Bases de una Propuesta para el Establecimiento de un Programa

Anuncio
SERIE POLÍTIC A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Bases de una Propuesta para
el Establecimiento de un
Programa Regional de Planes
de Inspección, Control y
Vigilancia en el Mercado de
Alimentos y Piensos
Tegucigalpa, Honduras, 31 de agosto del 2008
GUATEMALA
Programa de Apoyo al Diseño y Aplicación de Políticas
Comunes Centroamericanas (ADAPCCA)
EuropeAid/125081/C/SER/GT
Informe preparado por: Dra. Claudia García
Contratado por el consorcio GFA
El contenido de este documento es de responsabilidad
exclusiva del autor y en ningún caso se debe considerar
que refleja la opinión de la Unión Europea o de la SIECA.
INDICE
Abreviaciones
Resumen ejecutivo
1.
Justificación y Objetivo
1.1
Antecedentes y Justificación
1.2 Objetivo de la Misión
2.
Metodología
2.1
Plan de Trabajo
2.2
Elaboración del Instrumento Metodológico
2.3
Planificación de Gira Regional y Entrevistas por País
2.4
Video Reuniones para Presentar Informe Preliminar
3.
Resultados
3.1
Entrevistas Realizadas por País
3.2
Situación de los Programas Nacionales de Inspección, Control y Vigilancia de Alimentos y Piensos en Centroamérica
3.3
Importancia de la Inspección, Control y Vigilancia de Alimentos y Piensos
3.4
Bases de un Programa Regional de Planes de Inspección, Control y Vigilancia en el Mercado de Alimentos y Piensos
3.5
Propuesta de un Programa Regional de Inspección, Control y Vigilancia de Alimentos y Piensos
3.5.1 Justificación
3.5.2 Objetivo
3.5.3 Estructura Funcional del Programa Regional Propuesto a Corto,
Mediano y Largo Plazo
3.5.4 Necesidades de Recursos Humanos, Materiales y Financieros
3.5.5 Plan de Acción del Programa Regional de Inspección, Control y
Vigilancia de Alimentos y Piensos
3.5.6 Presupuesto Programa Regional
4.
Conclusiones y Recomendaciones
3
5.
ANEXOS
Anexo 1:Plan de Trabajo
Anexo 2:Instrumento Metodológico Anexo 3:Instituciones de Normalización, Acreditación y Metrología de Centroamérica
Anexo 4: Planificación de la Gira y Entrevistas por los Países
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1: Entrevistas realizadas en Honduras
Cuadro 2: Entrevistas realizadas en Guatemala
Cuadro 3: Entrevistas realizadas en El Salvador
Cuadro 4: Entrevistas realizadas en Nicaragua
Cuadro 5: Entrevistas realizadas en Costa Rica
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1.Organigrama del Programa Regional de Inspección, Control y Vigilancia
4
de Alimentos y Piensos ABREVIACIONES
ÍNDICE
AAFCO
Association Of American Feed Control Officials
ADAPCCA
Apoyo al Diseño y Aplicación de Políticas Comunes Centroamericanas
ANDAH
Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras
AMSF
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
AOAC
Association of Analytical Communities
BPA
Buenas Prácticas Agrícolas
BPH
Buenas Prácticas de Higiene
BPF
Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura
CAC
Consejo Agropecuario Centroamericano
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCICA
Centroamericana de Inocuidad y Calidad de Alimentos
CCICP
Comisión Centroamericana de Inocuidad y Calidad de Piensos
CCMSF
Comité Centroamericano de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
CEE
Comunidad Económica Europea
CIAB
Cámara de Industriales de Alimentos para Animales
CIAT
Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIIA
Comisión Intersectorial de Inocuidad de Alimentos
CINA
Centro de Investigación en Nutrición Animal
CIPF
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
CIPREDA
Centro de Cooperación para la Preinversión Agrícola
CNDR
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
CNMSF
Comités Nacionales de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
CNP
Consejo Nacional de la Producción
CODEX
Codex Alimentarius
COMIECO
Consejo de Ministros de Economía Centroamericana
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONASA
Consejo Nacional de Salud Animal
DAD
Dirección de Alimentos para Animales
DIPOA
Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal
DGPSA
Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria
DGRS
Dirección General de la Regulación Sanitaria
DGSVA
Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal
ECA
Entidad Costarricense de Acreditación
EIA
Equipo de Inspección Alimentaria
ETA
Enfermedad Transmitida por Alimentos
EURACHEM
Enfoque de análisis químico y de calidad de Europa
EVA
Equipo de Vigilancia Alimentaria
5
HACCP
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Hazard Analysis and Critical Control Points
IAAC
InterAmerican Accreditation Cooperation
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INCAP
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
IUPAC
International Union of Pure and Applied Chemistry
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala
MAGFOR
Ministerio Agropecuario y Forestal
MEIC
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MIFIC
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
MINSA
Ministerio de Salud
MS
Ministerio de Salud
MSF
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
MSPAS
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OGA
Oficina Guatemalteca de Acreditación
OHA
Organización Hondureña de Acreditación
OIE
Organización Internacional de Epizootias
OIRSA
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
OMC
Organización Mundial del Comercio
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organización No Gubernamental
OPS
Organización Panamericana de la Salud
PACA
Política Agrícola Centroamericana
POES
Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanidad
RILAA
Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos
SCAC
Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras
SENASA
Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica
SIECA
Sistema de Integración Económica Centroamericana
SIC
Secretaría de Industria y Comercio
SIG
Sistema de Información Geográfica
SILAIS
Sistema Locales de Atención de Salud
SINIAL
Sistema de Integración Nicaragüense de Inocuidad Alimentaria
TLC
Tratado de Libre Comercio
UAC
Unión Aduanera Centroamericana
UCR
Universidad de Costa Rica
UNAH
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
USDA
United States Department of Agriculture
FAO
6
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
Una de las principales prioridades estratégicas de la
región centroamericana es velar por los más elevados
niveles de inocuidad y calidad alimentaria. Se podría
pensar que a nivel de la región centroamericana, los
temas de la sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, tendrían que coincidir en objetivos y planteamientos afines.
En el proceso centroamericano de
integración, actualmente contamos con
un 97% de los aranceles armonizados, el
resto constituye en su mayoría productos
y subproductos de origen agropecuario
que son denominados sensibles por los
países. Muchos de estos, caracterizados
así, más por influencia de tipo económico
y/o político que por aspectos que
correspondan a la sanidad, inocuidad y
calidad de alimentos.
La existencia de sistemas nacionales
de control de los alimentos, tanto para
consumo humano, como para uso animal,
es condición esencial para proteger
la salud y vida de los consumidores.
Es también fundamental para que los
países puedan garantizar la inocuidad
y calidad de los alimentos exportados
y para asegurarse que los alimentos
importados llenen los requisitos
nacionales y regionales, si se enmarcan
desde la iniciativa de Unión Aduanera
Centroamericana (UAC).
ÍNDICE
La globalización de los mercados no
pasa desapercibida en la región. El flujo
de intercambio de bienes y servicios,
que cada vez aumenta la demanda
de la simplificación de trámites, la
disminución de las barreras arancelarias,
los flujos mayores comerciales y la
falta de priorización de los temas
agrícolas, hace que los países, por temor
a la pérdida de mercados, consideren
los temas de sanidad agropecuarias e
inocuidad como formas de dificultar
este flujo comercial. Esto impulsa a que,
sin justificaciones técnicas y científicas
basadas en el análisis de riesgo, se
obstaculice el comercio, a través de la
aplicación de barreras no arancelarias.
Es importante señalar que en los países
de la región centroamericana, existen
diferencias marcadas en las estructuras
oficiales sanitarias de inspección, control
y vigilancia de los alimentos y piensos.
Estas debidas primordialmente a que
son aspectos que no necesariamente son
abordados por un sólo sector, sino más
bien, son temas que requieren decisiones
multisectoriales, lo que influye en una
mayor dificultad en el ámbito de la
armonización de los aspectos sanitarios
y fitosanitarios e inocuidad de productos
agropecuarios que lógicamente inciden
en no poder concretizar un verdadera
integración.
El proyecto de “Apoyo al Diseño y
Aplicación de Políticas Comunes
7
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Centroamericanas (ADAPCCA)” ha sido
diseñado para fortalecer la integración
económica centroamericana y apoya el
proceso de armonización proponiendo
un programa regional de planes de
inspección, control y vigilancia de
alimentos y piensos. Se espera que ésta
propuesta final del programa regional,
diseñada para ser implementada con
acciones a corto, mediano y largo plazo,
contribuya con aportes concretos al
proceso de integración centroamericana
y lograr una política regional integrada
y compartida en el tema de inocuidad
alimentaria.
8
ÍNDICE
PARTE 1
Resumen Ejecutivo
Justificación y
Objetivos
ÍNDICE
9
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
1.1 Antecedentes y Justificación
La consultoría para la “Elaboración
de las Bases de una Propuesta para
el Establecimiento de un Programa
Regional de Planes de Inspección,
Control y Vigilancia en el Mercado de
Alimentos y Piensos” se realiza en el
marco del convenio de financiación
del proyecto “Diseño y Aplicación de
Políticas Comunes Centroamericanas”
suscrito entre la Comunidad Europea y
el Sistema de Integración Económica
Centroamericana (SIECA) bajo
el número: 2004/016-839. Tiene
como objetivo general el contribuir
al fortalecimiento del proceso de
integración económica centroamericana
y como objetivos específicos contribuir
al establecimiento de las bases, concretar
acciones y procesos que conduzcan
al diseño, adopción y aplicación
de políticas comunes directamente
relacionadas con el funcionamiento,
consolidación y evolución de la UAC.
Se han observado progresos
significativos en el proceso de
integración regional como transición
a la unión aduanera, sin embargo,
todavía existen dificultades
sustanciales, particularmente en las
áreas de armonización de regulaciones
reglamentarias para la elaboración
y adopción de instrumentos y
procedimientos uniformes en materia de
medidas sanitarias y fitosanitarias, y en
la armonización a nivel regional de los
reglamentos técnicos y evaluación de la
conformidad que puedan garantizar la
10
libre circulación de bienes en la UAC y
apoyar el desarrollo de la competitividad
regional, así como establecer
progresivamente el mercado interior.
Con la realización de la presente
consultoría se busca apoyar en el proceso
de adopción de un procedimiento
armonizado y modernizado de
inspección, vigilancia y control de
alimentos y piensos que sea más
preventivo e integrado y con mayor
capacidad de respuesta ante emergencias
alimentarias.
La presente propuesta final tiene como
principal objetivo introducir las bases
para el establecimiento de un programa
regional de planes de inspección,
control y vigilancia en el mercado de
alimentos y piensos, a fin de fortalecer
el proceso de integración de los países
centroamericanos mediante la facilitación
del flujo comercial de alimentos aptos
e inocuos, a nivel intra-regional, así
como con terceros países y bloques
comerciales, permitiendo mejorar las
condiciones de competencia de la región
en el mercado internacional y contribuir
al mejoramiento del “estatus” de salud
y bienestar en la región. Se parte de
los insumos levantados o identificados,
producto de una gira por la región
centroamericana y de observaciones
y comentarios manifestados a través
de video reuniones por parte de los
funcionarios de los diferentes estados
miembros, así como sugerencias
ÍNDICE
Justificación y Objetivos
y la garantía de conformidad,
registros, acreditación y
aprobación, identificando los
requerimientos específicos
para el funcionamiento eficaz y
eficiente del programa regional.
proporcionadas por el Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) y la Secretaría del
Consejo Agropecuario Centroamericano
(SCAC).
La presente propuesta final se enfoca
en precondiciones básicas e identifica
los actores involucrados en el programa
a nivel nacional y regional, así como
en la definición de sus funciones y
responsabilidades.
1.2 Objetivos de la misión
•
Identificar a los actores
involucrados en el programa a
nivel nacional y regional.
•
Definición de funciones y
responsabilidades de los que
conformarán el programa
regional.
Objetivo General
Apoyar el proceso de armonización de
la legislación a nivel regional en materia
de inspección, control y vigilancia
de los alimentos y piensos a fin de
fortalecer el proceso de integración de
los países centroamericanos mediante
la facilitación del flujo comercial de
alimentos aptos e inocuos, a nivel intraregional así como con terceros países
y bloques comerciales, que permita
mejorar las condiciones de competencia
de los países centroamericanos en los
mercados de la región e internacionales.
Objetivos Específicos
•
ÍNDICE
Contar con las bases de una
propuesta para el establecimiento
de un programa regional de
planes de inspección, vigilancia
y control en el mercado de
alimentos y piensos; que facilite
la evaluación de la conformidad;
que comprenda el muestreo,
la evaluación, la verificación
PARTE 1 11
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PARTE 2
Metodología
12
ÍNDICE
ÍNDICE
Metodología
2.1 Plan de Trabajo
El plan de trabajo mostrado en el
anexo 1 define los objetivos mensuales,
indicadores, actividades, fecha, lugar
de ejecución y cronograma de las
actividades a efectuarse en la consultoría.
El plan de trabajo fue diseñado como
instrumento de planificación y gestión,
proporcionando las condiciones
necesarias para programar las actividades
de trabajo; y fue la guía para llevar a
cabo este trabajo durante el período de
duración de la misión de corta duración
(abril-julio). El plan fue entregado
y aprobado por el equipo gestor del
proyecto.
Se identificaron las acciones de
intervención de la consultoría para
cada uno de objetivos propuestos, se
establecieron indicadores específicos
y actividades concretas, debidamente
programadas, para el período de
ejecución del proyecto, del cual hace
parte la presente propuesta inicial.
2.2 Elaboración
del Instrumento
Metodoloógico
El instrumento metodológico aprobado
por el equipo gestor del proyecto
consistió de un cuestionario de cinco
secciones principales (Anexo 2), mismas
que representaban componentes básicos
de un sistema nacional de control de
alimentos, siendo éstos:
ÍNDICE
•
•
•
Gestión del control de alimentos
Legislación alimentaria
Inspección de los alimentos
•
Laboratorios oficiales de control de
alimentos
Requerimientos para el
establecimiento de un programa
regional de planes de inspección,
control y vigilancia de alimentos y
piensos
•
Cada sección fue creada para llenarse
de manera independiente, lo que
significa que no era necesario leer estas
secciones en el orden que se presentan
en el instrumento metodológico. La
organización del cuestionario facilitó
la asignación de la responsabilidad
del llenado del cuestionario a diversas
personas dentro de una misma
organización cuyas tareas fueran más
afines a la temática en cuestión.
El cuestionario recogió los puntos de
vista de las entidades del sector privado,
organismos de apoyo y del sector público
responsable de la ejecución de los planes
de inspección, vigilancia y control de
alimentos y piensos para: a) Identificar
los requerimientos de los países de
la región sobre el programa regional
de planes de inspección, vigilancia y
control de alimentos y piensos; y b)
Establecer los componentes básicos
de la estructura y organización del
programa regional, tomando como
marco referencial las exigencias que, en
el ámbito de la Organización Mundial
de comercio (OMC), genera el Acuerdo
sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(AMSF) de la OMC.
PARTE 2 13
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
El cuestionario fue enviado también
a instituciones de normalización,
acreditación y metrología de Centro
América listadas en el anexo 3. Sin
embargo, estas instituciones no fueron
entrevistadas personalmente por la
consultora, debido a que el tiempo
planificado para la gira por los países era
muy limitado.
2.3 Planificación
de Gira Regional y
Entrevistas por País
Las fechas de ejecución y la logística
de la gira por los diferentes países
centroamericanos fueron definidas
y planificadas. La gira se efectuó en
cada uno de los países listados en las
siguientes fechas:
País
Honduras
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Fecha de Gira
15-16/05/2008
02-04/06/2008
05-06/06/2008
09-10/06/2008
11-13/06/2008
Se planeó la agenda de entrevistas
técnicas por país a las diferentes
instituciones identificadas (Anexo 4).
El proceso se inició con la identificación
de instituciones nacionales públicas,
privadas y organismos internacionales/
regionales relevantes en el área de las
normas técnicas – Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias (MSF) que estarían
vinculadas al programa regional de
planes de inspección, control y vigilancia
en el mercado de los alimentos y piensos.
Así mismo, se identificaron otros actores
14
que a través de su participación pudieran
estar dispuestos a involucrarse y apoyar
esta iniciativa de conformación del
programa regional.
El trabajo de identificación de
instituciones fue aprobado por la
contraparte técnica de la SIECA,
la jefatura de la asistencia técnica
iInternacional y la dirección regional del
proyecto.
Los objetivos de estas reuniones fueron:
• Presentar claramente el propósito
de la consultoría, los beneficios y la
contribución de ésta a la definición
de una estructura orgánica del
programa regional.
• Obtener información sobre
sistemas de control y vigilancia
de alimentos y piensos, muestreo,
evaluación, verificación, garantía de
conformidad, registros acreditación,
certificación y aprobación.
• Recabar los instrumentos
metodológicos utilizados para el
levantamiento de la información.
• Se contó con el apoyo de la señorita
Alejandra Villatoro, asistente técnica
del proyecto, para la coordinación de
las diversas citas de la gira, lo que
permitió cumplir con la mayor parte
de la agenda establecida.
2.4 Video Reuniones
para Presentar Informe
Preliminar
Se efectuaron dos reuniones (10 de julio
del 2008 y el 13 de agosto del mismo
año) con duración de 3.5 horas cada
ÍNDICE
Metodología
una, cuyo objetivo fue el de presentar
los avances de la consultoría a las mesas
de alimentos y bebidas, de medidas
sanitarias y fitosanitarias (mesa de
inocuidad) y de insumos agropecuarios
(mesa piensos), con la finalidad que los
Reunión 10 de julio
del 2008
estados parte aportaran observaciones y
comentarios. Las sugerencias proveídas
fueron incorporadas al documento.
Los participantes por cada país
centroamericano fueron los siguientes:
Costa Rica
Edgar Tenorio
Luis Fernando Salas
Elena Tudor
Ezequiel Garcia (SCAC)
El Salvador
Javier Varela
Mario Crowmeyer
Arturo Solórzano (OIRSA)
Oscar García (OIRSA)
Patricia de Pontaza (SIECA)
Guatemala
Myrna de Palomo
Osmar Gómez
Corina Perez
Maria Eugenia Paz
Marvin Espino
Nilsa Mujica (Proyecto ADAPCCA)
Víctor Hugo Orellana (SIECA)
Nicaragua
Silvia Cajina
Berta Martinez
Bernabella Orozco
Honduras
Yulissa Santos
Vilma Estrada
Claudia García (Consultora)
Reunión 13 de agosto
del 2008
Costa Rica
Ángela Sánchez
Guatemala
Aracely Amaya
Mynor Palomo
Adán Franco
Martha Arreola de Palomo
Jorge Gómez
Maria Eugenia Paz
Corina Perez
Byron Gil
Marvin Espino
Sergio Ramos
Patricia de Pontaza (SIECA)
Victor Hugo Orellana (SIECA)
Nilsa Mujica (Proyecto ADAPPCA)
ÍNDICE
El Salvador
Mariana Gómez
Aléxis Hernandez
Analina de Urbina
Mario Crowmeyer
Nicaragua
Berta Martínez
Bernabella Orozco
Claribania Soto
Edgardo Pérez
Honduras
Sonia Benítez
Osmar Matute Vanegas
Claudia García (Consultora)
PARTE 2 15
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PARTE 3
Resultados
16
ÍNDICE
ÍNDICE
Resultados
3.1 Entrevistas
Realizadas por País
Honduras
En el cuadro 1 se muestra las
instituciones, las personas y el cargo de
las personas que fueron entrevistadas en
Honduras. Se entrevistaron 16 personas
de un total de 21 personas planificadas
(76.2%). Algunas instituciones o
personas cancelaron la entrevista con
la consultora a último momento, por
razones de fuerza mayor en su ámbito
laboral, otras se encontraban fuera del
país y otras no confirmaron cita de
reunión para la entrevista.
Cuadro 1: Entrevistas realizadas en Honduras
Institución
Nombre
Cargo
Dr. Edmundo Toro
Director del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASA)
Dr. Juan Ordóñez
Sub-Director Técnico de Salud Animal
Dr. Manuel Valladares
Jefe del Departamento de Epidemiología/
Cuarentena Animal
Dr. Nelson Meza
Jefe del Departamento de Control de Productos
Veterinarios y Alimentos de Origen Animal
Ing. Orly García
Sub-Director Técnico de Sanidad Vegetal
Ing. Junior Borjas
Jefe de Cuarentena Vegetal
Dr. Juan Velásquez
Coordinador División de Inocuidad Alimentaria
Ing. Fanny Maradiaga
Sub-Coordinadora División de Inocuidad
Alimentaria
Ing. Javier Velásquez
Oficial Agrosanitario
Dr. Franklin Cerrato
Jefe Departamento Técnico Normativo de
Regulación
Dra. Vilma Estrada
Técnico Normativo de Regulación
Dra. Delia García
Técnico Normativo de Regulación
Secretaría de Industria y
Comercio
Lic. Yulissa Santos
Coordinadora del Grupo Técnico de Registros
Sanitarios
Federación Nacional de
Agricultores y Ganaderos
de Honduras (FENAGH)
Dr. Marco Polo Micheletti
Director Ejecutivo FENAGH
Dr. Rafael Marte
Representante
Dra. Lourdes Medina
Hernández
Especialista Nacional en Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad de Alimentos
Secretaría de Agricultura y
Ganadería
Organismo Internacional
Regional de Sanidad
Agropecuaria (OIRSA)
Secretaría de Salud
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
ÍNDICE
PARTE 3 17
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Guatemala
En el cuadro 2 se muestra las
instituciones, las personas y el cargo de
las personas que fueron entrevistadas en
Guatemala. Se entrevistaron 20 personas
de un total de 16 personas planificadas
(125%); dada la oportuna gestión y
colaboración de varias instituciones.
Algunas personas cancelaron entrevista
con la consultora a último momento, por
razones de fuerza mayor en su ámbito
laboral.
Cuadro 2: Entrevistas realizadas en Guatemala
Institución
Cargo
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social
Ing. Gladys Arroyo
Jefe del Departamento de Regulación y Control
de Alimentos
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social
Ing. Adán Franco
Coordinador de la Unidad Técnico Normativa
Organismo Internacional
Regional de Sanidad
Agropecuaria (OIRSA)
Ing. Rudy Villatoro
Encargado Representación
Ing. Edgar Santiago
Oficial de Servicios Delegados
Ing. Udine Bolaños
Supervisor Nacional de Servicios Delegados
Laboratorios INLASA S.A.
Ing. Zuli González
Oficial Laboratorista
Ing. Sergio Ramos
Jefe Sub-área de Protección Agropecuaria
Dra. María Arreola de
Palomo
Jefe del Área de Inocuidad de Alimentos No
Procesados
Dr. Marvin Espino
Área de Inocuidad de Alimentos No Procesados,
Componente Cárnico
Dra. María Paz
Área Zoosanitaria
Licda. Corina Pérez
Jefe de Registro y Control de Insumos para Uso
en Animales
Abg. Ricardo Amado
Asesor jurídico de la Oficina
Ing. Jorge Gómez
Asesor jurídico de la Oficina
Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
(IICA)
Ing. Abelardo Viana
Especialista en Tecnología e Innovación
Cámara del Agro (CAMAGRO)
Lic. Débora Cumes
Gerente de Comercio Exterior
Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá
(INCAP)
Dra. Ana Román
Especialista en Tecnología Alimentaria
Lic. Osmar Gómez
Coordinador Unidad de normas y Regulaciones
Dr. Fernando Arceluz
Asesor MSF y Obstáculos Técnicos al Comercio
Lic. Anabella Sáenz
Asesora Económica
Lic. Gladys Lemus
Asesora Externa
Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación
Ministerio de Economía
Cámara de Comercio
18
Nombre
ÍNDICE
Resultados
El Salvador
En el cuadro 3 se muestra las
instituciones, las personas y el cargo de
las personas que fueron entrevistadas
en El Salvador. Se entrevistaron 19
personas de un total de 24 personas
planificadas (79.2%); Algunas
instituciones o personas cancelaron
entrevista con la consultora a último
momento, por razones de fuerza
mayor en su ámbito laboral, otras se
encontraban fuera del país.
Cuadro 3: Entrevistas realizadas en El Salvador
Institución
Ministerio de Agricultura y
Ganadería
Ministerio de Economía
Cámara de Comercio e Industria
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social
Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
ÍNDICE
Nombre
Cargo
Lic. Rafael González
Asesor del Ministro para DGSVA
Dr. José Bolaños
Jefe División de Salud Animal
Ing. Mariano Tejada
Coordinador de Registros de Alimentos para
Animales
Ing. Helmer Esquivel
Jefe División de Sanidad Vegetal
Ing. Fernando Nuñez
Coordinador de Certificación Fitosanitaria
Dra. Eugenia Amador
de Quintanilla
Jefe de la División de Inocuidad de Alimentos
Dr. Mario Cromeyer
División de Inocuidad de Alimentos
Licda. Patricia
Laguardia
División de Inocuidad de Alimentos
Dr. Luis Parada
División de Inocuidad de Alimentos
Lic. Juan Carlos
Fernández
Director de Política Comercial
Ing. Mario Gallardo
Sub-Director de Política Comercial
Ing. Mariana Gómez
Coordinadora Grupo Técnico de Registros
Licda. Fátima
Escobar de Cárcamo
Relaciones Comerciales
Dr. Santiago
Ghiringhello
Jefe de Unidad de Atención al Ambiente
Ing. René Laínez
Técnico del Departamento de Alimentos
Ing. Edwin Aragón
Representante
Ing. José Arturo
Solórzano Arroyo
Especialista en Servicios Cuarentenarios
Ing. Plutarco
Echegoyén
Especialista en Sanidad Vegetal
Dra. Mara Elena
Gonzales
Especialista en Sanidad Animal
PARTE 3 19
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Nicaragua
En el cuadro 4 se muestra las
instituciones, las personas y el cargo de
las personas que fueron entrevistadas en
Nicaragua. Se entrevistaron 19 personas
de un total de 19 personas planificadas
(100%); Algunas instituciones o personas
cancelaron entrevista con la consultora a
último momento, por razones de fuerza
mayor en su ámbito laboral, otras se
encontraban fuera del país. Más sin
embargo, dada la oportuna gestión y
colaboración de varias instituciones
se concretizaron otras entrevistas no
planificadas.
Cuadro 4: Entrevistas realizadas en Nicaragua
Institución
Ministerio Agropecuario y
Forestal
Cargo
Dr. Guillermo Ibarra
Director General DGPSA
Dr. Roberto Dangla
Director de Salud Animal
Lic. Bernabela
Orozco
Directora de Inocuidad Agroalimentaria
Lic. Rosa Palma
Directora de Servicios Agrosanitarios
Dra. Bertha Martínez
Registro de Productos Veterinarios y Alimentos
para Animales
Ing. Rolando García
Jefe de Insumos Agropecuarios
Ing. José Picado
Director de Sanidad Vegetal y Semillas
Dr. Juan Bautista
Representante
Dr. Lizardo Herrera
Coordinador Regional Programa Peste porcina
Clásica
Ing. Juan Chavarría
Oficial Agrosanitario
Licda. Diana
Saavedra
Especialista en Políticas
Lic. Lenin Duarte
Encargado de Proyectos
Lic. Agenor Herrera
Director de Integración Económica
Centroamericana
Lic. Maricruz Prieto
Jefe del Departamento de Negociaciones de
Acuerdos Centroamericanos
Lic. Guillermo Marín
Jefe de Sección Unión Aduanera
Lic. Silvia Cajina
Jefe del Departamento Facilitación Comercial/
Coordinadora del Grupo Técnico de Registros
Lic. Alberto Morales
Jefe de Sección, Departamento Facilitación
Comercial
Asociación de Productores y
Exportadores de Nicaragua
(APEN)
Ing. Alvaro Icaza
Gerente de Servicios
Comisión Nacional Ganadera de
Nicaragua (CONAGAN)
Dr. Ronald Blandón
Gerente General
Organismo Internacional
Regional de Sanidad
Agropecuaria (OIRSA)
Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
(IICA)
Ministerio de Economía
20
Nombre
ÍNDICE
Resultados
Costa Rica
En el cuadro 5 se muestra las
instituciones, las personas y el cargo de
las personas que fueron entrevistadas en
Costa Rica. Se entrevistaron 16 personas
de un total de 18 personas planificadas
(88.9%); Algunas instituciones o
personas cancelaron entrevista con
la consultora a último momento, por
razones de fuerza mayor en su ámbito
laboral, otras se encontraban fuera del
país. Más sin embargo, dada la oportuna
gestión y colaboración de varias
instituciones se concretizaron otras
entrevistas no planificadas.
Cuadro 5: Entrevistas realizadas en Costa Rica
Institución
Nombre
Ministerio de Salud
Licda. Jennifer Lee
Jefe Unidad Técnica Especializada, Dirección
de Registros y Controles
Dr. Oscar Johanning
Subdirector del Servicio Nacional de Salud
Animal (SENASA)
Dr. José Guzmán
Cuarentena Animal
Dr. Fernando Salas
Programa de Registro y Control de Calidad de
Alimentos Animales
Dra. Silvia Niño
Dirección de Inocuidad de productos de origen
Animal
Dr. Roberto Carranza
Asuntos de Unión Aduanera y Unión Europea
Dr. Benigno Alpizar
Jefe de Registro
Dr. Luis Matarrita
Unidad de Residuos e Insumos Agrícolas
Ministerio de Comercio
Exterior
Lic. Edgar Tenorio
Asesor Dirección general de Comercio Exterior
Lic. Ángela Sánchez
Coordinadora Grupo Técnico de Registros
Unión Costarricense de
Cámaras y Asociaciones
de la Empresa Privada
(UCCAEP)
Lic. Manuel Rodríguez
Presidente
Lic. María del Mar Munguía
Directora Estudios Económicos
Cámara Costarricense de
la Industria Alimentaria
(CACIA)
Lic. Mario Montero
Vicepresidente Ejecutivo
Abog. Andrés Avalos
Asesor Legal
Federación de Entidades
Privadas de Centroamérica,
Panamá y República
Dominicana
Lic. Rafael Carillo
Presidente
Organismo Internacional
Regional de Sanidad
Agropecuaria (OIRSA)
Ing. Jimmy Ruíz
Representante
Ministerio de Agricultura y
Ganadería
ÍNDICE
Cargo
PARTE 3 21
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Durante el proceso de entrevistas y a lo
largo del período proporcionado para la
entrega del instrumento metodológico, se
recibieron un total de 12 cuestionarios,
provenientes de las siguientes
instituciones y funcionarios de esas
entidades:
Nicaragua
•
•
Ministerio de Salud y Asistencia
Social, Lic. Edgardo Pérez Baca.
