Comisaría de la Mujer y la Familia. Política de Promoción y

Anuncio
TapaCONCEPTUAL:Maquetación 1
27/09/2011
11:58
Página 1
Política de
Promoción y Protección
COMISARÍA DE LA MUJERY LA FAMILIA
de
DerechosConceptos fundamentales
TapaCONCEPTUAL:Maquetación 1
27/09/2011
11:58
Página 2
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 1
Política de
Promoción y Protección
COMISARÍA DE LA MUJERY LA FAMILIA
de
DerechosConceptos fundamentales
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 2
Responsable Técnico UNICEF
Dra. Gimol Pinto, Especialista en Protección a la Infancia y Adolescencia de UNICEF
Coordinadora del Proyecto
Lic. Érika Roffler
Desarrollo de Contenidos
Dra.Virginia Tedeschi, Lic.Aldo Domanico
© Dirección General de Coordinación de Políticas de Género
Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
Octubre de 2011
Comisaría de la Mujer y la Familia. Política de Promoción y Protección de Derechos. Conceptos Fundamentales
Decreto Reglamentario 300/05; 44 págs.; 24x21 cms.
Impreso en Argentina
Primera edición, Octubre de 2011
1000 ejemplares
Fortalecimiento de instituciones para la prevención y erradicación de la violencia familiar en la Provincia de Buenos Aires
en el marco del Acuerdo de Cooperación para el Programa de UNICEF en Argentina con la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Provincia de Buenos Aires
Mediación Comunicacional Lic.Teresita Vargas, Lic. Paula Chinellato
Ilustraciones, diseño de portada e interiores Ernesto Dell’Armi
Colaboración y corrección de textos Mg. Carol Abousleiman
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen
los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
www.grupopharos.org.ar
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
[email protected]
www.unicef.org.ar
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 3
Autoridades de la Provincia de Buenos Aires
Dn. Daniel Osvaldo SCIOLI
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno
Lic.Alberto PÉREZ
Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros
Lic. Martín M. COSENTINO MORETÓ
Subsecretario de Relaciones Institucionales
Ministerio de Justicia y Seguridad
Dr. Ricardo CASAL
Ministro de Justicia y Seguridad
Lic. Silvia LA RUFFA
Directora General de Coordinación de Políticas de Género
Autoridades de UNICEF
Dr. Andrés FRANCO
Representante en Argentina
Dr. Ennio CUFINO
Representante Adjunto
interiorCONimprenta:Maquetación 1
.
07/10/2011
17:56
Página 4
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 5
índice
Prólogo a cargo del Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Dr Ricardo Casal
“Reducir la violencia: un deber indelegable del Estado.”
Introducción a cargo de la Directora General de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad
de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Silvia La Ruffa
“Trabajar para una sociedad libre de violencia es caminar hacia una sociedad más equitativa.”
1)
2)
3)
4)
5)
Presentación a cargo del Representante de Unicef en Argentina, Dr.Andrés Franco
“La efectiva protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia desde un abordaje
intersectorial.”
pág.
7
8
9
Violencia Familiar
Violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes
Denuncia
La víctima ante el maltrato
Ciclo de la violencia
11
13
15
15
16
Derechos del niño, niña y adolescente
Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho
Derecho a estar con su familia
23
24
25
Atención a las víctimas de violencia familiar
Red Provincial
Oficina de atención a las víctimas de violencia de género
Cuestiones operativas - Procedimientos
Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios
Abordaje desde el Sistema de Atención de Emergencias Provincial
Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Actores del sistema
Servicios Locales. Medidas de Promoción y Protección de Derechos
Servicios Zonales de Promoción y Protección Integral de Derechos
Políticas Públicas más articuladas
Corresponsabilidad
Maltrato y Abuso Sexual Infantil
Abuso sexual
Denuncia
Casos que involucran a niños, niñas y adolescentes
Bibliografía consultada
17
18
18
19
20
21
26
28
29
30
32
33
34
37
38
39
40
interiorCONimprenta:Maquetación 1
.
07/10/2011
17:56
Página 6
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 7
Reducir la violencia: un deber indelegable del Estado
Reducir los índices de violencia en nuestra sociedad es un deber indelegable del Estado y además constituye un
compromiso inclaudicable de la gestión que encabeza al Gobernador Daniel Scioli.
Ahora bien, no toda violencia es igual. No es lo mismo la violencia en los espectáculos artísticos y deportivos
masivos que aquella que puede darse dentro de un aula o como resultado de un hecho de tránsito. Mucho
menos lo es la violencia de género contra las mujeres adultas, porque esta violencia es la madre de las violencias que sufren niños, niñas y adolescentes en sus hogares o ámbitos de pertenecia. Violencia invisibilizada contra la que es necesario sumar todos los esfuerzos. Por eso resulta fundamental contar con elementos normativos
diversos, capacitaciones específicas y protocolos de actuación particulares para cada caso.
Así es como el Congreso de la Nación ha sancionada la Ley Nro. 26.485 de protección integral de las mujeres
y la Legislatura provincial ha promovido la Ley Nro. 12.569 de violencia familiar y la Ley Nro. 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños. Estos marcos normativos hacen especial hincapié en la definición amplia de violencia entendida como toda acción u omisión que pueda afectar o dañar la integridad física,
psíquica, emocional, sexual o económica de una persona, fundamentalmente de las mujeres ya que constituyen
más del 75% de las víctimas de este tipo de violencia y el resto, mayoritariamente, está constituído por violencia a niños, niñas y adolescentes. Basta recordar que la Organización Mundial de la Salud determinó que la violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes es una epidemia.
Violencia, entonces, no es solo dar un golpe, violencia también es el insulto, el aislamiento, el menoscabo, el control de los movimientos, las amenazas, la restricción en la disposición de bienes propios, etc. Y nuestras instituciones tienen que estar preparadas para la detección temprana de estas situaciones, para la atención correcta
de las víctimas, para su contención y su asesoramiento jurídico, psicológico y social.
Las Comisarías de la Mujer y la Familia y las Oficinas de Atención a las Víctimas de Violencia de Género deben
ser espacios que promuevan un abordaje integral de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes
y ámbitos donde se trabaje también en prevención.
Por ello, celebro este convenio realizado entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y UNICEF que ha permitido
al Ministerio de Justicia y Seguridad profundizar sus líneas de acción en materia de capacitación permanente de
sus recursos humanos y contar con un material muy importante para la tarea diaria.
Dr. Ricardo Casal
Ministro de Justicia y Seguridad
Provincia de Buenos Aires
7
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 8
Trabajar para una sociedad libre de violencia es caminar hacia una sociedad más equitativa
La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo del
Ministro Dr. Ricardo Casal, desarrolla acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y asistir
a sus víctimas.
Gran parte de sus estrategias son puestas en marcha a través de las Comisarías de la Mujer y la Familia (CMF)
que se extienden por todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Estas comisarías reciben denuncias las
24 horas del día los 365 días del año por parte de personal policial específicamente calificado y cuentan con un
equipo de profesionales interdisciplinario integrado por un/a abogado/a, un/a psicólogo/a y un/a
trabajador/a social. Al 31 de diciembre de 2011 contaremos con 50 CMF.
La Dirección General de Coordinación de Políticas de Género cuenta también con unidades descentralizadas:
las Oficinas de Atención a Víctimas de Violencia de Género que coordinan con los equipos interdisciplinarios de
la CMF más cercana a cada caso que se atiende.
Asimismo, la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género establece lazos fuertes con la comunidad tanto mediante la participación en las mesas locales contra la violencia familiar como brindando información y capacitación tendiente a erradicar la violencia de género.
La problemática de las mujeres, la protección integral de niños, niñas y adolescentes y la garantía del ejercicio
de sus derechos, es un desafío fundamental del Siglo XXI. La política criminal de un Estado no puede desconocer el problema de la violencia hacia la mujer, como producto de una construcción cultural en la que uno de los
sexos domina al otro; tampoco puede ignorar la violencia ejercida sobre los niños, las niñas y las/os adolescentes. Es en este contexto que se vuelve imperioso contar con estrategias y recursos para empoderar a las mujeres, fortalecerlas en sus ámbitos familiares, acompañarlas en los procesos de denuncias y garantizarles, a la vez,
integridad física, psíquica y económica en los casos que sean necesarios. Asimismo resulta fundamental generar
mecanismos que garanticen la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género trabajamos cotidianamente en la construcción de
una sociedad libre de violencia y estamos convencidas y convencidos que las acciones de capacitación y sensibilización que estamos desarrollando junto con las publicaciones que hoy presentamos constituirán un aporte
en este camino.
