UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO

Anuncio
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
UNIDAD 1
EL HOMBRE Y SU VIDA MORAL
I.
LA DIMENSIÓN MORAL EN EL HOMBRE: EL HOMBRE COMO
PERSONA.
Las diferencias esenciales entre los seres humanos y los animales vienen
dadas por la libertad, la cultura y la moral.
El animal tiende a vivir plácidamente en su medio, ajustado a él; y , cuando
este plácido descanso se ve perturbado por alguna carencia o por algún peligro, el
animal se orienta por las inclinaciones instintivas propias de su especie.
La conducta humana, en cambio, es diferente, pues, por una parte, el auténtico
medio humano está constituido por el mundo socio-cultural. Indefectiblemente, la vida
humana se desarrolla en un determinado momento y se encuentra influida por las
ideas y las creencias de su sociedad. Así, las personas reciben todo un conjunto de
pautas, de prescripciones y de prohibiciones, de valores y desvalores, en perpetuo
flujo y movimiento, desde los cuales van interpretando la realidad y elaborando su
conducta.
Por otra parte, los seres humanos no se pueden limitar a dejarse llevar por el
mero gustar, ni por las inclinaciones instintivas; sino que las personas son libres y,
por tanto, en cada momento tiene que elegir entre las diversas alternativas que se
les presenten.
A diferencia de los animales, el ser humano es consciente, inteligente y libre
y es en este sentido en el que hablamos de personas.
En biología, se utiliza la expresión ser humano para diferenciar al hombre de
los demás seres del reino animal. Desde el punto de vista de la biología, el ser
humano tiene una constitución física y unas pautas de comportamiento biológico que
lo distinguen de otros animales. Sin embargo, aquí no hablamos del hombre en sus
aspectos físicos o biológicos, sino que nos centramos en sus características como ser
cultural. Así, cuando hablamos del hombre y la mujer como seres sociales,
psicológicos o morales, hablamos de persona.
Las personas se distinguen del resto de los seres vivos y de las cosas. Las
cosas sólo existen, los animales y las plantas además sienten o reaccionan, pero no
son conscientes ni racionales.
En cuanto ser vivo, el ser humano es un ser más de la naturaleza, uno más, y
es estudiado como tal por la biología. En cambio, como persona, es una biografía y es
un proyecto de vida; la persona es fruto de un proceso en unas circunstancias
absolutamente únicas, distintas e irrepetibles. Y esto significa que los seres humanos
son sujetos, son alguien y no sólo algo, como serían los objetos.
1
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Utilizamos los objetos, las cosas, como instrumentos y como medios para
alcanzar nuestros fines. Pero las personas, por su especial condición de sujetos,
nunca deben ser tratadas como objetos, como instrumentos o como medio. El valor de
las personas no es cuantificable como el de las cosas, los animales y las plantas. Los
hombres y mujeres tienen una consideración más allá de cualquier precio, no se tasan
como los objetos.
Los seres humanos nacen con unas cualidades y capacidades asombrosas
que van desarrollando a lo largo de su vida. Cada persona tiene aspiraciones y deseos
que la mueven a auto-realizarse y encontrar el sentido de su propia vida. Las personas
son proyectos abiertos.
Las personas somos seres muy complejos, tenemos muchas capacidades que
son estudiadas por las ciencias, pero además poseemos algunos aspectos que nos
distinguen de otros seres vivos:
-
Intimidad: es lo que hace de cada persona un ser único, distinto. La
persona se caracteriza por tener un “yo”, un espacio propio.
Libertad: es la disponibilidad de la persona para decidir, elegir, escoger y,
en definitiva, avanzar en su propio proyecto y realizarse.
Inteligencia: es la capacidad de adaptarse, de dar significado al mundo
que nos rodea, de calibrar, juzgar, valorar y reflexionar.
Dignidad: es la propiedad de la persona por la cual los seres humanos
merecen respeto por el simple hecho de ser sujetos, individuos únicos,
dotados de valor.
La dignidad es una cualidad por la que debemos respeto a los seres humanos
por el hecho de ser sujetos. Y como ya hemos dicho, ser sujetos significa esto: no ser
objeto. En otras palabras, significa no ser tratado como un instrumento o un medio al
servicio de otros seres humanos, significa no ser tasado con un precio como las cosas:
la persona es un fin en sí misma.
Como hemos dicho, las personas son conscientes, inteligentes y libres. Pues
bien, por reunir estas características, en primer lugar, son capaces de apercibirse tanto
de su propia realidad personal como de la realidad que les rodeas; en segundo lugar,
pueden esforzarse en comprender ambas realidades y, en tercer lugar, deben asumir
la responsabilidad de ordenar y dirigir su propia conducta. La persona es
responsable de sus actos y de su propio destino.
En la persecución de su propio destino, el ser humano se encuentra
constantemente en la coyuntura de tener que decidir lo que debe hacer y no es
suficiente tomar cualquier decisión, sino que ésta ha de ser siempre justificada
racionalmente. Esta justificación va a venir apoya por nuestros valores y nuestros
principios morales. Pues bien, es por esto, porque ser humano es un proyecto abierto
que ha de ir haciéndose eligiendo libremente lo que debe o no debe hacer, por lo que
decimos que el hombre, en cuanto persona, es un ser moral.
II. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL.
Los seres humanos, por ser libres, vamos formando nuestro carácter, nuestra
manera de ser y de obrar, mediante actos. Un acto puede tener muchos aspectos y, a
menudo, cada ciencia o saber se centra en unos y olvida otros. Pues bien, cuando
2
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
estos actos son realizados por personas, es decir individuos inteligentes y libres, de
una manera consciente y voluntaria y son juzgados, valorados desde el punto de
vista del bien o del mal, lo justo o lo injusto decimos que son actos morales, actos
que constituyen nuestro comportamiento moral. Ahora bien, aunque todos nuestros
actos pueden tener una dimensión moral, en muchos casos vemos que este aspecto
es más importante que cualquier otro.
Moral hace referencia, precisamente, a ese conjunto de normas, órdenes y
prohibiciones que es necesario respetar, la moral es el conjunto de normas que guían
nuestra conducta.
