Efectos de los agroquímicos en la salud humana.

Anuncio
T. A. S.
Toxicología, Asesoramiento y
Servicios
Rosario, Argentina
Tel-Fax 00 54 341 4242727/4480077
0800-888-toxico (8694)
[email protected]
Uso de agroquímicos y salud
humana: certezas, dudas y
debate.
María Cecilia Travella.
Especialista en Pediatría y Toxicología.
Octubre 2013.
“No existen
agroquímicos inocuos,
sean estos naturales o
sintéticos”
UNL, 15/9/10.
RIESGO = TOXICIDAD x EXPOSICION
Fuente
• Dosis
• Vía de ingreso.
Momento de exposición
•
•
Total consultas TAS 2012.
n= 4731.
Plaguicidas
16%
No
plaguicidas
84%
Plaguicidas: 767 consultas.
Plaguicidas 16,2%
Medicamentos 55,2%
Otros 28,6%
TAS 2012.
MEDICAMENTOS
Psicofármacos
Domisanitarios: 581
consultas.
TAS 2012.
500
450
400
350
300
250
Domisanitarios
200
Fitosanitarios
150
100
50
0
Intoxicaciones
Asesoramientos Descartar causa
tóxica
607 casos
TAS 2012.
Insecticidas 62%
Herbicidas 28,35%
Fungicidas 3,5%
Fumigantes 2,65%
Fertilizantes 3,5%
TAS 2012.
Total de plaguicidas.
Motivación
Accidental
Ocupacional
Ambiental
Intencional
29%
1%
2%
68%
TAS 2012.
Fitosanitarios:
Motivación
Accidental
Ocupacional
25%
Ambiental
Intencional
27%
4%
44%
TAS 2012.
Tipos de exposición (tiempo):



Aguda: (única o repetida) durante
período menor a 24 hs.
Subaguda: entre 1 y 15 días.
Crónica: más de 15 días.
Res. 21/09. Comisión Nacional de
investigación sobre agroquímicos
INFORMAR
CAPACITAR
PREVENIR
En la parte de abajo de la etiqueta,
la franja a color nos indica la
Categoría Toxicológica del
producto
CLASIFICACION TOXICOLOGICA: SEGUN RIESGOS Y
VALORES DE DL50 AGUDA DE PRODUCTOS
FORMULADOS
OMS:
SEGUN LOS
RIESGOS
Ia
Sumamente
peligroso
Ib
Sumamente
peligroso
II
Moderadamente
Peligroso
III Poco
Peligroso
CLASIFICACION
DEL PELIGRO
COLOR DE LA
BANDA
SIMBOLO DE
PELIGRO
PALABRAS
MUY TÓXICO
Rojo PMS
199 C
Calaveras y
tibias
MUY TOXICO
TÓXICO
Rojo PMS
199 C
Calaveras y
tibias
TOXICO
NOCIVO
PMS
Amarillo C
Cruz de San
Andrés
NOCIVO
CUIDADO
Azul PMS
293 C
CUIDADO
Verde PMS
374 C
CUIDADO
Productos que
normalmente
no ofrecen
peligro
DL 50 aguda (ratas) mg/Kg de formulación
POR VIA ORAL
POR VIA CUTANEA
Sólido
Liquido
Sólido
Liquido
Ia
5 o menos
20 o menos
10 o menos
40 o menos
Ib
> a 5 a 50
> a 20 a 200
> a 10 a 100
> a 40 a 400
II
> a 50 a 500
> a 200 a 2000
> a 100 a 1000
> a 400 a
4000
III
> a 500 a
2000
> a 2000 a 3000
> a 1000
> a 4000
IV
> a 2000
> a 3000
Defensor del Pueblo de la Nación
Argentina: Nº de actuación 1680/10.



Solicita cambio en metodología clasificación
agroquímicos.
Respetar barrios, poblaciones y escuelas
rurales (Zonas de exclusión).
Capacitar a quienes manipulan estos
productos.
Mayo 2010.
Reconocer y minimizar fuentes de exposición:
Deriva.
Reingreso temprano áreas tratadas.
Consumo de agua, alimentos.
(Informe CONICET JULIO 2009)

Otras.



