Programa de Actuación Urbanística

Anuncio
Programa de Actuación Urbanística
SECTOR 10 - “NORTE DE CAMINO CARRASCO”
Intendencia Municipal de Montevideo
UNIDAD CENTRAL DE PLANIFICACION
DIVISION PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INDICE
I.
MEMORIA DE INFORMACIÓN
I.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TERRITORIOS DE INSERCIÓN
DEL PAU
I.1.1
I.1.2
I.1.3
I.1.4
Inserción Territorial del Sector
Población y Vivienda
Dinámica Inmobiliaria
Transporte Colectivo
I.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PAU
I.2.1 Infraestructuras Existentes
Vialidad
Agua Potable
Saneamiento y Escurrimiento de Pluviales
Energía Eléctrica
Gas
I.2.2 Usos del Suelo
I.2.3 Potencial de Desarrollo de Vivienda
I.2.4 Paisaje y Patrimonio
II.
MEMORIA DE ORDENACION
II.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA
II.1.1 Redes de infraestructura Básica
Infraestructura de Saneamiento y Drenaje de Pluviales
Infraestructura de Agua Potable
Distribución de Energía Eléctrica
Gas
Teléfono
II.1.2 Organización Vial y Movilidad
Propuesta de Organización Vial
Propuesta de Transporte Colectivo
II.1.3 Previsión de Espacios Verdes y Equipamientos
II.1.4 Usos del Suelo y Edificabilidad
II.2 PLAN DE ETAPAS
II.2.1 Estrategia de Desarrollo
III. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO
Análisis de demanda
Cronograma de obras
Determinación de costos
Fuentes de financiamiento
Análisis de los ingresos
Estado proyectado del flujo de fondos
Análisis de sensibilidad
Repercusión del proyecto
IV. MEMORIA DE PARTICIPACIÓN
V. DECRETO N° 29471
VI. DECRETO N° 29714
VII. RESOLUCIÓN
IX. CREDITOS
VIII.CARTOGRAFIA
I LÁMINAS DE INFORMACIÓN
I.1 UBICACIÓN Y DELIMITACION
I.2 CONECTIVIDAD URBANA
I.3 EMPRENDIMIENTOS INMOBILIARIOS EN MONTEVIDEO Y COSTA DE ORO
I.4 ESTRUCTURA ZONAL,ACCESIBILIDAD Y OFERTA DE SERVICIOS
I.5 HIDROGRAFIA,ALTIMETRIA Y CUENCAS
I.6 SANEAMIENTO
I.7 AGUA POTABLE Y GAS
I.8 ENERGIA ELECTRICA
I.9 ESTRUCTURA VIAL
I.10 TRANSPORTE COLECTIVO
I.11 ESTRUCTURA ZONAL ,AREAS VERDES
I.12 EQUIPAMIENTO ZONAL
I.13 USOS DEL SUELO
I.14 INDUSTRIA
I.15 A I.21 USOS DEL SUELO POR SECTOR
I.22 CAPACIDAD DE TRANSFORMACION
I.23 ESTRUCTURA PARCELARIA
I.24 DENSIDAD DE VIVIENDA POR ZONA CENSAL
I.25 PAISAJE,MICRO PAISAJE Y GRANDES CUENCAS
II LÁMINAS DE ORDENACIÓN
II.1 USOS DEL SUELO
II.2 SANEAMIENTO
II.3 AGUA POTABLE
II.4 CONECTIVIDAD URBANA
II.5 ESTRUCTURA VIAL ZONAL
II.6 LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN FUTURO TRANSPORTE COLECTIVO
II.7 AREAS VERDES
II.8 SUBSECTORES DE DESARROLLO
II.9 CANTIDAD DE VIVIENDA ESPERADA POR SUBSECTORES
2
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
I. MEMORIA DE INFORMACIÓN
3
I.1
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
DESCRIPCIÓN DE LOS TERRITORIOS DE INSERCIÓN DEL
PAU
I.1.1
Inserción Territorial del Sector (Planos N° I.1, I.2, I.4)
El Sector 10 de Suelo Potencialmente Urbanizable abarca una extensión de 464 hás en la zona
Este del Departamento, cerca del límite con el Departamento de Canelones. Limita al sur con los
tejidos urbanos consolidados de Carrasco, al suroeste con los tejidos semi consolidados de la
zona de La Cruz, al este con el Arroyo Carrasco, y al norte y noroeste con el espacio rural
montevideano y los Bañados de Carrasco. (Ver Plano N° I.1)
La geografía física del Sector se organiza en dos grandes cuencas con una divisoria de aguas
diagonal en sentido suroeste – noreste. El relieve presenta lomadas suaves y zonas de pendientes
medianas a fuertes, dando como resultado una interesante riqueza paisajística.
Los suelos incluidos en el Sector 10 presentan características variadas en relación con los usos y
el grado de transformación, incluyendo principalmente: baldíos rurales en áreas de antiguas
chacras, usos agrícolas vigentes en forma de quintas, chacras e invernaderos, equipamientos
deportivos y de enseñanza, grandes y medianas industrias, y algunos pequeños desarrollos
suburbanos. Esta diversidad caracteriza al Sector como un espacio de usos mixtos y de transición
urbano – rural, con amplios espacios disponibles para el desarrollo de nuevas urbanizaciones.
El contacto directo con Camino Carrasco y la relación casi directa con Avenida Italia significan que
se trata de un Sector con buena accesibilidad en la estructura metropolitana. Por otra parte, la
cercanía con Carrasco Norte y Carrasco, determina una excelente accesibilidad a centros de
servicios y a equipamientos calificados, como muestra el Plano N°I.4.
I.1.2
Población y vivienda (Planos N° I.24)
Se realizó un estudio sociodemográfico del Sector 10 y su entorno, partiendo del análisis de la
información censal de 1985 y 1996 a los efectos de conocer la dinámica de la vivienda y la
población diferenciada por pequeñas áreas, así como las densidades de vivienda y de población a
la fecha del último censo y las características básicas de las viviendas y los hogares en la zona.
Las densidades brutas de vivienda en las áreas urbanas que rodean al Sector 10 varían entre
valores de 5 a 10 viviendas por há en la zona este de Carrasco y valores de 20 o más viviendas
por há en la zona aledaña a Av. Bolivia, al norte de Av. Italia.
La dinámica intercensal muestra áreas estables con leve retroceso poblacional (las áreas más
consolidadas sobre la costa en Carrasco y en Punta Gorda), áreas de escaso crecimiento (la
mayor parte de los tejidos consolidados) y unas pocas áreas dinámicas, situadas en Carrasco
Norte. Estas áreas dinámicas coinciden con zonas en las que existían importantes piezas
vacantes, o fraccionamientos con baja ocupación. En cualquier caso, las densidades alcanzadas
hacia 1996, son índices de que estas áreas estaban cercanas a su estabilización.
Como consecuencia, se aprecia que la capacidad de crecimiento futuro del sistema Carrasco –
Punta Gorda, está condicionada a la expansión del suelo fraccionable. De lo contrario, el conjunto
del área tiende a la estabilidad, a medida que los últimos espacios se fraccionan y los solares se
construyen.
El estudio también permitió apreciar las relaciones entre población y vivienda, las que alcanzan
valores promedialmente altos en relación con el resto de la ciudad. En efecto, buena parte de
Carrasco, Punta Gorda y el sector este de Carrasco Norte, exhiben valores superiores a 3,5 que
son consecuencia de hogares numerosos, tanto por la presencia de familias grandes como por la
incidencia del servicio doméstico residente.
4
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
I.1.3
Dinámica inmobiliaria (Plano N° I.3)
Se realizó un estudio de las dinámicas inmobiliarias en el Sector y su entorno inmediato (Carrasco)
y mediato (Ciudad de la Costa). Los principales resultados, sintetizados en el Plano N° I.3,
permiten concluir:
- apenas tres emprendimientos inmobiliarios, en la modalidad de barrios abiertos con servicios,
se ubicaron en Montevideo en la zona de Carrasco;
- la mayor parte de las nuevas promociones, en las modalidades de barrios cerrados, clubes de
campo, barrios abiertos con servicios y conjuntos habitacionales para clase media, se ubicaron
en Ciudad de la Costa y zonas aledañas al norte de la Interbalnearia.
I.1.4
Transporte Colectivo (Plano N° I.10)
El estudio de las líneas del Transporte Colectivo permite apreciar que la zona se encuentra servida
por tres líneas. Dos de ellas la comunican con las áreas intermedias y centrales de la ciudad a
través del eje de Camino Carrasco. La tercera, lo hace a través del eje de Av. Italia, arribando a
Camino Carrasco a través de Cooper. A ellas hay que sumar las líneas interdepartamentales, que
realizan trayectos similares en Montevideo y se conectan con Canelones a través del Puente
Carrasco. Estas líneas facilitan la conexión con el Centro, destacándose la ausencia de líneas
interzonales que ofrezcan conexión con otras periferias urbanas.
I.2
DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PAU
I.2.1
Infraestructuras Existentes
Se realizó un análisis de las infraestructuras existentes y proyectadas en el Sector. Como paso
previo fue necesario proceder a la sistematización de la información disponible en los distintos
entes públicos o privados a cargo de su provisión.
- Vialidad (IMM)
- Agua (OSE)
- Saneamiento y Escurrimiento de pluviales (IMM)
- Gas (GASEBA)
- Energía (UTE)
A continuación se presentan los principales resultados.
Vialidad (Plano N° I.9)
La estructura vial actual interna del Sector 10, representada en el Plano N° I.9, es característica
de una zona rural con caminos dispuestos en forma de peine desde Camino Carrasco y un camino
transversal que se extiende desde Camino Pichincha hasta Camino Servando Gómez, primero con
una traza en diagonal y luego en forma paralela al Camino Carrasco. La calle Usubiaga Sala
ubicada entre los caminos Paiva y Colastine mantiene la misma estructura pero, a diferencia de
los demás caminos, es la vía de acceso a unos 27 solares de dimensiones urbanas frentistas a
ella.
La mayor parte de los caminos existentes, salvo Servando Gómez, tiene pavimentos económicos
que en general se encuentran en regular o mal estado de conservación, presentando perfil rural y
un ancho de calzada comprendido entre 5 y 6 metros. El Camino Gigantes sólo está pavimentado
en sus primeros 200 metros al norte del Camino Carrasco y en el tramo ubicado al norte del
camino Vecinal, no teniendo ningún tipo de pavimento en el tramo intermedio. Tampoco está
pavimentado el camino continuación “Techint” en el tramo ubicado al norte del camino Vecinal. El
Camino Servando Gómez tiene pavimento asfáltico en estado aceptable entre el Camino Carrasco
y el camino Vecinal en el límite del Sector 10; a partir de ahí el pavimento presenta serios
deterioros.
5
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
El único puente existente sobre el Arroyo de las Canteras, que permite la vinculación vial entre el
sur y el norte del Sector, está emplazado en el Camino Perseverano precisamente en el límite
oeste del Sector 10.Los actuales anchos de faja de los caminos existentes, en general menores de 20 metros y en el
caso particular del camino Vecinal y parte del Camino “Techint” de sólo 10 metros, dificulta el
mantenimiento de las banquinas y cunetas las que se vuelven en muchos casos prácticamente
inexistentes.
Agua potable (Plano N° I.7)
Existen servicios de agua potable de OSE, atendidos por la troncal de Cno. Carrasco, a usuarios
frentistas a dicho Camino.
Entre ellos el mayor consumidor es Montevideo Refrescos S.A. que según información recogida en
la misma industria (entrevista realizada con la Dra. Rosalía Rodríguez) en 1998 OSE le facturó
491.000 m3 y el consumo tiene su pico en los meses de noviembre, diciembre y enero en que les
facturan entre 50.000 y 60.000 m3 mensuales. Tienen también abastecimiento de fuentes propias
(perforaciones) pero no son significativas.
Hay algunos ramales abastecidos desde la troncal de Cno. Carrasco por las calles transversales y
ramales provisorios para atender servicios puntuales, que pueden verse en los planos.
El Sector también es atravesado por la troncal Interbalnearia de OSE, una conducción importante
de 800 mm de diámetro, y buena presión (piezométrica con cota por encima de 70 m).
Saneamiento y Escurrimiento de Pluviales (Planos N° I.6, N° I.5)
No existe red de aguas cloacales en el Sector y se han construido algunos colectores en el área
comprendida entre Cno. Carrasco y Av. Italia (Carrasco Norte), entre ellos el que trae el caudal de
tiempo seco del arroyo de las Canteras y el que trae el bombeo de los efluentes de Montevideo
Refrescos S.A.. Hay otros bombeos hacia esa zona, como el del Colegio St. Patrick.
Dentro del Plan de Saneamiento III (PSU III) está incluido el saneamiento de Carrasco Norte y la
cuenca Agrigento. El proyecto de las redes de aguas cloacales y pluviales ya le fue adjudicado al
consorcio Hidroservice-Hidrosud y está en vías de ejecución. La financiación de las obras está
prevista en el contrato de préstamo con el BID y serán ejecutadas en la segunda etapa del PSU III.
El drenaje pluvial en el Sector se realiza por escurrimiento natural y por las cunetas de los caminos
existentes por gravedad hacia las cañadas de las Canteras y Fernando García (le asignamos el
nombre del parque que atraviesa antes de su desembocadura), afluentes del arroyo Carrasco y
hacia el propio arroyo.
Ingresa al sector también un canal pluvial abierto por el Cno. Techint que proviene de Carrasco
Norte y desagua en la cañada Fernando García.
Energía Eléctrica (Plano N° I.8)
La red de distribución de media tensión está compuesta por estaciones de transformación 30/6.3
KV y subestaciones de distribución 6.3/0.22 KV. Desde las estaciones se alimentan todas las
subestaciones. Los cables de 30 KV de alimentación de las estaciones son todos subterráneos en
Montevideo. En el sector 10 existen 2 estaciones, situadas sobre Camino Colastine y sobre
Camino Servando Gómez, ambas cercanas a Camino Carrasco, y unas 30 subestaciones.
Algunas de estas subestaciones son exclusivas de los clientes (por ejemplo: Coca Cola) y otras
son comunes, aunque en todos los casos son propiedad de UTE. Los cables de alimentación a las
subestaciones existentes son subterráneos o aéreos.
Una línea de alta tensión que se dirige a la Estación principal situada al sur de Camino Carrasco,
define el borde norte del Sector 10.
6
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Gas (Plano N° I.7)
Incluida en el Sector se encuentra una Planta de Distribución de GASEBA, que sirve a un área
urbana más extensa al este de la ciudad. En un futuro cercano, el trazado del Gasoducto Cruz del
Sur por el eje de Camino Carrasco, determinará la localización de un City Gate en los bordes del
Sector, facilitando la cobertura con gas natural a los desarrollos urbanos programados. Usos del
suelo (Planos N° I.12 a I.22)
I.2.2
Usos del suelo (Planos I.12 a I.22)
Se realizó un estudio detallado de los usos actuales del suelo en el Sector y su entorno inmediato.
La información surge en su mayor parte de relevamientos directos complementados por fuentes
documentales. El resultado se expresa en los siguientes planos:
- Plano N° I.13, de Usos del Suelo por padrones, escala 1:15.000, para el conjunto del Sector.
- Plano N° I.22, de Capacidad de Transformación, en el que se realiza un análisis de la rigidez
relativa de los usos presentes, mediante una calificación en tres grados: máxima rigidez,
potencial de cambio intermedio, y máxima transformabilidad.
- Serie de planos detallados de uso del suelo por padrones en escala 1:5.000. (Planos N° I.15 a
I.21) Mediante esta serie se accede a un conocimiento muy preciso de los usos actuales, ya
que se incluye el dibujo de las principales edificaciones y las caminerías internas de los
predios.
- Plano temático de los usos industriales y de depósitos. (Plano N° I.14)
- Plano temático del equipamiento zonal (incluido el entorno urbano) y los espacios verdes
(Plano N° I.12).
El estudio permitió reconocer las siguientes categorías de usos.
ƒ Predios rurales sin usos productivos. Buena parte del Sector se encuentra en esta
condición, predios que fueron chacras o quintas y que actualmente no están siendo
explotados.