Pero en muchas ocasiones nosotros no nos limitamos a cumplir una norma u
otra, no nos limitamos a hacer lo que está bien y alejarnos de lo que está mal, sino que
nos preguntamos por qué eso está bien o por qué eso es un deber. Cuando nos
preguntamos por el sentido de eso que llamamos “bueno” o eso que llamamos
“nuestro deber”, ya no hablamos de moral, sino de ética. La ética es la reflexión
filosófica acerca de los problemas que surgen en torno a una forma de
comportamiento específicamente humana: el comportamiento moral. La ética
reflexiona sobre la libertad o la responsabilidad, sobre qué entendemos por bien o
deber; estudia problemas como la pena de muerte o la eutanasia; elabora teorías
sobre cómo hemos de obrar, pero no nos dice lo que debemos o no debemos
hacer en una situación concreta, eso es competencia de la moral.
III.
LOS JUICIOS MORALES.
La realidad en la que se mueve el ser humano tiene muchas perspectivas, pero
ahora nos interesan dos de ellas: la de los hechos y la de los valores.
Los hechos son situaciones concretas del mundo: “Ahora hace sol”; en
cambio, los valores son algo que añadimos a los hechos: “Me encanta que haga sol”.
Cuando nos referimos a los hechos emitimos lo que se llama un juicio de hecho,
cuando añadimos a los hechos un valor emitimos lo que se llama un juicio de valor.
Un juicio es simplemente afirmar algo acerca de algo: “La casa es amarilla”,
“Pedro es alto”, “La casa amarilla es hermosa”, “Los perros no son inteligentes”. Un
juicio de hecho se limita a describir una situación concreta es, por tanto, comparable,
objetivo; siempre dicen o enuncian ciertos aspectos de las cosas, pero en ningún caso
exponen la opinión personal que nos merecen, (si quiero saber si la casa es amarilla,
simplemente voy y la observo).
En cambio, un juicio de valor nos sirve para calificar los hechos, es cualitativo,
relativo y subjetivo; los juicios de valor no son verdaderos ni falsos, ya que no explican
cómo son realmente las cosas, muestran como las valoramos (no podemos decir si la
oración o proposición “La casa amarilla es hermosa” es verdadera o falsa, porque eso
depende del gusto de cada uno). Ponen de manifiesto la apreciación que un sujeto o
un colectivo hace de la realidad que observa y esta apreciación responde a
determinadas costumbres y reglas establecidas en una sociedad. Por ello, los juicios
de valor son considerados correctos o incorrectos, válidos o no, según la concordancia
que tengan con determinados valores y normas. Es fácil ponerse de acuerdo sobre los
juicios de hecho, pero no siempre podemos llegar a un acuerdo fácil sobre la
hermosura del color amarillo.
3
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Llamamos juicios morales a cierto tipo de juicios de valor, los que valoran el
bien o el mal de unos hechos. Todos los juicios morales juzgan, evalúan positiva o
negativamente, justifican o censuran una determinada conducta o acción.
IV.
LOS VALORES Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
La noción de valor proviene del lenguaje económico y designa los objetos,
situaciones, cualidades e ideas que son apreciados, considerados o estimados. En
general, el valor de una cosa es aquello que hace que sea querida o buscada. Una
cosa es valiosa cuando posee algunas cualidades que consideramos importantes: es
buena, bella, correcta, justa ...
Las personas observamos el mundo a través de nuestros valores. Por ejemplo,
cuando escucho una pieza musical o contemplo un cuadro, percibo a la vez ciertos
hechos y ciertos valores. En los dos casos capto elementos de esos dos tipos: hechos
(los instrumentos musicales, los objetos pintados) y valores (la belleza de la melodía,
la gracia de las formas y los colores).
Los valores sirven de guía para la acción. En cierto sentido son ideales,
perfecciones que son difíciles de conseguir ( la paz, la solidaridad). Los valores están
presentes en toda actividad humana, ejercen una atracción y convidan a orientarnos
como un faro. Son, pues, entidades que representan aspiraciones o deseos, aquello
digno de ser conseguido. Los valores personales o colectivos dan sentido a la vida y
despiertan fuertes sentimientos: la justicia, la belleza, la solidaridad.
IV.1. Características de los valores.
-
-
-
-
Los valores son importantes, orientan nuestras conductas, hacen que
prefiramos unas cosas frente a otras.
Los valores son trascendentes, no están en los objetos ni entre los
hechos, nos son propiedades como, por ejemplo, el color o el peso.
Son apreciaciones mentales, es decir, no materiales. Los valores existen
de una manera distinta a como existen los objetos y los hechos del mundo.
En cierto modo, existen tal u como existen las relaciones de parentesco en
una familia: puede ver y tocar a mi primo, pero no a nuestra relación
familiar.
Los valores son, a la vez, individuales y colectivos. Son individuales en el
sentido de que siempre son interiorizados por algún individuo; siempre
acaban formando parte de la manera de ser de una persona. Pero son
colectivos porque los valores son compartidos por una comunidad de
individuos.
Los valores son histórico-sociales, es decir, se atribuyen en una época y
en una sociedad determinadas. El individuo que valora no puede prescindir
de los condicionantes que han marcado su vida en una época.
Los valores son polares, tienen un polo positivo y un polo negativo, (buenomalo).
4
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
IV.2. Clasificación de los valores.
Siguiendo a Max Scheler, podemos obtener la siguiente clasificación de los
valores:
Tipo de valor
Económico
Vital
Intelectual
Estético
Ético
Religioso
Ejemplos
Barato, abundante, lujoso.
Sano, fuerte, ágil, limpio, enérgico.
Verdadero, correcto, cierto, probable, exacto.
Bonito, lindo, exquisito, precioso, sublime, feo.
Bueno, justo, generoso, tolerante, leal,
virtuoso.
Sagrado, milagroso, santo.
IV.3. Organización de los valores.
Para Scheler los valores se organizan en una jerarquía de valores. Según
este autor, algunos de los criterios que fijan la posición de un valor determinado en la
jerarquía son:
- La durabilidad del valor. Se prefieren los bienes durables a los
efímeros o cambiantes. La salud y el conocimiento, por ejemplo, se
consideran valores durables, mientras que los placeres sensoriales:
comer, beber... son breves y efímeros.
- La mayor o menor divisibilidad que posee. Los valores superiores
son amplios e indivisibles; los ínferíores se pueden diluir y satisfacer
fácilmente en varidos intereses concretos. El afán de dinero, por
ejemplo, puede sustituirse por la obtención de cada una de las cosas
que se desean conseguir con el dinero. Por otra parte, los valores
superiores, como la justicia, la libertad, la belleza... unen a las personas,
mientras que los valores materiales, como el dinero o el éxito, separan a
las personas porque crean conflictos entre ellas.
