producción de pollos - Jornadas Profesionales de Avicultura

Anuncio
www.avicultura.com
JORNADAS
PROFESIONALES
DE
AVICULTURA
2010
3 -7 DE MAYO
PAMPLONA
PRODUCCIÓN DE POLLOS
ORGANIZAN:
Real Escuela
de Avicultura
CON LA COLABORACIÓN DE:
LA MÁS COMPLETA INFORMACIÓN SOBRE
LAS MÚLTIPLES FACETAS QUE ABARCA
LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO
2ª
EDICIÓN
POR
•José A. Castelló Llobet
•Ramón Cedó Benet
•Ricardo Cepero Briz
•Enrique García Martín
•Miguel Pontes Pontes
•José Mª Vaquerizo Flórez
CONTENIDO
CARACTERISTICAS TÉCNICAS:
540 páginas
114 tablas
57 figuras
16 páginas con fotos en color
Índice alfabético
Bibliografía
Formato de 150 x 210 mm
Encuadernación cosida, en cartoné
CON
EL AVAL DE LA
Real Escuela
de Avicultura
1. La industria del pollo para carne
2. Estructuración del sector
3. Control y análisis de la producción
4. Manejo inicial del pollito
5. La densidad de población en los broilers
6. Manejo del broiler durante la crianza
7. El final de la crianza
8. El problema de los residuos: cálculos y tratamientos
9. Sistemas de producción
10. Economía de la producción
11. Sacrificio y preparación del pollo
12. Comercialización de la carne de pollo
13. Consideraciones higiénico-sanitarias del matadero
Subproductos
14. Aspectos sanitarios de la producción
15. Gestión informática de la producción
16. Pollos de corral o camperos
17. Pollos «label» y ecológicos
18. Capones, pulardas y picantones
19. Calidad de la carne de ave
(Boletín a recortar y enviar al Editor)
D/Dña .......................................................................................................... NIF ....................................................
Empresa ...................................................................................................... NIF ....................................................
Calle/Plaza ................................................................................................... nº ......................................................
Población ..................................................................................................... D. Postal ............................................
Provincia ...................................................................................................... País ...................................................
Tel: .............................................................................................................. Móvil: ................................................
E-mail: .........................................................................................................
Deseo que me envíen ......... ejemplar/es de la obra ‘‘PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO’’ (2ª edición), a 29 E, (IVA 4% no
incluído), efectuando el pago de la siguiente forma (1):
Transferencias(2) desde ESPAÑA: CC: 2100-0543-78-0200137788
Transferencias(2) desde el EXTRANJERO: IBAN: ES08 2100-0543-7802 00 13 7788
Gane rapidez, haga sus pedidos on line
BIC (Banc Identifier Code -Swift-) CAIXESBBXXX
en www.LibreriaAgropecuaria.com
Tarjeta VISA nº .................................... a nombre de .....................................................
............................................... con D.C.(3) ................ y caducidad en ..........................
(1) Marque con una X lo que proceda.
(2) Envíe recibo de la transferencia bancaria por fax o email
(3) Los 3 Dígitos de control del reverso de la tarjeta
GASTOS DE ENVÍO:
- Envío gratuito a cualquier parte del mundo para los suscriptores de SELECCIONES AVÍCOLAS.
- Resto: 9 € envíos en España y 12 € resto del mundo, impuestos no incluídos
o por teléfono, si es suscriptor de SA,
para beneficiarse del envío gratuito
Tel.: +34 93 792 11 37
A....... de.......................... .. de ...............
Firma:
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
Producción de
POLLOS
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
Comité organizador
ANTONIO ALEGRE MILLÁN
PEDRO ANSOAIN
JAVIER ARCEIZ
LUIS CARRASCO VÁZQUEZ
FEDERICO CASTELLÓ FONTOVA
JOSÉ A. CASTELLÓ LLOBET
Mª ÁNGELES INTXAUSTI
JOSÉ IRABURU
DAVID LIZASO DÍEZ DE ULZURRUN
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
JAVIER MATEO AIZCORBE
JOSÉ LUIS MELIZ
JOSÉ ANTONIO MENDIZÁBAL
JOSEBA RAMÓN ROJANO
JAVIER SAN MARTIN
JOAQUÍN ZULATEGUI LANDÍBAR
GRUPO AN
ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT
UVESA NAVARRA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
HUEVOS SAN DONATO
OLMIX IBÉRICA, S.L.
PIENSOS ARTOA
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE, GOBIERNO DE NAVARRA
GRUPO AN
PIENSOS EBRO
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
COMPLEMENTO DE PIENSOS COMPUESTOS, S.A. (COPICO)
AVÍCOLA NAVARRA
PIENSOS EBRO
Jornadas Profesionales de AVICULTURA
PRODUCCIÓN de POLLOS. 3 y 4 mayo 2010. Pamplona
Índice
Lunes, 3 de mayo
Tema
Evolución y situación actual de los costes de producción de las granjas de broilers
Gonzalo Arellano Peche (Agrícola Arenas, S.A.) ........................................................................................ 1
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
Manuel Cardo (Agroseguro, S.A.) ............................................................................................................... 2
Alimentación del broilers: aspectos prácticos
Emilio Borja (Grupo AN) ............................................................................................................................. 3
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes
de enfermedades en los broilers
Jesús Vicente Díaz (NANTA) ....................................................................................................................... 4
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
Serafín García Freire (Avícola de Galicia, S.A.U.) ...................................................................................... 5
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
Javier Cortázar (AVICU, S.A.) ...................................................................................................................... 6
Martes, 4 de mayo
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Fernando Mutilva (Gobierno de Navarra) .................................................................................................... 7
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo
para mejorar la fertilidad
Jaime Sarabia Fragoso (Cobb Española, S.A.) .......................................................................................... 8
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
Santiago Bellés Medall (SADA P.A. Valencia, S.A.) .................................................................................... 9
Preparación de los pollos para el sacrificio, desde la granja hasta la cadena del matadero
Javier Arcéiz (UVESA Navarra) ................................................................................................................... 10
© REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Jornadas Profesionales de AVICULTURA 2010
R e a l E s c u e l a d e Av i c u l t u r a
Producción de POLLOS
EMPRESAS PATROCINADORAS
EMPRESAS COLABORADORAS y PARTÍCIPES
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
EN LAS GRANJAS DE BROILERS
GONZALO ARELLANO PECHE
Director de Integración - Agrícola Arenas, S.A.
INTRODUCCIÓN
Centrar esta ponencia en una mera actualización de costes en granjas sería, quizás el camino idóneo y más corto para realizar
un buen estudio, pero evitando reflexionar sobre los problemas actuales que afectan a la avicultura de carne, vista desde la
óptica de la producción industrial y de los diferentes operadores que en ella intervienen.
Por tanto este escrito va a intentar “poner el dedo en la llaga” más que dar una serie de datos numéricos, que también aparecerán
en la presentación de la ponencia.
Sin más comenzamos a exponer una serie de realidades que se pueden extraer de los datos oficiales (fundamentalmente
publicados por el MARM) manejados en España, además de intentar expresar con cierto sentido de la racionalidad una serie de
conceptos sobre el funcionamiento de las empresas en general, que viene bien recordar:
A) SOBRE LAS CAPACIDADES MEDIAS DE LAS GRANJAS
-
Según el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), la evolución en España en cuanto al número de
explotaciones de pollos para carne (Broilers) es el siguiente 1:
-
Según el REGA, la evolución del número de explotaciones de broilers por CCAA es la siguiente 3:
1
El sector de la carne de aves en cifras. Principales indicadores económicos en 2008. MARM, Subdirección General de
Productos Ganaderos. Junio de 2009.
2
El número de explotaciones avícolas por especies, según el REGA, en España, es para pollos de 9.585 en 2007, 9.376 en 2008
y de 9.340 en 2009, pasando a significar desde el 73,3 % en 2007 al 66,6 % en 2009. A continuación la clasificación por especies
se subdivide en las diferentes clasificaciones zootécnicas (granjas de selección, multiplicación, producción, cría y aquellas que no
necesitan clasificación zootécnica). Las granjas de broilers, que son las que nos ocupan, son las que se relacionan en esta tabla.
3
El sector de la carne de aves en cifras. Principales indicadores económicos en 2008. MARM, Subdirección General de
Productos Ganaderos. Junio de 2009.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-01
Volver
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
En este cuadro se pone de manifiesto una fuerte disminución de granjas de broilers en Cataluña (-12,6 %), una
estabilidad en Andalucía (-0,1 %) y Galicia (0 %) y un aumento moderado en Castilla y León (+5,0 %).
-
Según la estadística de producciones ganaderas 4 el sacrificio en los mataderos de aves en España ha sido el siguiente:
Esto quiere decir que en 5.484 granjas de producción de pollos para carne se han criado 557 millones de pollos en España en
el año 2.009.
La media es de 101.568 pollos por granja/año. Según datos oficiales se calculan 6 camada/año por granja 7.
El tamaño medio por granja sería por tanto de 16.928 pollos, según estos datos.
Sin embargo un informe para ENESA realizado en 2009 8 utilizando datos del MARM, REGA, da la cifra para 2008 de 5.547 granjas
de producción de pollo para carne y una capacidad teórica de 152.960.072 pollos, lo que da una capacidad media de 27.575
pollos por granja. Este estudio presenta también datos por CCAA, y atendiendo a la clasificación anterior por CCAA con mayor
número de granjas de producción de pollos para carne, sería:
Estas diferencias entre las capacidades teóricas medias de granjas en las distintas CCAA responde con toda probabilidad a la
época de construcción de las mismas, correspondiendo a las granjas de menor capacidad una mayor edad y antigüedad en sus
instalaciones, y al contrario corresponde a las granjas de mayor capacidad una menor edad y modernización en sus instalaciones.
Las diferencias encontradas entre la capacidad teórica media por granja (≈ 27.500 pollos) y la media obtenida como cociente
entre los animales sacrificados y las granjas declaradas (≈ 17.000 pollos) se pueden deber a varios motivos:
-
-
-
En cuanto a la cantidad mayor (27.500 pollos): Las capacidades teóricas responden a las autorizaciones administrativas,
en muchos casos calculados a 39 o incluso a 42 kg/m2, según los máximos que marca la legislación de la UE 9, antes del
preceptivo acuerdo con la integradora sobre las cantidades y tipo de pollo a cebar.
En cuanto a la cantidad menor (17.000 pollos): sobre los datos de sacrificio hay que sumar las bajas habidas en la
crianza y hay que descontar las granjas que realicen su actividad con pollos no industriales (camperos, rústicos, etc.),
dando por fiable el dato de alrededor de 6 camadas/año.
Según nuestros propios datos la capacidad media de granja de una serie de integraciones se acercaría desde abajo a
los 20.000 pollos, cifra que podríamos tomar como capacidad media de granjas de producción de pollos de carne en
España.
4
Secretaría General Técnica, Subdirección General de Estadística, MARM.
Dato provisional. MARM.
6
No encontrado. Cantidad estimada por aproximación.
7
Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) del sector de la avicultura de carne. MAPA/MMA. 2006.
8
Gosalvez Lara, Luis F. Informe sobre la situación del sector del pollo de carne en España, implicaciones en su Seguro Agrario
Combinado para el trienio 2010-12. ENESA. Madrid, 17 de junio de 2009.
9
Directiva 2007/43/CE del Consejo, de 28 de junio de 2007, por la que se establecen las disposiciones mínimas para la protección
de los pollos destinados a la producción de carne.
5
POLLOS-01 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
B) SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE POLLO PARA CARNE
-
Entre el 90 10 y el 98 % 11 de la producción se realiza bajo el sistema de integración (produciendo un alto grado de
verticalización y concentración), regulado normalmente por medio de contrato mercantil entre un ganadero (que presta
el servicio de engorde de los pollos, disponiendo las instalaciones, la mano de obra, la energía, etc., necesaria para la
crianza de los pollos en las condiciones idóneas para la consecución de pollos de la calidad requerida por la empresa
integradora) y una empresa integradora, normalmente matadero o también fábrica de pienso (que suministra el pollito, el
pienso, los medicamentos -a cargo de quien corresponda, según contrato-, dispone de personal técnico que realiza
seguimiento sobre la granja, desarrolla el plan sanitario adecuado, etc., y por último retira los pollos cebados por sí mismo
o por terceros y se encarga de su comercialización posterior). Este sistema ofrece las ventajas de una mayor tecnificación
y modernización, además de poder realizar un mejor control de la sanidad de las explotaciones.
-
Nos encontramos ante el sector más tecnificado de la ganadería española. En los años transcurridos entre 1985 y 2008
se ha aumentado el número de pollos sacrificados en un 22 %, pero el incremento de la producción de carne ha sido de
52 %, habiendo aumentado el peso de la canal el 23 %. En los años transcurridos entre el 2000 y el 2008, con una cierta
estabilidad en el número de pollos sacrificados, se ha pasado de una canal media de 1,55 kilos a otra de 1,89 kilos (22
% de incremento) 12.
C) SOBRE LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS QUE DEBEN REGIR TODAACTIVIDAD EMPRESARIAL
El invertir, construir y explotar una granja de producción de pollos para carne es una actividad económica, en la que el avicultor
es el empresario, independientemente de si tiene mano de obra asalariada o realiza los trabajos correspondientes a la crianza
por si mismo o ayudado por sus familiares. Esto implica que con anterioridad a la fecha de comienzo de esta actividad
empresarial el avicultor debería tener los conocimientos adecuados acerca de:
-
Las bases económicas de una empresa o negocio. Especial mención a los aspectos laborales y fiscales.
El sector de avicultura de carne, su estructura, y el funcionamiento en general de las empresas integradoras de pollos.
Los avicultores de su zona (ingresos, gastos, amortizaciones, etc.).
Las empresas suministradoras de “naves llave en mano”, o las proveedoras de material diverso con el que construir y
dotar la granja, con sus presupuestos correspondientes.
Las empresas integradoras de su entorno, y consecuentemente la elección de la empresa con la que va a trabajar,
conociendo de antemano las normas que regirán esta relación (sobre densidades, aclarados, pesos finales, etc.).
Lo que tendrá “entre las manos”, es decir el pollito de 1 día, que deberá transformar en pollo cebado en las condiciones
adecuadas de sanidad, bienestar, calidad, etc., y al coste mas apropiado. Deberá entender su fisiología, los parámetros
a controlar, la tecnología que usará para regular el proceso, los principios de las patologías que lo pueden afectar y que
puede hacer para evitarlas, etc. También debe tener mentalidad abierta para asumir los cambios y mejoras tecnológicas,
genéticas, nutricionales, medioambientales, de bioseguridad. Además tendrá que asumir que las cada día mayores
exigencias sanitarias (por ejemplo la lucha contra las salmonellas) y de bienestar animal (por ejemplo la calidad de piel
y patas, medidas en matadero por el inspector veterinario) necesitan que se involucre en todos los sentidos en estos
temas comprendiendo que la pérdida de batallas en estos temas conllevan una fuerte pérdida económica.
Todo lo anterior puede parecer una exigencia, pero si nos olvidamos por un momento del mundo de la avicultura, y pretendiéramos montar
un negocio de restauración en una población cualquiera, antes de comenzar tendríamos que tener claras una serie de conceptos:
-
-
Como funciona una empresa en general, tener una base económica adecuada o contratarla, poseer unos conocimientos
fiscales y laborales o contratar las correspondientes asesorías técnicas y prever su coste, etc. Conocer de antemano
la fiscalidad a que estaremos sometidos, etc.
Deberíamos conocer como funciona el mundo de la restauración en general, horarios, formas de explotación, etc.
Convendría que supiese los horarios de los locales de los alrededores o de las mismas características en la población
de que se trate, los precios, los productos, el día de descanso, etc.
Tendríamos que contactar con las autoridades pertinentes para recabar información de los permisos, trámites, impuestos
y cargas derivadas de la instalación de nuestra nueva actividad. También habría que realizar los proyectos pertinentes,
contactar con el constructor, decorador, instalador, recabar presupuestos, etc. Elegir el proyecto que más se adapte a
nuestras necesidades. Decidir la maquinaria y elegir proveedor de la misma. Recabar la financiación, si la necesitamos,
que se adapte a nuestras necesidades, para lo que habría que conocer las distintas posibilidades que nos ofrecen las
entidades bancarias, etc.
10
Estudio de la cadena de valor y formación de precios del sector de avicultura de carne. Observatorio de precios de los
alimentos. MARM. Diciembre de 2009.
11
Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) del sector de la avicultura de carne. MAPA/MMA. 2006.
12
Gosalvez Lara, Luis F. Informe sobre la situación del sector del pollo de carne en España, implicaciones en su Seguro Agrario
Combinado para el trienio 2010-12. ENESA. Madrid, 17 de junio de 2009.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-01
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
-
-
Iniciaríamos contactos con los proveedores de los productos que pretendemos consumir: las diferentes bebidas, las
materias primas para las comidas, el material fungible, etc. También habremos de pactar y hacer previsión de su forma
de pago.
Tendríamos que conocer el funcionamiento de un local de este tipo, entender de cocina y de servicio de barra y mesa (o
bien aprender estos oficios o contratar a alguien que lo conozca), tener don de gentes, sentido comercial, ser ágil en el
servicio, ligero en la respuesta a una situación, diligente en la solución a los problemas, etc.
Se trata por tanto de valorar y medir los mismos tipos de parámetros que para instalar una explotación de producción de pollos,
y pensamos que a nadie se le pasaría por la cabeza montar un negocio de este tipo (restauración, por ejemplo) sin haber hecho
un estudio previo ni conocer el sector en el que se mete.
Según la RAE podemos definir empresa como una “Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos” y negocio como “Ocupación, quehacer o trabajo” o bien como “Aquello que es
objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés”.
Es por tanto la explotación de una granja de producción de pollos bajo el sistema de integración una prestación de servicios,
empresa por tanto, con fines lucrativos, que deviene también en negocio entendiéndolo como ocupación quehacer o trabajo en
caso de que produzca una ocupación personal o familiar sin necesidad de contratar trabajadores externos.
Una causa del fracaso o falta de prosperidad de una pequeña empresa es el no saber sus costes de producción, o no saber si
con los precios cobrados se cubren sus costos. Es necesario por tanto realizar una correcta gestión empresarial.
Una empresa de producción de pollos tendrá como objetivos no solo el desarrollar una actividad lucrativa, sino también
desarrollarse y mantenerse a largo plazo en la actividad, para lo cual deberá realizar la prestación del servicio de engorde
de manera eficiente, entregando los pollos cebados en las condiciones estipuladas y con la calidad requerida. Para
conseguir esto hace falta hacer rentable la empresa pudiendo entonces realizar inversiones, mejorar los ingresos y
crecer.
Habiendo decidido ya que la granja tipo en España de producción de pollos es la que está ligada a una empresa integradora por
medio de un contrato mercantil tipo, debemos ver las obligaciones que tiene:
El avicultor recibe los pollos de 1 día y el pienso necesario de la integradora, los aloja en su granja, encargándose de su
mantenimiento y cuidado, realizando las labores necesarias para ello, como son la limpieza, ventilación, temperatura, retirada de
cadáveres y residuos de medicamentos, etc. A su cargo van los costes de amortización y mantenimiento de las instalaciones
en óptimo estado, la remuneración de la mano de obra (familiar o asalariada), los gastos de propios del funcionamiento de la
granja (energía, yacija, agua, carga de los pollos cebados, etc.), los impuestos, tasas, seguros necesarios, etc. Al finalizar el
periodo de cebo (de 35 a 55 días, dependiendo del peso final requerido por la integradora) el pollo es retirado de la granja, siendo
de cuenta de la empresa las labores posteriores de transformación y comercialización. Por realizar este servicio el avicultor
integrado recibe el pago por parte de la integradora de lo fijado en el contrato de integración, que se compone de una parte fija
y otra variable que oscila en función de los rendimientos (fundamentalmente a través del Índice de Conversión obtenido. Esta
parte variable, que hace oscilar la percepción/pollo de forma diferente para cada granja, supuesta una única calidad de pienso
y de pollito depende del nivel de automatización y modernización de las granjas, del grado de formación del avicultor, de la
densidad, días de cebo y pesos obtenidos.
Los costos de una empresa se pueden clasificar según su grado de variabilidad en fijos y variables. Estos costos referidos a
una explotación de producción de pollos serían:
1. Costos fijos: Son independientes de la realización de la actividad en sí del cebo de pollos. Serían:
-
Amortización o renta de las instalaciones.
Impuestos inherentes a la granja como inmueble.
Sueldos de los trabajadores, cuando no están asociados al nivel de producción. Si se trata del sueldo propio o familiar
inherente al hecho de depender económicamente en exclusiva de la granja, entonces es un costo fijo.
Energía, en la medida que no esté influenciado por el nivel de producción (alumbrado, sistemas remotos de seguridad,
etc). En nuestro caso le damos valor 0.
Personal de vigilancia, como guardas, control de entradas, etc. En nuestro caso le damos valor 0.
2. Costos variables: Son los que dependen de la realización de la actividad de cebo de pollos. Incluye:
-
Energía (para calefacción, ventilación y alumbrado)
Mano de obra (asociada a la producción), como la carga de los pollos cebados.
Cama de los pollos.
Amortización de maquinaria en la medida en que se asocie a la vida útil del equipo.
POLLOS-01 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
-
Seguros de retirada de cadáveres, de retirada de envases de medicamentos, de explotación en ganado aviar de carne 13,
etc.
Sanidad: tratamientos veterinarios, etc.
Desinfección de la granja, operaciones DDD, etc.
Mantenimiento del material y utillaje de la explotación.
Unos comentarios al respecto de la imputación de costos por parte de los avicultores:
-
-
-
El concepto de existencias: que ocurre cuando compramos un insumo y lo pagamos (al contado o diferido en el tiempo),
pero no es incorporado al producto (pollo) en ese momento. Solo forma parte del costo cuando se ha incorporado al
producto (por ejemplo cuando se llena el depósito de propano, solo es un costo la parte correspondiente a la camada de
que se trate, el resto permanece como existencias.
El concepto de amortización: consiste en el pago de cuotas periódicas (mensuales, trimestrales, etc.), destinadas a la
extinción de una deuda o principal y de otra destinada a satisfacer los intereses del acreedor por el préstamo concedido.
La finalidad de la amortización es constituir una provisión con vistas a la renovación del bien en cuestión o la recuperación
de una inversión. Se realiza sobre los bienes que se utilizan en el proceso de cebo pero que no se incorporan como
insumos al pollo, como son las instalaciones, utillaje, etc. El importe de la amortización está relacionado con su vida útil,
desgaste, previsión de recambio del material, etc.
El concepto de economía de escala: que se refiere al poder que tiene una empresa de producir más a menor costo
cuando se alcanza el nivel óptimo de producción. En nuestro caso un ejemplo concreto es el gasto producido en mano
de obra, que se puede optimizar. Según refiere Castelló 14 la UTH (Unidad de Trabajo Humano) o carga de trabajo de una
persona referida a varios países europeos es de 1 UTH para 4.000 m2 de nave, lo que equivale a poder realizar en una
jornada normal a tiempo completo las labores requeridas por una granja de unos 60.000 pollos sin más ayuda que la
necesaria para proceder a la carga de los pollos para matadero.
D) SOBRE LOS LAACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA EN ESPAÑA
Desde 2008 se está produciendo un ajuste de costos en todos los sectores de la economía nacional y mundial. En nuestro
sector, partiendo desde el consumidor que demanda productos más baratos, con una disminución del gasto en alimentación en
torno al 5 % en 2009, continuando por la distribución que necesita disminuir sus costos unitarios para corregir el margen,
siguiendo por la comercialización de canales y productos de pollo, que necesita precios más ajustados para poder adecuarse
a la oferta existente, prosiguiendo la propia integración que necesita optimizar todos su recursos para poder aquilatar el costo,
en base a ajustar perfectamente la producción a los flujos que requiere la empresa y a mejorar la calidad, durabilidad y sanidad
de sus productos, se estrellan en más de una ocasión con la pared que se alza ante la granja. Dado que nadie pretende disminuir
los ingresos de los avicultores, pero sabiendo que las granjas también tienen la necesidad de optimizar sus recursos, sería
conveniente que desde la gestión como empresa de las granjas de producción de pollos para carne se acometiera la disminución
de costos en base a la optimización de recursos y mejora y modernización de las explotaciones, que es el camino que reconocen
los expertos, tanto públicos como privados, que puede hacer frente al aumento de costos energéticos, de bienestar animal y de
seguridad alimentaria; así se evitaría la creencia de que la vía para obtener mayor margen en las granjas es la del aumento de
la percepción fuera de la mejora técnica.
GRANJA TIPO
No existe granja tipo. Podemos distinguir sin embargo varios tipos de naves de pollos:
-
Las instalaciones antiguas tienen una anchura de 10 – 12 m, y una longitud de 40 – 50 m (para 2 plantas) o bien de
80 – 100 m para 1 planta, es decir, unos 1.000 – 1.200 m2. Las llamaremos Tipo I.
Las instalaciones realizadas en la última década responden más bien a una anchura de 14 - 15 m y una longitud de entre
100 y 120 m, en 1 planta, es decir, unos 1.400 – 1.800 m2. Las llamaremos Tipo II.
Las instalaciones realizadas bajo el modelo “llave en mano” con una anchura de 15 m y una longitud de 135 – 140 m, en
1 planta, es decir unos 2.025 – 2.100 m2. Las llamaremos Tipo III (1 nave) y Tipo IV (2 naves en paralelo).
Las naves Tipo III y IV serían las más productivas y automatizadas, correspondiendo a naves LTC 15, con control sobre la luz y
temperatura, tratándose de naves oscuras.
13
Orden ARM/179/2010, de 28 de enero, por la que se definen las explotaciones asegurables, las condiciones técnicas mínimas
de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en
relación con el seguro de explotación en ganado aviar de carne, comprendido en el Plan 2010 de Seguros Agrarios Combinados.
BOE 30, jueves 4 de febrero de 2010.
14
Castelló José A. y Puig, Lluis. Minimización de los costes en Avicultura. Jornadas Profesionales de Avicultura. Guadalajara.
2007.
15
Light, Temperature Control.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-01
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
Las naves Tipo I y II serían las menos productivas, de ventilación natural o con adaptaciones para utilizar sistemas mixtos de
ventilación al final de la crianza o en época de calor, o bien (bastantes de las Tipo II) serían de ambiente controlado 16.
A su vez las granjas pueden realizar la crianza de pollos exclusivamente para asadero, exclusivamente para gordo, o realizar
un clareo para asadero de un porcentaje entre el 20 – 50 % siendo el resto destinado para gordo. Pueden criar pollos mixtos o
sexados y realizar entradas separadas o alternativas de machos y hembras.
Podemos plantear un modelo que nos sirva de ejemplo para desarrollar un escandallo de coste de producción:
Este modelo está sacado de la propia experiencia al respecto de la clasificación de resultados técnicos según tipo de granjas
y por grupos de resultados. El último trabajo visto sobre este ordenamiento de datos medios de diferentes integraciones es el de
Manteca, Lluis 17, que refiere unos resultados similares.
AMORTIZACIONES
La inversión realizada en una nave se puede encontrar en la siguiente situación (ejemplo):
Naves Tipo I.- Totalmente amortizada.
Naves Tipo II.- En plena amortización.
Naves Tipo III y IV.- Por amortizar.
Para una amortización de granja, según nuestro criterio, deberíamos usar un periodo de 20 años para las instalaciones (nave
ganadera, accesos, vallado, instalaciones básicas de luz, electricidad, etc.) y 10 años para el utillaje y maquinaria diversa
(podríamos también trabajar con 12 años). Como las instalaciones más los gastos accesorios pueden suponer aproximadamente
un 80 % del total, siendo el utillaje alrededor del 20 %, podemos usar para el conjunto de la inversión un periodo de 18 años.
Una nave Tipo III y IV, llave en mano tiene un coste de entre 240.000 y 270.000 • (incluimos IVA pensando en que el avicultor se
encuentra mayoritariamente inmerso en el sistema de módulos, y no en estimación directa, sistema con el que sería deducible).
Los gastos accesorios (licencias administrativas y permisos, proyecto de obra, acometida eléctrica, nivelación del terreno,
cimentación, grupo electrógeno, etc) representarían entre 52.000 y 71.000 € (IVA incluido).
16
Se trata de naves aceptablemente aisladas, dotadas de extracción forzada y con sistema automático de regulación del control
ambiental.
17
Lluis Manteca Masdeu. Sistemas de producción avícola de carne. Modelo español. FEDNA 2009.
POLLOS-01 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
Una nave Tipo II está inmersa en pleno proceso de amortización. Suponemos una inversión (para nave de 1.800 m2) de 175.000
– 190.000 € (IVA incluido) y unos gastos accesorios de entre 48.000 - 65.000 €. Supongamos entonces que quede por pagar
el 50 % de la inversión (entre 87.500 – 95.000 € (IVA incluido) en el plazo medio de 9 años.
Una nave Tipo I está totalmente amortizada, por lo que este capítulo representa 0 €.
A efectos de este escandallo incluimos los intereses como parte integrante de la inversión, al 5 % anual, considerando además
que el avicultor necesita financiar el 100 % de la inversión y que no existen (que sí las hay) subvenciones de una parte de los
intereses, años de carencia en este tipo de créditos, etc.
MANO DE OBRA
Siempre surge la cuestión de cuanto imputar como gasto al cebo de pollos como mano de obra propia, ya que normalmente el
avicultor realizará esta actividad por sí mismo o por parte de un familiar. La cuestión es: ¿Cuánto me pongo de sueldo al mes?
La respuesta nos la puede dar el coste del trabajo asalariado: ¿cuanto cobraría un trabajador a jornada completa con la máxima
categoría para granja, en el caso de que la granja de producción fuera propiedad de la empresa integradora?
Basándonos en las definiciones que aparecen en la última publicación del convenio colectivo para la industria de granjas
avícolas y otros animales 18, tenemos que la máxima categoría laboral en granja viene definida en el artículo 31. Definición de
categorías profesionales. Grupo A) Personal Técnico: “4. Técnicos no titulados. Comprende esta categoría el personal técnico
que sin necesidad de título oficial por no requerirlo el trabajo que realicen y no ser legalmente necesario, se dedican a la
realización de las funciones propias de sus conocimientos especiales. Dentro de esta categoría se incluirán:
4.1 Encargados: Son los que con capacidad profesional suficiente y a las órdenes del empresario o del técnico, con mando sobre el
personal obrero dirigen y vigilan los trabajos, siendo responsables de la forma de su ejecución y de la disciplina del referido personal.”
Por tanto se trata de averiguar cuanto cobraría un señor con el cargo de Encargado en una granja de producción 19, 20. Sería lo
siguiente:
-
El salario bruto de esta categoría es de 1.084,72 €/mes x 15 pagas = 16.270,80 €/año.
El costo del Seguro de Autónomos cuesta (mínimo) 251,70 €/mes y 176,44 €/mes si se trata de un menor de 30 años
o mujer. El costo por tanto es de 3.020,40 €/año o bien de 2.117,28 si se trata de la tarifa reducida.
Las deducciones aplicadas en la nómina de este trabajador a cuenta de la aportación a las cotizaciones a la Seguridad
Social es de 86,10 €/mes x 12 meses = 1.033,20 €/año.
El salario bruto de este trabajador sería de 16.270,80 + 3.020,40 - 1.033,20 = 18.258,00 €/año
Si se tratase de un trabajador contratado a media jornada, sería:
-
-
El salario bruto de esta categoría es de 542,36 €/mes x 15 pagas = 8.135,40 €/año.
El costo del Seguro de Autónomos cuesta igual que en el caso de jornada completa, siendo el mínimo de 251,70 €/mes
y 176,44 €/mes si se trata de un menor de 30 años o mujer. El costo por tanto es de 3.020,40 €/año o bien de 2.117,28
si se trata de la tarifa reducida.
Las deducciones aplicadas en la nómina de este trabajador a cuenta de la aportación a las cotizaciones a la Seguridad
Social es de 43,05 €/mes x 12 meses = 516,60 €/año.
El salario bruto de este trabajador sería de 8.135,40 + 3.020,40 - 516,60 = 10.639,20 €/año
Por tanto tenemos que una UTH (Unidad de Trabajo Humano) tiene el costo bruto para la empresa de 18.258,00 €/año, mientras
que la valoración de ½ UTH tendría un costo bruto de 10.639,20 €/año.
ENERGÍA
La energía consumida en una granja lo es en su triple vertiente:
-
Calefacción: con combustibles fósiles (carbón, gasoil, propano, gas natural, GLP 21, etc.) o con biomasa (hueso de
aceituna entero, orujo, cáscara de almendra, madera, serrín, paja de cereales, etc.)
18
Resolución de 2 de diciembre de 2008, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo para
la industria de granjas avícolas y otros animales. BOE 302, martes 16 diciembre 2008.
19
Hemos escogido como trabajador tipo un hombre de 40 años con 2 hijos menores de edad a cargo.
20
Utilizamos la tabla salarial para 2010, aun no publicada.
21
Gases Licuados del Petróleo.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-01
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
-
Ventilación y todo motor accionado por electricidad, que puede ser mono o trifásica.
Iluminación, eléctrica, que con el uso de fluorescentes y de lámparas de bajo consumo tiene poca importancia económica.
Aunque el coste de calefacción depende de la localización de la granja, climatología, época del año en que nos encontremos,
y el tipo de combustible usado, el mayor diferencial de costo lo proporciona el nivel de aislamiento de la nave.
Según el estudio del Ministerio de Industria 22, realizado en 2005 una nave bien aislada tiene un KG de 0,45 (lo que se corresponde
con las naves modernas “llave en mano”, mientras que una nave mal aislada tiene un KG de 1,04 (lo que se corresponde con una
nave antigua), por lo que la diferencia es de una pérdida de 2,3 kcal/h por cada kcal/h que se pierde en una nave bien aislada.
Por tanto acometer este desequilibrio resulta vital para conseguir un costo más bajo en calefacción. En la nave llave en mano que
hemos llamado nave Tipo III (y IV), con una superficie de cerramiento de 3.250 m2, y con un diferencial térmico de 15 ºC entre
exterior e interior, la pérdida de calor supondría 526.500 kcal/día, en lugar de 1.216.800 kcal/día, con pérdida extra de 690.300
kcal/día extras, que a razón de biomasa (orujo o cáscara de almendra) a 4.300 kcal/kg produce un consumo extra de 160 kilos
de combustible al día. A un costo de 0,066 €/kilo (IVA incluido) significa 10,6 €/día, que si lo prolongamos durante las 2 – 3
primeras semanas de vida del pollo nos da un mayor consumo en cada camada de entre 150 – 225 € solo en este concepto.
Los datos recabados señalan que el uso de la biomasa, bastante extendida, conlleva un consumo medio anual para calefacción
de 1 kg/pollo en naves Tipo I, 0,5 – 0,7 kg/pollo en naves Tipo II y 0,3 – 0,4 kg/pollo en naves Tipos III y IV. El precio en 2010 oscila
entre las 0,06 – 0,072 €/kilo (IVA y porte incluido).
En este momento, el gas natural y GLP, con un poder calorífico superior a la biomasa, pero con un mayor costo se constituye más
bien en calefacción de apoyo a la principal de biomasa. El carbón mineral tiene un poder calorífico de entre 6.000 – 9.000 kcal/
kg, pero el precio (entre 0,13 – 0,15 €/kg) lo alinea en coste con la biomasa.
En cuanto al consumo de energía eléctrica para ventilación, estimamos de acuerdo con los datos ya publicados 23 un consumo
de entre 0,10 -0,15 kw/pollo/camada, a razón de 0,13 €/kw.
La iluminación, realizada con lámparas incandescentes en las naves antiguas y con fluorescentes estancos en las modernas
oscilará entre 1,0 – 1,25 kw/h, 20 horas/día, a razón de 0,13 €/kw.
SANIDAD
Suponiendo que en la mayoría de las integraciones de España el coste de las vacunas va a cargo de la empresa integradora (por
tanto costo 0 €), solo se imputará el costo de los medicamentos compartido al 50 % (sobre un costo teórico de entre 0,012 –
0,036 €/pollo salido, el costo real es de entre 0,006 – 0,018 €/pollo salido).
En cuanto al gasto en DDD hoy día merece la pena contratar empresas externas que realizan estas tareas con mayor garantía
de lucha contra epizootias y zoonosis, aportando documentación necesaria y realizando seguimiento y control de plagas. El
costo se puede situar entre 230 – 270 €/granja de 1 nave y entre 290 – 340 €/granjas de 2 naves (IVA incluido).
OTROS GASTOS
Aquí podemos englobar el resto de gastos menores derivados de la crianza de los pollos, como la cama o yacija, la carga de los
pollos, el agua para bebida y limpieza, los seguros, etc.
1. Cama: se utiliza cascarilla de arroz, viruta, madera molida, paja picada, papel, etc., siendo muy parecido el poder de
absorción de la viruta (1,85 litros/kilo) y de la cascarilla de arroz (1,70 litros/kilo), muy superior al de la paja picada (0,85
litros/kilo). Tiene como misión aislar y absorber agua. En el caso de la viruta o cascarilla de arroz se usan sobre 7 – 10
cm, unos 3,5 – 5,0 kilos/m2 a un precio de 0,105 €/kilo. En el caso de usar paja picada necesitamos poner mayor tomo
(entre 10 – 15 cm), pero sobre todo necesitamos picarla, para lo que necesitamos maquinaria específica. Se suelen
utilizar unos 4 – 5 kilos/m2 a un precio de 0,09 €/kilo. Estos precios llevan el IVA incluido.
En época seca y en granjas bien acondicionadas nos podemos ir al límite inferior (3,5 kilos/m2), necesitando en las naves
mal aisladas y con bebederos de campana entre 4,5 – 5,5 kilos/m2.
Adjudicamos a las naves Tipo I entre 4,5 – 5,5 kilos/m2, a las naves Tipo II entre 4,0 – 5,0 kilos/m2 y a las naves Tipo III
y IV entre 3,5 – 4,0 kilos/m2.
2. Carga: Este costo está compartido en la mayoría de las integraciones al 50 % entre la empresa integradora y el avicultor.
El coste se sitúa en torno a 0,027 – 0,033 €/pollo salido, por lo que el costo para el avicultor sería de 0,0135 – 0,0165
€/pollo salido.
22
23
Ahorro y eficiencia energética en instalaciones ganaderas. MITC, IDAE. Octubre de 2005.
Castelló José A. y Puig, Lluis. Minimización de los costes en Avicultura. Jornadas Profesionales de Avicultura. Guadalajara. 2007.
POLLOS-01 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
3. Agua: Según el MARM 24 el consumo de agua de bebida oscilaría entre 9 – 14 litros/pollo salido/camada. El precio oscilaría
entre 1,00 – 1,55 € m3. El agua para limpieza y refrigeración sería según el documento anterior de 0,002 – 0,020 m3/m2
de nave solo para limpieza, duplicándose por la suma del agua necesaria para refrigeración, oscilando entonces entre
0,004 – 0,040 m3/m2 de nave en total.
4. El seguro de retirada de cadáveres están subvencionados por la Administración, representando el costo unos 0,0174
€/plaza.
El seguro de incendio y robo puede representar en las naves Tipo I unos 240 €/año, en las naves Tipo II unos 360 €/
año, en las naves Tipo III unos 600 €/año y en las naves Tipo IV unos 1.200 €/año.
El seguro de retirada de residuos de medicamentos se puede incluir en el contrato de desinfección con empresa externa,
con un costo de unos 100 - 200 €/explotación/año
5. Incluimos el pequeño mantenimiento y reparación de las instalaciones y utillaje, cifrándolo entre 0,01 €/pollo salido
6. El estiércol producido puede ser vendido o traspasado, teniendo una rentabilidad, ya descontado el costo de las tareas
realizadas con tractor para sacarlo de la nave y descargarlo en camión, de entre 0,006 – 0,012 €/pollo salido.
RESUMEN
CONCLUSIONES
Presentamos el resumen de este modelo de escandallo.
24
Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) del sector de la avicultura de carne. MAPA/MMA. 2006.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 POLLOS-01
Evolución y situación actual de los costes de producción en las granjas de broilers
Podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Realmente el valor que distorsiona los costos de estas naves Tipo es el referido a mano de obra, además del gasto en energía,
mayor cuanto más antigua y obsoleta es la nave avícola.
Las naves Tipo I tienen imputada ½ UTH, con un costo de 0,183 •/pollo, siendo realmente estas naves fuente de trabajo paralelo,
que no requiere dicha imputación. Además el costo energético es mucho más elevado que en el resto de naves, debido al mal
aislamiento y a la cantidad de puentes térmicos existentes. Todo esto hace este tipo de nave menos gobernable y por tanto con
unos resultados técnicos mediocres. La conclusión es que este tipo de naves deben modernizar, automatizar y ampliar sus
instalaciones, o acabarán cerrando por no poder soportar una carga de trabajo normal.
Las naves Tipo II tienen fundamentalmente el problema derivado de que soportan ½ UTH, pero difícilmente soportan una unidad
entera. No siendo una granja como fuente única de una economía, y solucionando los problemas que puedan existir en cuanto
a la optimización de todos los parámetros, es una explotación viable y con beneficios.
Para las naves Tipo III y IV la única diferencia importante es la aplicación de 1 UTH, pasando el costo de mano de obra a ser la
mitad en el caso de naves Tipo IV, pudiendo permanecer como fuente única de una economía familiar. En ambos casos se trata
de explotaciones viables y rentables.
POLLOS-01 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA AVICULTURA
DE CARNE EN EL MARCO DEL SEGURO
AGRARIO
MANUEL CARDO
Agroseguro, S.A.
Las 6 fases de la Gestión de riesgos
•
•
•
•
•
•
Identificación y Análisis de riesgos
Evaluación
Decisión
Tratamiento
Riesgo residual
Seguimiento y control
TIPOS DE RIESGOS
-
Riesgos de empresa o especulativos
- Voluntarios
- De los que se puede generar ganancia o pérdida
-
Riesgos aleatorios o puros
- Independientes de la voluntad del empresario
- Siempre desencadenan una pérdida
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ALEATORIOS O PUROS
•
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES:
- Climáticos y ambientales: incendio, inundación, viento, golpe de calor…
- Sanitarios: enfermedades
•
•
RIESGOS DE MERCADO: Caída de precios, impedimentos de venta…
RIESGOS CONSECUNCIALES: Responsabilidad civil.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-02
Volver
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
DECISION
•
•
•
Mitigación o reducción
Eliminación
Tiene en cuenta el “Coste de los riesgos”
TRATAMIENTO
-
Evitar ¿?
Reducir o mitigar
La probabilidad de ocurrencia
El impacto una vez realizado
Transferir (tradicional o ART)
Retener o aceptar, ¿ignorar? o no hacer nada
TRANSFERENCIA DE RIESGOS
Reduce la volatilidad de los resultados al transformar una incertidumbre en un coste cierto (prima en el caso de transferencia
aseguradora), dotando de estabilidad a los resultados
•
TRANSFERENCIA DE RIESGOS: SEGUROS
“Los “seguros” son una de las medidas más eficaces para mitigación de riesgos, al existir tarifas que penalizan la
exposición y la vulnerabilidad e inducen a comportamientos de mitigación de daños”.
- Seguros agrarios
TRANSFERENCIA ASEGURADORA: SISTEMA DEL SEGURO AGRARIO COMBINADO
Es un sistema de cobertura de los daños ocasionados a las producciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y forestales
Como consecuencia de:
POLLOS-02 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
-
variaciones anormales de agentes naturales
enfermedades que afectan al ganado y que implican la muerte, sacrificio obligatorio y la pérdida de la función especifica
del animal
incendios forestales
SISTEMA DE SEGURO AGRARIO COMBINADO
El Sistema esta basado en:
-
Adhesión voluntaria al sistema
- De los productores: mediante la suscripción de una póliza de seguro
- De las entidades aseguradoras: mediante la adhesión a Agroseguro
-
Utilización de la técnica aseguradora
Intervención conjunta de instituciones públicas y privadas
Subvenciones de las administraciones central y autonómica
AGROSEGURO
AGRUPACIÓN DE TODAS AQUELLAS ENTIDADES ASEGURADORAS QUE DESEEN REALIZAR SEGUROS AGRARIOS
-
Se realiza mediante la constitución de un cuadro de coaseguro
Integración de carácter voluntario
Actualmente participan 28 entidades más el Consorcio de Compensación de Seguros
AGROSEGURO PECUARIO
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-02
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
AVIAR DE CARNE
¿QUÉ CAUSAS AMENAZAN UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA?
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERDIDAS
-
(A) Hasta el valor modal Mo:
- Pérdidas potenciales de baja intensidad / elevada frecuencia
- Ciertas hasta un punto, cuantificables
- A retener actuando para minorarlas
-
(B) Entre Mo y la media aritmética (X): comparar su coste con el transferencia
(C) Mayores que la X: si es posible, transferir
CURVA DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS
Mo: valor modal X: media
POLLOS-02 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
¿QUIÉN PUEDE ASEGURAR?
-
Integrados
Integradores
Cooperativas
Productores libres
…
Animales asegurables
-
Pavos
Pollos
ESTRUCTURA DEL SEGURO DE AVIAR DE CARNE
-
¿Que características de la propia estructura del sector permiten tarificar de distinta forma las explotaciones?:
- Tecnificación naves
- Distribución en naves independientes
- Dispersión granjas/ explotaciones
SEGURO A VALOR PARCIAL
-
En base a la dispersión/ fragmentación de la producción y el tipo de riesgos que se garantizan, permite plantear un
seguro a valor parcial
Disponible para asegurados con distintas situaciones de riesgo
Se trata de un tipo especial de límite, inferior al capital asegurado, que se establece en función del valor máximo expuesto
Las tasas varían en función del nº de granjas
*en porcentaje sobre capital asegurado
GARANTÍAS DEL SEGURO DE EXPLOTACIÓN AVIAR DE CARNE
-
Climáticos
Golpe de calor
Epizootías (IAAP, IABP y NC)
- Enfermedades víricas
- Enfermedades de declaración obligatoria
- Enfermedades bajo planes de vigilancia
GARANTÍA I. CLIMÁTICOS
La muerte de las aves por:
-
Inundación
Incendio y humo de incendio
Viento huracanado
Rayo
Nieve
Pedrisco
Aplastamiento por caída de nave
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-02
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
GARANTÍA I. GOLPE DE CALOR
Tasa en función de :
-
Mapa de riesgo.
Tecnificación de la nave.
Tipo de animal que aloja
GARANTIA I:
GARANTÍA II. EPIZOOTIAS
-
-
Influenza Aviar de alta y baja patogenicidad (IAAP, IABP)
Enfermedad de Newcastle (EN)
En el caso de sacrificio:
• Valor del animal no indemnizado por la administración.
• Gastos del sacrificio: Limpieza, desinfección, destrucción de cadáveres in situ.
En el caso de inmovilización:
• Perdida de valor de los animales por exceso de peso
BROTES EPIZOOTICOS 2009
POLLOS-02 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
BROTES EPIZOOTICOS 2009 - ENFERMEDAD DE NEWCASTLE, ESPAÑA
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-02
Gestión de riesgos en la avicultura de carne en el marco del seguro agrario
CONCLUSIONES
•
•
•
•
Sector muy especializado permite ofrecer un seguro mas personalizado
Garantiza las principales epizootías
Abierto a la inclusión de nuevos riesgos
Herramienta única en la gestión de riesgos de la empresa avícola
POLLOS-02 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
ALIMENTACIÓN DE BROILERS:
ASPECTOS PRÁCTICOS
EMILIO BORJA
Veterinario nutricionista - Grupo AN
INTRODUCCIÓN
Empecé a trabajar en nutrición animal hace veinte años en una empresa importante de producción avícola y ganadera a nivel
nacional. Justo después de incorporarme a la compañía, acudí durante un mes a Madrid a recibir formación práctica en nutrición
y alimentación animal de la mano de una de las principales empresas de servicios de nutrición. Entre las cosas que aprendí con
ellos, una de las más interesantes fue que una cosa era diseñar la fórmula de un pienso y otra muy diferente poner ese mismo
pienso en el comedero delante de los animales. De hecho, en el pie de página de las hojas preimpresas que utilizaba esta
empresa para imprimir las fórmulas de pienso para sus clientes, podía leerse la siguiente leyenda:
“Una buena formulación requiere alta calidad de materias primas, mezcla adecuada, dureza y durabilidad del gránulo,
así como que se suministre al animal de acuerdo con las recomendaciones. Nuestra formulación ha sido hecha
contando con estos principios y para conseguir los mejores resultados de un programa de alimentación. Sin estos
principios no puede asumirse la responsabilidad de los resultados.” (Setna)
Tratar de todos estos aspectos, del camino que va desde la fórmula diseñada en la oficina hasta el pienso colocado en los
comederos de la granja, de cómo hay que fabricar el pienso, de sus posibilidades de presentación y de cómo manejarlo en la
explotación para optimizar el rendimiento económico en todo el proceso, en definitiva, de cómo alimentamos los pollos después
de haber decidido cómo los nutrimos, va a ser el objetivo de este trabajo.
1. ¿QUÉ HACEMOS EN LA FÁBRICA? LA DECISIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PIENSO
Como acabo de comentar, el trabajo del nutricionista quedaría incompleto si terminase con la obtención de las fórmulas de pienso.
Diseñar las fórmulas supone elegir la combinación de ingredientes con la que satisfacemos de la forma más rentable posible las
necesidades de los pollos para conseguir un objetivo de producción específico, pero una vez que este trabajo está concluido,
la información contenida en el papel debe materializarse en el pienso concreto que queremos fabricar y llevar hasta los
comederos de la granja.
El proceso de fabricación de un pienso es relativamente sencillo: se trata de dosificar los ingredientes en las proporciones
establecidas en la fórmula, molerlos hasta reducirlos a un tamaño de partícula adecuado y mezclarlos de forma homogénea. Si
el proceso termina aquí habremos fabricado un pienso en harina. Posteriormente, este pienso puede granularse, calentando y
humedeciendo la harina en un acondicionador que la mezcla con vapor de agua, y comprimiéndola seguidamente al hacerla
pasar a través de los orificios de la matriz de la granuladora, en los que la harina toma la forma de gránulos. Este pienso
granulado, que está caliente y húmedo, se seca y se enfría en un enfriador en el que se hace pasar aire forzado a su través.
Si se desea romper el gránulo en fragmentos más pequeños, la masa de pienso se puede someter al efecto rompedor de los
rodillos de un migajador, para poderlo presentar en forma de migajas.
El efecto de la presentación física del pienso sobre los resultados productivos de los broilers ha sido objeto de estudio en multitud de
trabajos de investigación desde hace muchos años, y sigue siéndolo todavía. Aunque no existe una recomendación universal que
sirva para todas las situaciones, es indudable que la forma como presentamos el pienso delante de los broilers tiene un efecto muy
importante sobre los resultados técnicos y económicos que podemos conseguir. Por esta razón, es fundamental decidir adecuadamente
acerca de la forma física que queremos dar al pienso, y para ello tendremos que respondernos a preguntas como las siguientes:
-
¿Voy a granular el pienso o lo voy a presentar en harina?
¿Cómo voy a moler los ingredientes? ¿Qué tamaño de partícula quiero conseguir en cada caso?
Si decido granular el pienso, ¿qué características quiero que tenga el gránulo?
1.1. EL PIENSO EN GRÁNULO, LA ELECCIÓN DE LA MAYORÍA
En la historia de la industria de producción de piensos compuestos, la fabricación de los piensos granulados supuso, seguramente,
el avance tecnológico más importante. A día de hoy, sigue siendo una opinión bastante unánime que la producción eficaz y
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-03
Volver
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
rentable de carne de pollo pasa por el empleo de piensos en forma de gránulo (o de migajas en el pienso de arranque, y de
gránulo en los piensos siguientes). De hecho, en nuestro país ésta es la forma generalizada como presentamos los piensos para
broilers. La razón fundamental por la que lo hacemos es la mejora de resultados productivos (crecimiento e índice de transformación)
que se pueden conseguir frente al empleo de los piensos en harina, que ha sido contrastada repetidamente en muchos trabajos
de investigación y que asumimos que compensa sobradamente el coste del proceso. En la tabla 1 podemos apreciar la mejora
potencial que puede conseguirse cuando una misma dieta se presenta en forma de gránulo de buena calidad o en forma de
harina.
Cuadro 1. Comparación de resultados productivos en broilers alimentados con piensos presentados en forma
de gránulo (G) o de harina (H).
Existen varias razones que explican esta mejora de rendimientos cuando los pollos son alimentados con piensos granulados.
Las más importantes son las siguientes:
1. La utilización de piensos en gránulo aumenta el consumo voluntario de pienso, lo que significa un mayor consumo diario
de nutrientes y, en consecuencia, un mayor crecimiento. Al alcanzar los broilers el peso de sacrificio en un plazo de
tiempo menor, se reduce la proporción de pienso que se ha utilizado para satisfacer las necesidades de mantenimiento
de las aves, al tiempo que aumenta la proporción de nutrientes que éstas han utilizado para aumentar su peso. De esta
manera, se consigue una mejora en el índice de transformación.
2. Con los piensos granulados los pollos reducen el gasto energético necesario para alimentarse porque el tiempo que
invierten para comer es significativamente menor que cuando se les presenta el pienso en forma de harina, con lo que
dedican más tiempo a descansar. En consecuencia, se reducen sus necesidades de mantenimiento y aumenta la
proporción de energía del pienso disponible para el crecimiento. Reddy et al, en 1960, y Jensen et al, en 1962,
estudiaron el comportamiento de los pollos alimentados con piensos en harina o granulados y observaron que los
animales pasaban el 14-15% del día comiendo cuando se les ofrecía el pienso en harina, y sólo el 4-5% del día cuando
se les suministraba el pienso granulado.
3. El desperdicio de pienso es menor cuando los piensos se granulan que cuando se ofrecen en forma de harina
porque en este caso los pollos pueden seleccionar según su aspecto o su textura qué partículas ingieren y cuáles
rechazan y porque para consumir una misma cantidad de pienso, dado que las partículas de un pienso en harina
tienen un tamaño inferior que los gránulos, el número de movimientos de prehensión de partículas que necesita
hacer el pollo es significativamente mayor, con lo que aumenta la probabilidad de que con estos movimientos una
parte del pienso pueda caer al suelo. Además, las partículas más pequeñas presentes en la harina pueden caerse
del pico o de la boca de los pollos con más facilidad. Es una observación frecuente que los bebederos tienen el
agua más limpia cuando el pienso se suministra en gránulo que cuando se ofrece en forma de harina (Mateos et al.,
2005 ).
Junto a éstas, existen otras razones que, aunque no son tan importantes en la práctica, también explican las mejoras obtenidas
con la granulación:
4. Es posible una cierta mejora de la digestibilidad de la dieta como consecuencia del efecto combinado de la humedad,
presión y temperatura que se aplican en el proceso, que puede mejorar la disponibilidad de la grasa intracelular de
algunos ingredientes (por ejemplo, cuando se utiliza haba de soja tostada o semilla de colza), y también puede reducir
el contenido en factores antinutricionales termolábiles.
POLLOS-03 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
5. La calidad microbiológica del pienso granulado es significativamente mejor que la de los piensos en harina, como
consecuencia de las condiciones del proceso.
6. Con los piensos granulados se evita la selección de ingredientes por parte de los pollos, lo que asegura un consumo de
nutrientes más uniforme y más ajustado al que se ha establecido en la fórmula del pienso.
1.2. EL PIENSO EN HARINA, UNA OPCIÓN PARAALGUNOS
A pesar de que las ventajas de la granulación parecen justificar sobradamente la elección de esta forma de presentación del
pienso para la alimentación de los broilers, existen países en los que su empleo no está generalizado. Uno de los casos que
siempre me han parecido más llamativos es el de Bélgica, un país en el que más del 50% de los broilers se alimentan con piensos
en harina (Vervloesem y Van der Aa, comunicaciones personales) y con resultados productivos muy interesantes (Cuadro 2).
Aprovechando la oportunidad que me daba la preparación de este trabajo para profundizar en este tema, me he puesto en
contacto con varios nutricionistas belgas y holandeses para consultarles acerca de las razones por las que la mayor parte de
la industria belga prefiere esta forma de presentación del pienso, a pesar del consenso bastante generalizado sobre los mejores
resultados productivos que se consiguen con los piensos granulados. Curiosamente, los tres nutricionistas belgas han declarado
su preferencia por los piensos en harina.
Cuadro 2. Estimación de resultados productivos medios actuales en Bélgica (Vervloesem, 2010 - comunicación
personal)
El análisis de las razones por las que estos nutricionistas no dan preferencia a los piensos en gránulo en la alimentación de los
broilers nos puede servir para valorar, desde un punto de vista práctico, las ventajas y los inconvenientes de cada forma de
presentación del pienso. Como resultado de este análisis presento a continuación las siguientes consideraciones prácticas:
1. Todos los piensos granulados no son iguales.
En muchos de los ensayos que han comparado un mismo pienso en forma de gránulo o de harina, el pienso granulado se ha
llevado al comedero de las aves en forma de gránulos intactos, después de haber sido cribado. En estas condiciones se
consiguen los mejores resultados productivos pero en condiciones comerciales sabemos que los gránulos están siempre
acompañados de una proporción variable de finos que, en determinadas ocasiones, pueden superar ampliamente el 50-60%.
Los resultados de un gran número de trabajos han puesto en evidencia que el nivel de rendimientos productivos con un pienso
granulado está absolutamente condicionado por la calidad del gránulo, o dicho de otra forma, por el porcentaje de finos
(partículas de pequeño tamaño, < 0,5 ó 1 mm) que llegan con el pienso al comedero de las aves. Se presentan a continuación los
resultados de dos trabajos que pueden ser ilustrativos en este sentido (cuadros 3 y 4).
Cuadro 3. Resultados productivos de broilers de 38 a 45 días alimentados con piensos con diferentes cantidades
de gránulo entero. (McKinney y Teeter, 2004)
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-03
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
Cuadro 4. Efecto de la forma física del pienso sobre el peso y el I.T. de broilers a los 31 días de vida. (Kenny y
Rollers, 2007)
Conseguir un gránulo de buena calidad puesto en el comedero no es una tarea sencilla: desde que el pienso se almacena en el
silo de granel hasta que llega al comedero se ve sometido a diferentes agresiones físicas en el momento de la carga en el camión,
durante el transporte, en la descarga en el silo de la granja y en el reparto desde el silo hasta los comederos. Por este motivo,
es necesario medir en la fábrica regularmente la calidad del gránulo y utilizar para ello un parámetro objetivo que permita
relacionar las características del pienso obtenido en la fábrica con las que se pueden obtener en la granja. El parámetro que se
mide habitualmente es la durabilidad del pienso, que es el porcentaje de gránulos que se mantienen como tales después de
someter una muestra de pienso previamente tamizada a una agresión física en condiciones estandarizadas. Los dos métodos
más utilizados para medir la durabilidad son el método de las cajas volteadoras (o cajas Pfost), y el método Holmen. Con el
primero, 500 g de gránulos tamizados (sin finos) son volteados mecánicamente en el interior de la caja Pfost durante 10 minutos
a 50 rpm. Transcurrido ese tiempo, el pienso se saca de la caja y vuelve a cribarse, y los finos se separan de nuevo y se pesan.
El porcentaje de pienso (en peso) que se ha mantenido en forma de gránulo es la medida de la durabilidad. Con este sistema, se
considera que una durabilidad correcta para un pienso de pollos debe estar entre 94 y 95.
Además de la medida de la durabilidad, es posible medir la dureza del pienso. Para ello se suele utilizar el tornillo compresor de
Kahl, con el que se somete el gránulo a un esfuerzo de compresión creciente hasta que se consigue romperlo. La fuerza
necesaria para romper el gránulo se corresponde con la dureza del mismo. La variabilidad de esta medida es muy alta, por lo que
es un método poco utilizado en la práctica.
Es importante señalar que a la hora de definir la durabilidad objetivo, además de considerar un valor mínimo para asegurar que
no encontremos demasiados finos en el comedero de la granja, hay que establecer un valor máximo porque, de lo contrario,
podemos fabricar gránulos demasiado duros y largos, que los pollos tendrán dificultades para ingerir, con lo que el consumo
voluntario de pienso y el crecimiento se verán afectados negativamente. En casos extremos puede llegar a producirse rechazo
y desperdicio del pienso y excitación de los animales, que buscan ansiosamente en los comederos los gránulos más blandos y
de menor tamaño. Valores de durabilidad iguales o superiores a 96 – medidos con las cajas volteadoras – pueden suponer un
riesgo en este sentido, especialmente en el momento en que cambiemos del pienso de arranque, que normalmente se fabrica en
migajas, al pienso granulado de crecimiento.
En relación con los piensos que se presentan en forma de migajas, pueden hacerse consideraciones sobre su calidad
semejantes a las que hemos hecho para los piensos en gránulo. Una migaja de buena calidad debe ponerse en el comedero con
la menor cantidad posible de finos, no debe ser demasiado dura para que los pollitos puedan ingerirla con facilidad, y debe tener
el tamaño adecuado. Un ensayo realizado por Aviagen (2005) comparando una migaja tamizada (pienso control) frente al mismo
pienso molido y convertido en finos, mostró diferencias de 50 g en el peso de los pollitos a 10 días a favor del pienso control (284
frente a 234 g), y un I.T. mejor en 21 puntos (1,26 frente a 1,05). Otro trabajo realizado en la universidad de Kansas (Wilson,
2001), comparó migajas de tres tamaños diferentes (>1,5, 1,5-4, 4 mm) en pollos hasta 21 días. En el ensayo no se obtuvieron
diferencias entre las dos migajas de mayor tamaño, pero éstas lograron una mayor ganancia de peso que las migajas más
pequeñas (777 frente a 738 g) y un mejor I.T. (1,333 frente a 1,379).
2. La calidad del gránulo está condicionada por numerosos factores.
Existe un buen número de factores relacionados, tanto con la composición de ingredientes del pienso, como con las condiciones
de proceso, que afectan a la calidad del gránulo. Dos de los factores más importantes son el contenido en grasa del pienso y el
grado de molienda de los ingredientes (tamaño de partícula).
En relación con el contenido en grasa, es de sobras conocido que cuanto mayor es el contenido en grasa de un pienso, tanto
más difícil es conseguir un gránulo de buena calidad. La grasa tiene efecto lubricante y dificulta la compactación de las partículas
en el gránulo, además de impedir en el proceso de acondicionamiento de la harina que el vapor de agua penetre correctamente
en el interior de las partículas del pienso, lo que reduce la gelatinización de los almidones que es necesaria para conseguir una
buena aglomeración. La solución a este problema, cuando se pretende fabricar un pienso con un alto nivel de energía que
POLLOS-03 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
requiere la incorporación de un nivel alto de grasa añadida, pasa por limitar la cantidad de grasa que se incluye con la harina e
incorporar la cantidad restante en un punto posterior a la salida de los gránulos de la matriz de la granuladora. En cualquier caso,
las posibilidades tecnológicas de todas las fábricas no son iguales y en ocasiones puede ser equivocado fabricar piensos muy
energéticos para mejorar los resultados productivos si la calidad del gránulo se ve comprometida por este motivo.
En el caso de los piensos que se fabrican en harina, esta limitación carece de importancia, y quizás por este motivo los
beneficios de la granulación son más evidentes cuanto menor es el nivel energético del pienso. En el cuadro 6 se presentan los
resultados de un trabajo de McNaughton y Reece (1984) en el que se comprobó que las diferencias productivas entre los
piensos en gránulo y en harina fueron menores con los niveles de energía más altos.
Cuadro 5. Efecto de la presentación de la dieta y el nivel de energía sobre el incremento de peso y el índice de
conversión para broilers de 0-28 días. (McNaughton y Reece, 1984)
Los piensos para broilers que se fabrican en Bélgica son piensos con un nivel energético y un contenido en grasa muy alto
(frecuentemente con más de un 6% de grasa añadida), con los que sería muy difícil conseguir una buena calidad de gránulo (Van
der Aa, Vervloesem, 2010, comunicaciones personales). Esta es una de las razones por las que granular este tipo de piensos
tiene menos interés que hacerlo con los piensos menos energéticos que se suelen utilizar en nuestro país.
En cuanto al tipo de molienda, se considera normalmente que para conseguir un gránulo de buena calidad es necesario partir de
una harina con un tamaño de partícula fino y uniforme. De esta forma se aumenta la absorción del vapor en el interior de las
partículas durante la fase de acondicionamiento, al tiempo que aumenta posteriormente la superficie de contacto entre las
partículas para que puedan compactarse unas con otras. En el manual de granulación de Borregaard (2001) se recomienda que
en la harina no haya más de un 6% de partículas con un tamaño superior a 2 mm, y se sugiere que la proporción de harina con
partículas de menos de 1 mm (lo que podrían considerarse como finos) debe estar en torno al 74%. Para conseguir harinas de
este tipo se suelen utilizar en la práctica molinos de martillos con cribas de 2 – 2,5 mm.
3. Todos los piensos en harina tampoco son iguales.
Tradicionalmente se consideraba que las harinas con una molienda más fina podían dar lugar a mejores resultados productivos, al
reducir el gasto que el pollo tiene que hacer para reducir las partículas del alimento a un tamaño suficientemente pequeño para
poderlas digerir correctamente, y al aumentar la superficie de exposición con las enzimas digestivas. Hoy se sabe, sin embargo,
que moliendas más gruesas dan lugar a mejores resultados productivos al permitir un mayor desarrollo de la molleja que aumenta
la actividad molturadora de la misma, reduce el pH de su contenido y aumenta el tiempo de retención del alimento, a la vez que mejora
el peristaltismo intestinal y favorece una mejor digestión de los nutrientes. El resultado es que cuando se comparan moliendas más
finas con moliendas más gruesas, se consigue con estas últimas un aumento del consumo de pienso, un mejor crecimiento y
transformación, y una menor incidencia de problemas digestivos. Este mayor desarrollo de la molleja se ha llegado a convertir en
un objetivo en la producción de broilers en los países del norte de Europa, en los que se valora positivamente el empleo de piensos
“estructurados”, en los que la forma física se ha manipulado para lograr esta mejora del funcionamiento intestinal, mejores
resultados productivos, menor incidencia de patologías digestivas, y una reducción del coste de fabricación al hacer moliendas
más gruesas o evitar la molienda de una parte de los ingredientes de la dieta. En la práctica, la forma más común de conseguir este
objetivo en estos países (Bélgica, Holanda, países escandinavos, Reino Unido) es el empleo de trigo entero.
Para mostrar el efecto de diferentes tipos de moliendas sobre los rendimientos productivos en broilers se presentan a continuación
los resultados de dos trabajos de investigación (cuadros 6 y 7):
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-03
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
Cuadro 6. Influencia del tamaño de partícula sobre los rendimientos y el peso de la molleja de pollos alimentados
con piensos en harina de los 7 a los 21 días de vida. ( Adaptado de Nir et al, 1994)
Cuadro 7. Efecto del tamaño de partícula de la dieta sobre los rendimientos y características corporales de
broilers de 21 a 42 días de vida. (Magro y Penz, 1998)
4. ¿Qué sucede si se compara un pienso granulado con un pienso con harina grosera?
La mayoría de los ensayos en los que se ha hecho la comparación de pienso en gránulo frente a pienso en harina se han llevado
a cabo fabricando los dos piensos con la misma molienda fina necesaria para hacer un gránulo de buena calidad. De esta
manera, las diferencias a nivel de resultados productivos son importantes a favor del pienso granulado, especialmente si éste
ha sido tamizado previamente para separar los finos. Cuando la comparación se lleva a cabo entre un pienso granulado y un
pienso en harina con diferentes granulometrías, los resultados revelan que las diferencias se atenúan a medida que aumenta el
tamaño de partícula de la harina (cuadro 8).
Cuadro 8. Efecto del tamaño de partícula sobre el crecimiento y el consumo de pollos de 21 a 39 días de vida.
(Leclercq, 1998)
Si, además de considerar una granulometría gruesa para los piensos en harina, se comparan las dos presentaciones utilizando
dietas con diferentes niveles de energía, podemos encontrar que, con los niveles de energía más altos, - que como hemos visto
POLLOS-03 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
anteriormente, perjudican los resultados de los piensos granulados por ser más complicado el mantenimiento de una buena
calidad del gránulo, - las diferencias entre los piensos granulados y los piensos en harina pueden hacerse todavía menores. Los
resultados que se presentan en el cuadro 9 (Langhout, datos no publicados), corresponden a un ensayo en el que se
compararon los resultados productivos en pollos de 14 a 35 días alimentados con dietas fabricadas en harina con una molienda
gruesa (cribas de 5 mm) o fabricadas en gránulo, con cuatro niveles de energía diferentes, y en las que el aumento del nivel de
energía se consiguió aumentando el nivel de inclusión de aceite de soja en la ración. El aumento del nivel de energía de las dietas
granuladas apenas afectó a la ganancia de peso, pero mejoró el I.T. como consecuencia de una reducción en el consumo de
pienso. En los piensos en harina, en cambio, el aumento del nivel de energía incrementó el consumo de pienso y mejoró
significativamente la ganancia de peso.
Cuadro 9. Efecto de la presentación física y el nivel de energía del pienso sobre los rendimientos productivos en
broilers de 14 a 35 días de vida. (Langhout, datos no publicados)
La consecuencia práctica que se deriva de este tipo de resultados es que, en condiciones comerciales, si se utilizan piensos
con un nivel alto de energía, en los que es difícil conseguir una buena calidad de gránulo, las diferencias entre una harina gruesa
y un gránulo de calidad mediocre, en términos de resultados productivos – crecimientos e I.T. – pueden ser pequeñas y pueden
justificar el empleo de las harinas, dado que su coste de fabricación es más bajo y que, además, aseguran una menor patología
digestiva y unas tasas de mortalidad más bajas. Esta es la razón por la que más de la mitad de los broilers en Bélgica se siguen
alimentando con dietas en harina gruesa – en las que se suele incorporar trigo entero a niveles de hasta un 30 % aproximadamente.
Según Jan Vervloesem, nutricionista belga, “desde un punto de vista económico creo que el pienso en harina es todavía la mejor
forma de alimentar los broilers”. En su opinión, sólo haría una excepción con el pienso de arranque, que fabricaría con un
microgránulo o una migaja de buena calidad para asegurar el mayor consumo de pienso posible en la fase inicial y no comprometer
el resultado de la crianza.
1.3. CONCLUSIONES:
1. La presentación física del pienso influye significativamente sobre los resultados productivos de los broilers.
2. La influencia que tiene la calidad del gránulo y de la migaja sobre los resultados técnicos y económicos es muy grande
y en ocasiones no se tiene en cuenta suficientemente. Para garantizar la rentabilidad del proceso de granulación es
preciso asegurar una calidad mínima del producto, de tal forma que se minimice la cantidad de finos en el comedero (<
30%) y se consiga un gránulo o una migaja con el tamaño y la dureza adecuados para que el consumo de pienso por
parte de los broilers sea máximo (cuadro 10).
Cuadro 10. Tamaños de gránulo y migaja recomendados para broilers en función de la edad. (Adaptado de
Mateos et al, 2005 y Aviagen 2009)
3. En relación con el punto anterior, es fundamental controlar continuamente la calidad del gránulo y de la migaja, tanto en
la fábrica de piensos como en la granja, y corregir las deficiencias que puedan presentarse.
4. En la fabricación de piensos granulados pueden ser beneficiosos tamaños de partícula superiores a los que se emplean
habitualmente, que permitan reducir el coste del proceso de molienda y aseguren un mejor funcionamiento digestivo. Se
sugiere utilizar tamaños de partícula medios comprendidos entre 0,7 y 0,9 mm.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-03
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
5. En aquellos casos en los que sea muy complicado conseguir un gránulo de buena calidad, pueden conseguirse
resultados productivos muy buenos con piensos en harina, siempre que se fabriquen con molienda gruesa y con un
tamaño de partícula uniforme que evite la selección de ingredientes por parte de los broilers.
2. ¿QUÉ HACEMOS EN LA GRANJA? EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN
Todos los que tenemos relación con la producción de broilers sabemos que existen grandes diferencias entre las distintas
explotaciones que componen una misma integración, de tal forma que, aunque todas reciban los pollitos de un día de los mismos
lotes de gallinas reproductoras y de la misma sala de incubación, y aunque todas se suministren el pienso de la misma fábrica,
siempre hay un grupo de granjas (o de granjeros) que logran repetidamente mejores resultados que otras. Es indudable,
entonces, que el manejo en la granja va a tener una influencia determinante sobre la eficiencia con la que el pienso se va a
transformar en kilogramos de carne. La estrategia a seguir para optimizar el manejo de la alimentación y conseguir del pienso el
máximo beneficio posible pasa por:
1. Maximizar el consumo voluntario: para conseguir un crecimiento rápido que permita reducir la proporción de nutrientes
(es decir, de pienso) destinada a cubrir las necesidades de mantenimiento de los pollos. Está comprobado que existe una
relación entre el consumo diario y los resultados productivos, de tal forma que cuanto mayores son los consumos,
mejores son los crecimientos y los I.T.
2. Minimizar el empleo de los nutrientes del pienso para otras funciones diferentes de la ganancia de peso (como la
actividad física o el mantenimiento de la temperatura corporal, por ejemplo).
3. Minimizar el desperdicio que, como es lógico, siempre perjudica los I.T.
2.1. EL MANEJO DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA, FACTOR CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA CRIANZA
Durante estos últimos años se está concediendo una importancia cada vez mayor al manejo durante la primera semana de vida,
de tal forma que algunos autores consideran que es en este período donde se juega el futuro de toda la crianza. De hecho, el
peso a los 7 días se ha convertido en un objetivo de producción fundamental, pues se sabe que a cada gramo de diferencia a
esta edad corresponden después unos 7 gramos a los 42 días. Se considera que en el plazo de una semana los pollitos deben
multiplicar su peso, al menos, por 4,5 y para lograr este objetivo es prioritario asegurar un buen consumo de pienso, que además
debe empezar lo antes posible.
Para ilustrar la importancia que tiene conseguir el máximo consumo posible de alimento posible durante la fase inicial de la crianza
puede servirnos de ejemplo el cuadro 11, obtenido a partir de resultados de explotaciones comerciales, y que pone de manifiesto
cómo cuanto más rápido es el consumo de pienso en la fase de arranque, mayor es el peso a la edad de sacrificio y mejor el I.T.
Cuadro 11. Influencia del consumo temprano de pienso sobre los resultados productivos en broilers. (Adaptado
de Tabler, 2003)
Para lograr el objetivo que acabamos de comentar conviene tener en cuenta los factores siguientes:
1. Intervalo de tiempo desde la eclosión hasta el consumo inicial de pienso: en condiciones prácticas los pollitos pueden
tardar en llegar a la granja hasta 36 horas después de su nacimiento. Durante este tiempo los pollitos pierden peso
como consecuencia de la utilización de los nutrientes del saco vitelino, las excreciones digestivas y urinarias, y la
deshidratación. Aunque tradicionalmente se pensaba que las reservas del saco vitelino podían aminorar los efectos
de un retraso en el alojamiento de los pollitos en la granja, hoy se sabe que la reabsorción del vitelo es más rápida en
los pollitos una vez que comienzan a comer que si se mantienen en ayuno, y se conoce que este proceso precede al
inicio del crecimiento. Por esta razón, el retraso en el inicio del consumo de pienso tiene un efecto muy importante
sobre el resultado final de la crianza. Así, Vieira y Moran (1999) comprobaron cómo un retraso de 24 horas en el
alojamiento de los pollitos provocó una reducción de peso de más de 100 g a la edad de sacrifcio, además de un
aumento notable de la mortalidad (cuadro 12).
