1. EL MONTE DE LAS ÁNIMAS. a. ¿Quiénes son los guerreros y por qué se enfrentaron y murieron? En la noche de difuntos, ¿qué indicios se advierten de la presencia de sus ánimas? Los guerreros del monte de las ánimas eran los templarios que habitaban en la capilla de dicha montaña, y los hidalgos de Soria que se enfrentaron porque tenían un odio mortal y una enemistad. Los indicios más notables son cuando se oye doblar sola la campana de la capilla, y las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de los sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales, los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se veían impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. b. Tras la marcha de Alonso, Beatriz se retira a su habitación. A partir de ese momento crece la atmósfera de tensión y terror. ¿Qué signos externos parecen delatar la presencia de algún espectro? ¿Qué ocurre en la habitación de Beatriz? 2. EL RAYO DE LUNA a. El joven Manrique encarna el arquetipo del héroe romántico. ¿Cuáles son los rasgos más destacados de su personalidad? Manrique era un chico que le gustaba la soledad tanto que hubiera deseado no tener sombra. Según él, había nacido para amar a todas las mujeres por un instante. b. ¿Qué ve y oye Manrique en la oscuridad y qué creer haber visto y oído? Al final de la leyenda, sin embargo, descubre la verdadera naturaleza de lo que había visto; ¿de qué se trataba? El joven había visto agitarse una tela blanca que flotaba por un instante y que de seguida desapareció en la oscuridad, pero él en su delirio por las mujeres creyó haber visto el traje de una mujer que cruzaba el sendero y se ocultaba entre el follaje, la siguió y creyó oír sus pisadas sobre las hojas junto con el crujido del traje que arrastraba por el suelo. 3. EL BESO a. ¿Qué características de la mujer ideal ve reflejadas el capitán en esa estatua? ¿Por qué se enamora de una escultura y rechaza en cambio a las mujeres de carne y hueso? b. ¿Qué tiene de inadecuado el comportamiento de los soldados en el convento? ¿Y la actitud del capitán frente a las estatuas? ¿Cómo paga el personaje por sus faltas? 1 4. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA a. Para caracterizar a maese Pérez, Bécquer contrapone al viejo músico de Santa Inés con el organista de la iglesia de San Román. ¿Qué radicales diferencias existen entre ambos? ¿Cuál encarna mejor la idea romántica del genio? ¿Cómo se relacionan los defectos morales del organista de San Román con su aspecto físico? En este relato se ve la contraposición de dos maneras de vivir y actuar. Por un lado está el magnífico organista Maese Pérez, viejo y humilde. Un hombre que pese a su edad y malestar físico hace todo lo posible para tocar con todos sus sentidos el órgano en una noche tan especial como es Nochebuena. Un hombre que vive por y para su órgano, y para el deleite de todo aquel que se acerca hasta la iglesia de Santa Inés para oír las majestuosas notas que brotan del órgano. Por contrapartida está el organista de la iglesia de San Román, un hombre mal trazado, seco, huesudo y bisojo por añadidura. Un hombre al fin y al cabo algo pedante y envidioso. Actúa con aires de superioridad y muestra poco respeto al tocar al año siguiente de la muerte del gran Mese Pérez en la iglesia de éste. Aun así sus notas parecen divinas; cosa que hace sospechar al personal asistente a la ceremonia. Encarna mejor la idea romántica del genio Maese Pérez ya que cuando se comunica a los fieles que no podrá tocar esa noche a causa de que se encuentra muy enfermo, se nota la desilusión y preocupación de los asistentes. También se puede apreciar cuando alguien grita: “¡Maese Pérez está aquí!” El ambiente se torna alegre y extasiado. b. ¿En qué consiste el secreto del éxito del organista de San Román? ¿Qué ocurre durante su actuación? El éxito de este organista consiste en que no es él quien toca el órgano, si no el alma del fallecido. El órgano es quien da las notas, y no el talento del organista. La gente queda maravillada con semejante demostración de talento, pero algunos creen que detrás de ello se esconde algún tipo de misterio que ha hecho que el desastroso organista de San Román se parezca a Maese Pérez. 