- La fundación que se le da.
Muchos valores personales se
fundamentan en ideales supremos que provienen del ámbito religioso,
de la tradición...
- La profundidad de la satisfacción que conlleva su cumplimiento. La
intensidad de la vivencia de los valores es también un factor que puede
influir en la posición jerárquica que le dé cada persona. Así, un avaro
pondrá en primer lugar la usura por la satisfacción que obtiene con la
acumulación de dinero.
En general, los valores que posee una persona o toda una comunidad se
organizan jerárquicamente, es decir, forman un conjunto ordenado que suele
llamarse escala de valores. Es gracias a estas escalas o tablas de valores que
nuestras actitudes tienen cierta coherencia. Así, la personalidad intelectual y
sentimental un individuo, que influye en todas sus actuaciones, depende de la
composición y organización interna de la escala de valores que posee.
Continuando con el ejemplo del avaro, vemos que su valor prioritario, la
acumulación y obtención de dinero a través de cualquier medio, estará presente en
5
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
todas sus actuaciones: los objetos que compre, las relaciones personales que
establezca...
IV.4. Cambio de valores
Valorar no es una actividad fija y rígida. La intervención de los valores en
nuestras actuaciones, y así la importancia relativa de unos u otros, está sujeta a
cambios. Por ejemplo, solemos hacer una valoración diferente de las cosas según la
poca de nuestra vida: niñez, adolescencia, madurez...
Sin embargo, este cambio en la escala de valores no significa siempre la
destrucción de unos valores o el reemplazo directo de unos por otros, sino más bien
una nueva ordenación jerárquica del conjunto de valores. A menudo, estos cambios
los son lentos y sutiles. Por ello, los cambios se detectan más fácilmente estudiando
la evolución histórica de las costumbres e ideas de una sociedad.
Un ejemplo de esto podría ser el paso de una sociedad industrial de gran
impacto medioambiental a una concepción de la industria que, de acuerdo con la
naturaleza, fomente los auténticos intereses y necesidades del ser humano.
IV.5. Valores morales y valores no morales.
En una naranja o en un animal podemos encontrar valores útiles, en tanto en
cuanto nos refiramos a los precios del mercado; valores vitales, en tanto los
relacionemos con nuestra alimentación; valores estéticos, en tanto en cuanto
contemplemos sus formas y colores, o valores científicos, en tanto en cuanto los
hagamos objetos de ciencia. Por consiguiente, un mismo objeto puede ser susceptible
de poseer valores cualitativamente distintos.
No obstante, por una parte, en modo alguno todo objeto puede poseer
cualquier tipo de valor y, por otra, cada objeto posee un valor adecuado y propio, con
respecto al cual el resto de los valores son impropios y secundarios. Por ejemplo, el
valor específico y determinante de una naranja es el vital, el de un automóvil el útil, el
de una escultura el estético, etc.
Ahora bien, ¿qué clase de seres pueden realizar el valor moral?. En
sentido estricto, ni la naranja, ni el automóvil, ni la escultura pueden realizar esta clase
de valores; sólo la persona puede ser sujeto de valores morales. Y esto es así por las
razones siguientes:
1.
La persona es el único ser consciente y libre y, por tanto, responsable
de su actividad.
2. Sólo para la persona pueden poseer sentido normativo tanto los valores
como su ordenación jerárquica; por ejemplo, sólo para la persona posee
sentido la norma que nos exige sacrificar el valor útil a los valores
superiores, o el deber de realizar el valor así corno la obligación de evitar
el contravalor o disvalor.
3. La realización de los valores, sobre todo de los valores religiosos,
intelectuales y estéticos, puede contribuir a nuestra formación; y nuestra
formación es una obligación moral.
4. La orientación moral de la conducta puede hacer variar el sentido propio y
positivo del resto de los valores; por ejemplo, la utilidad es el valor propio y
6
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
positivo de un martillo, mas con la utilidad de un martillo puede realizarse
un asesinato. En este caso, tenemos un uso moralmente inadecuado del
valor útil de un objeto.
IV.6. Valor moral y obligación.
Cada clase de valores posee un modo propio y determinante de presentarse.
Los valores intelectuales se presentan como verdad (o como falsedad), como acierto
(o error). Lo bello nos embelesa y seduce. Lo útil nos sirve para nuestros fines. Los
valores morales se nos imponen como deberes u obligaciones.
Ahora bien, los valores morales, en tanto en cuanto deberes u obligaciones,
exigen una doble fundamentación:
1. Fundamentación en el sujeto. Desde este punto de vista, la obligación se
encuentra fundamentada en la propia libertad de las personas. Sólo porque las
personas somos libres, podemos poseer algún tipo de obligación. Sólo porque
somos libres, y en tanto en cuanto lo somos, puede cobrar su auténtico
significado el mundo del valor, su orden y su jerarquía.
2. Fundamentación objetiva. Desde el punto de vista objetivo, la obligación se
encuentra fundamentada en las propias exigencias de los valores. Los valores,
sus propiedades y sus relaciones nos indican nuestros deberes.
Vemos, pues, que el mundo de los valores posee un significado
intrínsecamente moral. Sólo en vista de ellos podemos sentirnos obligados a
determinadas conductas.
IV.7. Evolución histórica de los valores.
Los valores, en tanto en cuanto realidades objetivas, poseen una existencia
atemporal, valen para todas las personas y para todos los tiempos. Sin embargo, su
descubrimiento y su apreciación por los seres humanos les proporcionan un aspecto
temporal; los valores son descubiertos en una determinada época y por unas personas
concretas, y pueden ser conocidos por unos pueblos e ignorados por otros. Es decir,
los valores parecen temporales en tanto en cuanto son aprehendidos, descubiertos y
apreciados en una fecha concreta y por cierto grupo humano.
Durante la mayor parte de la Historia, los europeos se han creído en posesión
de la auténtica civilización, de la auténtica cultura y de las auténticas ciencias y, por
ello han tendido a descalificar y a rechazar todas las aportaciones de los restantes y
razas.
Mas, en los últimos tiempos, gracias al desarrollo de las Ciencias Humanas
(Antropología, Etnología, Paleografía, etc.), se ha generado una nueva conciencia
histórica, una mentalidad más abierta y comprensiva y un espíritu más ecuménico.
