006-2009, 2009-2012, 2012-2015
Periodicidad de la información
Trianual
Fuente de información
Nómina de concejos municipales desagregada por sexo
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B4. Participación política de las Mujeres en los Gobiernos
Locales
Nombre del Indicador
15. Porcentaje de mujeres gobernadoras
Descripción o interpretación
Porcentaje de mujeres que son nombradas para ocupar puesto de
41
del indicador
gobernación
Objetivo del indicador
Mostrar la presencia de las mujeres en el ámbito de toma de
decisiones a nivel departamental
Variables
Gi: Porcentaje de mujeres gobernadoras
G: Número gobernadoras
Gt: Número total de personas gobernadoras/res del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Gi = (G/Gti)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Período electoral
1989-1994, 1994-1999, 1999-2004, 2004-2009, 2009-2014
Periodicidad de la información
Quinquenal
Fuente de información
Nómina de Gobernadores departamentales
Institución Responsable
Ministerio de Gobernación
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B5. Ejercicio de derechos políticos
Nombre del Indicador
16. Proporción de mujeres inscritas en el padrón electoral
Descripción o interpretación
Porcentaje de mujeres inscritas en el padrón electoral
42
del indicador
Objetivo del indicador
Medir la proporción de mujeres inscritas en el padrón electoral
respecto al total de personas inscritas
Variables
D: Porcentaje de mujeres inscritas en el padrón electoral
PE: Número de mujeres inscritas en el padrón electoral
Pt: Número total de personas inscritas en el padrón electoral
Fórmula de cálculo
D = (PE / Pt)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Períodos electorales desde 1991 hasta 2012
Periodicidad
de
la
Trianual y quinquenal
información
Fuente de información
Padrón electoral
Institución Responsable
TSE
Tema
B. Participación política de las Mujeres
Sub tema
B5. Ejercicio de derechos políticos
Nombre del Indicador
Descripción o interpretación
17. Proporción de mujeres votantes que ejercen el sufragio en las
elecciones respectivas
Porcentaje de mujeres votantes que efectivamente ejercieron el
del indicador
sufragio
43
Objetivo del indicador
Medir la participación de las mujeres en la elección de sus
representantes
Variables
Dt: Porcentaje de mujeres votantes, en el tipo de elección t
PVt: Número de mujeres votantes, en el tipo de elección t
Pt: Número total de personas votantes, en el tipo de elección t
t: tipo de elección: alcaldes, diputados y presidente
Fórmula de cálculo
Dt = (PVt/ Pt)*100
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia
Períodos electorales desde 1991 hasta 2012
Periodicidad
de
la
Trianual y quinquenal
información
Fuente de información
Padrón Electoral
Institución Responsable
TSE
Eje 3: Salud Integral
Tema
C. Salud integral
Subtema
C1. Salud materna
Nombre del indicador
1. Razón de mortalidad materna
44
Descripción o interpretación
del indicador
Representa el número de defunciones de mujeres debido a
complicaciones durante el embarazo, el parto o puerperio en un
año determinado por 100,000 nacimientos vivos proyectados en
dicho año
Objetivo del indicador
Conocer el impacto de las medidas de política materna infantil en el
país
RMM: Razón de mortalidad materna
Variables
DM: total de muertes maternas directas e indirectas en el Sistema
Nacional de Salud (SNS)
NV: nacidos vivos proyectados
Fórmula de cálculo
RMM= (DM/NV)*100,000
Nivel de desagregación
Total de casos absolutos
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna y Proyecciones de
Población de STP
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C1. Salud materna
Nombre del indicador
2. Porcentaje de partos atendidos por cesáreas
Descripción o interpretación
del indicador
Revela el porcentaje de operaciones cesáreas realizadas por el
sistema de salud. De acuerdo a la OMS las operaciones cesáreas
únicamente deberían ser una alternativa para 15 por ciento de los
45
partos
Objetivo del indicador
Conocer la proporción de partos atendidos por cesáreas que
contribuya a advertir la práctica de este procedimiento como parte
de un problema de salud pública para las mujeres
PAC: Partos atendidos por cesárea
Variables
Ces: total de partos por cesárea
PT: Partos totales
Fórmula de cálculo
PAC= (Ces/ PT)*100
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema Estadístico de Producción de Servicios (SEPS), Informes del
Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), Comando de Sanidad
Militar (COSAM) y Bienestar Magisterial (ISBM)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C1. Salud materna
Nombre del indicador
3. Porcentaje de Inscripción precoz según grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Muestra la proporción de mujeres que se han inscrito al control
prenatal antes de las doce semanas de gestación
Objetivo del indicador
conocer el acceso temprano que las mujeres embarazadas tienen
para la atención prenatal en el MINSAL
46
PMI: Porcentaje de mujeres inscritas antes de las doce semanas de
embarazo del grupo de edad j atendidas en el MINSAL
Variables
INj: número de inscripciones antes de las doce semanas según grupos
de edad j
INt: Número de inscripciones maternas totales
j: grupos de edad: 9, 10-19, 10-49
Fórmula de cálculo
PMI: (INj/INt)*100
Nivel de desagregación
Grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C1. Salud materna
Nombre del indicador
4. Cobertura de parto
Descripción o interpretación
del indicador
Muestra la proporción de partos atendidos por la red de salud del
MINSAL y todas las del Sistema Nacional de Salud (SNS), respecto del
total de partos esperados
Objetivo del indicador
Evidenciar la cobertura de partos realizadas por la red de salud del
MINSAL y todas las del Sistema Nacional de Salud; respecto de los
partos que se tienen esperados
Variables
CP: Cobertura de parto hospitalario
47
PR. Partos registrados
PE: Partos esperados
Fórmula de cálculo
CP= ( PR/PE)*100
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Para la serie 2009-2012: Sistema Estadístico de Producción de
Servicios (SEPS), Informes del Instituto Salvadoreño de Seguro Social
(ISSS), Comando de Sanidad Militar (COSAM) y Bienestar Magisterial
(ISBM) y partos esperados (DIGESTYC). Del año 2013 en adelante:
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW), Informes del
Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), Comando de Sanidad
Militar (COSAM) y Bienestar Magisterial (ISBM) y partos esperados
(DIGESTYC)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C1. Salud materna
Nombre del indicador
5. Número de abortos en el MINSAL
Descripción o interpretación
del indicador
Número estimado de abortos entre las edades de 10 a 49 años en
un año determinado
Objetivo del indicador
Conocer cuántas mujeres han experimentado una interrupción en
su embarazo en un año determinado
Variables
Atj: Total de abortos atendidos en los establecimientos del MINSAL
en los grupos de edad j
48
j: grupos de edad, 10-14, 15-19, 20 a 49 años
Fórmula de cálculo
Atj
Nivel de desagregación
Grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema Estadístico de Producción de Servicios (SEPS)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C2. Salud Sexual y Reproductiva
Nombre del indicador
6. Número de citologías cervicovaginales tomadas de primera vez y
subsecuentes
Mostrar el número de citologías tomadas de primera vez y
subsecuentes que se han realizado en los establecimientos del
MINSAL
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer la cantidad de citologías tomadas de primera vez y
subsecuentes en el MINSAL
Variables
Nc: número de citologías cervicovaginales tomadas de primera vez y
subsecuentes en el período
Fórmula de cálculo
Nc
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional
49
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad en línea (SIMMOW)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C2. Salud sexual y reproductiva
Nombre del indicador
7. Razón de feminidad de casos nuevos de VIH
Descripción o interpretación
del indicador
Número de mujeres que se reportan como nuevos casos de VIH por
cada hombre reportados como nuevos casos de VIH
Objetivo del indicador
Medir la incidencia de casos nuevos de VIH de mujeres en relación a
los nuevos casos registrado por los hombres
RfVIH: Razón de feminidad de casos de VIH
Variables
CasoNm: casos nuevos de VIH en mujeres
CasoNh: casos nuevos de VIH en hombres
Fórmula de cálculo
RfVIH= (CasoNm/CasoNh)
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2008-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema Único de Monitoreo
Epidemiológica de VIH ( SUMEVE)
Institución Responsable
MINSAL
50
y
Evaluación
de
Vigilancia
Tema
C. Salud integral
Subtema
C2. Salud sexual y reproductiva
Nombre del indicador
8. Porcentaje de mujeres usuarias activas de métodos de planificación
familiar
Muestra el uso de determinado método anticonceptivo en mujeres
de 10 a 49 años
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer dentro de la población femenina el uso, de métodos
anticonceptivos
Ppfi: Porcentaje de la población femenina de 10 a 49 años usuaria del
método anticonceptivo i
Variables
PFANi: mujeres de 10 a 49 años usuarias activas de métodos de PF del
tipo i
PFANt: proyección de población de mujeres de 10 a 49 años menos
15% (x infertilidad)
i: Tipos de métodos anticonceptivos temporales y permanentes
Fórmula de cálculo
Ppfi = (PFANi/PFAN)*100
Nivel de desagregación
Tipo de método anticonceptivo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW), Sistema
Estadístico de Producción de Servicios (SEPS), y Proyecciones de
Población de DIGESTYC
Institución Responsable
MINSAL
51
Tema
C. Salud integral
Subtema
C2. Salud sexual y reproductiva
Nombre del indicador
9. Razón de feminidad de la población que utilizó métodos
permanentes de anticoncepción
Muestra el número de mujeres que utilizan métodos permanentes
anticoncepción por cada hombre
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer el de uso de métodos permanentes en mujeres en relación a
los hombres
RF: Razón de femineidad de la población que utilizó métodos
permanentes de anticoncepción
Variables
Mpf: Métodos permanentes en mujeres
Mpm: Métodos permanentes en hombres
Fórmula de cálculo
IF= (Mpf/Mpm)
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema Estadístico Producción de Servicios (SEPS)
Institución Responsable
MINSAL
52
Tema
C. Salud integral
Subtema
C2. Salud sexual y reproductiva
Nombre del indicador
10. Total de consultas de primera vez (casos) por infecciones de
transmisión sexual según sexo y grupos de edad
Total de consultas registradas de primera vez en la red de
establecimientos del MINSAL diagnosticadas con algún tipo de ITS
dentro de los cuales se encuentran: Sifilis, Infección Gonoccica,
Linfrogranuloma venereo, chancro blando, granuloma inguinal,
tricomoniasis, infección anogenital debida a virus por herpes y otras
no especificadas.
