discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e

Anuncio
DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN
TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES
EN EL PERÚ
DAVID JOEL ESPARTA POLANCO
RESUMEN
El objetivo principal del presente artículo consiste en estimar la
magnitud de la discriminación salarial entre géneros que surge para el grupo
de trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la
metodología de Oaxaca y Blinder. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) del año 2010, se estima las diferencias salariales tanto para los
hombres como para las mujeres a través de ecuaciones de salarios para cada
tipo de trabajador, ambas corregidas por el sesgo de selección con el Método
en Dos Etapas de Heckman. Del estudio se puede concluir que las trabajadoras
asalariadas (independientes) reciben un salario menor al de los hombres en
alrededor de 37.60% (29.87%) por cada hora que trabajan.
Palabras Claves: trabajador
discriminación salarial
asalariado,
trabajador
independiente,
1.Introducción
Dada la mayor acumulación del capital humano de las mujeres en
el mercado laboral de manera sostenida, se puede verificar que su situación
laboral en comparación al de los hombres aún sigue siendo precaria y desigual,
perturbando así su acceso a mejores condiciones laborales y haciendo subsistir
brechas salariales muy marcadas entre géneros. Pero en un proceso de equidad
y justicia social, no se puede permitir que persistan marcadas diferencias de
género, ocasionando una situación desfavorable hacia la mujer, como el acceso
a un empleo formal y digno, recibir el mismo grado de capacitación que los
hombres, los mismos niveles de remuneración al desempeñar una ocupación
similar, recibir sus beneficios de seguridad social, pertenecer a un sindicato
u organización para acceder al diálogo, el cumplimiento de sus derechos
laborales, etc. No obstante, se ha logrado observar que las mujeres reciben una
remuneración promedio menor al de los hombres.
Por ello, el presente artículo tiene como objetivo responder las siguientes interrogantes, poniendo mayor énfasis en la situación de los trabajadores
asalariados e independientes1:
1 Para el estudio, se entiende por trabajador asalariado a todo aquel trabajador que
desempeña actividades manuales o no manuales, prestando sus servicios a un empleador y recibe
una remuneración por ello, es decir, su remuneración depende de algún agente, dentro de esta
categoría consideramos a los empleados, obreros y trabajadores del hogar. Los trabajadores
Horizonte Económico Nº2
¿Existe alguna brecha salarial por género significativa en el mercado laboral
peruano?
¿Cuáles son los factores determinantes de esta brecha salarial entre
géneros?
Es necesario estimar la magnitud de la discriminación salarial y
determinar cuáles son los factores que lo hacen persistir para el caso peruano,
con la finalidad de dirigir políticas públicas que puedan superar dichos aspectos.
2. Marco teórico
La discriminación salarial2 por género se origina cuando la mujer
percibe en promedio un salario menor al del hombre, aún cuando ambos
posean las mismas “características económicas” que influyen directamente en
su productividad (nivel educativo, capacitación y experiencia laboral, etc.).
La diferencia salarial entre géneros se explica por la acumulación
del capital humano definido como un proceso de inversión (sea de tiempo o
dinero) en educación, aprendizaje en el trabajo (capacitación), experiencia
laboral, atención médica, hábitos (como el tabaquismo y el uso de drogas)
y otros adicionales al conocimiento y la salud, con la finalidad de obtener
mayores recursos económicos y/o satisfacción personal en el futuro. Todos estos
factores influyen sobre la productividad de los trabajadores, y por tanto, sobre
sus salarios reales.
Becker (1964) distingue el concepto de capital humano general, el cual
es valorado por los potenciales empleadores, y el capital humano específico, el
cual engloba las habilidades y conocimientos que tiene valor productivo sólo
en determinadas compañías. Esta teoría menciona que las mujeres perciben un
menor salario que los hombres debido a que su productividad es más bajo por
diversos motivos:
a) Las mujeres presentan una vida laboral interrumpida como consecuencia
de la realización de trabajos domésticos como el cuidado de los hijos y del
hogar, lo cual acumulan una menor experiencia laboral, es decir, una menor
productividad.
independientes son aquellas personas que trabajan en forma individual o asociada, explotando
una empresa, negocio o profesión, y que no tienen trabajadores remunerados a su cargo.
2 En términos generales, la discriminación económica en el mercado de trabajo implica que
individuos (o grupos de individuos) con las mismas “características económicas” reciben diferentes
salarios (en promedio), y estas diferencias están sistemáticamente correlacionadas con ciertas
características individuales “no económicas”. Las características económicas son aquellas que
afectan la productividad marginal de un individuo. Desde el punto de vista empírico comúnmente
estas características económicas se identifican con la educación, el ausentismo, la fuerza física, el
coeficiente intelectual (Stiglitz, 1973; Aigner y Cain, 1977).