División de Inocuidad de Alimentos,
Ministerio Agropecuario y Forestal,
Dra. Bernabela Orozco.
Honduras
•
•
•
Ministerio de Salud, Dr. Franklin
Cerrato.
Ministerio de Agricultura y
Ganadería con la cooperación del
Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria, Dr. Juan
Velásquez e Ing. Javier Velásquez,
respectivamente.
Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura,
Dra. Lourdes Medina.
Guatemala
•
•
Unidad de Normas y Regulaciones
del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, Ing.
Mario López.
Oficina Guatemalteca de
Acreditación, Lic. Alexander Pineda.
El Salvador
•
•
22
Ministerio de Salud y Asistencia
Social, Dr. Santiago Ghiringhello.
Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Ing. Luis Parada.
Costa Rica
•
•
•
Ministerio de Salud, Dra. Jennifer
Lee Alvarado.
Servicio Nacional de Salud Animal
del Ministerio de Agricultura
y Ganadería, Dra. Silvia Niño
Villamizar.
Organismo Internacional de Sanidad
Agropecuaria, Ing. Jimmy Ruíz.
3.2 Situación de los Programas
Nacionales de Inspección,Control y
Vigilancia de Alimentos y Piensos en
Centroamérica
La identificación de las necesidades
de fortalecimiento de las capacidades
nacionales en la región centroamericana
representa un primer paso importante
en el proceso de desarrollo de diversos
tipos de capacidades (reguladoras,
humanas, operacionales, científicas,
presupuestarias, de infraestructura,
equipo, etc.) imprescindibles para
un sistema eficaz de control de los
alimentos. Permite disponer de un
proceso sistemático y participativo para:
ÍNDICE
Resultados
1. Identificar y comprender las
principales fortalezas y desafíos del
sistema nacional de control de los
alimentos.
2. Especificar las esferas donde pueden
introducirse mejoras.
3. Identificar opciones para atender
las necesidades y prioridades
identificadas.
En consecuencia, el diagnóstico
permite proponer aquellos programas y
actividades que conlleven a garantizar a
los consumidores internos la inocuidad
y calidad de los alimentos, y atender los
requisitos sanitarios y fitosanitarios de
los países importadores.
A continuación se detalla la situación de
los programas nacionales de inspección,
control y vigilancia de alimentos en los
países de la región centroamericana.
Honduras
A. Gestión de Control de los Alimentos
La gestión del control de alimentos
la realiza la división de control de
alimentos de la secretaria de salud,
siendo una acción desconcentrada
en 20 regiones de salud en puntos de
comercialización y puestos de ventas.
El control se efectúa por medio de
autorizaciones sanitarias relacionadas a:
a) Establecimientos (licencia sanitaria),
b) Productos (registro sanitario).
Además, la vigilancia se ejerce a través
de inspecciones sanitarias y análisis de
laboratorio.
ÍNDICE
El principal mandato de la Secretaría
de Salud es garantizar el consumo de
alimentos seguros para la población en
Honduras. Además, reglamenta, controla
y vigila el funcionamiento del comercio
informal de alimentos ambulantes y
pequeños comerciantes, efectúa el
registro de alimentos que se vendan bajo
marca de fábrica, supervisa los alimentos
importados para que cumplan con las
exigencias de registro establecidos y
observa los establecimientos industriales
para que cumplan con lineamientos
establecidos en el código de salud.
También, la Secretaría de Salud tiene
la responsabilidad de fijar los límites
máximos de residuos químicos, físicos
y biológicos permitidos en el agua,
alimentos y bebidas para consumo
humano.
Los principios operativos están
orientados a la coordinación
interinstitucional, a la planificación y
ejecución de acciones de inspección,
vigilancia y control sanitario, a la
atención inmediata de alertas, a la toma
de muestras, al análisis de laboratorio de
productos, entre otras.
En la gestión de control de alimentos
también participan otros organismos
gubernamentales como el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria
(SENASA) del la Secretaría de
Agricultura y Ganadería; la Secretaría
de Industria y Comercio (SIC);
las municipalidades, la fiscalía del
consumidor y el comité nacional del
consumidor. SENASA garantiza la
inocuidad de alimentos de origen
PARTE 3 23
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
agropecuario, dicta pautas y extiende
la certificación de procesadoras de
alimentos; implementa medidas
sanitarias y fitosanitarias y es el punto
de contacto de CODEX. SENASA
establece las especificaciones
sanitarias que deben cumplir los
establecimientos que se dedican al
sacrificio y faenado de animales,
transformación y almacenamiento de
productos y subproductos de origen
animal, para garantizar la inocuidad de
los alimentos que estén destinados al
consumo interno o a exportación. La SIC
verifica el etiquetado del producto, las
municipalidades extienden los permisos
de operación de establecimientos,
la fiscalía del consumidor fiscaliza
la calidad de producto y el comité
nacional del consumidor vigila y
reporta desviaciones en la calidad de los
productos.
En la práctica y de acuerdo a sus
respectivas legislaciones, la Secretaría
de Salud y SENASA tienen funciones
superpuestas, a excepción de las
mediadas sanitarias y fitosanitarias,
pero coordinan actividades sin duplicar
esfuerzos con base en un convenio
firmado por ambas secretarías. La
colaboración entre estos dos entes
gubernamentales existe primordialmente
en situaciones emergentes en forma
puntual, pero en general con incipiente
coordinación, aunque existe un convenio
para mejorar la coordinación. No existen
convenios entre la Secretaría de Salud o
SENASA con la SIC.
Para la realización de actividades en
la esfera de la gestión del control de
24
alimentos, los entes gubernamentales
encargados , colaboran con la cámara de
comercio e industrias de Tegucigalpa y
de Cortés y con el consejo hondureño de
la empresa privada, informando sobre
normativas o disposiciones relacionadas
con el control de los alimentos. De la
misma manera son convocados para
armonización de proyectos de normativa
ya sean nacionales o centroamericanas.
La asistencia a estas actividades por parte
del sector privado es muy limitada.
Actualmente, la capacidad de respuesta
de la gestión del control de los alimentos
de Honduras a los desafíos actuales y
potenciales para la inocuidad y calidad
de los alimentos, se concentran en
el fortalecimiento de la función de
inspección sanitaria y la capacidad
técnica e instalada de los laboratorios
por medio de la Dirección General de
la Regulación Sanitaria (DGRS) de
la Secretaría de Salud. Sin embargo,
la gestión del control y vigilancia de
los alimentos en Honduras es débil y
requiere fortalecimiento, en toda la
cadena de gestión.
Las fortalezas de la actual gestión de
control de alimentos son:
•
•
•
•
Existencia de una estructura de
gestión de control de alimentos,
aunque insuficiente.
Normativa jurídica y técnica (aunque
existe una brecha para estar nivelado
con las exigencias actuales de la
normativa).
Personal capacitado.
Cierta infraestructura creada
ÍNDICE
Resultados
•
(laboratorios).
Base de datos de los registros
sanitarios otorgados a alimentos y
bebidas.
B. Legislación de Alimentos
La base jurídica para la gestión del
control de alimentos la constituyen el
código de salud (decreto No. 65-91,
emitido el 28/05/1991) y sus reglamentos
(reglamento de control sanitario
(acuerdo 06); reglamento de cárnicos,
(reglamentación técnica); la ley de la
administración pública y su reglamento,
(acuerdo ministerial 5685); reglamento
para el control de venta de alimentos
en la vía pública; leyes de fortificación
de alimentos: sal, azúcar: la ley
fitozoosanitaria (decreto 157-94) y sus
modificaciones amparadas en el decreto
344-2005; reglamentos de inspección
de carnes (acuerdo No. 078-00), leche
y sus productos (acuerdo No. 656-01),
acuícola y pesqueros (acuerdo No. 108199), avícola, frutas y vegetales (acuerdo
No. 632-03); convenios internacionales
ratificados por el país: CODEX,
resoluciones COMIECO.
En la Secretaría de Salud, se considera
oportuno actualizar el actual código
de salud y reglamentos, la ley de
etiquetado y reglamentación técnica
en temas específicos como leche y
sus derivados, carne y sus derivados,
productos marinos, entre otros, por no
estar vigentes con las exigencias del
mercado internacional. La presión del
mercado internacional está favoreciendo
la formulación de una reglamentación
ÍNDICE
técnica. Sin embargo, ésta reglamentación está formulándose más en la
unión aduanera que por iniciativa y
concurso de los actores del círculo de
comercialización de los alimentos y
bebidas en el país. Por otro lado, las
reglas especificadas en una normativa
no han generado la acción del país de
ponerse en condiciones de infraestructura
y capacidad de respuesta, para la correcta
aplicación.
En la legislación referente al SENASA,
todo su reglamento está en proceso de
revisión. Durante el mes de febrero del
presente año se realizó el proceso de
discusión con los diferentes sectores.
Se requiere la elaboración de leyes
y reglamentos unificados entre las
secretarías de salud y ganadería, para
evitar conflictos de competencia y
formular normas y reglamentación
técnica con la participación del sector
privado. El problema de la participación
de este sector es su débil poder de
convocatoria y la no asistencia en
número representativo a las reuniones de
consulta.
Para reformar el marco jurídico nacional
para el control y vigilancia de alimentos
se requieren varias medidas, entre ellas:
•
Diseñar y aplicar un plan de
reuniones de socialización y
concertación de todas las iniciativas
que están surgiendo en el entorno
internacional, con la participación de
autoridades reguladoras y los entes
regulados con el fin de propiciar la
ejecución de un programa nacional.
PARTE 3 25
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
Personal que domine el tema,
tanto a nivel nacional como
internacional, que esté al tanto
de los requerimientos, en materia
legal, compromisos técnicos
internacionales, etc.
La aplicación y observancia de las
leyes, reglamentos y normas para el
control y vigilancia de alimentos en
el país es muy débil, requiriéndose las
siguientes mejoras en la capacidad de los
organismos gubernamentales encargados
de su aplicación: 1) Decisión política
del Gobierno; y 2) Asignación de un
presupuesto honorable. Esto permitiría
fortalecer la autoridad reguladora en:
•
•
•
•
Recurso humano suficiente, y
calificado en aspectos profesionales,
técnicos y éticos.
Red de laboratorio del país para
el análisis de alimentos y bebidas,
logrando en forma programada la
certificación o acreditación.
Subsistema de información oportuno
y amigable.
Consejo o comisión nacional como
instancia que permita el desarrollo
de los mecanismos de coordinación
entre las autoridades reguladoras del
país.
La capacidad de las empresas
alimentarias en el cumplimiento
de la legislación pertinente (acceso
a la información sobre legislación
alimentaria, conocimientos y capacidad
para aplicar las normas y códigos de
prácticas, etc.) es muy limitada ya que no
disponen del potencial económico para
26
implementar de inmediato la normativa
vigente.
C. Inspección de Alimentos
Los servicios de inspección de los
alimentos ofrecidos por la secretaría
de salud están desconcentrados para
efectuarse en las 20 regiones sanitarias
y su desempeño actual es débil, tanto en
su planificación como en la ejecución
de las inspecciones sanitarias, debido
primordialmente a: insuficiente
recurso humano, falta de profesionales
especializados en el área de alimentos,
predominante recurso humano con una
escolaridad de educación media con
formación técnica, falta de capacitación
en inspección sanitaria, y ausencia
de herramientas de trabajo de campo
adecuadas para la inspectoría. Sin
embargo, los servicios de inspección
se basan en el análisis de riesgo. El
desempeño de los servicios de inspección
de los alimentos del SENASA también
es débil ya que no cuentan con personal
capacitado suficiente para hacer frente
a los diversos compromisos en las
diferentes aéreas productivas lo que
ocasiona falta de cobertura.
En el ámbito de la inspección de
alimentos la Secretaría de Salud y
SENASA tienen funciones superpuestas
de acuerdo a sus respectivas
legislaciones, pero coordinan actividades
sin duplicar esfuerzos en base a un
convenio que existe (firmado por ambas
entidades gubernamentales).
ÍNDICE
Resultados
Para lograr un eficaz y efectivo sistema
de inspección de alimentos a nivel
nacional, se requiere:
•
•
Legalizar una instancia que integre
los diferentes actores que conformen
la inspección de alimentos.
Fortalecer el equipo humano de
inspección alimentaria.
Los procedimientos, métodos y procesos
que se utilizan en la inspección de
alimentos son varios. La Secretaría de
Salud inspecciona las condiciones de
mercadeo en los puestos de venta y
utiliza el procedimiento de inspección
sanitaria que comprende formatos
como la guía de inspección y acta de
inspección. Esta secretaría no dispone
de procedimiento oficial para la toma
de muestras, sellado, almacenamiento,
transporte de muestras, presentación
de informes y recogida de pruebas de
infracción. Tampoco dispone de ningún
procedimiento para la inspección de
las importaciones y exportaciones de
alimentos. La inspección en su mayoría
no está basada en análisis de riesgo.
El SENASA realiza inspección in
situ de los procesos de elaboración y
manufactura utilizando procedimientos
establecidos en protocolos existentes
para tal fin. También, inspecciona
los alimentos de forma aleatoria y
sistemática en puestos de entrada al país
o en importaciones en plantel cuando
existe una sospecha. Técnicas de muestro
utilizadas se realizan de acuerdo a lo
estipulado en el mercado de exportación.
ÍNDICE
La inspección no está basada en análisis
de riesgo.
Las fortalezas del actual sistema de
inspección de alimentos son:
•
•
•
•
•
•
Desconcentración a nivel de las
regiones de salud en todo el país.
Existencia de marco legal.
Instalada infraestructura de
laboratorios.
Establecido un Comité Multisectorial
Nacional de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias respaldado por la
legislación nacional.
Establecido un comité CODEX.
El país notifica en tiempo y forma a
las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.)
D. Laboratorios Oficiales de Alimentos
Los laboratorios oficiales de control de
alimentos en Honduras son seis: cuatro
pertenecen a la Secretaria de Salud,
mismos que se encuentran ubicados en
las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro
Sula, La Ceiba y Juticalpa. Al SENASA
le pertenecen los otros dos: uno ubicado
en Tegucigalpa y otro en Choluteca, éste
último conformado por un convenio
entre SENASA, ANDAH, UNAH y
OIRSA.
La situación actual de los laboratorios
oficiales de control de alimentos no es
favorable, ya que existe un déficit de
recurso humano, presencia de equipo
desactualizado, insuficiente dotación
de insumos, inexistente calibración
de la instrumentación, ausencia de
PARTE 3 27
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
protocolos de recibimiento, análisis,
almacenamiento y eliminación de
muestras, requiriendo el fortalecimiento
de los servicios. Actualmente, sólo un
laboratorio de la Secretaría de Salud se
encuentra en proceso de acreditación.
Los métodos de los análisis realizados
por los laboratorios son volumétricos,
gravimétricos, espectrofotométricos.
La validación de los mismos se efectúa
según el protocolo de la Organización
Hondureña de Acreditación (OHA
– ECA) y la norma ISO/IEC 17025
siguiendo la guía EURACHEM.
Los requisitos para mejorar el
desempeño actual de los mismos son los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
28
Ejecutar un plan de mejora continua.
Mejorar infraestructura de
laboratorios.
Desarrollar un Programa de
capacitación constante.
Estableoer una la red nacional de
laboratorios.
Actualizar técnicas de análisis de
alimentos de acuerdo a las exigencias
de los TLC y reglamentaciones que
están aprobándose en aplicación a
convenios del país.
Aplicar nuevos métodos de análisis
de alimentos como cromatografía de
gases y líquidos, absorción atómica y
los relativos a aditivos alimentarios y
contaminantes.
Lograr la acreditación ISO/IEC
17025 en todos los laboratorios.
Adecuardel marco jurídico para el
análisis de alimentos.
Guatemala
A. Gestión de Control de los Alimentos
La gestión del control de alimentos la
realizan los Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA),
los Ministerios de Salud y Asistencia
Social, Ministerio de Economía y
Alcaldías. También colaboran entidades
no gubernamentales como el OIRSA,
CATIE, IICA, CIPREDA entre otros.
El ámbito de responsabilidad del
MAGA es la prevención y control en las
etapas de producción, transformación,
almacenamiento, transporte, importación
y exportación de alimentos naturales
no procesados de origen animal,
vegetal e hidrobiológico para consumo
humano, con el objetivo de verificar
el cumplimiento de las normativas
establecidas.
Al Ministerio de Salud y Asistencia
Social le corresponde la prevención
y control en las etapas de
procesamiento, distribución, transporte
y comercialización de alimentos
procesados de toda clase, nacionales o
importados, incluyendo el otorgamiento
de la licencia sanitaria o registro
sanitario de referencia de los productos
y la evaluación de la conformidad
de los mismos, vigilando las buenas
prácticas de manufactura. Asimismo,
es responsable del otorgamiento de la
licencia sanitaria y el control sanitario
para los expendios de alimentos no
procesados. Al Ministerio de Economía
le corresponde el control en el campo de
la metrología y a las municipalidades,
la prevención y autorización de
ÍNDICE
Resultados
establecimientos relacionados con el
manejo y expendio de alimentos en
rastros municipales de conformidad a
las normas establecidas por el MAGA,
mercados, ferias y ventas de alimentos en
la vía pública.
Las funciones de los organismos de
apoyo son complementarias, coordinando
y apoyando el cumplimiento de
la regulación nacional vigente;oy
gestionando recursos técnicos, materiales
y financieros a través de convenios,
acuerdos, guías, procedimientos y cartas
de entendimiento, entre otros.
Para la realización de actividades
de gestión del control de alimentos,
MAGA colabora con empresas
privadas, consumidores, etc., cuando es
requerido por el interesado, brindando
capacitaciones, asesorías, auditorías
internas con la finalidad de llegar
al cumplimiento de los requisitos
establecidos. Además, facilita procesos
de la gestión del control de alimentos
y brinda apertura para la recepción
de comentarios, inconformidades
y denuncias sobre la calidad de los
productos.
Actualmente, la capacidad de respuesta
de la gestión del control de los alimentos
de Guatemala a los desafíos actuales
y potenciales para la inocuidad y
calidad de los alimentos se centran
en la actualización, reconocimiento
y cumplimiento con las normativas
nacionales e internacionales relacionadas
a los alimentos, adaptándolas a la
realidad nacional y a los recursos con
ÍNDICE
los que se cuenta para su aplicación. La
gestión del control de los alimentos es
conforme a la realidad nacional y a los
recursos con los que se cuenta para su
aplicación.
Las fortalezas de la actual gestión de
control de alimentos son:
•
•
Elaboración y aplicación
de normativas nacionales e
internacionales para controlar la
calidad e inocuidad de alimentos no
procesados para consumo humano.
Conocimientos técnicos del capital
humano existente son adecuados
permitiendo su aplicación en el
desarrollo de las actividades de
control establecidas en la actualidad.
El país posee un programa nacional
de control de alimentos. La Comisión
Multisectorial de Alimentos de Consumo
Humano, creada mediante Acuerdo
Gubernativo 787-97, es el ente asesor
para la formulación de políticas y
estrategias a considerar en el programa
nacional de control de alimentos, misma
que es coordinada por la Dirección
General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud y el MAGA por
medio de la Unidad de Normas y
Regulaciones.
B. Legislación de Alimentos
La base jurídica para la gestión del
control de alimentos la constituyen el
código de salud (decreto 90-97) y su
reforma (decreto 50-2000), el reglamento
de inocuidad de los alimentos (acuerdo
PARTE 3 29
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
gubernativo 969-99), el reglamento para
la autorización y control sanitario de
establecimientos de alimentos preparados
y bebidas no alcohólicas en mercados,
ferias y en la vía pública (acuerdo
gubernativo No.249-2002), la ley de
sanidad vegetal y animal y su respectivo
(reglamento 36-98) y todos los acuerdos
ministeriales y normativas que derivan
de los documentos anteriores.
Para mejorar la capacidad de los
organismos gubernamentales encargados
de la aplicación y observancia de
la legislación sobre el control de
los alimentos, se requiere mayor
participación y compromiso en
el proceso integral. La capacidad
de las empresas alimentarias en
el cumplimiento de la legislación
guatemalteca depende de la actividad
de la empresa, mercado objetivo y
cumplimiento de la reglamentación
requerida. La principal debilidad en
el actual marco nacional de leyes,
reglamentos y normas referentes a
los alimentos, es la falta de sanciones
drásticas por el incumplimiento a las
leyes existentes, así como sus ámbitos de
competencia.
Actualmente, existen oportunidades para
mejorar la formulación de políticas, el
contenido y la sustancia de la legislación
para el control de los alimentos, pero
falta el empeño, la priorización, la
disposición y la agilidad de poner
en marcha y darle seguimiento a las
reformas hasta su oficialización para
poder aplicarlas.
30
C. Inspección de Alimentos
La inspección y supervisión sanitaria
de los establecimientos de alimentos
en Guatemala es un procedimiento
basado en criterios de riesgo mediante
el cual las áreas y distritos de salud,
del Ministerio de Salud y la Unidad de
Normas y Regulaciones del Ministerio
de Agricultura, verifican las condiciones
higiénico sanitarias de la producción de
los alimentos, transformación, empaque
su almacenamiento, comercialización
y transporte, así como las instalaciones
y las condiciones higiénicas del
manipulador.
La situación actual de los servicios de
inspección de los alimentos es adecuada,
no así con los recursos para brindar la
cobertura necesaria. El desempeño actual
se lleva a cabo a través de inspecciones
y auditorias a plantas elaboradoras,
unidades de producción, establecimientos
de transformación, centros de acopio
y almacenadoras a través de jefaturas,
personal profesional y técnicos. Las
inspecciones son muy espaciadas debido
a la carencia de recursos y su frecuencia
depende de la evaluación de riesgo,
recibiendo más inspecciones las de
mayor riesgo.
Los procedimientos que se utilizan
actualmente en la inspección de
alimentos se basan en listas de chequeo
que contienen preguntas cuya respuesta
brinda una imagen del trabajo que se
realiza en el lugar supervisado. Los
procedimientos de muestreo se efectúan
conforme a las técnicas establecidas en
ÍNDICE
Resultados
la normativa de la materia. Los servicios
de inspección de alimentos cuentan
con procedimientos establecidos de
medidas sanitarias basados en normas y
estándares internacionales, su aplicación
es en forma gradual por la realidad
nacional.
La información sobre la inspección
de alimentos (recopilación,
almacenamiento, análisis, distribución)
se maneja a través de bases de datos,
las cuales pueden ser públicas o
confidenciales, dependiendo de su
naturaleza. Los servicios de inspección
no cuentan con un centro de información
y notificación, únicamente los servicios
veterinarios nacionales cuentan con uno,
que está integrado con el Sistema de
Información Geográfica (SIG), el cual
acopia toda la información sanitaria y
elabora los diferentes informes que se
envían a las organizaciones nacionales e
internacionales vinculadas a la sanidad
animal.
Los servicios de inspección cumplen
con la vigilancia epidemiológica y
cuarentena agropecuaria a través de la
estructura de los servicios veterinarios
nacionales, sub-área de vigilancia
epidemiológica zoosanitaria. Esta
realiza sus actividades a través de
médicos veterinarios capacitados
para dar cobertura nacional. Además,
se cuenta con el apoyo de médicos
veterinarios oficiales permitiendo
mejorar la capacidad de respuesta del
sistema de vigilancia y cumplir con los
diferentes compromisos de información
sanitaria con los organismos nacionales
ÍNDICE
e internacionales relacionados con la
salud animal (OIE, OIRSA, OPS, FAO, y
otros). El país notifica en tiempo y forma
a las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.).
Las fortalezas del actual sistema de
inspección de alimentos son:
•
•
•
•
•
Marco legal de respaldo para la
ejecución.
Conocimientos técnicos adecuados
del capital humano laborando en la
inspección de alimentos que permite
su aplicación en el desarrollo de las
actividades de control establecidas.
Comité nacional de medidas
sanitarias y fitosanitarias.
Comité CODEX. La jefatura
recae en el área de inocuidad de
los alimentos no procesados del
Ministerio de Agricultura.
El país notifica en tiempo y forma a
las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.)
D. Laboratorios Oficiales de Alimentos
El mandato de los laboratorios oficiales
de control de alimentos es apoyar a los
entes regulatorios en el cumplimiento
de las normativas establecidas. La
situación y desempeño actual de los
laboratorios oficiales es baja, ya que
se cuenta con pocos laboratorios, los
cuales no tienen implementadas todas
las pruebas requeridas. La validación
de los métodos de análisis de alimentos
se efectúa mediante consultas a la
metodología establecida por organismos
internacionales que se dedican a
PARTE 3 31
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
validación, ejemplo AOAC, IUPAC,
entre otros.
La Oficina Guatemalteca de Acreditación
(OGA) es signataria del Acuerdo
de Reconocimiento Multilateral de
la Cooperación Interamericana de
Acreditación (IAAC) y realiza la
evaluación de laboratorios, organismos
de certificación y organismos de
inspección, conforme normas
internacionales (ISO/IEC 17025).
La acreditación para laboratorios es
voluntaria en Guatemala, sin embargo
mucha normativa sanitaria y fitosanitaria
internacional ya ha incluido ésto como
un requisito para el ingreso de productos.
Los requisitos para mejorar el
desempeño actual de los mismos son los
siguientes:
•
•
•
•
•
•
32
Capacitación del recurso humano.
Adjudicación de nueva
instrumentación para análisis.
Apoyo en utilización de tecnología
moderna, infraestructura y en la
divulgación de servicio, etc.
Implementación de pruebas de
diagnóstico que se adapten a las
necesidades requeridas.
Se requieren recursos financieros
para la operación del laboratorio
(recurso humano, reactivos,
materiales e insumos) y para la
compra de equipo de laboratorio.
Actualizar el marco jurídico para
los análisis realizados por los
laboratorios oficiales de control de
los alimentos.
El Salvador
A. Gestión de Control de los Alimentos
La gestión del control de alimentos la
realizan el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social (MSPAS), el
Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), la Defensoría del Consumidor
y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT). El MSPAS
realiza el control de los alimentos dando
cumplimiento a lo establecido en el
código de salud, el cual establece que el
ministerio emitirá las normas necesarias
para determinar las condiciones
esenciales que deben tener los alimentos
procesados y bebidas destinadas al
consumo público y las condiciones de los
locales en que se producen, fabriquen,
envasen, almacenen, distribuyen o
expenden dichos artículos, así como de
los medios de transporte. Otras funciones
que establece la ley, es la de autorizar
la instalación y funcionamiento de los
establecimientos alimentarios, así como
el manejar un registro de alimentos y
bebidas naciones e internacionales.
El MAG, a través de la División de
Inocuidad de Alimentos y de la DGSVA
es el responsable de la inspección
higiénico sanitaria de la producción
primaria y plantas procesadoras de
productos cárnicos, lácteos, vegetales,
productos de la pesca y apícola no
procesados y los medianamente
procesados. Tanto el MSPAS y el MAG,
poseen responsabilidad en plantas
procesadoras de productos cárnicos y
lácteos.
ÍNDICE
Resultados
La Defensoría del Consumidor es
responsable de la verificación del
etiquetado de los alimentos y fecha
de vencimiento de los mismos y el
CONACYT es el ente responsable de
la elaboración de normas salvadoreñas
obligatorias.
En general, las funciones de los entes
gubernamentales son complementarias
a excepción de los Ministerios de
Agricultura y Ganadería y el Salud
Pública y Asistencia Social que poseen
competencias compartidas en plantas
procesadoras de lácteos, cárnicos,
vegetales y pesca, para las cuales es
necesario definir competencias.
En El Salvador se cuenta con la
Comisión Nacional de Alimentos,
conformada por las instituciones
antes mencionadas y el Ministerio de
Medio Ambiente. Se posee una buena
colaboración y coordinación para el
desarrollo de actividades en conjunto.
El MSPAS en coordinación con la
empresa privada realiza la divulgación
de normativa para los diferentes
sectores, con el único objetivo que los
involucrados conozcan los requisitos que
deben cumplir para su funcionamiento,
así mismo, la empresa privada hace
del conocimiento al ministerio sobre
irregularidades con alimentos en el
mercado.
La gestión del control de los alimentos
en El Salvador se considera adecuada
y se desarrolla con el control de los
establecimientos alimentarios con la
aplicación de las BPF, capacitación
a manipuladores de alimentos, y la
ÍNDICE
vigilancia para los alimentos fortificados
(harina de maíz, harina de trigo, sal,
azúcar), y bebidas alcohólicas. Sin
embargo, se requiere mejorar en el resto
de productos.
Las fortalezas de la actual gestión de
control de alimentos son:
•
•
•
Poseer un marco regulatorio amplio
y una coordinación institucional
muy buena.
Recurso humano con experiencia y
capacitado.
Buena coordinación entre las
instituciones responsables del control
de los alimentos.
El MSPAS posee como competencia
únicamente los alimentos procesados
y el MAG la producción primaria.
Para establecer y aplicar una estrategia
de control de alimentos en el país,
se requiere poseer una integración
interinstitucional para lograr un control
de alimentos dentro de toda la cadena
alimentaria (del campo a la mesa).
