CÓMO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN GANADERA Y MEJORAR LA VIDA SILVESTRE Manejo sustentable del pastizal Año XIII - # 143 / Mayo 2014 La práctica de la Ganadería Sustentable de Pastizales permite, en menos de cinco años, aumentar significativamente la producción y al mismo tiempo preservar el hábitat y la biodiversidad. Se trata de una propuesta de manejo más inclusiva desde el punto de vista social y ecológico. 1 EVALÚE SU PASTIZAL Verifique el estado de su pastizal: identifique los grupos de plantas dominantes y las especies de animales presentes. Detecte aves indicadoras y marque los lugares en donde las observa. Estudie la topografía y el escurrimiento de aguas. EL MANEJO POR AMBIENTES En pastoreo En descanso E FMAM J J A S OND 1 Bajos Para favorecer las especies estivales como el pasto miel conviene descansarlos a fines de la primavera y del verano, para mejorar su semillazón. Pasto miel Paspalum dilatatum 2 DEFINA UN PLAN CON OBJETIVOS CLAROS Evalúe qué se puede hacer con los elementos existentes: alambrados, boyeros, desmalezadora, etc. También puede usar el fuego y el agua de inundación. Con la ayuda de los técnicos, planifique el nuevo manejo. Tenga presente a la flora y a la fauna autóctonas como recursos para la producción agropecuaria. 3 HAGA UN BUEN MANEJO Ponga en marcha un manejo sustentable del pastizal demarcando potreros por ambientes. La rotación con pastoreo selectivo mejorará el estado del suelo, la oferta de forraje y los servicios ambientales que brinda el campo. FAUNA MENOS AFECTADA El manejo ecológico de la Ganadería Sustentable de Pastizal busca detener la retracción de especies de la fauna y de la flora, que han sido afectadas por el avance de los cultivos y las urbanizaciones. El Tordo amarillo (Xanthopsar flavus), es un ejemplo grave de retracción. Ocupa tan sólo el 1% del territorio que ocupaba en el pasado. E FMAM J J A S OND 2 Lomas y medias lomas Pastorear hasta una altura bien baja a fin del verano y cerrarlas en otoño y parte del invierno, favorece el desarrollo de los pastos invernales: ryegrass y cebadilla. De esta manera se contará con forraje de calidad para la parición y parte del servicio. Cebadilla Bromus catharticus E FMAM J J A S OND 3 Bajos salinos y pajonales Los potreros de menor calidad forrajera pueden pastorearse con las vacas secas que tienen menos requerimientos. Paja colorada Andropogon lateralis ROTACIÓN Los pastoreos y descansos se planifican para un uso estratégico de las distintas comunidades vegetales acorde a los requerimientos del rodeo de cría. Bordos Cierre con boyeros o proteja del pastoreo intenso a los bordos recién construidos. Cuando se cubren con plantas resisten mejor la inundación y el pisoteo del ganado. CONVERTIR LA INUNDACIÓN EN UN RECURSO La inundación le puede ayudar a tener más y mejor pasto y a controlar las malezas. El movimiento del agua puede ser controlado mediante la construcción, durante la estación seca, de bordos que corten el escurrimiento y permitan la retención selectiva del agua en las áreas elegidas. ISSN: en trámite CUIDAR EL AMBIENTE TIENE BENEFICIOS Ganadería sustentable Por primera vez, la Argentina exportó a mercados europeos cortes bovinos producidos sobre pastizales y certificados. Son productos logrados en sistemas con bajo impacto ambiental que conservan la biodiversidad y, a la vez, generan beneficios económicos y sociales. La carne del pastizal es una iniciativa internacional, compartida y acompañada por instituciones como el INTA, que comprenden que integrar la vida silvestre a la actividad agropecuaria es también una oportunidad de ofrecer al mundo alimentos diferenciados. GANADERÍA DE PASTIZAL Producir alimentos y conservar la biodiversidad: un sueño hecho realidad E FMAM J J A S OND ENRIQUECIMIENTO DE LAS PASTURAS 4 Quema de pajonales El otoño, luego de las primeras heladas, es la mejor época para la quema controlada. La quema otoñal promueve las leguminosas y pastos invernales y no afecta la nidificación de las aves. Cortafuegos Un plan de quema controlada con buenos cortafuegos evitará