82
Horizonte Económico Nº2
b) Cuando las mujeres dedican una gran cantidad de tiempo a realizar trabajos
domésticos, menores son sus incentivos a acumular capital humano.
c) Las mujeres trabajadoras tienden a optar por ocupaciones que exigen un
menor capital humano específico y experiencia en el puesto de trabajo, lo
que explicaría la segregación laboral3
3.Hipótesis
a) La tasa de salarios de los trabajadores hombres y mujeres se ve
determinado por factores individuales, el capital humano y las
características del puesto de trabajo.
b) El tipo de género ocasiona estas diferencias salariales entre los
trabajadores hombres y mujeres que poseen en promedio los mismos
factores individuales, el capital humano y las características en su
puesto de trabajo, ya sea un trabajador asalariado o independiente,
donde esta situación se alude a un componente discriminatorio.
4.Metodología
Dada la brecha salarial existente en los trabajadores asalariados (A) e
independientes (I), se estima dos ecuaciones de salarios de Mincer, uno para
la mujer (M) y otro para el hombre (H). Basándonos en la teoría del Capital
Humano, estas ecuaciones salariales pueden expresarse como:
′ b Hj + ε Hj =
ln WHj X Hj
(1)
′ b Mj + ε Mj =
ln WMj X Mj
(2)
Donde lnWHj y lnWMj son los logaritmos naturales del salario total por
hora percibido por el hombre y la mujer respectivamente, según el tipo de
trabajador j (asalariado o independiente). XHj y XMj son matrices de variables
explicativas que afectan a la determinación de los salarios del hombre y la mujer
respectivamente; βHj y βMj representan los vectores de coeficientes asociado
a cada una de sus matrices de variables explicativas; eij son los términos
estocásticos las cuales se distribuyen normal e independientemente, con media
cero y desviaciones estándar sij.
3 Entiéndase por Segregación Laboral como la asignación de las mujeres a ciertos oficios
y tareas que son catalogadas como femeninas y que, por lo general, tienen salarios
inferiores a las tareas masculinas o mixtas, Barraza (2010).
83
Horizonte Económico Nº2
Al estimar las ecuaciones (1) y (2) por el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO), se obtendría estimadores sesgados e inconsistentes si
existiese un problema de la selección de la muestra, debido a una decisión
de autoselección. Para corregir el problema de sesgo de selección es necesario
incluir el Ratio Inverso de Mills (λ) en ambas ecuaciones de salario. Dichos
correctores se obtendrán a través del método de estimación en dos etapas de
Heckman (1979), el cual demuestra que el término de corrección (λ) aproxima
la probabilidad de que el individuo desea trabajar y mide el efecto sobre los
salarios de la selección muestral derivada de no observar el salario ofrecido por
aquellos individuos que no trabajan.
La primera etapa consta de especificar una ecuación de participación
laboral del individuo. En nuestro caso, los individuos se clasifican en cuatro
condiciones laborales (inactivo, desempleado, independiente y asalariado)
usando un modelo probit ordenado para estimar la probabilidad de que un
individuo pertenezca a una de las cuatro categorías, expresada de la siguiente
manera:
*
=
Y
Z i′γ + ui
i
*
Yi = 0 si Yi < 0 inactivo
Yi = 1 si 0 < Yi* ≤ m1 desempleado
Yi = 2 si m1 < Yi* ≤ m 2 independiente
Yi = 3 si m 2 < Yi* asalariado
Donde Yi* es la variable latente (no observable) para cada uno de los
individuos i; Yi es el equivalente observado de Yi*; Zi es la matriz de variables
explicativas de la decisión de condición laboral del individuo i; γ es el vector de
coeficientes a estimar conjuntamente con los umbrales m1 , m2 ; y mi es el término
de error con distribución normal de media cero y desviación estándar de uno.
Una vez que se estima el modelo de la expresión (3), se consigue los
Ratios Inversos de Mills (liI y liA), a través de la siguiente expresión:
84
Horizonte Económico Nº2
=
λi , I ϕ [ m1 − Z i′γ ] −
ϕ [ m2 − Z i′γ ]
− Φ [ m1 − Z i′γ ]
Φ [ m2 − Z i′γ ]
(4)
λi , I = ϕ [ m2 − Z i′γ ] (1 − [ m2 − Z i′γ ])
Donde Φ(.) y φ(.) son las funciones de distribución y densidad de una
normal N (0,1), respectivamente.
En la segunda etapa del método, se incluye los términos de corrección en
las ecuaciones de salarios de Mincer (1) y (2), como se muestra a continuación:
lnWHj =X’Hj βHj + δHj λHj + εHj
(5)
lnWMj =X’Mj βMj+δMj λMj + εMj
(6)
Luego se realiza la descomposición salarial propuesta por Oaxaca (1973)
y Blinder (1972), el cual permite identificar la diferencia salarial provocada
por las características observadas y por distintos rendimientos a igualdad de
características entre ambos tipos de trabajadores. Por lo tanto, esta diferencia
salarial entre géneros puede obtenerse restando las ecuaciones (5) y (6). Luego,
restamos y sumamos el término ( bˆHj + X M , j + bˆmj X h , j − bˆMj X M , j ) , y agrupando
adecuadamente se obtiene:
ln W H , j − ln W M=
bˆM , j ( X H , j + X M , j ) + X M , j ( bˆH , j − bˆM , j )
,j
+(δˆH , j λH , j − δˆM , j λM , j )
(7)
Donde bˆH , j y bˆM , j son los estimadores de las ecuaciones de salarios; X H , j
y X M , j son los valores promedios de cada una de las variables explicativas
por género y el tipo de trabajador. El primer sumando del lado derecho de
la ecuación (7), bˆM , j ( X H , j + X M , j ) , mide el diferencial salarial atribuida
a las diferencias en las Características (C) observadas entre ambos grupos
(componente explicado). El segundo sumando, X M , j ( bˆH , j − bˆM , j ) , representa
la parte del diferencial salarial que se debe a diferencias en los Rendimientos
(R) y conocida comúnmente como discriminación (componente no explicado).