POLLOS-03 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
Cuadro 12. Rendimientos de pollitos que reciben pienso y agua inmediatamente después de la eclosión o con 24
horas de retraso. (Vieira y Moran, 1999)
2. Distribución de la nave en el momento del alojamiento: una vez que los pollitos han llegado a la granja deben encontrar
las condiciones ambientales idóneas para que su consumo de pienso sea el máximo posible. Es fundamental garantizar
el acceso inmediato y fácil de los pollitos a un pienso fresco y de buena calidad (recordar la importancia de la
presentación física), al igual que al agua. En este sentido, los manuales de manejo de las diferentes estirpes proporcionan
recomendaciones muy interesantes en relación con el número y tipo de comederos y bebederos, su ubicación y su
manejo, que deben seguirse detalladamente. Conviene tener en cuenta que el consumo de agua es tan importante como
el consumo de pienso, los pollos beben porque comen y comen porque beben, y una restricción en el consumo de agua
tiene consecuencias muy negativas para el desarrollo de la crianza (cuadro 13).
Cuadro 13. Efecto de la restricción en el consumo de agua sobre el consumo de pienso, la ganancia de peso y el
I.T. de los broilers a los siete días de vida. (Viola et al, 2003)
Para estimular el consumo de pienso y de agua pueden ser útiles las siguientes recomendaciones:
-
-
Proporcionar espacio suficiente de comedero, con abundantes puntos de pienso. Junto a los comederos de la nave (un
plato por cada 60-70 pollos), que deberán estar bien llenos de pienso y apoyados en el suelo, suplementar con bandejas
(una por cada 100 pollos), que deberán rellenarse 3 veces al día y en las que nunca deberá faltar el alimento. Además,
colocar tiras de papel de buena calidad entre las líneas de comederos y bebederos cubriendo, al menos, el 25% de la
nave, y repartir en ellas 50-65 g de pienso por pollo de manera uniforme.
El pienso deberá estar repartido poco antes de la llegada de los pollitos, que cuando se saquen de las cajas deberán
colocarse directamente sobre las tiras de papel con el pienso.
Regular la presión de los bebederos de tetina y ajustar su altura de tal forma que quede una gota de agua visible en cada
tetina a la altura de los ojos de los pollitos. Colocar bebederos adicionales durante la primera semana.
Estimular la actividad física de los pollitos (caminando entre ellos, haciendo algún ruido que los despierte), para obligarles
a caminar. De esta forma se estimula su consumo.
Verificar que el consumo de pienso y agua es correcto, palpando el buche de los pollitos, que deberá estar abultado y
blando. A las 8-10 horas tras el alojamiento debe haber más de un 80% de pollitos con el buche lleno, y más del 95% a
las 24 horas.
3. Control de la temperatura. Es fundamental asegurar la temperatura correcta en el ambiente de la nave y en la yacija en
el momento de la recepción de los pollitos, por su efecto sobre el consumo de pienso y sobre los rendimientos
posteriores. Brake (2003) comprobó que mantener la temperatura de la nave a 12,8 ºC el primer día durante sólo 45
minutos provocó una reducción de 109 g en el peso de los pollos a los 35 días (1412 frente a 1303 g). Un calentamiento
insuficiente de la yacija, aunque la temperatura ambiental en la nave sea correcta, enfría los pollitos, retrasa el consumo
de pienso y aumenta la mortalidad (cuadro 14)
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 POLLOS-03
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
Cuadro 14. Efecto del precalentamiento de la instalación sobre ciertas variables productivas de los pollos.
(Cedó, citado por Villa, 2010)
2.2. MANEJO DE LAALIMENTACIÓN DURANTE EL RESTO DE LA CRIANZA
Aunque los primeros días de la vida del broiler son los que tiene mayor influencia sobre el resultado de la crianza, es importante
no descuidar el manejo en las fases siguientes. Los siguientes aspectos son importantes para lograr un aprovechamiento
eficiente del pienso:
1. Control de la temperatura. Su influencia no es tan determinante como en los primeros días de vida, pero temperaturas
demasiado altas o demasiado bajas en el interior de la nave tienen un efecto muy negativo sobre los resultados
productivos. Debe procurarse siempre mantener a los pollos dentro de la zona de confort térmico (o zona de
termoneutralidad), porque en caso contrario,
a. si las temperaturas son inferiores los pollos aumentarán ligeramente su consumo en un esfuerzo por mantener su
temperatura corporal pero destinarán una parte importante de la energía del pienso para esta finalidad, reduciendo su
crecimiento y empeorando el I.T.,
b. y si las temperaturas son superiores, reducirán su consumo para reducir la producción de calor, al mismo tiempo
que sus necesidades de mantenimiento aumentarán al intentar disipar el calor mediante el jadeo, con el resultado final
de un peor crecimiento y transformación.
2. Manejo de comederos. El objetivo fundamental en este momento es asegurar la disponibilidad de pienso y agua evitando
al mismo tiempo el desperdicio. Debe haber suficientes comederos en la nave en función del número de broilers alojados,
y en el caso de que se realicen programas de luz severos debe aumentarse el espacio de comedero disponible por
animal para evitar una competencia excesiva al pasar de la oscuridad a la luz. Los comederos deben regularse en altura
cada día a lo largo de la crianza y debe ajustarse la cantidad de pienso que está disponible para las aves, siempre con
el objetivo de que todos los animales tengan acceso al pienso en todo momento, pero evitando el riesgo de que puedan
tirar pienso al suelo. Una práctica altamente recomendable es obligar a los broilers una vez al día a vaciar los comederos
y consumir los finos que contengan. De esta forma se reducen las pérdidas de pienso y se reduce la cantidad de
alimento utilizada por kg de carne producido.
3. Manejo de bebederos. En relación con los bebederos, es necesario asegurar que todos los pollos tiene siempre agua
disponible. Cualquier nivel de restricción reduce el consumo de pienso, con lo que el crecimiento y la conversión se
afectan negativamente. Se considera que son necesarios 8 bebederos de campana por cada 1000 pollos, o un
bebedero de tetina por cada 10-12 animales. La altura de los bebederos debe regularse diariamente, y la presión debe
ajustarse, cuando sea posible, para aumentar el caudal a medida que aumenta el peso de los pollos. Las aves son muy
sensibles a la temperatura del agua y reducen mucho su consumo con temperaturas elevadas, con lo que en este caso
también se ve muy afectado el consumo de pienso. En caso necesario (épocas muy calurosas) conviene dejar correr
el agua por las líneas para que reduzca su temperatura. Dado que el consumo de agua puede medirse con facilidad y es
un buen indicador del consumo de pienso, conviene controlarlo diariamente para detectar posibles problemas en la
crianza.
4. Iluminación y programas de luz. Existen programas de iluminación de diferente tipo recomendados por las distintas
estirpes de broilers. Deben comenzar a aplicarse siempre pasada la primera semana de vida para no comprometer el
desarrollo inicial de las aves, que tanta importancia tiene sobre el resultado final de la crianza. Se basan en el establecimiento
de periodos de oscuridad diarios de diferente duración, que pueden acompañarse por una reducción de la intensidad de
la luz en los períodos de iluminación. Su objetivo es mejorar los resultados productivos como consecuencia de un menor
gasto metabólico en los periodos de oscuridad (en los que las aves descansan y reducen sus pérdidas de calor), una
modificación en la curva de crecimiento de las aves, que permita un crecimiento compensador en la segunda mitad del
engorde, y una mejora de la viabilidad, como consecuencia de un mejor desarrollo esquelético y cardiovascular hacia la
segunda y tercera semanas de vida, que permita reducir posteriormente los problemas de muerte súbita, ascitis y
problemas de patas. Se asume que el éxito del programa es tanto mayor cuanto más tarde se sacrifican las aves, de tal
forma que puedan adaptar su patrón de conducta alimentaria a las horas de luz y de oscuridad establecidas por el
programa, y tengan capacidad de desarrollar el crecimiento compensador que hemos comentado anteriormente. También
POLLOS-03 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
se considera que es fundamental la distribución uniforme de la luz dentro de la nave, así como la ausencia de entradas
de luz no previstas en los momentos de oscuridad. El planteamiento con el que se proponen estos programas es
diferente dependiendo de la estirpe (posiblemente relacionado con la susceptibilidad de cada una a padecer problemas
metabólicos), y de esta forma, sus recomendaciones y el grado de dificultad para su aplicación también son diferentes.
Se presentan a continuación los programas de luz recomendados en los manuales de manejo de los pollos Ross 308 y
Cobb-500 (cuadros 15 y 16).
Cuadro 15. Programa de iluminación recomendado para optimizar resultados productivos con broilers Ross.
(Manual de manejo del broiler Ross – 2009)
+ Durante al menos los 3 últimos días antes del sacrificio deberían proporcionarse 23 horas de luz
y una hora de oscuridad.
++ La directiva europea de bienestar animal para broilers requiere un total de 6 horas de oscuridad,
con al menos un periodo ininterrumpido de oscuridad de 4 horas cómo mínimo.
Cuadro 16. Programa de iluminación recomendado para optimizar resultados productivos con broilers Cobb
para pesos finales de 2 a 3 kg) (Manual de manejo del broiler Cobb – 2008)
Peso al sacrificio: 2,0 a 3,0 kg
Ganacia diaria de peso: 50 a 60 g/día
Densidad del lote: 14 a 18 aves/m2
Se recomienda usar 25 lux al principio de la crianza, y después de los 7 días de edad, o preferiblemente a los 150 gramos de
peso, la intensidad de la luz debe disminuirse gradualmente hasta alcanzar de 5 a 10 lux.
2.3. CONCLUSIONES:
1. Las condiciones de manejo en la granja tienen una influencia decisiva sobre el consumo de pienso y sobre su
aprovechamiento para la producción de carne.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 POLLOS-03
Alimentación de broilers: aspectos prácticos
2. El período más crítico y en el que se requiere un manejo más riguroso coincide con la llegada de las aves a la granja y
con sus primeros días de vida: hoy se sabe que el peso de los pollitos a los 7 días determina en buena medida el resultado
final de la crianza. Durante este período el manejo de comederos y bebederos, y el manejo de las demás condiciones
ambientales, debe asegurar que los pollos empiecen a comer cuanto antes y que su consumo de pienso y agua sea el
máximo posible.
3. Durante el resto de la crianza debe garantizarse igualmente el suministro de pienso y agua, pero ahora cobra especial
importancia evitar el desperdicio de pienso. Debe vigilarse, además, la temperatura de la nave y puede ser interesante
la aplicación de un programa de luz, bajo la supervisión del veterinario responsable de la explotación, que debería
personalizarse en función de las condiciones de la granja y de la estirpe de broilers a engordar.
BIBLIOGRAFÍA
Se enviará a quienes la soliciten.
POLLOS-03 Pág. 12
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes de enfermedades en los broilers
MANEJO Y CONDICIONES AMBIENTALES
COMO FACTORES PREDISPONENTES DE
ENFERMEDADES EN LOS BROILERS
JESÚS V. DÍAZ
Servicios Técnicos de NANTA, S.A.
Durante la última década, el panorama de las enfermedades en los broiler a nivel mundial ha estado marcado por las amenazas
de virus de los que en la península estábamos libres y por la aparición constante de nuevas variantes de virus ya conocidos que
aparecen y se difunden por el mundo a una velocidad impensable hace 50 años. La respuesta del sector:
-
Las normas impuestas por las autoridades sanitarias han supuesto un avance manifiesto en todo lo referido a las
medidas de bioseguridad.
El desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico nos han permitido determinar mejor la etiología de estos procesos ya que
los cuadros clínicos son cada vez menos claros,
Y por otra parte ha habido un gran avance en técnicas cada vez más sofisticadas que han permitido a los laboratorios
el desarrollo de nuevas vacunas que permiten prevenir estos nuevos cuadros.
Y sin embargo, a pesar de disponer de todo este arsenal de diagnóstico y prevención, en cualquier integración seguimos
teniendo “naves buenas” y “naves malas”, en las que la enfermedades “de toda la vida” siguen siendo difíciles de prevenir y
controlar. Para comprender el porqué es importante recordar que para que se produzca una enfermedad lo más frecuente es
concurran diversas circunstancias que podemos reducir a dos:
1. La capacidad de producir enfermedad de la microbiota que se encuentre en contacto con los animales: en este
sentido cuando los animales entran en contacto con un virus muy patógeno, como por ejemplo la LTI, frente a la cual los
pollos no se suelen vacunar, se desarrollará la enfermedad independientemente de los factores ambientales.
2. Y de la capacidad de respuesta de los broilers, la cual estará muy condicionada por todos los factores
ambientales. Una granja mala o mal manejada impone unas condiciones a los animales que en vez de ayudar actúan
como un lastre, disminuyendo su capacidad de respuesta hasta llegar a permitir que agentes que en principio no son
muy patógenos terminen produciendo una enfermedad. En este punto conviene recordar que antibióticos y vacunas
no son más que aliados del sistema defensivo del pollo, y que éste es el responsable último de que la enfermedad se
resuelva mejor o peor.
En este artículo pretendemos revisar la manera en la que el pollo responde a las agresiones ambientales, reacción conocida
como estrés, y por qué el estrés es capaz de mermar los resultados productivos de los animales, además de predisponerlos a
responder peor a las enfermedades.
MANADAS ESTRESADAS
Empecemos con un ejemplo: una manada de 3 semanas de vida, con una tasa de mortalidad normal, en la que vemos que los
animales tienen disparidad de peso pero que en los que no podemos reconocer ningún signo de enfermedad, y en la que se
suelen ver:
-
Las bolsas de Fabricio están dispares de peso, pero no somos capaces de distinguir en ellas lesiones compatibles con
Gumboro. Sabemos que están inmunodeprimidas, pero sin saber por qué.
Ausencia de otro tipo de lesiones que puedan explicar lo que ha pasado.
Si la nave cuenta con un registro diario de consumos de agua, vemos que el consumo de agua ha sido ligeramente
irregular.
Si contamos con un registro de consumos diarios de pienso, se suele ver que es bastante más irregular que el de
agua.
¿Qué ha sucedido? Un técnico experto puede reconocer signos de un mal manejo, aunque no todos, porque algunos no dejan
rastros. Las causas más frecuentes son bien conocidas por todos y las más habituales son las siguientes:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-04
Volver
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes de enfermedades en los broilers
Sí sabemos que:
-
-
-
La manada en estas condiciones no habrá respondido bien a las vacunaciones, y los títulos medios serán menores de
lo deseado y sobre todo más dispares, habiendo un porcentaje más elevado de animales que sabemos serán sensibles
a la enfermedad vacunada si ésta se presentara en la nave, por lo que solemos recomendar que se extremen las
medidas de bioseguridad.
La contaminación de la nave no para de aumentar, por lo que la probabilidad de cualquier otra enfermedad se manifieste
en la nave es mayor, por lo que a menudo recomendamos a tratamientos metafilácticos y a mejorar las condiciones de
manejo, pese a lo cual sabemos que en el mejor de los casos esa manada no podrá ser de las mejores, pase lo que pase
después.
El gasto energético que supone mantener todo el despliegue defensivo de un animal es muy evidente si nos paramos a
pensar en lo rápido que se descompone un pollo una vez muerto. Se calcula que entre el15-20% de los insumos totales
de energía son dedicados al mantenimiento de la inmunidad en su más amplio concepto. Exigirle al animal que invierta más
energía en defenderse de las agresiones conlleva necesariamente unos peores resultados zootécnicos.
ESTRÉS
Todas las agresiones que sufren los animales les provocan, en mayor o menor medida, una respuesta común de adaptación que
es conocida como estrés, en la que se producen cambios en su metabolismo que le permitan poder defenderse de esas injurias
o noxas.
Las principales respuestas de los animales al estrés se resumen cronológicamente en el siguiente cuadro:
1. En una primera fase, llamada de alarma, los factores que causan el estrés provocan primeramente una disminución del
gasto cardiaco, del transporte y consumo de oxígeno, lo que activa una serie de mediadores químicos:
- Mediadores del sistema neuroendocrino: hormonas como cortisol, glucagón y también catecolaminas (adrenalina/
noradrenalina). Estas hormonas provocan tres consecuencias:
POLLOS-04 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes de enfermedades en los broilers
1. los animales comen menos (anorexia)
2. Se elevan los niveles de glucosa, lactato y ácidos grasos libre en sangre. El incremento de la glucemia permite
que haya energía disponible para mantener las funciones vitales.
3. Se incrementa la temperatura corporal, el consumo de oxigeno, y por tanto el gasto cardiaco y la frecuencia
respiratoria.
Sin haberse manifestado aún enfermedad alguna, este proceso ya nos desvía del objetivo que pretendemos: la conversión
más eficiente, ya que provoca una cascada de consecuencias metabólicas tendentes a preparar al organismo para
soportar esas agresiones, en un grado que dependerá en cantidad y calidad de la naturaleza de la noxa.
2. Si las causas que provocan el estrés se mantienen, también lo harán los niveles de cortisol, y antes de las 24 h
ya se puede apreciar que el peso relativo del bazo disminuye, y antes de las 48 h. que el ratio de heterófilos/
linfocitos en sangre aumenta: los heterófilos constituyen parte de la respuesta inmune menos específica pero
más rápida de los animales, por lo que su tasa aumenta preparando al organismo para poder reparar los tejidos
que se vayan alterando y poder tener respuesta inmediata en el caso de que la integridad de las barreras se
rompa.
3. Antes de los 4 días la disminución de peso de los animales más afectados ya es evidente, y comienzan a
producirse efectos inmunodepresores mensurables: se produce una a depleción cortical del timo difusa y severa,
y una atrofia folicular de la bolsa de Fabricio suave pero muy variable entre animales, y con consecuencias muy
variables dependiendo de la edad a la que se produzca la agresión, siendo más graves cuanto más jóvenes son los
animales.
4. Y si la edad de los animales coincide con su mayor incremento de peso relativo, o sea, en sus primeras semanas de vida,
el desarrollo de su organismo se verá visiblemente afectado: disparidad de pesos, evolución irregular del emplume,
intestino mal desarrollado, desarrollo esquelético irregular y mal calcificado, etc.
5. Si el animal es capaz de superar las causas que le provocan su estrés pesará menos, pero a partir de ahí podrá
continuar su crecimiento, y con suerte recuperarán una parte de lo perdido, pero no todo. Si por el contrario la agresión
continúa, llegará un momento en que sus barreras no serán capaces de mantenerse frente a la contaminación que
siempre está presente en la nave, siendo las más habituales las coccidiosis y las colibacilosis. En el momento que esto
pase se liberarán mediadores del sistema modulador microendocrino: citoquinas, como las interleuquinas, etc. que
desencadenan una respuesta conocida como SRIS: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, que incluye la
respuesta inflamatoria, la función inmunológica y la reparación tisular.
6. Cuando el cociente respiratorio aumenta a 0,85, se activan mecanismos anaerobios que permitan obtener precursores
de glucosa de cualquier reserva corporal:
- Glucógeno: las reservas de glucógeno son la primera fuente de glucosa disponible, pero que se agotará en unas
horas.
- Proteínas corporales, especialmente de la gran reserva proteica del animal: su musculatura. La consecuencia medible
es un incremento del nitrógeno en sangre.
- Y de las grasas, de las cuales sólo se puede aprovechar con máxima eficiencia el glicerol, mientras que los ácidos
grasos, al no poder aprovecharse de la misma manera, comienzan a acumularse de forma medible en sangre e hígado.
Este mecanismo adaptativo se conoce como neoglucogénesis, y su componente anaerobio fundamental es el ciclo de
Cori. El incremento de las necesidades metabólicas (que pueden llegar a ser más del doble de la de un organismo no
estresado) y la anorexia producen un balance negativo de energía: el animal disminuye su ganancia de peso.
Es importante ser consciente de que una vez que se activan los mecanismos de gluconeogénesis, aunque las causas que
provocaron el proceso desaparezcan, las consecuencias no lo harán tan rápido, y que el animal continuará catabolizando sus
reservas durante unos días. Aún en el caso de que la energía que ingiera el animal sea suficiente fuera suficiente para cubrir sus
necesidades, se dará la paradoja de que continuará perdiendo músculo y ese exceso de energía se acumulará en forma de
grasa, circunstancia fácil de constatar en un matadero.
Si por el contrario la agresión continúa, llegará un momento en que sus reservas se agoten, o su capacidad inmune no sea
suficiente, o sus metabolitos colapsen su capacidad fisiológica y finalmente morirá.
TRANSPORTE A MATADERO
Las consecuencias de realizar la carga de los animales por operarios inexpertos tienen consecuencias claras en el matadero
en forma de hematomas y fracturas. Sin embargo, las consecuencias económicas de un transporte inadecuado pueden
pasar desapercibidas porque se suelen achacar a la crianza o a la carga. Las dos causas más estudiadas de estrés en el
transporte son:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-04
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes de enfermedades en los broilers
1. Hay que cuidara que en los camiones utilizados no se formen bolsas de calor en el corazón de la carga.
2. Mantener los animales en un descanso a oscuras previo al sacrificio disminuye muy significativamente los niveles de
cortisol en sangre. Las recomendaciones de un descanso no inferior a 4 horas.
Las consecuencias del mal transporte afectan al pH de las canales, que afecta más a la musculatura de los muslos que a la
pechuga, siendo el pH más alto cuanto mayores sean los niveles de cortisol detectados en sangre. Las consecuencias son una
mayor incidencia de canales PSE y una coloración más oscura de los muslos.
OTROS ASPECTOS NUTRICIONALES
En un sector en el que los márgenes están tan ajustados, la nutrición se enfoca casi siempre a la producción de animales sanos,
pero las necesidades en algunos nutrientes de los animales sometidos a estrés o a enfermedad pueden ser mucho más elevadas.
Sin entrar en detalle, entre los nutrientes mas estudiados por su capacidad de mejorar la respuesta inmune en condiciones de
estrés o enfermedad dentro de unos costes razonables se pueden destacar por su utilidad:
-
-
Vitamina A: reparación tisular
Vitamina E: antioxidante, imprescindible para mantener la integridad de todas las membranas, siendo de especial
trascendencia las de las células inmunitarias.
Vit. C: aumenta la resistencia ante el estrés por calor, y frente a enfermedades como las colibacilosis primarias y
secundarias, enfermedad de Newcasttle, micoplasmas. Su inestabilidad tanto en pienso como en agua de bebida hace
que los resultados sean dispares y se abandone su uso, pero se puede usar su forma fosforilada, que aumenta mucho
su estabilidad.
Vitaminas del grupo B: limitantes en muchas rutas metabólicas.
Ac. Grasos insaturados n-3 y n-6: como inmunoestimulantes, soportadores de la y fuentes de energía no acumulable
Metionina, cloruro de colina.
Micronutrientes: Zn, Fe, Se.
Niveles de potasio: en el estrés por calor.
Cloruro amónico: en el estrés por calor.
Asimismo hay una enorme cantidad de aditivos en el mercado, no exactamente nutrientes, cada vez más conocidos desde la
prohibición del uso de promotores de crecimiento, que ayudan enormemente a soportar mejor las condiciones adversas
LUCHA CONTRA EL ESTRÉS
Así pues, vemos que a partir de cierto nivel de estrés, las pérdidas económicas son inevitables aunque se corrijan las causas,
de manera que contra el estrés no se puede luchar: la única estrategia verdaderamente eficaz es prevenir, no tratar.
Para detectar los factores de estrés y prevenirlos correctamente hay que tener en cuenta que:
-
La granja debe de ser estudiada como un todo.
La mayoría de los problemas que a la larga tienen más consecuencias económicas resultan de la combinación de varios
factores, y no son reproducibles simplemente inoculando un agente infeccioso implicado.
Para la consecución de buenos resultados hay que atender a estudiar las condiciones desde el máximo de puntos de
vista posible, y que se pueden resumir en:
A. Las condiciones ambientales adversas: capacidad de las naves para tamponar las condiciones ambientales externas
e internas.
B. Contener la contaminación ambiental excesiva: aire, agua, cama.
C. Poder cubrir en todo momento las necesidades nutricionales de cada manada en concreto.
D. Adiestrar a los operarios de las naves en su capacidad para reconocer mejor cuando la manada lo está pasando
mal, más allá de las bajas que se puedan producir y antes de que las pérdidas de peso ya no tengan vuelta atrás.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
GREGORIO ROSALES, A., 1994, Managing stress in broiler breeders: a review. Applied poultry science. 199-207.
BICKFORD, A., McMARTIN, D.A.. 1992. Necropsy monitoring of routine mortality or culling losses in poultry flocks. Proc. 41st
Western Poultry Dis. Conf., Sacramento, CA. Pags. 15-16.
COOK, M.F..1989. Nutrition and the avian immune response.Proc. 24th National Meeting on Poultry Health and Condemnations,
Ocean City, MD. Pags 15-20.
POLLOS-04 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Manejo y condiciones ambientales como factores predisponentes de enfermedades en los broilers
KLASIN, K.C..1993. Nutritional inmunomodulation in poultry. Proc. Amer. Assn. Avian Path. Symposium, Minneapolis, MN. Pags. 30-33.
MITCHELL, M.A., KETTLEWELL, P.J., 1998. physiological stress and welfare of broiler chickens in transit: solution not problems.
Poultry science 77: 1803-1814.
PUVALDOPIROD, S., THAXTON, J.P., 2000. model of physiological stress in chickens 1. Response parameters. Poultry science
79:363-369.
PUVALDOPIROD, S., THAXTON, J.P., 2000. model of physiological stress in chickens 2. Dosimetry. Poultry science 79:360-376.
PUVALDOPIROD, S., THAXTON, J.P., 2000. model of physiological stress in chickens 3. Temporal patterns of response. Poultry
science 79: 377-382.
PUVALDOPIROD, S., THAXTON, J.P., 2000. model of physiological stress in chickens 5. Quantitative evaluation. Poultry science
79: 391-395.
PUVALDOPIROD, S., THAXTON, J.P., 2000. model of physiological stress in chickens 4. Response parameters. Poultry science
79: 383-390.
TANKSON, J.D and cols., 2001. Stress and nutritional quality of broilers. Poultry science 80: 1384-1389.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-04
Volver
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
INFORMATIZACIÓN DEL CONTROL
AMBIENTAL DE LOS CRIADEROS DE
POLLOS
SERAFÍN GARCÍA FREIRE
Avícola de Galicia S.A.U.
A. RELACIÓN CONTROL AMBIENTAL-RENTABILIDAD
I. Factores que influyen en la rentabilidad de una explotación
La avicultura de carne de hoy en día, como cualquier actividad industrial, está sometida a las leyes de mercado. La propia
dinámica de la competitividad, tiende a reducir los márgenes de beneficios, sobretodo en mercados maduros como son los del
sector primario.
Para sobrevivir, (como demostró el eminente estadístico Deming, “padre de la 3º revolución industrial japonesa” y difusor del
concepto “CALIDAD TOTAL”), estamos obligados a mejorar continuamente la productividad: mediante una mejora de la
calidad para así conseguir una reducción de costes (de forma que se aumenta el margen de beneficios); o bien con un
aumento de la dimensión de la producción, de forma que con el mismo margen de beneficios por unidad producida,
obtenemos más rentabilidad.
Consecuentemente, una explotación avícola es rentable (es decir, el beneficio neto por m² de explotación y año es considerado
rentable) cuando:
-
Los resultados productivos son buenos: buena conversión alimenticia con baja mortalidad (al fin y al cabo este
negocio se basa en convertir pienso en carne).
La dimensión de la explotación es la adecuada; las dimensiones consideradas rentables hace 15 años, hoy en día
se hacen pequeñas, y probablemente las dimensiones que se aceptan hoy, dentro de 15 años serán inviables. Es
interesante volver la vista hacia otros países más avanzados que nosotros en avicultura como es el caso de EEUU,
donde el tamaño medio de una explotación es de 84.000 pollos (*).
II. Factores que influyen en los resultados productivos de una crianza
En los textos clásicos de avicultura, ya se describe que los resultados productivos de una crianza dependen de muchos
factores y, aunque cualquiera de ellos influyen en el resultado productivo de un lote, sin duda los de mayor repercusión son: la
sanidad del pollito, la alimentación y el manejo de la granja (la silla de 3 patas). Otros factores son: la patología de la zona
(agravado por el sistema de recogida de cadáveres actual), el clima (en épocas muy calurosas es muy difícil que la conversión
no se resienta gravemente), la retirada en la fecha correcta, la aparición de incidentes graves como fallos eléctricos o ataques
de pánico (por la entrada de un animal salvaje, ruidos bruscos exteriores, etc).
1. La sanidad-vigorosidad del pollito: La calidad microbiológica y el grado de protección inmunológica a diversas
enfermedades, el proceso de incubación y el transporte del pollito deben ser los adecuados.
2. La alimentación: La fórmula nutricional, la calidad de las materias primas, el formato y la durabilidad de ese formato
deben ser los adecuados.
3. El manejo de la granja: Probablemente es el factor que más influye en el resultado productivo de una crianza,
sobretodo con aves que cada vez son más sensibles; y es el factor donde el avicultor es sin lugar a dudas protagonista.
Las 3 claves para un buen manejo son:
3.1. Las aves deben estar siempre en confort térmico:
Cuando las aves sienten frío, utilizan el pienso para calentarse y no para crecer; por otra parte si entran en estrés
(*) Edgar O. Oviedo-Rondón; XXV curso de especialización de FEDNA.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-05
Volver
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
térmico, reducen el consumo de pienso (para reducir el calor producido en la digestión), de forma que la conversión
aumenta exponencialmente.
Para garantizar que las aves van a estar siempre en confor térmico necesitamos disponer de los siguientes equipamientos:
· Una calefacción lo suficientemente potente para conseguir la temperatura de confor.
· Un buen aislamiento y un buen sellado de la granja para que sea rentable mantener la temperatura de confor.
· Una ventilación túnel para las épocas calurosas, ya que reduce la sensación térmica hasta en 8º C. Es un lujo
prescindir de esa capacidad de enfriamiento, sobre todo considerando que en los momentos en los que la humedad
exterior es mayor del 50 % la humidificación no es eficaz.
· Un sistema de humidificación que complemente la ventilación túnel, para cuando la capacidad de enfriamiento del túnel
no es suficiente. Esta situación suele ocurrir cuando la temperatura es muy alta y la humedad exterior es baja; en
estas condiciones, la humidificación es capaz de reducir la temperatura 12º-14 º C.
3.2. Las aves deben estar sobre cama seca y desmenuzable:
Cuando las aves están sobre cama húmeda, sienten frío y tienen predisposición al padecimiento de diarreas, nefritis,
lesiones dermatológicas y problemas respiratorios (debido a que la cama húmeda fermenta y aumenta la producción de
amoníaco).
Para mantener la cama desmenuzable es necesario:
· Ventilar correctamente: el porcentaje de humedad máximo y sostenido en el tiempo, no debe de superar el 75% H.R.
en días lluviosos y 70 % de H.R. en días secos. Si tenemos un ambiente con un 80-85% de humedad durante 3 días,
la cama se empieza a oscurecer y al 6º día, la cama empieza a endurecerse.
Es importante recordar que el 80% del agua consumida, es eliminada al ambiente; es decir si las aves beben 5000 litros
diarios, debemos de sacar de la granja 4000 l. mediante la ventilación.
· Las tetinas no deben derramar agua sobre la cama; para ello las tetinas tienen que estar a la altura adecuada y a la
presión correspondiente a cada edad.
Deberemos sustituir las tetinas que, como es frecuente en determinados modelos con más de 10 años de uso, tienen
el asiento de cierre desgastado; lo que provoca una mayor descarga de agua cuando el ave toca la pipeta y, en
ocasiones, un goteo continuo.
· Tener un grosor de cama de al menos 10 cm para facilitar el mezclado con las heces; además es recomendable
remover la cama cuando empiece a humedecerse, tantas veces como sea necesario.
3.3. Realizar una buena bioseguridad:
Evitar la entrada de aves silvestres, clorar correctamente el agua de bebida, realizar un buen lavado y desinfección
entre crianzas, reducir las visitas (exigiéndoles el uso de fundas, gorros, patucos y guantes), espaciar lo máximo
posible en el tiempo la presencia del camión de recogida de cadáveres y separar lo máximo posible en distancia el
contenedor de cadáveres de la granja.
Un buen control ambiental, nos permite obtener confor térmico y una cama desmenuzable al mínimo coste de
calefacción y de pienso, factores determinantes para la consecución de un buen resultado productivo, lo que se
traduce en rentabilidad.
B. EQUIPOS DISPONIBLES EN EL MERCADO PARA EL CONTROL AMBIENTAL
I. Termostato de calefacción y torno manual de ventanas
Funcionamiento:
El termostato activa la calefacción cuando la temperatura baja; pero la abertura y cierre de las ventanas debe hacerse de forma
manual. Con este equipamiento, el control ambiental se realiza a base de mucha dedicación e intuición, siendo muy dependiente
de la climatología. Además es muy difícil el poder evitar que en ciertos momentos haya un exceso de temperatura y de humedad.
POLLOS-05 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
II. Reguladores de temperatura
Estos reguladores pueden ser de 2 tipos: los utilizados para realizar ventilación estática (para lo cual necesitamos motorizar las
ventanas), o bien los reguladores utilizados en ventilación dinámica (donde además de tener las ventanas motorizadas,
debemos tener los extractores conectados al ordenador).
Requisitos mínimos:
1. Es recomendable que también regule la calefacción, (en la granja tiene que mandar un solo aparato para que no coincida
la orden de calefacción activada con la orden de ventilación por exceso de temperatura). ¡en la granja sólo puede
mandar uno!
2. Es imprescindible que se pueda fijar una ventilación mínima:
· “aberturas mínimas de ventanas” en ventilación estática.
· “% de ventilación mínimo” en ventilación dinámica
3. Debe disponer de un sistema de protección (llamado por algunos fabricantes “seguridad fría”) que en caso de enfriamiento
excesivo de la granja reduzca progresivamente las “aberturas mínimas de ventanas” o el “% de ventilación mínimo”.
Funcionamiento:
-
Cuando baja la temperatura en la granja, se activa la calefacción, y si la temperatura sigue bajando, se van reduciendo
progresivamente (por “seguridad fría”):
- Las “aberturas mínimas de ventanas” en ventilación estática.
- El “% de ventilación mínimo” en ventilación dinámica.
-
Cuando sube la temperatura en la granja, se van abriendo progresivamente las ventanas (en ventilación estática) o, en
el caso de la ventilación dinámica, se incrementa el tiempo de funcionamiento y el número de ventiladores.
En la regulación de la ventilación no se tiene en cuenta el exceso de humedad en la granja.
Ventajas:
1) Los reguladores de temperatura, mantienen estable la temperatura de la granja de forma totalmente automática.
2) Los reguladores de temperatura de ventilación dinámica, permiten ventilar en dinámica:
VENTAJAS de la ventilación dinámica:
- Mejor calidad de aire que en la ventilación estática, ya que para ventilar correctamente una nave con pollo adulto,
necesitamos una velocidad de viento de al menos 2 metros por segundo.
- Ahorra calefacción: el viento, sobretodo si es racheado, roba más temperatura a la granja que el propio frío. Cuando
ventilamos en dinámica, la nave está cerrada, por lo que el viento no influye en la ventilación; se ventila exactamente lo
que ordena el regulador.
- La crianza se realiza con muchísima menos intensidad de luz, por lo que la energía de mantenimiento del ave es más
reducida, como consecuencia la CONVERSIÓN ES MENOR. (En ventilación estática es normal que haya hasta 50.000
luxes frente a los 50 luxes en una nave dinámica y 10 luxes en una nave cerrada).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-05
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
Fuente: Lewis; Selecciones Avícolas nº octubre
2009 .
- El aire frío entra con mucha velocidad (para vencer su inercia a bajar), de forma que se mezcla con el aire caliente
de la granja y cuando llega al suelo ya está tibio; se evita de esta forma que el aire frío incida sobre el pollo directamente
y que la viruta se humedezca cerca de las entradas de aire por condensación.
III. Ordenador de ambiente
Ventajas:
1. El ordenador ventila teniendo en cuenta la temperatura y la humedad,
es decir mantiene estable la temperatura y tiene la humedad ambiental
controlada.
Resultado: TENDREMOS MEJOR CAMA al mínimo coste (de calefacción
y pienso).
2. Ahorra mano de obra en el manejo de la granja:
-
Ventilación totalmente automática.
Menos trabajo con la cama.
Controla la iluminación y hace los cortes de comederos.
Gestiona las alarmas.
Manejo remoto (desde el móvil).
3. Permite aumentar la capacidad legal de la granja (Real Decreto 1084/2005).
- Naves con ordenador 38 kg por metro cuadrado.
- Naves sin ordenador: 30 kg por metro cuadrado.
POLLOS-05 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
C. FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR UN ORDENADOR
I. Calcular la ventilación mínima según los Kg de carne
El ordenador debe calcular el caudal de aire de «la ventilación mínima» en función del número y del peso de las aves. Es un
cálculo objetivo, en contraposición a la forma totalmente subjetiva de los otros modos de programación de “ventilación mínima”,
donde se utilizan o bien tiempos de encendido y tiempos de apagado de los ventiladores, o bien % de la ventilación total, sin más
referencia que la intuición del ganadero.
El agua que consumen las aves es proporcional a su peso. El 80% del agua bebida por las aves se elimina al ambiente;
si evacuamos la humedad producida por las aves mediante la ventilación, además de evitar las consecuencias del ambiente
húmedo, aseguramos que las necesidades de aportación de oxígeno, de eliminación de amoníaco y sulfhídrico están más que
resueltas.
Recientemente han salido al mercado nuevas versiones de ordenadores que presentan la posibilidad realizar la ventilación
mínima según el caudal de agua consumido. Este sistema se basa en instalar una sonda de humedad en el exterior (además
de la interior); de esta forma, el ordenador calcula instantáneamente los gramos de agua absolutos que tiene un 1 m³ de aire
exterior e interior, y como conoce los litros de vapor de agua por hora que eliminan las aves (el 80% del agua consumida), calcula
los metros cúbicos exactos de «ventilación mínima» necesarios para sacar de la granja la humedad producida por éstas.
Ventajas:
-
Ventilación más precisa y menos subjetiva: en caso de retirada de un camión de pollos en el clareo, o de una mortalidad
alta, «la ventilación mínima» se va a reducir proporcionalmente según el número de aves retiradas.
Ventilación más progresiva: cada hora que pasa, van aumentando los kilos de carne en la granja y progresivamente va
aumentando «la ventilación mínima».
Pantallas donde se programa el caudal de ventilación mínima (en m³/kg carne)
II. Corregir «la ventilación mínima»
1. Aumentándola cuando haya exceso de humedad interior:
El ordenador dispone de la información de una sonda de humedad situada en el interior de la nave, una vez sobrepasado
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-05
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
el porcentaje de humedad deseado, el ordenador debe de aumentar progresivamente el caudal de «la ventilación
mínima» (en ventilación dinámica), o la “abertura mínima de ventanas” (en ventilación estática), para así ir reduciendo el
exceso de humedad de la granja.
2. Reduciéndola cuando la temperatura exterior sea fría:
La humedad absoluta del aire se define como la cantidad de vapor de agua (en gramos de agua) que hay en 1 m³ de aire.
Dicha cantidad depende del % de humedad relativa y de la temperatura de ese aire. Cuanto más frío y menos humedad
relativa tenga el aire, menos humedad absoluta (gramos de agua disueltos en el aire) tendrá ese aire.
Por tanto cuanto más frío sea el aire exterior, menos humedad absoluta tiene, por lo que para evacuar el agua producida
por las aves, necesitamos ventilar menos caudal de aire; siendo por tanto aconsejable, que el ordenador, según va
disminuyendo la temperatura exterior, vaya reduciendo:
- el caudal de «ventilación mínima» cuando utilizamos la ventilación dinámica.
- la “abertura mínima de ventanas” cuando utilizamos la ventilación estática.
Gramos de agua por metro cúbico de aire y Tª de punto de rocío.
III. Tener «Seguridad Fría» (sistema de reducción de “la ventilación mínima” en caso de enfriamiento excesivo en
la granja).
Cuando en el interior de la granja hay menos temperatura de la deseada, el ordenador activa la calefacción. Si sigue bajando la
temperatura, bien sea porqué la calefacción está apagada o porque le hemos programado una “ventilación mínima excesiva”, el
ordenador debe de ir reduciendo progresivamente el caudal de «la ventilación mínima» (en ventilación dinámica), o la “abertura
mínima de ventanas” (en ventilación estática). De esta forma se intenta mantener la temperatura, aunque presumiblemente
aumentará la humedad.
Esta corrección también funciona como mecanismo de seguridad; por ejemplo, si se rompe un cable de las ventanas y estas
caen, o se abre un portal, la temperatura en el interior la granja bajará y se activará la reducción de la ventilación.
De todas formas, esta reducción de ventilación debe de tener un límite, ya que aunque haya bajado mucho la temperatura, debe
haber una ventilación mínima de seguridad que garantice el oxígeno a las aves.
POLLOS-05 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
Pantalla donde se informa de las correcciones efectuadas por el ordenador en la ventilación mínima.
IV. Que sea fácil de manejar
El ordenador debe ser fácil de manejar e intuitivo, de modo que el avicultor programe los pequeños cambios que adaptan el
funcionamiento del ordenador a cada lote, para ganar eficiencia en la gestión del clima (menor gasto de calefacción, mayor
confort ambiental).
Es muy interesante y reduce mucho el número de opciones en los menús, la posibilidad de que un usuario experto, pueda
ocultar ciertas pantallas, de tal forma que al usuario menos experto no le aparezcan ni las pantallas más complejas (por
ejemplo las de las correcciones), ni las pantallas relacionadas con instalaciones que la granja no tiene (por ejemplo: pantalla
de control de túnel cuando la granja no tiene instalado el túnel). Así la complejidad en el manejo de un ordenador avícola
queda reducida a la complejidad de un teléfono móvil.
V. Otras funciones interesantes
-
-
Corregir las aberturas de entrada de aire para obtener el igualado de Tª de las distintas zonas de la
granja.
En ventilación dinámica, cuando las entradas de aire están motorizadas con 2 motores, es muy útil que, en el caso de
que haya una diferencia significativa de temperatura entre las 2 zonas de la granja, se aumente el porcentaje de
abertura de la entrada de aire de la zona más caliente.
Aumentar o disminuir el porcentaje de abertura de la entrada de aire según la temperatura exterior.
En ventilación dinámica, cuanto más frío sea el aire exterior, el aire entrante debe de entrar a mayor velocidad, de
esta forma:
- Si en el exterior hace frío, conseguimos la suficiente velocidad para que el aire entrante frío vaya paralelo por el techo y
choque con la bolsa de aire caliente que hay en la cumbrera; de forma que cuando llega al suelo ya está mezclado.
- Si en el exterior no hace frío, el aire no tiene porque entrar a alta velocidad, de esta forma existe menos depresión
y los ventiladores son más eficientes energéticamente.
-
-
-
Cambiar automáticamente de modo de ventilación dinámica a ventilación estática y viceversa. Útil si se
quiere trabajar en estática, que sólo es aconsejable en ciertas condiciones (naves de menos de 13 metros de ancho,
temperatura exterior suave, velocidad de viento mayor de 2 metros por segundo).
Cambiar automáticamente de modo de ventilación dinámica a túnel, con la posibilidad de bloquear
dicho cambio. Esta posibilidad de bloqueo es imprescindible en el caso de que sellemos con planchas aislantes los
ventiladores del túnel, tarea muy frecuente y aconsejable para mejorar el aislamiento de la nave.
Activar la alarma por temperatura alta y baja, y por humedad alta.
Posibilidad de acceso remoto desde el móvil. Con la posibilidad no sólo de consultar datos (alarmas activadas o
temperaturas), sino que se puede modificar parámetros e incluso visualizar las aves o el cuarto técnico mediante cámaras.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-05
Informatización del control ambiental de los criaderos de pollos
A
B
C
D
E
F
G
H
POLLOS-05 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
MANEJO DE LA INCUBACIÓN PARA LA
MEJORA DE LA CALIDAD DEL POLLITO
PARA CARNE
JAVIER CORTÁZAR
AVICU, S.A.
Los factores que pueden influir en la viabilidad y calidad del pollito de un día y en su posterior rendimiento como broiler, son muchos
y muy variados; por tanto, es difícil establecer una relación causa-efecto directa y cuantificarla. El proceso de formación de un
broiler comprende una larga cadena en la que cada uno de sus eslabones interviene directamente en su viabilidad y calidad, por lo
que han de estar perfectamente controlados y, por diferentes motivos, no siempre es posible. Por ejemplo, en el eslabón de la
incubación, el control de la temperatura embrionaria en un rango aceptable, nos determinará una mejor incubabilidad y una mejor
calidad del pollito recién nacido. Muchos son los factores y parámetros que nos van a determinar el aspecto y calidad del pollito de
un día, así como su posterior influencia en el rendimiento final del pollo cuando ya sea procesado en el matadero. También es
determinante el hecho de que la genética de los broilers ha evolucionado a extirpes de alto rendimiento, las cuales necesitan ajustes
más precisos de los parámetros de incubación, así como unas condiciones para su cría más específicas. Así pues, pasaremos
primero a describir lo que podemos entender como pollito de un día de calidad, y posteriormente detallaremos aquellos factores que
son fundamentales en su formación y sobre los cuales sí que podemos influir ya sea positivamente ó negativamente.
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE UN POLLITO AL NACER
A. Aspectos cualitativos
El pollito recién nacido ha de poseer las siguientes cualidades:
-
limpio y seco, libre de toda suciedad y contaminación.
ojos brillantes y bien abiertos.
no poseer deformaciones, ni lesiones en piel, ni estar hinchados.
pico bien formado, sin enrojecimiento en corvejones.
ombligo completamente cerrado, seco y limpio, sin resto de yema o membranas secas.
debe estar atento, interesado por su entorno, respondiendo a estímulos sonoros…vitalidad.
cantidad de yema absorbida, que es inversamente proporcional al peso del saco vitelino residual.
Existen diferentes sistemas de calificación que convierten los parámetros cualitativos en una calificación cuantitativa: Calificación
de Tona ( de 0 a 100 puntos), calificación de Pasgar que evalua de 0 a 10 puntos, etc.
B. Aspectos cuantitativos
-
peso al nacimiento: correlación peso a los 7-10 días con peso a los 42 días.
buenas condiciones microbiológicas y serológicas; ausencia de salmonellas, hongos y micoplasmas.
buena uniformidad del lote junto con una gran vitalidad, determinará mejores tasas de conversión alimenticia.
longitud del pollito al nacer; parámetro muy importante que posee una correlación positiva con el peso corporal a los 42
días de vida. Mide la longitud desde la punta del pico hasta el extremo distal del dedo mas largo del pollito. Las medidas
han de estar dentro de un rango del 3% del promedio de la medida media del lote.
EDAD REPRODUCTORAS
25-30 semanas
32-35 semanas
35-40 semanas
40-50 semanas
Mayor 50 semanas
LONGITUD POLLITO
19-19.2 cm.
19.5 cm.
19.5-19.7 cm.
19.7- 20 cm.
mayor a 20 cm.
Resumiendo, en éstos sistemas de clasificación para la determinación de la calidad de los pollitos recién nacidos hemos tenido
en cuenta principalmente dos términos:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-06
Volver
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
- La longitud
La cual nos va a determinar el desarrollo del pollito y su posible potencial de crecimiento, estando más relacionado con las
condiciones ambientales que el embrión haya tenido en las máquinas incubadoras. Se relacionará directamente con los resultados
técnicos a la matanza.
- La valoración
La cual nos va a poder medir la absorción de la yema residual, cicatrización de los ombligos, viabilidad del pollito, etc. Se
relacionará directamente más con la supervivencia en los primeros siete días de vida.
Vemos pues que ambas cosas son importantes, por lo que seguramente el criterio óptimo para clasificar la calidad del pollito de
un día, podría venir determinado en un 70% por su longitud, y un 30% por su valoración.
Así pues podemos determinar que:
-
Existe correlación positiva entre longitud del pollito y peso del pollito sin yema
Existe correlación positiva entre longitud del pollito y peso corporal a las 6 semanas
Existe correlación positiva entre peso del pollito(con yema) y peso corporal a las 6 semanas
Existe correlación negativa entre longitud del pollito y peso de la yema residual.
Existe correlación positiva entre el largo del pollito y el largo del tracto digestivo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE UN POLLITO DE UN DIA DE CALIDAD
1. Pre-incubación
A. Reproductoras
1. Nutrición: El futuro desarrollo del embrión depende por completo para su crecimiento de los nutrientes depositados en el
huevo, influyendo esto directamente en el tamaño del pollito. Así pues, la nutrición de las reproductoras puede afectar:
-
Al huevo: una deficiente calidad de la cáscara supone un mayor riesgo de contaminación bacteriana que a su vez
provocaría pollitos más débiles sensibles al stress y contaminados.
Al pollito: un bajo nivel de vitaminas ó minerales, puede provocar un crecimiento más lento del pollito, por lo que originaría
un pollito de peor calidad, y con una peor conversión alimenticia.
2. Status sanitario de la reproductora:
-
Libre de infecciones bacterianas o víricas, que puedan contaminar el huevo o la cáscara.
Un buen nivel de anticuerpos (inmunidad pasiva), frente a las principales enfermedades, que puedan permitir al pollito
recién nacido defenderse frente a una infección muy temprana.
3. Edad de las reproductoras:
-
Reproductoras jóvenes producen huevos más pequeños y desuniformes, con lo cual darán lugar a pollitos más
pequeños y más desiguales entre sí.
Reproductoras adultas producen huevos de mayor tamaño y más uniformes, así pues los pollitos serán de mayor
tamaño y mas iguales entre sí.
B. Manejo y conservación del huevo
Una vez el huevo ha sido puesto por la reproductora, éste ha de ser recogido y manipulado correctamente lo antes posible, así
como colocado en el cuarto de conservación con su temperatura (16º- 18º) y humedad (70-75%) correspondiente.
Alteraciones en ésta fase pueden afectar:
-
A la calidad del pollito si se producen situaciones que aumenten el riesgo de ingreso de bacterias en el interior del huevo,
como pueden ser la existencia de huevos sucios, húmedos y fisurados en ambientes contaminados.
A la uniformidad del pollito si se producen variaciones inadecuadas de temperatura y/ o humedad durante algún tiempo,
que puedan llevar a una preincubación de una parte de ellos, pero no a todos, y posteriormente a diferentes tasas de
crecimiento. Ello llevará a nacimientos más prolongados en el tiempo, lo que provocará una variación amplia de pesos al
nacer, debido a la pérdida de peso y deshidratación de los primeros pollitos al nacer.
POLLOS-06 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
C. Transporte del huevo incubable a la sala de incubación
Ha de realizarse manteniendo las condiciones de conservación en la que los huevos incubables ya están, sin variarlas ya que
esto provocaría los mismos efectos detallados anteriormente. El transporte ha de realizarse en un medio higiénico y seguro para
la calidad de la cáscara del huevo incubable.
Hasta aquí, son factores externos al proceso de incubación, pero que van a contribuir positivamente ó negativamente en la
futura correcta formación del embrión junto con otra serie de parámetros.
2. Incubación
Una vez que los huevos incubables procedentes de las diferentes lotes de reproductoras han entrado en la sala de incubación,
es aquí donde comienza el desarrollo del embrión que consta de tres fases, que veremos más adelante, y que son: Fase de
diferenciación celular, fase de crecimiento y fase de maduración.
La incubación se puede definir como el proceso que transforma el contenido de un huevo fértil en un embrión, el cual irá creciendo
hasta formar un pollito. Dicho contenido del huevo proporcionará la base del cuerpo del pollito así como toda la energía necesaria
para formarlo. De aquí deducimos que las condiciones de temperatura, humedad y ventilación en las incubadoras serán determinantes
en el proceso de desarrollo del embrión y en cómo de eficiente se convertirá el contenido del huevo en un pollito.
De ésta forma, es lógico pensar que el máximo desarrollo del embrión dará lugar a una mejor calidad de pollito de un día y
especialmente se traducirá en un mejor rendimiento del pollo de engorde.
Para conseguir que el embrión desarrolle todo su potencial genético de crecimiento es necesario un control preciso de la
ventilación, humedad y temperatura del aire en cada uno de los diferentes puntos de las máquinas incubadoras, así como que
su distribución por toda la máquina sea de forma homogénea.
Pero lo realmente importante y determinante va a ser la temperatura embrionaria, es decir, la temperatura del interior del huevo,
siendo ésta la que va a marcar el futuro desarrollo del embrión.
Las estirpes actuales de broilers son de alta velocidad de crecimiento y conformación masiva, lo cual implica una mayor
producción de calor durante la incubación, con lo que la temperatura interior del huevo (temperatura del embrión), será mayor y
ello obliga a reajustar configuraciones de los diferentes parámetros de incubación para poder mantener la misma temperatura
embrionaria a lo largo del ciclo de incubación. Esto se consigue incrementando el calor transferido para compensar el aumento
de calor producido por el embrión mediante un proceso de convección donde el aire caliente o frío fluye sobre los huevos. El
calor transferido es el resultado de la diferencia de temperatura entre el huevo y el aire que le rodea, así como también depende
de la velocidad del aire, la evaporación del agua y el calor específico del aire.
En todo éste control y mantenimiento de los parámetros básicos para la obtención de un pollito.
El desarrollo del embrión para transformarse en pollito de un día es un complejo proceso que consta de tres fases:
Diferenciación celular
Dicha fase comienza en la granja de reproductoras y en el interior de la reproductora donde anterior a la ovoposición se produce
una gran división celular que da lugar a la formación de la gástrula, la cual queda flotando en la parte superior de la yema. Esta
evolución del crecimiento embrionario se detiene en el momento que se produce la ovoposición dado que la temperatura del
huevo decrece.
Una vez que el huevo es colocado en las máquinas incubadoras a temperaturas superiores, el crecimiento embrionario continua,
y comienzan a formarse la cabeza, corazón, sistema nervioso, órganos sensoriales extremidades anteriores y posteriores, se
estructuran las vértebras, y también se forman tejidos extraembrionarios como el amnios y membrana corio-alantoidea que son
estructuras básicas en el transporte de oxigeno y nutrientes de la yema, al embrión.
Esta fase se extiende mas o menos durante la primera semana de incubación, donde la temperatura de la cáscara ha de
mantenerse entre 99.7- 100.2º F (37.6- 37.9º C).
El embrión se encuentra situado en la parte de arriba del huevo, lo más cerca posible de la cáscara, siguiendo su proceso de
diferenciación sincronizada siempre y cuando que el rango de temperaturas se encuentre entre 98.6- 100.4º F.
A temperaturas inferiores se producen diferenciaciones desiguales de tejidos y desarrollo anormal, siendo el desarrollo embrionario
menos tolerante todavía para temperaturas superiores a 100.4º F por largos periodos.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-06
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
En ésta fase, durante los cuatro primeros días no se produce demasiado calor metabólico, siendo a partir de ése día cuando la
cantidad de dicho calor va a ir aumentando gradualmente hasta llegar al máximo de su producción sobre el día 18 de incubación.
Crecimiento
Esta fase se extiende más o menos desde el octavo día al decimoséptimo. Sigue incrementándose la masa embrionaria, mientras
continua el desarrollo de órganos corporales, huesos, cartílagos, músculos, folículos del plumón, etc. Al final de la segunda
semana, ha de poseer un tercio de su peso final.
La temperatura en ésta fase también es fundamental y ha de ser uniforme con la del periodo anterior, o sea, la temperatura de la
cáscara ha de mantenerse entre 99.7- 100.2º F. Dentro de éste rango, si nos acercamos al 99.7º F disminuirá la velocidad de
crecimiento y desarrollo por lo que aumentará el tiempo de incubación; mientras que si nos acercamos al 100.2º F ocurrirá lo contrario.
Si las temperaturas varían del rango óptimo durante periodos relativamente cortos como 6 horas/ día, pueden acelerar o retrasar
el crecimiento así como poder afectar por ejemplo a la simetría del esqueleto y pulmones.
Maduración
Durante los dos últimos días en las incubadoras, se produce la maduración de los órganos, así como una gran pérdida de agua
por parte de los tejidos. En ésta fase se produce una gran cantidad de calor metabólico que hay que disipar. Aquí también el
crecimiento es menor e inversamente proporcional a la temperatura.
La temperatura de la cáscara habría de mantenerse 100.6- 101.8º F máximo.
Al día 18, el vitelo comienza a penetrar en cavidad abdominal y disminuye cantidad de líquido amniótico. Al mismo tiempo, va
aumentando la funcionalidad intestinal y capacidad termo-reguladora del pollito. Aquí se necesita una ventilación mínima de
33,5m3/ hora/ 1000 huevos.
Al día 19, una vez evaporados los líquidos y reabsorbido el vitelo, el embrión pasa a ocupar todo el espacio excepto la cámara
de aire, orientándose el pico hacia la membrana interna de la cáscara para perforarla. Se va produciendo un cambio progresivo
del intercambio gaseoso vía membrana corio-alantoidea a respiración pulmonar.
A continuación, el día 20, se produce la total reabsorción del saco vitelino al interior de su cuerpo y se cierra el ombligo; se
instaura la respiración pulmonar, el pollito perfora la membrana y respira en cámara de aire gracias a los intercambios gaseosos
a través de los poros de la cáscara. Al final del día empieza a picar la cáscara con su pequeña y dura prominencia transitoria en
el pico, llamada diamante.
Al día 21, el pollito utiliza su ala como guía y sus patas para girar sobre sí mismo, para romper de forma circular la cáscara. Esta
operación se realiza unas 12 horas después de instalarse completamente la respiración pulmonar, siendo el aumento de CO2 en
cámara de aire lo que le estimula a salir para respirar oxígeno. Eclosión, 12-18 horas después del picado.
La forma del picado de la cáscara nos puede determinar si la humedad relativa ha sido correcta ó no:
-
Humedad relativa correcta; picado en el tercio superior
Humedad relativa excesiva; picado muy cerca del polo grueso.
Humedad relativa insuficiente; picado cerca del ecuador del huevo.
Consideraciones sobre la maduración del sistema digestivo, sistema energético y sistema termorregulador que suceden durante
el último tercio de incubación y la primera semana de vida del pollito.
La maduración de los enterocitos, el desarrollo de las vellosidades y criptas, la actividad de las enzimas y transportadores
intestinales, así como el desarrollo de las células Goblet, suceden durante éste periodo:
-
-
las vellosidades intestinales al día 15º son rudimentarias, pero al 17º, ya muestran diferentes estadios de desarrollo.
Durante la primera semana, el intestino delgado aumenta su peso más rápidamente que la masa corporal y con rápidos
cambios morfológicos en el crecimiento de los vellos en el duodeno, yeyuno e ileon. Se incrementa mucho el número de
entericitos durante los primeros días post-nacimiento, pasando de ser redondos y polares al día de nacimiento, a
incrementar rápidamente su longitud, desarrollar una pronunciada polaridad, y definir su borde de cepillo. El crecimiento
de las vellosidades intestinales culminan al final de la primera semana post-nacimiento en el caso del duodeno, y al final
de la segunda semana post-nacimiento en el caso del yeyuno e ileon.
las enzimas del borde en cepillo en el yeyuno (sucrasa, maltasa y aminopeptidasa) muestran poca actividad al 15 y 17º;
pero aumentan al día 19º, para multiplicarse enormemente al nacimiento del pollito.
las enzimas pancreáticas van aumentando desde los días 16-18º, con el máximo incremento posterior en los días 2-4
post-nacimiento ( transición nutricional).
POLLOS-06 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
-
el desarrollo y aumento del número de células Goblet (encargadas de la producción de moco del intestino delgado),
ocurre también al final de la incubación e inmediatamente al nacimiento. Este mocus posee funciones de transporte y
protección. Su mayor o menor desarrollo será proporcional al tiempo transcurrido en el acceso al alimento.
Por tanto, altas temperaturas de incubación en éste último tercio pueden influir directamente en el correcto desarrollo del sistema
digestivo, haciendo que la molleja, proventrículo e intestino delgado sea más pequeño de lo normal e incluso una alteración del
grado de división celular de éstos órganos.
De la misma forma, un retraso al acceso al alimento una vez nacidos, podrá llevar a una reducción del área de la superficie de
las vellosidades, a una disminución de la profundidad de las criptas( sobre todo del yeyuno) y del número de enterocitos, así
como a una alteración del proceso de síntesis de mucina y secreción del intestino delgado. Todo ello contribuirá a una peor
conversión del alimento por parte del sistema digestivo del pollito.
Por otra parte, los lípidos residuales contenidos en la yema residual serán fundamentales como fuente de energía para el
momento del nacimiento y para sus primeras 24-36 horas. Por tanto el saco vitelino residual es fundamental también, para la
maduración del tracto digestivo, así como también para la maduración del metabolismo energético. El crecimiento del embrión
depende primero de la utilización de los lípidos de la yema (metabolismo lipídico), reemplazándose después del nacimiento por la
capacidad de usar carbohidratos y proteínas.
Por otra parte, el proceso de maduración del sistema termorregulador comienza en el periodo perinatal y continúa durante la
primera semana post-nacimiento. Ello significa que durante el periodo exotérmico hemos de mantener la temperatura constante
del pollito desde el exterior, hasta que su sistema termorregulador sea autónomo a partir del 4-5 día. Si se produce una
disminución de la temperatura interna del pollito, disminuirá su metabolismo o producción de calor, lo que llevará a un menor
crecimiento, menor desarrollo del tracto intestinal, sistema inmunitario y como consecuencia final una desuniformidad de la
camada con un mal crecimiento y una mala conversión.
También se ha podido comprobar que cambios en la temperatura de incubación hacia el final del desarrollo embrionario pueden
inducir a una adaptación epigenética (no determinada por genes, pero causa predominantemente un cambio permanente en la
expresión de los genes), la cual facilita una mayor adaptación al calor o al frío en periodo pos-eclosión. De la misma forma los recién
nacidos pueden ser manipulados fisiológicamente para una mayor resistencia al stress por calor, aportándoles periodos cortos de
stress calórico 36-37º C hasta el tercer día de vida. La maduración de éste sistema regulador durante la primera semana de vida
del pollito también incluye el desarrollo y la regulación del tipo de respuesta del corazón a diferentes cambios de temperatura.
Resumiendo, hemos visto que el control de la temperatura embrionaria en un rango permisible es fundamental para el correcto
desarrollo del embrión y el posterior nacimiento de un pollito de calidad.
Dicho rango de temperaturas embrionarias medidas en la cáscara del huevo podrían ser:
-
En incubadoras: del 1 al 15 día de incubación de 99.7-100.2º F (37.6-37.9ºC)
Del 16 al 19 de incubación de 100.6-101.8º F (38.1-38.8ºC)
En nacedoras: La temperatura ideal a mantenerse la cáscara es de 101º F.
Si por cualquier desajuste se produce un sobrecalentamiento embrionario durante periodos de tiempos continuados y superiores
a 101º F, entonces obtendremos peores resultados de incubabilidad así como pollitos de un día de peor calidad, y lo veremos de
diferentes formas:
-
pollitos muertos dentro del huevo sin picar; picados y no nacidos ( mortalidad tardía entre los días 18 y 19)
pollitos débiles, tumbados y agachados.
Pollitos pequeños, pálidos y poco desarrollados, con disminución del tamaño y peso del corazón con respecto al % del
peso del pollito.
Ombligos mal cicatrizados y una mala reabsorción del vitelo, aumentando la yema residual.
“ bandejas sucias “ pollitos y cascarones manchados de sangre
pollitos con abdomen inflamado y generalmente oscuro.
picos cruzados, orificios nasales muy enrojecidos
tarsos rojos, que se ha comprobado que aquellos pollitos que los poseían al nacer eran mucho más propensos a
padecer cojeras a los 40-42 días de vida.
ALIMENTACIÓN IN OVO
Durante el proceso de incubación, se está utilizando últimamente un factor que influye directamente en un mejor y mayor
desarrollo del pollito, con resultados finales de un mayor peso corporal al matadero. Dicha alimentación in ovo, consiste en
administrar vía inyección intra-amniótica, directamente al fluido amniótico, de una composición nutritiva cuyo contenido presenta:
proteínas, péptido, aminoácido ó carbohidrato, minerales, vitaminas y un modulador entérico (B-hidroxi, B-metilbutirato).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-06
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
El efecto de ésta composición nutritiva sería:
-
aceleración del desarrollo del intestino delgado, con una mejora de la función de los enterocitos
reducción del uso de las reservas del glicógeno del hígado.
depleción de la proteína del músculo mediante la administración de carbohidratos y el modulador entérico, lo que llevará
a mantener el nivel de energía del pollito antes de nacer, elevando las reservas de glicógeno y moderando el uso de las
proteínas propias del músculo, mejorando con todo ello los rendimientos post-nacimiento. Por ejemplo, algún autor habla
de diferencias de 2 gramos al nacer por alimentación in ovo, llevarían a un aumento de 50-60 gramos más, a los 25 días
de edad del pollo.
Sin embargo, si el desarrollo embrionario fuera deficiente, ésta alimentación in ovo no tendría ningún tipo de beneficio dado que
el efecto de la composición nutritiva depende de la absorción del líquido amniótico por parte del embrión.
Como hemos visto anteriormente, los factores que pueden influir en la viabilidad y calidad del pollito de un día y en su posterior
rendimiento como broiler, son muchos y muy variados. Por tanto es difícil establecer una relación causa- efecto directa y
cuantificarla. El proceso de formación de un broiler comprende una larga cadena en la que cada uno de sus eslabones
intervienen directamente en su viabilidad y calidad por lo que han de estar perfectamente controlados y por diferentes motivos
no siempre es posible.
Por ejemplo, en el eslabón de la incubación, el control de la temperatura embrionaria en un rango aceptable nos determinará una
mejor incubabilidad y una mejor calidad del pollito, traduciéndose en una mejor utilización de la yema y una mejor cicatrización del
ombligo. Así pues, Gladis et al (2000) comprobaron que una diferencia de 2 grados Fahrenheit en la temperatura embrionaria
producía diferencias significativas en el crecimiento embrionario y en la conversión de pollo a las seis semanas de edad, así
como en el peso de algunos órganos.
Experimento Penn Stale, Gladys et al:
Tª embrionaria (día 16-21)
Peso corporal
99,5º F
101,5º F
103,5º F
2214 grs.
2263 grs.
2166 grs.
Indice conversión
1,82
1,75
1,80
Mortalidad
6,43
6,66
7,35
Observamos que el mayor peso corporal y el mejor índice de conversión se ha conseguido en aquellos pollos que mantuvieron
su temperatura embrionaria entre los 16 y 21 días a 38.6º C (101,5º F). De la misma forma, vemos que pequeñas desviaciones
se traducen en menores pesos corporales, y peores índices de conversión, con las consiguientes pérdidas económicas que ello
conlleva.
Finalmente, otro eslabón fundamental son las condiciones proporcionadas al pollito de un día recién llegado a la granja, para
facilitar su crecimiento y desarrollo durante sus primeros siete días de vida, ya que el peso que obtenga a los siete días también
estará correlacionado directamente con su peso final al matadero.
3. Post-incubación
A. Transporte de los pollitos a la granja de cría
-
La temperatura ambiental del camión ha de ser entre 25º y 27º C.
La humedad relativa ha de mantenerse entre 60% y 70%.
La ventilación ha de asegurar un aporte de oxigeno suficiente y equitativo a toda la carga.
Si estos parámetros se mantienen evitaremos posibles problemas de excesivas perdidas de peso, deshidrataciones, pequeñas
asfixias, perdidas de calor del pollito que retrasarán su crecimiento o sobrecalentamientos del pollito que también interferirán en
su crecimiento.
B. Recepción en granja
De poco nos servirá haber sido capaces de producir un pollito de un día de calidad y con un gran potencial de crecimiento, si en
la granja no disponemos de una serie de condiciones mínimas para el correcto arranque del pollito. Durante los primeros días de
vida del pollito, su sistema fisiológico sigue desarrollándose. Ello conlleva que hemos de seguir proporcionándoles las condiciones
ideales de temperatura y humedad, pues su sistema termo-regulador es todavía inmaduro. Habremos de evitar que los pollitos
se enfríen, pues ello provocaría amontonamientos que darían lugar a pollitos asfixiados o una falta de consumo de alimento
POLLOS-06 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Manejo de la incubación para la mejora de la calidad del pollito para carne
adecuado que se traduciría en un retraso en la madurez de su sistema digestivo e inmune al no absorver todos los nutrientes y
anticuerpos del saco vitelino, pues dicha absorción es estimulada por la propia ingesta de alimento.
Algunas condiciones mínimas para un buen arranque son:
-
Respetar las densidades máximas: 30 Kg./ m2. naves no acondicionadas; 38 Kg./ m2. naves acondicionadas.
Humedad relativa entre el 55% y 65%.
Temperatura ambiente entre 30º y 32º C. a la recepción.
Ventilación mínima primer día. Ir aumentando de 0,1 a 2m3/ hora Kg. Durante la primera semana.
Temperatura de la cama entre 27º y 29º C.
Temperatura del agua de bebida entre 22º y 25º C.
Colocar papeles debajo de los bebederos en la proporción de mas o menos un 25% de la superficie del criadero,
suministrando en dichos papeles durante los primeros días unos 65 gramos de pienso por pollito.
Del correcto arranque del pollito durante la primera semana de vida va a depender que los resultados técnicos sean óptimos en
cuanto a desarrollo y transformación, así como que su índice de conversión sea el más bajo posible.
CONCLUSIONES
Un pollito de un día vital y de calidad es un pollo activo que tiene el potencial fisiológico de crecimiento en el rango más alto, y el
menor porcentaje de conversión de pienso posible.
La vitalidad es el resultado de una óptima diferenciación, crecimiento y maduración de todos los órganos y circuitos de control
fisiológico del pollito. Para ello es fundamental el control uniforme de la temperatura embrionaria dentro de un rango aceptable y
predeterminado, durante la incubación.
Es vital el correcto desarrollo del sistema digestivo, sistema termo-regulador, y sistema inmune, los cuales se terminan de forjar
definitivamente durante los primeros siete días de vida, siendo por ello necesario un preciso control térmico, para poder controlar
en todo momento la temperatura corporal interna del pollito.
Las condiciones de la granja de cría han de ser las correctas durante todo el periodo, pues de ellas depende que el pollito de
calidad nacido en la incubadora, pueda desarrollar todo su potencial genético de máximo rendimiento, y crecimiento con un índice
de conversión lo mas bajo posible para optimizar los resultados económicos.
BIBLIOGRAFÍA
Chick Quality and broiler flock performance from a hatchery and breeder flock perspectiva. John T. Brake
The importance of temperature control in optimizing chick health. Ron Meijerjof, Danuta Furmanek
A field guide to broiler chick quality. Dr. Linnea Newman
Maximising chick uniformity. Marlene Boerjan, Pas Reform Hatchery Technologies.
Opciones para evaluar la calidad del pollito al día de edad. A. Salazar. Chick Master Incubator Co.
Programs for single stage incubation and chick quality. Marleen Boerjan.
Optimum quality chicks. Hassan Sarosh Akram
Effects of incubation temperature on chick quality. Pas Reform Hatchery Technologies.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-06
Volver
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA
GRANJA AVÍCOLA DE ENGORDE
FERNANDO MUTILVA
Gobierno de Navarra
Para el funcionamiento de una granja avícola se deben cumplir una serie requisitos establecidos en diversas normativas. Estos
requisitos engloban las autorizaciones medioambientales, las autorizaciones sanitarias, las normas referentes al movimiento de
animales, y distintos aspectos que se deben controlar en las explotaciones como el control de enfermedades, control de los
tratamientos medicamentosos, control de la alimentación de los animales, control de los residuos ganaderos, control del bienestar
animal, control de la higiene en la producción primaria
Todos estos requisitos y controles suponen una carga administrativa para el ganadero que produce alimentos para consumo
humano, por esta razón se presenta este trabajo que pretende recopilar de forma simplificada todos los trámites y requisitos que
un productor avícola debe realizar para cumplir de forma satisfactoria la normativa vigente que afecta a la producción de una
granja de pollos de engorde.
1. AUTORIZACIÓN DE LA GRANJA
En nuestro país se han establecido una serie de normas de obligado cumplimiento para la protección y conservación del medio
ambiente, aplicando el principio de prevención, regla de oro de la política ambiental. Esta prevención supone un control previo de
las actividades, susceptibles de provocar afecciones al medio ambiente, mediante las autorizaciones y licencias, y mediante un
régimen de permanente control e inspección
De esta forma se pretende evitar, o reducir, las emisiones de las actividades industriales en la atmósfera, en el agua y en el suelo,
para alcanzar un elevado nivel de protección al medio ambiente.
El productor primario, agricultor y ganadero, cobra especial importancia como gestor del medio ambiente, siendo evidente que la
actividad que realiza influye directamente en el mantenimiento de su entorno. Según la normativa vigente, los ganaderos que
deseen constituir una nueva instalación deben obtener las autorizaciones medioambientales correspondiente antes del inicio de
su actividad.
Los pasos a seguir para la obtención de las autorizaciones son:
A. Solicitud de autorización
Se deberá presentar un proyecto, ante el órgano administrativo correspondiente que será, según el tamaño proyectado de la
explotación:
A.1. Inocua. Solicitud al Ayuntamiento correspondiente, acompañada con una memoria.
A.2. Actividad clasificada. Se presenta el proyecto ante el Ayuntamiento, y este dependiendo del tamaño de la explotación
resuelve si necesita o no informe de Medio Ambiente.
A.3. Autorización Ambiental Integrada. Se presenta el proyecto, según Ley 16/2002 (Ley Foral 4/2005), al Departamento
con competencias en Medio Ambiente.
Según el tamaño de explotación:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-07
Volver
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Se tendrá en cuenta:
•
•
•
•
La localización instalación ganadera: deberá guardar unas distancias mínimas con respecto a núcleos de población,
otras explotaciones y otros elementos: cauces, espacios protegidos, etc.
El almacenamiento estiércol: los estercoleros deben ser impermeables, con recogida lixiviados y deben tener una
capacidad de almacenamiento de 4 meses y suficiente para cumplir el plan de gestión. Si se entrega a gestor para hacer
compost, se puede disminuir a 2 meses de capacidad.
Condiciones para la aplicación de estiércoles: si la explotación tiene un tamaño menor de 20 UGM (menos de 2.222
gallinas de puesta, o 5000 pollos), deberá disponer de una hectárea de terreno por cada 600 gallinas
Plan de producción y gestión de estiércoles: las explotaciones con tamaño mayor de 20 UGM deben llevar un Libro de
gestión de estiércol en el que registren la salida de estiércol de la explotación, con fechas, parcelas de reparto, y las
dosis (nunca mas de 250 Kg de N por Ha y en zona vulnerable 210 Kg)
A.1. Inocuas:
Son los antiguos corrales domésticos, y se incluyen también en esta clasificación las explotaciones consideradas extensivas,
con bajo impacto medioambiental.
En Navarra se establece que los ayuntamientos expedirán un Certificado de Explotación Inocua a las instalaciones, indicando
localización, número de animales y especie que la integran
No se pueden instalar en suelo urbano de poblaciones mayores de 1.000 habitantes.
