Subespacio de Bahía Blanca

Anuncio
SUBESPACIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANO-PORTUARIA DE BAHÍA BLANCA
La ciudad de Bahía Blanca se encuentra localizada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Es la
ciudad cabecera del partido del mismo nombre conformado por la ciudad de Bahía Blanca y las
localidades de Ingeniero White, General Daniel Cerri y Cabildo.
A. Ambiente Natural
El emplazamiento geográfico de Bahía Blanca se caracteriza por una planicie de suaves desniveles
que desciende hacia la línea costera y que es atravesada por dos arroyos: Napostá Grande y
Maldonado. Su cercanía a la costa del Océano Atlántico permitió la instalación del Puerto de
Ingeniero White donde también se emplaza una zona industrial portuaria, foco de radicación de
importantes empresas, principalmente del rubro petroquímico.
El clima es templado, con temperaturas moderadas, precipitaciones escasas y de gran variabilidad.
Las lluvias pueden llegar a valores extremos de bajas precipitaciones, característica común a
ambientes áridos o semiáridos, a valores muy por encima del promedio anual similares a regiones
extremadamente húmedas. La suma de estas desviaciones positivas o negativas por encima o por
debajo del promedio anual, da lugar al movimiento cíclico que en definitiva significa la ocurrencia de
varios años húmedos, secos o medianamente secos.
Contrario al caso de Mar del Plata el clima tiene menos influencia oceánica y más continental. La
temperatura media anual es de 15,5° C y oscila entre los 23° C promedio en enero y los 8° C
promedio en julio, dependiendo en gran medida de la influencia del viento. Los vientos dominantes
provienen del NNO y son por lo general moderados, aunque tienden a regulares y fuertes en las
estaciones de primavera y verano, principalmente, alcanzando los 60 km/hora, con ráfagas
eventuales de hasta 80 y 100 km/hora1.
Las precipitaciones oscilan entre 500 y 600 mm anuales con un alto índice de variabilidad mensual,
pudiéndose diferenciar dos estaciones bien marcadas:
•
Otoño y primavera: épocas en las que se concentran las precipitaciones
•
Inverno y verano: a fines del invierno, durante agosto a mediados de septiembre, se
evidencia un periodo seco. En el verano se presenta un periodo semiseco debido a la alta
evaporación en los meses de enero a febrero.
En la región se han detectado grandes cambios en el régimen de precipitaciones, dando lugar a
periodos secos, semisecos, húmedos y muy húmedos. Históricamente se ha observado tres fases:
•
Primera fase: entre 1875 y 1925 tuvieron lugar abundantes precipitaciones que estimularon
el crecimiento sostenido y de gran futuro de la región. Por esos años, la ganadería comenzó
a tomar desarrollo y con la fundación de la mayoría de los pueblos de la región a principios
del siglo XX, la agricultura inició su expansión.
•
Segunda fase: entre 1925 y 1975 se registró una gran depresión de lluvias, bajaron las
temperaturas en el invierno y los vientos aumentaron su velocidad. Los veranos fueron
cálidos y secos, motivo por el cual muchos suelos de la región incrementaron la
susceptibilidad a la erosión eólica. Durante estos años existían incentivos de parte del
estado para la siembra de trigo, por lo que los productores buscaron hacer uso intensivo de
los suelos, lo que llevó al desmonte del sudoeste bonaerense incrementándose
notablemente la exposición de los suelos a un rápido deterioro. Debido al incremento de la
erosión y pérdida de cosechas entre los primeros años de la fase seca (1925-1950), muchos
productores tuvieron que emigrar de la zona en busca de nuevos horizontes.
•
Tercera fase: 1975 a 2006. Se instaló en la región un período de abundantes precipitaciones
que originaron inundaciones importantes en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La
fase húmeda provocó una acelerada pérdida de suelos por erosión hídrica, en contraste con
la erosión eólica que desaparece en la mayor parte de la región, salvo en los casos de
|2
planchado de suelos para cultivos de verano. El aumento de las precipitaciones fue muy
significativo, cuyos datos registraron un aumento de 25 milímetros por año, con lluvias
superiores a 1200 milímetros, con un promedia de los últimos 30 años que alcanza a 830
milímetros.