Y el sumando, δˆH , j λH , j − δˆM , j λM , j , mide la parte de la diferencia salarial
observada originada por la selección muestral.
85
Horizonte Económico Nº2
Para calcular la influencia de las variables ficticias utilizadas en los
modelos de ecuaciones salariales en cada uno de los componentes que conforman
la brecha salarial, hacemos uso de la metodología propuesta por Gardeazábal
y Ugidos (2002), el cual permite solucionar el problema de identificación que
surge en la descomposición de manera detallada de las brechas salariales.
Especificación del modelo de ecuación de participación laboral
El modelo de participación laboral estaría dado por la siguiente expresión:
Y = γ 1 JH + γ 2 EC + γ 3 Enf + γ 4 Exp + γ 5 Exp 2 + γ 6 NH + γ 7 NH 0 −5 + γ 8 NH 6 −12
+ γ 9 Ed + γ 10 NE + γ 11 Re g + γ 12 IRH + u
Este modelo se estimará por Máxima Verosimilitud y luego se obtendrá
el Ratio Inverso de Mills (λ).
Especificación del modelo de ecuaciones salariales de Mincer
Las ecuaciones de salarios de Micer para el hombre y la mujer
desempeñando labores como trabajador asalariado e independiente tendría la
siguiente expresión:
ln W =
b 0 + b1 JH + b 2 EC + b 3 Enf + b 4 NH + b 7 NH 0 −5 + b 6 Exp + b 7 Exp 2
+ bγ 8 NH 6 −12 + b 9 NE + b10 Id + b11 Re g + b12 GO + b13 AE + b14TE
+ b15 Ant + b16 NJ + b17 OS + δλ + ε
El modelo se estimará por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO),
corregido por el problema de heterocedasticidad con el Método de White.
Además, se corregirá los modelos de ecuaciones salariales de Mincer de los
outliers que existan en los términos de error a través del método DFITS (difference
in fits) propuesto por Welsh & kuh (1977), debido a que la metodología de
Oaxaca y Blinder es muy sensible a la presencia de los valores influyentes.
Se trabajará con información proporcionada por la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO 2010). Finalmente, se utilizará el paquete estadístico
STATA 11.
86
Horizonte Económico Nº2
5.Resultados
En primer lugar se estima la ecuación de participación laboral a través
de un modelo probit ordenado, como se muestra en el cuadro N° 1, a partir de
la cual se calculará el Ratio Inverso de Mills según la expresión (4).
Cuadro Nº 1: Estimación de la Ecuación de Selección Laboral mediante un
probit ordenado
(=0 Inactivo, =1 Desempleado, =2 Independiente y =3 Asalariado), 2010
Mujer
Hombre
Coeficiente
se
Coeficiente
se
Jefe Hogar
0.247***
(0.0235)
0.0630**
(0.0245)
Casado
-0.242***
(0.0205)
0.134***
(0.0210)
Enfermo
-0.0839***
(0.0156)
-0.160***
(0.0156)
Experiencia
0.0540***
(0.00407)
0.0815***
(0.00405)
Experiencia2
-0.000887***
(4.25e-05)
-0.00119***
(4.24e-05)
Nº Hijos
-0.00600
(0.00665)
-0.0310***
(0.00622)
Nº Hijos menores 5 años
-0.135***
(0.0148)
0.0253
(0.0138)
Nº Hijos entre 6-12 años
-0.0143
(0.0127)
-0.0281*
(0.0120)
14-24 años
0.306**
(0.0961)
0.713***
(0.0929)
Edad
25-34 años
0.589***
(0.0675)
0.800***
(0.0652)
35 y 44 años
0.397***
(0.0461)
0.400***
(0.0443)
45 y 54 años
0.250***
(0.0323)
0.182***
(0.0303)
Nivel Educativo
Primaria
-0.0519*
(0.0252)
0.0107
(0.0374)
Secundaria
-0.0203
(0.0295)
0.0503
(0.0403)
Superior No
Universitario
0.492***
(0.0373)
0.487***
(0.0474)
Superior Universitario
0.530***
(0.0404)
0.222***
(0.0480)
Post-Grado
1.455***
(0.107)
1.080***
(0.101)
Nativa
0.896***
(0.248)
0.604**
(0.206)
Castellano
0.729**
(0.248)
0.629**
(0.206)
Idioma
87
Horizonte Económico Nº2
Extranjera
0.354
(0.342)
0.165
(0.352)
0.0299
(0.0177)
0.0487**
(0.0178)
Sierra
-0.0267
(0.0184)
-0.111***
(0.0191)
Selva
-0.00949
(0.0198)
-0.102***
(0.0194)
Ingreso Resto del Hogar
-0.00968**
(0.00308)
0.00972***
(0.00264)
μ_1
1.137***
(0.270)
1.055***
(0.233)
μ_2
1.224***
(0.270)
1.175***
(0.233)
μ_3
2.119***
(0.271)
2.272***
Región
Rural
Cortes
(0.233)
Observaciones
26,210
27,021
Pseudo-R
0.0777
0.0831
Wald
4415
4997
Prob. Chi Cuadrado
0.00000
0.0000
*** p<0.001, ** p<0.01, * p<0.05
Errores Estándar Robustos entre paréntesis
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2010
Elaboración: Propia
En el cuadro N° 2 del anexo, se muestra los resultados de las ecuaciones
salariales de Mincer incorporando el término de corrección por sesgo selección
muestral, según el género y el tipo de trabajador. Como se observa, el único
parámetro no significativo de este corrector se da en el caso de las trabajadoras
asalariadas.
