Sistematizacion Camaron Costa Rica

Anuncio
Sistematización del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica.
© 2015, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE),
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Vice Ministerio de Aguas, Mares,
Costas y Humedales, Fauna & Flora International y CoopeSoliDar.
Financiamiento:
Fauna & Flora International.
Documento realizado por:
Carlos Andrés Brenes Tencio, Antropólogo Social.
Diagramación:
María López Rojas.
Impreso en San José, Costa Rica por CoopeSoliDar R.L.
Citar como:
CoopeSoliDar. (2015). Sistematización del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica. San José, Costa
Rica: CoopeSoliDar R.L.
Todos los derechos reservados.
*En la portada de este documento se encuentra un camarón blanco (Litopenaeus vannamei), sobrepuesto
a una rosa de los vientos. Se escogieron estos elementos por su simbolismo dentro del proceso: con
respecto al camarón blanco, esta la única especie de camarón con la que interaccionan la flota artesanal
de pequeña escala y la flota semi industrial de arrastre para su aprovechamiento, por lo cual, hay una
mayor disputa por el recurso y se generan conflictos por la fauna de acompañamiento. Mientras que la
rosa de los vientos (herramienta de navegación utilizada en el mar), responde al interés del Gobierno de
Costa Rica y de múltiples actores (institucionales y sociales) para definir un “norte” u orientar el
aprovechamiento del recurso camarón hacia la sostenibilidad en términos ambientales, económicas y
sociales.
AGRADECIMIENTOS
La sistematización del Proceso Nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, fue posible gracias al invaluable aporte de muchas
organizaciones y personas, estas son:
Fauna y Flora Internacional (FFI), por el apoyo económico.
Al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y el Vice Ministerio de Aguas,
Mares, Costas y Humedales por el apoyo institucional y el respaldo demostrado a lo largo del
proceso.
CoopeSoliDar RL, por el apoyo técnico y su acogimiento fraterno.
A los armadores, científicos, comerciantes, exportadores, juristas, mecánicos, miembros de las
tripulaciones de los barcos pesqueros, molusqueras, mujeres peladoras de camarón, rederos,
transportistas, pescadores, representantes de las instituciones de Gobierno y otros actores
participantes del proceso de sistematización. Ustedes le han dado vida al proceso y a este
documento.
A todo(a)s muchas gracias por su amistad sincera; por compartir sus alegrías, anécdotas,
conocimientos y tristezas; por haberme recibido en sus hogares y compartir su alimento; por
atenderme sin importar la hora. Ustedes me han hecho ser una mejor persona.
i
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................2
ANTECEDENTES .................................................................................................................................................5
Antecedente macro estructural ............................................................................................................ 5
Antecedente micro estructural .............................................................................................................. 7
CARACTERIZACIÓN DE LAS POSICIONES DE LOS ACTORES SOBRE EL PROCESO NACIONAL PARA
LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA, EN TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN ......................................................................................................................................................... 27
DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN TORNO A LA PESCA DE ARRASTRE DE CAMARÓN,
CRITERIOS LEGALES MÁS RELEVANTES DE LA RESOLUCIÓN ................................................................ 32
METODOLOGÍA DE TRABAJO, I ETAPA DEL PROCESO .............................................................. 42
DESARROLLO DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EN
TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN ................................................................ 44
UNA MIRADA EXTERNA, LOS TALLERES DE CONSULTA ........................................................... 58
DESARROLLO DE LA APUESTA METODOLÓGICA ....................................................................... 62
FORO NACIONAL DE DISCUSIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO DE LA
PESCA DE CAMARÓN ...................................................................................................................... 68
II ETAPA DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
EN
TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN ................................................................ 78
LA MESA DE DIÁLOGO .................................................................................................................... 86
GRUPO NORMATIVO ....................................................................................................................... 90
GRUPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 101
GRUPO DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ........................ 106
GRUPO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, DIGNIFICACIÓN DEL PESCADOR ................ 110
GRUPO DE BIENESTAR HUMANO Y FINANCIAMIENTO ............................................................ 114
Fortalezas y debilidades de la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón. ...................................................... 118
Conclusiones de la II etapa proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón. ..................................................................................... 123
Recomendaciones de la II etapa proceso nacional para la generación de una Política Pública en
torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón. ........................................................................ 127
LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA EN TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN ....................................... 132
ANEXOS ........................................................................................................................................................... 137
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 174
ii
INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCIÓN
Los mares no son simplemente ecosistemas complejos y dinámicos en los que habitan múltiples
especies de fauna y flora, de las cuales, el ser humano captura y procesa tanto para fines
alimenticios como comerciales. Sino que representan espacios de construcción de las
identidades culturales de las personas: ancianos, hombres, mujeres, jóvenes y niños dedicadas a
la pesca (artesanal, semi industrial e industrial), en todas las fases productivas asociadas a este
oficio. A partir de la interacción del factor humano y natural se moldean las ideas y las prácticas
de las comunidades costeras a través del tiempo.
Con respecto a este hecho, la FAO indica lo siguiente:
“La práctica de una pesquería en particular, puede estar en el centro de las creencias
de la gente y sus costumbres, así como en el uso de un equipamiento particular; las
cuales pueden estar basadas en las tradiciones, creencias, en los recursos,
conocimientos o habilidades que a menudo se han transmitido de generación en
generación. En tales casos, el apego de la gente a una determinada pesquería (de la
que a menudo dependen), va más allá los beneficios económicos derivados de ella”
(FAO, 2008), traducción propia.
La pesca no puede ser reducida a una mera perspectiva técnica ambiental (concentrada
exclusivamente en el “stock” de los recursos hidrobiológicos y en los niveles de extracción de
estos), debido a que se pierde la perspectiva ecosistémica que demanda este tema. La pesca
tiene que ser contemplada en un marco más amplio de consideraciones (ambientales,
económicas, sociales y políticas), con procesos inclusivos de toma de decisiones y de respeto a
los derechos de todos los actores (presentes y futuros) que están inmersos.
Para algunos países que han tenido un estrecho vínculo entre su modelo de desarrollo y los
hábitats marino costeros, la pesca reviste particular importancia. Sin embargo, hay otras
naciones que no han tenido esta vinculación a nivel macro territorial, aunque a escala local si han
tenido una alta importancia para las comunidades que dependen del mar y la pesca. Tal es el
caso de Costa Rica, un país que ha tenido múltiples reconocimientos internacionales por sus
esfuerzos en materia de conservación continental, sin embargo, el país no ha tenido una ruta tan
clara en lo que respecta al aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y la
conservación marina.
Esta carencia de atención institucional hacia los mares y su gente, ha tenido las siguientes
consecuencias: afectación en el estado de los ecosistemas marino costeros, se han acrecentado
los conflictos que se generan entre los distintos usuarios del mar por el uso de los recursos
(actores entre los cuales hay distintas cuotas de poder y grados de vulnerabilidad social) y la
desatención de las necesidades socioeconómicas de las comunidades costeras.
Una situación que conjuga los tres elementos anteriores, puede encontrarse en torno a la pesca
de arrastre de camarón. Los impactos ambientales y económicos que genera esta pesquería,
conllevaron generar conflictos con el sector pesquero artesanal y las organizaciones no
gubernamentales (ONG). A pesar del tiempo y las distintas negociaciones, estas diferencias no
pudieron ser resueltas por los sectores involucrados, ni tampoco por el Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). Fue el 7 de agosto del año 2013, en que la gestión de las
pesquerías tendría un cambio radical en el país; en esa fecha, los Magistrados de la Sala
Constitucional de Costa Rica mediante la resolución Nº 2013010540, declaran como
inconstitucional (o en contra de la Constitución Política del Estado) la frase “del camarón con red
de arrastre” de los artículos 2 (inciso 27, punto d), artículo 43 (inciso d) y del artículo 47 (incisos a
y b) de la Ley de Pesca y Acuicultura Costarricense. Debido a la declaratoria de
inconstitucionalidad, no se podrán renovar permisos, ni otorgar nuevas licencias para barcos que
pescan con este tipo de arte. Aunque, la resolución también señala que esta actividad puede
volver a operar si hay estudios científicos que sustenten la adopción de medidas que garanticen
la reducción de los impactos de este arte pesquero, la Sala Constitucional señala que:
“En el futuro se puedan reinstaurar las categorías A y B anuladas condicionado a que
se haga referencia expresa a la obligación de utilizar dispositivos para la disminución
de la captura incidental (Bycatch Reduction Devices), respecto de los cuales de
manera previa a una reforma legal y con el correspondiente respaldo científico y
tecnológico, se demuestre una reducción significativa de dicha captura incidental que
sea compatible con un desarrollo sostenible democrático. Al respecto, se debe
advertir que en el estado actual de la tecnología, no todo dispositivo de este tipo
cumple tal requerimiento ni tiene la misma efectividad”
(Sala Constitucional, 2013, p.128).
Para algunos, esta resolución jurídica representaba el fin de la pesca de arrastre en Costa Rica.
Para otros, fue posible la apertura de un proceso de consulta inclusivo de todos los actores
implicados y con mayores condiciones de igualdad. No solo con el fin de regular la pesquería de
arrastre, sino para elaborar una política pública participativa encaminada a generar un
ordenamiento en la pesquería del camarón (capturado de forma artesanal, semi industrial con
red de arrastre o eventualmente con cualquier arte de pesca destinado a este fin) que posibilite
aprovechar y conservar los recursos marinos de una forma sostenible.
En este documento 1 se recopilan las perspectivas de los participantes en torno al proceso
nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del
Camarón y se realiza un análisis en torno a los hechos que constituyeron este proceso. Esta
sistematización pretende ser un insumo para orientar futuros procesos de negociación y toma de
decisiones sobre el manejo de los recursos naturales, en vista de que este tipo de conflictos
serán cada vez más frecuentes y serios, dado el deterioro que presentan los recursos naturales
por el uso irracional que de ellos hace nuestra sociedad, por la falta de regulaciones o la
incapacidad institucional para hacer valer la legislación vigente de forma integral. Por lo cual,
esta sistematización puede ser utilizada como una guía para otros países u organismos
mundiales que estén atravesando procesos similares al caso costarricense.
