696-TUT.Diabetes.Copago.William

Anuncio
Medellín, _________________
Señor.
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (Reparto).
Medellín.
Referencia:
Interesado:
Contra:
ACCIÓN DE TUTELA
__________________________
CAPRECOM EPS-S
Yo, ______________________________, ciudadano colombiano mayor de edad, vecino
de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía, cuyo número y lugar de
expedición aparecen con mi firma, actuando como agente oficioso de mi padre
____________________________; ante usted respetuosamente acudo para promover
Acción de Tutela, de conformidad con el Artículo 86 de la Constitución Política y el
Decreto Reglamentario 2591 de 1991, para que judicialmente se le conceda la protección
de los derechos constitucionales fundamentales a la Igualdad, Artículo 13 de la C.P., y a
la Dignidad Humana, Artículo 1 y SS de la C.P, al Libre Desarrollo de la personalidad,
artículo 16 C.P así mismo el derecho a la Salud, Artículo 49 C.P; y a la Seguridad Social
Artículo 48 C.P, en conexidad con los anteriores, los cuales considero vulnerados y/o
amenazados por la entidad accionada.
Mi petición se fundamenta en los siguientes hechos y consideraciones.
HECHOS
1. Que mi padre ___________ es paciente de 77 años de edad con diagnóstico de
 DIABETES MELLITUS NO CLASIFICADA SIN MENCION DE COMPLICACION
 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO SIN OTRA ESPECIFICACION
 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
 ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA DEL CORAZON
 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, y se encuentra afiliado a la EPS-S
CAPRECOOM.
2. Que debido la condición de salud de mi padre ___________, requiere de controles
permanentes en donde necesita de la realización de pruebas diagnósticas, exámenes de
laboratorio, suministro de medicamentos, citas médicas con especialistas etc, en las
cuales me exigen la cancelación de copagos y de cuotas de recuperación las cuales no
me encuentro en condiciones económicas de sufragar.
3. Que su médico tratante le ordeno de MANERA PRIORITARIA el suministro de los
medicamentos INSULINA GLARGINA 10ML SOLUCION INYECTABLE, INSULINA
GLULISINA 10ML SOLUCION INYECTABLE, AJUGAS PARA PEN DE INSULINA,
OMEPRAZOL TAB 20 MG, ESPIRONOLACTONA 25 MG, FUROSEMIDA 40 MG,
CARVEDILOL 6.25 MG, ATORVASTATINA 20 MG, CLOPIDOGREL 75 MG,
CLOPIDOGREL 75 MG, ACETILSALICILICO ACIDO 100 MG, ENALAPRIL 5 MG para
mi padre ___________, los cuales fueron ordenados desde el 14 Noviembre para
mejorar su condición de salud y su calidad de vida.
4. Que fui a la EPS-S CAPRECOM a solicitar la autorización para el suministro de los
medicamentos INSULINA GLARGINA 10ML SOLUCION INYECTABLE, INSULINA
GLULISINA 10ML SOLUCION INYECTABLE, AJUGAS PARA PEN DE INSULINA,
OMEPRAZOL TAB 20 MG, ESPIRONOLACTONA 25 MG, FUROSEMIDA 40 MG,
CARVEDILOL 6.25 MG, ATORVASTATINA 20 MG, CLOPIDOGREL 75 MG,
CLOPIDOGREL 75 MG, ACETILSALICILICO ACIDO 100 MG, ENALAPRIL 5 MG para
mi padre ___________, pero en la EPS me informan que debo cancelar un Copago $
117.966 por los medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA
REACTIVA, LANCETAS, el cual no me encuentro en condiciones económicas de pagar.
5. Que Señor Juez la EPS-S CAPRECOOM me está exigiendo la cancelación de
Copagos y Cuotas de Recuperación para toda la Atención en Salud que mi padre tanto
necesita, los cuales no me encuentro en condiciones de sufragar.
6. Que bajo la gravedad del juramento manifiesto que no me encuentro en condiciones
económicas de sufragar los COPAGOS NI LAS CUOTAS DE RECUPERACION, para el
suministro de los medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA
REACTIVA, LANCETAS para mi padre ___________, ni de las demás eventualidades
referentes a su condición de salud.