Fuente: Glave, A. (2006).
Como se observa en el gráfico a partir del año 2000 se ingresó en un periodo seco, que se está
evidenciando en el registro de precipitaciones: durante el año 2010 no alcanzó los 500mm2.
La superficie total del partido de Bahía Blanca es de unos 2.300 kilómetros cuadrados (230 mil
hectáreas). El suelo presenta poco espesor y abundante tosca a escasa profundidad. La tierra es, en
términos generales, de calidad regular en cuanto a productividad agropecuaria, aunque se
reconocen importantes variaciones cualitativas en diferentes localizaciones dentro del partido.
Los procesos de erosión eólica que se observaron durante el periodo seco comprendido entre 1925 y
1975 fueron desapareciendo paulatinamente con la nueva tecnología y mayores precipitaciones. Un
|3
fenómeno que comenzó a observarse en los campos fue la disminución de la fertilidad de los suelos
y su compactación.
Los suelos de región se vieron afectados durante el periodo 1975 a 2006 por las abundantes
precipitaciones que provocaron una pérdida de fertilidad por lavado de los suelos y escurrimiento,
suceso se dio en toda la región. Este hecho motivó la necesidad de utilizar gran cantidad de
fertilizante para producir más trigo y obtener mejores pasturas. Los suelos se volvieron compactos y
disminuyó la capacidad de infiltración de las lluvias.
B. Red Urbana
La aglomeración de Bahía Blanca y Punta Alta constituyen una capital regional, e históricamente un
nodo articulador del sistema de transporte ya que en la ciudad converge la red vial que agiliza el
movimiento hacia Buenos Aires, La Pampa y el resto de la Patagonia.
Otra serie de ciudades están en el área de influencia de este subespacio, como Tres arroyos, Coronel
Dorrego, Monte Hermoso, Sierra de la Ventana, Tornquist, Coronel Suarez, Pigüé, Coronel Pringles,
Saavedra, Guaminí, Puan y otras poblaciones menores.
C. Perfil productivo
La actividad fundamental es la del complejo portuario el cual presenta la ventaja de su calado de
más de 45 pies, que permite el ingreso de grandes embarcaciones. Además cuenta entre sus
instalaciones con el Muelle Multipropósito el cual permite las operaciones con contenedores,
ampliando así el perfil puerto local.
Sobre el sector del puerto se localizan Industrias Petroquímicas que aprovechan:
|4
•
La disponibilidad de gas natural: confluyen en la zona gasoductos que provienen de los
yacimientos del sur y el oeste del país.
•
La presencia de salinas en la región que permiten abastecer de cloruro de sodio, materia
prima fundamental para la obtención de cloro.
•
Existencia de redes viales y ferroviarias troncales.
•
La disponibilidad de insumos esenciales para la producción: energía, agua, y proveedores de
bienes y servicios propios de un centro urbano de importancia.
•
Oferta educativa en todos los niveles: Universidad Nacional del Sur, Universidad
Tecnológica Nacional, institutos de investigación, etc.
Las principales empresas son:
•
PBB Polisur, actualmente propiedad de Dow Chemical Co: dedicada a la producción de
diversos tipos de Polietilenos.
•
Compañía Mega: se encarga del procesamiento del gas natural, produciendo etano (materia
prima de PBB), propano, butano y gasolina natural.
•
Profertil: a partir del gas natural produce Urea Granulada que es utilizada como fertilizante.
•
Solvay Indupa: Elabora PVC y soda cáustica partiendo del etileno.
•
Petrobras: orientada a la refinación, distribución y comercialización de combustibles y
lubricantes.
•
TGS: Se ubica en la localidad de General Cerri es la transportadora de gas más importante
del país, se dedica a la producción y comercialización de líquidos de gas natural (LGN) tanto
para el mercado local como para el de exportación.