los daños que podría ocasionar un incendio, como caída de los alambrados o pérdida de buenas pasturas. A veces basta con manejar el semillado y la implantación natural de las especies valiosas presentes. Si en su pastizal hay leguminosas como Tréboles, Babosita o Melilotus, puede desmalezar en otoño para que aumenten su presencia. Otra alternativa es traer semillas de banquinas y campos vecinos. Para su cosecha puede usar la misma maquinaria que se emplea para hacer henos y rollos. Trébol de campo Trifolium polymorphum Fuente: GUSTAVO D. MARINO, AVES ARGENTINAS - ALIANZA DEL PASTIZAL Infografía: GERARDO MOREL - Ilustración: LEO CÉSAR - SANDRA VERNET BREVES Casamiquela, Closs y Anglesio presentaron INTA Expone NEA El ministro de Agricultura de la Nación –Carlos Casamiquela– y el gobernador de Misiones –Maurice Closs–, acompañaron al presidente del INTA –Francisco Anglesio– y las demás autoridades del organismo, durante la presentación de la nueva edición de INTA Expone en el NEA. “Se mostrarán todos los aportes del instituto para mejorar la calidad de vida de los argentinos”, dijo Anglesio. A su vez, destacó que en la región trabajan 1.300 profesionales del INTA, con un presupuesto de $300 millones anuales. Forrajes de calidad, el desafío de eficientizar la producción bovina Cerca de 3.000 visitantes participaron de la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, en el INTA Manfredi, Córdoba. En la apertura, Francisco Anglesio, presidente del INTA, dijo que “el potencial que tiene la Argentina es maravilloso y el crecimiento y la expansión que puede tener es aún más”. En este sentido, advirtió que en los últimos 30 años la ganadería vacuna en el país no mostró aumento en su eficiencia. “Creo que todos juntos podemos cambiar esta variable”, sostuvo. Gracias a un convenio firmado con Radio Televisión Argentina, desde abril el Canal 12 de Trenque Lauquen –Buenos Aires– arranca su programación diaria con Pampero TV: treinta minutos de información agropecuaria, con el rigor técnico y la calidad informativa del INTA. Con este noticiero, que se emite de lunes a viernes a las 6.00 AM, el instituto aporta información técnica relevante de cada rincón del territorio, recomendaciones e informes sobre clima y cultivos. Director: Pablo María Sorondo - Editora responsable: Camila Pía Gandía - Imprenta: Erre Gé & Asoc. C.Muzilli 5420. (1440) CABA intainforma.inta.gov.ar “Cuando las ideas y compromisos están claros, el sueño de producir alimentos con conservación de la biodiversidad es posible”, dijo María Elena Zaccagnini, del Instituto de Recursos Biológicos del INTA. Para la especialista en gestión ambiental, esta actividad “puede generar satisfacciones y beneficios económicos y sociales”. De hecho, el programa Carne del Pastizal es una buena prueba de ello. Liderado en el país por Aves Argentinas y acompañado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, esta iniciativa, pionera a escala mundial, incentiva la producción bovina bajo esquemas amigables con la biodiversidad. Además, ya tiene sus primeros puntos de venta en Santa Fe y, recientemente, abrió la exportación a Europa. Instituciones del Estado como la Administración de Parque Nacionales y el INTA, que comparten la visión de la alianza, “entienden que la sostenibilidad, tanto la preservación como la producción, depende de la capacidad de compatibilizar los intereses de la naturaleza con los de la gente”, sostuvo Zaccagnini. Según Gustavo Marino, coordinador del Programa Pastizales de Aves Argentinas, el proyecto “resume lo que proponemos como una forma de ganadería, de producir alimentos, que resulta de integrar la producción agropecuaria y la conservación de la vida silvestre”. Así, la Carne del Pastizal proviene de campos que mantienen el hábitat natural y tienen buenos índices productivos. Llegó Pampero, un noticiero con el sello del INTA Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600 Aves Argentinas, junto al INTA y a la Fundación Vida Silvestre Argentina, promueve la producción de carne bovina certificada, una actividad que protege