De esta manera, se nos invita a descubrir y comprender los verdaderos valores
y las auténticas realizaciones culturales de los otros pueblos y de las demás civilizaciones. Con esto no queremos negar la existencia de unas culturas más valiosas que
otras, sino que, simplemente, pretendemos poner de relieve los siguientes hechos:
 La Historia de casi todos los pueblos y de casi todas las civilizaciones constituye un proceso de descubrimiento y realización de valores.
7
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
 En casi todas las culturas, junto con aportaciones positivas, también
encontramos errores y aberraciones. Ni todas las genialidades son actuales,
ni todos los disparates pertenecen al pasado; ni todo lo valioso surgió en
Europa, ni todas las creaciones de las otras culturas fueron negativas.
 Las culturas y civilizaciones actuales, en modo alguno pueden ser juzgadas
como definitivas. Es decir, es necesario continuar revisando y mejorando
sus realizaciones.
 Por tanto, las personas han de esforzarse por conocer y comprender la tradición. La Historia, como maestra de la vida, por paradójico que pueda
parecer, ha de servirnos de guía para nuestro futuro.
Ya dijimos que el descubrimiento de los valores morales se ha encontrado
sometido a múltiples vicisitudes históricas.
Refiriéndonos a nuestros ámbitos
culturales, de manera general, y aun a riesgo de no ser del todo exactos, podemos
decir que el progreso histórico ha ido evolucionando desde una fundamentación
teológica (es decir, basada en Dios) de los valores hacia una fundamentación
antropológica (esto es, basada en los seres humanos).
En este sentido, a lo largo de la Historia europea podemos distinguir los
momentos siguientes:
a) La Edad Antigua
Frente a la concepción teocrática y absolutista de las morales religiosas de los
pueblos del Próximo Oriente, Grecia y Roma desarrollaron una moral de claros
rasgos humanistas. En la Grecia clásica, encontramos pensadores como
Sócrates, Platón, Aristóteles, que, expresamente, afrontaron el problema moral
desde los valores humanos.
Platón descubrió las virtudes morales: prudencia, fortaleza, templaza y
justicia. Aristóteles insistió en el valor de la virtud como término medio y como
constante esfuerzo hacia la perfección y hacia la felicidad.
En Roma, como genuino descubrimiento del pueblo romano, adquirieron
notable vigencia los valores jurídicos, derivados y fundamentados en los valores
morales tradicionales (mos maiorum).
Por otra parte, tanto en Grecia como en Roma, surgieron algunos grupos culturales
que acertaron a vislunbrar ciertos rasgos comunes y universales de los valores
humanos. Algunos sofistas, la escuela cínica, los epicúreos y los estoicos tendieron a
resaltar la igualdad natural de los seres humanos. Pero, en estos pueblos, salvo en
casos
muy aislados, los rasgos humanísticos de sus hallazgos morales se
encontraron limitados por la plena aceptación de la esclavitud y por sus concepciones
tremendamente etnocentristas.
b) Edad Media
El Cristianismo supuso una concepción completa del ser humano y del mundo.
En ella ocupaban un lugar central las ideas teológicas o religiosas. Según éstas,
todos los seres humanos son hijos de Dios; lo humano se encuentra subordinado a lo
divino; las virtudes religiosas hacen posible y sostienen el desarrollo de las virtudes
morales; desde este punto de vista, el Cristianismo insistía en los valores de igualdad,
de libertad y de responsabilidad de todos los seres humanos ante Dios.
8
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
c) Edad Moderna e Ilustración
Durante los siglos XVII y XVIII, el racionalismo, como concepción filosófica,
tendió a exaltar la validez universal de la razón, afirmando que ésta es una e idéntica
para todos los seres humanos.
Esta concepción, con algunas significativas modificaciones, se plasmó en las
ideas de la Ilustración, originando una corriente que tendió a desligar los valores
morales de todo fundamento religioso, para intentar, fundamentarlos, exclusivamente,
en la propia naturaleza humana. Según esto, todos los seres humanos poseen, por
naturaleza, idénticos derechos. Nos hallamos, pues, a las puertas de las concepciones
liberales y democráticas modernas.
d) Edad Contemporánea
Los ideales liberales y democráticos de la Ilustración, se distorsionaron en
beneficio y provecho de determinados grupos. De esta manera, durante casi la
totalidad del siglo XIX, en nombre de la libertad se produjo una explotación de unos
seres humanos por otros.
Frente a esta situación, fueron surgiendo nuevas concepciones que tendieron a
poner de relieve los valores morales de la auténtica libertad, y de la auténtica
solidaridad entre los seres humanos y entre los pueblos. En este sentido, frente al
desarrollo de una moral individualista, egoísta y privada, propia de la mentalidad
liberal-burguesa, que en nombre de la libertad defendían exclusivamente sus
privilegios, los movimientos sociales de esta época trataron de resaltar el valor del
compromiso y de la lucha por la justicia social y por la igualdad de oportunidades.
e) Situación actual
La situación actual cobra una enorme complejidad debido, sobre todo, a los
siguientes factores:
 Frente a la prosperidad, el lujo y la riqueza de Europa y de América del Norte
(El Norte), una gran parte del Tercer Mundo (El Sur) se encuentra en la más
profunda miseria; incluso en las propias naciones ricas, existen capas de
población carentes de los bienes más elementales. Ante estas situaciones,
cada vez han de cobrar mayor vigencia los valores de comunidad universal
y de solidaridad entre los seres humanos y entre los pueblos.
 Tras las tremendas consecuencias de las dos Guerras Mundiales, y dado el
actual desarrollo de las armas nucleares, va cobrando especial relieve moral
la lucha por la paz y el desarme y, consecuentemente, cobran significado
positivo los movimientos pacifistas y los grupos objetores de conciencia
contra el servicio de las armas y la instrucción militar.
 Ante la terrible erosión y contaminación que viene sufriendo nuestro Planeta,
adquiere pujanza la idea de una moral ecológica.
 Dado el tremendo poder de seducción y de control social de los sistemas
mass-media (es decir, de los medios de comunicación), de la propaganda y
de la informática, cobran significado especial los valores de libertad de
opinión, honestidad crítica y derecho a la información objetiva, a la
intimidad personal y a la vida privada.