En la zona portuaria también se pueden encontrar silos y acondicionadoras de cereales, frigoríficos
de fruta y pescado, y talleres navales especializados en mecánica, electricidad y electrónica.
|5
Las actividades primarias tienen su peso como sector productivo ya que la producción agrícologanadera de la región se exporta básicamente por el puerto de Bahía Blanca.
Dentro de la producción ganadera, la ganadería de cría y recría de vacunos concentra el 80% de la
actividad. La existencia de hacienda vacuna en el partido de Bahía Blanca para marzo 2010 era de
62.849 cabezas (0.39% del total del país) repartidas en 275 establecimientos. Este valor es un 33%
menor al registrado en marzo de 2008. Durante este mismo período, la provincia de Buenos Aires,
perdió un 20%.
Fuente: Red de información Agropecuaria Nacional, INTA.
En cuanto a la agricultura se pueden mencionar el trigo y la avena en el invierno, y en el verano maíz,
girasol y sorgo como los principales cultivos de la región. En la región se calcula que durante 2011 se
sembraron 1.572.200 hectáreas, un 20% más que durante 2.010. En cuanto al trigo en la región, se
estimaron para la campaña 2010/11 4.508.600 toneladas: 129% mas que la campaña pasada. En el
cultivo de la cebada, se calcula un área nacional de 690.000 hectáreas, de las cuales 441.600
provienen de la región de Bahía Blanca: 15.4% superior con respecto a la campaña 2.009/10.
|6
La agricultura es la principal proveedora de productos para la exportación a través del puerto de
Bahía Blanca. El total exportado entre granos y aceites durante 2010 representó el 77.65 % del total
de toneladas exportadas (6.841.744tn/8.810.384tn), siendo los principales clientes China y Brasil.
A su vez Bahía Blanca tiene localizaciones de diversas industrias manufactureras como son: la faena
y frigoríficos, agua, soda y gaseosas, impresiones de publicaciones periódicas, gráfica, semilleras y
pastas.
Exportaciones por el puerto de Bahía Blanca (en tns).
2009
2010
variación
Granos
4.074.796 6.565.138 61%
Aceites
369.810
Total
4.444.606 6.841.744
276.606
-25%
Fuente: CGPBB.
Bahía Blanca por su ubicación como cabecera de la región se ha convertido en un nodo comercial y
de servicios, en la ciudad se concentran comercios de los más variados rubros: principalmente venta
minorista de alimentos y bebidas, repuestos y accesorios de automotores, prendas de vestir y
calzado. La demanda potencial de estos es de 700.000 personas radicadas en las localidades de la
región que se acercan a la ciudad para abastecerse. Según datos del Censo Nacional Económico
2005, realizado por el INDEC, al sector comercial y de servicios corresponden el 89% del total de los
locales habilitados para las distintas actividades económicas (48% comercios y 41% servicios), cuya
cifra total se estimó en cifra cercana a 12.000 establecimientos.
En cuanto a la estructura de servicios la ciudad se encuentra muy desarrollada, en términos de valor
agregado el sector servicios se ubica en una posición similar al sector comercial. Los servicios que se
destacan son los servicios financieros e inmobiliarios, la enseñanza y el transporte, almacenamiento
|7
y comunicaciones, hoteles y restaurantes y los servicios de salud. Estos rubros son los que mayores
niveles de ocupación generan, y si se consideran todos los rubros del sector de servicios en su
conjunto representan el mayor porcentaje de la población ocupada de la ciudad.
D. Infraestructura
Infraestructura del Complejo portuario
Por el complejo portuario de Ing. White se mueven cargas generales, combustibles, minerales pero
fundamentalmente salen por él el 30% de la exportación de cereales de la Argentina, tanto del área
de influencia como el completamiento de carga de los grandes buques Panamax, que proceden del
complejo portuario de Rosario.
Desde el acceso a la ría, hacia su interior, el complejo se encuentra formado por:
•
Puerto Belgrano: constituye la principal base naval militar de la República Argentina. Desde
el punto de vista comercial merecen destacarse entre sus instalaciones los Diques Secos N°1
y N°2, que permiten realizar reparaciones navales de envergadura, asistidos por talleres
especializados en dicha actividad.
