Lo siento, chicos. No somos tíos en español.

Anuncio
Lo siento, chicos.
No somos tíos en español.
Un estudio del doblaje español
de Green Street Hooligans
Nathalie Mark
Institutionen för moderna språk
Spanska fortsättningskurs C
Examensarbete 15 hp
Vt 2012
Handledare: Fernando Bermúdez
English title: Lo siento, chicos. No somos tíos en español - an investigation of
the Spanish dubbing of Green Street Hooligans
Resumen
En esta tesina trataremos el doblaje español de la película Green Street Hooligans y
mediante una investigación cualitativa estudiamos cómo las elecciones generales, en
tratar el habla de los personajes, y las elecciones específicas, cómo se han manejado los
saludos, han afectado la percepción de dos personajes escogidos y la película en sí. Los
resultados que han sido revelados es que los rasgos tanto dialectales como idiolectales
han sido normalizados a un español estándar y esto ha contribuido en crear un estilo, en
la versión española, que es menos vívido, más formal, y menos conectado con los
personajes que la versión original. Por eso, la vista que pueden tener los espectadores
españoles al ver la película se diferencia mucho de la que pueden tener quienes que ven
la película en inglés. Esto ya que no van a poder sobreentender la pertenencia a una
clase social, origen espacial y el estilo personal de los personajes solamente viendo la
versión doblada de la película.
Palabras clave: cockney, doblaje, traducción, Green Street Hooligans, Hooligans:
Defiende a los tuyos, saludos, formas de tratamiento.
Índice
1 Introducción ................................................................................................. 1 1.1 Propósito y preguntas de investigación ....................................................................... 1 1.2 Investigaciones anteriores ........................................................................................... 2 1.3 Disposición .................................................................................................................. 4 2 Material y Método ........................................................................................ 4 2.1 Material ........................................................................................................................ 4 2.2 Método ......................................................................................................................... 5 3 Marco teórico ............................................................................................... 5 3.1 Saludos propiamente dichos, formas de tratamiento y expresiones menos fijas ........ 5 3.2 El doblaje ..................................................................................................................... 6 3.3 Lectos y lenguaje estándar .......................................................................................... 8 3.3.1 El dialecto cockney .................................................................................................. 9 4 La traducción de GSH ............................................................................... 10 4.1 Traducción del dialecto cockney y la variedad americana ........................................ 10 4.2 Los saludos propiamente dichos ............................................................................... 11 4.3 Las formas de tratamiento ......................................................................................... 13 4.4 Las expresiones menos fijas ..................................................................................... 18 5 El efecto de la traducción ......................................................................... 20 5.1 Pete ........................................................................................................................... 21 5.2 Matt ............................................................................................................................ 22 5.3 GSH ........................................................................................................................... 22 6 Conclusiones ............................................................................................. 23 Obras citadas .................................................................................................. 25 1 Introducción
Vivimos en un mundo global que parece crecer cada día donde limitaciones antes tan
distintas empiezan a borrarse, culturas van desapareciendo u otras toman su lugar. En un
mundo así, la interacción entre diferentes países y lenguas es de gran importancia para
todos.
Un medio de comunicación que desde su creación ha sido uno de los más importantes
es el cine, cuyo manera de trasladar opiniones y visiones de sitios lejanos muy eficazmente
y fácil para todos ha contribuido a crear un ambiente intercultural. Sin embargo, ya que
toda la gente no habla la misma lengua tenemos que usar diferentes herramientas para
poder mostrar este ambiente. Un modo de hacer esto es por el doblaje de los diálogos
originales de la película a la lengua doméstica. Gracias a esto, gente sin la oportunidad o el
conocimiento de la lengua original pueden disfrutar de las películas de diferentes países.
Mucho se ha discutido a favor y en contra del doblaje de películas en comparación con
el subtitulado. Un ámbito en el que las ventajas y desventajas del doblaje se hacen
particularmente notables es cuando distintas variedades lingüísticas o lectos (dialectos,
sociolectos, etc.) aparecen en una película: ¿cómo representar por ejemplo las
particularidades lingüísticas de un texano en Nueva York? ¿Un parisino en Senegal? Este
tipo de problemas serán tratados en el presente trabajo.
1.1 Propósito y preguntas de investigación
Estudiaremos cómo se ha elegido traducir el dialecto inglés cockney y la variedad
americana en el doblaje español de la película Hooligans: Defiende a los tuyos (en lo
sucesivo, GSH derivado del título inglés Green Street Hooligans) de 2005, donde se habla
estos dialectos con frecuencia. Más específicamente enfocaremos el análisis en el habla de
los personajes Pete Dunham y Matt Buckner, que desempeñan papeles importantes, y en
cómo la traducción del habla ha sido hecha. Nos detendremos especialmente en algunos
rasgos específicos del habla de estos personajes que muestran claramente las diferencias
dialectales y que al mismo tiempo tiene importancia para la interrelación de los personajes
y la definición y negociación de las relaciones interpersonales, a saber: diferentes tipos de
saludos (véase 3.1 para una definición del término).
Las preguntas de investigación serían entonces, de lo general a lo específico:
1
•
El dialecto de cockney, hablado por el personaje de Pete Dunham, y la variedad
americana de Matt Buckner ¿han sido traducidos a una variedad lingüística española
identificable o no?
o En caso afirmativo, ¿es un sociolecto o un dialecto?
o En caso negativo, ¿existen rasgos compensatorios para diferenciar las diferentes
variedades del original? En tal caso, ¿qué rasgos predominan: fonéticos, léxicos
o gramaticales?
•
Para el análisis más enfocado, ¿cómo han sido traducidos los saludos propiamente
dichos, por ejemplo la manera especial de Pete Dunham saludar usando las frases aye
aye1 y oi, las formas de tratamiento, por ejemplo la aplicación de mate y lads, y
expresiones menos fijas con significado interpersonal, como all right? (Para una
explicación de estos términos, véase más en 3.1).
•
¿Cómo afectan las elecciones generales y específicas de la traducción tanto la
interpretación de los caracteres de Pete Dunham y Matt Buckner desde el contexto de
clase social y orientación espacial como la percepción de la película en general?
1.2 Investigaciones anteriores
La traducción de un lenguaje a otro por el medio del doblaje es un trabajo manual muy
complicado y delicado. Dado que hemos elegido concentrar nuestra tesina en el doblaje del
dialecto cockney y la variedad americana en una película específica, los resultados de
investigaciones sobre la traducción de películas con lenguaje no estándar tienen relevancia
para nuestra investigación. Abajo abordamos dos de ellas que son especialmente relevantes
para nuestro trabajo.
Un trabajo hecho sobre la traducción del inglés al español a través de subtítulos es
”Palabrotas en traducción - un estudio del subtitulado sueco y español de la película Blood
in Blood out” (Sporrong, 2010). Como se entiende por el título, la monografía
principalmente trata la manera de traducir palabrotas en la película Blood in Blood out. Lo
que muestra es que hay ciertas reglas para la traducción de los subtítulos que no se pueden
evitar, especialmente que sólo pueden tener 70 espacios y se omite mucho de lo que se dice
en la película o se parafrasean las oraciones. Los resultados de Sporrong muestran que no
1
Dentro del cuerpo del texto usamos letra cursiva para marcar las réplicas y palabras del
manuscrito de la película, independientemente de si son en español o inglés.