 Con el aumento del tiempo de ocio, el mayor acceso a los bienes de
consumo y placer, y a los medios de desplazamiento rápido, se están
desarrollando conductas crasamente hedonistas, egoístas e irresponsables,
9
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
a saber, exclusivo interés por el lujo y el propio placer, uso de estimulantes y
drogas, desarraigo familiar y social, velocidad desmedida, conductas
agresivas, etc. En estas circunstancias, cobra mayor importancia moral los
valores dirigidos a resaltar la moderación, la templanza y la prudencia, los
lazos familiares, el significado del esfuerzo altruista y la conducta
desinteresada y auténticamente deportiva.
De esta manera, parece que en la actualidad se tiende a asumir los valores de
la paz, la tolerancia, la democracia, la libertad y la pluralidad religiosas, la defensa de
la vida y la función social de la riqueza.
No obstante, los esfuerzos de las entidades públicas y de las personas
privadas, tendentes a promocionar estos valores, encuentran, con frecuencia,
numerosas trabas, debido al surgimiento de nuevas guerras, al progreso de cierto
fanatismo ideológico, a la existencia de numerosas injusticias y discriminaciones, al
desarrollo de una economía internacional tremendamente individualista, etc.
V. LOS VALORES SE APRENDEN: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.
Es el proceso por el que a) aprendes, b) interiorizas, e) integras en tu
personalidad los valores de la sociedad a la que perteneces. Es un proceso largo que
comienza desde que naces, y que se desarrolla intensamente en la primera infancia.
En ella aprendes porque adquieres los valores dominantes en tu medio ambiente y
terminas aceptándolos como si fueran tuyos. Cuando usas tenedor y cuchillo no lo
haces ya forzado por nadie (supongo); muchos orientales, sin embargo, no piensan
como nosotros en este punto y se desenvuelven más cómodamente con palillos.
Otros pueblos no ven mal el uso directo de las manos.
La aceptación gradual de los valores que dominan en la sociedad termina
integrándote en ella de tal forma que no suelen existir contradicciones muy fuertes
entre la sociedad y la persona.
Claro que eso puede verse como un arma de doble filo. Por una parte vives
seguro y vas adquiriendo una personalidad integrada, pero por otra parte no vas a
querer terminar siendo sólo reflejo de lo que hay a tu alrededor. Eso de “¿dónde va
Vicente?, donde va la gente", no cuadra mucho con la visión ética que te proponíamos
al principio. Si una sociedad comunica una visión machista, pongamos por caso, o
totalitaria, o racista, no significa que terminemos aceptándolo. Debemos mantener
una actividad crítica. Pero esa actividad crítica debe empezar reconociendo la
importancia de los procesos de socialización.
V.1. Mecanismos de socialización
Existen muchas formas de interiorizar los valores que priman en una determinada
sociedad. Brevemente nos gustaría que pensases en dos muy importantes.
a)
b)
aprendizaje
interiorización a través del "otro"
a)
Por el aprendizaje adquirimos las actitudes, los hábitos, las normas
sociales. El aprendizaje de las normas es básico para la aceptación de los valores.
10
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Las normas guían la acción en circunstancias precisas. Son aplicaciones específicas
de los valores.
Existen normas para todo. Normas de urbanidad, de circulación, normas de
disciplina, normas de higiene, normas jurídicas, normas éticas, religiosas, etc.
Todas ellas dictan lo que debes hacer y omitir en un determinado contexto
social. Naturalmente aparecen como aplicaciones de los valores de esa sociedad. Si
te quedas con la norma sin vincularla a ningún valor, te quedas sin entender nada.
Por ejemplo las normas de urbanidad en sí mismas no dicen nada, pero expresan el
valor del respeto a los demás. Las normas jurídicas, que se refieren a los miembros
de una comunidad política, tienen sentido desde los valores de justicia, etc.
El problema que frecuentemente surge es el de la desconexión entre la norma
y el valor; mucha gente no la percibe o a veces incluso ciertas normas han perdido su
relación histórica con unos valores determinados y se convierten en ritos sociales
desprovistos de significado racional.
El aprendizaje se cumple por repetición, por imitaciones, por procedimientos de
castigo o recompensas y por actividades de ensayo y error.
b) Interiorización a través del "otro". Es lo que Cooley llamó imagen
"reflejada en el espejo". Todos terminamos adoptando los valores que contemplamos
en la mirada de los demás sobre nosotros. Tendemos a vemos en las observaciones
de los demás, en un gesto aprobatorio o reprobatorio, en lo que esperan de nuestra
conducta, etc.
V.2. Algunas teorías sobre el origen de las normas
Hasta ahora has podido reflexionar sobre el poder que tiene el aprendizaje
social en tu conducta, pero también puedes preguntarte si está todo ahí. Para
responder a esta pregunta han surgido muchas respuestas que van desde una
posición ambientalista hasta una visión subjetiva y hasta innatista. Los grandes
extremos podrían resumirse, exagerando un poco, en que las normas vienen de fuera
o las normas vienen de dentro.
Watson (1878-1958) afirmó con toda claridad que la conducta, y con ello la
moralidad, se aprendía por condicionamientos medio-ambientales. Terminábamos
siendo un producto moral de la socialización.
Skinner ( 1904-1990), del que ya hemos hablado se apoyó en el estudio de los
reflejos condicionados de Pavlov para pasar a la idea de refuerzo. La sociedad
experimenta conductas y selecciona aquéllas que quedan reforzadas, gratificadas.
Los valores terminan siendo los refuerzos y los contra-valores son las conductas que,
a la larga, no producen gratificación. Con ello hay que darse cuenta que las normas
morales surgen después de la conducta, como refuerzos. Eso permitirá construir
ciudades laboratorios donde podemos ir, como él dice, más allá de la libertad y la
"dignidad humana" para racionalizar y construir conductas que no sean nocivas. La
sociedad se termina convirtiendo en un gran laboratorio.
George H. Mead (1836-1931) reaccionó contra los límites casi biológicos de
las teorías anteriores, pero acentuó el carácter esencialmente social de las normas.
Analizando el comportamiento del lenguaje y de las partidas ("game": distintas del
"simple juego"), dedujo que el niño se socializa jugando. Aprende a aceptarse como
11
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
miembro de un grupo y al mismo tiempo como ser diferente. Aprende las reglas y se
familiariza con las actitudes que las inspiran.
Piaget (1896-1980) sin embargo se desprendió bastante de las
consideraciones ambientalistas y las conjugó con el proceso interno de un desarrollo
cognoscitivo. Traza Piaget un itinerario, un camino, a través del cual evolucionan las
ideas morales. Esas ideas no aparecen determinadas claramente, y de una vez por
todas, desde la sociedad, sino que sufren una maduración con la evolución de la
inteligencia en el ser humano. Esa maduración intelectual y moral la descubrió Piaget
analizando cómo los niños jugaban y el cambio que sufría la forma de jugar según las
etapas de crecimiento.