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer los casos de mujeres y hombres con infecciones de
transmisión sexual, en un periodo determinado
Tij: Total de consultas de primera vez por infección de transmisión
sexual del grupo de edad i y del sexo j
Variables
i: grupos de edad: Menor de 1 , de 1 a 9, de 1 a 19, 20 a 59, 60 y más
j: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Tij =∑ Tij
Nivel de desagregación
Grupos de edad y sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número de casos
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW)
Institución Responsable
MINSAL
53
Tema
C. Salud integral
Subtema
C3. Causas de muerte
Nombre del indicador
11. Tasa de mortalidad institucional específica por cáncer cérvicouterino y por cáncer de mama
Muestra el número de mujeres muertas por causa de cáncer
cérvicouterino y cáncer de mama por cada 100,000 mujeres en un
año determinado
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer el número
de mujeres
que mueren por cáncer
cérvicouterino y cáncer de mama que afectan exclusivamente a este
sexo
TMCume: Tasa de mortalidad debido al cáncer cérvicouterino y
cáncer de mama que afectan al sexo femenino en el grupo de edad e
Dume: Defunciones hospitalarias por causa específica u registradas
en un año del grupo de edad e
Variables
M: Población total de mujeres (proyecciones de Población)
u: cáncer de útero y cáncer de mama
e; grupos de edad: 10 a 19, 20 a 59, 60 y más
Fórmula de cálculo
TMCume= (Dume/M)*100000
Nivel de desagregación
Grupos de edad, tipo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Tasa
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW) y Proyecciones
de Población de DIGESTYC
Institución Responsable
MINSAL
54
Tema
C. Salud integral
Subtema
C3. Causas de muerte
Nombre del indicador
Descripción o interpretación
del indicador
12. Tasa de mortalidad institucional específica por cáncer de próstata
según grupos de edad
Revela el número de hombres muertas por causa de cáncer de
próstata por cada 100,000 hombres en un año determinado
Objetivo del indicador
Conocer cuántos hombres mueren a causa del cáncer de próstata
TMCpg: Tasa de mortalidad institucional específica por cáncer de
próstata del grupo de edad g
Variables
Dpg: Defunciones hospitalarias por cáncer de próstata registradas en
un año determinado del grupo de edad g
Hg: Población total de hombres (Proyecciones de Población)
g:grupos de edad: 10-19. 20-59 y 60 y más
Fórmula de cálculo
TMCpg= (Dpg/Hg)*100,000
Nivel de desagregación
Grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Tasa
Período de referencia sugerido
2006-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW) y Proyecciones
de Población, DIGESTYC
Institución Responsable
MINSAL
55
Tema
C. Salud integral
Subtema
C3. Causas de muerte
Nombre del indicador
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
13. Tasa de mortalidad institucional por enfermedades más comunes
(según listado internacional de forma agrupada) que afectan a
hombres y mujeres
El número de personas muertas por causa de enfermedades más
comunes según listado internacional de forma agrupada por 100,000
habitantes en un año determinado
Conocer cuántas mujeres y hombres mueren por las primeras diez
causas más comunes según listado internacional agrupada y
determinar si estas enfermedades afectan o no por igual a ambos
sexos
TMacu: Tasa de mortalidad por las diez causas más comunes según
listado internacional de forma agrupada en mujeres y hombres
Dacu: Defunciones de personas debidas a las diez causas más
comunes según listado internacional de forma agrupada registradas
en un año del sexo i
Pi: Proyecciones de población total del sexo i
Variables
i: sexo de la persona, hombre o mujer
u: enfermedades más comunes según listado internacional agrupada:
Neumonía, resto de enfermedades del sistema genitourinario,
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del
corazón, traumatismos de la cabeza, resto de enfermedades del
sistema digestivo, diabetes mellitus, ciertas afecciones originadas en
el período perinatal, otras enfermedades del corazón, enfermedades
del hígado y demás causas
Fórmula de cálculo
TMacu= (Dacu/Pi)*100,000
Nivel de desagregación
Sexo, Causas más comunes según lista internacional agrupado
Cobertura Geográfica
Nacional
56
Unidad de medida
tasa
Período de referencia sugerido
2006-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW), Proyecciones
de Población (DIGESTYC)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C4. Atención de Violencia en Salud
Nombre del indicador
14. Tasa institucional de intento de suicidio por sexo y grupos de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Revela el número de personas (mujeres, hombres) que han intentado
suicidarse por cada 100,000 en un año determinado
Objetivo del indicador
Conocer el número de mujeres y hombres que han tenido algún
intento de suicidio
TMij: Tasa de mortalidad institucional de intento de suicidio por sexo
y grupos de edad
NCSij: Número de casos de intento de suicidio de personas del sexo i y
del grupo de edad j
Variables
Pb: Población total del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad: 0-9, 10-19, 20-59 y 60 y más
Fórmula de cálculo
TMij= (NCSij/Pb)*100
Nivel de desagregación
sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Tasa
57
Período de referencia sugerido
2006-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW) y proyecciones
de población (DIGESTYC)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C4. Atención de Violencia en Salud
Nombre del indicador
15. Tasa de mortalidad institucional por suicidio según sexo y grupos
de edad
Revela el número de personas (mujeres, hombres) que se han
suicidado por cada 100,000 en un año determinado, según grupos
de edad
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Conocer el número de mujeres y hombres que han quitado la vida,
como indicativo de la salud mental de la población
MIsij: Tasa de mortalidad institucional por suicidio según sexo y
grupos de edad
NMLAij: Número de muertes hospitalarias por suicidio de personas
del sexo i y del grupo de edad j
Variables
PTij: Proyecciones de Población total del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad, 5-9, 10-19, 20-59, 60 y más
Fórmula de cálculo
MIsij = (NMLAij= / PTij) *100,000
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Tasa
58
Período de referencia sugerido
2006-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW) y Proyecciones
de Población (DIGESTYC)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C4. Atención de violencia en salud
Nombre del indicador
16. Número de consultas (atenciones) por tipos de violencia, según
sexo y grupo de edad
Número de atenciones en la red de establecimientos del MINSAL por
violencia física, psicológica y sexual ocurrida en diferentes ámbitos
en un año determinado por cada 1000 mujeres
Conocer las atenciones en salud que se demandan las mujeres a causa
de violencia física, psicológica y sexual
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Avig: Número de atenciones dentro de la red de establecimientos del
MINSAL por el tipo de violencia (i), del sexo s, del grupo de edad g
Variables
i:tipo de violencia: física, psicológica y sexual
s:sexo: mujer u hombre
g: grupo de edad: 0-9, 10-19, 20-59, 60 y más
Fórmula de cálculo
Avig
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
59
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW)
Institución Responsable
MINSAL
Tema
C. Salud integral
Subtema
C4. Atención de violencia en salud
Nombre del indicador
17. Número de casos de violencia por tipos de violencia, según sexo y
grupo de edad
Muestra el número de casos de violencia en el Sistema Nacional de
Salud (SNS) por violencia física, psicológica y sexual ocurrida en
diferentes ámbitos en un año determinado por cada 1000 mujeres
Conocer el número de casos de violencia física, psicológica y sexual
reportados en el Sistema Nacional de Salud (SNS)
Descripción o interpretación
del indicador
Objetivo del indicador
Avisg: Número de casos de violencia por tipos de violencia (i), según
sexo s y grupo de edad g
Variables
i:tipo de violencia: física, psicológica y sexual
s: sexo: mujer u hombre
g: grupo de edad: 0-9, 10-19, 20-59, 60 y más
Fórmula de cálculo
Avisg
Nivel de desagregación
Tipo de violencia, sexo, grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2009-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Sistema de Morbilidad y Mortalidad Web (SIMMOW)
Institución Responsable
MINSAL
60
Eje 4: Educación Incluyente
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D1. Analfabetismo
Nombre del indicador
1. Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por
sexo y grupos de edad
Mide el número de personas que no poseen las habilidades para
leer y escribir con comprensión una frase simple y corta
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el acceso de las mujeres y hombres a procesos de
educación que constituye la base del aprendizaje
TAnij: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más del
sexo i del grupo de edad j
Naij: Número de personas analfabetas del sexo i que pertenecen
al grupo de edad j
Variables
Ntj: Número total de personas del grupo de edad j
i: Sexo: mujer u hombre
j: Grupo de edad: 10-12, 13-15, 16-18, 19-23, 24-28, 29-33, 34 y más
Fórmula de cálculo
Tani= (Naij/Ntj)*100
Nivel de desagregación
Sexo, Nacional , área geográfica, grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
61
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D1. Analfabetismo
Nombre del indicador
2. Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más por sexo
según tramos de edad
Mide el número de personas que poseen las habilidades para leer
y escribir con comprensión una frase simple y corta
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el acceso de las mujeres y hombres a procesos de
educación que constituye la base del aprendizaje
TAij: Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más del sexo
i del grupo de edad j
Naij: Número de personas alfabetas del sexo i que pertenecen al
grupo de edad j
Variables
Ntj: Número total de personas del grupo de edad j
i: Sexo: mujer u hombre
j: grupos de edad: 10-12, 13-15, 16-18, 19-23, 24-28, 29-33, 34 y más
Fórmula de cálculo
Tai= (Naij/Ntj)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
62
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D2. Características educativas de la población
Nombre del indicador
3. Promedio de años de estudio de la población por grupos de
edad, según sexo y área geográfica
Se refiere al promedio de años que ha estudiado la población de
cada grupo de edad. Se calcula para cada sexo y por área
geográfica
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar las relaciones entre edad y nivel de escolaridad de
mujeres y hombres que contribuya a reflejar la estructura y
rendimiento del sistema educativo y su impacto acumulado en la
formación de capital humano.
PrApijg: Promedio de años de estudio aprobados de la población
del sexo i del área j y del grupo de edad g
APij: Sumatoria de los años de estudio de la población de 6 años
y más de área j y de sexo i.
Variables
NPij: Población total de 6 años y más del área j y de sexo i.
