equipos de seguridad y protocolos

Anuncio
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
INTRODUCCIÓN
Al diseñar planes de contingencia para la realización de recorridos en
contextos naturales y culturales, y, de acuerdo con lo requerido por el
usuario, es necesario que el Guía de Turismo, esté preparado para asistir a
las personas en eventualidades e imprevistos en el caso que estos surjan;
aplicando los protocolos establecidos, tanto en la situación a atender,
como en el manejo de los equipos de seguridad señalados para tal fin.
La finalidad perseguida por el tema de Equipos de Seguridad y Protocolos,
es que el aprendiz conozca y desarrolle competencias de manejo en sus
elementos y herramientas de trabajo; teniendo plena claridad al aplicar
las medidas de prevención establecidas; así como, el mantenimiento de
equipos en estado de operatividad para la prestación del servicio de
guianza
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Introducción ................................................................................ 2
Mapa Conceptual .......................................................................... 5
1.
HERRAMIENTAS MANUALES ............................................... 6
1.1
Palas .................................................................................. 6
1.2
Martillo ............................................................................... 7
1.3
Cuchillos ............................................................................. 8
1.4
Machete .............................................................................. 9
1.5
Navaja Multiusos ................................................................ 10
2.
RIESGOS Y CAUSAS .......................................................... 11
2.1
Riesgos ............................................................................ 11
2.2 Causas .............................................................................. 12
2.3
Prácticas de seguridad ......................................................... 12
2.4 Gestión de las herramientas ................................................. 13
2.4.1Normas De Compras ........................................................... 13
2.4.2Adiestramiento ................................................................... 14
2.4.3Observaciones planeadas del trabajo ..................................... 15
2.4.4Control y almacenamiento .................................................... 15
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
2.4.5Mantenimiento ................................................................... 15
2.4.6Transporte ......................................................................... 16
3.
NORMAS BÁSICAS DEL USO SEGURO DE HERRAMIENTAS ..16
3.1
Normas Generales .............................................................. 17
3.1.1Correcta selección de herramientas ....................................... 17
3.1.2Mantenimiento ................................................................... 17
3.1.3Almacenamiento ................................................................ 18
3.1.4Transporte ......................................................................... 18
3.2
Normas en el uso de herramienta ......................................... 18
3.2.1Palas ................................................................................ 19
3.2.2Martillos ............................................................................ 19
3.2.3Cuchillo ............................................................................. 20
3.2.4Machete ............................................................................ 20
3.2.5Navaja multiusos ................................................................ 20
3.2.6Cuerdas ............................................................................ 20
Bibliografía ................................................................................ 22
Glosario ..................................................................................... 23
Control de Documentos ................................................................ 24
Creative Commons y Marca Registrada ........................................... 24
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
MAPA CONCEPTUAL
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
1.
HERRAMIENTAS MANUALES
Las herramientas manuales son utensilios de trabajo diseñados para ser
usados de manera individual. Estos utensilios de mano están construidos
en función de su aplicabilidad, de manera que es posible encontrarlos de
varios materiales como: Acero, madera, cobre, plástico o goma.
Su configuración busca sencillez de forma, simplificación en la dificultad
del trabajo a realizar, bajo consumo de energía y minimización de riesgos
en su manipulación.
1.1Palas:
Herramienta de mano utilizada para desplazar materiales con relativa
facilidad, también permite excavar. Su empleo permite múltiples
aplicaciones, tales como construcción, jardinería, aseo y agricultura.
La pala se compone de una plancha de metal resistente a la acción de
abrasión, fijada por un mango cilíndrico que facilita la acción de sujeción
y trabajo con ambas manos.
Deficiencias típicas:
•
•
•
•
Mango deteriorado.
Mano en situación desprotegida.
Posición de la mano inadecuada que impide hacer palanca.
Mal uso de la pala en labores no correspondientes a su diseño.
Condiciones óptimas de uso:
•
•
•
Hoja sin defectos y bien afilada.
Mangos en perfecto estado y guardas en
los extremos.
Diseño del mango ergonómico.