ƒ Predio rural sin usos productivos con vivienda. Se trata de antiguas chacras o quintas de
las que solamente resta una función de vivienda.
ƒ Predios urbanos, baldíos o edificados. En el Sector existen algunos pequeños
fraccionamientos, dispuestos en forma lineal sobre Camino Carrasco o en algún camino
de penetración, parcial o totalmente edificados con vivienda unifamiliar económica.
ƒ Predios en uso agrícola: quintas y chacras, viveros. Dentro del Sector constituyen casos
excepcionales.
ƒ Industrias. En la zona existen grandes y medianos establecimientos, en general volcados
sobre Camino Carrasco.
ƒ Canteras. Ocupan la mayor parte del área al norte del Arroyo de las Canteras y un
pequeño sector al sur del mismo.
ƒ Depósitos. Dada la buena accesibilidad del área, se han localizado allí algunos depósitos
vinculados a empresas de construcción o de distribución.
ƒ Equipamientos deportivos. En segunda línea en relación con Camino Carrasco, existe un
conjunto de canchas y equipamientos complementarios pertenecientes a centros privados
de enseñanza y a clubes sociales y deportivos.
ƒ Equipamientos educativos. Existe un colegio privado, localizado desde hace algunos años
en el Sector.
ƒ Vivienda parque. Se trata de algunos casos en los que el viejo predio rural ha sido
acondicionado como parque de recreo al servicio de una o varias residencias.
ƒ Usos comerciales. Los que existen dentro del sector son pequeños comercios vinculados
al abastecimiento local o zonal, y se sitúan sobre el eje de Camino Carrasco.
I.2.3
Potencial de desarrollo de vivienda
Se realizó un análisis cuantitativo primario de la potencialidad de desarrollo en el Sector, en
términos de nueva vivienda y en una perspectiva de mediano y largo plazo. Para ello, se
adoptaron hipótesis sencillas:
7
-
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
El suelo a urbanizar y edificar con fines residenciales dentro del Sector 10 (suelo vacante
actual, más suelo a transformar desde otros usos, menos suelo a reservar para espacios
públicos y equipamientos).
Las densidades esperadas en función de los tamaños promedio de lotes y los tipos de
vivienda dominantes (unifamiliar aislada, unifamiliar adosada, multifamiliar).
Con estos criterios, se estimó que la capacidad total del Sector, en una hipótesis de
saturación, es de 3.500 a 4.000 viviendas. En el capítulo de propuestas, se ajustaron las
estimaciones en función de las directrices normativas definidas para el uso del suelo y la
edificabilidad.
I.2.4
Paisaje y Patrimonio (Plano Nº I.25)
Surge del estudio realizado que la zona se compone de grandes unidades de paisaje, definidas
por las áreas homogéneas de tejido en la ciudad y por las cuencas hidrográficas en el espacio
rural, a las que se superponen ejes caracterizados (en particular Camino Carrasco) y paisajes
locales o micropaisajes, asociados al predominio o agrupamiento de ciertos usos del suelo.
Las grandes unidades rurales reconocidas son:
- las unidades rurales R1 y R2, incluidas en el Sector, ocupan ambos lados de la divisoria
natural de aguas, y se caracterizan como amplios espacios en los que predominan los baldíos
agrícolas;
- la unidad R5, al oeste del Sector, se caracteriza por acentuadas pendientes en torno a un
afluente del Arroyo de las Canteras, y por estar rodeada de industrias y urbanizaciones;
- la unidad R4, al sur de Camino Carrasco, constituye un enclave rural en la ciudad, anexo a la
centralidad de Bolivia y Av. Italia;
- la unidad R3, al norte del Sector 10, presenta un contraste entre usos industriales, deportivos y
la presencia de asentamientos irregulares en el borde de los Bañados.
Sobre el fondo de estas grandes unidades, se reconocen dentro del Sector 10 y en su entorno
inmediato, los siguientes micropaisajes de fuerte definición.
- La zona de industria frentista a Camino Carrasco. De no definirse la vocación residencial del
Sector 10, probablemente este es el paisaje que terminaría predominando sobre el eje de
Camino Carrasco.
- El conjunto de canchas y equipamientos deportivos que se extiende entre los Caminos
Pichincha y Colastine, en posición central dentro del Sector. Se trata de un paisaje no
consolidado, ya que muchas de estas canchas responden a desarrollos recientes.
- El conjunto de paisajes parquizados más antiguo y denso, conformado por la vecindad del
Carrasco Polo Club y el Parque Fernando García. Este conjunto se caracteriza por su gran
riqueza vegetal y espacial, y por la presencia de edificaciones con interesantes valores
arquitectónicos. Lamentablemente, el Parque Fernando García se encuentra en un estado
cercano al abandono, con escasa utilización por parte del público.
- El entorno del Arroyo Carrasco hacia el norte se caracteriza por el contraste entre sus dos
márgenes. El derecho, en Montevideo, presenta una sucesión de predios agrícolas, muchos
de ellos en producción. El izquierdo, en Canelones, presenta un avance importante de los
asentamientos irregulares, que compromete a futuro la viabilidad de un posible parque lineal
de conexión con el Parque de los Bañados.
- La zona de las Canteras de extracción de piedra granítica, situada principalmente al norte del
Arroyo de las Canteras, y en parte al sur. Se trata de paisajes muy transformados, aún en
explotación y en expansión.
- Aguas abajo siguiendo el Arroyo de las Canteras, las pendientes naturales del terreno de
ambos lados conforman una situación paisajística de gran calidad natural, acompañada por
dos lagos artificiales de apreciable dimensión.
- Finalmente el micropaisaje de la nueva centralidad urbana y metropolitana de Bolivia y
Avenida Italia, caracterizado con los signos de los grandes establecimientos comerciales y los
grandes espacios del automóvil.
En conclusión, puede decirse que sumando los rasgos naturales, las herencias de los usos
agrícolas, y las nuevas intervenciones de desarrollos periurbanos y suburbanos, el resultado es un
8
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
paisaje con gran variedad e interesante potencial a tomar en cuenta en las propuestas para el
Sector.
II.
MEMORIA DE ORDENACIÓN
2
II.1
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA
Importancia de un Modelo Territorial
El objetivo de formular un Programa de Actuación Urbanística es explicitar los lineamientos
generales dentro de los cuales se encuadrará la ordenación en el futuro desarrollo a suelo urbano
del área integrada del sector 10 para la cual se formula.
Para ello es necesario asegurar una coherencia entre los usos del suelo, la edificabilidad, la
estructura vial, y las grandes infraestructuras, de tal modo que los distintos desarrollos
caracterizados dentro del Sector contribuyan a la calidad del conjunto.
La propuesta del Programa de Actuación Urbanística se realiza para un ámbito integrado que
comprende parte del sector 10, delimitado en el Decreto 28.242.
No ha sido incluido el sector cuyo uso actual es de explotación de piedra granítica y aquellos
predios con concesión vigente para darle explotación.
La propuesta que se presenta desarrolla un modelo territorial estructurado en función de la red
vial, los componentes principales de las infraestructuras básicas, el sistema de espacios verdes, y
ordenado según una zonificación en la que se describen las morfologías resultantes así como los
usos e intensidades de los mismos.
II.1.1 Redes de infraestructura básica
Infraestructura de Saneamiento y Drenaje de Pluviales (Plano N° II.2)
El saneamiento del área del Sector 10 al sur del Cno. Carrasco, está previsto en la Etapa III del
Proyecto de Saneamiento Urbano en etapa de proyecto ejecutivo actualmente.
En el área al norte de Camino Carrasco, observando su topografía podemos definir una divisoria
de aguas que la divide en dos partes (ver Plano N° I.5), una perteneciente a la cuenca del arroyo
de las Canteras que llamaremos Cuenca N°1 y otra que pertenece a la cuenca de la cañada
Fernando García y del propio arroyo Carrasco, que llamaremos Cuenca N°2.
En cada una de estas cuencas se prevé un sistema separativo independiente. Cada sistema
separativo tendrá una red de aguas cloacales y una de aguas pluviales independiente.
No se consideró el aporte de Montevideo Refrescos S.A. ni del Colegio St. Patrick que ya
solucionaron su problema exportando sus efluentes directamente a la red ya existente al sur del
Sector.
ESQUEMA DE LA RED
Para las aguas cloacales se prevén dos redes de colectores de gravedad que cubran el área a
servir mediante la cual estas aguas escurrirán por gravedad hasta el punto más bajo de su cuenca
donde se construirá una Estación de Bombeo.
El área a servir así como la demanda se definen, para cada cuenca, en el literal siguiente.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Y DISEÑO DE TRONCALES
La demanda se estimó a partir del consumo de agua tomando un coeficiente de retorno de 0,8
más la infiltración.
Considerando que la red se hará con caños de PVC de junta flexible se estimó la infiltración en
0,25 l/s.Há para el área neta a servir.
De esta forma, viendo el porcentaje del área en cada subzona que corresponde a cada cuenca se
obtuvieron el número de viviendas y los caudales de la demanda y la infiltración para cada zona y
3
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
subzona en cada cuenca para los años 2005, 2010, 2015 y 2020, los que se muestran en el
Cuadro N° 2.5.1.
Los troncales se definieron siguiendo el criterio que se estableció anteriormente y son los que
aparecen en los planos.
Los caudales de cada tramo de colector troncal se obtienen asignándole el porcentaje de cada
zona que corresponde al área de aporte del tramo. Con este valor y la pendiente que permite la
topografía se diseña el diámetro de colector necesario. Los perfiles de terreno se obtuvieron a
partir de las curvas de nivel.
En el perfil de los planos puede verse la conducción principal del sistema con sus diámetros y
pendientes calculados como se muestra en el Cuadro N° 2.5.2.
La cuenca N° 2 tiene a su vez 2 troncales con una pendiente mínima del 0,2%, uno al norte de la
cañada Fernando García de 250 mm diámetro y otro al sur de 300 mm diámetro que en el último
tramo, después de recibir el caudal del otro troncal, pasa a ser de 400 mm diámetro.
Del Cuadro N° 2.5.2. también surgen los caudales de las Estaciones de Bombeo.
PUNTO DE DISPOSICIÓN
El caudal de la Cuenca N° 1 llega por gravedad a la Estación de Bombeo N° 1 desde donde se
bombea a la red de la Cuenca N° 2. El caudal total escurre entonces por la red hacia la Estación
de Bombeo N° 2 desde donde se dispone a través de una línea de impulsión que cruza Cno.
Carrasco, continúa por la calle Orleans y en el punto alto de la misma descarga en una cámara y
continúa por gravedad por la misma calle hasta el punto de arranque del ovoide existente de
1,20x0,80 m ubicado en Orleans y Av. Italia.
ESTACIONES DE BOMBEO
Las Estaciones de Bombeo se dimensionarán con el horizonte del proyecto para la obra civil y con
un horizonte de 10 años para las instalaciones electromecánicas.
Serán pozos de bombeo subterráneos equipados con una compuerta que permita aislarlos, un
aliviadero hacia la cañada, una reja canasto y bombas sumergibles.
Los diámetros y los trazados planimétricos y altimétricos de las líneas de impulsión para el final del
período pueden verse en las planimetrías y en los perfiles que figuran en los planos.
Puede observarse que la línea de impulsión N° 1, cuyo trazado se ubica dentro de la faja de
servidumbre de la línea de alta tensión que limita el Sector, tiene un punto alto cuando atraviesa la
primer divisoria de aguas por lo que requerirá una válvula de aire o una cámara de carga.
Oportunamente, en el proyecto ejecutivo se podrán analizar otras alternativas.
RED DE DRENAJE PLUVIAL
Las aguas pluviales escurrirán hacia los cursos de agua del sector hasta colmar la capacidad de
éstas, cuando superen esta capacidad se construirán canales abiertos.
4
Cuadro 2.5.1. Demanda de saneamiento
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
5
Cuadro 2.5.2. Diseño de la red de saneamiento
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
6
Esquema de la red fundamental de saneamiento
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
7
Perfil del troncal principal de saneamiento
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
8
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Infraestructura de agua potable (Plano N° II.3)
Se definirán aquellos elementos de la infraestructura propuesta que se consideran de uso común y
con posibilidad de fácil acceso para todas las zonas del sector.
Ellos son la red primaria (troncales) de distribución de agua potable y los colectores troncales de la
red cloacal.
Los canales de la red de escurrimiento pluvial se definirán en una próxima etapa con el avance de
los proyectos de caminería.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Se prevé el suministro de agua potable por OSE. Se adjunta copia de la nota que a esos efectos
se presentó ante OSE, estimando la demanda y consultando si es factible satisfacer la demanda
esperada del Sector a través de alguna de las troncales.
En la respuesta, cuya copia también se agrega, se establece que la estructura de producción y de
aducción de agua potable a la zona, se encuentra en condiciones de satisfacer la mencionada
demanda, en base principalmente a los aportes de las troncales Interbalnearia (diámetro 800 mm)
y Camino Carrasco (diámetro 381 mm).
Dado que la troncal Camino Carrasco tiene menor diámetro y está bastante más exigida que la
troncal Interbalnearia que es de mayor diámetro y tiene capacidad ociosa, se resolvió proyectar la
red abasteciendo desde la troncal de Cno. Carrasco a Montevideo Refrescos, que es el principal
consumidor, así como a los restantes frentistas a Cno. Carrasco que ya tienen conexiones con un
abastecimiento normal y a los futuros frentistas a dicho Camino y abastecer al resto del Sector
mediante una red primaria conectada a la troncal Interbalnearia, la que se muestra en los planos.
Dado el porte de esta troncal se considerará una única toma, ubicada en la intersección con la
traza del Camino Pichincha. Considerando además que la presión actual en la misma es alta, se
instalará una válvula reductora para bajar la cota de la piezométrica a un valor aceptable para la
red propuesta que se considera del orden de los 40 m.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
La proyección de la demanda se realizó para un escenario base, con un horizonte de 20 años,
adoptando las densidades estimadas de viviendas por hectárea y el número de habitantes por
vivienda estimados para cada una de las áreas.
Según los datos actuales de consumo domiciliario para los circuitos 27 y 28, la dotación actual en
la zona estaría en el orden de los 197 l/hab.día. Se asumió además un crecimiento anual de la
misma del 2%.
Se adoptó como constante para el pico diario y el instantáneo el valor 1,5 y teniendo en cuenta
que se construirá una red nueva, se estimó que las pérdidas en la red serán de un 20% del
consumo.
De esta forma se obtuvieron los valores del consumo medio, pico diario y pico instantáneo para
cada zona y subzona y los de la demanda (consumo más pérdidas) para el final del período,
indicados en el Cuadro N° 2.4.1.
ESQUEMA DE LA RED PRIMARIA
La red primaria se diseñó con una toma de 300 mm de diámetro y dos anillos con diámetros entre
100 y 250 mm. Este esquema permite, por su forma, un equilibrio de las presiones en la red, la
9
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
posibilidad de aislar tramos para mantenimiento sin afectar la totalidad del sistema y el acceso a la
red desde prácticamente cualquier unidad de la zona.
La distribución de los caudales de pico, los valores de las presiones (aceptables en todos los
puntos) y las velocidades obtenidas que avalan los diámetros adoptados pueden verse en el
Cuadro N° 2.4.2.
ETAPAS
Las troncales proyectadas podrán construirse por etapas a medida que se vayan conectando
nuevas unidades y se gestionará con OSE distribuir los costos mediante un convenio similar al que
se planteó ante la I.M.M.
10
Cuadro 2.4.1. Demanda de Agua Potable
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
11
Cuadro 2.4.2. Modelo de la red de agua
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
12
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Distribución de Energía Eléctrica
EXTENSIÓN DE LA RED
Cuando se construye un nuevo barrio, lo más usual es la construcción de subestaciones nuevas
para estos barrios. Es decir, la red nueva a construir es prácticamente independiente de la red
existente en las zonas aledañas. Lo que no es independiente es como se alimentarán dichas
subestaciones, ya que estas se alimentarán de las subestaciones más cercanas existentes o de la
estación existente en la zona, dependiendo de las potencias y de la disponibilidad de cada
estación y/o subestación.