2
está prohibido poner palabrotas en los subtítulos pero por regla general se opta por una
reducción de éstas. Sin embargo, cuando ponen las palabrotas es bastante fácil traducirlas
al español ya que existen similitudes en la manera de maldecir en inglés y español, usando
el tabú del sexo. Si bien nuestra tesina no trata de las palabrotas sino de dialectos y
sociolectos, los resultados son relevantes puesto que se puede considerar ambos tipos de
habla – o sea, las palabrotas y los lectos - como parte de la lengua no estándar. Más
adelante, en el análisis, vamos a comparar los resultados de Sporrong (2010) con los
nuestros.
Bonsignori, Bruti y Masi (2011), por su parte, trata la manera de traducir distintas
formas de saludos al doblaje italiano. Enfoca el análisis en nueve películas americanas e
inglesas con un lenguaje variado entre dialectos, tipos de película y clases sociales. Lo que
más nos interesa es que la película que sirve como base para el dialecto de Londres en el
estudio es la misma que tratamos en nuestra tesina: GSH. Ellos describen varios ejemplos
traducidos al italiano y uno de estos trata de Pete Dunham de GSH. Como ya hemos
mencionado, Pete tiene una frase de saludo que es un marco de su identidad, idiolectal
feature (Bonsignori et al., 2011:37): aye aye. En el doblaje italiano esto se ha convertido en
ehi ehi que es un método bueno ya que mantiene tanto la forma y el sonido del enunciado
como su estilo especial (la equivalencia de forma y sonido es muy importante para el
doblaje, véase más en 3.2). Otra manera usada es un neutral uso de ciao que implica la
pérdida de un elemento importante que contribuye a la descripción del carácter de Pete y
sin esto se produce un mismatch in translation (Bonsignori et al., 2011:37). Otro mismatch
que mencionan es la traducción de un saludo de Pete a Matt que en inglés tiene rasgos de
prueba de afecto e ironía: Morning, sunshine! How d’you feel? En la versión italiana, sin
embargo, se ha quitado sunshine y con esto el tono irónico para a su vez usar Yankee como
una forma de tratamiento y, por lo tanto, añadir un acento más ofensivo (Bonsignori,
2011:40). Otro ejemplo tiene que ver con los problemas de sincronismo visual; en la
versión inglesa el carácter Steve Dunham saluda a Matt Buckner con su nombre y una frase
para lograr una proximidad; Matt. All right, mate! Pero en italiano esto se ha transformado
en Ciao, Matt para conseguir un sincronismo de los labios por las similitudes entre mate y
Matt. (Bonsignori, 2011:38). Considerando una conclusión derivada de otra película del
estudio muestra un dilema con la palabra mate y otras descripciones genéricas que no
tienen un equivalente en italiano y así se usa bello, que ocasiona pérdida de la pragmática
social. Mucho de lo mencionado arriba lo vamos a tratar más específicamente en el análisis
cuando comparamos la investigación con nuestra tesina, véase más en 4.
3
1.3 Disposición
La tesina es organizada en la manera siguiente. En el capítulo 2 se presenta el material que
sirve como base de la tesina y el método que usaremos para hacer la investigación. El
capítulo 3 abarca los aspectos teóricos que se necesita saber y entender al leer la tesina, más
específicamente vamos tanto a presentar las definiciones de los saludos, las formas de
tratamiento y las expresiones menos fijas como a describir las teorías sobre el doblaje, los
lectos en general, la lengua estándar y el dialecto cockney en particular. Los capítulos 4 y 5
contienen los resultados de la investigación, la discusión y el análisis donde presentamos lo
que hemos podido constatar después del estudio y posibles soluciones a las preguntas
planteadas en 1.1. En el capítulo 6 resumimos las conclusiones basándonos en el análisis.
2 Material y Método
2.1 Material
Ya que nuestra tesina aborda la manera de hacer un doblaje español del dialecto cockney y
la variedad americana fue de gran importancia elegir un corpus que funcionara bien para el
objetivo escogido. Tomando esto en consideración necesitamos una película doblada en
español hecha bastante recientemente, para que los resultados todavía sean actuales, y que
también tenga un gran uso de los dialectos. Una película que cumple los criterios
mencionados arriba es Hooligans: Defiende a los tuyos (2005) que, por lo tanto, parece una
elección adecuada como base de investigación para la tesina.
Para que se tenga una vista general de la película sigue aquí un resumen de la trama.
La película trata de un estudiante americano, llamado Matt Buckner, de la Universidad de
Harvard que ha sido expulsado después de haber sido pillado con posesión de cocaína por
su compañero de habitación. Matt decide trasladarse a Londres para vivir con su hermana y
el marido de ella; Steve Dunham. Enseguida, Matt es presentado al hermano menor de
Steve, Pete Dunham, que es el líder de una firma de hooligans de fútbol del equipo West
Ham United y así introducido tanto a la violencia y el odio a las firmas enemigas
(especialmente ante la firma antagonista de Millwall) que impregnan sus vidas como a la
fraternidad y el compañerismo entre los miembros.
Ya que la película está presentada desde la perspectiva de un americano que se
traslada a Inglaterra y nosotros, como espectadores, seguimos su visión de lo que pasa en el
argumento, se puede decir que el habla no marcada, y por lo tanto más estándar de la
4
película, es el dialecto americano, esto a pesar de que la mayoría de los hablantes habla el
cockney. En otras palabras, a pesar de su mayor frecuencia en la película, el cockney es
presentado como la variante marcada, que causa extrañamiento. También los caracteres en
sí muestran que el americano está considerado como lo más neutral en el sentido de que es
un personaje educado, presumiblemente de una clase media alta de la ciudad de Boston,
con una incipiente formación académica en una universidad respetada, en comparación con
los ingleses, que son hooligans pobres, de hábitos y conducta dudosos, de los suburbios de
Londres. Léase más sobre lenguaje estándar y lectos en 3.3.
Como ya hemos mencionado, el material que usaremos para la tesina es una selección
de los enunciados de Pete Dunham y Matt Buckner. Véase más sobre esto en 2.2.
2.2 Método
En la monografía usaremos la película Hooligans: Defiende a los tuyos como fuente
primaria y de allí ponemos las oraciones originales de Pete Dunham y Matt Buckner y la
traducción de éstos en la versión española. Entonces, en un análisis cualitativo general,
escogeremos una selección de los enunciados basada en los que mejor muestran rasgos de
los dialectos ingleses para poder analizarlos más profundamente, partiendo de las preguntas
presentadas en 1.1, y llegar a una conclusión en cómo se ha traducido el cockney y la
variedad americana. Después, en un análisis particular, enfocamos en la manera de tratar,
en la traducción, tanto los saludos propiamente dichos como las formas de tratamiento y
otras expresiones de saludo menos fijas. Todo esto contribuye a explicar cómo la
traducción afecta la vista de Pete Dunham y Matt Buckner, entre otras cuestiones.
3 Marco teórico
Dado que el trabajo de esta tesina está fundada en el doblaje del cockney y la variedad
americana, se necesita saber algunas teorías fundamentales para entender el análisis.
