Záverečná práca

Anuncio
Prešovská univerzita v Prešove
2000
Jana Rumanovská
1
Prešovská univerzita v Prešove
Filozofická fakulta
Katedra románskej a klasickej filológie
La traducción de la novela MISERICORDIA de Benito
Pérez Galdós
Preklad románu Benita Péreza Galdósa
MILOSRDENSTVO
Autor: Jana Rumanovská
2
Prešov 2000
YHLÁSENIE
V Prešove,
11.4.2000
Rumanovská
Jana
podpis diplomanta
3
V Prešove 11. 4. 2000
Jana Rumanovská
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .........................................................................................pág. 7-8
CAPÍTULO 1 ................................................................................................pág. 9-15
LA NOVELA REALISTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
CAPÍTULO 2 .............................................................................................pág. 16 -19
2.1 ¿QUÉ ES LA TRADUCCIÓN? ............................................................pág. 16 -17
2.2 LAS DOS ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN .......................................pág. 18- 19
CAPÍTULO 3 ............................................................................................pág. 20 - 68
DISCURSO SOBRE SOLUCIONES Y LA COMPARACIÓN DE NUESTRA
TRADUCCIÓN CON LA TRADUCCIÓN DE LA SRA. SRNENSKÁ
3.1 EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO ......................................................pág. 20 - 38
3.1.1 EL CAMBIO DE LAS FUNCIONES MORFOLÓGICAS Y SINTÁCTICAS
EN LA TRADUCCIÓN .........................................................................pág. 21 - 25
3.1.2 LA TRADUCCIÓN DE LOS CASOS VERBALES Y OTRAS
ESTRUCTURAS ....................................................................................pág. 26 -35
3.1.3 LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES Y LA PUNTUACIÓN
............................................................................................................... pág. 35 - 38
3.2 EL NIVEL LEXICOLÓGICO ..............................................................pág. 38 - 56
3.2.1 ONOMÁSTICOS ...............................................................................pág. 41 - 46
3.2.2 TOPÓNIMOS ....................................................................................pág. 46 - 52
3.2.3 REALIDADES ..................................................................................pág. 53 - 54
3.3 EL NIVEL ESTILÍSTICO .....................................................................pág. 56- 68
CAPÍTULO 4 .............................................................................................pág. 69 -84
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS PARA TRADUCIR Y LA TRADUCCIÓN
DIRECTA
5
I MADRID ................................................................................................... pág. 69 -71
II BENIGNA ...............................................................................................pág. 72 - 73
III LA FAMILIA ZAPATA .........................................................................pág. 73 -78
IV LA DETENCIÓN DE BENINA .............................................................pág. 78 -81
V BENINA ABANDONADA POR SU SEÑORA ....................................pág. 81 - 84
CONCLUSIÓN .........................................................................................pág. 85- 86
ANEXO 1 pág. 87 –100
TRADUCCION DE LA SRA. SRNENSKÁ
I
................................................................................................................ pág. 87– 89
II ............................................................................................................... pág. 89 – 90
III ............................................................................................................... pág. 90 – 95
IV ............................................................................................................... pág. 95 – 97
V .............................................................................................................. pág. 98- 100
ANEXO 2 pág. 101 – 114
TEXTO EN LA LO (LENGUA ORIGINAL)
I
............................................................................................................ pág. 102 –103
II ............................................................................................................ pág. 103 –104
III ........................................................................................................... pág. 104 – 108
IV ........................................................................................................... pág. 109 – 111
V ............................................................................................................ pág. 112 - 114
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................pág. 115- 116
6
INTRODUCCIÓN.
En nuestro trabajo nos dedicamos a la traducción de la novela
realista de Benito Pérez Galdós Misericordia. La obra nos llamó la
atención por su sencillez, por su lenguaje y también por esa dimensión
espiritual que en sí contiene. Por sernos cercano el tema, hemos podido
identificarnos mejor con el estilo de Galdós, hemos podido comprender
mejor su mensaje.
Para acercarse más a la comprensión de esta novela, que
consideramos la condición necesaria de una satisfactoria traducción,
presentamos en el primer capítulo bajo el título La novela realista de
Benito Pérez Galdós un estudio de la obra, vida, ideología, inspiraciones
y aspiraciones del autor.
En el capítulo segundo nuestra atención la fijamos en el estudio de
la teoría de la traducción artística. Hemos estudiado diversas fuentes. Es
la primera vez que nos encontramos frente a una traducción artística. En
la parte 2.1 intentamos responder a la pregunta ¿Qué es la traducción? y
en la parte 2.2 pretendemos aclarar dos etapas de la traducción, la
análisis del texto en la LO (lengua original) y la síntesis del texto en la
LT (lengua terminal).
En el tercer capítulo nos dedicamos al discurso sobre soluciones.
Este trabajo nos facilita la traducción de la de Sra. Srnenská, con la cual
comparamos nuestra traducción. El tercer capítulo está dividido en tres
partes. En la parte 3.1 prestamos nuestra atención al análisis
morfosintáctico, que abarca la traducción de los tiempos verbales, la
7
composición de las oraciones, cómo cambian la categorías de palabras al
traducirlas, en 3.2 analisamos el aspecto lexicológico bajo el cual recaye
también la traducción de los nombres propios, topónimos, realidades.
Nos fijamos en el lenguaje utilizado por don Benito. Hay que tener en
cuenta que Misericordia fue escrita a finales del siglo XIX. Además, el
lenguaje se compone de vulgarismos, del lenguaje de germanía. Hay en
la obra también un lenguaje muy peculiar, el del ciego mendigo
Almudena. Todo esto es una fuente de enriquecimiento para la literatura,
pero a la ora de traducir surgen muchas dudas y hay que investigar sobre
el significado de las palabras. Y el último, el aspecto estilístico,
presetamos en 3.3. Abarca el análisis de las figuras estilísticas, el estilo
propio de Galdós en traducción directa (de LO a LT).
En el capítulo cuarto exponemos las partes de la Misericordia que
hemos considerado representativas y que hemos optado para traducir: I
La descripción de la iglesia de San Sebastián de Madrid del capítulo
primero. II La descripción de la protagonista de la novela, Benina, del
capítulo tercero. III La descripción de la familia Zapata del capítulo
séptimo. IV La narración del detenimiento de Benina del capítulo 31.
V La narración de la vida de Benina, despúes de que la abandonase su
señora del capítulo 40. Todas estas partes las introducimos con una breve
introducción.
Proseguimos con una conclución. En el anexo 1 agregamos textos
traducidos por la Sra. Srnenská y en el anexo 2 textos en la LO.
Al final presentamos la bibliografía que utilizamos para realizar
este trabajo.
8
CAPÍTULO 1
LA NOVELA REALISTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS.
Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el escritor más importante de
la corriente realista en la literatura española del siglo XIX que se interesa
sobre todo por los aspectos sociales.
El realismo en España se desarrolla en dos etapas: 1 El período
inicial o preparatorio, los años 1850–1860; 2 El período del
florecimiento o del auge del realismo español, los años 1870–1890. La
obra artística de Galdós pertenece al segundo período.
En la literatura crítica realista de España existían tres corrientes.
La primera abarca más o menos los fenómenos que están relacionados,
objetivamente o en la imaginación del autor, con los elementos
capitalistas, burgueses en la sociedad coetánea española: la decadencia
del cristianismo, el auge del poder del dinero, la corrupción política. Los
autores critican la realidad desde la posición tradicionalista, desde la
España feudal, como portavoces del catolicismo fanático. Los que
pertenecen a esta corriente son: el dramaturgo Tamayo y Baus, novelista
Pedro Antonio de Alarcón y José de Pereda. Esta corriente más o menos
corresponde a la Derecha política.
La segunda corriente, encabezada por Galdós y Clarín, en
contraposición a la primera critica el arcaico feudalismo en la vida
española, el retraso económico, el poder negativo de la Iglesia, el
fanatismo católico. Esta corriente es portavoz de la Izquierda política.
La tercera constitue un grupo del centro. Critica diversos
fenómenos de la sociedad española, pero es una crítica ineficaz, que
tiene el ojetivo calmar la situación sin solucionar los problemas de
9
España. Es representada por las comedías de López de Ayala, la poesía
de Campoamor, o las superficiales novelas de Palacio Valdés.
Galdós, enfrente de la izquierda literaria, llegó hasta el
republicanismo y las simpatias hacia el socialismo. En la política y en la
literatura fue el partidario sincero del avance.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, cursaba un colegio inglés,
lo que le abrió la posibilidad ver a su país desde “arriba”, en su totalidad,
sin prejuicios.
A los 19 años vino a Madrid para estudiar el derecho, la capital y
su vida le impresionó mucho. Además el joven Galdós se interesaba por
la situación política, publicaba en los periódicos, más que la Universidad
le atrían las tertulias políticas y literarias, y el teatro. Esta situación duró
más de diez años. La mayor diversión del Benito era dar largos paseos
solitarios por la ciudad y sus periferias, se detenía para contemplar
cualquier espectáculo, conversaba con la gente, buscaba compañía de las
muchachas del pueblo. Por tener relaciones amorosas con mujeres de
diversas clases sociales se explica el conocimiento del ambiente familiar,
que describe en sus obras con mucho calor y simpatía.
Su primera novela La Fontana de Oro fue escrita en el año 1867.
Se trata de una novela histórica influida por la lectura de Balzac.
La “gran novela moderna de costumbres” llamaba él la novela
realista, que según su opinión no ha aparecido aún en España, pero él
esperaba su aparición: “la gran novela de costumbres, la obra vasta y
compleja que ha de venir necesariamente como expresión artística de la
vida.” (Cit. según 15, pág. 19 – 20)
En el año 1870 en Observaciones sobre la novela contenporánea
de España escribió sobre la decadencia de la novela. Esto se debió según
él a que los españoles son muy poco observadores. Anticipaba la llegada
10
de la novela moderna de costumbres que describía la vida de la clase
media. En aquel año dijo: “Pero la clase media, la más olvidada por
nuestros novelistas es el gran modelo, la fuente inagotable. La novela
moderna de costumbres ha de ser la expresión de cuánto bueno y malo
hay en el fondo de esa clase, de la incesante agitación que la elabora, de
ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales y resolver
ciertos problemas que preocupan a todos, y conocer el origen y remedio
de ciertos males que turban las familias. La gran aspiración del arte
literario de nuestro tiempo es dar forma a todo eso.” (Cit. según 15, pág.
18 – 19) Todo fue determinado por el proceso y desarollo de la clase
media y la novela de costumbres le debió dar expresión artística a la
vida.
En el año 1897, en el discurso de ingreso a la Real Academia
defnió Galdós la novela de esta manera: “Imagen de la vida es la novela,
y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las
pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las
fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea,
y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las viviendas, que son el signo
de familia, la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la
personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de
balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.” (Cit. según
15, pág. 20) En la novela realista está descrita la vida en toda su
complejidad, es la reproducción de la realidad que ha de ser también
belleza, arte. Galdós estableció la relación entre la vida y la novela
realista: “Se pude tratar de la Novela de dos maneras: o estudiando la
imagen representada por el artista, que es lo mismo que examinar
cuantas novelas enriquecen la literatura de uno y otro país, o estudiar la
11
vida misma, de donde el artista saca las ficciones que nos instruyen y
embelesan.” ( Cit. según 15, pág.21)
El crítico literario Casalduero divide la obra de Galdós en cuatro
periodos:
1 EL inicial período abarca los años: 1867-79 y se divide en el
período histórico, 1867-74 y en el subperíodo abstracto, 1875-79,donde
incluye las obras: La Fontana de Oro (1867), Doña Perfecta (1876),
Gloria, Marianela, La familia de León Roch (1878), las dos primeras
serias de los Episodios Nacionales (1873). En estas obras Galdós estaba
descubriendo su talento.
2 Período 1881-92: Período naturalista, 1881-85.; Subperíodo del
conflicto entre la materia y el espíritu, 1886-92. Galdós inicia gran serie
de las novelas contemporáneas: La desheredada (1881), El doctor
Centeno (1883), El amigo Manso (1882), Tormento y la Bringas (1884),
Lo prohibido (1884), Fortunata y Jacinta (1887), Àngel Guerra (1890),
Realidad (1889), Miau (1889). Su obra está culminando.
3 Período 1892-1907. Período espiritualista, 1892-97. Tercera
serie de Episodios, 1898-1900. Subperìodo de libertad, 1901-07.
Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el
purgatorio, Torquemada y San Pedro, (1889 – 1895), Nazarín (1895)
Halma (1895), Misericordia (1897). El autor pasa una crisis espiritual y
novelística. Termina las novelas contemporáneas.
12
4 Período 1908-1918. Período mitológico, 1908-12. Subperíodo
extra temporal, 1913-18. Escribe unas pocas obras como: El caballero
encantado (1909), La razón de la sinrazón (1912). Pierde la vista por
completo. (Citado según 3, pág. 26)
En 1897 Galdós mismo dijo que la gran novela de costumbres ha
pasado ya. Y denunció la decadencia de la burguesía, el modelo de que
él tanto había esperado, y el fracaso de la Restauración, sistema político
en que se apoyaba la burguesía. Todos estos procesos crearon cambios
profundos en la novela realista. Galdós en el período espiritualista
estudió la vida y la muerte, „la espiritualización de la materia y la
materia sin el espíritu. Despúes de creear un héroe de la libertad política
y un héroe naturalista, Galdós nos presenta al héroe espiritualista y su
acción. Se trata de un héroe que no lucha por principios políticos,sino
que lucha consigo mismo.“ (Cit. según 15, pág.21) Galdós entró en una
crisis individual, ideológica, novelística. Se ha convencido de que algo
muy malo existía en la sociedad burguesa europea y que no se podía
areglar por medio de la política, sino solo por medio de una renovación
religiosa, pero más profunda y diferente de la que propagaba la fanática
y estrecha Iglesia española. La salvación estaba en el amor liberado del
egoísmo. Este conocimiento le supuso una crisis interna, cayó en un gran
desaliento en relación con su trabajo, hasta una crisis existencial y estas
tendencias fueron proyectadas en sus personajes, de los cuales muchos
son neuróticos. Describe sus estados psíquicos anormales y su locura.
Por ejemplo en Doña Perfecta la protagonista es una histérica, en La
deseredada el padre de Isidora es un loco, en Misericordia a la mujer del
hijo de la señora Francisca le da por obsesiones locas.
13
Galdós escribió la Misericordia en el año 1897 al final de su
período espiritualista. Misericordia narra la vida de la clase más pobre
de Madrid, los marginados, los mendigos. Esta actitud se debe a que
Galdós le atraían los tipos y situaciones extremas. Brenan dice: „ Este
afán melodramático por las escenas de pobreza y degradación, inspirado
sin duda por Dickens, fue aumentando constantemente en Galdós, hasta
que, al final de su carrera de novelista contemporráneo, dedicó a él libros
enteros.“ (Cit. según 2, pág. 407)
La protagonista de la novela es la criada Benigna que
inconcsientemente obra según los mandamientos de la religión cristiana,
quiere aliviar el hambre y la miseria de su señora, es caritativa con todos
los demás. La señora de Benigna empobrece lo que se debe a su
inaptitud para organizar los bienes materiales, en esta situacón Benina le
ayuda a mantenerse saliendo para mendigar en las calles madrileñas. Al
final de la obra la señora hereda mucho dinero, pero influída por la mujer
de su hijo Juliana, abandona a Benina, detenida en las calles madrileñas
por mendigar. Benina sigue amando a su señora, le perdona y cura y
bendice a Juliana que se pone enferma.
