Fibrilación auricular como predictor de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio Atrial fibrillation as mortality predictor in patients with acute myocardial infarction Autores: Daniel Aguilar-Zapata. Medicina interna. Octavio González-Chon. Cardiología/ Unidad Cuidados Coronarios. Lidia Moreno-Castañeda. Medicina interna. Norberto Chávez-Tapia. Medicina interna. Sandra García-López. Cardiología/ Unidad Cuidados Coronarios. Correspondencia: Octavio González-Chon. Fundación Clínica Médica Sur Fuente de Piedra 150 Colonia Toriello Guerra. Tlalpan Ciudad de México, México (52) 55-54247200 ext 4115 [email protected] número de palabras del manuscrito: 4,047 Resumen Introducción y objetivos. La fibrilación auricular coexiste con el síndrome coronario agudo. Esta asociación aumenta la mortalidad secundaria a enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardiaca. El propósito de este estudio fue analizar el impacto de la fibrilación auricular en pacientes con síndrome coronario agudo Métodos. Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con síndrome coronario agudo, considerando casos a todos los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular en el momento de su ingreso o durante su hospitalización. El objetivo primario fue mortalidad. Los objetivos secundarios fueron identificar los factores de riesgo para tener fibrilación auricular. Resultados. Un total de 239 pacientes fueron incluidos, 22 (9.2%) tuvieron fibrilación auricular. Estos pacientes representaron mayor edad comparado con el grupo de pacientes con síndrome coronario agudo sin fibrilación auricular (68 vs 60 años, P=0-002). El grupo de fibrilación auricular tuvieron una prevalencia mayor para diabetes e insuficiencia cardiaca comparada con el grupo control (59 vs 31% P=0.016) y (59 vs 35%, P=0.036) respectivamente. Se consideraron los siguientes factores de riesgo para el desarrollo de fibrilación auricular: edad >55 años (OR 10.5, CI95% 1.3-79.6), diabetes (OR 3.1, CI95% 1.3-7.7) y tabaquismo (OR 2.6, CI95% 0.96-7.50). la fibrilación auricular es un factor de riesgo independiente para mortalidad por todas las causas (OR 8.4, CI95% 1.7- 40.2). Conclusiones. La fibrilación auricular es un factor de riesgo independiente para muerte en pacientes con síndrome coronario agudo Background and Objectives Atrial fibrillation coexist with acute coronary syndrome. This association increases mortality secondary to cerebrovascular disease and heart failure. The aim of this study was to analyze the impact of atrial fibrillation in patients with acute coronary syndrome. Methods A case-control study was done in patients with acute coronary syndrome. All patients who present atrial fibrillation upon arrival o during hospitalization were considered cases. The primary outcome was mortality. The secondary outcome was identifying risk factors to have atrial fibrillation. Results A total of 239 patients with acute coronary syndrome were included, 22 (9.2%) had atrial fibrillation. Patients with acute coronary syndrome and atrial fibrillation were older compared with the group acute coronary syndrome without atrial fibrillation (68 vs. 60 y, P=0.002). Atrial fibrillation group had more prevalence of diabetes and heart failure than the non- atrial fibrillation group (59 vs. 31%, P=0.016) and (59 vs. 35%, P=0.036) respectively. Risk factors for atrial fibrillation in acute coronary syndrome were: age older than 55 years (OR 10.5, CI95% 1.3-79.6), diabetes (OR 3.1, CI95% 1.3-7.7) and smoking (OR 2.6, CI95% 0.96-7.50). Atrial fibrillation is an independent risk factor for overall mortality (OR 8.4, CI95% 1.7- 40.2). Conclusions Atrial fibrillation in patients with acute coronary syndrome is an independent risk factor for death. Introducción La fibrilación auricular (FA) es considerada la arritmia cardiaca mas común, definida por el Colegio Americano de Cardiología (ACC) como “la activación auricular incordiada con un deterioro subsecuente de la función mecánica”1. La fibrilación auricular también puede complicar los síndromes coronarios agudos particularmente aquellos considerados infartos agudo al miocardio con