B. Legislación de Alimentos
El marco jurídico existente para el
control de los alimentos en el país
comprende la siguiente legislación: el
código de salud (sección doce), normas
técnicas sanitarias para la autorización y
control de establecimientos alimentarios,
normas salvadoreñas obligatorias, ley
de la yodación de sal y fortificación
del azúcar blanca, ley reguladora de
la producción y comercialización del
alcohol y de las bebidas alcohólicas,
ley y reglamento de fomento de
PARTE 3 33
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
producción higiénica de la leche y
productos lácteos y de regulación en
su expendio, ley y reglamento de la
inspección sanitaria de la carne, normas
salvadoreñas obligatorias para productos
lácteos, cárnicos, frutas y hortalizas
frescas y miel de abeja, reglamento
para la aplicación de normas de BPF,
reglamentos técnicos Centroamericanos,
entre otros.
La aplicación y observancia actual de
las leyes, reglamentos y normas sobre
los alimentos se lleva a cabo a través
de inspecciones a establecimientos
alimentarios, y previo al otorgamiento
de registro sanitario para alimentos
y bebidas; como también a través
de inspecciones en plantas y
establecimientos de productos de origen
animal y vegetal.
Para mejorar la capacidad de los
organismos gubernamentales encargados
de la aplicación y observancia de la
legislación sobre el control de los
alimentos se requiere:
•
•
•
•
•
34
Recurso humano.
Capacitación continua.
Legislación expedita para la
imposición de multas por el
incumplimiento a la legislación.
Definir claramente mediante
legislación, la responsabilidad
específica de las instituciones
involucradas en el control y
vigilancia de alimentos.
Poseer normas específicas
que establezcan parámetros
microbiológicos.
C. Inspección de Alimentos
La inspección de los alimentos se efectúa
mediante actividades de inspección a
fábricas y todo establecimiento donde
se manipule o expenda alimentos a nivel
nacional a través de los inspectores de
saneamiento ambiental o de la división
de alimentos o la de La Dirección
General de Sanidad Vegetal y Animal
(DGSVA) del MAG. Los servicios de
inspección no cuentan con una cobertura
total debido principalmente al número
limitado de inspectores y a la variedad
de responsabilidades que ejecutan los
mismos; lo cual no permite concentrar
sus servicios a un solo campo de acción.
Las inspecciones para el otorgamiento de
permisos de instalación y funcionamiento
se realizan según lo soliciten. Las
inspecciones de control se efectúan
en base al análisis de riesgo y tipo
de producto que los establecimientos
producen.
El procedimiento que utiliza el MSPAS
actualmente en la inspección de
alimentos es aplicar las normas técnicas
sanitarias a todo establecimiento
alimentario (ficha de inspección), que
están basadas en la BPM. Para fábricas
de alimentos, aplica lo establecido en el
reglamento centroamericano de BPM.
El MAG se basa en procedimientos
establecidos de acuerdo a ISO 90012000 (procedimiento pre-operacional,
procedimiento de casos de decomiso,
procedimiento de toma de muestra, entre
otros).
ÍNDICE
Resultados
Los delegados de salud aplican los
procedimientos e instrumentos para la
protección e higiene de los alimentos
para la toma de muestras, sellado,
almacenamiento y transporte de las
mismas. Los inspectores del MAG basan
los procedimientos de muestreo en
procedimientos establecidos de acuerdo
a ISO 9001-2000 para productos no
procesados y medianamente procesados.
Los procedimientos para la inspección
de las importaciones y exportaciones
de alimentos se basan en la norma
NSO ZOO 001:98 (requisitos y
especificaciones zoosanitarios para la
importación de leche y sus derivados).
El MSPAS únicamente autoriza las
importaciones de alimentos y para
las exportaciones emite certificado
de libre venta a los productos
previamente registrados. La respuesta
de los inspectores de alimentos ante
emergencias provocadas por los
alimentos es la notificación inmediata
al SIVE (Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, del MAG) y al MSPAS.
El MSPAS posee censado un total de
7,908 establecimientos, encontrándose
dentro de estos: supermercados,
restaurantes, comedores, fábricas de
alimentos, panaderías, procesadoras de
lácteos, envasadoras de aceite, bodegas
secas y cuartos fríos, entre otros. El
MAG posee un censo aproximado de
114 establecimientos.
Las fortalezas del actual sistema de
inspección de alimentos son:
•
ÍNDICE
Poseer la normativa para la
autorización de los establecimientos.
•
•
•
•
Experiencia del personal técnico.
Establecido un Comité Nacional de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Establecido un Comité CODEX. La
jefatura recae en el CONACYT.
El país notifica en tiempo y forma a
las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.)
D. Laboratorios Oficiales de
Alimentos 40
El MSPAS dispone del laboratorio de
control de calidad de alimentos y aguas
conocido como Laboratorio Especial
de Bromatología, y es el encargado de
llevar a cabo análisis físico-químicos,
orgánicos, inorgánicos, bacteriológicos y
toxicológicos en muestras de alimentos,
aguas, ambientales y biológicas,
cumpliendo el mandato dado al
MSPAS de velar por la conservación
y restablecimiento de la salud de los
habitantes de la república. La DGSVA
del MAG dispone de varios laboratorios:
el laboratorio de microbiológicos, el
laboratorio de bromatología. También
efectúa análisis para metales pesados,
antibióticos, hormonas y plaguicidas en
carnes, productos de la pesca, lácteos
y miel, entre otros. Los métodos de
análisis se seleccionan de acuerdo a las
necesidades y capacidad del laboratorio,
generalmente se trata de utilizar métodos
publicados por AOAC y se validan de
acuerdo a lo establecido en la normativa
ISO 17025:2005. El laboratorio de
control de calidad de alimentos y aguas
tiene acreditadas 21 metodologías
en el área de aguas. Se realizan
programaciones anuales de calibración
PARTE 3 35
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
de los instrumentos de análisis de
alimentos.
Los requisitos para mejorar el
desempeño actual de los laboratorios
oficiales de control de alimentos son:
•
•
•
Mejorar la infraestructura de los
laboratorios y establecimientos de
sistemas de calidad.
Capacitación continua del personal,
tanto técnica como en gestión
de calidad, y compromiso de la
dirección de los laboratorios.
Implementación de nuevas
metodologías como son: enterobacter
sakasakii, vibrio cholerae, vitamina
C en jugos, acido fólico en harinas.
Nicaragua
A. Gestión de Control de los Alimentos
En Nicaragua las instituciones
involucradas en la gestión del control de
alimentos son: el Ministerio de Salud
(MINSA), el Ministerio Agropecuario y
Forestal (MAGFOR) y el Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio (MIFIC),
con apoyo de agencias internacionales,
organismos y universidades. El MINSA
tiene como mandato el control sanitario
a los productos y establecimientos, a la
producción, almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización de
alimentos, a los plaguicidas, sustancias
tóxicas y peligrosas y otras similares.
El MINSA autoriza el registro sanitario
a los establecimientos procesadores
de alimentos y los que están bajo
inspección de la Dirección de Inocuidad
36
Agroalimentaria de la Dirección General
de Protección y Sanidad Agropecuaria
(DGPSA) del MAGFOR.
A su vez el MAGFOR a través de la
DGPSA, coordina, elabora, y ejecuta
programas y políticas del MAGFOR, a
fin de velar por la salud de los animales,
vegetales, por la inocuidad de los
productos y subproductos de éstos,
contra la acción perjudicial de las plagas
y enfermedades con la finalidad de
proteger la salud humana y el patrimonio
agropecuario nacional. Las funciones
de ambos ministerios son en su mayoría
complementarias, pero hay duplicidad
de funciones en las actividades en lo
que respecta a inspecciones sanitarias
oficiales. El MIFIC es el organismo
con competencia en la coordinación
de la elaboración de normas técnicas
(reglamentos técnicos) a través de la
dirección de tecnología, normalización y
metrología.
Dentro de las estrategias de vigilancia
y control de alimentos, se ha creado
el Sistema Integrado Nicaragüense de
Inocuidad Alimentaría (SINIAL) cuyo
objetivo es coordinar las actividades que
garanticen la inocuidad de los alimentos
en la cadena alimentaria. Con la creación
del SINIAL se establece las funciones de
cada institución para lograr un proceso
de vigilancia y control de las acciones
de inocuidad de los alimentos a nivel
nacional. Con este sistema se pretende
centralizar los mecanismos de acción
que contribuyan a la calidad sanitaria de
los alimentos. También, se cuenta con
sistemas de vigilancia epidemiológica
ÍNDICE
Resultados
para enfermedades transmitidas por
alimentos, el cual es parte integrante de
los sistemas generales de vigilancia de
enfermedades, este es un instrumento
importante en el plan de acción de los
programas de protección de alimentos.
En Nicaragua, la respuesta de la
gestión del control de los alimentos
a los desafíos actuales y potenciales
para la inocuidad y su calidad requiere
mayor fortalecimiento, especialmente
del grupo de los inspectores oficiales
sanitarios para lograr cubrir la demanda
que requieren los alimentos en
aspectos de inocuidad. La gestión del
control de alimentos requiere también
mayor atención en la formulación de
procedimientos de aplicación de las
regulaciones sanitarias.
Las fortalezas de la actual gestión de
control de alimentos son:
•
•
•
ÍNDICE
Personal oficial sanitario con una
amplia experiencia y formación
académica en materia de inocuidad
de los alimentos HACCP, POES,
BPF.
Implementación de sistemas de
trazabilidad bovina.
El Ministerio de Salud para el
seguimiento y control de las
enfermedades trasmitidas por
los alimentos se basa en los
procedimientos establecidos en
los sistemas de vigilancia de
las enfermedades transmitidas
por alimentos y la investigación
de brotes de toxi-infecciones
alimentarías.
Para establecer y aplicar una estrategia
de control de alimentos en el país se
requiere completar el marco jurídico,
mayor presupuesto nacional para
mejorar la calidad de los servicios de
inspección sanitaria y control de los
alimentos y asegurar que los controles
se cubran desde la producción primaria,
procesamiento hasta el consumidor.
B. Legislación de Alimentos
El marco jurídico existente para el
control de los alimentos y piensos en
Nicaragua comprende la Ley General
de Salud (No. 423) y su reglamento,
disposiciones básicas sanitarias, (decreto
394 y 432), la ley de normalización
técnica y calidad (No.219), la ley de
defensa del consumidor (No. 182), la
ley básica de salud animal y sanidad
vegetal (No. 291) y su reglamento,
decreto de creación del SINIAL (No.
42- 2004), reglamento de inspección de
carnes, decretos ministeriales, entre otras
normativas y reglamentos sanitarios.
C. Inspección de Alimentos
La dirección de regulación de alimentos
del nivel central elabora las directrices,
planes y acciones que se ejecutaran por
los Sistemas Locales de Atención en
Salud (SILAIS) en los establecimientos
procesadores de alimentos a nivel
nacional. Se cuenta con 17 SILAIS
ubicados en las principales cabeceras del
país, los que tienen la responsabilidad
de monitorear, supervisar y evaluar
el cumplimientos de las normas
emanadas de la autoridad sanitaria,
PARTE 3 37
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
extender el aval de los establecimientos
para su funcionamientos, realizar las
inspecciones ordinarias y extraordinarias,
así como el de aplicar las sanciones
administrativas. El DGPSA efectúa
la inspección sanitaria oficial, la toma
de muestreos oficiales en productos
para análisis microbiológicos, residuos
de productos químicos, veterinarios
y análisis físicos químicos en agua.
También realizan inspecciones y
supervisiones de nivel central a los
establecimientos procesadores de
alimentos de origen animal y vegetal
a través de la Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria de la DGPSA. El
Ministerio de Salud realiza inspecciones
sanitarias a estos establecimientos
que están bajo la inspección de la del
DGPSA.
El DGPSA efectúa la inspección en
fábricas revisando la documentación
existente en cuanto a materia prima,
controles y registros que tiene la
empresa y evalúa las instalaciones
para verificar las no conformidades
y los factores de riesgo, establece las
recomendaciones con sus respectivos
plazos de cumplimiento para mejorar
las no conformidades y re-inspecciona
para ver el cumplimiento de las mismas.
En las áreas de carnes, aves y lácteos
los servicios de inspección que se les
brinda al sector industrial son pagados
al MAGFOR, pero en las áreas de pesca
y vegetales es el MAGFOR quién cubre
los gastos de inspección y supervisión.
El procedimiento de inspección se
desarrolla haciendo uso de instrumentos
regulatorios tales como, ficha de
inspección sanitaria para la autorización
38
y control de fábricas de alimentos
procesados armonizados en la unión
aduanera y normas técnicas obligatorias.
El MAGFOR actualmente cuenta
con un promedio de 90 empresas
procesadoras de alimentos bajo el
sistema de inspección sanitaria, en
donde se verifican desde la producción
primaria hasta el procesamiento, ya se
vienen dando programas de BPA, BPP,
implementación de sistemas de inocuidad
como HACCP, sistemas de saneamientos
y BPM´s. La Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria del MAGFOR ejerce
la función de las inspecciones sanitarias
a los establecimientos industriales para
productos cárnicos, embutidoras, aves,
lácteos, pesqueros y acuícola, frutas
y vegetales. Estos establecimientos
cuentan con inspectores permanentes, a
excepción de los rubros de pesca, frutas y
vegetales. A estos últimos se les realizan
inspecciones sanitarias periódicas. Las
técnicas de muestreo utilizadas están
siendo ajustadas a los procedimientos de
tomas de muestras oficiales establecidas
por los laboratorios oficiales del
MAGFOR.
Para la importación de alimentos de
países de la región centroamericana,
México, Panamá y algunos de
Latinoamérica, se realizan inspecciones
de origen a los establecimientos
que procesan alimentos para su
correspondiente importación. Las plantas
que exportan alimentos, están bajo el
sistema de inspección de la Dirección
de Inocuidad Agroalimentaria de la
DGPSA.
ÍNDICE
Resultados
La metodología de muestreo de los
alimentos incluye: el muestreo para
la vigilar la calidad sanitaria de los
alimentos, los costos son asumidos
por el MINSA; muestreo para control
sanitario, se analizan los productos para
consumo nacional y para importación,
ya sea por criterio del propietario o del
MINSA, el propietario asume el costo
económico; muestreo por conflictos,
sobre todos aquellos alimentos que
han producido afectaciones directas
a la salud, los costos económicos son
asumidos por el MINSA. En el caso
del muestreo del control sanitario,
todo inspector tiene que establecer un
calendario de muestreo del alimento que
produce la fábrica (micro, pequeñas,
medianas y grandes). El muestreo de
alimento en algunos casos se realiza
bajo las recomendaciones del CODEX,
en la mayoría de las veces se toman de
forma aleatoria y por lotes. La DGPSA
través de la Dirección de Inocuidad
Agroalimentaria del MAGFOR, cuenta
con un programa de muestreos oficiales
para los establecimientos procesadores
de alimentos, bajo este sistema de
inspección.
ÍNDICE
La autoridad sanitaria del MAGFOR
realiza muestreos oficiales a las
industrias procesadoras de alimentos
y los costos son asumidos por el
propietario. Existe un programa de
muestreo para cada rubro (cárnicos,
embutidos, aves, lácteos, productos
pesqueros y acuícola). Se realizan
muestreos oficiales para análisis
microbiológicos, para controles de
productos veterinarios, pesticidas en los
diferentes productos.
Las fortalezas del actual sistema de
inspección de alimentos son:
•
•
•
•
Personal técnico con muchos años
de experiencia ubicados en las
diferentes áreas, los cuales se han
formado con mucha destreza en el
quehacer diario de inspecciones
sanitarias.
Establecido un Comité Nacional de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Establecido un Comité CODEX.
El país notifica en tiempo y forma a
las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.).
D. Laboratorios Oficiales de Alimentos
El país cuenta con servicios de apoyo
para la detección de los peligros
alimentarios y se coordinan las
actividades con los laboratorios del
Centro Nacional de Diagnóstico y
Referencia (CNDR) del Ministerio de
Salud, laboratorios DNVA y LNRB del
Ministerio Agropecuario y Forestal,
LABAL del Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio y los laboratorios
de las universidades. Nicaragua participa
en la Red Interamericana de Laboratorios
de Análisis de Alimentos (RILAA),
del cual se recibe el envío de notas
informativas de estudios realizados y
afectaciones a la salud con respecto a la
inocuidad de los alimentos.
Para mejorar el desempeño de los
servicios laboratoriales de alimentos se
requiere:
PARTE 3 39
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
•
Acreditar los laboratorios nacionales
de alimento y organismos de
inspección
Fortalecer la capacidad analítica
de los laboratorios nacionales de
alimento para la detección de los
principales contaminantes.
Costa Rica
A. Gestión de Control de los Alimentos
La gestión del control de alimentos la
realiza la Dirección de Regulación de
la Salud del Ministerio de Salud (MS)
mediante el programa de control de los
alimentos, el cual es ejecutado por las
ochenta y nueve áreas locales de salud
en cada uno de los territorios asignados.
El nivel regional supervisa la ejecución
y cumplimiento del programa y el
nivel central audita el cumplimiento
en las regiones. El principal mandato
de la secretaría de salud es velar por la
salud de la población. La ley general
de salud le confiere la responsabilidad
de velar porque los alimentos y los
establecimientos donde se elaboran,
almacenan y comercializan, garanticen
la seguridad para el consumo de la
población y para ello se registran
los productos y se dan permisos de
funcionamiento a los establecimientos.
Desde hace poco más de dos años ésta
responsabilidad es compartida con el
Servicio Nacional del Salud Animal del
Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) en cuanto a los productos de
origen animal y los establecimientos que
los elaboran, almacenan y venden.
40
En la gestión de control de alimentos
también participan otros organismos
gubernamentales como el Ministerio
de Economía, Industria y Comercio
(MEIC) y el Consejo Nacional de la
Producción (CNP). El MEIC se encarga
del cumplimiento del etiquetado y
aspectos de calidad de los alimentos y el
CNP de la calidad de frutas y vegetales
frescos. Las funciones en su mayoría
son complementarias, pero algunas son
superpuestas. Por medio del reglamento
N. 34129 MEIC-MAG-MS se establece
la verificación conjunta con el propósito
de evitar la duplicidad de funciones en el
campo del control en anaquel y optimizar
los recursos. Existen otros organismos
administrativos que coordinan las
relaciones con los usuarios o industriales
en materia del control de alimentos;
entre los que tienen más relevancia están:
el Consejo Nacional de Salud Animal
(CONASA) y el Comité Consultivo
del Convenio MAG-UCR, los cuales
se componen de los representes de las
cadenas productivas.
En los sistemas de inspección y
cumplimiento de las regulaciones,
cuando se requiere la coordinación con
organismos oficiales externos, el canal
lo constituye la Dirección General de
Salud Animal. Por decreto se creó la
Comisión Intersectorial de Inocuidad de
Alimentos (CIIA) en la cual convergían
los entes estatales, el sector académico
y de investigación y el sector privado
con productores, industriales y el
consumidor. Sin embargo, la comisión
no obtuvo el apoyo político necesario y
ya no está funcionando.
ÍNDICE
Resultados
La capacidad de respuesta de Costa Rica
a los desafíos actuales y potenciales de
la gestión del control de los alimentos se
realiza mediante:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El análisis y desarrollo de nuevas
normativas.
El establecimiento de acuerdos
comerciales.
La elaboración de normativa
moderna en conjunto con la
industria que permita la elaboración
de productos de una calidad
competitiva.
En la definición de procedimientos
homogéneos en la aplicación
de las normativas nacionales e
internacionales.
La armonización de normativa con el
Codex Alimentarius.
La exigencia de implementación de
sistemas de gestión basados en BPF,
POES y cuando aplique HACCP a
las industrias.
La capacitación tanto a los
inspectores como a la industria.
La implementación de la tecnología
en materia de diagnóstico y análisis
específicos para el cumplimiento
de la normativa nacional e
internacional.
Abordar la responsabilidad de
inocuidad de manera global desde
la finca a la mesa, integrando el
consumo local a los controles
sanitarios.
En el Ministerio de Salud la información
actualmente disponible en apoyo a la
gestión del control de alimentos es una
base de datos en la página web con
ÍNDICE
los productos registrados (nombre del
producto, el fabricante, el registrante,
el país de origen, la marca y los
distribuidores en el país). También está
la lista de los capacitadores en manejo
higiénico de alimentos reconocidos
por el ministerio y los importadores. El
SENASA mantiene una actualización de
la situación mundial (incluyendo temas
como: nutrición animal, epidemiología,
inocuidad, trazabilidad y otros). También
se está en contacto con organizaciones
internacionales como la AAFCO y
organismos internacionales.
En general, la gestión del control de los
alimentos en Costa Rica es adecuada. Sin
embargo, se requiere la priorización en
el control de alimentos en el Ministerio
de Salud, su actual estructura dificulta
la realización de las labores. Por otro
lado el SENASA está asumiendo
competencias en el ámbito de acción
del control de alimentos, para las cuales
requiere mayor capacitación, lo mismo
que la defensoría de los consumidores
del MEIC y el CNP. Además el decreto
26559, HACCP- SARPC, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta N.13,
con fecha 29 de enero de 199, confiere
obligatoriedad de aplicación del sistema
HACCP y la ley SENASA generaliza
las responsabilidades de expandir los
requisitos y pre-requisitos de inocuidad
para productos destinados al consumo
nacional.
Las fortalezas de la actual gestión de
control de alimentos son:
PARTE 3 41
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
•
•
•
Legislación existente en materia de
control de alimentos.
Apoyo mediante convenios para la
ejecución de actividades (ejemplo:
MAG-UCR).
La capacidad de los industriales del
sector alimentario.
Formación, profesionalismo y
capacidad del recurso humano
especializado en alimentos
(tecnólogos de alimentos,
microbiólogos, agrónomos,
veterinarios, nutricionistas, técnicos
en control de calidad y otros).
B. Legislación de Alimentos
La base jurídica para la gestión del
control de alimentos la constituye la
ley general de salud (No. 5395) y otros
decretos y reglamentos que derivan
de ésta ley, como son: reglamento
técnico para el etiquetado de aditivos
alimentarios, de bebidas alcohólicas y de
alimentos pre-envasados, reglamentos
sobre enriquecimiento y/o fortificación
de la harina de trigo, maíz, arroz,
leche y azúcar blanco, reglamento de
notificación de materias primas, registro
sanitario, importación, desalmacenaje
y vigilancia de alimentos y otras
resoluciones COMIECO. El marco
jurídico comprende la ley SENASA
(No.8495), el reglamento de defensa
sanitaria animal, el de evaluación y
aprobación de productos y subproductos
importados de origen animal,
obligatoriedad de aplicación del sistema
HACCP, reglamento de inspección de
carnes, entre muchos otros.
42
Para mejorar la formulación de
políticas, el contenido y la sustancia
de la legislación para el control de los
alimentos, se requiere la aplicación
de los acuerdos comerciales, el
cumplimiento con regulaciones
internacionales que influyen en las
relaciones de comercio exterior
y la evaluación de las diferentes
recopilaciones de la legislación
de alimentos, que permita derogar
lo obsoleto y readecuar lo que así
lo requiera. La aplicación de la
legislación alimentaria es variable, no
obstante últimamente se han elaborado
instrumentos que limiten la subjetividad
de la aplicación de la normativa. Para
mejorar la capacidad de los organismos
gubernamentales encargados en la
aplicación y observancia de la legislación
sobre el control de los alimentos, se
requiere la elaboración de instrumentos
claros de evaluación de la conformidad
y transparencia en la aplicación de
los mismos, como también mejorar
la coordinación y el compromiso
de gestión de cada una de las partes
atendiendo sus competencias.
La capacidad del sector privado en
el cumplimiento de la legislación
pertinente, varía dependiendo el
tamaño de las empresas. Las industrias
grandes, comúnmente exportadoras que
producen el 80% de los productos, tienen
buen conocimiento de la legislación
alimentaria o al menos debería tenerlo;
para los grupos de empresas medianas
y pequeñas, se deben establecer planes
de apoyo mediante la capacitación con
los entes de capacitación del estado
ÍNDICE
Resultados
(Instituto nacional de aprendizaje,
universidades, otros) enfocada hacia los
sistemas de gestión de calidad.
Las mejoras en el actual marco nacional
de leyes son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Elaborar manuales de
procedimientos.
Lograr la aprobación de los
reglamentos de criterios
microbiológicos y de aditivos
alimentarios.
Lograr establecer la regulación de
contaminantes.
Mayor capacitación para que los
reguladores comprendan cual es el
alcance que la legislación les otorga.
Mejorar la coordinación
interministerial y seguimiento de las
empresas en general.
Lograr implementar el análisis de
riesgo a nivel nacional.
A nivel del SENASA implementar un
tribunal sancionatorio para los casos
de incumplimiento con alto riesgo.
Compilar la normativa nacional en
un solo lugar.
C. Inspección de Alimentos
La inspección de alimentos se realiza
sobre productos alimenticios y sobre
establecimientos de alimentos. En el caso
del Ministerio de Salud, la inspección de
los productos se efectúa principalmente
en el mercado, en segunda instancia
en fábricas o almacenes y por último
en aduanas o almacenes fiscales. Los
establecimientos son inspeccionados
anualmente para otorgarles el permiso
ÍNDICE
de funcionamiento. Adicionalmente
se realizan inspecciones, ya sean de
productos o de establecimientos, para
atender una denuncia o alerta. En el
SENASA la inspección de alimentos es
realizada por la Dirección de Inocuidad
de Productos de Origen Animal (DIPOA)
que regula y controla la seguridad
sanitaria e inocuidad de los alimentos
de origen animal en forma integral. El
DIPOA cuenta con tres departamentos,
el de registro, regulatorio y de
auditoria. Además hay una dirección de
operaciones que ejecuta en las acciones
que se disponen a establecimientos y
cuenta con un departamento de vigilancia
y control veterinario que registra,
inspecciona y fiscaliza productos y
establecimientos donde se elaboren,
procesen, almacenen, distribuyan y
comercialicen alimentos de origen
animal.
Los programas de inspección de
alimentos se basan en el riesgo
determinado bajo los criterios de origen
del producto, proceso de elaboración del
producto, población a la que va dirigido
el consumo, evidencia epidemiológica
asociada a ese producto, posibles
contaminantes químicos o biológicos y
procesos ulteriores para el consumo final.
El desempeño actual de los servicios de
inspección de los alimentos se basa en el
control total de las plantas de exportación
y parcialmente el mercado local. Se
cuenta con una estructura organizativa a
nivel nacional que debe fortalecerse con
el recurso humano suficiente.
PARTE 3 43
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
En el Ministerio de Salud, los inspectores
que controlan los productos alimenticios
y establecimientos de alimentos, tienen
también que realizar inspecciones
en el campo de la gestión ambiental
y otras materias, lo que limita la
efectividad del control de alimentos.
Las responsabilidades del inspector
de salud incluyen verificar: el registro
del producto, la etiqueta del producto
(incluyendo la información nutrimental),
la contaminación del alimento, los
aditivos permitidos, el permiso de
funcionamiento del establecimiento,
las BPF, carnet del personal para
manipular alimentos y las condiciones
higiénico sanitarias del establecimiento.
Los inspectores del SENASA regulan
y controlan la seguridad sanitaria e
inocuidad de los alimentos de origen
animal en forma integral a lo largo de
la cadena de producción alimentaria.
Existen lagunas en la cobertura de
inspección en la verificación de vegetales
frescos para consumo nacional, no así
para exportación. Debido a la nueva
estructura que ordena la ley SENASA,
el servicio de inspección se encuentra
en un reacomodo para lograr una mejor
coordinación entre las direcciones,
cuyas fallas se han debido en su mayoría
debidas a la falta de recursos.
Para lograr un efectivo y eficaz sistema
de inspección de alimentos, se requiere
mecanismos de coordinación claramente
establecidos e instancias que vigilen el
cumplimiento de estos mecanismos.
En relación a los métodos utilizados
actualmente en la inspección de
alimentos se listan algunos:
44
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reglamentos centroamericanos de
BPF y su guía de inspección.
Procedimiento para auditoria oficial
externa del sistema HACCP.
Instructivo y formulario general para
auditoria, verificación e inspección
del sistema HACCP.
Plantilla de verificación oficial del
sistema HACCP.
Procedimiento de verificación
semanal oficial interna del sistema
HACCP.
Reporte de verificación semanal del
sistema HACCP.
Procedimiento de demanda de acción
correctiva para el sistema HACCP
Formulario de registro y control de
punto de venta.
Formulario de caracterización,
registro y control de establecimientos
procesadores de productos.
En relación a los procedimientos
utilizados para la toma de muestras,
sellado, almacenamiento y transporte,
éstos no están escritos pero están en
elaboración. Actualmente se aplica
una adaptación a las circunstancias
nacionales de procedimientos que fueron
definidos por organizaciones como:
AOAC, AAFCO, CIAT y otros. Se
está en el proceso de determinación de
procedimientos estándares que cumplan
con los requisitos de legislación nacional
e internacional, en cuanto a muestreo.
Los procedimientos para la inspección
de las importaciones y exportaciones
de alimentos los realiza el SENASA,
existiendo protocolos establecidos y
debidamente publicados. Al ingresar
un producto al país, se inspecciona que
ÍNDICE
Resultados
cumpla con los requisitos de registro
y se aplican muestreos aleatorios.
Las plantas que se desean exportar
son inspeccionadas para verificar que
cumplan con la legislación vigente
y si aprueban dicha inspección, se le
comunica a las autoridades del país
destino.
Los requisitos se establecen basados
en la normativa del país exportador
además de la interna. Se aplican
auditorias a los sistemas de los países.
El Ministerio de Salud no inspecciona
las importaciones y exportaciones.
Las importaciones son de productos
procesados previamente registrados y se
vigilan en el mercado. A las exportaciones
solo se les extiende el certificado de
libre venta y consumo y se vigilan en la
fábrica cuando se inspecciona la misma
para el otorgamiento del permiso de
funcionamiento.