los ecosistemas. Un esquema que, además, puede generar beneficios económicos y sociales. ria.inta.gov.ar Los pastizales constituyen el bioma de más importancia económica para la humanidad. Sin embargo, en el país “hay una pérdida de más de la mitad de su superficie”, dijo Marino. Las zonas de mayor aptitud agrícola fueron masivamente convertidas en cultivos y quedan porcentajes mínimos con pastos naturales típicos de las ecorregiones pampeanas. “Eso ha hecho que una gran cantidad de especies se vean refugiadas en puntos, que llamamos Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)”, agregó. Para Gustavo Marino, el proyecto Carne de Pastizal resume una forma de producir alimentos que integra la producción agropecuaria y la conservación de la vida silvestre. Las prácticas inadecuadas de pastoreo afectan desde hace siglos la dinámica de los pastizales y, además de causar pérdidas económicas, deterioran la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. Pastos autóctonos, como el agropiro criollo –propio de la pampa deprimida de la provincia de Buenos Aires– y la cebadilla chaqueña –de la pampa mesopotámica de Entre Ríos– disminuyeron significativamente y hoy son difíciles de encontrar en esos ambientes. Por los cambios en la vegetación autóctona, la fauna nativa ve afectado su hábitat y sus necesidades de alimento, refugio y sitios de reproducción. Así, muchas especies de aves y algunos mamíferos se encuentran amenazadas. El proyecto fue impulsado desde Alianza del Pastizal, que integra el trabajo de ONG y organismos gubenamentales de todo el mundo. En el país, cuenta con el apoyo del INTA, la Administración de Parques Nacionales y el financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial –GEF, por sus siglas en inglés–, mediante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial. A su vez, posee un protocolo, procedimientos, un manual de calidad, establecimientos miembros que comercializan animales y operadores que elaboran cortes para el mercado bajo una producción comprometida con el cuidado del ambiente natural. GANADERÍA SUSTENTABLE Pastizales nativos, la clave para exportar carne diferenciada Una distribuidora holandesa compró el primer embarque de cortes bovinos diferenciados y certificados, producidos sobre pastizales naturales. En la Argentina, 50 establecimientos ya producen carne de pastizal en un total de 116 mil hectáreas, con márgenes que permiten conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Carlos Hernández, junto a sus dos hermanos, es dueño de 4.000 hectáreas cubiertas de pastizales nativos, ubicadas en el centro de la provincia de Santa Fe. Entre otras gramíneas, los canutillos y el pasto horqueta constituyen la base forrajera natural de esa región, donde la cría y engorde bovino para carne es una de las principales actividades productivas. ¿Cuánto puede mejorar el rendimiento un manejo adecuado en pastizales naturales? Según Omar Scheneiter, del INTA Pergamino, “depende, pero seguramente es posible elevar la carga animal de 0,5 a 0,8 equivalente vaca, en un buen pastizal de la Pampa húmeda”. En esa línea, estimó que se podrían obtener “hasta 40 kilos más de carne por hectárea”. Por una cuestión “filosófica” y, al principio, también por comodidad, Hernández decidió no modificar la vegetación natural ni cultivar forrajeras. Pero aun cuando “el paradigma sostenía que sólo se podía ser productivo mediante pastizales implantados, como la alfalfa”, aseguró, su establecimiento fue uno de los primeros en la Argentina que logró exportar Carne del Pastizal al mercado europeo. Recursos bien cuidados. En la Argentina, “los pastizales naturales cubren aproximadamente entre 160 y 170 millones de hectáreas, desde la Puna hasta la Patagonia austral y desde la Cordillera hasta los humedales del Litoral”, dijo Scheneiter. El vínculo con la distribuidora holandesa Zandbergen, que compró el primer embarque de cortes bovinos certificados, prueba que en la ganadería compatibilizar buenos márgenes productivos con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es un objetivo