i: sexo, hombre o mujer
j: área, urbana o rural
g: rangos de edad: 6-9, 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-39, 40-49, 5059, 60 y más
Fórmula de cálculo
PrApijg = (APijg/NPijg)
Nivel de desagregación
Sexo, edad y área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Años de estudio
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
63
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D2. Características educativas de la población
Nombre del indicador
4. Porcentaje de la población por sexo de 20 a 21 años que ha
completado 12 años de estudio, según área geográfica
Mide el porcentaje de hombres y mujeres entre las edades de 20 a
21 años que han finalizado 12 años de educación formal según los
parámetros establecidos por el MINED
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la distribución de hombres y mujeres que a la edad de 20
a 21 años han logrado completar su educación media
P12i: Porcentaje de la población de 20 a 21 años del sexo i que ha
completado 12 años de estudio
Variables
N12i: Número de personas, entre 20 y 21 años, del sexo i con 12
años de estudio alcanzados
Nxj: Número total de personas, entre 20 a 21 años de edad, del
sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
P12i= (N12i/Nix)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
64
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D2. Características educativas de la población
Nombre del indicador
5. Promedio de años de estudio de la población económicamente
activa, por sexo y área geográfica
Promedio de años de estudio de mujeres y hombres
económicamente activas/os de 16 años y más, dividido por la
Población de mujeres y hombres económicamente activa de 16
años y más, por cien. Este indicador se calcula tanto para el área
urbana como rural
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar el promedio del nivel educativo de la fuerza de trabajo
de hombres y mujeres, que a su vez permita identificar las brechas
por sexo
PrAij: Promedio de años de estudio aprobados de la población
económicamente activa de 16 años y más del sexo i del área j
Aij: Sumatoria de los años de estudio de las personas
económicamente activas de 16 años y más de área j y de sexo i
Variables
Nij: Población económicamente activa total del área j y del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
j: área, urbana o rural
Fórmula de cálculo
PrAij = (Aij/Nij)
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Promedio
Período de referencia sugerido
2000-2012
65
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D2. Características educativas de la población
Nombre del indicador
6. Población matriculada por sexo según nivel educativo y tipo de
centro educativo
Se refiere a la cantidad de mujeres y hombres que está
matriculada en cada nivel educativo según el tipo de centro
educativo
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Medir el acceso de mujeres y hombres a la educación formal en los
diferentes niveles
Mijk: Número de personas del sexo i matriculadas en el nivel j en
tipo de centro k
i: sexo, hombre o mujer
Variables
j: nivel de educación: parvularia, primaria (1°-6°), tercer ciclo (7°-9°),
media, superior
k: tipo de centro: público o privado
Mijk
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, nivel educativo, tipo de centro educativo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Censo Escolar por año, Registros del MINED
66
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D2. Características educativas de la población
Nombre del indicador
7. Total de docentes por nivel educativo según sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Se refiere a la cantidad de docentes que hay en cada nivel
educativo
Objetivo del indicador
Mostrar la distribución por sexo de la fuerza docente, en cada
nivel educativo para identificar los niveles de segregación vertical
en el ejercicio de la docencia
Dijk: Número de docentes del sexo i en el nivel j en tipo de centro
k
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: nivel de educación, parvularia, básica, media, superior
k: tipo de centro, público o privado
Fórmula de cálculo
Dijk
Nivel de desagregación
Sexo, nivel educativo, tipo de centro
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2007- 2009 y 2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
67
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D3. Educación inicial y parvularia
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
8. Distribución porcentual por sexo de la población matriculada en
educación inicial según edad
Se refiere al porcentaje de personas matriculadas en la educación
inicial según edad. Se calcula para cada sexo
Identificar las brechas por sexo en el acceso a educación inicial
Objetivo del indicador
Identificar la intervención del Estado en la prestación de servicios
de cuidado para la educación inicial
DpENij: Porcentaje de las personas del sexo i matriculadas en
educación inicial que tienen la edad j
PENij: Número de personas del sexo i matriculadas en educación
inicial que tienen la edad j
Variables
PENtj: Número total de personas del sexo i que tienen la edad j
i: sexo, hombre o mujer
j: edad: 0, 1, 2, 3
Fórmula de cálculo
DpENij = (PENij/ PENtij)*100
Nivel de desagregación
Sexo, edad, tipo de centro
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2009-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
68
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D3. Educación inicial y parvularia
Nombre del indicador
9. Tasa neta de matrícula en educación parvularia
Descripción o interpretación del
indicador
Número de alumnas y alumnos matriculados en parvularia que
tienen la edad oficial para ingresar la educación parvularia,
expresado en porcentaje de la población de la misma edad
Objetivo del indicador
Medir el acceso a la educación parvularia por parte de niñas y niños
en edad de ingresar a la educación parvularia
DpEPij: Porcentaje de estudiantes del sexo i matriculadas en
educación parvularia en edad oficial (4 a 6 años)
PEPij: Número de estudiantes del sexo i matriculados en educación
parvularia que están en edad oficial (4 a 6 años)
Variables
PEPtij: Número total de estudiantes del sexo i en edad oficial (4 a 6
años)
i: sexo, hombre o mujer
j: edades oficiales de parvularia: 4, 5 y 6
Fórmula de cálculo
DpEPij = (PEPij/ PEPtij)*100
Nivel de desagregación
Sexo y edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
20005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
69
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D4. Educación básica
Nombre del indicador
10. Tasa neta de matrícula en educación básica por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Es el porcentaje de población escolarizada en educación básica y
cuya edad coincide con la edad teórica (7 a 15 años) de dicho nivel,
respecto del total de la población de ese grupo de edad. Número
de alumnas y alumnos matriculados en el nivel de educación
básica, expresado en porcentaje de la población de la misma edad
Objetivo del indicador
Medir la cobertura con exactitud del acceso a la educación básica
por parte de niñas y niños en edad de ingresar- cursar a la
educación básica
DpEBi: Porcentaje de las personas del sexo i matriculadas en
educación básica que están en edad oficial
Variables
PEBi: Número de personas del sexo i matriculadas en educación
básica que están en edad oficial
PEBti: Número total de personas del sexo i en edad oficial
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
DpEB = (PEB/ PEBti)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
70
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D4. Educación básica
Nombre del indicador
11. Tasa de asistencia escolar en educación básica, por sexo y edad,
según área geográfica
Muestra la permanencia de mujeres y hombres en el sistema
educativo a nivel de educación básica
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Mostrar el acceso real que mujeres y hombres tienen al sistema
educativo y en qué grupos de edad prevalece la deserción escolar
TAEBia: Porcentaje de personas del sexo i del grupo de edad j que
asisten a algún establecimiento educacional, del área geográfica a
NAEBia: Número de personas del sexo i del grupo de edad j que
asisten a algún establecimiento educacional, del área geográfica a
Variables
NBtij: Número total de personas del sexo i en el grupo de edad j
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad: 4-6, 7-9, 10-12, 13-15, 16-18, 19-23, 24-28, 29-33, 34
y más
a: área geográfica, urbano-rural
Fórmula de cálculo
TAEBi= (NAEBi/NBtij)*100
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
71
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D4. Educación básica
re del indicador
12. Tasa de transición por sexo en los grados de educación básica
Descripción o interpretación del
indicador
Se refiere al número de nuevos ingresos al primer grado del ciclo o
nivel superior de educación especificado en un año determinado,
expresado como porcentaje del número de alumnos matriculados
en el último grado del ciclo o nivel anterior durante el previo año
escolar la matricula total por año registrada en cada grado, menos
los alumnos y alumnas que repiten el grado
Objetivo del indicador
Proporcionar información sobre el grado de acceso o transición
desde un ciclo de educación hacia uno superior
TRtn,n+1,i: Tasa de Transición del ciclo o nivel n de educación al nivel
n+1 en el año escolar t del sexo i
Et+1n+1,1,i: Número de alumnado matriculado en el primer grado del
nivel de educación n+1 en el año escolar t+1 del sexo i
Variables
Rt+1n+1,i: Número de alumnado que repiten el primer grado del nivel
de educación n+1 en el año escolar t+1 del sexo i
Etn,n,i: Número alumnado matriculados en el último grado del nivel
de educación n+1 en el año escolar t+1 del sexo i
i= sexo, maculino, femenino
t: año lectivo
TRtn, n+1= (Et+1n+1, 1) – (Rt+1n+1)
Fórmula de cálculo
Etn, n
Nivel de desagregación
Sexo, grados escolar
Cobertura Geográfica
Nacional
72
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registro del MINED
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D4. Educación básica
Nombre del indicador
13. Porcentaje de repetidores por sexo en los grados de educación
básica
Proporción de estudiantes que repiten un grado escolar en
educación básica, por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar la eficacia interna del sistema educativo a partir de los
grados donde se dan mayores niveles de repetición en relación al
sexo de la población estudiantil, que permita analizar las causas
subyacentes y posibles soluciones
RBigt: Porcentaje de repetidores del sexo i en el grado g en el ciclo
escolar t
NRBigt: Número de repetidores del sexo i en el grado g en el ciclo
escolar t
Variables
Nigt: Número de estudiantes del sexo i matriculados en el grado g
en el ciclo escolar t
i: sexo, hombre o mujer
g: grado
t: ciclo escolar: primaria (1° a 6° ), tercer ciclo (7° a 9°)
Fórmula de cálculo
RBbigt=( NRBigt/ NRBigt)*100
73
Nivel de desagregación
Sexo, grado escolar
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D5. Educación media
Nombre del indicador
14. Tasa neta de matrícula en educación media por sexo, según
edad oficial
Es el porcentaje de población escolarizada en educación media y
cuya edad coincide con la edad teórica (16 a 18 años) de dicho
nivel, respecto del total de la población de ese grupo de edad.