ÍNDICE
La inspección de los alimentos por parte
del Ministerio de Salud se realiza de
acuerdo con un programa preestablecido
para el año o por atención de denuncias.
La frecuencia de la inspección de los
productos depende de los recursos para
el pago de los análisis. La inspección de
los locales es de una vez al año, pero si
se encuentren anomalías con el producto,
la inspección del establecimiento se hace
con mayor frecuencia. Los inspectores del
SENASA realizan de forma permanente
la inspección en establecimientos
aprobados. Para establecimientos de
consumo local se está implementando
un programa regional de inspecciones de
acuerdo a la ley 8495 del SENASA.
Actualmente los inspectores de los
alimentos cooperan con las diferentes
instituciones de control de alimentos
(laboratorios, empresas alimentarias, etc.)
mediante la aplicación del reglamento
de verificación conjunta que trata de
racionalizar el recurso de las instituciones
para lograr mayor eficiencia.
Las fortalezas del actual sistema de
inspección de alimentos son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Laboratorios con recurso humano
capacitado y varias instituciones
involucradas.
Personal profesional capacitado con
conocimientos en sistemas de gestión
de inocuidad, en regulaciones y
normativa internacional (CODEX,
OIE, USDA, CEE), con capacitación
nacional e internacional de alto nivel.
Normativa suficiente, actual y
adecuada.
Recursos administrados directamente
por el SENASA.
Estructura organizativa apropiada.
Instalaciones físicas adecuadas.
Los servicios de inspección
de cumplir con la vigilancia
epidemiológica y cuarentena
agropecuaria se encuentra bien
definida.
El país notifica en tiempo y forma a
las instancias internacionales (OMC,
OIE, CIPF, etc.).
Establecido un Comité Nacional de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
aunque actualmente solo se ocupa
del cumplimiento del acuerdo ante la
OMC.
Establecido un Comité CODEX. El
MEIC es el punto de contacto.
PARTE 3 45
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
D. Laboratorios Oficiales de Alimentos
El mandato de los laboratorios oficiales
de control de alimentos es respaldar
y apoyar con análisis, diagnósticos
e investigaciones las acciones del
Ministerio de Salud y del SENASA
brindando transparencia, confianza,
imparcialidad, calidad e integridad en
los servicios que presta. El Ministerio
de Salud trabaja con el laboratorio
INCIENSA, ente adscrito al Ministerio.
También le compra servicios al INISA
que pertenece a la Universidad de Costa
Rica, los cuales tienen implementadas
técnicas de análisis pero con una
capacidad muy limitada en cuanto
a volumen de muestras a procesar.
El marco jurídico para los análisis
realizados por los laboratorios oficiales
de control de los alimentos es adecuado.
De tercera parte, y en el SENASA
sólo existe el LANASEVE, mediante
el decreto ejecutivo N°34493, le da la
oportunidad al SENASA de oficializar
laboratorios de primera y segunda parte
dentro y fuera del país, hacer uso de ellos
y tener el control sobre sus resultados. En
la actualidad se encuentran oficializados
de tercera parte INSPECTORATE de
Lima Perú, de Guayaquil Ecuador y
Corthon Quality en Santiago Chile,
y el Laboratorio Nacional de Aguas.
El Laboratorio Nacional de Servicios
Veterinarios (LANASEVE), se encuentra
en edificación de 25 años (microbiología
de alimentos) y de 15 años (residuos y
contaminantes). Para la realización de
los análisis en alimentos de consumo
humano se cuenta con 23 funcionarios
46
y con 2 ensayos acreditados ante el ente
costarricense de acreditación.
Los métodos de análisis realizados por
los laboratorios oficiales de control de
alimentos incluyen análisis físicos,
químicos y microbiológicos. Se usa
como base el AOAC o BAM. Se están
implementando los métodos ISO para
determinaciones microbiológicas, así
como los métodos para determinaciones
de nitrofuranos, cloranfenicol, verde
malaquita, sulfas, tetraciclinas por
HPLCMS/MS, estilbenos por CGMS.
Los procedimientos utilizados en su
mayoría responden a los requerimientos
de los socios comerciales. Se cuenta con
un plan de calibración y mantenimiento
anual del equipo. Adicionalmente, se
cuenta con protocolo de recibimiento,
análisis, almacenamiento y eliminación
de muestras.
Los requisitos para mejorar el
desempeño actual de los laboratorios
oficiales de control de alimentos son:
•
•
•
•
•
Mejorar la capacidad en cuanto a
volumen de muestras a procesar.
Mejorar equipos y técnicas modernas
y rápidas.
Remodelar y ampliar los edificios
de LANASEVE para disminuir los
tiempos de respuesta y poder ampliar
a otros servicios que en la actualidad
se están remitiendo fuera del país por
la falta de tecnología.
Ampliar el ámbito de acreditación
ante el ECA, a fin de garantizar la
calidad y evaluación del desempeño.
Activar una red nacional de
ÍNDICE
Resultados
•
•
•
•
•
laboratorios oficiales de control.
Mayores recursos financieros
y facilidad en la ejecución
presupuestaria.
Capacitar y motivar al personal para
la concientización en la importancia
de los sistemas de gestión de
calidad y el reconocimiento de
la competencia por un tercero, la
acreditación.
Implementar los ensayos en el
cromatógrafo líquido de alta
resolución con detector masas/
masas, algunos micronutrientes.
La apertura de un laboratorio de
aguas, para responder a los controles
que hay que realizar a las aguas
utilizadas durante el proceso de
industrialización del producto, que
actualmente se están remitiendo
fuera del país.
Contar con un sistema automatizado
para el manejo de la información en
los laboratorios oficiales de control
de alimentos.
A continuación se detalla la situación de los programas
nacionales de inspección, control y vigilancia de piensos en
los países de la región centroamericana.
Honduras
La ley fito-zoosanitaria (decreto No.
157-94), con su modificación del decreto
No. 344-2005, faculta al Departamento
de Control de Productos Veterinarios
y Alimentos de Origen Animal del
Servicio Nacional de Sanidad Animal
(SENASA) la emisión de normas y
procedimientos reglamentarios para
ÍNDICE
el registro, importación, fabricación,
formulación, reempaque, reenvase,
transporte, almacenaje, venta, uso,
manejo adecuado y exportación de
alimentos para animales, productos y
subproductos de origen animal para uso
en alimentación de animales, así como
de los establecimientos que los importan,
produzcan, distribuyan, expendan y/o
exporten.
Esta misma ley prohíbe o restringe
la importación, producción, venta y
aplicación de alimentos e insumos para
uso animal que se compruebe son
de alto riesgo para la salud humana y
animal, así como para el medio ambiente
y que su uso haya sido prohibido en otros
países; y exige el control de permisos
sanitarios de importación de alimentos de
uso animal.
Hasta la fecha no existen procedimientos
reglamentarios para la inspección
o vigilancia de los piensos. Sin
embargo, el SENASA tiene intención
manifiesta de iniciar la formulación del
reglamento de piensos, y ha intentado
efectuar fiscalización en las plantas
o establecimientos de producción de
piensos, pero carece del número de
personal adecuado para tal acción.
Guatemala
La ley de sanidad vegetal y animal
(decreto No. 36-98) comprende como
principal mandato, en relación con los
piensos, el registro y licencias sanitarias
de funcionamiento de establecimientos
PARTE 3 47
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
y centros de elaboración de productos
y subproductos de origen animal; y el
control mediante la inspección higiénicosanitaria de las personas individuales y
jurídicas con actividades relacionadas
con los piensos y el registro, control y
verificación del cumplimiento de los
requisitos establecidos para insumos de
alimentación animal.
La unidad de registro y control de
insumos para uso en animales dispone
de normativas para controlar la calidad
e inocuidad de piensos y su aplicación.
En Guatemala existen actualmente
45 fabricantes, 524 importadores y
exportadores y 880 comercializadores
de alimentos para animal y el número de
inspectores de alimentos y piensos con
que consta ésta entidad gubernamental
son 4, y cuya función principal no es la
inspección, ésta es una parte dentro de
todas las funciones que ejercen.
Ya que a corto plazo se aplicarán BPM
es indispensable que los requisitos
mínimos para los inspectores de piensos
sean los conocimientos de BPM, HCCP,
toma y envío de muestras, entre otras.
Los inspectores deben contar con el
equipo indispensable para realizarlas. El
personal actualmente no han recibido
ninguna capacitación en BPM y HACCP.
El Salvador
El acuerdo no. 270-Bis que establece el
manual de organización de la Dirección
General de Sanidad Vegetal y Animal
faculta a la División de Registro
y Fiscalización del Ministerio de
48
Agricultura y Ganadería de El Salvador
para prevenir daños en la salud animal,
así como la salud humana, a través del
control de calidad de los insumos de
uso agropecuario en su producción,
distribución, comercialización,
manejo y uso de dichos productos.
La división vela por el cumplimiento
de las regulaciones para el registro y
control de insumos utilizados en la
producción animal. Adicionalmente,
el decreto No. 17 reglamenta la
producción, importación, exportación,
comercialización y uso de concentrados
alimenticios y demás productos
destinados a la nutrición y alimentación
animal.
El mandato del decreto No.17
faculta a la Dirección General de
Ganadería para extender los registros
sanitarios y para inspeccionar las
fábricas o establecimientos donde
se elaboren productos para la
nutrición y alimentación animal. Los
inspectores que supervisan los piensos,
realizan periódicamente muestreos
de concentrado y demás productos
destinados a la alimentación animal
con el objeto de determinar su calidad
nutricional, así como la presencia de
microorganismos patógenos, materias
extrañas y substancias tóxicas en niveles
que puedan afectar la salud de los
animales.
Nicaragua
La Dirección de Servicios Agrosanitarios
del Ministerio Agropecuario y Forestal
de Nicaragua, tiene la potestad de
organizar, estructurar y administrar
ÍNDICE
Resultados
los registros y controles de insumos
y productos agropecuarios, y se
ampara bajo la ley básica de salud
animal y vegetal (ley no. 291). Esta
dirección mantiene un sistema de
información y divulgación sobre los
registros, importaciones, exportaciones,
formulación, distribución de insumos
para uso animal, además de los
establecimientos que comercializan
sustancias y productos regulados por las
leyes No. 274 y 291. La dirección de
servicios agrosanitarios es responsable
de analizar la calidad de alimento
para el consumo animal y realizar el
análisis a muestras para determinar
residuos de fármacos veterinarios,
contaminantes y demás agentes tóxicos
en los piensos; y efectúa el control de
calidad microbiológica y la inocuidad de
los productos y subproductos de origen
animal de importación, exportación y
de consumo nacional. Hasta la fecha
no existen procedimientos jurídicos
reglamentarios para la inspección o
vigilancia de los piensos.
Costa Rica
La gestión de control de piensos la
realiza el Servicio Nacional del Salud
Animal (SENASA) a través del registro,
auditorias, inspecciones y muestreos de
las importaciones y exportaciones de
productos y subproductos de animales,
realizadas en los diferentes puntos
estratégicos establecidos, amparado a la
Ley 8495 del SENASA, (Gaceta no. 93,
año 2006), la ley número 6883 sobre el
Control de la Elaboración y Expendio
de Alimentos para Animales (Gaceta
ÍNDICE
no. 182, año 1983) que especifica
las competencias de la Dirección de
Alimentos para Animales (DAA); y el
reglamento de la ley 6883 (Decreto no.
16899, año 1986). Existen en general
otras normativas desarrolladas para el
cumplimiento de las leyes citadas.
La ley la aplica la DAA, en todo el
territorio nacional, abarcando también
importaciones y exportaciones. La
ejecución del control de piensos se
hace mediante la coordinación con las
autoridades de las direcciones regionales
y se aplican por medio de inspecciones,
certificaciones, verificaciones y
sanciones. Las inspecciones se realizan
atendiendo, principalmente a empresas
exportadoras y aquellas con producción
más significativa, desde el punto de vista
económico y de riesgo sanitario; y no se
realizan en forma sistemática a todas las
industrias registradas. Se trata de realizar
inspecciones mensuales o bimensuales,
dependiendo del riesgo que representen.
En el DAA existe actualmente un
departamento de auditoría, con un jefe y
3 inspectores.
El SENASA elabora y actualiza toda
la documentación y procedimientos
necesarios para el cumplimento de los
requisitos de inscripción para el registro
de importadores, ejecuta y coordina en
la dirección regional correspondiente,
las acciones administrativas y la
aplicación de sanciones en caso de
incumplimiento por parte de los
usuarios. Realiza el control de los
establecimientos registrados y los
productos importados por ellos y evalúa
los establecimientos en el exterior que
PARTE 3 49
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
exportan a Costa Rica productos y
subproductos de origen animal, entre
otras funciones. Actualmente, existen en
Costa Rica alrededor de 250 empresas
activas, de las 650 registradas y los
“clientes” son: productores primarios,
procesadores de piensos, importadores,
comercializadores, fraccionadores,
exportadores, productores pecuarios,
dueños de mascotas y profesionales
relacionados con nutrición animal.
El SENASA cuenta con oficinas
centrales y regionales a lo largo del país,
con sistemas integrales de inspección
y certificación, control, registro
de establecimientos a través de un
certificado veterinario de operación. En
la gestión de control de piensos también
participan otros organismos como la
Cámara de Industriales de Alimentos
para Animales (CIAB), misma que vela
por las necesidades de los asociados a
dicha organización. También, interviene
el Laboratorio de Control de Calidad
de Alimentos para Animales (químicos,
microbiológicos y otros) ubicado en el
Centro de Investigación en Nutrición
Animal (CINA) de la Universidad
de Costa Rica (UCR), mediante el
50
convenio de cooperación vigente entre
el Ministerio de Agricultura y Ganadería
y la UCR, suscrito en el Año 2002 e
interviene el Laboratorio Nacional de
Servicios Veterinarios, ubicado en el
SENASA.
La infraestructura, equipo y suministros
actualmente disponibles en los
laboratorios oficiales de control de
piensos son adecuados. Sin embargo,
se requiere implementar los siguientes
procedimientos: control de pesticidas,
metales pesados, dioxinas, antibióticos,
composición de organismos vivos
modificados, factores anti-nutricionales.
Para lograr un efectivo y eficaz sistema
de inspección de piensos se requiere
mejorar la cantidad de recurso humano
capacitado, recurso económico y
técnico, y tener una capacitación
continua y una coordinación permanente
con instituciones gubernamentales
involucradas. Sin embargo, con la
implementación y ejecución del decreto
no. 34319-MAG se ha logrado un
cambio positivo para la gestión del
control de los piensos.
ÍNDICE
Resultados
Resumen de fortalezas de la Región Centroamericana en
materia del control de alimentos y piensos
El análisis de la situación regional,
llevado a cabo en el contorno de ésta
consultoría, reveló las siguientes
fortalezas y desafíos en el ámbito
de la gestión de control, legislación,
inspección y laboratorios de alimentos
y piensos.
Las fortalezas de los actuales sistemas
de control de alimentos en la región
son:
•
Existencia de estructura de gestión
de control de alimentos y piensos.
•
Posesión de un marco legal amplio
en materia de control de alimentos.
•
•
•
ÍNDICE
Aplicación de normativas
nacionales e internacionales para
controlar la calidad e inocuidad
de alimentos que permiten una
cobertura básica.
Buena coordinación institucional e
interinstitucional.
Los conocimientos técnicos
del capital humano existente
son adecuados, permitiendo su
aplicación en el desarrollo de las
actividades de control establecidas
en la actualidad.
•
Cierta infraestructura de
laboratorios instalada.
•
Base de datos de los registros
sanitarios otorgados a alimentos
y piensos y de licencias sanitarias
otorgadas a establecimientos.
•
Apoyo mediante convenios para la
ejecución de actividades.
•
Cierta capacidad de los industriales
del sector alimentario para
implementar procesos de control de
alimentos.
•
Programas iniciales de sistemas de
trazabilidad.
•
Cierta desconcentración a nivel
de las regiones, departamentos
o provincias en los países en la
implementación de acciones de
control de alimentos.
•
Establecidos Comités Nacionales
de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias.
Establecidos Comité del Codex
Alimentarius.
•
•
El país notifica en tiempo y forma
a las instancias internacionales
(OMC, OIE, CIPF, etc.).
PARTE 3 51
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
3.3 Importancia de la Inspección, Control
y Vigilancia de Alimentos y Piensos
Se debe resaltar que en términos
generales el comercio intrarregional,
se ha incrementado significativamente
y el sector agropecuario de producción
de alimentos tiene una participación
relevante en dicho comercio. En el año
2005, las exportaciones intrarregionales
centroamericanas tuvieron un valor de
US$ 3,912 millones y de ese total un
32% correspondieron a exportaciones de
bienes agrícolas.
La importancia relativa del sector
agrícola es aún mayor en términos de
su contribución a las exportaciones al
resto del mundo, ya que en ese mismo
año, las exportaciones al resto de los
países representaron un 47.5% del
total de las exportaciones de la región,
sextuplicando las exportaciones en el
año 1990 (US$ 671 millones en 1990)
(SIECA 2007). Aunque este aumento es
significativo, el potencial de crecimiento
es aún mayor, lo cual se refleja en que,
para el 2007, las exportaciones intraregionales alcanzaron los US$ 5,259
millones (SIECA, 2008).
Este acelerado crecimiento del mercado
regional e internacional de alimentos
también trae consigo la posibilidad de
que algunos alimentos sean nocivos para
la salud del consumidor. Por ello, ahora
los países dependen más que nunca de
las salvaguardas de uno y otro, para
garantizar la sanidad, inocuidad y calidad
en general de los alimentos ofrecidos a
52
sus ciudadanos, además de proteger la
salud pública.
En años recientes, ha habido un
incremento en la preocupación de
riesgos de la salud pública debido al
consumo de alimentos, especialmente
aquellos que potencialmente no llenan
los estándares de conformidad respecto
a su sanidad e inocuidad. Los riesgos de
salud de los consumidores relacionados
a los alimentos incluyen: riesgos
biológicos, físicos y químicos (riesgos
microbiológico, residuos de plaguicidas,
utilización inadecuada de los aditivos
alimentarios, contaminantes químicos,
incluidas las toxinas biológicas y
adulteración, etc.).
Esta preocupación supone un reto para los países de la
región que debe afrontarse mediante planteamientos
innovadores y una cooperación de los sectores público y
privado en cuanto a la inspección, control y vigilancia de
los alimentos y piensos. Además, supone un planteamiento
multisectorial e integrador que aborde los temas de
inocuidad y calidad basados en principios y directrices
de carácter científico, y que abarquen cada uno de los
eslabones de la cadena alimentaria.
La existencia de sistemas de inspección,
control y vigilancia de los alimentos
y piensos es condición esencial para
proteger la salud y seguridad de los
consumidores. Es también fundamental
para que los países puedan garantizar
la inocuidad y calidad de los alimentos
exportados y para garantizar que los
ÍNDICE
Resultados
alimentos importados se atengan a
los requisitos tanto nacionales como
internacionales. El nuevo entorno mundial
del comercio de alimentos obliga, tanto
a los países importadores como a los
exportadores, a reforzar sus sistemas de
control de los alimentos y a adoptar y
hacer observar estrategias de control de
los alimentos basadas en el riesgo.
La propuesta final contiene directrices
que permitirán a las autoridades
apoyar el proceso de adopción de
un procedimiento armonizado y
modernizado de inspección, vigilancia
y control de alimentos y piensos que
sea más preventivo e integrado Que
tenga una mayor capacidad de respuesta
ante emergencias alimentarias, y que el
mismo le permita a los estados parte,
fortalecer el proceso de integración,
facilitar el flujo comercial de alimentos
y piensos aptos e inocuos, a nivel
intrarregional y con terceros países y
bloques comerciales; así como mejorar
las condiciones de competencia de la
región en el mercado internacional y
contribuir al mejoramiento del “estatus”
de salud y bienestar en la región.
3.4 Bases de un Programa Regional
de Planes de Inspección, Control y
Vigilancia en el Mercado de Alimentos
y Piensos
Consideraciones Generales
para la Implementación del
Programa Regional
ÍNDICE
Entre los aspectos a ser considerados
por los países centroamericanos previo
a la implementación de un plan regional
de inspección, control y vigilancia de
alimentos, destacan las siguientes bases
generales:
1. La identificación y registro de
los problemas y necesidades
relacionados con la protección
de alimentos que existen en su
jurisdicción, sus efectos sobre la
salud y bienestar de la población,
así como sobre la producción y
comercialización de alimentos en
cada estado parte.
2. Cuantificación de los costos relacionados a las pérdidas económicas
que tienen que ver con frecuentes
conflictos acerca de los requisitos
de inocuidad y calidad de los
mismos, que perturban el comercio
internacional de alimentos. Así
como las pérdidas económicas
relacionadas a los gastos de salud
derivados de la incidencia de
las ETAS, lo que presupone la
implementación de una pirámide de
vigilancia activa de las ellas.
3. Reconocimiento de la necesidad de
un marco jurídico integrador, ya que
la legislación y las jurisdicciones
fragmentadas obstaculizan el eficaz
y eficiente control de alimentos.
4. Dar prioridad a las acciones de
inspección, control y vigilancia
de alimentos, definiendo una
política de inocuidad multisectorial integradora, que abarque
cada uno de los eslabones de la
cadena alimentaria, que plantee
los objetivos que se esperan
alcanzar y defina los medios para su
implementación.
PARTE 3 53
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
5. Identificar las fuentes de
financiamiento, tanto de recursos
propios (del gobierno central o
generados por las municipalidades),
como de externos (organismos
no gubernamentales nacionales
e internacionales) para la
implementación eficaz de la política
de inocuidad (procedimientos,
instalaciones, equipo, laboratorios,
transporte, comunicaciones,
personal y capacitación, entre otros).
6. Priorizar el tema de la vigilancia
de los alimentos en los mercados y
puntos de contacto al consumidor
para contar con un sistema eficaz
de registro e inspección para
vigilancia y control sanitario de
los establecimientos de alimentos,
puestos de venta callejera, ferias,
mercados, supermercados, quioscos
escolares y establecimientos para
alimentación comunitaria o de
grupos; que incluya un registro de
manipuladores de alimentos.
7. Contar con un sistema eficaz de
inspección, control y vigilancia,
no sólo de los productos
importados, sino en los producidos
nacionalmente; tanto para aquellos
destinados a la exportación como
para aquellos para el consumo
doméstico, incluyendo los alimentos
elaborados artesanalmente.
el ámbito regional centroamericano
podría implementarse, considerando los
siguientes requerimientos principales:
1. Fortalecimiento de los sistemas
nacionales de inspección, control y
vigilancia de alimentos y piensos.
2. Establecimiento de un marco
jurídico armonizado (normas y
directrices):
•
de la inspección, control y
vigilancia de alimentos y piensos
en los estados parte, en las
fronteras y terceros países, y
armonizarlos dentro del ámbito
de la UAC.
•
Analizar, reformar, actualizar
y completar el marco técnico
(procedimientos, guías de
procedimientos, manuales)
para las áreas de inspección,
supervisión y evaluación, control
y vigilancia de alimentos y
piensos en los estados parte, en
las fronteras y terceros países, y
armonizarlos dentro del ámbito
de la UAC.
•
Homologar normativas y
criterios técnicos para hacer
efectiva la aplicación de
auditorias de inspección, control
y vigilancia de los alimentos y
piensos.
•
Establecer un instrumento
jurídico en cada estado
Principales Requerimientos
para la Implementación del
Programa Regional
Un programa de inspección, control y
vigilancia de alimentos y piensos en
54
Analizar, reformar, actualizar
y completar el marco jurídico
(leyes, decretos, reglamentos)
ÍNDICE
Resultados
parte, que se enmarque en la
legislación nacional y contenga
las disposiciones específicas
para establecer un procedimiento
expedito para la imposición de
multas y sanciones para los casos
de incumplimiento.
proceso de comunicación al
consumidor.
•
Definir con claridad el rol de
los participantes en la cadena
agroalimentaria: a) eslabones
de la cadena (productores,
procesadores de alimentos
y piensos, almacenamiento,
el transporte y la venta
minorista consumidores, etc.)
b) autoridades competentes
en los estados miembros y en
terceros países; y c) el programa
regional. Los primeros son
los responsables principales
de la seguridad alimentaria,
las autoridades competentes
controlan y garantizan el
cumplimiento de esta obligación
a través de los sistemas
nacionales de vigilancia y
control, el programa regional
se centra en la evaluación de
la capacidad de las autoridades
competentes para proporcionar
estos sistemas mediante
auditorias e inspecciones a nivel
nacional.
•
Debe introducir procedimientos
de rastreabilidad de los alimentos
y piensos.
•
Debe introducir mejoras en
la vigilancia y el control,
que el sistema de alerta
rápida se aplique en todas las
emergencias relacionadas con la
alimentación humana y animal,
3. Establecer un mecanismo de
auditoría de implementación y
cumplimiento de las resoluciones
del Consejo de Ministros
de Integración Económica
Centroamericana (COMIECO)
relacionadas al ámbito de
inspección, control y vigilancia
de alimentos y piensos dentro de
este Consejo, para asegurar que
las mismas se incorporan a nivel
nacional a través de decretos
ejecutivos y tengan un carácter
vinculante para los países que las
suscriban.
4. Establecer una política de inocuidad
regional orientada en los siguientes
criterios o principios:
•
•
ÍNDICE
Con un planteamiento integrador,
es decir que incluya a toda la
cadena agroalimentaria “desde la
granja al consumidor” en todos
los sectores de la alimentación y
que se desarrolle de una manera
transparente.
Que se base en el análisis
de riesgo: determinación del
riesgo (asesoramiento científico
y recopilación y análisis de
datos), gestión del riesgo
(reglamentación y control) y
PARTE 3 55
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
la investigación y cooperación
científica en materia alimentaria.
5. Obtener el reconocimiento político
legal del Programa Regional de
Inspección, Control y Vigilancia de
Alimentos y Piensos, destacando
la necesidad e importancia de su
creación, a través de una resolución
COMIECO. Este paso es importante
para institucionalizar el programa
dentro de la región centroamericana.
6. Crear la(s) instancia(s) técnicoadministrativa(s) responsable(s) de
conducir el Programa Regional de
Inspección, Control y Vigilancia de
Alimentos y Piensos (un escenario
factible se propone en el acápite 15
de ésta sección).
7. Identificar los actores a nivel
nacional y regional involucrados en
el programa regional (producto de
esta consultoría).
8. Definir la organización y funciones
de los que conformarán el programa
regional (producto de ésta
consultoría).
9. Desarrollar capacitaciones
para todos los niveles del
programa (inspectores, personal
de laboratorio, promotores,
manipuladores, supervisores, etc.).
10. Desarrollar programas de
orientación al consumidor que
incluya el diseño e implementación
de un sistema de captación de
denuncias y su resolución.
56
11. Definir indicadores de evaluación
que midan las metas a corto
plazo logradas en relación con el
programa regional, es decir, que
mida el impacto obtenido con el
desarrollo del mismo.
3.5 Propuesta de un Programa
Regional de Inspección, Control y
Vigilancia de Alimentos y Piensos
3.5.1Justificación
En el marco del proceso de integración
centroamericana y de la adopción
de políticas comunes que conlleven
al funcionamiento, consolidación
y evolución de la Unión Aduanera
Centroamericana, es de vital importancia
la ejecución de políticas comunes que
aseguren un nivel elevado de protección
de la vida y la salud de las personas y
animales.
En las legislaciones alimentarias, tanto
de alimentos para consumo humano
como para consumo animal de los
estados parte, existen diferencias
importantes en cuanto al concepto,
principios y procedimientos, mismas
que pueden impedir su libre circulación,
crear condiciones desiguales de
competencia, e inclusive convertirse en
barreras no arancelarias al libre comercio
y, por lo tanto, afectar directamente al
funcionamiento del mercado regional y
con terceros países.
Así pues, es necesario aproximar esos
conceptos, principios y procedimientos,
de manera que formen una base común
ÍNDICE
Resultados
para las medidas aplicables a los
alimentos y los piensos adoptadas a nivel
nacional y regional.
El vehículo para alcanzar éste propósito
es la adopción de un procedimiento
armonizado y modernizado de
inspección, vigilancia y control de
alimentos y piensos que sea más
preventivo e integrado, con mayor
capacidad de respuesta ante emergencias
alimentarias, y que le permita a los
estados parte, fortalecer el proceso de
integración, facilitar el flujo comercial
de alimentos y piensos aptos e inocuos,
a nivel regional y con terceros países y
bloques comerciales, así como mejorar
las condiciones de competencia de la
región en el mercado internacional y
contribuir al mejoramiento del “estatus”
de salud y bienestar en la región.
Para asegurar la implementación
apropiada de los procedimientos
armonizados de inspección, vigilancia
y control de alimentos y piensos, y en
pro de la consecución de alimentos
inocuos y de calidad, es necesario tomar
en consideración todos los aspectos de
la cadena de producción alimentaria,
desde la producción primaria hasta el
consumidor, pues cada elemento tiene
el potencial de influir en la inocuidad
alimentaria.
Adicionalmente a lo mencionado,
en algunos de los estados parte, la
dependencia de una de las modalidades
de la evaluación de la conformidad como
“el registro”, continúa sobreestimándose
y las actividades de inspección y
control aún requieren ser fortalecidas.
Además, existe en la región, el manejo
ÍNDICE
del doble estándar con relación a la
vigilancia y control de los alimentos
con destino al mercado interno y en
productos alimenticios de exportación,
y la insuficiente conciencia de las
consecuencias económicas y sociales
que los alimentos no inocuos o de mala
calidad que se producen en el mercado
nacional.
En consecuencia ésta propuesta de
planes de inspección, control y vigilancia
de alimentos y piensos establece los
caminos a corto, mediano y largo
plazo para alcanzar la creación y
establecimiento de un programa regional
en el año 2030.