Utilización: Según la forma y material de la placa
rígida del extremo, así como las características
del mango, las palas pueden clasificarse en
varios tipos:
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
Palas para agricultura: Las palas para la excavación de la tierra
son con una terminación más puntiaguda, para permitir extracción
rápida de tierra.
•
Palas para jardinería: Son palas más pequeñas que se utilizan en
la jardinería, Su elemento metálico es estrecho y puntiagudo, y su
mango muy corto, está diseñado para excavar huecos pequeños
en la tierra en la tarea de sembrar semillas o trasplantar plantas
ornamentales o de otro tipo.
•
Palas para construcción: Estas palas permiten remover materiales
como cemento, piedra o arena. Su forma es un mango más largo y
una concavidad más pronunciada en la plancha y más ancha, como
para abarcar una mayor superficie. además facilita la tarea de cargar
gran cantidad de material y luego volcarlas sobre una carretilla o la
caja de un camión para su traslado.
1.2 Martillo:
Herramienta de mano diseñada para golpear; está formado por una
cabeza pesada y por un mango que sirve para dirigir el movimiento de la
cabeza. La parte superior de la cabeza se llama boca y tiene diferentes
formas. La parte inferior se llama cara y sirve para efectuar el golpe.
Las cabezas de los martillos, según su uso, se fabrican en diferentes
formas, dimensiones, pesos y materiales.
Deficiencias típicas:
•
•
•
Mango poco resistente, agrietado, rugoso o
con fisuras.
Cabeza deformada.
Superficie de golpe deformada o fracturada.
Condiciones óptimas de uso:
•
•
Mangos de madera (nogal o fresno), longitud
proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.
Fijado con cuñas introducidas transversalmente
respecto al eje de la cabeza del martillo.
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
Utilización: Antes de utilizar un martillo se debe asegurar de que el
mango este unido solidariamente a la cabeza.
•
Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada
caso.
•
Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no
endurecida para evitar rebotes.
•
Sujetar el mango por el extremo.
•
Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la
cara del martillo.
•
Al golpear clavos, éstos deben estar sujetados por la cabeza y no por
el extremo.
•
No utilizar un martillo para otro fin al de su diseño.
1.3 Cuchillo:
Herramientas de mano que sirve para cortar. Está formado por un mango
y una hoja afilada. Existen diversos tipos de cuchillo en longitud, forma
del mango, forma de la hoja y perfil del filo, de acuerdo al corte requerido.
Deficiencias típicas:
•
•
•
•
•
Hoja deteriorada.
Mango deteriorado.
Mano en situación desprotegida.
Posición de la mano inadecuada
Mal uso del cuchillo en aplicaciones
que no le corresponden a su diseño.
Condiciones óptimas de uso:
•
•
•
•
Hoja sin defectos y bien afilada.
Hoja de acero templada (endurecida).
Mangos en perfecto estado y guardas
en los extremos.
Diseño del mango ergonómico.
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
Utilización:
•
Al momento de cortar, este debe hacerse contrario al cuerpo.
•
No dejar los cuchillos debajo de papel de desecho, trapos, mezclado
con otras herramientas o en cajones de trabajo.
•
Ser precavido al realizar cortes en pedazos pequeños.
•
El cuchillo solo se debe utilizar para lo que fue diseñado: cortar.
•
Siempre que sea posible se utilizarán bastidores, soportes o plantillas
específicas.
•
Los cuchillos deben limpiarse con la toalla determinada para esta
función.
•
Uso del cuchillo adecuado según el tipo de corte a realizar.
1.4 Machete: Es una herramienta de mano muy semejante al cuchillo, pero de hoja
más grande, generalmente se utiliza para cortar hierba, caña de azúcar y
adentrarse en la selva abriendo camino entre la maleza.
Deficiencias típicas:
•
•
•
•
Mango deteriorado.
Uso como palanca o punzón.
Punta doblada o malformada.
Usar el machete en forma inadecuada.
Condiciones óptimas de uso:
•
•
•
Mango en buen estado.
Porción final de la hoja con flancos paralelos
sin acuñamiento a un solo lado.