realizable. La empresa holandesa Zandbergen fue la primera en recibir y comercializar carne del pastizal en mercados europeos. Suecia es un destino promisorio y dispuesto a pagar un precio diferenciado por estetipo de productos. La ganadería nacional se produce, en general, en sistemas extensivos, con niveles muy bajos de protección de los pastizales naturales: mientras en el mundo se resguarda el 4,6% de su superficie, en el país, las áreas protegidas apenas superan el 1%. El pastoreo continuo reduce drásticamente la proporción de los pastos que crecen entre el otoño y el invierno y de las especies preferidas por el ganado, provoca cambios en la dinámica del agua y afecta la diversidad de la fauna silvestre. De las casi 400 especies de aves típicas del centro y nordeste del país, una de cada cinco está amenazada, mientras que otras especies emblemáticas, como el venado de las pampas y el tordo amarillo, están al borde de la extinción. Los pastizales mantienen los suelos fértiles, regulan el ciclo del agua y ofrecen una excelente oportunidad para desarrollar ganadería sustentable. La coexistencia de la fauna doméstica y silvestre lo demuestra. “Mi campo tiene una fauna muy importante con 170 especies de aves”, precisó Hernández. Además, contribuyen al balance de gases de la atmósfera y contienen el 20% del stock de carbono en el suelo del mundo. “Durante mucho tiempo la expresión ‘ganadería del pastizal’ fue una mala palabra”, dijo. Sin embargo, la Argentina cuenta ya con más de 50 establecimientos miembros, que totalizan 116 mil hectáreas. La mayoría Por Luis Basterra Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación “Con un buen asesoramiento técnico y un correcto manejo –como los descansos estratégicos cada tres o cuatro meses para el rebrote de las especies– se obtienen rendimientos mayores que con pasturas implantadas”, sostuvo Hernández. En la Argentina, los pastizales naturales cubren entre 160 y 170 millones de hectáreas, desde la Puna hasta la Patagonia austral y desde la Cordillera hasta el Litoral. integra también el Programa de Certificación Carne del Pastizal. Prácticas eficientes. El primer paso hacia la ganadería del pastizal fue desarrollar modelos de manejo sustentables, que se implementaron en sitios piloto: campos del Río Aguapey –Corrientes–, pastizales de la Bahía de Samborombón –Buenos Aires– y de Gualeguaychú –Entre Ríos– y sabanas de San Javier –Santa Fe–. La Ganadería Sustentable del Pastizal se basa, entre otros, en los postulados de que la ecología y heterogeneidad espacial y temporal de los pastizales son clave, que las especies nativas son las que más se adaptan al ambiente local y que el costo del manejo de los pastizales con tecnologías de procesos es mínimo comparado con las de insumos. Según Fernando Aiello, de la Alianza del Pastizal, las buenas prácticas apuntan a un sistema “donde además ficie determinada a lo largo del año, mantiene una demanda constante de forraje que, con niveles diferentes de lluvia según la época, degradan el pastizal. Por otra parte, “en el caso de los campos de cría, el estacionamiento del servicio también tiene que ver con la curva de demanda de forraje”, explicó. “Si la ajustamos a la curva de oferta de pasto que caracteriza nuestro campo, vamos a destetar más terneros”, agregó. Si bien la ganadería del pastizal propone un menú amplio de alternativas para mejorar el manejo, Aiello destacó un tercer aspecto, en relación a los campos de invernada. Generalmente, esos campos llegan con mucha materia seca del verano, en un estado de sobre maduración, con baja calidad. “En esa situación, si uno suplementa con un poco de proteína, subproductos de la industria o bloques proteicos, puede llegar a tener cargas sumamente interesantes en pastizal, con un método muy sencillo de alimentación”, puntualizó. Índice de Conservación de Pastizales Naturales Los pastizales del país se destacan por los recursos naturales que ofrecen y por auspiciar el desarrollo de la actividad agropecuaria. En las pampas argentinas hay al menos 1.600 especies de plantas detectadas, de