1
La sistematización comenzó a inicios del mes de mayo del 2015 y finalizó en octubre del mismo año. Sin
embargo, el proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, continuó después de la fecha de cierre de este documento.
ANTECEDENTES
4
ANTECEDENTES
Antecedente macro estructural
En un contexto más amplio de consideraciones, se debe entender el vínculo existente entre la
pobreza de las comunidades costeras del país y la sobre explotación de los recursos
hidrobiológicos en las costas. Debido a que la escasez de fuentes laborales formales en una
comunidad, las necesidades básicas insatisfechas y los vacíos en educación sobre pesca
responsable, inciden directamente sobre el nivel de extracción de los recursos en los mares. Es
necesario destacar que la falta de oportunidades educativas y laborales en estas zonas, son los
catalizadores de la generación de los impactos negativos en los ecosistemas, no es porque sean
personas dedicadas a aprovechar los recursos marinos.
Tanto en Puntarenas como en otras comunidades costeras del país, el turismo y la pesca se
convierten en las dos actividades principales que generan empleo a sus habitantes. Sin
embargo, estas actividades son de carácter estacional o por temporadas, lo que incide en que el
flujo de ingresos derivados de estas actividades sea irregular, lo que a su vez aumenta la
vulnerabilidad de la población vinculada a estas actividades económicas. Pero, aunque el ingreso
sea variable, la identidad de las comunidades costeras que subsisten con la pesca, se reafirma
con la vivencia de esta actividad socioeconómica.
Una de las principales causas exógenas de la debilidad de las economías locales, es la
centralización del desarrollo en el Valle Central del país. En una investigación realizada por el
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE UCR)
se indica que:
“Diferentes informes del Programa Estado de la Nación han venido informando y
advirtiendo sobre el problema de las desigualdades espaciales que se dan en nuestro
país. Esta situación tiene relación directa con las asimetrías y obstáculos espaciales
en la distribución y la accesibilidad a los servicios sociales y a oportunidades de
empleo estables y mejor remuneradas, producto de los altos niveles de concentración
y aglomeración de las actividades político-administrativas, del mercado de trabajo y la
infraestructura física y social en la Región Central del país. Las disparidades entre
las distintas regiones que conforma el país se agudizan más entre más alejadas se
encuentran esas regiones de los principales centros de aglomeración y de
crecimiento” (Arias, Sánchez y Sánchez, 2011, p.84).
La centralización del desarrollo se refiere a la concentración de empresas (públicas y privadas),
centros educativos con mayor dotación de recursos, instituciones estatales (con plenitud de
funciones, recursos económicos y humanos, así como injerencia a nivel de formulación de
instrumentos de intervención social), infraestructura y poder político en el área central del país.
Este modelo de desarrollo centralizado implica que en algunas regiones periféricas se
concentren dinámicas de baja escolaridad, débil inversión del sector privado, menor
infraestructura pública, pobreza, así como un mercado laboral poco diversificado y con escasa
capacidad para generar fuentes de empleo estables. Sin embargo, es necesario detallar aún más
este concepto para entender las implicaciones de este modelo de gestión, veamos:
5
“La centralización se presenta como una forma de organización o tendencia
organizativa aprovechable por el Estado tanto en el ámbito político como en el
administrativo; en el primer caso propicia la unidad de derecho, de la norma jurídica y
sirve para estructurar al Estado unitario o centralista. En el plano administrativo la
centralización promueve la uniformidad en la aplicación de las leyes y en la
prestación de servicios y orienta la organización de la administración pública
centralizada. Cuando se dice centralizar se habla de reunir la decisión de las
actividades del Estado, de la administración pública o de cualquier otra organización
en su centro” (Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 2006, p.18).
En Costa Rica, el desarrollo se ha concentrado en la zona central del país (Gran Área
Metropolitana o GAM, conformada por las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José),
mientras que las provincias que están fuera de esta área han sido relegadas de este proceso,
tanto por factores internos 2 como externos. Para ser más precisos, las disparidades ocurren
porque:
“Históricamente la GAM ha concentrado la mayor cantidad de empleos del país. En
2011 el 56% de los trabajadores del país vivían en la GAM de los cuales el 75%
realizaban trabajos en el sector servicios, un 20,5% en industria y el restante 3,5% en
agricultura. Dentro de la GAM vive el 62% de todos los empleados del país que
trabajan en el sector terciario y el 65% de lo que laboran en industria”
(OUGAM, 2014).
Por lo tanto, esta concentración no solo tiene serias repercusiones socioeconómicas para el
cantón central de Puntarenas y otras comunidades costeras, sino que para el resto del país
también. Este modelo de gestión centralizada tiene una vinculación directa con las disparidades
del desarrollo en las regiones periféricas al Valle Central, lo que a su vez, repercute en que las
comunidades costeras generen más presión sobre los recursos naturales, debido a las pocas
oportunidades laborales existentes. Por lo tanto, mientras que no haya un cambio en el modelo
desarrollo del país, la presión sobre los recursos hidrobiológicos aumentará con resultados
nocivos para el sistema natural y social.
En este sentido, es necesario fortalecer los gobiernos locales, las sedes regionales de las
instituciones estatales y la coordinación entre estas, para brindar una atención integral y de
calidad a los sectores pesqueros. Esta responsabilidad es de todo el tejido institucional y de la
sociedad civil, no solo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura; pero lo que sí debería
ser INCOPESCA, es el “abanderado” o institución líder en el desarrollo de las comunidades que
se dedican a la pesca en sus diferentes modalidades. Es necesario generar políticas de carácter
más integral (no solo de índole ambiental y restrictiva), para que el Estado y las organizaciones
de la sociedad civil puedan generar un desarrollo sostenible que posibilite la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, con criterios científicos, rentables,
socialmente justos y equitativos que perduren en el tiempo.
2
Para el caso del cantón central de Puntarenas, también hay problemáticas internas que dificultan su
progreso, entre ellas están: un gobierno local débil, un recurso humano con poca capacitación, la escasa
organización comunal y su dependencia de un turismo que genera pocos ingresos.
6
Antecedente micro estructural
A continuación, se presenta una línea de tiempo que resume los principales hechos que
originaron (tanto de forma directa como indirecta) este proceso:
Figura 1, Línea de eventos que posibilitaron el proceso nacional para la generación de una
Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
PROCESO NACIONAL
PARA LA
GENERACIÓN DE
UNA POLÍTICA
PÚBLICA EN TORNO
AL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN.
Vacío de atención
institucional y demandas
de sectores vulnerables.
Declaratoria de
inconstitucionalidad
en torno a los artículos
de la Ley de Pesca y
Acuicultura referidos a la
pesca semi industrial de
arrastre de camarón.
Se presenta la
problemática del
desempleo en el sector
semi industrial
camaronero.
Elaboración propia.
7
Cambio político
(período 2014 - 2018),
entra un nuevo
Gobierno con una
perspectiva de diálogo
y transparencia.
Con respecto al vacío de atención institucional, el 20 de diciembre del 2011 se instauró por
mandato ejecutivo una Comisión de Gobernanza Marina 3 encargada de analizar los arreglos
formales e institucionalidad marina de Costa Rica, a continuación se presenta una breve
descripción de este informe:
Figura 2, Descripción de las tendencias y análisis de las condiciones en la Gobernanza Marina
del país.
DESCRIPCIÓN DE LAS TENDENCIAS
“Las condiciones que han favorecido la presencia y
continuidad de estas tendencias en el país, al
menos desde el punto de vista institucional y
gubernamental, están asociados con: i) la ausencia
de políticas claras y esfuerzos para el articulación
interinstitucional para la administración de los
espacios y recursos marinos, ii) el traslape que
existe en las competencias de varias instituciones
con responsabilidades relevantes a la gestión de
recursos marinos, iii) los existencia de vacíos de
responsabilidad institucional en áreas clave a la
gestión de los recursos y espacios marinos del país,
iv) la limitada disponibilidad de estrategias
financieras que provean de sostenibilidad a la
gestión de los espacios marinos, v) el incremento en
los conflictos entre sectores de interés asociados al
incremento en los usos y presiones sobre los
espacios y recursos marinos, vi) la limitada
presencia del Estado en los mares jurisdiccionales y
vii) la carencia de un adecuado ordenamiento
espacial marino” (p.9 y p.10).
“La degradación de los ecosistemas
marinos y sobre explotación de sus
recursos, así como el uso ilícito de los
espacios marinos para el trasiego ilegal
de embarcaciones, personas y
sustancias, representan importantes
tendencias mundiales de las que Costa
Rica no escapa. Lo anterior es
reconocido tanto por los sectores
académico como productivo, público y
privado. Estas tendencias alejan al país
de las metas propuestas en el Plan
Nacional de Desarrollo, la Estrategia
Nacional de los Recursos Marino
Costeros y el Plan Nacional de
Desarrollo Pesquero y Acuícola, para
citar algunos” (p.9 y p.10).
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
Elaboración propia con información presentada por el informe de la Comisión Presidencial.
Esta debilidad institucional que señala la Comisión de Gobernanza Marina, repercutió en que el
sector pesquero costarricense se desarrollara con pocas regulaciones. Por este motivo, el mar
era sujeto a distintas presiones sobre sus recursos y también se convirtió en un escenario donde
diferentes actores se interrelacionan, aunque no siempre de forma cooperativa:
3
Esta Comisión estaba compuesta por representantes de los siguientes sectores: Academia/ambiental,
MAG, MINAET, Seguridad/Navegación y de la Presidencia de la República.