Las variables de capital humano (experiencia laboral potencial,
nivel educativo y la antigüedad en su última ocupación principal) presentan
un impacto positivo y significativo en los salarios por hora en ambos grupos
de trabajadores; además, como era de esperarse, se tiene retornos negativos
generados por la experiencia laboral.
Según los grupos ocupacionales, tomando como categoría base a
los otros tipos de trabajadores, el grupo de profesionales presenta mayores y
significativos retornos en todos los niveles, y el grupo de técnicos es relevante
para los trabajadores varones. Las mujeres asalariadas están desfavorecidas
en los demás grupos ocupacionales, mientras que las mujeres independientes
se desempeñan mejor como vendedoras junto con jefes y empleados. Los
88
Horizonte Económico Nº2
asalariados hombres sobresalen como obreros de construcción, mientras que
los trabajadores independientes hombres sobresalen como comerciante, obrero
de manufactura y vendedor.
Según la rama económica, tomando como referencia a las otras
actividades, la mujer asalariada presenta una mejor situación como trabajadora
del hogar, mientras que, el hombre asalariado se encuentra mejor posicionado
en el sector extractivo y construcción. La situación es desfavorable para la mujer
y el hombre independiente, porque tiene una remuneración inferior al promedio
de las otras actividades.
Los parámetros estimados se utilizaron en la Descomposición de Oaxaca
y Blinder según la expresión (7). Los resultados se muestran en el Cuadro
N° 3 del anexo, donde los componentes que conforman las características
observadas de los individuos en su conjunto contribuyen a reducir las brechas
salariales por género para el caso de los trabajadores asalariados (75.70%),
ocurre lo contrario en el caso de los trabajadores independientes (28.19%).
Las diferencias originados por el rendimiento observado de los trabajadores
asalariados e independientes, es el componente que presenta una mayor
participación en la explicación de la brecha salarial por hora entre ambos
géneros, siendo así que los rendimientos logran explicar el 139.76% en el grupo
de los trabajadores asalariados y 41.58% en los trabajadores independientes.
Estas diferencias en los rendimientos favorecen a los hombres en ambos tipos
de trabajos, permitiéndoles obtener una mayor remuneración por su trabajo
aún teniendo las mismas características personales que las mujeres. Por último,
el componente de selección muestral aporta de manera directa en la brecha
salarial observada, mostrándose un similar efecto en ambos colectivos de
trabajadores (35.94% para los asalariados y 30.23% para los independientes).
Referido a las “Características”, se puede decir que si uno de los
subcomponentes presenta un signo positivo (negativo) significa que la
diferencia existente en ese subcomponente incrementará (disminuirá) la brecha
salarial por hora entre géneros. En el caso del trabajador asalariado, el ser jefe
del hogar es el subcomponente que mayor contribuye a aumentar la brecha
salarial observada entre ambos géneros (17.34%) y su estado civil como casado
(5.82%), seguido porque labora en una empresa constituida como persona
jurídica (5.81%). Mientras que, los subcomponentes que disminuyen en mayor
medida son el grupo ocupacional (54.17%) y la actividad económica al que
pertenece su ocupación (38.75%). Para el caso del trabajador independiente,
los subcomponentes que tienen mayor influencia en el incremento de la brecha
salarial observada es ser jefe del hogar (36.11%), la antigüedad en su última
89
Horizonte Económico Nº2
ocupación principal (18.06%) y, en menor medida el estado civil (13.81%)
y su nivel educativo (8.38%). Con respecto a la disminución de la brecha
salarial, se rescata la contribución del subcomponente actividad económica
(43.63%) y la región en que reside (14.55%). Las aportaciones de los demás
subcomponentes son mínimas relativamente
Respecto a los “Rendimientos”, se hizo uso de la metodología de
Gardeazabal y Ugidos (2002) para obtener la contribución real de cada uno
de las categorías que constituyen una variable ficticia sobre las diferencia de los
rendimientos sin que dependa de la elección de la categoría de referencia o base,
basándose en restricciones de los parámetros estimados para cada grupo de
variables ficticia. El subcomponente que más contribuyen a aumentar la brecha
salarial por hora observada en los trabajadores asalariados es definitivamente
el idioma (102.43%), la experiencia laboral potencial (49.95%), la actividad
económica al cual pertenece su ocupación (32.46%) y el tamaño de la empresa
en que labora (21.43%), sin embargo, el subcomponente que contribuyen
en gran medida a disminuir la brecha salarial observada son las variables del
capital humano, como la experiencia laboral potencial al cuadrado (28.59%) y
el nivel educativo (28.26%), además de la antigüedad en su última ocupación
principal (25.68%).