2 5. LOS OJOS VERDES a. ¿Cómo es la mujer de la fuente de los Álamos? ¿Qué le ofrece a Fernando? Sin embargo, ¿cómo demuestra su carácter traicionero? La mujer que aparece en el relato siguiente tiene un aspecto casi diabólico, es una dama que tiene el cabello de color oro, unas pestañas finas como hilos de luz y unos ojos verdes de mirada profunda. Una mujer que desataría el deseo en cualquier hombre. Esta mujer le ofrece al protagonista Fernando una felicidad permanente, que nadie nunca más le podrá ofrecer. Sentada en una roca al lado de un lago le promete una relación idílica. Pero esta mujer, es un espíritu malvado que consigue que Fernando, al intentar alcanzarla, caiga al agua finalmente ahogándose. b. ¿Qué tiene en común esta leyenda con las rimas XIV y XXIII? La similitud con esta leyenda y las 2 rimas recae en la mujer que se describe. Una mujer extremadamente bella con unos ojos que son capaces de atraer a cualquiera. Y que debido a su maldad consigue causar la muerte al chico que se enamora de ella. 6. LA AJORCA DE ORO a. ¿Qué estaría Pedro dispuesto a hacer por María? ¿Cómo paga su crimen? El protagonista de esta pequeña historia es un chico toledano llamado Pedro, que por María estaría dispuesto a arrancar la virgen del sagrario aunque a él le costase la vida. Para él es algo imposible ya que es su santa patrona y no quiere traicionar a su fe. Pedro a causa de su atroz crimen recibe su merecido, al entrar en la iglesia, un mundo de horror se muestra ante sus ojos y su enloquecida mente. No consigue soportar más la presión y debido a ello cae desplomado sobre el ara de la iglesia. 7. LA CORZA BLANCA a. ¿Cuáles son los orígenes familiares del personaje de Constanza? ¿Cómo se combinan los signos de pasión y de pureza en el aspecto físico y el carácter de Constanza? ¿En qué pasaje queda más de manifiesto su sensualidad? Constanza era hija de Don Dionís, vivían en Aragón, en una torre muy señorial. Se murmuraba que Constanza era hija de una gitana, pero nadie lo podía asegurar ya que Don Dionís tuvo una vida muy ajetreada. El padre de Garcés podía saber algo sobre el origen de Constanza, siempre acompañaba a Don Dionís en sus peregrinaciones pero nunca le dijo nada ni siquiera a su hijo. El padre de este murió y ya no se supo nunca nada del origen de Constanza. A Constanza la llamaban la Azucena de Moncayo, porque tenía una gran belleza y un “raro atractivo”. Tenía un pelo rubio como el oro y una piel muy blanca. En cambió sus ojos y sus cejas eran negras como la noche. Su carácter cambiaba muy a menudo a veces era retraído y melancólico y otras bullicioso y alegre. De vez en cuando su comportamiento era extraño, se alteraba al proponer algunas de sus ideas, tenía unos caprichos estrafalarios y unas costumbres poco vistas. Para 3 Garcés igual que para otros hombres en Constanza veían en toda ella una gran atracción por su belleza. b. Al final de la leyenda, ¿qué castigo recibe Constanza y en qué difícil situación queda su enamorado? Al final de la leyenda Garcés hipnotizado por las bellas muchachas, decide apartar los matojos que lo separaban de ellas y situarse al margen del río, cosa que hace romper el encanto de la situación. Ahora ya no hay hermosas mujeres, sino el grupo de corzas blancas. Garcés coge la ballesta y cuando se dispone a disparar a una de ellas, está le pregunta: “Garcés, ¿Qué haces?” el chico deja caer el arma al suelo, pensando que podría ser su enamorada aunque debido a su furia vuelve a retomar el arma y dispara. Para su asombro se oyen unos gemidos, su amada está desangrándose en medio del bosque. 