Desechar machetes con el mango roto, hoja
doblada, punta rota o retorcida; pues ello
puede hacer que se salga de la ranura originando
lesiones en manos.
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
Utilización:
•
Sólo se debe utilizar para cortar.
•
No utilizar para sustituir otro tipo de herramientas.
•
Utilizar cada tipo de machete según trabajo a realizar.
•
La punta del machete debe tener los lados paralelos y afilados.
•
Emplear siempre que sea posible en las situaciones adecuadas.
1.5 Navaja Multiusos:
Es una herramienta de gran aplicación por su variedad de elementos
que la conforman y por su facilidad de manejo. Su multifuncionalidad la
hace imprescindible en el equipo de trabajo, sobre todo en aquellos casos
en el que transportar gran número de herramientas resulte dificultoso.
Ante todo, es una herramienta de mano que soluciona emergencias en
situaciones en las que no es posible el acceso a herramientas por carecer
de ellas.
La navaja multiusos incluye cuchillo, destornilladores, tijera, lima,
destapadores de botella, entre otros. Estos elementos son guardados
dentro de un mango con mecanismo de fijación y giro mediante pivote.
Deficiencias típicas:
•
Elementos deteriorados por desgaste
o rotura.
•
Mango defectuoso por fisuras y roturas.
•
Riesgo de corte en la extracción,
empleo inadecuado y guardado de las
herramientas.
•
Posición de la mano libre en forma
inadecuada.
•
Uso indebido de elementos en
aplicaciones que no les corresponde.
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
Condiciones óptimas de uso:
•
Elementos de trabajo sin defectos.
•
Mango en perfecto estado para soportar y guardar herramientas.
•
Empleo correcto y seguro en cada situación de trabajo.
•
Asegurar integridad física, tanto de la mano libre como con dirección
de trabajo y distancia adecuada.
2.
RIESGOS Y CAUSAS
Las herramientas de uso manual, requieren para su operatividad y
accionamiento de la destreza y fuerza humana; generalmente son utilizadas
de manera individual y presentan la apariencia de ser inofensivas, siendo
esta, la causa principal de su peligrosidad.
Habitualmente los riesgos más importantes tienen que ver con su uso,
pero también presentan una participación directa en ellos, su transporte
y mantenimiento.
A continuación se presentarán los principales riesgos y sus causas en la
operación, transporte y mantenimiento de las herramientas:
2.1 Riesgos:
El riesgo, considerado desde el desempeño laboral, se encuentra
directamente relacionado con la salud laboral, y es considerado como
la posibilidad de daño (riesgo) que puede ocurrir en la ejecución de un
trabajo, y trae consecuencias que afectan la salud del trabajador.
Los principales riesgos son:
•
Golpes y cortes ocasionados por la mala
manipulación de herramientas.
•
Lesiones por desprendimiento de partículas
provenientes las herramientas, o de los
objetos que se están trabajando.
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
Golpes por despido de la propia herramienta o del material trabajado,
generalmente producidos por mala sujeción o ubicación inadecuada
en los puntos de apoyo.
•
Esguinces por sobreesfuerzos. Provocado por tensión o esfuerzo
aplicado sobre una parte del cuerpo que no tiene la capacidad de
soportarlo.
2.2 Causas:
Las principales causas que originan los riesgos son:
•
Abuso en la utilización de herramientas, o exceso de confianza en
su manipulación.
•
Uso de herramientas defectuosas, de mala
calidad o mal diseñadas.
•
Mal
uso
de
herramientas,
dándoles aplicación en situaciones de
operatividad que no corresponden a
su diseño.
•
Herramientas ubicadas en sitios que no corresponden al área de
trabajo, en lugares de tráfico o mal dispuestas para su utilización.
•
Herramientas mal transportadas y embaladas.
•
Herramientas en mal estado por mala manipulación, o que ya
cumplieron su ciclo de trabajo.
2.3 Prácticas de seguridad:
Generalmente el mal uso de herramientas o su
mala selección son los factores preponderantes
en la generación de accidentes. A continuación
se resumirán cinco de las mejores prácticas de
seguridad en el manejo de herramientas de mano.