8
“Que el detonante haya sido la pesca de arrastre está bien, pero el detonante no es
solo la pesca de arrastre, el detonante en este momento histórico y de muchos atrás,
ha sido la actividad pesquera en general, que no ha tenido las regulaciones propias
para controlarla y que si las regulaciones se han inventado, se han quedado en la
letra muerta, porque las entidades vigilantes de que se cumplan, brillan por su
ausencia” (Baldioceda, comunicación personal, 2015).
Ahora, se presentará un breve trasfondo histórico sobre esta situación. Es necesario conocer
este contexto, debido a que las diferencias históricas entre sectores y actores son un elemento
que caracterizó las distintas fases del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
La fundación MarViva 4 (2010) señala que la pesca de arrastre en Costa Rica surgió
rudimentariamente en la década de los 50´s y reseña los distintos períodos históricos que ha
atravesado esta pesquería desde una perspectiva técnica. A grandes rasgos, se puede indicar
que durante más de tres décadas el sector camaronero semi industrial creció (aumento de
barcos, infraestructura, servicios relacionados a este y variedades de camarones capturados) y
también aumentó su poder económico (debido a la abundancia del recurso camarón y los
márgenes de ganancia derivados de las capturas), mientras que su actividad no estaba sujeta a
ningún tipo de regulación.
Esta falta de regulaciones generó un choque con el sector pesquero artesanal, principalmente
por la competencia generada por el camarón blanco (este tiene el mayor valor en el mercado
nacional); por el traslape de las zonas de pesca (donde se realizan arrastres en aguas someras),
específicamente porque en la fauna de acompañamiento (FACA) se capturaban especies
objetivos de la pesca artesanal y/o por la destrucción de los aparejos de estos. En la actualidad,
debido a la reducción del recurso camarón y al aumento de costos operativos, un grupo de
barcos de la flota semi industrial también ha dirigido su esfuerzo pesquero 5 a la captura de
especies objetivo de los pescadores artesanales, tales como: la cabrilla, el congrio y el pargo estas situaciones trascendieron a diferencias personales que se mantuvieron en el tiempo.
Antes de continuar discutiendo el tema institucional, se expondrá brevemente el ciclo de vida del
camarón, porque esto puede brindar pautas para mejorar la comprensión del tema y para su
regulación.
4
La referencia completa puede encontrarse en: “La pesca de arrastre en Costa Rica”, realizado por la
fundación MarViva.
5
BIOMARCC-SINAC-GIZ (2013) señala que la actividad semi industrial camaronera se pudo mantener a
pesar de los bajos volúmenes de captura, por las siguientes razones: los precios se disparan hacia arriba
en la escasez del producto, el combustible es subsidiado, la pesca está dirigida a la escama y una FACA
seleccionada (por lo que es mejor pagada) y la diversificación en las capturas de la actividad.
9
Figura 3, Ciclo de vida del camarón.
Tomado de FAO (1995).
A grandes rasgos, el ciclo de vida del camarón dura entre los 12 y 18 meses (luego de este
tiempo muere). La maduración, la cópula, el desove y el desarrollo larval ocurren en aguas
oceánicas, mientras que el crecimiento de las postlarvas a tamaños subadultos tiene lugar en los
manglares, debido a que son zonas ricas en nutrientes y protección natural para el camarón.
Debido a su ciclo de vida, el recurso puede tener una rápida recuperación y en caso de que no
se aprovechará sosteniblemente, morirá por causas naturales; esta situación cobra mucha
relevancia porque hay una situación socioeconómica precaria en las comunidades costeras y
que puede ser mejorada si se ordena la utilización de este recurso.
Hay múltiples especies de camarón que son aprovechadas en Costa Rica, a continuación se
muestra un cuadro con las distintas variedades de este crustáceo:
10
Cuadro 1, Especies de camarón del litoral pacífico costarricense.
TIPO
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Camarón 1
Camarón blanco
(Litopenaeus stylirostris)
(Litopenaeus occidentalis)
(Litopenaeus vannamei)
(Xiphopenaeus riverti)
(Trachypenaeus byrdi)
Camarón tití
Camarón conchudo
Camarón 2
Camarón 3
Camarón 4
Teblina
Camarón rosado
Camarón café
Fidel
Camello corriente
Langostino chileno
Camello real
(Penaeus brevirostris)
(Penaeus californiensis)
(Solenocera agassizii)
(Heterocarpus vicarius)
(Heterocarpus affinis)
PROFUNDIDAD
(en metros)
5-50
5-50
5-50
5-50
5-50
5-50
5-50
35-120
35-120
120-350
120-350
275-375
350-1000
Tomado con modificaciones del autor, este cuadro fue un insumo que elaboraron conjuntamente
científicos y pescadores en el grupo de investigación, en la II etapa de este proceso de Diálogo.
Extraído del Google Drive que contiene la información científica del proceso.
A partir del cuadro anterior, se debe entender una diferencia técnica fundamental en el tema del
aprovechamiento del camarón, esta es la batimetría a la que se realice la faena pesquera.
Debido a que las distintas especies de camarón se desplazan por los diferentes estratos de la
columna de agua y según la profundidad a la que se trabaje, existen distintas implicaciones
ecológicas a considerar (esta característica del recurso implica mayores dificultades para los
controles de la pesquería del camarón).
La flota artesanal de pequeña escala6 y la flota semi industrial camaronera tienen interacción
directa cuando ocurre la captura del camarón blanco y tití7. Sin embargo, debido a los recursos
tecnológicos con que cuenta el sector artesanal de pequeña escala y las regulaciones legales de
su licencia de pesca (autonomía de tres millas náuticas de la costa), solo pueden capturar
camarón blanco (este es el que tiene mayor valor en el mercado nacional). Esta flota captura el
camarón blanco con trasmallo (red de enmalle) con una luz de malla de tres pulgadas y se están
realizando pruebas con la red suripera para su extracción. El camarón blanco se puede capturar
6
En Costa Rica existen tres tipos de flota artesanal: de pequeña escala (poseen una autonomía de tres
millas náuticas de la costa), mediana escala (autonomía de 40 millas náuticas de la costa) y avanzada
escala (autonomía superior a las 40 millas náuticas de la costa). Las últimas dos son flotas están
dedicadas a la pesca con palangre (son catalogadas como artesanales por su grado de tecnificación).
7
No se permite la captura, ni la comercialización de esta especie de camarón para la flota artesanal de
pequeña escala.
11
a lo largo del litoral pacífico costarricense, sin embargo, su extracción está prohibida en las
desembocaduras de ríos, manglares, reservas biológicas y parques nacionales, así como
durante la época de veda8.
Entre los impactos que generan el uso del trasmallo están: tiene un bajo grado de selectividad,
por lo cual, se capturan distintas especies de fauna; además, este arte es frecuentemente usado
con una luz de malla menor a la reglamentaria y en extensiones que tampoco son permitidas,
incidiendo en la captura de especies juveniles (de camarón y escama). Cuando el trasmallo se
pierde9, este queda a la deriva capturando lo que se atraviese en su camino y/o arrastrándose
por el lecho marino -por el efecto de las corrientes marinas-, lo que implica daños al lecho
marino.
Mientras que los barcos semi industriales pueden atrapar toda la gama existente de camarones,
hay dos tipos de arrastre que se realizan en el país, de orilla10 y profundidad. Con respecto a
este hecho, Wehrtmann (2013) indica que: “si se habla de la pesca de arrastre y sus posibles
impactos en los ecosistemas marinos, se debe diferenciar muy bien entre el tipo de embarcación
utilizada y especialmente, en cuanto a la profundidad de los arrastres realizados”; esto sucede
por la selectividad del arte (generalmente es muy baja), debido a que puede variar dependiendo
de la profundidad a la que se realice el arrastre11. En torno a este aspecto, puede establecerse la
siguiente relación: a menor profundidad < mayor cantidad de biomasa y especies juveniles,
mientras que a mayor profundidad > menor cantidad de biomasa, pero hay mayor presencia
especies en estado de madurez (esta relación puede variar según la zona o por algún fenómeno
natural12).
Con respecto a la pesca de arrastre de orilla (realizado en aguas someras y cerca de la costa),
se pueden mencionar los siguientes impactos: a) se capturan especies juveniles, los cuales no
han alcanzado su primera madurez reproductiva, lo cual afecta los stocks pesqueros (las
poblaciones de peces); b) se atrapan otras especies adultas y de mayor tamaño (tortugas,
mantarrayas, etc.); c) se generan conflictos porque algunos barcos camaroneros destruyen los
artes de pesca de los pescadores artesanales y d) la FACA que es comercializada, genera la
caída en los precios del mercado para el producto que los artesanales pretenden comercializar.
8
El sector artesanal de pequeña escala está sometido a una veda temporal de tres meses en el Golfo de
Nicoya. Mientras que el sector semi industrial camaronero solo tiene una veda de cinco veces en la parte
externa del Golfo de Nicoya y otras zonas marinas del país (los barcos arrastreros nunca han parado de
faenar desde que surgió la pesquería).
9
Esta pérdida o desatención del aparejo de captura y su impacto ambiental, son denominados como pesca
fantasma.
10
Debido a la diversidad y abundancia de las zonas tropicales, la fauna de acompañamiento en la
pesquería de arrastre de orilla en Costa Rica, es significativamente mayor a la de otros países.
11
Esto es una diferencia técnica fundamental para entender y regular la actividad.
12
En un estudio realizado por Marín (2010) sobre la comparación de la efectividad de dos excluidores de
tortugas en la pesca del camarón pinky o rosado, se demostró que hay altos porcentajes de FACA no
comercial cuando se captura este tipo de camarón. Por lo tanto, a pesar de que hay una mayor
profundidad en los lances, todavía se mantiene el problema de la fauna acompañante.