elevación del segmento ST 2. Está bien establecido que los pacientes con fibrilación auricular tienen mayor riesgo de un Evento Vascular Cerebral de tipo isquémico (EVC) y tromboembolismo 3 por lo que numerosos estudios se han publicado en las ultimas dos décadas con el propósito de establecer las mejores recomendaciones tromboprofilácticas y así disminuir la incidencia de eventos secundarios fatales. En Europa alrededor de 6 millones de personas sufren de fibrilación auricular4. En los Estados Unidos de Norteamérica se estiman alrededor de 2.3 millones de individuos con este padecimiento5. En México el PRONARICA (Programa Nacional de Registros de Insuficiencia Cardiaca) reveló que el 22% de los pacientes registrados en este estudio multicéntrico presentaron arritmias en insuficiencia cardiaca en donde el 80% de estos fueron atribuidos a fibrilación auricular, dejando el 20% restante para otras arritmias6 . La incidencia de la fibrilación auricular se duplica con cada década de la vida adulta y en promedio se detectan de 2 a 3 casos nuevos por cada 1000 personas por año entre la edad de 55 y 64 años, hasta 35 nuevos casos por 1000 personas por año entre los 85 y 94 años de edad.7 El riesgo de desarrollar fibrilación auricular es ≈ 25% en aquellos que han alcanzado los 40 años. Sin embargo la FA puede permanecer subdiagnosticada (FA silente) lo que traduce que muchos pacientes nunca acuden al hospital8. Fibrilación auricular implicada al Infarto agudo del miocardio La fibrilación auricular coexiste con el infarto agudo del miocardio (IAM), con una incidencia entre 6 y 21% de complicaciones hacia el IAM9. Los predictores de la FA en el contexto del IAM se incluye edad avanzada, síntomas de insuficiencia cardiaca, y una función ventricular disminuida. Diversos estudios ha evaluado las características clínicas de los pacientes en quienes el IAM fue asociado con la ocurrencia de FA. Uno de los más grandes estudios (Cooperative Cardiovascular Project) reveló que el predictor mas significativo para el desarrollo de FA fue insuficiencia cardiaca avanzada ( Killip clase IV), razón de momios de (OR) 1.58; IC 95% 1.451.7310. Otros predictores se incluyen frecuencia cardiaca elevada al momento de la admisión hospitalaria y edad avanzada (OR 1.13, IC 95% 1.12-1,13 en el primero; y OR 1.17, IC 95% 1.16-1.18 para el segundo). La FA puede aumentar los acontecimientos de otras taquiarritmias quizá debido a isquemia, variaciones en el intervalo R-R, o como resultado de la activación del sistema nervioso simpático11-12 En estudios recientes en donde el manejo del IAM de las cohortes estudiadas fue ACTP, se encontraron predictores similares de riesgo. Un estudio japonés ( Osaka Acute Coronary Insufficiency Study) demostró que el riesgo más alto para el desarrollo de FA fue una frecuencia cardiaca de ingreso mayor a 100/min, seguido de Killip clase IV, y finalmente sexo masculino y edad del paciente13. Hoy en día esta reconocido que la FA esta asociada a alta mortalidad en situaciones clínicas específicas, como pacientes con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, EVC, diabetes mellitus, hipertensión y después de cirugía cardíaca 14. La asociación entre FA y mortalidad se basa prácticamente en las consecuencias de la arritmia, como EVC de tipo isquémico e insuficiencia cardíaca, lo cuales podrían utilizarse como mediadores de mortalidad14. Métodos Nuestro centro hospitalario (Fundación Clínica Médica Sur) es una institución médica de tercer nivel administrado por capital privado de la Ciudad de México. Cuenta con 198 camas censables de las cuales 14 están destinadas como zona de áreas críticas, esto es Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Unidad de Cuidados Coronarios (UCC). Se realizó un estudio retrospectivo de los registros clínicos de pacientes que ingresaron a hospitalización a la UCC de nuestra unidad médica. Se revisaron los registros clínicos de pacientes con diagnostico de ingreso de las siguientes palabras claves “Síndrome Coronario Agudo”, “Fibrilación Auricular” durante el periodo comprendido entre enero 2008 a marzo 2011. Utilizando las siguientes definiciones Síndrome