3.5.2 Objetivo
Lograr un nivel elevado de protección
de la vida y la salud de las personas
teniendo en cuenta la salud y el
bienestar de los animales y la sanidad
vegetal a través del aseguramiento de
la implementación eficaz de programas
de auditorías de inspección y vigilancia
de alimentos y piensos. Estos controles
tienen el fin de evaluar el funcionamiento
de las autoridades de los estados parte,
en lo que se refiere a su capacidad de
poner en práctica y gestionar sistemas de
control eficaces. Se refuerzan mediante
visitas a instalaciones para verificar el
cumplimiento efectivo de las mismas.
3.5.3 Estructura Funcional del
Programa Regional Propuesto a
Corto, Mediano y Largo Plazo
PARTE 3 57
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
La función de la programación a corto,
mediano y largo plazo indicará la
manera en que se propone establecer
el programa regional distribuyéndose
los recursos para su implementación.
Si no se disponen ni se pueden adquirir
ciertos recursos, es necesario volver a
examinar las acciones y modificarlas
para adaptarlas a la disponibilidad de
recursos.
La dimensión de tiempo usual para los
planes a corto plazo es de 4 años (Enero
2009- Dic. 2012), para mediano plazo
es de 7 años (Enero 2013 - Dic. 2019) y
largo plazo (Enero 2020 - Dic. 2030).
El Funcionamiento
y Estructura del
Programa a Corto Plazo
A corto plazo se propone agilizar los
avances del sistema de integración
centroamericana a través de la de la
Unión Aduanera Centroamericana,
la cual crea condiciones favorables y
necesarias para las bases de un programa
regional. Para agilizar ésos avances se
plantea mantener la misma modalidad
de negociación, mediante rondas en
las cuales se reúnen simultáneamente
diversas mesas o grupos de trabajo
(mesas alimentos y bebidas, de medidas
sanitarias y fitosanitarias, de insumos
agropecuarios, de productos veterinarios
y animales y de agroquímicos)
Para el logro de esta etapa a corto plazo
de integración, es necesario implementar
una serie de precondiciones y resolver
58
algunas cuestiones que involucran
directamente el funcionamiento de esos
grupos de trabajo para establecer las
bases de ésta propuesta regional, y otras,
que apuntan a la implementación de otras
acciones complementarias:
1. Implementar las siguientes
precondiciones hacia un programa
integral armonizado para la
inspección, control y vigilancia de
alimentos y piensos:
a. Fortalecimiento de los sistemas
nacionales de inspección,
control y vigilancia de
alimentos y piensos en la región
centroamericana:
• Definir las necesidades
nacionales de capital
humano para lograr la
cobertura nacional deseada
en el control de alimentos y
piensos.
• Definir el recurso financiero
y físico para cubrir las
necesidades actuales de
control de los alimentos y
piensos (recurso humano,
equipo, movilización, etc).
• Establecer procedimientos
para lograr una mayor
agilidad en la ejecución
presupuestaria aprobada
para los servicios de control
nacionales, mejorar la
recaudación, desarrollo
de acuerdos, convenios
ÍNDICE
Resultados
y financiamiento externo
(cooperación técnica
internacional y donantes).
• Establecer mecanismos
nacionales de retención
del personal técnico
especializado en la
inspección, control y
vigilancia de alimentos
y piensos para lograr la
continuidad de las acciones
en la materia a nivel
nacional. Crear mecanismos
para incentivar, seleccionar o
renovar el personal técnico.
• Elaborar un plan armonizado
de capacitación sobre la
temática de la inspección,
verificación y certificación
de productos y procesos.
• Establecer redes nacionales
que involucren a diversas
entidades de formación
técnica, para fortalecer la
formación de los recursos
humanos.
• Establecer convenios
con universidades para la
incorporación curricular
académica en la formación
de profesionales, con
énfasis en el aseguramiento
de la inocuidad y control
e inspección alimentaria
y otros relacionados al
fortalecimiento del control
de alimentos y piensos.
ÍNDICE
• Certificar inspectores
nacionales.
• Instaurar programas de
certificación de productos
y/o procesos.
• Mejorar los servicios
cuarentenarios a través
de modernización de
infraestructura y dotación de
equipo.
• Adecuar un laboratorio de
diagnóstico nacional con las
capacidades necesarias para
desarrollar las acciones de
control de alimentos.
• Implementar sistemas de
calidad ISO 17025 en los
laboratorios nacionales.
• Acreditar laboratorios
nacionales de alimentos y
piensos.
• Establecer una red nacional
de laboratorios (públicos y
privados).
• Fortalecer los laboratorios
mediante dotación de equipo
e instrumentación analítica.
• Desarrollo e implementación
de sistemas de gestión
de calidad que definan
procedimientos estándares
escritos para una
adecuada ejecución de las
competencias definidas en
las leyes alimentarias.
PARTE 3 59
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
• Establecer mecanismos
nacionales de análisis de
riesgo.
• Mejorar la aplicación de
herramientas tecnológicas
(hardware y software)
actuales que agilizan el
acceso y suministro de la
información en materia
de control, inspección y
vigilancia de alimentos
y piensos a todos los
interesados.
• Establecer nacionalmente
un sistema de vigilancia de
Enfermedades Transmitidas
por los Alimentos (ETA).
• Fortalecer financieramente
los programas de prevención
y erradicación de plagas y
enfermedades que restringen
el comercio y activamente
involucrar al sector privado
en campañas de erradicación
y control.
• Establecer partidas
presupuestarias para facilitar
la participación del país
en las reuniones de los
organismos internacionales y
regionales.
• Identificar a nivel nacional
un ente de apoyo científico
para la aplicación de
programas de supervisión
y vigilancia de alimentos y
piensos.
60
b. Concertación de una serie de
normativas o directrices para
poner en marcha la inspección,
control y vigilancia de alimentos
y piensos dentro de un marco
legislativo armonizado:
• Procedimiento de alerta
rápida que se aplique en
todas las emergencias
relacionadas con la
alimentación humana
mediante procedimientos
armonizados y que incluya a
terceros países.
• Reglamentos, guías y
manuales relativos a los
controles e inspecciones
nacionales, y los realizados
por el país en la región, en
las fronteras y en los terceros
países.
• Establecimiento de
programas consolidados
anuales de control de
alimentos y piensos.
• Procedimientos de
certificación de plantas.
• Reglamento relativo a la
higiene y manipulación
de alimentos, que incluya
directrices relativas a
la sanidad tanto de los
alimentos de origen vegetal
como animal.
• Reglamento para la
implementación del análisis
ÍNDICE
Resultados
de peligros y puntos críticos
de control en productos
alimentarios.
• Reglamento relativo al
etiquetado de los productos
alimenticios con y sin
organismos genéticamente
modificados.
• Directriz sobre sustancias
alergénicas en alimentos.
• Reglamento relativo a
la fijación de contenidos
máximos de pesticidas en
productos alimenticios y
agrícolas.
• Reglamento relativo a
la fijación del contenido
máximo de determinados
contaminantes (cadmio,
plomo, etc.)
• Directriz relativa a los
criterios de pureza de
los aditivos alimentarios
(incluidos colorantes,
edulcorantes, aromatizantes)
y sus métodos de análisis.
ÍNDICE
• Directriz relativa a los
suplementos alimenticios
(fuentes concentradas de
nutrimentos; vitaminas
y minerales), alimentos
dietéticos, enriquecidas y
funcionales.
• Sistemas de identificación y
registro para rastreabilidad.
• Reglamento relativo a la
imposición de multas y
sanciones drásticas por el
incumplimiento de leyes
existentes.
• Armonizar manuales
para toma de muestras de
alimentos en general (en
especial para puntos de
venta).
• Reglamento relativo
al establecimiento de
un procedimiento de
certificación sanitaria y
fitosanitaria.
• Norma sobre los materiales
destinados a entrar en
contacto con los productos
alimenticios.
• Reglamento relativo a la
alimentación animal (base
científica, responsabilidad
de los productores y
proveedores, aplicación
de HACCP, rastreabilidad,
controles y aplicación).
• Reglamento relativo a
alimentos que se producen
o contienen material de
organismos genéticamente
modificados.
• Reglamento sobre aditivos
y contaminantes en la
alimentación animal, fijando
límites máximos de residuos
para los aditivos.
PARTE 3 61
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
• Reglamento relativo a las
materias primas para la
alimentación animal.
• Reglamento relativo al
etiquetado de alimentos para
uso animal.
• Directriz sobre criterios
principales para evaluar la
calidad de los alimentos y
piensos.
• Reglamento de un código
de buenas prácticas en el
ámbito de la producción
de piensos destinados a la
alimentación animal.
• Directivas relativas a los
desperdicios o subproductos
animales no destinados al
consumo humano (harina
de carne y hueso, grasas
fundidas, estiércol).
• Armonizar las normas
sobre la encefalopatía
espongiforme bovina
aplicadas a las importaciones
de terceros países.
• Reglamento concerniente al
sistema de intercambio de
información.
• Reglamento sobre sistemas
de auditorias de inspección
de alimentos.
• Directriz sobre
procedimientos de
acreditación y oficialización
de terceros, para la ejecución
62
de servicios oficiales
específicos.
• Reglamento relativo al
apoyo financiero para las
acciones en el ámbito de la
inocuidad alimentaria, salud
animal y sanidad vegetal.
• Reglamento relativo
al establecimiento de
procedimientos para
aceptar como equivalentes
las medidas sanitarias
o fitosanitarias de otros
Miembros, siempre y cuando
se demuestre objetivamente
que sus medidas logran el
nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria.
c. Establecimiento de contrapartes
nacionales para la coordinación de
medidas regionales de la Política
Agrícola Centroamericana
específicas a la inocuidad de
alimentos, salud animal y
sanidad vegetal a lo interno de
los países miembros del CAC.
El mecanismo institucional
que facilita la integración de
los países centroamericanos,
así como la coordinación
de acciones con organismos
regionales e internacionales de
cooperación técnica y financiera
para el sector agropecuario
centroamericano es el Consejo
Agropecuario Centroamericano
(CAC) y su secretaría de apoyo
técnico y administrativo.
ÍNDICE
Resultados
2. Agrupar en un sólo grupo de trabajo
las mesas de alimentos y bebidas y la
de inocuidad de alimentos.
3. Separar de la mesa de productos
veterinarios y alimentos para uso
animal, los integrantes de productos
veterinarios, y conformar un sólo
grupo de trabajo de alimentos para
piensos.
4. Establecer un nuevo calendario de
ejecución de rondas para los grupos
en los acápites 2 y 3, y para la mesa
de medidas sanitarias y fitosanitarias,
en el cual estipule que la frecuencia
de reuniones se efectuará una vez
cada dos meses (nueve reuniones
totales), pudiéndose realizar reuniones
extraordinarias, dependiendo de la
magnitud y/o relevancia del tema a
armonizar.
5. Establecer un mecanismo de
auditoría de implementación de
las resoluciones del consejo de
ministros de integración económica
centroamericana (COMIECO)
aprobadas, relacionadas al ámbito de
inspección, control y vigilancia de
alimentos y piensos, para asegurar
que las mismas se incorporan a
nivel nacional a través de decretos
ejecutivos y tengan un carácter
vinculante para los países que las
suscriban. Entre ellas se encuentran
las siguientes resoluciones:
a. Procedimiento para la
autorización del tránsito
ÍNDICE
internacional y regional de envíos
y mercancías agropecuarias.
b. Alimentos procesados.
Procedimiento para otorgar el
registro sanitario y la inscripción
sanitaria.
c. Alimentos procesados.
Procedimiento para otorgar la
licencia sanitaria a fábricas y
bodegas.
d. Alimentos y bebidas
procesados. Grasas y aceites.
Especificaciones.
e. Alimentos y bebidas
procesados. Néctares de frutas.
Especificaciones.
f. Requisitos para la importación de
alimentos procesados con fines de
exhibición y degustación.
g. Industria de alimentos y bebidas
procesados. Buenas prácticas
de manufactura. Principios
generales.
h. Harinas. Harina de trigo
fortificada. Especificaciones.
i. Eximir de autorización de
importación y del certificado
fitosanitario de exportación a
469 productos y subproductos de
origen vegetal.
PARTE 3 63
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
j. Procedimiento para incluir o
excluir en el listado de productos
y subproductos de origen vegetal
que no necesitan autorización ni
certificado fitosanitario.
k. Manual de procedimientos
para otorgar la guía sanitaria
de movilización de animales
dentro del territorio de la unión
aduanera.
l. Criterios sanitarios aplicables
para el intercambio comercial
de animales, sus productos
y subproductos dentro del
territorio de la unión aduanera.
m. Eximir de los trámites de
obtención de autorización
de importación y certificado
fitosanitario de exportación a
los productos y subproductos de
origen vegetal.
n. Directriz de tránsito aduanero
internacional.
o. Aprobación de acuerdos en
materia de registros de alimentos
y bebidas, entre muchas otras.
6. Dar seguimiento expedito a varios
documentos que se están trabajando
en éstas mesas pero que todavía no
han avanzado al paso de consulta
pública o se encuentran en revisión y
por ende no han sido aprobados:.
64
a. Reglamento técnico
centroamericano. Alimentos
procesados. Aditivos
alimentarios.
b. Reglamento de criterios
microbiológicos.
c. Certificados sanitarios y
fitosanitarios de importación.
d. Directriz sanitaria y
fitosanitaria para facilitar
el comercio de productos
agropecuarios originarios
de los estados parte de la
UAC, agrupándolos en tres
categorías: a) de alto riesgo
sanitario y fitosanitario, b) de
mediano o moderado riesgo
sanitario y fitosanitario y
c) de bajo o insignificante
riesgo sanitario y
fitosanitario.
e. Protocolo sobre cierre de las
fronteras a terceros países,
como medida sanitaria ante
la aparición de casos, brotes
o focos de enfermedades de
importancia cuarentenaria
y ante la presencia de
contaminantes en productos
agropecuarios.
f. Procedimientos de control
y movilización interna de
animales, vegetales y sus
productos o subproductos
según proceda, cuando
ÍNDICE
Metodología
aparezcan focos, casos
o brotes de plagas y
enfermedades de importancia
cuarentenaria.
g. Procedimientos de
emergencia ante la presencia
de una plaga o enfermedad
exótica en el territorio de la
unión aduanera.
h. Procesos armonizados sobre
controles en frontera.
i. Base general sobre la
trazabilidad a nivel regional.
j. Proceso de evaluación,
fortalecimiento y
modernización de los
puestos de control
cuarentenario, entre otros.
7. Reactivar de inmediato los Comités
Nacionales de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (CNMSF) en cada uno
de los estados parte reconociendo
la importancia de armonizar las
normas a nivel internacional de
manera que reduzca al mínimo el
riesgo de que las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) se
conviertan en obstáculo al comercio
y fomentando las relaciones interinstitucionales e intersectoriales para
el establecimiento de una agenda
nacional en el tema de MSF e
inocuidad de los alimentos.
ÍNDICE
8. Adscribir jurídicamente los CNMSF
de cada uno de los estados parte al
Comité Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (CCMSF).
9. Aprobar el reglamento
centroamericano de medidas
sanitarias y fitosanitarias que se
encuentra actualmente en revisión
y verificar la posibilidad de que los
comités nacionales de MSF sean
adscritos al mismo.
10. Reactivar de inmediato el Comité
Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias.
11. Contar con comités nacionales del
Codex Alimentarius, intersectorial
y dinámico, que actualicen
periódicamente las normas de control
de alimentos, en concordancia con
normas internacionales y adecuadas
a las necesidades y nivel de
desarrollo del país.
El Funcionamiento
y Estructura del
Programa a Mediano
Plazo
Para el logro de éste estadio a mediano
plazo de integración, es necesario:
1. Implementar en primera instancia
las medidas regionales de la
Política Agrícola Centroamericana
específicas a la inocuidad de
alimentos, salud animal y sanidad
PARTE 2 65
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
vegetal, a lo interno de los países
miembros del CAC, mismas
que se encuentran delineadas en
el eje articulador denominado
“Competitividad y Agronegocios” y
específicamente del área prioritaria
“Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
de Alimentos”.
Las medidas regionales plasmadas en
la Política Agrícola Centroamericana
específicas a la inocuidad y sanidad
agropecuaria son:
a. Modernización de los puestos
cuarentenarios periféricos.
b. Revisión y armonización de la
normativa sanitaria y fitosanitaria.
c. Creación y adecuación de
sistemas de certificación
relacionados con la sanidad
agropecuaria y la inocuidad de
los alimentos.
d. Fortalecimiento del uso del
análisis de riesgos por parte de
los países de la región.
e. Desarrollo de acuerdos de
equivalencia en MSF entre los
países de la región y sus socios
comerciales.
f. Desarrollo de las capacidades
de los laboratorios oficiales
para garantizar su competencia
y obtener reconocimiento
internacional.
g. Establecimiento de programas
de prevención, control y
66
erradicación de plagas y
enfermedades que restringen el
comercio y ponen en riesgo la
salud humana.
h. Desarrollo de mecanismos
operativos y procedimientos para
la acreditación/autorización/
oficialización de terceros, para la
ejecución de servicios oficiales
específicos.
i. Participación activa en los
diferentes foros relacionados
con la temática sanitaria y
fitosanitaria.
2. Se propone la integración de dos
grupos de inspectores regionales:
a. El primero grupo de inspectores
sanitarios se sugiere que sea
nombrado por las diferentes
divisiones de sanidad animal,
sanidad vegetal e inocuidad de
los países en la región. Además,
se propone agregar a éste grupo
un representante de cada una de
los siguientes organizaciones
internacionales: OIE, CIPF,
Codex alimentarius.
Este grupo conformará el “Equipo
de Inspección Alimentaria (EIA)”
nombrado mediante resolución
COMIECO para asegurar que
el mismo sea apoyado y tenga
el respaldo de los estados
parte, además de tener carácter
vinculante regionalmente.
ÍNDICE
Resultados
b. El segundo grupo de inspectores
sanitarios se sugiere que sea
nombrado por las diferentes
direcciones de regulación
sanitaria o registros y controles
de los países en la región.
Además, se propone agregar a
éste grupo un representante del
Codex Alimentarius.
Este grupo conformará
el “Equipo de Vigilancia
Alimentaria (EVA)” nombrado
mediante resolución COMIECO
para asegurar que el mismo sea
apoyado y tenga el respaldo
de los estados parte; además
de tener carácter vinculante
regionalmente.
Se plantea que el EIA asumirá las
siguientes funciones:
•
•
•
ÍNDICE
Realizar evaluaciones de todos
los establecimientos registrados y
certificados por los países a nivel
centroamericano en los sectores
productivos de mayor relevancia
comercial regional.
Intercambiar la información
recopilada de las plantas
inspeccionadas.
Para aquellas plantas inspeccionadas,
que al momento del intercambio
de la información recopilada, se
consideren aprobadas por todos los
estados parte de la UAC. Se propone
la emisión de un certificado regional
para éstas plantas.
•
Se propone como apoyo al sistema
regional lograr el reconocimiento
mutuo de esas plantas, emitiendo
certificaciones para los próximos dos
años, constituyendo esas plantas, las
primeras certificadas en el marco de
UAC.
•
Para aquellas plantas a las
cuales, después de la inspección
regional, no hayan aprobado la
certificación regional y por ende
el reconocimiento mutuo, el EIA
brindará recomendaciones técnicas,
definiendo el tiempo de aplicación
de esas recomendaciones, para que
posteriormente sean certificadas por
el proceso del UAC.
•
El EIA unificará los criterios y
tiempos de certificación.
Se plantea que el EVA asumirá las
siguientes funciones:
•
Establecer un método de monitoreo
del sistema de vigilancia de
alimentos ejercido nacionalmente
por los estados parte a través de
verificaciones periódicas de los
países en la región.
•
Instaurar mecanismos homólogos
de base de datos en cada uno de los
países centroamericanos, y recopilar
información a nivel regional, para
luego intercambiar la misma con los
países miembros.
•
Monitorear el cumplimiento de los
reglamentos técnicos mediante la
implementación de verificaciones
PARTE 3 67
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
aleatorias en los mercados,
supermercados, establecimientos
comerciales, (cafés, restaurantes,
hoteles), cocinas escolares, plazas,
ferias del agricultor, centros de acopio
o de empaque.
•
Para aquellos establecimientos que
al momento del intercambio de la
información recopilada se consideren
aprobadas por todos los estados parte
de la UAC, se propone la emisión de
un certificado regional.
•
Se propone como apoyo al sistema
regional lograr el reconocimiento
mutuo de esos establecimientos,
certificaciones hasta los próximos
dos años, constituyendo esos
establecimientos, los primeros
certificados en el marco de UAC.
•
Para aquellos establecimientos a los
cuales después de la verificación
regional, no hayan aprobado la
certificación regional y por ende
el reconocimiento mutuo, el EVA
brindará recomendaciones técnicas;
definiendo el tiempo de aplicación
de esas recomendaciones, para que
posteriormente sean certificadas por el
proceso del UAC.
•
El EVA unificará los criterios y
tiempos de certificación.
•
Los inspectores sanitarios del EVA
apoyan la consolidación de sistemas
de alerta rápida y de vigilancia de
Enfermedades Transmitidas por los
Alimentos (ETA) en los países de la
región.
68
El Funcionamiento
y Estructura del
Programa a Largo Plazo
A largo plazo se propone la creación
de la y la como instancias técnicoadministrativas responsables de
conducir el Programa Regional de
Inspección, Control y Vigilancia de
Alimentos y Piensos, adscritos al Comité
Centroamericano de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias.
Se propone que éstas comisiones sean
representadas por instituciones públicas
y privadas relacionadas con la materia.
La interrelación entre ambas comisiones
radica en el hecho que la inocuidad de los
alimentos de origen animal para consumo
humano comienza por la de los alimentos
para animales.
El plan de acción del programa regional
propuesto compila las acciones a llevar a
cabo a corto, mediano y largo plazo.
Para la implementación del programa
regional se propone una estructura
organizacional como se muestra en la
figura 1.
ÍNDICE
Resultados
Figura 1:
Organigrama del Programa Regional de Inspección, Control y Vigilancia de Alimentos y Piensos
COMITÉ CENTROAMERICANO
DE MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS
COMISIÓN DE INOCUIDAD
Y CALIDAD DE PIENSOS
(CCICP)
COORDINACIÓN
DEL CCICP
COMISIÓN DE INOCUIDAD
Y CALIDAD DE ALIMENTOS
(CCICA)
COORDINACIÓN
DEL CCICA
Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Piensos
Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Alimentos
Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Vigilancia de
Piensos
Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Vigilancia de
Alimentos
Unidad de Laboratorios
Unidad de Laboratorios
Unidad de Capacitación
Unidades de
Apoyo
Unidad de Capacitación y de
Orientación al Consumidor
Unidad de Sistemas
de Información
Unidad de Sistemas de
Información
Grupos de Trabajo Ad-Hoc
Grupos de Trabajo Ad-Hoc
ÍNDICE
PARTE 3 69
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Organización y
Funciones
•
Un representante del Unidad
de Normas y Regulaciones del
Ministerio de Economía.
A.Comisión de Inocuidad y
Calidad de Alimentos
•
Un representante del Sector Privado
Agroalimentario.
La comisión de inocuidad y calidad
de alimentos se integra de la siguiente
forma:
En el caso de El Salvador:
•
Un representante de la Unidad de
Atención al Ambiente, Coordinación
de la Vigilancia de Alimentos del
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
•
Un representante de la División
de Inocuidad de Alimentos del
Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
•
Un representante del Ministerio de
Economía.
Un representante del Sector Privado
Agroalimentario.
En el caso de Honduras:
•
•
Un representante de la Dirección
General de Regulación Sanitaria de
la Secretaría de Salud.
Un representante de la División
de Inocuidad de Alimentaria de
la Secretaría de Agricultura y
Ganadería.
•
Un representante de la Secretaría de
Industria y Comercio.
•
•
Un representante del Sector Privado
Agroalimentario.
En el caso de Nicaragua:
•
Un representante de la Dirección
General de Regulación Sanitaria del
Ministerio de Salud.
•
Un representante de la División de
Inocuidad de Productos de Origen
Animal del Servicio Nacional de
Sanidad Animal del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
•
Un representante de la Dirección
de Inocuidad Agroalimentaria del
Ministerio Agropecuario y Forestal.
En el caso de Guatemala:
•
Un representante del Departamento
de Regulación y Control de
Alimentos del Ministerio de Salud y
Asistencia Social.
•
Un representante de la Unidad
de Normas y Regulaciones,
Área de Inocuidad de Alimentos
No Procesados del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y
Alimentación.
70
ÍNDICE
Resultados
•
Un representante del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio.
•
Un representante del Sector Privado
Agroalimentario.
En el caso de Costa Rica:
•
Un representante de la Dirección de
Registros y Controles del Ministerio
de Salud.
•
Un representante de la División de
Inocuidad de Productos de Origen
Animal del Servicio Nacional de
Sanidad Animal del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
•
Un representante de la División
de Inocuidad de Productos de
Origen Vegetal (misma que está
por formarse) del Servicio de
Protección Fitosanitaria del Estado
del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
•
Un representante del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio.
•
Un representante del Sector Privado
Agroalimentario.
Serán miembros honorarios de
la CCICA, representantes de los
siguientes organismos internacionales:
Organización de la Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO),
Organización Panamericana de la Salud
- Organización Mundial de la Salud
(OPS-OMS), Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA),
Organismo Internacional Regional de
ÍNDICE
Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el
Instituto de Nutrición de Centroamérica
y Panamá (INCAP) y el SCAC.
Las funciones de la comisión de
inocuidad y calidad de alimentos son:
•
Coordinar, facilitar e impulsar los
esfuerzos de los entes públicos,
de las organizaciones privadas y
entidades de cooperación, para lograr
el aseguramiento de la inocuidad de
los alimentos en beneficio de la salud
pública, la sanidad agropecuaria
y el comercio leal y equitativo,
a través del aseguramiento de la
implementación eficaz de programas
de auditorías de inspección y
vigilancia del alimento.
•
Elaborar la propuesta del plan
anual operativo de inspección,
muestreo y verificación y someterlo
a la aprobación del Comité
Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias a fin
de que forme parte de los planes
operativos anuales de ese comité
y se le asignen los recursos
presupuestarios correspondientes.
•
Promover, regular y administrar la
captación de recursos para reforzar el
financiamiento del programa regional
de control de alimentos.
•
Ejecutar la implementación del plan
anual operativo aprobado.
•
Elaborar y presentar un informe
anual al Comité Centroamericano de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
PARTE 3 71
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
Proponer a uno de sus miembros
como coordinador y seleccionar
el personal que conformarán las
unidades de trabajo.
•
Establecer un sistema de control
regional para alimentos basado en la
aplicación de resoluciones existentes
en la UAC y proponer la elaboración,
revisión o reforma del marco jurídico
de las instituciones que conforman la
comisión y otras involucradas en la
ejecución de labores de inspección,
muestreo, evaluación y vigilancia de
los alimentos.
•
Velar por el cumplimiento de
auditorías de inspección, labores
de muestreo y vigilancia de los
alimentos que se destinan para el
consumo humano en el mercado
nacional de los estados parte, en los
puestos fronterizos; como también
por el cumplimiento de los requisitos
de importación regionales exigidos
a terceros países que exportan a la
región.
•
•
72
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los alimentos sean
ejecutados regularmente basándose
en el análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
Establecer procedimientos, métodos
y técnicas apropiadas de control,
como la inspección, la vigilancia,
la verificación, la auditoría, el
monitoreo, el muestreo y el análisis
de alimentos, en concordancia con
protocolos de entes internacionales
reconocidos en la materia.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación con respecto a los
procedimientos y requerimientos
de la inspección, muestreo de
productos, vigilancia de alimentos y
para la verificación del cumplimiento
de los reglamentos técnicos para
los inspectores del CCICA y de
los estados parte, a fin de asegurar
la comprensión del espectro de
funciones que ejercerán y la
uniformidad en conocimientos y
destrezas.
•
Establecer una red regional y
nacional de interconexión de
laboratorios de referencia de análisis
de alimentos.
•
Elaborar un plan de mejora continua
hacia la certificación y acreditación
de una red de laboratorios
funcionando con equipo, recurso
humano suficiente y calificado,
con dotación de insumos críticos e
infraestructura adecuada.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
información a nivel regional.
•
Identificar y organizar grupos
de trabajo Ad-Hoc según las
necesidades delegando actividades
específicas de control.
•
Asegurar la participación del sector
privado dentro de la comisión de
inocuidad y calidad de alimentos.
•
Desarrollar un programa de
educación y difusión sobre higiene,
ÍNDICE
Resultados
inocuidad y calidad alimentaria
para orientar a los consumidores
en la preparación y consumo de
alimentos inocuos y nutritivos, así
como promover su participación en
el control.
•
Desarrollar un programa de
fiscalización para evitar la
producción y comercialización de
alimentos de procedencia clandestina
y fraudulenta en la jurisdicción
regional.
•
Contribuir a desarrollar la política
regional de inocuidad de alimentos.
•
Armonizar y compatibilizar
las políticas sectoriales de los
estados parte y la Política Agrícola
Centroamericana (PACA) con la
política regional de inocuidad de
alimentos.
•
Aplicar y velar por el cumplimiento
de las disposiciones legales, técnicas
y administrativas comprendidas
dentro ámbito de sus competencias.
Los miembros integrantes de la CCICA
serán nombrados por el titular de cada
institución y acreditados mediante
nota dirigida al presidente del Comité
Centroamericano de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias. Serán nombrados por
períodos de dos años, pudiendo ser
designados para períodos sucesivos. En
caso de que alguno de los miembros
renuncie o sea sustituido, la institución
deberá nombrar a la persona que lo
reemplazará en el término de quince (15)
días hábiles. Los miembros del CCICA,
ÍNDICE
ejercerán sus cargos AD-HONOREM y
sólo podrán ser sustituidos por alguna de
las siguientes causas: por fallecimiento,
por renuncia al CCICA, por dejar de
pertenecer a la institución que representa
en el CCICA, por faltas o acciones que
a juicio del comité amerita su exclusión
del mismo, por inasistencia a un 50%
de las reuniones sin justificar la causa
de la falta en el período de un año y por
negligencia en el cumplimiento de sus
obligaciones.