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
•
Mantenimiento de las herramientas con criterio de predicción,
protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias
y en buen estado.
•
Uso correspondiente al diseño de trabajo planificado para la
herramienta.
•
Transporte y almacenamiento adecuado y seguro, con el medio y
lugar destinado a tal fin.
•
Adiestramiento apropiado en manipulación y aplicación de
herramientas para sus usuarios.
2.4 Gestión de las herramientas:
Una gestión apropiada de las mismas, incluye una actuación conjunta
sobre todas las causas de riesgo que los originan, mediante la implantación
de un programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases:
•
•
•
•
•
•
Norma de compra.
Adiestramiento-utilización.
Observaciones planeadas del trabajo.
Control y almacenamiento.
Mantenimiento.
Transporte.
2.4.1Normas de compras:
El principal objetivo de esta fase es el de comprar herramientas de mano
de excelente calidad, y en concordancia con el trabajo a realizar. Se
deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
•
Que el personal que las manipula esté adiestrado en su utilización.
•
Consultar a los jefes de dependencia y a trabajadores que interactúan
con ellas, para hacer una selección de requerimientos de compra de
acuerdo a necesidades reales; con criterio de mejoramiento.
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
Compra de herramientas en almacenes de reconocida prestancia y
seriedad; que garanticen especificaciones de calidad, diseño y
ergonomía.
•
La adquisición de herramientas de calidad se complementa con
acabados seguros (sin aristas cortantes).
•
Las herramientas para su buen agarre de trabajo y aislamiento
eléctrico, deben estar revestidas con manguitos de goma para evitar
riesgos de operación.
•
Los mangos para el caso de martillos, palas, picas, porras, entre
otros; deben ser de madera (nogal o fresno) preferiblemente. No
deben presentar superficies astilladas. Su acoplamiento con la
herramienta debe ser perfectamente solidario en su agarre de fijación.
2.4.2 Adiestramiento:
Considerando la responsabilidad que le asiste al guía de turismo al direccionar
personas; este paso resulta de suma importancia, ya que, él, debe tener
conocimiento y destreza en la utilización de herramientas propias para la
actividad de la guianza, lo que requiere que esté debidamente capacitado
para su aplicación.
Se considera que el guía de turismo debe conocer y aplicar los siguientes
procedimientos:
•
Seguir un plan de adiestramiento en el correcto uso de cada
herramienta que deberá utilizar en el trabajo.
•
No se deben utilizar las herramientas con otros usos que los suyos
específicos, ya que su diseño para este tipo de trabajo reviste un
sentido de seguridad y ergonomía.
•
Conocer el tiempo de vida útil de cada elemento y herramienta, no
sobrepasando esta especificación.
•
Conocer y llevar a la aplicación la herramienta adecuada para cada
tipo de actividad.
•
No trabajar con herramientas en mal estado o deterioradas.
•
Utilizar los equipos de seguridad adecuados, según su operación y
nivel de exigencia.
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
2.4.3 Observaciones planeadas del trabajo:
Cada actividad de guianza se debe convertir en una posibilidad de
evaluación para las herramientas de mano utilizadas, observando su
aplicación, desempeño y posibles brechas de seguridad que ellas, o su
empleo, puedan presentar. Se recomienda, igualmente y de manera
periódica, brindar capacitación de mejoramiento que corrija deficiencias
detectadas.
Es recomendable el intercambio de experiencias de tipo interinstitucional
(agencias prestadoras de servicios turísticos) con sus guías de turismo,
explicando de forma práctica en cada caso, cual es el problema y cual la
solución asociada.
2.4.4 Control y almacenamiento:
Todo buen programa de seguridad incluye, necesariamente, el proceso de
almacenamiento, ya que contribuirá a que las herramientas se encuentren
en perfecto estado de empleo, lo que implica disponibilidad inmediata y
eliminación de accidentes.
Los pasos que comprende son:
•
Estudio de las necesidades de herramientas y arqueo de inventarios
periódico. El guía de turismo debe tener inventariadas las
herramientas.