La ubicación de las estaciones y desde donde se alimentan la determina UTE, Proyectos de
Montevideo y Estudios de la Red respectivamente. A pesar de ello, hay algunos criterios básicos
para la ubicación:
• Se busca ubicar la estación en el baricentro (o lo más cercano posible del mismo) de las
cargas.
• Se busca que la distancia de la carga más lejana no supere los 300 m de distancia desde la
subestación ( por las caídas de tensión, etc.)
• Se busca que el acceso a la subestación sea fácil y rápido (cerca de vías principales, etc.)
Los cableados de alimentación de subestaciones, se pueden ejecutar subterráneos o aéreos
según preferencias del cliente. Existe diferencia de costos entre una forma de tendido y otra.
La ubicación de las subestaciones se puede acordar con los arquitectos del proyecto, siguiendo
los lineamientos anteriores.
Para solicitar la información correspondiente a las subestaciones, se debe disponer del
fraccionamiento de las subzonas con el correspondiente valor de la potencia a solicitar. Con estos
datos se solicita una carpeta de consulta que UTE responderá, indicando la ubicación de las
subestaciones y los costos de la obra. UTE no realiza estudios sin los planos del fraccionamiento
de la zona correspondiente.
COSTOS
Con referencia a los costos, se nos informó que UTE ejecuta todas las obras de distribución en
media tensión cobrándole al cliente un 40% del costo total de las mismas.
Actualmente, el costo aproximado de una subestación de 1000 KVA (aproximadamente para 150
residencias) es U$S 32.000. Si el cliente construye el local para la subestación UTE toma en
cuenta el costo en el presupuesto. El costo de las líneas es de U$S 20/m de línea MT aérea y U$S
30/m de línea de MT subterránea.
Existe la posibilidad de utilizar una PUCT (subestación compacta) si el cliente lo desea, cuyo costo
es U$S 25.000 al cual se le debe agregar el costo del transformador (1000 KVA aproximadamente
U$S 12.000).
Todos los precios mencionados anteriormente son de plaza, de empresas del ramo.
POTENCIA A SOLICITAR
La potencia a solicitar por cada residencia depende del tipo de vivienda elegido. Los valores de
potencia usuales oscilan desde 3.3 a 8.8 KW, dependiendo de los usos de se le de a la energía
eléctrica. Cuando un cliente solicita el servicio UTE cobra una tasa por KW de acuerdo a la
cantidad solicitada.
Existe actualmente la opción de la losa radiante, lo cual implica efectuar un contrato mínimo de 15
KW.
Con el objetivo de fomentar el uso de la losa radiante y otros equipos eléctricos hay una
promoción, por la cual UTE no cobra la tasa por KW correspondientes a los KW que utilice la losa
radiante, calefón o equipos split de aire acondicionado.
Existe un convenio entre UTE y varias empresas suministrantes de dichos equipos que con un
certificado emitido por estas, UTE no cobra las tasas.
Gas
13
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Teléfono
II.1.2 Organización Vial y Movilidad
Propuesta de Organización Vial (Planos N° II.4 y II.5)
Contemplando las demandas de movilidad a resolver, se elaboró un esquema de organización vial
del sector, en sus elementos principales. Estos incluyen: las conexiones con el resto de la ciudad,
en particular con el barrio de Carrasco al cual sirve esta zona como expansión natural, y las vías
estructurantes internas, en particular la vía transversal (este-oeste) complementaria de la
estructura existente de caminos rurales de penetración (norte-sur). A continuación se describe la
estructura propuesta, señalando la función asignada a cada uno de sus componentes y
estableciendo sus características constructivas principales.
La avenida urbana metropolitana del Sector 10 es el Camino Carrasco, que actualmente tiene
pavimento de hormigón con alrededor de 30 años de construído, en una calzada de 10m.50 de
ancho y con cordones de hormigón. En líneas generales la calzada existente tiene la ubicación
que le correspondería en el proyecto original de doble calzada, alterada parcialmente al no
haberse concretado las expropiaciones necesarias en la época de su construcción. El proyecto de
doble calzada se mantiene vigente pero se estima que su ejecución no se concretaría, en el tramo
al este de la Av. Bolivia, hasta después del año 2005.
La otra vía urbana principal, calificada como conectora interzonal por el POT, es la Avenida Saldún
de Rodríguez, originariamente pensada como la avenida hacia el Aeropuerto Nacional de
Carrasco. La construcción de Portones de Carrasco y la ampliación del LATU han modificado su
trazado original y su ancho proyectado en algún tramo. Se ha eliminado el encuentro con el cruce
de Av. Bolivia y Av. Italia canalizando el tránsito a través de las calles que circundan Portones
hacia una y otra avenida. Frente al predio del LATU su ancho de faja original fue reducido a 30 m.
A lo largo de la avenida se ha canalizado una cañada existente, primero en su cuneta este (frente
al predio del LATU) y luego por su cantero central. Actualmente tiene pavimento asfáltico a lo largo
de toda la calzada oeste mientras que la otra calzada tiene pavimento asfáltico hasta Máximo
Tajes, pavimento económico entre Máximo Tajes y Agustina Maeso y sin pavimento en el resto
hasta su encuentro hasta Camino Carrasco.
Dado su carácter de conector entre la zona norte de Carrasco y la zona de grandes
equipamientos se considera necesario completar su pavimentación con carpeta asfáltica en ambas
calzadas mejorando el actual pavimento.
La red de caminos de penetración y transversales existentes presentan en general pavimentos
económicos en regular y mal estado, algunos casi intransitables, salvo el camino Servando Gómez
que tiene pavimento asfáltico entre Camino Carrasco y el primer camino paralelo a éste en el
límite del Sector 10. Se propone la pavimentación de dichos caminos con carpeta asfáltica,
mejorando su perfil longitudinal y ampliando su ancho de calzada a 7 m. Como excepción se
propone para Cno. Pichincha pavimento de hormigón reforzado de 15 cm. de espesor de un ancho
de calzada de 8 m. hasta su encuentro con la Avenida Principal (esto último en función de que ya
ha sido aprobada su ejecución parcial con características similares) y el tramo comprendido entre
esta última y el Camino Vecinal se pavimentaría como los otros caminos.
Se prevén rotondas para canalización del tránsito en los cruces de Servando Gómez y camino
transversal y en el de éste con el camino conocido como “Techint”.
El camino conocido como “Techint” entre Camino Carrasco y la Avda. Principal proyectada
incorporará en un tramo actual la canalización proyectada de la cañada existente, afluente del
Arroyo Carrasco.
Se prevee un ancho aproximado a los 20 m entre las dos veredas, para dar lugar a la canalización.
Para la Avenida Principal Proyectada se propone su pavimentación con hormigón reforzado, con
una calzada de 8 m. de ancho. Dado su ancho de faja de 30 m. ello dará lugar a amplias veredas
que le darán el carácter de avenida parquizada. Para la Avenida de Acceso (continuación Saldún
de Rodriguez) se propone un perfil transversal de doble calzada de hormigón reforzado con un
ancho de 6 metros cada una, siendo el ancho de faja de 30 metros.
Para canalizar el tránsito en los cruces especiales se prevén rotondas: en la prolongación de la
Avenida Saldún de Rodríguez y la Avenida Proyectada y en esta última y Camino Perseverano.
14
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Dadas las características generales del Sector10 para las redes locales se considera conveniente
su ejecución con pavimentos asfálticos salvo casos excepcionales de calles o pasajes de acceso a
predios o circunvalación de espacios libres que podrían merecer otros tipos de pavimentos.
Propuesta de Transporte Colectivo (Plano N° II.6)
Como primera etapa, se propone que alguna de las líneas existentes por Camino Carrasco se
desvíe realizando un recorrido interior por el Sector 10, en particular se propone el circuito formado
por Servando Gómez, Camino Vecinal y Camino Pichincha.
Para una etapa ulterior, y dentro de los lineamientos de transporte colectivo implantados en el Pan
Montevideo se propone que exista una línea local con terminal de intercambio en Av. Italia y
Bolivia, la que realizaría un recorrido completo por el interior del Sector 10 utilizando en parte el
circuito anterior y en parte el nuevo trazado de la Avenida Principal, y utilizando Bolivia y Av.
Saldún.
II.1.3 Previsión de Espacios Verdes y Equipamientos
El sector se beneficia de la presencia, en su interior o en su entorno inmediato, de abundantes
equipamientos de tipo deportivo, comercial y educativo. No obstante, deberán preverse las
necesidades complementarias que derivan de un aumento de la población en el área, y establecer
las localizaciones más convenientes para equipamientos que vayan más allá de la escala barrial.
En esta fase, se previó la reserva de suelo para equipamientos que se indica en el Plano N° II.1,
de 3 hás en total para el sector al norte de Camino Carrasco. El destino de estas reservas incluirá
con certeza centros de enseñanza de nivel preescolar y primario, y probablemente un liceo. Estos
suelos deberían ubicarse en relación con la Avenida Principal o con la Avenida de Acceso,
contribuyendo a afirmar el carácter de las áreas de centralidad local previstas.
En cuanto a los espacios verdes, se previó que éstos pueden ser de dos tipos:
a) espacios tipo parque lineal, acompañando arroyos y cañadas existentes, debiendo definirse
sus características en el correspondiente Plan Especial de Ordenación;
b) espacios tipo plaza, que deberán ser definidos en su localización aproximada y dimensiones
en el correspondiente Plan Especial de Ordenación o Proyecto Urbano de Detalle.
Las previsiones realizadas son las siguientes, para el norte y sur de Camino Carrasco
respectivamente:
ƒ Espacios tipo parque lineal: 14 hás y 2 hás.
ƒ Espacios tipo plazas: 4 hás y 1 há.
II.1.4 Usos del Suelo y Edificabilidad (Plano N° II.1)
Se procedió a la definición de un modelo general de usos del suelo en todo el Sector, que se
concreta en un plano general de zonificación, y una definición de los usos recomendados, los usos
compatibles y los usos no admitidos. Además se establece la intensidad de los usos
recomendados y compatibles, en términos de densidad y ocupación del suelo, y las morfologías
urbanas recomendadas (tipos de manzana, parcela y edificación).
El conjunto del Sector 10 se divide en 5 zonas de ordenación, denominadas:
Z1. Barrio jardín en baja densidad;
Z2. Barrio jardín en densidad media;
Z3. Avenidas interiores y centralidad zonal;
Z4. Area de usos mixtos y centralidad urbana;
Z5. Ejes urbanos – metropolitanos: frentes de Camino Carrasco.
A continuación se establecen objetivos de ordenación para cada zona, se definen criterios básicos
para la regulación de los usos, la morfología y la edificación. Estos criterios deberán ser
contemplados en ocasión de la redacción de los futuros Planes Especiales y Proyectos Urbanos
de Detalle que desarrollen cada una de las unidades del Sector 10.
15
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Estos criterios se complementan con las definiciones acerca de la organización vial del Sector. La
consideración conjunta de la estructura vial, la estructura de espacios verdes, y la regulación de
los usos, trazados y edificación, constituye la base para la definición del Modelo Territorial.
ZONA 1: BARRIO JARDÍN EN BAJA DENSIDAD
OBJETIVO DE DESARROLLO
Promover un desarrollo residencial de alta calidad en sus espacios públicos y privados y en su
edificación, que opere como la expansión “natural” de las áreas más calificadas de Carrasco. Se
define como un barrio jardín con fuerte personalidad, apoyada en la singularidad paisajística del
sitio (topografía más ondulada, vecindad con el espacio rural) y en su desarrollo bajo forma de
urbanizaciones semi autónomas. Oferta orientada a sectores de ingresos altos y medios – altos.
DELIMITACIÓN
La Zona 1 se extiende al norte de Camino Carrasco y al oeste de Camino Colastine, hasta los
límites del Sector 10.
Dentro de la Zona 1 se distinguen dos subzonas:
Subzona 1-A: situada al norte de la Avenida Principal;
Subzona 1-B: situada entre la Avenida Principal y Camino Carrasco.
SUPERFICIE
Superficie bruta total: 200 hás.
Superficie transformable a mediano plazo, excluyendo canteras abiertas y sector deportivo del
Carrasco Polo: 179 hás, equivalentes al 89,5% del total.
USOS
El uso dominante de la zona es la vivienda unifamiliar, aislada o agrupada, con limitación de altura
a dos plantas. Los restantes usos se conciben integrados en la morfología de manzana abierta y
baja densidad propia del barrio jardín.
a) Vivienda unifamiliar aislada.
b) Condominios de viviendas unifamiliares.
c) Alojamientos temporarios tipo residenciales.
d) Comercio de abastecimiento local integrado en la edificación residencial, con limitación
de dimensión.
e) Oficinas consulares y embajadas.
f) Equipamientos de gastronomía: restoranes.
g) Equipamientos deportivos del tipo de canchas abiertas con servicios complementarios.
h) Equipamientos de enseñanza de nivel preescolar.
En la Subzona 1-B, se admitirán también los siguientes usos:
a) Alojamientos temporarios: hoteles.
b) Equipamientos de enseñanza de nivel primario y secundario.
c) Consultorios y oficinas profesionales.
d) Sedes empresariales.
MORFOLOGÍA
La morfología urbana será de barrio jardín, con manzanas de borde y corazón abierto, y un
cuidado tratamiento paisajístico de los espacios libres.
La trama vial se organizará en polígonos limitados por la estructura principal de caminos, y
caracterizados como barrios o vecindarios. En cada polígono se podrá establecer un trazado
autónomo, respetando ciertas directrices y conectividades básicas definidas en estas
orientaciones del Sector 10 o en el correspondiente Plan Especial de Ordenación – Proyecto
Urbano de Detalle. Los trazados viales serán de geometría libre, con buena conectividad interna.
Las calles locales respetarán un ancho medio de 18 m, con un mínimo 15 m, con perfil rural.
En cuanto al fraccionamiento, se definirán parcelas de superficie mayor o igual a 600 m2, y
mínimo de 15 m de frente con retiro bilateral. A partir de 20 m de frente se aplicará retiro bilateral
absoluto. El Factor de Ocupación del Suelo máximo será de 35%, similar al que rige para Carrasco
Sur.
16
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
EDIFICACIÓN
Tipos admitidos: vivienda unifamiliar aislada o adosada, en 1 y 2 plantas; edificación de uso no
residencial aislada en 1 y 2 plantas.
Retiros: frontal de 7m, bilateral de 3 y 2m para frentes hasta 18m, bilateral de 3 m para frentes
mayores de 18m, retiro posterior del 20% de la superficie del predio, con profundidad no menor a
8m.
Para condominios de viviendas unifamiliares, se plantean condiciones adicionales:
a) Viviendas pareadas con fachada principal a la calle: el frente mínimo del lote será de 20m. El
diseño de las viviendas deberá conformar una unidad arquitectónica.
b) Conjuntos de 3 a 8 viviendas: el predio tendrá un frente mínimo de 36m, y se organizará con
un pasaje central de acceso a las viviendas, de 6m de calzada, con retiro bilateral absoluto de
3m y retiro de fondo de 9m. Las viviendas se dispondrán en edificación exenta o pareadas.
c) El número total de unidades de vivienda admitidas resultará de dividir la superficie del lote por
300m2.
ZONA 2: BARRIO JARDÍN EN DENSIDAD MEDIA
OBJETIVO DE DESARROLLO
Formación de un barrio que integre vivienda unifamiliar y multifamiliar en una relación equilibrada,
sacando partido de las cualidades topográficas del sitio. Oferta orientada a sectores de ingresos
medios, Programas de financiación pública y/o privada, PPT, cooperativas, etc.
DELIMITACIÓN
La Zona 2 ocupa los espacios al oeste de Camino Colastine, entre Camino Carrasco, el límite
oeste del Sector 10, y el Arroyo de las Canteras. Buena parte de su superficie urbanizable se
encuentra rodeada por la urbanización y la gran industria existente. El sitio es atravesado en el
sentido SW – NE por una cañada afluente del Arroyo de las Canteras, y presenta importantes
pendientes.