las cuales 374 son gramíneas o pastos. “Las especies nativas tienen numerosas ventajas: son más sustentables, generan altos rendimientos y no tienen limitantes técnicas, aunque sí requieren una mayor dedicación”, dijo Hernández. Mientras el forraje responde a un patrón estacional, los pastizales se mantienen productivos todo el año, con pastos que crecen entre el otoño y la primavera y otros que se desarrollan entre primavera y otoño. “Resulta fundamental cuidar los recursos y valorizarlos. La ganadería de pastizal es una buena manera”, señaló. Hay herramientas de manejo que permiten, en menos de cinco años, aumentar significativamente la producción y, a la vez, preservar la biodiversidad. “Con un buen asesoramiento técnico y un correcto manejo –como los descansos estratégicos cada tres o cuatro meses para el rebrote de las especies– se obtienen rendimientos mayores que con pasturas implantadas”, sostuvo. Foto: F. Miñarro-FVSA Foto: Mario Beade - FVSA Las claves para producir y conservar los recursos naturales pueden conocerse en www.ganaderiadepastizal.org.ar de producir carne se produzca fauna, un sistema que garantice ambas cosas: la sostenibilidad desde el punto de vista de ofrecer hábitat para la fauna nativa, al mismo tiempo que haya una producción suficientemente eficiente”. En este sentido, destacó que “incluyen posiciones flexibles para hacer una producción sustentable no sólo para el ambiente, sino también para el bolsillo del productor”. Muchas de las prácticas que se procura erradicar están asociadas a la ineficiencia. “Una de las propuestas es salir de ese proceso de pastoreo continuo y entrar en un proceso más de tipo rotativo, adecuando el uso de los potreros en función de las especies que ofrecen mejor forraje en distintas épocas del año”, dijo Aiello. La presencia de una misma carga ganadera en una super- Una oportunidad para ser más sustentables Hasta no hace mucho tiempo, hablar de “capital natural” o de “servicios ecosistémicos” estaba circunscripto a expertos ambientalistas, preocupados por evaluar y valorar los aportes, bienes y servicios que la naturaleza provee. La producción de alimentos es sin dudas un servicio ecosistémico directamente ligado a la subsistencia del género humano. Sin embargo, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005, publicada por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), realizó una severa advertencia: “La actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta vayan a mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras”. El cambio climático y los riesgos de pérdida de biodiversidad son el precio evidente que estamos pagando por las alteraciones que generamos sobre el capital natural. Dentro de las problemáticas ambientales relacionadas con la producción pecuaria las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y su relación con el Cambio Climático son uno de los temas de mayor preocupación. La producción ganadera bovina impacta de forma diferente según el sistema del cual deviene. Por una parte, los GEI se relacionan típicamente con el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, el metano producido por la ganadería bovina genera más de 20 veces el efecto del CO2, mientras que el óxido nitroso del bosteo tiene un efecto 200 a 300 veces superior. A su vez, si el ganado es de feed-lot, la producción de granos conlleva otro grado de emisión por los combustibles fósiles, fertilización y transporte. A esto deben sumarse la pérdida de materia orgánica por deforestación para implantación de pasturas y forrajes y de materia orgánica de los pastizales naturales mal manejados. La alteración del paisaje para la producción de pasturas o granos para alimentar el ganado impacta de directamente en el hábitat de las especies silvestres y se constituye en una amenaza para la biodiversidad. La ganadería de pastizales marca una considerable ventaja en términos ambientales sobre los sistemas de feed-lots y de pasturas implantadas. Desde el Estado e impulsados por Alianza del Pastizal, científicos y funcionarios de la Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, desarrollaron el Índice de Conservación de Pastizales Naturales (ICP), que procura “evaluar el estado de conservación de los pastizales naturales dentro de los establecimientos rurales, de manera que los productores que conservan más puedan percibir mejores beneficios”, dijo Ernesto Viglizzo del INTA La Pampa, uno de los técnicos que participó del diseño de las mediciones. La valorización económica de los servicios ecosistémicos se encuentra en un estado aún imperfecto. Esto dificulta el dar un valor monetario a bienes y servicios no transables, como la biodiversidad o la fijación de CO2. Actualmente las legislaturas provinciales de Santa Fe y Entre Ríos evalúan leyes para estimular la conservación de pastizales naturales, que incorporan el ICP como instrumento de disminución del impuesto Inmobiliario Rural. Sin embargo, la ganadería de pastizales se presenta como una gran oportunidad para visualizar que el producto explícito, un corte vacuno, conlleva en sí mismo, otros atributos no directamente relacionados a sus características organolépticas. Es la oportunidad de demostrarle al consumidor que su elección preserva las especies herbáceas nativas y su fauna asociada. Asimismo, contribuye a disminuir la tasa de deforestación y mantener prácticamente neutro el balance entre emisión y fijación de carbono, entre otros efectos benéficos para el ambiente. El programa Carne del Pastizal es una de las experiencias más alentadoras para comprender y valorar el concepto de capital natural. La propensión a pagar un mayor precio por parte del consumidor concientizado garantiza que se preserve el equilibrio entre desarrollo económico, sustentabilidad ambiental y equidad social. Por eso, el gran desafío es generar información fehaciente sobre los impactos positivos, garantizar el sistema de trazabilidad que avale al producto y una correcta campaña de difusión y concientización para que el valor de los servicios ecosistémicos se transforme en precio. CÓMO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN GANADERA Y MEJORAR LA VIDA SILVESTRE Manejo sustentable del pastizal Año XIII - # 143 / Mayo 2014 La práctica de la Ganadería Sustentable de Pastizales permite, en menos de cinco años, aumentar significativamente la producción y al mismo tiempo preservar el hábitat y la biodiversidad. Se trata de una propuesta de manejo más inclusiva desde el punto de vista social y ecológico. 1 EVALÚE SU PASTIZAL Verifique el estado de su pastizal: identifique los grupos de plantas dominantes y las especies de animales presentes. Detecte aves indicadoras y marque los lugares en donde las observa. Estudie la topografía y el escurrimiento de aguas. EL MANEJO POR AMBIENTES En pastoreo En descanso E FMAM J J A S OND 1 Bajos Para favorecer las especies estivales como el pasto miel conviene descansarlos a fines de la primavera y del verano, para mejorar su semillazón. Pasto miel Paspalum dilatatum 2 DEFINA UN PLAN CON OBJETIVOS CLAROS Evalúe qué se puede hacer con los elementos existentes: alambrados, boyeros, desmalezadora, etc. También puede usar el fuego y el agua de inundación. Con la ayuda de los técnicos, planifique el nuevo manejo. Tenga presente a la flora y a la fauna autóctonas como recursos para la producción agropecuaria. 3 HAGA UN BUEN MANEJO Ponga en marcha un manejo sustentable del pastizal demarcando potreros por ambientes. La rotación con pastoreo selectivo mejorará el estado del suelo, la oferta de forraje y los servicios ambientales que brinda el campo. FAUNA MENOS AFECTADA El manejo ecológico de la Ganadería Sustentable de Pastizal busca detener la retracción de especies de la fauna y de la flora, que han sido afectadas por el avance de los cultivos y las urbanizaciones. El Tordo amarillo (Xanthopsar flavus), es un ejemplo grave de retracción. Ocupa tan sólo el 1% del territorio que ocupaba en el pasado. E FMAM J J A S OND 2 Lomas y medias lomas Pastorear hasta una altura bien baja a fin del verano y cerrarlas en otoño y parte del invierno, favorece el desarrollo de los pastos