A.2. Actividad clasificada:
Afecta a las explotaciones intensivas, que debido a su tamaño, son susceptibles de ser sometidas a Licencia Municipal de
Actividad Clasificada con o sin previo informe de medioambiental. Esta necesidad de tener o no un informe previo de Medio
Ambiente, viene dada por la capacidad productiva de la explotación
Los promotores deberán presentar ante el Ayuntamiento, junto con la solicitud de licencia municipal de actividad clasificada, una
memoria resumen del proyecto que acredite las características, ubicación y potencial impacto del proyecto, y es el Ayuntamiento
quien autoriza o deniega la licencia.
A.3. Autorización Ambiental Integrada
Es la resolución del Departamento que tiene asumidas competencias en Medio Ambiente, por la que se permite explotar una
instalación bajo determinadas condiciones, destinadas a evitar, o reducir y controlar, la contaminación de la atmósfera, del agua
y del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control de la contaminación, con el fin de alcanzar la
protección del medio ambiente.
En este permiso se fijan las condiciones ambientales que se exigen para la explotación de las instalaciones y se especifican los
valores límite de emisión de sustancias contaminantes, que se basarán en las Mejores Técnicas Disponibles, tomando en
consideración las características técnicas de la instalación, su implantación geográfica y las condiciones locales del medio
ambiente.
Se define como Mejores Técnicas Disponibles: la forma más eficaz y avanzada del desarrollo de las actividades de una
explotación que demuestren la capacidad de evitar o, cuando ello no sea posible, reducir las emisiones y el impacto en el
conjunto del medio ambiente y de la salud de las personas. Las técnicas propuestas son: Buenas prácticas ambientales,
técnicas nutricionales, mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos de los animales, mejoras durante el almacenamiento de
estiércoles, tratamiento de estiércoles en granja cuando sea necesario, técnicas de ahorro de agua, técnicas de ahorro de
energía, adecuada gestión agrícola de estiércoles, mejoras en la aplicación agrícola del estiércol.
El documento de referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles en avicultura de carne se puede encontrar en la dirección
Web:
http://www.mapa.es/ganaderia/pags/IPPC/GuiaMTDsSectorAviculturaCarne.pdf
Los titulares de estas explotaciones deberán estar dados de alta en el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER) y
notificar sus emisiones, al menos una vez al año. La notificación se realiza a través de su Comunidad Autónoma o bien
directamente a través de la página web:
http://www.eper-es.com
POLLOS-07 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
La autorización ambiental integrada, con todas sus condiciones, se otorga por un plazo máximo de ocho años, transcurrido el
cual deberá ser renovada y, en su caso, actualizada por períodos sucesivos.
Esta autorización es previa a cualquier otra autorización que sea exigible para la implantación y explotación de la actividad.
B. Solicitud de Licencia de Apertura o Autorización de Apertura
B.1. Para explotaciones inocuas:
No es necesario la obtención de esta autorización
B.2. Para actividades clasificadas:
Con carácter previo al inicio de una actividad clasificada, debe obtenerse del Ayuntamiento correspondiente la autorización de
puesta en marcha, que se denomina Licencia de Apertura. Este tramite tiene como objeto comprobar que la actividad o instalación
se ajusta al proyecto presentado y autorizado.
El titular de la actividad deberá presentar en el Ayuntamiento el certificado final de obra, que garantice que la instalación se ajusta
al proyecto aprobado, así como a las medidas correctoras adicionales impuestas, en su caso, en la licencia de actividad.
Asimismo, se acompañarán los planos definitivos de la instalación.
La obtención de la licencia de apertura será previa a la concesión de las autorizaciones de enganche o ampliación de suministro
de energía eléctrica, de utilización de combustibles líquidos o gaseosos, de abastecimiento de agua potable y demás autorizaciones
preceptivas para el ejercicio de la actividad
B.3. Para autorizaciones Ambientales Integradas
Es obligatoria la obtención de una Autorización de Apertura para aquellas explotaciones que han obtenido la Autorización
Ambiental Integrada y se debe ante el Departamento que tiene asumidas competencias en Medio Ambiente
La solicitud se acompañará de un certificado en el que se acredite que la instalación se ajusta al proyecto aprobado, así como
de planos definitivos de la instalación y de la acreditación, por parte del Ayuntamiento, de que las obras se ajustan a la licencia
de obras concedida.
Esta autorización se otorga mediante resolución del Consejero del Departamento que tiene asumidas competencias en Medio
Ambiente, y su obtención es previa a la concesión de las autorizaciones de enganche o ampliación de suministro de energía
eléctrica, de utilización de combustibles líquidos o gaseosos, de abastecimiento de agua potable y demás autorizaciones
preceptivas para el ejercicio de la actividad.
C. Solicitud de alta en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA)
C.1. Solicitud de inclusión en el REGA:
El titular de la explotación debe solicitar su inclusión en el Registro General de Explotaciones Ganaderas, REGA, y facilitar a las
Autoridades Competentes, antes del comienzo de su actividad, los datos mínimos necesarios para el registro de las instalaciones, como:
·
Tipo de explotación:
De producción y reproducción.
Sistema de cría ecológica o cría convencional
Sistema extensivo, con salida libre, al aire libre, de cría en libertad.
·
Datos de la explotación:
Titular, otros titulares, Integradora
Capacidad máxima del establecimiento en número de aves
Ubicación donde se cría cada especie.
Datos de la Agrupación de Defensa sanitaria.
Deben presentar la actualización del censo de la explotación en el primer trimestre del año
C.2. Solicitud de Autorización Sanitaria
El Plan Sanitario Avícola establece que se debe obtener una Autorización Sanitaria por parte de la Autoridad Competente de la
Comunidad Autónoma, demostrando que la explotación cumple unos requisitos sanitarios y unas condiciones de funcionamiento,
como paso previo para que las explotaciones avícolas puedan iniciar su actividad
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Por ello el titular de la explotación debe aportar, una memoria y planos de las instalaciones donde se quede claro el cumplimiento
de los requisitos higiénicos-sanitarios, zootécnicos y de bienestar animal.
Las solicitudes de autorización deben incluir la siguiente información:
· Memoria de la explotación en la que se deben describir y localizar las granjas, especificando las actividades u orientaciones
productivas, debiendo demostrar que la situación y la disposición de las instalaciones son adecuadas para evitar la
introducción de enfermedades, o garantizar su control en caso de que aparecieran.
Se deben garantizar unas buenas condiciones de higiene, que el material de la explotación es adecuado, permitiendo la
limpieza y desinfección de las instalaciones y de los medios de transporte.
· Propuesta de programa sanitario establecido por el veterinario responsable de la granja para el control de los procesos
infecto-contagiosos, parasitarios, control de Salmonellas y otras enfermedades.
C.3 Visita de comprobación:
Una vez analizados y estudiados, por parte de la Autoridad Competente, los datos y requisitos presentados en la memoria de la
explotación, y autorizado el Programa Sanitario, un veterinario oficial realizará una visita a las instalaciones para verificar lo
expuesto en dicha memoria y para comprobar el cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria, de ordenación zootécnica y de
bienestar animal.
C.4. Alta en el REGA
Si de la visita de inspección se realiza un informe favorable, se procede a la inscripción en el Registro General de Explotaciones
Ganadera, asignando a la explotación el código de identificación, que es único. La estructura del código es, según el formato
oficial:
ES 12 123 1234567
ES que identifica a España
Dos dígitos que identifican la provincia.
Tres dígitos que identifican el municipio
Siete dígitos que identifican la explotación dentro del municipio de forma única.
La inscripción y el código de explotación se comunican al titular de la explotación y al Ayuntamiento correspondiente.
2. MOVIMIENTO DE ANIMALES
A. Entrada de animales a la explotación:
Luego de tener todas las autorizaciones pertinentes, para la entrada de los animales a la explotación se deberá estar en
posesión de un certificado sanitario de movimiento o Guía de Origen y Sanidad Pecuaria expedida por los Servicios
Veterinarios Oficiales del sitio donde esta establecida la explotación de origen
Este documento que tiene una validez de cinco días, a contar desde la fecha de su emisión, debe acompañar a los animales
hasta la explotación de destino y acredita que los animales no padecen enfermedad infecto-contagiosa o parasitaria, y que no
existen enfermedades oficialmente declaradas que puedan afectar a los animales objeto del movimiento
Para la expedición de este documento sanitario las aves deben cumplir los siguientes requisitos:
· Proceden de explotaciones autorizadas y sin restricciones sanitarias.
· Son sometidas a un examen sanitario efectuado por el veterinario oficial, o habilitado, en las 48 horas previas a la
expedición, sin constatarse ningún síntoma clínico o sospecha de enfermedad contagiosa.
· Se trasladan en cajas, jaulas y medios de transporte que lleven el número de explotación de la granja de origen, que eviten
la pérdida de excrementos y la pérdida de plumas durante el transporte, que facilitan la observación de las aves y son
de fácil limpieza y desinfección y
· Los medios de transporte, los contenedores, cajas y jaulas son limpiados y desinfectados antes de su carga y después de
su descarga.
3. FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA
El principio rector de la política de Seguridad Alimentaria en la Unión Europea es la protección de los consumidores, de forma que
solo se comercialicen alimentos que sean seguros, es decir alimentos aptos para el consumo y que no sean nocivos para la
salud.
POLLOS-07 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Las normativas vigentes tienen como objetivo lograr un nivel elevado de protección de la salud de las personas, proteger los
intereses de los consumidores, favorecer prácticas justas de comercio de los alimentos, proteger la salud y bienestar de los
animales, proteger al medio ambiente.
Estas normativas establecen que los productores, o empresarios del sector alimentario, son los principales responsables de la
seguridad de los alimentos que producen, garantizando esta seguridad a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la
producción primaria hasta su venta al consumidor.
Una vez autorizada y registrada, la explotación deberá cumplir unas condiciones de funcionamiento, ubicación, infraestructura
zootécnica e higiénico-sanitaria, de manejo y de registro, conforme a la normativa en materia de higiene, sanidad animal,
identificación y registro, bienestar de los animales
y protección del medio ambiente.
Las condiciones mínimas que deben reunir las explotaciones son las siguientes:
A. Requisitos de las construcciones e instalaciones:
a. La explotación debe estar aislada del exterior con control de entradas y salidas, y se evitará el contacto de las aves con
el exterior.
b. Se deberá respetar una distancia mínima de 500 metros con respecto a las explotaciones ya existentes o con respecto
a cualquier otro establecimiento o instalación que pueda representar un riesgo higiénico-sanitario
c. Los accesos permitirán la limpieza y desinfección de las ruedas de los vehículos que entren o salgan, y la desinfección
del calzado de los operarios y visitantes.
d. Deben permitir la una eficaz limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
e. Disponer de dispositivos de reserva de agua para asegurar el suministro en cantidad y calidad higiénica, permitiendo
tratamientos de cloración o sistema equivalente.
f. Con cantidad suficiente de comederos y bebederos, adecuadamente distribuidos, que aseguren acceso para todas las
aves. Los bebederos tendrán un sistema que reduzca el vertido de agua a la cama de los animales.
g. Dispondrán de medios para la observación y secuestro de animales enfermos o sospechosos de enfermedades
contagiosas.
h. Las nuevas construcciones estarán diseñadas para evitar la entrada de vehículos de abastecimiento de piensos, de
carga y descarga de animales y de retirada de estiércol y de animales muertos, de forma que estas operaciones se
realicen desde fuera de la explotación.
B. Condiciones higiénico-sanitarias
a. La técnica de cría estará basada en los principios de la cría protegida y de todo dentro - todo fuera, en cada nave.
b. En el Programa Sanitario, autorizado por la Autoridad Competente, deben constar las de medidas de bioseguridad, de
limpieza, desinfección, desratización y desinsectación de las instalaciones y utillaje, con un programa de formación en
materia de bioseguridad y bienestar animal para los operarios. Será supervisado por la autoridad competente y aplicado
por el veterinario autorizado o habilitado de la explotación.
c. Se aplicarán Guías de Prácticas Correctas de Higiene, basadas en los principios de bioseguridad. Estas guías pueden
ser elaboradas por el propio ganadero, o aplicar las ya elaboradas por el sector, una de las cuales se puede consultar
en la pagina Web:
http://www.mapa.es/ganaderia/pags/practicas/Broilers.pdf
d. El personal deberá utilizar ropa de trabajo de uso exclusivo en la explotación y los visitantes, prendas de protección
fácilmente lavables o de un solo uso
e. El agua de bebida debe provenir de la red municipal o sufrir cloración o tratamiento equivalente, con análisis periódicos
y documentados, y sin que tengan acceso al agua las aves silvestres y otros animales.
f. Los restos de cadáveres, plumas, deyecciones y camas, deberán recogerse, transportarse, almacenarse, manipularse,
transformarse, utilizarse o eliminarse en condiciones mínimas de bioseguridad de acuerdo a la normativa (Ver mas
adelante el punto: Programa de control de subproductos, Sandach)
g. Debe haber un control de acceso de visitas a las naves con un Libro de visitas debidamente cumplimentado, acceso con
ropa y equipos adecuados y limpios, ropa de trabajo del personal en buen estado, operarios técnicamente formados y
con un protocolo por escrito.
h. El abastecimiento de los pollitos debe estar documentado con los certificados sanitarios de movimiento oficial y su
número anotado en el libro de explotación, certificado de programa de control sanitario de reproductores de origen,
certificado de control de Salmonella de cada lote en la sala de incubación, vacunas en la recría frente a Salmonella.
i. Se debe seguir un protocolo de control de piensos, con silos de piensos cerrados, control de la contaminación del pienso
documentado, certificados de análisis periódicos del proveedor para detectar Salmonella, presencia de aditivos autorizados
en el pienso (acidificantes, conservantes), pienso con tratamiento térmico adecuado (documentado)
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
j.
Debe haber un protocolo de limpieza y desinfección por medio de un programa de limpieza, desinfección y desinsectación
de las instalaciones documentado (productos usados, frecuencia, método de aplicación, zonas, persona responsable),
análisis de la eficacia de limpieza y desinfección documentado, análisis muestras ambientales en el vaciado de la nave,
operarios formados para aplicarlo (con certificado o curso, o protocolo escrito conocido por ellos), vacío sanitario de 12
días, 7 días si se demuestra la eficacia de la limpieza y desinfección documentalmente.
k. Debe haber un protocolo de control de roedores y otros animales por medio de un plan de desratización documentado
con registros, por medios propios o por empresa autorizada, sin agujeros en las instalaciones que permitan la entrada
de roedores, perros y gatos controlados para no acceder a la nave
l. Debe tener el Libro de Tratamientos Medicamentosos al día
m. La explotación debe estar supervisada por un veterinario responsable de la explotación, que efectúa visitas y controles
periódicos que quedan registrados
n. Deberán llevar un libro registro de explotación con los siguientes datos:
-
Datos de la explotación y del titular
Capacidad máxima productiva anual de animales.
Censo total de animales mantenidos por explotación durante el año anterior
Hoja de registro de manada: fecha de entrada y salida de las aves, número de aves, explotación de procedencia,
número de guía o certificado sanitario, rendimiento del lote, mortalidad, proveedor de piensos, aditivos usados,
consumo de agua y piensos, análisis y diagnósticos veterinarios, medicamentos utilizados con fecha de inicio y final,
vacunas, incremento de peso, resultados inspecciones sanitarias, numero aves destinadas al matadero, fecha del
sacrificio
- Aparición de enfermedades infecto-contagiosa y parasitarias, con fecha, número de animales afectados y medidas
aplicadas para el control y eliminación.
o. Deberá tener los siguientes registros:
-
Registro de la naturaleza y origen del pienso (certificado del proveedor)
Registro de tratamientos medicamentosos
Registro de Aparición de enfermedades
Registro de los análisis efectuados de Salmonela en origen y en la cría
Registro de los controles efectuados
Registro de visitas
Protocolos y registros de las tareas de limpieza y desinfección
Registro de control de plagas, desratización, desinsectación, verificaciones
Registros de los controles de calidad del agua
C. Condiciones de bienestar animal
a. Formación: El titular de la explotación deberá garantizar que todo el personal encargado de cuidar y manipular a las aves
posea la formación, los conocimientos y la competencia profesional mediante un curso con una duración mínima de 20
horas con contenidos teóricos y prácticos sobre fisiología animal, comportamiento animal, sanidad animal, funcionamiento
de los equipos e instalaciones de producción y legislación en materia de bienestar animal.
b. Mutilaciones: Las mutilaciones están prohibidas, entendiéndose por mutilación una operación practicada a un ave para
fines distintos de los terapéuticos y que entrañe daño o pérdida de una parte sensible del cuerpo o modificación de la
estructura ósea o que provoque dolor o angustia significativos.
Sólo se permitirán las llevadas a cabo por un veterinario, bajo su supervisión o por personal formado (certificado oficial)
en casos imprescindibles. Las castraciones sólo se permiten previa solicitud a la autoridad competente, si es tradición
y con analgesia y anestesia.
c. Cría: Cuando la cría se realice en naves cerradas, se controlarán diariamente las temperaturas máximas y mínimas en
el interior de las instalaciones.
Las aves no se mantendrán en oscuridad permanente ni se expondrán a luz artificial sin interrupción adecuada de ella
Todos los animales criados en el suelo deberán tener acceso permanente a cama o yacija y se evitará su apelmazamiento
en la superficie. Se mantendrá dicha cama en condiciones tales a lo largo de toda la crianza que se eviten lesiones en
los animales.
En la nave no se podrá superar una densidad de 30 kilos de peso vivo / m² de superficie útil de la nave. Cuando tenga
equipos mecánicos auxiliares que garanticen el control de la temperatura, humedad relativa y renovación de aire, la
densidad podrá ser de 38 kilos de peso vivo / m². La concentración de amoniaco en el aire no excederá de 20 ppm, y la
concentración de dióxido de carbono no excederá de las 3000 ppm, medidos al nivel de la cabeza de los pollos.
4. CONTROLES OFICIALES
Las normativas actuales hacen responsables a las Autoridades Competentes de las Administraciones de velar por el cumplimiento de
la legislación alimentaria, controlando y inspeccionando los procedimientos utilizados por los productores para obtener los alimentos.
POLLOS-07 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Estos controles se basan en el riesgo, entendiendo como tal la posibilidad de que un alimento pueda ser no apto para el consumo,
y con una frecuencia adecuada, de forma que sean efectivos.
Todos los requisitos enumerados en la parte anterior, funcionamiento de la granja, son controlados e inspeccionados por los Servicios
Veterinarios Oficiales, por medio de una serie de programas de control que velan por el correcto funcionamiento de las explotaciones avícolas
Los Programas de control son:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Salmonelas
Influenza Aviar
Alimentación animal
Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano: SANDACH
Residuos de Medicamentosos: PNIR
Bienestar Animal
Higiene en la Producción Primaria
A. Programa de control de Salmonelosis
Con el objetivo de detectar y controlar la aparición de Salmonelosis en la producción avícola por el riesgo que supone para la
salud pública, se realizan una serie de controles por parte del productor, autocontroles, y por parte de la Administración
A.1. Programa sanitario y Buenas Practicas de Higiene:
Cada explotación debe tener y aplicar un Programa sanitario, y un Código de Buenas Prácticas de Higiene con indicación de las
medidas de bioseguridad que se toman. Los Servicios veterinarios oficiales comprueban el cumplimiento del Plan Sanitario, así
como los registros, los resultados de los autocontroles y las anotaciones en el Libro de Tratamientos
A.2. Toma de muestras:
Se deben realizar toma de muestras a cargo del propio ganadero (autocontroles) y otras a cargo de la Administración:
· Autocontroles:
Recoger muestras de heces en todas las manadas de la explotación dentro de las 3 semanas anteriores a la salida de las aves
con destino a sacrificio
· Toma de muestra oficial:
Recoger muestras de heces en una manada de la explotación dentro de las 3 semanas anteriores a la salida de las aves con
destino a sacrificio, en caso de sospecha de infección o seguimiento de un brote toxico-alimenticio en humanos, o de forma
aleatoria en un 10% de las explotaciones con mas de 5.000 aves. También se pueden recoger otras muestras como pienso, agua
de bebida, ambientales, etc.
En caso de confirmarse un positivo, por medio de una toma de muestra oficial, se realiza una investigación para determinar el
origen de la infección y la eliminación de la manada infectada, tras lo cual se realizará la limpieza y desinfección de las
instalaciones. Se realizará una toma de muestras ambientales para comprobar que la limpieza y desinfección han sido efectivas
y después de 7 días desde esta confirmación se pueden volver a ocupar las instalaciones.
B. Programa de vigilancia de influenza aviar:
La influenza aviar es una enfermedad de las aves, producida por virus perteneciente al grupo conocido como «influenza tipo A»,
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
muy similar a los virus que ocasionan la gripe común en humanos. Es capaz de infectar al ser humano, pero siempre en
condiciones de estrecho contacto directo con aves infectadas
Provoca grandes perdidas económicas en las explotaciones avícolas y un bloqueo del comercio para aquellas zonas en las que
se produce esta infección
El objetivo de este programa es evitar la entrada, y el riesgo de entrada, de esta enfermedad en una explotación de aves de
corral.
Comprende dos sistemas de vigilancia:
B.1 Vigilancia Pasiva:
Que consiste en una vigilancia clínica de las aves por parte del propietario, persona a cargo o por el veterinario de la explotación,
dando aviso a las autoridades competentes de cualquier síntoma compatible con esta enfermedad, y remitiendo para su análisis
aves muertas o enfermas.
Los signos que hacen sospechar de la presencia de esta enfermedad son:
B.2 Vigilancia Activa:
Es la vigilancia o control, por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales, que tiene como finalidad la detección de posibles
infecciones sin síntomas clínicos, pero que pueden derivar en una infección clínica y mortal. Se controla un numero aleatorio de
explotaciones anualmente
Se realiza toma de muestras de sangre de las aves para su análisis, y en caso de que ese análisis sea positivo, se realiza una
encuesta para determinar el posible origen de la infección y otra toma de muestras de sangre e hisopados cloacales y traqueales
de las aves de la explotación, para confirmar el primer resultado.
Si se confirma un brote de esta enfermedad en una explotación, se sacrifican todas las aves de la misma y se destruyen todos
los cuerpos de las aves y los huevos. Se restringen los movimientos en la zona y se implementan estrictas medidas de
bioseguridad, con desinfección minuciosa de la granja, antes de la entrada de otros animales.
C. Programa Nacional de Control de Residuos Medicamentosos. PNIR
El objetivo de este programa es controlar que todos los productores y operadores relacionados con el sector ganadero asumen
su responsabilidad en el uso de los medicamentos veterinarios, respetando los criterios de inocuidad de cualquier producto de
origen animal destinado a consumo humano.
El plan va dirigido a detectar tratamientos medicamentosos prohibidos o no autorizados, sustancias autorizadas que superen
unos limites permitidos, sustancias autorizadas en tejidos o productos que no poseen limites y contaminantes ambientales por
encima de unos limites.
Las explotaciones a controlar por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales son determinadas de acuerdo a unos criterios de riesgo,
como por ejemplo: explotaciones con algún resultado positivo dentro de los 3 años anteriores, relacionadas con otra que sea
sospechosa, dadas de alta en el ultimo año, que no hayan sido controladas en los últimos 3 años, las que tiene mayor censo, etc.
Los controles en la explotación consisten en una supervisión documental del Libro de Tratamientos y de la conservación de las
Recetas, un control sobre la presencia de medicamentos y piensos medicados (botiquín adecuado, higiene de utensilios, presencia
de medicamentos caducados o sin receta), y una toma de muestras para control analítico (toma de muestras de pienso, agua)
POLLOS-07 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
Por otro lado también se puede realizar una toma de muestras en casos «sospechosos», sospecha de tratamiento ilegal,
sospecha de no cumplimiento del periodo de espera de medicamentos veterinarios antes del sacrificio, etc.
Los responsables o propietarios de explotaciones ganaderas tienen la obligación de comercializar solo animales a los que no se
hayan administrado sustancias o productos no autorizados, que no hayan sido objeto de un tratamiento ilegal y en los se haya
respetado el plazo de espera prescrito.
Además es obligatorio que haya en la explotación un registro o Libro de Tratamientos, donde el veterinario anotará la fecha y la
naturaleza de los tratamientos prescritos o administrados, incluyendo dosis y duración de los mismos, la identificación de los
animales tratados, así como los plazos de espera correspondientes.
El ganadero, por su parte, anotará en dicho registro, la fecha, identificación del medicamento, cantidad, nombre y dirección del
proveedor del medicamento, identificación de los animales tratados, naturaleza del tratamiento administrado. Y se asegurará, de
que se respeten los plazos de espera y conservará las recetas que lo justifiquen durante cinco años.
La recogida de muestras sigue un procedimiento que consiste coger 3 ejemplares de la misma en recipientes o bolsas precintadas,
etiquetadas e identificadas. Uno de los ejemplares de la muestra queda en poder del responsable de la explotación (muestra
contradictoria), y los otros dos ejemplares se recogerán, uno para llevar al laboratorio y el otro para guardarlo en el Servicio de
ganadería como reserva (muestra dirimente)
Esto se hace con el fin de que el responsable de la explotación tenga la posibilidad de analizar la muestra que obra en su
poder, en el caso de que no esté de acuerdo con el resultado dado por el laboratorio. La muestra que obra en poder del
Servicio de Ganadería es para hacer un tercer análisis en el caso de que el primer y segundo resultado de los análisis sean
distintos.
D. Programa de Control de Alimentación Animal
El objetivo de este programa es prevenir, eliminar o reducir los riesgos que amenazan a los animales a través de los alimentos
que consumen, y por consiguiente a la seguridad alimentaria del consumidor, asegurando que los piensos cumplen con los
requisitos generales de inocuidad y seguridad.
Se establece en la normativa que no se comercializará pienso, ni se alimentará a ningún animal destinado a la producción de
alimentos, con piensos que no sean seguros. Entendiendo como seguro un pienso que no tenga efectos perjudiciales para la
salud humana o de los animales y que haga que el producto obtenido a partir de los animales sea seguro para el consumo
humano, (carne, huevos)
Este control comprende en las explotaciones ganaderas, la inspección de las instalaciones y equipos, el control de los procesos
y procedimientos referidos a la alimentación de los animales y a la prohibición de uso de proteínas animales transformadas,
(Pats), en los piensos.
Se inspecciona un porcentaje de las explotaciones ganaderas registradas en REGA, de las que se excluyen las explotaciones
con un censo menor de 350 gallinas ponedoras o menor de 70 pollos de engorde, las que fabrican piensos para autoconsumo
con aditivos (coccidiostatos, factores de crecimiento) o sin aditivos
Para el control de Pats se hace una selección de las explotaciones, según criterios de riesgo, como por ejemplo: explotaciones
que tienen ganado rumiante y no rumiante en la misma ubicación, incumplimientos en alguno de los dos años anteriores, que
utilizan para elaborar sus piensos productos lácteos, harina de pescado, derivados de huevo.
Los controles realizados en la explotación, por parte de los veterinarios oficiales, consisten en verificar las condiciones o
buenas practicas de alimentación y en verificar las medidas que se aplican para evitar el consumo de proteínas animales
prohibidas en la alimentación de las aves. Si existen perros y gatos en la explotación y si estos se alimentan con pienso comercial
para perros o gatos que contengan proteínas animales, se observa el manejo que se hace de estos piensos de forma que se
evite su consumo por las aves.
Las Buenas Practicas de Alimentación comprenden una serie de requisitos:
·
·
·
·
Instalaciones y equipos en buen estado, adecuadas, limpias, plagas controladas, separación de estiércol, residuos y
productos de limpieza con respecto a los piensos
Los piensos se almacenarán separados de sustancias químicas o de otros productos, la zona de almacenamiento se
mantendrá limpia, seco y, sin plagas, los piensos medicados y los piensos no medicados se almacenarán separados.
Los piensos se manipularán para evitar la contaminación, los piensos no medicados se manipularán separadamente de
los medicados para evitar cualquier forma de contaminación
Requisitos relativos a las Pats ( Proteínas Animales Transformadas):
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 POLLOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
- Está prohibido alimentar a las aves con proteínas de rumiantes, harina de sangre, harina de carne, etc.
- Esta permitida la alimentación de las aves con harina de pescado o harina de sangre de animales no rumiantes.
E. Programa de control de subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH)
El objetivo de este programa es el correcto tratamiento de los animales muertos en la explotación y restos de estos, como plumas,
estiércol etc. para minimizar el riesgo que estos suponen para la sanidad animal y la seguridad alimentaria.
Se establecieron unas condiciones mínimas de bioseguridad que las explotaciones ganaderas deben cumplir para el tratamiento
de los animales muertos. Para las aves se exige la presencia de un contenedor para recogida de cadáveres, estanco, con tapa,
fácil de limpiar y desinfectar, localizado en una zona en el interior del recinto de la explotación, alejado de la actividad ganadera
y aislada de ésta por una valla o separación, debiendo estar próxima al perímetro de la explotación para que la recogida se haga
desde el exterior.
En aquellas explotaciones de tamaño reducido se aconseja, además, la dotación de congeladores en donde se almacenarán los
cadáveres en bolsas de plástico biodegradable, de forma que la frecuencia de recogida pueda ser menor. Tanto el contenedor,
como el congelador deben ser periódicamente limpiados y desinfectados.
Siempre se deben entregar estos cadáveres a gestor autorizado, mediante una recogida concertada y para esto es muy
conveniente, aunque no obligatorio, tener contratado un seguro de recogida. En el momento de la retirada, el gestor debe
entregar al ganadero un documento de recogida que se archivará como constancia documental en el libro de registro de la
explotación. Es obligación del ganadero conservar estos registros.
En el caso del estiércol se puede entregar a gestor autorizado para su procesamiento, por ejemplo su compostaje, o se puede
esparcir en terrenos agrícolas respetando las cantidades autorizadas (ver gestión de estiércoles en la parte de autorización de
la granja).
Se hace un control anual de un porcentaje de las explotaciones registradas, elegidas según criterios de riesgo, como por
ejemplo: explotaciones que tienen ganado rumiante y no rumiante en la misma ubicación, incumplimientos en alguno de los dos
años anteriores, explotaciones que no tienen contratado el seguro de recogida de cadáveres, etc.
Dentro de este programa se controla que las explotaciones cumplen con la obligación de tener contenedores para recogida de
cadáveres, que la entrega se hace a gestor autorizado para su tratamiento adecuado, que registra las bajas y las entregas de
los cadáveres y otros subproductos generados en la explotación.
F. Programa de control de Bienestar animal
El objetivo de este programa es verificar el cumplimiento, por parte de las explotaciones, de los requisitos mínimos exigidos por
la normativa de bienestar animal en aves, (Ver en el apartado 2.Requisitos de funcionamiento de la granja, Condiciones de
Bienestar Animal). Y que están establecidos por las siguientes normativas:
Real Decreto 348/2000 relativo a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas.
Real Decreto 1084/2005 de ordenación de las explotaciones avícolas de carne.
Dentro de este programa, los Servicios Veterinarios Oficiales realizan una visita anual a un 5% de las todas explotaciones
registradas, que se reparten por especie. La selección de las explotaciones se realiza por criterios de riesgo como son:
incidencias en controles anteriores, con fecha de construcción antigua, cambio de orientación productiva, etc.
G. Programa de Higiene en la Producción Primaria
El objetivo de este programa es realizar un control del cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios y documentales de la
explotación, a fin de comprobar que el propietario, o responsable de la explotación, realiza autocontroles efectivos de sus
producciones con el fin de poder asegurar que los alimentos que produce son seguros para el consumo humano.
El ganadero es el primer responsable de la seguridad de sus producciones, y el control de las Autoridades Competentes se dirige
a comprobar el grado de los autocontroles que él realiza. Para esto el productor ganadero debe aplicar un método que permita
controlar los peligros asociados a las actividades de su explotación, y que se basarán en el seguimiento de un programa de
prácticas correctas de higiene (como el mencionado en el apartado 2.Requisitos de funcionamiento de la granja, Condiciones
Higiénico sanitarias).
Este programa de control engloba aspectos ya comprobados en otros programas, por lo que permite realizar una inspección
integral de todos requisitos exigidos a la explotación, aunque este programa tiene el objetivo especifico de controlar los
POLLOS-07 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
aspectos relacionados con las disposiciones de higiene general, la Información de la Cadena Alimentaria y los registros de la
explotación.
Se inspeccionan un porcentaje de las explotaciones registradas y seleccionadas con base a unos criterios de riesgo como: si
son intensivas, por su tamaño, con incidencias en otros programas de control, por su calificación sanitaria, si tiene asesoramiento
veterinario o pertenecen a una integradora, etc.
Los requisitos a controlar son:
-
-
Registros de la explotación: tenencia al día de los registros obligatorios
Información de la Cadena Alimentaria: es la información que se debe proporcionar al matadero cuando los animales son
enviados a sacrificio para consumo humano, y que se debe mantener en los registros de explotación. El matadero a su
vez debe informar al productor de los hallazgos en el sacrificio de los animales, de forma que este tome las medidas
oportunas. (Ver punto siguiente, Movimiento de animales)
Disposiciones general de higiene de la explotación
Control del agua
Formación del personal de la granja
Control de plagas
Control de subproductos u otros residuos
Gestión sanitaria y control de enfermedades: Salmonelosis e Influenza aviar
Una vez comprobados todos estos aspectos se cataloga la explotación en función del riesgo que esta presenta en sus
producciones, como de alto, medio o bajo riesgo. De esta forma se podrán realizar controles adicionales o con mayor o menor
frecuencia dependiendo de cómo este clasificada y se hará un mayor seguimiento a aquellas explotaciones que generan poca
confianza por su manejo general
5. MOVIMIENTO DE ANIMALES
A. Salida de animales de la explotación
Una vez cumplido el ciclo de producción de una manada, para el envío de las aves al matadero se deben cumplir los siguientes
requisitos:
-
-
-
Solicitar la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria o el Documento de Traslado (Certificado Sanitario Oficial de Movimiento)
para acreditar que los animales no padecen enfermedades infectocontagiosas o parasitaria. Tiene una validez de 5 días
Realizar, por parte de un veterinario oficial o habilitado, un reconocimiento sanitario dentro de los 5 días previos a la salida de
los animales de la explotación, para acreditar que los animales no tienen síntomas clínicos ni sospecha de enfermedad
contagiosa para las aves. Además se examinan los registros del criador para detectar cualquier dato anormal en la producción.
El resultado del control constará en el Certificado Sanitario de Inspección que expedirá el veterinario que ha hecho el
reconocimiento y que acompañara a los animales al matadero, con el fin de que el veterinario oficial del matadero autorice
el sacrificio de los animales.
También se permite el sacrificio cuando los animales vayan acompañados por el Certificado Único para aves de corral
con destino a matadero, que engloba el certificado antes del sacrificio y el certificado de movimiento.
En aquellas explotaciones con una producción anual sea menor a 20.000 pollos se permitirá el sacrificio de los animales
sin examen previo en la explotación.
La partida irá acompañada al matadero con una declaración del titular de la explotación: la Información de la Cadena
Alimentaria. En ella se harán constar los datos siguientes:
- Datos administrativos: numero de explotación, nombre del responsable, documento de traslado, tiempo y lugar de
permanencia de los animales en los últimos 21 días.
- Datos del envío: especie, número de animales y sus edades, identificación de lotes.
- Información sobre los animales enviados: si los animales han sido objeto o no de una revisión general por un
veterinario en las 48 horas anteriores, y en caso de haberse detectado anomalías se indicará la sintomatología.
Animales sometidos a tratamientos en los últimos 30 días.
- Información sobre la explotación de procedencia: calificación sanitaria de la explotación, presencia de alteraciones
relevantes del estado sanitario de los demás animales de la explotación en las últimas 48 horas, diagnósticos de un
veterinario de enfermedades en los 12 meses anteriores al traslado, resultados de los análisis de las muestras
tomadas en los últimos 6 meses, Informes de hallazgos con relevancia sanitaria en otros animales de esta explotación
en los últimos dos años, relación de programas de control o vigilancia de enfermedades en los que participan, nombre
y dirección del veterinario privado que atiende normalmente la explotación.
-
Animales identificados: todas las aves que salgan de la explotación lo harán en jaulas precintadas con el número de
explotación, de manera que, para abrirlos, sea imprescindible la destrucción del precinto. En el caso de que los vehículos
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 POLLOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de engorde
de transporte utilizados para los traslados contengan animales procedentes de un único origen y con un único destino,
será suficiente con precintar el dispositivo de carga del vehículo que alberga a las aves en su conjunto.
Cuadro resumen de la gestión administrativa
POLLOS-07 Pág. 12
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
DESARROLLO SEXUAL DEL MACHO
REPRODUCTOR PESADO. TÉCNICAS DE
MANEJO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD
JAIME SARABIA FRAGOSO
Cobb Española, S.A.
1. INTRODUCCIÓN
Con el transcurso de los años se ha conseguido mejorar el rendimiento productivo de los pollos, lo que nos ha permitido acortar
el número de días necesario para obtener el peso deseado. Este éxito palpable, contrasta con la dificultad que en ocasiones se
observan para conseguir buenos resultados productivos en reproductores pesados.
Uno de los aspectos productivos que más preocupaciones ha causado es la fertilidad. El origen de los problemas en fertilidad
no es único, sino de origen multifactorial. Además del propio envejecimiento de fisiológico testicular y hormonal del macho
también es importante considerar la influencia que ha tenido sobre la conformación del machos, años de presión de selección,
para mejorar los rendimientos cárnicos en los pollos de carne. Esta influencia se manifiesta en un mayor volumen de pechuga
en los machos reproductores, sobre todo al final de la vida haciéndoles difícil mantener el equilibrio en el momento de la monta.
Esta evolución en la conformación de los machos reproductores pesados tiene como objetivo favorecer la transmisión de estos
caracteres cárnicos a su descendencia. Actualmente uno de los objetivos de las empresas de genética es conseguir
conformaciones óptimas para el reproductor y para el pollo de engorde.
Existen diversos estudios acerca de diferentes parámetros reproductivos de los machos y aunque se han determinado
aspectos que influyen de manera muy marcada en la capacidad reproductiva del macho, varios de estos trabajos no tienen una
continuación en condiciones de campo ya que se han realizando seleccionando grupos concretos de animales o mediante
inseminación artificial.
Todo esto conlleva a considerar la interacción existente entre los machos, las relaciones de dominancia-subordinación y la
agresividad como un factor muy importante a tener en cuenta para comprender su desarrollo sexual y su relación con la
obtención de buenos o malos nacimientos.
Por el momento, el empleo de diferentes técnicas analíticas como el análisis histológico testicular, evaluación de la calidad de
semen y conformación de los machos no son empleadas de manera rutinaria en campo y el empleo de diferentes aditivos en el
pienso no supone una mejoría definitiva en la mejora de los nacimientos.
Sin embargo técnicas como la adición de machos jóvenes (spiking) o intercambio de machos (intraspiking) suponen, aunque en
ciertas ocasiones con mucha disparidad de resultados, incrementos marcados de los nacimientos.
La caída de los nacimientos a partir de las 45 semanas de vida es actualmente uno de los principales problemas existentes en
nuestras granjas de reproductores, por ello es importante conocer el desarrollo sexual de los machos y las diferentes técnicas
para poder hacer frente a esta situación.
2. DESARROLLO SEXUAL DEL MACHO
La vida de un macho reproductor pesado oscila entre las 55 y 65 semanas, dependiendo en muchas ocasiones de los resultados
del nacimiento.
El desarrollo sexual del gallo pasa por una serie de etapas bien diferenciadas:
1. Periodo infantil. Hasta las 22 semanas de edad, se caracteriza por:
- Peso testicular hasta los 3-4 gramos de peso.
- No hay producción espermática y no existe luz en el túbulo seminífero.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-08
Volver
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
- Túbulo seminífero tapizado por células de Sertoli. Estas células son las que nutren a las gonias que formaran futuros
espermatozoides. Cuanto mejor sea el manejo y las condiciones de cría del macho mayor desarrollo tendrán estas
células que serán capaces de sustentar a un mayor número de espermatozoides.
2. Periodo puberal. Entre las 23 y las 29 semanas de vida, se caracteriza por:
- El peso testicular alcanza los 30-35 gramos
- Ya existe luz tubular testicular, células germinales bien diferenciadas y comienza la producción espermática.
- Comienza el desarrollo de la agresividad y caracteres secundarios como cresta y barbillas.
3. Periodo adulto. Entre las 30 y 46 semanas de edad.
- El peso testicular alcanza su máximo, hasta 55 gramos (media 45 gr).
- La expansión del túbulo seminífero es máxima así como la producción espermática.
- Se alcanza el máximo desarrollo de caracteres secundarios.
4. Periodo senil. Entre las 47-60 semanas de edad.
- El peso testicular puede disminuir hasta unos 30-10 gramos de peso testicular total.
- Disminuye la producción espermática y del diámetro tubular.
- Aparecen lesiones histológicas típicas como la descamación celular a la luz tubular, calcificación de túbulos o en
casos extremos síndrome de solo Sertoli (pérdida de todas las células de la línea germinal).
- Pérdida de aspecto vigoroso de caracteres secundarios.
Es importante destacar que todas estas fases pueden ser variables en el tiempo y están sujetos a otros parámetros muy
importantes como las condiciones de manejo, peso corporal y estimulación lumínica como veremos más adelante.
Figura 1.Diferentes tamaños testiculares 1 día, 14 semanas y 33 semanas edad.
Figura 2. Imagen histológica testículos 6 y 24 semanas.
Figura 3. Imagen histológica 33 y 60 semanas.
POLLOS-08 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
Los animales de menor peso corporal muestran imágenes testiculares histológicas propias de animales inmaduros con poca o
nula producción seminal y están siempre asociadas a pesos testiculares bajos, inferiores a 15 gramos. Estos animales podemos
considerarlos como infértiles o subfertiles.
3. Estimulación lumínica y estacionalidad.
Estas fases que hemos comentado varían en función de factores como el número de horas de luz y la intensidad de lux.
En recría intensidades superiores a 20 lux y/o más de 10 horas de luz pueden conllevar a una precocidad sexual muy acentuada
del macho que desemboca en un incremento de la mortalidad y una agresividad marcada con la hembra en las primeras semanas
de producción, debido a una falta de acoplamiento por la inmadurez sexual de ésta.
Una precocidad sexual muy marcada puede provocar una retracción testicular posterior más fuerte que se traduce en una
bajada más rápida de los nacimientos.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo testicular varía mucho en función de la estación en la que nos encontremos, y
que el incremento del peso testicular es explosivo, podemos pasar de un peso testicular de 6 gramos a 55 gramos en sólo 3
semanas. Es en este periodo donde aparecerá la agresividad entre machos y hacia las hembras.
Para que el macho responda adecuadamente a la estimulación lumínica necesitará un peso corporal adecuado ya que pesos
corporales bajos no permiten responder al estímulo lumínico y comenzar un desarrollo testicular óptimo con la consecuente
cascada hormonal.
Figura 4. Evolución del peso testicular en un lote de primavera-verano.
Figura 5. Evolución del peso testicular en un lote de primavera-verano.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-08
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
Los lotes que entran a producción con horas crecientes de luz además de tener un crecimiento del testículo más explosivo que
los de invierno también tienen una retracción testicular ligeramente más marcada.
4. PRODUCCIÓN Y CALIDAD SEMINAL
La calidad seminal está determinada por la combinación de tres características, motilidad, viabilidad y concentración.
El espermatozoide, una vez eyaculado debe recorrer el oviducto de la hembra para fertilizar al óvulo. Primero debe atravesar la
vagina, que es donde se realiza la primera selección de espermatozoides ya que la vagina reconoce como un agente extraño
al espermatozoide y trata de eliminarlo puesto que en esta zona es susceptible del ataque de multitud de patógenos procedentes
del exterior.
Una vez atravesada la vagina se almacena en unas glándulas tubulares de almacenamiento denominadas uterovaginales o
espermoteca que preparan al espermatozoide para su ascenso hasta el infundíbulo que es donde se fertiliza al óvulo. En aves
silvestres se han descrito que los espermatozoides almacenados de diferentes machos pueden llegar a fertilizar óvulos
alternativamente durante los 15 días posteriores a su almacenamiento. Con la edad la hembra pierde capacidad para almacenar
estos espermatozoides por lo que la fertilización es más difícil.
Cuanto menos tiempo permanezca el espermatozoide en el oviducto hasta fertilizar al óvulo más probabilidades tendrá de tener
éxito lo que viene determinado por su calidad.
Para determinar la calidad del espermatozoide existen varias técnicas que pueden aportarnos información:
-
Tinción con eosina-negrosina que determinan la viabilidad espermática.
Tests metabólicos y enzimáticos.
Evaluación de los puntos de hidrólisis de la membrana perivitelina que determinan las probabilidades de fecundar al óvulo
por parte del espermatozoide.
Figura 6.Hidrólisis de la membrana
perivitelina por el espermatozoide.
-
Recuento de espermatozoides en hemocitómetro o cámara de neubauer para determinar la concentración seminal.
Figura 7. Visualización microscópica
del espermatozoide en cámara de
neubauer.
POLLOS-08 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
-
Evaluación de la motilidad masal e individual y morfología mediante microscopio o motilímetro.
Análisis informático del semen que aporta una información muy variada y objetiva. Recientemente se han subsanado los
problemas que estos programas tenían, ya que no eran capaces de discernir entre la cabeza y la cola del espermatozoide
puesto que en las aves la morfología de ambas es aplanada y muy similar, no permitiendo un cálculo exacto de los
parámetros.
Figura 8. Motilidad individual y masal evaluada mediante software informático.
Realizando un análisis de la concentración espermática en un lote de reproductores pesados observamos como la concentración
alcanza sus máximos de igual manera que lo hace el peso testicular entre las 30-35 semanas de edad, para descender
paulatinamente hasta un 20 % a final de vida.
La producción seminal está directamente relacionada con el tamaño testicular, aunque la producción seminal por gramo
testicular es similar para pesos testiculares mayores de 25 gramos de peso, los testículos más grandes producen de manera
absoluta mayor cantidad de semen por testículo. No ocurre lo mismo para pesos inferiores ya que su producción puede llegar
a ser inferior a un 35% por gramo de peso testicular sobre todo a partir de las 45 semanas de vida puesto que en animales más
jóvenes estas diferencias son menores.
Estos bajos pesos testiculares y producciones seminales se corresponden con animales de bajo peso corporal respecto al peso
medio del lote.
5. DESARROLLO HORMONAL
La líbido en el macho está íntimamente relacionado con el número de montas que se realizan en un gallinero, aunque un descenso
de éstas se asocia a un empeoramiento de los nacimientos, cuando la hembra aún no esta preparada un exceso de actividad
en el macho puede ser muy perjudicial e incrementar la mortalidad del gallinero.
Los niveles de testosterona están íntimamente relacionados con la actividad sexual, la agresividad y con la aparición de los
caracteres secundarios. Al igual que el peso testicular los niveles máximos se encuentran entorno a las 35 semanas de vida
para ir descendiendo de 6,9 ng/ml hasta niveles de 1,6 ng/ml lo que supone un descenso muy importante.
Existen trabajos que relacionan altos niveles de la hormona sexual estradiol con una “feminización”, pérdida de actividad y de
características morfológicas propias del macho. La concentración sanguínea de estradiol sufre un aumento marcado hasta las
30-34 semanas de vida para posteriormente mantenerse prácticamente estables hasta final de vida, por lo que a nuestro
entender nos aporta poca información acerca del desarrollo sexual del macho.
Figura 9. Niveles plasmáticos de testosterona y estradiol en gallos
reproductores pesados.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-08
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
La corticosterona es una hormona adrenal que se emplea como marcador de estrés tanto en mamíferos como en aves. Este
stress puede ser consecuencia de un mal manejo reiterado o de una agresividad muy marcada.
Cuando analizamos las diferentes poblaciones de gallos existentes en un mismo gallinero observamos como los gallos más
pesados, debido a su “ventajosa” posición social en el gallinero poseen niveles de corticosterona claramente inferiores a los
más ligeros y de manera inversa ocurre con la testosterona debido al mayor desarrollo testicular.
Los machos más ligeros de un gallinero están sometidos a la presión que ejercen el resto de machos sobre ellos, dificultándole
el acceso al comedero y a las montas.
Figura 10. Niveles plasmáticos de testosterona y corticosterona del 15% de
machos más pesados y ligeros de un gallinero.
La cresta es un signo secundario fácilmente reconocible en el macho durante toda su vida. Grandes tamaños de cresta se han
asociado a machos muy desarrollados sexualmente, sin embargo esta correlación sólo es fiable cuando el macho comienza a
desarrollares entre las 24 y 35 semanas de vida. Posteriormente la correlación es muy baja, debido a que una vez que el macho
ha pasado un umbral mínimo de desarrollo hormonal y testicular, son capaces de alcanzar un tamaño de cresta óptimo.
Figura 11. Correlación entre la altura de cresta y el peso testicular.
6. MORTALIDAD
La agresividad y el orden social tienen un marcado efecto sobre la mortalidad del macho. Los comienzos de la producción
marcan la formación de de jerarquías y provocan problemas de adaptación en los machos que puede desembocar en elevados
porcentajes de mortalidad.
El análisis de la mortalidad indica que se concentra en las primeras semanas de producción y en los animales más ligeros de inicio
que no han sido capaces de adaptarse.
Figura 12. Distribución de la mortalidad en el tiempo y respecto al peso corporal de los animales en entrada a
producción.
POLLOS-08 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
Los machos de mayor peso corporal tienen menor mortalidad debido a un acceso prioritario a comederos y a una situación de
mayor bienestar en el gallinero, aunque muchos de ellos sufren con más frecuencia trastornos de tipo metabólico.
7. COMPORTAMIENTO Y JERARQUIZACIÓN DEL GALLINERO
El análisis de machos por grupos de peso corporal nos muestra que existe un punto de inflexión en su desarrollo entre las 23 y
29 semanas de vida.
Los machos más ligeros en este periodo no son capaces de recuperar el peso corporal durante el resto de la producción y no
alcanzan un peso testicular viable para ser considerados como fértiles. Sin embargo lo contrario ocurre con los machos más
pesados que una vez que alcanzan un peso corporal elevado en las primeras semanas se mantienen durante toda la producción
por encima del peso del resto del lote.
Estos órdenes sociales influyen sobre el desarrollo del testículo como hemos visto anteriormente ya que las relaciones de
dominancia-subordinación se mantienen durante toda la etapa productiva.
Los machos más ligeros apenas contribuyen a la fertilidad de las hembras debido al restringido acceso que tienen a ellas y al
déficit de acoplamiento existente por la escasa diferencia de peso corporal entre macho y hembra. La imagen histológica
testicular se corresponde con un grado de inmadurez muy elevado durante toda su vida.
Los machos más pesados de manera general tienen un peso testicular más elevado durante toda la vida productiva lo que nos
llevaría a pensar que son los mejores reproductores, sin embargo existen otros datos a tener en cuenta antes de llegar a ésta
conclusión:
1) Los machos más pesados tiene pesos testiculares más altos, sin embargo la retracción testicular es mucho más elevada
que en el resto de grupos, 28,9 % frente al 13% del resto de la manada. Esto posiblemente a que tienen un incremento
de peso corporal muy elevado hasta la semana 45 de vida y posteriormente sufren un parada en el incremento de peso
respecto al ritmo de subida que llevaban. Esta precocidad y posterior parada supone una caída de la calidad espermática
y del peso testicular.
2) La conformación corporal de los machos más pesados es más horizontal debido al exceso de tamaño de la pechuga, lo
que les impide realizar montas completa con facilidad.
3) Las hembras son reacias a ser montadas por machos muy pesados.
Figura 13. Conformación horizontal del macho pesado.
Conformación vertical óptima para la cópula.
Para conseguir óptimos reproductores es necesario:
1) Máxima uniformidad en la etapa del desarrollo sexual, para minimizar la formación de jerarquías y desigualdades.
2) Realizar triaje continuado de los peores machos para evitar una posterior desigualdad, la ración de éstos machos es
ingerida por los dominantes agravándose la falta de uniformidad en el gallinero, además de ser en su mayoría infértiles
o subfertiles.
3) Mantener un incremento de peso positivo ligero y constante controlado aunque el peso de los machos sea elevado,
ya que paradas controladas o pérdidas de peso conllevan retracciones testiculares y pérdidas de la calidad
seminal.
4) Los mejores reproductores son los machos que han tenido un incremento de peso corporal marcada en la etapa de
puberal para continuar ganando peso a final de vida sin perder la conformación vertical.
5) Es igualmente importante conseguir buenos pesos testiculares así como una mínima retracción testicular.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-08
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
8. TÉCNICAS DE MEJORA REPRODUCTIVA. SPIKING E INTRASPIKING
Obtener buenos resultados del nacimiento es consecuencia de un buen manejo a lo largo de toda la vida del animal y es sin duda
la mejor manera para obtener unos resultados óptimos.
En ciertas ocasiones el nacimiento pierde persistencia y puede caer hasta niveles que suponen pérdidas económicas muy
importantes para las empresas. Encontrar soluciones que reviertan esta situación, es difícil una vez que ha existido algún
problema de manejo.
La pérdida de líbido o interés por la monta del macho es posiblemente causa fundamental en la caída de los nacimientos.
Actualmente existen 2 técnicas que tratan de mejorar los nacimientos por medio exclusivamente del aumento en el número de
montas de los machos.
Estas dos técnicas se denominan spiking e intraspiking. El spiking “adición”, consiste en emplazar machos jóvenes procedentes
de otra granja de menor edad en otra mayor donde se quiere mejorar el nacimiento. El intraspiking consiste en reemplazar
machos de diferentes naves de una misma granja unos por otros.
Normalmente los resultados de spiking son sensiblemente mejores que los de intraspiking sin embargo este último ofrece dos
ventajas principales:
1) No existe riesgo sanitario al proceder los machos de una misma granja.
2) Es más fácil de realizar al no requerir un transporte de machos de un lugar a otro.
Como hemos comentado previamente, los reproductores pesados son muy agresivos, defienden su territorio y a su “harén” de
hembras puesto que se siempre sitúan en una misma zona y cubren a las mismas hembras del gallinero. La entrada de machos
nuevos implica una reorganización del orden social del gallinero y que cada macho necesite encontrar una posición.
Figura 14. Incremento del número de montas totales tras la adición de machos nuevos
frente a lote control.
Para conseguir esta nueva posición es necesario que el macho existente muestre su supremacía frente al joven o procedente
de otra nave por lo que desarrolla dos tipos de conductas:
1) Incrementa el número de montas sobre las hembras para tratar de evitar que las monten otros machos.
2) Incremento de la agresividad frente a los machos recién llegados y preexistentes.
Para obtener resultados óptimos, tanto los machos existentes como los procedentes de una granja más joven o de otra nave
deben contribuir a la subida del nacimiento.
Los resultados de éstas técnicas tienen en ciertas ocasiones resultados que no suponen una mejora sensible en los nacimientos,
por lo que es debido seguir una serie de pautas que favorecen que estas técnicas tengan resultados muy favorables.
Condiciones para realizar un spiking o intraspiking óptimo:
1) Tratar de que las condiciones de manejo, iluminación, bebederos y comederos sean lo más similares posible entre
granjas o naves receptoras y donadoras. Para que los machos nuevos sufran el mínimo stress posible y su adaptación
POLLOS-08 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
sea correcta. El paso de un bebedero de campana a tetina puede ser determinante si queremos obtener buenos
resultados.
Figura 15. Spiking con buena adaptación de machos. 8% de
machos inadaptados. Buen peso testicular
Figura 16. Spiking con mala adaptación. 40% de machos
inadaptados. Paso de bebedero de campana a tetina. Regresión
testicular.
2) Realizar un triaje previo en la granja receptora de los machos más desfavorecidos.
3) Introducir entre un 20-25% de machos. Porcentajes inferiores pueden no provocar una ruptura del orden social y los
machos nuevos pasarían prácticamente inadvertidos.
4) Los machos introducidos deben estar sexualmente maduros, sino lo están no serán capaces de competir frente a los
adultos. Es necesario escoger a los más desarrollados. Para escoger los mejores machos antes que fijar una edad, es
preferible tener en cuenta factores como su peso corporal y la estación en la que nos encontramos. Como norma
general es importante no introducir machos con menos de 25 semanas de edad.
5) Para realizar el spiking los machos jóvenes pueden mantenerse en su granja de origen para ser trasladados posteriormente
a la granja destino, o pueden emplazarse desde el principio en la granja destino en corrales apartados, desde las 19- 20
semanas hasta las 25-26 semanas de edad, según su grado de desarrollo.
Figura 17. Ejemplo de corrales separadores de machos con malla de fibra o metálica.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 POLLOS-08
Desarrollo sexual del macho reproductor pesado. Técnicas de manejo para mejorar la fertilidad
6) Introducir más del 30% de machos no supone una mejoría de los resultados, ya que la fertilidad dependería en gran
medida de los machos jóvenes que son inexpertos y si el peso corporal además no es adecuado, encontraremos fallos
en el acoplamiento. El macho joven en ocasiones es excesivamente agresivo y puede provocar un exceso de mortalidad
en la hembra además de un stress que tiene efectos negativos sobre el nacimiento.
7) Siempre es preferible realizar estas técnicas antes que aparezcan los problemas en la fertilidad que suelen aparecer
antes de las 45 semanas de vida.
8) Realizar un spiking a 40 y otro a 50 semanas de vida puede ser muy útil y provocar una mejora en la persistencia del
nacimiento del lote.
9) Es preferible realizarlo a última hora de la tarde, puesto que el gallinero comienza a estar más tranquilo.
10) Realizar controles sanitarios previos al traslado de los machos jóvenes para impedir contaminaciones por salmonella o
mycoplasma .
Normalmente los resultados de la técnica de intraspiking suelen ser inferior a los de spiking debido a:
1) La desestabilización que provocan los machos de una misma edad es menor que la que provocan los más jóvenes.
2) Aunque el acoplamiento con la hembra es mejor que los más jóvenes su actividad es claramente menor.
3) En granjas donde la actividad ha descendido mucho, realizar cambios de machos de unas naves a otras, puede llegar
a provocar resultados nulos o incluso peores que los que existían previamente si los machos no se adaptan bien.
Estas dos técnicas tienen como objetivo incrementar el nacimiento tras la adición de los machos que puede oscilar entre un 2%
y un 8% y sobre todo mejorar la persistencia del nacimiento del lote.
Figura 18. Ejemplo de mejora de la fertilidad tras añadir un
25% de machos jóvenes.
POLLOS-08 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
NUEVOS RETOS EN EL BIENESTAR
ANIMAL EN LA AVICULTURA DE CARNE
SANTIAGO BELLÉS MEDALL
Director de Producciones Ganaderas Sada p.a. Valencia, S.A.
Desde el inicio de la producción avícola, todos los eslabones de la cadena productiva, hemos afrontado los diversos desafíos
que se nos han presentado, desde aspectos de Sanidad Animal, Productividad, Calidad, Trazabilidad, Seguridad Alimentaria,
Medioambientales, Zoonosis, Marketing... hasta recientemente otro reto que debemos afrontar y que se suma a los anteriores
como es el del Bienestar Animal. Debemos desarrollar sistemas de producción “éticamente aceptables y económicamente
viables”.
Antes de abordar el tema, considero que debemos enfocarlo definiéndolo, y aunque hay multitud de definiciones, la más
aceptada en la actualidad es la de Hugues, que dice que “Bienestar es el estado de completa salud mental y física, en el que
el animal está en armonía con su medio ambiente” . En esta definición se barajan tres conceptos, por un lado el funcionamiento
biológico (Estatus físico), según el cual, los animales deberían ser capaces de desarrollar sus potenciales de crecimiento y
reproducción y estar razonablemente libres de enfermedades, lesiones, desnutrición y anormalidades del comportamiento y
fisiológicas; por otro lado, los sentimientos (Estatus mental), de forma que se tiene en cuenta el estado afectivo de los animales
como elemento clave de su calidad de vida, elemento muy controvertido debido a su dificultad de valoración, cuando hablamos
de animales de granja. Por último introduce el concepto de medio ambiente, y este enfoque considera que los animales deberían
ser mantenidos en ambientes razonablemente naturales y ser capaces de desarrollar sus capacidades de adaptación.
Las necesidades de los animales (5 libertades. Farm Animal Welfare Council, 1979 y Webster, 1983) que hay que respetar y se
consideran esenciales para conseguir el bienestar animal son:
·
·
·
·
·
Que no sufran hambre ni sed
Que no sufran malestar físico ni dolor
Que no sufran heridas ni enfermedades
Que no sufran miedo ni angustia
Que puedan ajustarse a su comportamiento normal
En condiciones naturales, la anatomía, fisiología y conducta de los animales han evolucionado para vivir en el ambiente que les
rodea. Es decir, cada especie está adaptada al ambiente en el que vive, sin embargo, para utilizar a estas especies como fuente
de alimento, los humanos nos vemos obligados a modificar dicho ambiente: aprovechamos una especie adaptada a un entorno
natural para alojarla en unas condiciones artificiales. Indudablemente provocamos un cambio, pero también es verdad que dicho
cambio no tiene porqué ser para peor.
REFLEXIONES Y ACTITUDES ANTE EL BIENESTAR ANIMAL
Cuando se realizan reflexiones o debates en torno al Bienestar Animal, las posiciones suelen ser muy viscerales, subjetivas y
en ocasiones sensacionalistas, confundiéndose y mezclándose conceptos como el Bienestar, Maltrato, Derechos de los
animales, Libertad, Tortura, ... con condicionantes culturales, filosóficos, religiosos, ... y generalmente desde un punto de vista
humano ¿Deben ser tratados los animales como humanos? ¿desean los animales ser tratados como humanos?. En muchas
ocasiones, el problema reside en el “Todo o Nada”; probablemente, ante una pregunta genérica sobre si Bienestar Animal, Si o
No?, casi el 100% respondería SI, estamos todos de acuerdo, pero donde afloran las diferencias es en el momento de definirlo,
interpretarlo, valorarlo, medirlo y cuantificarlo, legislarlo, ... No es mi intención entrar en el debate en este momento, pero si me
gustaría romper una lanza a favor de la crianza de animales en granjas ya que en ciertas ocasiones, se crea en la opinión pública
una imagen distorsionada de la realidad ganadera y de la forma en que se desarrolla la cría y cebo de los animales. Suele
utilizarse el concepto “animales de granja” de forma despectiva, y estoy en contra de ello ya que todos los profesionales que
trabajamos en este sector, desde granjeros a veterinarios, luchamos cada día para proveer a nuestros animales del máximo
confort y bienestar ya que sabemos que es la base para producir animales que van a ser alimentos, de la máxima calidad.
Durante años se han realizado esfuerzos, tanto económicos como de formación para mejorar las instalaciones donde van a vivir
los animales, controlando su medio ambiente, temperatura, calidad de aire, ... para mejorar el estatus sanitario, con medidas
vacunales, de bioseguridad, ... para mejorar su alimentación, controlando sus necesidades nutricionales y aportándoles piensos
equilibrados y agua de calidad garantizada, ... pero debemos comunicar a la Sociedad en la que vivimos lo bien que hacemos las
cosas. A muchos humanos les gustaría tener las condiciones de Bienestar que damos a nuestros animales.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-09
Volver
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
No existe incompatibilidad entre ganadería extensiva e intensiva, las dos pueden y deben coexistir, no son excluyentes, tampoco
mejores o peores. La ganadería extensiva sería incapaz de abastecer de proteína animal a la Sociedad, y tampoco es la panacea
en Bienestar, pensemos en condiciones meteorológicas adversas, acción de depredadores, deficiencias nutricionales y de
manejo, niveles de bioseguridad más bajos, ... la imagen bucólica que se tiene no es real. La ganadería intensiva debe estar
regulada de forma que se garanticen un ambiente y trato adecuado a los animales, un control sanitario idóneo, de forma que
además sea rentable la cría de estos animales para la producción de alimentos.
El concepto de Bienestar Animal, ha ido cambiando a lo largo de la Historia, según Religiones, corrientes filosóficas, culturales
y políticas, ..., y a lo ancho de la geografía mundial, relacionado directamente con los avances económicos. En España, es un
concepto, tal como se entiende actualmente, importado, en Europa ha ido avanzando del norte al sur, y está encontrando un
nicho de aceptación especialmente en la gente joven del medio urbano.
Ante este reto, podemos adoptar distintas actitudes, a la defensiva, no querer verlo, o de forma positiva y activa. Considero que
esta última debe ser la que debemos adoptar, liderando, y dirigiendo el camino del Bienestar Animal, evitando en lo posible los
subjetivismos, y dándole al asunto un punto de racionalidad, con valoraciones científicas y objetivas.
¿Cómo nos ve la sociedad, como “héroes” o “villanos”?, ¿Nos ven como nosotros creemos que somos? Debemos luchar por
evitar que “criminalicen” cualquier eslabón de la cadena productiva, y por ello, debemos transmitir que hacemos las cosas bien,
no es suficiente con hacerlo bien, debemos convencer al Público, a Políticos, a Granjeros, a Periodistas, a Activistas Proteccionistas,
en general, a los Consumidores que trabajamos cada día para proveer a los pollos de las mejores condiciones de Bienestar, y
que al final, por supuesto que se tienen que sacrificar, también respetando unas normas, para producir alimentos de calidad y
con un precio adecuado. Este ha sido uno de los sectores que más han contribuido al Bienestar Humano a lo largo de la historia,
con hambre no hay Bienestar. Debemos recordar que según la FAO, todavía hay en el mundo más de 1000 millones de personas
que pasan hambre, y su acceso a la carne es un lujo. Están en una etapa de Subsistencia en la que la primera cuestión es comer;
a medida que avanzan las sociedades, luego pasan a una fase Desarrollista, en la cual se pasa a producciones intensivas, y por
último, como es el caso de Europa y Norteamérica, se pasa a una fase Postdesarrollista, en la que las cuestiones éticas toman
un especial protagonismo, y este es el momento en el que nos encontramos en lo relativo al Bienestar Animal.
El pasado mes de Abril del 2009, se celebró en Roma el International Poultry Council para analizar la situación de la avicultura de
carne a nivel mundial. En dicha reunión, se aportaron datos interesantes, como que entre 1990 y 2009, mientras la población
mundial se ha incrementado en un 28 %, el consumo de carne lo ha hecho en un 94 %, pasando de 6 a 11 kilos por persona.
También se apuntaba que la producción de carne de pollo es la más competitiva desde el punto de vista medioambiental, por
índice de conversión alimenticia, por necesitar menor cantidad de agua y menor superficie agrícola. Respecto a las previsiones
de futuro, se reflexionó sobre el envejecimiento de la población mundial y el aumento de la población en países musulmanes,
también sobre el aumento del Producto Interior Bruto en países en vías de desarrollo, ligado directamente con el incremento de
proteínas de origen animal, y se hizo una extrapolación para dentro de 20 años, de forma que se establecía un incremento de la
demanda de carne de un 50 %, y en concreto de la de carne de ave de un 70 %.
Estas conclusiones presagian un futuro bastante optimista, pero no debemos olvidar que son previsiones mundiales, y
probablemente la situación en Europa será bastante distinta, y deberemos adaptarnos a los desafíos y retos que se nos
presentan, estamos en una sociedad Postdesarrollista, y la misión de nuestro sector, no es únicamente la de aportar proteína
barata para paliar el hambre, los consumidores nos exigen calidad en nuestras producciones, y respeto con el medio ambiente
y el bienestar animal.
BIENESTAR Y SALUD
En Bienestar y la Salud están íntimamente relacionados, y de forma bidireccional ya que como he referido anteriormente, en la
definición de Bienestar se incluye el concepto de Salud, y además la Salud se define como “El estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946). Por lo tanto, podemos decir
que “No hay Bienestar sin salud”, y que “El bienestar mejora la salud”. Durante años, hemos estado luchando contra las
enfermedades de nuestras aves, con antibióticos, vacunas, medidas de bioseguridad, formación de los granjeros, y hemos
obtenido unos resultados excelentes, aunque todavía nos quedan retos y desafíos con nuevas enfermedades, o enfermedades
re-emergentes. Todo este trabajo conducía a la viabilidad de la producción, y asimismo a la mejora del Bienestar de nuestros
animales. Pero hemos ido más allá, luchando por el Bienestar Humano, no solo por lo que he comentado anteriormente relativo
a reducir el hambre en el mundo, sino que estamos trabajando continuamente por garantizar que los productos que ponemos en
el mercado cumplan los más altos niveles de Seguridad Alimentaria, a través de un sinfín de controles que realizamos en todas
las fases productivas.
En los últimos años, ha ido tomando forma el concepto de “One health” (Una Salud), término con el que se denomina a la idea de
que los animales y los seres humanos compartimos la Salud, cada vez hay más enfermedades que afectan tanto a los animales
como a las personas, y la forma de estudiarlas, prevenirlas y combatirlas debe ser conjunta, desde el ámbito médico y
veterinario.
POLLOS-09 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
No se si en el futuro se desarrollará el concepto de “One welfare” (Un Bienestar), o si esto sería bueno, pero sí creo que merece
una reflexión. Ciertas medidas de Bienestar, están más reguladas en los animales que en los seres humanos. ¿Se deben cumplir
unos m2 por persona en las casas, con aire acondicionado y calefacción, jardín... como se está exigiendo en las gallinas, pollos,
cerdos, ...? No pretendo ser demagógico, pero reflexionemos un poco...
EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL
La evaluación y valoración del Bienestar Animal debe basarse en un conjunto de herramientas y metodologías objetivas como
son los estados de salud, patrones de comportamiento y condiciones ambientales, y no en valoraciones subjetivas y
antropocéntricas en las que se asimile a los animales los conceptos de Bienestar humano.
Los indicadores de Bienestar Animal se agrupan en tres bloques, por un lado, indicadores fisiológicos como son los niveles
hormonales, niveles inmunitarios, desequilibrios orgánicos, e incluso, niveles de morbilidad y mortalidad; por otro lado, indicadores
del comportamiento como patrones de movimiento, estereotipias, reacciones a estímulos, ... y por último, indicadores productivos
como son los porcentajes de puesta, velocidades de crecimiento, índices de conversión alimenticia, ...
El “Welfare Quality Project” es un proyecto de la Comisión Europea que empezó en mayo del 2004, y con una duración de 5 años,
con el objetivo de integrar el Bienestar Animal (BA) en la cadena alimentaria (“De la granja a la mesa” y “De la mesa a la granja”),
y con cuatro sub-objetivos:
1.
2.
3.
4.
Desarrollar estrategias prácticas para mejorar el BA
Desarrollar estándares de valoración del BA en la granja
Desarrollar estándares de información sobre BA
Integrar e interrelacionar a especialistas multidisciplinares en BA.
En el objetivo de Valoración del BA, han llegado a desarrollar unos Procedimientos, basados en el concepto “30 medidas, 12
criterios, 4 principios, 1 información”, es decir, basado en el multicriterio, y los cuatro principios, son Buena Alimentación, Buen
Alojamiento, Salud, Comportamiento Adecuado.
Recientemente se ha publicado el “Assessment protocol for poultry”, donde se definen y estandarizan todos estos parámetros
de valoración, tanto en la fase de granja como en la de matadero, así como los cálculos de índices de cara a una valoración final,
y que pueda ser aplicable posteriormente en el etiquetado de los productos. Esta publicación está recibiendo muchas criticas en
algunos Estados Miembros, como es el caso de España, por su gran complejidad de mediciones y cálculos, así como de tiempo
requerido para hacer todas valoraciones.
FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS AL BIENESTAR ANIMAL
Los animales, igual que las personas, se desarrollan en un medio ambiente que les afecta constantemente y ante el cual
experimentan un proceso de adaptación con mayor o menor éxito. Cuando el hombre altera el medio ambiente al que están
adaptados los animales, estos presentarán diversos síntomas y patologías como consecuencia del estrés que se les ha
generado.
Los factores ambientales que más influyen en el estado de los animales son:
·
La calidad del aire: especialmente, los niveles de humedad, de gases como el amoniaco, CO2, … y el polvo. Debemos
tener en cuenta que estos factores afectan tanto al bienestar de los animales como al de los granjeros. Esto lo regulamos
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-09
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
·
·
·
·
con los sistemas de ventilación de la granja, aportando aire limpio, y extrayendo los gases que podrían ser nocivos. En
los últimos años se está procediendo a una modernización y automatización muy importante en las explotaciones
avícolas en todo el país, contribuyendo a tener un control continuo y adaptado a las necesidades de bienestar de
nuestros pollos.
La calidad de la cama: tiene como misión el aislar a los pollos del suelo, y absorber de humedad de las heces, por lo tanto
es fundamental que se mantenga en buenas condiciones lo que les reportará una mejor calidad de vida y mejor calidad
de los alimentos que estamos produciendo.
La temperatura: es uno de los factores más importantes, y debemos mantenerla dentro de los niveles de confort,
denominados de termoneutralidad, tanto en invierno como en verano. En las granjas disponemos de sistemas de
calefacción y de refrigeración, así como aislamientos térmicos en los edificios para asegurar que la temperatura en la
que viven nuestros pollos es la adecuada en cada momento o fase de su crianza. En esta punto no debemos olvidar que
lo que realmente importa es la “temperatura percibida” por los animales, que está influenciada, no solo por la temperatura
que indica el termómetro sino también por las corrientes de aire, la humedad ambiental, y el estado de la cama.
La luz: debe proporcionarse una intensidad mínima de 20 lux, y con unos periodos de descanso mínimos de 6 horas. La
iluminación puede ser natural o artificial, pero deber permitir a los pollos, poder localizar perfectamente la ubicación de
los comederos y bebederos, así como garantizar unos tiempos mínimos de descanso, regulados por la normativa.
La densidad de alojamiento. Este es el factor más sensible cuando hablamos de Bienestar Animal en pollos, ya que la
nueva normativa establece unas limitaciones en kilos de pollos por metro cuadrado, en función de unas características
de las instalaciones, unos parámetros ambientales, y unos parámetros de mortalidad y de valoración de las canales en
mataderos. Cuando digo sensible, me refiero a que la inversión que han realizado los granjeros se cuantifica en •/m2,
que es la unidad de producción, y la rentabilidad se refiere también al m2, estando directamente relacionada con los kilos
de carne producidos por m2, los pollos criados y peso alcanzado. Probablemente, la aplicación de la nueva Directiva
suponga un replanteamiento en nuestros sistemas de producción.
NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL
La normativa existente sobre Bienestar Animal afecta a todas las fases de la producción (Producción, Transporte y Sacrificio).
Esta normativa se elabora en diversos ámbitos: la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa, la Unión Europea,
España y las distintas Comunidades Autónomas. En la Unión Europea, ya en el Tratado de Ámsterdam, y recientemente en el
Tratado de Lisboa, en su articulo 6, establece: “Cuando definan y ejecuten la política de la Unión en los ámbitos de la
agricultura, la pesca, los transportes, el mercado interior, la investigación, el desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los
Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias de bienestar de los animales como seres sensibles, al
tiempo que respetarán las disposiciones legales o administrativas y los usos de los Estados miembros, en particular por lo
que respecta a los ritos religiosos, las tradiciones culturales y los patrimonios regionales.”
La Unión Europea ha desarrollado un Plan de Acción Comunitario sobre Protección y Bienestar de los Animales (2006-2010) con
cinco Áreas de acción:
Acción 1. Hacer más estrictas las normas mínimas. Se considera que en la actualidad, la falta de normas sobre Bienestar Animal
resulta difícil de justificar, y como se define en el Tratado y se observa en las encuestas, el Bienestar Animal debe ser piedra
angular en las políticas comunitarias. Parte importante de estas políticas en la PAC (Política Agraria Común), que se ha reformado,
introduciendo el Principio de condicionalidad para los beneficiarios de pagos directos que en lo relacionado con el Bienestar
Animal, establece ayudas para las practicas ganaderas superiores a las básicas, ayudas financieras para las adaptaciones y
ayudas para Programas de calidad alimentaria, incluyendo información, promoción y publicidad.