12
En torno al arrastre de profundidad (generalmente realizado en fondos lodosos), se generan
otros impactos como: a) la FACA es más reducida 13 , sin embargo es necesario estimar los
porcentajes de fauna acompañante para adoptar las medidas de manejo necesarias; b)
modificaciones en el lecho marino; c) produce mayor turbidez temporal en el agua (por él
arrastre); d) se elimina o se provocan daños a la flora y fauna bentónica, sin embargo, la
cantidad y biodiversidad de los bentos varía notablemente (debido a la heterogeneidad espacial
en la distribución de los hábitats marino costeros), por lo cual habría que estudiar cada caso para
determinar si el impacto es significativo y e) se remueven contaminantes que están en el lecho
marino por otras causas antropogénicas. Finalmente, es necesario destacar que no hay ningún
tipo interacción entre la flota artesanal y la flota semi industrial camaronera en el arrastre de
profundidad.
A continuación, se presenta un mapa que señala los distintos caladeros de la pesca de arrastre
de camarón en el país:
Figura 4, Mapa aproximado de las zonas permitidas y prohibidas14 para la pesca de arrastre en
Costa Rica.
Elaborado por la encargada del centro de monitoreo satelital de INCOPESCA, bióloga Lorna
Marchena Sanabria (2014).
13
Wehrtmann indica que: “En Costa Rica y en la región existe también la pesca del camarón llamado
“camarón camellón” o “camarón real” (Heterocarpus affinis). Esta especie se captura con la red de arrastre
en aguas muy profundas, entre 700 y 1400 m. Es muy probable que esta pesca sea mucho más “limpia”
que las de aguas menos profundas, lo que quiere decir que la FACA representa una proporción mucho
más baja que los arrastres realizados en zonas costeras” (Wehrtmann, 2013, p.3).
14
Hay denuncias interpuestas por la ONG PRETOMA y por pescadores artesanales, que indican la entrada
de algunos barcos camaroneros a los refugios de vida silvestre Caletas Arío y Ostional.
13
Continuando con la discusión sobre la institucionalidad del país, esta no tuvo mayor injerencia
sobre los conflictos entre los dos sectores pesqueros que aprovechan el camarón, debido a que
los asuntos pesqueros eran tutelados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y su
enfoque agropecuario no le permitía atender adecuadamente al sector pesquero costarricense.
Fue hasta el 29 de marzo de 1994 (mediante la ley 7384), que se fundó el Instituto Costarricense
de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) para regular el aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos; y aunque es una entidad autónoma, se encuentra adscrita al Ministerio de
Agricultura y Ganadería15 (MAG). Lejos de reducir o eliminar los conflictos entre pesquerías, la
aparición de INCOPESCA generó una mayor división, debido a que no fue la entidad de
regulación que se esperaba.
A continuación, se muestra un organigrama que refleja su estructura institucional:
Figura 5, Organigrama institucional del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura.
Tomado de la página web del INCOPESCA.
15
Cuando hay de temáticas que no pueden ser resueltas o que son de importancia nacional, el MAG
interviene en la situación.
14
El INCOPESCA es una institución gubernamental descentralizada que está regida por un
Presidente Ejecutivo y una Junta Directiva16 (JD), está se encuentra compuesta por: el Ministro
de Agricultura y Ganadería o su representante; el Ministro de Ciencia y Tecnología o su
representante; un representante del Estado nombrado por el Consejo de Gobierno; tres
miembros 17 del sector pesquero o acuícola de las provincias costeras del país (cada sector
pesquero envía una terna de representantes ante el poder ejecutivo, este último termina
escogiendo a un candidato 18 ); un representante del sector industrial o del exportador de
productos pesqueros o acuícolas; un representante de la Comisión Nacional Consultiva de Pesca
y Acuicultura. Además, de dos suplentes escogidos por el Consejo de Gobierno que sustituyen a
los miembros de Junta Directiva en sus ausencias. Generalmente la JD ha carecido de una
representación femenina más equitativa (aunque esto es sintomático de las Juntas Directivas de
las diferentes institucionales estatales del país).
Aunque solo hay un representante por cada sector pesquero, el sector semi industrial
camaronero (los dueños de las embarcaciones para ser específicos) ocupó dos posiciones en la
Junta e inclusive llegó a tener tres representantes en la JD (incluidos el cargo de Vicepresidencia
y Presidencia Ejecutiva), por esta situación, el sector camaronero obtuvo un notable poder
político. Esto puede notarse recientemente en la JD del año 2010 -2014:
“Luis Gerardo Dobles, Presidente Ejecutivo19; Julio Saavedra, representante del
Consejo de Gobierno; Xinia Chávez, representante del MAG; Edgar Guzmán,
representante del MICIT; Jorge Niño20, representante la Comisión Consultiva; Walter
Gutiérrez, Álvaro Moreno21 y Martin Leonardo Contreras, representantes de las
organizaciones de pescadores y acuicultores; Asdrúbal Vásquez, representante del
sector industrial” (Alpízar, 2012, p.46).
Debido a esta desigualdad de fuerzas, los semi industriales dejaron de ser un sector participante,
a ser un grupo que tomaba decisiones para su propio beneficio, mientras se ignoraban las
demandas de los artesanales 22 , lo cual generó un “resentimiento histórico” 23 de estos con
INCOPESCA y los arrastreros de orilla (por competencia de recursos). En la actualidad, hay una
reconfiguración política dentro de INCOPESCA (período 2014 - 2018) que ha permitido equilibrar
las cuotas de poder entre todos los sectores, debido a que en la Junta Directiva y en la
Presidencia de esta institución se incorporaron personas con una orientación ambiental y política
16
Hay una crítica constante a la conformación de la Junta Directiva de INCOPESCA. Debido a que los
representantes de los sectores productivos son mayoría frente a los representantes del Estado y esto
repercute en que en número significativo de ocasiones, la toma de decisiones se base en criterios privados
y extractivos, pero no necesariamente responden a un interés público y de sostenibilidad de los recursos
hidrobiológicos.
17
Ya se han dado casos donde un sector pesquero “acapara” la Junta Directiva.
18
Este hecho no es bien percibido por parte de los sectores pesqueros.
19
Una vez que el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA (período 2010 - 2014) finalizó sus labores, paso a
ser el asesor legal del sector semi industrial camaronero.
20
Aunque esta persona estaba nombrado como representante de la Comisión Consultiva, era un
reconocido empresario y líder del sector semi industrial camaronero.
21
Representante del sector camaronero.
22
Hasta el año 2014, los pescadores artesanales pudieron volver a colocar un representante en la Junta
Directiva del ente regulador de la pesca.
23
Hay un consenso de todos los entrevistados en indicar que INCOPESCA es una institución que ha sido
poco capaz para atender sus obligaciones.
15
diferente a la que se había tenido en años anteriores. Inclusive, “la actual Junta Directiva valida
todo el proceso y aunque él Presidente tomó una decisión administrativa, el respaldo a la
decisión la da el ente de mayor rango jerárquico en la institución que es la JD y lo apoya
totalmente” (Meneses, comunicación personal, 2015). Además, el Presidente Ejecutivo de
INCOPESCA señala que:
“Desde esta Presidencia Ejecutiva y desde este proceso pensamos que el mar es un
lugar de todos(as) y que compartir los productos que genera este mar no puede ser
un pulso del que tiene más fuerza o más galillo, del que tiene más influencia política o
económica” (Memoria del proceso, 2014, p.97).
Ahora, se muestra un cuadro con la actual conformación24 de la JD del Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura:
24
En la actual JD no hay un representante de la zona Sur del país, lo que limita la voz de las comunidades
pesqueras de esa zona, por lo cual, es muy importante valorar la incorporación de un representante de esa
zona geográfica. Con respecto a esto, se le consultó a un funcionario de INCOPESCA para conocer
porque se da esta situación: “el nombramiento de los miembros de Junta Directiva, le corresponden al
Consejo de Gobierno, de las ternas que se remitan, salvo, claro está a sus Ministros que una vez
nombrados como tales le es inherente el cargo -pudiendo nombrar representantes-. En el caso de las
provincias costeras, siempre ha habido representante, no hace diferenciación si deben ser de tal o cual
lugar, únicamente lo que si deben tener es la representatividad y legitimidad como representante de
provincia. En el caso particular de Puntarenas, por su extensión, su representante siempre ha sido alguien
del Cantón Central, ello por concentración de pescadores y además porque así lo ha considerado el
Ejecutivo”.
16
Cuadro 2, Miembros de la actual Junta Directiva del INCOPESCA.
CARGO
Presidente Ejecutivo.
Ministro de Agricultura y Ganadería.
Representante Ministro de Agricultura y Ganadería.
Ministra de Ciencia y Tecnología o su representante.
Representante Ministra de Ciencia y Tecnología.
Viceministro de Aguas y Mares, representación Consejo de
Gobierno.
Representante de los pescadores y Acuicultores de la provincia
de Puntarenas.
Representante de los pescadores y Acuicultores de la provincia
de Guanacaste.
Representante de los pescadores y Acuicultores de la provincia
de Limón.
Sector industrial y exportador.
Comisión Nacional Consultiva.
Suplente.
Suplente.
NOMBRE
Gustavo Meneses Castro.
Luis Felipe Arauz Cavallini.
Ghiselle Rodríguez Muñoz.
Marcelo Jenkins Coronas.
Adriana González
Villalobos.
Fernando David Mora
Rodríguez.
Elías Gutiérrez Aragón.
Henry García Zamora.
Anita McDonald Rodríguez.
Walter Cruz Sandoval.
Roy Carranza Lostalo25.
Rodrigo Zamora Murillo.
Jeannette Pérez Blanco.
Tomado de la página web del INCOPESCA.