El proceder y el perdón de Benigna da a la obra una espiritulidad
extraordinaria y hace de la Misericordia una obra representativa de
Galdós.
Con la Misericordia terminó definitivamente las novelas de
costumbres. Con su voluntad y su razón superó la crisis en la que se
encontraba en el año 1898, pesimista, y volvió a la convicción de que la
solución estaba en la política.
LA ESTRUCTURA DE MISERICORDIA
14
I Capítulos 1–3. Presentación del mundo de los mendigos madrileños y
de Benigna.
II Capítulos 4–19. Caracterización de los personajes más importantes.
Transición: Capítulo 20. Benigna sale a mendigar.
III Capítulos 21–29. Descripción de la miseria generalizada y esfuerzos
de Benigna. Transición: Capítulos 30, 31. Benina sale a mendigar. Su
desgracia y la buena de D. Romualdo.
IV Capítulos 32–39. Felicidad de la familia y la expulsión de Benigna.
Final: Triunfo espiritual de Benigna (capítulo 40 y el final) (Cit. según 3,
pág. 16–17)
Nosotros optamos por traducir estas partes: I La descripción de la
iglesia de San Sebastián de Madrid del capítulo primero. II La
descripción de la protagonista de la novela, Benina, del capítulo tercero.
III La descripción de la familia Zapata del capítulo séptimo. IV La
narración del detenimiento de Benina del capítulo 31. V La narración de
la vida de Benina, después de que la abandonase su señora del capítulo
40. Estas partes las consideramos básicas para que se representase el
contenido de la novela, no sólo el desarrollo del asunto, sino también el
lenguaje galdosiano.
¿Y como es el estilo de Galdós? Brenan dice al margo del estilo de
Galdós: “sus describciones tienen mucha vida y están llenas, como las de
Dickens, de imágenes impresionantes y efectivas, y su manera narrativa
es excelente siempre que adopta su tono característico de ironía
cervantina. Atribuía mucha importancia a esta cualidad de la
sacarronería, según la llamaba, considerándola el equivalente del
humorismo inglés y la salsa con el que el fuerte plato de la novela
realista debía ser condimentado. ” (cit. según 2, pág. 413)
15
Por este rasgo de sacarronería se hace el estilo de Galdós colorido
e interesante. Sin él tiende a ser difuso y pesado. En sus novelas estaba
dispuesto entregarse completamente e impersonalmente a sus personajes,
hasta el punto de no ver la belleza estética. Esto se refleja en su estilo
que muchos críticos consideran poco elaborado. Esto se debe
parcialmente a la multitud de obras que durante su vida escribió.
16
CAPÍTULO 2
2.1 ¿QUE ES LA TRADUCCIÓN?
La respuesta a esta cuestión no puede ser simple. Simplificando
podemos decir, que el traducir consiste en sustituir una serie de palabras
unidas en un texto escrito en una lengua (LO) por otra serie de palabras
que se unen en una segunda lengua (LT).
Conosemos varias clasificaciones de la traducción atendiendo al
campo de la actividad humana, A. Newmark distingue tres clases de
traducción: 1 La traducción de los textos científicos y tecnológicos. 2 la
traducción de los textos socio - políticos y económicos. 3 La traducción
literaria y filosófica. (Cit. según 11, pág. 43)
Sin entrar en el complejo problema de la clasificación de la
traducción, nosotros caracterizamos brevemente la traducción literaria,
esbozando su desarrolo histórico y sus razgos principales.
La traduccón artística está elaborada mejor que otros tipos de
traducción. En España tiene antiguas tradiciones (por ej. la Escuela de
traducción de Toledo). En las literaturas europeas la traducción facilitaba
el desarrollo de las literaturas creadas en consecuencia de las
circunstancias históricas más tarde. En la Edad Media la traduccción,
prácticamente, no existía. “Las fronteras entre la originalidad y la
asimilación, la reelaboración de motivos extranjeros o más antiguos no
se sentían con claridad” (según 7, pág. 11).
El desarrolo de la creación artística cambia con el tiempo, en el
cual se descubren nuevas esferas de la realidad vital. Se crean nuevos
conceptos y programas, se enriquece el fondo léxico. Todo esto
contribuye al desarrollo de la creación artística. La frontera entre el autor
y el traductor se hace cada vez más palpable, y se pone en claro que la
17
traducción de una obra no es creación de una copia exacta del orginal.
Así se crea un espacio para la traducción en el sentido propio de la
palabra, como búsqueda y creación de los términos correspondientes a la
obra original. Siempre en función de la transformación de la obra de una
cultura nacional a otra.
La traducción abarca muchas esferas de la vida, su función es muy
importante, aunque complementaria. Es difìcil imaginarse cualquiera
profesión,
que
funciona
perfectamente
sin
esta
disciplina
“complementaria”. Así es dado el lugar de la traducción como una obra
por sí misma, que constitue un hecho importante político, cientíìfico,
cultural, artístico.
Nos convence más la definición de la traducción hecha por Hatim
y Mason en su libro “Discourse and the translator” (1990) donde la
traducción se entiende como “un proceso comunicativo que tiene lugar
en un contexto social determinado” y que consiste en “crear un nuevo
acto de comunicación a partir de otro que ya existía”. (Cit. según 11,
pág. 31). La traducción de una obra literaria es siempre su
transformación de una cultura a otra lo que cambia algunas relaciones y
lazos. Se interrumpen los lazos con la cultura de la cual se parte, y se
crean nuevos a la que se traduce. El término de la cultura tenemos que
entender en un sentido más amplio, no solamente como la cultura
artística, sino también como ciencia, moral, relaciones interpersonales,
modo de vida... Hay que tener muy presente que la cultura, como tal
lleva en sí misma siempre un factor histórico y tradicional. Se puede
decir que la traducción es precisamente el acercamiento de dos
tradiciones, de dos culturas de diferente desarrollo, en el sentido más
exacto, es una relaciòn entre diferentes lenguas y tradiciones literarias,
18
poéticas, lexicales, gramaticales. Este proceso contiene en sí la
asimilación de los motivos y materias de una cultura a otra, de los estilos
y tendencias literarias y ante todo la traducción misma, la transformación
de una obra literaria de una cultura a otra.
2.2 DOS ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN
La traductología es una rama científica de la teoria literia que se
constituyó como disciplina relativamente independiente en los años 5060 del siglo XX. Aprovecha los conocimientos de la linguística histórico
– comparativa, estilística comparativa, comparatística literaria, se basa
en la historia y teoría de la traducción, en la historia de la literatura en
general y también en la crítica literaria.
El proceso de la traducción consta, en lo esencial de dos etapas: La
primera etapa es el análisis del TLO (texto en la lengua original); y la
segunda es la síntesis del TLT (texto en la lengua terminal). El análisis
del original está orientado al conocimiento profundo del significado (el
análisis léxico), de las categorías morfosintácticas, de la construcción
estilística del conjunto y de sus partes y también a la apreciación de
coincidencias y diferencias culturales entre dos lenguas. En esta etapa la
tarea de un traductor se acerca a la función de un crítico literario.
La síntesis representa la construcción de un texto nuevo en la LT
que debe realizarsarse en la plenitud del contenido y de la forma del TO,
teniendo en cuenta la peculiaridad nacional e individual. En esta etapa el
traductor llega a ser un caso especial del autor, el cual a diferencia del
autor de la obra original, parte de una realidad artística y verbal hecha,
mobilizando sus conocimientos de la realidad.
19
Cada traducción es siempre una concreción condicionada por la
época, sociedad, literatura e individualidad del autor, y también una
intrerpretación de la obra original. Su tarea es hacer de una obra
extranjera un facto de la literatura materna conservando a la vez la
revelación creadora de otra cultura, de otra individualidad creadora. De
aquí resulta la dificultad de la tarea de traducir.
Existen dos modalidades básicas de traducción, de las que cada
traductor debe ser consciente. Se trata de la traducción formal (literal)
que quiere transmitir para el lector la forma del original. La traducción
funcional por otro lado se interesa por el efecto que el texto va a causar
en el lector. En el primer caso la labor del traductor es importante,
porque en su traducción además de la idea tiene que conservar los razgos
estilísticos del original. En la traducción funcional es la labor del
traductor menos patente. Más resalta la transparencia significativa del
contenido.
Al traducir se producen algunos cambios (transpociciones) que son
objetivamente inevitables, y se desprenden de las diferencias de dos
culturas, del diferente fondo léxico. Hay también cambios individuales,
si el traductor no emplea ninguna actitud estilística (la traducción
funcional) la obra original pasa a otro nivel estilístico, pero si
cambiamos el estilo originario por el estilo de la lengua materna su
poética absorba la poética del original. El caso ideal es la creación de un
estílo nuevo, pero “adecuado”, que en muchos casos significa el
enriquesimiento del registro estilístico vernáculo de un texto nuevo. La
traducción puede también prolongar la vida de una obra literaria, que en
la lengua original puede ser ya anticuada, pero en el ambiente extranjero
puede tener un efecto vivo.
20
CAPÍTULO 3
DISCURSO SOBRE SOLUCIONES Y LA COMPARACIÓN DE
NUESTRA TRADUCCIÓN CON LA TRADUCCIÓN DE LA SRA.
SRNENSKÁ
Para conseguir una traducción satisfactoria, el traductor siempre debe
analizar el texto original desde el punto de vista morfosintáctico,
lexicológico y estilístico.
3.1 EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo están
organizadas y qué funciones desempeñan las palabras en los enunciados.
Las estructuras básicas de una lengua forman un conjunto limitado: Suj.
(sujeto)+V. trans.
(verbo
transitivo)+CD.
(complemento
directo),
Suj.+V. trans.+CD.+CI. (complemento indirecto), Suj.+V. intrans.
(verbo intransitivo), Suj.+V. cop. (verbo copulativo) + atributo, V.+CD.,
V.+CI., V.+CC. (complemento circunstacial). En el lenguaje hay una
posibilidad de repetir las mismas estructuras gracias a lo que podemos
encontrar un número infinito de combinaciones. El objeto de análisis de
la sintaxis es la oración y las funciones sintácticas que las palabras
desempeñan en ella.
Morfología es una rama de la lingüística que a estudia la forma de
un determinado objeto de la lengua mediante su análisis. En la lengua el
objeto del análisis morfológico es una palabra, se describe su estructura
y su aspecto externo.
El análisis morfológico de la estructura de la palabra se lleva a
cabo mediante su descompocición en unidades más pequeñas llamadas
21
morfemas. Así, pues el estudio morfológico se ocupa en estudiar los
límites entre la palabra y el morfema. Una vez analizada la estructura
formal, la morfología se ocupa de clasificar todas las palabras en
distintas categorías en funcción de los elementos que las componen. Se
puede hablar de las categorías morfológicas.
Algunas veces es necesario para describir y clasificar la palabra
tomar en cuenta la relación que guarda con otras palabras en el discurso.
En este caso pasamos del campo morfológico al campo sintáctico y por
eso se habla del nivel morfosintáctico.
En los textos de nuestra traducción hay un número infinito de
ejemplos de los cuales mencionamos sólo algunos.
Cambio de las funciones morfológicas y sintácticas en la traducción:
En esta oración de la parte I:
Ejemplo 1
Por una y otra banda, las caras o fachadas tienen anchuras,
quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, y en ellos
tiestos con lindos arbustos, y un mercadillo de flores que
recrea la vista.
Esta oración es coordinada. Su estructura es esta: CC. de lugar =
por una y otra banda + Suj. múltiple = las caras o fachadas + PV.=
tienen + CD.1 = anchuras, nexo explicativo = quiere decirse, no crea
una orac. independiente sino une dos elementos oracionales con fin de
desarrollar el enlace, + CD.2 = patios cercados + CC. de modo = de
22
verjas mohosas, nexo cop. (nexo copulativo)= y que une dos oraciones
coordinadas, + CC. de lugar = en ellos + PV. (predicado verbal elíptico)
= (se hallan) + Suj.= lindos tiestos + CC = con arbustos, nexo cop.= y
coordina otra oración+ Suj.= un mercadillo+ CN.= de flores + orac.
subordinada adjetiva = que recrea la vista.
Esta oración la hemos traducido de esta manera:
Na jednej i druhej strane, pred pr
Esta es la traducción de la Sra. Srnenská:
i tváre chrámu San Sebastiána sa
tiahnu
Interesante en esta frase es la traducción de la expresión las caras
o fachadas tenien anchuras, la Sra. Srnenská lo ha traducido como sa
tiahnu malé priestranstvá, nosotros optamos por je široké priestranstvo,
el sustantivo anchura en la LO ejerce la función del CD, en la trad. de la
Sra. Srnenská el sustantivo anchura pasa al adjetivo en función sintáctica
como complemento del nombre que determina el sujeto añadido
priestranstvá. No estamos de acuerdo con el plural, porque pudiese
creerse que haya más patios delante de las caras o fachadas, además el
23
significado de la palabra anchura es sinónimo de ancho que quiere decir:
demasiado grande o amplio que es diferente de la traducción de la Sra.
Srnenská: malé priestranstvá. Por esta razón lo hemos traducido al
contario de la Sra. Srnenská y en singular široké priestranstvo.
La segunda parte de la oración: quiere decirse, patios cercados de
verjas mohosas, la Sra. Srnenská traducido de la manera que ha
sobresaltado la nexo explic.+ CD.2: Popred obidve p
En vez nosotros consideramos necesario crear
dos oraciones independientes con el fin de explicar que las anchuras se
deben a los patios: Na jednej i druh
... La estructura de la segunda oración que hemos
creado es la siguiente: PN. = sú dvory, + S. = to, + CN. = ohradené
zhrdzavenými, + CC. del modo = mrežami, Sujeto2 de esta segunda
oración es expresado por to y se refiere al sujeto1 de la anterior
priestranstvo. De este modo conservamos el enlace que existe en LO
entre CD.1 = anchuras y CD.2 = patios.
En nuestra traducción seguimos con el nexo cop.= a, que enlaza
elementos oracionales, + CN = ozdobené (se refiere a dvory) + CC. del
modo =
+ CN. = s okrasnými + CC. del modo = kermi y
seguimos con otro nexo cop= a tiež, que enlaza elementos oracionales, +
CN. = kvetinovým + CC. del modo = trhom, + CN. = lahodiacim + CI. =
. La traducción nuestra de esta frase también difiere de la de la
Sra. Srnenská:
donde: S. =
+ PV. compuesto =
+ CC. del lugar = tu + CC. del modo =
+ CN.
múltiple = krásne a kvetinové + CN. múltiple = na kry a záhony. Al
24
traducir esta oración la Sra. Srnenská crea dos oraciones coordinadas
yuxtapuestas, separadas por una coma, donde la segunda es personal.