Acción 2. Fomento de la investigación, basada en información científica. Se establece la creación de un Centro o laboratorio
europeo para la protección y bienestar de los animales, cuyos objetivos son la normalización y certificación de indicadores,
coordinar y alentar la investigación, ser centro de excelencia e intercambio de información, creación de la etiqueta europea de
Bienestar Animal, y realizar estudios socioeconómicos y evaluaciones de impacto.
Acción 3. Introducir Indicadores normalizados de Bienestar Animal. Los indicadores deben ser precisos, objetivos y mensurables.
Pueden coexistir regímenes obligatorios y voluntarios, y se debe facilitar información a los consumidores.
Acción 4. Mayor participación de todos los implicados, incluidos los ciudadanos y consumidores.
Acción 5. Apoyar iniciativas internacionales para alcanzar mayor consenso. Se admite que hoy no hay consenso internacional
debido a factores culturales, éticos, políticos y económicos. Si no se consigue ese consenso, se producirán desventajas
competitivas; para evitarlos, se propone un dialogo internacional, acuerdos comerciales, y sistemas de etiquetado claros.
Normativa sobre Bienestar Animal de los animales en la granja
La normativa general básica en materia de bienestar de los animales en las granjas es el Real Decreto 348/2000 de 10 de marzo
por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones
POLLOS-09 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
ganaderas. Este RD establece obligaciones a los criadores como que deben adoptar las medidas adecuadas para asegurar el
bienestar de los animales con vistas a garantizar que no padezcan dolores, sufrimientos ni daños inútiles, así como que las
condiciones en que se críen o mantengan los animales deberán atenerse a las necesidades fisiológicas y etológicas de la
especie animal. Concretamente, hace referencia a la formación del personal, las inspecciones que debe realizar (mínimo una vez
al día, iluminación adecuada), constancia documental de tratamientos y enfermedades, características de los edificios y equipos,
alimentación y suministro de agua (cantidad y calidad), ...
El Real Decreto 1084/2005, de ordenación de la avicultura de carne regula algunos aspectos de bienestar animal, también en
formación, características y condiciones mínimas de las explotaciones avícolas, densidades de crianza, ...
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 POLLOS-09
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
Recientemente, el Consejo de Ministros del 28 de junio de 2008 adoptó la Directiva 2007/43/CE, del Consejo, por la que se
establecen las disposiciones mínimas para la protección de pollos destinados a la producción de carne. Esta Directiva se debe
incorporar al Derecho Nacional antes del 30 de junio del 2010. Básicamente establece unas condiciones mínimas de crianza de
los pollos clasificados según un máximo de densidad animal expresado en kilos por metro cuadrado. Así, hasta 33 kg/m2, hay
unos requerimientos en cuanto a bebederos, alimentación, estado de las camas, calefacción y ventilación, ruidos, iluminación,
inspecciones, limpieza y desinfección, y registros documentales. Para poder criar 39 kg/m2, además se debe tener una
autorización administrativa, y se deben controlar también los niveles de amoniaco y CO2, así como poder garantizar unos niveles
de temperatura y humedad en el interior de la granja. También se establecen controles post mortem para valorar dermatitis de
contacto, parasitismos y otras enfermedades sistémicas. Para acceder a los 42 kg/m2 es necesario acreditar un histórico sin
deficiencias y niveles de mortalidad muy bajos. Esta Directiva también regula las actividades de formación de los operarios, con
temarios que incluyan aspectos de fisiología, manipulación de los pollos, cuidados de emergencia, medidas preventivas de
seguridad biológica, funcionamientos de equipos e instalaciones, y legislación sanitaria y de bienestar animal..
Normativa sobre transporte de animales
A partir del 5 de enero de 2007 la normativa básica en esta materia es el Reglamento (CE) Nº 1/2005, del Consejo de 22 de
diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas.
Esta norma es complementada por el Real Decreto 751/2006, de 16 de junio, sobre autorización y registro de transportistas y
medios de transporte de animales, y por el que se crea el Comité español de bienestar y protección de los animales que establece
la creación de un registro general de transportistas, contenedores y medios de transporte, de carácter nacional, que se nutrirá
de los registros existentes en las Comunidades Autónomas.
Normativa sobre la protección de los animales en el momento de su sacrificio
La norma básica en la materia es el RD 54/1995. En este Real Decreto se fijan las condiciones aplicables a la estabulación de los
animales en los mataderos, la sujeción de los mismos antes de su aturdimiento, sacrificio o matanza y los métodos autorizados
para realizarlo. Se regulan también las condiciones del sacrificio y matanza fuera de los mataderos. Se contempla asimismo la
posibilidad de sacrificios realizados según determinados ritos religiosos.
El pasado 24 de septiembre se aprobó el Reglamento (CE) nº 1099/2009, del Consejo, de 24 de septiembre de 2009, relativo a
la protección de los animales en el momento de la matanza. Este nuevo reglamento será de aplicación a partir del 1 de enero de
2013.
Aspectos socio-económicos
La actividad de crianza de pollos para carne es una actividad económica, no un hobby, lo cual significa que debe ser rentable
para todos los eslabones de la cadena productiva, y claro está que las sucesivas normativas que regulan el sector van a tener
repercusiones socio-económicas, afectando a ganaderos, empresas integradoras o cooperativas, plantas de procesamiento,
comerciantes, científicos, organizaciones no gubernamentales, grupos proteccionistas, y por supuesto a los consumidores.
Los ganaderos y empresas productoras se encuentran desorientados, no saben hacia dónde se dirige la ganadería en
Europa, ¿Los políticos, quieren ganadería en Europa? ¿Qué ganadería vamos a tener dentro de 20 años? ¿Realizan inversiones
o no? ¿Qué pasará con los productos procedentes de terceros países? ¿Se aplicarán las mismas normas? ¿Serán competitivos?
¿Será una ganadería sostenible? En realidad hay una gran desconfianza, pero se debe exigir a los legisladores que las
normas reguladoras sean compatibles con la viabilidad, sostenibilidad y competitividad de la ganadería europea y con el
comercio internacional. Está aceptado por todos que aumentar los niveles de bienestar conlleva un incremento de los costes
de producción, que se deberán repercutir al consumidor, pero éste ¿está dispuesto a pagar más? Y ¿cuánto más?. En las
encuestas, muchos consumidores responden que estarían dispuestos a pagar más, pero existen dudas al respecto. Cuando
se realiza el “acto de comprar” es cuando efectivamente se ordenan las prioridades, que no coincide normalmente con el
expresado en las encuestas. En ellas es fácil decir que se quiere mejor trato a los animales de granja, que se quiere mayor
información, pero los consumidores también quieren elegir, y se acepte o no, uno de los principales criterios de compra es el
precio.
En la Unión Europea, se realizan constantemente encuestas a los ciudadanos y consumidores sobre diversos aspectos. En lo
relativo al Bienestar Animal, se han publicado dos Eurobarómetros, el Eurobarómetro 229 (junio 2005) sobre actitudes de los
consumidores hacia el Bienestar de los animales de granja, y el Eurobarómetro 270 (marzo 2007) sobre actitudes de los
ciudadanos europeos hacia el Bienestar Animal. En ellos hay muchas preguntas y respuestas por países, pero se puede
concluir, que hay demanda de información sobre Bienestar Animal, que se le da mucha importancia (en las encuestas), que hay
un gran desconocimiento de la normativa europea sobre Bienestar Animal, y también hay un gran consenso en que los granjeros
deben ser compensados por las mayores exigencias y costos que supone la crianza de animales con más altos niveles de
Bienestar, pero en la realidad, ¿Hasta cuánto?
POLLOS-09 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Nuevos retos en el bienestar animal en la avicultura de carne
Futuro
Es necesario que los políticos europeos y las administraciones públicas digan claramente a la ganadería europea, y en concreto
al sector avícola, cómo quieren que se produzcan los alimentos procedentes de los animales en Europa, el sector productor
debe ver un horizonte claro ya que deben tomar decisiones económicas (inversiones, reformas, modernizaciones, ampliaciones,
...) de vital importancia, y debe decidir si continuar o retirarse. Debemos tener claro si queremos producir o importar, y en qué
condiciones.
Mientras esto se decide, tenemos que seguir trabajando, y deberemos de implantar Códigos de Buenas Prácticas en Bienestar
Animal, deberemos de seguir aportando a nuestros animales de granja, las mejores condiciones de Bienestar, como siempre lo
hemos intentado, deberemos dar mayor información, formación y capacitación a los granjeros, deberemos fomentar la
investigación, deberemos crear líneas de dialogo y consenso con los terceros países desde los que importamos productos
alimenticios para que cumplan la misma normativa que nos exigimos en Europa, deberemos desarrollar sistemas de etiquetado
para que los consumidores tengan información y puedan elegir según su criterio, y por supuesto, debemos de cumplir toda la
normativa que esté en vigor, como no puede ser de otro modo, y esto lo debemos transmitir a la Sociedad. La Sociedad debe
saber que estamos cumpliendo unas normas europeas orientadas a proveer a los animales de granja de unas condiciones de
Bienestar dignas, reguladas, y basadas en criterios científicos y objetivos.
Los granjeros y sectores productivos, deben tener, en lo posible, una visión positiva; el Bienestar animal no es una amenaza sino
una oportunidad, para exigirnos más, ser más profesionales, para desarrollar nuevos productos, estrechar la relación con los
consumidores, transmitirles transparencia, enseñarles a conocer nuestro mundo agrario, que el objetivo de los consumidores y
el de los productores es común, salvo por el precio, pero se deben hablar y escuchar los unos a los otros. Creo que debemos
romper la barrera que se ha creado durante años de distanciamiento entre el medio rural y el urbano.
Con la aplicación de estar normativas, y las que puedan venir en el futuro, debemos conseguir transmitir a la Sociedad que la
crianza de los animales con destino a ser alimentos, lo hacemos dispensando un trato digno a los animales, que somos los
primeros interesados en aportar a nuestros animales las mejores condiciones ambientales, de alimentación, de sanidad,... para
poder garantizar a todos los consumidores que cuando vayan a comprar carne de pollo, están adquiriendo un
alimento sano, saludable, y procedente de animales criados de forma respetuosa con el Medio ambiente y el
Bienestar Animal.
LINKS
www.mapa.es/es/ganaderia/pags/bienestar/granja.htm
http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/index_es.htm
www.oie.int/eng/normes/mcode/en_titre_1.7.htm
www.defra.gov.uk/foodfarm/farmanimal/welfare/onfarm/index.htm
www.efsa.europa.eu/en/ahawtopics/topic/animalwelfare.htm
www.efsa.europa.eu/en/panels/ahaw.htm
http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/actionplan/actionplan_en.htm
www.oie.int/eng/bien_etre/en_introduction.htm
www.coe.int/t/e/legal_affairs/legal_co-operation/biological_safety,_use_of_animals/
www.eurogroupforanimals.org/
www.fao.org/ag/againfo/themes/animal-welfare/en/
www.ifaw.org/ifaw_european_union/index.php
www.welfarequality.net/everyone/26536/5/0/22
http://eupaw.eu/
www.fass.org/index.asp
www.fawc.org.uk/
www.econwelfare.eu
www.farmland-thegame.eu/home_es.html
www.rspca.org.uk/allaboutanimals/farm
www.fve.org/about_fve/workinggroups.html
www.fve.org/veterinary/welfare.html
www.one-health.eu/ee/en/index.php
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 POLLOS-09
Volver
Preparación de los pollos para el sacrificio, desde la granja hasta la cadena del matadero
PREPARACIÓN DE LOS POLLOS PARA EL
SACRIFICIO, DESDE LA GRANJA HASTA
LA CADENA DEL MATADERO
JAVIER ARCEIZ
UVESA Navarra
Es una labor compleja la que se hace en esta etapa final de la producción de los pollos, y siempre ha dado pie a que se evidencien
unos intereses contrapuestos entre la granja, el equipo de carga y el transportista. Para llegar a un buen cargue y transporte se
han de supeditar todos procurando lo mejor para los pollos y el matadero.
Se tiene que superar definitivamente esta tendencia fácil de echar la culpa a los demás, y tratar de resguardar la propia
responsabilidad. Por tanto hay que afrontar con decisión esta parte de la producción de pollos, por que hay en juego mucho
dinero por las repercusiones económicas y además hoy ya no se puede hacer las cosas como salgan.
Las condiciones en que están las granjas, bien en cuanto a lo que son caminos de acceso y piso alrededor de las explotaciones,
o el caso de granjas que están sin sacar pollos a granjas que están aclaradas, todas estas circunstancias y otras dan idea de
las múltiples situaciones que se dan en las diferentes cargues.
Estas primeras ideas de dificultad, de adaptación y de previsión, las resumiría en unos puntos sobre el cargue como término
general.
-
Labor corta en el tiempo, intensa en el trabajo.
Con consecuencia económicas importantes.
No hay unas normas asumidas y claras. Falta formación en la integración de pollos para los cargues.
Otra persona que actúa en estas tareas del cargue es el responsable de cargas de la integración, tiene una labor compleja y
difícil, por lo propio del trabajo diario, de armonizar intereses que siempre terminan en el matadero, sin dejar de tener en cuenta
a los criadores, y el pienso para que no sobre, además tratar de agrupar las cargas.
La complejidad y la importancia del cargue que estamos viendo, no concuerda nada con la realidad más perfeccionada de las
demás faceta de la producción avícola. Es decir la fabrica de pienso, el matadero y las granjas están ya con unos sistemas de
calidad, con unos controles periódicos y con unas mejoras progresivas, en cambio la labor general del cargue rompe completamente
con este nivel de efectividad, y esta en la etapa en que se van haciendo las primeros protocolos y encuestas para saber datos.
Es decir estamos todavía en los niveles mínimos para poder lograr mejorar.
Un cambio que va a dinamizar a la sección de producción de pollos y por tanto también a las cargas en general, es que ya se esta
dependiendo de forma general del matadero en vez de depender de la fabrica de piensos, y esto provoca que haya unos
métodos de trabajos más intensos para estar en el mismo nivel que el matadero y sus clientes.
Creo que con los desfases que tiene esta actividad del cargue en su conjunto, con todas las demás facetas de la producción
de pollos, hay que pensar que las empresas y sus direcciones reaccionaran dotando de más personal a las cargas, y no solo
el que hace la programación de salida de pollos, sino personal que atienda a las cargas, recoja datos, permitiendo proponer
mejoras para todos los factores que intervienen en las cargas.
PREPARACIÓN DE LA GRANJA (QUE HACE EL GRANJERO)
Hay un error que se esta admitiendo silenciosamente, y es que se esta apartando el granjero de la carga, al ser las empresas
las que contrata el equipo de carga. Esta situación ha llevado a que el control actual de las cargas se haya reducido.
También es cierto que aunque el granjero ha perdido algo de sitio en estas tareas, la información en cuanto a como se ha hecho
la carga, número de bajas, % de segundas, etc., esta fluyendo más rápida y todos los implicados van conociendo más día a día
los datos.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 POLLOS-10
Volver
Preparación de los pollos para el sacrificio, desde la granja hasta la cadena del matadero
Ya en algunos contratos de integración se valora la participación del criador en los resultados finales, en cuanto a la calidad de
la partida de pollos al matadero, estado de patas y aspecto del plumaje. Es claro que las condiciones de crianza, la preparación
de la carga y otros aspectos de la carga dependen bastante del criador y el estimular su participación, es importante.
De todos los puntos que se dan en la preparación del cargue, como fundamental esta el ayuno, práctica que aunque ya esta
bastante asumida por los granjeros hay que seguir vigilando y optimizando, la veremos mas tarde.
Primeramente se ha de contar con una planificación o un aviso previo para poder preparar la manada, tanto en las previsiones
del pienso, como en que no haya alteraciones en cuanto su bienestar, tanto en ambiente como en los programas de luz. Hay que
tratar de dar luz continuadamente para facilitar que no haya comportamientos raros , de llenado buches, o que se altere la
actividad del los pollos, así la movilidad del tránsito intestinal no se verá alterada. Hay estudios que documentan un aumento
significativo de pollos con algo de resto de agua y restos sólidos en el buche y molleja, cuando el pollo se carga con inactividad,
bien por falta de luz las horas previas al cargue o frió, etc.
El tener vallas para separar las naves es una practica que cada vez se usa más y permite en los cargues con luz natural,
manejando con plena garantía el movimiento de los pollos, tanto de los que se cargan como los que se hacen más tarde o se
dejan. Estas vallas han de posibilitar el cortar la nave a lo ancho y ser de maya para facilitar la respiración al agrupar los pollos.
Mantener la ventilación en la carga es una conducta que no siempre se hace, y poner los extractores y en su caso la impulsión
de ventiladores, según sea la época, es una buena practica para permitir al pollo ventilarse y que llegue más fácil el aire limpio
y oxigenado. No es de menos comentar que a veces el granjero habla de accidentes con extractores, y aunque hay riesgos, no
es justificación para anular una ayuda importante en el bienestar de los pollos en la carga, otra cosa es que haya que proteger
bien los extractores para evitar estos riesgos.
Contar las granjas con sistema de luces rojas para la carga.
Al granjero tenemos que involucrarlo en saber los pesos de los pollos y ha de cooperar en dar la evolución del peso de los pollos
al visitador o al matadero en los días próximos al cargue.
Ya nombré el ayuno al inicio, pero vamos a comentarlo en sus detalles. Considero el tiempo de ayuno como razonable de 8 a 10
horas, contando el tiempo de falta de pienso en granja más el tiempo de transporte y el de espera en el muelle del matadero. En
ese periodo de horas el 100%, de los pollos no tienen que tener contenido en los buches. El agua se retirará quince minutos antes
de iniciar la carga en la nave.
Adjunto un cuadro ya publicado en varias artículos y conferencias de estimación de horas de ayuno y distintas presencias de
pienso y agua en buche y molleja.
POLLOS-10 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Preparación de los pollos para el sacrificio, desde la granja hasta la cadena del matadero
Estas ideas nos han de permitir el que tengamos referencias para valorar en la practica de nuestra integración, y ver como lo
hacemos, contando que son datos orientativos
Valorar en el matadero el grado de ayuno es importante y se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
-
-
Valorar la resistencia de la pared intestinal. Esta reconocido que cuando se pasa de 14 horas el ayuno, hay un aumento
de la fragilidad de la pared intestinal en un 10%.
Ver el estado de los intestinos, si están planos, esta bien e indica un vaciado normal y si se ven redondos, es que hay
algo de contenido y el tiempo de ayuno, no ha sido óptimo. Hay casos que si se ha pasado el tiempo de ayuno de las 10
a las 12 horas, y hay fermentación en el contenido intestinal se pueden ver intestinos con gases.
Estimar la presencia de bilis en la molleja, cuando en la cadena de matadero se observa mas de 30 % de mollejas con restos
de bilis, el ayuno ha sido mayor de 10 horas. Con el ayuno normal la cantidad de mollejas con bilis no superan el 10 %.
En casos en que se alargue el periodo de ayuno mas de 6 horas, hay estudios que demuestran que el contenido de los
ciegos hay un aumento del pH, pasando del 5,3 al 6,5 lo que determina un incremento de gérmenes de la familia
Enterobacteriaceae (E..Coli y Salmonella). Los aumentos de población de Enterobacterias puede ser de 1 log./grm. en
ciegos a 3-4 log./grm. en el buche. (referencia figura 1).
Figura 1. Recuento de enterobacterias en buche y ciegos de pollos
mantenidos sin alimento por varios períodos de tiempo (Hinton et
al., 1998).
Dejo para el final el comentar lo que supone un buen ayuno para el rendimiento de la Canal. Se estima que cada hora que se pasa de
las 6 horas de ayuno hay una perdida de rendimiento del 0,3%. Si calculamos que el 0,3% en un matadero de 40.000 pollos de sacrificio
al día, con una media de peso de 2,500 Kg, supone 300• diarios o 1.500€ semanales, lo que se pueden perder. (referencia figura 2).
Figura 2. Efectos del ayuno en la disminución del peso vivo de
pollos machos (Buhr et al., 1998).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 POLLOS-10
Preparación de los pollos para el sacrificio, desde la granja hasta la cadena del matadero
CARGUE / EQUIPO DE CARGA
El equipo de carga es una empresa de servicios, que en la mayoría de los casos tienen a emigrantes como operarios para cargar.
Al ser una actividad penosa para el trabajo, hace que halla mucha variación de operarios. Un punto bueno sería que al menos
las encargados de equipos se mantuvieran.
El gasto de los equipos es alto en relación al resto de los costes de la crianza, supone entre 0,030 •/pollo, a 0,040 •/pollo. Un
comentario oído del granjero es que “si se paga tanto, que sea haga bien”. Este aspecto de los bien o mal si que debemos estar
muy encima la integración, ya que el granjero ha perdido protagonismo y además no lo quiere.
Entre los sistemas de cargue diferenciamos en la actualidad, primero el sistema de cargue manual tradicional, que tiene un ritmo
de cargue del 1.000 pollos/persona/hora, que se mantiene todavía en bastantes mataderos. Actualmente el sistema que más
esta generalizando es el de módulos cargados con la Moffet, que tiene un ritmo de 1.500 pollos/persona/hora. Por último, el
sistema de máquinas recolectoras todavía en España esta en muy pocas empresas.
Puntos importantes en la realización de la carga por parte del equipo:
-
Ir gente suficiente y todos con las mismas ganas.
Llevar vallas propias del equipo, para hacer según la época rodadas de 1.000 pollos en invierno y 600 pollos en verano.
Se necesitan dos juegos de vallas de 8 metros cada una con unidades de 1 metro de largas.
Tener idea de cómo coger la patas de los pollos, con que fuerza, no hacer tirones cuando se levanta el manojo del suelo.
Al agrupar los pollos hacerlo con decisión, pero respetando el movimiento en los pollos y de la manada. Es importante que
cuado se coge de los pollos agrupados todos los componentes del equipo cogerán de un solo lado y han de dejar salida
a los pollos para moverse.
Como punto final hay que mejorar la bioseguridad de los equipos de carga.
Es importante conocer la legalidad de la relación laboral de la empresa y el equipo de carga. Tener los TC de los operarios de los
equipos de carga y revisarlos periódicamente. También hay que vigilar la legislación de la seguridad laboral cuando hay relación
entre las empresas, como es el caso de las empresas de integración y los equipos de carga.
TRANSPORTE
El chofer ha de pedir el boletín de carga del equipo y revisar que coincide con el suyo. Tiene que estar pendiente de que se
cumplan las densidades de pollos por jaula y comprobar que no vayan muertos en las jaulas.
Tiene que saber el tipo de carga que lleva, que es delicada y que si hay algún anomalía la tiene que poner en conocimiento
rápidamente al matadero.
Las condiciones de carga en densidades, Kg/cm2, cambian si son las que marcan las casas comerciales proveedoras de jaulas
dando 170 cm2/kg, mientras que la legislación marca 160 cm2/Kg.
Cuando las condiciones climáticas son críticas más en las épocas de frío, tener en cuenta según el modelo de jaulas, las medidas
de protección para la carga.
La toma de temperaturas en el camión, en diferentes partes de la carga nos dan idea del bienestar de los animales.
DOCUMENTACIÓN
Se trata de hacer una llamada de atención a todos los que estamos implicados en esta tarea de carga y transporte de los pollos,
porque al estar actuando en una parte de la cadena alimentaria, en el origen del producto final alimenticio, tenemos que ser
conscientes de trascendencia legal de la documentación y tratar de llevarla al día y rellenar los documentos bien.
-
Relación de documentos:
Guía de salida de los pollos a matadero.
Documento del veterinario habilitado.
Documento de información sobre la cadena alimentaria.
Este último documento es el que ha completado la responsabilidad del criador, en cuanto al manejo de los piensos con cocidiostato
y le obliga a ser riguroso en la administración de medicamentos siguiendo escrupulosamente lo que marque en las recetas
veterinarias.
POLLOS-10 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
ENERO 2009
AGOSTO 2009
DICIEMBRE 2009
MAYO 2009
JUNIO 2009
JULIO 2009
SEPTIEMBRE 2009
OCTUBRE 2009
NOVIEMBRE 2009
ENERO 2010
FEBRERO 2010
MARZO 2010
SELECCIONES AVÍCOLAS
La revista avícola en español leída en más países
SUSCRÍBASE en
www.avicultura.com/SA/
tel 93 792 11 37
Volver
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Plana del Paraíso, 14
08350 Arenys de Mar
Barcelona (España)
Tel.: +34 93 792 11 37
Fax.: +34 93 792 15 37
www.avicultura.com
www.LibreriaAgropecuaria.com
Fundada en 1896, la Real Escuela de Avicultura ofrece servicios de información y aprendizaje
continuo a miles de profesionales del sector avícola y cunícola cada año. Con una amplia
distribución de sus publicaciones en España, Portugal y Latinoamérica, es el único centro de
estas características en lengua española.
Estos servicios se ofrecen a través de:
SELECCIONES AVÍCOLAS
www.avicultura.com/SA/
La publicación líder de la
avicultura española.
CUNICULTURA
www.avicultura.com/CU/
La primera revista y la
de mayor proyección
para el profesional de
la cunicultura.
FORMACIÓN CONTINUA
www.avicultura.com/CURSOS/
Cada año la Real Escuela de Avicultura forma a través de sus cursos
y Jornadas Profesionales a varios centenares de técnicos y criadores en estrecha colaboración con las empresas y organizaciones del
sector avícola y cunícola. Esta formación continua se imparte a
través de programas propios o diseñados a medida para colectivos
concretos.
LIBRERÍA
AGROPECUARIA
Un seleccionado catálogo altamente especializado en avicultura y cunicultura, actualizado permanentemente en:
www.LibreriaAgropecuaria.com,
complementa los servicios
anteriores.
COMUNICACIÓN de EMPRESA
A petición de nuestros clientes ofrecemos este nuevo servicio consistente en
la conceptualización de novedades de
empresa, traducción especializada del
francés, inglés e italiano, redacción de
CONSULTORÍA
www.avicultura.com/
asesoria/
Realización de anteproyectos
de explotaciones avícolas y
servicios de búsqueda bibliográfica especializada en bases de
datos propias y externas.
noticias, publireportajes o boletines
de empresas a medida, maquetación
y diseño gráfico, impresión y distribución final vía Internet o correo
postal.
avicultura.com
www.
www.avicultura.com
JORNADAS
PROFESIONALES
DE
AVICULTURA
2010
3 -7 DE MAYO
PAMPLONA
HIGIENE Y PATOLOGÍA
ORGANIZAN:
Real Escuela
de Avicultura
CON LA COLABORACIÓN DE:
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
HIGIENE Y
PATOLOGÍA
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
Comité organizador
ANTONIO ALEGRE MILLÁN
PEDRO ANSOAIN
JAVIER ARCEIZ
LUIS CARRASCO VÁZQUEZ
FEDERICO CASTELLÓ FONTOVA
JOSÉ A. CASTELLÓ LLOBET
Mª ÁNGELES INTXAUSTI
JOSÉ IRABURU
DAVID LIZASO DÍEZ DE ULZURRUN
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
JAVIER MATEO AIZCORBE
JOSÉ LUIS MELIZ
JOSÉ ANTONIO MENDIZÁBAL
JOSEBA RAMÓN ROJANO
JAVIER SAN MARTIN
JOAQUÍN ZULATEGUI LANDÍBAR
GRUPO AN
ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT
UVESA NAVARRA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
HUEVOS SAN DONATO
OLMIX IBÉRICA, S.L.
PIENSOS ARTOA
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE, GOBIERNO DE NAVARRA
GRUPO AN
PIENSOS EBRO
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
COMPLEMENTO DE PIENSOS COMPUESTOS, S.A. (COPICO)
AVÍCOLA NAVARRA
PIENSOS EBRO
Jornadas Profesionales de AVICULTURA
HIGIENE y PATOLOGÍA. 5 de mayo 2010
Índice
Miércoles, 5 de mayo
Tema
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
Alberto Gimeno y María Ligia Martins (Consultores técnicos en Micotoxinas y Micotoxicología
Alimentaria) .................................................................................................................................................. 1
La coccidiosis aviar, su control actual y futuro
Aris Malo (Intervet Schering-Plough Animal Health) ................................................................................... 2
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
José I. Barragán (Consultor) ........................................................................................................................ 3
Seguimiento y resultados del control del brote de influenza aviar de 2009 en Guadalajara
Pedro Gil Sevillano (Consultor) .................................................................................................................... 4
Nuevas perspectivas en el control de Gumboro: influencia en los resultados
de calidad en matadero
Javier Torrubia (Merial Laboratorios, S.A.) .................................................................................................. 5
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
Enrique Ruiz Montero (Laboratorios Zotal) .................................................................................................. 6
© REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Jornadas Profesionales de AVICULTURA 2010
R e a l E s c u e l a d e Av i c u l t u r a
HIGIENE Y PATOLOGÍA
EMPRESAS PATROCINADORAS
EMPRESAS COLABORADORAS y PARTÍCIPES
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
MICOTOXICOSIS EN POLLOS Y GALLINAS.
¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA PARA
COMBATIRLAS?
ALBERTO GIMENO Y MARÍA LIGIA MARTINS
Consultores técnicos especialistas en Micotoxinas y Micotoxicología Alimentaria
INTRODUCCIÓN
Las micotoxinas son metabolitos secundarios generalmente tóxicos, producidos por cepas toxicogénicas de algunos géneros
de mohos. Las micotoxinas pueden producir enfermedades y trastornos en el hombre y los animales, denominados micotoxicosis.
De entre las condiciones físicas (humedad, aw o actividad de agua, temperatura, zonas de microflora, integridad física de los granos),
químicas (pH, composición del sustrato, nutrientes minerales, relación O2/CO2) y biológicas (presencia de invertebrados, estirpes
especificas) que tiene influencia en la producción de micotoxinas por parte de los mohos, la más importante, a parte de las condiciones
físicas ya citadas, es la de que exista la cepa toxicogénica que genéticamente sea capaz de producir micotoxinas.
En los animales, existen toda una serie de factores que pueden influenciar la toxicidad de las micotoxinas (aumentándola o
disminuyéndola), factores tales como: a) la especie y raza de los animales; b) la concentración de micotoxina y duración de la
contaminación (tiempo que los animales están ingiriendo alimento contaminado); c) El estado nutricional y de salud de los
animales; d) la edad y el sexo de los mismos; e) Si hay infecciones bacterianas, virales o parasitarias concomitantes; f) Las
condiciones inadecuadas de “hábitat” de los animales (temperatura, humedad, ventilación, manejo y otras); g) Los tratamientos
farmacológicos; h) la presencia de otras micotoxinas y sinergismos o asociaciones entre ellas.
Así pues, es muy arriesgado decir que existen niveles de contaminación con micotoxina que son seguros y no van
a provocar problemas; a lo sumo podríamos decir que existen niveles de contaminación que son “mas seguros”.
A continuación destacaremos a modo de resumen algunos problemas de micotoxicosis en pollos y gallinas, con destaque de
algunos otros puntos de interés relacionados con micotoxinas. Finalmente daremos a conocer cual es, según nuestro
criterio, las mejores formas de combatir las micotoxinas y las micotoxicosis y cuales son los protocolos que se
deben cumplir para la obtención de resultados eficaces en este combate.
ALGUNAS MICOTOXINAS PRODUCIDAS POR MOHOS DEL GENERO ASPERGILLUS SPP
El Aspergillus spp, es un moho que pertenece fundamentalmente a la flora de almacenamiento. En general, la temperatura
mínima necesaria para desarrollarse y producir micotoxinas es de 10-12ºC (óptima, 25ºC). La actividad de agua (aw) necesaria
para iniciar su desarrollo y para producir micotoxinas es, a partir de 0,75 y de 0,83 (óptima 0,95), respectivamente. Las
principales micotoxinas producidas por Aspergillus son: las aflatoxinas y las ocratoxinas.
De entre las aflatoxinas, la más tóxica es la aflatoxina B1 (AFB1). Ésta puede encontrarse como contaminante natural en los
cereales y sus subproductos, mandioca y tortas de oleaginosas.
Las aflatoxinas tienen una gran actividad cancerígena, teratogénica y mutagénica. El principal síndrome que producen es el
hepatotóxico, pudiendo también provocar problemas renales. Los principales órganos afectados son: el hígado, riñón y cerebro.
Las aflatoxinas son inmunosupresoras.
De entre las ocratoxinas, la más tóxica es la ocratoxina A (OTA). Ésta puede encontrase como contaminante natural en los
cereales (esencialmente la cebada y arroz), y sus subproductos. El principal síndrome que produce es el nefrotóxico pero
también se producen trastornos en el hígado dando lugar a una acumulación de glucógeno en los tejidos hepático y muscular.
Los órganos afectados son: el hígado y el riñón. Las ocratoxinas son inmunosupresoras.
ALGUNAS MICOTOXINAS PRODUCIDAS POR MOHOS DEL GENERO FUSARIUM SPP
El Fusarium spp es un moho que pertenece fundamentalmente a la flora de campo (plantas vivas) y a la flora intermedia
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
(cereales recién recogidos y aun húmedos). Este moho vegeta entre 6 y 40º C con un óptimo entre 18 y 30ºC. Es aerobio y
necesita en general, de una actividad de agua (aw) superior a 0,88 para crecer y proliferar y superior a 0,91 para producir
micotoxinas. De las micotoxinas producidas por Fusarium, las que vamos a considerar son: zearalenona (ZEN), fumonisinas
(FB), y las siguientes micotoxinas tricotecenas: vomitoxina o deoxinivalenol (DON), toxina T-2 (T-2), y diacetoxiscirpenol (DAS).
ZEARALENONA
La zearalenona (ZEN) puede encontrase como contaminante natural en cereales y sus subproductos, semilla de sésamo, colza,
heno y ensilados. El principal síndrome que produce es el estrogénico
FUMONISINAS
De entre las fumonisinas, las más tóxicas son: la fumonisina B1 (FB1) y la fumonisina B2 (FB2). Éstas pueden encontrarse como
contaminantes naturales, en los cereales (de preferencia en el maíz y subproductos del maíz).
En general, los principales síndromes que producen son: neurotóxicos(leucoencefalomelacia), nefrotóxicos, edema pulmonar y
cerebral, hepatotóxicos y lesiones cardiacas. Los órganos afectados son: el cerebro, pulmón, hígado, riñón y corazón. Estas
micotoxinas inhiben la biosíntesis de los esfingolípidos (esfinganina y esfingosina), estos son constituyentes del hígado y las
lipoproteínas y controlan la comunicación entre celulas.
MICOTOXINAS TRICOTECENAS
Las que iremos a considerar por su importancia y toxicidad son: vomitoxina o deoxinivalenol (DON), toxina T-2 (T-2) y
diacetoxiscirpenol (DAS).
Las micotoxinas tricotecenas pueden encontrarse como contaminantes naturales en los cereales y sus subproductos. El
principal síndrome que provocan es el gastroentérico. Las características toxicológicas generales de estas micotoxinas (a
depender de la especie animal afectada), son: 1.- Vómitos, díarrea, taquicardia. 2.- Hemorragias, edemas, necrosis de los tejidos
cutáneos. 3.- Hemorragias de la mucosa epitelial del estómago e intestino. 4.- Destrucción de tejidos hematopoyeticos. 5.Disminución de los glóbulos blancos y plaquetas circulantes. 6.- Meninges hemorragicas (cerebro). 7.- Alteración del sistema
nervioso. 8.- Rechazo del alimento. 9.- Lesiones necroticas en diferentes partes de la boca. 10.- Degeneración patológica de las
células de la médula ósea, nódulos linfáticos, e intestino.
Los sistemas y órganos afectados son, el sistema digestivo, nervioso, circulatorio y la piel. Las micotoxinas tricotecenas tienen
una potente actividad inmunosupresora. Se atribuye el problema de las lesiones orales a la elevada alcalinidad de estas
micotoxinas. Ellas provocan también problemas de emplume y se argumentan como causas, la necrosis provocada en la
epidermis y el folículo de la pluma así como la inhibición de la síntesis proteica.
MICOTOXICOSIS EN POLLOS Y GALLINAS
En la Tabla 1 seran expuestas a modo de resumen algunas micotoxicosis provocadas por las micotoxinas en pollos y gallinas.
PROBABLE SINERGISMO CON DEOXINIVALENOL (VOMITOXINA) + ZEARALENONA
Una dieta contaminada con 300 ppb (microgramos/Kg) de DON + 1100 ppb de ZEN provocó en gallinas ponedoras una disminución
en la producción de huevos y lesiones en la boca y en el buche. Sin embargo y como era difícil comprender ese aparente
sinergismo visto que contaminaciones individuales de ese orden y mucho mayores (como antes hemos visto para DON y ZEN en
gallinas) no dan los problemas mencionados anteriormente, se sospechó que quizás otras micotoxinas de Fusarium estaban
presentes junto con las micotoxinas anteriormente indicadas.
MICOTOXINAS ENMASCARADAS
Con la glucosa del alimento, DON y ZEN forman complejos conjugados en el propio alimento, DON y ZEN glucósidos. Durante la digestión
del alimento esos complejos se desdoblan (por hidrólisis) y se libera DON y ZEN originales. El problema de micotoxicosis se puede
producir, sin embargo, los análisis de DON y ZEN en el alimento compuesto dan negativos o en menores concentraciones que las que
hay en realidad, porque las micotoxinas están en forma de complejos conjugados y no en su forma original que es tal como se analizan.
Así pues, habría que analizar también DON y ZEN glucósidos (llamados vulgarmente micotoxinas enmascaradas). Normalmente
lo que se hace es una hidrólisis previa del extracto de la muestra para liberar DON y ZEN, los cuales se suman al DON y ZEN no
glucosidos. Si se quiere saber las concentraciones de DON y ZEN glucosidos, se hace primero el análisis con la hidrólisis y
después sin la hidrólisis, procediendo posteriormente a la diferencia de resultados (Berthiller et al., 2005; Berthiller et al., 2006;
Gareis et al., 1990).
HIGIENE-PATOLOGÍA-01 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
Tabla 1. Algunas concentraciones de contaminación que provocan micotoxicosis en pollos y gallinas
Mico. = micotoxina; Edad (días) = edad del ave al inicio de consumo de alimento contaminado; Mico. (ppb) =
concentración de contaminación en microgramos/Kg (ppb); Duración (dias) = duración del consumo de alimento
contaminado; Gallinas reprod. = gallinas reproductoras; Gallinas poned. = gallinas ponedoras.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
CONCENTRACIONES MÁXIMAS TOLERABLES PARA CIERTAS MICOTOXINAS
Las concentraciones máximas tolerables expuestas a continuación son orientativas y han sido recogidas de una combinación
de: artículos publicados al respecto del tema en cuestión y ensayos con animales; experiencias (40 años) y observaciones
propias de campo en los animales y en lo que concierne a este tema; la legislación y recomendaciones publicadas por la Unión
Europea (Gimeno, 2009a). En la referencia bibliográfica anterior se puede encontrar una Tabla más amplia al respecto del mismo
tema en otras especies animales.
Tabla 2. Concentraciones máximas (ppb, microgramos/Kg) tolerables para ciertas micotoxinas en el alimento
completo para aves.
* Existen artículos publicados donde se indica que dietas contaminadas con 2500 y 5000 ppb de AFB1 fueron
dadas a pollos de 23 días de edad durante 32 días. Parece ser que no se observaron mayores problemas que los
de un hígado ligeramente friable y una reducción de la concentración de calcio en el suero; las lesiones histológicas
fueron una vacuolización de los hepatocitos y una infiltración grasa. Con la edad, los pollos son extraordinariamente
más resistentes a la acción tóxica de las aflatoxinas (Fernandez et al, 1994; Lanza et al, 1980).
DISPONIBILIDAD DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE MICOTOXINAS
De entre los diferentes métodos de análisis de micotoxinas de que hoy día se dispone, tenemos los que se basan en la
cromatografía en capa fina, la cromatografía de líquidos de alta resolución previo uso de las columnas de inmunoafinidad con
anticuerpos monoclonales específicos de la micotoxina que se va a analizar o bien sin el uso de estas columnas, la cromatografía
de gases-espectrometría de masas y los método basados en ELISA. Queremos destacar que en estos últimos y cuando los
resultados son positivos, es aconsejable reconfirmar por cromatografía de líquidos de alta resolución o por cromatografía de
gases-espectrometría de masas. Todo esto es debido a la posibilidad de obtener falsos positivos, esencialmente en los piensos,
como consecuencia de los anticuerpos policlonales contenidos en el kit de ELISA. Con el kit de ELISA también se corre el riesgo
de obtener concentraciones de micotoxina más elevadas que las que en realidad existen. Digamos que los métodos basados en
ELISA son técnicas de “screening”, no son técnicas de análisis final. Sin embargo parece ser que ya existen kits de ELISA
con anticuerpos monoclonales en donde los riesgos antes mencionados son substancialmente menores o
inexistentes.
Los mejores métodos para el análisis de las micotoxinas tricotecenas son aquellos que se basan en la cromatografía de gasesespectrometría de masas.
Es importante destacar que las muestras de alimento deben ser bien recogidas siguiendo unas normas ya
publicadas (Diario Oficial de la Unión Europea, 2006), visto que las micotoxinas no están homogéneamente
distribuidas en la masa alimentar y además existen zonas de microflora. Con una muestra o muestras que no
sean representativas de la masa alimentar a la que corresponden, se corre el riesgo de que los resultados de
análisis obtenidos puedan dar lugar a interpretaciones y conclusiones erradas al respecto del caso en cuestión.
Un muestreo práctico y fácil de hacer cuando se trate de relacionar un problema en los animales con la
contaminación con micotoxinas, consiste en la toma de muestras directamente del comedero y de varios
puntos del mismo con un total de 2 Kg por muestra y un mínimo de 5 muestras por comedero. Cada muestra de
2 Kg se homogenizará y previo un cuarteo se recogerán porciones de cada cuarto hasta totalizar unos 500 g para
el análisis laboratorial.
HIGIENE-PATOLOGÍA-01 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
¿LA MEJOR FORMA DE COMBATIR LAS MICOTOXICOSIS?
La implementación de las Normas ISO y de los APPCC (Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control en la prevención y
control de micotoxinas) (Ver referencia del manual en bibliografía), en el campo (cultivo de cereales y otras materias primas), en
las fabricas de alimentos compuestos, en los autoproductores y en las propias granjas, contribuye significativamente para el
combate contra las micotoxinas y la micotoxicosis.
Sin embargo y desgraciadamente, muchas veces, no se siguen rigurosamente en ninguno de los lugares antes mencionados las
normas indicadas en el manual de los APPCC. En la práctica, la puesta a punto de algunas de estas normas requiere un trabajo
y una dedicación muy cuidadosa y profesional, con la aplicación de sistemas que redundan en un encarecimiento de la materia
prima y del alimento compuesto, esto no justifica el que no se apliquen adecuadamente las normas del manual y siempre es mejor
prevenir que curar, aunque a veces prevenir puede ser más caro que curar, sobre todo si se hace mal.
Uso de fungistáticos
Si tenemos en cuenta que el precursor de la micotoxina es el moho, el uso de fungistáticos eficaces y de amplio espectro
nos será una valiosa ayuda en el combate contra las micotoxinas, así pues, el uso de estos productos como inhibidores del
metabolismo, crecimiento y proliferación de los hongos (mohos + levaduras) lleva utilizándose desde hace ya muchos
años. Un fungistático o mezcla de ellos actúa inhibiendo la síntesis de varios enzimas a nivel de célula fúngica y por tanto
el metabolismo del hongo, evitando así su crecimiento y proliferación. Así pues, el riesgo de que el hongo altere los
caracteres organolépticos y reduzca los valores nutritivos del sustrato así como la posible contaminación con micotoxinas
se vera reducido o anulado. Sin embargo, si las micotoxinas ya están contaminando el alimento cuando lo
recepcionamos, el fungistático no actuará sobre estas y a lo sumo evitará que se produzca una mayor
contaminación.
Los fungistáticos utilizados más comúnmente son: ácido propiónico y los propionatos de calcio, sodio y amonio, sorbato
potasico, ácido sorbico, ácido formico y formiato de calcio, utilizados individualmente o en variadas mezclas de ellos.
Mucho mejor que el propionato de calcio y el ácido propiónico utilizados individualmente, están el ácido sórbico y el sorbato
potásico, también utilizados individualmente. A pH 5.5 y con concentraciones de ácido sórbico de 0,05, 0,10 y 0,20% se consigue
una media de inhibición de 76, 98 y 100%, respectivamente, en mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium, todo
ello a depender de la especie de moho dentro de cada género. Con esas mismas concentraciones se consigue una inhibición de
60, 100 y 100%, respectivamente, en la levadura patogénica Candida Albicans.
Con concentraciones semejantes a las anteriores pero de propionato de calcio, la media de inhibición es de 11, 20 y 33%,
respectivamente, en los mohos antes mencionados. En el caso de la levadura la inhibición es de 15, 20 y 40%, respectivamente.
Si con las mismas concentraciones de antes, nos referimos al ácido propiónico, la media de inhibición es de 8, 14 y 27%
respectivamente, en los mohos, y de 0, 10 y 30%, respectivamente en la levadura antes mencionada.
Esta claro que la diferencia de efectividad es muy grande. Los resultados con sorbato potásico son semejantes a los que se
obtienen con el ácido sórbico. Además, el ácido sórbico o sorbato potásico son bacteriostáticos.
Por otro lado, el ácido propiónico es corrosivo y tiene la desventaja de que es volátil pudiendo haber pérdidas importantes
durante y dentro de su aplicación. Es mejor utilizar el propionato de amonio, sin embargo con él tampoco se consiguen los muy
buenos resultados que se consiguen con el ácido sórbico o sorbato potásico.
Se pueden obtener mezclas muy efectivas con la combinación de propionato de calcio, propionato de amonio, ácido sórbico o
sorbato potásico, butil-hidroxitolueno (BHT) y un tampón de pH 5.5. El BHT potencia la acción del ácido sórbico o sorbato
potásico, sin embargo las proporciones de ambos deben ser las adecuadas ya que si no es así puede haber efectos negativos
que disminuyen la eficacia del ácido sórbico o sorbato potásico. Esas mezclas de fungistáticos son efectivas siempre y cuando
su composición cualitativa y cuantitativa sea la adecuada.
Un fungistático o mezcla de ellos no solo se puede utilizar incorporándolo a las materias primas y piensos, sino que también
puede ser utilizado de una forma directa para el tratamiento de los circuitos e instalaciones de la fábrica de piensos como más
adelante veremos.
Es habitual en el tratamiento de los cereales el uso de fungistáticos líquidos o mezclas de estos por medio de sistemas de
pulverización. Inicialmente parece que el fungistático líquido sería la mejor fuente para ese tratamiento, sin embargo la cosa no
es exactamente así ya que el fungistático líquido o mezcla de estos, se adhiere a la primera capa de granos de cereal que pasa
por las cintas transportadoras antes de entrar en el silo y quedan muchos granos que no se impregnan de fungistático. Cuando
el cereal cae dentro del silo, el líquido continua adherido a los granos anteriores de cereal y raramente se desprende en parte
para impregnar a otros.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
En España existen empresas que fabrican unos dosificadores volumétricos en una variada gama de versiones que permiten
incorporar los fungistáticos o mezcla de estos en polvo, de una forma tan cómoda y automatizada como lo puede ser las
instalaciones para la incorporación de líquidos.
El polvo del fungistático también se adhiere a la primera capa de granos de cereal antes de entrar en el silo, sin embargo cuando
entra en éste, parte del polvo se desprende formando una nube del mismo dentro del silo que llega a impregnar muchos más
granos de cereal que no estaban impregnados.
Uso de fungistáticos en el tratamiento de la instalaciones de la fabrica de piensos
Hay otra práctica que debería ser común y ésta consiste en el tratamiento de las instalaciones de la fábrica con fungistáticos o
mezcla de estos en polvo. Debemos tener en cuenta que, en la fábrica de alimentos compuestos y a lo largo del proceso de
fabricación de los mismos, el polvo de las materias primas y de los piensos se queda adherido a las paredes de los silos,
trasportadores, elevadores, tolvas, mezcladores, interior de las canalizaciones en especial los recodos y curvaturas de éstas.
Este polvo puede proceder de materias primas contaminadas con hongos en mayor o menor grado, y por una falta de limpieza
y desinfección periódica o bien porque algunas partes de la instalación de la fábrica son muy difíciles de limpiar, este polvo se
queda allí adherido durante mucho tiempo.
En condiciones de humedad y temperatura adecuadas, el crecimiento de mohos, levaduras y bacterias así como la producción
de micotoxinas, tiene lugar en el polvo acumulado diariamente. Todos estos procesos contaminan las materias primas al pasar
por las canalizaciones e instalaciones de la fábrica (focos de contaminación) y consecuentemente originan una contaminación
fúngica y de micotoxinas crónica en el alimento final.
Estos tratamientos deben hacerse con fungistático o mezcla de ellos de una forma directa y que tengan por lo menos un 50%
de substancias activas, de preferencia 100% (fungistáticos o mezcla de ellos sin excipiente).
El fungistático o mezcla debe tener un tamaño de partícula muy fino, ser pues, pulverulento, para así impregnar las instalaciones
de la fábrica adecuadamente. No debe ser corrosivo ni agresivo de una forma significativa, sin embargo es siempre aconsejable
y necesario el uso de equipo adecuado (guantes, mascara … etc.) para proceder a su manipulación.
Un esquema general de tratamiento podría ser el que a continuación indicamos, evidentemente que dependiendo del tipo de
fabrica y sus dimensiones, podrá haber variaciones al respecto. Estos tratamientos se realizaran al final de la semana
y cada semana, a lo sumo cada 15 días. Hacerlos cada mes o más, no sirven para nada y es mejor no gastar
dinero.
Si hace mucho tiempo que no se limpian las conducciones e instalaciones de la fábrica, aconsejamos antes de utilizar el
fungistático, pasar por toda la fábrica 1 ó 2 Toneladas de maíz en grano siguiendo el mismo esquema de pasaje que se va a
describir para el fungistático en cuestión. La finalidad de pasar maíz, es la de, por su efecto abrasivo y percutor, arrancar
costras de alimento enmohecido que están agarradas a las paredes de las instalaciones de la fabrica. Ésta operación con el maíz
solo se hace una vez. Evidente que después de pasar el maíz, éste debe desecharse.
Después, se deberá desconectar el sistema de aspiración de polvos existente en la fábrica de piensos y posteriormente se
introducirá el fungistático por el inicio de la cadena de fabricación (tolva de entrada de materias primas) y se realiza una pasada
del producto por todas las conducciones y equipos de la fabrica de piensos hasta el ensaque o la carga a granel. Si se puede
evitar que pase por los silos, mejor, sino, que pase por lo menos por el silo más pequeño. No debe pasar por las zonas de
melazado y hay que quitar los tamices de los molinos y las matrices de las granuladoras.
El fungistático deberá impregnar el interior de las conducciones y equipos de la fábrica, por lo menos durante 24-48 horas, por
lo que se sugiere que la aplicación del producto sea realizada los fines de semana, después de acabar la fabricación de los
piensos compuestos.
La cantidad de fungistático dependerá de las dimensiones de la fabrica a tratar, sin embargo esta cantidad puede oscilar entre
1 - 2 Toneladas de producto.
Después, el fungistático se puede recuperar y ensacarlo para una nueva aplicación. Se aconseja controlar la cantidad de
producto recuperado y guardarlo en sacos cerrados o en big-bag y lugar seco.
La duración de la actividad del fungistático dependerá del grado de contaminación existente en la fábrica de piensos y de la
efectividad del fungistático utilizado. Se pueden realizar mensualmente, análisis micológicos a muestras del fungistático recuperado
para ver que carga fúngica presentan.
Si se utilizan los fungistáticos anteriormente mencionados, los lunes se puede fabricar sin problemas las primeras partidas de
HIGIENE-PATOLOGÍA-01 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
pienso que evidentemente contendrán el fungistático o fungistáticos que habrán arrastrado de las paredes de las instalaciones
de la fábrica.
Sin embargo, aun no se han establecido protocolos generales para evaluar la eficacia de un fungistático o mezcla de ellos y se
utilizan indiscriminadamente confiando en los datos que nos suministra la empresa detentora del mismo. Esta empresa debe
indicar cuales son las concentraciones adecuadas a incorporar, en función de los ensayos que haya efectuado y de acuerdo
con unos intervalos de humedad o agua libre del sustrato.
A veces los fungistáticos son mal llamados fungicidas. Un fungicida actúa destruyendo la membrana celular fúngica y matando
al hongo, este es el caso del formaldehído, violeta de genciana, de los pesticidas, herbicidas y otros. Los fungicidas no son
utilizados ni están autorizados para ser utilizados directamente en los alimentos para animales, ya que sus efectos tóxicos y
agresivos pueden causar serios efectos adversos en la salud del animal.
A pesar de todo, el uso de un fungistático eficaz y de amplio espectro, será un buen complemento al uso de los
productos que indicaremos a continuación.
Uso de los Aditivos Anti-Micotoxinas
El manual de APPCC, tiene un apartado que se titula “Medidas Correctoras” y da como tópicos de combate contra las
micotoxinas, la destoxificación física, química o biologica. Es ahí donde entra el uso de unos productos que se pueden llamar
Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM). Actualmente, el mercado está lleno de este tipo de productos y muchos de ellos son
ineficaces, resultando caro el dinero que se invierte en el uso de los mismos. En general y a nivel mundial tampoco hay protocolos
establecidos para evaluar la eficacia de esos aditivos, con una excepción que corresponde al país de Brasil en donde se han
propuesto y se siguen actualmente, unos protocolos de evaluación que daremos a conocer y que creemos que deberían ser
seguidos por otros países. En esos protocolos hemos incluido por nuestra cuenta, como propuesta, a la toxina T-2 y al
diacetoxiscirpenol.
EVALUACIÓN DE LOS ADITIVOS ANTI-MICOTOXINAS (AAM)
De entre los métodos físicos, químicos y biológicos de que disponemos para el combate contra las micotoxinas (CAST, 2003;
Gimeno & Martins, 2006), tenemos el uso de los Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM). La mayor parte de ellos ejercen dentro del
animal un efecto de quimi-adsorción y deben de tener capacidad para unirse de una forma eficaz a las micotoxinas y bloquear
éstas en el tracto gastrointestinal, debiendo dar lugar a compuestos estables e irreversibles que posteriormente son eliminados
por las heces. De esta forma la biodisponibilidad de la micotoxina se ve reducida o anulada, evitando los efectos indeseables que
ésta produce. Estos productos son normalmente denominados, adsorbentes de micotoxinas pero que se engloban en la familia
de los AAM.
Otros AAM actúan por medio de procesos enzimáticos y/o bacterianos dentro del organismo animal, y tienden a biotransformar
las micotoxinas en derivados de éstas, los cuales pueden ser, en general, pero no siempre, menos tóxicos o no tóxicos.
Hay que tener cuidado con el uso de estas enzimas y/o bacterias biotransformadoras puesto que hay que saber exactamente
cuales son y cuales sus rendimientos de biotransformación, ya que por acción de estas enzimas, la micotoxina zearalenona, por
ejemplo, se puede transformar en los isómeros alfa y beta-zearalenol, de los cuales el alfa-zearalenol es de 3 a 4 veces más
estrogénico que la zearalenona.
En el rumen de la vaca y de otros rumiantes, esta biotransformación llevada a cabo por el fluido ruminal y la microflora
protozoaria, sucede constantemente y la zearalenona se degrada en aproximadamente un 90% convirtiéndose en alfa y betazearalenol.
Para las micotoxinas tricotecenas, estos procesos de biotransformación deben ser irreversibles y llegar hasta la forma química
final DEEPOXI, que es la forma no tóxica. Si quedan residuos de los compuestos intermedios que se forman en estas
biotransformaciones, estos residuos pueden ser tanto o más tóxicos que la micotoxina original. Así pues y cuando el objetivo es
que se efectúen esas biotransformaciones, hay que asegurarse de que no haya riesgos de toxicidad ni para el animal ni
tampoco para los seres humanos, visto que pudiera ser que algunos de esos compuestos intermedios queden como residuos
tóxicos en tejidos animales comestibles (hígado, riñones, músculo).
En aquellos países donde no se utilicen antibióticos en el alimento o en el agua de bebida, no hay problema en
utilizar bacterias benéficas que biotransformen las micotoxinas. Si se utilizan antibióticos en el alimento o en el
agua de bebida, es muy importante efectuar un análisis de la dosis mínima inhibitoria del antibiótico contra la
bacteria benéfica utilizada, para así asegurarse de que no se ha destruido ya que esto suele suceder con mucha
frecuencia con bacterias benéficas, perdiendo así la inversión efectuada en el producto por falta de efectividad
contra las micotoxinas en cuestión y consecuentemente acarreando con los problemas en los animales.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
También es importante tener en consideración que estas enzimas y/o bacterias biotransformadoras no son
normalmente termorresistentes y puede haber perdidas importantes de las mismas en los procesos de
granulación y expander aplicados a los piensos.
Existen actualmente una gran variedad de AAM y se hace un uso indiscriminado de los mismos. Muchas veces se pone en causa
la efectividad y espectro de acción de algunos de ellos como AAM e incluso, algunos absorben ciertos nutrientes.
También dentro de los AAM hay un grupo que se auto-atribuyen tener el efecto de un AAM pero lo que hacen simplemente es
enmascarar y/o reducir los efectos secundarios causados por las micotoxinas, como por ejemplo mejorar la respuesta del
sistema inmune y/o parámetros productivos, pero realmente no hacen nada para proteger al órgano que la micotoxina está
atacando y/o destruyendo lo cual se refleja fácilmente a través de un correcto análisis patológico e histopatológico y a veces en
casos graves, es suficiente una macro observación.
Si es cierto que aún hay que estudiar y mejorar mucho la efectividad de estos AAM, sin embargo hoy en día tenemos en algunos
de ellos un arma de lucha contra las micotoxinas que antes no teníamos.
Brasil se propuso (ver Link) y creo que lo ha conseguido, establecer y proponer unos protocolos de evaluación de estos AAM
como aditivos autorizados y que puedan ser usados con ciertas garantías para la alimentación animal (Gimeno, 2009)
PROTOCOLOS ESTABLECIDOS Y PROPUESTOS EN BRASIL PARA EVALUAR LOS AAM
Ensayos “in vitro”
Deben ser presentados resultados de ensayos “in vitro” demostrando la capacidad anti-micotoxina, con un criterio de control de
calidad del producto, a pH 3 simulando esta capacidad en el medio jugo gástrico y a pH 6 simulando la misma en el medio jugo
intestinal. Los medios serán jugos gástrico e intestinal patrones USP (Farmacopea Americana). Debe ser indicado el método
utilizado para esos ensayos.
Para cada pH, se prepararan 5 grupos de 5 tubos de ensayo cada grupo con un porcentaje de la dosis máxima de AAM
recomendada por el fabricante de 0, 25, 50, 75 y 100% en cada tubo, respectivamente y unas concentraciones de micotoxinas
tales como aflatoxina B1(AFB1), zearalenona (ZEN), ocratoxina A (OTA), fumonisina B1 (FB1) y deoxynivalenol (DON) de 1,0;
1,0; 1,0; 2,5 y 2,5 ppm (miligramos/Kg), respectivamente y en cada uno de los tubos. Debe haber un mínimo de 3 repeticiones por
tubo y después de los análisis pertinentes de las micotoxinas en cada uno de los tubos se comprobará la acción anti-micotoxinas
en función de la dosis de inclusión del AAM en la dieta y comparando los resultados con los del tubo que no contiene AAM.
En este proceso y como una practica habitual, se suele mantener la micotoxina en contacto con el AAM durante 1 hora a 37ºC
y con agitación constante.
Los resultados “in vitro” del AAM en cuestión indicaran solo un inicio de la eficiencia del mismo pero no serán ni mucho menos
conclusivos para la aprobación final de éste, serán solo orientativos, faltando pues, los resultados de los ensayos “in vivo”
Con el mismo criterio que antes, proponemos que se utilicen dos tubos más para toxina T-2 y diacetoxiscirpenol, con una
concentración de 2,5 ppm para cada micotoxina.
Ensayos “in vivo”
Grupo 1: alimento compuesto control (no contaminado).
Grupo 2: alimento compuesto no contaminado + AAM en la dosis máxima indicada por el fabricante.
Grupo 3: alimento compuesto contaminado con la micotoxina específica para el ensayo y en la concentración indicada más
adelante.
Grupo 4: alimento compuesto contaminado con la micotoxina específica para el ensayo y en la concentración indicada más
adelante + AAM en la dosis máxima indicada por el fabricante.
Para aves, debe haber un mínimo de 6 unidades experimentales con 10 aves cada una.
Para cerdos, bovinos, caballos, perros y gatos habrá un mínimo de 6 animales por cada una de las 6 unidades experimentales.
Para aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. El nivel en la dieta será de 1-3 ppm (mg/Kg) de aflatoxinas totales y los parámetros a estudiar
serán: alteraciones en el desarrollo (ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión
alimentaria), proteínas séricas, enzimas hepáticas y en el peso relativo del hígado y de los riñones.
De preferencia, la estirpe de Aspergillus flavus o/y parasiticus utilizada para la contaminación del alimento, deberá ser tal que
HIGIENE-PATOLOGÍA-01 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
produzca un 84% de aflatoxina B1, aproximadamente. Por lo tanto la aflatoxina B1 será la predominante dentro de ese rango de
contaminación de 1-3 ppm.
Para aflatoxina B1. El nivel en el concentrado para animales de producción lechera será de 5 ppm y el parámetro a estudiar
será, los residuos de aflatoxina M1 en la leche.
Para zearalenona. El nivel en la dieta será de 0,25-2 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones en la vulva y en la
longitud y peso del tracto reproductivo de las hembras.
Para ocratoxina A. El nivel en la dieta será de 2-4 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones en el desarrollo
(ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión alimentaria), proteínas séricas, ácido úrico
y en los pesos relativos del hígado y riñones.
Para deoxynivalenol. El nivel en la dieta será de 5-15 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones en el desarrollo
(ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión alimentaria) y en el nivel de proteínas séricas.
Para fumonisina B1. El nivel en la dieta será de 50-200 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones en el desarrollo
(ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión alimentaria), proteínas séricas, relación
esfinganina/esfingosina y en el peso relativo del hígado y los pulmones en cerdos.
Para toxina T-2. Proponemos que el nivel en la dieta sea de 5 a 10 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones en el
desarrollo (ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión alimentaria), lesiones orales y
hematomas en hígado y en los pesos relativos del hígado, bazo y páncreas.
Para diacetoxiscirpenol. Proponemos que el nivel en la dieta sea de 5 a 10 ppm y los parámetros a estudiar serán: alteraciones
en el desarrollo (ganancia diaria de peso vivo, consumo diario de alimento compuesto y conversión alimentaria), lesiones orales
y hematomas en hígado y en los pesos relativos del hígado, bazo y páncreas.
Se compararan los resultados obtenidos para cada una de las dietas con los resultados de la dieta control y se efectuará
un estudio estadístico con todos los parámetros inherentes al estudio. Se deberá indicar cual fue ese método estadístico
utilizado y se expondrán las conclusiones pertinentes a los resultados obtenidos en los ensayos.
Otros resultados como los análisis de residuos de dioxinas, plomo, cadmio, mercurio y arsénico en los AAM conteniendo
aluminosilicatos al igual que el de Salmonella spp (contaminantes químicos y microbiológicos) deberán ser presentados y
tendrán que estar de acuerdo con los límites indicados en las diferentes directivas de la Unión Europea.
Para los AAM que no contengan aluminosilicatos se presentaran solo los análisis de Salmonella spp.
Es evidente que todo lo expuesto hasta ahora, al igual que otras cosas, puede ser criticado y sujeto a mejoras y modificaciones.
Sin embargo creo que sobre todo debe ser realzado de una forma muy positiva y merece la enhorabuena al gobierno del Brasil
y a todos los miembros del Grupo de Trabajo que colaboraron en el establecimiento de esos protocolos, por el merito conseguido
en esta labor de lucha contra las micotoxinas por parte de unos AAM que realmente funcionen. Creemos que esto puede ser un
ejemplo a seguir por otros países.
COMENTARIOS
Mismo que los pollos sean muy resistentes a la acción de la vomitoxina o deoxynivalenol y a la zearalenona, es
importante analizar estas micotoxinas en el pienso de pollos ya que nos puede servir de biomarcador para indicar que
quizás otras micotoxinas provenientes de cepas togicogénicas de Fusarium como es el caso concreto de la toxina T-2 y
el diacetoxiscirpenol, puedan estar presentes. Por el mismo orden de ideas, lo mismo diríamos para la zearalenona en los
piensos de gallinas.
Hay que matizar que en lo que respecta a la aflatoxina B1 y después de hablar durante bastantes años con técnicos de
fabricas de piensos y de laboratorios dedicados al análisis de micotoxinas, se llega a la conclusión de que en España, la
aflatoxina B1, es una micotoxina que aparece con muy poca frecuencia e incluso cuando aparece es en concentraciones de
contaminación bajas del orden de 20 ppb o menos. No en tanto, solo con datos estadísticos amplios, que no tenemos en este
momento, es que se pueden afianzar los comentarios anteriores. Estas bajas concentraciones de contaminación no tienen
repersusión en aves y cerdos, pero si la tienen en conejos y en animales de producción lechera por el aparecimiento de
aflatoxina M1 en la leche.
La ocratoxina A contamina preferentemente la cebada y a pesar de que España es una grande productora de cebada, las
contaminaciones con esta micotoxina son poco frecuentes.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
Es difícil definir cual debe ser la periodicidad de análisis de micotoxinas en las materias primas y piensos compuestos para
encontrar un equilibrio entre lo efectivo y lo económico, destacando simplemente que en la monitorización se debe dar preferencia
a los piensos de primeras edades y a los cereales por ser éstos los más susceptibles a una contaminación con micotoxinas y
por ser los que intervienen en mayor proporción en la composición de los piensos.
Sabemos que toxina T-2 y diacetoxiscirpenol se analizan muy poco o nada. Animamos y aconsejamos que se analicen con
frecuencia ya que no debemos esperar a encontrar lesiones orales que nos sirvan como indicador para el análisis de toxina T2 y diacetoxiscirpenol. Mismo sin lesiones orales podemos tener graves problemas gastrointestinales, degeneraciones óseas y
sobre todo problemas de inmunosupresión que además de hacer el animal más susceptible a problemas patológicos, pueden
reducir la eficacia de algunos fármacos utilizados para resolver o prevenir ciertas enfermedades, tal como anteriormente hemos
indicado para estas micotoxinas (fallos en la eficacia de algunos coccidiostaticos y reducción de la LD50 de éstos).
Con respecto a la mejor forma para combatir las micotoxicosis y según nuestro criterio, consideramos que el uso de
Aditivos Anti-Micotoxinas (AAM) que cumplan los protocolos indicados anteriormente junto con el uso de fungistáticos eficaces
y de amplio espectro, será la mejor solución para lo que se pretende. Queda solo la incógnita para los fungistáticos, visto que tal
como hemos dicho no existen protocolos establecidos para su evaluación.
En Brasil y en el Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Santa Maria, Santa Maria, Brasil, tienen un laboratorio
(LAMIC-Laboratorio de Análisis Micotoxicologicas) y unas naves experimentales ya preparadas para la evaluación de los AAM.
Es muy importante tener en cuenta que la mayoría de los AAM que se comercializan en el mercado, no cumplen esos protocolos
y/o requisitos de protección a los órganos afectados por las micotoxinas como ya lo ha demostrado LAMIC. Desde el 2005 han
estudiado 106 productos y solo han pasado 37 o sea el 35%, de los cuales 22 (60%) solo son eficaces para el control de la
aflatoxina.
Para que los fabricantes de alimentos compuestos y los granjeros estén informados, se puede verificar si un producto ha sido
aprobado por LAMIC entrando en la pagina Web: www.lamic.ufsm.br/aameng/index.html y poniendo los códigos de Login
y de Password. Así podrán ver para cual/es micotoxina/as está aprobado el AAM. Estos códigos se tienen que solicitar a cada
fabricante de AAM los cuales los tienen disponibles si su producto es uno de los 106 estudiados.
La incorporación de los AAM se debe hacer de preferencia y de una forma sistemática en los piensos de primeras edades
por ser esta fase donde los animales son más sensibles a la acción tóxica de las micotoxinas. Sin embargo se aconseja que para
gallinas ponedoras y reproductoras esta incorporación se realice en toda la vida de las gallinas en cuestión visto que el consumo
de alimento es muy prolongado y los riesgos son mayores.
También será difícil definir con que periodicidad debemos realizar los análisis micologicos y podríamos seguir lo ya expuesto
para los análisis de micotoxinas, dando pues preferencia a los cereales y a las primeras edades. Con todo esto debemos tener
en cuenta que hay hongos que de por si ya producen problemas en las aves mismo sin existir micotoxinas, así pues: bajas de
puesta en gallinas, ulceras de molleja, disturbios intestinales (Aspergillus spp y Penicillium spp). Aspergillosis pulmonar
(Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. nidulans, A. niger). Nefritis (Scopulariopsis spp). Candidiasis (Candida Albicans).
Es importante que en los análisis micológicos, no solo se haga el recuento total de unidades formadoras de colonias/g para
mohos y levaduras, sino que también sean identificadas las diferentes especies fúngicas que puedan existir.
A pesar de todo esto se nos pueden plantear las siguientes preguntas: Al final, que utilizamos, detoxificante (AAM)?;
fungistático?; ambos?
Antes de la respuesta hay que hacer las siguientes preguntas: Los problemas son de micotoxinas ?; son de hongos ?; o son de
ambos ?. Las materias primas ya vienen contaminadas con hongos, con micotoxinas o con ambos ?. Las contaminaciones se
producen en la fabrica, en la granja o en ambos lugares?
La respuesta a todo esto podría ser: Lo mejor es utilizar fungistático y detoxificante (AAM) como antes hemos dicho.
Sin embargo y si no hay más remedio que tener que escoger, la elección dependerá en cada caso particular de la evaluación
efectuada a lo largo de las diferentes estaciones del año, o sea: con que se ha corrido más riesgos, con los hongos o con las
micotoxinas?
BIBLIOGRAFÍA
Todos los datos sobre micotoxicosis en pollos y gallinas fueron consultados en:
Gimeno, A. y Martins, M.L. (2003). Micotoxinas de Fusarium en varias especies animales. Albeitar, 63. pp. 42-44.
HIGIENE-PATOLOGÍA-01 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Micotoxicosis en pollos y gallinas. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas?
Gimeno, A. y Martins,M.L. (2003). Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos. Special Nutrients, Inc. USA (Ed.).
Talleres gráficos del SRL, Buenos Aires (Argentina). pp.1-160.
Leeson,S., Diaz,G.J and Summers, J.D. (1995). Poultry Metabolic Disorders and Mycotoxins. University Books (Ed.), P.O. Box
1326, Guelph, Ontario (Canada) N1H 6N8. pp.1-351.
El resto está indicado en el artículo
APPCC (Manual de Aplicación del sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control en la prevención y control de
las micotoxinas). Estudio FAO. Alimentación Nutrición 73. ISSN 1014-2916.
Berthiller, F.; Dall’Asta C.; Schuhmacher, R.; Lemmens, M.; Adam G.; Krska R. (2005). “Masked mycotoxins: determination
of a deoxynivalenol glucoside in artificially and naturally contaminated wheat by liquid chromatography-tandem mass spectrometry.”
J. Agric. Food Chem, 53:3421-3425.
Berthiller. F.; Werner, U.; Sulyok, M.; Krska, R.; Hauser, MT.; Schuhmacher, R. (2006). “Liquid chromatography coupled to
tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) determination of phase II metabolites of the mycotoxin zearalenone in the model plant
Arabidopsis thaliana.” Food. Addit. Contam., 23:1194-1200.
CAST (Council for Agricultural Science and Technology) (2003). Mycotoxins: Risks in Plant, Animal, and Human Systems; Council
for Agricultural Science and Technology, Ames, Iowa, USA; Task Force Report nº 139, January 2003, pp. 1-199.
Diário Oficial de la Unión Europea. (2006). “por el que se establecen los métodos de muestreo y de análisis para el control
oficial del contenido de micotoxinas en los productos alimenticios” Reglamento (CE) nº401/2006 de la Comisión. 23 de febrero de
2006., pp.12-34.
Fernández, A.; Verde, M.T.; Gascon, M.; Ramos, J.; Gomez, J.; Luco, D.F.; Chavez, G. (1994). “Variations of clinical
biochemical parameters of laying hens and broiler chickens fed aflatoxin containing feed”.Avian Pathology, 23: 37- 47.
Gareis, M.; Bauer. J.; Thiem. J.; Plank. G.; Grabley S, Gedek. B. (1990). “Cleavage of zearalenone-glycoside, a “masked”
mycotoxin, during digestion in swine.” Zentralbl Veterinarmed B., 37: 236-240.
Gimeno, A. and Martins, M.L. (2006). “Mycotoxins and Mycotoxicosis in Animals and Humans.” Special Nutrients, Inc. USA
(Ed.). Victor Mireles Communications, Mexico City (Mexico). pp. 1-127.
Gimeno, A. (2009). “Brasil desafia a los Aditivos Anti-Micotoxinas.” www.engormix.com , Micotoxinas, Artículos técnicos de
Alberto Gimeno. Ver listado completo de artículos técnicos. Publicado en 30-11-2009.
Gimeno, A. (2009a). “Revisión de las concentraciones máximas tolerables para ciertas micotoxinas.” http://
albeitar.portalveterinaria.com/sección.asp?.ref=149 (Portal Veterinaria Albéitar y en www.engormix.com , Micotoxinas, Artículos
técnicos de Alberto Gimeno. Ver listado completo de artículos técnicos. Publicado en 16-07-2009.
Lanza, G.M.; Washburn, R.W.; Wyatt, R.D. (1980). “Variation with age in response of broilers to aflatoxin”.Poultry Science, 59:
282-288.
Link (http://extranet.agricultura.gov.br/sislegis-consulta/consultarLegislacao.do;jsessionid=c0a8017bce7c8537
cf4fc62436ab4d580ec2590f09b.e3uQbNaTa3iSe3iRbhyTbNmKb41NnkbJpAftolbGmkTy?operacao=visualizar&id=16846).
(Consultado en 28 de febrero de 2010).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 HIGIENE-PATOLOGÍA-01
La Coccidiosis Aviar, su control actual y futuro
LA COCCIDIOSIS AVIAR, SU CONTROL
ACTUAL Y FUTURO
DR. ARIS MALO
Intervet/Schering-Plough Animal Health
INTRODUCCIÓN
Los veterinarios y parasitólogos están entrenados para ver la Coccidiosis como una infección parasitaria. Cada infección por
Eimeria tiene un ciclo de vida específico y una patología definida asociada al hospedador. Las diferentes especies pueden ser
identificadas por lesiones patognomónicas y su severidad puede ser clasificada basándose en el tipo de lesiones microscópicas
y microscópicas.
Pero los veterinarios de campo y granjeros deben expandir sus pensamientos más allá del ave individual. La Coccidiosis existe
en todo el lote de aves y el mismo galpón es una fuente de infección que tendrá un impacto sobre el lote actual así como en los
subsiguientes. La interacción de las aves y el medio ambiente determinará la severidad de la infección y también cuando el pico
de la infección ocurrirá durante la vida del lote.