•
Realizar un almacenamiento adecuado y ordenado en estantes
diseñados para tal fin, con instalación de divisiones. Al inicio de la
jornada laboral, las herramientas requeridas serán recogidas por
cada uno de los operarios, debiendo retornarlas a su lugar de
almacenamiento al final de la misma.
•
Periódicamente se debe inspeccionar el estado de las herramientas,
enviando a mantenimiento las deterioradas para su reparación, o
eliminando definitivamente las no recuperables.
2.4.5 Mantenimiento:
El servicio de mantenimiento de la empresa es el encargado de reparar
las herramientas o de desecharlas. Deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
La reparación de afilado, soldadura, refuerzo o reconformado,
la deberá realizar el personal especializado; asegurando la calidad
del mantenimiento y su operación confiable.
•
Para la acción de mantenimiento en su reparación y acondicionamiento,
se deben seguir las recomendaciones dadas por el fabricante.
2.4.6 Transporte:
Para el transporte de herramientas se debe tomar en consideración las
siguientes recomendaciones:
•
Se realizará en cajas y bolsas de embalaje, o cinturones de amarre
y sujeción especiales.
•
Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos de la ropa, bajo
ninguna circunstancia (utilizar cinturones porta herramientas).
•
Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o
descenso, no se deben llevar herramientas en las manos, estas
siempre tienen que quedar libres.
3.
NORMAS BÁSICAS DEL USO SEGURO DE HERRAMIENTAS
Las causas de accidentalidad en el uso de herramientas de mano son
muy variadas, van desde la mala selección de la herramienta hasta el
transporte inseguro en un medio inadecuado.
Un aspecto que se debe precisar es que los accidentes no son producto de
la mala suerte, ni algo que no se puede prevenir o evitar. Tal consideración
echaría al traste todo esfuerzo en el diseño de una normatividad en favor
de la seguridad. En realidad, todos sabemos que el accidente de trabajo
es perfectamente evitable.
Los accidentes más frecuentes que se presentan por el mal
manejo de herramientas son:
•
Lesiones oculares por esquirlas o chispas producto
del esmerilado.
•
Cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo.
•
Golpes y machucones por mal uso de la herramienta,
o mala ubicación de soporte en espera de su utilización.
16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
3.1 Normas Generales:
Las normas generales a tener en cuenta para el uso
de herramientas manuales, son:
3.1.1 Correcta selección de herramientas:
•
Las herramientas de choque deben ser de acero templado en su
filo o punzón; en su cabeza o punto de golpe no se debe permitir la
formación de rebabas que se puedan desprender a manera de
esquirlas, pues resultan muy peligrosas. La dureza del cuerpo debe
ser adecuada al tipo de trabajo a realizar, ofreciendo firmeza que
impida su astillamiento o rotura.
•
Los mangos de las herramientas pueden ser de madera dura
(generalmente nogal) o fibra; lisos y sin astillas ni bordes agudos.
•
Las herramientas tienen que contar con la forma, peso y dimensiones
adecuadas, con el fin de no exceder o faltar en su capacidad de
trabajo, evitando con ello daños innecesarios tanto en la herramienta
como en el elemento trabajado. Su aplicación debe hacerse para
los fines que fueron diseñadas.
•
Las herramientas no deben contar con los siguientes defectos:
- Cabezas aplastadas, amelladas en forma de hongo o con fisuras.
- Mangos fisurados o revestidos con alambre.
- Puntas deformadas o mal afiladas.
•
Si se está trabajando con gases inflamables, líquidos volátiles o
materiales especiales; la elección de la herramienta debe considerar
este aspecto; por ejemplo, herramientas que generen chispas o
altas temperaturas.
•
Cuando se esté trabajando con materiales eléctricos se debe utilizar
herramientas con aislamiento para los puntos de agarre y sujeción.
3.1.2 Mantenimiento:
•
El criterio de mantenimiento seleccionado, mínimamente debe ser
el preventivo.
17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
El guía de turismo debe establecer un compromiso de revisión
periódica y previa a la actividad; debe hacerlo para todas las
herramientas
y
elementos
de
seguridad
requeridos.