invernales: ryegrass y cebadilla. De esta manera se contará con forraje de calidad para la parición y parte del servicio. Cebadilla Bromus catharticus E FMAM J J A S OND 3 Bajos salinos y pajonales Los potreros de menor calidad forrajera pueden pastorearse con las vacas secas que tienen menos requerimientos. Paja colorada Andropogon lateralis ROTACIÓN Los pastoreos y descansos se planifican para un uso estratégico de las distintas comunidades vegetales acorde a los requerimientos del rodeo de cría. Bordos Cierre con boyeros o proteja del pastoreo intenso a los bordos recién construidos. Cuando se cubren con plantas resisten mejor la inundación y el pisoteo del ganado. CONVERTIR LA INUNDACIÓN EN UN RECURSO La inundación le puede ayudar a tener más y mejor pasto y a controlar las malezas. El movimiento del agua puede ser controlado mediante la construcción, durante la estación seca, de bordos que corten el escurrimiento y permitan la retención selectiva del agua en las áreas elegidas. ISSN: en trámite CUIDAR EL AMBIENTE TIENE BENEFICIOS Ganadería sustentable Por primera vez, la Argentina exportó a mercados europeos cortes bovinos producidos sobre pastizales y certificados. Son productos logrados en sistemas con bajo impacto ambiental que conservan la biodiversidad y, a la vez, generan beneficios económicos y sociales. La carne del pastizal es una iniciativa internacional, compartida y acompañada por instituciones como el INTA, que comprenden que integrar la vida silvestre a la actividad agropecuaria es también una oportunidad de ofrecer al mundo alimentos diferenciados. GANADERÍA DE PASTIZAL Producir alimentos y conservar la biodiversidad: un sueño hecho realidad E FMAM J J A S OND ENRIQUECIMIENTO DE LAS PASTURAS 4 Quema de pajonales El otoño, luego de las primeras heladas, es la mejor época para la quema controlada. La quema otoñal promueve las leguminosas y pastos invernales y no afecta la nidificación de las aves. Cortafuegos Un plan de quema controlada con buenos cortafuegos evitará los daños que podría ocasionar un incendio, como caída de los alambrados o pérdida de buenas pasturas. A veces basta con manejar el semillado y la implantación natural de las especies valiosas presentes. Si en su pastizal hay leguminosas como Tréboles, Babosita o Melilotus, puede desmalezar en otoño para que aumenten su presencia. Otra alternativa es traer semillas de banquinas y campos vecinos. Para su cosecha puede usar la misma maquinaria que se emplea para hacer henos y rollos. Trébol de campo Trifolium polymorphum Fuente: GUSTAVO D. MARINO, AVES ARGENTINAS - ALIANZA DEL PASTIZAL Infografía: GERARDO MOREL - Ilustración: LEO CÉSAR - SANDRA VERNET BREVES Casamiquela, Closs y Anglesio presentaron INTA Expone NEA El ministro de Agricultura de la Nación –Carlos Casamiquela– y el gobernador de Misiones –Maurice Closs–, acompañaron al presidente del INTA –Francisco Anglesio– y las demás autoridades del organismo, durante la presentación de la nueva edición de INTA Expone en el NEA. “Se mostrarán todos los aportes del instituto para mejorar la calidad de vida de los argentinos”, dijo Anglesio. A su vez, destacó que en la región trabajan 1.300 profesionales del INTA, con un presupuesto de $300 millones anuales. Forrajes de calidad, el desafío de eficientizar la producción bovina Cerca de 3.000 visitantes participaron de la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, en el INTA Manfredi, Córdoba. En la apertura, Francisco Anglesio, presidente del INTA, dijo que “el potencial que tiene la Argentina es maravilloso y el crecimiento y la expansión que puede tener es aún más”. En este sentido, advirtió que en los últimos 30 años la ganadería vacuna en el país no mostró aumento en su eficiencia. “Creo que todos juntos podemos cambiar esta variable”, sostuvo. Gracias a un convenio firmado con Radio Televisión Argentina, desde abril el Canal 12 de Trenque Lauquen –Buenos Aires– arranca su programación diaria con Pampero TV: treinta minutos de información agropecuaria, con el rigor técnico y la calidad informativa del INTA. Con este