LA INFECCIÓN NATURAL
La infección natural del lote comienza cuando unas pocas aves son expuestas a un pequeño número de ooquistes a través de
la ruta fecal-oral. Los ooquistes ya existen en el medio ambiente del galpón pues son muy resistentes a los desinfectantes
comunes. Ellos provienen del lote anterior. La Coccidia se multiplica en las aves infectadas, las cuales diseminan números
muchos más altos en el ambiente del gallinero que serán ingeridos por sus compañeros. Al paso de días o semanas, el número
de ooquistes aumentará en el galpón hasta que la mayoría del lote desarrolla Coccidiosis o se inmuniza contra la misma.
Posteriormente las tasas de diseminación de ooquistes caerán rápidamente.
EL CONTROL Y EFECTO DEL USO DE MEDICACIÓN (COCCIDIOSTATOS) EN EL PIENSO
Hace veinticinco años la Coccidiosis estaba bien controlada por medio del uso de medicamentos en el pienso; nuevos productos
se introducían al mercado cada varios meses o cada par de años. Los Coccidiostatos químicos eran altamente eficaces:
prácticamente no se observaba actividad por Coccidias en lotes recibiendo productos como la Robenidina y el Diclazuril.
Los Ionóforos (como la Monensina o la Salinomicina) son Coccidiostatos que siempre han permitido un mínimo de actividad de la
Coccidia (conocida como “goteo”, a pesar de la protección conferida por el coccidiostato). Este “goteo” ocurre comúnmente alrededor
de las 4 semanas de edad. Pero el mismo se mantuvo a niveles muy bajos sin tener un impacto sobre la producción de las aves.
Hoy en día observamos que la eficacia de la medicación en el pienso se ha reducido debido a la pérdida de sensibilidad de las
cepas de campo. La industria se ve en la necesidad de rotar los productos que utiliza frecuentemente, especialmente cuando
las condiciones de los galpones favorecen el aparecimiento de padrones tempranos de desafío. Y algunos productos
(especialmente los químicos) pueden presentar problemas de resistencia en granjas individuales.
Ahora es normal esperar ver niveles variables de actividad por Coccidia en todos los lotes comerciales. Necropsias rutinarias
de lotes en el campo muestran lesiones macroscópicas de +1, +2 o +3 en aves individuales en lotes con infecciones subclínicas.
La pérdida de sensibilidad de los aislados de campo de Eimeria spp. a la medicación en el pienso altera la interacción de la
Coccidiosis con el manejo de las granjas. El manejo de la infección se ha vuelto crítico para poder maximizar el desempeño de
los pollos y su rentabilidad.
El número de ooquistes era en promedio 20,000 (por gramo de heces) o menos durante el pico de actividad de la Coccidia. Ahora,
muestras de heces de muchos lotes comerciales llegan a tener picos de 50,000 a 200,000 a medida que la efectividad de los Coccidiostatos
declina. La infección generalmente llega a su pico entre las 4 – 6 semanas de edad y permanece de manera subclínica Pero las
infecciones subclínicas no permanecen sin consecuencias: ellas pueden tener un impacto negativo sobre la productividad del lote.
EL EFECTO DE LA VACUNACIÓN
El uso de vacunas con ooquistes esporulados de Eimeria fue un concepto que se exploró desde los años 1950. Pero la uso
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-02
La Coccidiosis Aviar, su control actual y futuro
efectivo de la medicación en el pienso entre las décadas de los años 1960 al 2000 no abría puertas al uso de las vacunas para
el control de la Coccidiosis.
Hoy en día el uso de la medicación en el pienso no ofrece una alternativa para el control completo de la Coccidiosis. Se observa
actividad por Coccidia en presencia del uso de los medicamentos en el pienso y solo es posible modificar el tiempo en que
aparecen y su severidad por medio de programas de rotación y con cambios en el ambiente de las granjas.
La inmunización de los lotes con una vacuna viva provee una estrategia alterna: las aves son expuestas a niveles bajos de
Coccidia que inmunizan a las aves antes de las 4 semanas de vida. La vacuna viva esta sujeta a los mismos factores que las
cepas de campo: la densidad del lote, el tipo de cama, su profundidad y niveles de humedad, los cuales pueden influenciar el
proceso de desarrollo de la inmunidad, acelerándolo o atrasándolo. Pero la vacunación con una vacuna viva basada en cepas
precoces va a resultar en un grado menor de lesiones subclínicas y un número menor de diseminación de ooquistes por las
heces que cuando se utiliza un programa basado en la medicación en el pienso. Y lo más importante es que la vacunación
produce un nivel consistente y una exposición predecible a la Coccidia lo que resulta en el desarrollo temprano de la inmunidad.
Una vez establecido el padrón inmunitario en una granja, la respuesta será consistente de un lote al otro.
MONITOREANDO LA DINÁMICA DE LAS INFECCIONES POR COCCIDIOSIS POR MEDIO DEL CONTEO DE OOQUISTES
El conteo de ooquistes por gramo de heces (OPG) es una herramienta válida para monitorear el desarrollo de una infección por
Coccidia en un lote de pollos. Para esto se colectan (cada 3 días) muestras de heces a partir de los 10 de edad hasta el sacrificio.
Secuencias de conteos de ooquistes nos dan la información necesaria para generar una curva de diseminación de ooquistes
la cual nos va a ayudar a determinar:
-
El nivel de desafío por Coccidiosis en la granja y el efecto que puede tener sobre el desempeño de las aves (pérdida de
peso)
Cuando ocurre el máximo desafío por Coccidiosis y cuan alto es su pico
Cuando se desarrolla la inmunidad
Establecer una relación entre el nivel de ooquistes y la presencia de enteritis necrótica en los lotes infectados
Cuan eficaz es el programa de control / vacunación para Coccidiosis
Si el manejo de la granja afecta el momento y la intensidad de la infección
CONCLUSION
El desafío por Coccidiosis está presente en toda la industria avícola. Las Coccidias son altamente resistentes a las medidas de
limpieza y desinfección. Los programas de control por medio de medicamentos en el pienso han ido perdiendo su efectividad en
los últimos años debido al aumento de la resistencia por parte de la Coccidia a nivel de campo. El uso de vacunas ofrece una
alternativa válida y sostenible para el control de la Coccidiosis en la avicultura comercial. El examen de conteo de ooquistes
puede proporcionar información muy importante sobre el programa de control que se utiliza en una empresa. La información
obtenida permitirá a los productores tomar las medidas necesarias para mejorarlo y así garantizar el buen desempeño del lote.
REFERENCIAS
1. Johnson, J., and W. M. Reid. Anticoccidial drugs: Lesion scoring techniques in battery and floor-pen experiments with
chickens. Exp Parasitol 28:30-36. 1970.
2. Chapman, H.D. Drug resistance in coccidia: recent research. In: Proceedings of the Georgia Coccidiosis Conference. L.R.
McDougald, L.P. Joyner and P.L. Long, eds. Athens, GA pp. 330-341. 1986.
3. Peek, H.W. and W. J. M Landman. Resistance to anticoccidial drugs of Dutch avian Eimeria spp .field isolates originating from
1996, 1999 and 2001. Avian Pathol 32: 391-401. 2003.
4. Edgar, S.A. Coccidiosis Vaccination. Poult. Ind. 59:6, 14. 1953.
5. Shirley, M.W. Development of a live attenuated vaccine against coccidiosis of poultry. Parasite Immunology 11:117-124. 1989.
HIGIENE-PATOLOGÍA-02 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
ENTERITIS SUBCLÍNICA Y RESULTADOS
EN POLLO DE CARNE
JOSÉ I. BARRAGÁN
Consultor
Para los granjeros, para las integraciones o para los técnicos, el factor de valoración más importante del resultado técnico es el
índice de conversión, ya que este determina el coste de la alimentación, que a su vez representa más de 65% del coste de
producción.
Toda la estrategia de mejora de los costes pasará por tanto por reducir este factor. Por otra parte, el índice de conversión es a
su vez consecuencia de otros factores. Algunos son evidentes, como la energía del alimento. Otros menos conocidos, pero
fáciles de entender, como la mortalidad. Otros más técnicos, como la granulación efectiva del alimento. Finalmente, el índice de
conversión se relaciona en forma muy estrecha con la velocidad de crecimiento de los animales. Cuanto mayor sea esta, menos
días serán precisos para completar la crianza, y menos cantidad de nutrientes se desaprovecharan en forma de mantenimiento
(al final de la crianza, las necesidades de mantenimiento suponen más de la mitad de los nutrientes empleados por los pollos).
Si comparamos los datos de una integración española referentes a la relación entre GMD (ganancia media diaria) e IC tenemos
la siguiente imagen.
Podemos ver que la mejora de la ganancia se relaciona en forma evidente con la del IC, el valor de R2 de la recta resultante nos
indica que aproximadamente la mitad de la variación del IC se explica por la de la GMD.
Siendo esto así, es evidente que una forma de mejorar el IC y, secundariamente el coste, es mejorar el crecimiento de los pollos.
Esto se consigue fundamentalmente por vía genética, y el trabajo de los técnicos y los granjeros es maximizar la capacidad de
crecimiento de los animales. Para ello, uno de los factores más importantes es reducir las pérdidas de crecimiento consecuencia
de las enteritis, clínicas o subclínicas, que se producen en las explotaciones.
Pero previamente a referirnos específicamente a las enteritis, hay que explicar algo sobre la población bacteriana del intestino
de los pollos de carne.
La población bacteriana del intestino de los pollos es uno de los más acabados ejemplos de variedad y fragilidad entre los
diferentes ecosistemas. Al igual que los demás ecosistemas que podemos imaginar con facilidad (el polar, el tropical, el desértico
o cualquier otro) el del intestino del pollo también tiene los dos componentes clásicos, la biota y la biocenosis.
Por biocenosis entendemos el conjunto de las características físicas y químicas del medio que determinan las poblaciones
(humedad, pH, tensión de oxígeno, presencia de nutrientes, etc). La biota sería el conjunto de seres vivos que habitan en el
intestino, que son capaces de establecer relaciones entre sí y con el medio.
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-03
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
Dos características fundamentales tiene la población bacteriana del intestino, su variedad y su variabilidad.
Respecto de su variedad, el número de especies bacterianas que se supone que se alojan en diferentes zonas del tracto
gastrointestinal de los pollos se cuentan por cientos, aunque su conocimiento es escaso, debido a la grave dificultad de
aislamiento y cultivo de la mayor parte de las especies bacterianas presentes. Se calcula que sólo una pequeña parte, inferior
al 10% del total, de las especies presentes pueden ser aisladas en condiciones de laboratorio. A esto tendríamos que añadir el
interés relativo del conocimiento de cada una de las especies individuales, ya que lo que en el intestino se debe valorar es el
conjunto de la población bacteriana, con sus interacciones, y las que se establecen entre esta y las estructuras del hospedador.
En cuanto al valor aproximado de la población bacteriana, se calcula entre 1010 y 1013 ufc/gr el número de bacterias presentes
en diferentes zonas del intestino de las aves. Corresponden los valores más bajos a las zonas superiores del intestino delgado,
y los más altos a los ciegos, donde se dan la mayor parte de los fenómenos fermentativos.
Aunque las diferencias en logaritmos no parecen excesivamente espectaculares, incrementos o reducciones de 1 o 2 logaritmos
significan más o menos 10 a 100 veces el número de bacterias. Bajar un solo logaritmo significa una reducción del 90% del
número de bacterias por gramo. Subir dos logaritmos significa un incremento de 100 veces la población (por ejemplo, de 1 millón
a 100 millones). Hay que tener mucho cuidado cuando las poblaciones son expresadas por este medio.
No sólo son importantes los aspectos del número de la población, su variedad es muy importante, ya que el número de especies
bacterianas presentes en el intestino dependerá de las condiciones ambientales de este. En general, se considera que poblaciones
más variadas son más beneficiosas para el hospedador. Generalmente, se producen reducciones en el número de especies cuando
hay una muy mayoritaria, lo que suele relacionarse con la presencia de especies patógenas (E. Coli, Campylobacter, Clostridium, etc).
La población bacteriana es diferente a lo largo de los distintos tramos del intestino, en función de las distintas condiciones
ambientales de estos, algunos elementos del TGI son específicos de las aves, tales como el buche o la molleja, y otros cumplen
en estas una función específica de fermentación, como los ciegos.
El buche es uno de los elementos más importantes, y menos estudiados, de los que componen el tracto gastrointestinal de los
pollos. Sirve de reservorio de alimento para las aves, y en su interior se establecen previamente las bacterias que después
colonizarán el intestino, lo que da idea de su importancia. Su flora más importante es la de bacterias ácido lácticas, que mantienen
su pH en valores relativamente bajos, lo que dificulta la presencia de especies teóricamente patógenas. El problema de estas
bacterias es su alta dependencia de nutrientes disponibles. Esta puede ser la razón de su reducción, con el correspondiente
incremento de otras bacterias, como Salmonelas o Campylobacter, cuando se retira el alimento a las aves antes de su sacrificio.
En los tramos anteriores del intestino la población bacteriana es menor, como consecuencia de diferentes mecanismos
(inhibición química por ácidos o bilis; alta tasa de competición por los nutrientes, por la mayor eficiencia en la absorción en esta
zona; mayor velocidad de tránsito de la digesta; movimientos peristálticos o los propios mecanismos inmunitarios de defensa).
Se calcula que, en condiciones normales, se encuentran unas 1010 ufc/gr en esta zona.
Hay que tener en cuenta que, en los tramos superiores del intestino, la disponibilidad de nutrientes es muy elevada. Poblaciones
muy numerosas de bacterias competirán mucho más con las aves por los nutrientes disponibles, reduciendo la disponibilidad de
los mismos para el pollo, y reduciendo lógicamente su rendimiento (se calcula que las bacterias del intestino pueden llegar a
consumir hasta el 20% de los nutrientes disponibles).
Por esta razón, la presencia de antibióticos promotores ha resultado siempre de eficacia. Se calcula que un APC puede reducir
en un logaritmo la presencia de bacterias en el intestino superior (lo que se corresponde con una reducción del 90% de las
bacterias). Evidentemente, esto significa una mayor disponibilidad de nutrientes para el animal, y una mejora de la conversión y
el crecimiento.
La población bacteriana de los ciegos es básicamente anaerobia estricta, y de metabolismo fundamentalmente proteolítico. La
presencia de mayores cantidades de proteína en esta zona del intestino, que no haya sido convenientemente digerida y
absorbida en el intestino anterior, favorecerá la proliferación de bacterias en esta zona, que pueden ir progresivamente
ascendiendo a lo largo del intestino, modificando su pH, y colonizando finalmente este en su totalidad. Esto puede acabar
produciendo problemas de, por ejemplo, enteritis necrótica, por colonización elevada de Clostridium.
Esto puede explicar también la utilidad de prebióticos y fibras indigestibles que, al llegar sin ser digeridas hasta los ciegos,
contribuyen a la presencia de flora celulolítica, reduciendo el pH y limitando el crecimiento de la proteolítica. También explica el
riesgo de la presencia de proteína no digerida en tramos inferiores el intestino.
Respecto de la variabilidad de la población bacteriana, esta se aprecia muy bien en los primeros días de vida de los pollitos, en
los que se pasa de un intestino funcionalmente estéril, a una elevada complejidad de la población en el intervalo de pocos días.
Al cabo de sólo unas horas ya se puede comprobar la presencia de bacterias en el intestino. Al principio básicamente bacterias
HIGIENE-PATOLOGÍA-03 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
redondas, progresivamente aparecen bacilos, y finalmente, y al cabo de unos 13 a 15 días, la microbiota se muestra completa
y estable, manteniéndose así, en condiciones fisiológicas, a lo largo de la vida del ave.
Las modificaciones del entorno intestinal pueden estar relacionadas con la actividad del huésped (digestión de nutrientes;
estado del epitelio intestinal; sistema inmune), con las condiciones del medio físico (pH; tensión de oxígeno; presencia de
sustancias inhibidoras) o con la disponibilidad de nutrientes.
Sin embargo, y como ya se ha comentado, cualquier modificación de las condiciones del entorno intestinal puede producir una
alteración en el número o en la composición relativa de la microbiota, produciéndose entonces una disbacteriosis. Esta expresión
no debe confundirse con enteritis, ya que esta se refiere a una alteración inflamatoria del intestino, que puede tener diferentes
orígenes, y no sólo una disbacteriosis previa, aunque muchas veces se emplean como sinónimos. Aunque en este trabajo se
emplea la expresión enteritis, esta se referirá a la causada por una disbacteriosis en la población bacteriana.
No todos los periodos de la vida de los pollos son igualmente peligrosos desde el punto de vista de las disbacteriosis y/o las enteritis.
El intervalo entre los 15 y los 30 días de vida es en el que con más frecuencia se presentan estos problemas, generalmente
asociados con una pérdida de peso final, sobre todo en los animales sacrificados más jóvenes. (Viewe v. d. Sluis).
Evolución del peso corporal en pollos sanos y con enteritis
La pérdida de crecimiento en este periodo hace que los pesos finales sean menores, con una pérdida en el resultado del lote.
Por ello, es especialmente importante evitar problemas en este periodo de la crianza.
El proceso que se desarrolla es aproximadamente el mismo en todos los casos, con los matices propios de cada explotación,
tipos de alimento o época del año, pero básicamente se desarrolla de la siguiente manera:
En primer lugar, y sobre los 12 a 14 días de vida, se puede apreciar un incremento en la humedad de las heces. Estas son
aparentemente normales, pero al apretarlas en las manos se parecían mojadas. Dos o tres días más tarde, se puede ver
claramente el exceso de humedad de las heces.
Al cabo de otros tres o cuatro días (sobre 20 a 22) comienzan a verse heces con restos de mucosa (anaranjadas) y la cama
se humedece significativamente. Finalmente, en otros pocos días más se ve ya restos de pienso no digerido. Generalmente, la
alarma se genera en las fases de camas muy húmedas o alimento sin digerir, pero desafortunadamente este periodo del proceso
es relativamente difícil de corregir.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HIGIENE-PATOLOGÍA-03
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
En muchos casos, ni siquiera se aprecian los signos explicados, en estos casos, sólo es posible observar una relativa
reducción en los pesos de tres o cuatro semanas. Tal vez, estas enteritis subclínicas sean las más peligrosas, ya que pasan
muy fácilmente inadvertidas por los granjeros o los técnicos. Es relativamente habitual encontrar granjas con pesos excelentes
en las primeras semanas, que no se ajustan a los de las semanas posteriores (190; 400 gr en las dos primeras, pero 750 o 1050
gr. en las siguientes). Si el crecimiento posterior es bueno, tal vez no nos demos cuenta del problema.
Varios son los factores principales que pueden dar comienzo al proceso, aunque posiblemente el más importante sea el de la
digestibilidad de los piensos a esta edad. A este respecto, podemos decir que todo nutriente no aprovechado por el ave, quedará
libre en el intestino y podrá ser empleado por las bacterias para su desarrollo. Podemos por lo tanto definir diferentes problemas
de digestibilidad del alimento que finalmente causarán una disbacteriosis más o menos grave en los animales, asociados con
problemas de digestibilidad de los cereales (generalmente por un aumento de la viscosidad de la dieta) con las fuentes de
proteína (generalmente un mal tratamiento de la soja) o con las grasas (alteraciones o enranciamientos)
Con el fin de evitar en lo posible alteraciones de la población bacteriana del intestino, y especialmente en el periodo 15 a 30 días,
el nutricionista debe de tener en cuenta:
-
Asegurarse del correcto funcionamiento de los enzimas, de su adecuación al sustrato empleado, de su persistencia en
el alimento después del granulado y del control de la viscosidad intestinal in vivo cuando sea posible.
Evitar el empleo de sorgos con elevados niveles de taninos, tratar de evitar los de más del 1%.
Controlar la entrada de soja en la fórmula, trabajar con aminoácidos sintéticos siempre que sea posible. Realizar
valoraciones de la solubilidad en potasa de la soja. Trabajar más con sojas de alta proteína.
Vigilar la calidad de las grasas, y su perfil de ácidos grasos en función de la edad de los animales.
Controlar la presencia de salmonelas u otros patógenos en los alimentos, por medio de su correcto tratamiento térmico
o con ácidos.
Seleccionar un buen programa de control de coccidiosis, para evitar las lesiones que producen las Eimerias, que sirven
de entrada a ciertos patógenos.
Valorar los diferentes productos como alternativas a los APC, cuya eficacia está todavía en discusión, pero que hoy por
hoy son las posibilidades existentes.
De esta forma se podrá evitar, en lo posible, los problemas de disbacteriosis/enteritis, y sus bajas productividades asociadas.
A la hora de seleccionar los productos a emplear para control de la enteritis (especialmente la subclínica) se deberán tener en
cuenta los siguientes factores:
-
Gravedad del proceso.
Edad de aparición.
Presencia de otros posibles procesos entéricos (coccidiosis)
Programa de alimentación empleado.
Grado de extensión del proceso en las diferentes granjas.
Evolución general de los lotes afectados.
Los programas de control de los procesos entéricos pueden asociarse o no el empleo de antibióticos. El caso de emplear
antibióticos, es posible mejorar la situación de las granjas, siempre y cuando en proceso se encuentre en las primeras fases. En
situaciones de presencia de heces anaranjadas, alimento no digerido en heces o camas muy húmedas, la eficacia de los
tratamientos con antibióticos es claramente menor. Es por ello que los visitadores y los granjeros deben estar muy pendientes
de los primeros signos del proceso, para establecer un programa de tratamiento eficaz.
Se considera que un tratamiento preventivo con amoxicilina o un macrólido en el periodo de riesgo es eficaz. En una prueba
desarrollada en la facultad de veterinaria de Valencia (Datos no publicados) se ha observado una mejora de los rendimientos
zootécnicos en pollos medicados con un macrólido (aún a dosis relativamente bajas).
Efecto del empleo de un macrólido sobre los resultados zootécnicos
Es evidente que la eficacia de estos tratamientos preventivos dependerá de la gravedad del proceso y de su extensión, ya que,
aún a dosis bajas, estos productos implican un coste extra para la producción.
HIGIENE-PATOLOGÍA-03 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Enteritis subclínica y resultados en pollo de carne
Los sistemas de control no antibióticos incluyen el empleo de pre y probióticos, de extractos de plantas, de ácidos orgánicos o
de sustancias de restauración de la estructura del intestino.
Todos estos productos se basan en una o más de las siguientes acciones:
-
-
-
-
Reducción general del número de bacterias presentes en el intestino: Se trata de reducir la cantidad de bacterias, y de
este modo la posible competencia por los nutrientes.
Básicamente era la acción de los promotores de crecimiento, que podían llegar a reducir hasta en una unidad de
logaritmo la cantidad de bacterias (recordemos que esto supone un 99% menos de bacterias). Los extractos de plantas,
los aceites esenciales o los ácidos orgánicos cumplen esta función, con diferentes grados de eficacia.
Reducción específica de ciertos organismos. Generalmente, el objetivo es reducir la presencia de clostridios, ya que se
consideran como de particular gravedad en estos procesos. Determinados probióticos presentan una acción específica
contra estos gérmenes, basada en procesos de exclusión competitiva. La eliminación específica de clostridium supone
una significativa reducción de la gravedad de las enteritis subclínicas, reduciendo la pérdida de producción asociada. Se
está en fase de experimentación avanzada con vacunas contra clostridium, que muy posiblemente resulten ser
herramientas de alta eficacia.
Potenciación de flora potencialmente beneficiosa. Se ha trabajado mucho con prebióticos y probióticos (fuentes de
nutrientes específicos o cultivos bacterianos de flora beneficiosa) y se conoce su eficacia para reducir la gravedad de
las enteritis. Su objetivo es causar una “disbacteriosis positiva”, reduciendo el número de bacterias potencialmente
patógenas.
Restauración de la estructura y función de los tejidos intestinales. Otra posible vía de acción se basa en la recuperación
rápida de los tejidos afectados por la enteritis. Ciertas sustancias, como el ácido butírico o la betaína (trimetil glicina) son
capaces de proteger la estructura del epitelio intestinal o de promover su recuperación después de una agresión. Es
factible por tanto su uso como sistema complementario de los anteriores, para asegurar un retorno más rápido a la
normalidad y una menor agresividad de las lesiones.
Respecto de las medidas a tomar en la granja se basan en las siguientes normas:
-
-
-
Asegurar en lo posible un arranque óptimo de los pollos, eso permite un desarrollo rápido y máximo del intestino y de los
sistemas inmunes asociados, reduciendo riesgos posteriores.
Evitar las humedades en la cama en los primeros días, que pueden poner en marcha procesos intestinales, tales como
coccidiosis.
Vigilar la calidad bacteriológica y química del agua de bebida, que se encuentra detrás de bastantes problemas de
enteritis. Asegurar al menos 2 ppm de cloro y un pH no superior a 6,5 todos los días de la crianza.
Asegurar un tránsito eficaz y rápido desde los alimentos en migajas a los gránulos. La transición a veces resulta
complicada, bien por excesiva dureza de los gránulos (aumento del consumo de agua), bien por ser demasiado grandes,
lo que hace que los animales seleccionen o consuman cama. Desafortunadamente, el desarrollo tan elevado de los
pollos actuales reduce el tiempo de crianza, lo que obliga a no alargar el tiempo de uso de la migaja.
Garantizar un mínimo suficiente de ventilación, para asegurar camas en las mejores condiciones (camas húmedas y
frías ponen en marcha los procesos de enteritis)
Mantenerse atento a las modificaciones en la estructura y aspecto de las heces, que generalmente es la primera
referencia de posibles problemas, especialmente en el periodo entre los 15 y los 25 días. Recordar que al principio del
proceso es relativamente fácil su control, pero una vez establecido es muy complicado de reconducir. Ante los primeros
signos, una correcta acidificación del agua de bebida, con ácidos orgánicos, a veces es bastante.
Evitar las pérdidas de agua, controlando el caudal de las tetinas y su altura, para reducir la presencia de agua en las
camas. Vigilar la cantidad y altura de alimento en los comederos. Tratar de minimizar el consumo de material de cama por
los pollos.
Desde el punto de vista de los visitadores, recordar que el periodo de más riesgo es entre los 15 y los 25 días, periodo donde
las visitas escasean o son más rutinarias (se considera un periodo de menor riesgo patológico). Hacer de forma sistemática
necropsias de pollos sanos para valorar lesiones de coccidiosis y de enteritis. Tomar muestras de deyecciones para valoración
de ooquistes y control de niveles de grasa y proteína en heces.
Todas las personas implicadas en producción deben ser conscientes de la gravedad zootécnica de los procesos de enteritis,
ya que sólo desde la colaboración de todos es posible su reducción.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HIGIENE-PATOLOGÍA-03
Seguimiento y resultado del control del brote de influenza aviar 2009 en Guadalajara
SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DEL
CONTROL DEL BROTE DE INFLUENZA
AVIAR 2009 EN GUADALAJARA
PEDRO GIL SEVILLANO
Consultor veterinario
UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
País de aparición de la enfermedad: ESPAÑA
Comunidad Autónoma: CASTILLA LA MANCHA
Provincia: GUADALAJARA
Población: ALMOGUERA
L a explotación, con código REGA nº ES 190210000016, consta de 4 naves de puesta y 1 nave de recría, con un censo total de
318.000 aves.
ANTECEDENTES
El lunes, 5 de octubre, a última horade la tarde me informan de una mortalidad superior a la normal en una de las naves (nave B). A primer
hora del martes, día 6, me persono en la explotación e intercambio impresiones con el encargado de producción animal sobre cuál ha
podido ser la causa. En apariencia no hay nada extraño, pero se revisa la granja y tomamos muestras de las aves muertas para hacer
necropsias. En las primeras se percibe una sintomatología que se corresponde con tres enfermedades: Enfermedad de Newcastle,
Influenza Aviar, Viruela Aviar húmeda. Pero por la alta mortalidad se descartan las dos últimas y me inclino a pensar que se trata de
la Enfermedad de Newcastle, para lo cual se decide activar el protocolo de vacunación de urgencia frente a la Enfermedad de
Newcastle en las cuatro naves de puesta, realizándola entre el día miércoles (día 7) y el jueves (día 8) por la mañana. Con el
asentimiento de los propietarios, se impide la salida de material de la granja : huevos, heces y animales vivos o muertos.
El día 8 comprobamos que empiezan a disminuir el número de aves muertas en la nave que fue origen del problema, pero
comienza la mortalidad y morbilidad, aún más elevada, en la nave contigua (nave A).
El martes 6, se toman muestras de sangre en las cuatro naves, así como de tonsilas cecales, proventrículos y mollejas, para dar
un diagnóstico a través de pruebas laboratoriales.
El jueves día 8 de octubre, a pesar de que las lesiones aparentemente no se asemejan a las de Influenza Aviar, porque no se
observan procesos respiratorios, ni descenso en los niveles de puesta, ni deterioro de la calidad de la cáscara del huevo como
parámetros que hicieran sospechar de dicha enfermedad, se decide avisar a los servicios Oficiales de la OCA de Pastrana, por
lo que el viernes día 9 de octubre por la mañana, se contacta con la OCA para poner en su conocimiento la problemática
aparecida. Informados los SSCC de la Consejería, se realiza una visita a la explotación con toma de muestras y remisión al
Laboratorio Nacional de Referencia de Algete.
Los SSVVOO durante su visita proceden a la inmovilización de los animales, así como de sus productos, y entrada y salida de
personal ajeno a la explotación.
El mismo día 9, a última hora del día se notifica la confirmación de la presencia de H7 por Algete. Asimismo, se establecen las
actuaciones a realizar según el Manual Práctico de Operaciones para Influenza Aviar (MARM Junio 2007), tras la confirmación
de IAAP en una explotación (Sección 3ª del Manual), estableciéndose las actuaciones en la explotación origen del foco, así como
de las actuaciones en el área inmovilizada, zona de protección y de vigilancia.
El día 10 de octubre, se convocan a los veterinarios locales y avicultores con los que mantienen reuniones informativas los
veterinarios oficiales, comunicando la aparición del foco en Almoguera y de los protocolos a seguir.
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-04
Seguimiento y resultado del control del brote de influenza aviar 2009 en Guadalajara
CRONOLOGÍA
El día 11 de octubre, se confirma la enfermedad IAAP(H7) por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete a través de PCR
y secuenciación, y se procede a la inmovilización de la explotación y establecimiento de medidas adicionales según resolución
de la DGPA por lo que ordena el sacrificio in situ de todas las aves presentes en las 5 naves de la explotación y la destrucción
higiénica de los huevos, gallinaza y pienso según establece el Reglamento 1774/2002.
El día 12 de octubre, se comenzó el sacrificio sanitario y la destrucción de materiales contumaces, y realizaron muestreos
Oficiales de todas las explotaciones localizadas en el perímetro de 12 km.
El día 13 de octubre, es cuando se procede a la notificación comunitaria del foco de fecha 9 de octubre.
El día 14 de octubre, tuvo lugar la reunión del grupo de crisis formado por las autoridades veterinarias de la JCCM y representantes
del MARM.
El día 18 de octubre, finalizaron a medio día el sacrificio de las aves de todas las naves de la explotación.
Las explotaciones localizadas en el perímetro de vigilancia y protección, son de nuevo muestreadas semanalmente los días 19
y 26 y quincenalmente a partir de esta fecha, obteniéndose resultados negativos a la presencia del virus IAAP (H7) en todas las
muestras recolectadas en las diferentes fechas.
En la explotación se comienza la destrucción del pienso, materias primas (cereales, aceites, aditivos…) el día 22 de octubre, y
las labores de limpieza y desinfección se iniciaron el día 3 de noviembre.
Las medidas restricitivas se levantaron el día 23 de diciembre de las explotaciones comprendidas en todo el perímetro.
Una vez concluídas las labores de limpieza y desinfección de todas las instalaciones de la explotación, se procedió a la toma de
muestras ambientales y de superficie en todas las áreas de la granja, para su posterior confirmación negativa de la presencia
del virus y poder iniciar la incorporación de aves centinelas y su muestreo tal y como especifica el protocolo.
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA
Según los datos recogidos en la encuesta epidemiológica, la granja cumplía con niveles de bioseguridad elevados, documentando
los registros de entrada y salida de vehículos con movimientos restringidos.
Los trabajadores de la explotación no tenían contacto directo con otra explotación avícola, pero los mismos trabajadores son
compartidos en varias naves de producción.
Debido a los movimientos migratorios, a finales del mes de agosto y principios de septiembre, se detectó la presencia de
bandadas de cigüeñas en todo el municipio, pernoctando en la explotación del foco a mediados de septiembre sin que ello no
causara en esos momentos más que mera curiosidad y no se prestó importancia.
Por la cercanía del río Tajo y su abastecimiento de parte del agua para uso de la explotación, también se muestreó y analizó para
determinar posible presencia del virus, dando como resultado negativo en esos momentos.
Comentar también que las dos naves más afectadas están situadas a escasa distancia entre ellas, compartiendo su sistema de
ventilación el mismo pasillo de aspiración de aire.
HIGIENE-PATOLOGÍA-04 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Nuevas perspectivas en el control de Gumboro: Influencia en los resultados de calidad en matadero
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL CONTROL
DE GUMBORO: INFLUENCIA EN LOS
RESULTADOS DE CALIDAD EN MATADERO
JAVIER TORRUBIA
Director Técnico Avicultura Merial Laboratorios, S.A.
INTRODUCCIÓN
Los veterinarios y técnicos involucrados en la producción de pollos estamos muy acostumbrados a conocer y leer sobre los
síntomas, lesiones, mortalidad y morbilidad y las consecuencias económicas que las enfermedades causan sobre la producción.
Sin embargo, casi todas las enfermedades, unas en mayor medida que otras, así como multitud de factores de manejo y
medioambientales en la granja, influyen en la calidad del producto final, esto es, la carne de pollo que llega al consumidor.
Generalmente, las consecuencias de las enfermedades infecciosas suelen estar más ligadas a los órganos afectados y por
tanto, a los decomisos que provocan en las canales de los pollos sacrificados, pero hasta ahora, apenas se había prestado
atención a la influencia que una determinada enfermedad podría tener sobre la uniformidad de los tamaños de las canales en
matadero. En este trabajo, se va a desarrollar la importancia de la enfermedad de Gumboro, o mejor dicho, de su prevención,
sobre los decomisos y la uniformidad de matadero.
DECOMISOS
El objetivo del trabajo que se presenta a continuación, realizado en Brasil, fue evaluar los índices de decomisos totales y
parciales que puedan tener relación directa con la inmunidad o con enfermedades aviares, evaluar las pérdidas de ingresos con
los productos decomisados (total y parcialmente) y evaluar las pérdidas de ingresos con los productos parcialmente decomisados
en el valor del mix de productos.
El índice de decomiso total se valora como el 100% del peso de estas canales decomisadas al precio del kg sacrificado; el índice
de decomiso parcial se valora como el % del peso de estas canales siendo decomisadas al precio del kg sacrificado conforme
el tipo de decomiso. Se considera pérdida de valor en el mix de producto acabado como pérdida de 0,10 R$ (0,0412 €) por kg vivo
del total de aves decomisadas parcialmente.
En el trabajo se presentan los datos de decomisos de 3 empresas brasileñas, en la empresa A, se compararon los datos
obtenidos tras la vacunación con la vacuna vectorial (Vaxxitek HVT+IBD), en comparación con una vacuna de inmunocomplejos,
en más de 18 millones de pollos. En otras 2 empresas se compararon los datos obtenidos tras la vacunación con la vacuna
vectorial (Vaxxitek HVT+IBD), en comparación con vacuna viva convencional respectivamente en 12 y casi 1 millón de pollos
En el trabajo se presentan las tablas con los resultados de % y Kg totales de decomisos totales y parciales, debidos a
aerosaculitis, artritis, celulitis, colibacilosis y dermatosis.
A partir de los datos presentados se hace una extrapolación, si el total de los pollos que se alojan mensualmente en cada una de estas
empresas fueran vacunados con una u otra vacuna y la valoración económica de las ventajas obtenidas con la vacuna vectorial:
EMPRESA A
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-05
Nuevas perspectivas en el control de Gumboro: Influencia en los resultados de calidad en matadero
EMPRESA B
EMPRESA C
Según los resultados presentados, se llega a las conclusiones siguientes:
Mediante la aplicación de la vacuna vectorial (Vaxxitek HVT+IBD), en comparación tanto con vacunas de inmunocomplejos o
convencionales de administración en el agua de bebida:
•
•
•
•
•
Los resultados evaluados indican una significativa reducción en la mayoría de los índices de decomisos totales y
parciales;
No parece haber tendencia a la reducción de Dermatosis total y parcial;
Existe una fuerte tendencia a la reducción en el índice de Celulitis Total y Celulitis Parcial;
Los índices de Colibacilosis están relacionados a cualquier proceso inflamatorio;
Se presentaron resultados extremadamente favorables en los índices de Aerosaculitis.
UNIFORMIDAD
La uniformidad de la canal es uno de los parámetros que los productores de carne de pollo siguen con más asiduidad, ya que
en todas las etapas de procesamiento de los pollos, se dispone de equipos automáticos diseñados para transportar y trabajar
con canales de parecido tamaño. Una gran variabilidad del tamaño de la canal puede conducir a mayores porcentajes de pérdida
de canales.
Además, actualmente hay que tener en cuenta que existen estrictas especificaciones de compra de clientes de carne de pollo
(sobre todo empresas de comida rápida) y que debido a los crecientes costos y la disminución de disponibilidad de mano de obra
semi-cualificada, hay una aceleración de la inversión en la automatización del procesado de las aves.
Si bien hay una cierta tolerancia en el tamaño del ave que el equipo puede aceptar, el equipo no funcionará eficientemente en el
manejo de aves pequeñas o demasiado grandes en lotes con grandes variaciones. Se pueden causar daños/lesiones a algunas
canales que hará que sean descalificadas, bajando su valor. A continuación, se presentan los posibles problemas que pueden
ocurrir en cada uno de los pasos del procesado en el matadero de las canales de los pollos:
•
•
•
Aturdidor: Aves pequeñas pueden no ser totalmente aturdidas y sangradas correctamente, siendo decomisadas por
presentar un color inaceptable.
Escaldado: La temperatura se establece para un tamaño específico de aves, y las pequeñas pueden sufrir un exceso
de escaldado. Esto, a su vez, puede conducir a la desnaturalización de las proteínas y carne de menor calidad, así como
que la grasa se derrita debajo de la piel, lo que compromete aún más el valor del producto.
Evisceración: En los mataderos de las empresas más grandes, empieza a ser común el empleo de equipos de alta
velocidad de que procesan hasta 140 aves por minuto, pero con aún más estrictas especificaciones de tamaño. Si la
variación es demasiado grande, las aves fuera de rango sufrirán daños de la evisceradora o del cortador de cloacas o
patas.
HIGIENE-PATOLOGÍA-05 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Nuevas perspectivas en el control de Gumboro: Influencia en los resultados de calidad en matadero
•
•
Deshuesado: El equipo de deshuesado mecánico debe estar configurado para el tamaño esperado. Cuanto más
uniforme sea el tamaño, mejor puede ser ajustada la máquina para eliminar la mayor cantidad de carne de pechuga,
optimizando así el rendimiento. Con una pobre uniformidad, el equipo de deshuesado dejará carne de pechuga de mayor
precio en la canal de las aves más grandes y fragmentos de hueso en la de aves más pequeñas.
Troceado/porcionado: Los patrones de corte de las máquinas de porcionado deben ser muy precisos para maximizar el
rendimiento del producto principal.
Los gerentes de los mataderos suelen evaluar la uniformidad como «crítica», y le otorgan una nota de 4 a 5 sobre una puntuación
total de 5.
A continuación se presentan algunas cifras mencionadas en las referencias bibliográficas manejadas sobre uniformidad de la
canal.
•
•
•
•
•
Las lesiones del equipo a algunas canales harán que sean descalificadas, bajando su valor en más del 40%.
Defectos en deshuesado: Los recortes de carne y otros productos con categoría rebajada fueron vendidos en USA en
2008 en promedio, a un 45% menos de precio que los productos con cortes sin defectos.
En una gran planta de procesado, un 1% de diferencia en el CV de uniformidad (parámetro utilizado generalmente por
las grandes empresas para evaluar la uniformidad) puede tener un impacto de 100.000 a 120.000 US$ en ingresos
anuales.
Los productos que quedan fuera del patrón de corte sólo pueden ser vendidos como recortes, resultando en una
reducción de los ingresos de más de 2.20 US$/kg.
La opinión de los gerentes de mataderos sobre el valor de llevar más aves al negocio de «comida rápida” es que pueden
suponer de 0.22-0.24 US$/kg de más ingresos.
Seguidamente se presentan los datos sobre un ensayo de uniformidad realizado en España durante el pasado año 2009.
•
•
•
•
•
Se seleccionaron los datos registrados de 106 lotes de pollos de un productor de carne de pollos de engorde.
Los datos de peso provenían de pollos a los 37 días de edad, pues según la opinión del productor, la uniformidad es a
esta edad más importante que a la edad final de sacrificio.
El 50% de los lotes (53) fue vacunado contra las enfermedades de Gumboro y Marek mediante la vacuna vectorial
(Vaxxitek HVT + IBD).
Los resultados se compararon con otros 53 lotes de control, casi contemporáneos cuyo programa de vacunación se
basa en el uso de un programa clásico de vacunación con Marek HVT y vacunas clásicas en el agua de bebida contra
IBD.
Se obtuvieron registros completos a lo largo de un período de 6 meses.
La uniformidad de la canal fue evaluada utilizando los resultados de peso de canal en el matadero. Los pesos se clasificaron en
clases con incrementos de 50 gramos. Se registró el número de canales para cada categoría y para cada lote. El porcentaje de
uniformidad se obtiene mediante el cálculo del CV (coeficiente de variación), la relación entre la desviación estándar (sigma) y
la media. Se calcularon los CV a partir de las cifras acumuladas de los lotes vacunados con la vacuna vectorial en comparación
con los lotes de control.
Los valores propuestos generalmente considerados por la industria de pollos de engorde en los Estados Unidos de América
pueden estar comprendidos entre el 12 y 14%. Incluso un valor fraccional de este % puede afectar los resultados económicos
del matadero.
Según la tabla anterior, se puede concluir lo siguiente:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HIGIENE-PATOLOGÍA-05
Nuevas perspectivas en el control de Gumboro: Influencia en los resultados de calidad en matadero
•
•
•
•
•
Los lotes vacunados con la vacuna vectorial presentan un peso medio más elevado que los lotes vacunados con otras
vacunas. El valor p (two tailed) es < 0.0001, considerado extremadamente significativo.
Se aplicó la corrección Welch, valor t aproximado de Welch = 13.334 con 672454 grados de libertad.
La dispersión de los datos (varianza) es mayor en los lotes de control, es decir, hay menor uniformidad de los datos.
El CV fue 0,25 puntos mejor en los lotes vacunados con la vacuna vectorial, 12,38% en comparación con el 12,63% en
los controles.
El beneficio, incluso aunque la diferencia entre los CV no fuera estadísticamente muy significativa (p <0,69), debe haber
influido positivamente en los ingresos finales del matadero mediante la prevención de pérdidas debidas a canales más
pequeñas o más grandes que no pudieran ser procesadas en la forma adecuada.
REFERENCIAS
Cosgriff B., 2008, Uniformity equals profitability, Poult. Int., June issue, pp16-22.
Lien R. J. et al., 2008, Effect of Light Intensity on Live Performance and Processing Characteristics of Broilers, Poultry Science
87:853–857.
HIGIENE-PATOLOGÍA-05 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
MARCO NORMATIVO ACTUAL Y FUTURO
DE LOS PRODUCTOS IMPLICADOS EN LA
SANIDAD ANIMAL
ENRIQUE RUIZ MONTERO
Director de I+D+i. Laboratorios Zotal
1. INTRODUCCIÓN
La creciente complejidad de la producción primaria ha llevado al uso de un gran número de productos empleados en la higiene
de las instalaciones y en el tratamiento de los animales. Estos productos no provienen de un cuerpo legislativo común. Al
contrario, las diferentes categorías de productos se originan en una mezcla de legislación nacional con más de 25 años y otra,
procedente de decisiones europeas, mucho más reciente y en constante adaptación. Por ello, en la actualidad la clasificación de
los productos en función de su efecto no es tan intuitiva como podría pensarse, y puede dar lugar a confusiones en el uso de
los mismos que, si bien pueden no suponer un mayor problema desde el punto de vista técnico, sí pueden tener repercusiones
desde el punto de vista legal.
Si a este escenario anterior sumamos el proceso de reorganización legislativa en el que se encuentra inmerso el empleo de sustancias
químicas a nivel europeo con el desarrollo de dos extensos programas de revisión y registro de Biocidas (BPD) y sustancias químicas
(REACH), que está ocasionando la retirada de productos del mercado y que durante los próximos años marcará la pauta en la
comercialización de la mayoría de los productos relacionados con la higiene, la situación puede volverse bastante confusa.
A lo largo de este documento vamos a desarrollar cual es el sistema de registro actual de los productos mencionados, cuales son
los datos básicos que deben aparecer el la etiqueta de los productos para su correcto uso y vamos a explicar las diferentes
nomenclaturas de los registros de modo que el usuario se pueda asegurar de estar empleando el producto correcto para el uso al
que lo pretende destinar. Por último, y de cara a un futuro relativamente próximo, explicaremos los cambios normativos que se están
produciendo en la comercialización de productos relacionados con la higiene y cual es el fin de este largo y costoso proceso.
2. REGISTROS DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA SANIDAD. SITUACIÓN ACTUAL
Hoy en día hay 6 grupos de productos relacionados con la sanidad de las explotaciones avícolas y con las industrias
agroalimentarias (mataderos, salas de despiece…) que se abastecen de las anteriores:
·
·
·
·
·
·
Plaguicidas de Uso Ganadero
Plaguicidas de Uso en Industria Alimentaria
Plaguicidas de Uso Ambiental
Productos de Higiene, Cuidado y Manejo de los Animales (HCMA)
Detergentes de uso general y detergentes de uso en Industria Alimentaria
Medicamentos y Piensos Medicamentosos
Estos 6 grupos de productos son registrados en los siguientes organismos:
-
Ministerio de Medio ambiente, Medio Rural y Marino (MARM)
Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS)
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Instituto Nacional de Toxicología (INT)
Vamos a desarrollar cada uno de estos grupos de productos.
a) Plaguicidas de Uso Ganadero
Se trata de aquellos desinfectantes, insecticidas o rodenticidas que van a ser empleados en el entorno de animales de
producción, bien en sus instalaciones o en otros elementos relacionados con ellos como utensilios y medios de transporte
ganaderos.
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HIGIENE-PATOLOGÍA-06
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
El organismo competente para el registro de plaguicidas de uso ganadero es la Subdirección General de Sanidad de la
Producción Primaria, perteneciente al MARM, con intervención de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral
del MSPS para la evaluación de la toxicidad del producto.
El Registro y comercialización de plaguicidas de uso ganadero se haya todavía sujeto a lo dispuesto en el R.D 3349/83 de 30 de
noviembre de 1983 sobre Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y
posteriores modificaciones, y continuará haciéndolo hasta el 14 de Mayo de 2014.
En el desarrollo del mencionado Real Decreto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó la Circular 3/92, en la cual
desarrolla la documentación a presentar para la solicitud de autorización de comercialización de plaguicidas de uso ganadero.
b) Plaguicidas de Uso en la Industria Alimentaria
Se trata de aquellos desinfectantes, insecticidas y rodenticidas que son empleados en aquellos lugares en los que se elaboran,
almacenan, cocinan o sirven alimentos, en los utensilios empleados para las mencionadas tareas y en los medios de transporte
de productos alimenticios.
El organismo competente para su registro es la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de
Sanidad y Política Social. Para dicho registro, la citada subdirección aplica el mismo R. D. 3349/83, también hasta Mayo de 2014.
c) Plaguicidas de Uso Ambiental
Muy parecidos a la categoría anterior, estos productos son los utilizados en espacios públicos o privados que no tengan relación
con la ganadería ni con la industria alimentaria, p. e. para el tratamiento de un edificio de oficinas o una estación de autobuses.
El procedimiento de registro es idéntico al de los Plaguicidas de Uso en Industria alimentaria, siendo también registrados en el
MSPS.
d) Productos de Higiene, Cuidado y Manejo de los Animales
Los HCMA son una categoría de productos procedente de la desmembración del antiguo Real Decreto 163/81, de 23 de Enero,
sobre Productos Zoosanitarios y otras sustancias utilizadas en la producción animal, del cual se originaron posteriormente las
normativas acerca de los plaguicidas y los medicamentos, dejando atrás este grupo que se ha considerado tradicionalmente una
zona gris entre ambas categorías.
Un HCMA es un producto que se aplica sobre la piel de los animales a fin de mantener sus características fisiológicas, prevenir
la alteración de estas características o para identificar al animal. Al no ser un medicamento, no puede tratar enfermedades, y al
no ser un plaguicida, no puede eliminar las infestaciones de parásitos u otros causando la muerte de los mismos. Ejemplos de
esta categoría de productos serían un champú no terapéutico o un repelente de insectos.
Estos productos son registrados en la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria. Por medio de la Circular 4/91
se desarrolló la documentación necesaria para la solicitud de comercialización de estos productos.
En el futuro, algunos de estos productos se irán integrando en categorías de biocidas que en la actualidad no se encuentran
recogidos en nuestra legislación, mientras que otros quedarán dentro de este grupo, amparados por una nueva normativa
actualmente en elaboración.
e) Detergentes de uso general y detergentes de uso en Industria Alimentaria
Se trata de aquellos productos utilizados para el lavado de instalaciones, utensilios y medios de transporte. Su reglamentación
hasta 2005 fue de tipo nacional mediante el R. D. 770/99, y desde entonces mediante legislación europea en forma del
Reglamento (CE) 648/2004.
Dado que estos productos suelen poseer formulaciones exentas de cantidades significativas de biocidas, no poseen un registro
específico, y para su puesta en el mercado tan solo debe realizarse una comunicación de fórmula y características al Instituto
Nacional de Toxicología. En el caso de aquellos que vayan a ser utilizados en la Industria Alimentaria, la empresa fabricante debe
estar inscrita en el Registro General Sanitario de Alimentos de su comunidad autónoma, siendo necesario que el número de
inscripción de la empresa figure en las etiquetas de sus productos.
f) Medicamentos y piensos medicamentosos
En este grupo de productos se incluyen todos aquellos empleados sobre o en los animales con el fin de tratar una enfermedad
o prevenir su aparición. En realidad se trata de dos grupos de productos diferentes que poseen legislación independiente,
HIGIENE-PATOLOGÍA-06 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
aunque emanada de la LEY 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Para
los medicamentos veterinarios, el marco normativo actual es el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el
procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente. Para
los piensos medicamentosos, es el Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre, por el que se regula la elaboración, comercialización,
uso y control de los piensos medicamentosos. Además, existe una pléyade de normativa europea en forma de directrices,
circulares, etc. que afectan al registro de estos productos.
En ambos casos, el organismo competente para el registro es la Subdirección General de Medicamentos de Uso Veterinario.
3. LA ETIQUETA DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA SANIDAD
No existe una reglamentación única para la preparación de las etiquetas de los productos objeto de esta ponencia. Como hemos
visto, la legislación en este sentido es muy variada y las diferentes normas indican unos requisitos mínimos diferentes. No
obstante, la mayoría de las normas se apoya en la legislación acerca de preparados peligrosos para la elaboración de las
etiquetas, por lo que hay una información común que siempre encontraremos en las mismas.
La etiqueta se habrá confeccionado, como norma general según las indicaciones siguientes:
-
Área principal:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre comercial del producto
Número de inscripción en el Registro correspondiente
Nombre y dirección del titular de la inscripción
Nombre y dirección del responsable de la comercialización
Composición con los nombres comunes, y contenidos de los ingredientes activos expresados en % y de los demás
componentes que proceda
Contenido neto del envase
Número de referencia del lote de fabricación, fecha de fabricación y fecha de caducidad
Símbolos o pictogramas e indicaciones de peligro que correspondan.
Información específica:
-
-
Plaguicidas de uso ganadero: mención “Uso ganadero”
Plaguicidas de uso doméstico: mención “uso por el público en general”
HCMA: mención “Uso en animales”
Área de información sobre riesgos en la que figurará:
• Texto de las frases R (Frases de riesgo) y de las frases S (Consejos de prudencia)
• La información necesaria para casos de intoxicación o accidente
• Los plaguicidas autorizados para uso doméstico, deberán incluir la leyenda «Autorizado para uso por el público en
general“.
• En los plaguicidas clasificados como «Muy tóxicos», «Tóxicos» o «Nocivos», la indicación de que el recipiente no podrá
ser reutilizado excepto en el caso de recipientes especialmente diseñados para que el fabricante los utilice, cargue o
rellene de nuevo, incluyendo asimismo toda la información necesaria para la destrucción o devolución de los mismos.
-
Área de aplicaciones y usos en la que figurará:
•
•
•
•
•
Finalidad del producto: Insecticida, raticida, fungicida, etc.
Usos autorizados, indicando claramente si está autorizado para uso doméstico o por personal especializado
Dosis y modo de empleo
Plazo de seguridad recomendado.
Precauciones y advertencias específicas (caso de los aerosoles).
Identificación del producto
A fin de evitar problemas con el uso de productos inadecuados para el tipo de aplicación que deseamos realizar, es interesante
comprobar a la hora de adquirirlos que dichos productos se encuentran correctamente registrados para el uso que pretendemos
hacer de ellos. A tal fin, lo más sencillo para su identificación es comprobar que el tipo de registro se corresponde con lo que
estamos buscando. La nomenclatura de los registros es diferente y fácilmente diferenciable para cada categoría de producto.
–
–
Los plaguicidas de uso ganadero son registrados con un numero de orden seguido de –P. Ej: 0567-P
Los plaguicidas de uso ambiental son registrados con tres grupos de números. Ej: 03-20/40-02525.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HIGIENE-PATOLOGÍA-06
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
–
–
–
–
Los plaguicidas de uso en industria alimentaria se registran de igual modo añadiendo las siglas HA. Ej: 03-20/40-02525
HA
Los productos HCMA son registrados con un número de orden seguido de -H. Ej. 0983-H
Los detergentes no muestran número de registro, sino la inscripción de la empresa fabricante en el RGSIA, clave 37. Ej.
37.0001345/SE
Los medicamentos poseen diferentes nomenclaturas de registro en función de la antigüedad del registro del producto,
pero las mas habituales son la indicación del número de empresa y número del producto (ej. 15/15.345), o bien tan sólo
el registro en los productos mas modernos (ej. 601 ESP).
4. FUTURO DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA SANIDAD ANIMAL.
Durante los últimos años, el mercado de los productos relacionados con la sanidad animal ha sido testigo de un lento proceso
reorganizativo que va a mantenerse y a aumentar su ritmo en los siguientes 5 años. Prácticamente todos los grupos de
productos se están viendo afectados por una modificación u otra de su legislación de amparo. Veamos los cambios que van a
sufrir cada grupo.
Plaguicidas de uso ganadero, ambiental y en la Industria Alimentaria
Los tres subgrupos de plaguicidas son los mas afectados en este proceso, conocido como la Directiva de Biocidas”. La
publicación de la Directiva 98/8/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero, relativa a la comercialización de
biocidas, armoniza a nivel europeo la legislación sobre estos productos, anteriormente conocidos como plaguicidas no agrícolas.
Estos productos biocidas son necesarios para el control de los organismos perjudiciales para la salud humana y de los animales,
y para el control de los organismos dañinos para los productos naturales o manufacturados. Además, con fecha 7 de septiembre
de 2000, fue aprobado el Reglamento (CE) 1896/2000 de la Comisión, que pone en marcha la primera fase del programa
contemplado en el artículo 16.2 de la mencionada Directiva. España ha transpuesto la directiva a su cuerpo legislativo por medio
del R. D. 1054/02, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas
El proceso, comenzó con la división de los biocidas en 23 categorías. Tras ello, las autoridades comenzaron la identificación de
aquellos productos que se hallaban presentes en el mercado a 14 de Mayo de 2000, y solicitó a las empresas fabricantes una
notificación de su interés por la defensa de cada uno de estos productos. Este proceso de defensa, con un coste aproximado
de unos 3 millones de Euros para cada producto, se ha escalonado dando diferentes fechas de presentación a cada una de las
categorías a fin de no saturar a las autoridades evaluadoras de cada estado miembro. En la actualidad nos encontramos en la
fase de evaluación de expedientes en la mayor parte de las categorías, y algunas de ellas ya están empezando a tener
sustancias activas evaluadas e inscritas en el listado europeo de biocidas autorizados. No obstante, el proceso está siendo
lento y sufriendo considerables retrasos.
Esquema del proceso
-
División de los biocidas en 23 categorías
Identificación de las sustancias existentes (finalizada en Enero de 2003)
Notificación de la defensa de las sustancias (fases escalonadas según la categoría de producto)
Evaluación de los expedientes
Elaboración de listas positivas europeas con los ingredientes autorizados para su uso en Europa.
El objetivo de este proceso es, por una parte armonizar las diferentes normativas sobre plaguicidas que existían en los países
de la Unión Europea, de modo que en el futuro los productos registrados puedan ser libremente comercializados en todo su
territorio, y por otra, realizar una evaluación pormenorizada de las sustancias y preparados que se hallaban en el mercado a fin
de reducir los impactos toxicológicos y ambientales que el uso de estos productos entraña.
Productos de Higiene, cuidado y Manejo de los Animales
Los HCMA, como se ha mencionado anteriormente, son un grupo heterogéneo de productos acogido a una normativa algo
obsoleta. Por ello, se está en fase de elaboración de un Real Decreto para la actualización de los requisitos necesarios para su
registro y comercialización. Por otra parte, la Directiva de Biocidas contempla entre sus categorías de productos a varios que en
la actualidad se hallan dentro de los HCMA. En un futuro, este grupo quedará relegado a productos de higiene y cosmética de
animales sin ninguna actividad sanitaria.
Detergentes
Los productos detergentes han sufrido un cambio mayor de marco normativo en 2005 con la entrada en vigor de un Reglamento
CE regulando sus características, fabricación y comercialización. No obstante, y debido a la implementación en los próximos
HIGIENE-PATOLOGÍA-06 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Marco normativo actual y futuro de los productos implicados en la sanidad animal
años de la directiva REACH, que, de modo parecido a la Directiva de Biocidas, va a evaluar la totalidad de las sustancias químicas
utilizadas en la Unión Europea, asistiremos a numerosas modificaciones en la formulación de estos productos debido a la
prohibición de uso de numerosas sustancias populares en su fabricación.
Medicamentos
Los medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos han sido sujetos a una revisión extraordinaria por parte de la
AEMPS para regular el mercado actual, dado que aún podían encontrarse en el mercado productos de mucha antigüedad y
bastante obsoletos, cuando no peligrosos. De este modo, se prevé que en los próximos años se produzca la desaparición del
mercado de una
Volver
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HIGIENE-PATOLOGÍA-06
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Plana del Paraíso, 14
08350 Arenys de Mar
Barcelona (España)
Tel.: +34 93 792 11 37
Fax.: +34 93 792 15 37
www.avicultura.com
www.LibreriaAgropecuaria.com
Fundada en 1896, la Real Escuela de Avicultura ofrece servicios de información y aprendizaje
continuo a miles de profesionales del sector avícola y cunícola cada año. Con una amplia
distribución de sus publicaciones en España, Portugal y Latinoamérica, es el único centro de
estas características en lengua española.
Estos servicios se ofrecen a través de:
SELECCIONES AVÍCOLAS
www.avicultura.com/SA/
La publicación líder de la
avicultura española.
CUNICULTURA
www.avicultura.com/CU/
La primera revista y la
de mayor proyección
para el profesional de
la cunicultura.
FORMACIÓN CONTINUA
www.avicultura.com/CURSOS/
Cada año la Real Escuela de Avicultura forma a través de sus cursos
y Jornadas Profesionales a varios centenares de técnicos y criadores en estrecha colaboración con las empresas y organizaciones del
sector avícola y cunícola. Esta formación continua se imparte a
través de programas propios o diseñados a medida para colectivos
concretos.
LIBRERÍA
AGROPECUARIA
Un seleccionado catálogo altamente especializado en avicultura y cunicultura, actualizado permanentemente en:
www.LibreriaAgropecuaria.com,
complementa los servicios
anteriores.
COMUNICACIÓN de EMPRESA
A petición de nuestros clientes ofrecemos este nuevo servicio consistente en
la conceptualización de novedades de
empresa, traducción especializada del
francés, inglés e italiano, redacción de
CONSULTORÍA
www.avicultura.com/
asesoria/
Realización de anteproyectos
de explotaciones avícolas y
servicios de búsqueda bibliográfica especializada en bases de
datos propias y externas.
noticias, publireportajes o boletines
de empresas a medida, maquetación
y diseño gráfico, impresión y distribución final vía Internet o correo
postal.
ENERO 2009
AGOSTO 2009
DICIEMBRE 2009
MAYO 2009
JUNIO 2009
JULIO 2009
SEPTIEMBRE 2009
OCTUBRE 2009
NOVIEMBRE 2009
ENERO 2010
FEBRERO 2010
MARZO 2010
SELECCIONES AVÍCOLAS
La revista avícola en español leída en más países
SUSCRÍBASE en
www.avicultura.com/SA/
tel 93 792 11 37
avicultura.com
www.
www.avicultura.com
JORNADAS
PROFESIONALES
DE
AVICULTURA
2010
3 -7 DE MAYO
PAMPLONA
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
ORGANIZAN:
Real Escuela
de Avicultura
CON LA COLABORACIÓN DE:
Siendo la producción de huevos una de las más
destacadas actividades de la ganadería y representando este
producto uno de los más completos alimentos de la
humanidad, era necesario plasmar en una obra completa y
moderna todo lo relacionado con la misma.
Con esta idea, todos los temas que guardan alguna
relación con el sector del huevo, tanto el producto en si,
como los sistemas de producción, con el manejo de las aves,
así como de la economía, han tenido cabida en esta obra.
Han representado el esfuerzo de 14 técnicos que, aunando
sus conocimientos en las áreas de sus especialidades, han
puesto al alcance del lector de lengua castellana todo lo que
hoy puede decirse sobre la producción del huevo de gallina.
TODO LO QUE HAY QUE
SABER SOBRE EL ALIMENTO
Nº 1 DE LA HUMANIDAD
Los 20 años y pico transcurridos desde la primera edición
de esta obra, en 1989, han representado unos profundos
cambios en el sector del huevo:
-
La parcial entrada en vigor de una Directiva de la
UE sobre el bienestar de las ponedoras.
-
Diversas Reglamentaciones comunitarias en torno
a la alimentación de las aves, la utilización de
medicamentos, los residuos de las granjas, al
control de las toxi-infecciones por salmonelas, etc.
-
El entorno económico en general, que ha
propiciado un aumento del tamaño de las granjas y
una continua búsqueda de ahorro en mano de obra.
-
El aún escaso, pero creciente, interés por otros
sistemas de explotación diferentes del clásico de
las baterías,
-
El nacimiento de unas Asociaciones en el sector
(ASEPRHU, INPROVO, el Instituto de Estudios del
Huevo e INOVO).
-
El haberse convertido España en un país
netamente exportador de huevos, dada la
modernidad de sus instalaciones.
Adquiéralo en:
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Plana del Paraíso, 14
08350 Arenys de Mar - Barcelona - ESPAÑA
Tel. +34 93 792 11 37 - Fax. +34 93 792 15 37
[email protected]
www.AVICULTURA.com/huevos/
www.LibreriaAgropecuaria.com
(Gastos de envío gratis para los suscriptores de
«Selecciones Avícolas»
Con la garantía de:
Real Escuela
de Avicultura
POR UNA ESCOGIDA PARTICIPACIÓN
DE ESPECIALISTAS EN CADA TEMA
CONTIENE LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS:
Capítulo
JOSE I. BARRAGÁN COS
13
Veterinario. Consultor. Profesor Asociado de la Universidad
Cardenal Herrera (Valencia)
ANA C. BARROETA LAJUSTICIA
Dra. en Veterinaria. Catedrática de la Universitat Autònoma de Barcelona
SALVADOR CALVET
1
12
Profesor. Dr. Ingeniero Agrónomo. Instituto de Ciencia
y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia
MARÍA CAMBRA-LÓPEZ
12
Investigador. Ingeniero Agrónomo. Instituto de Ciencia
y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia
2, 3, 4, 15,
19 y 20
JOSÉ A. CASTELLÓ LLOBET
Perito Avícola. Director de la Real Escuela de Avicultura
FERNANDO ESTELLÉS
Profesor. Ingeniero Agrónomo. Instituto de Ciencia
y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia
DOLORS IZQUIERDO TUGAS
Dra. en Veterinaria. Profesora Agregada de la Universitat
Autónoma de Barcelona
15.
16.
17.
18.
19.
20.
16 y 17
Veterinario especialista avícola
6, 7, 9, 10 y 11
MANUEL LÁINEZ
Veterinario. Dr. Ingeniero Agrónomo. Centro de Investigación y Tecnología Animal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
12
RAFAEL LERA GARCÍA
Veterinario especialista avícola
5, 8 y 14
JOSÉ CARLOS TERRAZ CUENCA
Avicultor
El huevo de gallina
Estructuración de la avicultura de puesta
La industria huevera en el mundo
El sector de la puesta en España
La granja de multiplicación, base de la
producción de huevos
El periodo de crianza de las pollitas
La cría-recría de pollitas desde 7 semanas
Los resultados de la producción y sus
controles
Planificación de las explotaciones hueveras
Manejo de las ponedoras en baterías
Manejo de las ponedoras en sistemas
alternativos
Gestión de gallinaza, cadáveres y otros
residuos
Suministro de pienso y agua a las ponedoras
Programas de iluminación durante la crianza
y la producción
El recurso de la muda forzada
La calidad del huevo
La reparación del huevo para su venta
Producción de ovoproductos
Comercialización de los huevos
Factores económicos de la producción
de huevos
18
Veterinario
ANTONIO HERNÁNDIZ SAURINA
12.
1
JULIO GARCÍA
ÓSCAR HERNÁNDEZ PRADO
9.
10.
11.
13.
14.
18
Ingeniero Agrónomo
6.
7.
8.
12
ISABEL FERNÁNDEZ CRUZ
Abogado
1.
2.
3.
4.
5.
11
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
576
95
48
32
páginas
tablas
figuras
páginas con fotos en color
Índice alfabético
Bibliografía
Formato de 150 x 210 mm
Encuadernación cosida, en cartoné
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
Producción de
HUEVOS
JORNADAS PROFESIONALES de AVICULTURA 2010
Comité organizador
ANTONIO ALEGRE MILLÁN
PEDRO ANSOAIN
JAVIER ARCEIZ
LUIS CARRASCO VÁZQUEZ
FEDERICO CASTELLÓ FONTOVA
JOSÉ A. CASTELLÓ LLOBET
Mª ÁNGELES INTXAUSTI
JOSÉ IRABURU
DAVID LIZASO DÍEZ DE ULZURRUN
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
JAVIER MATEO AIZCORBE
JOSÉ LUIS MELIZ
JOSÉ ANTONIO MENDIZÁBAL
JOSEBA RAMÓN ROJANO
JAVIER SAN MARTIN
JOAQUÍN ZULATEGUI LANDÍBAR
GRUPO AN
ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT
UVESA NAVARRA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
HUEVOS SAN DONATO
OLMIX IBÉRICA, S.L.
PIENSOS ARTOA
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE, GOBIERNO DE NAVARRA
GRUPO AN
PIENSOS EBRO
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
COMPLEMENTO DE PIENSOS COMPUESTOS, S.A. (COPICO)
AVÍCOLA NAVARRA
PIENSOS EBRO
Jornadas Profesionales de AVICULTURA
PRODUCCIÓN de HUEVOS. 6 y 7 de mayo 2010
Índice
Jueves, 6 de mayo
TEMA
Situación y perspectiva de los precios de las materias primas agrícolas.
Jesús María Fernández Albéniz (Zeleny SL.) ............................................................................................... 1
FORECASTIS: Herramienta para identificación de escenarios.
Eduardo Grau (BG Amethyst Capital) .......................................................................................................... 2
Retos actuales y futuros del sector del huevo en España
María del Mar Fernández-Poza (INPROVO) ............................................................................................... 3
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
Pedro Fuentes (Hibramer, S.A.) ................................................................................................................. 4
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
Cristina Guardiola (Matines Ibérica) ........................................................................................................... 5
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español derivados
de la aplicación de normas comunitarias de producción: el efecto 2012
Pascual Alonso (Ibertec, S.A.) .................................................................................................................... 6
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
Fernando Multilva (Gobierno de Navarra) ................................................................................................... 7
Gestión de estiércol de gallinas ponedoras
Alberto Abaigar (ITG Navarra) ...................................................................................................................... 8
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
Fernando Sanagustín (BBZIX) ..................................................................................................................... 9
Viernes, 7 de mayo
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
Antonio Hernándiz (Huevos Guillén, S.L.) ................................................................................................. 10
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
Juanjo García Peláez (Agroseguro, S.A.) .................................................................................................. 11
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en granjas de puesta
Joseba Ramón Rojano (Complementos de Piensos Compuestos, S.A.) ............................................... 12
© REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Jornadas Profesionales de AVICULTURA 2010
R e a l E s c u e l a d e Av i c u l t u r a
Producción de HUEVOS
EMPRESAS PATROCINADORAS
EMPRESAS COLABORADORAS y PARTÍCIPES
Situación y perspectiva de los precios de las materias primas agrícolas
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA
DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS
PRIMAS AGRÍCOLAS
JESÚS MARÍA FERNÁNDEZ ALBÉNIZ
ZELENY, S.L.
1. INTRODUCCION
UN POCO DE HISTORIA
Todos recordaremos para siempre cómo en muy pocos meses vimos que los precios pasaron de Máximos Históricos a
mínimos.
Este recorrido podemos explicarlo hoy, como la conjunción o sucesión en el tiempo de 3 diferentes crisis llegaron a colapsar la
economía.
-
-
Una crisis en la alimentación humana, provocada por cosechas mediocres y aumentos de consumos que llevaron las
existencias mundiales a los niveles más bajos de la Historia. Además, numerosos estudios de organismos oficiales
auguraban necesidades alimentarias crecientes en tal envergadura , que el sistema agrícola mundial difícilmente podía
responder. Como resultado el trigo en España llego a venderse a 300 euros/tm.
Una Crisis energética, donde el petróleo llegó los 150 usd/barril, encareciendo toda la cadena de sus derivados y donde
también Gurús energéticos anunciaban que se llegaría a los 200 usd/barril.
Una Crisis financiera, que con origen en USA fue invadiendo el sistema europeo, descubriendo la burbuja en la que
vivíamos (sobre todo los países desarrollados).
El resultado final fue, como todos sabemos, que el trigo (en España) bajó hasta los recientes 126 euros/tm salida, mientras que
en otros países excedentarios europeos se pagó a 80 euros/tm al agricultor. El petróleo llegó casi a los 40 usd/barril y en el
sistema bancario europeo desapareció la liquidez, traduciéndose esto en una ausencia absoluta de créditos para comercio e
inversiones empresariales.
2. EN LA ACTUALIDAD:
2.1. MUNDO
Después de 2 cosechas consecutivas récord mundiales 2008 y 2009 y con el aforo de una tercera cosecha récord (a día de
hoy) la del 2010, se presume que por la parte de la disponibilidad de mercancía no debiera haber grandes tensiones en los
precios.
La previsión de cosecha para el 2010 da un total de 1.764 MMT, cuando la del 2009 fue 1.776 MMT (osea un descenso de 12
MMT) y la del 2008 fue de 1.796. Las del 2005, 2008 y 2007 fueron respectivamente de 1.606, 15.88 1.697 MMT.
Además, los stocks mundiales de inicio de cosecha al 1 de Julio del 2010 se prevén en 394 Millones de Tm, osea + 29 MMT
respecto al año pasado (de las cuales 197 MMT corresponden a trigo, 142 MMT corresponden a Máiz y 55 MMT a otros cereales)
y 114 MMT más que las existencias finales de campaña del 2006 y 102 MMT más que las finales del 2007.
Y esto a pesar del aumento del consumo mundial (+ 23 MMT) que en 2009 se cifra en 1.747 MMT, cuando en el 2008 fue de
1.724 MMT, en el 2007 fueron 1.685 MMT mientras en 2006 el consumo solo era de 1.628 MMT.
La cosecha de trigo prevista (- 18 MMT) se cifra a la baja HOY en 658 MMT (contra la secuencia de años anteriores: 675 MMT
del año pasado, 686 MMt, 609 MMT, 598 MMT la campaña 2006/2007).
No obstante el consumo de trigo de la campaña 2010/2011 será record y se cifra en torno a los 656 MMT (contra la secuencia
de años anteriores 644 MMT, 640 MMt, 613 MMt y 610 MMT la campaña 2006/2007).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-01
Volver
Situación y perspectiva de los precios de las materias primas agrícolas
Este desequilibrio en trigo, puede dar origen a ciertas tensiones en algún momento a lo largo de la campaña 2010/2011 si bien
puede ser contrarrestado por el incremento de cosecha de maíz, debido a una siembra récord de este cereal (155,7 M Ha, contra
152,7 M Ha año anterior).
Pero creemos que la campaña iniciará muy presionada, si los altos niveles de cosecha esperados en el Mar Negro llegan a buen fin.
2.2. EUROPA 2010
La previsón de cosecha total europea de cereales para el 2010 se cifra HOY en 287.2 MMT contra la del 2009 que fué de
293,4 MMT (-2,1% osea 6,19 MMT menos). De las cuales: Trigo Blando: 133,33 MMT contra 130,7 MMT, Trigo Duro: 7,8 MMT
contra 8,5 MMT, Cebada: 56,6 MMT contra 62,1 MMT, Maíz: 57,5 MMT contra 57,1 MMT, Centeno: 8,4 MMT contra 9,8 MMT y otros:
23,6 MMT contra 25,2 MMT.
Los stocks de inicio de campaña 2010 serán mayores en + 4,20 MMT y se cifran en 64,6 MMT (contra 60,4 MMT año anterior).
Los stocks de finales de campaña a final de la campaña 2010, o sea el 31 de Junio del 2011 serán inferiores a los de final
del Junio del 2010, en - 5,3 MMT y pasarán de 64,6 MMt este año a los 59,3 MMT previstos para finales de la campaña 2010.
El consumo europeo prácticamente se mantendrá igual.
El consumo Total será de 273,3 MMT en la campaña 2010 contra 273,1 MMT el año 2009.
El consumo para piensos se utilizarán en la campaña 2010 unos 162,3 MMT contra 163,6 utilizados durante la campaña 2009.
De los cuales, 118,8 MMT de trigo (118 año anterior), 9,1 MMT de Trigo Duro (igual), 41,5 MMT de cebada (41MMT año anterior).
40,5 MMT de Maíz (41,5 MMT año anterior), 4,5 MMT de Centeno (4,8 MMT año anterior y 21,5 MMT de otros cereales (igual).
El consumo en granjas y otros usos aumentará con 11 MMT el 2010 (contra 109,5 MMT año anterior).
El consumo industrial y humano se mantendrá igual con 89,7 MMT (igual).
El consumo para semillas será el mismo 11.8 MMT.
El consumo para Bioetanol aumentará significativamente con una previsión de uso de 9,5MMT ( contra 7,8 MMT año anterior).
Por último, las exportaciones europeas se incrementarán durante la campaña 2010 hasta los 25,8 MMT (contra los 23,6 de
la campaña anterior).