Piaget puso de manifiesto tres etapas fundamentales:
a) Moral de la obligación. El niño percibe las normas y la moralidad
como puro cumplimiento y es que hasta los 7 años aproximadamente, en los
niños prima la relación social con los adultos, sobre todo con los padres, o con
aquellos que ocupan su lugar. Es bueno entonces, lo que mandan, y es malo
lo que prohíben. La conciencia moral es en esta época externa al niño. Se
empieza por la heteronomía moral.
b) Moral de la cooperación. Los juegos y sus reglas reflejan el cambio
sufrido en el niño a partir de los 7 años. La cooperación permite la discusión y
los distintos puntos de vista. El juego se hace colectivo y surge una visión
horizontal nueva: la visión entre iguales. La cooperación lleva a la conciencia
moral solidaria y los contenidos, las normas, se interiorizan asumiendo un
carácter personal, al pasar por la criba de la discusión, que incita a reflexionar.
e) Se termina descubriendo una serie de valores abstractos que posibilitan
una moral autónoma plena con la búsqueda de valores como la equidad, y la
racionalidad absoluta, que no están condicionados por el medio ambiente y que
se apoyan en la madurez plena del entendimiento.
Kohlberg y el cognitivismo. Kohlberg acentuó el desarrollo cognitivo frente a
las relaciones sociales. Además los cambios que se producen en el desarrollo, son
cambios de la estructura personal que no se limitan meramente a interiorizar el medio
por aprendizaje social. Habla, como Piaget de etapas que se cumplen universalmente,
pero examina 6 etapas o estadios. Estos 6 estadios surgen de distinguir tres niveles
fundamentales: preconvencional, convencional y de principios.
Estadio 1: castigo y obediencia: Se obedece para evitar los castigos
Estadio 2: intercambios: Se reconoce que todos tienen interés y se busca un
intercambio que pueda satisfacer a todos.
Estadio 3: expectativas: Se hace lo que se espera de su papel de hijo,
hermano/a. Hace falta ser bueno ante uno mismo y ante los demás.
Estadio 4: mantenimiento del orden social. Hay que cumplir los deberes a no
ser que choquen con otros deberes.
Estadio 5: contrato social que procura el mayor bien para el mayor número.
Estadio 6: principios éticos universales que reconoce a las personas como fines
y no como medios.
Entre el estadio convencional y el de principios existe un nivel intermedio. El
estadio 4.5 donde las elecciones obedecen más a las emociones personales que hace
que las decisiones surjan sin tener en cuenta principios generales. Es un nivel ya pos
12
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
convencional (surgen personalmente) pero no está todavía situado en el nivel de los
principios. Ese estadio surgió de la observación de que los adolescentes parecían
regresar a estadios anteriores al empezar los estudios universitarios.
Sigmund Freud (1856-1939). Sin duda has oído hablar de Freud. Muchas de
sus ideas se han divulgado en el cine y en la literatura. Freud revolucionó la visión
que la sociedad tenía del hombre y de su conducta. Ya el Renacimiento (Bruno,
Copémico, Kepler, Galileo) había quitado al hombre del centro del universo. ¡Qué
se le iba a hacer!. La humanidad lo fue aceptando con resignación. Más tarde
Darwin (1809-1882) había unido al hombre con el resto de los animales y eso era
bastante peor. Freud profundizó la herida y escandalizó a su época. La conducta
humana no se explica sólo desde el entendimiento, la voluntad y los sentimientos.
El hombre pensaba que sabía lo que hacía, quería hacerlo, y se daba cuenta de los
sentimientos que le embargaban. Era lo lógico, el hombre se definía por ser
consciente. Pero Freud pensaba que lo que guía la actividad humana
principalmente deriva de unos ciertos impulsos. Las dos pulsiones principales que
surgen del inconsciente son Eros (amor) y Thánatos (muerte). La pulsión erótica
busca el placer (autoconservación, sexualidad en sentido amplio) y Thánatos busca
la destrucción, la agresividad hacia el exterior y hacia el propio individuo.
A ese estrato de la personalidad le dio el nombre de Id, (Ello). Su fuerza está
en la búsqueda del placer.
El segundo estrato es el Ego (yo) y se refiere a lo que siempre se había
pensado sobre el hombre identificándolo con su parte consciente (entendimiento,
memoria, voluntad, etc.). El yo intenta con todos esos mecanismos adaptarse a la
realidad, pero se ve envuelto en una lucha que le viene de dos flancos: sus pulsiones y
el mundo exterior.
De esta lucha emerge el Super Ego (super Yo) (yo ideal) y con este tercer
estrato la conciencia moral. Todas las normas, la figura de los padres, la cultura en
general, se terminan asumiendo para poder acomodarse a la realidad que nos rodea y
ejercerán un control (represión) sobre la zona inconsciente.
Por tanto la moral termina siendo una consecuencia de la represión. De ahí
que se caracterice por sus prohibiciones (la moral dice lo que debes y lo que no debes
hacer).
Todo ese proceso lo coloca Freud sobre el desarrollo de la libido que es la que
dirige todo el proceso constructivo personal. La sexualidad se convertía así en
protagonista para explicar la evolución humana. La conciencia moral surgiría hacia los
6 años como consecuencia de la cristalización del super-yo represivo. Ni que decir
tiene que la visión de Freud desconcertó e indignó a sus coetáneos, pero muchas de
sus ideas se han incorporado incluso a la cultura popular.
V.3. Agentes de socialización
Si has entendido bien lo que has ido trabajando hasta ahora, te darás cuenta
de la importancia que tiene la sociedad en la que vives. "Yo soy yo y mis
circunstancias" decía Ortega y Gasset. En la sociedad nacemos y con ella dialogamos
construyéndonos en un diálogo permanente. Pero dentro de esa sociedad hay
elementos que emergen con una gran fuerza. Ellos nos introducen en los valores que
13
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
la sociedad vive. Son como introductores sociales. A través de ellos vamos
interiorizando lo que nos rodea, de una forma expresa o de forma más latente y sutil.
Entre ellos debemos destacar algunos que tienen funciones claramente
socializadoras como objetivo explícito y otros que no lo tienen pero lo realizan.