SUPERFICIE
Superficie bruta total: 79,4 hás.
Superficie bruta transformable a corto - medio plazo: 61,9 hás equivalentes al 78% del total (se
excluye el área ocupada por industria con frente a Camino Carrasco y el área ya fraccionada).
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
USOS
Vivienda unifamilar aislada.
Vivienda unifamiliar adosada.
Condominios de viviendas unifamiliares.
Vivienda multifamiliar en edificación exenta de altura hasta cuatro plantas.
Comercio de abastecimiento local.
Equipamientos deportivos.
Equipamientos de salud y enseñanza.
MORFOLOGÍA
La trama se organiza en dos sectores limitados por la estructura principal de caminos pero
conectados por la traza de la cañada. El conjunto de la trama respetará las directrices definidas en
las Orientaciones del Sector 10 o en el correspondiente PAU. Manzanas de borde y corazón
abierto. Calles locales de ancho mínimo 15 m.
Parcelas de superficie mayor o igual a 500 m2, y 15 m mínimo de frente con retiro unilateral, y con
retiro bilateral a partir de 18 m de frente.
EDIFICACIÓN
Se admiten tipos multifamiliares de baja altura condicionados a dimensiones de parcela y retiros, y
a localización frentista a calles principales, avenidas o espacios verdes de la zona.
a) Villas o terrazas con hasta 4 plantas (PB + 3) aisladas o formando conjuntos, en parcelas
cuya dimensión superficial mínima se determinará en el respectivo Plan Especial de
17
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Ordenación que desarrolla la zona. Se sugieren parcelas mínimas de 2.000 m2 y frentes
de 36m.
b) Conjuntos de viviendas pareadas o adosadas, en parcelas cuyo mínimo se determinará en
el Plan Especial de Ordenación. Se sugieren las mismas medidas que para el numeral a).
ZONA 3: AVENIDAS INTERIORES Y CENTRALIDAD ZONAL
OBJETIVO DE DESARROLLO
El objetivo es caracterizar morfológica y funcionalmente las avenidas interiores, y orientar el
desarrollo de la nueva centralidad zonal al norte de Camino Carrasco. La Avenida Principal es un
colector – distribuidor interno, exclusivamente al servicio del nuevo espacio residencial del Sector
10. Es también una avenida parque, caracterizada por amplias veredas arboladas, y por articular
en su recorrido espacios deportivos y plazas. Además, se propone como el soporte de mayores
densidades y variedad de usos, incluyendo particularmente la creación de una centralidad zonal
dinámica.
DELIMITACIÓN
La Zona 3 se delimita como una faja de suelo que acompaña a ambos lados el trazado de la
Avenida Principal, entre Camino Colastine y Camino Gigantes.
Dentro de la Zona 3 se distinguen dos subzonas:
Subzona 3-A: comprende los tramos entre Camino Colastine y Camino Pichincha, y entre Camino
Techint y Camino Gigantes.
Subzona 3-B: el tramo entre Camino Pichincha y Camino Techint.
La subzona 3-B se propone como asiento de la nueva centralidad para al servicio de la Zona Z1.
SUPERFICIE
Superficie bruta total: 24 hás.
USOS
En la subzona Z3-A:
a) Vivienda unifamiliar
b) Vivienda multifamiliar en villas o terrazas con hasta 4 plantas.
c) Edificación mixta de comercio en planta baja y hasta tres plantas altas de vivienda
multifamiliar.
d) Otros usos (oficinas consulares y embajadas, equipamientos de salud y de enseñanza con
limitación de dimensión).
En la subzona Z3-B:
a) Comercio de abastecimiento zonal.
b) Edificación mixta de comercio en planta baja y hasta tres plantas altas de vivienda
multifamiliar.
c) Consultorios y oficinas profesionales.
d) Alojamientos temporarios, hoteles, residenciales y pensiones.
e) Sedes empresariales.
MORFOLOGÍA
Frentes de manzana abierta con retiro frontal y bilateral.
Frentes de manzana semicerrada en subzona Z3-B.
EDIFICACIÓN
Para la vivienda multifamiliar en las dos subzonas se prevé edificación en villas o terrazas exentas
con hasta 4 plantas (PB + 3) aisladas o formando conjuntos, en parcelas cuyas dimensiones
mínimas serán propuestas por el respectivo Plan Especial de Ordenamiento que desarrolle la
zona. Se sugieren parcelas mínimas de 2.000 m2 con frente de 36m y retiros posteriores de 20m.
En la subzona Z3-B se admitirá edificación exenta en cuatro niveles con planta baja comercial y
plantas altas destinadas a viviendas y oficinas.
18
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
ZONA 4: AREA DE USOS MIXTOS Y CENTRALIDAD URBANA
OBJETIVO DE DESARROLLO
En esta zona, atendiendo a su posición vecina a la nueva centralidad de Bolivia y Av. Italia, se
propone estimular un desarrollo basado en la diversidad de usos y en una morfología acorde. La
idea central para la zona es la combinación de vivienda y servicios locales con presencia de
servicios y equipamientos de alcance metropolitano, complementarios de la centralidad ya
existente.
Dado el carácter estratégico de la pieza en el contexto de la ciudad, se considera ineludible su
ordenación unitaria mediante un único Plan Especial de Ordenación que evite la perdida de
oportunidades que podrían resultar de un tratamiento fragmentario; y que defina a través de una
ordenación adecuada las densidades definitivas en la zona. Podrá tener un tratamiento
morfológico diferenciado con el resto del Sector 10 pero deberá armonizarlo en el tejido existente
en sus bordes.
Este Plan deberá atender especialmente la relación de la zona con la centralidad de Avda. Italia y
Bulevar.
DELIMITACIÓN
Polígono situado al sur de Camino Carrasco, entre Saldún, Prolongación Tajes y Salerno.
SUPERFICIE
Superficie total: 36 hás.
Superficie transformable a corto plazo: 36 hás.
a)
b)
c)
d)
e)
USOS
Vivienda unifamiliar.
Vivienda multifamiliar en edificación en altura.
Equipamientos de escala zonal.
Equipamientos de escala urbana y metropolitana.
Sedes empresariales aisladas o formando conjuntos con servicios comunes.
MORFOLOGÍA
El trazado interior del polígono debe responder:
1. a las necesidades propias de su desarrollo según los programas y usos previstos;
2. a la resolución de las relaciones entre los sectores consolidados que lo rodean al este y el
oeste, y entre el propio polígono y el subsector al norte de Camino Carrasco;
3. al reconocimiento de las preexistencias internas, en particular la topografía y los cursos de
agua (la edificación preexistente es aislada y de poca entidad).
Existen dos enfoques básicos posibles para el área. El primero consiste en extender un tejido de
manzanas abiertas o semicerradas como los existentes al este y el oeste de la pieza. El segundo
consiste en promover una morfología de bloque abierto, en cierto modo más emparentada con los
grandes equipamientos de la centralidad adyacente. Se recomienda estudiar una combinación
armónica de estos dos enfoques para responder con un planteo morfológico flexible a la diversidad
de usos y a los condicionantes anteriores.
EDIFICACIÓN
La edificabilidad y los tipos edificatorios deberán definirse en detalle en ocasión del PAU o Plan
Especial para el polígono. Se recomienda considerar una diversidad posible de tipos, incluyendo:
a) la vivienda unifamiliar aislada en baja altura (1-2 plantas);
b) la edificación en bloques de altura media para vivienda multifamiliar, terciario y
equipamientos;
c) la presencia de torres para usos terciarios y equipamientos como hotelería (10 o más
plantas).
19
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
ZONA 5: EJES URBANOS – METROPOLITANOS: FRENTES DE
CAMINO CARRASCO
OBJETIVO DE DESARROLLO
En el ámbito del Sector 10, existen tramos importantes con frente a Camino Carrasco que ya se
encuentran parcelados y ocupados por la edificación. Como situaciones típicas se reconocen:
grandes industrias, pequeños talleres y comercios, y vivienda unifamiliar. Existe un conflicto
potencial entre la vivienda frentista a Camino Carrasco y su afirmación como eje de transporte de
cargas. En este contexto se propone como objetivo a largo plazo la consolidación en ciertos
tramos de usos asociados a distintas actividades económicas, y en otros la orientación de posibles
usos habitacionales hacia tipos multifamiliares exentos con amplio retiro frontal, asegurando así su
buena relación con la avenida.
DELIMITACIÓN
Franjas de borde sobre Camino Carrasco.
SUPERFICIE
Superficie bruta (franja de 60 m de profundidad): 23,5 hás.
Superficie transformable a corto plazo: entre 10 y 15 hás.
USOS
a) Usos comerciales en mediana superficie.
b) Depósitos y Talleres.
c) Actividades económicas asociadas al transporte.
d) Vivienda multifamiliar en altura media. Sugiriendo 4 plantas.
Los futuros Planes Especiales de Ordenación en el sector establecerán una zonificación interna de
los usos. Las zonas al oeste de Camino Pichincha deberán reservarse a usos comerciales y
vivienda.
MORFOLOGÍA
El desarrollo de futuros Planes Especiales de Ordenación en el sector, deberá prever sobre
Camino Carrasco parcelas con superficie mínima de 1200 m2, frente mínimo de 20m y fondo
mínimo de 60m. De este modo, se crean las condiciones necesarias para los usos previstos.
Se establecen retiros mínimos de 7 m en relación con la alineación definitiva de Camino Carrasco,
previendo su ampliación próxima a doble vía.
EDIFICACIÓN
Como norma general se admiten y promueven tipos en altura media, exentos.
DESARROLLO
La zona Z5 se desarrollará en el tramo comprendido entre las calles Salerno y Avda. Dra. María
Lucía Saldún de Rodriguez dentro de las determinaciones del Plan Especial de Ordenación que
describe el sector Z4.
II.2
PLAN DE ETAPAS
II.2.1 Estrategia de Desarrollo (Planos N° II.8 y II.9)
Considerando las definiciones anteriores, se evaluaron alternativas de división del Sector 10 en
subsectores para su desarrollo mediante Unidades de Actuación. La alternativa seleccionada, que
se presenta en el Plano N° II.8, se basa en la identificación tentativa de 5 subsectores:
20
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
SUB
SECTOR
1
SUPERFICIE
(hás)
116
% APROXIMADO
25%
2
91
20%
3
45
10%
4
46
10%
5
94
20%
OBSERVACIONES
Corresponde a la primera Unidad propuesta.
Abarca la mayor parte de la zona de ordenación
1-A. Incluye los elementos fundamentales del
sistema de saneamiento de todo el Sector 10.
Corresponde a la parte central del Sector 10, en
la que se encuentra la Avenida de Acceso y el
recorrido mayor de la Avenida Principal.
Se trata del subsector al sur de Camino
Carrasco, y coincide con la zona de ordenación
Z4, de usos mixtos y centralidad urbana. No
utiliza la nueva red de saneamiento del Sector
10, ya que su saneamiento está proyectado en
el PSU III.
Constituido por los predios al este de Servando
Gómez, incluyendo la gran pieza del Carrasco
Polo Club.
Subsector situado al oeste de Camino
Colastine, incluye emplazamientos industriales,
y tiene vecindad con los tejidos residenciales de
la zona de La Cruz. Es recorrido por un colector
troncal del saneamiento que acompaña la
cañada afluente del Arroyo de las Canteras.
Sobre esta base, se ajustaron las proyecciones de desarrollo de vivienda y de población,
considerando hipótesis acerca del mayor o menor potencial inmobiliario de los distintos
subsectores y por tanto de su ritmo de desarrollo, y tomando en cuenta las densidades esperadas
en función de las orientaciones normativas para el Sector.
III. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO
2
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
1) Análisis de demanda
Ver punto: I.1.2 Población y vivienda; I.1.3 Dinámica inmobiliaria; I.1.3 Potencial de desarrollo de
vivienda. Memoria de Información.
2) Cronograma de Obras
A continuación se detalla el cronograma de obras, visualizándose para cada año las obras
acumuladas:
Cuadro 2.1
PAVIMENTO
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
METROS
CUADRADOS
0
18723.2
37446.4
56169.6
74892.8
93616
119597.2
145578.2
171559.2
197540.2
223521.2
239706.8
255892.4
272078
288263.6
304449.2
304449
304449
304449
304449
304449
PAVIMENTO
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
METROS CUADRADOS
Grafico 2.1
AÑOS
3
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 2.2
SANEAMIENTO
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
HECTAREAS
0
22
44
65
87
109
132
156
179
203
226
240
254
269
283
297
297
297
297
297
297
Gráfico 2.2
SANEAMIENTO
350
300
HECTAREAS
250
200
150
100
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
4
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 2.3
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
ALUMBRADO
COLUMNAS
0
80
160
240
320
400
519
638
757
876
995
1072
1149
1226
1303
1380
1380
1380
1380
1380
1380
Gráfico 2.3
ALUMBRADO
1600
1400
1200
COLUMNAS
1000
800
600
400
200
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
5
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 2.4
CALENDARIO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS (ACUMULADO)
AÑOS ZONA 1-A ZONA 1-B
ZONA 2
ZONA 3-Ay 3-B
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
0
36
72
108
144
181
295
409
524
638
753
828
903
978
1054
1129
1174
1219
1265
1310
1355
0
10
20
30
40
50
81
112
144
175
207
227
248
269
289
310
322
335
347
360
372
0
23
46
69
92
116
189
262
335
408
482
530
578
626
674
722
751
780
809
838
867
ZONA 4
(SCC)
0
27
54
81
108
135
184
232
281
329
378
405
432
459
486
513
518
524
529
535
540
0
10
19
29
38
48
78
109
139
170
200
220
240
260
280
300
312
324
336
348
360
ZONA 5
TOTAL
0
4
8
12
16
20
33
45
58
71
83
92
100
108
117
125
130
135
140
145
150
0
110
219
329
438
550
860
1169
1481
1791
2103
2302
2501
2700
2900
3099
3207
3317
3426
3536
3644
Gráfico 2.4
VIVIENDAS
4000
3500
2500
2000
1500
1000
500
20
20
18
17
16
15
14
13
12
19
20
20
20
20
20
20
20
11
09
08
07
10
AÑOS
20
20
20
20
20
20
05
04
03
02
01
06
20
20
20
20
20
20
00
0
20
UNIDADES
3000
6
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
3) Determinación de Costos
Los egresos refieren a los costos de mantenimiento de los diferentes servicios comunales; a
saber, saneamiento, pavimentos, alumbrado publico, recolección de residuos, barrido y
mantenimiento de espacios públicos y arbolados.
El cuadro 3.1 presenta las cifras utilizadas para la estimación de los egresos anuales, en función
de las inversiones previstas (ver cuadro 3.2), que abarcan:
• Saneamiento: mantenimiento de la red, de las estaciones de bombeo y de cunetas
• Arbolado: mantenimiento de arboles y espacios públicos (plazas, plazoletas, etc.)