7. Que necesito que la EPS-S CAPRECOM le autorice de MANERA URGENTE el
suministro de los medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA
REACTIVA, LANCETAS para mi padre ___________ lo más pronto posible sin la
exigencia de COPAGOS NI CUOTAS DE RECUPERACION, además todos los
tratamientos e insumos necesarios para mejorar su condición de salud en las cantidades
que el médico las ordene cumplidamente y sin ninguna interrupción ya que de no ser así
su calidad de vida se ve deteriorada.
8. Que señor Juez por nada del mundo se le puede suspender el tratamiento a mi padre
___________ ya que de hacerlo se estaría afectando enormemente su estado de salud y
su calidad de vida, por eso requiere de la Exoneración de copagos y cuotas de
Recuperación para mi padre por parte de la EPS-S CAPRECOM, ya que dichos copagos
no pueden ser una barrera para acceder a los servicios de salud.
9. Que la EPS-S CAPRECOM le está exigiendo la cancelación de COPAGOS Y CUOTAS
DE RECUPERACION para toda la atención en Salud que mi padre requiere, las cuales ya
no me encuentro en condiciones de pagar, que además se reglamenta el Acuerdo 0260
de 2004, Artículo 6º., parágrafo 2º. la excepción del pago de las cuotas moderadoras
para la atención de patologías que requieran de un control permanente, y en el
Artículo 7º. se regula que las enfermedades de alto costo o catastróficas están
exentas de copagos.
10. Que según “Ley 1171 de 2007, en su artículo 1, Objeto de la Ley. La presente ley
tiene por objeto conceder a las personas mayores de 62 años beneficios para
garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y propiciar un
mejoramiento en sus condiciones generales de vida.”
Artículo 12. Consultas médicas. Sin perjuicio de los derechos que les asisten a los
niños y a las niñas, las Empresas Promotoras de Salud deberán asignar los servicios de
consulta externa médica, odontológica y por médico especialista y apoyos diagnósticos a
los afiliados mayores de 62 años dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud por parte
de estos.
Artículo 13. Fórmula de medicamentos. Cuando la Entidad Promotora de Salud no
suministre de manera inmediata los medicamentos formulados que estén incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud a las personas mayores de 62 años, deberá garantizar su
entrega en el domicilio del afiliado dentro de las 72 horas siguientes, salvo si esta es de
extrema urgencia a la solicitud por parte de este.
Parágrafo. La Superintendencia Nacional de Salud vigilará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en los artículos 12 y 13 e impondrá las sanciones a que haya
lugar de conformidad con el ámbito de sus competencias.
11. Que la no autorización para el suministro de los medicamentos INSULINA
GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA REACTIVA, LANCETAS para mi padre
___________, sin la exigencia de COPAGOS NI CUOTAS DE RECUPERACION; el no
cubrimiento del 100% de los mismos, y de toda la ATENCIÓN INTEGRAL que se derive
de su enfermedad, vulnera su condición de salud y por conexidad desmejora su calidad
de vida.
12. Que para el control y manejo de su enfermedad es necesario garantizar la correcta,
oportuna y continua atención a la misma, y el suministro de los medicamentos y
tratamientos necesarios según su estado de salud.
13. Que según LEY 972 DE 2005, dice “Artículo 1°.....“El Estado y el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, garantizará el suministro de los medicamentos, reactivos y
dispositivos médicos autorizados para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
ruinosas o catastróficas, de acuerdo con las competencias y las normas que debe atender
cada uno de ellos.”
14. Que mi padre ___________ requiere de MANERA URGENTE, el suministro de los
medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA REACTIVA,
LANCETAS lo más pronto posible sin la exigencia de Copagos, ya que la falta de
los medicamentos y exámenes puede desmejorar su salud y su calidad de vida, del
cubrimiento del 100% de los mismos, y de toda la ATENCIÓN INTEGRAL que se derive
de su enfermedad, pruebas diagnosticas, y los demás medicamentos requeridos para el
cubrimiento de la misma, sin tener en cuenta que no se encuentren dentro del POS.