La serie de materiales está integrada por dos cuadernillos vinculados a las políticas de protección y promoción de
derechos de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes; cuatro publicaciones sobre la normativa vinculada a
estas políticas y los protocolos de actuación; y cuatro folletos informativos sobre el círculo de la violencia, la trata
de personas, el abuso infantil y los noviazgos violentos.
Agradezco la colaboración y el compromiso permanente de todo el personal de esta Dirección en construir una
sociedad libre de violencia.
8
Lic. Silvia La Ruffa
Directora General
Dirección General de Coordinación De Políticas de Género
Ministerio de Justicia y Seguridad
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 9
La efectiva protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia desde
un abordaje intersectorial.
Desde UNICEF trabajamos en conjunto con las autoridades locales para lograr una mayor y mejor protección
a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y maltrato, desde el fortalecimiento de las capacidades institucionales de diversos sectores, y el apoyo a la implementación de las reformas jurídicas e institucionales que
han sido desarrolladas por la Provincia de Buenos Aires.
Para lograr la efectiva protección de los derechos de niños y niñas víctimas de violencia es fundamental el abordaje intersectorial y capilar al interior de las instituciones, y de los distintos actores que conforman los diversos engranajes del sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En este sistema de
protección con base local, el rol de las fuerzas de seguridad es clave, desde las competencias de prevención,
atención y asistencia integral a las víctimas.
En este contexto, la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF hemos desarrollado una serie de instrumentos de contenido informativo y pedagógico que
intentan achicar la brecha entre la norma y la práctica, para que las fuerzas de seguridad especializadas cuenten
con mejores herramientas que les permitan en terreno, en articulación con los actores fundamentales del sistema de protección, lograr la efectiva protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y asistencia integral.
Dr.Andrés Franco
Representante de UNICEF en Argentina
9
interiorCONimprenta:Maquetación 1
10
07/10/2011
17:56
Página 10
interiorCONimprenta:Maquetación 1
Marco normativo
07/10/2011
17:56
Página 11
1)
Violencia Familiar
> Convención Interamericana de Belem do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia
contra la Mujer, ratificada por la Argentina mediante Ley Nro. 24.632/96.
> Ley Nacional Nro. 26.485/09 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y su Decreto
Reglamentario Nro. 1.011/10.
> Ley Provincial Nro. 12.569/00 de Violencia Familiar y su Decreto Reglamentario Nro. 2.875/05.
> Resoluciones Nro. 667/06 y Nro. 881/09 del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia
de Buenos Aires, de Creación de las Comisarías de la Mujer y la Familia y complementaria,
respectivamente.
> Protocolos de: i) Organización y funcionamiento de los equipos interdisciplinarios para la atención
de las víctimas de violencia de género; ii) Actuación del personal policial de las Comisarías de la Mujer
y la Familia y de los profesionales de los equipos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de
violencia familiar; iii) Aplicación para las llamadas telefónicas o de carga inversa que involucren casos de
violencia familiar ingresados al sistema de atención de emergencias provincial.
11
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 12
La violencia familiar es un problema de alto impacto en la comunidad, que implica la violación a los
derechos humanos y afecta la salud, la dignidad y la calidad de vida de las personas.
La perspectiva desde la cual se aborda esta problemática es entendiendo a la violencia familiar como un
problema político y social que requiere respuestas y recursos públicos y sociales para su prevención y asistencia.
En ese sentido las mesas y redes locales constituyen el espacio privilegiado para concertar y organizar acciones en pos de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.
La constitución de un Sistema Integrado de Atención implica contar a nivel local con la Mesa Local de
Prevención y Atención de la violencia familiar y la Red Local de instituciones.
El caso detectado o denunciado debe anclar en un primer nivel de contención y atención a cargo del gobierno
municipal y organismos provinciales en el territorio (Comisarías), y/o grupos sociales dedicados a la temática
en coordinación con las autoridades locales o provinciales.
El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires brinda, a través de la Dirección
General de Coordinación de Políticas de Género, mecanismos que procuran la efectiva y plena tutela
de los derechos individuales.
Las Comisarías de la Mujer y la Familia cuentan con personal policial especializado y con la presencia de
equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, psicólogos/as sociales, asistentes sociales y abogados/as, capacitados/as para brindar a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual un espacio institucional idóneo en el que se les ofrece orientación, contención y asesoramiento.
La Ley Nacional 26.485/09 tiene por objeto promover y garantizar:
a) la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;
b) el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia
contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
d) el desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres;
e) la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres;
f) el acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) la asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen
actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
12
Violencia Familiar
interiorCONimprenta:Maquetación 1
VIOLENCIA
CONTRA
LAS MUJERES,
NIÑOS,
NIÑAS y
ADOLESCENTES
Violencia física
07/10/2011
17:56
Página 13
Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa
o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
como así también su seguridad personal. Las mujeres adultas también
son afectadas económica o patrimonialmente.
Asimismo, comprende aquellas acciones perpetradas desde el Estado
o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción,
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga
a la mujer en desventaja con respecto al varón.
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer, niño, niña y/o adolescente
produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma
de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
Violencia sexual
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer adulta de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares
o de parentesco, exista o no convivencia.También comprende el
abuso sexual de niños, niñas y adolescentes y la explotación sexual,
esclavitud, acoso y trata de personas.
Violencia económica y patrimonial
Se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer adulta a través de:
a) la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes; b) la pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) la
limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna; d) la limitación
o control de sus ingresos, así como la percepción de
un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo
lugar de trabajo.
Violencia psicológica
La que causa daño emocional y
disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito,
manipulación, aislamiento. Incluye
también la culpabilización,
vigilancia constante, exigencia de
obediencia, sumisión, coerción
verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos
excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del
derecho de circulación o
cualquier otro medio que cause
perjuicio a su salud psicológica y a
la autodeterminación.
Violencia simbólica
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad y el
maltrato a niños, niñas y adolescentes
13
Violencia Familiar
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 14
Algunos ejemplos de manifestación de violencia:
Violencia física: puñetazos, tirones de pelo, cachetadas, golpes, pellizcones, patadas, quemaduras, ataduras,
trabas, daños con objetos o armas, o cualquier otro empleo de la fuerza. Se combina con violencia psicológica.
Violencia psicológica: desamor, insultos, gritos, celos desmedidos, indiferencia, desconfianza, descalificación,
desvalorización, control constante, anulación de las amistades con otros, discusiones constantes, órdenes y reproches, invasión de la privacidad, amenaza de abandono y/o muerte.
Violencia económica: sometimiento a dependencia económica, uso del dinero como elemento de poder
ocasionando estafas, robos y/o actos fraudulentos en perjuicio del otro/a.
Violencia sexual: ejercida mediante manipulación, intimidación, amenaza y/o fuerza física, obligando a tener
relaciones sexuales o contactos de índole sexual.
VIOLENCIA FAMILIAR
Se considera violencia familiar toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral,
sexual y/o libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.
Se entiende por violencia doméstica aquella ejercida por un integrante del grupo familiar contra niños,
niñas, adolescentes y/o mujeres adultas, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la
dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad (comprendiendo la libertad reproductiva en las mujeres adultas) y el derecho al pleno desarrollo de las personas.
Se entiende por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los
ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos, a la persona con quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja o con quien estuvo vinculado por matrimonio o unión de hecho. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia.
Cualquier integrante de la familia, independientemente de su edad, raza o sexo, pude ser promotor o víctima de maltrato o violencia, sin embargo las principales víctimas de violencia doméstica son mujeres, niñas, niños y/o adolescentes, ancianas/os, y discapacitadas/os.También existen varones adultos maltratados pero en menor cantidad.
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
El maltrato y abuso de niños, niñas y adolescentes es una vulneración de los derechos más elementales: dignidad, integridad, desarrollo armónico y salud psicofísica. La perspectiva de protección integral determina que
niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos lo que significa hablar de protección y restitución de derechos, más aún cuando éstos se encuentran vulnerados.
VIOLENCIA CONTRA INCAPACES, ANCIANOS O DISCAPACITADOS
En los casos de violencia en los cuáles las víctimas son incapaces (menores de 18 años, personas declaradas
dementes) ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos están obligados a actuar sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general,
quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan
sospechas serias de que puedan existir. La denuncia debe formularse inmediatamente, sin excusas.