Número de alumnas y alumnos matriculados en el nivel de
educación media que tienen la edad oficial para ingresar en la
educación media, expresado en porcentaje de la población de la
misma edad
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la participación relativa en el sistema educativo, de la
población que asiste a un establecimiento educativo en la edad
teórica para educación media
DpEMija: Porcentaje de las personas del sexo i matriculadas en
educación media que están en edad oficial (16 a 18 años) para
cursar el grado
Variables
PEMija: Número de personas estudiantes del sexo i matriculadas
en educación media que están en edad oficial (16 a 18 años) para
cursar el grado
PEMtij: Número total de personas del sexo i en edad oficial(16 a 18
años) para cursar el grado
74
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
DpEMij = (PEMij/ PEMtij)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
Subtema
D. Educación incluyente
Subtema
D5. Educación media
Nombre del indicador
15. Tasa de asistencia escolar en educación media, por sexo y
edad, según área geográfica
Muestra la permanencia de mujeres y hombres en el sistema
educativo en el nivel de educación media
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Mostrar el acceso real que mujeres y hombres tienen al sistema
educativo y en qué grupos de edad prevalece la deserción escolar
en el nivel medio de educación
TAEMi: Porcentaje de personas del sexo i del grupo de edad j que
asisten a algún establecimiento educacional de educación media
Variables
NAEMi: Número de personas del sexo i del grupo de edad j que
asisten a algún establecimiento educacional de educación media
NMtij: Número total de personas del sexo i en el grupo de edad j
i: sexo, hombre o mujer
75
j: grupos de edad: 13-15, 16-18, 19-23, 24-28, 29-33, 34 y más
Fórmula de cálculo
TAEMi= (NAEMi/NMtij)*100
Nivel de desagregación
Sexo, edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D5. Educación media
Nombre del indicador
16. Tasa de transición a educación media
Descripción o interpretación del
indicador
Se refiere al número de nuevos ingresos al primer año de
educación media especificado en un año determinado, expresado
como porcentaje del número de alumnado matriculado en noveno
grado de Educación Básica durante el previo año escolar
Objetivo del indicador
Proporcionar información sobre el grado de acceso o transición
desde un ciclo de educación hacia uno superior
TRtn,n+1,i: Tasa de Transición de educación básica a Educación
media en el año escolar t del sexo i
Variables
Et+1n+1,1,i: Número de alumnado matriculado en el primer año de
educación media en el año escolar t+1 del sexo i
Rt+1n+1,i: Número de alumnado que repiten el primer año de
educación media en el año escolar t+1 del sexo i
76
Etn,n,i: Número alumnado matriculados en el noveno grado del año
escolar t del sexo i
i= sexo, maculino, femenino
t: año lectivo
Fórmula de cálculo
TRtn, n+1= (Et+1n+1, 1) – (Rt+1n+1)
Etn, n
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D5. Educación media
Nombre del indicador
17. Porcentaje de repetidores por sexo en los grados de educación
media
Proporción de estudiantes que repiten un grado escolar en
educación media, por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar la eficacia interna del sistema educativo a partir de los
grados donde se dan mayores niveles de repitencia en relación al
sexo de la población estudiantil, que permita analizar las causas
subyacentes y posibles soluciones en los niveles de educación
media
77
RMigt: Porcentaje de repetidores del sexo i en el año g de
educación media
NRMigt: Número de repetidores del sexo i en el año grado g de
educación media
Variables
NEMigt: Número de estudiantes del sexo i matriculados en el año
grado g de educación media
i: sexo, hombre o mujer
g: grado año de educación media
Fórmula de cálculo
RmigtRMig= (NRMigt/ NEMigt)*100
Nivel de desagregación
Sexo, grado escolar año de educación media
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D6. Educación superior
Nombre del indicador
18. Tasa neta de matrícula en educación superior por sexo y
según área geográfica
Porcentaje de alumnas y alumnos matriculados en el nivel de
Descripción o interpretación del
78
indicador
Objetivo del indicador
educación superior que cuentan con las edades oficiales para
ingresar en la educación superior (19-23 años), en relación a la
población nacional proyectada en ese rango de edad
Medir el acceso a la educación superior por parte de mujeres y
hombres en edad oficial de ingresar a la educación superior
DpESij: Porcentaje de las personas del sexo i matriculadas en
educación superior en el rango de edad oficial. Tasa Neta
Variables
PESij: Número de personas del sexo i matriculadas en educación
superior en el rango de edad oficial (19-23 años)
PEStij: Número total de personas del sexo i en edad oficial (19 a 23
años) según población nacional proyectada
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
DpESij = (PESij/ PEStij)*100
Nivel de desagregación
Sexo, nivel nacional
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2001 -2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D6. Educación superior
Nombre del indicador
19. Distribución porcentual de la población estudiantil por sexo
según área de formación
Muestra la proporción de mujeres y hombres que están
Descripción o interpretación del
79
indicador
Objetivo del indicador
cursando estudios en un área de formación académica, con
relación a las diversas áreas de formación establecidas
Conocer las áreas de formación a nivel de educación superior en
las que mujeres y hombres se inscriben mayoritariamente
Peijk: Porcentaje de estudiantes del sexo i cursando en el área
de formación j
Neijk: Número de estudiantes del sexo i cursando en el área de
formación j el nivel k en el área de formación j
Variables
Ntjk: Número total de estudiantes cursando cursando el nivel en
las áreas de formación establecidas
i: sexo, hombre o mujer
k: nivel posgrado, universitario, técnico
j: arte y arquitectura, economía, administración y comercio,
salud, ciencias, agropecuarias y medio ambientales, derecho,
humanidades, tecnología y educación, ciencias sociales
Fórmula de cálculo
Peijk=( Neijk/ Ntjk)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2010-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
80
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D6. Educación superior
Nombre del indicador
20. Distribución porcentual de las personas graduadas por sexo
según área de formación
Porcentaje de mujeres y hombres graduados en un área de
formación, en relación al total de personas graduadas en las
diversas áreas de formación establecidas
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar en qué áreas de formación se gradúan mujeres y
hombres, que sirva como aproximación para evidenciar la oferta
de profesionales del país
PGeijk: Porcentaje de personas graduadas del sexo i en el área
de formación j
Geijk: Número de personas graduadas del sexo i en el área de
formación j
Variables
NGtjk: Número total de personas graduadas en el área de
formación j
i: sexo, hombre o mujer
j: arte y arquitectura, economía, administración y comercio,
salud, ciencias, agropecuarias y medio ambientales, derecho,
humanidades, tecnología y educación, ciencias sociales
Fórmula de cálculo
PGeij=( Geij/ NGtj)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
81
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D7. Educación y personas con discapacidad
Nombre del indicador
21. Población estudiantil del sistema regular según tipo de
discapacidad y sexo
Indica el acceso al sistema regular del total de la población con
discapacidad según sexos
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Evidenciar el acceso a la educación regular que tiene la
población con discapacidad
PCDikj: Número de estudiantes del sistema regular del sexo i que
tienen la discapacidad j
Variables
i: sexo, hombre o mujer
kj: tipo de discapacidad, ceguera, baja visión, sordera,
hipoacusia, síndrome de down, retardo mental, problemas
motores, ausencia de miembros, autismo, otra
Fórmula de cálculo
PCDikj
Nivel de desagregación
Sexo, tipo de discapacidad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
82
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D7. Educación y personas con discapacidad
Nombre del indicador
22. Distribución porcentual por sexo de la población estudiantil
del sistema regular con discapacidad según departamentos
Muestra la proporción de personas con discapacidad estudiando
dentro del sistema regular para ambos sexos y departamento
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Evidenciar el acceso a la educación regular que tiene la
población con discapacidad según sexo y departamento
PCDidj: Porcentaje de personas con discapacidad del sexo i
estudiando en el departamento dj
NCDidj: Número de personas con discapacidad del sexo i
estudiando en el departamento dj
Variables
NCDMdtj: Número total de personas estudiando en el
departamento dj
i: sexo, hombre o mujer
dj: departamentos: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate,
Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión, La Libertad,
Chalatenango, Cuscatlán, San Salvador, La Paz, Cabañas, San
Vicente
Fórmula de cálculo
PCDidj= ( NCDidj/NMdCDtj)*100
Nivel de desagregación
Sexo, departamentos
Cobertura Geográfica
Nacional, Departamental
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
83
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D7. Educación y personas con discapacidad
Nombre del indicador
23. Población con discapacidad estudiando en el sistema regular
por sexo y área geográfica según tipo de discapacidad
Indica el total de la población con discapacidad estudiando en el
sistema regular. Según sexo, área geográfica y tipo de
discapacidad
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Evidenciar el acceso que tienen las personas con discapacidad al
sistema de educación regular según el sexo y área geográfica
PCDRijk: Número de estudiantes del sistema regular, personas
con discapacidad, del sexo i del área j estudiando en el sistema
regular con tipo de discapacidad k
i: sexo, hombre o mujer
Variables
j: área, urbana o rural
k: tipo de discapacidad, ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia,
síndrome de down, retardo mental, problemas motores,
ausencia de miembros, autismo, otra
PCDRijk
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica, tipo de discapacidad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
84
Tema
D. Educación incluyente
Subtema
D7. Educación y personas con discapacidad
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
24. Población con discapacidad estudiando en el sistema
especial por sexo y área geográfica según tipo de
discapacidad
Indica el total de la población con discapacidad estudiando en el
sistema especial. Se genera por sexo, área geográfica y tipo de
discapacidad
Evidenciar el acceso que tienen las personas con discapacidad al
sistema de educación especial formal
PCDEijk: Número de personas con discapacidad del sexo i del
área j estudiando en el sistema especial con tipo de discapacidad
k
i: sexo, hombre o mujer
Variables
j: área, urbana o rural
k: tipo de discapacidad, ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia,
síndrome de down, retardo mental, problemas motores,
ausencia de miembros, autismo, otra
PCEijk
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica y tipo de discapacidad.
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros del MINED
Institución Responsable
MINED
85
Eje 5: Autonomía Económica
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
1. Población ocupada por sexo según ramas de actividad
económica
Representa la población en edad de trabajar (16 años y más), que
realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo
al mercado laboral desagregado por sexo y rama de actividad
económica
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar la estructura de la fuerza de trabajo por sexo
POir: Personas ocupadas del sexo i que pertenecen a la rama de
actividad económica r
i: sexo, hombre o mujer
Variables
r: rama de actividad económica: (agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, pesca), (explotación minas/canteras), (industria
manufacturera),
(suministro
Eléctrico, gas y
agua),
(construcción), (comercio, hoteles/restaurante), (transporte,
almacenamiento y comunicaciones), (intermediación financiera e
inmobiliaria), (administración pública y defensa), (enseñanza),
(servicios comunales sociales y de salud), (hogares con servicio
doméstico), (otros)
Fórmula de cálculo
POir= Sumatoria PO
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica, rama de actividad económica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano- Rural)
Unidad de medida
Número de personas
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
86
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
2. Población económicamente activa ampliada según sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Refleja la adición a la PEA, las personas que no forman parte del
mercado laboral debido a que realizan quehaceres domésticos o
tienen obligaciones familiares
Objetivo del indicador
Visibilizar como parte de la población económicamente activa a las
personas cuya actividad principal es el trabajo no remunerado
PEAai: Población económicamente activa ampliada del sexo i
PEAi: Población económicamente activa del sexo i
Variables
PEIqi: Población económicamente
domésticos del sexo i
inactiva
por
quehaceres
PEIoi: Población económicamente inactiva por obligaciones
familiares del sexo i
Fórmula de cálculo
PEAai= PEAi+PEIqi+PEIoi
Nivel de desagregación
Sexo y área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Número de personas
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
87
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
3.