Para el colectivo de trabajadores independientes, laborar en una
ocupación secundaria, las variables regionales y la experiencia laboral potencial
son los subcomponentes que tienen una mayor contribución en el incremento de
la brecha salarial observada (36.47%, 34.93% y 19.72% respectivamente). En
cambio, los principales subcomponentes que reducen las diferencias salariales
son el idioma (48.22%), la experiencia laboral potencia al cuadrado (42.98%) y
el estado civil de casado o conviviente (36.70%).
6.Conclusiones
a) Existe una brecha salarial por hora a favor de los hombres, tanto en
el grupo de trabajadores asalariados como en el de independientes.
Por ejemplo, los hombres logran percibir un salario por hora mayor
en 22.9% y 42.2% que las mujeres, para el caso de los trabajadores
asalariados e independientes, respectivamente.
b) Una vez controlado las brechas salariales por las diferencias en
los factores individuales, el capital humano y las características
de los puestos de empleo que ocupan, se encuentra una alta
discriminación salarial en contra de las mujeres, logrando explicar
90
Horizonte Económico Nº2
la mayor proporción de las brechas salariales, principalmente en los
trabajadores asalariados que en los trabajadores independientes. El
componente discriminatorio logra explicar el 139.76% y el 41.58%
de las brechas salariales, en el grupo de los trabajadores asalariado
e independientes respectivamente.
c) Cuando se descompone las diferencias salariales observadas por
la metodología propuesta por Oaxaca (1973) y Blinder (1972),
se encuentra que las diferencias en las características observables
ayudan a disminuir las diferencias en los salarios por hora,
principalmente en los trabajadores asalariados.
d) Los subcomponentes de ser jefe del hogar, años de experiencia
potencial, si labora en una empresa constituida como persona
jurídica y la experiencia laboral, son los elementos que presentan
una mayor participación relativa en las diferencias salariales
observadas en el grupo de trabajadores asalariados. Mientras que,
los subcomponentes del grupo ocupacional, como la actividad
económica, contribuyen a reducir la diferencia salarial.
e) Con respecto a los trabajadores independientes, los subcomponentes
de ser jefe del hogar, la antigüedad en su última ocupación principal
y en menor medida el nivel educativo contribuyen al incremento
de la brecha salarial. Los subcomponentes que reducen la brecha
salarial son la actividad económica al cual pertenece su ocupación
principal y la región en que reside.
f) Sin embargo, las brechas salariales observadas son explicados
principalmente por el componente de los Rendimientos, es decir, por
el componente discriminatorio. Este componente discriminatorio
influye de manera significativa ampliando las diferencias salariales
entre géneros para ambos tipos de trabajadores (aunque para los
trabajadores independientes sucede de una forma más reducida).
91
Horizonte Económico Nº2
7. Bibliografía
BECKER, Gary (1975). “The Economic Way of Looking at Behavior”.
The Journal of Political Economy, Vol. 101, No. 3. (Jun., 1993), pp.
385-409.
FLORES, Rosa (1999). “La mujer peruana y la brecha salarial”. Lima:
SASE, Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo.
GARDEAZABAL, Javier y UGIDOS, Arantza (2002). “More on
Identification in detail wage decompositions”. University of the Basque
Country.
HECKMAN, James J. (1979). “Sample Selection Bias as a Specification
Error”. Econometrica, Vol. 47, No. 1, pp. 153-161.
JANN, Ben (2008). “The Blinder-Oaxaca decomposition for linear
regression models”. The Stata Journal 8(4): 453-479.
OAXACA, Ronald (1973). “Male-female wage differentials in urban
labor markets”. International Economic Review, Vol. 14, Nº 3, pp.
693-709.
PEEL (2009). “La Mujer en el Mercado Laboral Peruano”. Informe
Anual 2008. MTPE.
The Stata Journal (2007). “Maximum likelihood and two-step of an
ordered-probit selection model”. Number 2, pp. 167-182.
92
Variable dependiente de la ecuación de salarios de Mincer, se definió en base a las horas
trabajadas a la semana y los ingresos totales percibidos en un mes. Para el cálculo del
salario trabajador asalariado e independiente se consideró el ingreso en su ocupación
principal y secundaria (ya sea pagos en valor monetario, en especies o en autoconsumo,
este último para el caso de los independientes).
Ln(salario_hora) (LnW)
93
Se crearon 6 variables ficticias; sin nivel o inicial (niveduc1), primaria completa e incompleta
(niveduc2), secundaria completa e incompleta (niveduc3), superior no universitario
completa e incompleta (niveduc4), superior universitario completa e incompleta (niveduc5)
y post grado (niveduc6).
Es el número de años que se encuentra en su última ocupación principal.