coronario Agudo: aplicado a los pacientes con sospecha clínica de isquemia miocárdica, siendo con elevación del segmento ST (SICAEST), sin elevación del segmento ST (SICASEST), y angina inestable; demostrado por electrocardiograma y elevación de enzimas cardiacas (troponina I, Mioglobina, fracción MB de la Creatininkinasa [Ck-MB]). Fibrilación auricular: arritmia caracterizada por ondas rápidas e irregulares, electrocardiográficamente con ausencia de onda P, ondas de fibrilación (ondas f) que se presentan a una frecuencia rápida intervalos R-R irregulares Tipos de fibrilación auricular según la ACC/AHA/ESC: FA Paroxística. Eventos de fibrilación auricular que terminan espontáneamente en menos de siete días, usualmente menor de 24 horas. FA Persistente. Se clasifica así cuando no se autolimita en siete días. FA permanente. Es considerada cuando la arritmia dura mas de un año y cuando no se ha intentado cardioversión o ha fallado. FA solitaria. Es la FA paroxística, persistente o permanente en individuos sin daño cardiaco estructural, incluyendo hipertensión Se utilizaron los criterios de CHADS2 y CHA2DS2-VASc según la ACC/AHA/ESC. Criterios de inclusión Todos los pacientes mayores a 18 años de edad con diagnostico de síndrome coronario agudo, con elevación o sin elevación del segmento ST, fibrilación auricular hospitalizados en la unidad de cuidados coronarios en periodo comprendido entre enero 2008 a marzo 2011. Criterios exclusión Pacientes con cardiopatía isquémica que fueron llevados a cirugía de revascularización coronaria. Pacientes con síndrome coronario agudo que desarrollaron otras arritmias y que no se documentara fibrilación auricular. Pacientes ingresados a la unidad de cuidados coronarios con otros diagnósticos cardiovasculares y no cardiovasculares. Criterios operacionales Genero: femenino o masculino Edad: expresada en años cumplidos al momento de la realización de la historia clínica Estatus fumador: determinado por la revisión de la historia clínica, tomando en consideración sólo el tener respuesta positiva o negativa, sin importar el tiempo de exposición al tabaco. Comorbilidades: presencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular, eventos vasculares cerebrales del tipo isquémico previos. Síndrome coronario agudo: determinado por electrocardiograma con elevación de mas de 2 mm del segmento ST ó bloqueo de rama izquierda de novo, SICAEST; o infradesnivel del segmento ST, SICASEST, asociado a datos clínicos anginosos (dolor opresivo en región anterior del tórax, dolor mandibular del cuello o de la región epigástrica, disnea, diaforesis, palidez, irradiación hacia extremidad torácica izquierda) Datos ecocadiográficos de insuficiencia cardiaca: Fracción de expulsión del ventrículo izquierdo menor a 55% registrada durante el internamiento Clasificación killip y Kimball: clase I no evidencia de insuficiencia cardiaca; clase II hallazgos consistentes con insuficiencia cardiaca leve a moderada (galope S3, estertores menos a un medio de los campos pulmonares, o distensión venosa yugular); clase III edema pulmonar; clase IV choque cardiogénico. Clasificación CHADS2 (C, insuficiencia cardiaca congestiva [congestive heart failure]; H, Hipertensión [Hypertension]; A, Edad [Age]; D, Diabetes [Diabetes]; S, EVC o AIT previo [prior STROKE or TIA]) otorgando un punto a las letras correspondientes CHAD y dos puntos a la letra S Clasificación. CHA2DS2-VASc en donde cada letra representa lo siguiente; C, insuficiencia cardiaca [Cardiac failure]; H, Hipertensión [Hypertension]; A, edad mayor a 75 años [Age]; D, diabetes [Diabetes]; S, EVC [Stroke] – V, enfermedad vascular [Vascular disease]; A, edad 65 a 74 años [Age]; Sc, sexo [Sex category]. Los subíndices con un numero 2 indican el doble de puntos otorgados y los restantes solo se les suma 1 punto Tratamiento del Infarto: Angioplastía Coronaria TransPercutánea (ACTP) en la arteria relacionada con la lesión isquémica aguda Tratamiento asociado a fibrilación auricular: determinación del manejo antiagregante o anticoagulante aplicado a cada paciente. Mortalidad: registro de todos aquellos pacientes ingresados con diagnostico