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Distribución porcentual por sexo de la población
económicamente ampliada
Refleja la adición a la PEA, de las personas que no forman parte del
mercado laboral debido a que realizan quehaceres domésticos o
tienen obligaciones familiares. Se presenta de forma porcentual
para cada sexo en relación al total de la PEA ampliada
Visibilizar como parte de la población económicamente activa a las
personas cuya actividad principal es el trabajo no remunerado
DPEa: Porcentaje de personas de la población económicamente
activa ampliada del sexo i
Variables
PEAai: Población económicamente activa ampliada del sexo i
PEAa: Población económicamente activa ampliada
Fórmula de cálculo
DPEAai= (PEAai/ PEAa)
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
88
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
4. Índice de Duncan
Descripción o interpretación del
indicador
Indica la proporción de mujeres ocupadas que sería necesario
cambiar su ubicación laboral (rama de actividad) para lograr que la
proporción de hombres y mujeres sea la misma en cada
ocupación. Este índice toma valores entre 0 y 1. El mínimo se
alcanza con la completa integración y el máximo se alcanza
cuando todas las ocupaciones son o bien totalmente masculinas o
bien totalmente femeninas
Objetivo del indicador
Analizar la evolución de los niveles de segregación de la mujer en
el mercado de trabajo según las ramas de actividades económica
ID: Índice de Duncan
N: número de ramas de la actividad económica
Mi: número de mujeres ocupadas en la rama i
M: número total de mujeres ocupadas
Hi: número de hombres ocupados en la rama i
Variables
H: número total de hombres ocupados
i: rama de actividad económica: (agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, pesca), (explotación minas/canteras), (industria
manufacturera), (suministro Eléctrico, gas y agua), (construcción),
(comercio, hoteles/restaurante), (transporte, almacenamiento y
comunicaciones), (intermediación financiera e inmobiliaria),
(administración pública y defensa), (enseñanza), (servicios
comunales sociales y de salud), (hogares con servicio doméstico),
(otros)
[
∑|
|]
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo, rama de actividad económica
Cobertura Geográfica
Nacional
89
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
5. Población en edad de trabajar por sexo y grupos de edad
Descripción o interpretación del
indicador
Es la población que teóricamente esta apta para desempeñar un
trabajo (desde el año 2007 en El Salvador se calcula a partir de
los 16 años de edad, de acuerdo a la legislación laboral)
Objetivo del indicador
Conocer el volumen de población en edad de trabajar
PETi: Población en edad de trabajar del sexo i
PEA: Población Económicamente activa del sexo i
PEI: Población económicamente Inactiva del sexo i
Variables
i: sexo, hombre o mujer
e: grupos de edad: años: 2000-2006: 10-15, 16-19, 20-24, 25-29, 3034, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y más;
años 2007-2012: 16-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 5054, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y más
Fórmula de cálculo
PETi= ∑PEA+ PEI
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número de personas
Período de referencia sugerido
2000-2012
90
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
6. Tasa global de participación por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Indica la participación laboral por sexo, que se obtiene de la
relación porcentual entre la Población Económicamente
Activa y la Población en Edad de trabajar
Objetivo del indicador
Conocer la inserción de mujeres y hombres al mercado
laboral
TGPi: Tasa global de participación de la persona del sexo i
PEAi: Número de personas de la población económicamente
activa del sexo i
Variables
PETi: Número de personas de la población en edad de
trabajar por sexo
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
TGPi= (PEAi/PETi)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
91
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
7. Tasa específica de participación laboral por sexo y grupos de
edad
Indica la participación laboral por sexo, que se obtiene de la
relación porcentual entre la Población Económicamente Activa
y la Población en Edad de trabajar específico por edad
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la inserción de mujeres y hombres al mercado laboral
para grupos específicos de población
TDEgi: Tasa de participación económica en un grupo de edad
del sexo i
PEAgi: Número de personas del sexo i en la población
económicamente activa que pertenecen al grupo de edad
Variables
PETgi: Número de personas en edad de trabajar del sexo i que
pertenecen al grupo de edad g
i: sexo, hombre o mujer
g: rupos de edad: años: 2000-2006: 10-15, 16-19, 20-24, 25-29, 3034, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y más;
años 2007-2012: 16-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49,
50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y más
Fórmula de cálculo
TDEgi = (PEAgi/PETgi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-Rural)
Unidad de medida
Porcentaje
92
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
8. Tasa Global de ocupación por sexo según rama de
actividad económica
Muestra la relación entre las personas ocupadas y la
Población en Edad de trabajar en cada rama de actividad
económica
Descripción
indicador
o
interpretación
Objetivo del indicador
del
Conocer cómo se distribuyen mujeres y hombres ocupados
en las distintas ramas de actividad económica
TPoir: Tasa Global de ocupación por persona de sexo i en la
rama de actividad económica r
POir: población ocupada del sexo i en la rama de actividad r
PETi: población en edad de trabajar del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Variables
r: rama de actividad económica: (agricultura, ganadería, caza
y silvicultura, pesca), (explotación minas/canteras), (industria
manufacturera), (suministro Eléctrico, gas y agua),
(construcción), (comercio, hoteles/restaurante), (transporte,
almacenamiento y comunicaciones), (intermediación
financiera e inmobiliaria), (administración pública y defensa),
(enseñanza), (servicios comunales sociales y de salud),
(hogares con servicio doméstico), (otros)
Fórmula de cálculo
TPoir: (POir/PETi) *100
Nivel de desagregación
Sexo y rama de actividad económica
93
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
9. Distribución de la población ocupada por sexo según
grupo ocupacional
Muestra el porcentaje mujeres y hombres que se
encuentran ocupados en cada grupo ocupacional
Descripción
indicador
o
interpretación
Objetivo del indicador
del
Conocer los grupos ocupacionales en la que presentan
mayores brechas de participación por sexo
DPG: Porcentaje de la población ocupada del sexo i y el
grupo ocupacional j
Poij: Población ocupada del sexo i que pertenece al grupo
ocupacional j
Poi: Población ocupada del sexo i
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: grupo ocupacional: (fuerzas armadas), (directores,
funcionarios), (profesionales, científicos e intelectuales)
(técnicos y profesionales del nivel medio), (empleados de
oficina), (comerciantes y trabajo servicios),(trabajo
Agropecuario y Pesquero), (artesanos y operarios),
(operadores de maquinarias), (trabajos No calificados)
94
Fórmula de cálculo
DPG= (Poij/Poi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, grupo ocupacional
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
10. Distribución de la población ocupada por sexo según
categoría ocupacional
Muestra el porcentaje mujeres y hombres que se
encuentran ocupados en cada categoría ocupacional
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer las categorías ocupacionales en la que presentan
mayores brechas de participación por sexo
DPC: Porcentaje de la población ocupada del sexo i y la
categoría ocupacional j
Poij: Población ocupada del sexo i que pertenece a la
categoría ocupacional j
Variables
Poi: Población ocupada del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
j: categoría ocupacional, empleador/a, patrono/a cuenta
propia con local, cuenta propia sin local, cooperativista,
familiar no remunerado, asalariado permanente, asalariado
temporal, aprendiz, servicio doméstico, otros
95
Fórmula de cálculo
DPC= (Poij/Poi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, categoría ocupacional
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
11. Distribución de la población ocupada por sexo según
sector de ocupación
Muestra el porcentaje de mujeres y hombres que se
encuentran ocupados dentro del sector formal e informal
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer las brechas en cuanto a la participación de mujeres
y hombres de acuerdo a sector de ocupación en el que se
emplean.
Conocer
en qué sector de ocupación se emplean
mayoritariamente mujeres y hombres
DPO: Porcentaje de la población ocupada del sexo i y el
sector de ocupación j
Poij: Población ocupada del sexo i que pertenece al sector
de ocupación j
Variables
Poi: Población ocupada del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
j: sector de ocupación, formal o informal
96
Fórmula de cálculo
DPO= (Poij/Poi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área urbana, sector ocupacional
Cobertura Geográfica
Área urbana
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
12. Distribución porcentual por sexo de los empleados y
empleadas del sector público de El Salvador
Muestra el porcentaje de mujeres y hombres que se
encuentran empleados dentro del sector público
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer las estructura de participación de mujeres y
hombres que se emplean en el sector público del país
DEPi: Porcentaje de empleados públicos del sexo i
Epi: Número de empleados públicos del sexo i
Variables
EP: Número total de empleados públicos
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
DEPi =(Epi/EP)*100
Nivel de desagregación
sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
97
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
13. Distribución porcentual por sexo de los empleados y
empleadas del sector público de El Salvador según
rangos salariales
Muestra el porcentaje de mujeres y hombres que se
encuentran empleados dentro del sector público calculado
según el rango de salario
Conocer el rango salarial en la que se encuentran mujeres
y hombres que se emplean en el sector público del país
DEPij: Porcentaje de empleados públicos del sexo i que
pertenecen al rango salarial j
Epij: Número de empleados públicos del sexo i que
pertenecen al rango salarial j
Variables
EPj: Número total de empleados públicos que pertenecen al
rango salarial j
i: sexo, hombre o mujer
j: rangos salariales: 200-500, 501-800, 801-1200, más de 1200
Fórmula de cálculo
DepPij= (Epij/Epj)*100
Nivel de desagregación
Sexo, rango salarial
98
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
14. Índice de femineidad de la población ocupada
Descripción o interpretación del
indicador
Es el cociente entre el número de mujeres y el número de
hombres de la población ocupada. Expresa la cantidad de
mujeres por cada 100 hombres ocupados
Objetivo del indicador
Conocer cómo se distribuye la población femenina ocupada
en relación a la población masculina ocupada
IFPo: Índice de femineidad de la población ocupada
Variables
Pom: Número de mujeres que conforman la población
ocupada
Poh: Número de hombres que conforman la población
ocupada
Fórmula de cálculo
IFPo= (Pom/poh)*100
Nivel de desagregación
Área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano- Rural)
Unidad de medida
Porcentaje
99
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
15. Índice de femineidad del trabajo por cuenta propia (con
y sin local)
Es el cociente entre el número de mujeres y el número de
hombres de la población que trabaja por cuenta propia que
tienen y no tienen un local destinado exclusivamente para
desarrollar la actividad productiva. Expresa la cantidad de
mujeres por cada 100 hombres
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la distribución de mujeres que trabajan por cuenta
propia en relación a los hombres en esta misma categoría
IFTcp: índice de femineidad del trabajo por cuenta propia
Mcp: Número de mujeres ocupadas en la categoría
ocupacional cuenta propia con o sin local
Variables
Hcp: Número de hombres ocupados en la categoría
ocupacional cuenta propia con o sin local
IFTcp= (Mcp/Hcp)*100
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Total
Cobertura Geográfica
Nacional (urbano-rural)
Unidad de medida
Porcentaje
100
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E1. Empleo
Nombre del indicador
16. Tasa de desempleo abierto por sexo y área geográfica
Descripción o interpretación del
indicador
Porcentaje de mujeres y hombres que buscan activamente
empleo y no lo encuentran. Se entenderá como la parte de
la población económicamente activa que se encuentra
desempleada
Objetivo del indicador
Identificar el acceso diferenciado entre mujeres y hombres
a un puesto de trabajo
TDAi: tasa global de desempleo abierto de las personas del
sexo i
Pdi: Número de personas desocupadas del sexo i
Variables
PEAi: Número de personas
económicamente activa del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
TDAi: (Pdi/PEAi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
101
de
la
población
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E2. Desempleo
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
17. Tasa específica de desempleo abierto por sexo y grupos
de edad
Porcentaje de mujeres y hombres que buscan activamente
empleo y no lo encuentran por grupos de edad
Identificar el acceso diferenciado entre hombres y mujeres a
un puesto de trabajo
TDAig: tasa específica de desempleo abierto de las personas
del sexo i que pertenecen al grupo de edad g
Pdig: Número de personas desocupadas del sexo i que
pertenecen al grupo de edad j
Variables
PEAig: Número de personas económicamente activas del
sexo i del grupo de edad j
i: sexo, hombre o mujer
g: grupos de edad: años 2000-2036: 10-15, 16-19, 20-24, 25-29,
30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y
más; años 2007-2012: 16-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44,
45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69 y 70 y más
Fórmula de cálculo
TDAig= (Pdig/PEAig)*100
Nivel de desagregación
Sexo, grupos de edad y área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
102
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E3. Subempleo
Nombre del indicador
18. Tasa de subempleo visible por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Subempleo Visible o por jornada y se refiere a aquellas
personas que estando ocupadas, trabajan menos de 40
horas a la semana en forma involuntaria, excluye el servicio
domestico
Objetivo del indicador
Conocer la proporción de mujeres y hombres que están
realizando una ocupación bajo condiciones precarias
Tsvi: Tasa de subempleo visible de las personas del sexo i
Sei: Número de personas ocupadas del sexo i que
involuntariamente trabajan menos de 40 horas a la semana
Variables
PEAi: Población económicamente activa del sexo i del área
urbana
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Tsvi = (Sei/PEAi)*100
Nivel de desagregación
sexo, área urbana
Cobertura Geográfica
Área Urbana
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
103
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E3. Subempleo
Nombre del indicador
19. Tasa de subempleo invisible por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
El subempleo invisible o por ingresos es aquel en que las
personas que trabajando 40 horas semanales o más,
obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente
Excluye el servicio domestico
Objetivo del indicador
Conocer la proporción de mujeres y hombres que están
realizando una ocupación bajo condiciones precarias
Tsni: tasa de subempleo invisible de las personas del sexo i
Variables
Seni: Número de personas del sexo i que trabajando 40
horas semanales o más, obtienen un ingreso menor al
salario mínimo vigente
PEAi: Población económicamente activa del área urbana del
sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Tsni: (Seni/PEAi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área urbana
Cobertura Geográfica
Área Urbana
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
104
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E.4 Población económicamente inactiva
Nombre del indicador
20. Población económicamente inactiva según causa de
inactividad por sexo
Indica las principales causas de inactividad de la población
que está en edad de trabajar
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer las principales causas que impiden a mujeres y
hombres participar en el mercado laboral.