El quórum necesario para que la
comisión pueda sesionar legalmente
será con la presencia de la mitad más
uno de los miembros. Los acuerdos
y resoluciones serán aprobados en
principio por consenso, de no lograrse
será por mayoría de los miembros
presentes. Los representantes del sector
privado tendrán voz, pero no voto en las
decisiones de la comisión.
Las sesiones ordinarias se realizarán
trimestralmente (4 reuniones anuales)
y las extraordinarias a solicitud de los
miembros.
Para efectos de coordinación de sus
actividades, el CCICA, propondrá uno
de sus miembros como coordinador. El
coordinador ocupará su cargo por un
período de un año, pudiendo ser reelecto
las veces que fuere. No obstante, el
coordinador podrá ser removido, en
cualquier momento, si así lo dispusiese el
CCICA.
Para efectos de la implementación de las
actividades de la CCICA, ésta propondrá
personal para las siguientes unidades que
constituyen su organización:
PARTE 3 73
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
1. Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Alimentos.
2. Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Vigilancia de
Alimentos.
3. Unidad de Laboratorios.
4. Unidad de Capacitación y de
Orientación al Consumidor.
•
Levantar actas de las reuniones de la
CCICA.
•
Preparar los documentos técnicos
que fueren necesarios para el
desarrollo de la reunión.
•
Llevar un registro de toda la
correspondencia del CCICA.
•
Informar sobre los acuerdos y
decisiones adoptadas por el comité,
al Comité Centroamericano de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
•
Hacer las recomendaciones que
sean necesarias para el eficaz
funcionamiento del comité.
•
Coordinar todas las unidades de
trabajo de la CCICA.
•
Establecer un sistema de
comunicación y seguimiento de
todas las actividades de la CCICA.
•
Presentar informes periódicos de
desempeño al CCICA.
•
Brindar información sobre el trabajo
de la CCICA.
•
Dar seguimiento de los acuerdos y
resoluciones de la CCICA.
5. Unidad de Sistemas de Información.
6. Grupos de Trabajo Ad-Hoc.
A.1 Coordinación del CCICA
Instancia técnico-administrativa
responsable del control de alimentos
en el ámbito jurisdiccional de regional,
encargada de normar, supervisar,
controla y, evaluar el funcionamiento
del control de alimentos y concertar con
otras instancias y sectores los aspectos de
control de los alimentos y de protección
al consumidor.
Las funciones del coordinador del
CCICA son:
•
Presidir y representar a la CCICA.
•
Presentar el presupuesto y los
planes anuales operativos para la
aprobación de la CCICA.
•
•
74
Convocar a las asambleas plenarias
(ordinarias y extraordinarias) de la
CCICA.
Preparar la agenda de asambleas de
la CCICA.
A.2 Unidad Técnica de Registro
y de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Alimentos
Instancia técnica ejecutiva dependiente
de la coordinación del CCICA,
responsable de las inspecciones, control
y fiscalización de establecimientos
ÍNDICE
Resultados
ÍNDICE
y alimentos dentro del ámbito de
producción, procesamiento, transporte,
almacenamiento y en puestos fronterizos.
Estos controles tienen el fin de evaluar
el funcionamiento de las autoridades
de los estados parte por lo que se
refiere a su capacidad de poner en
práctica y gestionar sistemas de control
eficaces, y se refuerzan mediante
visitas a instalaciones para verificar el
cumplimiento efectivo de las mismas.
La unidad técnica de registro y auditorias
de inspección de establecimientos y
alimentos estará integrada por un jefe
de unidad y diez (10) inspectores; dos
en representación de cada país parte,
siendo nombrados por el titular de las
autoridades competentes.
Los elementos de control utilizados
por la unidad deberán comprender,
según proceda, lo siguiente: inspección;
muestreo y análisis; controles de
higiene, incluidos el aseo y la ropa del
personal; examen de documentos y
otros registros; examen de los resultados
de cualquier sistema de verificación
aplicado por la empresa; verificación
de los establecimientos por la autoridad
nacional competente y auditoría del
programa de control a nivel nacional.
•
Ejecutar las auditorías de inspección,
labores de muestreo y fiscalización
de establecimientos y alimentos
dentro del ámbito de producción,
procesamiento, transporte,
almacenamiento de los estados
parte, como también en los puestos
fronterizos.
•
Verificar el cumplimiento de los
requisitos de importación regionales
exigidos a terceros países que
exportan a la región.
•
Evaluar el desempeño de las
autoridades nacionales competentes
en los estados parte y el
cumplimiento a la reglamentación
regional armonizada.
•
Efectuar inspecciones no anunciadas.
•
Proponer y establecer
procedimientos, métodos y técnicas
apropiadas de control como la
inspección, la verificación, la
auditoría, el monitoreo, el muestreo
y el análisis de alimentos, en
concordancia con protocolos de entes
internacionales reconocidos en la
materia.
Los controles se aplicarán, según
corresponda, a: establecimientos,
medios de transporte, equipo y
material, materias primas, ingredientes,
coadyuvantes tecnológicos y otros
productos utilizados para la preparación
y producción de productos alimenticios;
productos semi-elaborados y acabados;
materiales y objetos que puedan entrar
en contacto con productos alimenticios;
productos y procedimientos de limpieza
y mantenimiento, y plaguicidas;
procedimientos utilizados para la
fabricación o elaboración de productos
alimenticios; aplicación e integridad de
marcas sanitarias, de clasificación y de
certificación e integridad del etiquetado y
declaraciones de propiedad.
Las funciones de la unidad técnica de
registro y auditorias de inspección de
establecimientos y alimentos son:
PARTE 3 75
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los alimentos sean
ejecutados regularmente basándose
en el análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
•
Crear los mecanismos necesarios
de comunicación y coordinación
para informar a los miembros de la
comisión, sobre las inspecciones,
muestreos y verificaciones
realizadas.
•
Congelar o decomisar los productos,
según corresponda, en caso de que
se detecte alguna irregularidad que
implique riesgo o un eventual daño a
la salud, la seguridad o el ambiente.
•
•
Establecer planes de emergencias y
apoyar en la consecución de fondos
adecuados para su implementación.
Apoyar el diseño de mecanismos de
rastreabilidad.
•
Establecer una base de datos de
los registros sanitarios, licencias
sanitarias y de las inspecciones
realizadas.
•
Informar y reportar los resultados
de las inspecciones a la CCICA en
asamblea plenaria.
•
Brindar recomendaciones a las
autoridades de los estados parte,
enfocándose en la identificación de
sus fortalezas y debilidades, lo que
asiste en la definición de prioridades
de la unidad.
76
A.3 Unidad Técnica de Registro y de
Auditorías de Vigilancia de Alimentos
Instancia técnica ejecutiva dependiente
de la coordinación del CCICA,
responsable de las inspecciones, control
y fiscalización de alimentos dentro
del ámbito de la comercialización y
expendio de alimentos; en los mercados,
supermercados, establecimientos
comerciales, (cafés, restaurantes,
hoteles), cocinas escolares, plazas, ferias
del agricultor, centros de acopio o de
empaque.
La unidad técnica de registro y auditorías
de vigilancia de alimentos estará
integrada por un jefe de unidad y diez
(10) inspectores; dos en representación
de cada país parte, siendo nombrados por
el titular de las autoridades competentes.
Las funciones de la unidad técnica de
registro y auditorías de vigilancia de
alimentos son:
•
Realizar las inspecciones, muestreo
y verificaciones en los mercados,
supermercados, establecimientos
comerciales, (cafés, restaurantes,
hoteles), cocinas escolares, plazas,
ferias del agricultor, centros de
acopio o de empaque para verificar
el cumplimiento de los reglamentos
técnicos.
•
Revisar, periódica y aleatoriamente,
los establecimientos y productos,
para constatar que cumplan con las
normas y reglamentaciones relativas
a la salud, la inocuidad y la calidad.
En las importaciones, la revisión se
realizará antes de la nacionalización
ÍNDICE
Resultados
del producto, pero de manera
excepcional, a fin de que la revisión
no se convierta en un obstáculo no
arancelario a las importaciones.
•
•
Evaluar el desempeño de las
autoridades nacionales competentes
en los estados parte y el
cumplimiento a la reglamentación
regional armonizada.
•
Efectuar vigilancias no anunciadas.
•
Proponer y establecer
procedimientos, métodos y técnicas
apropiadas de control como
la verificación, la auditoría, el
monitoreo, el muestreo y el análisis
de alimentos, en concordancia con
protocolos de entes internacionales
reconocidos en la materia.
•
•
ÍNDICE
Impedir la importación y la
comercialización de productos
por razones de seguridad,
salud y calidad, cuando exista
evidencia comprobada que
los bienes no cumplen con los
reglamentos técnicos respectivos
ni con los estándares de calidad
correspondientes.
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los alimentos sean
ejecutados regularmente basándose
en el análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
Crear los mecanismos necesarios
de comunicación y coordinación
para informar a los miembros de
la comisión, sobre la vigilancia,
muestreos y verificaciones
realizadas.
•
Congelar o decomisar los productos,
según corresponda, en caso que se
detecte alguna irregularidad que
implique riesgo o un eventual daño a
la salud, la seguridad o el ambiente.
•
Establecer planes de emergencias y
apoyar en la consecución de fondos
adecuados para su implementación.
•
Apoyar el diseño de mecanismos de
rastreabilidad.
•
Establecer una base de datos de
los registros sanitarios, licencias
sanitarias y de las vigilancias
realizadas.
A.4 Unidad de Laboratorios
La unidad de laboratorios es una unidad
de apoyo que debe convenir el uso de
servicios, debidamente facultados y
habilitados para el análisis de alimentos,
con universidades o laboratorios privados
o estatales.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con jefaturas o direcciones de
laboratorios de los países miembros.
Las funciones de la unidad de
laboratorios son:
•
Establecer una red regional y
nacional de interconexión de
laboratorios de referencia de análisis
de alimentos.
PARTE 3 77
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
•
Elaborar un plan de mejora continua
hacia la certificación y acreditación
de una red de laboratorios
funcionando con equipo, recurso
humano suficiente y calificado,
con dotación de insumos críticos e
infraestructura adecuada.
•
Elaborar los informes
correspondientes.
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
Coordinar con las instituciones
competentes los programas de
muestreo de alimentos para atender
los problemas en los aspectos de
calidad e inocuidad de los alimentos
y protección al consumidor, tanto los
de rutina como los prioritarios o de
excepción.
A.5 Unidad de Capacitación y de Orientación al Consumidor
•
Proponer y definir las prioridades
generales de análisis de alimentos en
la región.
•
Asesorar en la formación y
capacitación de los recursos de
inspección en lo referente a toma,
manejo y conservación de muestras,
procedimientos, tipos de análisis
a solicitar, envío de protocolos,
formularios, etc.
•
Recibir muestras y determinar la
calidad de las muestras derivadas de
la inspección de alimentos.
•
Definir y desarrollar los tipos de
análisis de alimentos referentes
a calidad e inocuidad en función
del marco normativo y ámbito de
atención de la CCICA.
•
78
Proponer, elaborar y desarrollar los
programas y procedimientos para la
garantía de la calidad de los análisis
realizados por el laboratorio.
La unidad de capacitación y de
orientación al consumidor es una
instancia técnica de apoyo y dependiente
de la coordinación del CCICA,
responsable de la capacitación y
formación de recursos humanos que
intervienen en el control de alimentos
dentro del programa regional y de
orientación al consumidor.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con los países miembros y
con el sector privado, y buscará apoyo
para la consecución de instructores
con organismos no gubernamentales e
internacionales.
Las funciones de la unidad de
capacitación y de orientación al
consumidor del CCICA son:
•
Proponer, promover, programar,
coordinar y ejecutar actividades para
la formación y actualización de los
inspectores de alimentos.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación con respecto a los
procedimientos y requerimientos
de la inspección, muestreo de
ÍNDICE
Resultados
productos, vigilancia de alimentos y
para la verificación del cumplimiento
de los reglamentos técnicos para
los inspectores del CCICA y de
los estados parte, a fin de asegurar
la comprensión del espectro de
funciones que ejercerán y la
uniformidad en conocimientos y
destrezas.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación que incluye POES,
BPF, BPH, HACCP, entre otros.
•
Proponer, promover, programar,
coordinar y ejecutar actividades
para la formación de instructores
o promotores para capacitación
en higiene de alimentos a
manipuladores.
•
•
•
ÍNDICE
Diseñar, desarrollar, promover
y difundir métodos y material
educativo de capacitación en higiene
de alimentos y de información al
consumidor.
Proponer, programar, coordinar
y ejecutar los programas de
capacitación a los sujetos de control
que intervienen en la producción,
transporte, almacenamiento,
comercialización y expendio de
alimentos; así como al personal de
los programas de alimentación de
grupos, con el fin de promover el
ejercicio de las buenas prácticas de
manipulación de alimentos.
Promover entre los consumidores
el ejercicio de su derecho a exigir el
cumplimiento de las buenas prácticas
de manipulación en la elaboración,
comercialización y expendio de los
alimentos que adquiere y consume.
•
Promover en los consumidores
la toma de conciencia sobre
la importancia de informar a
las autoridades de control toda
irregularidad, condición insalubre
o prácticas no higiénicas en los
establecimientos de alimentos
o cuando encuentren alimentos
supuestamente contaminados o
sujetos de fraude alimentario.
•
Recibir y canalizar a las instancias
pertinentes las quejas de los
consumidores sobre la calidad e
inocuidad de los alimentos que
adquieren para el consumo.
•
Implementar un registro con las
quejas de los consumidores que
permita orientar las acciones de
control.
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás Unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
A.6 Unidad de Sistemas de
Información
La unidad de sistemas de información
es una instancia técnica de apoyo
dependiente de la coordinación del
CCICA, que permite una mejor
relación con todas las unidades de su
organización, facilitando la toma de
decisiones, cambios en la programación,
celeridad en los procesos, identificación,
PARTE 3 79
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
situación y calificación de los sujetos
de control (establecimientos y
manipuladores), entre otros (registro
de establecimientos de alimentos,
registro de manipuladores de alimentos,
registro de las condiciones sanitarias de
establecimientos para su seguimiento,
control de inspecciones y otras).
La incorporación de sistemas de
información computarizados es hoy
una necesidad en el desarrollo de los
programas de protección de alimentos.
La información correcta y oportuna
facilita la toma de decisiones, la
definición de políticas de control y la
orientación de las acciones de vigilancia,
evaluación y control. La selección de
los sistemas operativos a utilizar en
las diferentes actividades destinadas al
control de alimentos dependerá de los
recursos disponibles.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con jefaturas o direcciones de
sistemas de información de los países
miembros.
Las funciones de la unidad de sistemas
de información son:
•
80
Diseñar e implementar una base de
datos que identifique y califique los
sujetos de control (establecimientos y
manipuladores), entre otros (registro
de establecimientos de alimentos,
registro de manipuladores de
alimentos, registro de las condiciones
sanitarias de establecimientos para su
seguimiento, control de inspecciones
y otras).
•
Realizar diagnóstico y priorizar
las necesidades de divulgación y
elaboración de programas sobre las
actividades realizadas por la CCICA.
•
Difundir programas de información
para los funcionarios y trabajadores
de mayor relieve dentro del sector de
la alimentación.
•
Preparar el material requerido en
la realización de campañas para la
divulgación en la radio, televisión y
prensa de los temas sobre inocuidad
alimentaria.
•
Elaborar y diseñar trifolios, volantes
y folletos sobre los servicios
ofrecidos por la CCICA.
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
A.7 Grupos de Trabajo Ad-Hoc
Estos grupos de trabajo estarán
conformados por especialistas del sector
público y privado, de acuerdo con la
materia que se trate. Sus miembros serán
escogidos de las ternas que enviarán
las instituciones públicas y privadas a
las que se les solicite, o las que de su
iniciativa las envíen.
Las funciones de los grupos de trabajo
Ad-Hoc:
•
Elaborar programas de apoyo y
capacitación para el desarrollo de
servicios acreditados de asistencia
técnica y certificación de programas
ÍNDICE
Resultados
Animales de la División de
Salud Animal del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y
Alimentación de El Salvador.
de aseguramiento de inocuidad y
calidad de alimentos.
•
•
Elaborar programas de apoyo y
capacitación para la modernización
de los servicios oficiales de
verificación de programas de
aseguramiento de la inocuidad y
calidad de alimentos.
La comisión de inocuidad y calidad de
piensos se integra de la siguiente forma:
•
•
ÍNDICE
Un representante del Sector Privado
del Área de Alimentos para Uso
Animal de El Salvador.
•
Un representante de la Unidad
de Registro de Alimentos para
Animales de la Dirección de
Servicios Agro-sanitarios del
Ministerio Agropecuario y Forestal
de Nicaragua.
•
Un representante del Sector Privado
del Área de Alimentos para Uso
Animal de Nicaragua.
•
Un representante del Programa de
Registro y Control de Calidad de
Alimentos Animales del Ministerio
de Agricultura y Ganadería de Costa
Rica.
•
Un representante del Sector Privado
del Área de Alimentos para Uso
Animal de Costa Rica.
Elaborar y validar los instrumentos
técnicos y legales para el
aseguramiento de la inocuidad y
calidad de alimentos.
B.Comisión de Inocuidad y
Calidad de Piensos
•
•
Un Representante del Departamento
de Control de Productos Veterinarios
y Alimentos de Origen Animal
de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería de Honduras.
Un representante del Sector Privado
del Área de Alimentos para Uso
Animal de Honduras.
Un representante de la Unidad de
Registro y Control de Insumos para
Uso en Animales del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y
Alimentación de Guatemala.
•
Un representante del Sector Privado
del Área de Alimentos para Uso
Animal de Guatemala.
•
Un representante de la Coordinación
de Registros de Alimentos para
Las funciones de la comisión de
inocuidad y calidad de piensos son:
•
Coordinar, facilitar e impulsar los
esfuerzos de los entes públicos,
de las organizaciones privadas y
entidades de cooperación, para lograr
el aseguramiento de la inocuidad de
los piensos en beneficio de la salud
pública, la sanidad agropecuaria
y el comercio leal y equitativo,
a través del aseguramiento de la
implementación eficaz de programas
PARTE 3 81
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
de auditorías de inspección y
vigilancia de piensos.
•
Elaborar la propuesta del plan
anual operativo de inspección,
muestreo y verificación y someterlo
a la aprobación del Comité
Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias a fin
de que forme parte de los planes
operativos anuales de ese comité
y se le asignen los recursos
presupuestarios correspondientes.
•
Promover, regular y administrar la
captación de recursos para reforzar el
financiamiento del programa regional
de control de piensos.
•
Ejecutar la implementación del plan
anual operativo aprobado.
•
Elaborar y presentar informe anual al
Comité Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias.
•
Proponer a uno de sus miembros
como coordinador y seleccionar
el personal que conformarán las
unidades de trabajo.
•
82
Establecer un sistema de control
regional para piensos, basado en la
aplicación de resoluciones existentes
en la UAC y proponiendo la
elaboración, revisión o reforma del
marco jurídico de las instituciones
que conforman la comisión y otras
involucradas en la ejecución de
labores de inspección, muestreo,
evaluación y vigilancia de los
piensos.
•
Velar por el cumplimiento de
auditorías de inspección, labores de
muestreo y vigilancia de los piensos
que se destinan para el consumo
humano en el mercado nacional de
los estados parte, en los puestos
fronterizos; como también por el
cumplimiento de los requisitos de
importación regionales exigidos a
terceros países que exportan a la
región.
•
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los piensos sean
ejecutados regularmente basándose
en el análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
•
Establecer procedimientos, métodos
y técnicas apropiadas de control
como la inspección, la vigilancia,
la verificación, la auditoría, el
monitoreo, el muestreo y el análisis
de piensos, en concordancia con
protocolos de entes internacionales
reconocidos en la materia.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación con respecto a los
procedimientos y requerimientos
de la inspección, muestreo de
productos, vigilancia de piensos y
para la verificación del cumplimiento
de los reglamentos técnicos para
los inspectores del CCICP y de
los estados parte, a fin de asegurar
la comprensión del espectro de
funciones que ejercerán y la
uniformidad en conocimientos y
destrezas.
ÍNDICE
Resultados
•
Establecer una red regional y
nacional de interconexión de
laboratorios de referencia de análisis
de piensos.
•
Elaborar un plan de mejora continua
hacia la certificación y acreditación
de una red de laboratorios
funcionando con equipo, recurso
humano suficiente y calificado,
con dotación de insumos críticos e
infraestructura adecuada.
•
•
Identificar y organizar grupos
de trabajo Ad-Hoc según las
necesidades delegando actividades
específicas de control.
•
Asegurar la participación del sector
privado dentro de la comisión de
inocuidad y calidad de piensos.
•
ÍNDICE
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
información a nivel regional.
Desarrollar un programa de
educación y difusión sobre inocuidad
y calidad de piensos.
•
Desarrollar un programa de
fiscalización para evitar la
producción y comercialización de
piensos de procedencia clandestina
y fraudulenta en la jurisdicción
regional.
•
Contribuir a desarrollar la política
regional de inocuidad de alimentos,
que debería comprender el
componente de los alimentos para
uso animal.
•
Armonizar y compatibilizar
las políticas sectoriales de los
estados parte y la Política Agrícola
Centroamericana (PACA) con la
Política Regional de Inocuidad de
Alimentos, que debería incluir el
componente de los alimentos para
uso animal.
•
Aplicar y velar por el cumplimiento
de las disposiciones legales, técnicas
y administrativas comprendidas
dentro del ámbito de sus
competencias.
Serán miembros honorarios de
la CCICP, representantes de los
siguientes organismos internacionales:
Organización de la Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), Organización Panamericana de la
Salud-Organización Mundial de la Salud
(OPS-OMS), Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA),
el Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el
SCAC.
Los miembros integrantes de la CCICP
serán nombrados por el titular de cada
institución y acreditados mediante
nota dirigida al presidente del Comité
Centroamericano de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias. Serán nombrados por
períodos de dos años, pudiendo ser
designados para períodos sucesivos. En
caso de que alguno de los miembros
renuncie o sea sustituido, la institución
deberá nombrar la persona que lo
reemplazará en el término de quince (15)
días hábiles. Los miembros del CCICP,
ejercerán sus cargos AD-HONOREM y
solo podrán ser sustituidos por alguna de
PARTE 3 83
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
las siguientes causas: por fallecimiento,
por renuncia al CCICP, por dejar de
pertenecer a la institución que representa
en el CCICP, por faltas o acciones que
a juicio del comité amerita su exclusión
del mismo, por inasistencia a un 50%
de las reuniones sin justificar la causa
de la falta en el periodo de un año y por
negligencia en el cumplimiento de sus
obligaciones.
1. Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Piensos.
El quórum necesario para que la
comisión pueda sesionar legalmente
será con la presencia de la mitad más
uno de los miembros. Los acuerdos
y resoluciones serán aprobados en
principio por consenso, de no lograrse
será por mayoría de los miembros
presentes. Los representantes del sector
privado tendrán voz, pero no voto en las
decisiones de la comisión.
5. Unidad de Sistemas de
Información.
Las sesiones ordinarias se realizarán
trimestralmente (4 reuniones anuales)
y las extraordinarias a solicitud de los
miembros.
Para efectos de coordinación de sus
actividades, el CCICP, propondrá uno
de sus miembros como coordinador. El
coordinador ocupará su cargo por un
período de un año, pudiendo ser reelecto
las veces que fuere. No obstante, el
coordinador podrá ser removido, en
cualquier momento, si así lo dispusiese el
CCICP.
Para efectos de la implementación de las
actividades de la CCICP, ésta propondrá
personal para las siguientes unidades que
constituyen su organización:
84
2. Unidad Técnica de Registro y
de Auditorías de Vigilancia de
Piensos.
3. Unidad de Laboratorios.
4. Unidad de Capacitación.
6. Grupos de Trabajo Ad-Hoc.
B.1 Coordinación del CCICP
Instancia técnico-administrativa
responsable del control de piensos en
el ámbito jurisdiccional de regional,
encargada de normar, supervisar,
controlar, evaluar el funcionamiento del
control de piensos y concertar con otras
instancias y sectores los aspectos de
control de los piensos y de protección al
consumidor.
Las funciones del coordinador del
CCICP son:
•
Presidir y representar a la CCICP.
•
Presentar el presupuesto y los
planes anuales operativos para la
aprobación de la CCICP.
•
Convocar a las asambleas plenarias
(ordinarias y extraordinarias) de la
CCICP.
•
Preparar la agenda de asambleas de
la CCICP.
ÍNDICE
Resultados
•
Levantar Actas de las reuniones de la
CCICP.
•
Preparar documentos técnicos que
fueren necesarios para el desarrollo
de la reunión.
•
Llevar un registro de toda la
correspondencia del CCICP.
•
Informar sobre los acuerdos y
decisiones adoptadas por el comité al
Comité Centroamericano de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias.
•
Hacer las recomendaciones que
sean necesarias para el eficaz
funcionamiento del comité.
•
Coordinar todas las unidades de
trabajo de la CCICP.
•
Establecer un sistema de
comunicación y seguimiento de
todas las actividades de la CCICP.
•
Presentar informes periódicos de
desempeño al CCICP.
•
Brindar información sobre el trabajo
de la CCICP.
•
Dar seguimiento de los acuerdos y
resoluciones de la CCICP.
B.2 Unidad Técnica de Registro
y de Auditorías de Inspección de
Establecimientos y Piensos
Instancia técnica ejecutiva dependiente
de la coordinación del CCICP,
responsable de las inspecciones, control
y fiscalización de establecimientos y
ÍNDICE
alimentos para uso animal dentro del
ámbito de producción, procesamiento,
transporte, almacenamiento y en puestos
fronterizos. Estos controles tienen el
fin de evaluar el funcionamiento de las
autoridades de los estados parte por lo
que se refiere a su capacidad de poner
en práctica y gestionar sistemas de
control eficaces, y se refuerzan mediante
visitas a instalaciones para verificar el
cumplimiento efectivo de las mismas.
Los elementos de control utilizados
por la unidad deberán comprender,
según proceda, lo siguiente: inspección;
muestreo y análisis; examen de
documentos y otros registros; examen
de los resultados de cualquier sistema
de verificación aplicado por la empresa;
verificación de los establecimientos
por la autoridad nacional competente y
auditoría del programa de control a nivel
nacional.
Los controles se aplicarán, según
corresponda, a: establecimientos, medios
de transporte, equipo y material; materias
primas, ingredientes, coadyuvantes
tecnológicos y otros productos utilizados
para la preparación y producción de
los piensos; productos semi-elaborados
y acabados; materiales y objetos que
puedan entrar en contacto con éstos;
productos y procedimientos de limpieza
y mantenimiento; procedimientos
utilizados para la fabricación o
elaboración de piensos; aplicación
e integridad de marcas sanitarias,
de clasificación y de certificación e
integridad del etiquetado y declaraciones
de propiedad.
PARTE 3 85
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
La unidad técnica de registro y auditorias
de inspección de establecimientos y
piensos estará integrada por un jefe
de unidad y diez (10) inspectores; dos
en representación de cada país parte,
siendo nombrados por el titular de las
autoridades competentes.
•
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los alimentos
para uso animal sean ejecutados
regularmente basándose en el
análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
Las funciones de la unidad técnica de
registro y auditorias de inspección de
establecimientos y piensos son:
•
Crear los mecanismos necesarios
de comunicación y coordinación
para informar a los miembros de la
comisión, sobre las inspecciones,
muestreos y verificaciones
realizadas.
•
Congelar o decomisar los productos,
según corresponda, en caso que se
detecte alguna irregularidad que
implique riesgo o un eventual daño a
la salud, la seguridad o el ambiente.
•
Establecer planes de emergencia y
apoyar en la consecución de fondos
adecuados para su implementación.
•
Apoyar el diseño de mecanismos de
rastreabilidad.
•
Establecer una base de datos de
los registros sanitarios, licencias
sanitarias; y de las inspecciones
realizadas.
•
Informar y reportar los resultados
de las inspecciones a la CCICP en
Asamblea Plenaria.
•
Brindar recomendaciones a las
Autoridades de los Estado Parte,
enfocándose en la identificación de
sus fortalezas y debilidades, lo que
asiste en la definición de prioridades
de la Unidad.
•
Ejecutar las auditorías de inspección,
labores de muestreo y fiscalización
de establecimientos y alimentos
dentro del ámbito de producción,
procesamiento, transporte,
almacenamiento de los estados
parte; como también en los puestos
fronterizos.
•
Verificar el cumplimiento de los
requisitos de importación regionales
exigidos a terceros países que
exportan a la región.
•
Evaluar el desempeño de las
autoridades nacionales competentes
en los estados parte y el
cumplimiento a la reglamentación
regional armonizada.
•
Efectuar inspecciones no anunciadas.
•
Proponer y establecer
procedimientos, métodos y técnicas
apropiadas de control como la
inspección, la verificación, la
auditoría, el monitoreo, el muestreo
y el análisis de piensos, en
concordancia con protocolos de entes
internacionales reconocidos en la
materia.
86
ÍNDICE
Resultados
normas y reglamentaciones relativas
a la salud, la inocuidad y la calidad.