En esos acercamientos -para promover regulaciones al sector semi industrial camaronero- con
los miembros de la Junta Directiva (de administraciones pasadas), incursionaron las
organizaciones no gubernamentales de tipo ambientalista (ONG) y junto a las asociaciones de
pescadores artesanales, continuaron realizando acercamientos para que se adoptaran medidas
de regulación para las embarcaciones semi industriales de arrastre. Sin embargo, el poder y la
intransigencia de los líderes camaroneros de aquel tiempo26, así como un INCOPESCA que no
daba respuesta a los sectores más vulnerables, se convirtieron en obstáculos que imposibilitaron
la llegada de un acuerdo. El cúmulo de situaciones mencionadas anteriormente, fueron los
catalizadores que motivaron a estas organizaciones a interponer un recurso de amparo, proceso
que culminó en la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos de la ley de Pesca y
Acuicultura que hace mención de la pesca de arrastre.
Tal y como se indicó anteriormente, para algunos grupos esta medida jurídica representaba el fin
del aprovechamiento del camarón con red de arrastre. Sin embargo, la declaratoria también
generó indirectamente este proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón, en el que se regularía la extracción de este
crustáceo (capturado tanto de forma semi industrial como artesanal), pero con un con carácter
holítistico (contemplando la generación de empleo y reducción de la pobreza).
25
Único representante del sector semi industrial de arrastre en la Junta Directiva. Además, es un nuevo
representante con una mayor vocación al Diálogo, la negociación y el respeto
26
Antes de que iniciará este proceso, se dio un cambio significativo en la dirigencia del sector semi
industrial camaronero. Hay nuevos representantes con una mayor vocación al Diálogo, la negociación y el
respeto.
17
La resolución jurídica posibilitó una coyuntura en la que el Diálogo27 era una salida viable para
llegar a una solución que respetara el voto de la Sala Constitucional y que a su vez, diera una
alternativa para aprovechar el recurso camarón, pero en esta ocasión, la institucionalidad
(INCOPESCA y Vice Ministerio de Aguas y Mares) tuvo una participación activa en el proceso.
Desde estas instituciones se buscaba propiciar un diálogo en tres ejes: la conservación y la
protección de los ecosistemas, el aprovechamiento de los recursos, así como la distribución justa
y equitativa de los beneficios que se derivan del uso de esos ecosistemas.
Además, la resolución de la Sala Constitucional también repercutió en la configuración de las
cuotas de poder entre los actores, a continuación se presenta un gráfico que expone esto:
Figura 6, Cambios en la configuración de las cuotas de poder entre sectores.
Antes de la Declaratoria
Después de la Declaratoria
ONG´s
ONG´s
Sector semi
industrial de
arrastre
Sector
artesanal
Sector semi
industrial de
arrastre
Sector
artesanal
Elaboración propia.
La resolución de la Sala Constitucional acrecienta la cuota de poder del sector artesanal, ya que
reconoce el impacto del arrastre semi industrial en la economía de los pescadores artesanales y
porque limita la vigencia de la actividad semi industrial de arrastre hasta el 2019 (fecha de
vencimiento de las últimas licencias), a menos que se demuestre la reducción de los impactos
que genera este arte pesquero.
En el proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, es necesario destacar la dimensión política del mismo, “el poder es una
capacidad relacional que se ejercita frente o con otros, donde un actor dominante produce
27
Una parte del sector artesanal considera que el arte de pesca por arrastre debe desaparecer luego del
vencimiento de la última licencia en el 2019, sin embargo, también hay posiciones de negociación.
18
resultados en la voluntad, intereses y valores de los otros actores menos poderosos” (Castells
citado por Alpízar 2012). Todo el proceso ha estado caracterizado por una fuerte contienda
política entre sectores con distintas cuotas de poder y visiones diferentes sobre el
aprovechamiento del camarón, a partir de estos elementos se han generado tensiones que
obstaculizan la llegada de acuerdos comunes entre los sectores implicados, por ejemplo: durante
el proceso post declaratoria, los artesanales se empoderaron aún más, debido a que “en sus
manos” radica la capacidad de llegar a un acuerdo que permita solventar parcialmente el
conflicto con el sector de arrastre.
A continuación, se presentan los criterios expresados28 por algunos pescadores artesanales y
que demuestran los cambios en las cuotas de poder:
Figura 7, Cambios en la configuración de las cuotas de poder en el sector de pesca artesanal.
Elaboración propia con información de la I etapa del proceso, taller con el sector de pesca
artesanal y molusqueros (Memoria del proceso, 2014, p.80 - p.92).
28
Estas opiniones fueron expuestas durante el taller de consulta al sector artesanal, realizado el miércoles
14 de octubre del 2014, en el Hotel Alamar Puntarenas.
19
Este empoderamiento del sector artesanal también responde a la coalición con las
organizaciones no gubernamentales ambientalistas para hacerle frente al uso de un arte de
pesca no selectivo que genera notables impactos (ambientales y sociales) y que ha carecido de
regulación alguna. No obstante, a pesar del aumento en su cuota de poder -para esta coyuntura
específica-, el sector artesanal cuenta con serias dificultades para realizar una incidencia política
mayor, debido a sus problemáticas internas y al poco apoyo institucional.
Por otra parte, ha existido una campaña mediática por parte de algunas organizaciones no
gubernamentales que solo ha mostrado exclusivamente los impactos ambientales y sociales de
la pesca de arrastre, lo cual ha contribuido a generar una perspectiva parcializada29 en la opinión
pública sobre este tipo de aprovechamiento del recurso camarón (algunos señalamientos son
precisos y otros son imprecisos), lo que también han influido en las modificaciones de las cuotas
de poder entre sectores. Aunque, existe una perspectiva negativa generalizada en torno al uso
de la red de arrastre, en Puntarenas se tiene una visión diferente sobre esto, ya que esta
actividad pesquera genera empleo en una provincia deprimida socioeconómicamente y aunque
las personas relacionadas a las distintas actividades pesqueras reconocen el impacto ambiental
de este arte, llaman a la regulación como una medida para proteger el ambiente y el trabajo de
las personas que dependen del sector semi industrial camaronero.
También, dentro de la figura 6 se muestra a las ONG´s implicadas en el tema, siempre se
mantienen un nivel alto en su configuración de poder, ya que estas siempre han tenido poder
político y económico, así como un reconocimiento social para incidir en distintas situaciones (lo
cual contrasta con los sectores pesqueros). Al inició del proceso de consulta la cuota de poder de
las ONG´s era mayor, debido a que eran un sector más amplio30 (se agrupaban como Academia
y Organizaciones Ambientales) y había una posición común -no permitir el aprovechamiento con
red de arrastre- con el sector artesanal, sin embargo, esto fue cambiando durante la II etapa del
proceso.
Finalmente, el último evento que posibilitó este proceso de consulta fue el cambio de Gobierno
de Costa Rica. Dentro del plan de gobierno Alberto Cañas Escalante, de la administración Solís
Rivera (2014 - 2018), se reconoce que:
“El país se ha enfrentado a una gestión descoordinada de los espacios marinos y
costeros, con una visión parcial y fragmentada, que refuerza una cultura
predominante que no valora la gran importancia del mar para el desarrollo del país y
de sus comunidades costeras” (Gobierno de la República, 2014, p.474).
29
Es necesario enfatizar que en esta situación no es prudente generalizar, debido a las particularidades
entre cada sector y a lo interno de los mismos.
30
Tanto academia como ONG´s no estaban deacuerdo a que se les convocara a un mismo taller, debido a
que son dos grupos completamente diferentes.
20
A partir de esta situación, el Gobierno de la República señala que:
“La gestión integral de la protección, conservación, uso sostenible, el control y la
vigilancia de los espacios marino-costero, solo puede lograrse mediante una eficiente
y eficaz coordinación interinstitucional de la mano con las comunidades que permita
aprovechar las potencialidades que ofrecen los espacios marinos en materia de
agua, turismo ecológico, acuicultura, pesca, deporte, cultura, servicios ambientales,
educación, energía, investigación y otros. Es una de las opciones más importantes
que tiene el país para combatir el desempleo y la pobreza en las próximas décadas”
(Gobierno de la República, 2014, p.474).
La herramienta a la que el Gobierno de la República apuesta para asegurar esa gestión integral
es el ordenamiento espacial marino (OEM), este proceso se define de la siguiente forma:
“El OEM es un proceso integral, participativo y político de planificación y gestión de
los recursos del mar. Es así como el OEM se esfuerza por hacer un adecuado
balance entre los objetivos ecológicos, económicos y sociales. Esta planificación se
desarrolla mediante entidades que legítimamente representan a los usuarios del
recurso y espacio marinos. El OEM se está implementando en muchos países como
un mecanismo que busca lograr un desarrollo sostenible de las áreas marinas”
(Jiménez, 2013, p.17).
Para ser más específicos, en el caso del aprovechamiento del camarón se intentó ordenar la
utilización de un recurso particular, ya que hablar de OEM es un tema más amplio y complejo. El
ordenamiento pesquero es necesario, debido a que en materia ambiental generalmente prima un
enfoque de “preservación prístina” de los recursos naturales y aunque efectivamente es
necesario proteger los recursos, también se debe realizar al aprovechamiento sostenible de
estos y con mayor razón, cuando estas áreas31 ya se encuentran habitadas y se ha generado
dependencia (cultural y material) de los recursos naturales, tal y como sucede con la pesca -en
sus distintas modalidades- en las comunidades costeras. Por lo tanto, el ordenamiento de un
recurso o pesquería debe estar basado tanto en criterios científicos como socialmente justos,
para reducir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad de las diferentes actividades
productivas que se den en el lugar.
Generalmente, la sostenibilidad solo es definida por criterios ambientales, sin embargo, si se
pretende llegar un ordenamiento justo y viable para todos los sectores, el concepto de
sostenibilidad debe ser debe ser ampliado a otras áreas. Debido a que no es viable generar
sostenibilidad ambiental a costa de sacrificar la estabilidad en las áreas económicas y sociales,
“no se puede conservar con hambre” (Chacón citado por Alpízar, 2012). BIOMARCC-SINAC-GIZ
(2013) citando a Charles y Herrera señala otras dimensiones de la sostenibilidad relacionada a
los recursos marinos.