Nosotros lo traducimos del modo que la segunda oración es impersonal,
pensamos que nuestra traducción en este caso se aproxima más al sentido
por una parte y por otra parte conserva la estructura del original.
2
Habréis notado en ambos rostros una fealdad risueña, del más
puro Madrid, en quien el carácter arquitéctonico y el moral se
aúnan maravillosamente.
Možno by ste si aj vy
Azda aj vy by ste postrehli v obidvoch tvárach tú rýdz
La expresión risueño, ña significa (lat. risus, risa): adj. Que
muestra risa en el semblante. 2 Que se ríe con facilidad. 3 fig. De aspecto
deleitable, o capaz de infundir gozo o alegría: prado risueño. 4 fig.
Próspero, favorable: porvenir risueño. Sin. 1 alegre, jovial, divertido. 3
agradable, placentero. 4 propicio.
En esta oración una fealdad risueña ejerce la función del CD, la
Sra. Srnenská lo ha traducido como tú rýdzo madridskú usmievavú
, nosotros como
es la
25
traducción de la palabra risueño, ña= 3 agradable, placentero. La
palabra fealdad expresamos como CN de tvár: na týchto
nepekných
tvárach, entonces el sustantivo fealdad pasó a otra categoría gramatical a
adjetivo nepekné. Del más puro Madrid entre comas, tradujo la Sra.
Srnenská como rýdzo madridskú
. Así cambia la
estructura de la oración y la oración que crea la Sra. Srnenská en vez de
referirse a Madrid se refiere a una fealdad risueña:
La traducción de esta oración consideramos que no está clara para
el receptor, V. Vilikovský dice: „En la traducción no es posible no
aclarar las partes que no están claras y dejarlas así, el lector consideraría
una traducción hecha del modo que objetivamente reproduzca las
cualidades del TO incorrecta y la rechazaría. Por eso el traducctor tiene
que optar por el variante que considera el más autoritativo, y emplearlo
como la base para otros métodos; las otras soluciones es posible
monstrar sólo en el comentario o notas, la función de las que se debilita,
porque el lector desconoce LO y los problemas linguísticos los deja de
un lado“ (según 19., pág. 101) En vez nosotros traducimos la expresión
del más puro Madrid como: tak typické pre Madrid y a esta se subordina
otra como en LO. referente a Madrid:
ov. Con el
fin de aclarar hemos traducido el carácter arquitectónico como
architectonický ráz se sobreentiende que de la ciudad de Madrid, y
carácter moral deducimos que se refiere a los habitantes de Madrid por
eso lo traducimos como morálny charakter jeh
Salimos
también del contexto donde Galdós describe que el aspecto de la iglesia
cambia por sus dos lados según las personas allí vivientes.
26
La traducción de los casos verbales y otras expreciones:
1
La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado
muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me
perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas...¡Qué triste
va, quizás pensando en lo mal que se ha portado con la Nina!
Parece que está peor del reúma, por lo que cojea, y su cara es
de no haber comido en cuatro días.
-Mám ju rada ako svoju sestru, pretože sme spolu prežili
, ako
zle sa zachovala k svojej Nine!
emala v
ústach.
"Mala som ju rada ako sestru, lebo sme
zažili
, ako sa ku mne mrzko zachovala, k
svojej Nine! Možno ju zasa trápi reuma, krívala, tvár mala
opadnutú, akoby štyri dni nejedla.
2
27
¿Cómo había de hacerse cargo aquel vagabundo de la razón
con que la infeliz mujer se quejaba de su suerte? ¿Quién, si no
ella, comprendería el desamparo de su señora, de su amiga,
de su hermana, y la noche de ansiedad que pasaría, ignorante
de lo que pasaba?
Ako by mohol ten tulák
na svoj údel? Kto iný, okrem nej,
prebdeje v strašných predstavách najhoršieho
?
Ako však tento bezdomovec
žehrajúcu na osud? Kto iný ako ona
c plnú úzkosti, ktorú
sama v strachu,
?
3
En fin, despúes de pensar en todo esto, y cuando la metieron
en una gran sala, ahogada y fétiga, donde había ya como un
medio centenar de ancianos de ambos sexos, concluyó por
echarse en los brayos amorosos de la resignación, disiéndose:
“Sea lo que Dios quiera. Cuando vuelva a casa diré la
verdad; y si la señora está viva para cuando yo llegue y no
quiere creerme, que no me crea; y si se enfada, que se enfade;
y si me despide, que me despida; y si me muero, que me
muera.”
Z úvah ju prebral
A pretože tam už bolo zavretých
28
do
láskavého
náru
Povedala si: “Nech je, ako Boh dá.
vrátim domov, poviem pravdu; a ak pani bude živá a zdravá a
eda zomriem.”
napokon dospela v myšlienkach až k tomuto bodu a
doviedli ich do velikánskej nevetranej, páchnucej miestnosti,
kam už predtým nahnali asi pol stovky žobrákov, hodila sa
pomyslela si:
žia
sa vráti domov, povie
bude
pani prekvapená a
.
4
Establecido el matrimonio en Madrid, le faltó tiempo a la
señora para poner su casa en un pie de vida frívola
y aparatosa que, si empezó ajustando las vanidades al marco
de las rentas y sueldos, pronto se salió de todo límite de
prudencia, y no tardaron en aparecer los atrasos, las
irregularidades, las deudas.
Manželia sa usadili v Madride a pani
svoje rozmary
do rámca príjmov,
29
Manželia sa usadili potom v Madride, lenže mladá pani, ktorá
predtým ešte kryla márnotratný život rentou a výplatami,
rýchlo zabudla
5
Doña Francisca, apegada a las rutinas y sin determinación
para nada, vacilaba.
Pani Františka, lipnúca na návykoch a
.
Francisca lipla
ajších, a
6
Presión grande hubo de hacer sobre su espíritu la desgraciada
mujer para resignarse a tan atroz desventura...
mu
sama so sebou,
vzoprela sa, no tento
posledný úder ju zasiahol najbolestnejšie, klesala pod j
Para poder observar mejor la traducción presentamos este cuadro
sinóptico:
30
Expresiones
en
la LO.
traducción
de
la
Sra.
Srnenská.
Mala
1 La quiero.
Qué
La
triste
som
ju
rada.
La
traducción
nuestra.
Mám ju rada.
va,
quizás pensando.
Parece que está
Možno ju zasa
Kríva akoby sa
peor del reúma,
trápi
jej
por lo que cojea.
krívala.
reuma,
reuma.zhoršila
y su cara es de no
tvár
haber comido en
opadnutú, akoby
cuatro días.
štyri dni nejedla
2
había
mala
de
hacerse cargo.
se quejaba.
žehrajúcu.
comprendería.
que pasaría.
ignorante de lo
que pasaba.
3
despúes
de
Z úvah ju prebral
pensar.
la metieron
až.
doviedli ich
ju nahnali
31
donde había ya.
concluyó
por
echarse
disiéndose.
kam už predtým
A pretože tam už
nahnali.
bolo zavretých.
hodila sa
pomyslela si.
Povedala si.
Sea lo que Dios
Nech je, ako Boh
quiera..
dá..
Cuando vuelva a
casa
diré
la
verdad.
y si la señora está
a ak pani bude
viva para cuando
živá a
yo llegue y no
quiere
creerme,
que no me crea.
y si se enfada,
ak sa rozhnevá,
a ak sa nahnevá,
que se enfade.
nech sa rozhnevá
nech sa nahnevá
y si me despide,
a ak ma vyhodí,
que me despida
nech ma vyhodí.
;y si me muero,
que me muera..
4 le faltó tiempo
si
empezó
ktorá
ajustando
predtým
ešte kryla
pronto se salió
rýchle prekr
rýchlo zabudla
5 apegada
lipnúca,
lipla
32
sin determinación
para nada
vacilaba
váhala
6 Presión grande
vzoprela sa
hubo de hacer
para resignarse
aby b
klesala
En la oración 1 nuestra traducción difiere de la Sra. Srnenská.
Desconocemos la razón por la cual JS ha traducido el presente de
indicativo la quiero, qué triste va..., parece que está..., por lo que
cojea..., es de no haber comido... como préterito perfecto, según nuestra
opinión cambia el significado de la frase, de su traducción se puede
deducir que la acción pasó en el pasado y se terminó, nosotros lo
traducimos como presente porque pensamos que el autor quiso subrayar
que los estados expresados por los tiempos verbales perduran, que
Benina ama siempre a su señora, y que la señora va triste porque todavía
la acción perdura ahora y perdurará en el futuro y que parece que está
peor del reuma por lo que cojea porque si estuviera peor del reuma
siempre lo estaría, la acción es inacabada. El cambio de los tiempos
verbales causado por la traducción de JS crea un cambio semántico grave
respecto al contenido de la novela. Benina al decir que ama a su señora
después de que la hubiese abandonado da a la obra una dimensión
espiritual cristiana, que es lo que Galdós pretendía, „el amor no pasa
jamás“, dice la biblia 1Cor 13,8a. El autor presenta a Benina como una
persona generosa que inconcientemente cumple los mandamientos de la
33
fe cristiana. En este caso nuestra traducción alcanza mejor a esta
dimensión que el autor se propone en la Misericordia.
La taducción de la oración 2 difiere sólo en algunos matices,
interesante es la traducción de la construcción de préterito imperfecto de
indicativo+ una loccución verbonominal= había de hacerse cargo. El
préterito imp. expresa las acciones inacabadas en el pasado, las acciones
ordinarias o que se repiten, se utiliza para describir los fenómenos de
naturaleza o las cualidades características de los personajes literarios.
Galdós dice cómo había... que significa que no podía... expresa una
cualidad del ciego, respecto a la pregunta cómo lo hemos traducido ako
by mohol, JS lo tradujo ako mohol, la expresión hacerse cargo de es una
locución verbonominal que es la combinación de un verbo y un
sustantivo, el significado de los cuales no es el resultado de la suma de
sig. de los dos miembros, esta loc. significa: 1 cuidar de algo, 2
enterarse, comprender algo. Lo traducimos como pozna
, JS como
Las dos traducciones consideramos correctas.
En la siguiente frase Galdós utiliza el verbo comprendería que
hemos traducido como
, JS lo tradujo como
, nuestra traducción nos parece mejor porque semánticamente
hacerse cargo= comprender, en la trad. nuestra =
seg. frase
y en la
JS tradujo
en la seg. frase
y
Nosotros conservamos la
estrucctura de primera locución verbonominal y el verbo comprender
traducimos en el sentido propio de la palabra y no como JS, según
nuestra opinión en sentido un poco distinto, libremente. Que se quejaba
es préterito perfecto y concorda con el primero había, lo traducimos
como
ovala, la forma de JS žehrajúca es un participio que da
34
concisión a la frase traducida por ella, pero esta palabra la consideramos
anticuada.
En el cuadro sinóptico de las expresiones en ej. 3 hay varias
diferencias. En la frase: donde había ya como un medio centenar de
ancianos de ambos sexos, había es préterito imperfecto de indicativo que
en este caso describe los acontecimientos de una acción inacabada y no
tiene el significado de anterioridad como pluscuamperfecto, lo
traducimos así: A pretože tam už bolo zavretých, JS lo tradujo como: kam
už predtým nahnali, esta traducción como una acción acabada
anteriormente, difiere del original. La expresión: concluyó por echarse
traducimos como
, JS como sa hodila, no vemos la
razón porque no conservar la traducción de las partes de la expresión. La
voz refleja disiéndose traducimos como si povedala, JS como si
pomyslela. Principalmente son dos soluciones correctas. La oración que
sigue se refiere a Benina que se dijo mentalmente a si misma: Cuando
vuelva a casa diré la verdad; y si la señora está viva para cuando yo
llegue y no quiere creerme, que no me crea; y si se enfada, que se
enfade; y si me despide, que me despida; y si me muero, que me muera.
Por lo tanto lo hemos traducido en primera persona de singular, en vez
JS lo tradujo en tercera persona de singular que consideramos incorrecto.
En el caso 4 le faltó tiempo se trata de una locución que significa
“darse mucha prisa en hacer algo”. La traducimos como
. La traducción de esta frase hecha por JS la consideramos más
libre, suponemos que la locución traducida por JS es
pero no coincide con el significado del original. La traducción
de si empezó ajustando, teniendo en cuenta que se trata de una cláusula
con gerundio, de una construcción lexicalizada que consta de un verbo
auxiliar y otro principal. Literarmente se podría traducir como
35
Nos decidimos por traducirlo como a
por no utilizar el g
el gerundio tiene su derecho primario. En las oraciones
adverbiales su puesto es establecido desde la prosa antigua realista hasta
hoy día.” (Cit. según 16. pág.101) La Sra. Srnenská lo ha traducido
como: ktorá predtým ešte kryla, lo consideramos una traducción libre
que tiene poco común con el original.
La construcción sin determinación para nada (ej. 5) literalmente
la entendemos como bez potrebnej rozhodnosti. Por razones estilísticas
la traducimos por un verbo y adjetivo como:
Para nada es una locución que significa “inútilmente, en vano”, en el
lenguaje familiar tiene connotaciones negativas. JS tradujo esta cláusula
como:
lo que forma una oración subordinada y
en este caso no contribuye a la concisión de la lengua porque la frase
traducida (ej. 5) por ella es muy larga y suena un poco diferente.
En el caso 6 sucede lo parecido, nuestra traducción es literal, la de
la Sra. Srnenská es una interpretación más libre. La construcción hubo de
hacer, el verbo „haber“ con prep. „de“ y un infinitivo expresa la acción
como necesaria o forzosa, la traducimos como:
, JS
la ha traducido como: vzoprela sa. Se trata de una traducción libre. Es
posible que al traducir Misericordia la Sra. Srnenská ha escojido este
modo de la traducción, es decir la traducción libre – funcional, entretanto
que nosotros intentamos transmitir el lenguaje galdosiano y optamos en
este caso por conservar la forma del original.
36
La estructura de las oraciones y el problema de la puntuación:
Con el fin de presentar el estilo galdosiano, caracterizado por su
predilección por las frases largas, presentamos aquí dos ejemplos de
estas frases. La primera describe las caras del Sur y del Norte de la
iglesia San Sebastián en una oración larga con muchas comas y una
coma y punto. Otro ejemplo es un monólogo de Benina y presenta el
mismo problema de la estructura de oraciones que son demasiado largas.
1
En la cara del Sur campea, sobre una puerta chabacana, la
imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más
bien danzante que religiosa; en la del Norte, desnuda de
ornamentos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría
creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la
plaza del Angel.
o odsekuje Anjelskému námestiu.
2
37
Andando, andando, hijo, se llega de una parte del mundo a
otra, y si por un lado sacamos el provecho de tomar el aire y
de ver cosas nuevas, por otro sacamos la certeza de que todo
es lo mismo; y que las partes del mundo son, un suponer,
como el mundo en junto; quiere decirse, que en donde quiera
que vivan los hombres, o verbigracia, mujeres, habrá
ingratitud, egoísmo, y unos que manden a los otros y les cojan
la voluntad.. Por lo que debemos hacer lo que nos manda la
conciencia, y dejar que se peleen aquéllos por un hueso, como
los perros; los otros por un juguete, como los niños, o éstos
por mangonear, como los mayores, y no reñir con nadie, y
tomar lo que Dios nos ponga delante, como los pájaros...