3.1 Saludos propiamente dichos, formas de tratamiento y
expresiones menos fijas
Como ya hemos mencionado, en este trabajo estudiaremos la traducción de los diferentes
tipos de saludos. Bonsignori et al. (2011) presenta una definición tripartita de los saludos
que aquí adoptaremos para nuestro trabajo y que usaremos al presentar nuestros resultados
también:
5
•
Saludos propiamente dichos (Proper Greetings): poseen una posición
prominente, una forma corriente y fijada y que cumple las funciones de
cortesía relacionadas a la expresión. Por ejemplo hello, morning
•
Formas de tratamiento, expresiones vocativas que muchas veces ocurren con
saludos pero que también pueden ser puestos solos y que modifican el nivel de
la cortesía del enunciado. Por ejemplo: Sir, mate
•
Otras expresiones menos fijas, que son más flexibles en su uso, tanto en
establecer relaciones entre los interlocutores como en su sentido. Por ejemplo
demandas sobre el estado de salud. Por ejemplo: How’s it going?, Good to
meet you.
Estas tres categorías conforman una unidad como objeto de estudio dado que todas
tienen una clara función interpersonal y regulan la relación entre los interlocutores. Por
medio de estos los interlocutores definen y negocian las relaciones mutuas y abren o
cierran el canal de comunicación entre ellos. Puesto que nuestro objetivo es estudiar tanto
cómo la traducción de los enunciados afecta la percepción de la película y los personajes
como el contraste entre los personajes por su manera de hablar, el estudio de formas que
establecen y regulan la relación interpersonal es una elección adecuada metodológicamente
para aclarar todo.
3.2 El doblaje
Como hemos mencionado en la introducción, el doblaje es uno de los medios utilizados
para transmitir el contenido del habla de una película con un lenguaje extranjero al lenguaje
del país en cuestión. Como señala Schröter (2005) existen diferentes tendencias en
diferentes países a la hora de escoger entre subtitulado y doblaje; en Escandinavia la gran
mayoría de las películas extranjeras contiene subtítulos en sueco, mientras que en otros
países, como Alemania, Francia, Italia y España se suele doblar. En España, en el 90 % de
las importaciones para la televisión con doblaje la lengua original es inglés (Schröter,
2005:10).
Las diferentes maneras de manejar películas en lenguas extranjeras, es decir, por el
subtitulado y el doblaje, tienen ciertas ventajas y desventajas, algo que trataremos más
abajo. Aún así, existen estudios que comprueban que los telespectadores se han
acostumbrado al medio corriente del país (Koolstra, Peeters y Spinhof, 2002:3),
independientemente del medio empleado.
6
Al hacer el doblaje hay muchos aspectos que hay que tener en consideración. Uno de
ellos, tal vez el que presenta el mayor desafío, indica que para que la traducción sea
fidedigna tiene que haber un sincronismo entre las dos versiones de la película. Hay tres
criterios que deben ser cumplidos:
1. Sincronismo de caracterización: que haya una consonancia entre la voz
doblada y el aspecto y gesticulación del/de la actor/actriz que aparece en la
película.
2. Sincronismo de contenido: armonía entre la versión traducida del texto y la
trama y sentimiento de la película.
3. Sincronismo visual: congruencia entre los movimientos articulatorios visibles y
los sonidos escuchables (Agost, 1999:16).
Si consideramos el primer criterio, en Bonsignori et al. (2011:37, 40) se trata de
diferentes maneras en que el doblaje se diferencia léxicamente que resulta en pérdidas de
rasgos que describen los personajes de las películas, o sea, mismatches in translation. Por
lo tanto, esto incluye no sólo la armonía del personaje y la voz doblada en cuanto a la
calidad de la voz sino también la armonía en la manera de expresarse. En nuestro trabajo
utilizaremos esta noción más ampliada en el sincronismo de caracterización.
En cuanto al criterio tres, en España solamente se suele aplicar el sincronismo de los
labios en “close-up” (Schröter, 2005:19) o al inicio y fin de los enunciados (Agost,
1999:17).
Teniendo esto en cuenta, se entiende que el doblaje se enfrenta con diferentes
obstáculos y presenta algunos inconvenientes. Ahora presentamos unos de éstos.
Las personas que trabajan con doblaje tienen una labor penosa al tratar de perfeccionar
el sincronismo de los labios y el habla nueva, por un lado tratando de traducir de una
manera adecuada y por otro usar palabras fonéticamente parecidas al original para que
suenen similarmente y puedan ser sincronizadas (Koolstra et al., 2002:14). Además, los
actores y actrices que tienen éxito en doblar películas son empleados con frecuencia, lo
cual implica que el público oye las mismas voces para muchos papeles diferentes (Koolstra
et al., 2002:13). Asimismo, al leer subtítulos está demostrado que los oyentes, los
espectadores jóvenes y adultos, pueden aprender algunas palabras de lenguas extranjeras
(Koolstra et al., 2002:18), algo que, por razones obvias, no es posible en películas
dobladas. Por último, un inconveniente directamente relacionado con el tema de nuestro
7
trabajo es que ya que la traducción de dialectos y otras diferencias lingüísticas basadas en
la geografía o relacionadas con el lenguaje o país original son muy difíciles de traducir2,
son moderados por la traducción, haciendo la versión doblada más formal y menos vívida
que en la lengua original (Schröter, 2005:13).
Sin embargo, el doblaje posee igualmente ciertas ventajas sobre el subtitulado. En
primer lugar, el doblaje no interrumpe la imagen de la película como lo hacen los
subtítulos, poniéndose en una parte de la pantalla. Además, cuando se escribe subtítulos
para películas se tiene que comprimir los diálogos para que quepan entre ciertas normas de
espacio, véase más en 1.2. El doblaje, en cambio, no modifica la duración de los
enunciados de modo sustancial, aunque el contenido sí puede ser levemente cambiado
(Schröter, 2005:53). Aparte de esto, estudios han probado que es más cómodo para los
espectadores ver películas dobladas dado que no necesitan leer y ver simultáneamente
(Koolstra et al., 2002:3).
3.3 Lectos y lenguaje estándar
Dado que la última pregunta de investigación trata el efecto de los personajes y la película
por la manera en que la traducción ha sido hecha en cuanto a la clase social y orientación
espacial, es importante saber más sobre cómo estas categorías influyen el lenguaje de cada
persona.
Considerando esto, se suele hablar de variedad lingüística o lecto para referirse a la
procedencia de diferentes categorías dentro de las cuales un hablante puede contarse por su
manera de hablar.
Un ejemplo de esto es el dialecto, que tiene que ver con el habla característica de una
región específica en cuanto a la pronunciación, la conjugación morfológica, el vocabulario
y la construcción sintáctica de frases y enunciados (Einarsson, 2009:147). También
tenemos el sociolecto, que se refiere a los aspectos sociales de los hablantes como la clase
social, el pertenecer a una comunidad por ejemplo una familia, un trabajo o una parroquía
(Einarsson, 2009:213). Sin embargo, a veces es difícil distinguir entre sociolecto y dialecto
ya que dentro de regiones dialectales también se pueden observar rasgos sociales
2
De hecho, se desaconseja substituir dialectos originales con dialectos correspondientes en
la lengua “nueva”. Lo que sí se puede hacer al tratar los dialectos es usar palabras y
entonaciones específicas que pueden tener algo que ver con la geografía (Schröter,
2005:13s).