14
Violencia Familiar
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 15
Los Jueces de Familia del domicilio son los competentes para intervenir en dichas denuncias.
Además, en los hechos delictivos de instancia privada que afectan a niños, niñas y adolescentes o incapaces
que carecen de representantes legales (padres, madres o tutores), o cuando son éstos últimos los autores, se
debe proceder de oficio conforme lo establece el Código Penal en su art. 72.También corresponde proceder
de oficio cuando existieren intereses gravementes contrapuestos entre los representantes legales y niños,
niñas y adolescentes y resultare más conveniente para el interés de los/as mismos/as.
En aquellos casos en que se encuentran involucrados/as niños, niñas o adolescentes deben intervenir los Servicios Locales de Protección de Derechos a fin de garantizar mecanismos de prevención, asistencia, promoción y/o restablecimiento de derechos.
DENUNCIA
Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas toman conocimiento de un hecho de violencia
contra mujeres, niños, niñas y adolescentes, están obligados a formular la denuncia siempre, aún en aquellos
casos en los cuales el hecho no configure delito.
La denuncia debe efectuarse dentro de las 72 hs. hábiles de conocido el hecho, salvo que estuviese interviniendo en el caso alguno de los actores previstos en la ley y se considerase conveniente estirar el término.
Para formular la denuncia no se requiere Asistencia Letrada obligatoria.
Una vez iniciada la acción se debe garantizar a las víctimas o denunciantes asistencia jurídica de modo gratuito.
Cuando la denuncia sea efectuada en la Comisaría, debe ser recepcionada en forma obligatoria, constituya o no delito el hecho denunciado y remitida en forma inmediata a la autoridad jurisdiccional
competente, con copia a la Comisaría Zonal de la Mujer y la Familia y al Servicio Local de Protección de Derechos para el seguimiento del caso.
LA VÍCTIMA ANTE EL MALTRATO
La víctima tiene diversas percepciones sobre estos casos y estas sensaciones hacen que la resolución del problema no se presente tan fácil.
En muchas ocasiones la víctima:
> Piensa que es normal, que el varón tiene derecho a tratarla así. (NATURALIZACIÓN)
> Se siente culpable, considera que nunca hace las cosas bien, que se equivoca, que da motivos.
(AUTOCULPABILIZACIÓN)
> Cree que no vale nada, que es inútil, que no sabe hacer nada, que no se lo merece. (BAJA AUTOESTIMA)
> No puede reaccionar, queda sometida a la situación, no imagina respuestas adecuadas. (INDEFENSIÓN)
> Piensa que no es tan grave, que él solo se enoja a veces, que al fin y al cabo es bueno. (MINIMIZACIÓN)
> Considera que si lo eligió lo tiene que aguantar, que la familia es para toda la vida, que es el destino.
(FATALISMO)
> Espera que con el tiempo las cosas cambiarán, que él promete que va a cambiar y no se repetirá, que dejará
de estar nervioso. (ESPERANZA DE CAMBIO)
> La situación le provoca temor, terror e inmovilidad y no se atreve a contarlo. (OCULTAMIENTO - MIEDO VERGÜENZA)
15
Violencia Familiar
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 16
CICLO DE LA VIOLENCIA
La violencia familiar puede darse reiteradamente
y de manera progresiva.
Se reconocen tres etapas:
1 Acumulación de tensión:
insultos, reproches, malestar permanente y creciente.
2 Fase aguda de golpes: todo tipo de agresión
física muy violenta e incontrolable.
3 Reconciliación o luna de miel: arrepentimiento,
promesas de cambio, regalos.
1
Acumulación
de tensión
2
3
16
Reconciliación
o luna de miel
Fase aguda
de golpes
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 17
2)
Atención a las víctimas
de violencia familiar
17
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 18
RED PROVINCIAL
En la Provincia de Buenos Aires
se encuentra conformada la
Red Provincial de Atención
de la Violencia Familiar
integrada por:
> El Ministerio de Desarrollo Social y
sus correspondientes Subsecretarías.
> Los Servicios Locales de Protección
de Derechos.
> Los Hospitales dependientes del
Ministerio de Salud, Hospitales
municipales y Centros de Salud.
> Centros de Atención Jurídica Gratuita
Comunitaria.
> Las Organizaciones no Gubernamentales
de reconocida trayectoria en la
atención de la violencia familiar y las
redes locales y regionales que estos
conforman.
> Las Comisarías de la Mujer y la Familia.
> Las Facultades de Derecho y Ciencias
Sociales.
> Los Colegios y Asociaciones
Profesionales.
18
Atención a las víctimas
OFICINAS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de
Buenos Aires tiene entre sus misiones aquellas destinadas a garantizar la protección y el asesoramiento adecuado a las víctimas de violencia de género.
La Dirección General de Coordinación de Políticas de
Género tiene entre sus funciones la directiva de formular alternativas, programar, implementar, controlar y evaluar acciones y
estrategias vinculadas con la violencia de género (Resol. MS
Nro. 3435/04).
El Anexo I de la Resolución MS Nro. 881/09 establece que la
descentralización de las Comisarías de la Mujer y la Familia se
ejecuta a través de la conformación de Oficinas de Atención
a las víctimas de violencia de género con asiento en dependencias policiales. Funcionan de lunes a domingo de 10 a 20 horas,
en espacios de fácil acceso al público y con dimensiones adecuadas. En todas las acciones vinculadas con la violencia de género, las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Violencia de
Género constituidas en diferentes puntos del territorio de la
provincia dependen de la Dirección General de Coordinación
de Políticas de Género, siendo el o la titular de la dependencia
donde tenga su asiento físico quien supervisará su desempeño
(Resol. MS Nro. 881/09, art.2°). Las mismas han sido creadas
como unidades policiales especializadas en violencia de género
para desarrollar tareas de prevención, atención, contención y
derivación de las víctimas de violencia familiar y abuso sexual
(Resol. MS Nro. 667/06).
Las Oficinas de Atención tienen como misión la recepción de
denuncias de violencia familiar y abuso sexual y la coordinación
de la contención y asesoramiento de las víctimas con el Equipo
Interdisciplinario correspondiente a la Comisaría que centralice.
Cada Oficina se encuentra a cargo de una oficial con jerarquía
de Teniente Primera e integrada, al menos, por dos oficiales femeninas.
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 19
CUESTIONES OPERATIVAS - PROCEDIMIENTOS
El personal policial de las Comisarías de la Mujer y la Familia, siguen los siguientes procedimientos: Recepción de la guardia, Formulación de la denuncia, Asistencia médica, Derivación, Conocimiento y Estadística.
RECEPCIÓN DE LA GUARDIA
1- Recibir y atender a la víctima cordialmente, presentarse y preguntar el motivo de su concurrencia
2- Evaluar si es una situación de riesgo y urgencia. En su caso, informar al equipo interdisciplinario para la
atención y contención de la víctima previo a la denuncia.
3- Evitar el contacto de la víctima con el presunto agresor.
FORMULACIÓN DE LA DENUNCIA
1- Garantizar a las víctimas sus derechos y facultades.
2- Garantizar a los/las denunciantes sus derechos y facultades.
3- Consignar nombre completo del/la denunciante, documento de identidad, nacionalidad, estado civil, domicilio,
ocupación, nombre del padre y apellido y nombre de la madre, teléfono de contacto (celular y de línea), relación vincular, composición del grupo familiar, trabajo y medios económicos.
4- Requerir el relato claro y pormenorizado de los hechos, circunstancias de modo tiempo y lugar, antecedentes inmediatos, dinámica e instrumentos o medios utilizados en la agresión y resultados de la misma, y
plasmarlo en la denuncia.
5- Indicar si existieron agresiones o maltratos anteriores y si fueron denunciados.
6- Consignar la existencia de testigos.
7- Consultar sobre la posibilidad de comunicar la situación a un familiar o amigo/a.
8- Evaluar la situación cuando las víctimas fueran menores de edad o incapaces que carecen de representantes legales, o cuando estos últimos son los autores, para formar la causa de oficio.
9- Notificar inmediatamente a la Fiscalía en Turno. Si el/la niño/a o adolescente es autor del ilícito informar al
Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil. Si el/la NNoA es víctima, hacer saber de su situación a los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y ejecutar las directivas emanadas de los mismos.