31
También hay zonas naturales que deben mantenerse bajo una protección absoluta, debido a su
importancia ecológica.
21
Figura 8, Otras dimensiones de la sostenibilidad en los recursos marinos.
Sostenibilidad comunitaria
(“está centrada en la actividad
pesquera, la cual acrecienta las
ganancias y el bienestar de estas
comunidades a un nivel social,
cultural y económico que
dependen directa o
indirectamente de la pesca”).
Sostenibilidad ecológica
(“es fundamental que exista una
capacidad y calidad del
ecosistema y que cada una de las
especies que lo integran se
mantengan a lo largo del tiempo”).
Sostenibilidad socioeconómica
(“se centra en la economía
pesquera, donde se pueda
asegurar que los beneficios netos
obtenidos de la actividad
pesquera estén maximizados y
además que exista una
distribución lo más equitativa
posible de las ganancias entre los
usuarios del recurso”).
Sostenibilidad institucional
("trata de asegurar las
estructuras de las instituciones,
incluyendo también la
capacidad financiera y
administrativa de estas, que
permitan poner en operación e
impulsar las estrategias para un
desarrollo pesquero a largo
plazo).
Elaboración propia con información de BIOMARCC-SINAC-GIZ (2015).
En la base del diagrama se encuentra la sostenibilidad institucional, debido a que este es el pilar
que debe promover los demás tipos de sostenibilidad, ya que las instituciones públicas
pertinentes son las que deben garantizar un acceso equitativo a los recursos (con mayor
atención a los menos favorecidos), reglamentar su uso, vigilar efectivamente su cumplimiento y
orientar junto a los sectores implicados, el desarrollo de la actividad pesquera.
Desafortunadamente las instituciones dedicas a la atención del mar y su gente, cuentan con
notables limitaciones en sus recursos (tanto económicos como humanos), por lo tanto, es
urgente un fortalecimiento de estas instituciones para empezar a generar una base sólida en el
manejo de los recursos hidrobiológicos.
Es necesario recordar que el origen histórico de los conflictos entre usuarios, la disminución de
recursos por el sobre esfuerzo pesquero y un catalizador de este proceso de ordenamiento
marino pesquero, fue la incapacidad institucional para administrar efectivamente los recursos
hidrobiológicos y proteger el medio ambiente. Por lo cual, en el caso de que la institucionalidad
pertinente no pueda ser fortalecida, se mantendrán las mismas condiciones y recursos para
hacerle frente a problemas que no han sido resueltos por esta vía.
22
Aunque INCOPESCA ya ha tenido un fortalecimiento32 y un posicionamiento político importante
con este proceso, aún necesita un proyecto de fortalecimiento institucional (entendido como una
dotación de recursos económicos y humanos). Con respecto a esta situación, se le consultó al
Presidente Ejecutivo de INCOPESCA sobre la posibilidad de un eventual proyecto de
fortalecimiento institucional, sin embargo, el jerarca indicó que de momento no se contempla esa
posibilidad33. Mientras, que el Vice Ministro de Aguas y Mares indicó que si hay un proyecto de
fortalecimiento institucional para este Viceministerio.
Otro aspecto fundamental que se debería incluir dentro de un proceso de ordenamiento
pesquero es la redistribución más equitativa del ingreso, ya que la pesca debe ser un oficio que
permita mejorar las condiciones socioeconómicas de todas las personas involucradas (directa e
indirectamente) en esta. Debido a que es una actividad poco regulada y que funciona bajo otros
parámetros (en base a las actividades productivas en tierra), en el sector pesquero costarricense
no necesariamente hay una repartición más justa de la riqueza - en caso de no considerarse este
aspecto, las desigualdades y la vulnerabilidad dentro de los sectores pesqueros continuarán o
aumentará. Por lo tanto, la sostenibilidad es un concepto que trasciende la esfera ambiental y
como parte constituyente a esta, también se debe procurar en al área institucional, económica y
social.
Continuando con la discusión sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, señala que debe
haber “una eficiente y eficaz coordinación interinstitucional de la mano con las comunidades”. La
dirección del proceso fue ejecutado tanto por el INCOPESCA (ente administrador del recurso
pesquero) como por el Vice Ministerio de Aguas y Mares del Ministerio de Ambiente y Energía,
“encargado de organizar y potenciar la adecuada respuesta del gobierno frente a estos
problemas, liderando la protección y la gestión sostenible de los recursos marino costeros del
país” (Extraído de la página web del MINAET, fecha de consulta 06/04/2015).
Esta dirección conjunta responde a una responsabilidad compartida entre ambas instituciones,
sin embargo, debido a la magnitud de la tarea y al reconocimiento del carácter integral de la
situación, se convocaron a otras instituciones estatales en la II etapa del proceso, para que
brindaran su criterio y se incorporaron dentro de este proceso para realizar acciones concretas
desde sus competencias institucionales. A continuación se exponen las ventajas, desventajas y
los aspectos a mejorar de esta coordinación interinstitucional:
32
El Instituto también requiere un re ordenamiento institucional para para subsanar problemáticas internas
que dificultan su accionar.
33
En la II etapa del proceso de Aprovechamiento Sostenible del Camarón se inició la discusión sobre esta
posibilidad.
23
Cuadro 3, Coordinación interinstitucional34.
INSTITUCIÓN
VENTAJAS
-“Trabajo en paridad de
términos, en coordinación,
discusión y clarificación”
INCOPESCA
MINAE, mediante
el Vice Ministerio
de Aguas y Mares
-“Cada quien aportando desde
sus competencias
institucionales”.
-“Generación de un discurso
común entre una institución que
se enfoca a la productividad a
partir del aprovechamiento
sostenible de los recursos
(INCOPESCA) y otra institución
que se enfoca a la conservación
con la gente (MINAE)”.
-“Atención desde una visión
integral”.
-“Logro de un balance entre
ambiente y producción”.
-“Concertación de una agenda
que atienda las pesquerías
conforme a la sostenibilidad del
medio y la salud de
ecosistemas”.
DESVENTAJAS
-“No se está acostumbrado
a trabajar juntos, entonces
hubo que romper esa
incapacidad y a trabajar
entre iguales (los técnicos)
aportando y sintiendo que
se enfilaban hacia una
misma causa común”.
ASPECTOS A MEJORAR
PARA FUTUROS
PROCESOS DE
COORDINACIÓN INTER
INSTITUCIONAL
-“Tomar posiciones en
conjunto”.
-“La disposición inclusive”.
- “Para responder primero
se debe analizar el proceso
de manera conjunta, no ha
terminado”.
- "Para responder primero
se debe analizar el
proceso de manera
conjunta, no ha
terminado”.
Elaboración propia con información proveniente de la entrevistas con los jerarcas de las
instituciones públicas pertinentes.
Dentro de este proceso de coordinación, los jerarcas de las instituciones implicadas también
tuvieron roles dentro de este proceso de ordenamiento. Con respecto al rol del Presidente
Ejecutivo de INCOPESCA este consistió en:
“Ha sido un trabajo político, primero solicitando a la gente que se sentará a
conversar; posicionar el tema a nivel país con el Ministro de Agricultura y de
Ambiente, así como por el Sr. Presidente de la República; disponer a la institución
sobre el trabajo en este tema específico; buscar fondos con el convenio de la FAO35
(Meneses, comunicación personal, 2015).
Uno de los aspectos más relevantes que señaló este jerarca, es el posicionamiento de este tema
a nivel país, ya que el sector pesquero generalmente no es tomado en cuenta o se le considera
muy poco en la agenda política de los distintos gobiernos, por lo cual, no se emiten acciones
para atenderlo. Por lo tanto, este “posicionamiento político” es un elemento muy necesario a
34
En este cuadro se transcribieron textualmente las declaraciones que señalaron ambos jerarcas, para
evitar una malinterpretación por parte del sistematizador.
35
Este convenio es el FAO REBYC II.
24
considerar en futuros procesos de ordenamiento pesquero 36 ; quizás, de esta forma la clase
política puede redireccionar la mirada hacia los mares y su gente.
Mientras que el rol del Vice Ministro de Aguas y Mares fue: “coordinar la Mesa 37 , según la
Directriz” (Mora, comunicación personal, 2015). Este jerarca indicó que se logró un balance entre
ambiente y producción, en ese sentido es interesante destacar que aunque son temáticas
abordadas por diferentes instituciones y que en ocasiones han existido choques por sus
respectivas visiones, la protección del medio ambiente y la producción son dos “caras de una
misma moneda”, bajo las cuales deberían gestionarse los recursos naturales (es necesario dejar
de percibir estas dimensiones como contrapuestas, ya que no responden a la realidad).
Finalmente, este proceso de nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo del
actual Gobierno y también responde al interés de algunos sectores que consideran urgente un
ordenamiento integral de esta y otras pesquerías del país. Para otros actores, el ordenamiento
de las pesquerías del país es un proceso necesario, sin embargo, no se concibe viable un
ordenamiento generado exclusivamente desde el camarón. Mientras que para otras
agrupaciones, no se considera plausible el aprovechamiento del camarón con red arrastre, ni
tampoco de otras artes pesqueras no selectivas que afecten los recursos marinos.
36
El proyecto BID Golfos en el Golfo de Nicoya y Pacífico Sur es un notable esfuerzo de ordenamiento
marino pesquero, interinstitucional y multisectorial, pero no posee el apoyo político necesario.