•
Las herramientas deben mantenerse limpias, afiladas, lubricadas y
en buen estado para su uso inmediato.
3.1.3 Almacenamiento:
•
Al almacenar cualquier herramienta, esta debe hacerse de tal
manera que la colocación del objeto este en su respectivo contenedor,
protegidas contra la corrosión, no mezcladas con otras herramientas
que deterioren su filo o generen cortaduras en su almacenamiento
o búsqueda.
•
Las máquinas con herramientas especiales para su operatividad,
deben disponer de algún estante o armario específico para ellas.
•
Al usar las herramientas se debe evitar dejarlas en el suelo, en
lugares de concurrencia o sitios elevados, ya que, pueden ocasionar
lesiones.
•
Las herramientas de corte se deben guardar con protectores de
cuero, goma o de conformación metálica, para evitar algún tipo de
impase.
3.1.4 Transporte:
Al transportar las herramientas se debe hacer en cajas proporcionadas,
bolsas de estuche
o cinturones de portaherramientas, según las
condiciones de trabajo.
3.2 Normas en el uso de herramientas:
Se describirán algunas medidas de seguridad
operar las siguientes herramientas:
para
18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
3.2.1Palas:
Su verificación considera los siguientes puntos:
•
Estado de la punta de la pala, su forma y desgaste.
•
Estado del mango en trizaduras, astillado, grasas, etc.
•
Remaches o envolturas de alambre en el mango.
•
Se debe usar siempre con guantes para evitar la formación de
callosidades o lesiones en las manos.
•
Se debe mantener un ritmo de trabajo pausado, para evitar
accidentes.
•
No se debe usar la pala para realizar otro tipo de trabajo para el cual
no fue diseñado.
•
No se debe dejar la pala en el suelo, puede provocar cortes o caídas
de otras personas.
•
La utilización de una pala en mal estado provoca sobreesfuerzo de
trabajo y posibilidad de accidente.
3.2.2 Martillos:
•
Cuando se usan con cinceles, punzones, barrenos y cuñas, existe
alto riesgo de lesiones en los ojos, por tanto usar protección en la
vista.
•
Cuando se clava con puntillas sobre la madera lo más recomendado
es usar un martillo de carpintería.
•
Los martillos de bola solo se deben usar para moldear metal no
endurecido.
•
Cuando se va a golpear un objeto este deben tener al menos 3/8 de
pulgada de diferencia, para así reducir la posibilidad de errar el golpe.
•
Nunca se debe trabajar sobre un cincel deteriorado en su filo o cabeza
con rebabas; aumenta el riesgo de accidente.
•
Los mangos del martillo deben estar lisos y bien ajustados a la
cabeza.
19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
3.2.3 Cuchillos:
•
Los cuchillos por causa de su filo, se debe direccionar al efectuar el
corte en sentido contrario al cuerpo.
•
El cuchillo debe contar con un mango bien conformado para su
agarre y con la hoja de corte afilada.
•
Existen muchos tipos de cuchillo y cada uno diseñado para una
aplicación de trabajo específica.
3.2.4. Machete:
•
Un machete comúnmente mide menos de 60 cm de largo y cuenta
con un solo filo.
•
Debido a su filo, requiere de utilización cuidadosa para evitar
accidentes que pueden resultar de alto riesgo.
•
Nunca se debe dejar un machete a la deriva, ya que, no todas las
personas saben utilizar este tipo de herramienta.
•
Siempre se debe fijar en el estado que se encuentra el machete,
para ver si este se encuentra apto para el fin que se le va a dar.
3.2.5 Navajas multiusos:
•
La Navaja
es una herramienta manual multifuncional.
•
En general, una navaja suiza incluye un cuchillo y varias herramientas
más, como destornilladores y abrebotellas.
•
La navaja a pesar de ser útil, debe ser usada con mucho cuidado ya
que muchos de sus herramientas tiene filo y podrían causar
accidentes.
3.2.6 Cuerdas:
•
No exceder los límites de tensión y carga.