De todo lo anterior se deduce que, a día de HOY el Balance de reales de la UE-27 está ajustado y este aspecto fundamental no
indica tendencia clara.
2.3. ESPAÑA
O el país de “nunca jamás sabrás a ciencia cierta”.
Según COCERAL, la cosecha total española de la próxima campaña 2010 será de 19,751 MMT contra la cosecha de esta
campaña 2009 que ha sido de 16,913 MMT. Osea un aumento de producción de +2,85 MMT.
Las previsiones de siembras de trigo, hasta la fecha emitidas por el Ministerio (correspondientes al mes de Enero ¡!!), indican
que para la campaña que viene 2010, la superficie de trigo blando se incrementará en un 6,9% con 1,318 Mha y la de Trigo Duro
descenderá un 5,4% a 0,505 Mha.
No obstante organismos oficiales europeo en Marzo calculan una superficie sembrada de trigo de 1,250 Mha Trigo Blando y 0,5
Mha de trigo duro.
Si atendemos a las proyecciones realizas desde Europa, la cosecha de trigo blando incrementaría de 3,4 MMT la campaña 2009
a los 4,5 MMT la próxima campaña. Osea, +1,6 MMT más que el año pasado.
Sin embargo, el trigo duro, a pesar de aforarse la misma superficie, la producción se calcula en 0,8 MMT, osea -0,51 MMT menos
que la campaña pasada.
Para la cebada, el Ministerio calcula una siembra total de 2,957 Mha, un –2,9% respecto a la campaña anterior (estadística de
Enero). Sin embargo, en Marzo desde Europa calculan una superficie sembrada de cebada de 2,850 Mha (año anterior 3,058
Mha) y calculan una producción de 9,8 MMT contra 7,44 MMT el año anterior. Un aumento de producción de +2,36 MMT.
HUEVOS-01 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Situación y perspectiva de los precios de las materias primas agrícolas
El Maíz, aunque todavía es muy pronto se calcula que bajará la superficie de 0,341 MHa an 0,328 Mha y la producción de 3,462
MMT a 3,100 MMT, osea una reducción de cosecha de -0,36 MMT.
La Avena, prácticamente no varía superficie y se va 0,560 MHa contra 0,563 año anterior mientras en producción se calcula una
cosecha 2010 de 1,1 MMT contra 0,9 MMT año anterior. Esto es +0,2 MMT.
Desde el aspecto de producción, vemos que la campaña que viene, en España, como siempre a día de HOY es más que
aceptable, y por este lado tampoco vendría presionada ligeramente a la baja en precios, aunque siendo España un País
netamente importador, la buena o mala cosecha española siempre queda relegada a un segundo plano y los precios se fijan más
desde los puertos con mercancías de importación que desde el interior con la cosecha doméstica.
3. FORMACIÓN DE PRECIOS
3.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES
Ya hemos dicho que los aspectos fundamentales que conforman los precios son la relación existente entre producción,
consumo y stocks finales.
Por este lado, los números no indican tendencia clara, salvo las tensiones que pueden llegar a verse en trigos pero que puede
muy bien ser suplidas por la mayor disponibilidad de maíz en el mundo.
Gran parte de los precios españoles se conforman en base a las importaciones de trigos pienso del Mar Negro bajo el Sistema
TQR. Si la presión exportadora sobre todo de Ucrania continúa al nivel esperado esta próxima campaña, haya que pensar que
a puertos españoles, l menos durante los primeros meses de campaña, llegarán precios asequibles lo que unido al aumento de
cosecha española de trigo, puede hacer que se mantengan los precios.
A pesar de que los mercados hoy presentan cierta tendencia alcista, habiendo ganado desde Semana Santa entre 6 y 8 euros/
tm, a día de hoy, hay que pensar que los niveles de nueva cosecha serán similares a los de inicios de campaña del 2009.
Si un trigo pienso hoy vale CIF Norte de España 136 euros/tm, bajo cosecha en Agosto hoy vale 133 euros/tm, en base a trigo
pienso UK...muy lejos del mínimo del agosto del año pasado que se realizaba a 117 euros/tm CIF. También es cierto que se han
realizado ya negocios (antes de esta última subida) a 123. Es decir, el colchón de bajada de importación sería hoy máximo unos
15 euros/tm si se han de igualar los mínimos del año pasado.
Por otro lado el Matif de Mayo respecto al Matiz de Noviembre son +7 euros/tm mientras el Noviembre de Trigo en Londres vale
+6 euros/tm más que el Mayo.
3.2. OTROS ASPECTOS
-
-
-
El “Weather Market” o las noticias sobre ausencia de lluvias en determinadas partes del globo.
El precio del petróleo, que incide directamente en preciso de fletes, fertilizantes, gasóleo agrícola, etc estando a 83 parce
que la tendecncia es llegar en los póximos meses a los 90 usd/barril.
El Cambio Euro/Dólar, cuya fluctuación hace que Europa exporte más o menos a terceros países, que son quienes al final
marcan las tendencias. La tendencia del ratio euro/dólar no está clara y estando a 1,343 a la hora de redactar este
informe puede irse a 1,3050.
Los fondos de Inversión, con cuya actividad la volatilidad de los mercados se dispara. Ahora mismo los fondos no
comerciales en Chicago están muy cortos de trigo, por lo que piensan que el trigo bajará. LA posición de los fondos en
Maíz están cuadrados lo que no indica tendencia
Comportamiento de las Bolsas de futuros de París, Londres, Chicago, Minneapolis, Kansas, etc
RESUMEN
Con el beneplácito del tiempo, fondos de inversión y demás aspectos no fundamentales.
A corto plazo la mercancía física es alcista.
A medio plazo, entramos en cosecha y la impresión es bajista.
A largo Plazo, hasta Diciembre, no se prevén grandes movimientos.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-01
Volver
Forecastis: Herramienta para identificación de escenarios
FORECASTIS: HERRAMIENTA PARA
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS
EDUARDO GRAU
BG Amethyst Capital
ÍNDICE DE LA CONFERENCIA
1. ¿Cómo afectan los Hedge Funds/CTAs a los traders tradicionales de materias primas ? ¿Cómo toman sus decisions de
trading?
1.1.¿Qué mueve a los seguidores de tendencias?
1.2.¿Qué alimenta a las tendencias?
1.2.1. Principio de una tendencia
1.2.2. Continuación de una tendencia
1.2.3. Finalización de una tendencia
1.3.Retos a los que se enfrentan los traders tradicionales
2. ¿Cómo identificar tendencias en los mercados de materias primas? ¿Cómo subirse a bordo de estas tendencias?
2.1.Un enfoque sofisticado de los mercados
2.1.1. Análisis Técnico basado en la Evidencia (EBTA)
2.1.2. Psicología financiera (Behavioral Finance)
2.1.3. Naturaleza fractal de los mercados
3. FORECASTIS – una herramienta sólida soportada por la tecnología más avanzada
3.1.Ejemplos prácticos
1. ¿CÓMO AFECTAN LOS HEDGE FUNDS/CTAS A LOS TRADERS TRADICIONALES DE MATERIAS PRIMAS? ¿CÓMO
TOMAN SUS DECISIONS DE TRADING?
Un incremento importante de la industria de “Gestión de Dinero” está entrando en los mercados de materias primas.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-02
Volver
Forecastis: Herramienta para identificación de escenarios
La mayoría de los programas de Gestión de dinero son diversificados y sistemáticos.
El principal motor de la mayoría de estrategias sistemáticas es el seguimiento de las tendencias o invertir cuando hay
“momentum”(fuerza), es decir, comprar activos cuando están subiendo y venderlos cuando están bajando. Estas estrategias se
aplican principalmente a mercados de futuros líquidos de materias primas, índices de bolsa, bonos del estado y monedas.
1.1. ¿QUÉ MUEVE A LOS SEGUIDORES DE TENDENCIAS?
1.2. ¿QUÉ ALIMENTA LAS TENDENCIAS?
Una de las explicaciones más interesantes procede de los ganadores del Premio Nobel en 1970 Kahneman y Tversky sobre el
comportamiento humano en la economía y su consecuente investigación que vincula predisposiciones del comportamiento con
reacciones tímidas en los precios. Si los precios en un principio reaccionan timidamente tanto a noticias buenas como malas, las
tendencias tienden a continuar siempre que los precios se muevan lentamente hasta reflejar totalmente los cambios en su valor
fundamental. Estas tendencias tienen el potencial de continuar incluso más lejos de lo esperado por la sencilla razón que los
inversores actúan guiados por lo que hace la masa (“herding”). Este fenómeno puede hacer que los precios reaccionen de una
forma exagerada y vayan más allá de su valor fundamental. Obviamente, todas las tendencias finalizan en algún momento
puesto que el precio no puede permanecer indefinidamente desligado de su valor justo.
1.2.1. Principio de una tendencia: Tímida reacción a la información
Ciertas investigaciones han vinculado la reacción tímida inicial a los cambios fundamentales de valor a unas tendencias de
comportamiento que generan unas acciones que reducen el proceso de evolución del precio:
HUEVOS-02 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Forecastis: Herramienta para identificación de escenarios
1) Anclaje y ajuste insuficiente
Edwards (1968), Tversky y Kahneman (1974) descubrieron que la gente tiende a anclar sus opiniones/visiones a datos
históricos y ajusta insuficientemente estas visiones a nueva información. Este comportamiento produce una reacción tímida
de los precios a las noticias.
2) El efecto de disposición
Shefrin y Statman (1985), Frazzini (2006) observaron que la gente tiende a realizar sus ganancias demasiado pronto y a
mantener sus pérdidas demasiado tiempo. Esta actitud de vender pronto cuando se gana crea un movimiento de presión a la
baja del precio que disminuye el ajuste del precio hacia el alza. Por otro lado, cuando la gente tiende a mantener demasiado
tiempo las pérdidas, porque realizar pérdidas es doloroso, intentan recuperar lo perdido y por tanto esa ausencia de ganas de
vender impide que los precios se ajusten a la baja tan rápido como deberían.
3) Participantes sin animo de lucro que luchan contra las tendencias
Silber (1994) argumenta que los Bancos Centrales operan en los mercados de divisas y renta fija para reducir la volatilidad
de los tipos de cambio y gestionar las expectativas de inflación, por lo tanto ralentizan el ajuste del precio a las noticias.
También la actividad de arbitraje en los mercados de materias primas puede producir el mismo efecto
Estos efectos hacen que el precio se mueva muy poco en un principio en reacción a las noticias. Una estrategia de “managed
futures” tenderá a tomar posición en esta primera fase y aprovecharse del beneficio si la tendencia continúa
1.2.2. Continuación de la tendencia: Reacción exagerada
Una vez que la tendencia ha empezado, se producen un número de fenómenos que tienen el potencia de alargar la tendencia:
1) “Herding” y “feedback Trading”
De Long et al. (1990) y Bikhchandani et al. (1992) argumentan que cuando se han movido arriba o abajo durante un tiempo
algunos participantes se suben al vagón de cola como consecuencia del efecto de hacer lo que hace la masa (herding), este
efecto se retroalimenta.
2) Predisposición a la confirmación y falta de representatividad
Wason (1960) and Tversky and Kahneman (1974) nos muestran que la gente tiende a buscar información que confirme lo que
ellos creen y fijarse en movimientos de precio recientes como representación del futuro. Esto hace que los inversores muevan
su capital hacia inversiones que recientemente han generado dinero y por el contrario sacarlo de inversiones que no han
generado dinero, produciendo una continuación en las tendencias.
3) Gestión de riesgo
Garleanu and Pedersen (2007) argumentan que algunos esquemas de gestión de riesgo implican la venta en mercados a la
baja y la compra en mercados al alza, en línea con la tendencia. Por ejemplo, la ejecución de “stop-losses” genera compra/
venta en la misma dirección que el movimiento. Otro ejemplo es que una bajada en el precio a menudo se asocia con una
volatilidad má alta (VaR) haciendo que los traders reduzcan sus posiciones.
1.2.3. Fin de la tendencia
Obviamente, las tendencias no pueden durar siempre. Llega un momento que los precios van más allá que su valor intrínseco
fundamental, es entonces cuando la gente empieza a darse cuenta que el precio ha ido demasiado lejos y vuelven hacia su valor
real y la tendencia se extingue. El mercado puede moverse entonces en un rango hasta que nuevos sucesos ocurran y hagan
que el precio se muevo generando nuevas tendencias.
1.3. RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS TRADERS TRADICIONALES
Para mejorar la precisión y objetivo en la identificación de tendencias, los gestores de dinero utilizan rigurosos métodos
cuantitativos como técnicas de filtro estadísticas. Observan las tendencias en varios plazos/ventanas de tiempo tratando de
identificar las tendencias en corto/medio/largo plazo. Además los gestores utilizan sistemas rigurosos de gestión de riesgo para
limitar las pérdidas. Identifican tendencias muy maduras para limitar las pérdidas provocadas por violentos cambios de tendencias
e identifican tendencias inversas a corto plazo que mejoran su resultado en mercados que se mueven en un rango. Para reducir
el impacto de costes de Trading, utilizan técnicas de optimización de carteras y algoritmos aplicables al Trading electrónico para
implementar las estrategias
La mayoría de los traders tradicionales se apoyan en el análisis fundamental o el análisis técnico tradicional/simplista para
identificar/anticipar el desarrollo de las tendencias. Además, muchos participantes no utilizan procedimientos de control de
riesgo eficientes y por ello experimentan una inadecuada exposición al riesgo en un entorno de mercado con más volatilidad.
Este importante incremento de participantes (Index Funds, Managed Futures…) en los mercados de materias primas ha cambiado
la manera en el que estos mercados se mueven, tienden a comportarse más como mercados financieros. Los traders tradicionales
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-02
Forecastis: Herramienta para identificación de escenarios
de materias primas pueden adaptarse a estos cambios importantes mediante la integración de herramientas más sofisticadas.
La clave es competir con estos nuevos participantes con procesos y herramientas similares.
2. ¿CÓMO IDENTIFICAR TENDENCIAS EN LOS MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS? ¿CÓMO SUBIRSE A BORDO
DE ESTAS TENDENCIAS?
2.1 UN ENFOQUE SOFISTICADO DE LOS MERCADOS
La mayoría de los Fondos “Managed Futures”se apoyan en un enfoque cuantitativo de análisis de mercado (la mayoría basados
en la acción del precio aunque algunos en inputs fundamentales). Aplican conceptos/técnicas avanzadas con la finalidad de
conseguir una ventaja competitiva consistente. Además estos modelos cuantitativos permiten eliminar las emciones en el
proceso de toma de decisiones y por lo tanto sacar ventaja de las consecuencias derivadas del comportamiento que hemos
explicado anteriormente
2.1.1. Análisis Técnico basado en la Evidencia (EBTA)
EBTA elimina la subjetividad del análisis técnico
-
Pautas repetitivas se validadn mediante rigurosos métodos estadísticos
El modelo identifica pautas sistemáticas que se pueden proyectar hacia el futuro
El modelo se apoya en indicadores y fórmulas de creación propia
EBTA se basa en métodos computerizados para identificar las pautas y aplica la evidencia en las las señales de
Trading
-
La acción del precio es la última variable del análisis y el desencadenante de las señales de trading
2.1.2. Psicología financiera (Behavioral Finance)
Es el estudio de la influencia que ejerce la psicología en el comportamiento de los participantes y su efecto en
el mercado
-
Utiliza modelos en que los agentes no son completamente racionales, bien por creencias erróneas o bien por preferencias
(heurísticos)
2.1.3. Naturaleza fractal de los mercados
Un Fractal es un objeto en el que la parte individual es similar al todo, como el cerebro humano o un copo de nieve
-
Un Fractal es un comportamiento recurrente en un entorno de caos
Los mercados financieros son mercados dinámicos no lineares – sistemas “caóticos”
-
Son una composición de la mente humana y de sus ideas subjetivas
Los mercados aparentan ser aleatorios cuando en realidad existe una forma de comportamiento que permite un cierto
grado de previsión
Características fractales de los mercados
-
El modo en el que los precios se mueven en espacios temporales pequeños es similar al modo en el que éstos se mueven
en espacios temporales más grandes
Los mercados guardan la memoria de los movimientos pasados – particularmente de los días volátiles
La interacción entre estos 2 factores implica la necesidad de analizar varios plazos de tiempo para aislar la señal del
“ruido” (falsas señales)
3. FORECASTIS – UNA HERRAMIENTA SÓLIDA SOPORTADA POR LA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA
Forecastis es una herramienta innovadora de previsión que, con una variedad de algoritmos, proporciona al usuario una
información sobre:
1. La Inercia del mercado: la tendencia actual o la falta de ella
2. La Fuerza de la inercia: estado actual de la tendencia
3. El Precio objetivo en un determinado plazo de tiempo: 2/3 días, 2/3 semanas y 2/3 meses
HUEVOS-02 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Forecastis: Herramienta para identificación de escenarios
4. El Nivel al cual se cancela el escenario que ha sido diagnosticado
5. El Ratio Beneficio/Riesgo del escenario
6. La Probabilidad que ese escenario se cumpla de acuerdo con el modelo (de entre todos los escenarios posibles se indica
aquel que tiene más probabilidades que suceda, incluso aunque la probabilidad sea inferior al 50%)
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-02
Volver
Retos actuales y futuros del sector del huevo en España
RETOS ACTUALES Y FUTUROS
DEL SECTOR DEL HUEVO EN ESPAÑA
MARÍA DEL MAR FERNÁNDEZ POZA
Directora de INPROVO
El sector del huevo es uno de los más dinámicos en su desarrollo a nivel mundial en los últimos años. Los países en desarrollo
van ocupando una posición preponderante en la producción y el comercio global, acordes con su evolución económica y social.
Europa pierde peso, aunque de forma desigual (lo ha ganado en los países del sur).España es un gran productor y exportador
de huevos a la UE. La producción de huevos europeo es eficiente, respetuosa con el medioambiente, sanitariamente está muy
controlada y es puntera en tecnología y desarrollo. No ha estado subvencionada ni tiene regulación de precios en la UE.
La agricultura y la alimentación son sectores estratégicos para la UE. La Política Agrícola Comunitaria define el modelo de
producción de la UE (Modelo Europeo de Producción –MEP), mediante una legislación exhaustiva que regula al sector
agroalimentario y está en permanente cambio. El MEP impone requisitos muy superiores a los exigidos en países competidores,
lo que es decisivo para la evolución de los sectores y en la actualidad limita su desarrollo. La falta de un marco estable para la
actividad productiva, el incremento de los costes legislativos y el desmantelamiento de la protección del mercado son en estos
momentos factores que juegan en contra de la competitividad del sector agroalimentario en la UE, y afectan especialmente al
sector del huevo.
El MEP propugna a un tiempo los valores de competitividad y atención a las demandas del consumidor. Solo pueden cumplirse
estos objetivos y prioridades en un escenario de sostenibilidad económica y productiva. El consumidor, especialmente en los
países con menor renta y en momentos de crisis económica, no acepta pagar los sobrecostes del MEP, que en el sector del
huevo en España suponen entre un 25 y un 30% del coste de producción, como mínimo (en el caso de los huevos producidos
en jaulas acondicionadas, mayor para sistemas alternativos) cuando se implante en su totalidad la normativa publicada hasta
ahora. En esta coyuntura, la desaparición de una parte sustancial del tejido productivo del sector es inevitable y ya se está
produciendo claramente en países que van adelantados en el proceso de adaptación.
Los valores que la producción comunitaria aporta son en muchos casos intangibles que no pueden medirse ni se aprecian
objetivamente en los productos finales. Tampoco están recogidos como obligaciones a cumplir en los tratados y normas
internacionales que regulan los intercambios. Ello coloca en una situación de fragilidad enorme a los productores y a la
producción comunitaria, ya que se ven:
·
·
·
·
·
·
sometidos a unas normas de producción que conllevan costes elevados
en un territorio abierto al acceso de productos de países terceros
incapaces de competir en el mercado mundial
con unas previsiones a corto plazo de incremento de la carga normativa y reducción de la protección en frontera
con una muy limitada capacidad de su consumidor para pagar los extracostes
con una reducción progresiva de la regulación de mercado -protección - y de las ayudas
El sector del huevo afronta una de las situaciones más complicadas porque debe adaptarse a la Directiva 1999/74 antes de 2012
y ello implica en estos momentos asumir inversiones estimadas en 600 millones de euros solo en España (unas 10 veces más
en toda la UE). La incertidumbre normativa, la presión de los movimientos lobbistas contra la producción ganadera intensiva, la
falta de ayudas y de financiación privada para el cambio y un mercado con crisis periódicas, que no demanda ni paga en muchos
casos el extracoste de las normas sobre bienestar y con escaso margen para el retorno de la inversión son factores que
condicionan en gran medida la aplicación de la norma citada.
Es posible que más de la mitad de la cabaña comunitaria no esté alojada en las condiciones establecidas por la Directiva en la
fecha prevista. En España un 55% de los productores, que representan al 44% de la producción afirmaba en 2008 que no se
adaptará. La falta de ayudas y de financiación es una razón principal para ello, junto con la escasa rentabilidad de la producción.
El incremento de costes que conlleva el MEP condena a la desaparición a una parte sustancial de la producción comunitaria. Sin
embargo, el huevo es y será una parte esencial de la dieta de los europeos. Éstos consumirán en el futuro una parte de los
huevos procedentes de producción europea (previsiblemente los huevos de mesa que se venden al por menor) y otra, cada vez
más importante (la de huevos que no elige directamente el consumidor: en restauración colectiva o alimentos procesados, por
ejemplo) que procederá de huevos y ovoproductos de cualquier otro origen. Si finalmente una gran parte de las granjas que
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-03
Volver
Retos actuales y futuros del sector del huevo en España
producen los huevos que comemos están fuera de nuestras fronteras y no respetan el MEP, será un fracaso de la PAC, que se
ha diseñado de forma equivocada para este sector, y una pérdida irreparable para la sociedad. La situación de distorsión de la
competencia entre los productores de la UE y los de países terceros se resolverá a favor de quien sea capaz de entrar en el
mercado comunitario sin tener que aplicar sus requisitos y soportar sus costes. No se conseguirá de este modo el objeto del MEP
de ofrecer a los ciudadanos productos que respondan a las demandas del consumidor y la sociedad de la UE con un mercado
abierto a las importaciones de productos que no podrían producirse en la UE.
Esta situación es una clara amenaza para una parte esencial del sector: los fabricantes de ovoproductos europeos, que dejarán
un sitio cada vez más relevante en el mercado, a los ovoproductos importados. De ese modo el sector productor de huevos
frescos de la UE perderá también, como consecuencia, una vía de regulación y apoyo importante en el mercado interior, la que
representa una potente industria de elaboración de ovoproductos comunitaria que atienda las demandas crecientes de la
industria alimentaria, la restauración comercial y las instituciones.
La UE debe hacer una reflexión profunda sobre la oportunidad, motivaciones y aplicabilidad de las normas reguladoras de
nuestro modelo de producción y de sus consecuencias sector a sector- Abordar el ejercicio de dotar de estabilidad, coherencia
y consistencia a las política agroalimentaria es esencial para que el sector pueda seguir cumpliendo el importante papel que tiene
asignado en la UE.
También debe valorar previamente los efectos de los acuerdos que firme en los tratados de comercio multilaterales o bilaterales,
para que no comprometan la producción interior y el futuro abastecimiento de alimentos de la Comunidad. La obligación de que
las producciones que deseen acceder a la UE cumplan las normas y requisitos comunitarios es esencial para atender las
demandas de la sociedad. Pero sobre todo para el mantenimiento de nuestra producción. Mientras tanto, debe protegerse a los
productores de la UE con métodos eficaces (no permitir la importación de quien no aplique el MEP) y no solo voluntaristas
(etiquetado, información al consumidor, sistemas de calidad…) que dejan en situación de indefensión a los sectores, y en
particular al del huevo. Porque las normas a respetar son obligatorias y la sociedad lo ha decidido así, lo deben ser para todos.
El sector europeo del huevo se encuentra en una encrucijada en la que la regulación (sobre bienestar animal, medio ambiente,
sanidad animal y seguridad alimentaria…) empuja en direcciones distintas y a veces contradictorias entre sí y con la demanda
del mercado. La aplicación de la Directiva 1999/74 lo coloca en una situación límite y la Unión Europea y los Estados deben
afrontar la realidad de que no podrá adaptarse en plazo, y quien se adapte corre el riesgo de no ser competitivo y desaparecer.
UE tiene que dar respuestas a esta situación basándose en los objetivos de la PAC y del MEP: protección a los productores para
proteger el Modelo y la seguridad alimentaria, bienes valorados y aceptados por la sociedad de una forma responsable y
consciente. La pérdida de los productores y sus explotaciones, de su actividad en el medio y su capacidad de desarrollo
económico del entorno sería irreparable.
Por ello la UE debe mantener de forma activa su compromiso con el sector agroalimentario para que este cumpla su papel
multifuncional y la sociedad disfrute de las ventajas de una producción agrícola que responda a sus expectativas, entre otras,
de proporcionar alimentos seguros y respetuosos con el medio animal y el medio ambiente. Los Estados deben ser coherentes
en sus políticas nacionales con los objetivos comunitarios y facilitar su aplicación. Los ciudadanos deben estar informados para
poder elegir conscientemente y tener disponibles en el mercado los alimentos que desean a un precio que corresponda a las
exigencias que demandan en su producción.
Por otro lado, los productores deben apoyarse comercialmente en las ventajas de los sistemas comunitarios de producción (en
necesaria coordinación con la distribución) y hacer de ello un valor añadido ante el consumidor. Es de esperar también una
evolución en los próximos años de los sistemas alternativos y de los huevos diferenciados en el mercado, algo que permitirá una
cierta remuneración para los huevos frescos producidos según el modelo comunitario y que ofrezcan características especiales
demandadas por los consumidores.
El Grupo de Alto Nivel para la Competitividad de la Industria Agroalimentaria ha concluido en su informe que debe asegurarse la
coherencia entre los diversos objetivos de la política y aumentar la eficacia y la consistencia de las medidas acordadas. También,
que la Política Agrícola Común permita a los agricultores europeos responder mejor a las señales del mercado, facilitar el
suministro suficiente de materias primas a un precio competitivo (y para ello, mejorar la eficiencia y transparencia de los
procedimientos de autorización para los organismos genéticamente modificados), realizar evaluaciones de impacto cuando se
discuten cambios importantes en las normas, que formen parte esencial del debate político en el Parlamento Europeo y el Consejo
y permitan una toma de decisiones más clara, y basada en evidencias.
El Grupo de Alto Nivel propone además asegurar el funcionamiento adecuado y óptimo de toda la cadena alimentaria abordando
las relaciones entre los operadores de la cadena, y promover la claridad y coherencia de la información a los consumidores. En
este capítulo, ahora en debate en la UE, las organizaciones interprofesionales tienen un papel importante que desarrollar si se
les dota de legislación clara que apoye la aplicación de la extensión de normas y el fomento de la transparencia del mercado.
En relación al comercio mundial, el Grupo de Alto Nivel propone en los tratados bilaterales fomentar la utilización de las normas
europeas a nivel internacional para lograr la convergencia y armonización internacional. Al mismo tiempo, usar un enfoque
HUEVOS-03 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Retos actuales y futuros del sector del huevo en España
sectorial, que mejore el desarrollo y la competitividad de la industria europea agroalimentaria donde la OMC no lo haga ya posible.
Propone establecer normas internacionales armonizadas (sanitarias y fitosanitarias) que permitan atender cuestiones como la
seguridad alimentaria (por ejemplo, CODEX) o las prácticas leales en el comercio de alimentos a nivel mundial. En el mismo
contexto, debe alentar los requisitos legislativos europeos como los de bienestar animal, la seguridad alimentaria y la protección
del medio ambiente a nivel internacional para lograr la igualdad de condiciones teniendo en cuenta las crecientes expectativas
de la sociedad. Dado que esta no deja de ser una posición muy voluntarista y alejada de las posiciones de muchos de nuestros
socios comerciales, es de agradecer el debate abierto en la Presidencia española sobre la exigibilidad de las normas de
producción comunitarias a todos los productos importados para poder entrar en el mercado comunitario. Ello daría respuesta a
una demanda hace tiempo planteada por los sectores productivos, al tiempo que hace que el consumidor asuma plenamente las
consecuencias de las decisiones políticas que se adoptan en su nombre.
Los retos descritos ponen al sector en una situación a la que debe adaptarse con rapidez. Es previsible una concentración cada
vez mayor en empresas grandes o grupos comerciales potentes para el acceso a mercados maduros y vender sobre todo
productos de menor valor añadido, al tiempo que una especialización y segmentación cada vez mayor en el mercado de los
alternativos y especialidades, por lo que el sector va a cambiar seguramente de forma sustancial en los próximos diez años.
Los ovoproductos deberán concentrar sus esfuerzos en dar respuestas a las demandas del cliente de forma diferenciada
también, y evolucionar ampliando la gama de preparaciones y presentaciones. Ello permitirá mantener un sector con claras
expectativas de crecimiento, pero que puede estar amenazado por las importaciones de países terceros de productos sobre
todo de larga duración. Abastecerse en el mercado comunitario de huevos para su uso como materia prima resultará costoso,
lo que solo tiene compensación si se desarrolla una industria de valor añadido a partir de una avicultura que también lo será en
el futuro, pero que debe ser capaz de convencer de eso a la sociedad.
Finalmente, el consumidor es una pieza clave a la que hay que mimar y hacer comprender los sistemas de producción de la UE
y las ventajas inherentes al Modelo Europeo de Producción. Si no está dispuesto a pagar en el mercado esos costes, hay que
dejar claro que es la sociedad en su conjunto vía ayudas o subvenciones quien debe protegerlo como corresponde. La
seguridad y soberanía alimentarias y las garantías adicionales de sostenibilidad y protección del bienestar animal son razones
suficientes que nadie debe poner en duda y justifican cualquier política de defensa de una agricultura y ganadería suficientes
y potentes en la UE.
En esta línea debemos poner especial atención a las propuestas y actuaciones de la UE para concienciar a la sociedad sobre
el interés de mejorar el bienestar y que el consumidor conozca el modelo europeo de producción. Es evidente que necesitamos
un consumidor convencido para que valore, busque y pague en el mercado un precio justo por los alimentos de origen animal de
la UE producidos con mayores costes. Pero lo es también que hay que encontrar las formas apropiadas para hacerle llegar los
mensajes, huyendo de las ideas simplistas y esquemas preconcebidos. Errores como la información que se ofrece a los
escolares en el juego FARMLAND, en la web de la Comisión, que en el caso de las gallinas ponedoras pone el acento en las
bondades de los sistemas sin jaula y está claramente orientado en sus mensajes por los lobbies “animalistas” no pueden
continuar y repetirse.
En estos momentos está también a debate la posibilidad de implantar el etiquetado obligatorio del bienestar animal en los
productos de la UE. Esto es muy importante en sectores como la producción de huevos. El punto crítico está en saber qué desea
saber el consumidor, qué debe contarse en el producto –y hasta qué paso en el proceso de elaboración e industrialización- y
cómo contarlo de forma sencilla y veraz. Lamentablemente, la mínima formación –o mucha desinformación- de los consumidores
sobre la producción animal puede llevarnos a soluciones simplistas (tipo semáforo, estrellas o puntos) que indican quiénes son
los “buenos” y quiénes los “malos”. Porque es bien cierto que no hay muchas opciones de explicar en una etiqueta cómo de bien
lo hace un productor, y corremos un serio riesgo de acabar como casi siempre reflejando los aspectos más visibles y quizá
menos rigurosos para evaluar el bienestar: la jaula o no-jaula (el sistema de alojamiento, en fin) en vez de parámetros reales que
reflejen una multitud de factores y en su conjunto puedan definir el nivel de bienestar de un animal o su conjunto en una granja
determinada. También es cierto que para los consumidores de los diferentes países esto es más o menos relevante, lo que habrá
que tener en cuenta.
No podemos dejar de señalar en este momento que la oportunidad de la Presidencia Española de la UE en el primer semestre de
2010 es una ocasión de oro para introducir el debate sobre el futuro de la producción ganadera y del sector agrario en su
conjunto en los distintos ámbitos comunitarios. Este ya se suscitó, con aportaciones muy interesantes de nuestro país, en el
Grupo de Alto Nivel para la Competitividad de la Industria Agroalimentaria y ahora pretende continuarse de modo más oficial bajo
el impulso de la Presidencia española.
Estamos también muy gratamente sorprendidos e interesados por la iniciativa del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del
Parlamento Europeo de realizar un estudio sobre la situación actual del mercado y previsiones futuras para los sectores de la
carne de ave y huevos, en cuyo contenido deberán detallarse aspectos como las consecuencias de la influenza aviar, del
incremento de los precios de las materias primas o el impacto de las normas sobre bienestar animal. Esperamos que dicho
estudio contribuya a mejorar las posiciones políticas en relación a las necesidades del sector avícola y a proponer que se doten
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-03
Retos actuales y futuros del sector del huevo en España
líneas presupuestarias adecuadas para apoyarlo. Estas pueden referirse tanto a las ayudas comunitarias para la adaptación a
las normas de bienestar como a las compensaciones por los mayores costes en relación a la pérdida de competitividad o a la
eliminación de normas que constituyen barreras a la disponibilidad de materias primas para la producción o que dan libre acceso
al mercado a los productos de países terceros que compiten distorsionando el mercado interior.
Otra novedad que conviene destacar y se suma a este “despertar” de una nueva conciencia –o así esperamos al menos que
sea- sobre el futuro de la ganadería comunitaria es el informe que se está discutiendo para su aprobación como resolución del
Parlamento Europeo de evaluación del Plan de Acción de bienestar animal 2006-2010 de la UE. En el borrador a que hemos tenido
acceso se da por sentado, como no podía ser de otra forma, que la UE no va a renunciar a los logros conseguidos en la
protección del bienestar animal y la aplicación de las normas mínimas correspondientes, pero indica que no debe permitirse que
esta política se convierta en un factor limitante de la competitividad de las producciones agroalimentarias y llama seriamente la
atención sobre la necesidad de que los productores se vean compensados por los esfuerzos que las exigencias que el modelo
europeo supone y el mercado no está siempre dispuesto a pagar. Para ello está la PAC y en ese sentido debe orientarse su
actuación en los próximos años, entre otras prioridades no menos relevantes (mejora de las relaciones en la cadena alimentaria,
impulso a las relaciones interprofesionales y su organizaciones y apoyo a las normas basadas en criterios científicos cuando
se trate de decidir sobre seguridad alimentaria o sanidad animal –uso de OGMs y harinas de carne, por ejemplo-).
Como conclusión, el sector del huevo en toda la Unión Europea atraviesa momentos difíciles relacionados con los cambios
impuestos por la normativa comunitaria y por las dificultades de ser competitivo en un mercado globalizado.
Esta es también por otro lado una oportunidad para modernizar las granjas, potenciar la imagen profesional del sector en su
conjunto y de sus productos y hacer valer una forma de entender la ganadería al servicio de una sociedad que demanda
determinadas formas de producir y seguridad y calidad alimentaria.
En el equilibrio entre los costes de este sistema, sus beneficios comerciales y sociales y el interés en mantener el sector
productivo debe encontrarse el punto que permita que la producción avícola comunitaria siga adelante siendo ejemplo como
hasta ahora para otros sectores ganaderos y agroalimentarios y marcando las nuevas tendencias mundiales en la
producción de huevos.
HUEVOS-03 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
COMERCIALIZACION DEL HUEVO,
EN CÁSCARA O PARA INDUSTRIA
PEDRO FUENTES PÉREZ DE LOS COBOS
Ingeniero agrónomo - HIBRAMER, S.A.
¿SON DIFERENTES LOS HUEVOS PARA COMERCIALIZAR EN CÁSCARA O PARA LA INDUSTRIA ?
1. Pasado :
Unos eran subproductos de los otros.
2. Futuro :
Tienen caminos separados.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS QUE DIFERENCIAN LOS DOS TIPOS DE HUEVOS ?
HUEVOS CASCARA
·
·
·
·
Tamaño del huevo
Calidad de la cascara
Limpieza de la cascara
Calidad interna
HUEVOS INDUSTRIA
·
·
·
·
Contenido en Materia Seca
Calidad de la cascara
Limpieza de la cascara
Calidad interna
TAMAÑO VERSUS CONTENIDO EN MATERIA SECA EN EL HUEVO
De todos es conocido el efecto tamaño del huevo en el mercado con cáscara, por el contrario en el huevo industrial el factor
importante es el contenido en materia seca del producto.
El mercado del ovoproducto se basa en el contenido en materia seca del producto final.
LA MATERIA SECA DEL HUEVO
1. Proporción de las partes del huevo
2. El Albumen
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-04
Volver
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
El albumen técnico tiene entre el 11 y 13% de MS , con una media entre 11.3 y 11.8%
3. La yema
La materia seca de la yema oscila entre 50 y 54 %.
Durante el almacenamiento migra agua rápidamente del albumen a la yema con lo que disminuye rápidamente la materia seca.
Almacenando huevos una semana a 4ºC la MS pasa de 52.8 a 50%.
La yema técnica ,debido a la contaminación de albumen por imposibilidad mecánica en la separación , tiene entre 45 y 42 %
de MS
4. ¿ Como varían los componentes del huevo ?
Según B.Sauveur 1993
5. ¿ Porque varia la MS en los componentes del huevo?
5.1
5.2
5.3
5.4
Tamaño del huevo
La edad
La genética
Los métodos de producción
5.1.En aves de una edad determinada la proporción de yema disminuye
mientras que la del albumen aumenta cuando el peso del huevo aumenta.
En las mismas circunstancias al aumentar el peso del huevo aumenta
la MS del albumen
Según Marion et al.1964
HUEVOS-04 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
5.2 Con el envejecimiento de las gallinas y al tiempo que los huevos aumentan de tamaño se puede resumir (según
B.Sauveur 1988):
· Aumenta el porcentaje de yema
· La MS de la yema aumenta muy poco
· Disminuye la MS del albumen
· La MS del huevo entero ( Clara + Yema ) es relativamente constante a partir de una edad adulta , dando la sensación que
tiene un máximo a media vida
Se observa que el efecto edad versus el efecto tamaño del huevo parece contradictorio. Con los gráficos tridimensionales
de Fletcher et al. 1983, podemos predecir cada circunstancia.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-04
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
5.3.Variaciones debidas a la selección
Efecto de 30 años de selección orientada a la intensidad de puesta de huevos.
Según Akbar et al. 1983
Los actuales conocimientos genéticos nos dicen que:
·
·
·
Existe una correlación genética positiva entre el peso del huevo y el contenido en MS del albumen, estos dos parámetros
pueden crecer simultáneamente.
No existe antagonismo genético entre el peso de cada constituyente del huevo y su contenido en MS, por lo tanto pueden
aumentar simultáneamente.
Que hay una muy débil relación ente el contenido en MS del albumen y de la yema, por lo tanto pueden evolucionar
separadamente.
5.4.Variaciones debidas a los sistemas de explotación
Numerosos estudios realizados entre 1975 y 1985 en la Unión Europea, demuestran que los sistemas de explotación no
afectan a la composición del huevo , habiéndose encontrado unas pequeñas variaciones entre la cría en jaulas frente
a las camperas en:
·
·
·
Una tendencia a disminuir el tamaño de la yema en las gallinas camperas.
Un aumento del colesterol en las gallinas camperas.
Un aumento en el contenido de B12 y Ac Fólico, frente a una disminución en Vit A, Calcio y Hierro , en las camperas frente
a las jaulas.
HUEVOS-04 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
CALIDAD DE LA CÁSCARA
La comercialización del huevo estuchado requiere de una solidez importante de la cáscara, pues el rechazo del consumidor al
encontrar un huevo roto en un envase final es muy alto.
Por el contrario lo único que se le pide a la cascara de un huevo industrial es que se mantenga hasta la maquina de cascar.
La agresión que el medio efectúa a la cáscara en ambos casos es muy diferente, por lo que un huevo industrial necesita una
cascara inferior.
LIMPIEZA DE LA CÁSCARA
Tipo de suciedad
Microbiologia
Materias primas del pienso
Tipo de instalaciones
TIPOS DE SUCIEDAD
·
·
·
Manchas de deyección
Otras manchas producidas por la gallina
Manchas producidas por las baterías
MICROBIOLOGÍA DEL HUEVO CÁSCARA FRESCO
·
·
Proveniente de la cáscara
Proveniente del interior
MATERIAS PRIMAS DEL PIENSO
Es perfectamente conocida la existencia de determinadas materias primas que no pueden usarse en ponedoras en
determinadas proporciones porque originan manchas en la cascara , aunque estas materias primas abaraten el pienso.
El ejemplo mas conocido es la harina de girasol que se usa en dosis de 3-4% va bien para la suciedad en la cáscara,
mientras que por precio y composición nutricional se puede introducir hasta 7-9% sin dificultades.
TIPO DE INSTALACIÓN
·
·
·
Jaulas frente a campero
Edad del material
Calidad de la limpieza del sistema de recolección
APLIQUEMOS EUROS A TODO LO QUE HEMOS VISTO PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DE LOS DIFERENTES FACTORES.
Tomemos los valores técnicos que nos facilita una marca comercial de sus estirpes morena y blanca.
ESTIRPEMORENAS
De 17 a 80 semanas de vida
·
·
·
·
·
Mortalidad:
HAA:
Masa huevos:
I C:
Peso medio huevo:
6.10%
357.7
22.31 Kg
2.063 Kg pienso/kg huevo
62.4 gr
ESTIRPE BLANCAS
De 17 a 80 semanas de vida
·
·
·
·
·
Mortalidad:
HAA:
Masa huevos:
I C:
Peso medio huevo:
6.30%
360.4
21.16 Kg
1.850 Kg pienso/kg huevo
58.7 gr
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-04
Comercialización del huevo, en cáscara o para industria
Lo que producen 100.000 gallinas
El coste de producir 1000 Tm de líquido
Variación de los costes con el precio del pienso
RESUMEN
La producción de huevos para la industria requiere especialización, de la misma manera que la producción de huevos para
comercialización en cascara está en la actualidad bastante especializada
HUEVOS-04 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
CRITERIOS DE DECISIÓN
DE LAS GRANDES SUPERFICIES
EN LA COMPRA DE HUEVOS
CRISTINA GUARDIOLA
Matines Ibérica
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de las grandes superficies, conviene aclarar que nos estamos refiriendo a los hipermercados, estos son
establecimientos de venta minorista con una superficie mínima para la venta al consumidor de 2.500 m2, que ofrecen productos
en autoservicio (alimentación, electrónica, textil y bazar), con una gran variedad de surtido y a precios muy competitivos.
Un supermercado mediano supondría una superficie de venta situada entre los 400 y 1500 m2 y, si nos referimos a superficies
de entre 1.500 a 2.500, estaríamos hablando de grandes supermercados.
La venta de huevos en las grandes superficies definidas anteriormente representa según los últimos datos publicados por el
Ministerio (año 2006) un 10 % del valor total, frente al 43,2% que nos encontramos en el canal de supermercados, o el 25% que
suponen las tiendas tradicionales.
Aunque los datos no están lo suficientemente actualizados, el gráfico superior sí nos permite analizar las tendencias generales,
si a estos mismos datos le sumamos que los hipermercados disminuyeron un 1,4% su cuota global de mercado entre el ejercicio
2009 – 2008, y que los grandes supermercados incrementaron su cuota en un 4,3%, podemos hacernos una idea del escenario
en este año.
Aún no siendo el canal de las grandes superficies el escogido mayoritariamente para la adquisición de huevos por parte del
consumidor, hemos de tener en cuenta que miles de docenas de huevos se ponen a la venta cada día en estos establecimientos,
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-05
Volver
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
por lo que no nos ha de extrañar que los criterios que emplea la gran distribución para homologar a sus proveedores sean tan
restrictivos que muy pocas compañías reúnan todos los requisitos solicitados para ello. Dado que la comercialización de estos
productos llega a miles de hogares, estas cadenas no pueden arriesgarse a ningún tipo de fallo por parte de su proveedor,
debiendo contar con una garantía de producto y de servicio.
Hemos de comprender, además, que como los proveedores de las grandes superficies mueven importantes cantidades de
volumen, en el hipotético caso de que un lote de huevos presentase algún tipo de problema que requiriese su retirada de la venta
(por ejemplo, la presencia de salmonella), la repercusión de este hecho sería mucho mayor que la representada en el caso de
pequeñas ventas en otro tipo de canales, así, una mayor cantidad de huevos comercializados expondrían a un mayor número
de consumidores cualquier riesgo presente en el producto.
¿Qué espera la gran distribución?
A la hora de establecer una serie de requisitos que han de presentar todas aquellas empresas interesadas en vender huevos
a la gran distribución, es prioritario comprender que antes que el acto de vender, está el acto de comprar.
¿Y qué implica el COMPRAR?
Adquirir bienes o servicios o, como en el caso que nos ocupa, una combinación de ambos elementos (la entrega directa a tienda
que acompaña a los huevos podemos considerarla como un servicio) que sean capaces de satisfacer las necesidades de la
organización o del interlocutor frente al que nos sentamos.
Pero, antes de continuar, establezcamos para quién estamos vendiendo, ¿Vendemos a la gran distribución?, ¿O vendemos al
consumidor final?
Esta pregunta, que cualquiera de vosotros sería capaz de responder fácilmente; sin embargo, establecería de forma sorprendente
dos grandes bloques en el auditorio, los que intuís que vuestro comprador es la gran distribución, y los que pensáis que es el ama
de casa que se acerca al lineal de venta quien realmente está comprando.
De forma directa, es el comprador de la gran distribución el que está adquiriendo vuestros productos, y por lo tanto, son SUS
necesidades las que habremos de ser capaces de satisfacer, independientemente de que éstas vayan ligadas de una u otra
manera a las del consumidor final, tal y como veremos más adelante.
¿Y cuáles son estas necesidades?
El comprador de la gran distribución COMPRA para:
-
Aumentar la facturación de su enseña
Obtener márgenes ventajosos
Ganar cuota de mercado por encima de su competencia
Indudablemente, esto se ha planteado de forma muy básica, pero engloba de manera esencial todas las respuestas que estamos
buscando.
Para conseguir estos objetivos, las grandes cadenas juegan con la combinación de dos elementos fundamentales:
1) Gestión óptima y ventajosa de los proveedores,
2) Confianza y fidelización de sus consumidores
Gestión óptima y ventajosa de los proveedores
La importancia de contar con los interlocutores adecuados, con fuerte y sólida capacidad de negociación y de conocimiento del
producto y del sector son requerimientos básicos para sentarse frente a un comprador de la gran distribución, dado que la
aplicación de descuentos, promociones y la generación de tarifas adecuadas forman parte del día a día de la gestión de compras
de las grandes superficies, sin olvidar la estrategia de las mismas de obtener márgenes ventajosos y no siempre a costa de un
PVP generoso…
Confianza y fidelización de los consumidores
Como apuntamos anteriormente, las cadenas han de ganarse la confianza del consumidor y garantizar la fidelidad del mismo:
generando CONFIANZA en los productos que adquieren se le puede FIDELIZAR como para garantizar la COMPRA continuada
de los artículos presentados en los lineales de venta.
HUEVOS-05 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
La confianza del consumidor se puede lograr única y exclusivamente entendiendo que el producto es inocuo para la salud y que
posee determinadas características de calidad que hacen de su compra un acto seguro.
El grado en el que nosotros, como proveedores, podemos intervenir en la fidelización del consumidor, pasa por aportar una
garantía de permanencia continuada de los atributos del producto.
¿Branding o labeling?
Las cadenas de distribución establecen diferentes criterios a la hora de seleccionar a sus proveedores, según si los mismos
van a producir la MdD (Marca de Distribuidor, antiguamente llamada marca blanca, por la ausencia de elementos llamativos en
el etiquetado), o bien si van a aparecer en sus lineales con la marca propia del fabricante.
Las tendencias actuales de consumo inclinan la balanza hacia el labeling (del inglés, label, etiqueta) frente al branding (de
brand, marca, marca del fabricante), lo que implica una apuesta fuerte por aumentar la presencia de la marca del distribuidor en
los lineales. Un precio de venta más económico, así como una creciente confianza en la garantía de calidad de las marcas del
distribuidor, hacen que los consumidores se decanten por adquirir huevos “sin marca”.
No obstante, las nuevas corrientes y campañas publicitarias de algunas multinacionales asentadas en nuestro país parece que
están apostando por la identidad de marca, empezando a incidir de esta manera en las decisiones de compra de determinados
segmentos de consumidores, incluso, en los propios productos se indican frases del tipo: “La firma xxx no fabrica para otras
marcas” por lo que las cadenas de distribución han de incorporar igualmente huevos “vestidos” con nuestra marca de fabricante
para poder satisfacer a todo tipo de consumidores.
Normalmente, en el caso de los huevos, las marcas de fabricante que podemos encontrar en los hipermercados son
marcas regionales y locales afianzadas enla zona y, demandadas por los propios consumidores. A esto, ha de sumársele
la última tendencia de las certificaciones regionales (Reyno Gourmet, Galicia Calidade, L´ou Cat, Tierra de sabor) que
añaden arraigamiento del producto a la zona de procedencia y, por lo tanto, en ciertos territorios aumenta su
comercialización.
Los requisitos para los proveedores de MdD, como es de suponer, van a ser más exigentes que los solicitados a los fabricantes
de huevos que vendan sus productos con marca propia, ya que, en caso de algún tipo de problema con el producto, es la imagen
de la propia enseña la que quedaría dañada. Aún así, ciertas cadenas de venta no dudarían en eliminar de sus lineales marcas
de fabricante implicadas en algún tipo de fraude o intoxicación alimentaria.
Así, la gran distribución se erige como el prescriptor de la VENTA, dado que el consumidor sólo podrá adquirir aquellos productos
que se les presenten en el establecimiento
Entonces, ¿cuáles han de ser los requisitos que hemos de aportarle a nuestro cliente de la Gran Distribución para que, a su vez,
éste satisfaga los requerimientos de un consumidor cada vez más exigente y cada vez más informado?
-
-
Una CALIDAD del producto capaz de satisfacer los requerimientos más exigentes.
Una imagen de empresa SOSTENIBLE y de funcionamiento respetuoso con el medio ambiente.
Producción PROPIA para garantizar un estándar de calidad homogéneo en cualquier punto del territorio nacional.
VOLUMEN de producción suficiente y adecuado como para garantizar la demanda continuada de suministro.
COBERTURA nacional para asegurar la entrega del producto en todos los destinos solicitados.
UBICACIÓN de las granjas y los centros de clasificación cerca de los puntos de consumo, para garantizar la frescura
y otros atributos del producto dependientes de los tiempos entre puesta y servicio.
Un equipo de personal CUALIFICADO en cada centro para garantizar la inocuidad del producto y para asegurar la
correcta segregación de aquellos artículos que no alcancen las especificaciones requeridas.
Un sólido y eficaz sistema de TRAZABILIDAD automatizado que permita localizar de forma ágil cualquier producto
puesto en el mercado, incluida la tinta de marcado del huevo y los envases primarios, así como ser capaces de conocer
cuál es la granja de origen del producto.
Un sistema de calidad CERTIFICADO según un estándar de reconocimiento internacional (no olvidemos que las grandes
cadenas son en su inmensa mayoría enseñas extranjeras).
Una capacidad de respuesta rápida ante cualquier situación IMPREVISTA.
Un asesoramiento continuado en marketing e INNOVACIÓN, estudios de mercado y de tendencias que nos permitan
guiar a nuestros clientes e incrementar las ventas de nuestros productos.
Una VARIEDAD DE SURTIDO adecuada, tanto en producto como en envasado, que se ajuste a la demanda real existente
en el mercado y a los targets emergentes.
Un exigente protocolo de GESTIÓN DE CRISIS que permita, en caso de necesidad, responder frente a los medios de
comunicación, efectuar una retirada de producto inmediata o reposicionar la imagen de nuestra compañía.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-05
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
1. CALIDAD de producto
-
Frescura
Peso
Integridad de cáscara y membranas
Coloración de yema
Limpieza de cáscara
En el caso de los huevos, al tratarse de un producto fresco, es, precisamente, la garantía de frescura la que habremos de ser
capaces de garantizar. Dado que la frescura de un huevo depende básicamente del tiempo transcurrido desde la puesta y de
las correctas condiciones de almacenamiento y distribución, se hace imprescindible un sistema logístico eficaz, tanto entre la
granja y el centro de clasificación, como desde el centro envasador y el establecimiento de consumo. La manera de lograr estos
requisitos pasa por la cercanía entre el centro envasador y la tienda.
Otra de las características que se ve modificada en el huevo por el tiempo desde la puesta y las condiciones de conservación
del mismo es el peso, y, al igual que sucedía con las especificaciones microbiológicas, los requerimientos de la gran distribución
son mucho más restrictivos que los legislados en la reglamentación europea.
La integridad de la cáscara y membranas, o lo que es lo mismo, los huevos rotos y/o fisurados hacen que la presencia de los
mismos por encima de un porcentaje mínimo de ocurrencia, genere automáticamente el rechazo de la mercancía, de esto se
desprende que el tratamiento de los huevos ha de pasar por equipos de clasificado de última generación, capaces de segregar
directamente los huevos defectuosos, minimizando de esta manera la posibilidad de error humano en la selección de los mismos.
Además, un manejo cuidadoso y eficiente de la mercancía en las operaciones de almacenamiento y transporte terminan de
garantizar este requerimiento.
2. Un sistema de calidad CERTIFICADO
De la necesidad de asegurar la tenencia de un sólido sistema de calidad se desprende que el primer requisito para poder ser un
proveedor de la gran distribución pasa por la producción, clasificación, envasado y comercialización de un producto sanitariamente
seguro, con absolutas garantías. Y para ello, son las certificaciones de calidad las que proporcionan el pasaporte de seguridad.
Estas normativas, sin las cuales, hoy en día, es prácticamente impensable el poder acceder a las grandes cadenas son, en
orden de interés decreciente para la gran distribución de nuestro país:
-
IFS (International Food Standard)
BRC (British Retail Consortium)
ISO 22000
ISO 9001
Las dos primeras certificaciones: IFS, y BRC surgieron como necesidad de la gran distribución de desarrollar una norma
uniforme de calidad y seguridad alimentaria con el fin de obtener un nivel de inocuidad sobre sus productos tal que pudiesen
prescindir de las siempre costosas y engorrosas auditorías de segunda parte.
IFS está desarrollado por la distribución alemana y francesa y aceptado por la distribución holandesa e italiana.
La normativa BRC nace en el seno de la distribución británica y, con el mismo objetivo que el estándar IFS.
La ISO 22000 es una norma ISO (no creada por la distribución) que define y especifica los requerimientos para desarrollar e
implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, a fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora
de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.
Por último, las normas ISO 9000 son un estándar de gestión de la calidad, independientemente del tipo de empresa en la que se
aplique, por lo que no tienen una especial aplicación ni tratamiento en el sector alimentario.
En general, todas estas normativas aseguran la ingesta de un producto sanitariamente apto; no obstante, los proveedores de
la gran distribución hemos de asegurar unas especificaciones microbiológicas (recuento de determinados microorganismos)
y químicas (ausencia de antibióticos, dioxinas, etc.) en el producto muy por encima de las actualmente reguladas por la
legislación vigente.
3. Producción PROPIA
La única manera de garantizar un estándar de calidad único y homogéneo para comercializar huevos bajo la marca de la
distribución pasa por ejercer un exhaustivo control durante todas las etapas de producción, desde la cría hasta la puesta,
HUEVOS-05 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
pasando por la alimentación de las ponedoras, siendo indispensable para ello que la producción sea propia y se puedan
mantener supervisados los procesos.
4. VOLUMEN de producción
Para garantizar un suministro adecuado en volumen y gramaje solicitados se hace imprescindible contar con producciones
adecuadas de manera que la estemos asegurando en todo momento, incluidos los incrementos estacionales de consumo (por
ejemplo, los dependientes de determinadas zonas geográficas y épocas del año).
5. COBERTURA y UBICACIÓN nacional
La única forma de garantizar un suministro de producto que conserve todas las propiedades de frescura que lo caracterizan es
que los centros de clasificación y las granjas se distribuyan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, por lo que cualquier
proveedor que aspire a serlo de estas cadenas ha de tener una implantación de sus centros de embalaje y granjas dispuestos
en las mismas áreas que las de su cliente. Otros planteamientos, como el montar una red logística que recorra el país podría no
llegar a ser suficientemente operativa, si tenemos en cuenta el coste repercutido por docena que tendría el transporte de los
huevos.
6. Un equipo de personal CUALIFICADO
Desde los veterinarios que atienden las producciones hasta el personal de control de calidad de los centros de embalaje han de
estar lo suficientemente preparados e instruidos como para asegurar la calidad de los productos y servicios comercializados,
así como para debatir determinados litigios que puedan surgir ante incidencias o no conformidades del producto.
7. Un sólido y eficaz sistema de TRAZABILIDAD
El conjunto de procedimientos establecidos que permiten conocer la trayectoria histórica, ubicación y procesos de producción
a lo largo de la cadena alimentaria, desde el origen del producto hasta el cliente o consumidor de una forma bidireccional, ha de
ser tal que nos permita ser capaces de retirar los productos del mercado o recuperarlos, si ya han sido suministrados a los
consumidores, con el fin de proteger la salud humana contra un riesgo que exige una rápida acción. Estos protocolos en la gran
distribución se rigen por un etiquetado de las unidades logísticas mediante el sistema EAN 128, procedimiento de identificación
por código de barras que permite conectar el flujo físico de mercancías con el flujo de información, desde la recepción de materia
prima (huevo, tinta de marcado y materiales de acondicionamiento) hasta los destinos de los productos.
8. Capacidad de respuesta ante IMPREVISTOS
Ante cualquier imprevisto, ya se trate de un precintado de instalaciones de puesta, de una catástrofe natural o provocada, la
respuesta ante nuestro cliente debe ser capaz de mantenerse. Éste es uno de los principios de búsqueda de la distribución a la
hora de establecer contratos con sus proveedores: la capacidad de abastecimiento ininterrumpido. Para ello, toda empresa debe
contar con un Plan de Servicio que incluya de forma clara y precisa: el cliente y las referencias a servir, la ubicación geográfica
del mismo, la cantidad estimada semanal de dichas ventas y la propuesta de sustitución de servicio, siempre teniendo en cuenta
que el productor suplente forme parte de la misma compañía que el ausente y que el mismo se encuentre homologado para servir
a ese determinado cliente.
9. Asesoramiento continuado en marketing e INNOVACIÓN
El estar al día en las tendencias de mercado, análisis de targets emergentes, (singles, eco-hogares, inmigración, etc.) y
desarrollar artículos para satisfacer estas nuevas demandas son características de un proveedor que todo comprador agradece
y necesita.
10. VARIEDAD DE SURTIDO
Una amplia gama de productos entre los distintos sistemas de cría, presentaciones (1/2 docena, docena, decena), envasados
y gramajes se hacen necesarios para poder ofertar al comprador, de tal manera que el mismo pueda seleccionar según las
características del consumidor tipo de su establecimiento (estrato social, comprador de carros quincenales o de cestas
semanales, gusto por la alimentación tradicional o por la comida preparada, amas de casa o profesionales…)
11. Un exigente protocolo de GESTIÓN DE CRISIS
Si definimos “Crisis” como una situación extraordinaria que afecta a la percepción de la empresa por parte del consumidor y
conlleva cambios en las decisiones de consumo, deberemos detallar el sistema utilizado por nuestra compañía para anticiparse
y prevenir una potencial crisis, ya se trate de riesgos sanitarios o riesgos comerciales, concretando para ello:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-05
Criterios de decisión de las grandes superficies en la compra de huevos
-
Medios a emplear
Flujos de información
Responsabilidades
Comunicación
Actuaciones
Como resumen a esta charla, podría concluir afirmando que una vez que hayamos superado los “criterios” empleados por las
grandes cadenas para formar parte de su red de proveedores, deberíamos aprovechar esta circunstancia para educar y
asesorar convenientemente a la gran distribución, de tal manera que seamos capaces de comunicar a los consumidores las
bondades y posibilidades de consumo de este fabuloso alimento que es el huevo.
HUEVOS-05 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
SOBRECOSTES LEGISLATIVOS PARA
EL SECTOR PRODUCTOR DE HUEVOS
ESPAÑOL DERIVADOS DE LA APLICACIÓN
DE NORMAS COMUNITARIAS
DE PRODUCCIÓN: EL EFECTO 2012
(BIENESTAR Y SANIDAD ANIMAL, BIOSEGURIDAD,
HIGIENE ALIMENTARIA, ETC.)
PASCUAL ALONSO
Ibertec, S.A.
1. INTRODUCCIÓN
El “Modelo Europeo de Producción Agroalimentaria” recoge las decisiones sobre política agroalimentaria adoptadas en la Unión
Europea, lo que implica la aplicación de Legislación Específica de:
·
·
·
·
Sanidad Animal
Bienestar animal,
Seguridad alimentaria,
Sostenibilidad (impacto en el medioambiente) y otras más que se incluyen como parte del mismo.
Las normas de la Unión Europea establecen Requisitos Obligatorios Superiores a los que se exigen a los Productores
de Países Terceros en los mismos sectores económicos: La UE pretende responder con este “modelo” a las supuestas
demandas del consumidor de alimentos imaginando sus preferencias y deseos.
Este trabajo trata de cuantificar los costes para el Sector del huevo español de aplicar el citado modelo en las granjas de
ponedoras. Es decir, el incremento de costes que sufre el productor de huevos por el cumplimiento de la normativa legal, en
comparación con un productor de terceros países no sujeto a las normas de la UE.
El presente trabajo evalúa en qué medida las normas de producción de la UE agregan costes –costes legislativos- que
repercuten sobre el coste de producción del huevo, y se refieren a aspectos no exigibles a operadores de Países Terceros que
pueden y deseen comercializar su producción en el territorio intracomunitario, o al menos tienen capacidad para ello.
Los acuerdos alcanzados en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), suscritos por la UE, pueden obligar a
aceptar las importaciones de huevos y ovoproductos provenientes de países terceros aunque no cumplan las normas obligatorias
para las producciones comunitarias.
Se intentará cuantificar en la medida de lo posible la distorsión de la competencia que se deriva del agravio comparativo que
sufre el ganadero español en comparación con ganaderos en terceros países con los que debe competir en un mercado cada
vez más globalizado.
No tiene este documento intención de crítica a las normas o actuaciones de las administraciones pero sí pretende realizar una
estimación económica de los costes que pueden imputarse a estos conceptos ligados a la implementación de regulaciones de
la Unión Europea. El trabajo nos lleva así a la reflexión sobre los efectos en términos de competitividad del modelo comunitario
respecto al de países terceros que producen con otro modelo menos exigente.
Todo este escenario se complica con la Inminente Aplicación de la Normativa de Bienestar Animal en gallinas ponedoras en el año
2012, lo que supondrá, sin duda, una reordenación y reestructuración profunda del Sector de Avicultura de Puesta
en España, y por tanto, en algún momento tendremos un EFECTO 2012.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-06
Volver
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
Por último, entendemos que dado que debemos cumplir este “paquete EXTRA” de Medidas y Restricciones Legislativas, debiéramos
desarrollar mecanismos y procedimientos para proteger cuando menos toda la Producción y Comercialización
de huevo fresco, cuya importación de Terceros Países, será francamente difícil y por tanto las preguntas obligadas son: ¿ Toda
esta Legislación puede evitar la entrada de Terceros Países? ¿ Seremos capaces de Sensibilizar a nuestros consumidores de
la necesidad de esas medidas ? ¿ Convenceremos a nuestros Políticos del Cumplimiento de esta Legislación sobre productos
procedentes de Terceros?.
2. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Consideraciones iniciales
-
No se han contemplado a este efecto, aunque podría ser objeto de un análisis posterior, los costes derivados de la
política en materia de alimentación animal en la UE. En concreto, el no empleo de harinas de carne o determinados
subproductos de origen animal y vegetal en los piensos, las limitaciones en la aprobación de OGM’s y las diferencias
entre límites máximos de residuos de fitosanitarios en materias primas de piensos. Todos ellos son factores que
impactan en el coste de la fórmula de alimentación de las ponedoras y colocan en ventaja competitiva a las producciones
de huevos y ovoproductos de terceros países.
-
Tampoco se ha considerado en este trabajo el coste de la mano de obra y de la normativa sobre protección de los
trabajadores.
-
Se han tenido en cuenta los efectos económicos de las limitaciones de uso de medicamentos veterinarios o aditivos
contemplados en las normas comunitarias y que no existen en países terceros.
-
La densidad que los países terceros competidores aplican en sus instalaciones de ponedoras en jaulas, se sitúa en
general en los 350 cm2, lo que implica un número de gallinas alojadas por m2 de superficie construida muy superior (1,6
veces la densidad fijada para jaulas convencionales y 2,1 veces más que en jaulas acondicionadas). No se van a
calcular los costes adicionales de producir en este momento en la UE en jaulas convencionales – a 550 cm2, según se
definen en la Directiva 174/1999- respecto de los sistemas autorizados en los países terceros competidores, sino que
directamente pasaremos a analizar la situación de 750 cm2/ave.
-
Se parte que la producción actual se realiza en jaulas convencionales y el paso a jaulas acondicionadas supone reformas
estructurales en la granja ya que al proceder a la sustitución se requieren nuevas naves para las mismas aves.
-
Se van a comparar los costes entre sistemas en jaula acondicionada (definida por la Directiva 74/1999) y las jaulas
convencionales empleadas en países terceros.
3. EXPLOTACIÓN TIPO PARA EL CÁLCULO
El cálculo de los costes legislativos se va a hacer sobre una explotación estándar de una capacidad de 200.000 gallinas
ponedoras comerciales. Las gallinas se alojan actualmente en tres naves iguales, en sistema en jaulas convencionales (de uso
mayoritario en España, la UE y en la generalidad de los países productores de huevos).
Esta explotación puede considerarse de tamaño medio en nuestro país, en las áreas geográficas más vinculadas a la producción
de huevos: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana Aragón, etc. Es similar a las del resto de
España. A los efectos de concretar algunos costes que varían entre comunidades autónomas, tomaremos como lugar de
ubicación de la granja la Comunidad Foral de Navarra.
Como en la mayoría de las explotaciones de ponedoras que existen en España, hemos considerado que la granja de producción
primaria está ligada físicamente a un centro de embalaje. En éste, se desarrollan las operaciones de recepción, clasificación,
marcado, envasado y expedición de los huevos al destino de venta final. Por ello no se han sumado a los costes legislativos
calculados en este trabajo los derivados de la normativa aplicable a las condiciones de traslado de los huevos al centro de
embalaje (limpieza de bandejas, vehículos, identificación y trazabilidad, etc…). En este caso los huevos se entregan directamente
a la industria de clasificación mediante una cinta transportadora que va desde la granja al centro de embalaje.
4. COSTES DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÍNIMA SOBRE ALOJAMIENTO DE LAS GALLINAS
PONEDORAS, EN SISTEMA DE JAULA (DIRECTIVA 74/1999)
4.1. Costes de inversión
En estos momentos está vigente la Directiva 74/1999 en toda la Unión Europea, que establece una densidad mínima de 550 cm2/
gallina desde el año 2003: El 1 de enero de 2012 las aves deberán estar alojadas en sistemas de jaulas acondicionadas (también
HUEVOS-06 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
denominadas enriquecidas). Ello supone que los productores comunitarios deben sustituir las baterías convencionales por
equipos nuevos y alojar las aves a una densidad mínima de 750 cm2/ave.
Se han calculado los costes derivados del cambio de jaulas convencionales a enriquecidas, proceso en que está inmerso la
mayoría del sector europeo en la actualidad.
El impacto de las inversiones necesarias para la adaptación a la Directiva y su amortización (considerada a 10 años en los casos
de jaulas y equipamiento y a 20 años en el de las naves) resultado como resultado la cifra de 2,13 euros/año y ave. El desglose
de los cálculos se puede ver en el Cuadro 1.
4.2. Incremento de los gastos corrientes por aplicación de la Directiva 74/1999.
Además de los costes relacionados con las inversiones en las instalaciones y equipamientos que indica la Directiva, debe
considerarse que se produce un incrementos en los gastos corrientes en estas nuevas condiciones de alojamiento (mano de
obra, electricidad, mantenimiento, etc.), que si bien no tiene gran efecto sobre el coste total de producción, van a sufrir un
incremento de más del 30%.
Sin embargo, sí es relevante el incremento de consumo de pienso de las aves en jaulas enriquecidas para mantener el
mismo nivel de producción. Esto se debe, al mayor movimiento de las aves por menor densidad en estas jaulas: las aves
necesitan más energía metabólica para lograr mantener la temperatura corporal y por el mayor movimiento que realizan en jaulas
acondicionadas. Se estima la diferencia entre 2 y 3 gramos más de pienso consumido por ave y día, con un sobrecoste de 0,2
euros por ave y año.
El resultado total de estos gastos corrientes se cifra en un incremento de costes de 0,39 euros/ave y año.
En el Cuadro 2 destacamos el impacto de la aplicación de la Directiva 74/1999 en los gastos corrientes de la explotación.
5. COSTES LEGISLATIVOS POR NORMAS RELACIONADAS CON LA BIOSEGURIDAD (Reglamento 1774/2002 y
Reglamento 842/2004)
Antes de analizar, este epígrafe, debiéramos reflexionar sobre si gran parte de las medidas indicadas no debieran considerarse
como un sobrecoste en cualquier sistema de Producción, pues de su aplicación se derivarán mejoras sobre el nivel Sanitario de
la Explotación y por tanto retornarán gran parte de este coste.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-06
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
5.1. Retirada de cadáveres
La retirada de los cadáveres de las explotaciones y su entrega a gestores especializados para su eliminación, constituye una
de las medidas de bioseguridad y control de la sanidad animal en las explotaciones que se ha incorporado en recientes años, a
raíz de la publicación del Reglamento 1774/2002.
En España la contratación de los servicios de retirada y destrucción se ha llevado a cabo por las Administraciones Públicas, que
cofinancian de forma desigual, a través de una línea de seguro agrario subvencionado este coste.
En la provincia de Navarra, por ejemplo el coste por este concepto es de 0,009 euros/gallina y año (en otras zonas de
producción como Castilla-La Mancha llega a suponer casi 0,015 euros por ave y año).
La gestión del Estiércol, se incluye entre las normas recientes referidas a la gestión de subproductos de origen animal: en este
sentido, se producen disparidad de situaciones, que condicionan el coste y viabilidad de muchas explotaciones, en función de
su ubicación y los criterios que la Autoridad competente haya definido para su gestión, por lo que se no considera sobrecoste
por este concepto en la granja objeto de estudio.
5.2. Retirada de otros subproductos y residuos
Para el reciclado de cartones, huevos rotos, restos de material de embalaje, envases de medicamentos y material zoosanitario, etc.
debe existir un contrato con un gestor de residuos especializado, lo que genera un coste de casi 0,007 euros por gallina y año.
5.3. Otras medidas de bioseguridad
Como medidas adicionales de prevención y control de la entrada de agentes contaminantes, plagas y patógenos suele ser
habitual, que la Autoridad Competente realice la Supervisión sobre las medidas de Bioseguridad de las instalaciones, y que han
sido esbozadas en “La Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas de Puesta (MARM e INPROVO, 2004)” , según:
a) Vallado perimetral de la explotación.
Para facilitar el control de las visitas, de los animales salvajes y domésticos, y evitar presencia de materiales o vehículos
que pueden ser fuente de contaminación, la zona ocupada por la granja debe estar delimitada claramente por un
perímetro vallado. Ello implica una obra para la que se ha estimado un coste de 0,0156 euros por ave y año.
b) Arco de desinfección/vado sanitario o equivalente
Además del vallado, la zona de acceso de vehículos debe disponer de un sistema de desinfección para evitar en lo
posible la entrada de contaminantes mediante los vehículos propios y ajenos que entran y circulan por la explotación, a
través de diferentes alternativas: arco de desinfección, pediluvio, ruediluvio o bien desinfección con mochilas . El coste
de estas medidas es variable en cada caso, pero se puede estimar como media la cifra de 0,0025 euros por ave y año
en la granja considerada.
c) Desinfección, desinsectación y desratización (DDD)
Desinfección, desinsectación y desratización (DDD) – no se considera un extracoste, ya que se estima que es inherente
al manejo adecuado de una explotación ganadera profesional de ponedoras en granjas comerciales en todo el mundo.
d) Tratamientos en el pienso: acidificantes, granulación-migajado -u otro tratamiento térmico- que tratan de
evitar la contaminación a través de la alimentación
Una buena práctica, de aplicación generalizada por los productores, es el tratamiento del pienso a base de ácidos
orgánicos, acidificantes, que disminuyen las posibilidades de contaminación. El importe estimado de esta medida asciende
a unos 0,065 euros por ave y año.
e) Tratamiento higienizante del agua de Bebida
El control de la calidad microbiológica del agua de bebida, constituye una medida Sanitaria imprescindible, mediante la
HUEVOS-06 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
aplicación de diferentes tipos de tratamiento como pueden ser: la cloración, aplicación de peróxidos, o cualquier otra que
facilite el control de la entrada de agentes contaminantes. El coste de esta medida se estima en 0,0025 euros por ave
y año.
El capítulo TOTAL de bioseguridad genera un coste estimado de 0,102 euros por ave y año.
6. COSTES DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS MEDIOAMBIENTALES. Directiva 96/61 de prevención y control
integrados de la contaminación –IPPC- y regulaciones nacionales, autonómicas y locales adicionales.
En este epígrafe recogemos específicamente, las cuestiones relativas a la aplicación de la Directiva sobre Prevención y Control
integrados de la Contaminación (IPPC ), lo que implica disponer de una Autorización Ambiental Integrada, que deben
solicitar todas las granjas de capacidad mayor a 40.000 gallinas ponedoras: se trata de una Autorización Temporal con
renovación cada 8 años, y cuya solicitud implica una revisión minuciosa de la documentación Técnica en los aspectos relevantes
para la gestión medioambiental. La autorización sustituye a la Licencia de Actividad que tuvieran con anterioridad las explotaciones.
El coste de la preparación de la documentación requerida para la solicitud se ha estimado en una media de 3000 euros por
proyecto, (amortizables en 8 años), e igualmente se ha previsto un importe de 6.000 euros anuales para la implantación de
Controles y Medidas periódicas para el mantenimiento de las exigencias indicadas en esta Autorización (vaciado de fosas
sépticas, toma de muestras, gestión de residuos especiales, etc.).
El coste estimado de este capítulo asciende a la cifra de 0,0156 euros/plaza y año.
7. COSTES POR LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA SALMONELA EN GALLINAS
PONEDORAS. Orden PRE/ 1377/2005 y del Programa Nacional de Control de Salmonela.
La actual Normativa de Control de Salmonella en gallinas ponedoras en la UE obliga a la vacunación obligatoria de las
ponedoras , cuyo coste asciende a la cifra de 0,176 euros por ave.
Esta misma Legislación , recoge la Obligación por parte del Productor de realización de Autocontroles periódicos en la explotación
(en pollitas de 1 día, a la llegada a la granja de recría, a las 16 semanas aproximadamente antes de la salida con destino la nave de
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-06
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
puesta, y en la fase de puesta, cada 15 semanas). También se practicarán análisis en agua, pienso e instalaciones.
El coste calculado para estos autocontroles asciende a los 0,014 euros por ave y año.