de SICA que durante su estancia intrahospitalaria fallecieron. Análisis estadístico Las variables continuas se analizaron con T de Student, las variables categóricas con Chi cuadrada. Se realizó análisis de regresión logística univariado y multivariado para identificar factores de riesgo para presentar FA y muerte. Software para captura de datos Microsoft Excel 2008 y para análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS versión 16. Resultados Se revisaron 410 expedientes de pacientes con diagnostico de Síndrome Coronario Agudo (SICASEST o SICAEST) o diagnóstico de fibrilación auricular. De los cuales se excluyeron 156 expedientes de pacientes por no cumplir criterios de inclusión arriba mencionados. Al seleccionar 254 expedientes de pacientes que se incluyeron en el estudio 239 de estos fueron pacientes con diagnostico de SICA, y 15 expedientes su diagnostico inicial fue Fibrilación auricular, inclusive asociada a otros diagnósticos fuera del SICA (figura 1). Características clínicas e incidencia de FA Se documentaron 22 pacientes con FA en presencia de SICA (9.2%) de los 239 pacientes incluidos en el estudio, 12 de estos presentaron SICASEST (54.5%) y 10 con SICAEST (45.4%) (figura 1). Encontramos que en el grupo de pacientes en donde estuvo presente fibrilación auricular fueron de mayor edad en comparación con el grupo sin FA, 68.6 vs 60.45 años demostrando una diferencia significativa (p=0.0029) (tabla1). En la tabla 1 es de resaltar que obtuvimos resultados significativos en los pacientes diabéticos, pues representó porcentualmente una mayor presencia en el grupo de síndromes coronarios agudos que hicieron fibrilación auricular en un 59.09% vs 31.33% (p= 0.0160); el tabaquismo predominó en el grupo de pacientes que presentaron SICA y FA en 77.27% contra 56.22% del grupo de SICA (p= 0.0699). Así como la presencia de una mayor insuficiencia cardiaca demostrada por fracción de expulsión ventrículo izquierdo (FEVI) 59% contra 35% demostró un valor de p= 0.0361 siendo significativo. Prácticamente la presencia tanto de síndromes coronarios agudos como de Fibrilación auricular predominó en varones siendo 190 en varones para la presencia de SICA y 20 para FA asociada a SICA. Otras variables como ser portador de hipertensión arterial, dislipidemia, infarto previo (con revascularización previa) y EVC previo no presento resultados significativos (p=>0.05) (tabla 1). Factores de riesgo para desarrollar fibrilación auricular Realizamos análisis univariado que demostró que los pacientes con edad mayor a 55 años incrementó en 10.5 (IC 95% 1.38-79.62) la razón de momios (OR) para desarrollar fibrilación auricular en presencia de infarto agudo del miocardio (p= 0.003); de la misma forma que ocurrió con la diabetes y el tabaquismo, otorgando para el primero un OR 3.14 (IC 95% 1.287.7; p=0.016) y para el segundo OR 2.66 (IC 95% 0.959-7.497; p=0.069). Por análisis multivariado demostró que la edad >55 años y la diabetes resultaron predictores de riesgo para desarrollar FA en presencia de SICA, OR 9.86 IC95% 1.28-75.8; p=0.028 para el primero; y para diabetes OR 3.06 IC 95% 1.2-7.7 (p=0.018) (tabla 2). Factores de riesgo para mortalidad durante la estancia hospitalaria En el estudio se demostró que la presencia de fibrilación auricular durante el internamiento por síndrome coronario agudo (sin importar elevación o no del ST) resulta un fuerte predictor de mortalidad con un OR 8.36 IC 95% 1.7-40.2 (p= 0.019) (tabla 3). Por análisis multivariado la presencia de Fibrilación auricular asociado a SICA y en presencia de tabaquismo, diabetes mellitus o edad mayor a 55 años fueron predictores independientes de mortalidad durante la estancia hospitalaria con una razón de momios 5.98 IC 95% 1.1-32.5 (p=0.038) (tabla 3). Desenlaces secundarios Relación de la arteria responsable del infarto al miocardio asociado a fibrilación auricular En números concretos los intervencionistas revelaron en los expedientes que la arteria coronaria derecha (CD) fue la responsable que predomino en los eventos de SICA asociado a fibrilación auricular en un numero de 9 (41%); sin embargo la arteria descendente anterior (DA) fue la responsable en 8 eventos (36.3%); la arteria circunfleja en 1 caso (4.7%), pues en 4 pacientes (18%) no fueron llevados a cateterismo coronario. La relación de la arteria responsable con el tipo de evento coronario agudo y la muerte se presentó de la siguiente forma una muerte en SICASEST teniendo como responsable la arteria DA; dos muertes en SICAEST teniendo como responsable a la arteria coronaria derecha. Como se describe en la tabla 4 y figura 2. La fibrilación auricular en nuestra unidad coronaria De los expedientes revisados en el periodo de estudio comprendido entre enero 2008 y marzo 2011 encontramos 37 pacientes que durante su estancia en la unidad coronaria presentaron fibrilación auricular, sin importar el diagnóstico o patología concomitante. Esto es que además de los 22 pacientes que con IAM presentaron fibrilación auricular, hubo 15 pacientes que se ingresaron ya sea con diagnostico sólo de FA (sola) y otras patologías (figura 1 y figura 3). La tabla 5 nos demuestra que en 11 pacientes la presentación de la FA fue de forma paroxística, 21 persistente (siendo el grupo que predominó) y permanente sólo 5 pacientes. Ahora bien consideramos importante mencionar que 33 de los 37 pacientes presentaron un puntaje CHADS2 menor de 3; sin embargo tomando en consideración la escala CHA2DS2-VASc predominó el puntaje igual o mayor a 2 con 37 pacientes, lo que traduce que bajo esta escala el 75% de los pacientes tuvieron un riesgo alto de complicaciones por fenómenos trombóticos, por lo que ameritaban anticoagulación, sin embargo sólo 7 pacientes recibieron anticoagulación (heparina convencional 2; enoxaparina 2; antagonistas de la vitamina K 2; inhibidores de ATIII 1) (tabla 6). Discusión Diversos autores durante las últimas dos décadas han considerado a la fibrilación auricular como una complicación del síndrome coronario agudo del tipo infarto agudo del miocardio con elevación o sin elevación del ST, y ésta arritmia al mismo tiempo está asociada a alta mortalidad quizá por las condiciones cardiovasculares que presenta un paciente al momento de documentar esta arritmia9. Desde el estudio publicado por Behar15 en 1992 se ha considerado a la edad como un predictor de fibrilación auricular, sin embargo el punto de corte en estos casos ha sido desde mayor de 70 años, hasta solo considerar la variable como edad avanzada. En nuestro estudio demostramos que tener una edad menor de 55 años esta confiriendo un factor de riesgo independiente para desarrollar fibrilación auricular en presencia de IAM. En el estudio de Jabre y colaboradores16 no tuvo un significado en particular el tener antecedente de tabaquismo, en nuestro estudio demostró una razón de momios de 2.66 veces mas el riesgo de desarrollo de FA. Estamos de acuerdo tal y como lo presentan otros estudios17-20 que tanto el antecedente de diabetes mellitus y como una mayor disfunción sistólica del ventrículo izquierdo confiere un riesgo importante como predictor de desarrollar fibrilación auricular en presencia de IAM. Fibrilación auricular y mortalidad En otras publicaciones el impacto de la FA en relación a la sobrevida de los pacientes con IAM reportaron discrepancias en sus resultados, incluso hay estudios en donde no demostraron efectos adversos en mortalidad13,21. Nosotros demostramos un incremento en la mortalidad con la presencia de fibrilación auricular hasta 7 veces, incluso ajustado con los confusores, teniendo en el análisis multivariado mas de 5 veces incrementado el riesgo de mortalidad. Cabe la pena recordar que hubo una distribución en la población en cuanto al tipo de SICA, esto es que resultó equilibrado la presencia de SICAEST y SICASEST. Limitaciones del estudio Consideramos que una limitante es la forma de documentar los eventos de fibrilación auricular dentro de la unidad coronaria de nuestro hospital, pues depende del material humano que labora en la unidad, y siendo una arritmia necesaria documentarla con el apoyo de un electrocardiograma, no en todos los expedientes revisados se encontraba con ella, sin embargo nos basamos con lo plasmado en las notas de evolución de cada paciente. La población estudiada a pesar de haberse revisado expedientes de tres años con tres meses, quizá sea muy escasa para estos resultados. Conclusiones 1. La fibrilación auricular es una arritmia que confiere un pronostico adverso para el paciente cuando se aparece en presencia de infarto agudo del miocardio. 