•
Puerto Rosales: es un puerto administrado y explotado por la Dirección de Actividades
Portuarias de la Provincia de Buenos Aires. Posee un muelle con una profundidad de 30
pies, en el que se desarrollan operaciones de carga y descarga de combustibles.
•
Puerto de Ingeniero White: en el primer muelle se ubica la usina termoeléctrica Luis
Piedrabuena y a continuación se emplazan las instalaciones especializadas para la carga de
cereales y subproductos, los cuales definen el perfil general del puerto. Por último se
encuentra el muelle de carga general.
•
Puerto Galván: constituido por diversos muelles destinados a cereales, subproductos y
carga general. Por último, dentro del área de Puerto Galván y en su extremo oeste,
encontramos la terminal para combustibles líquidos y gaseosos.
|8
El complejo portuario tiene acceso desde el mar por una canal de 100 km de extensión dragado a 45
pies de profundidad.
Infraestructura vial y ferroviaria
Bahía Blanca es un nodo vial y ferroviario de múltiples enlaces regionales. Entre las principales
conexiones viales pueden mencionarse:
•
Rutas nacionales: 3, 22, 33, 35, 229 y252.
•
Rutas provinciales: 51, 007-01, 007-05, 007-06
Además la ciudad cuenta con el camino circunvalación que permite rodear la ciudad sin necesidad
de ingresar a la misma.
En cuanto a los ferrocarriles a la ciudad llegan las líneas del General Roca, General Mitre y General
San Martín operadas hoy por Ferrosur Roca S.A., Fepsa S.A. y Ferrobaires. Estas vías ferroviarias
permiten la conectividad de Bahía Blanca con Mar del Plata, Buenos Aires, Rosario, Mendoza,
Neuquén y Bariloche. Este medio de transporte está orientado principalmente al traslado de
cereales al puerto con destino a los mercados externos, aunque también se detectan cargas
generales en tránsito.
Infraestructura aeroportuaria
La Aeroestación Civil Comandante Espora se encuentra a 12 km al este del centro de la ciudad
de Bahía Blanca. Este aeropuerto cuenta con posibilidades técnicas de operación y servicio para
aviones de cualquier porte.
En agosto de 2008 comenzó a remodelarse, tres meses después de haber sido concesionado por 25
años a la unión transitoria de empresas (UTE) que realizó una inversión de 14 millones de pesos,
readecuando los 1.700 metros cuadrados existentes del edificio y ampliándolo en otros 1.300. La
|9
nueva estructura permite atender un movimiento de 300 mil pasajeros al año, el triple del que
registraba antes de las remodelaciones.
Infraestructura de servicios
Energía Eléctrica. La ciudad cuenta con un gran nodo energético disponible. La empresa Transba se
encarga del transporte y Edes S.A. de la distribución quien cubre los requerimientos de un total de
139.000 clientes. La Ciudad de Bahía Blanca se encuentra en la situación de especial privilegio en
cuanto al abastecimiento y al acceso a la energía eléctrica, ya que en la zona confluyen varias líneas
de alta tensión capaces de satisfacer los requerimientos de la misma.
Agua. El agua que abastece la ciudad proviene del Dique Paso de las piedras que se encuentra
situado sobre el Río Sauce Grande. El agua en estado natural llega a dos plantas potabilizadoras
(Barrio Parque Patagonia y Grünbein). Una vez potabilizada el agua es distribuida a través de una red
de acueductos a todos los usuarios. Ante la escasez de agua que se que viene viviendo desde hace
unos años se comenzó a desarrollar una fuente complementaria de abastecimiento compuesta por
treinta perforaciones en cercanías de la localidad de Cabildo. A esto se suman los quince pozos
construidos en 2010 en la zona del Bajo San José, la toma de agua del Napostá y del Sauce Grande,
que en conjunto aportarían aproximadamente un 40% del total del consumo actual de agua.