8
específicos de esta zona; ¿es el habla de un suburbio pobre un dialecto (relacionado con el
área geográfica) o un sociolecto (relacionado con la clase social)? No obstante, el principio
general suele ser: cuánto más marcado el dialecto, más bajo está el hablante en la escala
social y al revés, cuánto más cercano al lenguaje estándar, más arriba en la escala está el
hablante (Einarsson, 2009:155). Otro lecto que abordamos es el idiolecto que remite a la
manera especial de formularse de cada persona por el habla, la escritura y la expresión
corporal (Einarsson, 2009:211). Además es un conjunto de todos los lectos del hablante:
donde vive; su clase; su edad (cronolecto) etc. (Einarsson, 2009:213).
Entonces, ¿qué significa “lenguaje estándar” como opuesto a los diferentes lectos? El
lenguaje estándar se refiere a un habla neutral que no pertenece a ninguna región, con una
pronunciación muy cercana a la lengua escrita (Einarsson, 2009:148) y universalmente
aceptada (Nationalencyklopedin, 2012).
3.3.1 El dialecto cockney
El dialecto cockney tiene gran frecuencia en la película y por lo tanto cabe destacar algunos
de sus rasgos fundamentales. El cockney es una variación regional que pertenece a Londres,
la capital de Inglaterra. En inglés antiguo la palabra cockney significa el primer huevo de
una gallina o un huevo de un gallo [sic]. La expresión fue usada en una manera despectiva
para los ciudadanos que vivían fuera de la ciudad. Más tarde en la historia la palabra
conllevó el sentido de un habitante de la ciudad de la clase baja que, según la tradición,
vivía tan cerca de la iglesia de S:t Mary-le-Bow que podía oír las campanas de ésta tocar
(Nationalencyklopedin, 2012).
Hoy en día, el dialecto sigue siendo usado por la clase baja de Londres (Bonsignori et
al., 2011) principalmente de las partes al oeste (LDOCE, 2012) del barrio East End
(Cambridge Dictionary Online, 2012). Por eso se puede llamarlo tanto un dialecto como un
sociolecto ya que tiene que ver con tanto la geografía como aspectos sociales, de clase baja
obrera.
El cockney tiene muchos rasgos específicos y abarcamos unos de éstos para que se
tenga una imagen más clara en cómo se habla cockney. Sobre la pronunciación, en cockney
una gran parte de las palabras pierden sus sonidos consonánticos o se aplica una
pronunciación vocálica en su lugar (Hughes & Trudgill, 1987:44, de Sundell y Söderberg,
2011). Ponemos abajo unos ejemplos de Sundell et al. (2011) en cómo el dialecto se
distingue del inglés estándar:
9
1. Una consonante, muchas veces /t/, está reemplazado por una oclusiva glotal /ʔ/
por ejemplo butterfly /ˈbʌtəәflaɪ/ > /ˈbʌʔəәflaɪ/
2. No se distingue entre /θ/ y /f/ por ejemplo thin /θɪn/ > /fɪn/
3. Un contraste reducido o eliminado entre /ð/ y /v/, together /təәˈgɛðəә/ > /təәˈgɛvəә/
Aparte de lo mencionado arriba tanto la pérdida de /h/ como el uso gramatical del
pronombre personal objeto me en vez del posesivo my es bastante común dentro del
dialecto (Beard, 1997, de Sundell et al., 2011).
Otro rasgo típico del cockney es su uso extendido de la jerga rimada. La estructura en
sí es muy fácil de entender; la palabra que uno quiere ”traducir” en jerga rimada es
sustituida por otra palabra que rima con la primera. Por ejemplo, money en jerga rimada es
transformado en bees and honey por la rima entre money y honey, o se puede perder la
palabra rimada completamente solamente diciendo bees (Lillo, 2000:145).
4 La traducción de GSH
A continuación se presentan los resultados del estudio y se analizan los aspectos
presentados en las preguntas de investigación (1.1).
4.1 Traducción del dialecto cockney y la variedad americana
Si consideramos el habla de la película se puede notar rápidamente que todos los
personajes hablan un tipo de español estándar. No se ha diferenciado mucho el lenguaje en
cuanto a la traducción de los dialectos ingleses. Tampoco es posible colocar el español
hablado por los caracteres dentro de algún verdadero dialecto español y no existen rasgos
fonéticos compensatorios para diferenciar cómo hablan.
Sin embargo, lo que se ha hecho en la traducción es que los hablantes del cockney
tienen unos pocos rasgos de un sociolecto juvenil de las afueras de Madrid, por ejemplo
Vallecas. Históricamente Vallecas ha sido un suburbio pobre de clase obrera caracterizado
por los problemas asociados a la drogadicción. Si comparamos esto con la descripción de
3.3.1, en el cual se presenta dónde se habla el cockney, se ve que ambas regiones son
pobladas por la clase baja obrera. Así las connotaciones que podrían tener los espectadores
españoles son parecidas a las que tienen los ingleses al ver la película ya que ponen los
personajes dentro de un contexto más o menos igual. Aún así los rasgos son tan débiles que
no son de gran importancia en la versión española.
10
Para ver cómo se ha traducido los rasgos léxicos y gramaticales, véase los párrafos que
vienen abajo.
4.2 Los saludos propiamente dichos
Aquí abajo presentamos los resultados de los saludos propiamente dichos. En primer lugar,
se puede notar que hay muchos tipos diferentes que son empleados en la película.
Un caso muy especial es que el carácter Pete usa un enunciado idiolectal cuando
saluda; aye aye o oi:
(1) Pete:
Aye aye!
¡Hola hola!
Como se puede ver, su rasgo idiolectal de saludar, aye aye, se ha sustituido por la
norma general del español al usar hola, por la cual se ha perdido un sincronismo de
caracterización entre las dos versiones. Considerando el doblaje italiano de las
investigaciones anteriores (1.2), este rasgo fue traducido en ehi ehi que más que la versión
española mantiene los aspectos idiolectales del habla del personaje. Con todo, además se
usa allí ciao por aye aye, que funciona en la misma manera que hola.
El siguiente ejemplo es de su frase específica oi que Pete usa tanto como aye aye pero
que en el doblaje se ha omitido en todas las ocurrencias salvo el siguiente caso:
(2) Pete:
Oi!
¡Hola!
Como muestra el ejemplo (2), oi ha sido sustituido por hola y, como dijimos sobre el
ejemplo (1), esto no indica la manera idiolectal de Pete expresarse. Además, el inglés tiene
dos frases individuales para reforzar su modo de hablar, aye aye y oi, donde el español sólo
pone uno o dos hola y entonces en la traducción se pierde más de su estilo.
Sin embargo, hola también se usa al traducir frases que son mucho más comunes,
como hello y hey; más adelante presentaremos estos usos del hola en la versión española.
Ahora cabe mencionar el otro protagonista de la película; Matt. Él, como hemos dicho
anteriormente, habla un dialecto americano estándar neutral que en la traducción ha sido
sustituido por un español muy correcto y literal para contraponerle al cockney. Esto muy
probablemente tiene que ver con lo mencionado antes sobre el problema de traducir
dialectos. El ejemplo inglés abajo aspira a obtener cierta distancia entre los dos dialectos
11
por la forma de saludar. Matt aquí emplea una palabra que nadie menos él usa en la
película, hey, para diferenciarlo a los saludos de Pete, aye aye o oi:
(3) Matt:
Hey there, little guy.
Hola, chiquitín.
Si el saludo aye aye o oi es especial para Pete, hey sería un rasgo dialectal americano.