PEIic: Personas del sexo i económicamente inactivas por la
causa c
i: sexo, hombre o mujer
Variables
c: causas de inactividad, estudia, obligación familiar,
enfermedad/accidente,
hecho
violento,
quehacer
doméstico, jubilado(a) pensionad (a), no puede trabajar,
capacitación, otros
Fórmula de cálculo
PEIic=∑ PEIic
Nivel de desagregación
Sexo y causa de inactividad
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
105
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E5. Salario
Nombre del indicador
21. Brecha salarial real entre hombres y mujeres
Descripción o interpretación del
indicador
Muestra si existe diferencia por sexo en cuanto al salario
real que perciben
Objetivo del indicador
Conocer la diferencia entre sexo en cuanto al salario que
permitan advertir discriminaciones en el ámbito laboral por
razón de sexo. Entre mayor es el porcentaje significa una
mayor distancia entre el salario de mujeres respecto al de
hombres a favor de estos últimos
BWrt: Brecha salarial real para el año t
Variables
Wrtm: Salario real de las mujeres para el año t
Wrth: Salario real de los hombres para el año t
Fórmula de cálculo
BWrt = (1- (Wrtm/Wrth))*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM-IPC
Institución Responsable
DIGESTYC
106
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E5. Salario
Nombre del indicador
22. Salarios reales promedio por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Es el cociente de los salarios nominales y el índice de
precios al consumidor. Indica la capacidad adquisitiva de la
remuneración al trabajo
Objetivo del indicador
Conocer el poder de compra para mujeres y hombres que
permitan identificar a quienes impacta más el aumento
general de los precios en la economía.
Wrti: Salario real de las personas del sexo i para el año t
Variables
Wnti: Salario nominal de las personas del sexo i para el año
t
IPCtBo: índice de precios al consumidor del año t Base Bo
Fórmula de cálculo
Wrti= (Wnti/IPCtBo)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Número
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
107
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E5. Salario
Nombre del indicador
23. Brecha salarial nominal promedio entre hombres y
mujeres según grados de escolaridad
Muestra si existe diferencia por sexo en cuanto al salario
que perciben según los mismo grados de escolaridad que
posee cada sexo. Los salarios son nominales
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar las diferencias en cuanto a salario de acuerdo a
los años de estudio alcanzados para cada sexo
BNtg: brecha salarial nominal entre hombres y mujeres del
grado de escolaridad g en el año t
Variables
Ngtm: salario nominal de las mujeres del grado de
escolaridad g en el año t
Ngth: Salario nominal de los hombres del grado de
escolaridad g en el año t
Fórmula de cálculo
BNtg = (1- (Ngtm/Ngth))*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
108
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E6. Acceso a activos
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
24. Distribución porcentual por sexo de productoras y
productores agropecuarios propietarias y propietarios
de tierra
Presenta el porcentaje de propietarios y propietarias
legales de tierra
Medir el acceso de mujeres y hombres a la propiedad de
tierra
DPAi: Porcentaje de productores agropecuarios del sexo i
propietarios de tierra
Variables
Pai: Número de productores agropecuarios del sexo i
propietarios de tierra
Pat: Número total
propietarios de tierra
Fórmula de cálculo
DPAi= (Pai/Pat)*100
Nivel de desagregación
sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
109
de
productores
agropecuarios
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E6. Acceso a activos
Nombre del indicador
25. Distribución porcentual por sexo de personas
propietarias de empresas
Presenta el porcentaje de propietarios y propietarias de
empresas
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Medir el acceso de mujeres y hombres a la propiedad de
empresas
DPEi: Porcentaje de personas propietarias de empresas del
sexo i
Variables
Pei: Número de personas propietarias de empresas del
sexo i
Pet: Número total de personas propietarias de empresas
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
DPEi = (Pei/Pet)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2011
Periodicidad de la información
Cada cinco años
Fuente de la información
Directorio económico
Institución Responsable
DIGESTYC
110
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E6. Acceso a activos
Nombre del indicador
26. Distribución porcentual por sexo de propietarios y
propietarias de empresa según cada tipo de tamaño
Muestra el porcentaje de propietarios y propietarias de
empresas para cada clasificación de tamaño de la empresa
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer de qué tipo de empresa son dueñas mujeres y
hombres
DPEti: Porcentaje de propietarios del sexo i de la empresa
de tamaño T
Variables
PeTi: Número de propietarios del sexo i de la empresa de
tamaño T
PeT: Número total de personas propietarias de empresas
del tamaño T
Fórmula de cálculo
DPEti= PeTi/PeT
Nivel de desagregación
Sexo, tamaño de empresa
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2011
Periodicidad de la información
Cada 5 años
Fuente de la información
Directorio Económico
Institución Responsable
DIGESTYC
111
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E6. Acceso a activos
Nombre del indicador
27. Distribución porcentual por sexo de propietarias y
propietarios de viviendas
Muestra el porcentaje de cada sexo que es propietario de
vivienda
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Revelar el porcentaje de mujeres y hombres que poseen
vivienda
Dijf: Porcentaje de personas del sexo i propietarias de
vivienda según la forma de tenencia f
Jif: Número de personas de hogar del sexo i que son
propietarias de vivienda según la forma de tenencia f
Variables
Jf: Número total de personas del hogar propietarias de
vivienda según la forma de tenencia f
f: forma de tenencia, propietario, propietario pagando a
plazos, propietario terreno público, propietario terreno
privado
Fórmula de cálculo
Djif =(Jif / Jf)*100
Nivel de desagregación
Sexo, forma de tenencia
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
112
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E7. Pobreza
Nombre del indicador
28. Porcentaje de población según condición de pobreza
Descripción o interpretación del
indicador
Muestra del total de personas de un mismo sexo, la
proporción de mujeres y hombres que se encuentran en
condición de pobreza (extrema o relativa)
Objetivo del indicador
Conocer en qué grupo de la población se encuentra más
vulnerable a vivir en condiciones de pobreza
PPoij: Porcentaje de población del sexo i según condición
de pobreza j
Poij: Número de personas del sexo i en condición de
pobreza j
Variables
Pi: Número de personas del sexo i
i:sexo: mujer u hombre
j:condición de pobreza: pobreza extrema, pobreza relativa,
no pobres
Fórmula de cálculo
PPoij: (Poij/Pi)*100
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
113
Tema
E. Autonomía Económica
Subtema
E7. Pobreza
Nombre del indicador
29. Porcentaje de hogares en situación de pobreza por
sexo de la jefatura
Refleja la proporción de hogares de acuerdo a la jefatura
que se encuentran en situación de pobreza
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer en qué tipo de hogares predomina la condición de
pobreza
PHoij: Porcentaje de hogares con jefaturas de hogar del
sexo i según condición de pobreza j
Hoij: Número de hogares con jefatura del sexo i en
condición de pobreza j
Variables
Hi: Número de hogares con jefaturas del sexo i
i:sexo: mujer u hombre
j:condición de pobreza: pobreza extrema, pobreza relativa
Fórmula de cálculo
PHoij: (Hoij/Hi)*100
Nivel de desagregación
Sexo de la jefatura de hogar, área de residencia
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2012
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
114
Eje 6: Cuidado y Protección Social
Tema
Subtema
F. Cuidado y Protección Social
F1. Seguridad Social
1. Población cubierta por el ISSS por tipo de categoría de la
persona asegurada según sexo y grupos de edad
Descripción o interpretación del Indica el total de mujeres y hombres cubiertos dentro del
régimen de salud incluyendo a los y las afiliadas,
indicador
beneficiarias/os, aseguradas/os y pensionadas/os
Medir el acceso que las trabajadoras y trabajadores, hijas/os y
Objetivo del indicador
cónyuges tienen del régimen de salud
Pijk: Población cubierta por el ISSS por tipo de categoría de la
persona asegurada según sexo y grupos de edad
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad:
Trabajador/a: 12 – 14, 15 – 19, 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34, 35 – 39,
40 – 44, 45 – 49, 50 – 54, 55 – 59, 60+
Pensionado/a: 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34, 35 – 39, 40 – 44, 45 –
Variables
49, 50 – 54, 55 – 59, 60+
Cónyugue: 12 – 14, 15 – 19, 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34, 35 – 39, 40
– 44, 45 – 49, 50 – 54, 55 – 59, 60+
Hijos: <1, 1 – 1, 2 – 2, 3 – 3, 4 – 4, 5 – 5, 6 – 7, 8 – 9, 10 - 11
k: categoría de la persona asegurada (cotizante o
trabajadora), pensionada ó beneficiaria/o (conyugue o
hijos/as)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Pijk
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
115
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
ISSS
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Variables
2. Porcentaje de mujeres cotizantes activas del ISSS según
grupos de edad
Indica la proporción de mujeres cotizantes activas cubiertas
dentro del régimen de salud del ISSS
Medir el acceso que las trabajadoras tienen a la protección
de la salud
Dij: Porcentaje de mujeres cotizantes activas del ISSS del
grupo de edad j
Pij: Número de mujeres cotizantes activas del grupo de edad
j
Pj: Número total de personas cotizantes activas del grupo de
edad j
J:grupos de edad: 12 – 14, 15 – 19, 20 – 24, 25 – 29, 30 – 34,
35 – 39, 40 – 44, 45 – 49, 50 – 54, 55 – 59, 60+
Fórmula de cálculo
Dij = (Pij/Pj)*100
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
116
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
ISSS
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
3. Población trabajadora cotizante por sexo según zonas
cubiertas
Muestra el total de la población trabajadora cotizante del
seguro social en cada zona de cobertura
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Medir el acceso que las trabajadoras y trabajadores tienen a
la protección de la salud
Pij: Población trabajadora cotizante del sexo i de la zona j
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: zonas cubiertas, metropolitana, central, occidental y
oriental
Fórmula de cálculo
Pij
Nivel de desagregación
Sexo y zonas cubiertas
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros Administrativos
Institución Responsable
ISSS
117
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
4. Población trabajadora cotizante por sexo, según tipo de
actividad económica
Muestra el total de la población trabajadora cotizante del
seguro social para cada tipo de actividad económica.