38
Por razones estéticas hemos optado cortar las oraciones en más
cortas. Es importante responder a la pregunta porqué el autor crea unas
oraciones tan largas, cuál es el objetivo de este estilo. „La tarea del
traducctor es alcanzar este objetivo del autor, si es conciente o
inconciente. Crear esa tensión que el autor ha tenido en cuenta al formar
la materia. La tarea del traductor no consta sólo en reproducir el
significado, sino también en formar el material linguístico del autor con
una estructura de palabras propia, qué encerrará en sí esas expresiones
emocianales importantes para cada buena obra artística. Para eso hay que
tener claro en que concentrar su trabajo, si en la claridad y naturalidad de
la lengua, si en la estilización estética, si el tóno irónico, o de broma, o
serio, etc.“ (según 19., pág. 107) Hemos decidido cortar largas oraciones
galdosianas porque creemos que así contribuye a la claridad del
contenido. En eslovaco se usan las oraciones más bien breves. Estas
oraciones en LT ya cortadas son todavía largas para la lengua eslovaca,
de este modo se manifiesta un poco el rasgo del estilo galdosiano de
formar largas oraciones. Además no se suele utilizar coma – punto. La
separación de las oraciones en la lengua eslovaca es organizada por
principios fijos, diferentes de los españoles. Pensamos que la estructura
39
de oraciones tiene que cambiarse necesariamente para que no creasen las
confusiones y fallos.
40
3.2 EL NIVEL LEXICOLÓGICO
Como hemos dicho en el capítulo 2.1 la traducción está situada en
el cruce de dos diversas culturas, entre las cuales se crea una tención. En
la traducción hay elementos que el lector reconoce como los de su
cultura y ambiente, otros entiende como extraños, enlazados con la
cultura de la LO. En la traducción se pueden distinguir tres casos que se
dan al traducir los onomásticos, topónimos, realidades y otros términos.
El primer caso surge cuando los elementos extranjeros prevalecen sobre
los vernáculos. Este estado se llama exotización. Al contrario
denominamos naturalización el caso en el que la obra literaria se
transforma totalmente al ambiente de la LT. Como tercera posibilidad se
nos presenta el equilibrio de los elmentos originales y de la LT. Cuando
el traductor conserva los elementos exóticos en la traducción subraya
que estos elementos tienen la función de crear el ambiente del país
exótico, pero a la vez se debilita la comunicación con el lector, en
consecuencia de lo que podría darse el caso del mal entendimiento del
original. En la naturalización los elementos exóticos se reemplazan por
los vernáculos. La desventaja de este proceso es la pérdida de los
elementos exóticos, que enlazan la obra con el país donde fue creada,
también el tiempo de su formación, se debilitan los momentos
individuales, únicos y se fortalece el aspecto contextual. La ventaja de
este proceso es la conservación de la claridad del sentido y de los valores
estructurales de la obra original. Vilikovský J. (cit. según 19, pág. 133)
habla sobre el procedimiento más utilizado en la actualidad: „ Hoy día,
aunque hay mucho empeño en democratizar las culturas, se exige que
una traducción se perciba como una obra artística, los métodos de
substitución predominan sobre los otros. Se parte de la tésis que la
41
función primaria de la traducción es estética, y no la de adquirir los
conocimientos por medio de la razón, con otras palabras su función
primaria no es aportar informaciones sobre la cultura y la lengua del país
de origen. Por lo tanto, lo importante no es la forma de estos elementos,
sino el modo cómo contribuyen a la revelación de la obra literaria e
intensificación de la imágen artística y la caracterización de los
personajes literarios.“
42
Los nombres propios (onomásticos):
Los nombres propios Los
nombres
en LO.
traducidos por JS.
Señá Benina.
Teta Benina.
Burlada.
Los
nombres
traducidos
por
nosotros.
Tetuška Benina.
Výsmeškárka.
Casiana.
Casiana.
Kasiana.
Almudena.
Almudena.
Almudena.
Santa Rita de Casia.
Svätá Rita z Casie.
Svätá Rita z Kasie.
Doña Francisca Juáres Francisquita Juárezová Pani
Františka
de Zapata.
de Zapata.
Juaresová Zapatová.
Doña Paca.
Doña Paca.
Pani Francka.
Don Antonio María Don Antonio María Pán
Antonio
María
Zapata.
Zapata.
Zapata.
Antoñito y Obdulia.
Antoñito y Obdulia.
Antonko a Olívia.
Frasquito.
Frasquito.
Ferinko.
Polidura.
Polidura.
Ondrej.
Misericordia.
Benigna.
Milosrdenstvo.
De los nombres propios los únicos que no hemos traducido son Benina y
Almudena.
Ej. 1 (los ej. van por el orden: TO, JR sig. traduc. nuestra, JS sig. traduc.
de Jarmila Srnenská):
Respondía al nombre de la señá Benina (de lo cual se infiere
que Benigna se llamaba)...
43
Volali ju tetuška Benina
Benigna)...
Hovorili jej teta Benina
Benigna).
Presentamos el significado de estas expresiones:
Señá: Dic. checo (según
benigno, na: adj. Se dice de la persona benévola, afable, bondadosa.
Sinónimo: Clemente, indulgente, propicio.
misericordia: s. f. 1 Sentimiento de compasión que mueve a ayudar y
perdonar. 2 Atributo de Dios por el que perdona los pecados y
debilidades de los hombres. 3 Pieza en forma de repisa, situada en la
parte inferior de los asientos abatibles del coro de las iglesias, para
descansar disimuladamente, aun estando de pie. Sin. 1 Conmiseración,
lástima, piedad, clemencia. Dic. checo: 1 milosrdensvo, milosrdno
JS ha traducido señá Benina como teta Benina, nosotros como tetuška
Benina que nos parece una traducción más familiar. El diccionario señá
traduce como
, pero para nombrar una sirvienta es un nombre un
poco inusual.
Semánticamente benigno, na significa clemente, indulgente es posible
que en el contexto de la obra, el nombre de la novela Misericordia sea un
sinónimo de Benigna. Por esta razón pensamos que JS ha traducido
Misericordia como Benigna. Nosotros no hemos traducido el nombre
Benigna, este nombre propio es de un significado, se pudiera traducir
como por ej. Zhovievavá o Dobrotivá o con un poco imaginación como
Dobrodinka irrónicamente, pero en función de nombre propio pensamos
que sonaría mal.
44
Para explicar nuestra traducción del título de la obra nos apoyamos
en el contexto. Una de las protagonistas Juliana, la mujer de Antonio,
hijo de doña Paca, le dice a Benina (el cap.XXXVIII) al volver a casa
después de su estancia en Asilo Municipal:
„- En ninguna parte estará usted mejor que en la
Misericordia, y si quiere, yo misma le hablaré a D. Romualdo,
si a usted le da vergüenza. Doña Paca y yo la
recomendaremos...“
„Nikde vám nebude tak dobre ako v Milosrdenstve, a ak chcete
a hanbíte sa
„Nikde vás lepšie nezaopatria ako v Milosrdenstve a ak si to
želáte
a
hanbíte
sa,
sama
sa
pozhováram
s donom
Romualdom. Doña Paca a ja vás budeme odporú
“... y subió Benina a ver a Juliana, que allí le tenía su ropa, y
se la dió en un lío, disiéndole que mientras gestionaban para
que fuese recogida en la Misericordia, se albergara en
cualquier casa barata...”
Milosrdenstve, nech sa ubytuje
hociktorom lacnom podnájme...”
,v dajakej lacnej
izbe, kým ju prijmú v Milosrdenstve...”
45
Según estas frases Misericordia parece ser el nombre de alguna casa de
alojamiento, que pertenece a Don Romualdo. Porque se menciona
solamente dos veces en la novela no sabemos nada concreto. Para
nosotros sirve de argumento para traducir el nombre Misericordia no
como Benigna, sino Milosrdenstvo.
Benina se siente muy afligida, la señora la hechó de casa, así le pagó por
su servicio, por su cuidados. Entre llanto y sollozos exlama:
„¡Qué ingratitud, Señor!... ¡Oh mundo... oh miseria!... Afrenta
de Dios es hacer bien...“
...“
obro!“
Don Romualdo es un cura inventado por Benina, lo inventa para mentir a
su señora, así encubre sus salidas de casa diciendo que va a servir a su
casa. Benina se sorprende mucho cuando en la novela aparece de verdad
un cura real – Don Romualdo que al final de la obra le ayuda, le da
limosna.
Juliana que se pone enferma viene a visitar a Benina y ella le dice( en
cap. final):
„¿Qué quiere usted saber? ¿Que quién me da la comida?
Pues debo esa bendita limosna a D. Romualdo Cedrón... le he
conocido en San Andrés, donde dice la Misa... Sí señora: D.
Romualdo, que es un santo, para que lo sepa... Y ya estoy
46
segura, despúes de mucho cavilar, que no es el D. Romualdo
que yo inventé, sino otro que se parece a él como se parecen
dos gotas de agua. Inventa unas cosas que luego salen verdad,
o las verdades, antes de ser verdades, un suponer, han sido
mentiras muy gordas.“
Pensamos que el tema principal de la novela es la buena conciencia
del hombre, sobre el hacer el bien. Pensamos que la traducción de la obra
Misericordia como Milosdensvo está de acurdo con la idea principal de
toda la obra. Galdós escribió esta obra en su período espiritualista,
cuando se encontraba en una crisis casi existencial. La sociedad la ve
muy injusta. Esto se refleja en sus personajes, sobre todo en Benigna que
despúes de constatar: „Afrenta de Dios es hacer el bien...“ dice: „Dios
ve los corazones de todos; el mío también lo ve... Véalo, Señor de los
cielos y la tierra, véalo pronto.“ Benina está desesperada del obrar de su
señora, la justicia la busca en Dios, que juzgará a cada uno según sus
obras. Cuando quiere que Dios viera su corazón pronto, desea irse al otro
mundo porque busca la justicia que no encuentra en este mundo. El
nombre Misericordia en esta obra puede aunque encerrar en sí la ironía
galdosiana, a Benina la juzgará Dios por sus buenas obras, pero a la
familia Zapata Dios la castigará por sus malas obras, si se aplica a la
sociedad que Galdós critica, él mismo ve la solución en Dios, que
juzgará a cada uno según sus obras.
El nombre del ciego mendigo Almudena es de procedencia árabe,
juzgamos así por el prefijo al o almu Además en la misma obra se dice
que provenía de Marruecos, de África. Por no encontrar esta palabra en
ningún diccionario del cual hemos podido disponer sólo sería suponer lo
que significa. Según nuestra opinión Galdós se inspiraba para dar
47
nombre a sus personajes en las calles madrileñas. Según el mapa (según
8) hemos podido comprobar que existe la calle Almudena, Misericordia,
Trujillos, San Justo, de Botoneras, de la Lechuga, de las Huertas, la
Plaza del Angel, la Plaza Mayor. Pero también han podido algunas ser
renombradas posteriormente por sus personajes novelísticos. Además
Galdós le da a Almudena muchos otros nombres que son en este caso sus
sinónimos: el moro, mauro, ciego africano, caballero de la Arabia,
Mordejai, ciego cariñoso, el ciego marroquí, el apasionado marroquí,
moro Muza.
Topónimos (los nombres empleados para denominar realidades
geográficas):
Los
topónimos
en
LO.
La traducción de JS.
La parroquia de San Farský
Sebastián.
kostol
de
calle
de
Rákosová ulica.
Anjelské námestie.
la
Novena.
La
nuestra.
Sebastiána.
La plaza del Angel.
Capilla
traducción
San
La calle de Cañizares.
La
La
las
Huertas.
Deviatniková kaplnka.
Ulica Huertas.
La calle San Sebastián. Ulica San Sebastián.
La calle de Claudio
Coello.
La calle del Olmo.
Anjelské námestie.
Záhradnícka ulica.
Ulica
Svätého
Sebastiána.
Ulica Claudio Coello.
Ulica Klaudia Ko
Brestová Ulica.
Brestová ulica.
48
La
calle
de
la
Lechuga.
Ulica Lechuga.
Námestie
La Plaza Mayor.
Šalátová ulica.
Plaza
Mayor.
Hlavné námestie.
La calle de Botoneras. Ulica Botoneras.
La
calle
del
Ulica Sacramento.
Ulica Sviatosti.
En San Justo.
Pri San Justa.
Ku Svätému Justínovi.
Sus.
Sús.
Sús.
Marrakesh.
Marrákeš.
Marrakeš.
Ronda.
Ronda.
Ronda.
Sacramento.
La grieta Tajo.
El
paso
Roklina Tacho.
de
las Prechod
Termópilas.
Asilo
úžinou
Termopilách.
Municipal
de
Tritones.
de
Termopili.
Bernardína.
Las Caballerizas.
fuente
cez
Mestký útulok Svätého
San Bernardino.
La
pri Prechod
los
Caballerizas.
Mestské stajne.
Socha Tritóna.
Tritónska fontána.
El ejemplo 1 (los ej. van por el orden: TO, JR sig. traduc. nuestra,
JS sig. traduc. de Jarmila Srnenská):
Los que hacen guardia por el Norte ocupan distintos puestos
en el patinillo y en las dos entradas de éste por las calles de
las Huertas y San Sebastián,...
49
Tí na severnej strane zaujímajú
pri jeho dvoch vchodoch zo Záhradníckej ulice a z Ulice
Svätého Sebastiána.
Según nuestra opinión para el lector eslovaco son mucho más
comprensibles los nombres de las calles traducidas al eslovaco como lo
hemos hecho nosotros. Una de las razones por la que traducimos los
onomásticos, topónimos, y realidades es facilitar la fluidez de la lectura
del TLT. Sin embargo, pensamos que es necesario conservar la
autenticidad de una obra literaria, con este objeto proponemos que todos
estos nombres pudieran venir presentados en LO organizados por
capítulos en un anexo al final de las obras traducidas. Así pudiera el
lector hacer una comparación de los nombres traducidos con los
originales en el caso cuando le interesen.
2
La criada, quitándole en momentos tan críticos las riendas del
gobierno, decidió la mudanza, y desde la calle de Claudio
Coello saltaron a la del Olmo.
.
z ulice Claudio Coello na Brestovú
ulicu.
50
JS ha traducido el nombre de una calle y el otro no. Esto nos parece
incorrecto y pensamos que puede confundir al lector de TD.
3
...soñaba que se caía a la profundísima hondura de aquella
grieta que llaman Tajo.
rokliny zvanej
Tacho.
Para encontrar la mejor solución hemos buscado en el dic. estas palabras:
Ronda: Capital del Sur de España, prov. de Málaga. Está cituada en la
Serranía de su nombre, en la cima de una garganta llamada Tajo de
Ronda, por cuya hondonada discurre el río Guadalevín.
grieta: Apertura larga y estrecha que se hace de forma natural en la tierra
o en cualquier cuerpo sólido: las grietas del terreno, de la pared. Sin.
Brecha, resquebrajadura, fisura, hendidura.