Además hay que tener en debido a la enfermedad de mi padre necesita controles por
especialistas, entrega de medicamentos y exámenes de Laboratorio permanentes.
15. Que no me encuentro en condiciones económicas de sufragar el costo para el
suministro de los medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA
REACTIVA, LANCETAS para mi padre ___________, ni las demás eventualidades
referentes a su condición de salud, que además se reglamenta el Acuerdo 0260 de
2004, Artículo 6º. Parágrafo 2º. la excepción del pago de las cuotas moderadoras
para la atención de patologías que requieran de un control permanente, y en el
Artículo 7º. se regula que las enfermedades de alto costo o catastróficas están
exentas de copagos.
16. Que según Sentencia T- 760 de 2008, numeral 4.4.5. Los pagos, además de ser
razonables, no pueden constituir barreras de acceso a los servicios de salud para
quienes no tienen la capacidad económica de sufragarlos.
Toda persona tiene derecho a acceder a un servicio de salud que requiere (i) cuando se
encuentra contemplado en el Plan Obligatorio de Salud, o (ii) cuando requiere el servicio
con necesidad, es decir, cuando éste se encuentra sometido a un pago que la persona no
está en capacidad de asumir. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una persona tiene que
asumir un ‘pago moderador’ (copago, cuota moderadora) o cuando el servicio requerido
no se encuentra incluido en el Plan Obligatorio y la persona, o de quien ella depende,
carece de la capacidad económica —parcial o total, temporal o definitiva— para asumir el
costo que le corresponde. Como se dijo toda persona tiene derecho a que se le garantice
el acceso a los servicios que requiera ‘con necesidad’ –que no puede financiarse por sí
mismo – (ver apartado 4.4.3.).
4.4.5.1. Los pagos moderadores no pueden constituir barreras al acceso a los servicios de
salud.
4.4.5.1.1. Toda persona tiene el derecho constitucional a no ser excluida del acceso a los
servicios de salud, por lo que no se le puede condicionar la prestación de los mismos al
pago de sumas de dinero cuando carece de la capacidad económica para sufragarlas. La
Constitución Política, en el artículo 49, establece que la ‘atención de la salud’ es un
servicio público a cargo del Estado, que debe garantizar ‘a todas las personas el acceso a
los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud’, ‘conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad’.
17. Que de acuerdo al bloque de Constitucionalidad es importante destacar, la primacía
de los derechos sustanciales del individuo, sobre los derechos procedí mentales.
18. Que solicito al señor juez enviar copia del fallo a la Superintendencia Nacional de
Salud, para su respectiva vigilancia y control, y su eventual sanción.
CONSIDERACIONES
Que la no exoneración de MANERA URGENTE por parte de la EPS-S CAPRECOM para
el suministro de los medicamentos INSULINA GLARGINA, INSULINA GLULISINA, TIRA
REACTIVA, LANCETAS para mi padre ___________ sin la exigencia de Copagos, ni
de las demás eventualidades referentes a su condición de salud y las que se derive
de su enfermedad; le vulneran derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política.
Que es indispensable la atención de manera inmediata.
En Sentencia No. T-013 de Enero 17 de 1995, la Corte Constitucional, señalaba:" ... El
derecho a la salud por estar en inmediata conexión con el derecho a la vida, como un
derivado necesario, es, esencialmente, un derecho fundamental que tiene toda persona
humana desde el momento mismo de su concepción hasta su muerte, derecho que
implica conservar la plenitud de sus facultades físicas, mentales y espirituales; y
poner todos los medios ordinarios al alcance para la prevención de las
enfermedades, así como para la recuperación...".
Según fallo de tutela T-27 de 2000 del Juzgado Treinta y Siete Penal Municipal "Es que
la EFICIENCIA es un principio que tiene como destinatario a los propios organismos
responsables de la prestación del servicio público de la Seguridad Social, el estado y los
particulares. Ella es reiterada por el Artículo 209 de la Carta como principio rector de la
gestión administrativa. Implica así mismo la realización del control de los resultados del
servicio. En cuanto a la SOLIDARIDAD, ESTE ES UN PRINCIPIO QUE ASPIRA A
REALIZAR EL VALOR JUSTICIA, QUE TIENE FUNDAMENTO EN LA DIGNIDAD
HUMANA. Respecto a la UNIVERSALIDAD, ésta se relaciona con la COBERTURA de la
Seguridad Social: Todas las personas tienen derecho de acceder a ella. Ello es natural,
por cuanto si la dignidad es un atributo y un fin inherente de la persona, no es entonces
concebible que unas personas gocen de vida digna y otras no.