10- Si la víctima no pretende formular denuncia, y no corresponde actuar de oficio, se le brindarán los datos,
días y horarios de atención de los equipos interdisciplinarios y se le informará sobre instituciones especializadas en la temática.
ASISTENCIA MÉDICA
Si la víctima presenta lesiones o fue víctima de delitos contra la integridad sexual deberá ser acompañada
al Cuerpo Médico.
19
Atención a las víctimas
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 20
DERIVACIÓN
1- Derivar al equipo interdisciplinario para que reciba asistencia.
2- Si la víctima se niega, se deja por escrito constancia de la renuncia y se le hace saber que cuenta con el
Centro de Asistencia a la Víctima, con los profesionales de los equipos de las Comisarías, los datos, días y
horarios de atención, información de la DGCPG, y de otras instituciones de la zona.
CONOCIMIENTO
1- Elevar a la DGCPG las actuaciones dentro de las 24 hs.
2- Comunicar a la coordinación zonal los casos recibidos en su Comisaría.
3- Adelantar telefónicamente a la Dirección los casos sobre abuso sexual y violencia familiar (casos aberrantes o de amplia trascendencia pública); trata de personas (todos los casos); y casos en los que se encuentre involucrado personal policial.
ESTADÍSTICAS
Presentar mensualmente ante la DGCPG estadísticas de las denuncias formuladas ante cada una de las
Comisarías de la Mujer y la Familia conforme al Formulario de Estadística Mensual.
FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
Los equipos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de violencia familiar, tienen las siguientes
misiones:
1- Proporcionar asistencia profesional a las víctimas de violencia familiar y asesoramiento inmediato al personal policial para la adopción de las resoluciones más convenientes.
2- Realizar una tarea preventiva-asistencial con relación a las problemáticas que se aborden desde las Comisarías de la Mujer y la Familia.
3- Accionar la sensibilización comunitaria en la problemática de violencia de género.
4- Concientizar a la comunidad y al personal policial en la problemática relativa a la violencia de género.
Los equipos tienen funciones comunes y específicas. Entre sus funciones comunes se encuentra:
abarcar la asistencia del caso desde el punto de vista de su especialidad con un enfoque interdisciplinario,
coordinar sus actividades con el resto del equipo, actuar a partir del consentimiento de las personas, utilizar un lenguaje claro y sencillo, contar con información sobre la red de derivación, asesorar informar y capacitar al personal policial, elaborar informes, participar en campañas de prevención y sensibilización, etc.
No pueden realizar cualquier tipo de mediación y/o entrevistas de pareja, ni brindar servicios de carácter
individual ligados a su profesión en el ámbito privado.
20
Atención a las víctimas
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 21
Son sus funciones específicas:
a) ASESORAMIENTO LEGAL: informar y asesorar a la víctima; escuchar; analizar la situación y encuadrarla legalmente, asesorar sobre las posibles acciones a desarrollar para contribuir a la búsqueda de soluciones, mantener entrevistas con el/la consultante, mantener comunicación con las autoridades
judiciales intervinientes.
b) ASISTENCIA SOCIAL: contener y orientar a la víctima, escuchar, elaborar un diagnóstico y pronóstico social a los efectos de evaluar la situación existente y proponer estrategias de acción.
c) ASISTENCIA PSICOLÓGICA: asistir psicológicamente a la víctima (su diagnóstico presuntivo orienta
al resto del equipo), escuchar, contener y orientar a la víctima, contribuir a superar el desequilibrio emocional, movilizar recursos externos, participar en la solución de las necesidades inmediatas; derivar a los
servicios de salud metal gratuitos, si fuere necesario.
ABORDAJE DESDE EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PROVINCIAL
Las llamadas telefónicas, o carga inversa, que involucren casos de violencia familiar que ingresan al
Sistema de Atención de Emergencias Provincial (SAEP), que constituyen otra manera de
intervenir en la temática, tienen sus propios mecanismos para la atención de estos casos.
LLAMADAS:
a) Las llamadas telefónicas al SAEP (MODELO CONURBANO) que involucran violencia familiar se derivan al Centro de Despacho correspondiente aplicando el Protocolo de Atención Ciudadano para dicha
modalidad o al Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (caso contrario informan sobre la
ubicación y teléfono de la Comisaría de la Mujer y Familia que le corresponde), sino representa situación
de emergencia.
b) Toda llamada telefónica de emergencia (MODELO INTERIOR) el personal aplicará el Protocolo de
Atención Ciudadano para dicha modalidad y despachará luego un recurso policial para la atención del
mismo. Si no representa situación de emergencia, informará sobre la ubicación y teléfono de la Comisaría
de la Mujer y Familia que le corresponde.
EVENTO O CARGA INVERSA: En todos los eventos tipificados como violencia familiar será destacado
al lugar del hecho el recurso policial más próximo, quién deberá actuar de acuerdo a las directivas para el
abordaje conocidas como Anexo A del Protocolo. Si durante el transcurso del evento el procedimiento
policial se torna de difícil solución por actos agresivos o violentos impredecibles, el operador de radio
coordinará el repliegue del recurso y la convocatoria de un oficial de grado superior.
El Anexo A del Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al Sistema de Atención de Emergencias Provincial, establece las siguientes directivas:
1- Entrevistar a la víctima atendiendo su relato, sin emitir opinión personal sobre las conductas de una u
otra parte, debiendo llevar serenidad y tranquilidad a la víctima para que se sienta contenida.
2- Informar a la víctima sobre la Ley Provincial Nro. 12.569 de Violencia Familiar.
21
Atención a las víctimas
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 22
3- Invitar a la víctima a formular denuncia y en su caso, trasladarla a la dependencia policial más próxima.
4- Si la víctima informara la presencia de una persona con exclusión del hogar o perimetral, el personal actuante deberá realizar Acta de rigor y comunicarlo al Fiscal en Turno Jurisdiccional.
5- Informar a la víctima sobre la Comisaría de la Mujer y Familia que por zona corresponda y las líneas telefónicas gratuitas 0800 555 0137 y 0800 222 2422.
6- Si al arribo del recurso policial, no fuera posible contactar a ninguna de las partes, pero desde la vivienda se
escucharon voces de auxilio que advierten que allí se esté cometiendo un delito, se enmarcará el accionar
policial de acuerdo a la normativa procesal penal vigente.
7- Si no fuera posible contactar a ninguna de las partes, el personal policial destacado deberá agotar todas las
instancias para ser atendido en la vivienda donde acontecieran los hechos para ser informado de la situación denunciada, incluso ante la presencia de una persona que oficie de testigo, informando por radio los
datos personas del mismo para ser registrados en el cierre del evento.
8- Informar al Centro de Despacho el resultado de su intervención como cierre de evento.
22
Atención a las víctimas
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
Marco normativo
17:56
Página 23
3)
Derechos del Niño,
Niña y Adolescente
> Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Ley Nacional Nro. 23.849/90
que adquiere rango constitucional en 1994 (art.75 inc. 22 de la Constitución Nacional).
> Ley Nacional Nro. 26.061/05 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
y sus Decretos Reglamentarios Nros. 415/06, 416/06 y 4167/06.
> Ley Provincial Nro. 13.298/05 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños y su
Decreto Reglamentario Nro. 300/05.
23
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 24
El enfoque de la protección integral determina que niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA)
empiezan a ser reconocidos como plenos sujetos de derecho, como personas que por estar en una condición
particular por su etapa en desarrollo, tienen más y mejores derechos que los adultos.
La normativa nacional y provincial
ha incorporado los conceptos centrales
del nuevo paradigma de atención
a la niñez y adolescencia. Estos son:
* el niño, niña y adolescente como sujeto de derecho;
* la permanencia del mismo/a en el seno del núcleo
familiar;
* el interés superior del niño;
* la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de la
Convención.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Los/as NNyA son ciudadanos/as con los mismos derechos que los/as adultos/as y con otros especiales por tratarse de personas en desarrollo. Estos derechos deben cumplirse, no subsanarse o satisfacerse. Los/as NNyA no
son objeto de control, tutela o disposición por parte de ninguna autoridad del Poder Ejecutivo ni Judicial.
Estos últimos asumen un rol protagónico desde un conjunto de políticas públicas orientadas a las familias y
comunidades donde los/as NNyA se desarrollan en forma integral.
Uno de los principios fundamentales es el interés superior del niño. Es la máxima satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desarrollo
integral de su personalidad y potencialidad.