Galdós escribe que la grieta se llama Tajo. La traducción de JS aporta
una información falsa, porque el río que discurre por la garganta llamada
Ronda de Tajo, debajo de la cima en que está cituada la ciudad Ronda, se
llama Guadalevín y no Tajo como lo ha traducido JS.
4
51
Las ropas de uno y otro mendigo chorreaban; el sombrero
hongo de Almudena parecía la pieza superior de la fuente de
los Tritones: poco le faltaba para tener verdín.
Z odevov žobrá
Tritónskej fontány
sochy tritóna, len medenka mu
chýbala na klobúku.
Estos nombres significan:
Tritón: Mit. Dios marino, hijo de Poseidón y Anfitrite.
fuente, fr. fontaine, it. fonte: f. Manantial de agua que brota de la tierra. 2
Aparato o artificio con que se hace salir el agua. 3 cuerpo de arquitectura
hecho de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por
uno o muchos canos dispuestos en él. 4 pila bautismal.
JS tradujo la fuente de los Tritones como socha Tritóna, oxidada
con el tiempo al color verde, supuesto hecha de cobre. A pesar de buscar
mucho, no hemos conseguido la imagen real de esta fuente de los
Tritones, pero la palabra fuente la hemos traducido como fontána,
porque desde el punto de vista léxico fuente no significa socha, sino: 3
cuerpo de arquitectura hecho de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve
para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en él, además
sobre la base del contexto considera que Galdós quiso subrayar la
cantidad de agua que caía a cantares desde el cielo como de una fuente=
fontána. Pensamos que no se trata del color verde del cobre oxidado,
52
sino de la capa verde que se forma en lugares húmedos y que está
compuesta por pequeñas algas.
5
Bien se comprende que con esta formidable ocupación del
terreno y táctica exquisita, no escapa un cristiano, y forzar el
túnel no es menos difícil que el memorable paso de las
Termópilas.
prechod cez
Termopily.
prechod úžinou pri Termopylách.
El paso de las Termopilas es el desfiladero (paso estrecho entre dos
moñtanas) de Grecia, en Tesalia, cerca del monte Eta. En él, Leónidas
rey de Esparta contuvo durante dos días la ofensiva del ejército del
Jerjes. Leónidas allí murió (480 a. C.).
En este caso pensamos que las dos posibilidades son correctas. La
nuestra nos gusta más porque nos parece más fluida.
6
... con el ciego Almudena, del cual, por el pronto, no diré más
sino que es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de
Marrakesh.
53
...bol slepec Almudena, o ktorom
Súsu, vzdialeného tri dni cesty od Marrakešu.
Sús, tri dni cesty od
Marrákešu.
Marrrakech es la provincia de Marruecos, con la capital del mismo
nombre.
Este topónimo JS lo tradujo como Márrakeš, nosotros lo traducimos
como Marrakeš. El nombre Sus no hemos podido encontrar en ningún
diccionario.
El ciego Almudena es un personaje de la novela de Galdós
proveniente de África, de Marruecos. Su lenguaje es muy peculiar.
Consta de un habla incorrecta así como en la pronunciación, también en
la construcción de las frases. Almudena salta vocablos, conjuga mal, no
distingue el género. Por ejemplo:
“Amri – le dijo Almudena cuando traspasaban la triste puerta
del Asilo Municipal –, no yorar ti... Aquí bien tigo migo... No
yorar ti... contentado mí... Dar sopa, dar pan nosotras...”
“Amri – oslovil ju Almudena pri prechode smutným vchodom
mestského útulku –,
ieb..."
54
Lo hemos traducido de esta manera para subrayar más su habla
incorecta. JS lo a traducido según nuestra opinión de manera demasiado
correcta, el lenguaje especial pierde un poco de su originalidad léxica y
también estilística.
Las realidades (Todo aquello que existe, el mundo real):
Realidades en LO.
La traducción de JS.
La
traducción
nuestra.
Un pliego de aleluyas. Spievané litánie.
Novena.
Deviatnik.
Santo Rosario.
Svätý ruženec. pág. 40
Viernes Santo.
División de Echagüe.
Echagská divízia.
Wad – Ras.
Wad Ras.
Los
ciego.
Monte.
romances
del
Piesne slepcov.
Banka.
Divízia
generála
bitka pri Wad – Ras.
pág. 43
Romance slepcov. pág.
39
Banka. pág. 45
55
Realidades religiosas:
Bajo este título explicamos con detenimiento estos términos:
Novena
Santo Rosario: rezo de los católicos que se conmemoraron los quince
misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando
despúes de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloria.
Viernes Santo
Un pliego de aleluyas: el nombre aplicado a unas estampas que llevan
escrita la palabra “aleluya”, que se vendían juntas en un pliego, se
separaban cortándolas y se arrojaban en la iglesia el Sábado Santo.
Ralidades bélicas:
División de Echagüe: división del general confederado argentino (Santa
Fe, 1797- La Paz, Entre Ríos, 1867). Gobernador de Entre Ríos,
continuó en la compaña contra Lavalle y Paz y fue vencido por este
último en Caaguazú.
Wad – Ras: Batalla entre españoles y marroquíes, que tuvo lugar en el
valle del mismo nombre, enclavado cerca de Tetuán, en la que vencieron
las tropas españolas acaudilladas por O’Donel (1860) y que prescipitó el
final de la guerra de Africa.
Otras realidades:
El romance: adj.1. Se aplica a cada una de las lenguas modernas
derivadas del latín, como el español, el italiano, etc. También s. m. // s.
m. 2. compocición poética formada por una serie indefinida de versos,
56
casi siempre octosílabas, que riman en asonantes los pares y quedan
libres los impares. 3. Relación o aventura amorosa.
Monte tiene valor polisémico: 1 Gran elevación natural del terreno. 2
Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos o matas. 3 fig. Inconveniente,
dificil de vender. 4 fam. Establecimiento público, combinado
generalmente con una caja de ahorros, que hace préstamos con un interés
módico.
En esta frase:
Feo y pedestre como un pliego de aleluyas o como los
romances de ciego, el edificio bifronte, con su torre barbiana,
el cupulín de la capilla de la Novena,...
Škaredá a všedná ako
alebo ako
romance slepcov je dvojtvárna budova so svojou opovážlivou
vežou, kupolou
spievané litánie alebo piesne slepcov, s bizarnou vežou, s
kopulou deviatnikovej kaplnky,...
Un pliego de aleluyas es una estampa donde está escrito aleluya
muchas veces, se recorta y los pequeños papelitos con un escrito aleluya
se arrojan al aire en la procesión del Sábado Santo. No sabemos si esta
costumbre ha perdurado en España. En Eslovaquia es costumbre que los
niños lleven en otra fiesta, la del Corpus Cristi cestillas con pétalos de
57
rosas que arrojan durante la procesión al aire. No sabemos porque a
Galdós le parece un pliego de aleluyas feo y pedestre, como buena
consideramos la traducción letá
spievané.
La expresión romances del ciego la traducimos como romance
slepcov, JS lo tradujo como piesne slepcov, es sabido que los romances
son unas compociciones líricas de orígen poético, creadas en el siglo
XIV– XV que no destacan mucho por su forma, tienen un tono
melancólico, carácter realista. Son sencillos y vulgares, conservan todos
los giros desde el tiempo de Homero. Se recitaban acompañados por un
instrumento musical. Los temas de ellos se dedican a los héroes y a las
guerras contra los moros. Pensamos que podría ser que a Galdós le
pareciesen feos y pedestres como el edificio de la iglesia. Menos real nos
parece que los recitaban todavía en el siglo XIX los ciegos, por lo tanto
las dos traducciones consideramos buenas.
3.3 EL NIVEL ESTILÍSTICO
En esta parte presentamos la traducción de algunas figuras
estilísticas, figuras de relación.
Galdós usa muchas metáforas, comparaciones, personificaciones,
epítetos y muchas otras figuras estilísticas. Nosotros mencionamos sólo
la traducciúon de algunas de figuras estilísticas de calidad metafórica:
Metáfora, epíteto, comparación, personificación. Metáfora es figura
estilística que consiste en usar palabras en un sentido distinto del que
tienen originalmente, pero guardando con éste cierta relación de
semejanza, en virtud de una comparación. Como epíteto podemos
calificar una palabra que determina a otra para expresar un fin emocional
58
o apreciativo. Generalmente suele ser epíteto un sustantivo o adjetivo.
Comparación es la confrontación de dos objetos que tienen una
característica común con fin de resaltar uno de ellos. Personificación es
la figura estilística que atribuye a los objetos inanimados lo que es
propio para el hombre o a los animales. Metonimía designa una cosa con
el nombre de otra, estrechamente unida con ella, su fin es enriquecer la
lengua por imaginaciones complementarias.
Los ej. van organizados: 1 TO (texto original). 2 JR. (trad. prop.) 3
JS. (trad. de la Sra. Srnenská)
59
1
Mucho más numerosa y formidable que por el Sur es por el
Norte la cuadrilla de miseria, que acecha el paso de la
caridad, al modo de guardia de alcabaleros que cobra
humanamente el portazgo en la frontera de lo divino, o la
contribución impuesta a las conciencias impuras que van a
donde lavan.
húf
žobrákov
La cuadrilla de miseria (húf žobrákov –
, es según
nuestra opinión, una metáfora donde Galdós compara la multitud de
mendigos con una cuadrilla. Aquí surge una figura estilística, en vez la
traducción de JS aunque es correcta no representa ninguna figura
estilística. Para la traducción de la cuadrilla de miseria como tropo nos
decidimos según el contexto. Galdós para describir la cuadrilla de
miseria la compara metafóricamente con los intrépidos soldados de la
miseria:
60
2
En rigurosos días de invierno, la lluvia o el frío glacial no
permiten a los intrépidos soldados de la miseria destacarse al
aire libre...
V tuhej zim
udatní vojaci
chudoby
neohrozeným
bojovníkom biedy
Los intrépidos soldados de la miseria hemos traducido como „udatní
vojaci chudoby“. La Sra. Srnenská lo ha traducido como „neohrození
bojovníci biedy“, intrépidos tiene aquí la función del epíteto. „Intrépido“
significa valiente, audaz que tiene por sinónimo valeroso, osado. Otra
vez también en este caso, lo traducimos así según el contexto. Las dos
expresiones forman una figura estilística – metáfora.
En este caso JS tampoco puede negar que Galdós compara a los
mendigos con los soldados y tradujo la palabra soldados como bojovníci.
Nosotros en vista de que la cuadrilla como „
está compuesta de
soldados lo traducimos como vojaci. Las expreciones a cada lector
impresionan de distintas maneras. La de JS: subraya el aspecto de luchar,
la nuestra el aspecto de luchar y de la organización de los mendigos.
Es también un epíteto rigurosos días de invierno y el frío glacial, lo
traducimos como tuhá zima a
drsnej zimy a
chlad, JS ha optado por obdobie
la última palabra consideramos que difiere del
original.
En otra frase menciona „ancianos“, „viejas“, „niños“ que determina con
los epítetos audaces, indómitas, de una acometividad irresistible. Los
61
traducimos de manera que se cree un enlace con la cuadrilla de miseria
y además resalte que no fueron sólo intrépidos sino también audaces,
indómitas, de una acometividad irresistible:
3
Entre ala derecha y ala izquerda, no baja de docena y media
el aguerrrido contingente que componen ancianos audaces,
indómitas viejas, ciegos machacones, reforzados por niños de
una acometividad irresistible...
V týchto dvoch radoch je stále asi tucet a pol žobrákov.
Zocelený oddiel pozostáva
Obidve krídla, asi pol druhá tucta
;
tvoria
Consideramos que existe un enlace entre la expresión la cuadrilla de
miseria y la el aguerrrido contingente por eso lo hemos traducido como
zocelený oddiel. La Sra. Srnenská casi repite la traducción anterior de los
intrépidos soldados de la miseria – neohrozených bojovníkov y el
aguerrrido contingente traduce como
Los
epítetos audaces, indómitas, de una acometividad irresistible los
traducimos como: „odvážni“, „neskrotné“, „ktoré dobiedzajú“. La
traducción de JS suena de este modo
Especialmente el último término de la traducción
nos parece estar de acuerdo con los soldados, según nuestra opinión
tiene un matiz metafórico. La Sra. Srnenská en este caso consiguió mejor
62
expresar la exageración con la cual el autor quiso subrayar el estilo de
mendigar.
En el ejemplo 1 la oración que se refiere a la cuadrilla de miseria sigue:
4
que acecha el paso de la caridad, al modo de guardia de
alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la
frontera de lo divino, o la contribución impuesta a las
conciencias impuras que van a donde lavan.
na prichádzajúcu almužnu
, ktorú
jendni dávajú, pretože
.
tam striehnu na kroky milosrdenstva
Esta frase contiene en sí varias figuras estilísticas: la metonimía
personificada, la comparación, la metáfora. Su traducción no fue fácil.
El paso de la caridad tradujo la Sra. Srnenská como kroky
milosrdenstva, nosotros como prichádzajúca almužna, Se trata de una
metonimía personificada en los dos casos. Esta expresión al modo de
guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la
frontera de lo divino consideramos una comparación metafórica y por
eso la traducimos como:
a los pobres los compara con la guardia de
alcabaleros y la iglesia de San Sebastián la compara con la frontera de lo
63
divino. JS lo ha traducido así:
, pensamos que de esta
traducción no está tan clara la idea religiosa de la salvación de la alma
humana que va al cielo, o al purgatorio y para esto tiene que pasar la
frontera de lo divino que entendemos como del Reino de Dios. Cada
cristiano sabe que para la salvación de su alma tiene que presentar
hechos buenes en este mundo, a esto alude Galdós en esta frase. Por eso
la contribución impuesta a las conciencias impuras que van a donde
lavan traducimos como ktorú jendni dávajú, pretože
. La metáfora quiere subrayar que la gente tiene que regalar
limisna a los pobres para presentar a Dios hechos buenos para irse al
cielo. La traducción de JS alcansa esta comparación metafórica, aunque
es notable que en el período de la traducción de la obra Misericordia que
fue traducida en el año 1974, Eslovaquia se encntraba en pleno
comunismo, la iglesia era perseguida por los comunistas, la traducción
de esta obra ha podido ser interesante desde el punto de vista de criticar
la religión, pero hay que tener en cuenta que Galdós concipó esta obra
también como una enseñanza de la caridad y el amor hacia el prójimo.
Su obra empieza con estas palabras:
5
Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San
Sebastián.... mejor será decir la iglesia... dos caras que
seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira
a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Cañizares;
con la otra al señorío mercantil de la plaza del Angel.
64
om námestí.
a obchody bohatých kupcov na
Anjelskom námestí.
Al describir la parroquia y iglesia de San Sebastián Galdós habla
sobre las caras. La palabra cara es una palabra polisémica, puede
designar así como parte delantera de la cabeza del hombre, también
fachada o frente de alguna cosa o simplemente aspecto de alguna cosa.