Así, la familia, donde no sólo hay una dirección "vertical" socializadora: los
padres la ejercen con los hijos (pero también se produce en dirección contraria), sino
también una dirección "horizontal" que se ejerce entre los hermanos.
Otro ejemplo de agente socializador explícito es la Iglesia o secta a la que se
pueda pertenecer, la Escuela, Instituto o algún otro movimiento educativo.
Entre los grupos no explícitamente socializadores pero que cumplen este
objetivo se encuentran las empresas, los sindicatos, partidos, movimientos juveniles,
etc., etc.
Merecen una mención especial en este capítulo los medios de comunicación
de masas. Ejercen su oficio socializador tanto con la edad adulta como con los
jóvenes y niños. TV., cine, periódicos, radio, etc., comunican valores consciente o
inconscientemente.
Ofrecen modelos de sexualidad (masculinos, femeninos),
modelos de clase (media, alta) modelos de estilos de vida (machismo, feminismo,
igualitarismo, complementarismo) modelos de organización social, modelos de
comportamiento (agresivos, pasivos, emprendedores, egoístas, desprendidos, etc.,
etc.).
ACTIVIDADES
Actividad inicial
1.- Actividad de representación teatral.
Situación: Ha habido un naufragio y han sobrevivido diez personas de la clase. Son personas
heterogéneas: sexo, gustos, etc.
La actividad consiste en que diez personas de la clase representarán durante diez
minutos como se organizarían para poder sobrevivir hasta que puedan ser rescatados.
Después de la representación todos en vuestro cuaderno debéis responder a las
siguientes cuestiones:
a)
b)
c)
d)
e)
¿Cómo se han organizado? (Normas, horarios, actividades, proyectos, etc).
¿Cómo han llegado a ese modelo de organización?
¿Hay algún líder?. ¿Qué características muestra ese líder?
¿Qué elementos o aspectos tienen más importancia en ese grupo?. ¿Por qué?
Imagina que los miembros del grupo hubiesen sido de otra cultura, la que tú
quieras, ¿se habría organizado de la misma manera? ¿Qué diferencias puedes
encontrar?
14
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Actividades de desarrollo
1.- La dimensión moral en el hombre.
Lee el siguiente texto y escribe tus conclusiones en el cuaderno.
“ La razón, la bendición del hombre es a la vez su maldición. Ella le obliga a enfrentar
sempiternamente la tarea de resolver una dicotomía insoluble. La existencia humana, en este
respecto, es diferente a la de todos los otros organismos: se encuentra en un estado de
constante e inevitable desequilibrio. La vida del hombre no puede ser “vivida” repitiendo los
patrones de su especie, él debe vivir. El hombre es el único animal que puede estar fastidiado,
que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del Paraíso. El hombre es el único
animal para quien su propia existencia constituye un problema que debe resolver y del cual no
pude evadirse. No puede retornar al estado prehumano de armonía con la naturaleza; debe
proceder a desarrollar su razón hasta llegar a ser el amo de la naturaleza y de sí mismo.”
( Ética y Psicología, Erich Fromm).
2.- Ética y moral.
Fíjate en las siguientes disciplinas: Medicina, Deporte, Derecho, Sociología, Psicología,
Urbanidad, Ética. ¿En qué se parecen? ¿En qué se distinguen?
3.- Ética y moral.
Frecuentemente se habla indistintamente de Moral y Ética. No se suele distinguir: lo
ético es lo correcto moralmente. ¿Pero es eso así? Por ejemplo, decimos que un equipo de
fútbol pierde porque “está bajo de moral”. ¿Podrías encontrar frases en que se vean
diferencias? ¿Has encontrado alguna diferencia? ¿Algún contexto especial en el que sólo se
use la palabra ética?
4.- ¿Existe la libertad?.
No tendría sentido hablar de que debemos hacer algo como enseña la moral y la ética
sin reconocer, de alguna manera, que podríamos no hacerlo. Pero se debe profundizar en el
sentido de la libertad. Ese sentido debe empezarse a buscar desde dentro de cada uno y de lo
que significa vivir humanamente.
Escribe en tu cuaderno de trabajo lo que podrías hacer en un día de fiesta y lo que no,
según este esquema :
¿Qué puedo hacer ?
¿Qué
no
hacer?
puedo
Coincidencias
Diferencias
Una vez completado el cuadro, explica tus opciones y las diferencias con respecto a
tus compañeros atendiendo a:
-
la geografía de tu medio ambiente,
la edad que tienes,
el nivel económico y cultural,
la pertenencia o no a una religión,
tus posibilidades físicas.
Después responde si cambiarías de actividad al cambiar alguno de los factores
anteriores. ¿Crees que estos factores son suficientes para explicar el comportamiento moral
del hombre?
15
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
5.- ¿Existe la libertad?
“... en todo instante, nos sentimos como forzados a elegir entre varias posibilidades. (Si
no nos es dado escoger el mundo en que va a deslizarse nuestra vida –y ésta es su dimensión
de fatalidad- nos encontramos con un cierto margen, con un horizonte vital de posibilidades –y
ésta es su dimensión de libertad-; vida es, pues, la libertad en la fatalidad y la fatalidad en la
libertad.”
(Ortega y Gasset: “¿Qué es filosofía?).
a) ¿En qué consiste la libertad?.
b) ¿Por qué existe en nosotros también la fatalidad?.
c) ¿Cómo construiremos nuestra vida?.
d) Si esto es así, ¿nuestra vida se resuelve en el pasado o en el futuro?.
e) ¿Qué es más importante, los materiales que te dan para vivir o el diseño en el que
proyectas tu construcción?
6.- Los valores.
Descubre qué valores se esconden en un anuncio. Te propongo los anuncios que ofrecen
muchas bebidas refrescantes y que pueden presentar rasgos comunes. Examina con atención la
secuencia televisiva y observa qué sucede: continuo movimiento (actividad placentera), sudor (esfuerzo),
caras sonrientes (alegría), cuerpos perfectos (salud corporal, sexo), risas conjuntas (concordia), edad, etc.
¿En qué valores se está apoyando, para vender el producto?. Examina otros anuncios como por
ejemplo de coches, de seguros, de rebajas,... ¿qué valores afirman?, ¿qué jerarquía presentan?
7.- Los valores.