37
Haciendo referencia a la Mesa de Diálogo del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
25
CARACTERIZACIÓN DE
LAS POSICIONES DE LOS
ACTORES SOBRE EL
PROCESO NACIONAL
PARA LA GENERACIÓN
DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA, EN TORNO AL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN
26
CARACTERIZACIÓN DE LAS POSICIONES DE LOS ACTORES SOBRE EL PROCESO NACIONAL
PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA, EN TORNO AL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL CAMARÓN
En el proceso hay38 dos grandes visiones que se materializan en las posiciones que diferentes
sectores adoptan, estas son39: el aprovechamiento sostenible y la preservación40. Aunque ambas
dimensiones no son excluyentes per se, el nivel de conflicto (histórico, político y personal) entre
algunos sectores y actores, ha degenerado en una polarización de estas visiones.
Es necesario reconocer que cualquier visión llevada a un extremo puede generar repercusiones
negativas (en este proceso hay posturas más y menos radicales en torno a esas visiones).
Generalmente, se tiene más consciencia en torno a los impactos de la sobre explotación de los
recursos, sin embargo, parece que no hay una noción tan clara en torno a los impactos negativos
que tiene la preservación en las comunidades usufructuarias de estos recursos, por ejemplo: hay
áreas naturales que al ser declaradas bajo la categoría de refugio de vida silvestre, reserva
natural o parque nacional ya no pueden ser aprovechadas por las personas que históricamente inclusive, tiempo antes de ser zonas nombrados bajo alguna de esas categorías- lo han hecho
(ya sea de forma sostenible o no sostenible).
Aunque en este tipo de casos se apela al bienestar de la mayoría y a los eventuales ingresos
que podrían recibir las comunidades aledañas por concepto del turismo o por alguna
indemnización estatal, estas alternativas no siempre se cristalizan, dejando a pobladores de
zonas aledañas en una mayor situación de precariedad socioeconómica o teniendo que
desplazarse a otros lugares para buscar empleo. Esta es la otra faceta de la preservación que no
perciben los “vallecentralinos” (habitantes del Valle Central del país) y algunos tomadores de
decisión, que apelan a un “corazón verde” sin comprender o valorar las implicaciones de esta
visión en terceros.
A continuación, se muestran un cuadro con algunas características en torno al aprovechamiento
y la conservación de los recursos.
38
Este cuadro se fundamenta en las distintas acciones y comentarios que los actores del proceso han
realizado, así como en la interpretación que el sistematizador ha generado a lo largo del escenario del
ordenamiento del camarón. Sin embargo, no pretende ser la única lectura de las posiciones que hay en
este proceso.
39
Estos elementos también se reflejan en las visiones institucionales del MAG (aprovechamiento y
fomento) y MINAE (preservación).
40
Generalmente, este término se confunde con conservación. La preservación se refiere a no modificar o
no alterar un determinado ecosistema, mientras que la conservación es la suma de las siguientes
variables: preservación + protección + manejo = conservación (esto alude al uso sostenible de los
recursos).
27
Cuadro 4, Características en torno al aprovechamiento y la preservación.
APROVECHAMIENTO
Visión del recurso:
Utilización (destinado a la comercialización).
Calificativo de la naturaleza:
Producto.
Nombre de la gestión de un área natural:
Trabajar la zona.
Utilización de los recursos:
Esfuerzo pesquero con altos niveles de
captura, realizado con artes de pesca
legales.
Pocas regulaciones.
Demandan presencia de autoridades
gubernamentales cumpliendo sus roles.
PRESERVACIÓN
Visión del recurso:
Prístino (destinado a la observación con fines
científicos y la comercialización turística).
Calificativo de la naturaleza:
Recurso.
Nombre de la gestión de un área natural:
Protección de una zona.
Utilización de los recursos:
Preservación y aprovechamiento ínfimo de
los recursos (investigación, turismo y
minoritariamente pesca, realizada con artes
de pescas legales y artesanales, así como de
bajo impacto ambiental).
Amplias regulaciones.
Demandan presencia de autoridades
gubernamentales cumpliendo sus roles.
Elaboración propia
Alrededor del aprovechamiento y la preservación, se han generado una serie de calificativos41
que han utilizado algunos actores para referirse entre sí, en el contexto del proceso nacional para
la generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón, estos
son:
41
Estos calificativos son utilizados por algunos actores de distintos sectores implicados en el proceso.
Estos responden más a una postura personal, que a una realidad objetiva.
28
Figura 9, Calificativos que los actores han utilizado para referirse entre sí, en el marco del
proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón.
Depredador
Ambientalista
Industrial
Artesanal
Rico
Pobre
Poderoso
Débil
Radical
Destructor de los mares
Malo
Bueno
Elaboración propia.
Aunque estas manifestaciones son completamente válidas en un país democrático, hay un
problema en torno a su utilización; debido a que estos calificativos distorsionan la realidad y
generan una serie de imprecisiones sobre cada sector y actor, por ejemplo: si se afirma que el
sector artesanal es pobre y el semi industrial es rico, es completamente falso. Debido, a que un
pescador 42 artesanal posee los medios para realizar su actividad (artes de pesca, motor y
panga), sin embargo, el pescador de un barco camaronero generalmente no tiene esos medios,
por lo cual, el pescador de una embarcación camaronera tiene una condición más desventajosa
que el pescador artesanal.
Otro elemento impreciso, es señalar que una determinada pesquería es responsable de todos los
impactos negativos que ocurren en el mar. En Costa Rica y en cualquier parte del mundo, todas
las pesquerías 43 son responsables de generar un impacto ambiental -como cualquier otra
actividad humana-, sin embargo, los sectores pesqueros no son responsables de todos los
42
Es fundamental marcar la diferencia entre un empleado y el empresario.
Se ha manifestado que la pesca turística y deportiva no generan impactos ambientales, debido a que se
realizan bajo la modalidad de captura y liberación. Sin embargo, hay algunos pescadores de estos gremios
que capturan y matan a sus especies objetivo para la comercialización (con el fin de minimizar sus altos
costos de operación). Además, el ruido generado por la potencia de sus motores podría alterar el
comportamiento de la fauna marina. También, hay grupos organizados de la sociedad civil que podrían
percibir negativamente que se someta a un animal con fines recreativos, por ejemplo: tomarse una
fotografía con el pez.
43
29
impactos generados en el mar, por ejemplo: habría que interrogarse sobre el daño que generan
todos los habitantes del Valle Central del país cuando el sistema de alcantarillado vierte los
residuos líquidos y sólidos a los ríos con poco o ningún tratamiento sanitario (así como su
eventual llegada al mar).
Entonces, esos calificativos que han acompañado a algunos sectores y actores implicados en
este proceso, no necesariamente responden a la realidad, por lo cual, no es prudente hacer
generalizaciones en esta temática. Además, si estos conceptos son utilizados de forma imprecisa
en los medios de comunicación, se pueden sesgar la opinión pública.
Asimismo, los sectores que están tras la visión de aprovechamiento y preservación han
generado presiones sobre la institucionalidad pertinente, lo cual es completamente normal en un
escenario democrático. Sin embargo, lo que no es factible es que la institucionalidad ceda ante
las presiones sectoriales, debido a que el Estado es el único garante del interés colectivo.
Es fundamental destacar que si no existe una adecuada sostenibilidad institucional, será difícil
procurar la sostenibilidad ambiental, económica y social. Tampoco será posible generar un punto
de encuentro entre esas visiones y sectores; pero con una institucionalidad fortalecida, es posible
dialogar con los distintos sectores para recuperar sus demandas, pero poniendo límite a estas
cuando atentan contra el bien común y/o cuando pretenden imponerse a las demás.
30
DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD
EN TORNO A LA PESCA
DE ARRASTRE DE
CAMARÓN, CRITERIOS
LEGALES MÁS
RELEVANTES DE LA
RESOLUCIÓN
31
DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN TORNO A LA PESCA DE ARRASTRE DE
CAMARÓN, CRITERIOS LEGALES MÁS RELEVANTES DE LA RESOLUCIÓN
La declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 2 (inciso 27, punto d), artículo 43 (inciso d)
y del artículo 47 (incisos a y b) de la Ley de Pesca y Acuicultura costarricense, referidos a la
pesca de arrastre de camarón; fue uno de los catalizadores de este proceso y que permitiría el
ordenamiento de la pesquería del camarón (capturado de forma artesanal y con red de arrastre).
Debido a que posibilitó las condiciones económicas, legales, sociales y políticas para abrir un
proceso de discusión multisectorial que históricamente no pudo realizarse por la desatención
institucional y el poder político del sector semi industrial camaronero en la Junta Directiva de
INCOPESCA.
Esta declaratoria representaba un gran esfuerzo que organizaciones de pesca artesanal de todo
el pacífico de Costa Rica y organizaciones no gubernamentales de tipo ambiental, para poner fin
a una actividad pesquera que ha tenido ligeras regulaciones a lo largo de su historia y que ha
generado impactos ambientales y sociales.
Con respecto a las organizaciones de pescadores artesanales44 se encuentran: asociación de
pescadores artesanales de playa Bejuco, asociación de pescadores de San Juanillo, asociación
de pescadores de Santa Elena, asociación de pescadores del Pacífico Norte, asociación de
pescadores de Puerto Coyote, asociación de pescadores de Puerto Jesús, asociación de
pescadores del distrito IV de Quebrada Honda (Puerto Pochote), asociación de recolectores de
moluscos de San Buenaventura, asociación de pescadores de Puerto San Pablo, asociación de
pescadores cuerderos de Palito de Isla Chira, asociación pesquera costera del Pacífico (Costa
de Pájaros), comité local de pescadores de Colorado, COOPEPUERTO Thiel RL, comité local de
pescadores de Corozal, comité local de Pescadores de Níspero, sindicato industrial de
pescadores artesanales, acuícolas y anexos de Costa de Pájaros, asociación de pescadores
pangueros artesanales de Puntarenas, cámara de pescadores artesanales de Puntarenas,
sindicato de la unión de pescadores artesanales de Puntarenas, asociación de pescadores de
Sámara y asociación de pescadores Coyoteños, asociación de pescadores de Bahía Pavones,
asociación de pescadores conservacionistas de Puerto Jiménez, asociación de pescadores
artesanales conservacionistas de la Isla Puntarenitas de Golfito, asociación de pescadores de
pequeña escala y turística de Zancudo, asociación de pescadores y piangüeros del Golfo Dulce y
por último, Federación Nacional de pescadores artesanales y afines (FENOPEA).