En el caso de la parroquia de San Sebastián, diciendo la parroquia
pensamos que el autor se refiere al conjunto de fieles correspodientes a
la iglesia de San Sebastián. Por esta razón la palabra parroquia hemos
traducido como
, entretanto que la Sra Srnenská lo tradujo como
farský kostol. Del TO y de nuestra traducción se pudiera deducir que la
parroquia de San Sebastián tiene dos caras, que hay en ella personas de
muy diversas clases sociales. Al decir luego: mejor será decir la
iglesia... quiere según nuestra opinión destacar la comparación del
aspecto de la parroquia con él de la iglesia, del edifio, del templo. La
frase interpretamos como la comparación metafórica de la cara con la
fachada y de la parroquia con la iglesia. Por lo tanto la traducción de la
Sra. Srnenská: Dve tváre ako poda
65
nos parece
que no alcanza esta comparación metafórica, la nota možno by lepšie
znelo chrám San Sebastiána… suena como una nota complementaria sin
valor estilístico. A su vez nuestra traducción:
. pone en relieve esta metáfora galdosiana. Con una mira a los
barrios bajos – es una personificación metafórica, mira como con los
ojos de la cara humana, con la otra mira al señorío mercantil.
Galdós destaca el contraste entre dos „caras“ de la parroquia de San
Sebastián de Madrid. Es diferente si lo miramos de un lado o del otro
lado. JS lo tradujo como: jednou sa obracia ku štvrtiam biednych,
p
druhou zasa pozerá na domy a obchody
bohatých kupcov na Anjelskom námestí. Nosotros optamos por:
na trhovisko obchodníkov na Anjelskom námestí. Pensamos el verbo con
una mira y con otra mira debería ser traducido de forma unitaria como
en LO.
6
...en la del Norte, desnuda de ornamentos, pobre y vulgar, se
alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras,
soltándole cuatro frescas a la plaza del Angel.
Na severnej strane sa vypína
...na severnej strane, hladkej a prostej, bez ozdôb
si tam zastala;
66
podoprela si boky a sršiac hnevom hádže štyri fresky na
Anjelské námestie.
Según nuestra opinión los epítetos desnuda de ornamentos, pobre
y vulgar se refieren a la torre y quieren destacar el contraste entre la
sobriedad suya y la riqueza del señorío mercantil de la plaza del Angel.
De la torre Galdós dice: podría creerse que se pone en jarras.Según el
diccionario la locución ponerse en jarras
Soltar cuatro frescas
Como si metafóricamente la torre, pobre y vulgar, desnuda de
ornamentos, que se alza sobre la plaza del Angel, estuviera diciendo: “yo
también estoy aquí y deseo ser atendida”. Según nuestra opinión Galdós
le atribuye a la torre la misma frescura del carácter de los pobres, que al
alzar las manos para mendigar no son menos frescos y atrevidos, lo que
describe con muchas metáforas y comparaciones exageradas sobre todo
en el primer texto cuando les compara con el aguerido contingente de
una acometividad irresistible.
La Sra. Srnenská los epítetos desnuda de ornamentos, pobre y
vulgar los atribuye a la parte del Norte …na severnej strane, hladkej a
prostej, bez ozdôb, lo de la torre traduce así:
si tam zastala; podoprela si boky a
sršiac hnevom hádže štyri fresky na Anjelské námestie. En cambio
nosotros traducimos así: sa vypína
67
La traducción de JS hádže štyri fresky pensamos
que en eslovaco no tiene sentido.
7
...ofrece un conjunto gracioso, picante, majo, por decirlo de
una vez.
..
El adjetivo gracioso es una palabra muy polisémica y
contradictoria, significa: 1. que tiene gracia, divierte; 2. también
irónicamente pesado, molesto, sin gracia; sinónimos: 1. chistoso, jocoso,
agudo; 2. patoso, pelmazo, patoso: 1. una persona que quiere hacer
gracia y no lo consigue, sin.: soso, tonto, 2. una persona torpe y poco
ágil. La palabra picante significa: 1 Que produce cierta sensación de
quemazón o picor. 2 sust. masc. Que tiene cierta intención o gracia
maliciosa, normalmente con alguna nota obcena. En dic. checo (según 4)
también: “ušmudlaný, odrbaný, ošarpaný”. Majo, en Misericordia debajo
de la raya es una nota (según 5, pág. 34), que significa vistoso, sinónimos
del vistoso son brillante, llamativo. Estos adjetivos están aquí en función
de epítetos que se contradicen. El autor subraya esta contradicción con la
expresión por decirlo de una vez que según nuestra opinión significa
decirlo a la vez, al mismo tiempo. Consideramos buena la traducción
nuestra:
La
traducción de la Sra. Srnenská pensamos que difiere del original cuando
dice:
. Su
interpretación de las palabras gracioso, majo, picante es casi del mismo
sentido, por el medio de la conj. však crea una contradicción con toda la
68
frase anterior que suena: Feo y pedestre como un pliego de aleluyas o
como los romances de ciego, el edificio bifronte, con su torre barbiana,
el cupulín de la capilla de la Novena, los irregulares techos y cortados
muros,con su afeite barato de ocre, sus patios floridos, sus hierros
mohosos en la calle y en el alto campanario, ofrece un conjunto
gracioso, picante, majo, por decirlo de una vez.
8
Es un rinconcito de Madrid que debemos conservar
cariñosamente, como anticuarios coleccionistas, porque la
caricatura monumental también es un arte. Admiremos en este
San Sebastián, heredado de los tiempos viejos, la estampa
ridícula y tosca, y guardémoslo como un lindo mamarracho.
Je to zákutie Madridu, ktoré
Je jedným z madridských zákutí, ktoré
69
La
comparación
del
rincón
madrileño
con
el
anticuario
coleccionista la Sra. Srnenská la traduce más libremente. En LO suena
de esta manera: que debemos conservar cariñosamente, como
anticuarios coleccionistas Lo que JS traduce:como:
Nosotros traducimos más literarmente: ktoré
La caricatura monumental es según JS
,
nosotros lo traducimos como architektonický nepodarok. Sobre todo nos
apoyamos en el contexto anterior donde habla sobre edificio feo y
pedrestre. La palabra monumental. que JS.interpretó y tradujo como
pensamos que a esta frase le da totalmente otro significado
que según nosotros no concuerda con el contexto.
La traducción de la segunda frase hecha por JS pensamos que
aporta una información muy diferente de la del original, porque la Sra.
Srnenská traduce el final de toda esta frase como una comparación donde
compara la iglesia de San Sebastián con la herencia de los tiempos
viejos, con la estampa ridícula y tosca, lo que pensamos que el original
no quiere expresar. La frase suena de esta manera:
9
Admiremos en este San Sebastián, heredado de los tiempos
viejos, la estampa ridícula y tosca, y guardémoslo como un
lindo mamarracho.
Pero JS lo ha traducido así:
70
Galdós no dice „admiremos la iglesia de San Sebastián como una
herencia de los tiempos viejos, como una estampa ridícula y tosca...“
por lo tanto consideramos esta traducción incorrecta y la nuestra como
más literal:
La traducción de la expresión la estampa ridícula y tosca.
Estilísticamente
pensamos
que
crea
una
figura
estilística
de
contradicción que se llama oximoron y consiste en que a una cosa o
objeto se le atribuye la cualidad o estado que contradice a su naturaleza.
La palabra estampa es de mucho valor polisémico, un significado es:
escena, cuadro, especialmente típico y pintoresco: la estampa castiza de
Madrid. El adjetivo ridículo,la es también de mucho valor poliémico,
sin. 1. estrafalario, grotesco; 2. irrisorio; 3. demencial, descabellado; 4.
mísero, insignificante; ant. 3. acertado, 4. grande. Tosco, ca: se dice de
aquello que ha sido realizado con poco cuidado o con materias de poco
valor, sinónimo rústico, basto, burdo, áspero, rudimentario. La
naturaleza de esta relación de contradicción pensamos que se pudiera
traducir con los equivalentes: drsný a smiešny que se refiere a ridícula e
tosca
estampa. El nexo
que se refiere a la palabra
subraya el valor estilístico de
71
contradicción. JS traduce la estampa ridícula y tosca como grotesknú a
primitívnu ritinu que consideramos una expresión neutral. El oximoron
lindo mamarracho traducimos como
, JS consideró buena la
traducción impozantná starina. Con este variante pierde la carga
estilística.
72
CAPÍTULO 4
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS PARA TRADUCIR Y LA
TRADUCCIÒN DIRECTA (de LO a LT)
I MADRID
Madrid le sirvió a Galdós de fuente para sus obras literarias. Su
obra Misericordia empieza con la describción de la iglesia de San
Sebastián. En ella describe un desequilibrio muy grande en la
construcción de la misma iglesia y entre la población de parroquianos.
Por un lado el edificio del templo San Sebastián mira a los barrios bajos
de los más pobres, por otro lado mira a la Plaza del Angel donde se halla
el señorío mercantil. La descripción que Galdós nos ofrece de Madrid
parece ser una descripción adecuada sólo para un lector consagrado en
las calles madrileñas, no da demasiados detalles, como si diera por
sabida la orientación en las calles madrileñas. A un lector que no conoce
Madrid en actualidad, tampoco en antigüedad, le puede parecer su
descripción un poco confusa, quisás sea por el tono irónico con que trata
los objetos de ella. El objeto máximo de su atención es la cuadrilla de
miseria, se centra en narrar su vida, sigue sus huellas, su rudo luchar por
la existencia.
I
Dve tváre má f
Dve tváre, iste skôr
73
drzo
tisícky
všakovakých
predmetov
í z každodenného života alebo
vyžarujúcich
zo
seba
vnú atmosféru
ti
ti. Škaredá a všedná ak
príkrymi múrmi, s lacnou
výzdobou z okru, s rozkvitnutými dvormi, s hrdzo
en drsný a smiešny ale
tipický a malebný
a strážme si
ho
74
na prichádzajúcu almužnu a ako
ého
svedomia.
Strážiaci na severnej strane
na vonkajších
priestranstvách
75
II BENIGNA
El personaje principal de la novela de Galdós es la sirvienta
Benigna, a la cual llaman señá Benina. En este pedazo pequeño Galdós
la describe mendigando. Galdós situa Benina y otros mendigos en la
Iglesia de San Sebastián. Aunque se centra en la describción de Benina,
describe todo el cuadro de la situación de los mendigos de San Sebastián.
El escritor no trata a Benigna y a otros personajes suyos en el
aislamiento, sino como miembros de una sociedad. Es un historiador
social que procura ofrecer un cuadro de la sociedad, con la intención de
descubrir su corruptibilidad y superficialidad. En sus obras trata uno de
los problemas más agudos de España, la religión. Estudia el clericalismo
y el fanatismo religioso de varios puntos de vista y presenta la religión
cristiana como la enseñanza de la caridad, del amor hacia el prójimo, de
la compasión de los pobres y los que sufren. Galdós se presenta como un
excelente psicólogo de los carácteres humanos y de las conductas
humanas.
II
76
Benina mala mäkký hlas, spôsob
Nosila
77
III LA FAMILIA ZAPATA
En la descripción de la familia Zapata Galdós se presenta como
moralista que es muy tolerante. Por una parte perdona los vicios de las
personas, por otra culpabiliza la sociedad. Él comprende bien que en la
sociedad injusta no se pueden formar personas buenas. Como un buen
cristiano, absuelve los pecados, y como socialista, culpabiliza la
sociedad. Como buen ejemplo de la vida caótica de Madrid presenta a
una familia rica que empobrece por la desastrosa actitud de Doña
Francisca Juáres Zapata, llamada en su vejés laconicamente Doña Paca,
lo que la lleva al margen de la sociedad. Galdós cree que no se puede
echar la culpa al destino sino a la debilidad y temperamento de las
personas. Narra la historia de cómo Doña Paca conocerá a Benina que le
empieza a servir. Las dos hacen un pacto que les compromete ayudarse
mutuamente. Galdós describe las cualidades y los vicios de Benigna y su
amor hacia la familia Zapata.
III
Ne
78
o
79
c po sebe dve
maloleté deti, Antonka a Olíviu.
celom Madride. Bola
taká usilovná v tejto oblasti,
vážila jej intenzívnu lásku k jej
80
O tri me
, aj
ubúdali
záchvaty epilepsie
81
... Rohoží.
Lebo kobercov už nebolo.
ného pre potešenie jej duše a uspokojenie jej nátury.
IV LA DETENCIÓN DE BENIGNA
82
Todas las desdichas se colmaron en un día infeliz y Benina fue
detenina por un indivíduo de la ronda secreta. La pobre mujer iba
lamentando su azar – ser conducida a un recogimiento de los mendigos
callejeros. Almudena, su amigo el ciego mendigo árabe, también quiso
ser detenido para no separarse de Benina. En esta parte podemos
disfrutar de una lectura viva gracias a los diálogos y a la describción
detallada de la situación.
IV
toto neslýchané
e považovala
, aby nás dostal
sa do nej grobiánsky obul a stroho jej prikázal: “No tak
ženská, vyrazte vpred a švihom... – Pohyb, pohyb...
–
- Aby ste boli ticho a išli...
–
- Ale kam ma chcete odvie ?
–
–
vám je do toho... Švihom! Do Svätého Bernardína.
- Nech ma teda živí pán gubernátor, od hladu predsa
!...
–
–
známosti
... Hýbte sa, hovorím!
ma
a
ani za svet...”
83
ákmi
i, ktorých na tej ulici a v okolitých uliciach ponachádzajú.
Benina
policajtov srdcervúcim nárekom. Prosíkala, horko
nariekala, ale všetko bolo márne.
hodoval
ulicami, sledovaný
ch, aby ho tiež zobrali a do
rovnakého pekla odviedli,
a silu proti dvom mužom,
bola by na svojich strážcov
teraz nezborí
rozkaz, veru nepriali si
už
rozkazmi a
potom
zatknutím a odvádzním do
útu
84
v tvrdiak vyzeral ako
vrchná
rozbahnených
miestach, kam
lepšie
hleba nás...”
Benina mu nechcela
Bola taká zúfalá, že by mu
najradšej dala jednu za ucho
mohol
po
tú hroznú noc
úzkosti
prebdeje v strašných predstavách najhoršieho
výplod svojej bujnej fantázie
pekne s pravdou na
povrch.
by sa pani naozaj
nahnevala a vyhodila ju, Nina by zomrela od
úprimne
i so všetkými jej chybami.
Z úvach ju prebral až príchod do ve kej miestnosti, kam ju nahnali. A
pretože tam už bolo za
a nevetralo sa tam, bol tam
vzduch, ako na bitúnku.
V tejto pohnutej situácii sa rozhodla odovzda
. Povedala si: “
85
vá a zdravá
hnevá, nech sa nahnevá; a ak ma vyhodí, nech
ma vyhodí; a ak zomriem od žia u, nech teda zomriem.”
V BENINA ABANDONADA POR SU SEÑORA
Benina sale del Asilo Municipal, pero al irse a casa de su ama y
amiga no la dejan entrar. La situación cambia por completo. La señora
Francisca hereda mucho dinero y de su casa se apodera Juliana, la mujer
de su hijo Antonio, que le ordena a Doña Paca abandonar a Benina.
Benina no se amarga, ni tiene odio, sino que sigue su vida sencilla con su
amigo Almudena que mientras tanto se pone enfermo. Benina empujada
por su ancia de ver a Doña Paca va a espiar lo que hace la familia
Zapata. Escondida observa su mudanza, se conmueve mucho al ver a
Doña Paca. Al final Galdós expone mediante Benina lo que piensa sobre
el egoismo en todo el mundo.