Que en Sentencia No. T-328/98 de la Corte Constitucional en su aparte "III,
CONSIDERACIONES DE LA CORTE. En su segunda consideración ¨La materia. Reiterar
la constante jurisprudencia sentada por esta Corporación, relacionadas con el tema de
personas afiliadas o beneficiarias de los servicios inherentes al Plan Obligatorio de Salud,
cuando no han cotizado las semanas suficientes para, según la reglamentación legal
sobre la materia, acceder a tratamientos y medicamentos considerados de alto costo,
adecuados para responder a enfermedades definidas como catastróficas o ruinosas del
nivel IV en el plan, cuando de ellos depende su existencia o el mejoramiento de esta y no
pueden sufragar directamente sus costos.
La Legislación sobre el tema y la jurisprudencia constitucional. En vista de que
constitucionalmente….. No cabe duda, de que los derechos fundamentales de las
personas, priman sobre cualquier tipo de derecho y cuando el conflicto anteriormente se
presenta, esta Corporación ha sido enfática y clara, en la decisión de protegerlos,
inaplicando para el caso concreto la legislación y ordenando la prestación de los servicios
excluidos, pues ni siquiera la Ley puede permitir el desconocimiento de los derechos
personalísimos de los individuos y, cuando sopretexto de su cumplimiento se atenta
contra ellos, no solamente es posible inaplicarla sino que es un deber hacerlo."
Igualmente en Sentencia T-148/99 de la Corte Constitucional, Sala de Revisión de Tutelas
se declara: "Se reitera la jurisprudencia de la Corte Constitucional según la cual, los
beneficiarios del Sistema de Salud no tienen que padecer los inconvenientes de tipo
presupuestal afrontados por las entidades encargadas de prestar el servicio. Los
pacientes que, como en el presente caso, están sometidos a riesgo, no pueden ver
obstaculizado o impedido su tratamiento médico por razón de los trámites internos
adelantados entre las entidades de salud. Estos procedimientos burocráticos deben ser
ajenos a la prestación del servicio y, por tanto, no deben afectar la protección ofrecida por
el Estado en esta materia.
Además ha dicho la jurisprudencia, quien presta un servicio de salud no debe efectuar
acto alguno que pueda comprometer la continuidad del servicio y en consecuencia la
eficiencia del mismo. Es obligación primordial, tanto de las entidades estatales como de
los particulares que participen en la prestación del servicio público de salud, garantizar su
continuidad.".
Las EPS están obligadas a prestar los servicios medico asistenciales a todos sus
afiliados, OBLIGÁNDOSE ADEMÁS, entre otras, A OBSERVAR TODAS LAS NORMAS
DE ÉTICA MEDICA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS Y DISPONER
LA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS Y LA PRESTACIÓN DE LOS
CORRESPONDIENTES SERVICIOS EN SUS INSTALACIONES O FUERA DE ELLAS Y
EN LOS CASOS EN LOS QUE SEA NECESARIO, a través de OTRAS INSTITUCIONES
(Públicas y Privadas) con las cuales podrá subcontratar la atención.
Las autoridades, entonces, están instituidas para proteger toda persona en su vida,
entendida esta en sentido de "VIDA PLENA". La integridad física, síquica y espiritual, la
salud, el mínimo de condiciones necesarias para la existencia digna, son elementos
constitutivos de una vida integra.
Es que "... la seguridad y la previsión social tienen por objeto la protección de la población
contra las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad económica..." .En forma
general, se define la Seguridad Social como "un conjunto de medidas tomadas por la
sociedad y en primer lugar por el estado, para garantizar todos los cuidados médicos
necesarios, así como para asegurarles los medios de vida en caso de perdida o reducción
importante de los medios de existencia, causados por circunstancias no propiamente
creadas voluntariamente.
