relación de tablas

Anuncio
INDICE ANALÍTICO
715
RELACIÓN DE TABLAS
Tabla N°
Epigrafiado
1.1 . Tipos de problemas relacionados con los medicamentos
1.2 . Características del modelo de farmacia basado en el concepto de cuidado farmacéutico
1.3. Objetivos generales de los modelos para la provisión de Atención Farmacéutica 1 .4. Clasificación de dificultades (barreras) principales
1.5 . Barreras principales identificadas por farmacéuticos comunitarios 1 .6, Actividades para la provisión de atención farmacéutica
1 .7. Pacientes con problemas relacionados con la medicación 1 .8. Categorías de problemas relacionados con la medicación 1 .9. Síntesis de las actividades de cuidado farmacéutico 1 .10. Programa de atención farmacéutica en una población de pacientes externos
1 .11 Valor añadido de la actuación farmacéutica en pacientes de UCI 2.1. Fases previas al establecimiento de la unidad de terapia intravenosa 2 .2 . Beneficios y riesgos potenciales de la terapia IV domiciliaria
2 .3 . Clasificación de las UTIV por su nivel de cobertura y participación farmacoterapéutica 2.4. Contenido del Manual de Procedimientos Normalizados de Trabajo en la UTIV 2 .5 . Distribución del personal del SIDIM en función del turno de trabajo
2 .6 . Horarios de preparación-dispensación-administración de los FIV-MIV
3 .1 . Requerimientos técnico-terapéuticos de las mezclas intravenosas
3 .2. Fases del proceso de utilización de medicamentos 3.3. Ámbito de los programas de mejora continuada de la calidad en la IJTIV 3 .4 . Fases de los programas de evaluación de procesos 3 .5. Teoría de cambio propuesta por Deming 3.6. Evaluación de los programas de mejora de calidad
3.7 . Elementos básicos para el desarrollo de procedimientos normalizados de trabajo
3.8. Pruebas recomendadas para validar los filtros HEPA y/o las cabinas de flujo laminar 3.9. Datos que deben figurar en las etiquetas de mezclas IV
3.10. Objetivos técnicos de las aplicaciones informáticas farmacéuticas
3.11 . Objetivos terapéuticos de las aplicaciones informáticas farmacéuticas
3.12 . Ventajas de la informatización de las UTIV 3.13. Barreras a la intiirmatización
4.1 Indicaciones para el empleo de la vía IV en la administración de medicamentos
4.2. Elementos que participan en la administración IV de medicamentos 4.3 . Política de perfusión de fármacos IV : aspectos a considerar
4.4. Criterios de funcionamiento bombas perfusión Página
5
7
7
12
14
17
25
26
28
29
30
38
41
44
46
50
49
65
65
66
67
69
71
73
76
80
85
85
87
88
93
94
107
109
716
INDICE ANALÍTICO
RELACIÓN DE TABLAS (con')
Tabla N°
Epigrafiado
4.1. Métodos de administración IV de medicamentos
4.2. Administración IV con equipo en Y y empleo de minienvase 4.3. Minibolsa con adaptador de vial
4.4. Equipo de perfusión con cámara de medida
4.5. Sistema retrógrado de administración IV de medicamentos 4.6. Infusor elastomérico
5.1 .Fuentes bibliográficas terciarias básicas en una UTIV 5.2. Ecuaciones de la velocidad de reacción de orden cero y uno 5.3. Cálculo de T 90 para cinética de orden cero y uno
5.4. Factores condicionantes de la estabilidad de las MIV 5.5. Influencia de la concentración en la estabilidad de aciclovir sódico en G5% a 23'C 5.6. Estabilidad de mitomicina-C en NaCl 0,9% a temperatura ambiente 5.7. Estabilidad del metamizol (40 y 20 mg/ml) en NaCl 0,9% a 10° y 24'C 5.8 . Estabilidad de cis-platino (0,5mg/ml) a temperatura ambiente
5.9 .Cálculo del porcentaje de ionización de ácidos y bases débiles en función del pH 5.10 . Intervalo de pH y capacidad tampón de algunos FIV
5.11 . Características ácido-básicas de algunos aditivos IV 5.12. Efecto de la presencia de oxígeno sobre la estabilidad del ácido ascórbico 5.13. Sorción de aditivos IV a diferentes envases para MIV
5.14 . Efecto del sentido de la variación de T sobre la elección del Q t o y estimación del T90
5.15 . Valores de E, y Qio (aprox .) y T90 (-20°C)