Se considera su condición de sujeto de derecho. Se tendrá en cuenta su opinión en todo momento, inclusive en un proceso judicial. Sus derechos e intereses son prioritarios frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos. Se les
debe garantizar el derecho a jugar, el acceso a la salud y a la educación, el respeto a la personalidad, los derechos a la
protección de la maternidad y de la familia en su conjunto.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHO
Todos y todas los niños, las niñas y los/as adolescentes, sin discriminación alguna, deben ser reconocidos como
sujetos de derecho.
Ser sujeto de derecho, significa que les corresponden los mismos derechos, deberes y garantías que a los
adultos/as, más otros derechos especiales.
Por su proceso de desarrollo se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, ya que dependen de los/as
adultos/as para poder crecer saludablemente, participar de la vida en comunidad y desenvolver sus capacidades hasta alcanzar la adultez.
24
Derechos del Niño, niña y adolescente
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 25
El Estado y el resto de los/as adultos/as en su conjunto son los responsables de garantizar y procurar la máxima satisfacción de tales derechos.
Estos derechos son:
> De orden público ya que el Estado y el resto de las
organizaciones de la sociedad civil deben respetarlos y
hacerlos cumplir en cualquier ámbito.
> Irrenunciables dado que las personas pueden no
ejercerlos pero no renunciar a ellos y les son
reconocidos sin excepción bajo cualquier circunstancia.
> Interdependientes entre sí porque deben garantizarse
el cumplimiento de cada uno de ellos ya que solo en su
conjunto permiten un bienestar y desarrollo integrales.
> Indivisibles dado que deben cumplirse de manera
simultánea.
DERECHO A ESTAR CON SU FAMILIA
Siempre hablamos de personas menores de
edad y no de menores o minoridad porque
no son una categoría inferior o de menor
importancia.
Estar con su familia es un derecho que tienen todos/as los/as NNyA, porque es el mejor lugar para el crecimiento saludable. Un objetivo principal es la preservación y fortalecimiento de este ámbito de contención.
Se entiende familia como el grupo humano ampliado con el que conviven los/as NNyA en el seno del cual es
cuidado/a y atendido/a. Puede estar conformado por parientes como padres, madres, hermanos/as, tíos/as,
abuelos/as y/o miembros de la comunidad que representen para los/as NNyA vínculos significativos en su desarrollo y bienestar.
Para proteger y fortalecer el vínculo familiar, es importante tener en cuenta:
* La falta de recursos materiales no constituye causa suficiente para separar a NNyA de su grupo familiar.
* Es necesario priorizar aquellas medidas de protección de derechos que tengan por finalidad la preservación y
fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a todos/as los/as NNyA.
* En los casos en que los derechos de NNyA se vean limitados o amenazados por no tener cubiertas sus necesidades
básicas, el Estado tiene el deber de incluir a toda la familia en los programas dirigidos a brindar
ayuda facilitando el acceso a la salud, la educación, el trabajo y la vivienda digna al conjunto de sus miembros.
* Las necesidades básicas insatisfechas no son consideradas como una “situación irregular” sino como
derechos que deben garantizarse desde las políticas públicas. La imposibilidad de NNyA para acceder a sus
derechos es entendida como una omisión por parte del Estado y un deber no cumplido que éste debe subsanar.
25
Derechos del Niño, niña y adolescente
interiorCONimprenta:Maquetación 1
4)
26
07/10/2011
17:56
Página 26
Sistema de Promoción
y Protección Integral de los Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 27
El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, a partir de la Ley de la Provincia de Buenos Aires Nro. 13.298 dispone un conjunto de organismos y servicios en el ámbito provincial y municipal, encargados de formular, coordinar, ejecutar y controlar las
políticas públicas destinadas a promover, proteger, restablecer y asegurar el efectivo goce de los derechos de
los/as NNyA.
Involucra organismos, políticas y programas destinados a asegurar los derechos y garantías de la niñez.
Se requiere de la concertación de acciones entre la Provincia, los Municipios y las Organizaciones vinculadas a la atención a la niñez.
Este marco normativo establece un conjunto de criterios, procedimientos y figuras legales que deben garantizarse
en todos los casos a fin de proteger y asegurar el efectivo goce de los derechos de los/as NNyA y sus familias.
Las Políticas de Promoción de Derechos tienen como objetivos prevenir la amenaza o violación de los
derechos de NNyA.
> Formando a NNyA sobre sus derechos y los medios para defenderlos.
> Procurando su correcta inscripción y la obtención del Documento de Identidad.
> Promoviendo el desarrollo integral de sus capacidades.
> Fortaleciendo los vínculos entre las familias y su contexto comunitario.
> Previniendo la aparición de situaciones de vulnerabilidad.
Las Políticas de Protección de Derechos tienen como finalidad la de dar apoyo y ayuda específica a aquellos/as NNyA y sus familias que atraviesan situaciones criticas a nivel familiar, social, jurídico o económico.
* Asistiendo al NNyA en cualquier circunstancia que afecte a sus derechos, prioritariamente en casos de
discriminación, malos tratos, abuso, explotación, tortura, negligencia, presentar discapacidades, padecer enfermedades infecto contagiosas, ser consumidor/a de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), presentar
embarazo precoz.
* Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del/la NNyA y su familia, facilitándoles a NNyA, familias
y/o responsables adultos/as la mutua localización en caso de extravío, desaparición, violación del derecho a la identidad o separación del seno familiar.
* Asesorando al grupo familiar y su entorno comunitario para l integración armónica del/la NNyA.
* Atendiendo las necesidades del/la NNyA y su familia en situación de vulnerabilidad.
* Acompañando a los adultos para fortalecerlos como responsables activos de los derechos de NNyA.
27
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 28
ACTORES DEL SISTEMA
Principios Rectores
para la intervención de los actores
del Sistema.
* Derecho del/la NNyA a ser escuchado/a en cualquier etapa del procedimiento y que su opinión sea tenida
en cuenta al momento de determinar la forma de restablecer o preservar el derecho violado o amenazado.
* Garantizar su participación y la de su familia en el procedimiento de protección de derechos.
* Garantizar que el/la NNyA sea informado/a y asesorado/a por Equipos Técnicos.
* Garantizar que no se provoquen intrusiones arbitrarias en la vida del/la NNyA y su familia. En todos
los casos se deben agotar todas las alternativas de acción y medios disponibles para evitar la separación
del/la NNyA de su familia, siempre que no afecte el interés superior del/la NNyA.
* En ningún caso una medida de protección de derechos implicará la privación de libertad ambulatoria del/la
NNyA.
Servicios Locales
de Promoción y Protección de
Derechos
El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños tiene inserción territorial mediante
los Servicios Locales de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños en cada Municipio. Éstos, son los responsables de organizar, coordinar y poner en funcionamiento los Servicios Locales, constituyendo para ello un Equipo multidisciplinar de profesionales vinculados a la temática, acorde a las necesidades y
realidad particular de cada territorio. Son unidades técnico-operativas con una o más sedes en cada Municipio,
cuya función básica es implementar los programas, servicios y acciones orientadas a prevenir, asistir, proteger y
restablecer los derechos de los/as NNyA.
Sus tareas apuntan a:
* Facilitar a los/as NNyA que tengan amenazados o violados sus derechos el acceso a los programas y planes
disponibles en su comunidad.
* Atender demandas y consultas realizadas por NNyA, familias y otros actores comunitarios en relación a la
obstaculización y/o violación de sus derechos.
* Recibir denuncias de cualquier situación en las que los derechos de un/a NNyA estén siendo violados o amenazados e intervenir de oficio ante el conocimiento o sospecha de tal circunstancia.
* Actuar en forma directa en aquellas situaciones problemáticas que permitan una solución rápida con recursos
propios.
* Acompañar a los/as NNyA y familias en la resolución de dichas problemáticas.
* Implementan medidas de promoción y protección de derechos de infancia.
28
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 29
Los Servicios Locales implementan
MEDIDAS DE PROMOCIÓN y establecen MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
MEDIDAS DE PROMOCIÓN
Son las que implementan los Servicios para prevenir la amenaza o violación de derechos, propiciar prácticas
instituciones y relaciones comunitarias favorables para el desarrollo y protección de los/as NNyA estimulando
en ellos/as una subjetividad autónoma y responsable:
* Informando al NNyA y su familia sobre sus derechos y los medios para defenderlos.