Capacitar a los
profesionales de la
salud.

El médico debe reportar
el caso a las autoridades
de salud de su país, en la
ficha semanal
correspondiente (C2).
Desde hace unos años biólogos,
epidemiólogos, toxicólogos han
llamado la atención sobre efectos de
ciertas sustancias químicas naturales y
sintéticas y de otras condiciones
(climáticas, etc.), que pueden modificar
(disrrumpir) el sistema endocrino.
•

No es un fenómeno nuevo. Desde 1930, estudios experimentales
demostraron propiedades estrogénicas en químicos industriales
(ej. Bisfenol A, aún hoy utilizado en plásticos, resinas, etc.). Los
efectos feminizantes del DDT fueron descriptos en 1950.
Disruptores endocrinos u hormonales:
•
Condiciones químicas o
físicas que alteran, interfieren
o disrumpen la función
normal de las hormonas
sobre sus receptores
fisiológicos.

Es decir: DISRUPTOR ENDOCRINO =
sustancia exógena que causa efectos
adversos sobre la salud en un organismo
intacto ó en su progenie, secundarios a
cambios en la función endocrina.

DISRUPTOR ENDOCRINO POTENCIAL =
sustancia que posee ciertas propiedades de
las cuales se podría esperar genere una
disrupción endocrina en un organismo
intacto.
Clasificación (DE)
Unión Europea (European Union –EU-)
La lista contiene tres categorías de compuestos DE:
 Grupo I : Al menos un estudio provee de evidencia de efecto DE
en un organismo intacto. También comprende evidencia fiable in
vivo disponible.

Grupo II : Potencial Existen datos in vitro que indican potencial
efecto DE en organismos intactos. También comprende
situaciones de evidencia menos fiable in vivo disponible.

Grupo III : Sustancias que reúnen criterios de sustancias con
“alto volumen de producción” o “persistencia en el medio
ambiente” en las que:



a) no existen datos disponibles o son insuficientes
b) existen datos suficientes para su evaluación pero los compuestos
no son considerados al presente como DE.
Las sustancias sin evidencia de DE y no relacionadas al grupo I o II
se incluye en el grupo III
Estas condiciones se expresarían por
modificaciones sobre:
- el sistema endocrino (“ejes”)
- el sistema inmunológico
- el sistema nervioso y la conducta
- la tumorogénesis
- la reproducción
- alteraciones sexuales y desarrollo.
“Ejes” hormonales:
Mecanismos de acción propuestos
para los DE:





Acción similar a la hormona endógena
(agonista).
Bloqueo o reducción de la unión de la
hormona a su receptor (antagonista).
Inhibición de la trascripción.
Modificación de la hormona a formas
impedidas de unirse a su receptor.
Otros en estudio.
Ejemplos de sustancias
caracterizadas como DE:



Con actividad estrogénica: DDT, aldrín,
nonilfenol, PCB, bisfenol A, ésteres de
ftalato.
Con actividad antiestrogénica: TCDD,
atrazina.
Con actividad antiandrogénica: DDE,
vinclozolín.
Otros:
•
•
Endosulfan.
• Lindano.
• Clordano.
• Metoxiclor.
¿Piretroides?
DISRRUPTORES ENDOCRINOS (DE)
•
Las anormalidades experimentales descriptas en animales expuestos a DE químicos incluyen:

feminización de machos
conducta sexual anormal
disminución de la densidad espermática y del
tamaño de los testículos
cáncer de mama
falla reproductiva
disfunción tiroidea





¿Y en los seres humanos?
Reproducción:







Alteraciones en la función testicular *
Abortos espontáneos.
Anomalías del tracto reproductivo
masculino (Ej.: criptorquidia).
Endometriosis.
Pubertad precoz.
Acortamiento del periodo de lactancia.
Periodos anovulatorios.
* Trabajo de revisión:
“Disruptores endocrinos y función
testicular”.
Hugo E. Scaglia y Carlos Chichizola. Instituto de
Análisis Bioquímicos de Endocrinología (IABE). La
Plata, Argentina, y Alkemy Center Lab. Santa Fe,
Argentina.
E-mail: [email protected]
Otros efectos propuestos: (para algunos de
ellos la asociación causal es débil).
Inmunotoxicidad.
 Disfunción tiroidea.
 Trastorno de funciones cognitivas,
comportamiento y “neuroplasticidad”.
 Cáncer de mama, endometrio, testículos,
próstata, tiroides (con influencia hormonal).
 Disrupción en la acción de hormona del
crecimiento, insulina, glucocorticoides.

GLIFOSATO:
El herbicida bajo la lupa.
Herbicida sistémico, no selectivo,
inhibidor competitivo de la enzima
enolpiruvilsikimato fosfato sintetasa
(vía metabólica ausente en
mamíferos).
Usos:

Agricultura.


Industria.
 Jardines, parques.
Control de malezas en domicilios.
Características:





Formulaciones: combinado con
surfactante.
Se degrada rápido en el suelo .
No se bioacumula.
Corta vida media en agua (1 a 3 días),
siendo viable su eliminación por cloración
y ozonización.
Vida media de 8 días en residuos de
malezas tratadas.
Fuente de exposición (motivación):
Laboral:
 La piel es la vía de
ingreso más frecuente.
 Inhalación despreciable
(no es volátil).
 Exp. Media estimada:
0,0085 mg/Kg./día
8hs/día durante 5 días
por semana.
Poblacional:
 Deriva.
 Reingreso temprano
áreas tratadas.
 Consumo de agua,
alimentos.
(Informe CONICET julio
2009)
Al hablar de DOSIS considerar:
Hombre
parcialmente
vestido
expone área
aprox. 0,25
m2 + 2%
penetración de
glifosato en
piel= 0,08
mg/kg.
“Concentraciones usada en estudios no son
esperables ante exposición humana por
uso adecuado del producto, dada su muy
baja absorción y rápida eliminación”
(CONICET).
Datos toxicocinéticos:





Pobre absorción por piel (2%)
Dosis ingerida: absorción entre 15 y 36%.
Resto no absorbido se excreta por heces.
Rápida excreción urinaria de dosis absorbida.
Vida media bifásica.
No se bioacumula.
Toxicodinamia:
 Efectos
 Efectos
agudos.
crónicos.
Cuadro clínico agudo:

Dermatitis de contacto, eritema.
 Irritante ocular.
 Ingesta: irritación gástrica hasta falla
hepática, renal, hipotensión y acidosis.
DL 50 oral aguda en ratas: 5600 mg/Kg. (clase IV). Formulado al
62%: > 5000 mg/Kg.

Coma y convulsiones en casos graves.*
Tratamiento: sostén funciones vitales.
 Control de tensión arterial.
 NO existe antídoto.
Amdur,M.O. ,J. Doull, C.D. Klaasen (eds). Casarett
and Doull Toxicology. 4th. ed. New York: Pergamon
Press, 1991.571
* “ En 48 tentativas suicidas por ingesta de
glifosato, el volumen promedio del
producto (ingrediente activo más
surfactante) ingerido fue de 120 ml (rango:
104 ml - no fatal- hasta 206 ml -fatal-)”
Tasa mortalidad aprox.: 8,4%
“No se encontró asociación significativa en
humanos con abortos espontáneos, muerte
fetal, parto pretérmino, defectos del tubo
neural e incidencia global de cáncer, aunque se
reportó posible asociación entre exposición
acumulativa a glifosato y riesgo de mieloma
múltiple”
Bolognesi et al., 2009
MUTAGENESIS o GENOTOXICIDAD:
Inducción de alteraciones en el
material genético de un solo gen, o en
el número o estructura de los
cromosomas.
Biomarcadores de efecto en Toxicología
Genética: aberraciones
cromosómicas, prueba de
micronúcleos, etc.
Glifosato:


Bajo riesgo genotóxico (medido por
frecuencia de micronúcleos en linfocitos:
biomonitorización citogenética). Bolognesi,
2009.
Efectos genotóxicos se obtuvieron en algunos
estudios bajo condiciones de exposición
irrelevantes en humanos. Heyden et al., 2008.
Glifosato:

No es un disruptor endocrino.
Aceptar que “las concentraciones usadas en
ensayos son sumamente elevadas e
improbables de hallarse en medios biológicos
humanos”.
(Ver estudios de Walsh et al, año 2000, Lin and Garry,
Williams et al.)
Teratogénesis:

malformaciones anatómicas macroscópicas originadas durante
el período embrionario o fetal y capaces de producir una
alteración morfológica o funcional en el período postnatal.

3 - 4% de todos los nacidos vivos tienen alteraciones congénitas
en forma de anomalías estructurales mayores.

65-70% corresponden a causa desconocida
15-20% enfermedades hereditarias
5% trastornos cromosómicos
2-4% factores ambientales
Resto: infecciones congénitas y enfermedades sistémicas




Monitorización
Maternidad Martin
MATERIAL: 2004-2007
HOSPITAL 413
TOTAL-ECLAMC
───────────────
───────────────
NUMERO
%
NUMERO
%
─────────────────────────────
─────────── ──────
TOTAL
16037
344205
NACIM VIVO
15900
339919
NACIM MUERTO
137
0.85
4286
1.25
MALF TOTAL
528
3.29
14167
4.12
MALF VIVO
517
3.25
13580
4.00
MALF MUERTO
11
8.09
587
13.70
───────────────────────────────────────────────────
Dra Margarita Mussi
Spatial Scan
Espina Bifida Clusters
ECLAMC
Resto BPR: 7.9 (7.7-8.3)
Alta BPR Cluster
Baja BPR Cluster
ECU-COL-VEN (13 Hosp)
Births: 137984
Cases: Obs: 65 / Exp: 110
BPR: 4.7 (3.6-6.0)
ALTO PERU (18 Hosp)
Births: 211,866
Cases: Obs: 97 / Exp: 168
BPR: 4.6 (3.7-5.6)
RANCAGUA, CHL (1 Hosp)
Births: 17,341
Cases: Obs: 29 / Exp: 14
BPR: 16.7 (11.2-24.0)
NORDESTE, BRZ
Births: 115,269
Cases: Obs: 56 / Exp: 92
BPR: 4.9 (3.7-6.3)
SUDESTE, BRZ (11 Hosp)
Births: 117,804
Cases: Obs: 187 / Exp: 94
BPR: 15.9 (13.7-18.3)
NORDESTE, ARG-URU
(7 Hosp)
Births: 201,009
Cases: Obs: 94 / Exp: 160
BPR: 4.7 (3.8-5.7)
BUSQUEDA DE FACTORES DE RIESGO

Edades del padre y la madre
( calcular entonces que edades tenían
al nacimiento de su hijo)

Es un factor de riesgo la edad materna mayor de 35 años al
nacimiento.
 Es un factor de riesgo la edad paterna mayor de 55 años al
nacimiento.
2. Lugar de nacimiento de ambos
- Es un factor de riesgo hayan nacido en una misma zona, si
este lugar pertenece a espacio de difícil entrada y salida de los
mismos (aislamiento geográfico).
3. Que ambos pertenezcan a la misma
familia.
- Consanguinidad ( por presentar la posibilidad de tener genes
en común.
4. Que ambos pertenezcan a un mismo
grupo poblacional
Personas
5. Lugar de vivienda / lugar de trabajo
y tipo de trabajo:
- El factor ambiental no es un factor de riesgo genético, pero
pueden interferir con el desarrollo normal. Con la detección
prevenimos la exposición al factor ambiental y la ocurrencia de
anomalías.
6. Antecedentes familiares de
anomalías en la reproducción
- Mujeres > 16 años que no han menstruado, y < de 36 años que
han entrado en menopausia. Perdidas espontáneas de
embarazos a repetición y/o incapacidad de gestar en la pareja
que se casan por razones culturales / religiosas,
preferentemente con individuos de la misma comunidad
( tienen la posibilidad de presentar genes en común).
CONSANGUINIDAD
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA
APARICIÓN DE ANOMALÍAS
MALFORMACIONES
 Defecto de un órgano o región debido a una falla en los
mecanismos biológicos del desarrollo . Ej.: falla en los
mecanismos implicados en la fusión de los procesos
palatinos generando un paladar hendido o fisurado.