Nivel Educativo (NE)
Antigüedad (Ant)
=1 si es un Área de Residencia Rural, =0 si es un área de Residencia Urbana.
=1 si el individuo habita en la zona Costa.
=1 si el individuo habita en la Sierra.
=1 si el individuo habita en la Selva.
Rural
Costa
Sierra
Selva
Variables Regionales (Reg)
Se estimó una experiencia potencial laboral del trabajador a través de la siguiente regla:
Mínimo(Edad-14 años; Edad-Años de Educación-5)
Experiencia (Exp)
Variables del Capital Humano
Variable dependiente de la ecuación de selección laboral, toma valor 0 si es inactivo, 1 si
es desempleado, 2 si es trabajador independiente y 3 si es trabajador asalariado
Participación (Y)
Variables Dependientes
Cuadro No 1. Definición de las Variables
ANEXO
Horizonte Económico Nº2
=1 si pertenece al Gran Grupo 3.
=1 si pertenece al Gran Grupo 4.
=1 si pertenece al Gran Grupo 5, entre los Subgrupos 571 y 583.
=1 si pertenece al Gran Grupo 7.
=1 si pertenece al Gran Grupo 8.
=1 si pertenece al Gran Grupo 5, entre los Subgrupos 911 y 927.
=1 si pertenece al Gran Grupo 5, entre los Subgrupos 931 y 999.
=1 si pertenece al Gran Grupo 0, Gran Grupo 1, Gran Grupo 6 y al Gran Grupo 5 entre
los Subgrupos 511 y 565.
Técnico
Jefes y Empleados
Comerciante
Obrero Manufactura
Obrero Construcción
Vendedor Ambulante
Trabajador No Calificado
Otros
94
=1 si pertenece a la actividad de agricultura, ganadería, caza, pesca y minería (Secciones
A, B y C-Rev. 3.1. y Secciones A,B-Rev. 4).
=1 si pertenece a Industrias manufactureras (Sección D-Rev. 3.1. y Sección C-Rev. 4).
=1 si pertenece al Sector Construcción (Sección F en ambas Revisiones).
=1 si pertenece al Comercio al por mayor y al por menor (Sección G en ambas Revisiones).
=1 si pertenece a las actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
(Sección I-Rev. 3.1. y Secciones H y J-Rev. 4).
=1 si pertenece a las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de
todo tipo (Sección P-Rev. 3.1. y Sección T-Rev. 4).
Extractiva
Manufactura
Construcción
Comercio
Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones
Hogares
Variables de Actividades Económicas (Según CIIU Rev. 3.1 y Rev. 4) (AE)
=1 si pertenece al Gran Grupo 2.
Profesional
Variables Ocupacionales (Según CNO 1993) (GO)
Horizonte Económico Nº2
=1 si la persona está casado o conviviendo.
=1 si la persona es el jefe del hogar.
Número de Hijos del Núcleo Familiar.
Casado (EC)
Jefe Hogar (JH)
Nº Hijos (NH)
Se crearon 4 variables ficticias sobre la lengua materna de la persona: Si es Lengua Nativa
(idioma1), si es Castellano (idioma2), si es una Lengua Extranjera (idioma3) y si es sordo
mudo (idioma4).
=1 si la persona padece de alguna enfermedad o malestar crónico.
=1 si el individuo desempeño en la ocupación secundaria
=1 si el negocio o empresa donde trabaja se encuentra registrado como persona jurídica.
Se crearon 6 variables ficticias: Ningún trabajador a cargo (numtrab1), entre 1 y 20
trabajadores (numtrab2), entre 21 y 50 trabajadores (numtrab3), entre 51 y 100
trabajadores (numtrab4), entre 101 y 500 trabajadores (numtrab5) y más de 500
trabajadores (numtrab6).
Se obtiene de la diferencia del total de ingresos percibos por todos los miembros del hogar
menos el ingreso total del individuo encuestado.
Variable que permite corregir el sesgo de selección muestral.
Idioma (Id)
Enfermo (Enf)
Ocupación Secundaria (OS)
Negocio Jurídico (Nj)
Tamaño de la Empresa (TEC)
Ingreso Resto del Hogar (IRH)
Lambda (λ)
Nº Hijos entre 6-12 años(NH0-12) Número de Hijos del Núcleo Familiar entre los 6 y 12 años.
Nº Hijos menores 5 años (NH0-5) Número de Hijos del Núcleo Familiar menores a los 5 años.
Se crearon 5 variables ficticias; 14-24 años (gedad1), 25-34 años (gedad2), 35 y 44 años
(gedad3), 45 y 54 años (gedad4), 55 años a más (gedad5).
=1 si pertenece a otras actividades como: Intervención Financiera, Activ. Inmobiliaria,
Empresariales y de alquiler, Enseñanza, Actividades de Servicios Sociales y de Salud
(Secciones E,H,J,K,L,M,N,O y Q-Rev. 3.1. y Secciones D,E,I,K,L,M,N,O,P,Q,R,S y U-Rev.
4).