Otra vez, hola funciona como traducción cada vez que hey ocurre y esto quita un rasgo
diferenciado del habla de Matt en comparación con Pete.
Un ejemplo de la película que en ambas lenguas trata de mostrar esta distinción entre
el habla de los caracteres contiene una diferencia clásica entre el dialecto americano y el
inglés: el uso de o soccer en los EE.UU. o football en Inglaterra. Esto no cabe dentro de
nuestra investigación específica, pero con todo resulta interesante verlo ya que es un caso
prototípico que tiene que ver con el tema general del presente trabajo, a saber, el doblaje de
las variedades dialectales, y por eso lo ponemos abajo:
(4) Matt:
About soccer?
¿Del balompié?
(5) Pete:
It's football day!
¡Es día de fútbol!
Como se ve por las traducciones se ha usado dos palabras distintas en español,
balompié y fútbol, como también aparece en los ejemplos ingleses. No obstante, aunque la
traducción mantiene la diferencia que hay entre las palabras soccer y football, no toma en
consideración el hecho de que se usa casi sin excepción fútbol en vez de la palabra
balompié cuando se habla sobre el deporte en español. Aun así es una elección buena para
distinguir un poco entre los dialectos.
Aparte de todo lo dicho arriba, en el ejemplo (3) Matt también usa la palabra
americana guy, un rasgo que trataremos en el ejemplo (11).
En la película también aparece el saludo propiamente dicho morning que ocurre dos
veces. En el primer ejemplo Pete está hablando con Matt el día después de su primera
pelea:
(6) Pete:
Morning, sunshine.
Buenas días, dormilón.
12
La expresión relajada morning viene de la frase fija estándar good morning y lo que ha
sucedido es que en español se ha traducido la expresión usando la frase completa en vez de
una reducción. Otra vez, esto disminuye la impresión del estilo de Pete haciendo su
lenguaje más formal de lo que debería ser, pero así siguiendo la norma del doblaje, como
hemos dicho en 3.23.
Resumiendo los resultados expuestos arriba la tendencia general que se ha aplicado en
el doblaje es una disminución de los rasgos idiolectales y dialectales a favor de expresiones
neutrales. Todo esto ha creado un asincronismo de caracterización de Pete y Matt entre las
dos versiones de la película.
4.3 Las formas de tratamiento
Seguimos con las diferentes formas de tratamiento que aparecen en la película.
La palabra más usada en la película como forma de tratamiento es la palabra mate, que
el carácter Pete Dunham aplica para dirigirse a todos. En una gran mayoría de los casos se
traduce mate a tío pero muchas veces también se lo elimina de la traducción, omitiendo la
palabra original completamente del doblaje.
Un ejemplo de la ocurrencia es cuando pregunta a su amigo cómo está:
(7) Pete:
How you doing, mate?
¿Cómo estás tú?
El estilo de Pete emplear mate al hablar con todos los personajes, para marcar o
proximidad u hostilidad, está cambiado por una frase más neutral que en el enunciado
original. Se podría argumentar que, por un lado, la frase fija en español en verdad sería
¿cómo estás? y no ¿cómo estás tú? y que la traducción de mate en este ejemplo sería tú. En
tal caso, no se ha eliminado la forma de tratamiento aquí sino se la ha normalizado. Sin
embargo, por otro lado se podría decir que tú solamente es un refuerzo del enunciado y no
una verdadera traducción de mate y que sí se ha omitido la palabra. De todos modos, si
volvemos a la versión italiana, se señala que en italiano no hay ninguna palabra que se
pueda igualar con mate. Por eso se usan otras palabras que más o menos corresponden,
como bello. El español, en cambio, sí tiene la palabra muy buena para traducir mate: tío. El
3
Considerando la forma de tratamiento dormilón, véase el ejemplo (17).
13
ejemplo siguiente muestra el uso acertado de tío. Aquí Pete está hablando con su amigo
Bovver:
(8) Pete:
Mate, he's practically family.
Tío, es practicamente familia.
A diferencia del ejemplo (7), se ha traducido mate usando la palabra tío que muy bien
muestra tanto la relación íntima entre él y su compañero como su uso particular del
lenguaje. Por el hecho de que la mayoría de las presencias de mate han sido traducidas en
esta manera dejamos mate ahora.
Otra forma de tratamiento que aparece en la película es la palabra lads que también
pertenece del vocabulario de Pete. Esta palabra se elimina de la traducción o se traduce a
muchachos.
En el ejemplo siguiente Pete se dirige a sus compañeros:
(9) Pete:
All right, lads
Vamos, muchachos
La traducción a muchachos parece apropiada ya que significa lo mismo y contiene las
mismas connotaciones como lads. Además, Pete es el único personaje que emplea
muchachos, como la palabra lads en inglés, y por eso mejora la traducción de su estilo, algo
que una traducción a tíos también lograría. Por lo tanto, chicos no funcionaría ya que Matt
utiliza la expresión también, véase el ejemplo (11).
En el ejemplo (10) Pete, al encontrarse con sus amigos otra vez, emplea un ejemplo
más de lads:
(10) Pete:
Oi! All right, lads?
¡Hola! ¿Qué tal?
Fuera del uso de oi que hemos comentado anteriormente, la forma de tratamiento lads
se ha omitido de la traducción. Esto disminuye tanto el tono familiar de su oración como la
representación de su propio lenguaje. No obstante, para incorporar las teorías de doblaje
presentadas en 3.2, el doblaje hay que tener en consideración el sincronismo visual y dado
que muchachos es una palabra mucho más larga que lads no sería bien ponerla aunque sería
una traducción mejor. Lo que sí se habría podido hacer es poner por ejemplo tíos para
14
fortalecer tanto la intención de proximidad de Pete como consolidar su registro y esto
cabría dentro del enunciado.
Si pasamos a Matt, su lenguaje en la película, por medios sutiles, quiere mostrar que
él, más que usar una lengua elevada, es americano, emplea frases típicas de la variedad
americana como guys y hey (sobre hey véase el ejemplo (3)). Según Jochnowitz (1983), el
uso de you guys como una forma del pronombre personal you se usa en los Estados Unidos,
particularmente en el noreste, centro-oeste y en la costa del oeste, en Canadá y en Australia
(Jochnowitz, 1983). Ya que Matt es de Boston, que está situada en el noreste del país, su
uso de guys es muy bien motivado y muestra su pertenencia geográfica a los EE.UU. Con
todo, en el doblaje se ha juntado muchas de esas frases con las que dice Pete en cockney: la
palabra guys, usada por Matt, y boys, de Pete, se traducen similarmente a chicos o tíos o se
las omite. Abajo siguen dos ejemplos de esto:
(11) Matt:
Sorry, guys.
Lo siento, chicos.
Como dijimos arriba, en español se ha traducido la expresión americana guys a chicos
que además de ser una expresión muy general equivale a la traducción de boys que dice
Pete:
(12) Pete:
All right, boys?
¿A ver, chicos?
Así la característica del habla de Matt no aparece en español y los rasgos que le
distingue de Pete van disminuyendo.
Miramos entonces otra forma de tratamiento; son, que es una palabra usada muchas
veces pero que tiene distintas traducciones cada vez que ocurre: hijo; hombre; o una
omisión. Abajo ponemos tres enunciados de Pete que contienen son:
(13) Pete:
All right, son?