En las importaciones, la revisión se
realizará antes de la nacionalización
del producto, pero de manera
excepcional, a fin de que la revisión
no se convierta en un obstáculo no
B.3 Unidad Técnica de Registro y de
Auditorías de Vigilancia de Piensos
Instancia técnica ejecutiva dependiente
de la Coordinación del CCICP,
responsable de las inspecciones,
control y fiscalización de alimentos
para uso animal dentro del ámbito
de la comercialización y expendio
de los piensos; en los mercados,
supermercados, establecimientos
comerciales (comercializadores
de alimento animal, agropecuarias
comerciales, veterinarias), ferias
ganaderas, centros de acopio o de
empaque.
La Unidad Técnica de Registro y
Auditorias de Vigilancia de Piensos
estará integrada por un Jefe de Unidad
y diez (10) inspectores totales; dos
en representación de cada país parte,
siendo nombrados por el titular de las
Autoridades competentes.
Las funciones de la Unidad Técnica de
Registro y de Auditorías de Vigilancia de
Piensos son:
•
•
ÍNDICE
Realizar las inspecciones, muestreo
y verificaciones en los mercados,
supermercados, establecimientos
comerciales (comercializadores
de alimento animal, agropecuarias
comerciales, veterinarias), ferias
ganaderas, centros de acopio
o de empaque para verificar el
cumplimiento de los reglamentos
técnicos.
Revisar, periódica y aleatoriamente,
los establecimientos y productos,
para constatar que cumplan con las
arancelario a las importaciones.
•
Impedir la importación y la
comercialización de productos
por razones de seguridad,
salud y calidad, cuando exista
evidencia comprobada de que
los bienes no cumplen con los
reglamentos técnicos respectivos
ni con los estándares de calidad
correspondientes.
•
Evaluar el desempeño de las
Autoridades Nacionales competentes
en los Estados Parte y el
cumplimiento a la reglamentación
regional armonizada.
•
Efectuar vigilancias no anunciadas.
•
Proponer, y establecer
procedimientos, métodos y técnicas
apropiadas de control como
la verificación, la auditoría, el
monitoreo, el muestreo y el análisis
de piensos, en concordancia con
protocolos de entes internacionales
reconocidos en la materia.
•
Asegurar que los controles oficiales
llevados a cabo en los alimentos
para uso animal sean ejecutados
regularmente basándose en el
análisis de riesgo, con enfoque
integrador, transparente y con la
frecuencia apropiada.
PARTE 3 87
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
•
•
•
•
Crear los mecanismos necesarios
de comunicación y coordinación
para informar a los miembros de
la Comisión, sobre la vigilancia,
muestreos y verificaciones
realizadas.
laboratorios de referencia de análisis
de piensos.
•
Congelar o decomisar los productos,
según corresponda, en caso de que
se detecte alguna irregularidad que
implique riesgo o un eventual daño a
la salud, la seguridad o el ambiente.
Elaborar un plan de mejora continua
hacia la certificación y acreditación
de una red de laboratorios
funcionando con equipo, recurso
humano suficiente y calificado,
con dotación de insumos críticos e
infraestructura adecuada.
•
Establecer planes de emergencia y
apoyar en la consecución de fondos
adecuados para su implementación.
Coordinar con las instituciones
competentes los programas de
muestreo de piensos.
•
Proponer y definir las prioridades
generales de análisis de piensos en la
región.
•
Asesorar en la formación y
capacitación de los recursos de
inspección en lo referente a toma,
manejo y conservación de muestras,
procedimientos, tipos de análisis
a solicitar, envío de protocolos,
formularios, etc.
•
Recibir muestras y determinar la
calidad de las muestras derivadas de
la inspección de piensos.
•
Definir y desarrollar los tipos de
análisis de alimentos para uso animal
referentes a calidad e inocuidad
en función del marco normativo y
ámbito de atención de la CCICP.
•
Proponer, elaborar y desarrollar los
programas y procedimientos para la
garantía de la calidad de los análisis
realizados por el laboratorio.
•
Elaborar los informes
correspondientes.
Apoyar el diseño de mecanismos de
rastreabilidad.
Establecer una base de datos de
los registros sanitarios, licencias
sanitarias y de las vigilancias
realizadas.
B.4 Unidad de Laboratorios
La unidad de laboratorios es una unidad
de apoyo que debe convenir el uso de
servicios, debidamente facultados y
habilitados para el análisis de piensos,
con universidades o laboratorios privados
o estatales.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con jefaturas o direcciones de
laboratorios de los países miembros.
Las funciones de la unidad de
laboratorios son:
•
88
Establecer una red regional y
nacional de interconexión de
ÍNDICE
Resultados
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
espectro de funciones que ejercerán
y la uniformidad en conocimientos y
destrezas.
•
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación que incluye POES,
BPM, BPH, HACCP, entre otros.
•
Proponer, promover, programar,
coordinar y ejecutar actividades para
la formación de instructores para
capacitación en control de piensos.
•
Diseñar, desarrollar, promover
y difundir métodos y material
educativo de capacitación en el
control de alimentos.
•
Proponer, programar, coordinar
y ejecutar los programas de
capacitación a los sujetos de control
que intervienen en la producción,
B.5 Unidad de Capacitación
La unidad de capacitación es una
instancia técnica de apoyo dependiente
de la coordinación del CCICP,
responsable de la capacitación y
formación de recursos humanos que
intervienen en el control de alimentos
para uso animal dentro del programa
regional.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con los países miembros y
con el sector privado, y buscará apoyo
para la consecución de instructores
con organismos no gubernamentales e
internacionales.
transporte, almacenamiento,
comercialización y expendio de
alimentos para uso animal, con el
fin de promover el ejercicio de las
buenas prácticas de manipulación y
almacenaje de los piensos.
Las funciones de la unidad de
capacitación del CCICP son:
•
•
ÍNDICE
Proponer, promover, programar,
coordinar y ejecutar actividades
para la formación y actualización de
inspectores de piensos.
Elaborar, coordinar y facilitar la
realización de un programa de
capacitación con respecto a los
procedimientos y requerimientos
de la inspección, muestreo de
productos, vigilancia de alimentos
para uso animal y para la verificación
del cumplimiento de los reglamentos
técnicos para los inspectores del
CCICP y de los estados parte, a
fin de asegurar la comprensión del
•
Recibir y canalizar a las instancias
pertinentes a las quejas sobre la
calidad e inocuidad de los alimentos.
•
Implementar un registro de las
quejas, que permita orientar las
acciones de control.
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
PARTE 3 89
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
B.6 Unidad de Sistemas de
Información
La unidad de sistemas de información
es una instancia técnica de apoyo
dependiente de la coordinación
del CCICP, que permite una mejor
relación con todas las unidades de su
organización, permitiendo la toma de
decisiones, cambios en la programación,
celeridad en los procesos, identificación,
situación y calificación de los sujetos
de control (establecimientos y
manipuladores), entre otros (registro
de establecimientos de alimentos para
uso animal, registro de las condiciones
sanitarias de establecimientos para su
seguimiento, control de inspecciones y
otras).
La incorporación de sistemas de
información computarizados es hoy
una necesidad en el desarrollo de los
programas de protección de alimentos
para uso animal. La información correcta
y oportuna facilita la toma de decisiones,
la definición de políticas de control y la
orientación de las acciones de vigilancia,
evaluación y control. La selección de
los sistemas operativos a utilizar en
las diferentes actividades destinadas al
control de alimentos dependerá de los
recursos disponibles.
La unidad estará integrada por un jefe
de unidad, mismo que coordinará las
acciones con jefaturas o direcciones de
sistemas de información de los países
miembros.
Las funciones de los sistemas de
información son:
90
•
Diseñar e implementar una base de
datos que identifique y califique a los
sujetos de control (establecimientos
y manipuladores), entre otros
(registro de establecimientos de
alimentos para uso animal, registro
de las condiciones sanitarias
de establecimientos para su
seguimiento, control de inspecciones
y otras).
•
Realizar diagnóstico y priorizar
las necesidades de divulgación
y elaborar programas sobre las
actividades realizadas por la CCICP.
•
Difundir programas de información
para los funcionarios y trabajadores
de mayor relieve dentro del sector de
piensos.
•
Preparar el material requerido
para la realización de campañas de
divulgación en la radio, televisión y
prensa, de los temas sobre inocuidad
y calidad de los piensos.
•
Elaborar y diseñar trifolios, volantes
y folletos sobre los servicios
ofrecidos por la CCICP.
•
Establecer la coordinación necesaria
con las demás unidades de trabajo
para la programación, desarrollo y
ejecución de sus funciones.
B.7 Grupos de Trabajo Ad-Hoc
Estos grupos de trabajo estarán
conformados por especialistas del sector
público y privado de acuerdo con la
materia de que se trate. Sus miembros
serán escogidos de las ternas que
ÍNDICE
Resultados
enviarán las instituciones públicas y
privadas a las que se les solicite, o las
que de su iniciativa envíen.
Las funciones de los Grupos de Trabajo
Ad-Hoc:
•
•
•
Elaborar programas de apoyo y
capacitación para el desarrollo de
servicios acreditados de asistencia
técnica y certificación de programas
de aseguramiento de inocuidad y
calidad de piensos.
Elaborar programas de apoyo y
capacitación para la modernización
de los servicios oficiales de
verificación de programas de
aseguramiento de la inocuidad y
calidad de piensos.
Elaborar y validar los instrumentos
técnicos y legales para el
aseguramiento de la inocuidad y
calidad de piensos.
3.5.4 Necesidades de
Recursos Humanos, Materiales
y Financieros
Para la implementación de una estructura
orgánica funcional como la que se
ha presentado, que requiere recursos
materiales y humanos. Es necesario
optimizar los recursos propios de los
estados parte, aprovechando total o
parcialmente la organización existente
para replantearla en función del
programa regional.
Una inquietud manifestada por diferentes
países en la región centroamericana,
ÍNDICE
ha sido la necesidad de contar con
personal técnico capacitado y estable
asignado a las funciones de control. La
frecuente rotación y cambio del personal
existente en los países, en especial con la
instalación de una nueva administración,
ocasiona la pérdida del personal técnico
adiestrado, además del costo de su
adiestramiento y capacitación.
Vale la pena mencionar que es
conveniente aprovechar recursos
provenientes de otras instituciones como
universidades y empresas privadas, que
a través de convenios podrían apoyar
la capacitación del personal para las
diferentes áreas del programa regional.
Es interesante destacar la posibilidad
que el programa regional recurra
a la contratación de servicios en
áreas de alta especialización, como
servicios analíticos de laboratorio,
lo que eventualmente resultaría más
económico para la región que disponer
de un laboratorio propio con personal
capacitado a tiempo completo.
Los recursos humanos y materiales que
podrían considerarse necesarios (propios
y/o contratados) para la aplicación del
programa regional, podrían ser, entre
otros:
De personal
•
Personal de dirección técnica y
administrativa para la conducción de
las diversas unidades.
•
Personal adiestrado en salud
pública, salud animal y vegetal
que se desempeñe en las labores de
inspección y vigilancia de alimentos.
PARTE 3 91
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
Personal adiestrado para impartir
capacitación a manipuladores
de alimentos y otros niveles
intermedios.
•
Personal técnico en comunicación y
aspectos de proyección a la sociedad
civil en general para un servicio
preventivo promocional.
•
Personal técnico con experiencia en
análisis de laboratorio de alimentos
y certificación de laboratorios de
alimentos.
•
Personal con adiestramiento en
informática para manejo de los
sistemas de registro computarizados.
Materiales
•
Material y equipo básico para que
el personal de inspección realice
el trabajo de campo, el cual podría
incluir como mínimo: un termómetro
digital de aguja para alimentos,
equipo de campo para medición de
cloro residual en agua, fichas para
registro de información, materiales
para toma de muestras.
•
Infraestructura, material y equipo
mínimo para impartir la capacitación:
manuales de procedimientos y de
inspección, fichas, actas, etc.
•
Materiales y equipos para ir
incorporando un sistema de
información computarizado para el
registro de datos.
•
92
Materiales y equipos mínimos
para el funcionamiento técnico
administrativo de las unidades del
programa regional.
•
Laboratorio de referencia regional,
siempre y cuando la región cuente
con una estructura básica que
justifique su implementación a largo
plazo sin un elevado costo. Si no
es así, es preferible considerar la
posibilidad de contratar servicios de
análisis de alimentos en laboratorios
debidamente habilitados y
acreditados.
Fuentes de financiamiento
Ingresos por aportaciones nacionales:
• Transferencia de fondos públicos
• Licencias de funcionamiento de
establecimientos y mercados.
• Cobros por carné sanitario.
• Multas.
Ingresos por servicios regionales:
• Análisis de alimentos por el
laboratorio regional.
• Prestación de servicios de
desinfección y control de plagas.
• Asesorías técnicas.
• Capacitación de manipuladores,
administradores de restaurantes y
otros servicios.
Cooperación técnica:
• Organismos internacionales.
• Organizaciones no gubernamentales.
• Cooperación nacional e
internacional.
Detalles sobre las necesidades de
recursos humanos, físicos y financieros
se encuentran en el presupuesto del
programa regional.Plan de Acción del
Programa Regional de Inspección,
Control y Vigilancia de Alimentos y
Piensos.
ÍNDICE
Resultados
3.5.5 Plan de Acción del Programa Regional de Inspección, Control y
Vigilancia de Alimentos y Piensos
No.
Acción
Objetivo
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
CORTO PLAZO
1.
Fortalecimiento de los
sistemas nacionales de
inspección, control y
vigilancia de alimentos
y piensos en la región
centroamericana.
Crear las precondiciones básicas en los
países miembros hacia un programa
integral armonizado para la inspección,
control y certificación.
Enero 2009-Dic 2012
2.
Concertación de una serie
de normativas o directrices
para poner en marcha
la inspección, control y
vigilancia de alimentos y
piensos.
Crear las precondiciones básicas en el
marco legislativo de cada uno de los
países miembros hacia un programa
integral armonizado para la inspección,
control y certificación.
Enero 2009-Sept.
2012
3.
Establecimiento de
contrapartes nacionales
para la coordinación de
medidas regionales de
la PACA específicas a la
inocuidad de alimentos,
salud animal y sanidad
vegetal a lo interno de los
países miembros del CAC.
Establecer las bases para el seguimiento
y la implementación de las medidas
regionales estipuladas por la política
agrícola centroamericana.
Febrero-Julio 2009
Conformar nuevos grupos
de trabajo en unión
aduanera.
Agilizar los avances del sistema de
integración centroamericana en el marco
de Unión Aduanera Centroamericana,
mediante el enfoque explícito a las
responsabilidades de ejecución del
programa regional.
Enero 2009
Febrero 2009
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
4.
No.
Acción
5.
Establecer un nuevo
calendario de ejecución de
rondas.
Agilizar los avances del sistema de
integración centroamericana en el marco
de Unión Aduanera Centroamericana.
Enero 2009
Marzo 2009
6.
Diseñar un mecanismo
de auditoría de
implementación de
las resoluciones del
Consejo de Ministros de
Integración Económica
Centroamericana
(COMIECO).
Asegurar que las resoluciones emanadas
en el marco de Unión Aduanera
Centroamericana sean incorporadas
a nivel nacional a través de decretos
ejecutivos y tengan un carácter vinculante
para los países que las suscriban.
Enero 2009
Mayo 2009
ÍNDICE
Objetivo
Abril 2009-Dic. 2012
PARTE 3 93
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Brindar seguimiento
expedito a varios
documentos que se están
trabajando en éstas
mesas pero que todavía
no han avanzado al paso
de consulta pública o se
encuentran en revisión,
y por ende no han sido
aprobados.
Agilizar los avances del sistema de
integración centroamericana en el marco
de Unión Aduanera Centroamericana.
Enero 2009 a Dic.
2010
Marzo 2009 a Marzo
2011
8.
Reactivar los comités
nacionales de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF) en cada uno de los
estados parte.
Aplicar el acuerdo de la OMC/MSF,
reconociendo la importancia de armonizar
las normas a nivel internacional de
manera que reduzca al mínimo el riesgo
que las MSF se conviertan en obstáculo
al comercio y, fomentando las relaciones
interinstitucionales e intersectoriales
para el establecimiento de una agenda
nacional.
Febrero 2009
Mayo 2009
No.
Acción
Objetivo
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
7.
94
9.
Adscribir jurídicamente
los Comités Nacionales
de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (CNMSF)
de cada uno de los
estados parte al Comité
Centroamericano de
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (CCMSF).
Lograr coherencia e interrelación de
entidades nacionales con la entidad
regional en el desarrollo de disposiciones
legales para armonizar gradual y
voluntariamente , las medidas y
procedimientos en materia MSF y de
inocuidad en el comercio intrarregional.
-
Noviembre 2009
10.
Aprobar el reglamento
centroamericano de
medidas sanitarias y
fitosanitarias que se
encuentra actualmente
en revisión y con las
enmiendas de adscripción
de CNMSF.
Establecer un mecanismo de aplicación
del acuerdo OMC/MSF.
-
Enero 2009
11.
Reactivar el Comité
Centroamericano de
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias.
Aplicar el acuerdo de la OMC/MSF, con el
propósito de regular las medidas sanitarias
y fitosanitarias que puedan afectar directa
o indirectamente al comercio entre los
estados parte.
Febrero 2009
-
12.
Reactivar comités
nacionales del Codex
Alimentarius.
Actualizar periódicamente las normas de
control de alimentos, en concordancia con
normas internacionales y adecuadas a las
necesidades y nivel de desarrollo del país.
Febrero 2009
-
ÍNDICE
Resultados
No.
Acción
Objetivo
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
MEDIANO PLAZO
13.
Implementar en primera
instancia las medidas
regionales de la Política
Agrícola Centroamericana
específicas a la inocuidad
de alimentos, salud
animal y sanidad vegetal
a lo interno de los países
miembros del CAC.
Crear las precondiciones básicas en
los países miembros hacia un programa
integral armonizado para la inspección,
control y certificación.
14.
Conformar los Equipos
de Inspección y
Vigilancia Alimentaria
de la Unión Aduanera
Centroamericana (EIUAC
y EVAUAC).
Lograr la certificación regional y el
reconocimiento mutuo regional de las
plantas y establecimientos de expendio de
alimentos.
15.
EIUAC: Efectuar
evaluaciones de los
establecimientos
registrados y certificados
por todos los países en
los diversos sectores
productivos.
Proteger la salud y la vida humana y de
los animales y preservar la sanidad de
vegetales regionalmente.
16.
EVAUAC: Establecer un
mecanismo de monitoreo
del sistema de vigilancia
de alimentos ejercido
nacionalmente por los
estados parte a través de
verificaciones periódicas
de los países en la región.
Proteger la salud y la vida humana,
asegurando la inocuidad de los alimentos
y logrando la calidad deseada o esperada
en los mismos.
No.
Acción
Objetivo
17.
EUIAC y EVAUAC:
Intercambiar la información
recopilada de las plantas
inspeccionadas o
verificaciones realizadas.
Lograr transparencia en los sistemas de
inspección.
18.
EIUAC y EVAUAC: Definir
criterios y tiempos de
certificación regional.
Emisión de certificado regional para
plantas inspeccionadas que al momento
del intercambio de información recopilada
se consideren aprobadas por los estados
parte de UAC.
19.
EIUAC y EVAUAC:
Establecer un mecanismo
de reconocimiento
mutuo de plantas y
establecimientos que
obtuvieron certificaciones
regionales.
Lograr el reconocimiento mutuo regional
de plantas que aprobaron certificaciones.
ÍNDICE
Enero 2013-Dic 2019
Febrero 2013
Abril 2013 –
Diciembre 2019
Abril 2013–
Diciembre 2019
Adopción por la
Entidad Técnica
Mayo 2013 –
Diciembre 2019
Mayo 2013 –
Diciembre 2019
Junio 2013 –
Diciembre 2019
Marzo 2013
-
-
Aprobación por el
COMIECO
-
-
-
PARTE 3 95
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
20.
EIUAC y EVAUAC:
Brindar recomendaciones
técnicas a plantas y
establecimientos no
aprobados.
Establecer acciones correctivas de plantas
o establecimientos inspeccionados.
Junio 2013 –
Diciembre 2019
LARGO PLAZO
Se pretende que la política regional
haga aportes concretos a los países y
complemente los esfuerzos nacionales
para lograr productos inocuos y aptos
para el consumo, protegiendo la salud del
consumidor.
Febrero 2020- Dic.
2021
Marzo 2022
Objetivo
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
22.
Comunicación sobre
un plan de acción en el
ámbito de la política de
inocuidad de alimentos.
Desarrollar una política regional y
coherente en el ámbito de la inocuidad de
alimentos y piensos.
Abril 2022-Oct. 2022
Dic. 2022
23.
Propuesta relativa al
establecimiento de un
organismo técnicoadministrativo de
inspección, control y
vigilancia de alimentos y
piensos.
Establecer la Comisión Centroamericana
de Inocuidad y Calidad de Alimentos
(CCICA) y la Comisión Centroamericana
de Inocuidad y Calidad de Piensos
(CCICP).
Enero-Oct. 2023
Diciembre 2023
Febrero-Junio 2024
Agosto 2024
Adopción por la
Entidad Técnica
Aprobación por el
COMIECO
Febrero-Junio 2025
Agosto 2025
21.
No.
Establecer una política
regional de inocuidad de
alimentos.
Acción
24.
Propuesta relativa
a la definición de
procedimientos en materia
de inocuidad de alimentos
y piensos.
No.
Acción
Adoptar una medida global de protección
que abarque el conjunto de la cadena
alimentaria, incluida la alimentación
animal.
Establecer un sistema global de
alerta rápida que se aplique en todas
las emergencias relacionadas con
la alimentación humana mediante
procedimientos armonizados, y que
incluya a terceros países sobre la base del
principio de reciprocidad.
Objetivo
Definir la inocuidad alimentaria como el
principal objetivo de la legislación de la
Unión Aduanera Centroamericana en el
ámbito de la alimentación.
25.
Propuesta de directriz
relativa a una normativa
general sobre alimentos.
Establecer los principios comunes
básicos de la legislación alimentaria
(base científica, responsabilidad de los
productores y proveedores, rastreabilidad
a lo largo de la cadena alimentaria,
controles eficaces y aplicación efectiva).
Aumentar la transparencia, la coherencia y
la seguridad jurídica.
96
ÍNDICE
Resultados
Establecer un marco regional para
los controles oficiales sobre todos
los aspectos de la inocuidad de la
alimentación humana y animal a lo largo
de la cadena alimentaria humana y
animal, mediante:
26.
Propuesta de reglamento
relativo a los controles
oficiales de inocuidad de
los alimentos humanos y
para animales.
•
La combinación de las reglas
existentes para los controles
nacionales y los controles y las
inspecciones realizadas por la UAC,
en las fronteras y en los terceros
países.
•
La integración de los sistemas de
control y vigilancia existentes a
fin de crear un sistema integral y
eficaz de control y de vigilancia
alimentaria desde la granja hasta los
consumidores.
•
El establecimiento de un marco
destinado a organizar programas
consolidados anuales de control de
alimentos.
Febrero 2025-Oct.
2030
Marzo 2025-Dic. 2030
Febrero 2025-Oct.
2030
Marzo 2025-Dic. 2030
Definir la salud animal y la salud pública
como objetivos prioritarios de la legislación
comunitaria en materia de alimentación
animal.
27.
Propuesta de reglamento
relativo a la alimentación
animal.
Establecer los principios comunes
básicos de la legislación en materia
de alimentación animal (en concreto:
base científica, responsabilidad de los
productores y proveedores, aplicación
sistemática de HACCP, rastreabilidad,
controles y aplicación eficaces).
Reformar todas las normas existentes
relativas a los alimentos para animales,
a fin de crear un instrumento legislativo
global que aumente la transparencia, la
coherencia y la seguridad jurídica.
ÍNDICE
PARTE 3 97
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
3.5.6 Presupuesto Programa Regional
98
ÍNDICE
Resultados
ÍNDICE
PARTE 3 99
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PARTE 4
Conclusiones y
Recomendaciones
100
ÍNDICE
ÍNDICE
Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES
•
•
•
•
ÍNDICE
En la región centroamericana
se presenta, en cuanto a su
organización y estructura respecto
a la inspección, control y vigilancia
de alimentos y piensos, una
heterogeneidad muy marcada. Esta
heterogeneidad abarca el marco
jurídico-técnico, como también
el recurso físico (infraestructura,
equipo, laboratorios), el económico
y humano (cantidad, cantidad, nivel
de preparación, y longevidad laboral)
destinado para este fin en los estados
parte.
En la región centroamericana no
existe una política de inocuidad de
alimentos, incluyendo en ésta los
alimentos para animales.
En los países de la región,
las autoridades que ejercen la
responsabilidad en la aplicación
de las medidas de inocuidad,
calidad, inclusive las sanitarias y
fitosanitarias no son en todos los
casos autoridades homólogas. En
algunos países existe la intervención
de más de dos instituciones. En los
organigramas hay diferencias en las
estructuras y el nivel jerárquico de la
estructura.
La falta de armonización de las
medidas sanitarias y fitosanitarias
y la separación de las mesas de
inocuidad y de alimentos y bebidas
en la UAC, contribuyen a la lenta
consolidación del proceso de
integración regional.
•
Existe falta de transparencia entre los
servicios sanitarios y fitosanitarios
e inocuidad entre los estados
miembros dentro del proceso de
unión aduanera, lo que limita el
avance de la armonización.
•
La cobertura de inspección y
vigilancia de alimentos y piensos
se encuentra limitada por falta de
recursos económicos y humanos,
como también de logística de
movilización.
•
Las debilidades de las estructuras
de los servicios de inspección,
vigilancia y control de alimentos
de la región están contribuyendo a
la falta de una armonización de las
MSF en el proceso de la UAC.
•
El marco conceptual legal del control
de alimentos para consumo humano
es muy similar entre los estados
parte, no así la intervención en las
acciones y en las responsabilidades
de las instituciones y relación con
otras que tienen aparentemente los
mismos fines.
•
El marco conceptual legal del control
de alimentos para animales difiere
bastante entre los países, tanto desde
la formulación y aprobación de las
leyes como en su aplicación.
•
En general, la aplicación del control
de alimentos para animales presenta
lentos avances en relación a los
avances en el control de alimentos, a
pesar de sus limitantes actuales en su
cobertura.
PARTE 4 101
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
•
En general, la región adolece de la
existencia de procedimientos, guías
y manuales de inspección, control
y vigilancia de alimentos y piensos,
aunque la situación es más crítica
para los alimentos para animales.
•
La mayoría de los procedimientos
y establecimientos de requisitos
sanitarios y de inocuidad no están
basados en principios científicos.
•
La falta de mecanismos claros
de comunicación (armonización
interregional versus con terceros
países, o ambos) y por ende de
procedimientos en el proceso
de unión aduanera, crean una
interpretación jurídica a nivel
nacional con respecto a la aprobación
y aplicación de las resoluciones
armonizadas regionalmente.
•
Para lograr fehacientemente un
avance en la aplicación por parte de
cada estado de los acuerdos tomados
en las reuniones del proceso de unión
aduanera, se requiere un mecanismo
de seguimiento.
•
Los cambios de autoridades
relacionadas al control de alimentos
y piensos en algunos países de
Centroamérica, retrocede el proceso
de armonización, impidiendo
continuidad en la toma de decisiones
y acciones acordadas.
•
La propuesta regional presentada
crea capacidades en materia de
inspección y vigilancia de alimentos,
tanto para aspectos de inocuidad
102
como de calidad con actividades
que comprenden: asesoramiento
normativo sobre temas específicos,
creación o fortalecimiento
institucional, revisión y actualización
de la legislación alimentaria,
armonización de los reglamentos y
normas alimentarias con el CODEX
y otros instrumentos normativos
internacionales; y capacitación
del personal técnico y directivo en
diversas disciplinas relacionadas con
la inocuidad de los alimentos.
•
El éxito de lo propuesto a corto,
mediano y largo plazo está vinculado
intrínsecamente al apoyo del los
estados miembros. Su puesta en
práctica dependerá del compromiso
de los estados miembros y de
la participación decidida de los
operadores, responsables principales
de la aplicación cotidiana de las
exigencias en materia.
RECOMENDACIONES
•
Lograr la creación de un esquema
regional de armonización de
inspección, vigilancia y control
de alimentos para obtener la
colaboración y coordinación eficaz
entre todos los organismos del
continuo “de la granja a la mesa”.
•
Lograr los siguientes niveles de
actuación en el programa regional:
formulación de políticas, evaluación
y gestión de riesgos y formulación de
normas y reglamentos; coordinación
ÍNDICE
Conclusiones y Recomendaciones
de la actividad de control de los
alimentos, seguimiento y auditoría;
inspección y cumplimiento; y
educación y capacitación.
•
El programa regional insta a favorecer la coherencia de los sistemas
nacionales de control de los alimentos; la aplicación uniforme de las
medidas de control en toda la cadena
alimentaria, en todo el país y en la
región; incrementar la confianza de
los consumidores regionales y la
credibilidad ante los consumidores
extranjeros; permitir estar mejor
equipados para hacer frente a las
dimensiones internacionales del
control de los alimentos, como la
participación en la labor del CODEX,
el seguimiento de los acuerdos MSF
y OTC, etc.; alienta la transparencia
en los procesos de toma de decisiones
y la rendición de cuentas en la aplicación, y a la larga, es más eficaz en
función de los costos.
ÍNDICE
PARTE 4 103
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PARTE 5
Anexos
104
ÍNDICE
ÍNDICE
Anexos
ANEXO 1
Plan de trabajo
PROYECTO:PROGRAMA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES CENTROAMERICANAS (ADAPCCA)
No.
1
OBJETIVOS
MENSUALES
No.
Contrato GFA
Consulting
Group-Consultor
firmado
Contrato firmado
por ambas partes
1.1
Envío recíproco de
contrato por ambas
Partes
Alemania y
Honduras,
1-4/04/08
Inducción
al proyecto
ADAPCCA al
consultor
Información
del proyecto
ADAPCCA y su
plan operativo
enviado al
consultor
2.1
Comunicación
electrónica con la
jefatura del ATI en el
SIECA.