* Procurando la inscripción de nacimiento, tramitación de partidas de nacimiento y documento de identidad
de los/as NNyA.
* Alentando su desarrollo artístico, deportivo, recreativo y cultural.
* Fortaleciendo los vínculos entre las familias y su contexto comunitario.
* Reforzando la capacidad de los actores locales dedicados a la atención de NNyA.
* Incluyendo al NNyA y su familia en programas de asistencia familiar, becas y subsidios.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Son las que disponen los Servicios cuando se produce, en perjuicio de uno o varios NNyA, la amenaza o violación de sus derechos o garantías ya sea por acción u omisión de personas físicas o jurídicas. La finalidad de dichas medidas es preservar o restituir tales derechos por lo que se deben mantener mientras persistan las
causas que originaron la violación o amenaza, revisándolas periódicamente. Cuando dichas causas estén asociadas a necesidades básicas insatisfechas, carencias o dificultades materiales, laborales o de vivienda, las medidas
de protección consistirán en la inclusión del/la NNyA y su familia en los programas dirigidos a brindar apoyo
social y económico. Si el Servicio comprueba que existen causas que implican una amenaza o violación para
los derechos del/la NNyA, podrá adoptar las siguientes medidas:
* Brindar apoyo para que el/la NNyA permanezca conviviendo con su grupo familiar
* Solicitar becas de estudio, guardería y/o incluirlo/a en programas de alfabetización o apoyo escolar.
* Ofrecer asistencia integral a las adolescentes embarazadas.
* Incluir al NNyA y la familia en programas de asistencia económica y/o subsidios.
* Acompañar el cuidado del/la NNyA en el propio hogar, orientando y apoyando a los padres, madres o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y
del/la NNyA a través de un programa.
* Iniciar el tratamiento médico o de salud mental del/la NNyA o de alguno de sus referentes.
* Con carácter excepcional y provisorio, gestionar la permanencia temporal del/la NNyA en ámbitos familiares
alternativos o entidades de atención social y/o salud.
* Si el/la NNyA decide por su propia cuenta dejar sin efecto la medida proteccional o abandonar el
programa en el que se lo incluyó, no corresponderá ningún tipo de sanción ni medida coercitiva bajo ningún
criterio o concepto.
29
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 30
ACTORES DEL SISTEMA
Servicios Zonales de
Promoción y Protección Integral de Derechos
También existen los Servicios Zonales de Promoción
y Protección Integral de los Derechos de los Niños
que dependen directamente del Ministerio de Desarrollo Social
de la Provincia de Buenos Aires. Éstos actúan a nivel Regional
y se distribuyen en distintos puntos de la Provincia y abarcan
territorialmente varios Municipios.
Sus principales funciones son:
* Vincular a los Servicios Locales con los recursos, programas y políticas provinciales.
* Actuar como instancia superadora de resolución de casos de vulneración de derechos, en ocasiones en
que el conflicto excede de ser resuelto por los Servicios Locales.
* Accionar en aquellos sitios donde no existan los Servicios Locales.
* Relevar información sobre la situación de los/as NNyA en los Municipios.
Comisión interministerial
La articulación de las Políticas en la Provincia de Buenos Aires se da por medio de la Comisión
Interministerial, presidida por el Ministro de Desarrollo Social y participan los Ministerios de Jefatura de
Gabinete de Ministros y Gobierno, Justicia y Seguridad, Salud,Trabajo, Dirección General de Cultura y
Educación, así como las Secretarias de Derechos Humanos y de Deportes y Turismo y el Instituto Cultural.
Tiene como misión la coordinación de las políticas y optimizar los recursos del Estado provincial para
asegurar el goce pleno de los derechos del/la NNyA.
La Comisión tiene como funciones: elaborar las orientaciones y directrices de las políticas de promoción
integral de derechos de todos los/as NNyA de la Provincia; optimizar los recursos del Estado Provincial a
los fines de posibilitar el funcionamiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de
los Niños; sostener en forma conjunta, en el marco de las competencias de cada Ministerio, al grupo familiar cuando sus derechos son vulnerados; coordinar el trabajo con las instancias territoriales de los Ministerios que componen la Comisión; y acordar la representación de la Provincia de Buenos Aires ante las
autoridades en instancias nacionales e internacionales.
Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA)
El Registro constituye una plataforma digital compartida entre el Ministerio de Desarrollo Social de la
Provincia y los Servicios Zonales y Locales de Protección de Derechos. Se compone de dos registros informatizados: i) NNyA destinatarios/as de programas, y ii) instituciones no gubernamentales (convivenciales, no convivenciales y terciarizadas) que intervienen en material de niñez y adolescencia en la provincia.
30
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 31
Si los chicos y las chicas vienen a contarnos, tengamos presente:
Escuchar con atención, pero sin hacer gestos de alarma.
NO juzgar a la víctima, sino tranquilizarla.
NO dramatizar excesivamente los hechos que relata.
NO anticipar reacciones desmedidas o violentas.
31
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 32
POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS ARTICULADAS
El trabajo articulado y en Red es la única forma
de garantizar todos los derechos de todos/as los/as
niños, niñas y adolescentes.
>
>
>
Vincular a los Servicios Locales
con los recursos, programas y
políticas provinciales.
Actuar como una instancia
superadora en la resolución de
casos de vulneración de derechos
y accionar en aquellos municipios
en donde no existan Servicios
Locales.
>
Servicio Zonal
Servicio Local
>
32
Sistema de Promoción y Protección Integral
>
Garantizar el cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes, facilitándoles el acceso
a los programas disponibles en su
comunidad.
Brindar protección y asistencia a la
familia y la comunidad de origen, para
que puedan ejercer los deberes y
derechos con relación a los/as
NNyA.
Estado Provincial
Diseñar e implementar las políticas públicas que
garanticen, protejan y resguarden los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, asegurándoles el acceso a
los planes sociales, salud, educación y ambiente sano.
Priorizar la asignación de los recursos públicos para
la formulación y ejecución de las políticas sociales
públicas y servicios esenciales para la niñez.
Descentralizar los recursos correspondientes y
coordinar con los municipios adheridos a la Ley Nro.
13.298 la implementación del Sistema de Promoción
y Protección Integral de los Derechos de los Niños.
>
NIÑoS
NIÑaS
C
S
e
L
ADO
Comisarías de la Mujer y la Familia
Brindar a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual
un espacio institucional idóneo en el que se les ofrezca
orientación, contención y asesoramiento a través del personal
policial especializado conformado por equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, psicólogos/as sociales, asistentes sociales y abogados/as capacitados/as.
>
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 33
CORRESPONSABILIDAD
Comisión Interministerial
La lógica de la corresponsabilidad indica que una de las
principales tareas de los Servicios Zonales y Locales es
“sustituir la práctica de derivación de casos entre instituciones por la construcción
de relaciones de corresponsabilidad e interdependencia
entre las mismas con el objeto de promover, proteger
y restituir derechos en
forma integral.”
>
>
>
Establecer orientaciones y directrices de las políticas
de promoción integral de derechos de todos los
niños, niñas y adolescentes.
Optimizar los recursos del Estado Provincial para
fortalecer la estructura del Sistema.
Articular acciones entre los Ministerios para atender
en forma conjunta a niños, niñas y adolescentes y sus
familias.
Estado Municipal
Organizaciones Comunitarias y Sociales
>
>
>
>
S
E
T
N
E
C
S
Generar las condiciones para la puesta en
funconamiento de los Servicios Locales en su
territorio.
Priorizar la asignación de los recursos públicos para
la implementación de los programas sociales y
servicios esenciles para la niñez.
Propiciar la participación activa de las organizaciones
sociales locales en las acciones de promoción y
protección de la niñez y adolescencia.
Promover la formación y el fortalecimiento de redes
sociales que puedan sumar recursos humanos, de
gestión e infraestructura para las políticas orientadas
a la niñez.
Conformar los Consejos Locales para la elaboración de propuestas
superadoras para la promoción y ejercicio de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Actuar como red de apoyo para articular con los Servicios Locales y Zonales.
La existencia del Sistema de
Promoción y Protección de
Derechos obliga a repensar
y conocer las competencias
de cada área u organismo
del Estado para evitar intervenciones múltiples. Así se
atiende cada intervención
armando redes o poniendo
a prueba las existentes.