2. El tabaquismo, la edad menor de 55 años y la diabetes mellitus son factores de riesgo que condicionan la aparición de fibrilación auricular. 3. La fibrilación auricular per se confiere a los pacientes un riesgo de muerte en presencia de síndrome coronario agudo. 4. El tabaquismo, la edad menor de 55 años y la diabetes mellitus en presencia de fibrilación auricular en co aparición con síndrome coronario agudo representan factores de riesgo de mal pronostico en cuanto a sobrevida. 5. Consideramos que estudios prospectivos podrían dar mayor validez a los resultados que presentamos en este trabajo. 6. En nuestro centro hospitalario es muy pobre el seguimiento de las recomendaciones acerca del manejo de la antiagregación plaquetaria/anticoagulación según las escalas CHADS2 y CHA2DS2-VASc, esto se puede considerar debido a que cada médico responsable de los pacientes decide el manejo bajo su discreción. Agradecimientos: A los médicos responsables de todos los turnos de la unidad coronaria, y a todo el personal de enfermería por su arduo trabajo para con los pacientes que están en estado grave. Y a Eva Juárez por su incondicional colaboración en el trabajo Los autores No tienen conflicto de interés. Bibliografía 1. Fuster V, Rydén LE, Asinger RW, Cannom DS, Crijns HJ, Frye RL et al. ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 2001;8(4) 2. Schmitt J, Duray G, Gersh BJ, Hohnloser SH. Atrial fibrillation in acute myocardial infarction: a systematic review of the incidence, clinical features and prognostic implications. Eur Heart J. 2009 May;30(9):1038-45. 3. Lip GY. Implications of the CHA(2)DS(2)-VASc and HAS-BLED Scores for thromboprophylaxis in atrial fibrillation Am J Med 2011 Feb;124(2):111-4. 4. Camm J, Kirchhof P, Lip G, Schotten U, Savelieva I. Guidelines for the management of atrial Fibrillation The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology. European Heart Journal (2010) 31, 2369–2429 5. Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV, Singer DE. Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications for rhythm management and stroke prevention: the AnTicoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA 2001;285:2370 –5 6. Orea Tejeda A, Castillo Martinez L, Férez Santander S, Ortega Sánchez A. Programa Nacional de Registro de Insuficiencia Cardiaca. Resultados de un estudio multicéntrico mexicano. Med Int Mex 2004; 20(4):243-252 7. Falk RH. Atrial Fibrillation. N Engl J Med 2001; 344:1067-1078 8. Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D. Lifetime risk for development of atrial fibrillation: the Framingham Heart Study. Circulation 2004;110:1042–1046 9. Schmitt J, Duray G, Gersh BJ, Hohnloser SH. Atrial fibrillation in acute myocardial infarction: a systematic review of the incidence, clinical features and prognostic implications. Eur Heart J. 2009 May;30(9):1038-45. 10. Rathore SS, Berger AK, Weinfurt KP, Schulman KA, Oetgen WJ, Gersh BJ, Solomon AJ. Acute myocardial infarction complicated by atrial fibrillation in the elderly: prevalence and outcomes. Circulation 2000;101:969–974. 11. Roy D, Brugada P, Wellens HJ. Atrial tachycardia facilitating initiation of ventricular tachycardia. Pacing Clin Electrophysiol 1983;6:47–52. 12. Gronefeld GC, Mauss O, Li YG, Klingenheben T, Hohnloser SH. Association between atrial fibrillation and appropriate implantable cardioverter defibrillator therapy:results from a prospective study. J Cardiovasc Electrophysiol 2000;11:1208–1214. 13. Kinjo K, Sato H, Sato H, Ohnishi Y, Hishida E, Nakatani D, et al. Prognostic significance of atrial fibrillation/atrial flutter in patients with acute myocardial infarction treated with percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol 2003;92:1150–1154. 