Edad (Ed)
Otras Variables
Otras Actividades
Horizonte Económico Nº2
95
96
Experiencia
Experiencia2
Nivel Educativo
Primaria
Secundaria
Superior No Universitario
Superior Universitario
Post-Grado
Idioma
Nativa
Castellano
Extranjera
Región
Rural
Sierra
Selva
Jefe Hogar
Nº Hijos
Nº Hijos menores 5 años
Nº Hijos entre 6-12 años
Constante
Casado
Enfermo
Coeficiente
0.802**
0.0981***
-0.0166
0.111***
-0.0102
0.0118
-0.0457**
0.00530
-9.56e-05
0.437***
0.582***
0.681***
0.800***
0.942***
-0.405
-0.326
-0.995***
-0.125***
-0.197***
-0.0707***
TA
se
(0.258)
(0.0273)
(0.0179)
(0.0306)
(0.00673)
(0.0176)
(0.0139)
(0.00548)
(0.000110)
(0.0842)
(0.0835)
(0.0896)
(0.0917)
(0.134)
(0.235)
(0.231)
(0.259)
(0.0237)
(0.0189)
(0.0212)
Coeficiente
-0.0106
0.306***
0.0200
0.260***
0.0583***
-0.0441
-0.0479*
0.0132*
-0.000183
0.202***
0.504***
0.553***
0.621***
0.418
-0.0625
-0.0543
-1.160***
-0.273***
-0.145***
0.0706*
Mujer
TI
se
(0.155)
(0.0431)
(0.0279)
(0.0523)
(0.0111)
(0.0273)
(0.0204)
(0.00622)
(0.000113)
(0.0407)
(0.0486)
(0.0840)
(0.101)
(0.220)
(0.158)
(0.147)
(0.194)
(0.0351)
(0.0326)
(0.0354)
Coeficiente
0.0647
0.0512*
-0.0254
0.182***
-0.00615
0.00437
-0.0119
0.0110**
-0.000208**
0.223***
0.311***
0.380***
0.536***
0.783***
0.582
0.635
0.0710
-0.124***
-0.0725***
-0.0536**
(variable dependiente: salario por hora)
TA
se
(0.400)
(0.0200)
(0.0157)
(0.0178)
(0.00525)
(0.0115)
(0.0100)
(0.00368)
(7.00e-05)
(0.0626)
(0.0630)
(0.0678)
(0.0673)
(0.0893)
(0.400)
(0.400)
(0.506)
(0.0164)
(0.0161)
(0.0168)
Coeficiente
-0.146
0.136***
0.00513
0.292***
0.0637***
-0.0572**
-0.0346*
0.0154**
-0.000304***
0.257***
0.413***
0.436***
0.608***
0.722***
0.0539
0.0508
-0.265
-0.0158
-0.324***
0.0483
Hombre
TI
se
(0.154)
(0.0332)
(0.0249)
(0.0342)
(0.00897)
(0.0175)
(0.0155)
(0.00509)
(9.23e-05)
(0.0472)
(0.0515)
(0.0737)
(0.0704)
(0.191)
(0.122)
(0.124)
(0.367)
(0.0326)
(0.0313)
(0.0299)
Cuadro Nº 2: Ecuación Salarial Minceriana para trabajadores asalariados (TA) y trabajadores independientes
(TI), 2010
Horizonte Económico Nº2
97
0.302***
0.0333
0.0145
-0.255***
-0.217***
-0.665***
-0.442**
-0.190***
-0.342***
-0.157***
-0.0175
-0.0385
-0.276***
0.104***
0.202***
0.321***
0.324***
0.479***
0.0188***
0.130***
-0.239***
-0.125
Elaboración: Propia
TA
6,433
0.571
0.568
Coeficiente
Ocupación Secundaria
Lambda
Observaciones
R2
R2-Adjusted
*** p<0.001, ** p<0.01, * p<0.05
Errores Estándar Robustos entre paréntesis
Grupo de Ocupación
Profesional
Técnico
Jefes y Empleados
Comerciante
Obrero Manufacturas
Obrero Construcción
Vendedor
Trabajador No Calificado
Actividad Económica
Extractiva
Manufactura
Construcción
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Actividades del Hogar
Tamaño de la Empresa
21-50 trabajadores
51-100 trabajadores
101 y 500 trabajadores
más de 500 trabajadores
Antigüedad
Negocio Jurídico
se
(0.0360)
(0.0409)
(0.0354)
(0.0506)
(0.0606)
(0.144)
(0.151)
(0.0335)
(0.0406)
(0.0411)
(0.0978)
(0.0377)
(0.0533)
(0.0298)
(0.0351)
(0.0411)
(0.0391)
(0.0241)
(0.00139)
(0.0221)
(0.0184)
(0.0763)
0.608***
-0.233
1.072***
-0.221**
-0.406**
-0.219
0.207***
-0.134*
-0.421***
-0.340*
-0.0599
-0.235*
0.00787***
0.384*
-0.343***
-0.306**
TI
7,311
0.242
0.239
Coeficiente
Mujer
se
(0.133)
(0.146)
(0.294)
(0.0693)
(0.136)
(0.168)
(0.0569)
(0.0550)
(0.0546)
(0.135)
(0.0562)
(0.115)
(0.00139)
(0.171)
(0.0266)
(0.111)
0.345***
0.146***
0.0138
-0.116*