• Alumbrado: mantenimiento de los focos y consumo de energía eléctrica
• Barrido: barrido mecánico y podas
• Recolección de residuos
• Pavimentos: se distingue diferentes egresos para cada zona especifica, con distintas redes y
tipos de pavimento (hormigón y asfalto)
Cuadro 3.1
ESTIMACION DE COSTOS
SANEAMIENTO
MANTENIMIENTO RED 60 KM
ESTACIONES DE BOMBEO 2 ESTACIONES
MANTENIMIENTO CUNETAS
ARBOLADO
ARBOLES
1 AÑO DE VIDA
5 AÑOS DE VIDA
10 A 15 AÑOS DE VIDA
20 AÑOS DE VIDA
ESPACIOS PUBLICOS
ALUMBRADO
MANTENIMIENTO DE CADA PUNTO DE LUZ
CONSUMO 12 DIARIAS DE FUNCIONAMIENTO
KWH DIARIOS POR FOCO
BARRIDO
MECANICO
PODAS
RESIDUOS
PAVIMENTOS
NORTE CC
180000 U$S AÑO
15000 U$S
AÑO/UD
5000 U$S
20 U$S AÑO/UD
30 U$S AÑO/UD
35 U$S AÑO/UD
30 U$S AÑO/UD
4000 U$S
MENSUALES
40 U$S AÑO
0,14 U$S / KWH
1
34425 $
MENSUALES
29 $
MENSUALES/
VIVIENDA
53 $
MENSUALES/
VIVIENDA
0-5AÑOS
55000
5-10 AÑOS 10-15 AÑOS 15-20 AÑOS
55000
55000
55000
7
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
CAMINOS PENETRACION Y TRANSVERSALES
REDES LOCALES
245000
560000
410000
810000
245000
560000
410000
810000
SUR CC
AV SALDUM
RED LOCAL
69300
0
139000
50000
69300
0
139000
50000
Cuadro 3.2
INVERSIONES
PAVIMENTOS
RED GENERAL NUEVA
(hormigón)
CAMINOS PENETRACION
(asfalto - repavimentación)
RED DE CALLES LOCALES NORTE
CC
(asfalto - nuevo)
SUBTOTAL NORTE CC
AVENIDA SALDUM
RED DE CALLES LOCALES SUR
CC
SUBTOTAL SUR CC
SUPERFICIE
CUBIERTA
(HAS)
257
ANCHO
(M)
U$S
unitario
U$Stotal
2400
8
75
1,440,000
8500
7
30
1,785,000
2955
5
6
40
7,093,200
10,318,200
40
1800
5970
7
6
30
40
1,810,800
TOTAL PAVIMENTOS
SANEAMIENTO
REDES LOCALES NORTE CC
RED GENERAL NUEVA
(colectores, estación bombeo)
SUBTOTAL NORTE CC
RED LOCAL SUR CC
SUBTOTAL SUR CC
12,129,000
257
40
5000
1,285,000
incluye
470,000
conexiones
1,755,000
5000
TOTAL SANEAMIENTO
ALUMBRADO
CALLES LOCALES NORTE CC
AVENIDAS Y CAMINOS DE
PENETRACION
SUBTOTAL NORTE CC
CALLES LOCALES SUR CC
AVENIDA SALDUM
SUBTOTAL SUR CC
378,000
1,432,800
200,000
200,000
1,955,000
COLUMNAS
844
313
171
51
638
768
538472
240384
incluye
cableado
778856
638
768
son mas
altas
109098
39168
148266
8
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
TOTAL ALUMBRADO
1379
927,122
TOTAL NORTE CC
12,852,056
TOTAL SUR CC
2,159,066
TOTAL
15,011,122
ESPACIOS PUBLICOS
40 HECTAREAS
ARBOLADO
KM VIARIO
NORTE CC
40
ARB ARBOLES
OLE
S
/KM
150
6068
4) Fuentes de Financiamiento
Para la financiación de los egresos que estén a cargo de la IMM, se adoptaran dos supuestos
posibles:
A) Financiación con recursos externos en un 100 %.
B) Financiación con recursos externos y propios en porcentajes similares.
5) Análisis de los Ingresos
Los ingresos derivados del PAU son de carácter tributario y pueden agruparse a grandes rasgos
en dos grupos: aquellos de cobro domiciliario y los incluidos dentro del cobro de la contribución
inmobiliaria.
Ingresos
Se considera que todas las viviendas corresponden al nivel de Zona 1 dado el tipo de
construcciones previsto.
Se adopto un criterio conservador al no incluir ingresos derivados de la tasa adicional mercantil
aplicada al funcionamiento de posibles negocios en la zona.
Los ingresos considerados son:
Domiciliarios:
•
•
Tasa General Municipal (TGM): tasa mensual de $90 que incluyen al adicional para
saneamiento
Iluminación de gas a mercurio: 30% sobre la TGM
Contribución Inmobiliaria:
•
•
•
•
Contribución: Porcentaje del valor imponible, se utilizó la hipótesis de trabajo que considera al
valor real igual al 70% del valor de mercado.
Aguas residuales: 10% sobre la contribución
Pavimento y saneamiento: 10% sobre la contribución
Conservación de alcantarillado: 20% sobre la TGM
9
•
•
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Afirmado: tasa anual de $27
Registro: tasa anual de $44
Cuadro 5.1
CALCULO DE INGRESOS ANUALES POR VIVENDA (EN $)
ZONA 1-A ZONA1-B ZONA 2 ZONA 3-A ZONA 4
y 3-B
(SUR CC)
ZONA 5
DOMICILIARIOS
TASA MENSUAL (INCLUYE ADICIONAL
PARA SANEAMIENTO)
TASA GENERAL MUNICIPAL
% ADICIONAL POR GAS A MERCURIO
GAS A MERCURIO
90
90
90
90
90
90
1080
30%
324
1080
30%
324
1080
30%
324
1080
30%
324
1080
30%
324
1080
30%
324
SUBTOTAL DOMICILIARIOS
1404
1404
1404
1404
1404
1404
115500
63000
73500
115500
254800
1432200
49.18%
704356
1.80%
12678
781200
49.18%
384194
1.68%
6454
911400
49.18%
448227
1.68%
7530
1432200
49.18%
704356
1.80%
12678
3159520
49.18%
1553852
1.80%
27969
10%
10%
10%
10%
10%
10%
1514
1268
645
753
1268
2797
10%
10%
10%
10%
10%
10%
1514
1268
645
753
1268
2797
20%
20%
20%
20%
20%
20%
216
216
216
216
216
216
TASA DE AFIRMADO
27
27
27
27
27
27
TASA DE REGISTRO
44
44
44
44
44
44
18452
15501
8032
9323
15501
33850
CONTRIBUCION INMOBILIARIA
VALOR REAL (U$S) = 70 % VALOR
137900
MERCADO
VALOR REAL ($U)
1709960
% VALOR IMPONIBLE (ZONA 1 Año 2000) 49.18%
VALOR IMPONIBLE
840958
% CONTRIBUCION ( ESCALA 2000)
1.80%
CONTRIBUCION
15137
TASA AGUAS RESIDUALES
(SOBRE CONTRIBUCION)
AGUAS RESIDUALES
TASA PAVIMENTO Y SANEAMIENTO
(SOBRE CONTRIBUCION)
FONDO PERMANENTE SANEAMIENTO Y
PAVIMENTO
TASA DE CONSERVACION DE
ALCANTARILLADO (SOBRE TGM)
CONSERVACION DE ALCANTARILLADO
SUBTOTAL CONTRIBUCION
10
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 5.2
INGRESOS ANUALES POR VIVIENDA EN DOLARES
ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-A ZONA 4
y 3-B
(SUR CC)
ZONA 5
A) DOMICILIARIOS
A.1) TASA GENERAL MUNICIPAL
A.2) GAS A MERCURIO
113
87
26
113
87
26
113
87
26
113
87
26
113
87
26
113
87
26
B) CONTRIBUCION INMOBILIARIA
B.1) CONTRIBUCION
B.2) ALCANTARILLADO
B.3) AFIRMADO
B.4) REGISTRO
B.5) AGUAS RESIDUALES
B.6) PAVIMENTO Y SANEAMIENTO
1488
1221
17
2
4
122
122
1250
1022
17
2
4
102
102
648
521
17
2
4
52
52
752
607
17
2
4
61
61
1250
1022
17
2
4
102
102
2730
2256
17
2
4
226
226
C) TOTAL
1601
1363
761
865
1363
2843
6) Estado Proyectado del Flujo de Fondos
El mismo consiste en un instrumento de análisis que permite visualizar al conjunto de ingresos y
egresos que se generan durante el horizonte temporal a considerar.
CRITERIOS DE EVALUACION.
A) VALOR PRESENTE NETO (también llamado VALOR ACTUAL NETO)
B) TASA DE RENTABILIDAD, también llamada tasa interna de retorno (TIR)
VPN. Es la cantidad de dinero equivalente en términos financieros, al conjunto de ingresos y
egresos que representan el flujo de fondos. Para el calculo del mismo se utiliza la tasa de costo
de capital, (TCC) que esta dada por el costo de financiamiento externo conseguido, o el costo de
oportunidad de los fondos propios.
TIR La tasa interna de retorno es aquella para la cual el valor presente del flujo de fondos netos se
hace cero.
CRITERIOS DE CONVENIENCIA.
A) Según el Valor Presente Neto.
1) VPN > 0. El proyecto es conveniente.
2) VPN = 0 El proyecto es indiferente.
3) VPN < 0 El proyecto es inconveniente.
B) Según la TIR,
r > i . El proyecto es conveniente.
r = i El proyecto es indiferente.
r < i El proyecto es inconveniente .
Siendo “r” la Tasa Interna de Retorno e “i” la Tasa de Costo de Capital.
Ambos criterios coinciden, si el VPN > 0 r >i, por lo tanto el proyecto será conveniente, y si el VPN
< 0 r <i , el proyecto será incoveniente.
11
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 6.1
INGRESOS ANUALES EN DOLARES
DOMICILIARIOS AÑOS ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3-A
y 3-B
2000
0
0
0
0
2001
4068
1130
2599
1130
2002
8136
2260
5198
2147
2003
12204
3390
7797
3277
2004
16272
4520
10396
4294
2005
20453
5650
13108
5424
2006
33335
9153
21357
8814
2007
46217
12656
29606
12317
2008
59212
16272
37855
15707
2009
72094
19775
46104
19210
2010
85089
23391
54466
22600
2011
93564
25651
59890
24860
2012 102039
28024
65314
27120
2013 110514
30397
70738
29380
2014
119102 32657
76162
31640
2015
127577 35030
81586
33900
2016
132662 36386
84863
35256
2017
137747 37855
88140
36612
2018
142945 39211
91417
37968
2019
148030 40680
94694
39324
2020
153115 42036
97971
40680
AÑOS ZONA 1-A ZONA 1-B ZONA 2 ZONA 3Ay 3-B
CONTRIBUCION
2000
0
0
0
0
INMOBILIARIA
2001
53568 12500
14904
7520
2002
107136 25000
29808
14288
2003
160704 37500
44712
21808
2004
214272 50000
59616
28576
2005
269328 62500
75168
36096
2006
438960 101250 122472
58656
2007
608592 140000 169776
81968
2008
779712 180000 217080 104528
2009
949344 218750 264384 127840
2010 1120464 258750 312336 150400
2011 1232064 283750 343440 165440
2012 1343664 310000 374544 180480
2013 1455264 336250 405648 195520
2014 1568352 361250 436752 210560
2015 1679952 387500 467856 225600
2016 1746912 402500 486648 234624
2017 1813872 418750 505440 243648
2018 1882320 433750 524232 252672
2019 1949280 450000 543024 261696
2020 2016240 465000 561816 270720
ZONA ZONA 5
4(SCC)
0
0
3051
452
6102
904
9153
1356
12204
1808
15255
2260
20792
3729
26216
5085
31753
6554
37177
8023
42714
9379
45765 10396
48816 11300
51867 12204
54918 13221
57969 14125
58534 14690
59212 15255
59777 15820
60455 16385
61020 16950
ZONA ZONA 5
4(SCC)
0
0
33750
67500
101250
135000
168750
230000
290000
351250
411250
472500
506250
540000
573750
607500
641250
647500
655000
661250
668750
675000
10920
21840
32760
43680
54600
90090
122850
158340
193830
226590
251160
273000
294840
319410
341250
354900
368550
382200
395850
409500
TOTAL
12,430
24,747
37,177
49,494
62,150
97,180
132,097
167,353
202,383
237,639
260,126
282,613
305,100
327,700
350,187
362,391
374,821
387,138
399,568
411,772
TOTAL
0
133,162
265,572
398,734
531,144
666,442
1,041,428
1,413,186
1,790,910
2,165,398
2,541,040
2,782,104
3,021,688
3,261,272
3,503,824
3,743,408
3,873,084
4,005,260
4,136,424
4,268,600
4,398,276
12
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Cuadro 6.2
EGRESOS ANUALES EN DOLARES
AÑOS SANEAMIENTO PAVIMENTO ALUMBRADO ARBOLADO BARRIDO RECOLECCION TOTAL
2000
0
0
0
0
0
0
0
2001
215000
185960
7288
169360
38904
11459
627,971
2002
215000
185960
14576
169360
42197
22918
650,011
2003
215000
185960
21864
169360
45489
34377
672,050
2004
215000
185960
29152
169360
48781
45836
694,089
2005
215000
185960
36440
169360
52074
57294
716,128
2006
215000
292800
47280.9
230040
61394
89736
936,251
2007
215000
292800
58121.8
230040
70715
122177
988,854
2008
215000
292800
68962.7
230040
80036
154618
1,043,465
2009
215000
292800
79803.6
230040
89357
187060
1,094,061
2010
215000
292800
90644.5
230040
98678
219501
1,146,664
2011
215000
185960
97659.2
260380
104661
240323
1,103,983
2012
215000
185960
104673.9
260380
110643
261146
1,137,803
2013
215000
185960
111688.6
260380
116626
281968
1,171,623
2014
215000
185960
118703.3
260380
122608
302791
1,205,442
2015
215000
185960
125718
260380
128591
323613
1,239,262
2016
215000
292800
125718
260380
131859
334988
1,360,745
2017
215000
292800
125718
260380
135127
346363
1,375,388
2018
215000
292800
125718
260380
138396
357738
1,390,032
2019
215000
292800
125718
260380
141664
369113
1,404,675
2020
215000
292800
125718
260380
144932
380489
1,419,319
Cuadro 6.3
FLUJO DE FONDOS EN DOLARES
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
INGRESOS
0
145,592
290,319
435,911
580,638
728,592
1,138,608
1,545,283
1,958,263
2,367,781
2,778,679
3,042,230
3,304,301
3,566,372
3,831,524
4,093,595
4,235,475
4,380,081
4,523,562
4,668,168
4,810,048
VAN 11%
6,335,807
EGRESOS RESULTADO NETO
0
0
627,971
(482,379)
650,011
(359,692)
672,050
(236,139)
694,089
(113,451)
716,128
12,464
936,251
202,357
988,854
556,429
1,043,465
914,798
1,094,061
1,273,720
1,146,664
1,632,016
1,103,983
1,938,247
1,137,803
2,166,498
1,171,623
2,394,749
1,205,442
2,626,082
1,239,262
2,854,333
1,360,745
2,874,730
1,375,388
3,004,693
1,390,032
3,133,530
1,404,675
3,263,493
1,419,319
3,390,729
TIR 34,9
13
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
VAN 7 %
11,061,019
La tasa de descuento del 11% corresponde al supuesto de financiación totalmente realizada con
fondos externos (supuesto A), en tanto la tasa del 7 % representa el caso de financiación con
recursos externos y propios en porcentajes similares (supuesto B).
Se concluye que para ambos supuestos el proyecto es conveniente.
7)Análisis de sensibilidad
Es un estudio de la repercusión que las variaciones de ingresos y egresos tendrían sobre la
rentabilidad o el valor actual neto
Se plantearan tres hipótesis:
A) Ingresos disminuyen un 10%
B) Ingresos disminuyen un 20%
C) Ingresos disminuyen un 20 % y los egresos se incrementan un 20 %.