Existe el riesgo de, por un
lado, que por el solo hecho
de que hayan NNyA involucrados se encomiende al
Servicio Zonal o Local la totalidad de acciones a implementar. O, por el contrario,
que la puesta en conocimiento de todos los actores
involucrados haga que cada
uno de ellos estime la intervención del otro y no haya
intervención alguna, o que
se den distintas intervenciones aisladas en la misma familia.
33
Sistema de Promoción y Protección Integral
interiorCONimprenta:Maquetación 1
5)
07/10/2011
17:56
Página 34
Maltrato y Abuso Sexual Infantil
Marco normativo
> Ley Nacional Nro. 26.485/09 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y su
Decreto Reglamentario Nro. 1.011/10.-
> Ley Provincial Nro. 12.569/00 de Violencia Familiar y su Decreto Reglamentario Nro 2.875/05.
> Ley Nacional Nro. 26.061/05 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
> Ley Provincial Nro. 13.298/05 de Promoción y Protección Integral de los derechos de los niños y su
Decreto Reglamentario Nro. 300/05.
> Código Penal y Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.
34
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 35
Entender a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos significa hablar de protección y restitución
de derechos, más aún cuando éstos se encuentran vulnerados. El maltrato y abuso de niños, niñas y adolescentes es una vulneración de los derechos más elementales: dignidad, integridad, desarrollo armónico, salud psicofísica y protección contra toda forma de violencia.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
En aquellos casos en que se encuentran involucrados/as niños, niñas y adolescentes, deben intervenir los Servicios Locales de Protección de Derechos a fin de garantizar mecanismos de prevención, asistencia, promoción, protección y/o restablecimiento de derechos.
En estos casos están obligados a accionar sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de
justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir.
MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil, que atenta contra los derechos más elementales de niños, niñas y adolescentes, constituye una realidad masiva, cotidiana, invisible y subdeclarada.
El maltrato infantil es cualquier acción y omisión no accidental que provoque daño físico o psicológico a un
niño, niña y adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Constituye actos de violencia física o emocional.
El maltrato infantil se manifiesta de diversas maneras, incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y
abuso sexual. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono parcial o completo. Suele darse en el seno del hogar, en el barrio, en la
escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y justicia.
TIPOS DE MALTRATO
* MALTRATO FÍSICO.Toda agresión que puede tener o no como resultado una lesión física, producto de
una acción única o repetida, con magnitudes y características variables.
* MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO. Se trata del hostigamiento verbal habitual por medio de insul-
tos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito. También incluye el aislamiento, el aterrorizar o ignorar al NNyA. Que sean testigos de la violencia entre los padres,
también constituye maltrato emocional o psicológico.
* NEGLIGENCIA. Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de procurarles la satisfacción de las necesidades básicas a NNyA, ya sean físicas, sociales, psicológicas y/o intelectuales.
* ABANDONO. Es el grado extremo de negligencia por parte de los y las adultos/as.
* ABUSO SEXUAL. Cualquier clase de acto o práctica sexual con un niño, niña o adolescente, por parte de
un/a adulto/a, sea éste un familiar o cuidador/a que tenga una posición de poder o autoridad sobre el/la
NNyA. Abarca desde la exhibición de genitales hasta la violación. Así como, la explotación sexual, la pornografía infantil y toda forma de actividad sexual entre un/a adulto/a y un/a NNyA.
35
Maltrato y Abuso
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 36
Los/as NNyA sufren diversas formas de violencia, desde el castigo físico hasta otras formas de
trato cruel y degradante, por parte de sus padres y madres u otros familiares, por responsables
de instituciones en las que están a su cuidado, en las escuelas o por la policía.También, y
especialmente las niñas, son objeto de violencia psicológica y abuso sexual.
Algunos ejemplos:
Violencia Física (leve)*
Cachetadas, pellizcos, golpes en brazos, piernas y cabeza.
Maltrato psicológico*
Insultos, burlas, descalificaciones, encierro y hasta expulsión de la casa.
Violencia Física (grave) Golpes con objetos, latigazos, amenazas, e incluso armas.Abuso sexual.
*Estas formas de violencia quedan invisibilizadas bajo falsas justificaciones de los/as adultos/as.
El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y habitualmente, los principales agresores son
el padre, la madre u otro adulto/a en el hogar.
Muchas veces las experiencias de violencia y abuso sufridas por el padre o la madre durante su infancia es el
factor más relevante para que exista violencia familiar (transmisión intergeneracional de la violencia). El maltrato infantil en el hogar se encuentra íntimamente relacionado con la presencia de violencia contra las mujeres, cuando eran hijas o cuando son madres y esposas.
Mitos
Las percepciones que rodean estas situaciones y/o las razones que explican que aún sucedan estos casos,
tiene relación con:
*
*
*
*
*
*
miedo a la represalia y al autor de la violencia,
vergüenza entre miembros de la familia,
creencia sobre que “el abuso es una cuestión privada”,
dependencia económica,
falta de conocimiento del abuso por parte de la familia,
negligencia de los padres, otros/as adultos/as y/o profesionales (policías, profesores/as, profesionales de la salud, etc).
ACOSO ESCOLAR O BULLYING
El acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Generalmente constituye un tipo de violencia emocional, y ocurre mayoritariamente en las aulas y patios escolares. Los protagonistas suelen ser NNyA de entre 11 y 13 años, en edades de entrada a la adolescencia. Es
una forma característica de violencia escolar.
Puede suceder que el niño/a y/o adolescente que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros/as busque, mediante “ensayo-error” obtener el reconocimiento y la atención que no tiene en su vida.
La ausencia de un clima adecuado de convivencia en la clase o escuela, puede favorecer la aparición de estas
situaciones de acoso escolar.
36
Maltrato y Abuso
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 37
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de maltrato y violencia que pueden sufrir niños, niñas
y adolescentes. Consiste en involucrarlos/as en actividades sexuales para satisfacer necesidades de los/as
adultos/as.
El abuso no es un hecho aislado, atraviesa todas las clases sociales, tiene continuidad en el tiempo y generalmente es ejecutado por personas que ellos/as conocen.
Existen dos aspectos fundamentales presentes cuando se habla de abuso: coerción y asimetría o significativa
diferencia de edad entre el agresor/a y la víctima.
Cualquier clase de placer sexual con un/a NNyA por parte de un/a adulto/a desde una posición de poder o
autoridad configura abuso sexual, más allá de que exista o no contacto físico (penetración o tocamiento). La
utilización de NNyA como objetos de estimulación, la seducción verbal, la solicitud indecente, la exposición
de órganos sexuales o realización del acto sexual o masturbación en presencia de NNyA, también configura
abuso sexual.
Por lo tanto, el abuso sexual se puede dar con o sin contacto físico.
* Por contacto físico: cuando los/as niños/as o adolescentes reciben besos o caricias que los/as incomodan,
avergüenzan o hacen sentir culpables; cuando son obligados/as a tocar o besar zonas del cuerpo de un
adulto/a, o de otros niños/as o adolescentes; cuando reciben la introducción de objetos o penetración.
* Sin contacto físico: cuando deben realizar acciones de seducción, exposición de órganos sexuales, pornografía; cuando son obligados/as a desnudarse o a presenciar relaciones sexuales.
Cabe destacar que el Código Penal prevé las figuras de abuso sexual (simple, grave o violación), corrupción de
menores (promoción, facilitación), prostitución de menores, pornografía infantil (producción, financiación, ofrecimiento, comercialización, publicación, facilitación, divulgación o distribución), trata de personas y exhibiciones obscenas (Ley Nacional Nro. 25.087/99).1)
Importante
Hablamos de explotación sexual y no de “prostitución infantil”, porque esta forma de nombrarla
transforma a los/as NNyA en responsables de los hechos, en lugar de culpar a los explotadores/as.
1) “Se considera Abuso sexual cuando mediante el uso de violencia, amenaza, abuso del poder o intimidación de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, se aproveche del niño, niña o adolescente, que por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción (Art.119 del
Código Penal). En estos casos, la víctima tiene derecho a iniciar acción penal pública con el asesoramiento o representación de instituciones de protección o ayuda a las víctimas (Art. 132).”
37
Maltrato y Abuso
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 38
Resulta importante tener en cuenta que de acuerdo a la relación entre la víctima y el victimario el abuso sexual puede ser intra o extrafamiliar:
* extrafamiliar: cometido por desconocidos/as del/la NNyA que lo/la someten mediante el uso de la fuerza
y el terror, o por el contrario, cometido por conocidos/as, abusando de la confianza.