5.16. Valores de T90 (-20°C) para algunas reacciones de degradación de aditivos IV 5.17. Estabilidad de la somatostatina en unidades nutrientes parenterales
5.18. Influencia de la temperatura en la estabilidad de MIV de amiodarona en G5% 5.19. Incompatibilidades físico-qumímicas de las MIV
5.20. Solubilidad de diazepam en varias diluciones de agua, G5% y NaCl 0,9% 5.21 . Estabilidad de MN binarias de fármacos antineoplásicos 5.22 . Estabilidad de MIV binarias de fármacos antineoplásicos 5.23 . Estabilidad de MIV ternarias de fármacos antineoplásicos
6.1. Inyección IV rápida. Ecuaciones representativas del modelo monocompartimental
6.2. Perfusión IV a velocidad constante . Ecuaciones representativas
6.3. Administración de una inyección IV rápida y una perfusión simultánea 6.4.Concentraciones plasmáticas y dosis de choque según esquema de Mitenko 6.5. Administración de una perfusión IV a velocidad variable
6.6. Administración de una inyección IV rápida seguida de dos perfusiones consecutivas 6.7. Ecuaciones para el cálculo de las velocidades de perfusión en el esquema de Bailey 6.8. Condiciones para la determinación de concentraciones plasmáticas de fármacos 7.1. Clasificación, características y complicaciones del acceso venos periférico y central Página
95
96
99
100
101
113
125
126
128
129
130
131
132
134
137
137
139
144
145
151
153
154
154
155
158
162
166
167
167
179
183
185
187
189
190
192
196
204
INDICE ANALÍTICO
717
RELACIÓN DE TABLAS (con()
Tabla N°
Epigrafiado
Página
7.2. Factores condicionantes de la aparición de flebitis
210
7.3. Criterios para establecer la gravedad de la flebitis
211
8.1 . Efectos adversos derivados de la terapia intravenosa' 217
8.2. Implicaciones económicas de la terapia intravenosa 218
8.3. Criterios de Inclusión/Exclusión de pacientes tratados con ranitidina y omeprazol IV
221
8.4. Duración media de los tratamientos IV de ranitidina y omeprazol 224
8.5. Variabilidad ponderal de distintos lotes de mezclas intravenosas 230
8.6. Costes repercutidos en la preparación de las MIV de metamizol
232
8.7. Coste de la preparación de las MIV diarias de metamizol 233
8.8. Criterios de reciclaje de mezclas IV
236
8.9. Destino de la MIV refrigeradas tras su devolución a la UTIV 237
8.10. Descripción del porcentaje de MIV . Hospital Unversitario Dr Peset Valencia 237
8.11 . Velocidades de administración recomendadas en bolus y efectos adversos
238
8.12. Porcentaje de la dosis diaria definida retenida tras la perfusión (equipo de gravedad)
241
9.1. Fluidos Intravenosos de Gran Volumen 253
9.2. Utilización de FIVGV (litros y litros/100 estancias) 253
9 .3. Incremento medio interanual (porcentaje) de la utilización de FIVGV 254
9 .4. Criterios explícitos para la evaluación de la utilización de la Fluidoterapia IV 256
9.5. Distribución de pacientes, duración de la FTIV y riesgo relativo 262
9.6. Estándar y cumplimiento de los criterios terapéuticos de utilización de FIVGV 263
9.7. Estándar y cumplimiento de los criterios terapéuticos de utilización de FIVGV 263
11 .1. Objetivos de la fluidoterapia IV en el paciente crítico 288
12 .1 . Distribución del agua en los compartimentos hídricos del niño 306
12 .2 . Composición electrolítica de los compartimentos líquidos del organismo 307
12 .3. Circunstancias que modifican el gasto calórico de mantenimiento en niños 308
12.4. Composición de algunas soluciones para la terapéutica hidroelectrolítica parenterai 309
12.5 . Circunstancias que modifican los requerimientos hídricos de mantenimiento en niños 310
12 .6 . Etiología de las deshidrataciones infantiles 312
12.7 . Los 5 puntos para la valoración de la deshidratación en niños
313
12.8 . Valoración clínica de la gravedad de la deshidratación 314
12.9. Valoración clínica del trastorno osmolar en las deshidrataciones moderadas y graves _315
12.10 . Formulaciones útiles en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos
316