8. EL MISERERE a. ¿Quiénes entonan el Miserere de la Montaña y por qué? ¿Por qué el músico alemán quiere escucharlo? El Miserere de la Montaña era un miserere que solo oían los que por la noche caminaban cerca del monasterio el día de Jueves Santo. Era cantado por los monjes que muertos y enterrados en la iglesia se les escuchaba cantar. Esto sucedía porque un día como ese Jueves Santo, unos bandoleros y camaradas amigos del hijo del anterior dueño del monasterio prendieron fuego la iglesia y mataron aquel que querían y al que no, todo esto paso cuando iban a comenzar el miserere. El protagonista de esta historia está muy interesado en la música y quiere oír un miserere que como dice él “el miserere que vuelven al mundo después de muertos y saben lo que es morir en pecado”. Estaba tan interesado en el miserere que decidió escribirlo y así lo hizo, pero antes de poder acabarlo éste murió. El miserere de la montaña es el libro que escribió el protagonista en su viaje al monasterio. b. ¿Qué extraordinarios prodigios suceden durante la noche de Jueves Santo en las ruinas del monasterio? Desde entonces todos los Jueves Santo en ese monasterio se producen unos hechos que por lo visto nadie se había percatado. Cuando el protagonista entra en la iglesia él piensa que le habían mentido, ya que no ocurría nada pero en aquel mismo instante “oye un ruido inexplicable, el ruido que produce un reloj algunos segundos antes de sonar la hora: el ruido de ruedas que giran, de cuerdas que se dilatan, de maquinaria que se agita sordamente y se dispone a usar de su misteriosa vitalidad mecánica, y sonó una campanada…, dos…, tres…, hasta once. En el derruido templo no había campana, ni reloj, ni torre ya siquiera. Cuando todavía no había desaparecido el eco de las campanadas, su vibración temblando en el aire, cuando los doseles de granito que cobijaban las esculturas, las gradas de mármol de los altares, los sillares de las ojivas, los calados antepechos del coro, los festones de tréboles de las cornisas, los negros machones de los muros, el pavimento, las bóvedas, la iglesia entera comenzó a iluminarse espontáneamente, sin que se viese una antorcha, un cirio o una lámpara que derramase aquella insólita claridad”. Vio como un esqueleto de cuyos huesos amarillos deprendía gas fosfórico que brilla y humea. Como el protagonista pensó “todo comenzaba a animarse”. “Las piedras se reunieron a las piedras; el ara, cuyos fragmentos se veían rotos i esparcidos sin orden, se levantó intacta, y a par del ara se levantaron las derribadas capillas, los rotos capiteles y las destrozadas e inmensas series de arcos que, cruzándose y enlazándose 4 caprichosamente entre sí, formaron con sus columnas un laberinto de pórfido. Una vez rectificado el templo, comenzó a oírse un acorde lejano, el salmo de David.” 9. Todos los relatos reflejan una misma visión del mundo –la visión del mundo de Bécquer-, por lo que en los relatos se repiten unos mismos motivos y situaciones. a. ¿En qué leyendas aparece una mujer de hermosura diabólica? ¿Qué actitud adoptan los hombres frente a ella? Esa mujer de hermosura diabólica aparece en las leyendas de: El monte de las ánimas, El rayo de luna, El beso, Los ojos verdes, La ajorca de oro y La corza Blanca. Los hombres adoptan una actitud de asombro, hacia las bellas mujeres. b. La búsqueda de la mujer ideal, de un ser inalcanzable que sólo existe en la imaginación del poeta, es un tema fundamental en la poesía de Bécquer. También podemos encontrarlo en algunas de las leyendas. Indica en cuáles y explica cómo desarrolla el tema. En general, ¿qué imagen ofrece Bécquer de la mujer en sus leyendas? Justifica tu respuesta. Bécquer ofrece a una mujer que se lo podría llamar la mujer ideal pero a la vez irreal. Con una belleza diabólica, con mucha sensualidad y una atracción hacia los hombres casi irresistible. c. ¿Cuál es su concepción del amor? Justifica tu respuesta. 10. BIBLIOGRAFIA La información de este trabajo la he obtenido de un libro llamado Leyendas y rimas su autor es Gustavo Adolfo Bécquer. La editorial de este magnífico libro es Vicens Vives nº 25 5