0.0277
0.0734*
-0.494***
-0.202***
0.0650**
-0.169***
0.197***
-0.135***
-0.0453
-0.207*
0.155***
0.159***
0.207***
0.452***
0.00721***
0.195***
-0.201***
-0.184***
TA
10,350
0.475
0.473
Coeficiente
Coeficiente
0.759***
0.533***
0.0573
0.366***
0.360***
0.112
0.386***
-0.00531
-0.401***
-0.350***
0.0585
-0.319***
0.00541
0.00691***
0.226
0.0479*
-0.206*
Hombre
se
(0.0331)
(0.0316)
(0.0315)
(0.0459)
(0.0338)
(0.0308)
(0.142)
(0.0266)
(0.0217)
(0.0275)
(0.0234)
(0.0292)
(0.0293)
(0.0923)
(0.0227)
(0.0271)
(0.0248)
(0.0189)
(0.000897)
(0.0147)
(0.0142)
(0.0540)
(variable dependiente: salario por hora) -continuación
9,208
0.225
0.222
TI
se
(0.113)
(0.100)
(0.200)
(0.104)
(0.0879)
(0.0910)
(0.104)
(0.0876)
(0.0880)
(0.0764)
(0.0744)
(0.0726)
(0.0621)
(0.00110)
(0.128)
(0.0207)
(0.0876)
Cuadro Nº 2: Ecuación Salarial Minceriana para trabajadores asalariados (TA) y trabajadores independientes
(TI), 2010
Horizonte Económico Nº2
98
Rendimiento 1/
R
R/D
-0.02530
-12.26%
-0.00229
-1.11%
0.03477
16.85%
0.00834
4.04%
-0.00251
-1.22%
0.01616
7.83%
0.10307
49.95%
-0.05899
-28.59%
-0.05832
-28.26%
0.21136
102.43%
-0.00266
-1.29%
-0.01373
-6.65%
0.06697
32.46%
0.04401
21.33%
-0.05299
-25.68%
0.02060
9.98%
0.01175
5.69%
-5.75%
-0.01185
0.2884
139.76%
Características
C
C/D
0.04865
13.81%
-0.00209
-0.59%
0.12719
36.11%
0.00735
2.09%
-0.00251
-0.71%
-0.00298
-0.85%
0.01079
3.06%
-0.01373
-3.90%
0.02951
8.38%
-0.00042
-0.12%
-0.05124
-14.55%
0.01255
3.56%
-0.15364
-43.63%
----------------0.06361
18.06%
0.00113
0.32%
0.02512
7.13%
----------------0.0993
28.19%
Rendimiento
R
-0.12926
-0.00558
0.02521
0.01040
-0.00469
0.00748
0.06945
-0.15138
-0.03935
-0.16981
0.12303
-0.03868
0.02011
---------0.01543
-0.00055
0.12844
0.31702
0.1464
0.3522
0.0993
0.1464
0.1065
0.2457
28.19%
41.58%
30.23%
100.00%
0.2063
-0.1562
0.2884
0.0742
0.1322
-75.70%
139.76%
35.94%
100.00%
Características
C
C/D
0.01201
5.82%
0.00172
0.83%
0.03578
17.34%
-0.00120
-0.58%
0.00037
0.18%
-0.00049
-0.24%
0.00795
3.85%
-0.00789
-3.83%
-0.01201
-5.82%
-0.00225
-1.09%
-0.01511
-7.32%
-0.11177
-54.17%
-0.07995
-38.75%
0.00348
1.69%
0.00377
1.83%
0.01198
5.81%
-0.00260
-1.26%
-----------------0.1562
-75.70%
Trabajador Independiente
Trabajador Asalariado
Total
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2010
Elaboración: Propia
Nota: 1/ El componente “Rendimiento” fue descompuesto a través de la Metodología de Gardeazábal y Ugidos (2002).
2/ Se obtiene sumando todas los resultados obtenidos de todas las dummy considerada en este grupo de variables.
Ocupación Secundaria
Constante
Experiencia
Experiencia2
Nivel Educativo 2/
Idioma 2/
Región 2/
Grupo de Ocupación 2/
Actividad Económica 2/
Tamaño de la Empresa 2/
Antigüedad
Negocio Jurídico
Jefe Hogar
Nº Hijos
Nº Hijos menores 5 años
Nº Hijos entre 6-12 años
Total ( C/D ) + ( R/D ) + ( S/D )
Variables
Casado
Enfermo
Rendimiento ( R/D )
Selección ( S/D )
Rendimiento ( R )
Selección ( S )
Diferencial Salarial Ofrecida (D-S)
Parte atribuible a cada Componente:
Características ( C/D )
Diferencial Salarial Observada (D)
Características ( C )
1/
R/D
-36.70%
-1.58%
7.16%
2.95%
-1.33%
2.12%
19.72%
-42.98%
-11.17%
-48.22%
34.93%
-10.98%
5.71%
---------4.38%
-0.16%
36.47%
90.02%
41.58%
Cuadro Nº 3. Descomposición de las diferencias salariales entre trabajadores asalariados (TA) e independientes
(TI), 2010
Horizonte Económico Nº2
Descargar