14. Steven Lubitz, Jared Magnani, Patrick Ellinor, Emelia Benjamin; Atrial Fibrillation and Death After Myocardial Infarction Risk Marker or Causal Mediator?. Circulation 2011; 123: 2063-2065 15. Behar S, Tanne D, Zion M, Reicher-Reiss H, Kaplinsky E, Caspi A, et al. Incidence and prognostic significance of chronic atrial fibrillation among 5,839 consecutive patients with acute myocardial infarction. The SPRINT Study Group. Secondary Prevention Reinfarction Israeli Nifedipine Trial. Am J Cardiol 1992;70:816–818 16. Jabre P, Jouven X, MD, Adnet F, Thabut G, Bielinski SJ, Weston SA, Roger VL. Atrial Fibrillation and Death After Myocardial Infarction. A Community Study. Circulation. 2011;123:2094-21. 17. Lehto M, Snapinn S, Dickstein K, Swedberg K, Nieminen MS, OPTIMAAL investigaors Prognostic risk of atrial fibrillation in acute myocardial infarction complicated by left ventricular dysfunction: the OTIMAAL experience. Eur Heart J 2005;26:350–356. 18. Laurent G, Dentan G, Moreau D, Zeller M, Laurent Y, Vincent-Martin M, et al. Atrial fibrillation during myocardial infarction with and without ST segment elevation. Arch Mal Coeur Vaiss 2005;98:608–614. 19. Wong CK, White HD, Wilcox RG, Criger DA, Califf RM, Topol EJ, et al. New atrial fibrillation after acute myocardial infarction independently predicts death: the GUSTO-III experience. Am Heart J 2000;140:878–885. 20. Pizzetti F, Turazza FM, Franzosi MG, Barlera S, Ledda A, Maggioni AP, et al. Incidence and prognostic significance of atrial fibrillation in acute myocardial infarction: the GISSI3 data. Heart 2001;86:527–532. 21. Asanin M, Perunicic J, Mrdovic I, Matic M, Vujisic-Tesic B, Arandjelovic A, et al. Prognostic significance of new atrial fibrillation and its relation to heart failure following acute myocardial infarction. Eur J Heart Fail. 2005;7:671– 676 Figura 1. Flujograma del estudio Figura 2 . Arteria responsable del infarto agudo del miocardio en pacientes que desarrollaron fibrilación auricular. Figura 3. Eventos de fibrilación auricular en pacientes con infarto agudo del miocardio. Tabla 1. Características basales de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo EVC: Evento Vascular cerebral FA: Fibrilación Auricular FEVI: Fracción de Expulsión del Ventrículo Izquierdo IAM: infarto Agudo del Miocardio Tabla 2. Factores de riesgo para desarrollar Fibrilación auricular en presencia de síndrome coronario agudo Condición OR IC 95% valor de p Análisis univariado Edad >55 años 10.5 1.38-79.62 0.003 Diabetes tipo 2 3.14 1.28-7.7 0.016 Tabaquismo 2.66 0.95-7.497 0.069 Análisis univariado Edad >55 años 9.86 1.28-75.8 0.028 Diabetes 3.06 1.21-7.7 0.018 OR. Razón de momios Tabla 3. Factores de Riesgo de muerte al presentar fibrilación auricular en presencia de Síndrome Coronario Agudo Condición Edad >55 años Tabaquismo Hipertensión arterial Diabetes tipo 2 Enfermedad Vascular Dislipidemia Fibrilación auricular FA, edad >55 años y diabetes OR 0.82 4.46 0.35 0.77 0.50 0.88 8.41 Análisis univariado IC 95% 0.097-7.044 0.529-37.692 0.067-1.864 0.147-4.083 0.059-4.24 0.192-4.00 1.751-40.30 valor de p 1.00 0.24 0.26 1.00 1.00 1.00 0.19 OR 5.98 Análisis Multivariado IC 95% 1.1-32.5 valor de p 0.038 Tabla 4. Relación de la arteria implicada con los eventos de síndrome coronario agudo y mortalidad. CD: arteria coronaria derecha Cx: arteria circunfleja DA: arteria descendente anterior FA: Fibrilación Auricular SICA EST : Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST SICASEST : Síndrome Coronario Agudo sín elevación del segmento ST Tabla 5. Clasificación de fibrilación auricular en nuestro centro hospitalario FA: Fibrilación auricular SICA: Síndrome Coronario Agudo Tabla 6. Puntos según estratificación de fibrilación auricular en nuestro centro hospitalario CHADS2: (C, insuficiencia cardiaca congestiva [congestive heart failure]; H, Hipertensión [Hypertension]; A, Edad [Age]; D, Diabetes [Diabetes]; S, EVC o AIT previo [prior STROKE or TIA]) CHA2DS2-VASc en donde cada letra representa lo siguiente; C, insuficiencia cardiaca [Cardiac failure]; H, Hipertensión [Hypertension]; A, edad mayor a 75 años [Age]; D, diabetes [Diabetes]; S, EVC [Stroke] – V, enfermedad vascular [Vascular disease]; A, edad 65 a 74 años [Age]; Sc, sexo [Sex category]