Valga la pena resaltar que el nuevo orden constitucional antepone a las TRABAS,
EXIGENCIAS Y REQUISITOS DESMESURADOS DE LA ADMINISTRACIÓN, LA
PRESTACIÓN DE UN SERVICIO QUE SE DESARROLLE CON FUNDAMENTO EN LOS
PRINCIPIOS DE IGUALDAD, MORALIDAD, EFICACIA, ECONOMÍA, CELERIDAD,
IMPARCIALIDAD Y PUBLICIDAD (C.P.209). EN ESTE SENTIDO Y CON FUNDAMENTO
EN EL CASO CONCRETO, LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL, DEBEN APORTAR
TODOS LOS MEDIOS QUE HAGAN MÁS ACCEQUIBLE PARA LAS PERSONAS EL
ACCESO DE ESTOS DERECHOS DE ASISTENCIA PÚBLICA Y SOCIAL.
Ahora y sobre la igualdad de oportunidades, nuestra Corte también ha sostenido que:”...
el derecho a la subsistencia, es consecuencia directa de los principios de dignidad
humana y del Estado Social de Derecho. Incluye tal derecho no sólo la facultad de
neutralizar las situaciones violatorias de la dignidad humana, y de exigir asistencia y
protección por parte de personas o grupos discriminados, marginados o en circunstancias
de debilidad manifiesta, sino que, sobre todo pretende garantizar la igualdad de
oportunidades en una sociedad que como la nuestra es injusta y desigual...".
Y sobre el PERJUICIO IRREMEDIABLE que puede generar en el accionante la dilación y
el no suministro de lo ordenado por el médico tratante, la Corte cree que el perjuicio que
la acción de tutela debe evitar en forma transitoria puede ser parcial, que no es necesario
que la potencialidad de la causa dañina se haya agotado o pueda agotarse; por esto
cuando se hace evidente la posibilidad de un perjuicio que sólo sea susceptible de
compensación mediante un pago dinerario o cuando tal perjuicio esta en curso, aunque
no se haya agotado, es precisamente cuando cabe la Tutela transitoria, pues se trata
cabalmente de impedir que se cause daño en otra forma irreparable o de que continúe
produciéndose.
Cabe resaltar la posición de la corte constitucional, sala cuarta, en Sentencia T-223 del 5
de Abril de 1997."En los casos en que la (EPS), se niega a suministrar una droga
indispensable a un paciente, aduciendo la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1938 de 1994, se
dice que la atención prestada por la mencionada entidad es incompleta ó no se ciñe a las
prescripciones del médico.
Así mismo la Ley 100 de 1993, en su "ARTICULO 187. DE LOS PAGOS
MODERADORES. ¨ Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles. Para
los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de racionalizar
el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios, los pagos
mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del Plan Obligatorio
de Salud.
En ningún caso los pagos moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para
los más pobres. Para evitar la generación de restricciones al acceso de la población más
pobre, tales pagos para los diferentes servicios serán definidos de acuerdo con la
estratificación socioeconómica y la antigüedad de afiliación en el sistema, según la
reglamentación que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud...
PARAGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del nivel
socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán aplicables, entre otros,
serán definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud."
Y por último la Sentencia T- 760 de 2008 la Honorable Corte Constitucional manifestó
que: “4.4.5. Los pagos, además de ser razonables, no pueden constituir barreras de
acceso a los servicios de salud para quienes no tienen la capacidad económica de
sufragarlos.
Toda persona tiene derecho a acceder a un servicio de salud que requiere (i) cuando se
encuentra contemplado en el Plan Obligatorio de Salud, o (ii) cuando requiere el servicio
con necesidad, es decir, cuando éste se encuentra sometido a un pago que la persona no
está en capacidad de asumir. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una persona tiene que
asumir un ‘pago moderador’ (copago, cuota moderadora) o cuando el servicio requerido
no se encuentra incluido en el Plan Obligatorio y la persona, o de quien ella depende,
carece de la capacidad económica —parcial o total, temporal o definitiva— para asumir el
costo que le corresponde. Como se dijo toda persona tiene derecho a que se le garantice
el acceso a los servicios que requiera ‘con necesidad’ –que no puede financiarse por sí
mismo– (ver apartado 4.4.3.).