Hola, ¿qué tal, hijo?
(14) Pete:
Go on, son!
¡Vamos, hombre!
15
(15) Pete:
Shh! Lower it, son!
¡Shh! ¡Baja la voz!
En el ejemplo (13) se usa una traducción directa de la palabra inglesa y si bien hijo es
una traducción literal de son, no se utiliza la palabra de la misma manera en español. Es
decir, en la traducción se respeta el contenido literal, pero no el uso con todas las
connotaciones que esto implica.
Lo que Pete quiere alcanzar con su uso de son es una proximidad en la relación con la
persona con la cual está hablando y en el ejemplo (14) la traducción al hombre consigue
lograr este objetivo. Aunque son en realidad no significa hombre las connotaciones
vinculadas con las palabras más o menos son las mismas.
En el último ejemplo, (15), se ha quitado una forma de tratamiento para omitir la
palabra completamente. Se podría derivar esta elección al sincronismo visual que debe
tener las películas dobladas. Puesto que el español necesita un enunciado más largo para
expresar lower it cabe bien sustituir el son por la construcción completa.
(16) es una frase de tratamiento que ocurre sólo una vez pero que es interesante por el
hecho de que muestra la típica normalización de éstas frases:
(16) Pete:
Yeah, all right, big man?
Muy bien, ¿y tú?
Como se ve arriba, la versión original no tiene casi ninguna estructura sintáctica y
emplea un uso muy extendido de tanto palabras del lenguaje no estándar como una forma
de tratamiento muy especial y graciosa como prueba de afecto entre Pete y su amigo. En
español se ha seguido la norma de moderar el lenguaje haciéndolo más formal, y así, otra
vez, se ha quitado rasgos del registro de Pete. Esto podría ser o por el problema de la
traducción de expresiones lingüísticas relacionadas con una lengua en particular (véase más
en 3.2) - como yeah en este caso- que produce traducciones más formales, o porque se opta
por una reducción del lenguaje no estándar, como fue mencionado en 1.2 en relación con la
traducción de las palabrotas.
La elección de poner y tú en vez de big man también contribuye a la noción de un
doblaje menos vívido que en la versión original aunque sí parece difícil traducir big man en
una manera buena dado que la frase es muy específica.
Volvemos al ejemplo (6), aquí llamado (17), enfocándonos en la forma de tratamiento
dormilón:
16
(17) Pete:
Morning, sunshine.
Buenas días, dormilón.
En el ejemplo expuesto arriba vemos que Pete impone su afección hacia Matt y que
está bromeando, con el uso irónico de sunshine, al dirigirse a él. La versión española no
traduce literalmente sunshine pero dormilón sí contiene los connotaciones de humor y
amistad entre ellos. Si miramos el doblaje italiano, (1.2), aparece un asincronismo de
caracterización ya que se ha sustituido sunshine para poner Yankee que más que ironía da
un tono un poco ofensivo, sin el humor y la prueba de afecto. En este sentido, la traducción
española es más fiel al personaje de Pete que la italiana.
El último ejemplo de las frases de tratamiento es de Pete cuando saluda a un policía al
salir de un bar por la mañana:
(18) Pete:
Morning, mate
Colega
Aquí se ha traducido la frase completa con una sola palabra; colega. Se podría derivar
esto a que el traductor quizás quería diferenciar en su modo de aplicar los tratamientos. Si
Pete podría haber dicho buenas, tío o algo similar pero ya que no se dirige a un amigo en
este enunciado sino a un agente de policía el uso familiar pero un poco más formal de
colega parece adecuado, aunque esta distinción de formas de tratamiento no aparece en la
versión original.
Además de esto hay unos casos excepcionales que ocurren solamente una vez y cuyos
resultados vienen aquí pero no vamos a comentarlos más ya que no son de gran influencia
para nuestro estudio ; my colonial cousin - primito colonial, love – una omisión, cheeky
slag – cara cartón y class – clase.
Si resumimos lo puesto en este capítulo se ve que, otra vez, las características de los
personajes y dialectos están reducidas y las formas de tratamiento muchas veces son las
mismas para los dos personajes. Existen excepciones, por ejemplo que Pete es el único que
usa tanto lads como muchachos, pero al comparar los dos versiones de la película hablan
más similar el uno al otro en la versión española. Fuera de esto aparecen traducciones tanto
adecuadas, ya que dan connotaciones similares para los espectadores que ven los dos
versiones como tío para mate o hombre para son, como menos funcionales, pero al hablar
sobre la última categoría esto a veces está vinculado con el sincronismo visual. Además, el
estilo de lenguaje no estándar en la versión española es más formal y menos vívido que la
17
versión original. Por último, en la traducción aparecen distinciones lexicales que no están
en la versión original; mate se hace colega cuando Pete se dirige a un policía.
4.4 Las expresiones menos fijas
Como hemos puesto en 3.1, esta categoría contiene las expresiones con significado
interpersonal y que son más flexibles en su uso y sentido que los saludos fijos y las formas
de tratamiento.
El primer ejemplo viene de Pete en su conversación con un hombre de la firma:
(19) Pete:
A: How’s it going?
Pete: Yeah, good, yeah, good. How you doing, mate? All right, boys?
A: ¿Qué tal, Pete?
Pete: Sí muy bien. ¿Cómo estás tú? A ver, chicos.
La respuesta de la pregunta de cómo se siente, yeah, good, yeah, good, en inglés casi
no tiene ninguna estructura sintáctica sino solamente palabras sueltas, como en el ejemplo
(16). Sin embargo, en español se ha convertido la frase en un enunciado completo, muy
cortés y literal que no contiene el estilo relajado característico del personaje. Esto podría
ser relacionado con lo mencionado en el ejemplo (16) de que es difícil traducir expresiones
de una lengua en particular y por la disminución del lenguaje no estándar. Lo que sí se
podría comentar es que la manera de traducir las dos ocurrencias de yeah, good podría ser
un fortalecimiento con ayuda de muy en español. O sea, si se hubiera puesto yeah, good una
vez la traducción podría ser sí, bien pero cuando se lo pone dos veces lo fortifica con un
muy. Por añadidura, muy parece una selección adecuada para traducir good por el
sincronismo visual entre las vocales redondeadas en las palabras.
Además, el ejemplo presenta el uso muy frecuente de all right por parte de Pete, en
diferentes combinaciones, que a veces se usa como un saludo, por ejemplo all right, lads, y
que solamente es traducida con una forma de tratamiento u omitida. En este ejemplo, la
expresión ha sido traducida en otra manera completamente diferente, esto quizá por el
sincronismo visual del “a” inicial de los enunciados all y a ver. Como mencionado en 3.2,
en español se suele poner énfasis del sincronismo en el principio y en el fin de los
enunciados y por eso parece verosímil. Para resaltar otra muestra del sincronismo visual
ponemos aquí un ejemplo que no está dentro de nuestro estudio específico pero que aun así
queremos presentar. Es de Pete cuando habla con Matt:
18
(20) Pete:
Sit down, mate.
Siéntate, Matt
Se puede ver que la razón que se ha traducido mate a Matt está vinculado con las
similitudes de las palabras ya que en esta escena se ve la boca muy claramente que sigue la
norma mencionada por Schröter, en 3.2, de poner énfasis del sincronismo en “close-up”. Al
comparar esto con el estudio italiano mencionado en 1.2, el mismo cambio ha pasado allí.