12.11 . Indices renales para diferenciar la uremia pre-renal y el fracaso renal agudo
317
13.1 . Criterios de mejora de la calidad en Fluidoterapia intravenosa 336
13.2. Fases del programa de normalización de la Fluidoterapia intravenosa 337
13.3 . Ventajas de la Fluidoterapia Intravenosa Normalizada 341
13.4. Coste medio de los fluidos intravenosos de gran volumen del envase
345
13.5. Criterios de inclusión y exclusión de pacientes para evaluar la utilización de FIV 347
718
INDICE ANALÍTICO
RELACIÓN DE TABLAS (cont)
Tabla N°
Epigrafiado
14.1 . Parámetros de valoración de la composición de aminoácidos en la nutrición parenteral 14.2 . Acciones lesivas de los radicales libres
14.3. Efectos de la peroxidación lipídica sobre las membranas 14.4. Tocoferoles y peroxidación
14.5. Dosis de vitaminas hidrosolubles administradas
14.6. Necesidades de vitamina E
16.1 . Efectos metabólicos de la hormona humana del crecimiento (hGH)
16.2. Gasto energético en la sepsis
16.3. Soporte nutricional en el paciente séptico 16.4. Inmunodeficiencia tras el trauma
16.5. Cálculo del nitrógeno ureico en pacientes dializados
16.6. Criterios compatibles con mal pronóstico en el SDMO 16.1 Estrategia del soporte nutricional en la sepsis
16.2 . Lugares de actuación conocidos de diferentes substratos 17.1. Aportes de vitaminas liposolubles en nutrición parenteral
17.2. Aportes de vitaminas hidrosolubles en nutrición parenteral
17.3. Aportes de electrolitos en nutrición parenteral
17.4. Soluciones electrolíticas, volúmenes respectivos y equivalencias
17.5. Aportes de oligoelementos en nutrición parenteral 18.1. Factores que influyen en la precipitación del calcio y fosfato 18.2. Validación farmacéutica de Unidades Nutrientes Parenterales 19.1 . Dimensiones de la calidad 19.2. Características que deben cumplir los indicadores
19.3. Evaluación de la calidad terapéutica de nutrición parenteral 19.4 . Evaluación de la calidad terapéutica de nutrición parenteral (criterios explícitos) 19.5. Elementos de proceso en el modelo de calidad técnica
19.6. Controles de resultados en el modelo de calidad técnica 20.1 . Principios generales para la toma de decisión en Nutrición Artificial y/o fluidoterapia IV 21 .1 . Indicaciones de la nutrición artificial 21 .2. Ventajas de la nutrición enteral sobre la parenteral 21 .3. Contraindicaciones de la nutrición enteral
21 .4. Clasificación de las dietas enterales
21 .5. Controles en la Nutrición enteral 21 .6 . Complicaciones de la nutrición entera] 21 .7. Prevención de las complicaciones
21 .8. Nutrición enteral a domicilio criterios de selección de pacientes
21 .9. Nutrición entera) a domicilio equipo multidisciplinario 21,10. Complicaciones de la nutrición enteral a domicilio Página
355
367
367
367
368
368
406
409
415
421
425
429
402
431
457
458
458
459
459
480
484
509
513
517
518
519
522
549
564
565
566
567
581
584
585
586
586
587
INDICE ANALÍTICO
719
RELACIÓN DE TABLAS (cont)
Tabla N°
Epigrafiado
Página
23 .1 . Ecuaciones para el cálculo de necesidades energéticas
632
23.2. Ecuaciones para el cálculo de necesidades energéticas mediante calorimetría indirecta 632
23.3. Protocolo básico de control
639
23.4. Complicaciones mecánicas de la nutrición enteral
641
23.5. Complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral 642
23.6. Complicaciones metabólicas relacionadas con la nutrición enteral 643
24.1 . Interacciones medicamento - nutriente en el proceso de absorción (ejemplos contradictorios) 650
24.2. Tipos principales de interacciones medicamento-nutriente
652
24.3 . Recomendaciones generales para la administración de medicamentos por sonda enteral 655
24.4. Relación entre pH del medio, carácter ácido-base del fármaco y absorción
657
24.5. Pérdidas presistémicas de los fármacos y nutrientes
657
24.6. Actuación ante la sospecha de interacción nutriente medicamento potencial o real 676