4.4.5.1. Los pagos moderadores no pueden constituir barreras al acceso a los servicios de
salud.
4.4.5.1.1. Toda persona tiene el derecho constitucional a no ser excluida del acceso a los
servicios de salud, por lo que no se le puede condicionar la prestación de los mismos al
pago de sumas de dinero cuando carece de la capacidad económica para sufragarlas. La
Constitución Política, en el artículo 49, establece que la ‘atención de la salud’ es un
servicio público a cargo del Estado, que debe garantizar ‘a todas las personas el acceso a
los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud’, ‘conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad’.
4.4.5.1.2. En desarrollo de estas disposiciones constitucionales, el legislador estableció
que las personas afiliadas y beneficiarias del Sistema General de Seguridad Social en
Salud están sujetas a ‘pagos moderadores’ entendiendo por tales, ‘pagos compartidos,
cuotas moderadoras y deducibles’ (artículo 187 de la Ley 100 de 1993). Los ‘pagos
moderadores’ pueden ser de dos tipos: aquellos dirigidos a ‘racionalizar’ los servicios y
aquellos dirigidos a ‘complementar la financiación de los servicios prestados’. El legislador
advierte que en el caso de los afiliados cotizantes, los ‘pagos moderadores’ sólo pueden
ser aplicados con un ‘exclusivo objetivo’, a saber, ‘racionalizar el uso de servicios del
sistema’; mientras que en el caso de los beneficiarios, tales pagos también se aplicarán
con el objetivo de ‘complementar la financiación del plan obligatorio de salud POS’.
En el momento de la prestación de los servicios de salud, las instituciones encargadas
deben tener en cuenta, siempre, la voluntad expresa y manifiesta del Legislador, de
acuerdo con la cual ‘en ningún caso los pagos moderadores podrán convertirse en
barreras de acceso para los más pobres’. Para la Corte, el no tener capacidad económica
no puede convertirse en un obstáculo para obtener el servicio, pues toda persona tiene el
derecho a “acceder al Sistema sin ningún tipo de discriminación”.
El artículo 187 de la Ley 100 de 1993, fue declarado exequible por la Corte en la
sentencia C-542 de 1998 –salvo la expresión ‘y la antigüedad de afiliación en el Sistema’–
. No obstante, la constitucionalidad fue condicionada, bajo el entendido de que si el
usuario del servicio no dispone de los recursos económicos para cancelar los pagos
moderadores o controvierte la validez de su exigencia, “el Sistema y sus funcionarios no
le pueden negar la prestación íntegra y adecuada de los servicios médicos, hospitalarios,
quirúrgicos, asistenciales y de medicamentos que requiera, sin perjuicio de los cobros
posteriores con arreglo a las normas vigentes”. En cambio, la expresión ‘y la antigüedad
de afiliación en el Sistema’ contenida en el segundo inciso del artículo 187, se declaró
inexequible. Para la Corte, esta expresión era contraria a la Carta Política, por cuanto “no
guarda relación alguna con el costo y la racionalidad del uso del servicio del sistema de
salud.”
La sentencia C-542 de 1998 se adoptó siguiendo lo decidido meses atrás en la sentencia
C-089 de 1998, con ocasión de una acción de inconstitucionalidad dirigida, entre otras
normas, contra una disposición legal similar, que regula las ‘cuotas moderadoras’ y los
‘pagos compartidos’ en el subsistema de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (art.
36, Ley 36, Ley 352 de 1998), que expresamente establece que ‘estos pagos en ningún
caso se podrán constituir en barreras de acceso al servicio’. La Corte consideró exequible
el cobro de este tipo de pagos, por cuanto su fin es ‘racionalizar’ el uso de los servicios de
salud, sin limitar el acceso a éstos, asegurando así una mejor asignación de los recursos
y la promoción del principio constitucional de solidaridad, al propender que las personas
contribuyan con los costos del Sistema, pero ‘únicamente’ bajo el entendido y la condición
de que “los pagos compartidos y las cuotas moderadoras (…) no pueden tomarse por la
Administración como elementos a los cuales se supedite el acceso a los servicios de
salud’. En otros términos, dice la Corte, “si el paciente o beneficiario no tiene cómo
pagarlos antes de prestado el servicio, o si discute la validez de la exigencia, el Sistema y
sus funcionarios no le pueden negar la prestación íntegra y adecuada de los servicios
médicos, hospitalarios, quirúrgicos, asistenciales y de medicamentos que requiera, sin
perjuicio de los cobros posteriores con arreglo a las normas vigentes.”