Otro ejemplo contiene tanto el saludo idiolectal de Pete como all right, es el mismo
ejemplo (10) aquí nombrado (21):
(21) Pete:
Oi! All right, lads?
¡Hola! ¿Qué tal?
En este ejemplo, como en (7), el estilo en español es más formal que en inglés, aunque
¿qué tal? más que (…) cómo estás tú? de (7) aplica un tono de familiaridad. La selección
de traducir el enunciado en esta manera probablemente está relacionada con lo antes
mencionado sobre las traducciones formales de lengua o estándar o por las similitudes
fonéticas entre lads y tal.
Abajo ponemos otra réplica de Pete que contiene la expresión all right pero aquí en un
contexto que la convierte en un saludo más que una pregunta del estado de salud.
(22) Pete:
Oi, hang on! All right, boys.
¡Un momento! Hola, chichos.
Fuera de lo anteriormente dicho sobre la falta de traducción de oi, véase 4.2, cabe
destacar que la forma muy especial de saludar con una pregunta retórica, en este caso all
right, que ocurre muchas veces por la película, no ha sido traducida en una manera similar
sino usando el saludo propiamente dicho, normal y corriente hola, chicos. Se podría
argumentar que esta elección está vinculada con el sincronismo visual entre las palabras
pero aún así, esto, como los otros ejemplos del idiolecto de Pete, reduce su estilo y el
sincronismo de caracterización por parte de su vocabulario entre las dos versiones de la
película. En la versión original se pone recurrente all right para distintas situaciones y así
construye un rasgo títipo de su habla. En español, cuando se ha quitado muchas de sus
frases típicas y en vez de estas poner diferentes enunciados para la misma forma inglesa, el
lenguaje parece más desordenado y menos conectado con los personajes.
19
Un ejemplo de un lenguaje muy ordenado es del habla de Matt cuando saluda a Pete
por la primera vez:
(23) Matt:
Good to meet you.
Hola, mucho gusto.
Como dijimos en 4.2, en la traducción se usa la palabra hola para traducir muchos
enunciados distintos de la versión inglesa. Aquí se ha empleado hola en combinación con
mucho gusto para traducir good to meet you. Los dos enunciados son muy formales y si
aplicamos el principio general, de 3.3, de cuánto más cercano al lenguaje estándar, o sea un
habla con una pronunciación cerca de la lengua escrita y no marcada por ningún dialecto
especial, más arriba en la escala está el hablante, esto pondría Matt muy arriba en la escala
social en ambas lenguas. Y por lo determinado en 2.1, que el dialecto estándar de la
película es el americano, todo esto colaboran en crear un imagen de Matt como socialmente
superior con un lenguaje estándar, formal y neutral para poder contraponerle con Pete y el
cockney.
Es hora de repasar lo abordado hasta aquí. Lo que ha pasado con las expresiones
menos fijas en la traducción es que el estilo relajado de Pete con un habla a veces con una
estructura sintáctica laxa ha sido sustituido por enunciados completos con una estructura
fija. Algunas frases han sido traducidas en una manera muy distinta que en la versión
original, a veces por el sincronismo visual, como hemos mencionado antes, por ejemplo all
right se traduce a a ver y lads a tal. El uso de Pete saludar utilizando preguntas retóricas ha
sido sustituido por saludos propiamente dichos que aún más reduce su estilo y crea un
asincronismo del caracterización entre las dos versiones. En ambas versiones se presenta a
Matt como un carácter con un lenguaje muy ordenado cerca de la lengua escrita que lo
pone como superior al compararlo con Pete y el cockney. Aparte de esto, en la versión
original cada personaje usa las mismas palabras muchas veces, algo que crea un
sentimiento para su habla, pero esto no está aplicado en la versión española. Todo lo
mencionado en este párrafo contribuye en establecer un lenguaje menos vívido, más
ordenado y menos conectado con los personajes en la versión española de la película.
5 El efecto de la traducción
En la versión original los dos personajes estudiados hablan en dos maneras muy distintas,
en cockney y americano, que es marcado en tanto la pronunciación como el léxico y la
20
gramática usada por ellos. No obstante, en el doblaje los rasgos que distinguen el uno al
otro en su habla han sido reducidos muchísimo. Abajo repasamos los resultados
presentados en el capítulo 4 para poder responder la última pregunta de investigación;
cómo esto afecta la percepción de tanto los personajes como la película en sí.
5.1 Pete
En la versión original inglesa de la película Pete habla el dialecto cockney muy claramente,
aplica términos idiolectales y usa frases con una estructura sintáctica laxa típica del
discurso oral. Abajo repasaremos los más importantes cambios por los cuales se han pasado
al traducir su habla en español.
Dado que una parte importante del personaje se basa en el habla de cada persona, el
hecho de sacar las características distintivas no es ser fiel a la versión original. Aún así, en
la versión española Pete habla un español estándar con unos pocos rasgos de un sociolecto
juvenil de Madrid. Esto lo coloca, por un lado, dentro de un ámbito similar que el cockney,
por ser ambos dialectos de las afueras obreras pobres, creando connotaciones con
similitudes con los que crea el cockney. Por otro lado, sin embargo, los rasgos no son tantos
que influyen mucho en su carácter. Con todo, si se sigue las reglas generales del doblaje, no
se puede traducir un dialecto en una lengua a otra ya que esto coloca la trama al país en
cuestión. No obstante, se puede poner palabras específicas relacionadas con la geografía
para separar la traducción de los dialectos y se ha aplicado esto hasta cierto punto en el
doblaje de GSH. Por ejemplo, la selección de crear una distinción entre Pete y Matt por su
manera de aplicar o fútbol o balompié.
Aunque el vocabulario de Matt y Pete muchas veces es el mismo hay unos rasgos que
se distinguen. Pete, por ejemplo, es el único que usa tío como traducción de la forma de
tratamiento mate y muchachos en vez de lads. A pesar de esto, ya que se elimina muchas
de estas formas de tratamiento en la traducción, su manera de hablar está reducida aún más
y su objetivo con el uso de esas formas de tratamiento, mostrando la relación con quien
habla, por o proximidad u hostilidad, va disminuyendo por la traducción.
Fuera de esto, su habla ha sido normalizada, especialmente las frases del lenguaje no
estándar, y no se traduce mucho de su estilo idiolectal. El uso idiolectal de aye aye y oi es
sustituido por el corriente hola, que usa Matt también, y sus enunciados relajados sin
mucha estructura sintáctica son hechos más neutrales con una estructura fija, por ejemplo
que yeah, good, yeah, good se traduce en si, muy bien o que lo poco gramatical how you
21
doing es traducido en la frase muy correcta ¿cómo estás tú? También su manera de saludar
usando preguntas retóricas es sustituido por saludos propiamente dichos que también
disminuye su estilo haciéndolo más neutral y menos coherente.
Para resumir lo expresado arriba; en la traducción Pete habla un español neutral, con
pocas frases idiolectales, aplica enunciados con una estructura fija y su vocabulario parece
desordenado.
5.2 Matt
Matt tiene un lenguaje americano estándar muy neutral en la versión original, con unas
palabras dialectales para mostrar su pertenecer geográfico. Abajo veremos qué ha pasado al
traducirlo al español.