24.7. Interacciones medicamento-nutriente : Factores de riesgo en pacientes
677
720
INDICE ANALÍTICO
RELACIÓN DE FIGURAS
Figura N°
Epigrafiado
1 .1 . Organigrama del servicio de farmacia (hasta 1994)
1 .2 . Organigrama del servicio de farmacia para la provisión de atención farmacéutica
1 .3. Diagrama para la provisión de atención farmacéutica
1 .4. Actuaciones para identificar pacientes con problemas relacionados con su medicación 1 .5. Evidencia de la necesidad de obtener información complementaria 1 .6 Probabilidad acumulada de problemas relacionados con la medicación 1 .7. Pantalla del programa ATEFARM® para el registro de actuaciones farmacéuticas 1 .8. Hoja individual de monitorización farmacoterapéutica (HIMF) 2.1 . Plano de la Unidad de Terapia Intravenosa . Servicio de Farmacia
2.2. Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas
2.3 . Flujo de procesos que generan las prescripciones farmacoterapéuticas informatizadas
2.4 . Etiqueta de identificación de mezclas intravenosas 2.5. Circuito de devolución, conservación y reciclaje de las mezclas intravenosas
3.1 Teoría del cambio propuesta por Deming 3.2. Funciones asignadas a los distintos profesionales sanitarios asignados a la UTIV 4.1. Métodos de administración IV de medicamentos
4.2. Administración IV con equipo en Y y empleo de minienvase 4.3. Minibolsa con adaptador de vial
4.4. Equipo de perfusión con cámara de medida 4.5. Sistema retrógrado de administración IV de medicamentos
4.6. Infusor elastomérico
5.1 . Representación gráfica de la cinética de degradación de orden uno 5.2 . Estabilidad de las MIV de trimetoprim-sulfametoxazol a 24°C 5.3 Influencia del vehículo en la estabilidad del aciclovir sódico a 23°C 5.4. Perfiles de pH / log K
5.5 . Efecto del pH sobre la estabilidad de mitomicina -C 5.6 . Representación de Arrehenius 5.7. Relación entre la Ea y el coeficiente Q10 (20-30°C) 5.8 . Espectro de transmisión de dos tipos de vidrio topacio
5.9. Perfil de pH / solubilidad de fenitoína sódica 6.1 . Curva simulada de concentración plasmática (dosis única)
6.2. Curva simulada de concentración plasmática (dosis repetidas)
6.3. Curvas simuladas de concentración plasmática (perfusión IV) 6.4. Curva simulada de concentración plasmática (perfusión IV de dosis múltiples)
6.5 . Concentración plasmática en función del tiempo (esquema Mitenko y Boyes)
6.6. Concentración plasmática en función del tiempo (esquema de Wagner) Página
9
10
15
16
19
19
21
23
48
51
52
56
60
70
74
95
96
99
100
101
113
127
131
135
142
143
149
151
157
161
178
179
181
181
186
186
INDICE ANALÍTICO
721
RELACIÓN DE FIGURAS (cont)
Epigrafiado
Página
Figura N°
188
Curvas
simuladas
de
la
perfusión
IV
continua
de
heparina
no
fraccionada
6.7.
191
6.8. Curva simulada monocompartimental de Cp (bolus IV y perfusión IV)
223
8.1 . Hoja de interconsulta para el cambio de la vía IV a la oral 226
8.2. Evolución del consumo de aminoglucósidos 226
8.3. Evolución de la utilización de gentamicina en dosis única 229
8.4 . Gráfico de control del porcentaje de desviación en peso de los citostáticos
231
8.5. Evolución de la utilización de mezclas intravenosas (MIV) normalizadas 232
8.6. Patrón de utilización de metamizol 251
9.1 . Organigrama de un programa de mejora de calidad 255
9.2 Perfil de utilización en litros/100 estancias (%) de FIVGV en la UCI 255
9.3 Perfil de utilización en litros/100 estancias (%) de FIVGV en Pediatría
258
9.4 Volumen de FTIV total administrado (litros/100 estancias) 259
9.5 Volumen de FTIV recibido (litros/paciente), en función del volumen de FTIV 260
9.6 Utilización de envases de FIVGV de 500 mL, 1000 mL y 2 litros 261
9.7. Árbol de decisión para la utilización de Fluidoterapia IV de Gran Volumen
_268
10.1. Composición ionica tluidos orgánicos
269
10.2. Composición electrolítica de las secreciones orgánicas 270
10.3. Sustancias amortiguadoras
Mecanismo
de
eliminación
de
hidrogeniones
en
el
riñón
271
10.4.