V
ich objednali
bojok žobrákov,
.
prijímala
vrúcne
Dychtila
Zmierená
svojej panej, ktorú si túžobne
ako družku všetkých tých
s osudom
trpezlivo
, pretože ju
itých rokov útrap.
i
86
! Voz stál pri
dverách a mládenci do neho
hádzali haraburdy
už pri ich práci býva.
kusy nábytku
A
utrápené srdce
pani Francku a
Olíviu
a celej hromady domáceho vybavenia.
. Ako upadnuto
vtipkovalo
, ktoré ide poslušne
stádo.
87
“Chudinka moja pani! – poveda
j Nine!
Kríva akoby sa jej reuma zhoršila a tvár má vycivenú akoby štyri dni
. Ja som ju na rukách nosila, klamala som ju s dobrým
úmyslom, zatajovala som našu biedu a vystavovala som sa potupe, aby
som jej dal
rovnaké
.
ako vyhladovaní vlci o
títo nech
iní nech sa bijú
každý svoj prospech ako dospelí. A
- Mne nie smutný – odvetil Almuden
88
CONCLUSIÓN.
La posibilidad de realizar esta traducción nos aportó mucha
experiencia y hemos podido comprobar que la tarea del traductor no es
nada fácil. El análisis previo del texto lo consideramos la clave para
descifrar el contenido y la idea principal de una novela. No menos
importancia vemos en el estudio de la traductología como una rama
científica. Depende del traductor cual método escoge para la traducción.
La comparación de nuestra traducción con la de la Sra. Srnenská nos ha
posibilitado confrontar varios métodos de la traducción. Su traducción es
más libre, contiene algunos giros bellos de la lengua eslovaca, a los
personajes les da una carga emocional. Por ejemplo según su traducción
la protagonista de la novela la criada Benina resulta como una persona
decida hasta fresca en el momento cuando discute con “el indivíduo de la
ronda secreta” En vez nosotros la presentamos en aquel momento más
cortada, perpleja, angustiada. Luego describimos su pesar y lloros que se
pega para reblandecer los corrazones de sus guardias. Según la
traducción de JS no sale tan llorona, más bien obediente y astuta. Aquí se
observa que depende de la edad del traductor, de la experiencia que tiene
en la vida y en la que se apoya al traducir. En nuestra traducción por una
parte quisimos conservar el estilo de Galdós, por otra sobre todo al nivel
lexicológico sustituimos los onomásticos, los topónimos e intentamos
aclarar las realidades con lo cual queremos hacer más transparente esta
obra literaria. Hay que tener en cuenta que la Misericordia fue traducida
por JS en el año 1974, desde entonces ha cambiado la situación política,
cultural de Eslovaquia. También en el período de más de 20 años se ha
desarrollado mucho la teoría de la traducción. En aquellos tiempos la
traducción fue basada sobre todo en la ideología del marxismo –
leninismo, el traductor hubo de estar preparado ideológicamente y
89
especializado en la teoría y práctica de la traducción. Existía una barrera
que separaba el mundo oxidental del de los países con la dictatura
comunista. Pensamos que esta dictatura contribuyó de alguna manera al
atraso o desinformación en muchas ramas científicas. Esto se refleja en
cierta medida también en las obras que fueron durante ella traducidas.
Existía un tipo de censura que es lo contrario de la democracia. Hoy la
situación cambia, la democracia aporta a la traducción más libertad,
pensamos que muchas obras pueden revalorarse y traducirse de nuevo.
Misericordia de Galdós es una obra espiritual que también pudiera
revalorarse y traducirse de nuevo para que se actualice su mensaje
espiritual un poco reprimido por el tiempo de su traducción.
90
ANEXO 1
I
91
92
II
93
ti hrachu, asi
pol palca v strede nad obrvami.
III
94
95
96
Po troch mesiacoch
97
lo z kobercov;
ktorých už nebolo.
Benina zasa nastúpila do služby
98
IV
ediete?"
99
100
101
V
ho domáceho náradia.
102
103
"
amri, duša moja."
104
ANEXO 2
EL TEXTO ESPAÑOL
I
Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San
Sebastián... mejor será decir la iglesia... dos caras que seguramente son
más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos,
enfilándolos por la calle de Cañizares; con la otra al señorío mercantil de
la plaza del Angel. Habréis notado en ambos rostros una fealdad risueña,
del más puro Madrid, en quien el carácter arquitéctonico y el moral se
aúnan maravillosamente. En la cara del Sur campea, sobre una puerta
chabacana, la imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más
bien danzante que religiosa; en la del Norte, desnuda de ornamentos,
pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en
jarras, soltándole cuatro frescas a la plaza del Angel. Por una y otra
banda, las caras o fachadas tienen anchuras, quiere decirse, patios
cercados de verjas mohosas, y en ellos tiestos con lindos arbustos, y un
mercadillo de flores que recrea la vista. En ninguna parte como aquí
advertiréis el encanto, la simpatía, el ángel, dicho sea en andaluz, que
despiden de sí, como tenue fragancia, las cosas vulgares, o algunas de las
infinitas cosas vulgares que hay en el mundo. Feo y pedestre como un
pliego de aleluyas o como los romances de ciego, el edificio bifronte,
con su torre barbiana, el cupulín de la capilla de la Novena, los
irregulares techos y cortados muros,con su afeite barato de ocre, sus
patios floridos, sus hierros mohosos en la calle y en el alto campanario,
ofrece un conjunto gracioso, picante, majo, por decirlo de una vez. Es un
rinconcito de Madrid que debemos conservar cariñosamente, como
anticuarios coleccionistas, porque la caricatura monumental también es
un arte. Admiremos en este San Sebastián, heredado de los tiempos
105
viejos, la estampa ridícula y tosca, y guardémoslo como un lindo
mamarracho.
Con tener honores de puerta principal, la del Sur es la menos
favorecida de los fieles en días ordinarios, mañana y tarde. Casi todo el
señorío entra por la del norte, que más parece puerta excusada o familiar.
Y no necesitaremos hacer estadística de los filigreses que acuden al
sagrado culto por una parte y otra, porque tenemos un contador infalible:
los pobres. Mucho más numerosa y formidable que por el Sur es por el
Norte la cuadrilla de miseria, que acecha el paso de la caridad, al modo
de guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la
frontera de lo divino, o la contribución impuesta a las conciencias
impuras que van a donde lavan.
Los que hacen guardia por el Norte ocupan distintos puestos en el
patinillo y en las dos entradas de éste por las calles de las Huertas y San
Sebastián, y es tan estratégica su colocación, que no pude escaparse
ningún filigrés como no entre en la iglesia por el tejado. En rigurosos
días de invierno, la lluvia o el frío glacial no permiten a los intrépidos
soldados de la miseria destacarse al aire libre (aunque los hay
constituidos milagrosamente para aguantar a pie firme las inclemencias
de la atmósfera), y se repliegan con buen órden al túnel o pasadizo que
sirve de ingreso al templo parroquial, formando en dos alas a derecha e
izquierda. Bien se comprende que con esta formidable ocupación del
terreno y táctica exquicita, no se escapa un cristiano, y forzar el túnel no
es menos difícil y glorioso que el memorable paso de las Termópilas.
Entre ala derecha y ala izquerda, no baja de docena y media el aguerrrido
contingente que componen ancianos audaces, indómitas viejas, ciegos
machacones, reforzados por niños de una acometividad irresistible
(entiéndase que se aplican estos términos al arte de la postulación), y allí
106
se están desde que Dios amanece hasta la hora de comer, pues también
aquel ejército se raciona metódicamente, para volver con nuevos bríos a
la campaña de la tarde. Al caer de la noche, si no hay Novena con
sermón, Santo Rosario con meditación y plática, o Adoración Nocturna,
se retira el ejército, marchándose cada combatiente a su olivo con tardo
paso. Y le seguiremos en su interesante regreso al escondrijo donde mal
vive. Por de pronto, observémoslo en su rudo luchar por la pícara
existencia, y en el terrible campo de battalla, en el cual no hemos de
encontrar charcos de sangre ni militares despojos, sino pulgas y otras
feroces alimañas.
II
La mujer de negro vestida, más que vieja, envejecida
prematuramente, era, además de nueva, temporera, porque acudía a la
mendicidad por lapsos de timpo más o menos largos, y a lo mejor
desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas
que la socorrieran. Respondía al nombre de la señà Benina (de lo cual se
infiere que Benigna se llamaba), y era la más callada y humilde de la
comunidad, si así puede decirse; bien criada, modosa y con todas las
trazas de perfecta sumisión a la divina voluntad. Jamás importunaba a
los parroquianos que entraban o salían; en los repartos, aun siendo
leoninos, nunca formuló protesta, ni se la vio siguiendo de cerca ni de
lejos la bandera turbulenta y demagógica de la Burlada. Con todas y con
todos hablaba el mismo lenguaje afable y comedido; trataba con
miramiento a la Casiana, con respeto al cojo, y únicamente se permitía
trato confianzudo, aunque sin salirse de los términos de la decencia, con
el ciego llamado Almudena, del cual, por el pronto, no diré más sino que
es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de Marrakesh. Fijarse
bien.
107
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de
buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia
interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y
apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus
ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad
y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que la de sus compañeras
de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban
en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aún
conservaban los hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en
la frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo
mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la
expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesto de
líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en
penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien
podría creeerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un
garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba
del entrecejo.
III
Ya pasaba de los setenta la por tantos títulos infeliz doña Francisca
Juárez de Zapata, conocida en los años de aquélla su decadencia
lastimosa por doña Paca, a secas, con lacónica y plebeya familiaridad.
Ved aquí en qué paran las glorias y altezas de este mundo, y qué
pendiente hubo de recorrer la tal señora, rodando hacia la profunda
miseria, desde que ataba los
que apenas existen hábitos de orden; pero a todos los ejemplos supera el
108
de doña Francisca Juárez, tristísimo juguete del destino. Bien miradas
estas cosas y el subir y bajar de las personas en la vida social, resulta
gran tontería echar al destino la culpa de lo que es obra exclusiva de los
propios caracteres y temperamentos, y buena muestra de ello es doña
Paca, que en su propio ser desde el nacimiento llevaba el desbarajuste de
todas las cosas materiales. Nacida en Ronda, su vista se acostumbró
desde la niñez a las vertiginosas depresiones del terreno; y cuando tenía
pesadillas, soñaba que se caía a la profundísima hondura de aquella
grieta que llaman Tajo. Los nacidos en Ronda deben de tener la cabeza
muy firme y no padecer de vértigos ni cosa tal, hechos a contemplar
abismos espantosos. Pero doña Paca no sabía mantenerse firme en las
alturas: instintivamente se despeñaba; su cabeza no era buena para esto
ni para el gobierno de la vida, que es la seguridad de vista en el orden
moral.
El vértigo de Paquita Juárez fue un estado crónico desde que la
casaron, muy joven, con D. Antonio María Zapata, que le doblaba la
edad, intendente de ejército, excelente persona, de holgada posición por
su casa, como la novia, que también poseía bienes raíces de mucha
cuenta. Sirvió Zapata en el ejército de Africa, división de Echagüe,
y después de Wad-Ras pasó a la Dirección del ramo. Establecido el
matrimonio en Madrid, le faltó tiempo a la señora para poner su casa en
un pie de vida frívola y aparatosa que, si empezó ajustando las vanidades
al marco de las rentas y sueldos, pronto se salió de todo límite de
prudencia, y no tardaron en aparecer los atrasos, las irregularidades, las
deudas. Hombre ordenadísimo era Zapata; pero de tal modo le dominaba
su esposa, que hasta le hizo perder sus cualidades eminentes; y él que tan
bien supo administrar los caudales del ejército, veía perderse los suyos,
olvidado del arte para conservarlos. Paquita no se ponía tasa en el vestir
109
elegante, ni en el lujo de mesa, ni en el continuo zarandeo de bailes
y reuniones, ni en los dispendiosos caprichos. Tan notorio fue ya el
desorden, que Zapata, aterrado, viendo venir el trueno gordo, hubo de
vencer la modorra en que su cara mitad le tenía, y se puso a hacer
números y a querer establecer método y razón en el gobierno de su
hacienda; pero ¡oh triste sino de la familia! cuando más engolfado estaba
el hombre en su aritmética, de la que esperaba su salvación, cogió una
pulmonía, y pasó a mejor vida el Viernes Santo por la tarde, dejando dos
hijos de corta edad: Antoñito y Obdulia.
Administradora y dueña del caudal activo y pasivo, Francisca no
tardó en demostrar su ineptitud para el manejo de aquellas enredosas
materias, y a su lado surgieron, como los gusanos en cuerpo corrupto,
infinitas personas que se la comían por dentro y por fuera, devorándola
sin compasión. En esta época desastrosa, entró a su servicio Benigna,
que si desde el primer día se acreditó de cocinera excelente, a las pocas
semanas hubo de revelarse como la más intrépida sisona de Madrid. Qué
tal sería la moza en este terreno, que la misma doña Francisca, de una
miopía radical para la inspección de sus intereses, pudo apreciar la
rapacidad minuciosa de la sirviente y aun se determinó a corregirla. En
justicia, debo decir que Benigna (entre los suyos llamada Benina, y Nina
simplemente por la señora) tenía cualidades muy buenas que, en cierto
modo, compensaban, en los desequilibrios de su carácter, aquel defecto
grave de la sisa. Era muy limpia, de una actividad pasmosa, que producía
el milagro de agrandar las horas y los días. Además de esto, doña
Francisca estimaba en ella el amor intenso a los niños de la casa; amor
sincero y, si se quiere, positivo, que se revelaba en la vigilancia
constante, en los exquisitos cuidados con que sanos o enfermos les
atendía. Pero las cualidades no fueron bastante eficaces para impedir que
110
el defecto promoviera custiones agrias entre ama y sirviente, y en una de
estas Benina fue despedida. Los niños la echaron muy de menos,
y lloraban por su Nina graciosa y soboncita.
es algo (no sabían qué) existía entre las dos que
secretamente las enlazaba, algo de común en la extraordinaria diversidad
de sus carácteres. Menudearon las visitas. ¡Ay! la Benina no se
encontraba a gusto en la casa donde a la sazón servía. En fin, que ya la
tenemos otra vez en la domesticidad de doña Francisca; y tan contenta
ella, y satisfecha la señora, y los pequeñuelos locos de alegría. Sobrevino
en aquel tiempo un aumento de las dificultades y ahogos de la familia en
el orden administrativo: las deudas reían con diente voraz el patrimonio
de la casa; se perdían fincas valiosas, pasando sin saber cómo, por artes
de usura infame, a las manos de los prestamistas. Como carga preciosa
que se arroja de la embarcación al mar en los apuros del naufragio, salían
de la casa los mejores muebles, cuadros, alfombras riquísimas: las
alhajas habían salido ya... Pero por más que se aligeraba el buque, la
familia continuaba en peligro de zozobra y de sumergirse en los negros
abismos sociales.