Existe desde el año 2009 un Seguro Agrario que cubre, entre otros riesgos, las pérdidas generadas en la explotación por este
siniestro, y parece adecuado incorporar el coste de la prima como coste adicional a tener en cuenta en este ejercicio. Para la
explotación considerada, ubicada en Navarra, la prima costaría 0,052 euros/ave/año en 2009. Incorporamos este coste
debido a que el riesgo de un caso positivo no es del todo descartable, dada la prevalencia actual en las ponedoras españolas
(14% en 2008) y las consecuencias derivadas para la explotación no son despreciables en absoluto. El seguro nos permite
controlar ese riesgo y disminuir las consecuencias de un posible siniestro.
Asimismo, y en base a esa prevalencia, todos los productores asumen este riesgo potencial, que deberán asumir en caso de
Aislamiento de Salmonella en sus instalaciones y cuyo coste económico supone una pérdida evidente de Lucro Cesante..
El importe estimado por este concepto es de 0,12 euros por ave alojada y año.
El coste total de las medidas y recursos destinados a la prevención y el control de Salmonela asciende así a un
importe de 0,36 euros por ave y año.
8. COSTE DE LA TRAZABILIDAD A LO LARGO DE LA CADENA. Rgto 598/2008 - Registros y Documentación.
Reglamento 852/2004 y R.D. que establece el Plan Sanitario Avícola).
En este apartado, hemos incluido:
-
la trazabilidad de marcado de cáscara de huevo con código de identificación de la granja de producción (estimado en 0,061
euros/año y ave, en coste de tinta y de 0,03 euros/año y ave, para amortización la adquisición de equipos de marcado).
mantenimiento de registros y documentación justificativa de los autocontroles: hojas de manada, libro de visitas, de
registro de tratamientos veterinarios, de entradas y salidas de piensos y de huevos, certificaciones sanitarias y análisis,
estadísticas de consumo de pienso, producción, mortalidad, etc.
El coste total estimado por estos conceptos se eleva a 0,13 euros por año.
9. COSTE POR LAS REGULACIONES SOBRE USO DE MEDICAMENTOS: REFUERZO DEL PROGRAMA
PROFILÁCTICO
Reglamento 2377/1990 y sus modificaciones posteriores
La Exigencias en Seguridad Alimentaria de la UE, sobre la producción de huevos, respecto a países terceros, implica
casi una Restricción Total Legal en el uso de medicamentos veterinarios, lo que implica adoptar medidas, con un
HUEVOS-06 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
incremento intrínseco de los Costes, fundamentados en la Prevención Sanitaria (vacunaciones, bioseguridad,
controles).
En este sentido, hemos considerado que el incremento de costes, se basa en un refuerzo y ampliación de los Programas
Vacunales: frente Escherichia coli y frente a Mycoplasma gallisepticum. Su coste total por ave asciende a 0,111 euros por
ave y año.
10. COSTES DEL VETERINARIO RESPONSABLE DE EXPLOTACIÓN POR INCREMENTO DE DOCUMENTACIÓN
OBLIGATORIA
Plan Sanitario Avícola (Real Decreto 328/2003)
El Veterinario Designado como responsable de la explotación, supone otro de los costes legislativos obligatorios del sector. En
función de la dimensión de la explotación, o de sus acuerdos para el control en colectivo podrá ser un veterinario en exclusiva
o compartido (de ADS, vinculado a un proveedor de productos o servicios, etc.).
El incremento de Costes, se deriva una Legislación muy exigente , en el seguimiento y mantenimiento de
Registros y de sus Actuaciones (toma de muestras, tratamientos analíticos, recetas, certificados Sanitario,
información sobre trazabilidad, Libro de Tratamientos, etc.) Hemos considerado una media de dos jornadas al
mes en la explotación tipo considerada, lo que se traduce en un coste de 0,048 euros/ave/año.
11. CONCLUSIONES
Recapitulando todos los Costes Legislativos considerados, que no son sino extracostes derivados de la aplicación de las
normas de la UE, resulta que para una granja de gallinas ponedoras española que está ubicada en Navarra y que aloja 200.000
gallinas en jaulas convencionales, anexa al centro de embalaje de huevos, estos costes se cifran en 3,29 euros por plaza y
año, que equivale a un total de SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL EUROS anuales.
Tomando como media de producción anual de 21 docenas de huevos por gallina (en nuestro caso, 4 millones de docenas
producidas) resulta un sobrecoste de 0,16 euros/docena, lo que equivale a entre un 25% y un 30% del coste de
producción del huevo.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HUEVOS-06
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
Gráfico 1. Reparto de Extracostes Legislativos ( Euros/ave*año).
Gráfico 2. Reparto de Extracostes Legislativos (%).
Si analizamos estos sobrecostes con más detalle, observamos, que:
1) El 77,6 % de este extracoste (2,52 euros por ave y año, 0,12 •/docena) corresponde a la aplicación de la
normativa sobre bienestar de las ponedoras (Directiva 74/1999).
2) El 11,1 % de este extracoste (0,36 euros por ave y año, 0,017 •/docena) corresponde a la aplicación de la
normativa sobre Control de Salmonellas Zoonósicas en gallinas ponedoras, y con la Seguridad Alimentaria.
3) El restante 11,3 % de este extracoste (0,37 euros por ave y año, 0,018 •/docena) corresponde a la aplicación
del resto de medidas, que objetivamente colaboran a mejorar el nivel Sanitario de nuestras gallinas
ponedoras.
HUEVOS-06 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Sobrecostes legislativos para el sector productor de huevos español
Evidentemente, de la magnitud de estos extracostes, se concluye que el Productor Comunitario se posiciona en situación de
desventaja con respecto a Productores de terceros países: tanto en el mercado comunitario como en el mundial, los huevos y
ovoproductos son commodities (productos básicos) que compiten en función fundamentalmente del precio, y debe ser labor del
Sector, intentar buscar al Valor Añadido de éste.
Por lo tanto, podemos afirmar que el modelo de producción de huevos en la Unión Europea impone al ganadero, en muchos casos
sin razón técnico-científica que lo justifique, obligaciones que resultan en unos costes tan elevados que merman de forma
sustancial los márgenes de la producción (por su dificultad para trasladarlos a los eslabones posteriores de la cadena de valor)
y les restan competitividad en el mercado mundial.
El sector productor de huevos, a diferencia de otros sectores primarios, no se beneficia de ayudas a la producción con fondos
comunitarios ni nacionales y por ello sus instalaciones y medios productivos se deben orientar hacia el mercado, única fuente
de ingresos en este sector.
Por ello es importante, realizar este ejercicio de análisis económico de las repercusiones que suponen los requerimientos legales
de la Unión Europea para nuestros productores de huevos frente a la situación de Países Terceros: sólo conociendo los datos
seremos capaces de valorar adecuadamente las diferencias (ventajas) del producto final obtenido en el modelo
comunitario (por otra parte muy subjetivas en aspectos como el del bienestar animal o la sostenibilidad) y
ponerlas en relación a su coste y a la percepción que de ello tiene el consumidor.
Es esencial que los Legisladores y Autoridades de la UE evalúen el impacto de las normas actuales y futuras para que no
agraven la situación de desventaja que el sector productor de huevos tiene respecto a terceros países, e imponer que la Calidad
y Seguridad Final de los huevos y ovoproductos procedentes de terceros países es totalmente diferente: Si el modelo de
protección y producción en la UE es el mejor para el consumidor habrá que exigir por lo menos el mismo modelo
a los alimentos importados de terceros países, y así habrá que posicionarse de cara al posible acuerdo en la Ronda de
Doha, que puede ser una vía más de entrada al Mercado Comunitario de las importaciones de Países que no cumplen con las
obligaciones exigidas a los ganaderos comunitarios.
En definitiva, el Sector Español de Avicultura de Puesta, se enfrenta a una nueva Situación Legislativa marcada por un
gran incremento de los costes de Producción, por aplicación, fundamentalmente, de la Normativa de Bienestar
Animal y Salmonella., y ante esta situación el Sector debe trabajar en:
1. Valorizar sus productos aprovechando esta Legislación Restrictiva.
2. Obtener de las Autoridades Europeas y Nacionales el compromiso, para que defiendan a ultranza este sistema de
Producción frente a Países Terceros.
3. Avanzar en el desarrollo sobre Producciones Alternativas: nuestros Socios Europeos, han desarrollado e
industrializado Sistemas de Producción, que serán muy difícil desarrollen Países Terceros.
4. Reflexionar, si debemos apostar por un Modelo de Producción de “más Calidad” y “más Categorizado”
La sombra del Efecto 2012, planea sobre este escenario, y evidentemente habrá “ un antes y un después “ de este hito,
con una profunda reconversión del Sector: sin duda, lo que para una gran mayoría va a suponer un lastre, puede ser una buena
y gran Oportunidad para otros, y por tanto asistimos a un nuevo desafío para el Sector Avícola de Puesta.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HUEVOS-06
Volver
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
UNA GRANJA AVÍCOLA DE PUESTA
FERNANDO MULTILVA
Gobierno de Navarra
Para el funcionamiento de una granja avícola se deben cumplir una serie requisitos establecidos en diversas normativas. Estos
requisitos engloban las autorizaciones medioambientales, las autorizaciones sanitarias, las normas referentes al movimiento de
animales, y distintos aspectos que se deben controlar en las explotaciones, como el control de enfermedades, control de los
tratamientos medicamentosos, control de la alimentación de los animales, control de los residuos ganaderos, control del bienestar
animal, control de la higiene en la producción primaria
Todos estos requisitos y controles suponen una carga administrativa para el ganadero que produce alimentos para consumo
humano, por eso este documento pretende recopilar de forma simplificada todos los trámites y requisitos que un productor
avícola debe realizar para cumplir de forma satisfactoria con la normativa vigente que afecta a la producción de una granja de
gallinas de puesta.
1. AUTORIZACIÓN DE LA GRANJA
En nuestro país se han establecido una serie de normas de obligado cumplimiento para la protección y conservación del medio
ambiente, aplicando el principio de prevención, regla de oro de la política ambiental. Esta prevención supone un control previo de
las actividades, susceptibles de provocar afecciones al medio ambiente, mediante las autorizaciones y licencias, y mediante un
régimen de permanente control e inspección
De esta forma se pretende evitar, o reducir, las emisiones de las actividades industriales en la atmósfera, en el agua y en el suelo,
para alcanzar un elevado nivel de protección al medio ambiente.
El productor primario, agricultor y ganadero, cobra especial importancia como gestor del medio ambiente, siendo evidente que la
actividad que realiza influye directamente en el mantenimiento de su entorno. Según la normativa vigente, los ganaderos que
deseen constituir una nueva instalación deben obtener las autorizaciones medioambientales correspondiente antes del inicio de
su actividad.
Los pasos a seguir para la obtención de las autorizaciones son:
A. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN:
Se deberá presentar un proyecto, ante el órgano administrativo correspondiente que será, según el tamaño proyectado de la
explotación:
-
A.1 Inocua. Solicitud al Ayuntamiento correspondiente, acompañada con una memoria.
A.2 Actividad clasificada. Se presenta el proyecto ante el Ayuntamiento, y este dependiendo del tamaño de la
explotación resuelve si necesita o no informe de Medio Ambiente.
A.3 Autorización Ambiental Integrada. Se presenta el proyecto, según Ley 16/2002 (Ley Foral 4/2005), al
Departamento con competencias en Medio Ambiente.
Según el tamaño de explotación:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-07
Volver
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
Se tendrá en cuenta:
•
•
•
•
La localización instalación ganadera: deberá guardar unas distancias mínimas con respecto a núcleos de población,
otras explotaciones y otros elementos: cauces, espacios protegidos, etc.
El almacenamiento estiércol: los estercoleros deben ser impermeables, con recogida lixiviados y deben tener una
capacidad de almacenamiento de 4 meses y suficiente para cumplir el plan de gestión. Si se entrega a gestor para hacer
compost, se puede disminuir a 2 meses de capacidad.
Condiciones para la aplicación de estiércoles: si la explotación tiene un tamaño menor de 20 UGM (menos de 2.222
gallinas de puesta), deberá disponer de una hectárea de terreno por cada 600 gallinas
Plan de producción y gestión de estiércoles: las explotaciones con tamaño mayor de 20 UGM deben llevar un Libro de
gestión de estiércol en el que registren la salida de estiércol de la explotación, con fechas, parcelas de reparto, y las
dosis (nunca mas de 250 Kg de N por Ha y en zona vulnerable 210 Kg)
A.1. Inocuas:
Son los antiguos corrales domésticos, y se incluyen también en esta clasificación las explotaciones consideradas extensivas,
con bajo impacto medioambiental.
En Navarra se establece que los ayuntamientos expedirán un Certificado de Explotación Inocua a las instalaciones, indicando
localización, número de animales y especie que la integran
No se pueden instalar en suelo urbano de poblaciones mayores de 1.000 habitantes.
A.2. Actividad clasificada:
Afecta a las explotaciones intensivas, que debido a su tamaño, son susceptibles de ser sometidas a Licencia Municipal de
Actividad Clasificada con o sin previo informe medioambiental. Esta necesidad de tener o no un informe previo de Medio
Ambiente, viene dada por la capacidad productiva de la explotación
Los promotores deberán presentar ante el Ayuntamiento, junto con la solicitud de licencia municipal de actividad clasificada, una
memoria resumen del proyecto que acredite las características, ubicación y potencial impacto del proyecto, y es el Ayuntamiento
quien autoriza o deniega la licencia.
A.3. Autorización Ambiental Integrada
Es la resolución del Departamento que tiene asumidas competencias en Medio Ambiente, por la que se permite explotar una
instalación bajo determinadas condiciones, destinadas a evitar, o reducir y controlar, la contaminación de la atmósfera, del agua
y del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control de la contaminación, con el fin de alcanzar la
protección del medio ambiente.
En este permiso se fijan las condiciones ambientales que se exigen para la explotación de las instalaciones y se especifican los
valores límite de emisión de sustancias contaminantes, que se basarán en las Mejores Técnicas Disponibles, tomando en
consideración las características técnicas de la instalación, su implantación geográfica y las condiciones locales del medio
ambiente.
Se define como Mejores Técnicas Disponibles: la forma más eficaz y avanzada del desarrollo de las actividades de una
explotación que demuestren la capacidad de evitar o, cuando ello no sea posible, reducir las emisiones y el impacto en el
conjunto del medio ambiente y de la salud de las personas. Las técnicas propuestas son: Buenas prácticas ambientales,
técnicas nutricionales, mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos de los animales, mejoras durante el almacenamiento de
estiércoles, tratamiento de estiércoles en granja cuando sea necesario, técnicas de ahorro de agua, técnicas de ahorro de
energía, adecuada gestión agrícola de estiércoles, mejoras en la aplicación agrícola del estiércol.
El documento de referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles en avicultura de puesta se puede encontrar en la dirección
Web:
http://www.mapa.es/ganaderia/pags/IPPC/GuiaMTDsSectorAviculturaPuesta.pdf
Los titulares de estas explotaciones deberán estar dados de alta en el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER) y
notificar sus emisiones, al menos una vez al año. La notificación se realiza a través de su Comunidad Autónoma o bien
directamente a través de la página web:
http://www.eper-es.com
HUEVOS-07 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
La autorización ambiental integrada, con todas sus condiciones, se otorga por un plazo máximo de ocho años, transcurrido el
cual deberá ser renovada y, en su caso, actualizada por períodos sucesivos.
Esta autorización es previa a cualquier otra autorización que sea exigible para la implantación y explotación de la actividad.
B. SOLICITUD DE LICENCIA DE APERTURA O AUTORIZACIÓN DE APERTURA
B.1. Para explotaciones inocuas:
No es necesario la obtención de esta autorización
B.2. Para actividades clasificadas:
Con carácter previo al inicio de una actividad clasificada, debe obtenerse del Ayuntamiento correspondiente la autorización de
puesta en marcha, que se denomina Licencia de Apertura. Este tramite tiene como objeto comprobar que la actividad o instalación
se ajusta al proyecto presentado y autorizado.
El titular de la actividad deberá presentar en el Ayuntamiento el certificado final de obra, que garantice que la instalación se ajusta
al proyecto aprobado, así como a las medidas correctoras adicionales impuestas, en su caso, en la licencia de actividad.
Asimismo, se acompañarán los planos definitivos de la instalación.
La obtención de la licencia de apertura será previa a la concesión de las autorizaciones de enganche o ampliación de suministro
de energía eléctrica, de utilización de combustibles líquidos o gaseosos, de abastecimiento de agua potable y demás autorizaciones
preceptivas para el ejercicio de la actividad
B.3. Para autorizaciones ambientales integradas
Es obligatoria la obtención de una Autorización de Apertura para aquellas explotaciones que han obtenido la Autorización
Ambiental Integrada y se debe solicitar ante el Departamento que tiene asumidas competencias en Medio Ambiente
La solicitud se acompañará de un certificado en el que se acredite que la instalación se ajusta al proyecto aprobado, así como
de planos definitivos de la instalación y de la acreditación, por parte del Ayuntamiento, de que las obras se ajustan a la licencia
de obras concedida.
Esta autorización se otorga mediante resolución del Consejero del Departamento que tiene asumidas competencias en Medio
Ambiente, y su obtención es previa a la concesión de las autorizaciones de enganche o ampliación de suministro de energía
eléctrica, de utilización de combustibles líquidos o gaseosos, de abastecimiento de agua potable y demás autorizaciones
preceptivas para el ejercicio de la actividad.
C. SOLICITUD DE ALTA EN EL REGISTRO GENERAL DE EXPLOTACIONES GANADERAS (REGA)
C.1. Solicitud de inclusión en el REGA:
El Real Decreto 372/2003, que establece y regula el Registro general de establecimientos de gallinas ponedoras, dispone que
ningún establecimiento podrá iniciar su actividad sin estar registrado y haber recibido el correspondiente número distintivo. El titular
de la explotación debe solicitar su inclusión en el Registro General de Explotaciones Ganaderas, REGA, y facilitar a las Autoridades
Competentes, antes del comienzo de su actividad, los datos mínimos necesarios para el registro de las instalaciones, como:
·
Tipo de explotación:
De producción y reproducción.
Sistema de cría ecológica o cría convencional
Campera, en suelo, en jaulas
·
Datos de la explotación:
Titular, otros titulares, Integradora.
Capacidad máxima del establecimiento en número de aves
Ubicación donde se cría cada especie.
Datos de la Agrupación de Defensa sanitaria.
Deben presentar la actualización del censo de la explotación en el primer trimestre del año
C.2. Solicitud de autorización sanitaria
El Plan Sanitario Avícola establece que se debe obtener una Autorización Sanitaria por parte de la Autoridad Competente de la
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
Comunidad Autónoma, demostrando que la explotación cumple unos requisitos sanitarios y unas condiciones de funcionamiento,
como paso previo para que las explotaciones avícolas puedan iniciar su actividad
Por ello el titular de la explotación debe aportar, una memoria y planos de las instalaciones donde se quede claro el cumplimiento
de los requisitos higiénicos-sanitarios, zootécnicos y de bienestar animal.
Las solicitudes de autorización deben incluir la siguiente información:
-
-
Memoria de la explotación en la que se deben describir y localizar las granjas, especificando las actividades u orientaciones
productivas, debiendo demostrar que la situación y la disposición de las instalaciones son adecuadas para evitar la
introducción de enfermedades, o garantizar su control en caso de que aparecieran.
Se deben garantizar unas buenas condiciones de higiene, que el material de la explotación es adecuado, permitiendo la
limpieza y desinfección de las instalaciones y de los medios de transporte.
Propuesta de programa sanitario establecido por el veterinario responsable de la granja para el control de los procesos
infecto-contagiosos, parasitarios, control de Salmonellas y otras enfermedades.
C.3 Visita de comprobación:
Una vez analizados y estudiados, por parte de la Autoridad Competente, los datos y requisitos presentados en la memoria de la
explotación, y autorizado el Programa Sanitario, un veterinario oficial realizará una visita a las instalaciones para verificar lo
expuesto en dicha memoria y para comprobar el cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria, de ordenación zootécnica y de
bienestar animal.
C.4. Alta en el REGA
Si de la visita de inspección se realiza un informe favorable, se procede a la inscripción en el Registro General de Explotaciones
Ganaderas, asignando a la explotación un código de identificación, que es único. La estructura del código es, según el formato
oficial:
ES 12 123 1234567
- ES que identifica a España
- Dos dígitos que identifican la provincia.
- Tres dígitos que identifican el municipio
- Siete dígitos que identifican la explotación dentro del municipio de forma única.
La inscripción y el código de explotación se comunican al titular de la explotación y al Ayuntamiento correspondiente.
Se otorgará a cada establecimiento un número distintivo integrado por el código de forma de cría.
0, para la producción ecológica.
1, para la campera.
2, para la realizada en suelo.
3, para la de jaulas.
El huevo deberá marcarse con un número distintivo de siete dígitos que identifica al establecimiento seguido, en su caso, de la
identificación de la manada.
HUEVOS-07 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
2. MOVIMIENTO DE ANIMALES
A. Entrada de animales a la explotación:
Luego de tener todas las autorizaciones pertinentes, para la entrada de los animales a la explotación se deberá estar en
posesión de un certificado sanitario de movimiento o Guía de Origen y Sanidad Pecuaria, expedida por los Servicios
Veterinarios Oficiales del sitio donde esta establecida la explotación de origen
Este documento que tiene una validez de cinco días, a contar desde la fecha de su emisión, debe acompañar a los animales
hasta la explotación de destino y acredita que los animales no padecen enfermedad infecto-contagiosa o parasitaria, y que no
existen enfermedades oficialmente declaradas que puedan afectar a los animales objeto del movimiento.
Para la expedición de este documento sanitario las aves deben cumplir los siguientes requisitos:
·
·
·
·
Proceden de explotaciones autorizadas y sin restricciones sanitarias.
Son sometidas a un examen sanitario efectuado por el veterinario oficial, o habilitado, en las 48 horas previas a la
expedición, sin constatarse ningún síntoma clínico o sospecha de enfermedad contagiosa.
Se trasladan en cajas, jaulas y medios de transporte que lleven el número de explotación de la granja de origen, que
eviten la pérdida de excrementos y la pérdida de plumas durante el transporte, que facilitan la observación de las aves
y son de fácil limpieza y desinfección y
Los medios de transporte, los contenedores, cajas y jaulas son limpiados y desinfectados antes de su carga y después
de su descarga.
3. FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA
El principio rector de la política de Seguridad Alimentaria en la Unión Europea es la protección de los consumidores, de forma que
solo se comercialicen alimentos que sean seguros, es decir alimentos aptos para el consumo y que no sean nocivos para la salud.
Las normativas vigentes tienen como objetivo lograr un nivel elevado de protección de la salud de las personas, proteger los
intereses de los consumidores, favorecer prácticas justas de comercio de los alimentos, proteger la salud y bienestar de los
animales, proteger al medio ambiente.
Estas normativas establecen que los productores, o empresarios del sector alimentario, son los principales responsables de la
seguridad de los alimentos que producen, garantizando esta seguridad a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la
producción primaria hasta su venta al consumidor.
Una vez autorizada y registrada, la explotación deberá cumplir unas condiciones de funcionamiento, ubicación, infraestructura
zootécnica e higiénico-sanitaria, de manejo y de registro, conforme a la normativa en materia de higiene, sanidad animal,
identificación y registro, bienestar de los animales
y protección del medio ambiente.
Las condiciones mínimas que deben reunir las explotaciones son las siguientes:
A. Requisitos de las construcciones e instalaciones:
a. La explotación debe estar aislada del exterior con control de entradas y salidas, y se evitará el contacto de las aves con
el exterior.
b. Vallado perimetral y puerta de entrada con vado de desinfección o arco de desinfección, acceso a las naves con
pediluvios de desinfección, el perímetro exterior de la nave en buen estado de conservación y limpieza. Los accesos
permitirán la limpieza y desinfección de las ruedas de los vehículos que entren o salgan, y la desinfección del calzado
de los operarios y visitantes
c. Funcionamiento adecuado de las instalaciones de estanqueidad: ventanas con tela pajarera, persianas en los ventiladores,
pasos de cintas de huevos, puertas de acceso cerradas, otros accesos (como salida de agua, de cables, tubos, etc.)
d. Deben permitir la una eficaz limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
e. Las nuevas construcciones estarán diseñadas para evitar la entrada de vehículos de abastecimiento de piensos, de
carga y descarga de animales y de retirada de estiércol y de animales muertos, de forma que estas operaciones se
realicen desde fuera de la explotación.
B. Condiciones higiénico-sanitarias.
a. La técnica de cría estará basada en los principios de la cría protegida y de todo dentro - todo fuera, en cada
nave.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
b. En el Programa Sanitario, autorizado por la Autoridad Competente, deben constar las de medidas de bioseguridad, de
limpieza, desinfección, desratización y desinsectación de las instalaciones y utillaje, con un programa de formación para
los operarios, programa de vacunación. Será supervisado por la autoridad competente y aplicado por el veterinario
autorizado o habilitado de la explotación.
c. Se aplicarán Guías de Prácticas Correctas de Higiene, basadas en los principios de bioseguridad. Estas guías pueden
ser elaboradas por el propio ganadero, o aplicar las ya elaboradas por el sector, una de las cuales se puede consultar
en la pagina Web:
http://www.mapa.es/ganaderia/pags/practicas/guia_higiene.pdf
d. El agua de bebida debe provenir de la red municipal o sufrir cloración o tratamiento equivalente, con análisis periódicos
y documentados, y sin que tengan acceso al agua las aves silvestres y otros animales
e. Debe haber un sistema adecuado de retirada de estiércol con cintas bajo batería, de vaciado semanal y retirada fuera
de la explotación, o cinta con tratamiento posterior, o cinta con almacenamiento en estercolero y/o foso y con tratamiento
adecuado.
f. Los restos de cadáveres, plumas, deyecciones y camas, deberán recogerse, transportarse, almacenarse, manipularse,
transformarse, utilizarse o eliminarse en condiciones mínimas de bioseguridad de acuerdo a la normativa (Ver mas
adelante el punto: Programa de control de subproductos, Sandach)
g. Debe haber un control de acceso de visitas a las naves con un Libro de visitas debidamente cumplimentado, acceso con
ropa y equipos adecuados y limpios, ropa de trabajo del personal en buen estado, operarios técnicamente formados y
con un protocolo por escrito.
h. El abastecimiento de las pollitas debe estar documentado con los certificados sanitarios de movimiento oficial y
su número anotado en el libro de explotación, certificado de programa de control sanitario de reproductores de
origen, certificado de control de Salmonella de cada lote en la sala de incubación, vacunas en la recría frente a
Salmonella.
i. Se debe seguir un protocolo de control de piensos, con silos de piensos cerrados, control de la contaminación del pienso
documentado, certificados de análisis periódicos del proveedor para detectar Salmonella, presencia de aditivos autorizados
en el pienso (acidificantes, conservantes), pienso con tratamiento térmico adecuado (documentado)
j. Debe haber un protocolo de limpieza y desinfección por medio de un programa de limpieza, desinfección y desinsectación
de las instalaciones documentado (productos usados, frecuencia, método de aplicación, zonas, persona responsable),
análisis de la eficacia de limpieza y desinfección documentado, análisis muestras ambientales en el vaciado de la nave,
operarios formados para aplicarlo (con certificado o curso, o protocolo escrito conocido por ellos), vacío sanitario de 12
días, 7 días si se demuestra la eficacia de la limpieza y desinfección documentalmente.
k. Debe haber un protocolo de control de roedores y otros animales por medio de un plan de desratización documentado
con registros, por medios propios o por empresa autorizada, sin agujeros en las instalaciones que permitan la entrada
de roedores, perros y gatos controlados para no acceder a la nave
l. Debe tener el Libro de Tratamientos Medicamentosos al día
m. La explotación debe estar supervisada por un veterinario responsable de la explotación, que efectúa visitas y controles
periódicos que quedan registrados
n. Deberán llevar un libro registro de explotación con los siguientes datos:
-
Datos de la explotación y del titular
Capacidad máxima productiva anual de animales.
Censo total de animales mantenidos por explotación durante el año anterior
Hoja de registro de manada: fecha de entrada y salida de las aves, número de aves, explotación de procedencia,
número de guía o certificado sanitario, rendimiento del lote, mortalidad, proveedor de piensos, aditivos usados,
consumo de agua y piensos, análisis y diagnósticos veterinarios, medicamentos utilizados con fecha de inicio y final,
vacunas, incremento de peso, resultados de inspecciones sanitarias, numero aves destinadas al matadero, fecha del
sacrificio
- Aparición de enfermedades infecto-contagiosa y parasitarias, con fecha, número de animales afectados y medidas
aplicadas para el control y eliminación.
o. Debe tener los siguientes registros:
-
Registro de la naturaleza y origen del pienso (certificado del proveedor)
Registro de tratamientos medicamentosos
Registro de Aparición de enfermedades
Registro de los análisis efectuados de Salmonela en origen y en la cría
Registro de los controles efectuados
Registro de visitas
Protocolos y registros de las tareas de limpieza y desinfección
Registro de control de plagas, desratización, desinsectación, verificaciones
Registros de los controles de calidad del agua
HUEVOS-07 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
C. Condiciones de Bienestar Animal
a. Todas las gallinas deberán ser inspeccionadas al menos una vez al día.
b. El ruido deberá ser lo más bajo posible, evitando el ruido duradero o repentino.
c. Deberá haber iluminación suficiente para que las gallinas puedan verse claramente unas a otras y que puedan observar
el medio que las rodea. El régimen de iluminación deberá seguir un ritmo de 24 horas con un período de oscuridad de 8
horas. Habrá un período de penumbra cuando disminuya la luz, para permitir que las gallinas se instalen sin perturbaciones
ni heridas.
d. Todos los locales, el equipo y los utensilios que estén en contacto con las gallinas deberán ser limpiados y desinfectados
a fondo con regularidad y en cualquier caso cada vez que se practique un vacío sanitario y antes de la llegada de un
nuevo lote de gallinas. Mientras los gallineros estén ocupados, todas sus superficies e instalaciones deberán mantenerse
suficientemente limpias. Los excrementos se retirarán frecuentemente, y las gallinas muertas diariamente.
e. El diseño y las dimensiones de la abertura de la jaula deberán ser suficientes para permitir que una gallina adulta pueda
extraerse de ella sin padecer sufrimientos o heridas.
f. Las instalaciones con varios niveles deberán estar provistas de dispositivos que permitan inspeccionar directamente y
sin trabas todos los niveles y que faciliten la extracción de las gallinas.
g. Queda prohibida toda mutilación, excepto el corte de pico sobre los polluelos menores de 10 días de edad, por personal
formado y para evitar el picado de las plumas y el canibalismo.
h. Cría en jaulas
i.
Cría sin jaulas
4. CONTROLES OFICIALES
Las normativas actuales hacen responsables a las Autoridades Competentes de las Administraciones de velar por el cumplimiento
de la legislación alimentaria, controlando y inspeccionando los procedimientos utilizados por los productores para obtener los
alimentos.
Estos controles se basan en el riesgo, entendiendo como tal la posibilidad de que un alimento pueda ser no apto para el consumo,
y con una frecuencia adecuada, de forma que sean efectivos
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HUEVOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
Todos los requisitos enumerados en la parte anterior, funcionamiento de la granja, son controlados e inspeccionados por los
Servicios Veterinarios Oficiales, por medio de una serie de programas de control que velan por el correcto funcionamiento de las
explotaciones avícolas
Los Programas de control son:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Salmonelas
Influenza Aviar
Alimentación animal
Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano: SANDACH
Residuos de Medicamentosos: PNIR
Bienestar Animal
Higiene en la Producción Primaria
A. Programa de control de Salmonelosis
Con el objetivo de detectar y controlar la aparición de Salmonelosis en la producción avícola por el riesgo que supone
para la salud pública, se realizan una serie de controles por parte del productor, autocontroles, y por parte de la
Administración.
A.1 Programa sanitario y buenas prácticas de higiene:
Cada explotación debe tener y aplicar un Programa sanitario, y un Código de Buenas Prácticas de Higiene con indicación de las
medidas de bioseguridad que se toman. Los Servicios veterinarios oficiales comprueban el cumplimiento del Plan Sanitario, así
como los registros, los resultados de los autocontroles y las anotaciones en el Libro de Tratamientos
A.2. Toma de muestras:
Se deben realizar toma de muestras a cargo del propio ganadero (autocontroles) y otras a cargo de la Administración:
- Autocontroles:
a. Programa de muestreo en manadas de cría:
- Pollitas de un día: muestra de heces, meconio, hígado, ciego, vitelo.
- Pollitas de dos semanas: heces frescas y de cinta trasportadoras
b. Programa de muestreo en manadas en puesta: a partir de la semana 24, cada 15 semanas
- Manadas en jaula: muestras de heces de cintas y fosos
- Manadas sin jaulas: muestras de heces del suelo
- Toma de muestra oficial:
Se realiza en explotaciones con un censo de al menos 1000 gallinas y en una manada al año por explotación, al final del período
de puesta, antes de las 9 semanas de su sacrificio. Si hubo un positivo previo, a las 24 semanas de edad (+/- 2 semanas), en
caso de sospecha por brote o por medidas de bioseguridad incorrectas.
Se recogen muestras de heces y de polvo del ambiente, así como pienso, agua, etc., si se considera oportuno.
Si en un autocontrol se detecta la presencia de Salmonella se debe comunicar a la Autoridad competente dentro de las 48 horas
posteriores de conocer el resultado, para que esta realice una toma de muestras oficial para confirmar o descartar la sospecha.
En caso de confirmarse un positivo, por medio de una toma de muestras oficial, se realiza una investigación para
determinar el origen de la infección, se inmovilizan las aves, salvo salida a sacrificio. Las medidas se mantienen hasta
que desaparezca la infección o se demuestre que no existe riesgo sanitario, en caso contrario se sacrifican las aves.
Se realiza el vaciado, limpieza y desinfección de las naves y se toman de muestras ambientales para comprobar que la
limpieza y la desinfección han sido efectivas. Después de 7 días desde esta confirmación se pueden volver a ocupar las
instalaciones.
Los huevos producidos por la manada infectada serán destruidos o enviados a un establecimiento para la producción de
ovoproductos.
HUEVOS-07 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
B. Programa de vigilancia de Influenza Aviar
La influenza aviar es una enfermedad de las aves, producida por virus perteneciente al grupo conocido como «influenza tipo A»,
muy similar a los virus que ocasionan la gripe común en humanos. Es capaz de infectar al ser humano, pero siempre en
condiciones de estrecho contacto directo con aves infectadas
Provoca grandes perdidas económicas en las explotaciones avícolas y un bloqueo del comercio para aquellas zonas en las que
se produce esta infección
El objetivo de este programa es evitar la entrada, y el riesgo de entrada, de esta enfermedad en una explotación de aves de
corral, y comprende dos sistemas de vigilancia:
B.1 Vigilancia pasiva:
Consiste en una vigilancia clínica de las aves por parte del propietario, persona a cargo o por el veterinario de la explotación,
dando aviso a las autoridades competentes de cualquier síntoma compatible con esta enfermedad, y remitiendo para su análisis
aves muertas o enfermas.
Los signos que hacen sospechar de la presencia de esta enfermedad son:
B.2 Vigilancia activa:
Es la vigilancia o control, por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales, que tiene como finalidad la detección de posibles
infecciones sin síntomas clínicos, pero que pueden derivar en una infección clínica y mortal. Se controla un numero aleatorio de
explotaciones anualmente.
Se realiza toma de muestras de sangre de las aves para su análisis, y en caso de que ese análisis sea positivo, se realiza una
encuesta para determinar el posible origen de la infección y otra toma de muestras de sangre e hisopados cloacales y traqueales
de las aves de la explotación, para confirmar el primer resultado.
Si se confirma un brote de esta enfermedad en una explotación, se sacrifican todas las aves de la misma y se destruyen todos
los cuerpos de las aves y los huevos. Se restringen los movimientos en la zona y se implementan estrictas medidas de
bioseguridad, con desinfección minuciosa de la granja, antes de la entrada de otros animales.
C. Programa Nacional de Control de Residuos Medicamentosos. PNIR
El objetivo de este programa es controlar que todos los productores y operadores relacionados con el sector ganadero asumen
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HUEVOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
su responsabilidad en el uso de los medicamentos veterinarios, respetando los criterios de inocuidad de cualquier producto de
origen animal destinado a consumo humano.
El plan va dirigido a detectar tratamientos medicamentosos prohibidos o no autorizados, sustancias autorizadas que superen
unos limites permitidos, sustancias autorizadas en tejidos o productos que no poseen limites y contaminantes ambientales por
encima de unos limites.
Las explotaciones a controlar por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales son determinadas de acuerdo a unos criterios
de riesgo, como por ejemplo: explotaciones con algún resultado positivo dentro de los 3 años anteriores, relacionadas con
otra que sea sospechosa, dadas de alta en el ultimo año, que no hayan sido controladas en los últimos 3 años, las que tiene
mayor censo, etc.
Los controles en la explotación consisten en una supervisión documental del Libro de Tratamientos y de la conservación de las
Recetas, un control sobre la presencia de medicamentos y piensos medicados (botiquín adecuado, higiene de utensilios,
presencia de medicamentos caducados o sin receta), y una toma de muestras para control analítico (toma de muestras de
pienso, agua o huevos)
Por otro lado también se puede realizar una toma de muestras en casos «sospechosos», sospecha de tratamiento ilegal,
sospecha de incumplimiento del periodo de espera de medicamentos veterinarios antes del sacrificio, etc.
Los responsables o propietarios de explotaciones ganaderas tienen la obligación de comercializar solo animales a los que no se
hayan administrado sustancias o productos no autorizados, que no hayan sido objeto de un tratamiento ilegal y en los se haya
respetado el plazo de espera prescrito.
Además es obligatorio que haya en la explotación un registro o Libro de Tratamientos, donde el veterinario anotará la fecha y la
naturaleza de los tratamientos prescritos o administrados, incluyendo dosis y duración de los mismos, la identificación de los
animales tratados, así como los plazos de espera correspondientes.
El ganadero, por su parte, anotará en dicho registro, la fecha, identificación del medicamento, cantidad, nombre y dirección del
proveedor del medicamento, identificación de los animales tratados, naturaleza del tratamiento administrado. Y se asegurará, de
que se respeten los plazos de espera y conservará las recetas que lo justifiquen durante cinco años.
La recogida de muestras sigue un procedimiento que consiste coger 3 ejemplares de la misma en recipientes o bolsas precintadas,
etiquetadas e identificadas. Uno de los ejemplares de la muestra queda en poder del responsable de la explotación (muestra
contradictoria), y los otros dos ejemplares se recogerán, uno para llevar al laboratorio y el otro para guardarlo en el Servicio de
ganadería como reserva (muestra dirimente)
Esto se hace con el fin de que el responsable de la explotación tenga la posibilidad de analizar la muestra que obra en su poder,
en el caso de que no esté de acuerdo con el resultado dado por el laboratorio. La muestra que obra en poder del Servicio de
Ganadería es para hacer un tercer análisis en el caso de que el primer y segundo resultado de los análisis sean distintos.
D. Programa de Control de Alimentación Animal
El objetivo de este programa es prevenir, eliminar o reducir los riesgos que amenazan a los animales a través de los alimentos
que consumen, y por consiguiente a la seguridad alimentaria del consumidor, asegurando que los piensos cumplen con los
requisitos generales de inocuidad y seguridad.
Se establece en la normativa que no se comercializará pienso, ni se alimentará a ningún animal destinado a la producción de
alimentos, con piensos que no sean seguros. Entendiendo como seguro un pienso que no tenga efectos perjudiciales para la
salud humana o de los animales y que haga que el producto obtenido a partir de los animales sea seguro para el consumo
humano, (carne, huevos)
Este control comprende en las explotaciones ganaderas, la inspección de las instalaciones y equipos, el control de los procesos
y procedimientos referidos a la alimentación de los animales y a la prohibición de uso de proteínas animales transformadas,
(Pats), en los piensos.
Se inspecciona un porcentaje de las explotaciones ganaderas registradas en REGA, de las que se excluyen las explotaciones
con un censo menor de 350 gallinas ponedoras o menor de 70 pollos de engorde, las que fabrican piensos para autoconsumo
con aditivos (coccidiostatos, factores de crecimiento) o sin aditivos
Para el control de Pats se hace una selección de las explotaciones, según criterios de riesgo, como por ejemplo: explotaciones
que tienen ganado rumiante y no rumiante en la misma ubicación, incumplimientos en alguno de los dos años anteriores, que
utilizan para elaborar sus piensos productos lácteos, harina de pescado, derivados de huevo.
HUEVOS-07 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
Los controles realizados en la explotación, por parte de los veterinarios oficiales, consisten en verificar las condiciones o
buenas practicas de alimentación y en verificar las medidas que se aplican para evitar el consumo de proteínas animales
prohibidas en la alimentación de las aves. Si existen perros y gatos en la explotación y si estos se alimentan con pienso comercial
para perros o gatos que contengan proteínas animales, se observa el manejo que se hace de estos piensos de forma que se
evite su consumo por las aves.
Las Buenas prácticas de alimentación comprenden una serie de requisitos:
·
·
·
·
Instalaciones y equipos en buen estado, adecuadas, limpias, plagas controladas, separación de estiércol, residuos y
productos de limpieza con respecto a los piensos
Los piensos se almacenarán separados de sustancias químicas o de otros productos, la zona de almacenamiento se
mantendrá limpia, seco y, sin plagas, los piensos medicados y los piensos no medicados se almacenarán separados.
Los piensos se manipularán para evitar la contaminación, los piensos no medicados se manipularán separadamente de
los medicados para evitar cualquier forma de contaminación
Requisitos relativos a las Pats ( Proteínas Animales Transformadas):
- Está prohibido alimentar a las aves con proteínas de rumiantes, harina de sangre, harina de carne, etc.
- Esta permitida la alimentación de las aves con harina de pescado o harina de sangre de animales no rumiantes
E. Programa de control de subproductos animales no destinados al consumo humano. Sandach
El objetivo de este programa es el correcto tratamiento de los animales muertos en la explotación y restos de estos, como plumas,
estiércol, cáscaras de huevo, huevos rotos, etc. para minimizar el riesgo que estos suponen para la sanidad animal y la
seguridad alimentaria.
Se establecieron unas condiciones mínimas de bioseguridad que las explotaciones ganaderas deben cumplir para el tratamiento
de los animales muertos. Para las aves se exige la presencia de un contenedor para recogida de cadáveres, estanco, con tapa,
fácil de limpiar y desinfectar, localizado en una zona en el interior del recinto de la explotación, alejado de la actividad ganadera
y aislada de ésta por una valla o separación, debiendo estar próxima al perímetro de la explotación para que la recogida se haga
desde el exterior.
En aquellas explotaciones de tamaño reducido se aconseja, además, la dotación de congeladores en donde se almacenarán los
cadáveres en bolsas de plástico biodegradable, de forma que la frecuencia de recogida pueda ser menor. Tanto el contenedor,
como el congelador deben ser periódicamente limpiados y desinfectados
Siempre se deben entregar estos cadáveres a gestor autorizado, mediante una recogida concertada y para esto es muy
conveniente, aunque no obligatorio, tener contratado un seguro de recogida. En el momento de la retirada, el gestor debe
entregar al ganadero un documento de recogida que se archivará como constancia documental en el libro de registro de la
explotación. Es obligación del ganadero conservar estos registros.
En el caso de restos de plumas o de huevos, también se debe entregar a gestor autorizado para su procesamiento. En el caso
del estiércol se puede entregar a gestor autorizado para su procesamiento, por ejemplo su compostaje, o se puede esparcir en
terrenos agrícolas respetando las cantidades autorizadas (ver gestión de estiércoles en la parte de autorización de la granja)
Dentro de este programa se hace un control anual de un porcentaje de las explotaciones registradas, elegidas según criterios
de riesgo, como por ejemplo: explotaciones que tienen ganado rumiante y no rumiante en la misma ubicación, incumplimientos en
alguno de los dos años anteriores, explotaciones que no tienen contratado el seguro de recogida de cadáveres, etc.
Se controla que las explotaciones cumplen con la obligación de tener contenedores para recogida de cadáveres, que la entrega
se hace a gestor autorizado para su tratamiento adecuado, que registra las bajas y las entregas de los cadáveres y otros
subproductos generados en la explotación.
F. Programa de control de Bienestar animal
El objetivo de este programa es verificar el cumplimiento, por parte de las explotaciones, de los requisitos mínimos exigidos por
la normativa de bienestar animal en aves, (Ver en el apartado 2. Requisitos de funcionamiento de la granja, Condiciones de
Bienestar Animal) Y que están establecidos por las siguientes normativas:
Real Decreto 348/2000 relativo a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas
Real Decreto 3/2002 que establece las normas mínimas de protección de gallinas ponedoras
Dentro de este programa, los Servicios Veterinarios Oficiales realizan una visita anual a un porcentaje de las todas explotaciones
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 HUEVOS-07
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
registradas, que se reparten por especie. La selección de las explotaciones se realiza por criterios de riesgo como son:
incidencias en controles anteriores, con fecha de construcción antigua, cambio de orientación productiva, etc.
G. Programa de Higiene en la Producción Primaria
El objetivo de este programa es realizar un control del cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios y documentales de la
explotación, a fin de comprobar que el propietario, o responsable de la explotación, realiza autocontroles efectivos de sus
producciones con el fin de poder asegurar que los alimentos que produce son seguros para el consumo humano.
El ganadero es el primer responsable de la seguridad de sus producciones, y el control de las Autoridades Competentes se dirige
a comprobar el grado de los autocontroles que él realiza. Para esto el productor ganadero debe aplicar un método que permita
controlar los peligros asociados a las actividades de su explotación, y que se basarán en el seguimiento de un programa de
practicas correctas de higiene (como el mencionado en el apartado 2.Requisitos de funcionamiento de la granja, Condiciones
Higiénico sanitarias).
Este programa de control engloba aspectos ya comprobados en otros programas, por lo que permite realizar una inspección
integral de todos requisitos exigidos a la explotación, aunque este programa tiene el objetivo especifico de controlar los aspectos
relacionados con las disposiciones de higiene general, la Información de la Cadena Alimentaria y los registros de la explotación.
Se inspeccionan un porcentaje de las explotaciones registradas y seleccionadas con base a unos criterios de riesgo como: si
son intensivas, por su tamaño, con incidencias en otros programas de control, por su calificación sanitaria, si tiene asesoramiento
veterinario o pertenecen a una integradora, etc.
Los requisitos a controlar son:
-
-
Registros de la explotación: tenencia al día de los registros obligatorios
Información de la Cadena Alimentaria: es la información que se debe proporcionar al matadero cuando los animales son
enviados a sacrificio para consumo humano, y que se debe mantener en los registros de explotación. El matadero a su
vez debe informar al productor de los hallazgos en el sacrificio de los animales, de forma que este tome las medidas
oportunas. (Ver punto siguiente, Movimiento de animales)
Disposiciones general de higiene de la explotación
Control del agua
Formación del personal de la granja
Control de plagas
Control de subproductos u otros residuos
Gestión sanitaria y control de enfermedades: Salmonelosis e Influenza aviar
Una vez comprobados todos estos aspectos se catalogan la explotación en función del riesgo que esta presenta en sus
producciones, como de alto, medio o bajo riesgo. De esta forma se podrán realizar controles adicionales o con mayor o menor
frecuencia dependiendo de cómo este clasificada y se hará un mayor seguimiento a aquellas explotaciones que generan poca
confianza por su manejo general
5. MOVIMIENTO DE ANIMALES
A. Salida de animales de la explotación:
Una vez cumplido el ciclo de producción de una manada, para el envío de las aves al matadero se deben cumplir los siguientes
requisitos:
-
-
-
-
Solicitar la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria o el Documento de Traslado (Certificado Sanitario Oficial de Movimiento)
para acreditar que los animales no padecen enfermedades infectocontagiosas o parasitaria. Tiene una validez de
5 días.
Realizar, por parte de un veterinario oficial o habilitado, un reconocimiento sanitario dentro de los 5 días previos a la salida
de los animales de la explotación, para acreditar que los animales no tienen síntomas clínicos ni sospecha de enfermedad
contagiosa para las aves. Además se examinan los registros del criador para detectar cualquier dato anormal en la
producción.
El resultado del control constará en el Certificado Sanitario de Inspección que expedirá el veterinario que ha hecho el
reconocimiento y que acompañara a los animales al matadero, con el fin de que el veterinario oficial del matadero autorice
el sacrificio de los animales.
También se permite el sacrificio cuando los animales vayan acompañados por el Certificado Único para aves de corral
con destino a matadero, que engloba el certificado antes del sacrificio y el certificado de movimiento.
La partida irá acompañada al matadero con una declaración del titular de la explotación: la Información de la Cadena
Alimentaria. En ella se harán constar los datos siguientes:
HUEVOS-07 Pág. 12
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión administrativa de una granja avícola de puesta
- Datos administrativos: numero de explotación, nombre del responsable, documento de traslado, tiempo y lugar de
permanencia de los animales en los últimos 21 días.
- Datos del envío: especie, número de animales y sus edades, identificación de lotes.
- Información sobre los animales enviados: si los animales han sido objeto o no de una revisión general por un
veterinario en las 48 horas anteriores, y en caso de haberse detectado anomalías se indicará la sintomatología.
Animales sometidos a tratamientos en los últimos 30 días.
- Información sobre la explotación de procedencia: calificación sanitaria de la explotación, presencia de alteraciones
relevantes del estado sanitario de los demás animales de la explotación en las últimas 48 horas, diagnósticos de un
veterinario de enfermedades en los 12 meses anteriores al traslado, resultados de los análisis de las muestras
tomadas en los últimos 6 meses, Informes de hallazgos con relevancia sanitaria en otros animales de esta explotación
en los últimos dos años, relación de programas de control o vigilancia de enfermedades en los que participan, nombre
y dirección del veterinario privado que atiende normalmente la explotación.
-
Animales identificados: todas las aves que salgan de la explotación lo harán en jaulas precintadas con el número de
explotación, de manera que, para abrirlos, sea imprescindible la destrucción del precinto. En el caso de que los vehículos
de transporte utilizados para los traslados contengan animales procedentes de un único origen y con un único destino,
será suficiente con precintar el dispositivo de carga del vehículo que alberga a las aves en su conjunto.
Cuadro resumen de la gestión administrativa
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 13 HUEVOS-07
Volver
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
GESTIÓN DE ESTIERCOL
DE GALLINAS PONEDORAS
ALBERTO ABAIGAR
ITG ganadero
1 LA PRODUCCION DE ESTIERCOLES EN AVICULTURA DE PUESTA
Para calcular la producción anual de gallinaza, de Nitrógeno y de elementos minerales de nuestra explotación, podemos
seguir dos caminos : Bien utilizando tablas unitarias, bien utilizando un programa de predicción personalizada en el que
se vuelcan los datos específicos de nuestra explotación. Este último método es el utilizado en la elaboración de los
planes de producción y gestión de estiércol, que aprueba la administración navarra para cada explotación, dentro de la
pag web https://gestiercol.tracasa.es, al que tienen acceso los técnicos acreditados para la elaboración de dichos
planes.
Una hoja de cálculo colgada de la página web del itg ganadero : www.itgganadero.com, nos va a permitir calcular la misma
predicción para el conjunto del sector avícola : ponedoras, avicultura carne, patos.
Este sistema de predicción se basa para el cálculo de emisión de elementos minerales en el método de balances, que para el
Nitrógeno se resumen en:
·
·
·
·
Nitrógeno en gallinaza = Nitrógeno excretado – Nitrógeno volatilizado en naves y almacenamientos de estiércoles
Nitrógeno Excretado = Nitrógeno Consumido – Nitrógeno Retenido
Nitrógeno Consumido = Piensos consumidos x Contenido en N del pienso
Nitrógeno Retenido = N retenido en la producción de huevos + N retenido en el incremento de peso de los animales
En el resto de elementos minerales se sigue la misma pauta, salvo que no hay volatilización. Para el método de tablas, hemos
definido en primer lugar la explotación estándar, para llegar así a los ratios unitarios.
Explotación estándar:
Si hay recría de pollitas en la propia explotación:
Composición piensos:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-08
Volver
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
2. TABLAS MEDIAS DE PRODUCCION ESTIÉRCOLES
2.1. EXPLOTACIONES DE RECRIA DE POLLITAS
2.2. EXPLOTACIONES DE GALLINAS PONEDORAS
2.2.1. Explotaciones en jaulas
2.2.2. Explotaciones en suelo
3. ELIMINACION DE ELEMENTOS MINERALES
3.1. EXPLOTACIONES DE PONEDORAS EN JAULAS
3.2. EXPLOTACIONES DE PONEDORAS EN SUELO SIN RECRIA
HUEVOS-08 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
3.3. EXPLOTACIONES DE RECRÍA DE POLLITAS
4. EXPLOTACIONES de GALLINAS EN NAVARRA
En Navarra tenemos 43 explotaciones de gallinas, 32 productoras de huevos y 11 de recría de pollitas. Con 1,5 millones de
gallinas y 600.000 plazas de recría. Es poco significativa la producción de huevos camperos ( 1,3% ) y por el contrario es
apreciable la parte del sector dedicada a la producción de huevos fértiles para las incubadoras de broilers.
Fuente: Servicio Ganadería
En cuanto a sus obligaciones medioambientales, una parte de ellas ( las de más de 40.000 gallinas ) han tramitado la AAI y deben
emplear MTDs en la gestión de los estiércoles.
5. LA PRODUCCION GLOBAL EN NAVARRA:
La producción total anual de gallinaza en Navarra ronda las 50.000 tm.
Atendiendo a su gestión, distinguimos dos tipos de gallinaza:
Gallinaza húmeda: (15-30% de ms) fundamentalmente de ponedoras y recrías en baterías con cintas transportadores de
estiércol sin presecado.
Gallinaza seca ( 50-80% de ms ): fundamentalmente de instalaciones de ponedoras en suelo sobre slats (camperas y
reproductoras) e instalaciones de ponedoras con proceso de secado de gallinaza (MTDs).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
En porcentajes
6. LOS MODELOS DE GESTION DE GALLINAZA EN NAVARRA
6.1. GALLINAZAS HÚMEDAS:
·
Una parte de la gallinaza (1/3 se reparte sobre parcelas agrícolas próximas a la explotación, normalmente con una
gestión directa de los agricultores que emplean como medio de reparto el remolque esparcidor de la granja : en los meses
en que los cultivos permiten aportes de fondo antes de la siembra, por ejemplo en zona de cereal de invierno (meses de
agosto a noviembre).
·
Otra parte ( 2/3 ) : Se transporta a zonas alejadas de la granja de la Zona Media y Sur de Navarra, bajo demanda de
agricultores normalmente con cultivos de regadío. En dichas zonas la gallinaza sufre un periodo de almacenamiento, bien
en parcelas de reparto, bien más frecuentemente en parcelas que hacen las veces de estercoleros. Tras el periodo de
almacenamiento son repartidas por los agricultores en sus parcelas con sus medios.
6.2. GALLINAZAS SECAS:
·
El estiércol sufre un proceso de almacenamiento y secado en la explotación y la gallinaza es repartida en el entorno
cercano de la explotación en parcelas propias ó de agricultores que la demandan.
HUEVOS-08 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Tenemos un 56% de la gallinaza que es gestionada por agricultores alejados de la explotación y que son ellos los que la
almacenan, normalmente en parcelas y luego la reparten en abonados de fondo en las épocas adecuadas para cada cultivo,
mayoritariamente cultivos de verano en regadío que valorizan bien el abonado (maíz, hortícolas).
Una parte de esta gallinaza es mezclada en destino con lodos de papelera procedentes de la CAV. Este lodo le proporciona
estructura y puede así almacenarse en campo como amontonamiento temporal de estiércol. No obstante esta práctica no es legal
ya que el lodo de papelera en principio no puede utilizarse en agricultura ( únicamente son utilizables : los lodos de tratamiento
de aguas residuales urbanas; los lodos procedentes de fosas sépticas que tratan aguas residuales domésticas y los lodos del
tratamiento in situ de efluentes de la industria alimentaria ). Sin embargo la buena aceptación de esta mezcla por parte de los
agricultores nos indica de la necesidad de encontrar otro producto que sirva al mismo fin como puede ser la paja vieja y
húmeda de categoría no útil para la planta de Biomasa de Sangüesa que se encuentra en muchos puntos de la zona cerealista
de Navarra.
En definitiva, si queremos que esta gallinaza la sigan valorizando los agricultores y a su vez queremos cumplir con las exigencias
medioambientales derivadas de las exigencias de las AAI, deberemos cambiar de modelo de gestión introduciendo algún tipo de
tratamiento reconocido de forma oficial como MTD, como son:
·
·
·
Secado
Compostaje
Biometanización
7. EL VALOR FERTILIZANTE DE LA GALLINAZA
Mayoritariamente la gallinaza es valorizada en Navarra como un fertilizante orgánico en parcelas de cultivo que en general no
son cultivadas directamente por el ganadero. Los Planes de Gestión de Estiércoles que aprueba la administración navarra para
cada explotación, dentro de la pag web https://gestiercol.tracasa.es, al que tienen acceso los técnicos acreditados para la
elaboración de dichos planes, recogen pormenorizadamente cada caso.
Dados los modelos de gestión de gallinaza descritos, encontramos como modelo más acorde a la realidad el siguiente:
·
·
La gallinaza repartida por el ganadero directamente sobre parcelas propias ó de agricultores queda en el plan del
ganadero.
Los agricultores que retiran estiércoles se inscriben como gestores en la página web y se hacen su propio plan de
gestión con este material.
Al agricultor ahora le llevamos gallinaza fresca para que la almacene en sus parcelas. Esto debe cambiar y se nos presentan
tres opciones:
·
·
·
Que la almacene el ganadero y al agricultor le llegue en los momentos en los que la necesita según los cultivos.
Que se la llevemos en fresco para que la almacene en parcela, pero que se someta en dichos almacenamientos a un
proceso de compostaje.
Que instalemos en la granja un proceso de secado de la misma y le llevemos al agricultor gallinaza seca.
7.1. LA COMPOSICIÓN
Las gallinazas son estiércoles de gallinas ponedoras sin cama ó sustrato. Las hay líquidas ( purines ), pastosas y sólidas. Las
hay igualmente presecadas ó secadas. Por lo tanto la variabilidad es importante, dependiendo sobre todo de dos factores:
·
·
El % de MS
El tiempo de almacenamiento : las pérdidas de nitrógeno durante el almacenamiento tanto exterior, como interior son muy
importantes ( hasta el 60% ). Los sistemas de secado reducen estas pérdidas
Dadas las numerosas variables se hace imprescindible realizar análisis un análisis de laboratorio en cada caso, entendiendo que
si bien hay gran variabilidad es importante entre explotaciones y situaciones diferentes, no lo es tanto en la misma explotación
y con el mismo manejo. Las muestras deben tomarse de forma homogénea y siempre en los momentos previos al reparto en
parcela. A falta de analítica puede servir de referencia la siguiente tabla.
El Nitrógeno en las gallinazas
En el momento del reparto, tras un periodo de almacenamiento, el Nitrógeno de la gallinaza se encuentra en su mayor parte en
forma mineral (90%) y únicamente un 10% se mineraliza en el año siguiente, esto indica que por un lado se comporta como un
nitrógeno mineral y está disponible para las plantas pero por otro que se pierde fácilmente si la época de reparto no coincide con
el periodo de absorción por parte de las plantas.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
El Coeficiente de Equivalencia del Nitrógeno, relaciona la eficiencia del Nitrógeno de la gallinaza en relación a la eficiencia
producida por el Nitrógeno de un abono mineral.
Este coeficiente se calcula en ensayos de abonado con dosis sucesivas de nitrógeno de origen mineral y de origen gallinaza.
Nos permite de una forma sencilla calcular la cantidad de nitrógeno mineral que nos podemos ahorrar con un abonado de origen
orgánico.
El Nitrógeno procedente de los estiércoles, tiene por una parte un efecto sobre la producción del cultivo implantado (Efecto
Directo) y también un efecto sobre la producción de los años sucesivos (Efecto Residual).
El Nitrógeno del purín de gallinas, tiene un marcado Efecto Directo y un Bajo Efecto residual (alrededor del 10%). Este efecto
residual es aplicable unicamente al cultivo del año siguiente, luego desaparece practicamente.
El Fósforo y el Potasio
Las gallinazas son ricas en Fósforo y Potasio y su Coeficientes de Equivalencia elevados ( 80% para el fósforo y 100% para el
potasio. Normalmente los aportes de gallinaza son suficientes para estos dos minerales en la mayoría de los cultivos.
7.2. FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA:
Atenderemos primero a las necesidades de Nitrógeno de los cultivos y buscaremos un Coeficiente de Equivalencia del Nitrógeno
según la época de reparto. Como límites tendremos, por ejemplo para una gallinaza de 14 kgs de N/Tm ; 10 kgs de P205 / Tm y
8 kgs de K2O/ Tm.
HUEVOS-08 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Fertilización nitrogenada
Fertilización fosfo-potásica
Con esta práctica cubrimos las necesidades de Fósforo y Potasio del maíz para el año y para al menos 2 años en el caso
del trigo ó cereales de invierno. Como estrategia económica y siempre que la superficie disponible sea suficiente
realizaremos aportes anuales en caso de maíz y hortícolas regadío y aportes bienales en caso de cereales de invierno,
colzas y girasol.
7.3. EL VALOR ECONÓMICO DE LA GALLINAZA
Para el agricultor, el valor económico de la gallinaza va a depender de los siguientes factores :
·
·
·
·
1. Las necesidades del cultivo : mayor valor en cultivos de regadío demandantes de abono : maíz, hortícolas. En cultivos
de cereales invierno secano, mayor valor en zonas húmedas
2. La composición química de la gallinaza en el momento de reparto
3. El precio del fertilizantes minerales
4. La estrategia de reparto : mayor valor en aportes de cobertera que de fondo ( mejor coeficiente equivalencia del
nitrógeno )
El ITG ganadero ha colgado de su página web una hoja de cálculo que puede descargarse y que ayuda a predecir el valor
económico de la gallinaza en cada caso particular www.itgganadero.com
Como ejemplo y para una composición y precio de abonos del siguiente cuadro, tendríamos los siguientes datos.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
7.4. LA SUPERFICIE AGRÍCOLA NECESARIA PARA LA GALLINAZA EN NAVARRA
Superficies mínimas anuales (250 kgs N/ha)
Esta superficie puede doblarse si el criterio es el abonado fosfopotásico (4.700 has).
8. LOS PROBLEMAS DEL ALMACENAMIENTO DE ESTIÉRCOL EN LAS GRANJAS DE GALLINAS
La legislación en Navarra obliga a disponer de una capacidad de almacenamiento suficiente para poder cumplir con el plan de
reparto aprobado en los planes de gestión de estiércoles y en todo caso para un mínimo de 4 meses. En la mayoría de los
casos la necesidad de almacenamiento supera los 6 meses.
No obstante el almacenamiento presenta algunas dificultades dadas las características de la gallinaza:
·
·
·
·
·
Dificultad de conformar apilamientos de suficiente altura, dada su plasticidad (alta humedad y ausencia de materiales
estructurantes como paja , etc )
Necesidad de cubrir los estercoleros y hacerlos de gran superficie
Malos olores
Moscas
Mala imagen
HUEVOS-08 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Estos inconvenientes junto al hecho de que el almacenamiento prolongado en la explotación no mejora las características de manejo
para el agricultor hace que la mayoría de las granjas no dispongan de estercoleros ó si los disponen no los utilizan como tales.
Esta dificultad ha llevado al ITG ganadero a iniciar dentro del programa de validación de Mejores Técnicas Disponibles un estudio de
validación de técnicas de tratamiento de la gallinaza que bien eliminen los problemas de almacenamiento , bien mejoren las características
del estiércol de forma que pueda ser almacenado en campo por los agricultores que luego se encargan de su gestión.
Amontonamiento temporal de gallinaza en parcela : el estiércol se vuelve más pastoso , maloliente y difícil de manejar . Se forma
una costra que favorece las fermentaciones anaerobias e impide el secado en buen tiempo. La lluvia produce un lixiviado rico
en nitrógeno sobre el entorno.
Una primera solución insuficiente: cama de paja y pacones laterales para evitar lixiviados.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Una solución más eficaz : mezclar gallinaza y paja en el remolque esparcidor y formar pilas de compostaje ( 30-40% paja ) . El
amontonamiento tiene así estructura , se asemeja más a un estiércol y se produce una fermentación aerobia . Se reducen los
olores y el reparto en parcela es mucho más fácil.
Apilamientos de gallinaza con algo de paja sin mezcla con producción de lixiviados al medio tras lluvias . Situación a evitar.
9. LAS MEJORES TECNICAS DISPONIBLES
La práctica totalidad de las explotaciones de gallinas que deben almacenar gallinazas húmedas a su vez están sujetas a la
tramitación de la Autorización Ambiental Integrada. Una resolución favorable normalmente obliga a la adopción de MTDs en la
gestión del estiércol. Este es el camino que proponemos para una mayor integración ambiental de las granjas de ponedoras, es
decir reemplazar la obligatoriedad de estercolero por la adopción de MTDs relacionadas con la gestión del estiércol.
9.1. QUE SE ENTIENDE POR MEJORES TECNICAS DISPONIBLES
Son técnicas ó procedimientos que ha demostrado a escala real su eficacia medioambiental en la reducción de emisiones
contaminantes y en el consumo de recursos en condiciones económica y técnicamente viables
Una MTD, debe cumplir las siguientes condiciones:
·
·
·
Medioambientalmente eficaz : reduce un consumo, ó una emisión, disminuye el riesgo de contaminación (suelo, agua,
aire)
Viable económicamente
Aplicable a escala de explotación
9.2. DONDE SE DESCRIBEN LAS MTDS APLICABLES A GANADERÍA INTENSIVA:
a) Documento de Referencia BREF
En julio de 2003, la Comisión Europea aprobó el Documento de Referencia de Mejores Técnicas Disponibles en la Cría Intensiva
de Aves de Corral y Cerdos (BREF) realizado por un grupo de expertos de los Estados Miembros. Este documento supone una
relación justificada de MTDs resultante de la discusión técnica en diferentes grupos de trabajo organizado por la Comisión
Europea a través de la Oficina Europea De IPPC. Actualmente está en revisión y pronto conocerá una segunda versión
El documento BREF está traducido al español y se puede descargar en la página www.eper-es.com/index.htm.
b) Guías de Mejores Técnicas Disponibles del MAPA
Siendo conscientes de que la información recogida en dicho documento no es aplicable por igual en todas las situaciones agroclimáticas europeas, por parte del MAPA se consideró la necesidad de obtener información propia, para lo cual se puso en
marcha un proyecto de desarrollo tecnológico con el fin de evaluar en granjas comerciales representativas, las MTDs que se
consideraban más adecuadas, teniendo en cuenta las peculiaridades del sector ganadero español y las condiciones ambientales
específicas de nuestro país.
HUEVOS-08 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Estas guías están disponibles y se pueden descargar de la página web del MAPA : www.mapa.es/es/ganaderia/pags/IPPC/
IPPC.htm
c) Nuevas MTDs
La industria del equipamiento ganadero y los institutos y estaciones de investigación en Europa y España están desarrollando
continuamente sistemas y modelos que responden a los criterios generales que deber reunir una MTD.
9.3. AVICULTURA DE PUESTA Y MTDS en Navarra
Las MTDs que los ITGs ( ITG ganadero e ITG agrícola ) están validando en Navarra suponen un tratamiento de la gallinaza previo
a su gestión como fertilizante :
·
·
·
Secado de gallinaza
Compostaje
Biometanización
Los estudios de validación siguen la metodología preconizada por el BREF, valorando respecto a la situación estándar por un
lado los costes unitarios de aplicación de la técnica y por otro la reducción del impacto ambiental medible. Consideramos
situación estándar a una explotación de ponedoras con retirada frecuente de estiércol fresco de las naves mediante cintas bajo
las baterías, carga a camión y almacenamiento en parcelas entre 6-8 meses antes del reparto
10. SECADO DE GALLINAZA
El Secado de la gallinaza busca fundamentalmente conseguir un residuo que se pueda manejar fácilmente por parte del
agricultor ( con una humedad entre el 15 y el 50% % dependiendo del sistema ) y también reducir de forma muy importante la
emisión de amoniaco y olores al medio.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
a) Secado dentro de la nave, varias técnicas son descritas en el BREF :
·
·
Naves con fosa profunda aireada
Jaulas apiladas verticalmente con cintas de estiércol y desecación forzada por aire sobre las cintas
b) Secado de la gallinaza en el exterior de las naves ( Técnicas de final de proceso )
· Tunel de desecación externo con cintas de estiércol perforadas (SECADERO )
· Secado en Almacén Ventilado
· Secado en Parcela
Salvo el primer caso ( Naves con fosa profunda aireada ), el resto de los sistemas van a ser objeto de un estudio de valoración
en Navarra con la metodología que propone el BREF.
10.1. PRESECADO de GALLINAZA POR AIREACIÓN FORZADA SOBRE LAS CINTAS DE ESTIERCOL
Puede instalarse un sistema de presecado de gallinaza por aireación forzada del estiércol depositado sobre las cintas de
estiércol bajo las baterías. En Navarra hay una explotación equipada con este sistema. El equipo consta Equipo de impulsión y
mezclado de aire y de sistema de distribución de aire.
El Equipo de impulsión y mezclado de aire, se ubica en el exterior de la nave y consta fundamentalmente de una turbina con sus
filtros que puede tomar aire del exterior y del interior de la nave según la temperatura y humedad de los mismos y mezclarlos para
conseguir unas condiciones que optimicen el secado de la gallinaza en cualquier época del año.
El sistema de distribución de aire está ubicado en el interior de la nave y consta de conductos metálicos de diferentes secciones
que distribuyen el aire a las diferentes líneas de baterías y conductos de plástico perforados integrados en la batería y que
dirigen el aire sobre las cintas de estiércol.
El tiempo de permanencia del estiércol en las cintas es de 5-7 días y la tasas de humedad a la salida es del orden del 4050%, frente a 70-75% del sistema estándar. Esto hace posible un almacenamiento en estercolero cubierto con apilamiento
en altura de la gallinaza y es un estiércol rico en nutrientes que es fácil de repartir en parcela. La disminución en la
producción de olores y de las emisiones de amoniaco es importante respecto a la situación estándar. Los costes de
transporte se reducen a la mitad.
Inversiones
HUEVOS-08 Pág. 12
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
10.2. SECADERO INDUSTRIAL
Tunel de secado construido en la calle entre dos naves de ponedoras que aprovecha el aire de extracción de las naves
(caliente) para secar la gallinaza producida cada 24 horas. Hay al menos dos empresas que ofertan este equipo
(Sistema SOCONOV- EUROMATIC de Zucami de la que un video descriptivo puede encontrase en la pag web www.zucamipoultry.com y Sistema OPTISEC de Big Dutchman, con información gráfica también en su pag web http://
www.bigdutchman.com/).
La gallinaza se recoge automáticamente de las naves a un 75% de humedad y mediante una cinta se lleva al secadero.
Según va entrando, se mezcla con el 50% de la gallinaza seca para disminuir costes y entra al interior. El secadero es
una nave ventilada con una plataforma elevada que consta de una base perforada y un peine automatizado para
ahuecar el producto. Sobre la plataforma agujereada se coloca automáticamente el estiércol con una altura de unos 20
cm y a través de los orificios de su base se hace circular durante las 24 horas del día el aire de renovación de las naves
de gallinas, impulsado por unas turbinas. Cada cierto tiempo, el peine remueve el estiércol para que circule bien el aire
y se seque mejor. Una vez seco el estiércol pasa al piso inferior de donde es retirado por un sinfín hasta un lugar de
almacenamiento cubierto.
El material secado contiene entre el 15 y el 25% de humedad, lo que le convierte en un producto mucho más fácil de almacenar
a largo plazo y de gestionar como fertilizante orgánico. El material tiene una baja densidad (0,4 kgs / litro). Para repartirlo en
parcela se necesita una abonadora de cinta con sinfines en lugar de platos.
Desde el punto de vista medioambiental el proceso reduce de forma importante las emisiones de Amoniaco, Metano y olores
respecto de la situación tradicional; soluciona el problema del almacenamiento y puede facilita el reparto en coberteras con
lo que se aumenta la eficiencia del nitrógeno como fertilizante y por tanto la contaminación de aguas. Otras ventajas son la
reducción de moscas, la reducción del volumen de estiércol y los costes de transporte a parcelas.
Este producto puede pelletizarse y de esta forma utilizarse como un fertilizante comercial en el mercado. No obstante los costes
de pelletizado son muy importantes a nivel energético y es necesario hacer una valoración económica rigurosa.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 13 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
HUEVOS-08 Pág. 14
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
10.3. SECADO EN ESTERCOLERO CUBIERTO
Cntas transportadoras y almacén de presecado gallinaza: La gallinaza se remueve con tractor – pala y sufre un proceso de
fermentación aerobia que facilita la pérdida de humedad . Esta perdida de humedad permite el apilamiento en altura . Según la
estación del año y el tiempo de almacenamiento pueden conseguirse gallinazas con 40-50% de humedad. El proceso es costoso
en mano de obra y requiere un dimensionamiento importante del estercolero.
10.4. SECADO EN PARCELA
La gallinaza fresca se saca de forma continua a una plataforma de secado ubicada en parcela alejada de la explotación, donde
se amontona en apilamientos de baja altura que en época seca son removidos mediante tractor pala para que se sequen por el
viento y el sol. Una vez la gallinaza está seca se apila en montones para su reparto en parcela. El sistema presenta muchos
riesgos desde el punto de vista medioambiental. En primer lugar la plataforma debe estar sobre suelo arcilloso impermeable bien
pisado. En tiempo lluvioso se debe evitar que el agua sobre la misma alcance la escorrentía natural para lo cual es necesario bien
hacer un sistema de drenaje a foso impermeable, bien aprovechar la pendiente de la misma y dirigir la escorrentía a una banda
de cultivo perimetral. Por otro lado la emisiones de nitrógeno amoniacal y olores son muy importantes, lo que invalidan la técnica
como MTD. El estiércol permanece en la plataforma muchos meses hasta conseguir en la época veraniega tasas de humedad
muy bajas ( 15-25%) que lo hacen un producto muy manejable por el agricultor (ver fotos en página siguiente).