•
Evitar pisar la cuerda o soportar encima de ellas elementos duros y
pesados.
20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
•
Si se tensan sobre orillas filosas es necesario poner sistema protector
que las amortigüen.
•
En la medida de lo posible no arrastrarlas por el suelo y superficies
abrasivas, igualmente evitar el contacto con materiales grasos
•
Cuando no estén en uso deben resguardarse del sol directo y en
lugares ventilados.
•
La fricción que genere altas temperaturas, como es el caso de
ascensos y descensos, puede deteriorar las cuerdas, sobre todo las
de nylon.
•
Guardar las cuerdas mal enrolladas (con dobleces) o anudadas,
dañan su conformación estructural.
•
Eliminar cuerdas que presenten deterioro riesgoso.
21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
BIBLIOGRAFÍA
DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS. (7 de Septiembre de 2010). Herramientas
de Corte. Recuperado el Marzo de 2013, de demaquinasyherramientas.
com:
http://www.demaquinasyherramientas.com/category/
herramientas-de-corte
Generalitat de Catalunya, Departamento de Trabajo Dirección General
de Relaciones Laborales. (Diciembre de 2006). Manual para la
identificación y evaluación de riesgos laborales. Recuperado el
Abril de 2013, de gencat.cat: http://www.gencat.cat/treball/doc/
doc_20620985_2.pdf
GRUPO ISASTUR. (210). MANUAL DE SEGURIDAD. Recuperado el Abril de
2013, de grupoisastur.com: http://www.grupoisastur.com/manual_
isastur/data/es/2/2_9_3.htm
Instituto Nacional de Aprenduzaje. (Julio de 2004). NORMAS DE SEGURIDAD
Y MANTENIMIENTO EN ACTIVIDADES DE CABLES Y CUERDAS.
Recuperado el Abril de 2013, de ina.ac.cr: http://www.ina.ac.cr/
biblioteca/biblioteca_central/NORMAS%20DE%20SEGURIDAD%20
Y%20MANTENIMIENTO%20EN%20ACTIVIDADES%20CON%20
CABLES%20Y%20CUERDAS%20(TUAV%20281).pdf
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. (2012). RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE
HERRAMIENTAS MANUALES. Recuperado el Abril de 2013, de unirioja.
es: http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/herramientas.pdf
Universitat Politècnica de València. (2012). Manual de seguridad y salud
en operaciones con herramientas manuales comunes, maquinaria de
taller y soldadura. Recuperado el Abril de 2013, de pegasus.upv.es:
http://www.sprl.upv.es/msherramientas1.htm#p1
22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
GLOSARIO
Almacenamiento: Guardar por tiempo indeterminado en condiciones
seguras.
Compra: Adquirir algo mediante el intercambio de su valor en dinero.
Normas: Reglas para la conducta aceptada y esperada. Estándares de
conducta aceptables en un grupo y compartidos por todos sus miembros.
Seguridad: Cotidianamente, se refiere a la seguridad como ausencia
de riesgo o confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede
tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia.
Riesgo: Probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno
pueda desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del
trabajador, así como, en materiales y equipos.
Accidente: Cualquier suceso provocado por una acción violenta y
repentina por agente externo involuntario; da lugar a una lesión corporal.
Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es evitar que los riesgos a
los que está expuesta la empresa, den lugar a situaciones de emergencia.
Uso: Empleo continuado y habitual de alguien o algo.
Daño: Causar perjuicio, menoscabo, violencia o dolor.
Adiestramiento: Conjunto de actividades y acciones orientadas al
desarrollo de habilidades y destrezas.
Conocimiento: Hechos, información y conocimientos adquiridos por una
persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica
o práctica de un tema.
23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLOS
Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Equipos de Seguridad y Protocolos
Desarrollador de contenido
Experto temático
Valia Esther Gomez Rodriguez
Asesor pedagógico
Luis Orlando Beltrán Vargas
Producción Multimedia
Julio Cesar Orduz Tarazona
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador
Francisco José Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos
José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción
Santiago Lozada Garcés
24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descargar