* intrafamiliar: cometido por un/a miembro de la familia con quien existen vínculos afectivos. Este tipo de
abuso tiende a repetirse y viene de un proceso gradual y progresivo.
El abuso sexual es una situación difícil de abordar y tiene graves consecuencias para las víctimas, más aún si
son niños, niñas y adolescentes. Es una situación que requiere de intervención inmediata dirigida a detener el
abuso y a proteger la integridad física y psicológica del/la víctima.
VENTA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Se entiende por venta de NNyA todo acto o transacción en virtud del cual un/a NNyA es transferido/a por
una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.
DENUNCIA
Cuando un niño, niña o adolescente es víctima, están obligados a accionar sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público (Asesor de Menores), como así también quienes se desempeñan
en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el ámbito público o
privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan
existir.
La denuncia debe formularse inmediatamente, sin excusas. Para formularla, no se requiere Asistencia Letrada obligatoria.
Además, en los casos de abuso sexual que afectan a NNyA que carecen de representantes legales (padre,
madre o tutor) o cuando son éstos/as últimos los autores, se debe proceder de oficio conforme lo esta-
blece el Código Penal en su art. 72.También corresponde proceder de oficio cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre los representantes legales y los NNyA y resultare más conveniente para el
interés superior del NNyA.
Cuando la denuncia sea efectuada en la Comisaría, debe ser recepcionada en forma obligatoria, constituya o no delito el hecho denunciado y remitida en forma inmediata a la autoridad jurisdiccional competente, con copia a la Comisaría Zonal de la Mujer y la Familia y al Servicio Local de Protección de
Derechos, para el seguimiento del caso y/o la adopción de medidas correspondientes.
38
Maltrato y Abuso
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 39
CASOS QUE INVOLUCRAN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Como ya se expresó en varias oportunidades, en aquellos casos en que se encuentran involucrados/as niños,
niñas y adolescentes, SIEMPRE deben intervenir los Servicios Locales de Protección de Derechos a fin de garantizar mecanismos de prevención, asistencia, promoción, protección y/o restitución de derechos.
El Servicio Local debe ser informado de toda denuncia o intervención judicial en estos casos para ofrecer a la autoridad judicial la aplicación de las medidas de protección establecidas en la ley (ya comentadas en
el capítulo anterior).
Algunas cuestiones básicas de procedimiento a tener en cuenta:
DENUNCIA Los niños, niñas y adolescentes pueden presentarse ante cualquier actor del Sistema de Promoción y Protección de Derechos a plantear la problemática que los/las afecta. Dicha presentación es suficiente
para poner en marcha las acciones necesarias tendientes a la promoción y protección de derechos.
DELITO Si se estima que los hechos denunciados constituyen un delito, los/as funcionarios/as deben poner
en conocimiento inmediato de la justicia penal por medio de la Fiscalía de Turno. Sin perjuicio de lo anterior
(que se activa a efectos de determinar la existencia o no del delito y su autoría), el Servicio Local se ocupa de
diseñar las estrategias tendientes a la restitución de derechos del/la víctima.
CORRESPONSABILIDAD El nuevo paradigma de protección integral de derechos de NNyA dota de nuevas
herramientas y complementa al Sistema, pero no reemplaza a quienes tienen obligación legal de intervenir en
casos de violencia y abuso.
MEDIDAS Frente a una situación de violencia se puede solicitar al Juez medidas tendientes a: apartar al presunto autor/a de la vivienda donde habita el grupo familiar; prohibir al presunto autor/a a acercarse a diversos
ámbitos; restituir los efectos personales a la víctima; brindar asistencia legal, médica y psicológica a través de
organismos públicos y de la sociedad civil especializados en la temática; otorgar guarda provisoria en los casos
en que las víctimas son menores de edad; fijar cuota de alimentos y tenencia provisoria; y/u otra medida tendiente a asegurar a la víctima.
MEDIDA DE ABRIGO o de protección especial. Es una medida que puede tomar el Servicio Local ante una
situación de amenaza o vulneración de derechos, con carácter excepcional y provisional, con conocimiento de
la Justicia (Asesor de Menores y Juzgado de Familia) para realizar el control de legalidad de la medida correspondiente. “La medida de abrigo tiene como objeto brindar a NNyA un ámbito alternativo al grupo de convivencia cuando en éste se encuentran amenazados o vulnerados efectivamente sus derechos y garantías hasta
tanto se evalúe la implementación de otras medidas tendientes a preservarlos o restituirlos” (Art. 35 inc. h)
Ley Provincial Nro. 13.298).
39
Maltrato y Abuso
interiorCONimprenta:Maquetación 1
07/10/2011
17:56
Página 40
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ADC y UNICEF; “Guía de buenas prácticas para el abordaje judicial de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, abuso sexual y otros delitos” Versión preliminar Septiembre 2010, Cuadernillo Asociación por los Derechos Civiles y UNICEF;Argentina, 2010.BERLINERBLAU,Virginia, “Niños víctimas, niños testigos: sus testimonios en alegatos de abuso sexual infantil”, en “Acceso a la Justicia de niños/as
víctimas. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia”; JUFEJUS,Asociación por los Derechos
Civiles y UNICEF;Argentina, 2011.
CARABINEROS DE CHILE - UNICEF; “Guía de apoyo para el trabajo con niños y mujeres”, CARABINEROS DE CHILE/UNICEF, Chile.
CISCSA RED MUJERY HABITAT DE AMERICA LATINA; Cuaderno de Trabajo Nº 1 “Policía Comunitaria frente a la violencia hacia las mujeres. La
experiencia de Rosario”, Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades seguras para tod@s”; CISCSA, UNIFEM,AECID;
Córdoba,Argentina, 2010.
CISCSA RED MUJERY HABITAT DE AMERICA LATINA;“Violencias hacia las mujeres en políticas de seguridad. Manual de capacitación para agentes de seguridad (Rosario)”, Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades seguras para tod@s”; CISCSA, UNIFEM,AECID;
Córdoba,Argentina, 2010.
FELLINI, Zullita;“Estándares internacionales de derechos humanos para la protección de los niños víctimas y testigos en sede judicial”, en “Acceso a
la Justicia de niños/as víctimas. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia”; JUFEJUS,ADC,
UNICEF;Argentina, 2011.
LARRAIN, Soledad y BASCUÑAN Carolina;“Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro”; Boletín DESAFIOS Nro.9, CEPAL y UNICEF;
Chile, 2009.
JGM, MDS, UNICEF;“Guía de procedimientos para los servicios de Promoción y Protección de los Derechos del Niño”; Jefatura de Gabinete, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF; Argentina, 2010.
JGM, MDS, UNICEF;“Niños, Niñas y Adolescentes sujetos de derecho. Ley Provincial nº 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño”; Jefatura de Gabinete, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF;Argentina, 2010.
MDS, UNICEF;“Violencia Doméstica” en Cuadernillos Fortalecimiento de la Red Territorial de Manzaneras y Comadres del Plan MásVida; Jefatura
de Gabinete, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF; Argentina, 2008.
MDS, UNICEF;“Reflexiones desde las prácticas. Experiencias para el abordaje integral contra la violencia desde una perspectiva de género e infancia”; Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF; Argentina, 2009.
MINYERSKY, Nelly;“La capacidad progresiva. El acceso a la justicia de niños/as y adolescentes víctimas. Protección de sus derechos”, en “Acceso a la
Justicia de niños/as víctimas. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia”; JUFEJUS,ADC,
UNICEF;Argentina, 2011.
UNICEF, IDN-UNLP,“La nueva normativa de protección a la infancia y la adolescencia en la provincia de Buenos Aires.Análisis de su puesta en vigencia y su impacto. Ley 13.298 y leyes modificatorias”; Instituto de Derechos del Niño de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y UNICEF;Argentina, 2008.
UNICEF, IEJ-SCJ,“Temas claves en materia de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires”;
Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y UNICEF;Argentina, 2010.
UNICEF; MINSALUD;“Aspectos conceptuales de laViolencia Intrafamiliar” en “El maltrato deja huella”Versión adaptada, UNICEF, Programa Puente
y FOSIS, Ministerio de Salud; Chile, 2009.
www.cnm.gov.ar/generarigualdad/index.php
www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/dgcpg/politicasdegenero.html
www.unicef.org,ar/
40
Descargar