FLUJO DE FONDOS EN DOLARES
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
90 % INGRESOS
0
131,033
261,287
392,320
522,574
655,733
1,024,747
1,390,755
1,762,437
2,131,003
2,500,811
2,738,007
2,973,871
3,209,735
3,448,372
3,684,236
3,811,928
3,942,073
4,071,206
4,201,351
4,329,043
VAN 11 %
4,970,692
VAN 7%
8,928,554
EGRESOS
0
627,971
650,011
672,050
694,089
716,128
936,251
988,854
1,043,465
1,094,061
1,146,664
1,103,983
1,137,803
1,171,623
1,205,442
1,239,262
1,360,745
1,375,388
1,390,032
1,404,675
1,419,319
RESULTADO NETO
0
(496,938)
(388,724)
(279,730)
(171,515)
(60,395)
88,496
401,901
718972
1036942.3
1354147.6
1634023.8
1836068
2,038,112
2,242,929
2,444,974
2,451,183
2,566,685
2,681,174
2,796,676
2,909,724
TIR
30.28%
14
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
FLUJO DE FONDOS EN DOLARES
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
80 % INGRESOS
0
116,474
232,255
348,729
464,510
582,874
910,886
1,236,226
1,566,610
1,894,225
2,222,943
2,433,784
2,643,441
2,853,098
3,065,219
3,274,876
3,388,380
3,504,065
3,618,850
3,734,534
3,848,038
EGRESOS
0
627,971
650,011
672,050
694,089
716,128
936,251
988,854
1,043,465
1,094,061
1,146,664
1,103,983
1,137,803
1,171,623
1,205,442
1,239,262
1,360,745
1,375,388
1,390,032
1,404,675
1,419,319
RESULTADO NETO
0
(511,497)
(417,756)
(323,321)
(229,579)
(133,254)
(25,365)
247,373
523,146
800,164
1,076,280
1,329,801
1,505,638
1,681,475
1,859,777
2,035,614
2,027,635
2,128,677
2,228,818
2,329,859
2,428,719
VAN 11%
3,605,577
TIR
25.56%
VAN 7%
6,796,090
FLUJO DE FONDOS EN DOLARES
AÑOS
80 % INGRESOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
116,474
232,255
348,729
464,510
582,874
910,886
1,236,226
1,566,610
1,894,225
2,222,943
2,433,784
2,643,441
2,853,098
3,065,219
3,274,876
3,388,380
20 % MAS DE
EGRESOS
0
753,565
780,013
806,460
832,907
859,354
1,123,501
1,186,625
1,252,158
1,312,873
1,375,996
1,324,780
1,365,363
1,405,947
1,446,531
1,487,114
1,632,894
RESULTADO
NETO
0
(637,092)
(547,758)
(457,731)
(368,396)
(276,480)
(212,615)
49,602
314,453
581,352
846,947
1,109,004
1,278,077
1,447,150
1,618,688
1,787,762
1,755,486
15
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
2017
2018
2019
2020
3,504,065
3,618,850
3,734,534
3,848,038
1,650,466
1,668,038
1,685,610
1,703,183
VAN 11 %
2,142,507
VAN 7 %
4,743,362
1,853,599
1,950,811
2,048,924
2,144,856
TIR
19%
Se concluye que para las tres hipótesis el proyecto sigue siendo conveniente.
8) Repercusión del Proyecto. ( Estimación de Externalidades )
La repercusión que no se refleja en las cuentas financieras constituye una externalidad.
Esta repercusión, a pesar de no ser recogida en el estado proyectado del flujo de fondos, debe ser
considerada, estimando el valor que puede alcanzar
En el caso del PAU 10, realizando una estimación conservadora al considerar solamente el valor
que es factible que alcancen los terrenos en donde se construirán las viviendas se llega al cuadro
siguiente:
VALOR DEL TERRENO URBANIZADO EN
(U$$)
VIVIENDAS
ZONA 1-A
ZONA 1-B
ZONA 2
ZONA 3-A Y 3-B
ZONA 4 (SUR CC)
ZONA 5
1,355
372
867
360
540
150
TOTAL
3,644
VALOR
TERRENO
35,000
30,000
20,000
15,000
70,000
VALOR POR ZONA
47,425,000
11,160,000
17,340,000
5,400,000
10,500,000
91,825,000
IIV.
MEMORIA DE PARTICIPACION
2
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Marco en que se realiza la consulta pública
Los lineamientos generales del Programa de Actuación Urbanística del Sector 10, Norte de
Camino Carrasco, fueron recogidos en las Memorias de Información, de Ordenación, Estudio
Económico y Financiero y cartografía elaborados por el equipo de trabajo técnico representante de
los propietarios que manifestaron su interés en iniciar el desarrollo del área.
El equipo técnico de la Unidad Plan de Ordenamiento Territorial completó y dio forma final al
Programa luego de diversas instancias de intercambio con los distintos actores involucrados con el
proyecto, tales como Consejo Vecinal, equipo técnico local, vecinos, propietarios, etc.
Período de consulta pública
Estos documentos ponen en conocimiento público lo elaborado hasta marzo del 2000 y son la
base para realizar la consulta entre los vecinos de Montevideo, del CCZ8, de propietarios de
suelos del sector y de diversos agentes e instituciones públicas y/o privadas que actúan sobre el
territorio.
El Avance del Programa de Actuación Urbanística del Sector 10, “Norte de Camino Carrasco” se
pone a conocimiento público a través del evento Opinemos sobre Montevideo - Exposición y
Consulta Pública de la Planificación Derivada del Plan de Ordenamiento Territorial 19992000 que se realizó en el Atrio y Centro de Conferencias del Palacio Municipal desde el 23 de
marzo al 7 de abril del presente año.
En esta ocasión se expusieron los trabajos que en materia de planificación derivada se hallaban
en elaboración y para algunos de ellos este evento daba inicio a la Consulta Pública.
La consulta pública para el PAU del sector 10 se realizó durante 45 días a partir del 14 de agosto
del corriente año.
El 14 de agosto tuvo lugar una reunión en el local del Centro Comunal n° 8 organizada por el
Gobierno Local, donde participó el Consejo Vecinal, vecinos, el equipo técnico del CCZ y el equipo
técnico de la contraparte municipal designado por resolución n° 2307/00, quien explicó el
contenido de la propuesta. Esta presentación se realizó asistido por un programa digital.
Esta reunión precedió el inicio de la exposición pública de paneles conteniendo los elementos
básicos para explicar la propuesta inaugurada el 15 de agosto en el Shopping Mall de Carrasco y
desde el 1° de setiembre en el local del CCZ extendiéndose hasta el 15 de setiembre.
En esta instancia se contó con la importante colaboración del equipo técnico del CCZ quienes
desarrollaron una tarea informativa a los vecinos, y de apoyo en la interpretación de los
diferentes elementos técnicos expuestos.
Con respecto a los propietarios de suelos del Sector, se convocaron a una sección explicativa
realizada en el Centro de Conferencias el día 25/09/2000. En esa circunstancia la organización y
la explicación de la reunión estuvieron a cargo de la contraparte municipal designada.
La contraparte municipal también recepcionó las diferentes opiniones, inquietudes e iniciativas que
se suscitara a través de la consulta así como su estudio y procesamiento.
Convocatoria de participación
Por intermedio de la Unidad Central de Planificación y mediante comunicado interno se convocó a
todos los agentes municipales que pudieran tener opinión al respecto, Departamentos, Divisiones
y Servicios.
• Departamento de Acondicionamiento Urbano
• Departamento de Descentralización
• Departamento de Desarrollo Ambiental
3
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
También fueron convocados los propietarios del Sector, identificados a través de gestiones de los
funcionarios técnicos de la Unidad ante el Registro de Propiedad, y del apoyo de la División
Planificación Presupuestal a efectos de obtener los domicilios respectivos.
Asimismo se convocó por parte de la Junta Local y del CCZ 8 a vecinos e instituciones con interés
en el sector.
Se tuvo apoyo del Servicio de Prensa para la difusión en los diferentes medios de comunicación
de los eventos programados.
Se realizaron a partir de la Unidad Central de Planificación 1000 ejemplares de un tríptico de
difusión, brindando una síntesis del contenido del Programa de Actuación y de las actividades que
se habrían de desarrollar en la consulta. Se remitieron a propietarios y distintos agentes de la zona
para ser difundidos entre los vecinos.
Se confeccionó un formulario de consulta para recabar la opinión de quienes desearan expresarla.
Fundamentación de la consulta
La propuesta de consulta pública tiene por objetivo motivar y estimular la presentación de
cuestionamientos, sugerencias y aportes que permitan orientar el trabajo antes de darle un
carácter de proyecto acabado.
Otro aspecto, no menor en este caso, es el de difundir entre los propietarios las oportunidades y
posibilidades que el desarrollo del suelo puede ofrecerle, así como la información sobre los
diferentes instrumentos de ejecución por los que puedan optar.
Areas temáticas sometidas a la opinión pública
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Objetivo de la propuesta
Ordenación propuesta con relación a estructuras y sistemas territoriales
Aspectos de usos y densidades propuestos
Reserva de suelos para equipamientos públicos adecuados y necesarios
Reserva de suelos para espacio públicos
Aspectos sociales y económicos
Metodología de recolección de las respuestas
La consulta se lleva a cabo mediante preguntas abiertas que solicitan repuestas relativamente
concretas. Las preguntas se indican en formulario adjunto en el anexo y que fuera distribuido en
todas las instancias de la consulta (exposición, paneles explicativos etc.)
A estas repuestas también se incorporan opiniones vertidas en reuniones o jornadas de trabajo
con los diferentes referentes consultados.
Balance cuantitativo de la convocatoria y de la participación.
Día
Contacto con:
20/03/2000 al 07/04/2000
Exposición Atrio
14/08/2000
Reunión con el Consejo Vecinal
15/08/2000 al 31/08/2000
Exposición de paneles explicativos en Shopping Mall de
Carrasco
01/09/2000 al 15/09/2000
Exposición de paneles explicativos en CCZ 8
25/09/2000
Presentación a propietarios de tierras del sector
4
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
A la presentación realizada el día 14/08/2000 concurrieron aproximadamente 30 personas.
A la presentación del día 25/09/2000 se estimò la participaciòn de 100 propietarios del sector.
Se recibieron solamente formularios con respuestas, que se adjuntan.
Si bien la concurrencia ha sido satisfactoria, las repuestas obtenidas a través de los formularios
han sido reducidas.
Como consecuencia de esta difusión se ha recibido la solicitud de otro grupo de propietarios con
interés en desarrollar los suelos comprendidos dentro del sector al sur de Camino Carrasco.
Medios empleados para la difusión del Programa de Actuación Urbanística
del Sector 10
•
•
•
•
Tríptico conteniendo la explicación del contenido del Programa de Actuación Urbanística.
Prensa en general.
Exposición del Programa en lugares accesibles de la ciudad y de la zona.
Explicación a través de una presentación asistida con programa digital elaborado por el
equipo técnico de la Unidad Plan de Ordenamiento Territorial. Esta presentación fue grabada
en soporte digital y entregada a todos aquellos interesados en disponer de la misma.
Exp. 2000-3093
DECRETO Nº 29.471
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO,
D E C R E T A:
Artículo 1º.-Apruébase el Programa de Actuación Urbanística
del Sector 10, Norte de Camino Carrasco del
Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable,
según el Decreto Departamental Nº 28.242,
"Plan Montevideo", así como la correspondiente
cartografía,
con
el
alcance
de
las
disposiciones del presente Decreto.
La fundamentación y exposición de motivos quedan expresados en
las Memorias Informativa, de Ordenación y de
Participación.
TITULO
I
Orientaciones Generales para el Sector 10
de
Suelo
Suburbano
o
Potencialmente
Urbanizable.
Numeral I - La ordenación urbana para el desarrollo del Sector
10
de
Suelo
Suburbano
o
Potencialmente
Urbanizable
definido
en
el
Plan
de
Ordenamiento Territorial (Decreto Nº 28.242,
Art. D. 29), a excepción del área al norte de
la Cañada de las Canteras y el padrón Nº
60.678, se regirá por las Orientaciones
Generales que se establecen en el presente
decreto. Ellas constituirán el punto de
partida para la redacción de los futuros
Planes Especiales de Ordenación y/o Proyectos
Urbanos de Detalle en dicho sector, asegurando
un
marco
de
coherencia
en
los
temas
fundamentales.
Capítulo I
Red Fundamental de Vialidad
Numeral II - La Red Fundamental de Vialidad del Sector 10
tiene por finalidad: resolver adecuadamente la
accesibilidad
externa
al
Sector
y
la
conectividad interna entre los subsectores que
lo componen; contribuir a una apropiada
caracterización
y
jerarquización
de
los
espacios públicos; y delimitar sectores de
desarrollo de dimensiones adecuadas para la
definición del amanzanamiento.
Numeral III - Componentes de la Red Fundamental de Vialidad.
El Sector 10 resulta dividido en dos partes
norte
y
sur
por
Camino
Carrasco,
vía
caracterizada por el Plan de Ordenamiento
Territorial como parte del "Sistema de Enlace
Urbano Nacional".
En la parte sur, la Red Fundamental de Vialidad comprende a la
Avenida Saldún de Rodríguez, vía calificada
por el Plan de Ordenamiento Territorial como
"Viario Departamental de Conexión Interzonal",
a la secuencia que forma la calle Salerno con
la prolongación de Máximo Tajes y nuevas vías
sobre entubamiento de la cañada existente.
En la parte norte, la Red Fundamental de Vialidad comprende:
a) Los caminos principales de penetración y transversal
existentes, los que deberán ser repavimentados
de acuerdo a los criterios que fijen las
oficinas municipales correspondientes. Estos
caminos se consolidan como estructuradores
internos del Sector y delimitadores de futuras
unidades de desarrollo urbanístico.
b) Una nueva vía transversal principal, en sentido oeste-este,
de 30m de ancho de faja, que se extenderá
desde la intersección de los Caminos Punta del
Indio y Perseverano hasta el Camino Gigantes
en las proximidades del cruce con la cañada
conocida por Fernando García. Esta vía cumple
la función de colectora y distribuidora del
tránsito zonal.
c) Una nueva vía de acceso principal, de 30m de ancho de faja,
que prolongará la Av. Saldún de Rodríguez al
norte de Camino Carrasco hasta el encuentro
con la anterior. Esta vía cumple la función de
conexión interzonal entre el Sector 10 al
norte
de
Camino
Carrasco
eje
Urbano
Metropolitano de Avenida Italia.
Numeral IV - Se deberá prever la canalización del tránsito en
las intersecciones de la Av. Saldún de
Rodríguez con Camino Carrasco y en la
prolongación de Saldún de Rodríguez con la
Avenida Transversal proyectada y en otras que
lo justifiquen.
Capítulo II
Red Fundamental de Saneamiento
Numeral V - El sistema de saneamiento para el Sector 10 se
organizará en dos cuencas principales de
gravedad, cuyos efluentes serán colectados
hacia sendas estaciones de bombeo, ubicadas en
los puntos más bajos de ambas cuencas de
acuerdo a los esquemas de la cartografía Plano
II. Las dos estaciones de bombeo estarán
conectadas
entre
sí
por
una
línea
de
impulsión,
y
la
estación
receptora
se
conectará mediante una segunda línea de
impulsión con un colector troncal del sistema
de saneamiento existente al sur de Camino
Carrasco.
El suelo ubicado al sur de Cno. Carrasco que forma parte del
Sector 10 de Suelo Suburbano o Potencialmente
Urbanizable
se
integra
al
sistema
de
saneamiento urbano existente en el marco del
Plan de Saneamiento Urbano III, actualmente en
etapa de formulación del proyecto ejecutivo
correspondiente.
Capítulo III
Sistema de Espacios Verdes
Numeral VI - En el Sector se deberán prever espacios verdes
públicos que representen en superficie un
porcentaje no inferior al 7% del total.
Responderán a las siguientes categorías:
a) espacios tipo parque lineal, acompañando arroyos y cañadas
existentes a cielo abierto canalizados y/o
entubados,
debiendo
definirse
sus
características en el correspondiente Plan
Especial de Ordenación o Proyecto Urbano de
Detalle.
b) espacios tipo plaza, que deberán ser definidos en su
localización aproximada y dimensiones en el
correspondiente Plan Especial de Ordenación o
Proyecto Urbano de Detalle.
c) el espacio del Parque Fernando García, el que desde el
punto de vista de la gestión, se incluirá
dentro de las estructuras y sistemas generales
del Sector 10.
Capítulo IV
Usos del Suelo: zonas de desarrollo caracterizado
Numeral VII - Se definen, desarrollando el "uso global
preferente"
establecido
en
el
Plan
de
Ordenamiento Territorial para el Sector 10
("uso
residencial
con
servicios
y
equipamientos compatibles"), las siguientes
Z1)
Z2)
Z3)
Z4)
Z5)
zonas de desarrollo caracterizado, señaladas
en el plano II.1 de la cartografía.:
barrio jardín en baja densidad;
barrio jardín en densidad media;
ejes de centralidad zonal;
áreas de usos mixtos y centralidad urbana;
ejes urbano-metropolitanos.