En forma adicional, se está estudiando el proyecto de construcción de una planta de reutilización de
los efluentes cloacales, alternativa planteada desde el propio sector empresario para obtener agua
con destino industrial. Este proyecto tendría un costo de 30 millones de dólares. En una primera
etapa podrá tratar hasta 2.300 m3 / hora de líquidos cloacales y en una segunda etapa (año 2.030)
hasta 2.600m3/hora. A este caudal se le adicionaran unos 500m3/hora provenientes del arroyo
Napostá. Esta planta realizara un tratamiento biológico, para la remoción de materia orgánica y
nutrientes (fosforo y nitrógeno). El sistema contara adicionalmente con un tratamiento de barros
que permitirá su deposición final en lugares adecuados3.
|10
Algunos números:
Dique Paso de las piedras. Reserva
382.000.000 m3
Consumo diario
200.000 a 240.000 m3
Capacidad del acueducto
237.600 m3
Capacidad de las plantas potabilizadoras
215.000 m3/día
Fuente: UIBB
Gas. La disponibilidad de gas natural en grandes volúmenes, ya sea como combustible o materia
prima para emprendimientos industriales, es una de las principales ventajas comparativas que
exhibe la ciudad. Esta ventaja se debe a que los gasoductos provenientes de las principales cuencas
de gas (Neuquina, Golfo San Jorge y Austral) confluyen en Bahía Blanca como punto de paso hacia
Buenos Aires. A partir de la crisis nacional de abastecimiento de gas, en mayo de 2008 se instaló
como paliativo en el puerto de Bahía Blanca el buque regasificador, que procesa el gas metano para
que pueda ser inyectado a la red de distribución e incrementar de ese modo la oferta de este insumo
crítico tanto para la industria como para los consumidores residenciales y comerciales. Para la
interconexión del buque con el sistema de transporte, se construyó un nuevo gasoducto que lleva el
gas hasta General Cerri, vinculándolo al dispositivo de Transportadora de Gas del Sur. El contrato
estableció la realización de la ingeniería y la construcción de todas las instalaciones necesarias para
compatibilizar el muelle y la operatoria de regasificación, incluyendo la instalación y el montaje del
brazo de descarga, equipos accesorios, válvulas, estaciones de medición, protecciones contra
incendio y la adaptación del muelle con nuevos puntos de amarre1.
E. Perspectiva
Esta es una región de altos potenciales de desarrollo por sus recursos, infraestructura y su posición
estratégica privilegiada. El área portuaria de Bahía Blanca se ha posicionado como una de las
principales zonas para la radicación de futuras inversiones. Las principales oportunidades de
inversión se deben a:
|11
•
Perspectiva de crecimiento firme de la demanda de productos primarios;
•
Tendencia creciente de las cargas a granel que requerirían el uso de las instalaciones
portuarias;
•
Amplias oportunidades de desarrollo de industrias transformadoras de materias primas
disponibles en la región;
•
Disponibilidad de espacios para radicación de industrias;
•
Ventaja competitiva por acceder a fletes marítimos menores generada por la gran
diferencia de calado con los principales puertos competidores del país.
•
Proyecto de profundización del canal de acceso de los puertos de la ría de Bahía Blanca.
•
Disponibilidad de espacios en zonas próximas a las terminales portuarias y posibilidad de
construcción de nuevos sitios de atraque a partir de obras de relleno.
|12
Fuentes de datos
1. "Bahía Blanca - Ventajas Competitivas y Posibilidades de Inversión". Agencia de Desarrollo
de la Municipalidad de Bahía Blanca y CREEBBA.
2. “INFLUENCIA CLIMÁTICA EN EL SUDOESTE BONAERENSE Y SUDESTE DE LA PAMPA”, Ing.
Agr. Adolfo Glave, 2006.
3. Periódico TIEMPO INDUSTRIAL, perteneciente a la UIBB.
4. Red de información Agropecuaria Nacional, INTA.
5. http://www.fyo.com/granos/ampliar.asp?IdNoticia=107009&IdAutor=99086&idtipoinforma
cion=22
6. http://www.puertobahiablanca.com/estadisticaspuerto/2010/12/trafico1210.pdf
|13
Descargar