283
10.5. Fluidoterapia IV normalizada : Nuevo Concepto
11 .1. Aproximación básica al diagnóstico de la hiponatremia 293
11 .2 . Aproximación básica al diagnóstico de las hipernatremias
295
320
12.1 . Composición de los fluidos parenterales para el tratamiento de niños con deshidratación 324
12 .2. Etiología, diagnóstico y tratamiento de la hipernatremia en el niño
326
12 .3 . Clasificación, diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia en niños
339
13.1. Fluidoterapia intravenosa normalizada "Nuevo Concepto" 343
13.2. Evolución porcentual del coste (a) y consumo (b) en fluidos intravenosos 344
13.3 . Árbol de decisión sobre la normalización de la terapia IV en urgencias .
Concentraciones
plasmáticas
medias
e
1C95%
de
Na
.
Cl,
K
y
glucosa
con
FV
348
13.4
453
17.1. Esquema de la biosíntesis de los ácidos grasos poliinsaturados 472
18.1 . Orientación de los ti)sfolípidos y doble capa difusa electrostática (glóbulo lipídico)
473
18.2 . Signos de inestabilidad de emulsiones lipídicas
18.3. Equilibrio químico de precipitación Calcio-Fosfato 479
481
18.4. Nomograma de compatibilidad calcio-fosfato en función del pH 18.5. Modelo estandarizado para la solicitud de unidades nutrientes parenterales
485
18.6. Alerta informatizada indicando dosis de nutrientes fuera del ámbito terapéutico
488
491
18.7. Secuencia y métodos de adición para la elaboración de UNP . Hospital Universitario Dr Peset
19.1. Modelo de gestión de calidad
512
722
INDICE ANALÍTICO
RELACIÓN DE FIGURAS (cont)
Epigrafiado
Página
Figura N"
523
19.2. Factores controlables y no controlables del resultado en el paciente 19.3. Identificación de pacientes con problemas relacionados con la nutrición parenteral 526
19.4. Algoritmo para la selección del soporte nutricional 528
578
21 .1 . Soporte nutricional artificial . Pauta para la aplicación de la nutrición enteral 21 .2. Hipofaringe dilatada desde esfínter esofágico superior 590
.
Dilatación
de
hipofaringe
:
evidencia
de
aspiración
en
papilla
de
bario
a
árbol
bronquial
590
21 .3
21 .4. Registro pondera]
591
21 .5. Proteinas totales y albúmina
591
594
21 .6. Asa estenótica. Asa dilatada con alteración del patrón mucoso y nodularidad 21 .7. Segmento estenótico, con alteraciones del patrón mucoso 594
595
21 .8. Registro ponderal
21 .9. Proteinas totales y albúmina
595
22.1. Progresión de los MMC en distintos tramos de intestino delgado
606
608
22.2 . Actividad motora del colon 22 .3 . Influencia de la longitud del yeyuno en la capacidad absortiva intestinal
61 1
23.1. Soporte nutritivo . Árbol de decisión631
23 .2. Elección de la vía y el método de alimentación enteral
638
24.1 . Variabilidad farmacológica : fuentes y niveles afectados
649
24.2 . Cambios de la velocidad de absorción (Ka) imputables a interacciones medicamento nutriente 662
24.3. Cantidad de fármaco absorbida : dosis única y dosis múltiples
664
24.4. Biodisponibilidad absoluta (F) y variabilidad interindividual (CV)
669
24.5. Capacidad metabólica hepática y biodisponibilidad de fármacos 671
24.6. Aclaramiento intrínseco (Cli) de los fármacos y biodisponibilidad relativa
672
Descargar