Numeral
VIII
-
En el presente capítulo se establecen las
directrices básicas que definen las zonas de
desarrollo caracterizado referidas en el
artículo anterior. Los sectores Z4, en su
totalidad y Z5 en forma parcial serán
desarrollados
en
un
Plan
Especial
de
Ordenación.
Numeral IX - Barrio jardín en baja densidad; Zona 1. Abarca
los espacios del Sector 10 situados al norte
de Camino Carrasco y al este del Camino
Colastine. El uso global preferente será
residencial, con servicios y equipamientos
compatibles. Para esta zona, se establecerán
alturas
hasta
dos
plantas,
y
bajos
coeficientes de ocupación del suelo. Se
admitir{a la construcción de más de una
vivienda unifamiliar por lote respetando
condiciones
adicionales
de
superficie
y
dimensiones mínimas del lote, además del bajo
factor de ocupación y la limitación de altura
indicada. La trama se organizará en polígonos
limitados por la estructura principal de
caminos, con trazados autónomos con buena
conectividad interna en cada polígono.
Numeral X - Barrio jardín en densidad media; Zona 2. Abarca
los espacios del Sector 10 situados al norte
de Camino Carrasco y al oeste de Camino
Colastine. El uso global preferente será
residencial, con servicios y equipamientos
compatibles. Para esta zona, las normativas
favorecerán
combinaciones
de
vivienda
unifamiliar y multifamiliar en altura hasta 4
plantas y edificación exenta, estableciendo
para la vivienda multifamiliar condiciones
adicionales
de
superficie
y
dimensiones
mínimas del lote.
Numeral XI - Ejes de centralidad zonal. Se delimitarán tramos
adyacentes a las nuevas avenidas proyectadas,
tanto la principal como la de acceso, en los
correspondientes
Planes
Especiales
de
Ordenación o Proyectos Urbanos de Detalle.
Para dichos tramos se definirán los usos que
generan atributos de centralidad zonal y la
intensidad de los mismos.
Numeral XII - Eje urbano-metropolitano. Se delimitarán tramos
adyacentes
a
Camino
Carrasco
en
los
correspondientes
Planes
Especiales
de
Ordenación. Se admitirán usos comerciales en
mediana superficie, depósitos, y vivienda
multifamiliar en altura hasta cuatro plantas.
En el tramo que comprende ambas aceras se
regirá por lo dispuesto en el Plan Especial de
Ordenación
que
obligatoriamente
deberán
desarrollar.
Numeral XIII - Áreas de usos mixtos y centralidad urbana. Se
definirán en las zonas al sur de Camino
Carrasco,
más
cercanas
a
los
grandes
equipamientos de Av. Italia y Bolivia. Se
desarrollarán obligatoriamente mediante un
Plan Especial de Ordenación que comprenderá un
tramo de la Zona 5 regulándose la coexistencia
de
usos
residenciales
en
edificación
unifamiliar,
equipamientos
urbanos
y
metropolitanos,
usos
terciarios
y
sedes
empresariales, así como la combinación de
morfologías de manzana y de bloque abierto, y
la regulación de las alturas acorde con los
usos y ordenación prevista.
Capítulo V
Estrategia de Desarrollo
Numeral XIV - La ordenación del Sector 10 se especificará
mediante la redacción y aprobación, simultánea
o sucesiva, de Planes Especiales de Ordenación
y Proyectos Urbanos de Detalle.
Numeral XV - La delimitación de áreas para Planes Especiales
de Ordenación de iniciativa municipal o
particular, deberá contribuir a resolver en
forma unitaria, desde el punto de vista de la
ordenación y la ejecución de las redes
fundamentales,
las
grandes
piezas
o
subsectores que componen el Sector 10.
Numeral XVI - Cargas Generales del Sector. A los efectos de
determinar las cargas generales del Sector 10,
se establece que las obras referidas a las
redes fundamentales de infraestructura del
Sector son las siguientes:
a) Pavimentación y repavimentación en su caso, de los
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
principales caminos de penetración y el
transversal existentes al norte de Camino
Carrasco:
Caminos
Punta
del
Indio,
Perseverano, Pavia hasta Avenida Principal,
Colastine,
Pichincha,
Gigantes,
Servando
Gómez, Vecinal entre Pichincha y Servando
Gómez.
Ejecución de las obras de pavimentación de la Avenida
Principal proyectada a la Avenida de Acceso
(prolongación de la Av. Saldún de Rodríguez al
norte
de
Camino
Carrasco)
con
sus
correspondientes obras accesorias.
Repavimentación de la Av. Saldún de Rodríguez en doble
calzada.
Apertura y pavimentación de la Prolongación de Máximo Tajes
entre Saldún de Rodríguez
Salerno, y
repavimentación de Salerno entre Prolongación
Tajes y Camino Carrasco.
Instalación del servicio de alumbrado público en los
caminos y avenidas considerados fundamentales.
Construcción de las obras generales del Saneamiento del
Sector descriptas en el Numeral V.
Areas Verdes-Parque Fernando García según lo previsto en el
Numeral VI.
Suelo para equipamiento público.
Capítulo VI
Normas Cautelares
Numeral XVII - En el conjunto del Sector 10, se prohíben los
siguientes tipos de acciones.
-la modificación en el trazado y cause de los cursos de agua
existentes;
-la alteración de los niveles del terreno a escala de los
predios rurales existentes;
-la eliminación del arbolado existente en los predios rurales;
-la instalación de nuevos establecimientos industriales,
talleres o depósitos. En Zona 2, sobre Cno.
Carrasco se condicionará la implantación de
establecimientos
industriales
al
estudio
particularizado en cada caso.
TITULO II
PROGRAMA DE ACTUACION URBANISTICA
Y
UNIDAD DE ACTUACION
Capítulo I
Delimitación y Recalificación
Numeral
XVIII
-
Autorízase
la
incorporación
al
proceso
urbanizador previsto en el Artículo D.85 del
Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo
(Decreto Nº 28.242 de la Junta Departamental
de Montevideo), mediante la adjudicación
directa
de
un
Programa
de
Actuación
Urbanística, del ámbito geográfico comprendido
por la Cañada de las Canteras, línea de alta
tensión de UTE, Camino Servando Gómez, Camino
Miguel C. Rubino, Camino Gigantes, límite sur
y oeste del padrón Nº 410.487, límite sur de
los padrones Nos. 405.178, 404.085, 404.082,
410.597 y 407.307, límite oeste de los
padrones Nos. 407.307, 407.308, 407.309,
407.310 y 407.311, hasta la Cañada de las
Canteras.
Desígnase el área delimitada en el inciso anterior como Unidad
de Actuación a los efectos de la gestión y
ejecución de las determinaciones contenidas en
el presente Decreto.
Numeral
XIX
-
Capítulo II
Determinaciones
Facúltase a la Intendencia Municipal de
Montevideo a calificar como suelo urbano la
zona referida en la disposición precedente,
una vez que los propietarios de los inmuebles
comprendidos en la misma, hayan cumplido los
deberes
de
cesión
equidistribución
y
urbanización correspondientes, en un todo
conforme a las disposiciones previstas a esos
efectos en el Plan de Ordenamiento Territorial
de Montevideo y las que se establecen a
continuación.
y
plazos
Urbanística.
del
Programa
de
Actuación
Numeral XX - La gestión del proceso urbanizador se ejecutará
de
acuerdo
al
Régimen
Específico
cuyos
contenidos
básicos
se
establecen
en
el
presente Decreto. Dicho Régimen Específico se
mantendrá vigente siempre que las obras a que
se refiere el Numeral XXIV, se realicen en un
plazo máximo de tres años a partir de la
aprobación
del
presente
Programa
de
Actualización Urbanística.
Numeral XXI - La ordenación urbana del área comprendida dentro
del Programa de Actuación Urbanística se
ajustará
a
las
Orientaciones
Generales
referidas en el Título I para el Sector 10 del
Sueldo Potencialmente Urbanizable.
Numeral XXII - De acuerdo con lo establecido en el Numeral XIV
del Título I, el Programa de Actuación
Urbanística deberá incluir las determinaciones
propias de los Planes Especiales de Ordenación
definidas en el Artículo D.52 del Plan de
Ordenamiento Territorial,. En relación con el
inciso 3) del artículo citado, se deberá
incluir un planteo general de amanzanamiento
para la totalidad del ámbito del Programa de
Actuación Urbanística, quedando su ajuste
sujeto a la evaluación y aprobación de los
Proyectos Urbanos de Detalle.
Numeral
XXIII
- Las determinaciones relacionadas con las
infraestructuras básicas de agua corriente,
saneamiento, viario, energía eléctrica y
teléfonos, y sus conexiones con las redes
urbanas existentes, sí como la previsión de
los
servicios
de
transporte
colectivo,
recolección de residuos y alumbrado público
quedan establecidas en los planos II.2, II.3,
II.4, II.5, II.6 y II.7, que forman parte de
la cartografía.
Numeral XXIV - Los propietarios de los predios que conforman
el área del Programa de Actuación Urbanística
construirán,
a
su
costo,
las
redes
fundamentales de infraestructuras ubicadas
dentro del área delimitada en el Numeral
XVIII, que no sean construidas por los
organismos respectivos, en lo que tiene que
ver con el saneamiento, agua potable, energía
eléctrica, vialidad y alumbrado público y las
conexiones necesarias fuera de dicha área.
Numeral
XXV
-
Las obras a la que se refiere el numeral
anterior deberán completarse en un plazo
máximo de tres años contados a partir de la
aprobación
del
Programa
de
Actuación
Urbanística.
La
IMM
podrá
autorizar
la
ejecución de estas obras en fases acordes con
el proceso de urbanización.
Numeral XXVI - Las obras a que se refiere el Numeral XXIV,
podrán ser ejecutadas directamente por los
propietarios o por la IMM, siendo su costo
siempre absorbido en forma total por los
propietarios de suelo incluidos dentro del
Programa de Actualización Urbanística.
Numeral XXVII - La aprobación por parte de la IMM de los
Proyectos Urbanos de Detalle dentro del área,
quedará supeditada a la condición previa de la
construcción de las redes fundamentales de
infraestructuras referidas en el Numeral XXIV.
El
posterior
fraccionamiento
de
los
amanzanamientos aprobados quedará sujeto a la
construcción, por cuenta del propietario que
se fracciona, de las obras locales de
pavimentación, instalación de servicios de
agua
corriente,
saneamiento
y
alumbrado
público.
Numeral
XXVIII
- La aprobación del Programa de Actuación
Urbanística tendrá por efecto que los nuevos
trazados viarios que en su formulación se
establezcan, serán considerados como plan
oficial de amanzanamiento.
Numeral XXIX - La IMM queda expresamente facultada a realizar
las expropiaciones necesarias o establecer las
servidumbres en su caso, sean dentro o fuera
del
área,
así
como
las
expropiaciones
correspondientes a las fajas complementarias a
que se refiere el inciso 3º del Art. 4º de la
Ley
de
Expropiaciones,
a
efectos
de
posibilitar la ejecución de las obras la
infraestructura a que se refiere el Numeral
XXIV.
Numeral XXX - La IMM podrá autorizar, a propuesta de los
propietarios
urbanizadores,
sistemas
o
mecanismos que tengan por finalidad la mejor
prestación de los servicios que caractericen
las respectivas urbanizaciones y la creación
de fondos comunes para su mantenimiento.
Capítulo III
Distribución de Cargas y Beneficios
Numeral XXXI - Las cargas que asumirán los propietarios de los
suelos incluidos en el PAU, serán las
siguientes:
a) El porcentaje que corresponda al PAU en el costo de las
redes fundamentales de infraestructura del
Sector 10;
b) La totalidad del costo de las redes fundamentales de
infraestructura dentro del área del propio PAU
y las conexiones necesarias fuera de dicha
área con las redes urbanas existentes, que no
estuvieran incluidas en el numeral anterior.
c) El costo de los estudios y proyectos realizados para la
elaboración y posterior aprobación del PAU.
Numeral XXXII - La carga porcentual referida en el numeral
anterior, literal a), será asignada por la IMM
en función del beneficio relativo que se
obtenga de esas obras, valorado de acuerdo a
la posición de las infraestructuras con
respecto a cada uno de los PAU previstos para
el Sector y en función de los usos de suelo y
edificabilidad asignados en las Orientaciones
generales del Sector. Dicha carga podrá se
asumida
mediante
la
ejecución
de
su
equivalente en obras de infraestructura de
saneamiento, caminería y alumbrado de las
redes fundamentales del Sector que estén
relacionadas con el PAU.
La totalidad de las cargas a que se refiere el numeral
anterior serán soportadas por los propietarios
de los predios incluidos en el PAU en función
de la superficie de los predios y considerando
los usos del suelo y edificabilidad asignados
a los predios respectivos por la normativa
definida en el Título 3 del presente Decreto.
Numeral XXXIII - Aprobado que sea por la IMM la Unidad de
Actuación, deberá citarse y emplazarse a todos
los propietarios de los predios incluidos,
fijándoseles un plazo máximo de seis meses
para integrarse a su ejecución, mediante un
acuerdo
con
los
promotores
iniciales
y
asumiendo su cuota parte de las cargas
respectivas. Este acuerdo será comunicado
formalmente a la IMM quedando así documentada
la participación de quienes hayan optado por
integrarse a la ejecución del PAU.
Transcurrido el plazo de los seis meses
posteriores a la aprobación del PAU, y en caso
que los propietarios dispuestos a realizar la
totalidad de las obras a su costo, integrados
mediante el acuerdo previsto en el numeral
precedente, representen más del 65% (sesenta y
cinco
por
ciento)
del
total
del
área
comprendida dentro del PAU, la IMM podrá
autorizar su ejecución.
En este caso, la IMM se reservará el derecho de cobrarle la
parte correspondiente a los propietarios que
no se hubieran integrado, en el momento en que
se decidan urbanizar sus predios o ejecutar
cualquier tipo de construcción que requiera
autorización municipal.
Numeral
XXXIV
-
La IMM, como compensación a los propietarios que por asumir la
totalidad de las obras excedan la cuota de
participación que realmente les corresponde,
podrá disponer la rebaja o la suspensión
temporal
del
cobro
de
la
contribución
inmobiliaria urbana de los nuevos solares a
crearse, y/o disminuir las exigencias de
cesión del suelo establecidas en el artículo
D40 del Plan de Ordenamiento Territorial,
siempre que no se altere el espíritu general
de éste, y manteniendo la proporcionalidad con
la sobrecuota efectivamente aportada.
TITULO III
Normativa Urbana para el
Programa de Actuación Urbanística
en el Título II.
Introducción
Numeral XXXV - Dentro del área delimitada en el Numeral XVIII,
regirá la Normativa Urbana que se establece en
los artículos siguientes, la cual se inscribe
en las Orientaciones Generales definidas en el
Titulo I del presente Decreto, y corresponde
al contenido normativo del Régimen Específico.
En todos aquellos aspectos de normativa urbana
no definidos en el presente Decreto, regirá lo
establecido en el Régimen General en el Plan
de Ordenamiento Territorial (Título IV: Normas
de régimen General en Suelo Urbano).
Capítulo I
Zonificación
Numeral XXXVI - Se definen las siguientes zonas o ámbitos de
ordenación para la aplicación de la normativa:
1-A: Barrio jardín en baja densidad. Comprende toda el área
del Programa de Actuación Urbanística situada
al norte de la Avenida Principal hasta los
límites del mismo con excepción de la
correspondiente a la Zona Nº 3-A.
1-B: Barrio jardín en baja densidad con admisión de usos
terciarios.
Comprende
toda
el
área
del
Programa de Actuación Urbanística situada al
sur de la Avenida Principal con excepción de
la correspondiente a la Zona 3-A.
3-A: Zona de ejes de centralidad zonal. Comprenderá una faja
de 80m de profundidad a ambos lados de la
Avenida Principal proyectada para el Sector 10
(Numeral 3) medida desde la línea que delimita
la propiedad pública de la privada.
