Carrera de odontología
Título
Palabras Claves
Descripción
Versión
Restricciones
Descripción
Author
Date
Organisation
Odontologia sanitaria I
Salud, Enfermedad, Prevención, Servicios de salud,
Medidas Preventivas, higiene bucodental, caries
dental, placadentobacteriana, flúor
La asignatura de Odontología Sanitaria I se dicta en
el segundo año de la carrera de Odontología. Tiene
como finalidad: Brindar conocimientos para identificar
y diferenciar patologías bucodentales más
prevalentes en la población, desarrollando en los
alumnos capacidades para crear material destinado a
fomentar conceptos preventivos en nuestra sociedad.
Además de sensibilizar y crear en él una conciencia
dirigida al servicio de la comunidad, mediante la
comprensión de la naturaleza dinámica del proceso
carioso para la aplicación del esquema preventivo
adecuado.
Docencia universitaria 2010
no
si copyright
Dra. Zaida Miranda
12/10/2010
UNAH -VS
Introducción
La asignatura de Odontología Sanitaria I que se imparte en el segundo año de la carrera,
tiene como propósito introducir al alumno al terreno de la Salud Pública, la
Epidemiología, y la comprensión de la relación que se establece entre la salud y la
enfermedad para entenderlas como un proceso dinámico, que aún manifestándose
biológicamente tienen un trasfondo social; Asimismo, proporciona la base teóricocientífico que requiere el análisis de la historia natural de la enfermedad y cada uno de
los elementos de la triada ecológica, las actividades preventivas factibles de ser
aplicadas en los diferentes niveles de prevención y la identificación y jerarquización de
los diferentes factores de riesgo presentes que perfilan la tendencia de las enfermedades
bucales reconociendo a la prevención como una estrategia de vital importancia en la
disminución de la prevalencia de las mismas.
Competencias
CONCEPTUALES:
• Reconocer los agentes etiológicos que intervienen en las enfermedades bucales
. • Identificar los factores epidemiológicos de las enfermedades bucales.
PROCEDIMENTALES:
• Generar medidas de promoción y prevención de la salud bucal, en el primer nivel de
atención, conociendo las enfermedades y alteraciones más frecuentes de la cavidad
bucal.
• Diseñar y confeccionar material educativo.
ACTITUDINALES:
• Desarrollar y aplicar los diferentes materiales didácticos y audiovisuales educativos
orientados a la promoción y prevención de la salud integral del individuo, familia y
comunidad.
Lo que usted debe saber
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de manejar la lengua materna de forma oral y escrita.
Capacidad de trabajar de manera autónoma, crítica, reflexiva y creativa
Capacidad de trabajar en equipo.
Capacidad de resolver problemas.
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Manejo de las TICS.
Bibliografía Básica y Complementaria
ODONTOLOGIA PREVENTIVA, Bertha Y. Higashida, Segunda Edición,
McGraw Hill
PROMOCION DE LA SALUD, Como construir vida saludable,
Restrepo,Malaga
ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA Y APUNTES DE SALUD PUBLICA,
Carlos Godoy Arteaga, Primera Edicion, Septiembre 2000.
Contenido Principal
UNIDAD 1: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA:
GENERALIDADES E IMPORTANCIA
Antecedentes Históricos de la Odontología
Importancia de la Odontología Preventiva
Conceptos de salud publica
Servicios de salud Publica en el país
UNIDAD 2: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Evolución Histórica del concepto salud enfermedad
Conceptos salud- enfermedad
UNIDAD 3: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Concepto
Triada Ecológica
Periodos de la historia natural de la enfermedad
Niveles de Prevención
Niveles de aplicación de los métodos preventivos
UNIDAD 4: CARACTERISTICAS CLÍNICAS DE UNA BOCA SANA
UNIDAD 5: PLACA DECTOBACTERIANA
Placa dentobacteriana y conceptos relacionados
Tipos de Placa dentobacteriana
Metabolismo de la placa dentobacteriana
Dieta y formación de placa dentobacteriana
Consecuencias de la placa dentobacteriana
Calculo Dental
Enfermedades Periodontales
UNIDAD 6: CARIES DENTAL
Importancia de las caries
Conceptos
Teorías de producción de caries
Elementos participantes en el proceso carioso
Factores de Riesgo
Mecanismo de acción
Clasificación
Dieta
UNIDAD 7: ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Conceptos
Esterilización y desinfección
Barreras protectoras
Infecciones importantes en odontología
Efectos sistémicos de la enfermedad bucal
UNIDAD 8: MEDIDAS PREVENTIVAS EN ODONTOLOGIA
Higiene bucodental
Técnicas de cepillado
Medios auxiliares de la higiene bucal
Nutrición
UNIDAD 9: FLUOR
Conceptos generales
Antecedentes del efecto de flúor
Fuentes del flúor
Metabolismo del flúor
Vías de administración del flúor
UNIDAD 10: HISTORIA CLINICA
Conceptos
Interrogatorio
Inspección
Palpación
Signos Vitales
PRACTICA:
PRACTICA I: Reconocimiento De Los Servicios De Salud ( 1 Sesión)
PRACTICA II. Conocimiento De La Unidad Dental Y Manejo De La Misma
(Requiere Documento Escrito).