noticiero, que se emite de lunes a viernes a las 6.00 AM, el instituto aporta información técnica relevante de cada rincón del territorio, recomendaciones e informes sobre clima y cultivos. Director: Pablo María Sorondo - Editora responsable: Camila Pía Gandía - Imprenta: Erre Gé & Asoc. C.Muzilli 5420. (1440) CABA intainforma.inta.gov.ar “Cuando las ideas y compromisos están claros, el sueño de producir alimentos con conservación de la biodiversidad es posible”, dijo María Elena Zaccagnini, del Instituto de Recursos Biológicos del INTA. Para la especialista en gestión ambiental, esta actividad “puede generar satisfacciones y beneficios económicos y sociales”. De hecho, el programa Carne del Pastizal es una buena prueba de ello. Liderado en el país por Aves Argentinas y acompañado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, esta iniciativa, pionera a escala mundial, incentiva la producción bovina bajo esquemas amigables con la biodiversidad. Además, ya tiene sus primeros puntos de venta en Santa Fe y, recientemente, abrió la exportación a Europa. Instituciones del Estado como la Administración de Parque Nacionales y el INTA, que comparten la visión de la alianza, “entienden que la sostenibilidad, tanto la preservación como la producción, depende de la capacidad de compatibilizar los intereses de la naturaleza con los de la gente”, sostuvo Zaccagnini. Según Gustavo Marino, coordinador del Programa Pastizales de Aves Argentinas, el proyecto “resume lo que proponemos como una forma de ganadería, de producir alimentos, que resulta de integrar la producción agropecuaria y la conservación de la vida silvestre”. Así, la Carne del Pastizal proviene de campos que mantienen el hábitat natural y tienen buenos índices productivos. Llegó Pampero, un noticiero con el sello del INTA Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600 Aves Argentinas, junto al INTA y a la Fundación Vida Silvestre Argentina, promueve la producción de carne bovina certificada, una actividad que protege los ecosistemas. Un esquema que, además, puede generar beneficios económicos y sociales. ria.inta.gov.ar Los pastizales constituyen el bioma de más importancia económica para la humanidad. Sin embargo, en el país “hay una pérdida de más de la mitad de su superficie”, dijo Marino. Las zonas de mayor aptitud agrícola fueron masivamente convertidas en cultivos y quedan porcentajes mínimos con pastos naturales típicos de las ecorregiones pampeanas. “Eso ha hecho que una gran cantidad de especies se vean refugiadas en puntos, que llamamos Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)”, agregó. Para Gustavo Marino, el proyecto Carne de Pastizal resume una forma de producir alimentos que integra la producción agropecuaria y la conservación de la vida silvestre. Las prácticas inadecuadas de pastoreo afectan desde hace siglos la dinámica de los pastizales y, además de causar pérdidas económicas, deterioran la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. Pastos autóctonos, como el agropiro criollo –propio de la pampa deprimida de la provincia de Buenos Aires– y la cebadilla chaqueña –de la pampa mesopotámica de Entre Ríos– disminuyeron significativamente y hoy son difíciles de encontrar en esos ambientes. Por los cambios en la vegetación autóctona, la fauna nativa ve afectado su hábitat y sus necesidades de alimento, refugio y sitios de reproducción. Así, muchas especies de aves y algunos mamíferos se encuentran amenazadas. El proyecto fue impulsado desde Alianza del Pastizal, que integra el trabajo de ONG y organismos gubenamentales de todo el mundo. En el país, cuenta con el apoyo del INTA, la Administración de Parques Nacionales y el financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial –GEF, por sus siglas en inglés–, mediante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial. A su vez, posee un protocolo, procedimientos, un manual de calidad, establecimientos miembros que comercializan animales y operadores que elaboran cortes para el mercado bajo una producción comprometida con el cuidado del ambiente natural.