Distingue entre las siguientes afirmaciones las que son juicios de valor y por lo tanto
pertenecen a la ética y razona tus respuestas:
-
no deberías bostezar en público,
debes volver a repetir el ejercicio para que salga bien,
no deberías mentirme,
debes ser más receptivo si quieres tener equilibrio personal,
una persona educada ayuda a los demás,
estoy traicionándome a mí mismo,
no debí saltarme este semáforo, pero como no me veía nadie,
me gusta ir con los amigos porque eso me hace feliz,
prefiero caer mal antes que ser hipócrita.
8.- La socialización.
La sociedad te “entrega sus valores” a través de una continua “acción
socializadora”. Mucha gente lo percibe e incluso algunas personas reaccionan contra esto. Lee
la siguiente canción de Georges Brassens y contesta a las preguntas que se formulan a
continuación:
En mi pueblo, sin pretensión
Tengo mala reputación;
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal.
Yo no pienso, pues, hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño.
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe.
Todos, todos me miran mal
Salvo los ciegos, es natural.
La música militar
Nunca me hizo levantar.
En el mundo, pues, no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado.
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe.
Todos me muestran con el dedo,
Salvo los mancos, quiero y no puedo
Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla pongo al señor
Y aplastado el perseguidor.
Eso sí que sí, que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata.
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe.
Todos tras de mí a correr
Salvo los cojos, es de creer.
16
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
a) Resume con tus palabras lo que nos quiere decir el texto.
b) ¿Por qué piensas que el autor tiene “mala reputación”?
c) ¿Por qué a la gente no le gusta que uno “tenga su propia fe”?
d) ¿Piensas que todo lo que te da la sociedad es bueno?
e) ¿Piensas que todo lo que te da la sociedad es malo?
f) ¿Existes medios para examinar críticamente lo que la sociedad te da?
9.- Los valores.
Se trata de que examines no sólo cuáles son tus valores sino también qué orden
estableces entre ellos. Es bastante interesante y te ayudará a conocerte a ti mismo:
a) Qué prefieres:
- Que te toque en la lotería 200
millones.
- encontrar a una persona con
la que poder vivir.
b) Qué prefieres:
Aprobar
estudiando
con
esfuerzo.
- aprobar porque tuviste suerte y
pudiste copiar.
- aprobar porque se equivocaron.
c) -Preferirías que tus hijos fuesen:
- ricos a costa de lo que sea.
- honrados aunque no lleguen a
tener dinero.
d) - ¿Te casarías con una persona:
- de otra raza.
- con una de tu misma raza.
- el amor no entiende de razas.
i) ¿Prefieres:
- que te corrijan.
- que disimules.
- que te alaben?.
j) ¿Protestarías si te ponen una nota
mayor que la que mereces?.
e) Prefieres a un amigo:
- por lo que dice.
- por lo que hace.
f) Te preocupa cómo funciona:
- tu instituto.
- tu ciudad.
- tu nación.
- el mundo.
g) Es mejor una novia/o:
- inteligente.
- atractivo/a.
- comprensivo/a.
h) ¿Prefieres que te digan de verdad
cómo te ven o no?.
k) ¿Es mejor ser elegante o ser
bello?.
l) ¿Es mejor querer o ser querido?.
Intenta indicar y justificar los criterios que has utilizado a la hora de elegir.
10.- El origen de las normas.
Una vez que ves la necesidad de unas normas, que en el fondo, son la expresión
externa de una serie de valores, podríamos preguntarnos de dónde vienen las normas. Ha
habido varias opiniones y debes leer las teorías que expone brevemente el texto explicativo.
Después contesta lo siguiente:
a) ¿Cómo podríamos agruparlas atendiendo a alguna característica?
b) Una vez agrupadas, ¿qué relación tiene entre sí?
c) ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué?
17
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
11.- Evolución histórica de los valores.
a) En todas las civilizaciones solemos encontrar aciertos y errores. ¿Puedes señalar
algunos errores de nuestra civilización occidental? Enumera los principales
“prejuicios” negativos de la misma.
b) ¿Alguna civilización puede llegar a ser definitiva? Razona tu respuesta.
c) Todas las personas poseemos numerosos prejuicios, de unos nos damos cuenta,
otros, en cambio, nos pasan desapercibidos, es decir, nos son inconscientes; a
este respecto, estableced distintos grupos en clase y tratad de averiguar los
prejuicios más significativos de vuestra sociedad.
d) Indica los principales valores morales aportados por los griegos clásicos. ¿En qué
consistió el etnocentrismo de los griegos?
e) ¿Por qué la esclavitud supuso una fuerte restricción a todos los valores humanos?
f) Indica la característica principal de la cosmovisión cristiana.
g) ¿En qué fundamentó la Ilustración los valores humanos?
h) Enumera las características de la moral individualista.
i) ¿Qué nuevos valores aportaron los movimientos sociales del siglo XIX?.
j) ¿Qué valores necesita promocionar nuestra sociedad?
k) ¿Posee matices racistas la frase siguiente: “Prefiero un indio culto a un español
inculto? ¿Por qué?
Actividades de síntesis
1.- Redacción: “El hombre como ser moral”.
2.- Elabora una disertación cuyo título sea: “Los valores ¿son únicos e inalterables?
Actividades de repaso y autoevaluación
1.- ¿Qué diferencias existen, en cuanto a la conducta, entre el ser humano y el resto de los
seres vivos?
2.- Explica las características del ser humano en cuanto persona.
3.- Indica la diferencia entre ética y moral
4.- Indica las diferencias que existen entre los juicios de hecho y los juicios de valor.
5.- ¿Para qué sirven los valores?
6.- Describe las características de los valores.
7.- ¿Cómo organizamos los valores? Describe los criterios que utilizamos para organizar los
valores indicando al mismo tiempo un ejemplo.
8.- ¿Valoramos las cosas siempre de la misma manera?. Explica cómo han ido evolucionando
los valores a lo largo de la historia. ¿Cómo describirías la situación actual de los sistemas de
valores? Pon ejemplos extraídos de la prensa o la TV.
9.- ¿Qué diferencia existe entre los valores morales y los valores no morales?
10.- Los valores morales, en tanto en cuanto deberes u obligaciones, exigen una doble
fundamentación. Explica en qué consiste esa doble fundamentación.
11.- ¿En qué consiste el proceso de socialización? ¿Crees que es importante este proceso?,
¿por qué? ¿Cuáles son los principales agentes de socialización?. Explica cómo ejercen su
influencia sobre nosotros?
12.- ¿Cuál de las diferentes explicaciones acerca del origen de las normas te ha llamado más
la atención? ¿Por qué?
18
Descargar