En español, Matt, como en inglés, habla muy correcto y literal, a parte de que emplea
una pronunciación neutral en comparación con Pete. Por ejemplo se ha traducido la frase
cortés good to meet you a una en un nivel similar español; hola, mucho gusto. Con su habla
cerca de la lengua escrita, que lo pone más arriba en la escala social que Pete, se podría
decir que la traducción es muy fiel a la versión original. Aún así, el hecho de traducir Pete
en la misma manera como Matt no les distinguen mucho y en español no se ve las maneras
muy diferentes en que hablan los personajes. Por ejemplo que uno de los pocos marcadores
dialectales de Matt, hey, está traducido en la misma manera como los saludos idiolectales
de Pete, a hola. La otra frase que emplea para marcar el dialecto americano, guy, también
se junta con los palabras del vocabulario de Pete como boys y les traducen a o chicos o tíos.
Así los espectadores españoles no van a entender su pertenecer geográfico y su posición
social, aunque sea más elevado que Pete, no parece tan obvio como en la versión inglesa.
Resumiendo, en español Matt tiene un lenguaje aún más neutral, formal y estándar que
en inglés y su propio vocabulario está juntado con el de Pete, lo que reduce sus rasgos
dialectales.
5.3 GSH
Entonces, ¿qué ha pasado la percepción de la película general después del doblaje?
Ya que muchas veces se emplea la misma palabra española para traducir palabras tanto
dialectales como idiolectales esto hace que el lenguaje esté menos conectado con los
personajes en cuestión. Aparece un asincronismo de caracterización por los vocabularios de
los personajes en las versiones distintas de la película que reduce el estilo idiolectal para
22
Pete y Matt; palabras que muy claramente son del registro de Pete y Matt en inglés se
convierten en palabras mucho más neutrales en español. Así las personas que ven la versión
española no van a poder determinar de dónde vienen los personajes ni cómo su estilo
personal influye su habla.
Todo lo mencionado arriba también contribuye en hacer la lengua más formal y menos
vívida que en la versión original y se disminuye las características de sus propias lenguas al
traducir, por ejemplo how you doing, mate? a la frase normalizada ¿cómo estás tú? Los
rasgos que distinguen el uno al otro en la versión española están reducidos a consistir más
en su aspecto físico que se ve en la pantalla que el habla de ellos.
Otras réplicas también son transformadas a otras que no significan lo mismo, pero
dado que se ve que está relacionado con las reglas del doblaje, a veces, no las ponemos
dentro de la categoría que normaliza la lengua.
Si sumamos, la vista de la película que obtienen los espectadores españoles no es la
misma que van a tener los que ven la película en inglés. Por el doblaje todos los personajes
son mucho más parecidos en su habla y casi todos los rasgos distintivos son reducidos o
eliminados. Las características que quedan son hechas menos determinadas y neutrales. Si
consideramos lo dicho en 3.2 se puede decir que ha aparecido un asincronismo de
contenido ya que el sentimiento de la película se cambia en español por esas elecciones
vinculadas con la lengua.
6 Conclusiones
En el presente trabajo hemos analizado cómo el cockney y la variedad americana han sido
traducidos al español y qué rasgos distintivos que predominan. Los resultados que han
surgido después de nuestra tesina es que ambos dialectos han sido sustituidos por un habla
español estándar con unos marcadores de un sociolecto juvenil para el cockney, que crea
connotaciones similares para los espectadores españoles mostrando en cierta medida cómo
los ingleses ven el cockney pero no en la misma extensión.
En el análisis enfocado hemos visto cómo se han convertido los saludos propiamente
dichos, las formas de tratamiento y las expresiones menos fijas en español. Dentro de los
resultados predominan una disminución de los rasgos distintivos de los dialectos, una
eliminación de expresiones idiolectales, una fusión de los vocabularios de los personajes y
una aspiración de normalizar expresiones sin estructuras fijas haciéndolas más correctas y
23
literales. Esto ha creado un estilo en la versión española que es más formal, menos vívido y
más desordenado en cuanto al lenguaje de los personajes que la versión original.
Sobre los resultados de cómo esas selecciones afectan la interpretación de los
caracteres de Pete Dunham y Matt Buckner y la percepción de la película en general, el
resultado que surge después de nuestra investigación es que el habla de los personajes ha
sido neutralizado a un español estándar sin rasgos tanto dialectales como idiolectales. Esto
hace, por el asincronismo de contenido, que la percepción de la película que obtienen los
espectadores españoles no es la misma que van a tener los que ven la película en inglés. No
van a poder entender todo lo que los ingleses pueden entender a partir del habla de los
personajes; como el pertenecer a una clase social, origen espacial y su estilo personal.
Finalmente, si alguien quisiera ampliar nuestro estudio aún más proponemos un
estudio más enfocado en la traducción del lenguaje no estándar y las palabrotas o quizás un
estudio de la traducción de la jerga rimada muy especial del cockney. Por supuesto
habíamos querido tratar todo esto pero por las restricciones de la tesina del nivel C esto no
fue posible.
24
Obras citadas
Fuente primaria
Green Street Hooligans (Español: Hooligans: Defiende a los tuyos) (2005): Película
dirigida por Lexi Alexander. Universal Pictures (DVD).
Fuentes secundarias
Agost, R. (1999): Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Editorial
Ariel.
Beard, R. (1997): Regional English Dialects. Bucknell University: Lewisburg.
Bonsignori, V, Bruti, S y Masi, S: (2011): “Formulae across languages: English greetings,
leave-takings and good wishes in dubbed Italian”. En Şerban, A, Matamala, A y
Lavaur, J-M. (eds.) Audiovisual translation in close-up. Practical and Theoretical
approaches, 23-45. Bern: Peter Lang AG, International Academic Publishers
Cambridge
Dictionary
Online.
(2012):
[En
línea,
disponible
en:
http://dictionary.cambridge.org/]. Búsqueda: “cockney”.
Einarsson, J. (2009): Språksociologi. Lund: Studentlitteratur.
Hughes, A y Trudgill, P. (1987): English Accents and Dialects. London: Edward Arnold.
Jochnowitz, G. (1983): "Another View of You Guys". American Speech 58. Vol 1. 68–70.
Koolstra, C. M., Peeters, A.L. y Spinhof, H. (2002): “The Pros and Cons of Dubbing and
Subtitling”. European Journal of Communication. Volume 17. 325, University of
Nijmegen
Lillo, A. (2000): “Bees, Nelsons, and Sterling Denominations : A Brief Look at Cockney
Slang and Coinage”. Journal of English Linguistics, Vol. 28 / No. 2, June. 145-172.
Sage Publications.
Longman Dictionary of Contemporary English. (2012): [En línea, disponible en:
www.ldoceonline.com]. Búsqueda: “cockney”.
Nationalencyklopedin. (2012): [En línea, disponible en: www.ne.se]. Búsqueda: “cockney”,
“standardspråk”.
Schröter, T. (2005): Shun the Pun, Rescue the Rhyme? The Dubbing and Subtitling of
Language-Play in Film. Barcelona: Editorial de las Casas.
Sporrong, A. (2010): “Palabrotas en traducción - un estudio del subtitulado sueco y español
de la película Blood in Blood out”. Uppsala: Uppsala Universitet.
Sundell, R y Söderberg, D. (2011): “The Cockney Dialect”. Uppsala: Uppsala Universitet.
25
Descargar