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Medir el acceso que las trabajadoras y trabajadores tienen a
la protección de la salud
Pcia: Personas trabajadoras cotizantes del sexo i que
desempeñan la actividad a
i: sexo, hombre o mujer
Variables
a: Actividad: (Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca) ,
(Explotación
de
Minas
y
Canteras),
(Industrias
Manufactureras), (Electricidad, Gas y Agua), (Construcción),
(Comercio por mayor y menor, Restaurantes y Hoteles),
(Transporte,
Almacenamiento
y
Comunicaciones),
(Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas), (Servicios Comunales,
Sociales y Personales), (Estatales y Municipales)
Fórmula de cálculo
Pcia
Nivel de desagregación
Sexo y tipo de actividad económica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
ISSS
118
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
5. Número de subsidios concedidos por el ISSS según tipo de
régimen y sexo
Muestra en total de presentaciones en concepto de subsidios
que el ISSS concede de acuerdo a tipo de régimen para cada
sexo.
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer cuáles son los regímenes más comunes bajo los
cuales mujeres y hombres reciben este tipo de prestación
por parte del ISSS
Sij: Número de Subsidios concedidos de régimen j a personas
del sexo i
Variables
i: hombre o mujer
j: régimen, de riesgos comunes, de riesgos profesionales
incluyendo accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, de maternidad
Fórmula de cálculo
Sij
Nivel de desagregación
Sexo y tipo de régimen
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
ISSS
119
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
6. Tasa específica de cobertura del ISSS de trabajadoras y
trabajadores
Indica la proporción de personas económicamente activas
que están afiliadas al ISSS
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar si existen diferencias en cuanto a la tasas de
cobertura del ISSS por sexo
CSi: Porcentaje de personas económicamente activas del
sexo i afiliadas al ISSS
Variables
Pi: Personas económicamente activas del sexo i afiliadas al
ISSS
PEAi: Población económicamente activa del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
CSi= (Pi/PEAi)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2000-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros administrativos ISSS y EHPM
Institución Responsable
ISSS
120
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Seguridad Social
Nombre del indicador
7. Tasa específica de cobertura del sistema de pensiones a
cotizantes efectivos
Indica la proporción de personas afiliadas al sistema de
pensiones que son cotizantes efectivos
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Identificar si existen diferencias en cuanto a la tasas de
cobertura del sistema de pensiones por sexo en las/los
cotizantes efectivos
Cpi: Porcentaje de personas que sean cotizantes efectivos del
sexo i afiliadas al Sistema de Pensiones
Variables
Pi: Número de personas que sean cotizantes efectivos i
afiliadas al Sistema de Pensiones
PEAi: Población económicamente activa del sexo i
i: hombre o mujer
Fórmula de cálculo
CPi= (Pi/PEAi)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros Administrativos y EHPM
Institución Responsable
SSF a través de la Superintendencia Adjunta de Pensiones
121
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
8. Número de personas pensionadas por sexo, según tipo de
pensión
Indica el total de mujeres y hombres pensionadas de acuerdo
al tipo de pensión que reciben en el Sistema de Ahorro para
pensiones o Sistema de Pensiones Público; estas pueden ser
por: vejez, invalidez, viudez, orfandad y progenitores
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el número de mujeres y hombres que están
protegidas por algún tipo de pensión
Pij: Número de personas del sexo i que reciben pensión de tipo
j
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: vejez, invalidez, viudez, orfandad, progenitores
Fórmula de cálculo
Pij
Nivel de desagregación
Sexo y tipo de pensión
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Semestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
SSF a través de Superintendencia Adjunta de Pensiones
122
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
9. Monto promedio mensual de pensión según tipo por sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Presenta el monto promedio mensual que reciben mujeres y
hombres según el tipo de pensión
Objetivo del indicador
Identificar si existen diferencias por sexo en cuanto al monto
promedio que gozan por el tipo de pensión
Mpij: Monto promedio mensual de pensiones del tipo j pagadas
a personas del sexo i
Mij: Monto de pensión del tipo j pagadas a las personas del sexo
i
Variables
Pij: número total de personas del sexo i que recibieron pensiones
del tipo j
i: sexo, hombre o mujer
j: vejez, invalidez, viudez, orfandad, progenitores
Fórmula de cálculo
Mpij= ∑Mij/Pij
Nivel de desagregación
Sexo y tipo de pensión
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Promedio
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Semestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
SSF a través de Superintendencia Adjunta de Pensiones
123
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
10. Porcentaje de personas que cuentan con pensión de vejez
por sexo, según sistema
Revela la proporción de mujeres y hombres de acuerdo a la edad
mínima de jubilación que gozan de pensión por vejez. De
acuerdo a la ley vigente, la edad mínima para jubilación de
mujeres es de 55 años y para hombres es de 60 años
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la proporción de hombres y mujeres jubilados/as que
cuentan con pensión de vejez, según el tipo
CJitx: Porcentaje de personas que cuentan con pensión de vejez
por sexo, según tipo
Pvit: número de personas del sexo i con la edad mínima x y más
años para jubilarse que recibe pensión, del tipo t
Variables
Pxat: Población total de personas del sexo i con la edad mínima x
y más años para jubilarse, del tipo t
i: sexo, hombre o mujer
x: 55 y más para mujeres, 60 y más para hombres
t: tipo: Sistema de Ahorro para pensiones, Sistema de Pensiones
Público
Fórmula de cálculo
CJitx= (Pvit/Pxat)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros administrativos de la SSF y EHPM
124
Institución Responsable
SSF a través de Superintendencia Adjunta de Pensiones
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
11. Porcentaje de personas que recibieron prestaciones médicas
por riesgo profesional con respecto al total de población
cotizante por sexo
Muestra del total de personas cotizantes el porcentaje de
mujeres y hombres que recibieron prestación médica por causa
de riesgo profesional. Incluye accidente laboral y enfermedad
Identificar la proporción de personas cotizantes que han
recibido prestación médica a causa de algún riesgo profesional a
fin de advertir quienes están más expuestos a sufrir accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales
Pri: Porcentaje de personas del sexo i del total de personas que
recibieron prestaciones médicas por riesgo profesional
Variables
PPRi: Número de personas del sexo i que recibieron prestaciones
médicas por riesgo profesional
PPRt: Total de personas cotizantes del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
Pri= (PPRi/PPRt)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005 -2011
Periodicidad de la información
Anual
Fuente de la información
Registros administrativos
125
Institución Responsable
ISSS
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
12. Monto promedio mensual pagado en pensiones por riesgos
profesionales según sexo
Es el monto total pagada en concepto de pensiones por riesgos
profesionales dividido entre el número de personas beneficiarias
de ese tipo de pensión
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el monto promedio mensual en concepto de pensión
pagado a mujeres y hombres que sufren accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales
MpVi: Monto promedio mensual de pensiones por riesgos
profesionales pagadas a personas del sexo i
Variables
Mi: Monto de pensiones por riesgos profesionales pagadas a
personas del sexo i
Pi: Total de personas del sexo i que recibieron pensiones por
riesgos profesionales
i: sexo, hombre o mujer
MpVi= ∑Mi/Pi
Fórmula de cálculo
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Promedio
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Semestral
Fuente de la información
Registros Administrativos
Institución Responsable
ISSS
126
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
13. Población cotizante activa del Sistema de Ahorro para
pensiones según grupos de edad por sexo
Indica el total de personas por sexo que está cotizando al
Sistema de Ahorro para pensiones según la edad del o la
cotizante
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer para cada grupo de edad el total de mujeres y hombres
que cotizan de forma activa al Sistema de Ahorro para pensiones
Pij: Personas cotizantes activas del sexo i que pertenecen al
grupo de edad j
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad, menores de 15, 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 3539, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60 o más
Fórmula de cálculo
Pij
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
SSF a través de la Superintendencia Adjunta de Pensiones
127
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
14. Población cotizante activa del Sistema de Ahorro para
pensiones por sexo según nivel de ingreso base de cotización
Indica el total de personas por sexo que está cotizando al
Sistema de Ahorro para pensiones según el nivel de ingreso base
de cotización del o la cotizante
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer según el nivel de ingreso base de cotización el total de
mujeres y hombres que cotizan de forma activa al Sistema de
Ahorro para pensiones
Pij: Personas cotizantes activas del sexo i que están en el rango
de ingreso base de cotización j
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: rango de ingreso base de cotización
Fórmula de cálculo
Pij
Nivel de desagregación
Sexo y niveles de ingreso base de cotización
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
SSF a través de la Superintendencia Adjunta de Pensiones
128
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F1. Protección Social
Nombre del indicador
15. Proporción de personas afiliadas que efectivamente cotizan
al Sistema de Ahorro para Pensiones por sexo
Es el cociente del número de personas que cotizan activamente
al Sistema de Ahorro para Pensiones y e total de personas
afiliadas al sistema de pensiones. Se calcula para cada sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Revelar la proporción de mujeres y hombres que efectivamente
se encuentran cotizando al Sistema de Ahorro para Pensiones
PACi: Proporción de personas afiliadas del sexo i que
efectivamente cotizan
Variables
Pci: Número de personas cotizantes activas del Sistema de
Ahorro para Pensiones del sexo i
Pai: Número de personas afiliadas al Sistema de Ahorro para
Pensiones del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Fórmula de cálculo
PACi= (Pci/Pai)*100
Nivel de desagregación
Sexo
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2007-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
SSF a través de la Superintendencia Adjunta de Pensiones
129
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F2. Uso del tiempo
Nombre del indicador
16. Tiempo total de trabajo
Descripción o interpretación del
indicador
Promedio de horas diario que la población de 10 años y más
dedica a las actividades remuneradas y no remuneradas por sexo
según grupos de edad. El tiempo total de trabajo viene dado por
la sumatoria del tiempo de trabajo remunerado más tiempo de
trabajo doméstico no remunerado
Objetivo del indicador
Conocer la distribución del tiempo que mujeres y hombres
dedica a realizar actividades remuneradas y no remuneradas
PH(i,a, j): Promedio de horas por día que la población del sexo i y
del grupo de edad j dedica a realizar las actividades a
H(i,a, j): Número de horas que la población del sexo i y del grupo
de edad j dedica a realizar las actividades de la categoría a
Variables
P(i,a, j): Número de personas del sexo i y del grupo de edad j
dedica a realizar las actividades de la categoría a
i: sexo, hombre o mujer
a: remuneradas o no remuneradas
j: grupos de edad:
Fórmula de cálculo
PH(i,a, j)= ∑H(i,a, j) /P(i,a, j)
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional
Unidad de medida
Promedio de horas
Período de referencia sugerido
2005 y 2010
Periodicidad de la información
Bianual
Fuente de la información