Las malformaciones pueden ser únicas o múltiples : las
únicas tienen causas multifactorial , mientras que
las múltiples están asociadas a síndromes, secuencias
o asociaciones.
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA
APARICIÓN DE ANOMALÍAS
SINDROMES
 Son anomalías de presentación múltiple con
una causa conocida EJ: Sme Down (causa
cromosómica)
SECUENCIAS
 Son anomalías de presentación múltiple en
donde un primer defecto lleva en cadena a la
aparición consecuente de los demás Ej: Sme
de Potter.
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA APARICIÓN DE
ANOMALÍAS
ASOCIACIONES
 Son anomalías de presentación múltiples sin
relación en principio etiológica, pero con una
frecuencia de aparición conjunta mayor a la
esperada por el azar. Ej: VACTER V
vertebras, A ano –recto, C corazón, TE
traqueo-esofágico, R renal.
CATEGORIAS ETIOPATOGÉNICAS DE
DEFECTOS CONGÉNITOS
Si bien, cualquier enfermedad es el resultado de una
acción combinada entre genes y ambiente, los
defectos congénitos pueden ser resultado de :
 ANOMALÍA EN UN UNICO GEN ( monogénica)
 ANOMALÍA CROMOSÓMICA.
 EXPOSICIÓN A UNO O VARIOS AGENTES
AMBIENTALES.
 IDIOPATICOS
CARCINOGENESIS:
Es la inducción de un crecimiento anormal,
desordenado, potencialmente ilimitado de las células de
un tejido u órgano.

Establecer causa-efecto dependerá de:
1) la observación de casos de cáncer en sujetos expuestos a
un determinado factor ambiental,
2) la reproducción del cáncer en animales de laboratorio
expuestos al posible agente carcinogénico,
3) los estudios epidemiológicos.
CARCINOGENESIS - Clasificación IARC

Grupo 1: Carcinógeno conocido

Grupo 2a: Carcinógeno probable

Grupo 2b: Carcinógeno posible


Grupo 3: Inclasificable debido a datos
incompletos o ambiguos.

Grupo 4: Probablemente no carcinógeno
ROHA
Actualmente ROHA cuenta con 91 fuentes informantes, 12 registros de Tumores Poblacionales
y dos grupos de médicos cooperativos.
El Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino cuenta con el auspicio del Ministerio de
Salud y Ambiente , expediente Nº 2002-14950/03-8.
Distribución de casos según la Clasificación Internacional de Cáncer
Pediátrico (ICCC), por año 2000-2008
ROHA 2008
SANTA FE
BUENOS AIRES
Glifosato:

Clase 4: probablemente NO carcinogénico en
humanos.
(IARC, CONICET, Dr. Solomon)
BASES DE DATOS










IPCS/INCHEM (International Program on Chemical Safety)
HSDB (Hazardous Substance Databank)
TOXNET (Toxicology Data Network )
IRIS (Integrateg Risk Information System)
CHRIS (Chemical Hazard Response Information System)
TOXLINE (Toxicology Bibliographic Info )
ATSDR (Agency For Toxic Substances and Disease Registry)
PAN (Pesticide Action Network)
EPA (Environmental Protection Agency)
EXTOXNET PIP (Pesticide Information Profile)
T. A. S.
Toxicología, Asesoramiento
y Servicios
Maria Cecilia Travella.
Médica toxicóloga.
[email protected]
Descargar