PRACTICA III. Manejo De Instrumental, Asepsia Y Antisepsia (1 Sesión)
PRACTICA IV. Características Clínicas De La Boca Sana E Identificación De
Dentición Temporal Y Permanente (1 Sesión)
PRACTICA V. Historia Clínica Y Odontograma De La Fdi (Ceo-Cpo)
(2 Sesiones).
PRÁCTICA VI. Identificación Clínica Y Control De Placa Dentobacteriana.
(1 Sesión Práctica).
PRACTICA VII. Levantamiento Cpo Y Ceo. (Esta Actividad Se Realizara En
15 Pacientes Que El Alumno Atienda En El Semestre). (4 Sesiones)
PRACTICA VIII. Manejo Y Colocación De Fluoruros En Niños. ( 4 Sesiones)
Estrategias de aprendizaje y de evaluación
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Lecturas
complementarias
Actividades de
aprendizaje sugeridas
Discusiones en grupo
Participación individual
Revisiones entre
alumnos
Sociodramas
Exposiciones
Investigaciones
ESTRATEGIA DE
EVALUACION
PARTE TEORICA:
75%
PARTE PRACTICA:
25%
2 Exámenes
escritos 15%
C/u
Trabajo de
Investigación
10%
Exposición 10%
Sociodrama 5%
Diseño ficha
clínica 10%
Actividades de
Aprendizaje
10%
Brigadas (3) 15%
Practicas 10%
Indicadores de logro
1. Construcción de mapas conceptuales de los diferentes métodos de eliminación
de placa dentobacteriana.
2. Presentación de casos clínicos para lograr establecer los diferentes diagnósticos
clínicos.
3. Elaboración de trifolios que favorezca la educación de hábitos de higiene en
nuestra población.
4. Participación de los estudiantes en campañas de fluorización.
5. Utilización de los diferentes medios auxiliares de la odontología en la vida
cotidiana.
6. Identificación de los servicios de salud a través de una visita de campo al
Hospital Mario Catarino Rivas.
Resumen
La odontología preventiva, parte de la odontología, es el estudio o la ciencia que se
encarga del estudio y conocimiento del medio bucal y sus implicaciones
microbiológicas e inmunológicas en las prevención de enfermedades. La prevención
tiene una dimensión pública fundamental. La educación en estas medidas de cepillado
correcto, de uso del hilo dental es mucho más efectiva en los niños que en los adultos.
Además es importante el conocimiento del papel del azúcar en la producción de la
caries. Y en este caso lo que hace daño no es la cantidad sino la frecuencia. La saliva
neutraliza la acidez de la placa al cabo de un rato, lo cual hace que cada toma de azúcar
suponga un tiempo de actuación del ácido independientemente de la cantidad ingerida.
Estas normas básicas deben ser implementadas en programas de prevención que
alcancen al máximo a toda la población. Asimismo, los factores de resistencia del
individuo pueden incrementarse. El flúor, especialmente si se incorpora al esmalte en el
tiempo de formación, aumenta la resistencia del mismo a la acción de la placa.
Los tratamientos preventivos que deben realizarse en los niños son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Enseñanza de técnicas de higiene bucal.
Control de dieta e información a los padres.
Topicación con flúor.
Sellantes de surcos y fisuras en Molares y Premolares permanentes.
Colocación de Coronas y Mantenedores de espacio para evitar malposiciones
dentarias como consecuencia de extracciones precoces.
6. Indicación de ingesta de flúor hasta los 12 años.
Usted ha terminado...
La duración de la clase es de tres meses y medio (Incluye de lunes a jueves de 3:00
p.m. – 4:00 p.m), Las brigadas se realizaran los fines de semana de acuerdo a la
calendarización.