Para mayor desdicha, en aquel funesto período del 70 al 80, los
dos niños padecieron gravísimas enfermedades: tifoidea el uno;
eclampsia y epilepsia la otra. Benina les asistió con tal esmero y solicitud
tan amorosa, que se pudo creer que les arrancaba de las uñas de la
muerte. Ellos le pagaban, es verdad, estos cuidados con un afecto
ardiente. Por amor de Benina, más que por el de su madre, se prestaban
a tomar las medicinas, a callar y estarse quietecitos, a sudar sin ganas,
111
y a no comer antes de tiempo: todo lo cual no impidió que entre ama
y criada surgiesen cuestiones y desavenencias, que trajeron una segunda
despedida. En un arrebato de ira o de amor propio, Benina salió
disparada, jurando y perjurando que no volvería a poner los pies en
aquella casa, y que al partir sacudía sus zapatos para no llevarse pegado
en ellos el polvo de las esteras... pues lo que es alfombras, ya no las
había.
En efecto: antes del año, aparecióse Benina en la casa. Entró,
anegado en lágrimas el rostro, diciendo: «Yo no sé qué tiene la señora;
yo no sé qué tiene esta casa; y estos niños, y estas paredes; y todas las
cosas que aquí hay: yo no sé más sino que no me hallo en ninguna parte.
En casa rica estoy, con buenos amos que no reparan en dos reales más
o menos; seis duros de salario... Pues no me hallo, señora, y paso la
noche y el día acordándome de esta familia, y pensando si estarán bien o
no estarán bien. Me ven suspirar, y creen que tengo hijos. Yo no tengo
a nadie en el mundo más que a la señora, y sus hijos son mis hijos, pues
como a tales les quiero..,» Otra vez Benina al servicio de doña Francisca
Juárez, como criada única y para todo, pues la familia había dado un
bajón tremendo en aquel año, siendo tan notorias las señales de ruina,
que la criada no podía verlas sin sentir aflicción profunda. Llegó la
ocasión ineludible de cambiar el cuarto en que vivían por otro más
modesto y barato. Doña Francisca, apegada a las rutinas y sin
determinación para nada, vacilaba. La criada, quitándole en momentos
tan críticos las riendas del gobierno, decidió la mudanza, y desde la calle
de Claudio Coello saltaron a la del Olmo. Por cierto que hubo no pocas
dificultades para evitar un desahucio vergonzoso: todo se arregló con la
generosa ayuda de Benina, que sacó del Monte sus economías,
importantes tres mil y pico reales, y las entregó a la señora,
112
estableciéndose desde entonces comunidad de intereses en la adversa
como en la próspera fortuna. Pero ni aun en aquel rasgo de caridad
hermosa desmintió la pobre mujer sus hábitos de sisa, y descontó un pico
para guardarlo cuidadosamente en su baúl, como base de un nuevo
montepío, que era para ella necesidad de su temperamento y placer de su
alma.
IV
Un sábado por la tarde se colmaron sus desdichas con un
inesperado y triste incidente. Salió a pedir en San Justo: Almudena hacía
lo mismo en la calle del sacramento. Estrenóse ella con diez céntimos,
inaudito golpe de suerte, que consideró de buen augurio. ¡Pero cuán
grande era su error, al fiarse de estas golosinas que nos arroja el destino
adverso para atraernos y herirnos más cómodamente! Al poco rato del
infeliz estreno, se apareció un individuo de la ronda secreta que,
empujándola con mal modo, le dicho: “Ea, buena mujer, eche usted a
andar para adelante... Y vivo, vivo...
- ¿Qué dice?...
- Que se calle y ande...
- ¿Pero a dónde me lleva?
- Cállese usted, que le tiene más cuenta... ¡Hala! a San Bernardino.
- ¿Pero qué mal hago yo... señor?
- ¡Está usted pidiendo!... ¿No le dije a usted ayer que el señor
Gobernador no quere que se pida en esta calle?
- Pues manténgame el señor Gobernador, que yo de hambre no he
de morirme, por Cristo... ¡Vaya con el hombre!...
- ¡Calle usted, so borracha!... ¡Andando digo!
113
- ¡Que no me empuje!... Yo no soy criminala... Yo tengo familia,
conozco quién me abone... Ea, que no voy a donde usted quiere
llevarme...”
Se arrimó a la pared; pero el fiero polizonte la despegó del arrimo
con un empujón violentísimo. Asercáronse dos de Orden público, a los
cuales el de la ronda mandó que la llevaran a San Bernardino,
juntamente con toda la demás pobretería de ambos sexos que en la tal
calle y callejones adyacentes encontraran. Aún trató Benina de ganar la
voluntad de los guardias, monstrándose sumisa en su viva aflicción.
Suplicó, lloró amargamente; más lágrimas y ruegos fueron inútiles.
Adelante, siempre adelante, llevando a retaguardia al ciego africano, que
en cuanto se entregó de que la recogían, se fue hacia los del Orden,
pidiéndoles que a él también le echasen la red, y al mismo infierno le
llevaran, con tal que no le separasen de ella. Presión grande hubo de
hacer sobre su espíritu la desgraciada mujer para resignarse a tan atroz
desventura... ¡Ser levada a un recojimiento de mendigos callejeros como
son conducidos a la cárcel los rateros y malhechores! ¡Verse
imposibilitada de acudir a su casa a la hora de costumbre, y de atender al
cuidado de su ama y amiga! Cuando consideraba que Doña Paca y
Frasquito no tendrían qué comer aquella noche, su dolor llegaba al
frenesí: hubiera embestido a los corchetes para deshacerse de ellos, si
fuerzas tuviera contra dos hombres. Apartar no podía del pensamiento la
consternación de su señora infeliz, cuando viera que pasaban horas y
horas... y la Nina sin apareser. ¡Jesús, Virgen Santísima! ¿Qué iba a
pasar en aquella casa? cuando no se hunde el mundo por sucesos tales,
seguro es que no se hundirá jamás... Más allá de las Caballerizas trató
nuevamente de enternecer con razones y lamentaciones el corazón de sus
guardianes. Pero ellos cumplían una orden del jefe, y si no la cumplían,
114
mediano réspice les echarían. Almudena callaba, andando agarradito a la
falda de Benina, y no parecía disgustado de la recogida y la conducción
al depósito de mendicidad.
Si lloraba la pobre postulante, no lloraba menos el cielo,
concordando con ella en sombría tristeza, pues la llovizna que a caer
empezó en el momento de la recogida, fue creciendo hasta ser copiosa
lluvia, que la puso perdida de pies a cabeza. Las ropas de uno y otro
mendigo chorreaban; el sombrero hongo de Almudena parecía la pieza
superior de la fuente de los Tritones: poco le faltaba ya para tener verdín.
El calzado ligero de Benina, destrozado por el mucho andar de aquellos
días, se iba quedando a pedazos en los charcos y barrizales en que se
metía. Cuando llegaron a San Bernardino, pensaba la anciana que mejor
estaría descalza. “Amri –le dijo Almudena cuando traspasaban la triste
puerta del Asilo Municipal -, no yorar ti... Aquí bien tigo migo... No
yorar ti... contentado mí... Dar sopa, dar pan nosotras...”
En su desolación, no quiso Benina contestarle. De buena gana le
habría dado un palo. ¿Cómo había de hacerse cargo aquel vagabundo de
la razón con que la infeliz mujer se quejaba de su suerte? ¿Quién, si no
ella, comprendería el desamparo de su señora, de su amiga, de su
hermana, y la noche de ansiedad que pasaría, ignorante de lo que
pasaba? Y si le hacían el favor de soltarla al día siguiente, ¿con qué
razones, con qué mentiras explicaría su larga ausencia, su desaparición
súbita? ¿Qué podía decir, ni qué invento sacar de su fecunda
imaginación? Nada, nada: lo mejor sería desechar todo embuste,
revelando el secreto de su mendicidad, nada vergonzosa por cierto. Pero
bíen podía suceder que Doña Francisca no lo creyese, y que se
quebrantara el lazo de amistad que desde tan antiguo las unía; y si la
señora se enojaba de veras, arrojándola de su lado, Nina se moriría de
115
pena, porque no podía vivir sin Doña Paca, a quien amaba por sus
buenas cualidades y casi, casi, por sus defectos. En fin, despúes de
pensar en todo esto, y cuando la metieron en una gran sala, ahogada y
fétiga, donde había ya como un medio centenar de ancianos de ambos
sexos, concluyó por echarse en los brayos amorosos de la resignación,
disiéndose: “Sea lo que Dios quiera. Cuando vuelva a casa diré la
verdad; y si la señora está viva para cuando yo llegue y no quiere
creerme, que no me crea; y si se enfada, que se enfade; y si me despide,
que me despida; y si me muero, que me muera.”
V
Salieron al día siguiente para la consulta; pero como les
designaran para ésta una hora de la tarde, entretuvieron la primera mitad
del día pordioseando en varias calles, siempre con mucho cuidado de los
guindillas, por no caer nuevamente en poder de los que echan el lazo a
los mendigos, cual si fueran perros, para llevarlos al depósito, donde
como a perros les tratan. Debe decirse que el ingrato proceder de Doña
Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad
de ésta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora,
a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos
años. Ansiaba verla, aunque fuese de lejos, y llevada de esta querencia,
se llegó a la calle de la Lechuga para atisbar a distancia discreta si la
familia estaba en vías de mudanza, o se había mudado ya. ¡Qué a tiempo
llegó! Hallábase en la puerta el carro, y los mozos metían trastos en él
con la bárbara presteza que emplean en esta operación. Desde su atalaya
reconoció Benina los muebles decrépitos, derrengados, y no pudo
reprimir su emoción al verlos. Eran casi suyos, parte de su existencia, y
116
en ellos veía, como en un espejo, la imagen de sus penas y alegrías;
pensaba que si se acercase, los pobres trastos habían de decirle algo, o
que llorarían con ella. Pero lo que la impresionó vivamente fue ver salir
por el portal a Doña Paca y a Obdulia, con Polidura y Juliana, como si se
fueran a la casa nueva, mientras las criadas elegantes se quedaban en la
antigua, disponiendo la recogida y transporte de las menudencias, y de
toda la morralla casera.
Turbada y confusa, Nina se escondió en un portal, para ver sin ser
vista. ¡Qué desmejorada encontró a Doña Francisca! Llevaba un vestido
nuevo; pero de tan nefanda hechura, como cortado y cosido de prisa, que
parecía la pobre Señora vestida de limosna. Cubría su cabeza con en
manto, y Obdulia ostentaba un sombrerote con disformes ringorrangos y
plumas. Andaba Doñá Paca lentamente, la vista fija en el suelo,
abrumada, melancólica, como si la llevaran entre guardias civiles. La
niña reía, charlando con Polidura. Detrás iba Juliana arreándolos a todos,
v mandándoles que fueran de prisa por el camino que les marcaba. No le
faltaba más que el palo para parecerse a los que en vísperas de Navidad
conducen por las calles las manadas de pavos. ¡Cómo se clareaba el
despotismo hasta am sus menores movimientos! Doña Paca era la res
humilde que va a donde la llevan, aunque sea al matadero; Juliana, el
pastor que guía y conduce. Desaparecieron en la Plaza Mayor, por la
calle de Botoneras... Benina dio algunos pasos para ver el triste ganado,
y cuando lo perdió de vista, se limpió las lágrimas que inundaban su
rostro.
„¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La
quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo
era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le
perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se
117
ha portado con la Nina! Parece que está peor del reúma, por lo que cojea,
y su cara es de no haber comido en cuatro días. Yo la traía en palmitas,
yo la engañaba con buena sombra, ocultándole nuestra miseria, y
poniendo mi cara en vergüenza por darle de comer conforme a lo que era
su gusto y costumbre... En fin, lo pasado, como dijo el otro, pasó.
Vámonos, Almudena, vámonos de aquí, y quiera Dios que te pongas
bueno pronto para tomar el caminito a Jerusalén, que no me asusta ya
por lejos. Andando, andando, hijo, se llega de una parte del mundo a
otra, y si por un lado sacamos el provecho de tomar el aire y de ver cosas
nuevas, por otro sacamos la certeza de que todo es lo mismo; y que las
partes del mundo son, un suponer, como el mundo en junto; quiere
decirse, que en donde quiera que vivan los hombres, o verbigracia,
mujeres, habrá ingratitud, egoísmo, y unos que manden a los otros y les
cojan la voluntad. Por lo que debemos hacer lo que nos manda la
conciencia, y dejar que se peleen aquéllos por un hueso, como los perros;
los otros por un juguete, como los niños, o éstos por mangonear, como
los mayores, y no reñir con nadie, y tomar lo que Dios nos ponga
delante, como los pájaros... Vámonos hacia el Hospital, y no te pongas
triste.
- Mí no triste – dijo Almudena – estar tigo contentado... tú saber
como Dios cosas tudas, zo quirier ti como ángela bunita... Y no quier tú
casar migo, ser tú madra mía, y yo niño tuyo bunito.
- Bueno hombre; me perece muy bien.
- Y tú como palmera D‘sierto granda, bunita; tú com zucena
branca... llirio tú... Mí dicier ti amri: alma mía.“
118
BIBLIOGRAFÍA.
, Ed. Státní
pedagogické nakládatelství, Praha, 1984
2 Brenan, G., Historia de la literatura española, trad. por de Amilibia,
M., Ed. Crítica, Barcelona, 1984
3 Cano Méndez, S.E. Introducción. In: Pérez Galdós, B Misericordia,
Ed. Alba, Madrid, 1997.
4 Dubský, J. con un grupo de colaboradores, Gran diccionario español –
checo, Tomo I H...D II I...Z
5 Espasa Calpe, Dic. enciclopédico, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1995
6 García Yerba, V., Teoría y práctica de la traducción, Volumen I – II,
Ed. Gredos, Madrid 1982
7 Hrala, M.,
, Ed. Puls, Praha, 1987
8
Internet,
http:
//www.softguides.com/guia_madrid/mapas/mapa_centro.html
9 Miranda Podadera, L., Curso de redacción, Ed. Librería y Casa
Editorial Hernando, Barcelona, 1994
10 Miranda Podadera, L., Gramática española, Ed. Librería y Casa
Editorial Hernando, Barcelona, 1994
11 Peña, S. Hérnandez Guerrero, M. J., Traductología, Ed. Universad de
Málaga, Málaga 1994
12 Pérez Galdós, B., Benigna, Tatran, 1974, Preložila J. Srnenská.
13 Pérez Galdós, B., Misericordia, Ed. Alba, Madrid, 1997.
14 Sánches Cerezo, S. con un grupo de colaboradores, Diccionario
esencial Santillana de la lengua española, Ed. Santillana, Madrid, 1996
15 Sorolla, J. Introducción, Galdós ante la novela. In: Pérez Galdós, B.,
Fortunata y Jacinta, Ed. Cátedra, Madrid, 1997
16 Škultéty, J., Španielska gramatika
17 Škultéty, J., Šuhan, J., Špan. – slov., slov. – špan. slovník
18 Trup, L., Porovnávacia gramatika španielsko slovenská, Ed.
Univerzita Komenského v Bratislave, Bratislava 1992
19 Vilikovský, J., Preklad ako tvorba
119
20 Vlašín, Š. A. a kol., Slovník literárné teorie
120
Descargar