Módulo de uso del tiempo de la EHPM
130
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F2. Uso del tiempo
Nombre del indicador
17. Tasa de participación en actividades domésticas por tipo de
actividad según sexo
Indica la participación por sexo para cada actividad doméstica,
que se obtiene de la relación porcentual entre las personas de
un determinado sexo que realizan alguna actividad doméstica y
el total de la población de ese mismo sexo
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer la participación de mujeres y hombres en la realización
de actividades domésticas
T(i, a): Tasa de participación en actividades domésticas por tipo
de actividad según sexo
P(i,a): Personas del sexo i que realizan la actividad doméstica a
Pi: población de 10 años y más del sexo i
i: sexo, hombre o mujer
Variables
a: actividad: trabajo doméstico, compras cotidianas, gestiones
externas, reparaciones o mantenimiento de la vivienda, tareas
de cuido de niños/as del hogar, tareas de cuido de personas
dependientes o enfermas del hogar (hasta 59 años de edad),
tareas de cuido de personas dependientes o enfermas del hogar
de 60 años de edad o más, tareas comunitarias de voluntariado,
traslado y trabajo productivo
Fórmula de cálculo
T(i, a)= (P(i,a)/Pi)*100
Nivel de desagregación
Sexo y área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Porcentaje
Período de referencia sugerido
2005 y 2010
131
Periodicidad de la información
Bianual
Fuente de la información
Módulo de uso del tiempo de EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F2. Uso del tiempo
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
18. Promedio de horas que dedican la población de 10 años y más
por actividad que realizan durante el día según sexo y grupos
de edad
Representa el cociente entre el número de horas que las
persona de un determinado sexo y grupo de edad emplea para
realizar cada una de las actividades y el número de personas del
ese sexo y grupo de edad que realiza cada actividad
Conocer la distribución del tiempo diario que mujeres y hombres
dedica a realizar diferentes actividades
PH(i,a,g): Promedio de horas por día que la población del sexo i
del grupo de edad g dedica a realizar las actividades a
H(i,a,g): Número de horas que la población del sexo i del grupo
de edad g dedica a realizar las actividades a
P(i,a,g): Población de 10 años y más del sexo i del grupo de edad
g que realiza las actividades a
i: sexo, hombre o mujer
Variables
a: actividad: trabajo doméstico, compras cotidianas, gestiones
externas, reparaciones o mantenimiento de la vivienda, tareas
de cuido de niños/as del hogar, tareas de cuido de personas
dependientes o enfermas del hogar (hasta 59 años de edad),
tareas de cuido de personas dependientes o enfermas del hogar
de 60 años de edad o más, tareas comunitarias de voluntariado,
traslado y trabajo productivo
g: grupos de edad:
132
Fórmula de cálculo
PH(i,a,g)= ∑H(i,a,g) /P(i,a,g)
Nivel de desagregación
Sexo , grupos de edad y área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Promedio de horas
Período de referencia sugerido
2005 y 2010
Periodicidad de la información
Bianual
Fuente de la información
Módulo de uso del tiempo de EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F2. Uso del tiempo
Nombre del indicador
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
19. Promedio de horas que dedican las personas jefas de hogar
según actividad que realizan durante el día, según sexo de la
jefatura
Representa el cociente entre el número de horas que la jefatura
de hogar de un determinado sexo emplea para realizar cada
una de las actividades diarias y el número de jefatura de hogar
de ese sexo que realiza cada actividad
Conocer la distribución del tiempo diario que las jefas y jefes de
hogar dedica a realizar diferentes actividades
PHJ(i,a): Promedio de horas por día que las jefaturas de hogar
del sexo i dedican a realizar las actividades a
H(i,a): Número de horas que las jefaturas de hogar del sexo i
dedica a realizar las actividades a
Variables
J(i,a): Jefaturas de hogar del sexo i que realizan las actividades a
i: sexo, hombre o mujer
a: actividad: trabajo doméstico, compras cotidianas, gestiones
externas, reparaciones o mantenimiento de la vivienda, tareas
133
de cuido de niños/as del hogar, tareas de cuido de personas
dependientes o enfermas del hogar (hasta 59 años de edad),
tareas de cuido de personas dependientes o enfermas del hogar
de 60 años de edad o más, tareas comunitarias de voluntariado,
traslado y trabajo productivo
Fórmula de cálculo
PHJ(i,a)= ∑H(i,a) /J(i,a)
Nivel de desagregación
Sexo, área geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano-rural)
Unidad de medida
Promedio de horas
Período de referencia sugerido
2005 y 2010
Periodicidad de la información
Bianual
Fuente de la información
Módulo de uso del tiempo de EHPM
Institución Responsable
DIGESTYC
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F3. Cuidado
Nombre del indicador
20. Centros de Atención Integral por tipo según área geográfica
Descripción o interpretación del
indicador
Presenta el número total de centros para el cuido de niñas y
niños de acuerdo a la zona geográfica en donde se ubican
Objetivo del indicador
Analizar la disponibilidad de infraestructura de cuido para niños y
niñas
Pta: Centros de atención integral por tipo según zona geográfica
de ubicación
Variables
t: Tipo de centro, CBIo CDI
a: Zona geográfica, rural o urbana
134
Fórmula de cálculo
Pta
Nivel de desagregación
Zona geográfica
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano, rural)
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros Administrativos
Institución Responsable
ISNA
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F3. Cuidado
Nombre del indicador
21. Población atendida por Centro de Atención Integral según
sexo y grupos de edad por tipo de centro
Indica el número de personas por sexo que son atendidas en
algún Centro de Atención Integral
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el número de personas que reciben atención de cuido a
través de los centros de atención integral.
Pijk: Número de personas del sexo i del grupo de edad j
atendidas por el centro k
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad
Fórmula de cálculo
Pijk
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano, rural)
135
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
Fuente de la información
Registros administrativos del ISNA
Institución Responsable
ISNA
Tema
F. Cuidado y Protección Social
Subtema
F3. Cuidado
Nombre del indicador
22. Población atendida en el sistema de cuidado público por sexo
y grupos de edad, según institución pública que lo presta
Indica el número de personas por sexo y grupos de edad que
son atendidas dentro del sistema de cuidado público
Descripción o interpretación del
indicador
Objetivo del indicador
Conocer el número de personas que reciben atención de cuido a
través de los del sistema de cuidado público
Pcijk: Personas atendidas por el sistema de cuidados público por
sexo y grupos de edad, según institución pública
Variables
i: sexo, hombre o mujer
j: grupos de edad
k: nombre de la institución pública
Fórmula de cálculo
Pcijk
Nivel de desagregación
Sexo y grupos de edad
Cobertura Geográfica
Nacional (Urbano, rural)
Unidad de medida
Valor absoluto
Período de referencia sugerido
2005-2011
Periodicidad de la información
Trimestral
136
Fuente de la información
Registros administrativos
Institución Responsable
Todas las instituciones públicas
GLOSARIO11
ANALFABETOS: Personas de 10 años y más que no saben leer y escribir.
CATEGORIA OCUPACIONAL: Muestra la relación entre una persona económicamente activa y su empleo,
es decir, si la persona es: i- Patrono: es la persona, natural o jurídica (Sociedad Anónima o el Estado) que
posee uno o varios establecimientos donde se realiza una actividad económica, y tiene uno o más
trabajadores a su cargo, a los que les paga una remuneración en dinero o en especie.
CENSO: Estudio de una zona determinada que da como resultado la enumeración de toda la población y
la recopilación de la información demográfica, social y económica concerniente a dicha población en un
momento dado.
DEMOGRAFIA: Del griego demos [pueblo] + graphie [estudio]. El estudio científico de las poblaciones
humanas incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características
demográficas y socioeconómicas y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por
esos factores educativo), etc.
ENCUESTA: Un análisis de personas o familias seleccionadas en una población que se utiliza de ordinario
para determinar características o las tendencias demográficas de un segmento mayor o de la totalidad
de la población.
ESOCUPADOS: Personas que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo.
GRUPOS DE EDAD: Intervalos de edad utilizados para estratificar la población de acuerdo a la edad
cumplida en años.
LA TASA DE CASOS: es el número de casos reportados de una enfermedad específica por 100.000
habitantes durante un año determinado.
NIVEL DE POBREZA: Límite establecido al comparar el nivel de ingresos de los hogares con el costo de la
Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Ampliada (CA, dos veces el costo de la canasta básica).
NIVEL EDUCATIVO: Es la estratificación de acuerdo al grado o año escolar más alto aprobado en el
sistema de enseñanza regular; ejemplo Parvularia (uno a tres años de estudio), Básica (de primero a
noveno grado), Media (de primero a segundo o tercer año de bachillerato, según el nuevo sistema.
OCUPADOS: Personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen una
remuneración o ganancia, o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar.
11
Conceptualizaciones básicas adoptadas
137
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): Grupo poblacional constituido por las personas que
estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en una
ocupación o buscarla activamente.
POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI): Grupo de personas que estando en edad de trabajar
no trabajan ni buscan activamente empleo. Ejemplos de este grupo son los estudiantes, amas de casa,
jubilados etc.
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET): También llamada población en edad activa, está integrada
por las personas de 16 y más años de edad, que de acuerdo a la realidad socioeconómica del país se
encuentran aptas para trabajar.
POBLACION TOTAL: conjunto de habitantes que residen en los hogares particulares de las diferentes
regiones del país.
RAMA DE ACTIVIDAD: Sector de la economía dentro del cual la persona o empresa ejerce o ha ejercido la
ocupación. Se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales de las Naciones
Unidas.
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA: es el número de mujeres que fallecen durante un año determinado
a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, por cada 100.000 nacidos vivos ese
mismo año.
RAZÓN POR SEXO: Suele expresarse en forma de índice. El número de hombres por 100 mujeres en una
población.
RAZÓN: Es la relación entre un subgrupo de población y la población total u otro subgrupo; es decir, un
subgrupo dividido por otro.
SALARIO: Retribución monetaria y/o en especie que el trabajador recibe en forma semanal, quincenal o
mensual por la realización de servicios o por su trabajo. Formará parte del salario el aguinaldo
proporcional y las comisiones.
TASA DE DESEMPLEO: Relación que mide el volumen de desempleo o desocupados entre la población
económicamente activa durante un período determinado, representando el porcentaje de la fuerza
laboral que no es absorbida por el sistema económico.
TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECIFICAS: Las tasas de mortalidad por causas específicas se
expresan normalmente por el número de muertes por cada 100.000 habitantes porque para la mayoría
de las causas de muerte, dichas ocurrencias son muy bajas.
TASA DE MORTALIDAD: (denominada también la tasa bruta de mortalidad) es el número de muertes por
cada 1.000 habitantes durante un año determinado.
TASA DE OCUPACION: Razón entre los ocupados y la PEA. Representa el grado de aprovechamiento
efectivo de los recursos humanos disponibles para el trabajo.
138
TASA GLOBAL DE PARTICIPACION: Razón entre la PEA y la población en edad de trabajar. Indica la
proporción de personas en edad de trabajar del país, que se encuentra económicamente activa. Denota
precisamente el nivel de actividad económica de la población.
TASA: Es la frecuencia de los eventos demográficos acaecidos en una población durante un determinado
período de tiempo (normalmente un año) dividida entre la población “a riesgo” de sufrir el evento
durante ese período de tiempo.
139
Descargar