En Circular externa conjunta No. 015 MS- 039 SNS de Junio 27 de 1997, en su aparte 2
"RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO.”
2.1 Desarrollar y aplicar de manera objetiva, imparcial y transparente los mecanismos de
identificación de beneficiarios de subsidios...
2.3 Entregar a las ARS debidamente autorizadas para administrar los recursos del
régimen subsidiado en su jurisdicción sin costo alguno, los listados de la población
priorizada para recibir los subsidios en salud.
2.4 Suscribir los contratos o convenios necesarios para la administración de los recursos
del régimen subsidiado, cuando se encuentre certificados como descentralizados, en caso
contrario, concurrir sin dilación a la firma conjuntamente con la dirección seccional de
salud.
2.5 Garantizar la libre escogencia de la entidad Administradora de los recursos del
Régimen Subsidiado ARS por parte de los beneficiarios, para lo cual se difundirán
ampliamente que deben elegir una ARS, dándoles a conocer las posibles entidades que
se encuentran inscritas con sus direcciones respectivas, a través de campa(as de
divulgación y orientación.
2.8 Comprobar la entrega efectiva de los carné de afiliación a los beneficiarios que
obligatoriamente debe hacer la entidad Administradora de los Recursos del Régimen
Subsidiado...
2.9 Realizar directa y oportunamente el giro de los recursos de participación de ingresos
corrientes de la nación destinados a financiar los subsidios en salud a cada una de las
ARS con las cuales haya suscrito los contratos para la atención de la población
beneficiaria de los subsidios.
PARTE 3. RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL
RECURSO DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO -ARS3.1 Fomentar y promover la inscripción de la población beneficiaria del régimen
subsidiado.
3.7 Garantizar a los afiliados la prestación de los servicios contenidos en el POS-S, así
como las acciones de prevención y promoción.
3.10 Excepcionalmente, solo durante los dos primeros meses y entre tanto se cumple con
la obligación de expedir el carné deberá garantizar la prestación de servicios del POS-S a
la población afiliada con la presentación del formulario único de afiliación e inscripción,
instruyendo al efecto a su red de prestadores de servicios de salud.
PARTE 4. RESPONSABILIDADES DE LOS PROMOTORES.
4.1 Informar a las personas beneficiarias sobre la normatividad del régimen subsidiado, en
aspectos tales como: derechos y deberes, el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POSS, la red de instituciones prestadoras de servicios de salud, copagos, tramite de quejas,
sistema de referencia de pacientes y los mecanismos con que cuenta para que se le
garantice una atención en salud oportuna, eficiente, humanizada y de calidad, entre otros.
Y además en el Acuerdo No.077 de Noviembre 20 de 1997 del CONSEJO NACIONAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DEL MINISTERIO DE SALUD. Por medio del cual
se define la forma y condiciones de operación del régimen subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS.
ARTÍCULO 2o. BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN. Son beneficiarios del régimen
subsidiado, toda la población pobre y vulnerable, que no tiene capacidad de pago para
cotizar al régimen contributivo y en consecuencia recibe subsidio total o parcial para
completar el valor de la Unidad de Pago por Capitación Subsidiada, de conformidad con
los criterios de identificación, el orden de prioridades y el procedimiento previsto en el
presente Acuerdo.
ARTICULO 6. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIO. La
aplicación del SISBEN, su implementación y administración estará a cargo del alcalde del
respectivo municipio. Es responsabilidad de las Alcaldías mantener a disposición del
público toda la información concerniente al resultado de la aplicación del SISBEN en su
territorio...
CAPITULO III. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS.