11. EL COMPOSTAJE EN CAMPO
El Compostaje se define como una fermentación aerobia controlada de materias orgánicas de orgina animal ó vegetal ó de mezcla
de las mismas. El producto final es más estable que el estiércol inicial. El compost se traduce por :
·
·
Una subida de temperatura hasta 70 º C, de lo que se deriva una higienización del estiércol y una pérdida importante de
auga y de peso
Una reorganización de la materia orgánica
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 15 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
·
·
·
·
Una pérdida de carbono
Una concentración en elementos estables : fósforo, oligoelementos
Una reorganización del nitrógeno : de amoniacal a orgánico
Una pérdida de nitrógeno : bajo forma amoniacal ó N2
El compostaje consiste en airear la materia orgánica para así acelerar su evolución. Las aireaciones aseguran el desarrollo
rápido de una flora bacteriana aerobia preexistente en el estiércol. Bacterias y hongos transforman la materia orgánica fresca
en fracciones humificadas de variabilidad estable. El proceso de compostaje es un fenómeno natural que se pone en marcha sin
aireación forzada gracias a la propia granulometría del estiércol. En pocas semanas, las celulasas de la paja y el nitrógeno de
las heces evolucionan conjuntamente bajo la acción de los microorganismos. Las transformaciones que tendrían lugar en el
suelo en varios años son aceleradas. El producto final es un producto mucho más estable que el estiércol de partida
11.1. CONDICIONES PARA LAPRODUCCIÓN DE COMPOST EN CAMPO:
a) La tasa C/N del estiércol : numerosas referencias indican que el compostaje es posible si la tasa C/N es de 25/30. La
Gallinaza por su parte tiene una tasa C/N de 8, por lo que debe ser mezclada previamente con paja.
b) La humedad : Los productos a compostar deben contener suficiente porcentaje de agua para asegurar el desarrollo de
los microorganismos, por otro lado una humedad excesiva no permite mantener una aireación suficiente. La tasa ideal
de materia seca es del orden del 40-50%. En nuestras condiciones es conveniente poder contar con agua para remojar
la pila al comienzo del compostaje
HUEVOS-08 Pág. 16
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
c) La formación de las pilas : No hay un método específico. La solución más simple consiste en descargar los remolques
uno detrás de otro para después formar la pila con la ayuda de pala-tractor. La pila no debe ser más alta de 1,80 a 2,0
mts y en su base estar comprendida entre 3,5- 4,0 mts.. Puede emplearse también el remolque esparcidor equipado de
puertas compostage, en este caso la pila sufre ya una primera aireación
d) Aireación de las pilas : La fabricacion de compost consiste en airear varias veces el estiércol para mantener el aire en
la masa de la pila. Dos equipos pueden utilizarse:
· Volteador de compost : este equipo pasa por encima de la pila y gracias a uno ó dos rotores que pasan por toda
la masa del estiércol, la desmenuzan, la airean y la pican. Las volteadoras pueden ser autopropulsadas ó arrastradas
por el tractor
· Carro esparcidor de estiércol : En este caso el producto a compostar se toma con tractor-pala que carga el
remolque y a continuación se vacía en el sitio con forma de pila. La aireación está asegurada por el paso del estiércol a
través de las hélices del repartidor. La forma de la pila tiende a ser mas en meseta
Tras la formación de la pila lo que ya constituye una aireación, es aconsejable pasar el volteador para homogeneizar la masa.
En el caso de usar el carro esparcidor esta primera aireación se produce al formar el montón.
Luego son necesarias 1 ó 2 aireaciones más separadas 15 días para permitir una buena oxigenación. y por lo tanto el desarrollo
de los microorganismos.
11.2. FASES DEL COMPOSTAJE
El compostaje sigue varias fases :
a) Fase de fermentación:
Las materias primas son colonizadas por los microorganismos absorbiendo las moléculas simiples ( azúcares, aminoácidos,
alcoholes, etc ) y transformando una parte de los polímeros ( proteinas, acidos nucleicos, almidón, pectinas, hemicelulosa y
celulosa). Su actividad engendra una subida de temperatura, una emisión importante de CO2. La degradación de la celulosa
durante esta fase es responsable de más del 75% de la pérdida de materia seca.
En el centro de la pila se alcanzan temperaturas elevadas ( del orden de 70º C) a las cuales unicamente resisten microorganismos
termofilos. Se producen igualmente pérdidas de nitrógeno bajo forma amoniacal y la evaporación de agua.
La duración de esta fase es variable pero puede cifrarse en 5-6 semanas si la aireación se ha hecho de forma correcta.
b) Fase de maduración:
En esta fase la temperatura dentro de la masa desciende y el medio es colonizado de nuevo por microrganismos mesófilos que
degradan los polímeros que han quedado intactos e incorporan el nitrógeno de las moléculas complejas.
Su duración es variable pero de al menos 2 meses
11.3. MEJORAS DERIVADAS DEL COMPOSTAJE DE LOS ESTIÉRCOLES:
El compost no puede compararse con un estiércol clásico, se trata de un fertilizante orgánico sano por la destrucción de los
gérmenes patógenos y de las semillas de malas hierbas. Igualmente es un material desodorizado en el que las formas de
nitrógeno han pasado de su forma mineral a orgánica, de forma que una vez repartido en campo su mineralización y puesta a
disposición de las plantas es lenta, dura para varios años e impide el lavado del mismo a las aguas subterráneas.
El Nitrógeno de la gallinaza es 80-90% amoniacal disponible inmediatamente por las plantas, mientras que el de la gallinaza
compostada unicamente está disponible el primer año un 30%.
Se trata pues de una enmienda a medio y largo plazo que mejora la fertilidad del suelo y que impide los procesos de lavado de
nitrógeno clásicos en los estiércoles frescos como el de gallinaza.
En resumen las mejoras que se consiguen son:
1. Higienización del estiércol
2. Reducción de pérdidas de nitrógeno por lavado del suelo
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 17 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
3. Mejora de la fertilidad del suelo a medio plazo
4. Es más homogéneo que los estiércoles
Por último dada su gran estabilidad puede almacenarse sin riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas
durante largo tiempo en amontonamientos temporales, contribuyendo de esta manera a un manejo medioambientalmene más
correcto de los estiércoles que en muchas explotaciones por falta de estercoleros de gran capacidad deben almacenarse en
parcela durante largo tiempo.
Formación y aireación pila con remolque esparciador.
Formación y aireación pila con volteadora de línea.
12. BIOMETANIZACION
La Biometanización es un procedimiento de valorización de estiércoles consistente en la degradación de la materia orgánica en
ausencia de oxígeno ( digestión anaerobia ) por la acción combinada de varios grupos de microorganismos. Esta técnica
conduce a la producción de una mezcla de gases llamada BIOGAS, en la que el metano representa la mayor proporción , que
puede ser utilizada como combustible y de un digestato que debe valorizarse como fertilizante orgánico.
La fermentación anaerobia se produce en un digestor cerrado y estanco equipado de un sistema de agitación en el que se
introduce el material a fermentar. Para residuos ganaderos los digestores desarrollados son de fermentación de material líquido.
HUEVOS-08 Pág. 18
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
El material debe tener una consistencia fluida con un porcentaje de materia seca entre el 5 y el 20% con un óptimo de alrededor
del 13% por lo que en el caso de la gallinaza es obligatorio añadirle agua ó bien otros productos de codigestión líquidos como el
purín de porcino
Es necesario respetar una serie de condiciones en el digestor para que la producción de biogás resulte óptima . Estas
condiciones se refieren a :
·
·
·
·
·
·
La Temperatura
El potencial de oxido-reducción : que debe ser del orden de – 300 mV
El ph : alrededor de 7
La ausencia de inhibidores de la fermentación : debe controlarse la utilización masiva de antibióticos ó de algunos
oligoelementos en los piensos , así como el exceso de sal ó metales pesados ( Cd, Hg..)
El Nitrógeno amoniacal que a débil concentración estimula la producción de metano , a partir de 3g/l , la inhibe
La relación C/N no debe ser superior a 35 , con un óptimo de 30 . Por debajo de 30 la producción de gas se hace más
lenta
En relación a todo esto , la gallinaza tiene las siguientes características:
La biometanización por otro lado no reduce el contenido final de nitrógeno y elementos minerales del digestato, de forma que se
precisa de un plan de gestión de los mismos y por lo tanto de la gestión de una superficie agrícola suficiente, que en Navarra
normalmente no está disponible de forma directa por parte de los titulares de las granjas de ponedoras
De esta forma vemos que la gallinaza puede ser un material apropiado para ser utilizado en plantas de codigestión centralizadadas
en las que mezclan otros estiércoles, fundamentalmente purines de porcino y estiércoles de ovino, vacuno, etc . Estas plantas
localizadas en zonas con superficie agrícola suficiente pueden demandar de los avicultores gallinaza que aumente el contenido
de materia seca del mix de purines y estiércoles que normalmente meten en el digestor
El valor energético de la gallinaza
El Biogás está fundamentalmente compuesto de Metano (CH4 ) Y CO2, pero también contiene otros gases en cantidad más débil
El potencial de la gallinaza en la producción de biogas : va a depender del % de MS
La energía del biogás procede fundamentalmente del CH4 . La energía térmica del metano es del 9,17 kw/m3 , teniendo en cuenta
que en la fermentación de la gallinaza la concentración de CH4 en el biógas es del orden del 60% , deducimos que la Energía
Termica del biogás gallinaza = 9,17 x 0,6 = 5,50 kwh/m3.
Las plantas de biogás lo utilizan para la producción de energía eléctrica con un rendimiento del 37% . Esto implica que 1 m3 de
biogás proporciona 2,035 kw eléctricos y 3,465 kw térmicos y que 1 Tm de gallinaza del 25% de ms proporciona a la planta 195
kw eléctricos y 332 kw térmicos.
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 19 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
Principales mejoras medioambientales del proceso de metanización :
·
·
Reducción de la emisión de gases efecto invernadero (metano)
Desodorización del estiércol
Foto: Oscar Bartomeu (Viobec).
ANEXOS:
·
·
Cálculo de ahorro por abonado con gallinaza en maíz
Calculo de ahorro por gallinaza en trigo secano
HUEVOS-08 Pág. 20
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 21 HUEVOS-08
Gestión de estiercol de gallinas ponedoras
HUEVOS-08 Pág. 22
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA
EN LA AVICULTURA DE PUESTA
FERNANDO SANAGUSTÍN
Director Técnico Veterinario - Biocidas Biodegradables ZIX
CALIDAD DE AGUA EN AVICULTURA: GALLINAS
- Generalidades del agua
- Problemática Agua Microbiología
- Problemática Agua Química
- Problemática Cloro
- Problemática Biofilm
- Solubilidad
- Toma de Muestras
- Riesgos
- Personas
IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE GALLINAS
GENERALIDADES DELAGUA
•
•
“ Alimento olvidado ”
Proceso de diagnostico
CALIDAD DE AGUA
La Calidad debe valorarse desde la perspectiva del veterinario clínico:
–
–
Especie
Edad
–
–
Bacteriología. En todos los puntos de la red
Química
–
–
–
Error de la administración: Canadá, Francia
Ojo con los puristas: No es que todo sea CERO
Dime para que usas el agua y hablaremos de calidad
CANTIDAD DE AGUA
Cantidad:
•
•
•
•
•
•
•
•
Especie
Edad
Estado de producción
Pienso
Temperatura ambiental
Temperatura del agua
Flujo de agua
Frecuencia de los aportes de agua
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-09
Volver
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
La Certificación de las explotaciones avícolas:
–
–
Los objetivos de certificación anteponen la calidad y uno de los parámetros básicos es el Agua destinada a la bebida de
los pollos
UE:
• Seguridad Alimentaria Absoluta
• UE: “ De la granja a la mesa”
–
–
–
Trazabilidad
Normalización
ERROR: El Agua debe ser potable y presentar las mismas características que las aguas destinadas al consumo humano
EQUILIBRIO
¿ Donde esta el equilibrio ?
“Cada Veterinario y sus circunstancias”
Wolter Vaca Lechera:
“ El agua debe ser limpia, sana, apetitosa, aireada, poco mineralizada, inodora y sin gustos desagradables ”
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
CALIDAD, CANTIDAD
•
•
•
El Agua para consumo animal no tiene normativa, pero por defecto se le aplica R.D. 140/2003 como en humana
Orden SAS 1915 de aguas de consumo público de 8 de julio de 2009
La única regulación en Agua de consumo animal, son las cantidades mínimas recomendadas, y número de puntos de
agua
ENFERMEDADES
•
•
•
•
•
Fuente de enfermedades de etiología:
Bacteriana
Vírica
Parasitaria
Química
ORIGEN Y TRATAMIENTOS
Contaminación microbiológica
•
Origen:
• Profunda: pozo …
• Superficial: río, acequia …
• Red pública
•
Pretratamientos:
• Decantación, coagulación, floculación…
• Filtración
ALMACENAMIENTO
•
•
Balsa
Depósito general
CONDUCCIÓN DELAGUA
•
Conducciones: depresión, contrapresión
• Depósito general
HUEVOS-09 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
•
•
•
•
Tuberías
Depósitos intermedios
Depósitos reguladores
Bebederos:
• Tipo: tetina, campana
• Limpieza
CALIDAD: INDICADORES
•
Medición mediante Indicadores:
• Físico - Químicos
• Microbiológicos
MICROBIOLOGÍA DELAGUA
Según R.D. 140 / 2003
•
•
•
•
•
Recuento colonias a 22ºC
Bacterias coliformes
Escherichia Coli
Enterococos
Clostridium perfringens
10.000 ufc / 100 ml
0 ufc / 100 ml
0 ufc / 100 ml
0 ufc / 100 ml
0 ufc / 100 ml
Aerobios mesófilos
•
Indicadores de contaminación microbiológica general
• Indicador de suciedad general provocada normalmente por polvo ambiental. Normalmente sucede en depósitos abiertos
donde hay polvo ambiental que es el que vehicula al agua este tipo de gérmenes
Coliformes totales
•
Coge el grupo de las enterobacterias
Coliformes fecales
•
Marcador fecal
• Fermentadores de la lactosa
Clostridium perfringens
•
Origen fecal y no es patógeno en el intestino de los animales homeotermos. Su presencia en aguas cloradas puede
asociarse a deficiencias en la filtración
Enterococos
•
Indicador de contaminación fecal antigua
•
•
Salmonela
Pseudomonas
•
•
•
•
•
•
•
•
Leptospira
Klebsiella
Enterobacter
Citrobacter
Serratia
Cándida albicans
Vibrio spp.
Oportunistas: Proteus
ENFERMEDADES BACTERIANAS AVES
•
•
Enfermedad respiratoria crónica (CRD)
Micoplasmosis
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-09
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Coriza infecciosa
Síndrome de mala absorción
Pasterelosis (Cólera aviar)
Leptospirosis
Colibacilosis
Salmonelosis
Clostridiosis
Sinovitis infecciosa
Listeriosis
Pullorosis y tifus aviar
ENFERMEDADES VÍRICAS AVES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Influenza aviar
Enfermedad de Newcastle
Bronquitis infecciosa
Laringotraqueitis infecciosa
Leucosis linfoide
Enfermedad de Marek
Anemia infecciosa
Síndrome caída puesta
Viruela aviar
Encefalomielitis aviar
Gumboro
Artritis vírica
Síndrome de mala absorción
Síndrome cabeza hinchada
ENFERMEDADES PARASITARIAS GENERALES
Protozoos
• Coccidiosis
• Criptosporidiosis
• Toxoplasmosis
Helmintos
• Nemátodos (Triquinelosis, estrongiloidosis)
• Cestodos (Cisticercosis, hidatidosis)
• Tremátodos (Fasciolosis, dicroceliosis)
PARÁSITOS DE AVES
•
•
•
•
•
•
•
Eimeria
Syngamus trachea
Capillaria
Ascaridia
Heterakis
Histomonas
Cestodos
ALGAS EN EL AGUA
Algas son un soporte para las bacterias:
• Físico
• Protección
• Nutricional: materia orgánica
Algas Cianoficeas: Toxinas
• Microcystina
• Saxitoxina
CALIDAD QUÍMICA
•
•
Serios problemas de salud
Merma en las producciones
HUEVOS-09 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Conductividad
Ph
Dureza
Nitratos
Nitritos
Sulfatos
Oxigeno disuelto: DQO, Oxidabilidad
Dureza (15 - 30º F)
•
•
Sales de Calcio y Magnesio
Dureza:
• Temporal: combinación cationes con aniones CO3 y HCO3
• Permanente: combinación de los cationes con los aniones CL, SO4 y NO3
•
Agua:
• Blanda 15 - 50 ppm
• Dura 180 - 200 ppm
(1º F = 4 mg/L de Ca o 2,43 mg/L de Mg o 10 mg/L CaCO3)
•
•
Solución intercambiador iones Ca y Mg por Na
Aguas con poca mineralización y pH bajo = agresivas
PH (6,5 - 8,5)
•
pH muy elevado
• Debilita la cloración
• Precipita medicamentos
•
pH muy bajo
• Daña sistema de distribución de agua
• Precipita medicamentos
Nitratos y Nitritos (< 50 mg / L, < 0,1 mg / L)
•
Metahemoglobinemia: Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno
Consecuencias
•
•
•
•
•
•
Retrasos del crecimiento (> 20 mg/L)
Problemas de fertilidad
Cianosis
Diarreas
Incoordinación de movimientos
Muerte
Nitritos (NO2)
•
•
•
Reducción de los nitratos
Forma química inestable de transición
Contenido natural sin contaminación < 0,01 mg/L
Nitratos (NO3)
•
•
•
•
Indicativo contaminación humana o animal
Aguas escorrentia de fertilizantes
Hidrosolubles y estables
Contenido natural sin contaminación <10 mg/L
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-09
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
Sodio (< 32 mg / l)
•
•
•
Presente junto a iones bicarbonatos, cloruros o sulfatos
El sulfato sódico aún en cantidades pequeñas por su efecto laxante produce diarreas
Afectan al crecimiento con > 50 mg/L
Conductividad (400 microsiemens / cm.)
•
•
Indica la mineralización del agua
Son iones en disolución, carbonatos, sulfatos, bicarbonatos
Cloruros (< 14 mg / l)
•
•
Puede afectar los rendimientos productivos con cifras altas de sodio
Aumenta el consumo de agua en forma de ClNa, provocando heces líquidas
Sulfatos (< 125 mg / l)
•
•
Provocan retrasos del crecimiento y diarreas
Problemas combinados con valores altos de magnesio y sodio
Magnesio (< 100 mg / L)
•
En forma de sulfato de magnesio provoca heces blandas
PROBLEMÁTICA DEL CLORO
INCONVENIENTES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tradición
No es eficaz con pH > 7
No elimina la biocapa
Extrema volatilidad
Heterogeneidad
Irritación de mucosas: aparato digestivo, respiratorio
Disminución consumo de agua
Problemas en sobredosificación
No eficaz contra coccidios, protozoos y amebas
Ineficaz contra clostridios y esporas
No previene diarreas
La cloración con hipoclorito de sodio tiene una eficacia muy limitada
El cloro combinado da lugar a: (neutralización)
•
•
Reacción con Ca, Mg, Fe, Mn, Nitritos, etc
Reacción con Materia orgánica (Cloraminas)
El cloro libre da lugar a: (desinfección)
•
Cloro libre: acción prolongada y medible. No distingue que tipo de cloro residual:
• Ion hipoclorito OCL• Ion hipocloroso HOCl
A pH < 6,5
•
Ácido hipocloroso 75 %
A pH > 7,5
•
Ácido hipocloroso 13 %
HUEVOS-09 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
HOCl <—————— H+ + OCl <
•
•
El paso del ion hipoclorito a ácido hipocloroso es lo que produce la desinfección del agua
El cloro no elimina el biofilm sino que al contrario, acentúa el problema debido a las precipitaciones que
provoca
Disociaciones del cloro
•
Hipoclorito sódico (líquido) = Acido hipocloroso + Hidróxido sódico
NaClO + H2O
•
HClO + NaOH
Hipoclorito cálcico (pastillas) = Acido hipocloroso + Hidróxido cálcico
Ca (ClO)2 + H2O
2HClO + Ca (OH)2
PROBLEMÁTICA DEL BIOFILM
BIOFILM : POBLACIÓN MICROBIANA QUE RECUBRE UNA SUPERFICIE
Forma agregados más o menos continuos y de espesor variable
•
•
•
•
Equilibrio entre bacterias y nutrientes
Resistente a tratamientos antibacterianos, bien biocidas o farmacológicos: antibióticos…
Difícil desprendimiento: forma agregados de poca difusión
Metabolismo:
• Ralentizado en capa externa
• Acelerado capa interna
•
•
•
Produce sustancias inhibidoras (b-lactamasas)
Pared del agregado poco permeable
Protección mucopolisacáridos (carga eléctrica)
LA RED ES UN REACTOR Y VECTOR BIOLÓGICO
•
Alimento o nutrientes
(contiene carbono orgánico disuelto biodegradable)
Especies vivas (bacterias, algas)
• Enriquecen con polisacáridos el agua
• Favorecen biofloculación y post floculaciones (coloidales)
Consecuencias
• Moco
• Obturaciones
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HUEVOS-09
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
• Olor
• Sabor
• Subproductos
BIOFILM: RESISTENCIA DE SALMONELLA FRENTE A LOS DESINFECTANTES
Identificación de la capacidad de producir biofilm por la Salmonella después de LIMPIEZA y DESINFECCION
Relación entre Prevalencia Salmonella y capacidad de las cepas de producir biofilm:
Gallinas Ponedoras
Aljibe
Bebederos
Broilers
Aljibe
Bebederos
6
5
28
44
2
4
50
33
Conclusión: La elevada capacidad de formación de Biofilm
SOLUBILIDAD
PROBLEMÁTICA DE LA SOLUBILIDAD Y ESTABILIDAD
El Agua es vehículo de productos terapéuticos
–
Legislación europea
–
Pienso: Preventivos: promotores de crecimiento, coccidiostatos, vitaminas, aminoacidos…
–
Agua: Tratamientos
• Inmediatez
• Control: Tiempo de tratamiento
• Aseguramiento: Consumo de Agua
• Focalización
FACTORES DE LA SOLUBILIDAD
Factores que afectan a la solubilidad:
1.
2.
3.
4.
5.
Principio activo
Excipiente
Temperatura
Microbiología
Físico Químico:
• Ph (6,5 - 8,5)
• Dureza (15 – 30 ºF)
• Hierro (> 0,2 mg/L)
• Materia suspensión (< 60 micras)
MOLÉCULAS
Moléculas ácidos débiles
• Ac. Acetil salicílico
• Vitamina C
• Amoxicilina
• Ampicilina
• Quinolonas
• Sulfamidas
• Flumequina
HUEVOS-09 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
Moléculas bases débiles
• Macrólidos
• Eritromicina
• Tiamutina
• Espiramicina
• Neomicina
• Oxitetraciclina
• Colistina
• Bromexina
TOMA DE MUESTRAS
Cuando tomar muestras
- Bimensual
- Procesos patológicos crónicos
- Posible cambio de la fuente de agua
- Antes de tratamiento
¿DÓNDE? ¿FRECUENCIA?
Análisis Microbiológico:
• Origen: lo más cerca del pozo o afloramiento
• Donde beben los animales: Lo más próximo al bebedero
• Ideal: cada 2 meses
• Correcto: 2 analíticas anuales (primavera y otoño)
• Mínimo: una al año
¿ANÁLISIS? ¿ENVASE?
•
Envases limpios: vidrio borosilicato marrón o plástico polipropileno, polietileno o teflón estéril (en caso de agua clorada
0,1 ml de tiosulfato de sodio al 10% por cada 120 ml de muestra) con rosca de cierre hermético y de 1 litro de capacidad
mínimo. Catalasa con uso de peróxidos
Análisis Químico
1 muestra a la entrada en la explotación
1 vez al año
¿CÓMO?
•
•
Lavarse las manos con agua y jabón
Llenar el envase hasta las 3/4 partes
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HUEVOS-09
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
•
•
•
Río, embalse o cisterna: a cierta distancia del fondo y de la superficie y a contracorriente
Lago: escoger varios puntos y a distintas profundidades
Grifo: tras esterilización, dejar correr el agua 5 minutos y tapar sin haber soltado el tapón de la mano
Colocar una etiqueta con los datos necesarios:
•
•
•
•
•
Identificación de la muestra
Procedencia
Sitio muestreo
Fecha y hora
Persona responsable
TRANSPORTE
•
•
•
•
•
Transporte rápido al laboratorio (24 h, si la muestra está refrigerada)
El transporte será refrigerado especialmente con muestra bacteriológica (4ºC, max. 10 ºC) y protegidas de la luz
No congelar la muestra
La composición química de la muestra puede variar con la multiplicación bacteriana
Amoniaco
Nitrito Nitrato
RIESGOS
GALLINAS GENERAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diarreas, heces blandas
Desequilibrios Intestinales
Mala Digestión de Alimentos
Menor Asimilación del Pienso
Disminución del Consumo de Agua
Disminución del Consumo de Pienso
Baja Producción
Transmisión vertical enfermedades
Transmisión horizontal enfermedades
Síndromes diversos: mala absorción, cojeras...
Problemas de pechugas y patas
Mal función:
• Antibióticos
• Vacunas vivas
LAS EMPRESAS LAS FORMAN
PERSONAS
TRABAJO HA DE SER EFICIENTE
Empresas
OBJETIVO: EFICIENCIA
1. EFICACIA
2. ECONOMIA
3. EFICIENCIA
PERSONAS:
1. APTITUD
2. ACTITUD
GESTIÓN Y LA EJECUCIÓN
Empresas
PENSAMIENTO: IDEAS, ESTRATEGIA
“ Hacer hacer a los demás”
HUEVOS-09 Pág. 10
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Importancia de la calidad del agua en la avicultura de puesta
EJECUCIÓN: ACCIONES
¿POR QUÉ NOS CUESTA PENSAR EN PREVENCIÓN?
Empresas
COSTE
INVERSION
BIOSEGURIDAD
Medicina Preventiva
¿ ACTO DE FE ?
NO SE VE
PROCESO DIDACTICO:
1.
2.
3.
CORTO PLAZO: antibiótico
MEDIO PLAZO
LARGO PLAZO: medicina preventiva
DOCUMENTOS GRANJA
Tratamientos Agua
¿Qué documentos debe haber en cada granja?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Hoja de precauciones para el ganadero
Ficha técnica de producto
Ficha de seguridad de producto
Registro MAPA
Registro MISACO HA e higiene ambiental
Registro empresa productora: aguas
Norma UNE 902
Hoja de dosificación. Trazabilidad
Hojas de análisis. Trazabilidad
Consumos de agua diarios
Informes técnicos de agua
Recomendación
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 11 HUEVOS-09
Volver
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
EL MANEJO DE GALLINAS
EN SISTEMAS DE AVIARIOS
ANTONIO HERNÁNDIZ
Huevos Guillén, S.L.
INTRODUCCIÓN
La aplicación de la Directiva 1999/74/CE provocará en los próximos meses, en los países de la Unión Europea, una reestructuración
del sector productor de huevos. Como es sabido, la decisión de pasar de la batería actualmente en uso – convencional – a la
nueva “enriquecida” – la propuesta por la citada Directiva – es algo que ya han tomado muchos productores de huevos, menos
en España que en otros países. Muchos menos son quienes han decidido pasar de la batería a un sistema “alternativo” de
producción, pudiendo producir las gallinas sobre yacija o en un aviario.
Los sistemas de producción sobre yacija y/o con salida al exterior tienen larga tradición en España, relacionándose con
sistemas de explotación familiares o industriales. A deferencia de otros países en donde hay poca disponibilidad de terreno
ganadero o agrícola, problemas para la gestión de la gallinaza o con mayor experiencia en la intensificación de sistemas
alternativos, en España los sistemas de aviarios apenas se han desarrollado.
Puesto que en España apenas se ha hablado de lo que significa la explotación de las ponedoras en un aviario y que estos
sistemas aportan gran eficiencia productiva (se aumenta la productividad por metro de nave construida) conviene explicar las
bases del manejo en este tipo de sistemas para aportar información a aquellos avicultores que puedan tener en mente utilizar
este tipo de instalación.
LOS CRITERIOS TÉCNICOS EN CRÍA Y PUESTA EN AVIARIOS (ADAPTABILIDAD)
A la hora de escoger un sistema productivo se deben seguir unos criterios zootécnicos de evaluación, que en los sistemas de
producción avícola han sido, tradicionalmente, los siguientes:
-
-
-
La inversión: necesaria para la puesta en marcha de la explotación avícola. En el caso de los aviarios es mucho mayor
que en yacija por el elevado coste de los equipos.
La mano de obra: una misma unidad de trabajo puede manejar muchos más animales alojados en sistemas de aviario
que sobre yacija.
Densidad: los aviarios son capaces de alojar muchos más animales por metro de nave que la yacija.
Productividad: tanto el índice de conversión (kilogramos de pienso consumidos para producir un kilo de huevo) como
el porcentaje de mortalidad pueden ser similares en ambos sistemas, siempre y cuando el manejo y la sanidad sean los
adecuados en ambos.
Manejo: Los sistemas de cría y puesta en aviario son mucho más complejos a la hora de controlar climática y
lumínicamente, a la hora de realizar la inspección visual de todos los animales, etc., siendo también mucho más complejo
el proceso de adaptación entre la recría y la puesta.
Higiene y limpieza: son comparables ambos sistemas en este aspecto, aunque la mayor densidad de los animales en
sistemas de aviarios dificulta el manejo climático, el manejo del polvo ambiental, etc.
Cabe pensar en consecuencia que, la producción en un sistema de aviario de puesta requiere de una mayor inversión y
formación, pero que aporta una mayor productividad y por tanto un menor coste unitario (por docena). Sin embargo, para que
esto sea así, el sistema de producción en aviario debe alcanzar buenas producciones, y para ello, el criterio de elección a la hora
de adquirir una pollita recriada o de construir una explotación de cría-recría de pollitas para la producción comercial de huevos
debe ser:
-
Perfecta adaptabilidad de las aves a la instalación y equipos de la nave de puesta (adecuación del sistema de cría con
el sistema de producción).
La capacidad adaptativa de una gallina al trasladarla de una instalación de cría-recría a una instalación de puesta determinará
el nivel de estrés que sufra durante el inicio de la producción, y con ello la posibilidad de mostrar adecuadamente todo su
potencial genético. No cabe la menor duda de que las gallinas ponedoras recorren a lo largo de su vida una larga competición en
la que se encuentran frecuentes obstáculos y mermas en su estado físico. También conocemos el hecho de que el éxito
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-10
Volver
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
productivo y económico de un lote queda determinado en su primer trimestre de producción y que fallos en el manejo, nutrición,
sanidad y medio ambiente del ave afectarán directamente a aspectos relacionados con la productividad, como son la mortalidad,
baja producción o elevado consumo de pienso. De ahí la importancia de garantizar esta capacidad adaptativa de la gallina. De
modo esquemático podríamos analizar esta capacidad con los siguientes apartados:
-
Aspectos relacionados con la Nutrición: Dentro del concepto de nutrición podríamos analizar tanto la sólida,
como la líquida. Así pues, los sistemas de distribución de pienso y agua de bebida presentes en la nave de cría y
en la nave de puesta deben ser similares o, en cualquier caso, no penalizar el consumo de ambos al inicio de la
puesta. Trasladar a pollitas con 18 semanas de vida de una nave con comederos de cadena a otra con comederos
de carros puede afectar al consumo de pienso. También si trasladamos desde una nave de cría con bebederos de
campana a una de puesta con bebederos de tetina podemos encontrarnos consecuencias drásticas en el consumo
de agua.
Tabla 1. Principales problemas de adaptación entre instalaciones de cría-recría y puesta*.
* Elaboración propia
HUEVOS-10 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
-
Aspectos relacionados con el Medio Ambiente: El medio ambiente que rodea a una pollita en una nave de cría o
en una nave de puesta está compuesto por los siguientes elementos:
· Medio aéreo: El aire que rodea a la pollita al final de su periodo de cría tendrá una temperatura, humedad relativa,
microbiología, composición química y biológica determinada y si las instalaciones de producción no están preparadas
para ofrecer un ambiente aéreo de igual o mejor calidad del que tenía en la nave de cría, el lote tendrá que emplear
esfuerzos para adaptarse a su nueva situación.
· Medio físico: Las aves estarán acostumbradas a encontrarse en un ambiente físico (alojamiento). Si trasladamos a las
pollitas a un medio físico extraño para ellas, el lote retrasará su entrada en producción para poder adaptarse a esta
situación.
· Medio lumínico: Éste es un medio muy determinante para las aves, puesto que se ven muy influenciadas tanto por la
intensidad de las ondas lumínicas, como por su frecuencia y fotoperiodo. Si se producen cambios bruscos en el medio
lumínico al que está acostumbrado un lote de gallinas, aparecerán consecuencias graves o muy graves en la fase de
producción.
· Medio social: Las pollitas y las gallinas ponedoras establecen relaciones sociales entre los grupos de población.
Cambios en este medio social producidos al trasladar a las aves de la nave de cría a la de puesta puede producir
alteraciones en el comportamiento de las aves y, por tanto, afectará a la entrada en producción.
Todos estos motivos sumados a la complejidad del manejo de las aves en los sistemas de aviarios implican una necesidad de cría
en sistemas de aviarios que permitan una óptima adaptación de las aves a las instalaciones de puesta.
CRÍA EN SISTEMAS “MULTI-TIER” O AVIARIOS
Este tipo de cría es casi exclusiva para la obtención de pollitas destinadas a naves de puesta “multi-tier” o en aviario, aunque las
pollitas criadas en este sistema se adaptan bien a naves de puesta en suelo.
1) Preparativos 48 h. previo a la recepción de las pollitas de un día de vida. La preparación de las naves con sistemas
de aviario es en realidad la misma que una nave de baterías, ya que las pollitas se alojan sobre una gran slat o en grandes
jaulones que posteriormente se abrirán para permitir el movimiento de las aves. Así pues, desde el punto de vista de la
preparación del alojamiento y en definitiva del arranque, los sistemas de aviarios son muy similares a las baterías de jaulas con
unas pocas excepciones:
-
En aviarios “multi-tier”, el alojamiento se suele realizar en un solo piso de jaulas, por lo que la altura de los puntos de luz
y la colocación de mobiliario auxiliar se ceñirá a este único piso.
En aviarios de slat, el alojamiento y arranque se debe realizar en la zona térmicamente más protegida, por lo que
aportaremos mobiliario auxiliar en esta zona.
2) Recepción-alojamiento de las pollitas: 1º al 7º día de vida. En los aviarios “multi-tier”, puesto que las pollitas se alojan
en jaulones como en las baterías de jaulas, el manejo durante estos siete días es idéntico al que se realiza en el caso de jaulas.
3) El arranque desde la 1ª a la 6ª semana de vida. En los aviarios “multi-tier”, mientras las aves permanezcan alojadas en
jaulones como en las baterías de jaulas, tendrán el mismo manejo que las anteriores, aunque se pueden apuntar varios
conceptos:
-
-
-
El control climático y lumínico en naves con sistemas de aviario suele ser, mientras las pollitas permanecen en los
jaulones, bastante similar al de naves de jaulas.
Los aviarios de cría-recría de pollitas son cerrados y de ambiente controlado, por lo que no suelen presentarse
problemas de picaje-canibalismo o picaje de plumas a no ser que hayan otras causas coadyuvantes. Sin embargo sí es
posible que las pollitas allí criadas se alojen en el futuro en una nave de puesta abierta. Solamente en este caso se puede
recomendar (al igual que en el caso de crianza en suelo) un segundo corte de picos hacia la 5-7ª semana de vida.
El control de la coccidiosis se puede realizar mediante la utilización de coccidiostatos en el pienso o mediante la
utilización de vacunas. Estas vacunas aportan ooquistes atenuados al animal a través de su ingesta, por lo que suelen
aplicarse mediante spray sobre las pollitas en la incubadora o durante los primeros días en granja.
La técnica del desdoble aplicada al sistema aviario “multi-tier”, así como los controles zootécnicos (retirar bajas o control
de pesos), son idénticos a los practicados en jaulas.
4) La cría desde la 7ª a la 12ª semana de vida. En los aviarios “multi-tier”, durante la fase de cría de la pollitas, el manejo más
importante es el de la suelta. Alrededor de este trascendental manejo se diseñarán todos los demás y según su resultado
obtendremos un buen o mal lote de cría. Alrededor de las 6-8 semanas de vida la densidad animal dentro de los jaulones aumenta
hasta llegar a niveles peligrosos por riesgo de asfixia, dificultándose también el correcto acceso de las aves al agua de bebida
y pienso. En ese momento se deben retirar las puertas frontales de los jaulones para permitir la salida de las pollitas a los pasillos
del aviario. En estos pasillos se suele depositar una fina capa de arena a modo de yacija, con el único objetivo de que adsorba
las deyecciones e impida que éstas se peguen a la solera de la nave. Las aves se resisten a abandonar el área del jaulón durante
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-10
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
las primeras horas pero, una vez superado el temor, las primeras empiezan a saltar hacia el exterior a través de rampas
acondicionadas para tal fin. En poco más de 20 horas los pasillos están ocupados en su totalidad por las pollitas y la densidad
en los jaulones disminuye. Sin embargo, en los días posteriores se debe garantizar la viabilidad de todas las pollitas, puesto que
parte de ellas requiere de aprendizaje para volver a llegar al jaulón, donde se alimenta.
Por este motivo, el manejo de la suelta siempre lleva asociado un inmediato manejo de adaptación. Durante este periodo de
adaptación el avicultor tendrá la misión de conseguir que todas las pollitas entren y salgan de los jaulones y que el menor
porcentaje de ellas retrase su crecimiento por falta de acceso al alimento. Son frecuentes los agrupamientos de animales en las
esquinas de los pasillos y en los jaulones inferiores (aquellos de más fácil acceso para las pollitas que buscan alimento), por lo
que el avicultor tendrá que estar continuamente despejando estas zonas y repartiendo el ganado de forma uniforme por los
diferentes niveles.
Se recomienda aumentar la intensidad lumínica durante estos días para incentivar el movimiento de las aves y eliminar temporalmente
las horas de apagado de luz (aportar 24 horas de iluminación) con el propósito de evitar agolpamientos y asfixias masivas al
inicio del periodo de adaptación (unos 4-7 días). El periodo de suelta y adaptación puede durar entre 1 y 3 semanas.
Una vez superado el periodo de adaptación se puede regresar al fotoperiodo existente antes de la suelta de los animales. En ese
momento podrá ya considerarse la crianza como en aviario (animales sueltos dentro de una nave alcanzando elevada densidad
animal) y se deberá tener en cuenta una serie de consideraciones:
-
-
El control climático y lumínico será mucho más complejo por la presencia de una “masa móvil” en continuo movimiento y
a elevada densidad animal. Los aviarios de cría-recría de pollitas son cerrados y de ambiente controlado (por lo que el
control climático será normalmente automático), pero se deben contemplar las variables de concentración de gases y
polvo en suspensión derivadas de la presencia de aves sueltas.
El plan vacunal debe considerar el manejo de la suelta y adaptación y la posterior situación de los animales a la hora de
establecer las técnicas y dosis vacunales. El momento de la suelta y adaptación es el más complicado desde el punto de
vista sanitario, ya que se produce un elevado nivel de estrés en las aves (con la consiguiente inmunodepresión) y se
posibilita la interacción de los animales entre sí y con sus propias heces. Por este motivo, el avicultor y el técnico
veterinario deben estar en máxima alerta con el objetivo de detectar cuanto antes alteraciones digestivas y/o respiratorias.
5) La cría desde la 13ª a la 17ª semana de vida. En los aviarios “multi-tier”, durante esta última fase de la crianza de las
pollitas, el manejo más importante es el del acueste. Después de que las aves se han adaptado a estar sueltas por todos los
espacios del aviario, incluso alcanzando mediante el vuelo y los saltos los niveles superiores, deben acostumbrarse a dormir en
los aseladeros y no sobre una superficie llana como pueda ser el slat o el suelo. Al conseguirlo evitaremos que las aves asocien
este tipo de superficies como aptas para la puesta del huevo y, por lo tanto, reduciremos la tendencia de la puesta en suelo.
Durante estas semanas en las que el fotoperiodo es constante (estado de meseta) o empieza ligeramente a incrementarse, las
aves deben detectar el efecto del crepúsculo (“sunset”) mediante un descenso gradual de la intensidad lumínica, para que
empiece a establecerse, a nivel fisiológico y hormonal, el comportamiento de acueste mediante el cual el ave busca un sitio donde
descansar. Al principio de realizar esta técnica, las aves no saben bien que es lo que tienen que hacer y se requiere el arduo
trabajo del avicultor y de ayudantes para ayudar a subir a los animales a todos los niveles que tengan aseladeros y desplazarlas
del suelo. Este trabajo debe realizarse durante el crepúsculo (que puede durar unos 20-40 minutos) y una vez apagada la luz
si todavía quedan animales en el suelo. Una vez se haya apagado la luz, las aves permanecerán quietas y se dormirán. Al
encenderse la luz debe producirse un efecto de amanecer (“sunrise”) mediante el incremento gradual de la intensidad luminosa,
de forma que las aves asocien esta situación a la natural y se favorezca el comportamiento de la puesta.
Durante el tiempo necesario (dos o tres semanas normalmente) debe realizarse este manejo de acueste todas las noches, hasta
que todas las aves, por sí solas, sean capaces de acostarse (situarse en los aseladeros) al finalizar el crepúsculo. La correcta
realización de este manejo eliminará muchos problemas de puesta en suelo durante toda la fase de producción de huevos.
LAS BASES DEL AVIARIO DE PUESTA
Volviendo a la ya conocida Directiva, ésta, refiriéndose a los sistemas alternativos de producción, dice que la máxima densidad
de población autorizada es de 9 gallinas/m2 de superficie “útil”. Este calificativo significa 2 cosas importantes:
-
La superficie ocupada por el nidal en su conjunto – el área de puesta y la cinta colectora de huevos, en los de recogida
automática – no se considera “útil” y, por tanto, debe descontarse de la total de la nave.
Si se disponen slats a varios niveles, por encima del foso de deyecciones, éstos pueden considerarse “útiles”, siempre
que se arbitre un medio para evitar la caída de éstas sobre las gallinas situadas en la parte inferior.
Estos dos puntos, actuando en sentido inverso, significa que aquellas 9 gallinas/m2 pueden transformarse en mucho más,
diríamos casi hasta doblarse, lo que dependerá, por una parte, del número y la disposición de los slats en la nave y, por otra, en
la aptitud de las gallinas para desplazarse en altura, saltando o volando, a lo largo, lo ancho y lo alto de la nave. Esto último
HUEVOS-10 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
significa, por tanto, que en un aviario las gallinas “viven” en varios niveles, desde el suelo provisto de yacija hasta unos barrotes
o slats situados a casi 3 m de altura sobre éste. Pero, a su vez, ello obliga a que tales gallinas han de tener una buena aptitud
para desplazarse hasta estas alturas.
EL DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
El tipo de construcción necesario para la instalación de un equipamiento de aviario no difiere en exceso de aquella nave
concebida para la producción sobre yacija. Las especificaciones de diseño sobre bioseguridad, estructura de la nave,
trampillas de salida al exterior y parques exteriores en gallinas sobre yacija son perfectamente válidas para sistemas de
tipo aviario.
Sin embargo, el equipamiento mobiliario en el interior de la nave se organiza de forma diferente. Con el objetivo de maximizar la
superficie útil, debe maximizarse el número de “niveles” (a modo de slat) con cinta de recogida de estiércol en su parte inferior.
Estos niveles se distribuyen en bloques. Cada bloque (a modo de las baterías de jaulas) contiene los elementos necesarios para
la alimentación, puesta de huevos y eliminación de gallinaza, mientras que el espacio entre bloques constituye la superficie de
yacija. Hay varios diseños en el mercado, pertenecientes a diversas firmas comerciales de equipamientos avícolas, pero
prácticamente en todos ellos, las unidades o “bloques” están compuestas por:
-
-
-
Una base a modo de slat de unos 60 cm. de altura y unos 2,5 m. de ancho. En la parte inferior de este slat puede situarse
una cinta de recogida de estiércol que facilite la extracción del mismo y minimice su acumulo en el interior de la nave o
bien puede actuar como foso de estiércol. En caso de tener cinta de recogida, esta parte inferior del bloque (zona de las
patas) también puede ser utilizado como espacio útil.
Sobre este primer nivel se sitúan los comederos y bebederos, los aseladeros o “perchas” y las vías de acceso a otros
niveles. Los comederos pueden ser de cadena o de plato y los bebederos son normalmente de tetinas. Los aseladeros
serán longitudinales al slat y no deberán entorpecer el acceso al agua y al pienso.
Las vías de acceso a otros niveles (pasarelas o aseladeros) unirán este primer nivel a otros en los que se sitúan los
nidales (normalmente comunales y corridos) y otros niveles superiores de alimentación.
Encontraremos así tres niveles en cada bloque, dos de alimentación y descanso (aseladeros) y otro de ponederos. La
introducción en una nave de varios de estos bloques la dotará de mayor o menor capacidad de alojamiento y producción. En
caso de introducir una única unidad, los pasillos laterales hasta los cerramientos laterales de la nave, constituirán la zona de
yacija.
Puesto que en cada nivel las aves deben desarrollar un comportamiento diferente, la iluminación también deberá manejarse de
forma diferente. Podremos encontrar un tipo de iluminación (en cuanto a intensidad, frecuencia lumínica y fotoperiodo) en los
pisos de alimentación y reposo, otro en la zona de ponederos, otro en las zonas inferiores (zonas abiertas bajo los bloques) y
otro en la zona de la cubierta (iluminación ambiental). Mediante la iluminación se debe estimular la ingesta de agua y pienso, evitar
la puesta de huevos en el suelo, limitar la agresividad de los animales, estimular la puesta en la zona de nidales y simular el
crepúsculo para un acueste ordenado de las aves.
RECEPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS POLLITAS RECRIADAS AL AVIARIO DE PUESTA
La adaptación de una pollita en un sistema de aviario resulta muy compleja. Estos sistemas están diseñados para la optimización
del espacio útil, y por tanto se manejan altas densidades animales. Esta es la fase más compleja y determinante del ciclo
productivo de una gallina alojada en sistema de aviario. De la correcta adaptación dependerá que el ave entre en producción con
un peso corporal adecuado y realice el proceso de postura correctamente en el nidal, sin realizar una puesta en suelo.
La masa animal (ganado) debe desplazarse adecuadamente entre varios niveles para encontrar el alimento. Un lote de animales
incapaces de desplazarse adecuadamente entre los diferentes niveles verá comprometida su viabilidad. Por este motivo se
considera indispensable en sistema de puesta en aviarios alojar pollitas recriadas mediante el mismo sistema. En otras palabras,
las pollitas deben haber desarrollado a lo largo de su cría-recría una musculatura robusta para este desplazamiento, ejercitándose
además en lo que significa su libertad de movimientos en altura en una nave equipada de forma relativamente similar a la que van
a tener durante el resto de su vida productiva. Con el objetivo de evitar que el periodo de adaptación se solape con el inicio de
puesta (con las graves consecuencias productivas que de ello se derivaría) se recomienda trasladar a las aves antes de las 16
semanas de vida. Dicho traslado debe realizarse de la forma más rápida, sometiendo a las pollitas a un nivel de estrés lo menor
posible.
En sentido aditivo, esta elevada densidad animal debe estar adecuadamente repartida dentro de la instalación. En los sistemas
de aviario, si las disposiciones técnicas lo disponen (bebederos, comederos y slat suficiente) pueden alcanzarse densidades
de hasta 25 gallinas/m2 de superficie de nave. La retención de las gallinas sobre la superficie del slat (mediante una malla) es un
manejo que se realiza para facilitar la adaptación de las pollitas recién alojadas en la nave de puesta. La elevada densidad animal
que alcanzan los sistemas de aviario dificulta la retención de las aves sobre el slat, aumentando el riesgo de amontonamiento y
asfixia en caso de realizarse. Por este motivo, el mejor sistema de adaptación de las pollitas recién alojadas en aviarios es:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-10
El manejo de gallinas en sistemas de aviarios
-
-
Mantener 24 horas de luz mientras dura el alojamiento, pastoreando a las aves para repartirlas por toda la superficie de
la nave. No se recomienda aportar acceso al exterior hasta después del pico de puesta.
Realizar un acueste (provocar un simulacro de atardecer en la intensidad de luz, hasta el apagado de la misma, subiendo
al slat y aseladeros a todas las gallinas que permanezcan en la zona de yacija) al menos durante dos semanas después
del alojamiento.
Durante el día conviene pastorear a las aves a fin de acostumbrarlas a la presencia del granjero y estimular el movimiento
moderado de las aves a través de los diferentes niveles y bloques.
Vigilar el comportamiento de consumo de agua y pienso para detectar posibles zonas de difícil acceso. Controlar los
consumos y el peso corporal de las aves para detectar problemas severos de adaptación.
El objetivo durante la primeras dos semanas después del alojamiento es conseguir que la mayoría de las pollitas se adapten
perfectamente al nuevo alojamiento (acostándose por sí mismas) y recuperen el peso corporal perdido, alcanzando el peso
estándar a las 18-19 semanas de vida.
Para facilitar todo este “training” conviene utilizar diferente tipo de alumbrado en cada zona del aviario. La iluminación situada
en la cubierta (iluminación ambiental) será intensa en las dos primeras semanas de adaptación (20-30 lux) para facilitar el
movimiento general de las aves, pudiendo ser de bombillas de ahorro energético, incandescentes (apunto de desaparecer) o de
tubos fluorescentes. Estos puntos de luz de la cubierta deben realizar un “crepúsculo” (disminución progresiva de la intensidad
durante 30 minutos antes del apagado de la iluminación) para favorecer el aprendizaje de las aves. En el aviario (en las zonas
de alimentación y descanso) suelen instalarse puntos de iluminación con menor intensidad (5-10 lux) cuya misión es el estímulo
de la ingesta durante el día. Estos puntos de luz deben permanecer encendidos durante el crepúsculo creado por la luz ambiental
para favorecer el agrupamiento de las aves entorno a los aseladeros para el acueste. En la zona inferior del aviario (bajo las
patas) suelen instalarse también puntos de luz de elevada intensidad (similares a los de la cubierta) para evitar que se
produzcan zonas oscuras. Durante la fase de adaptación esta zona del aviario debe estar cerrada. En la zona de los nidales
también suelen instalarse puntos de alumbrado que faciliten el acceso a los mismos por parte de las gallinas. Durante estas dos
primeras semanas tanto los nidales como estos puntos de luz conviene que estén cerrados (son frecuentes durante el periodo
de adaptación los amontonamientos y asfixias de animales que se refugian en ponederos abiertos y oscuros.
Después de estas dos semanas de entrenamiento y adaptación, las cuatro siguientes serán vitales para el aprendizaje del
comportamiento durante la oviposición y así evitar la puesta en suelo. Se incrementará el fotoperiodo de luz para el estímulo
reproductivo y se abrirá la parte inferior del aviario (zona de las patas) para incrementar el espacio disponible (iluminándose
adecuadamente la zona). Al mismo tiempo deberán abrirse los ponederos e iluminarse para que las gallinas aprendan a acceder
a ellos e inspeccionarlos. Esta iluminación no debe afectar al carácter íntimo del ponedero. De ser así deberá reducirse su
intensidad (o apagarse) para no entorpecer el comportamiento natural de las gallinas. Mientras se realiza el pastoreo de la
manada no se debe acceder a la zona de los ponederos de forma reiterada por parte del personal para no molestar a las aves
en su proceso de aprendizaje. Todos estos manejos, junto a los ya descritos en el manejo de gallinas sobre yacija minimizarán
la aparición de problemas de puesta en suelo.
Solamente después de alcanzar el pico de puesta se deberá aportar acceso al parque exterior, siempre a horas que no altere
la puesta del huevo en los nidales (después de las 11:00 de la mañana aproximadamente). El suministro de pienso a partir de las
17:00 favorecerá la entrada de las aves al interior de la nave y mejorará la calcificación del huevo. Una vez realizada la
adaptación de las aves al sistema de aviario se manejarán de forma similar a las gallinas alojadas sobre slat o yacija.
HUEVOS-10 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA AVICULTURA
DE PUESTA EN EL MARCO DEL SEGURO
AGRARIO
JUANJO GARCÍA PELÁEZ
Agroseguro, S.A.
EL RIESGO
“Posibilidad de que por azar, ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial” Prof. Garrigues
“Incertidumbre objetivada, respecto de la realización de un suceso, que puede ser económicamente perjudicial, aunque no
necesita ser, ni lo es muchas veces, temido” (Alfred Manes, Teoría General del Seguro, 1930)
TIPOS DE RIESGOS
Riesgos de empresa o especulativos:
·
·
Voluntarios
De los que se puede generar ganancia o pérdida
Riesgos aleatorios o puros:
·
·
Independientes de la voluntad del empresario
Siempre desencadenan una pérdida
GESTIÓN DE RIESGOS: DEFINICIÓN
“Una forma sistemática de protección de los recursos y los ingresos de las empresas contra pérdidas, de manera que los
objetivos de la empresa se puedan lograr sin interrupción”.
Crea estabilidad y contribuye indirectamente a aumentar las ganancias.
(*) Ulf Nordblad Conferencia sobre Risk Management ICEA Madrid 1982
LAS 6 FASES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
·
·
·
·
·
·
Análisis de riesgos
Evaluación
Decisión
Tratamiento
Riesgo residual
Seguimiento y control
3. DECISIÓN
·
·
·
“Coste de los riesgos”
Mitigación o reducción
Eliminación
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-11
Volver
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
RIESGO RESIDUAL
Riesgo que permanece después de que se hayan tomado las medidas de seguridad
Según la capacidad de la empresa para asumir riesgo residual, optará entre:
-
Retención
-
Transferencia
ACCIONES FRENTE AL RIESGO
Evitar ¿?
Reducir o mitigar (decisión)
·
·
La probabilidad de ocurrencia
El impacto una vez realizado
Transferir (tradicional o ART)
Retener o aceptar, ¿ignorar? o no hacer nada
Las cuatro estrategias anteriores, pueden ilustrarse
empleando una matriz de riesgo
EVITAR ¿? / NO HACER NADA
Evitar (aversión al riesgo)
·
·
Pérdidas de oportunidades
Menor rendimiento
No hacer nada (propensión al riesgo)
·
·
Soluciones a corto plazo
Compromete la continuidad
REDUCIR PROBABILIDAD OCURRENCIA
Medidas
·
·
·
·
Bioseguridad, segmentación (naves) y dispersión (granjas)
Vacunación, política de compras
Diseño de procedimientos y metafilaxia
Bienestar animal, duración ciclos
Coste
·
·
Asumido y conocido
Se establece a priori
REDUCIR IMPACTO UNA VEZ CONSUMADO
Medidas
·
·
·
·
Vacío sanitario, limpieza LDD
Sacrificios económicos
Inmovilización
Tratamientos veterinarios
HUEVOS-11 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
Coste
·
·
·
·
Interrupción ciclo producción
Honorarios/medicamentos
Incumplimiento de contratos
Es impredecible e incontrolable
TRANSFERIR (TRADICIONAL O ALTERNATIVA)
Medidas
· Contrato póliza de seguros sobre:
· Las producciones
· RC /Medioambiental
· Ingresos, etc.
· Contratos de ART
Coste
·
·
Primas de seguro
Se fija a priori y no cambia en la campaña
TRANSFERENCIA DE RIESGOS
Reduce la volatilidad de los resultados al transformar una incertidumbre en un coste cierto (prima en el caso de transferencia
aseguradora), dotando de estabilidad a los resultados
TRANSFERENCIA ASEGURADORA: SISTEMA DEL SEGURO AGRARIO COMBINADO
Es un sistema de cobertura de los daños ocasionados a las producciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y forestales
Como consecuencia de:
·
·
·
variaciones anormales de agentes naturales
enfermedades que afectan al ganado y que implican la muerte, sacrificio obligatorio y la pérdida de la función especifica
del animal
incendios forestales
SISTEMA DE SEGURO AGRARIO COMBINADO
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-11
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
EL SISTEMA ESTA BASADO EN:
Adhesión voluntaria al sistema
·
·
De los productores: mediante la suscripción de una póliza de seguro
De las entidades aseguradoras: mediante la adhesión a Agroseguro
Utilización de la técnica aseguradora
Intervención conjunta de instituciones públicas y privadas
Subvenciones de las administraciones central y autonómica
AGROSEGURO
AGRUPACIÓN DE TODAS AQUELLAS ENTIDADES ASEGURADORAS QUE DESEEN REALIZAR SEGUROS AGRARIOS
·
·
·
Se realiza mediante la constitución de un cuadro de coaseguro
Integración de carácter voluntario
Actualmente participan 29 entidades más el Consorcio de Compensación de Seguros
AGROSEGURO PECUARIO
ANIMALES ASEGURABLES EN AVIAR PUESTA
·
·
·
·
Ponedoras en jaula o en sistemas alternativos (suelo, camperas y ecológicas)
Recría
Reproductoras ligeras/semipesadas y pesadas
Abuelas y bisabuelas
ESTRUCTURA DEL SEGURO DE PUESTA
¿Que características de la propia estructura del sector nos permiten tarificar de distinta forma las explotaciones?:
·
·
·
·
·
Tecnificación naves
Distribución en naves independientes
Encuesta bioseguridad
Vacunación salmonella/ autocontrol (Plan Nacional)
Dispersión granjas/ explotaciones
SEGURO A VALOR PARCIAL
·
·
·
En base a la dispersión/ fragmentación de la producción y el tipo de riesgos que se garantizan, permite plantear un
seguro a valor parcial
Disponible para asegurados con distintas situaciones de riesgo
Se trata de un tipo especial de límite, inferior al capital asegurado, que se establece en función del valor máximo expuesto
HUEVOS-11 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
Las tasas varían en la siguiente proporción, en función del número de naves (para explotaciones con una o dos granjas) o en
función del nº de granjas a partir de 3 granjas
TARIFICACIÓN
Por Asegurado
·
Nº de Explotaciones /Granjas
Por Explotación /granja
·
·
Encuesta bioseguridad, puntuación
Nº naves/manadas
Por Manada/Nave
·
·
·
Sistema de Manejo / Tipo jaula
Nivel tecnificación nave
Tipo de aves
CURVA DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS
DISTRIBUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS
·(A) Hasta el valor modal Mo:
·
·
·
Pérdidas potenciales de baja intensidad / elevada frecuencia
Ciertas hasta un punto, cuantificables
A retener actuando para minorarlas
(B) Entre Mo y la media aritmética (X): comparar su coste con el transferencia
(C) Mayores que la X: si es posible, transferir
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 5 HUEVOS-11
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
¿QUÉ CAUSAS AMENAZAN UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA?
CURVA DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS
GARANTÍAS DEL SEGURO DE EXPLOTACIÓN AVIAR DE PUESTA
Climáticos
Epizootías (IAAP, IABP y NC)
·
·
·
Enfermedades víricas
Enfermedades de declaración obligatoria
Enfermedades bajo planes de vigilancia
Salmonella
·
(Plan Nacional de Control y Vigilancia de Samonella para determinadas spp)
GARANTÍA I. CLIMÁTICOS
La muerte de las aves por:
·
Inundación
·
Incendio y humo de incendio
HUEVOS-11 Pág. 6
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
·
·
·
·
·
·
Viento huracanado
Rayo
Nieve
Pedrisco
Aplastamiento por caída de nave
Golpe de calor
INDEMNIZACIÓN CLIMÁTICOS
GARANTÍA II. EPIZOOTIAS
Influenza Aviar de alta y baja patogenicidad (IAAP, IABP)
Enfermedad de Newcastle (EN)
Se indemniza en concepto de:
·
·
Sacrificio de los animales (valor complementario a la Administración)
Durante el tiempo que permanezcan los animales inmovilizados cuando su producción sea decomisada
·
FOCO 2009 IAAP H7 ALMOGUERA
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 7 HUEVOS-11
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
INDEMNIZACIÓN EPIZOOTIAS
En el caso de sacrificio:
·
·
máximo 1,93 € / ponedora
máximo 2,22 € / recría
En el caso de inmovilización con destrucción de huevos:
·
·
·
mínimo 7 días y un máximo de 42 días
0,051 € / ponedora y día
0,077 € / recría y día
INDEMNIZACIÓN IAAP SACRIFICIO
En el caso de sacrificio:
·
·
máximo 1,93 € / ponedora
máximo 2,22 € / recría
IAAP: INDEMNIZACIÓN INMOVILIZACIÓN CON DECOMISO
Inmovilización con destrucción de huevos: mínimo de 7 días y máximo 42
·
·
0,051 € / ponedora y día
0,077 € / recría y día
GARANTÍA III. SALMONELLA
·
·
·
·
Plan Nacional de Control de Salmonella
Protocolo de Verificación de las Medidas de Bioseguridad
Programas de Vacunación
Autocontrol
HUEVOS-11 Pág. 8
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Gestión de riesgos en la avicultura de puesta en el marco del seguro agrario
INDEMNIZACIÓN SALMONELLA
Ante la Sospecha:
-
4 Semanas de Costes De Producción
- 0,0420€/ huevo y 0.05€/h para enriquecidas
-
2 Semanas de Costes de Destrucción
- 0,039€/huevo
Son Limites Máximos por día y huevo afectado
- Si se Confirma la presencia de Salmonella:
- Sacrificio
indemnización “complementaria”
INDEMNIZACIÓN SACRIFICIO SALMONELLA
CONCLUSIÓN
·
·
·
·
Gracias a que se trata de un sector muy especializado, permite ofrecer un seguro adaptado a cada situación de riesgo
Garantiza las principales epizootías y zoonosis
Abierto a la inclusión de nuevos riesgos
Nueva herramienta disponible en la gestión de riesgos de la empresa avícola
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 9 HUEVOS-11
Volver
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta
EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
DEL ÁCARO ROJO EN LAS NAVES
DE PUESTA
JOSEBA RAMÓN ROJANO
Complementos de Piensos Compuestos , S.A.
INTRODUCCIÓN
Todos los profesionales del sector de puesta en nuestras latitudes sabemos de los problemas que nos genera esta plaga (baja
producción, aumento de gallinas muertas, aumento del número de huevos desclasificados…).
Los sistemas actuales de producción con ambiente controlado, las instalaciones multiedad (aunque sea en diferentes naves de
producción), calidad de mano de obra poco cualificada dentro de las instalaciones, la imposibilidad de realizar una buena limpieza
en instalaciones donde existen zonas “no limpiables”, etc. hace que el control de este parásito resulte muy dificultoso y en
algunas explotaciones prácticamente imposible.
Las actuales normativas en el uso de químicos limita de gran manera el control de estos parásitos.
Mi andadura profesional en avicultura de puesta comenzó en el año 1.990. En aquellos años realmente no era un gran problema,
la mayoría de las instalaciones eran de tipo “california” (tipo A) y “flat deck” (de un solo piso y en muchos casos de foso
profundo). Los tratamientos eran bastante efectivos a base de piretrinas. En aquellos años solíamos utilizar el “Cipercur” de
laboratorios Sobrino y con una muy buena efectividad. Cierto es que al ser granjas sin ambiente controlado la propia temperatura
invernal regulaba en buena medida la población de ácaros.
A principios de los ´90 y con la modernización de las instalaciones a jaulas compactas con recogida de estiércol automático en
cinta y con ambiente controlado la plaga de Dermanyssus fue más importante y difícil de erradicar.
A mediados de los 90 el uso del carbaril (Sevin 85) fue “milagroso” durante un período de unos cinco años. Con su empleo
continuado, mezclado al 50 % con harina y posteriormente en puro, poco a poco se veía que la eficacia era menor hasta que el
principio activo dejó de funcionar, o mejor dicho, el ácaro se hizo resistente al insecticida.
A partir de aquí, y que yo sepa, no tenemos productos químicos que realmente nos controlen esta plaga. Y de haberlos, la
normativa actual nos prohíbe su uso con animales dentro.
En este documento se tratará de explicar el ciclo del parásito de manera precisa y revisar los métodos de tratamiento y de manejo
que nos ayude a reducir el problema
CICLO VITAL
En el cuadro de la página siguiente se refleja cómo es el ciclo vital de Dermanyssus gallinae:
El ciclo comienza, lógicamente, cuando por algún vector externo (con las pollitas, con el material, con los veterinarios, con los
transportes….) llega el Dermanyssus a la explotación. Hay que tener en cuenta que los ácaros pueden permanecer vivos por
períodos superiores a 9 meses (Nordenfors, H. y col.1999) en temperaturas de 5 a 25 ºC sin alimentarse de sangre. Experiencias
personales en granja amplían estos intervalos incluso con temperaturas más frías.
En condiciones óptimas de temperatura, humedad y con los animales dentro comienza el ciclo.
Las hembras ponen los huevos en un rango de temperaturas que oscila entre los 5 y los 45 ºC con una temperatura óptima
entorno a los 20 – 25 ºC y 70 % de humedad relativa. A 5ºC los huevos no se desarrollan y permanecen en estado de latencia.
Estos huevos son de aspecto ovoide y de color blanco nacarado y eclosionan en condiciones normales entre 1 y 3 días
(temperaturas de 20-25 ºC).
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 1 HUEVOS-12
Volver
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta
Las larvas nacidas son de color blanco, tienen seis patas y se mueven lentamente.
Sin alimentarse en un período de 1-2 días la larva muda a protoninfa, ya con ocho patas.
Si hay aves donde alimentarse, esta protoninfa chupa sangre mudando a deutoninfa como fase previa a convertirse en adulto.
Tanto las fases de ninfas como las de adultos no necesitan demasiado tiempo para alimentarse, normalmente sólo permanecen
en el animal entre media y hora y media. Los adultos se aparean rápidamente una vez mudada la deutoninfa .Las hembras
depositan los huevos a las doce horas de haberse alimentado, cerrando el ciclo.
Como he comentado antes, los ácaros viven sin alimentarse períodos muy prolongados pero son muy sensibles a humedades
relativas demasiado elevadas.
CONDICIONES ÓPTIMAS
Con los sistemas de naves actuales de ambiente controlado cumplimos todas las condiciones óptimas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Temperatura.
Humedad.
Huecos y escondites en las instalaciones.
Calidad mano de obra disponible.
Limitación, por normativa, del uso de químicos.
Naves multiedad (no quiere decir que haya naves con varias edades, sino explotaciones con varias naves de distintas
edades y con partes en común como el “transfer” de los huevos, cintas de gallinaza).
7. Almacenaje de gallinaza como reservorio de huevos y ácaros.
MÉTODOS DE CONTROL
Todos tenemos en mente la idea que el control de Dermanyssus gallinae debe realizarse en base a productos químicos.
Este “milagro” debiera cumplir estas características:
1. Que realmente sea acaricida.
2. Que no cree resistencias.
HUEVOS-12 Pág. 2
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta
3.
4.
5.
6.
Que no sea tóxico.
Que sea fácil de aplicar y penetre bien por todos los rincones.
Que perdure en el tiempo para controlar todas las fases.
Que esté autorizado su uso con animales dentro.
Sinceramente, con la actual normativa comunitaria (cada año más restrictiva) no tenemos demasiadas alternativas en el uso de
químicos. Su uso es exclusivo en los períodos de limpieza y desinfección.
Actualmente tenemos estas alternativas con animales dentro de las jaulas:
· Químicos:
A) De uso tópico:
No voy a enumerar todos los químicos, y peligrosas combinaciones, que actualmente se están empleando. De hecho que yo
sepa no hay ningún producto permitido
B) De uso oral:
Productos como la ivermectina han dado resultados muy positivos en el control de estos ácaros. Su uso en Iberoamérica está
bastante extendido.
· Biológicos:
Actualmente se están realizando numerosos estudios en este campo y puede ser el futuro del control total de esta plaga.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Depredadores naturales como Hypoaspis aculeifer y Androelaps casalis.
Contaminación por hongos como el Metharhizium anisopliae.
Insecticidas microbianos como Bacillus thuringiensis.
Desarrollo de vacunas específicas.
Repelentes de uso oral (aceites esenciales).
¿?
· Físico-ambientales:
Su éxito está en proporcionar ambientes inhóspitos a los ácaros en todas sus fases.
1. Empleo de productos en base a silicatos , diatomeas , bicarbonato … simples o combinados con aceites esenciales
(aceites de romero, eucalipto, tomillo, orégano…) que desecan los ácaros creando un ambiente hostil. Los tratamientos
tienen que realizarse repetidamente con sistemas de aplicación específicos y por mano de obra cualificada. Su eficacia
se ve reducida con humedades relativas altas.
2. Empleo de Ondas. Los resultados están siendo bastante positivos aunque está todavía en fase de desarrollo. Se está
estudiando el porqué existen eficiencias diferentes dependiendo de la estructura de las jaulas, naves…
3. Uso de Programas de luz ahemeral. Sí controlan parte del problema pero no terminan de solucionarlo. El poco tiempo
que necesitan los parásitos para comer hace que se acostumbren al ciclo.
4. Temperatura, humedad, ventilación. Con el conocimiento que tenemos de su ciclo vital a diferentes temperaturas y
humedades debieran servirnos de ayuda para crear un ambiente hostil a Dermanyssus gallinae. El problema es que
tanto el parásito como las gallinas tienen las mismas preferencias.
5. ¿?
EXPERIENCIAS
El ritmo de vida actual con las conocidas normativas de bienestar animal y “riesgo cero” impuesto por las actuales normativas
deriva en intentar controlar la plaga con métodos inocuos para la salud de las personas y los animales.
No puedo dar la fórmula química del producto que mejor está funcionando porque posiblemente mañana mismo haya creado
resistencias, pero sí quiero apuntar las pautas de control para minimizar el problema:
- Naves vacías
El control de Dermanyssus gallinae comienza en el período que tenemos una nave dónde ha habido plaga de parásitos. Hay que
eliminar todos los huevos, fases intermedias y adultos de las naves y jaulas. Los mejores resultados que he tenido han sido con
el siguiente procedimiento:
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Pág. 3 HUEVOS-12
Eficacia de las medidas de control del ácaro rojo en las naves de puesta
1. Limpieza en seco de las naves y jaulas.
2. Tratamiento insecticida con Gasoil (100 litros por cada 10.000 gallinas).
3. Limpieza en caliente con máquina de presión a 90 ºC. Este paso es fundamental para que los huevos eclosionen. Los
huevos son muy sensibles a temperaturas muy elevadas y humedad relativa alta. Al generar un ambiente cálido y
húmedo en las zonas no accesibles a la máquina de limpieza, el resto de los huevos eclosionan de tal manera que nos
encontramos con una nave llena de formas larvarias.
4. Doble desinfección y desinsectación de la nave.
El proceso de limpieza en caliente (el más costoso en tiempo) debe durar no menos de una semana para crear un ambiente cálido
y húmedo.
Lógicamente hay que controlar que las pollitas y el transporte que vengan estén libres de parásitos ya que todo el trabajo anterior
habría servido de poco.
- Naves en producción
Con las naves en producción se pueden combinar el tratamiento de productos inocuos en polvo (cuando se ve la menor
presencia del parásito) o dispositivos electrónicos de ondas para imposibilitar el ciclo vital del ácaro.
No hay que olvidarse el tratamiento de las naves donde secamos la gallinaza y contenedores de cadáveres que resultan un
acumulo de fases larvarias.
Estas actuaciones las estoy implantando en naves con bastantes problemas en este último año con resultados óptimos.
BIBLIOGRAFÍA
Nordenfors H., Höglund J. and Uggla A. 1999. Effects of temperature and humidity on oviposition, molting, and longevity of
Dermanyssus gallinae (Acari: Dermanyssidae). J. Med. Ent. 36: 68–72.
Chauve CM (1998) The poultry red mite Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778) : current situation and future prospects for
control. Vet Parasitol 79:239–245. doi:10.1016/S0304-4017(98)00167-8.
Chirico J, Tauson R (2001) Traps containing acaricides for the control of Dermanyssus gallinae. Vet Parasitol 110:109–116.
doi:10.1016/S0304-4017(02)00310-2.
Lundh J, Wiktelius D, Chirico J (2005) Azadirachtin-impregnated traps for the control of Dermanyssus gallinae. Vet Parasitol
130:337–342. doi:10.1016/j.vetpar.2005.02.012.
Maurer V, Perler E (2006). Silicas for control of the poultry red mite Dermanyssus gallinae. Paper presented at the Joint Organic
Congress, Odense, Denmark, 30–31 May (http://orgprints.org/7274/01/Maurer_ Dermanyssus_Odense.pdf).
Maurer V, Baumga¨rtner J, Bieri M, Fo¨lsch DW (1993) The occurrence of the chicken mite Dermanyssus gallinae in Swiss poultry
houses. Mitt Schweiz Entomol Ges 66:87–97.
Nordenfors H (2000). Epidemiology and control of the Poultry Red Mite, Dermanyssus gallinae. Doctoral thesis, Swedish
University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden, 19–20.
Nordenfors H, Chirico J (2001) Evaluation of a sampling trap for Dermanyssus gallinae (Acari: Dermanyssidae). J Econ Entomol
94:1617–1621.
Nordenfors H, Ho¨glund J, Tauson R, Chirico J (2001) Effect of permethrin impregnated plastic strips on Dermanyssus gallinae in
loose-housing systems for laying hens. Vet Parasitol 102:121–131. doi:10.1016/S0304-4017(01)00528-3.
Kirkwood, A.C. (1967) Anaemia in poultry infected with red mite Dermanyssus gallinae. Veterinary Record, 80: 514—516.
Permin, A. Hansen, J.W. (1999) The Epidemiology, Diagnosis and Control of Parasites in Poultry (Rome, FAO).
Ole Kilpinen. Tove Steenberg (2009) Inert dusts and their efects on the poultry red mite (Dermanyssus gallinae) Springer Science
Business Media B.V. 2009.
Tavassoli; M., Ownag, A., Pourseyed; S.H., Mardani, K. (2008) Laboratory evaluation of three strains of the entomopathogenic
fungus Metarhizium anisopliae for controlling Dermanyssus gallinae. Avian Pathology (June 2008) 37(3), 259_263.
HUEVOS-12 Pág. 4
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA 2010. PAMPLONA
Volver
REAL ESCUELA DE AVICULTURA
Plana del Paraíso, 14
08350 Arenys de Mar
Barcelona (España)
Tel.: +34 93 792 11 37
Fax.: +34 93 792 15 37
www.avicultura.com
www.LibreriaAgropecuaria.com
Fundada en 1896, la Real Escuela de Avicultura ofrece servicios de información y aprendizaje
continuo a miles de profesionales del sector avícola y cunícola cada año. Con una amplia
distribución de sus publicaciones en España, Portugal y Latinoamérica, es el único centro de
estas características en lengua española.
Estos servicios se ofrecen a través de:
SELECCIONES AVÍCOLAS
www.avicultura.com/SA/
La publicación líder de la
avicultura española.
CUNICULTURA
www.avicultura.com/CU/
La primera revista y la
de mayor proyección
para el profesional de
la cunicultura.
FORMACIÓN CONTINUA
www.avicultura.com/CURSOS/
Cada año la Real Escuela de Avicultura forma a través de sus cursos
y Jornadas Profesionales a varios centenares de técnicos y criadores en estrecha colaboración con las empresas y organizaciones del
sector avícola y cunícola. Esta formación continua se imparte a
través de programas propios o diseñados a medida para colectivos
concretos.
LIBRERÍA
AGROPECUARIA
Un seleccionado catálogo altamente especializado en avicultura y cunicultura, actualizado permanentemente en:
www.LibreriaAgropecuaria.com,
complementa los servicios
anteriores.
COMUNICACIÓN de EMPRESA
A petición de nuestros clientes ofrecemos este nuevo servicio consistente en
la conceptualización de novedades de
empresa, traducción especializada del
francés, inglés e italiano, redacción de
CONSULTORÍA
www.avicultura.com/
asesoria/
Realización de anteproyectos
de explotaciones avícolas y
servicios de búsqueda bibliográfica especializada en bases de
datos propias y externas.
noticias, publireportajes o boletines
de empresas a medida, maquetación
y diseño gráfico, impresión y distribución final vía Internet o correo
postal.
Volver
ENERO 2009
AGOSTO 2009
DICIEMBRE 2009
MAYO 2009
JUNIO 2009
JULIO 2009
SEPTIEMBRE 2009
OCTUBRE 2009
NOVIEMBRE 2009
ENERO 2010
FEBRERO 2010
MARZO 2010
SELECCIONES AVÍCOLAS
La revista avícola en español leída en más países
SUSCRÍBASE en
www.avicultura.com/SA/
tel 93 792 11 37
Volver
avicultura.com
www.
Descargar