Capítulo II
Amanzanamiento y Fraccionamiento
Numeral XXXVII - Para los amanzanamientos a realizarse dentro
del área del Programa de Actuación Urbanística
rigen las siguientes condiciones: Dentro de
los polígonos delimitados por la estructura
principal de caminos el trazado de vías
locales tendrá un carácter autónomo con anchos
de 17 m, admitiéndose calles de 15m cuando
circunvalen espacios libres (perimetrales a
espacios libres).
Se autorizarán dimensiones lineales y superficiales de las
manzanas superiores a los máximos del régimen
general (inciso a) del Art. d.93 del Plan de
Ordenamiento Territorial), en tanto reflejen
condiciones particulares del sitio o del
emprendimiento, y se mantenga una adecuada
relación entre la longitud de las calles y el
área de las manzanas.
Numeral
XXXVIII
Zona
- En las zonas definidas 1-A, 1B y 3-A,
regirán las siguientes condiciones generales
para los fraccionamientos:
Superficie
mínima
del solar
(m.c)
Frente
mínimo (m)
Fondo
mínimo
1-A
600
15
30
1-B
600
15
30
3-A
800
18
40
Capítulo III
Usos del Suelo
Numeral XXXIX - En la Zona 1-A, se admiten los siguientes
usos:
. Vivienda unifamiliar aislada (uso preferente)
. Condominios de vivienda unifamiliar
. Alojamientos temporarios: residenciales
. Comercio de abastecimiento local integrado en la edificación
residencial
. Oficinas consulares y embajadas
. Equipamientos de gastronomía: restoranes
.
Equipamientos
deportivos: canchas abiertas con servicios
complementarios
. Equipamientos de enseñanza de nivel preescolar
. Vivienda unifamiliar aislada
. Condominios de vivienda unifamiliar
. Alojamientos temporarios: residenciales y hoteles
. Comercio de abastecimiento local
. Equipamientos en el área de gastronomía
. Equipamientos deportivos: canchas abiertas con servicios
complementarios
. Equipamientos de enseñanza de nivel preescolar, primaria y
secundaria
. Consultorios y oficinas profesionales
. Sedes empresariales hasta 2 plantas
En la Zona 3-A, se admitirán los siguientes usos:
. Vivienda unifamiliar aislada
. Vivienda multifamiliar en altura hasta cuatro plantas
. Edificación mixta de comercio en planta baja y vivienda
multifamiliar
. Alojamientos temporarios: hoteles, residenciales
. Oficinas consulares y embajadas
. Comercio de abastecimiento zonal
. Equipamientos de gastronomía: bares, restoranes
. Sedes empresariales hasta cuatro plantas
. Consultorios y oficinas profesionales
Capítulo IV
Edificación y Espacios Libres
Ocupación del suelo y Retiros: condiciones
generales.
Excepto en los casos definidos expresamente en los artículos
siguientes, regirán las siguientes normas
sobre ocupación del suelo, altura de la
edificación y retiros.
En los aspectos no definidos en esta normativa, regirá lo
establecido por el Plan de Ordenamiento
Territorial en el Título IV, Capítulos 10
(Condiciones de Ocupación del Suelo) y 11
(Alturas, coronamientos y acordamientos).
Numeral
XL
-
Zona
Frente
del
lote
Altura
de la
edifica
ción
1-A
y 1-B
Mayor o
igual
15m y
menor a
18m
Hasta 2
plantas
7m
1-A
y 1-B
Mayor o
igual a
18m y
menor a
20m
1-A
y 1-B
3-A
Factor
de
ocupación
del
suelo
Retiro
frontal
Retiro
lateral
Retiro
de
fondo
35%
2m
retiro
jardín
Retiro
bilateral
un lado
de 3m y
un lado
de 2m
20%
de la
superficie
mínimo
8m
máximo
15m
Hasta 2
plantas
7m
35%
7m
retiro
jardín
Retiro
bilateral
de 3m
20%
de la
superficie
mínimo
8m
máximo
15m
Igual o
mayor a
20m
Hasta 2
plantas
7m
35%
7m
retiro
jardín
Retiro
bilateral
de 3m
libre
de
toda
constru
c
ción
20%
de la
superficie
mínimo
8m
máximo
15m
Igual o
mayor a
18m
36m
min.
para
viv
multifamilia
r
Hasta 4
plantas
12m
35%
7m
Retiro
bilateral
de 3m
libre
de
toda
constru
c
ción
20%
de la
superficie
mínimo
8m para
altura
hasta
7m min.
20m para altu
ra mayor de
7m
Para predios con frente mayor a 20m y uso residencial en las
zonas 1-A y 1-B, no rige lo establecido en los
Artículos
D.147
y
D.148
del
Plan
de
Ordenamiento Territorial, por tanto el retiro
bilateral
deberá
estar
libre
de
toda
construcción. Esta exigencia no se aplica a
las áreas comprendidas en el retiro posterior.
Numeral XLI - Condominios de Viviendas Unifamiliares. En las
Zonas 1-A y 1-B, se admite la construcción de
más de una vivienda unifamiliar por lote,
formando condominios, con las siguientes
condiciones:
a) Viviendas pareadas con fachada principal a la calle: el
frente mínimo del lote será de 20m. El diseño
de las viviendas deberá conformar una unidad
arquitectónica.
b) Conjuntos de 3 a 8 viviendas, el predio tendrá un frente
mínimo de 36m, y se organizará con un pasaje
central de acceso a las viviendas de 6m de
calzada, con retiro bilateral absoluto de 3m y
retiro de fondo de 9m. Las viviendas se
dispondrán en edificación exenta o pareadas.
Las viviendas mantendrán pautas de diseño
comunes.
c) El número total de unidades de vivienda admitidas resultará
de dividir la superficie del lote por 300 m2.
Vivienda Multifamiliar. Los edificios de
vivienda multifamiliar admitidos en la Zona 3A se regirán por las siguientes normas:
El frente mínimo del lote será de 36m.
El desarrollo en altura será de 4 plantas, con dos unidades
por planta.
La altura será de 12m.
El desarrollo máximo de fachada de la edificación será de
30m.
Existirá retiro bilateral absoluto de 3m, más 1m por cada
planta alta de edificación, excepto en la zona
de retiro posterior.
El retiro de fondo mínimo será de 20m.
El número total de unidades de vivienda admitidas resultará
de dividir la superficie del lote por 250m2.
El edificio deberá disponer de 1 plaza de estacionamiento
cubierto dentro del predio por cada unidad de
vivienda.
Numeral
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
XLII
-
Numeral XLIII - Edificación Mixta de Comercio en Planta Baja y
Vivienda Multifamiliar en plantas Altas.
En
Zona 3-A se admitirán edificios de planta baja
comercial
y
hasta
tres
plantas
altas
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
destinadas a viviendas, los que se regirán por
las siguientes normas:
El frente mínimo del lote será de 36m;
La altura máxima será de 12m incluida la planta baja
comercial;
El número de plantas será igual o menor a 4, incluida la
planta baja comercial;
El desarrollo máximo de fachada de la edificación será de
30m;
Existirá retiro bilateral absoluto de 3m, más 1m por cada
planta alta de edificación, excepto en la zona
de retiro posterior.
El retiro de fondo será de 20m.
Un 40% del retiro frontal deberá ser tratado como retirojardín, en consonancia con la tipología
residencial dominante.
Numeral
XLIV
- Locales Comerciales integrados con la
Edificación Residencial. En todas las zonas se
admitirán Locales Comerciales destinados al
servicio
o
abastecimiento
local,
cuya
superficie edificada no supere los 50mc, y se
encuentren integrados con edificios destinados
a vivienda desde el punto de vista espacial y
formal.
Numeral XLV - Locales Comerciales en Edificación Exenta. En
Zona 3-A se admiten edificios destinados al
comercio
de
abastecimiento
zonal,
en
edificación
exenta
integrada
a
las
características del entorno, con altura máxima
de 7m, hasta dos plantas. En estos casos un
40% del área de retiro frontal deberá ser
enjardinado.
Numeral XLVI - Sedes Empresariales. En las Zonas 1-B y 3-A, se
admitirán
edificios
destinados
a
sedes
empresariales, aislados o formando conjuntos
con servicios comunes. La altura máxima de la
edificación será de dos plantas en la zona 1-B
y de cuatro plantas en la zona 3-A.
Numeral
XLVII
- Tratamiento de bordes de Equipamientos
Deportivos
y
Centros
de
Enseñanza.
Los
equipamientos
deportivos
y
centros
de
enseñanza existentes o a crearse deberán
adaptarse a las características del entorno
mediante el acondicionamiento paisajístico de
los límites del predio con calles y espacios
públicos, y mediante el tratamiento de los
límites con medios privados.
Numeral
XLVIII
- Estudio de impacto circulatorio. La
autorización para la localización de usos no
residenciales en las Zonas 1-A y 1-B estará
sujeta a un estudio previo de impacto
circulatorio, debiendo verificarse que la
propuesta no genera situaciones de conflicto
con el uso de las vías de acceso de acuerdo
con su carácter zonal o local.
Numeral IL - Exigencia de proyecto de jardinería. Todo permiso
de construcción para obra nueva en predio
baldío
o
ampliación
de
obras
deberá
acompañarse
de
un
relevamiento
de
la
forestación existente, indicando la presencia
de ejemplares de interés patrimonial, y de un
proyecto de acondicionamiento de jardinería y
forestación en la zona de retiro frontal y
lateral.
Numeral
L
-
Espacios libres públicos. Las veredas y los
espacios verdes públicos, de tipo plaza o
parque lineal, incluidos en las urbanizaciones
del PAU, se entregrán a la IMM completamente
parquizados y acondicionados, de acuerdo a los
criterios que establezca la oficina municipal
correspondiente.
Artículo 2º.-Comuníquese.
SALA DE SESIONES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE
MONTEVIDEO, A LOS DIECISIETE DIAS DEL MES DE MAYO DE DOS MIL
UNO.
Exp. 2001-2312
DECRETO N° 29.714
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO,
D E C R E T A:
1º.-Modifícase el texto de los numerales XVII y
XXXIX del artículo 1º del Decreto Nº 29.471
de fecha 17 de mayo de 2001 de la Junta
Departamental
de
Montevideo,
los
que
quedarán redactados de la siguiente forma:
"Numeral XVII - En el conjunto del Sector 10, se prohíben
los siguientes tipos de acciones.
- la modificación en el trazado y cauce de los cursos de
agua existentes;
- la alteración de los niveles del terreno a escala de los
predios rurales existentes;
- la eliminación del arbolado existente en los predios
rurales;
- la instalación de nuevos establecimientos industriales,
talleres o depósitos.
En la Zona 5, sobre Cno. Carrasco se condicionará la
implantación
de
establecimientos
industriales al estudio particularizado en
cada caso".
"Numeral XXXIX. En la Zona 1-A, se admiten los siguientes
usos:
. Vivienda unifamiliar aislada (uso global preferente)
. Condominios de vivienda unifamiliar
. Alojamientos temporarios: residenciales
. Comercio de abastecimiento local integrado en la
edificación residencial
. Oficinas consulares y embajadas
. Equipamientos deportivos: canchas abiertas con servicios
complementarios
. Equipamientos de enseñanza de nivel preescolar
En la Zona 1-B, se admitirán los siguientes usos:
. Vivienda unifamiliar aislada
. Condominios de vivienda unifamiliar
. Alojamientos temporarios: residenciales y hoteles
. Comercio de abastecimiento local
. Equipamientos en el área de gastronomía
. Equipamientos deportivos: canchas abiertas con servicios
complementarios
. Equipamientos de enseñanza de nivel preescolar, primaria y
Artículo
secundaria
. Consultorios y oficinas profesionales
. Sedes empresariales hasta 2 plantas"
Artículo
2º.-Modifícase el Cuadro de Ocupación del Suelo y
Retiros previsto en el Numeral XL del
Capítulo IV del artículo 1º del Decreto Nº
29.471 de 17 de mayo de 2001, disponiendo
que en la Zona 1-A y 1-B para lotes con
frente mayor o igual a 15 m y menor a 18 m,
en retiro frontal donde dice: 2 m retiro
jardín, debe decir: 7 m retiro jardín, por
así corresponder.
Artículo
3º.-Comuníquese.
SALA DE SESIONES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL
DE MONTEVIDEO, A LOS VEINTIDOS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE
DOS MIL UNO.
SECRETARIA GENERAL
Nro.:1809/01
Resolución
Expediente Nro.:
6401-000607-00
Montevideo, 28 de Mayo de 2001.VISTO: el Decreto No. 29.471 sancionado por la Junta
Departamental de Montevideo el 17 de mayo de 2001 y recibido por este Ejecutivo el
día 23 del mismo mes y año, por el cual de conformidad con las Resoluciones No.
4768/00, de 21/12/00 y 876/01, de 12/03/0, se aprueba el Programa de Actuación
Urbanística del Sector 10, Norte de Camino Carrasco del Suelo Suburbano o
Potencialmente Urbanizable, según el Decreto Departamental No. 28.242, "Plan
Montevideo", así como la correspondiente cartografía, con el alcance de las
disposiciones del presente Decreto y se establece que la fundamentación y
exposición de motivos quedan expresados en las Memorias Informativa, de
Ordenación y de Participación;
EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
RESUELVE:
Promúlgase; publíquese, comuníquese a la Junta Departamental de Montevideo, a
todos los Departamentos, a la Contaduría General, al Servicio de Prensa y
Comunicación, al Centro de Información Jurídica y a la Biblioteca de Jurídica, al
Instituto de Estudios Municipales y pase por su orden, al Sector Despacho -para su
desglose e incorporación al Registro correspondiente- y a la Unidad Central de
Planificación Municipal a sus efectos..
ARQ. MARIANO ARANA, Intendente Municipal.DRA. MARIA JULIA MUÑOZ, Secretaria General.-
12
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
CREDITOS
Estudio Básico y Orientaciones Generales para el Desarrollo del PAU
Sector 10
Equipo Técnico
DIRECCION
Arq. Federico Bervejillo
Ing. Agrim. Aldo Casinelli
COLABORADORES
Arq. Ana Laura García Chans
Bach. Antonio Cruz
ASESORES
Saneamiento y Agua Potable
Ing. Luis Lieberman
Energía Eléctrica y Alumbrado
Ing. Alejandro Coirolo
Estudio Jurídico
Dr. Carlos Ramela – Dr. Fernando Mendez
Estudio Económico y Financiero
Ec. Pedro Berrenechea – Cr. Milton Ferla
Relevamiento Topográfico
Ing. Agrim. Gabriel Barreiro
CONTRAPARTE MUNICIPAL
13
PROGRMAMA DE ACTUACION URBANISTICA 10
Dr. Patricio Rodé – Ing. Alberto Ortega – Directores de la Unidad Central de Planificación
Arq. Daniel Christoff – Director de la División de Planificación Territorial
COORDINADORES
Sr. Alvaro Echaider – Responsable de Gestión del POT
Arq. Cristina Pastro – Responsable de Planificación del POT
TECNICOS CONSULTADOS
Ing. Agr. Guillermo Scarlato – Unidad Técnica de Montevideo Rural
Dr. Juan Trinchitella – Unidad Central de Planificación
Ing. Jorge Alsina – Saneamiento
Ing. Juan José Abad – Vialidad
Ing. Luis Lois – Vialidad
Sr. Máximo Oleaurre – Transporte
Ing. Beatriz Tabacco – Tránsito
Cr. Luis E. Sanguinetti – Director de la División de Administración Fiscal
Cra. Patricia Perandone – División Fiscal
Ec. Graciela Marehiyara – División de Planificación Financiera
Ec. Serrana Coelho – División de Planificación Financiera
III1
Unidad Plan de Ordenamiento Territorial
COORDIANCION
Arq. Cristina Pastro
Rem. Alvaro Echaider
EQUIPO TECNICO
Dr. Juan Trinchitella
Ec. Roberto De Lucía
Arq. Carlos Malvar
Soc. Mónica Aragonés
Bach. Fernanda Villalba
Bach. Lorena Lungo
Ing. Gabriela Camps (Asesor Saneamiento)
VIII.
CARTOGRAFIA
I. LAMINAS DE INFORMACION
VIII.
CARTOGRAFIA
I. LAMINAS DE ORDENACION
Descargar