ARTICULO 8o. CONTINUIDAD DE LOS BENEFICIARIOS AFILIADOS.
Los beneficiarios que ya se encuentren afiliados al régimen subsidiado seguirán
perteneciendo a él siempre y cuando no reúnan las condiciones para pertenecer al
régimen contributivo y pertenezcan a los niveles 1 y 2 del SISBEN, o hallan sido
identificados como beneficiarios a través del listado censal, o sean beneficiarios
pertenecientes al nivel 3 del SISBEN en los casos autorizados por el CNSSS...
ARTÍCULO 13. LIBRE ESCOGENCIA DE ADMINISTRADORA DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO. Todos los afiliados actuales al Régimen Subsidiado, como los que lleguen
a afiliarse tienen el derecho de libre elección de ARS...
ARTÍCULO 15. PROCESO DE SELECCIÓN DE ADMINISTRADORA PARA NUEVOS
AFILIADOS. Los potenciales afiliados del régimen subsidiado escogerán libremente la
Administradora del Régimen Subsidiado de su preferencia...
...6. Los beneficiarios de subsidios inscritos, se entenderán afiliados, en el momento que
la respectiva entidad territorial suscriba el contrato, con la Administradora del Régimen
Subsidiado y los registre presupuestalmente...
ARTICULO 16. PROHIBICIÓN DE AFILIACIÓN FORZOSA. Bajo ninguna circunstancia
se permitirá la asignación forzosa de beneficiarios del régimen subsidiado a una
determinada Administradora del Régimen Subsidiado.
ARTÍCULO 39. CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. De
conformidad con el parágrafo del Artículo 22 de la Ley 344 de 1996 las Administradoras
del Régimen Subsidiado, deberán contratar con las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud Públicas el 40% del Valor de la UPC efectivamente destinada a la prestación de
servicios de salud
Y por último, que según Acuerdo 0260 de 2004, en su "ARTICULO 6º. PARAGRAFO 2º
Y ARTICULO 7o. SERVICIOS SUJETOS AL COBRO DE COPAGOS. Podrán aplicarse
copagos a todos los servicios contenidos en el plan obligatorio de salud, con excepción
de:
1. Servicios de promoción y prevención.
2. Programas de control en atención materno infantil.
3. Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.
4. Enfermedades catastróficas o de alto costo.
5. La atención inicial de urgencias.
6. Los servicios enunciados en el artículo precedente."
PETICIÓN
Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,
respetuosamente solicito al Señor Juez ordenar a la EPS-S CAPRECOM le autorice de
MANERA URGENTE el suministro de los medicamentos INSULINA GLARGINA,
INSULINA GLULISINA, TIRA REACTIVA, LANCETAS para mi padre ___________ lo
más pronto posible sin la exigencia de COPAGOS NI CUOTAS DE RECUPERACION;
así mismo le cubra el 100% de los mismos, y de toda la ATENCIÓN INTEGRAL que se
derive de su enfermedad, las pruebas diagnosticas, procedimientos, y los demás
medicamentos requeridos para el cubrimiento de la misma, sin tener en cuenta que se
encuentren fuera del POS.
Así también, prevenir a la EPS-S CAPRECOM, que puede repetir por los costos que
pueda incurrir en el cumplimiento de esta tutela, en contra del Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA), en los términos señalados en esta tutela.
PREVENCIÓN: A la EPS-S CAPRECOM, para que en adelante continúe prestándole la
atención médica y asistencial que su salud requiere y además, le dé el tratamiento
necesario, según su estado de salud.
PRUEBAS
Me permito aportar las siguientes fotocopias:
1.
2.
3.
4.
Copia de Cédula de Ciudadanía de Ambos
Copia de la Historia Clínica.
Copia Orden Médica.
Copia del Valor a Pagar.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que por los mismos hechos y derechos no he
presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
A la EPS-S CAPRECOM Carrera 50 Nº 52 – 140
Yo recibiré notificaciones
_____________________
en
la
Secretaria
Teléfono 231 77 22
de
su
despacho
Con todo respeto le ruego al Señor juez darle el trámite a dicha petición.
Atentamente,
_____________________________
C.C.
ó
en
los
Descargar