Guatemala
y Honduras,
1-4/04/08
Consultor
oficialmente
presentado a
la contraparte
SIECA
2
Plan de trabajo
preparado
2.2
Documentación
relevante (actas
y anexos de
las mesas de
registros) enviada
al consultor
por contraparte
técnica SIECA
2.3
Informe de plan
de trabajo
3.1
ACTIVIDADES
LUGAR/
FECHA
INDICADORES
Presentación por
vía electrónica del
consultor por parte
de la jefatura del
ATI a la contraparte
técnica del SIECA
x
x
Envío electrónico
de documentación
relevante de
referencia para
iniciar la misión
Elaboración del plan
de trabajo
CRONOGRAMA
ABRIL
1° 2° 3° 4°
x
x
Honduras,
2-7/04/08
x
Honduras,
8/04/08
x
a. Plan de trabajo
b. Planificación de
giras por país
c. Agenda
propuesta
de reuniones
técnicas por
país
3
ÍNDICE
3.2
Envío electrónico de
plan de trabajo para
su aprobación
3.3
Aprobación de plan
de trabajo
Guatemala
y Alemania,
22/04/08
x
PARTE 5 105
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
Instrumentos
metodológicos
preparados
Cuestionario Instrumentos
metodológicos
4.1
4.2
4
4.3
4.4
Elaboración de
instrumentos
metodológicos
para el análisis
de la situación
de los programas
nacionales
Envío electrónico
de instrumentos
metodológicos para
su aprobación
Aprobación de
instrumentos
metodológicos
Envío de
instrumentos
metodológicos
a instituciones
seleccionadas
Honduras,
11-24/04/08
x
x
x
x
Honduras,
24/04/08
Guatemala
y Alemania,
28/04/08
x
Guatemala,
29-30/04/08
x
PROYECTO: PROGRAMA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES CENTROAMERICANAS (ADAPCCA)
No.
106
OBJETIVOS
MENSUALES
INDICADORES
No.
ACTIVIDADES
LUGAR/
FECHA
4
Instrumentos
metodológicos
preparados
Cuestionario Instrumentos
metodológicos
4.5
Recibimiento por
vía electrónica
de instrumentos
metodológicos por
parte de cada una
de las instituciones
seleccionadas
Honduras,
29/05/08
5
Planeación
logística de
entrevistas a
instituciones
seleccionadas
Entrevistas con
instituciones
seleccionadas
confirmadas
5.1
Envío de cartas
oficiales para
confirmar agenda
aprobada de
reuniones técnicas
con instituciones
seleccionadas
Guatemala,
Honduras
14/05/08
6
Análisis general
de los programas
nacionales
en los países
centroamericanos,
que permita
contar con una
visión global
de la región
centroamericana
Diagnóstico
preliminar de la
situación de los
países en relación
a los planes
de inspección,
control y
vigilancia de
alimentos y
piensos
6.1
Realización de
gira en los países
centroamericanos:
Países
Honduras
HN: 1516/05/08
CRONOGRAMA
MAYO
1° 2° 3° 4°
x
x
centroamericanos
x
ÍNDICE
Anexos
PROYECTO: PROGRAMA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES CENTROAMERICANAS (ADAPCCA)
No.
6
7
OBJETIVOS
MENSUALES
INDICADORES
No.
Análisis general
de los programas
nacionales
en los países
centroamericanos,
que permita contar
con una visión
global de la región
centroamericana
Diagnóstico
preliminar de la
situación de los
países en relación
a los planes
de inspección,
control y vigilancia
de alimentos y
piensos
6.1
Propuesta inicial
para la consulta
que realizará la
SIECA con los
países elaborada
Informe de
propuesta inicial
elaborada
ACTIVIDADES
LUGAR/
FECHA
CRONOGRAMA
JUNIO
1°
Continuación de
gira en los países
centroamericanos:
Países
centroamericanos
Guatemala
GUA:
02-04/06/08
x
El Salvador
ES:
05-06/06/08
x
Nicaragua
NIC:
09-10/06/08
Costa Rica
CR:
11-13/06/08
7.1
Elaboración
de informe de
propuesta inicial
7.2
Entrega y
aprobación por
escrito de la
propuesta inicial
Guatemala
o Costa
Rica, 2327/06/08
2°
3°
4°
x
x
x
Guatemala
o Costa
Rica y
Alemania,
30/06/08
x
PROYECTO: PROGRAMA DE DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES CENTROAMERICANAS (ADAPCCA)
No.
8
ÍNDICE
OBJETIVOS
MENSUALES
Informe final/
propuesta final
elaborada
INDICADORES
Informe de
propuesta final
elaborada
considerando
sugerencias o
enmiendas de
SIECA y otros
actores claves
No.
ACTIVIDADES
LUGAR/
FECHA
8.1
Elaboración
de informe de
propuesta final
Honduras,
01/07/08 al
17/07/08
8.2
Entrega y
aprobación por
escrito de la
propuesta final
Guatemala
y Alemania,
18/07/08
CRONOGRAMA
JULIO
1°
2°
x
x
3°
4°
x
PARTE 5 107
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
ANEXO 2
instrumento metodológico
PROYECTO “APOYO AL DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS COMUNES
CENTROAMERICANAS (ADAPCCA)”
Consultoría para la elaboración de las “Bases de una Propuesta para el
Establecimiento de un Programa Regional de Planes de Inspección, Control y
Vigilancia en el Mercado de Alimentos y Piensos”
Organización:
…………………………………………
Dirección:
…………………………………………
Ciudad, País
…………………………………………
Teléfono:
…………………………………………
Fax:
…………………………………………
Correo electrónico:
…………………………………………
Persona(s) de contacto:
…………………………………………
INTRODUCCIÓN
Entre la Comunidad Europea y la
Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA) se suscribió
un convenio de financiación del
proyecto “Diseño y Aplicación de
Políticas Comunes Centroamericanas,
ADAPPCA”, con el objetivo general
de contribuir al fortalecimiento del
proceso de integración económica
centroamericana; siendo el objetivo
específico del mismo: contribuir
al establecimiento de las bases, así
como concretar acciones y procesos
que conduzcan al diseño, adopción
y aplicación de políticas comunes
directamente relacionadas con el
funcionamiento, consolidación y
evolución de la Unión Aduanera
Centroamericana.
108
Mediante las acciones y el análisis
realizado en ésta consultoría el proyecto
ADAPCCA pretende formular las “Bases
de una Propuesta para el Establecimiento
de un Programa Regional de Planes de
Inspección, Control y Vigilancia en el
Mercado de Alimentos y Piensos para los
países de la Región Centroamericana”
sobre la base del diagnóstico en
los países y los requerimientos
internacionales.
Con la realización de la presente
consultoría se busca apoyar en el proceso
de adopción de un procedimiento armonizado y modernizado de inspección,
vigilancia y control de alimentos y
piensos que sea más preventivo e
integrado y con mayor capacidad de
respuesta ante emergencias alimentarias,
y que el mismo le permita a los
estados parte, fortalecer el proceso de
ÍNDICE
Anexos
integración, facilitar el flujo comercial
de alimentos y piensos aptos e inocuos, a
nivel intraregional y con terceros países
y bloques comerciales; así como mejorar
las condiciones de competencia de la
región en el mercado internacional y
contribuir al mejoramiento del “estatus”
de salud y bienestar en la región.
OBJETIVOS
El presente cuestionario pretende recoger
el punto de vista de las entidades del
sector privado, organismos de apoyo
y del sector público responsable de la
ejecución de los planes de inspección,
vigilancia y control de alimentos y
piensos para:
•
Analizar los requerimientos de
los países de la región, mismos
que servirán para asegurar la
viabilidad de una propuesta de
programa regional de planes de
inspección, vigilancia y control
de alimentos y piensos.
•
Identificación los componentes
básicos de la estructura y
organización del programa
regional, tomando como marco
referencial las exigencias que,
en el ámbito de la OMC, genera
el Acuerdo sobre Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias
(AMSF) de la Organización
Mundial de Comercio (OMC).
mismas que representan componentes
básicos de un sistema nacional de control
de alimentos:
I.
II.
III.
IV.
V.
Gestión del Control de
Alimentos
Legislación Alimentaria
Inspección de los Alimentos
Laboratorios Oficiales de
Control de Alimentos
Requerimientos para el
Establecimiento de un
Programa Regional de Planes de
Inspección, Control y Vigilancia
de Alimentos y Piensos
Cada sección está concebida de manera
tal, que puedan utilizarse o llenarse de
forma independiente, lo que significa que
no es necesario leer estas secciones en el
orden que se presentan aquí. Asimismo,
la organización del cuestionario facilita
la asignación de la responsabilidad del
llenado del mismo, a diversas personas
dentro de una misma organización, cuyas
responsabilidades sean más afines a la
temática en cuestión.
Los destinatarios de estas directrices
son los funcionarios de los organismos
nacionales responsables de los distintos
aspectos de los sistemas de control
de alimentos en el plano normativo u
operacional. Sin embargo, puede ser
también de utilidad para el sector privado
y organismos de apoyo.
DIRECTRICES SOBRE EL CUESTIONARIO
El cuestionario consta de cuatro
secciones o temáticas principales,
ÍNDICE
PARTE 5 109
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
SECCIÓN I. GESTIÓN DEL CONTROL DE ALIMENTOS
La gestión del control de los alimentos es el proceso continuado de
planificación, organización, seguimiento, coordinación y comunicación,
en forma integrada, de numerosas decisiones basadas en el análisis de
riesgos y de distintas medidas para garantizar la inocuidad y la calidad
de los alimentos de producción nacional o importados.
SITUACION ACTUAL Y NECESIDADES FUTURAS
1.1
¿Cómo se realiza actualmente la gestión de control de los alimentos?
1.2
¿Cuáles son sus mandato, funciones, principios operativos y
responsabilidades principales?
1.3
¿Qué otros organismos gubernamentales o no gubernamentales
intervienen en la gestión del control de alimentos?
1.4
¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de esos organismos de
intervención (gubernamentales o no gubernamentales)?
1.5
¿Son esas funciones complementarias, superpuestas o contradictorias?
1.6
¿En qué medida y con qué eficacia colaboran los organismos
pertinentes?
1.7
¿Cómo se relacionan con las partes interesadas externas los
organismos gubernamentales que intervienen en la gestión del control
de alimentos?
110
ÍNDICE
Anexos
1.8
¿En qué medida y de qué manera colabora su organización con clientes
externos (empresas privadas, consumidores, etc.) para la realización de
actividades en la esfera de la gestión del control de alimentos?
1.9
¿Cómo responde la gestión del control de los alimentos a los desafíos
actuales y potenciales para la inocuidad y calidad de los alimentos que
se presentan en su país?
1.10 ¿Es adecuada la gestión del control de los alimentos en su país?
1.11
¿Cuáles son las fortalezas de la actual gestión de control de alimentos?
1.12 ¿Cuáles son las debilidades de la actual gestión de control de
alimentos?
1.13 ¿Cómo puede mejorar el actual sistema de control de alimentos?
1.14 ¿Cuáles son los conocimientos técnicos (cantidad y calidad) disponibles
del capital humano sobre la gestión del control de alimentos?
1.15 ¿Qué se necesita para que el recurso humano pueda adquirir los
conocimientos técnicos necesarios?
1.16 ¿Qué relación hay entre los recursos financieros disponibles y las
necesidades actuales al control de los alimentos?
ÍNDICE
PARTE 5 111
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
1.17 ¿Cómo se asignan los recursos financieros actuales al control de
alimentos?
1.18 ¿Con qué recursos financieros se debería contar para la gestión del
control de alimentos?
1.19 ¿Cómo deberían asignarse esos recursos financieros?
1.20 ¿Qué se necesita para movilizar recursos financieros adicionales?
1.21 ¿Cuál es la información actualmente disponible en apoyo a la gestión
del control de alimentos?
1.22 ¿Qué se necesita para mejorar el contenido, gestión y distribución de la
información con el fin de mejorar la gestión de control de los alimentos?
1.23 ¿Cuál es la base jurídica para la gestión del control de alimentos?
1.24 ¿Con qué legislación se debería contar para mejorar la gestión de
alimentos?
1.25 ¿Existe una estrategia nacional para el control de los alimentos en el
país?
1.26 ¿Abarca esta estrategia la cadena agroalimentaria “desde la granja a la
mesa”?
1.27 ¿Qué se necesita para establecer y aplicar una estrategia de control de
alimentos en el país?
112
ÍNDICE
Anexos
SECCIÓN II. LEGISLACIÓN ALIMENTARIA
La legislación alimentaria es el acervo completo de textos jurídicos
(leyes, reglamentos y normas) que establecen principios generales
para el control de los alimentos en un país y que regulan todos los
aspectos de la producción, manipulación, comercialización y comercio
de los alimentos como medio para proteger a los consumidores frente a
prácticas peligrosas y fraudulentas.
SITUACION ACTUAL Y NECESIDADES FUTURAS
ÍNDICE
2.1
¿Cuál es el marco jurídico (leyes, reglamentos y normas)
existente para el control de los alimentos y piensos en el país?
2.2
¿Qué oportunidades existen para mejorar la formulación de
políticas, el contenido y la sustancia de la legislación para el
control de los alimentos y piensos?
2.3
¿Qué medidas se requieren para reformar el marco jurídico para
el control de alimentos y piensos?
2.4
¿Cómo se aplican y observan actualmente las leyes, reglamentos
y normas sobre los alimentos y piensos?
2.5
¿Qué es lo que se necesita para mejorar la capacidad de los
organismos gubernamentales encargados de la aplicación y
observancia de la legislación sobre el control de los alimentos y
piensos?
2.6
¿Cuál es la capacidad de las empresas alimentarias en el
cumplimiento de la legislación pertinente (acceso a la información
sobre legislación alimentaria, conocimientos y capacidad para
aplicar las normas y códigos de prácticas, etc.)?
2.7
¿Cuáles son las principales lagunas en el actual marco nacional
de leyes, reglamentos y normas referentes a los alimentos y
piensos?
PARTE 5 113
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
SECCIÓN III. INSPECCIÓN DE LOS ALIMENTOS
La inspección de los alimentos es el examen de los alimentos o
sistemas para el control de los alimentos, materias primas, actividades
de elaboración y distribución, con inclusión del proceso interno y la
comprobación del producto terminado, a fin de comprobar que cumplen
determinados requisitos.
SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES FUTURAS
114
3.1
¿Cómo está organizada la inspección de los alimentos y piensos?
3.2
¿Cuál es la situación y desempeño actual de los servicios de
3.3
¿Se basan los servicios de inspección en la evaluación o análisis
de riesgo?
3.4
¿Cuál es el marco jurídico reglamentario para la inspección de los
alimentos y piensos?
3.5
¿Qué enmiendas jurídicas se necesitan para conseguir el marco
jurídico deseado para la inspección de los alimentos y piensos?
¿Existen mecanismos de participación del sector privado durante
este proceso?
3.6
¿Cuál es el mandato y estrategia de los distintos organismos que
intervienen en la inspección de los alimentos y piensos?
3.7
¿Existen superposiciones o lagunas en la cobertura de
inspección de alimentos y piensos?
inspección de los alimentos y piensos?
ÍNDICE
Anexos
3.8
¿Qué cambios institucionales se necesitan para lograr un efectivo
y eficaz sistema de inspección de alimentos y piensos?
3.9
¿Qué procedimientos, métodos y procesos se utilizan
actualmente en la inspección de alimentos (centros de
manufactura y elaboración de alimentos, mercados y tiendas,
mataderos, empacadoras, lugares de servicio de comidas, etc.) y
piensos?
3.10 ¿Cuáles son los procedimientos utilizados para la toma de
muestras, sellado, almacenamiento, transporte de muestras,
presentación de informes y recolección de pruebas de infracción?
3.11
¿Cuáles son los procedimientos para la inspección de las
importaciones y exportaciones de alimentos y piensos?
3.12 ¿Se realizan en forma sistemática la inspección de los alimentos
y piensos?
3.13 ¿Cuál es la frecuencia de las inspecciones de los alimentos y
piensos? ¿Esta frecuencia está basada en el análisis de riesgo
(alto, mediano y bajo)?
3.14 ¿Reciben más inspecciones los establecimientos de mayor
riesgo?
ÍNDICE
PARTE 5 115
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
3.15 ¿Qué nuevos procedimientos, métodos y procesos se necesita
introducir al sistema nacional de inspección de alimentos y
piensos vigente?
3.16 ¿Cuáles son las técnicas de muestreo utilizadas actualmente en
la inspección de alimentos y piensos?
3.17 ¿Cuál es el número de establecimientos y tipos de clientes
a quienes se prestan servicios de inspección de alimentos y
piensos?
3.18 ¿Cuál es el sistema de auditoría interna para supervisar el
funcionamiento de los servicios de inspección de los alimentos y
piensos?
3.19 ¿Cuáles son los requisitos para mejorar el desempeño de los
servicios de inspección de los alimentos y piensos?
3.20 ¿Cuáles son las principales lagunas en la capacidad actual de los
servicios de inspección de los alimentos y piensos?
3.21 ¿Cuáles son las principales fortalezas en la capacidad actual de
los servicios de inspección de los alimentos y piensos?
3.22 ¿Cuál es el número de inspectores de alimentos y piensos con
que consta su organización?
116
ÍNDICE
Anexos
3.23 ¿Cuál es el nivel actual (calidad y cantidad) de conocimientos
técnicos del capital humano laborando en el sistema de
inspección de alimentos y piensos?
3.24 ¿Cuáles son los requisitos mínimos para los inspectores de
alimentos y piensos?
3.25 ¿En qué medida, los inspectores de los alimentos de su
organismo, tienen formación especializada en el sector de los
alimentos y piensos?
3.26 ¿Han recibido los inspectores capacitación en APPCC (HACCP),
POES, BPM, BPA, BPH?
3.27 ¿Cuál es la respuesta de los inspectores de alimentos ante
emergencias provocadas por los alimentos y piensos? ¿Existe un
plan de emergencia para la inspección de alimentos y piensos?
3.28 ¿Existe un fondo de emergencia para enfrentar emergencias
sanitarias?
3.29 ¿Qué recursos financieros existen actualmente para la inspección
de los alimentos y piensos? ¿Son estos fondos exclusivamente
de origen estatal?
3.30 ¿En qué medida estos recursos financieros permiten atender las
necesidades de inspección actuales? ¿Futuras?
ÍNDICE
PARTE 5 117
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
3.31 ¿De qué recursos financieros se debería disponer para mejorar
los servicios de inspección de los alimentos y piensos?
3.32 ¿Cómo deberían asignarse los recursos para la inspección de
alimentos y piensos?
3.33 ¿Qué tipos de información existen actualmente para los servicios
de inspección de los alimentos y piensos?
3.34 ¿Cómo se maneja la información sobre la inspección de
alimentos (recopilación, almacenamiento, análisis, distribución,
etc.) y piensos?
3.35 ¿Qué equipo existe actualmente para la inspección de los
alimentos y piensos?
3.36 ¿Qué equipo se necesita o debería poseerse para la inspección
de los alimentos y piensos?
3.37 ¿Cómo cooperan actualmente los inspectores de los alimentos
con las instituciones u organismos de control de alimentos,
laboratorios, empresas alimentarias, etc.?
3.38 ¿Qué mecanismo y otros cambios se necesitan para mejorar la
colaboración y relaciones entre los servicios de inspección y otros
grupos interesados?
3.39 ¿Existen mecanismos de rastreabilidad desde la finca a la mesa?
118
ÍNDICE
Anexos
3.40 ¿Existe un programa para certificar la existencia de áreas libres
de plagas o enfermedades de importancia cuarentenaria y
comercial?
3.41 ¿Cuentan los servicios de inspección de alimentos y piensos con
procedimientos para la elaboración de medidas sanitarias basado
en normas y estándares internacionales?
3.42 ¿Cuentan los servicios de inspección con un centro de
información y notificación?
3.43 ¿El país notifica en tiempo y forma a las instancias
internacionales (OMC, OIE , CIPF, etc.)?.
3.44 ¿Existe en el país un Comité Nacional de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias?
3.45 ¿Existe un punto de contacto CODEX?
3.46 ¿Cuál es la capacidad de los servicios de inspección para cumplir
con la vigilancia epidemiológica y cuarentena agropecuaria?
ÍNDICE
PARTE 5 119
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
SECCIÓN IV. LABORATORIOS OFICIALES DE CONTROL DE
ALIMENTOS
Los laboratorios de control de los alimentos son una parte esencial
de todo sistema nacional de control de los alimentos. El análisis de
muestras de alimentos para determinar su posible contaminación
física, química y microbiológica es importante para verificar la
inocuidad y calidad de los alimentos (características de composición,
valores nutritivos, adulteración, presencia de contaminantes, etc.) de
producción nacional, importados y/o exportados y para poder adoptar
las medidas adecuadas con el fin de proteger a los consumidores,
siempre que sea necesario.
SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES FUTURAS
4.1
¿Cuál es el mandato de los laboratorios oficiales de control de
alimentos y piensos?
4.2
¿Qué revisiones deben introducirse en los mandatos y objetivos
para hacer realidad la visión futura deseada de los laboratorios
oficiales de control de los alimentos y piensos?
4.3
¿Cuál es la situación y desempeño actual de los laboratorios
oficiales de control de alimentos y piensos?
4.4
¿Cuáles son los requisitos para mejorar el desempeño actual de
los laboratorios oficiales de control de alimentos y piensos?
4.5
¿Cuáles son las principales lagunas en la capacidad actual de los
laboratorios oficiales de control de alimentos y piensos?
120
ÍNDICE
Anexos
4.6
¿Cuántos laboratorios oficiales de control de alimentos y piensos
existen, dónde están ubicados y cómo están estructurados?
(incluya laboratorios de referencia).
4.7
¿Qué se necesita para organizar los laboratorios oficiales de
control de los alimentos y piensos de manera más eficiente?
4.8
¿Cuáles son los procedimientos y métodos de los análisis
(físicos, químicos y microbiológicos) realizados por los
laboratorios oficiales de control de alimentos y piensos?
4.9
¿Qué nuevos procedimientos y métodos deberían aplicarse en el
control de alimentos y piensos?
4.10 ¿Cómo se seleccionan y validan los procedimientos y métodos de
análisis de alimentos y piensos?
4.11
¿Están acreditados los laboratorios oficiales de control de
alimentos y piensos?
4.12 ¿Qué análisis adicionales de los alimentos se necesitan para
atender las necesidades de control de los alimentos y piensos del
país?
4.13 ¿Cuál es el nivel actual de competencia científica y de gestión
del recurso humano que labora en los laboratorios de control de
alimentos y piensos?
ÍNDICE
PARTE 5 121
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
4.14 ¿Qué se necesita para conseguir que el personal esté en
consonancia con los requisitos básicos de garantía de calidad de
los análisis y acreditación?
4.15 ¿Cuáles son los recursos financieros actualmente disponibles
para los laboratorios oficiales de control de alimentos?
4.16 ¿Cuál es la información actualmente disponible en los
laboratorios oficiales de control de alimentos y piensos?
4.17 ¿Cuál es la infraestructura, el equipo y los suministros
actualmente disponibles en los laboratorios oficiales de control de
los alimentos y piensos, y cómo se utilizan?
4.18 ¿Con qué frecuencia es sometido el equipo a pruebas de
calibración?
4.19 ¿Cuenta el laboratorio con un protocolo de recibimiento, análisis,
almacenamiento y eliminación de muestras?
4.20 ¿Cómo repercute la capacidad de inspección de los alimentos en
el análisis de los laboratorios?
4.21 ¿Es adecuado el marco jurídico para los análisis realizados por
los laboratorios oficiales de control de los alimentos y piensos?
4.22 ¿Qué tipo de relaciones existen entre los laboratorios oficiales de
control de alimentos y piensos, el público, el sistema sanitario y
otras instituciones pertinentes?
122
ÍNDICE
Anexos
REQUERIMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN
PROGRAMA REGIONAL DE PLANES DE INSPECCIÓN, CONTROL Y
VIGILANCIA DE ALIMENTOS Y PIENSOS
ÍNDICE
5.1
¿Cuáles son los requerimientos específicos para el
funcionamiento eficaz y eficiente de un programa regional de
planes de inspección, control y vigilancia de alimentos y piensos?
5.2
¿Cuáles son las necesidades primordiales para la puesta en
marcha del programa regional de inspección, control y vigilancia
de alimentos y piensos?
5.3
Para armonizar en el mayor grado posible las medidas sanitarias
y fitosanitarias (MSF), los países de la región centroamericana
basarán sus MSF en normas, directrices o recomendaciones
internacionales (CODEX, OIE, CIPF), por ende es esencial
identificar si deben o no otorgarse prioridades a determinadas
categorías de productos. ¿Cuáles cree que son los alimentos
de consumo nacional, importados y de exportación a considerar
dentro del programa regional armonizado de inspección, control y
vigilancia de alimentos y piensos?
5.4
¿Qué criterios considera que se deben emplear para
el reconocimiento mutuo entre los países de la región
centroamericana?
5.5
¿Qué iniciativas identifica, en ejecución o en proceso de
negociación, relacionadas con el establecimiento de un programa
regional de planes de inspección, control y vigilancia de alimentos
y piensos?
5.6
¿Disponen los países del área de Unión Aduanera
Centroamericana de la infraestructura legal y de los controles,
procedimientos, instalaciones, equipo, laboratorios, transporte,
comunicaciones, personal y capacitación necesarios para
alcanzar los objetivos de un programa regional?
PARTE 5 123
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
5.7
¿Tienen los países miembros de la Unión Aduanera
Centroamericana actualmente la capacidad de basar sus
sistemas de inspección y certificación en los siguientes
reglamentos técnicos y listas de verificación : Buenas Prácticas
Agrícolas, Buenas Prácticas Pecuarias, Buenas Prácticas de
Manufactura y Procedimientos Operacionales (POES-SOP’s),
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)?
5.8
¿Es la normativa técnica específica para alimentos no
procesados, por cada país miembro interesado en el
reconocimiento por el resto de los países miembros, equivalente
con lo establecido por el Codex Alimentarius?
5.9
¿Qué debe tomar en cuenta un plan de muestreo y análisis en el
ámbito de un programa regional?
5.10 ¿Qué criterios deberían tomarse en cuenta para la aplicación de
medidas correctivas de un producto importado que no se ajusta a
los requisitos?
5.11
¿Qué medidas específicas deberán aplicarse respecto a
productos no conformes?
5.12 ¿Qué medidas específicas deberán aplicarse respecto de futuras
importaciones?
124
ÍNDICE
Anexos
5.13 ¿Podrán los países autorizar oficialmente organismos de
inspección y certificación para que presten servicios en nombre
de organismos oficiales?
5.14 ¿Cuáles serían las directrices sobre procedimientos para que un
país importador pueda evaluar y verificar los sistemas de un país
exportador?
5.15 ¿Qué información solicitarían a fin de reconocer como
equivalentes los sistemas de control sanitario los estados partes
considerando el riesgo del producto?
5.16 ¿Qué información debería contener un acuerdo de equivalencia?
5.17 ¿Cuál sería el ente designado en la región de Unión Aduanera
Centroamericana, al cual las oficinas de información y notificación
para medidas sanitarias y fitosanitarias de cada país deberían
dirigir sus notificaciones?
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU COLABORACIÓN!
Por favor devolver el
cuestionario de ser posible
antes del 29 de mayo del
2008 a:
Dra. Claudia García
Consultora
Proyecto ADAPPCA
5.18 ¿Qué estructura orgánica propondría para el manejo de la
normas MSF en la región de Unión Aduanera Centroamericana?
5.19 ¿Qué recomendaciones tiene para el establecimiento de un
programa regional de planes de inspección, control y vigilancia de
alimentos y piensos?
[email protected]
ÍNDICE
PARTE 5 125
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
ANEXO 3
Instituciones de
Normalización,
Acreditación y
Metrología de
Centroamérica
126
ÍNDICE
Anexos
ANEXO 4
planificación de la gira regional Y
ENTREVISTAS POR PAÍS
PAÍS: HONDURAS
FECHA:15 DE MAYO DEL 2008
ÍNDICE
PARTE 5 127
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PAÍS:
HONDURAS
FECHA:
16 DE MAYO
DEL 2008
128
ÍNDICE
Anexos
PAÍS: GUATEMALA
FECHA:02 y 03 JUNIO DEL 2008
ÍNDICE
PAÍS: GUATEMALA
FECHA: 04 DE JUNIO DEL 2008
PARTE 5 129
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PAÍS: EL SALVADOR
FECHA:05 DE JUNIO DEL 2008
130
PAÍS: EL SALVADOR
FECHA:06 DE JUNIO DEL 2008
ÍNDICE
Anexos
PAÍS: NICARAGUA
FECHA:09 DE JUNIO DEL 2008
ÍNDICE
PAÍS: NICARAGUA
FECHA: 10 DE JUNIO DEL 2008
PARTE 5 131
SER I E P O L Í T I C A S A N I T A R I A Y F I T O S A N I T A R I A
PAÍS:COSTA RICA
FECHA:11 y 12 DE JUNIO DEL 2008
132
PAÍS:COSTA RICA
FECHA:13 DE JUNIO DEL 2008
ÍNDICE
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), es el órgano técnico
regional, cons­tituido como persona jurídica, cuya función principal consiste en asistir técnica y
administrativamente al proceso de integración económica centroamericana.
La secretaría realiza sus labores en coordinación con otras secretarías e instituciones
especializadas, a efecto de promover el desarrollo armónico y equilibrado de los aspectos
económicos con los políticos, sociales y culturales, dentro del Sistema
de Integración Centroamericana (SICA).
De conformidad con la actual estrategia de la integración económica de Centroamérica,
la SIECA concentra sus actividades en el perfeccionamiento del Mercado Común
Centroamericano y en la inserción de la región en la economía y comercio mundiales.
Con el apoyo de:
Descargar