44
Desde el año 1950 los barcos semi industriales camaroneros no entran en la zona 201 y 202 del Golfo de
Nicoya, debido a que los dirigentes de aquel tiempo reconocieron la importancia biológica de esas zonas.
Sin embargo, las organizaciones artesanales de esas zonas firmaron la coadyuvancia del recurso de
amparo por los siguientes motivos: solidaridad con las demás agrupaciones; porque también consideran
que los barcos camaroneros capturan distintas especies en estado juvenil y adulto antes de que estas
puedan volver a entrar a estas zonas (lo cual limita la captura de los artesanales); o porque existió algún
tipo de manipulación que los impulso a esto.
32
Entre las organizaciones no gubernamentales que también promovieron el recurso de amparo
están: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Asociación Red
Costarricense para el Ambiente y la Educación (ARCAE), Asociación Costa Rica Por Siempre,
BIOCENOSIS, Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO), Fundación Conservación
Internacional, Fundación Corcovado, Fundación Keto, Fundación MarViva, Misión Tiburón,
Programa de Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA), The Nature Conservancy (TNC) y
Widecast. Estas organizaciones están en contra del uso de la red de arrastre por los impactos
que genera, no están en contra de las personas que dependen de esta actividad pesquera.
Sin embargo, la pesca semi industrial de arrastre también representa una actividad productiva
que históricamente ha dinamizado la frágil economía del cantón central de Puntarenas y que
también representa un oficio digno 45 que se desarrolla bajo condiciones laborales de notable
esfuerzo físico y mental, así como de riesgo (por desarrollarse en él mar). Además, hay
relaciones más profundas entre pescadores semi industriales camaroneros y los pescadores
artesanales, debido a que: las embarcaciones semi industriales han remolcado a las pangas
(lanchas de pequeño tamaño) artesanales que han tenido algún problema en su motor o por una
tormenta; los camaroneros comparten carnada con los artesanales; los pescadores de pequeña
escala compran y llevan la comida a un barco camaronero cuando ocupan o se les acaba
determinado alimento; las pangas han transportado pescadores que necesita salir de un barco
camaronero; en numerosas ocasiones, los pescadores son vecinos de una misma localidad; y
quizás el factor más importante, ambos se reconocen como pescadores que comparten un
mismo oficio. En pocas palabras, no solo hay relaciones de choque entre sectores, sin embargo,
este tipo de situaciones no son expuestas.
Para indagar en los aspectos más relevantes del voto se le consultó a cuatro juristas46 en materia
ambiental, ¿Cuál es su opinión con respecto al voto N°2013010540 de la Sala Constitucional,
referido a la pesca de arrastre de camarón? A continuación se muestran las opiniones 47 que
estos expresaron:
45
Algunos pescadores del sector semi industrial camaronero han manifestado que han sentido vergüenza
de reconocer su oficio públicamente, debido a la campaña mediática que han realizado algunas ONG´s
ambientalistas.
46
Sus opiniones no respondan a una posición institucional, sino un criterio profesional particular.
47
No se va a generar ningún comentario con respecto a los distintos criterios que emitieron los juristas,
debido a que responden a un criterio de experto y no se pretende entrar en un área del conocimiento que
el sistematizador desconoce.
33
Jurista 1:
“Cuando se creó la Ley de Pesca y Acuicultura se trasladaron las licencias, se
crearon por un asunto más histórico que técnico, debido a que fueron heredadas a la
nueva Ley (debido a que las pesquerías fueron reguladas vía decreto Ejecutivo y
conforme los pescadores descubrían nuevos artes y zonas de pesca).
Se declara como inconstitucional la pesca de arrastre por un aspecto más de
consideración ambiental que social, si se analiza el voto de la Sala está más
enfocada a la protección del medio ambiente, para evitar la destrucción del lecho
marino, que no se capture mucha FACA e introduce el concepto de acceso
democrático a los recursos pesqueros, que es un nuevo principio que manifiesta la
Sala y que en el fondo lo que busca es una repartición más equitativo de la riqueza
pesquera, garantizando la sostenibilidad del recurso por decirlo de esa manera y bajo
esa tesitura.
El tema es que al declararse la pesca de arrastre y tenemos que diferenciar, porque
se ha hecho una tendencia a pensar que la pesca de arrastre es solamente pesca
semi industrial, también afecta a un sector de la pesca artesanal, porque sea como
sea, hay un número más reducido de licencias de pesca artesanal de arrastre, sobre
todo en la costa del caribe y la zona sur del país, que es donde más había y
lógicamente estas tienen que irse eliminando conforme se les vaya venciendo el
plazo. La misma Sala deja abierto un portillo vía reforma de ley, para que cuando se
encuentre una pesquería más sostenible de camarón, eventual se puede
implementar la pesca de camarón y aquí es donde a veces ponen en bocas de los
funcionarios palabras que no decimos, una cosa es que se esté buscando por las
mesas de Diálogo una pesca más sostenible de camarón, que decir que estamos
buscando la pesca de arrastre y es lo que se ha querido tergiversar en los últimos
días.
Esta posibilidad comienza a generar conflicto entre sectores, que han visto esto
“como un quítate vos para ponerme yo”, no por ver quien cuida el recurso.
Se declara como inconstitucional concepto de arrastre en la ley, pero no la pesquería
del camarón y deja la posibilidad de que eventualmente se pueda regular. Y esas
regulaciones también implicar para otros sectores, porque la Ley de Pesca y
Acuicultura determinó las pesquerías en pequeña, mediana y avanzada y quien dice
que un pescador de pequeña o mediana, no puede pescar camarón con otros tipos
de artes o con sistemas más amigables o sostenibles más sostenibles”.
34
Jurista 2:
“La Sala establece claramente en toda su resolución, que el aprovechamiento del
recurso camarón en sus diferentes variedades o clases, es absolutamente permitido
y legal en Costa Rica. Y es algo que el Estado debería hacer, aprovechar los
recursos que tienen, para eso están, para su aprovechamiento.
En segundo lugar, la Sala considera en el voto que actualmente deacuerdo con la
legislación y con las cosas que han ido cambiado a nivel de manejo de las cuestiones
ambientales, el uso de redes de arrastre de fondo en la pesca semi industrial
camaronera no es congruente actualmente con la idea de un desarrollo social
sostenible y Sala está indicando que aun cuando se puede aprovechar con relación a
ese arte de pesca específico, tiene que ser mejorado para llegar a la idea de un
desarrollo social sostenible, que el recurso que este para el desarrollo sostenible para
la sociedad y para los sectores que lo aprovechan.
Tercero, la Sala establece que categóricamente que el uso de redes de arrastre por
el fondo en la pesca semi industrial camaronera, no es per se o no es por ella misma
inconstitucional, es porque no puede asociarse con la sostenibilidad del recurso del
camarón y otros recursos que están asociados en la pesquería, como es la pesca
pelágica, como es lo otros recursos que eventualmente por su estado de juvenil o no
o por no ser especies objetivo, puedan quedar atrapadas en las redes de arrastre y
que necesitan ser aprovechados de una forma más responsable.
Cuarto, la Sala indica categóricamente en su posición y en congruencia que ha
establecido con los puntos anteriores, que es responsabilidad u obligación o
posibilidad del Estado recuperar el uso de las redes de arrastre como pesca legal y
constitucional, en el tanto se garantice esa sostenibilidad o la búsqueda de esa
sostenibilidad garantizando que no queden atrapadas especies juveniles, no objetivo,
lo que llamamos la pesca incidental o la fauna de acompañamiento, la Sala lo dice y
le dice al Poder Ejecutivo, puede recuperarlo en la ley haciendo un proyecto de ley
que reúna las condiciones que la Sala está indicando”.
35
Jurista 3:
“La Sala Constitucional con este voto redimensiona, a una dimensión casi que
desconocida el tema de la pesca. Porque el tema de la pesca se ha manejado de
forma tradicional que usted explota la pesca hasta el rendimiento máximo de
aprovechamiento sostenible, usted lleva al punto de pesca hasta donde más pueda
dar la pesca, sin que se caiga la población de ese objetivo de pesca. Y lo que viene a
decir la Sala Constitucional es que ese rendimiento máximo de aprovechamiento
sostenible ya no es tan válido cuando se entran en un marco de una sostenibilidad,
porque usted no solo mente va a tener que poder explotar ese recurso hasta ese
punto, sino que en esa explotación del recurso usted tiene que tomar los otros
elementos del ambiente. Entonces ese concepto tradicional que inspiraba una pesca
racional que era el rendimiento máximo sostenible ahora se redimensiona a no solo
mente valorar esa población del recurso que usted está explotando, sino cuál es ese
punto con respecto a las otras especies que están ahí”.
Jurista 4:
“Este voto es importante por tres cosas: primero, establece el principio de desarrollo
sostenible democrático y es la primera jurisprudencia que se empieza a asomar a
este concepto, que es un concepto universal y que en Costa Rica no se ha
desarrollado. Entonces aquí como la jurisprudencia constitucional tiene el papel de
interpretar, integrar y delimitar la ley, es muy importante este voto porque está
empezando a crear un principio nuevo y eso es lo que ha pasado en derecho
ambiental, la mayoría de la legislación está creada por la jurisprudencia de la Sala
Constitucional, no por ley, entonces la jurisprudencia la que nos viene a dar estos
instrumentos, entonces ese voto enriquece en el tema del concepto de desarrollo
sostenible democrático. Y ¿por qué lo enriquece? Porque no solamente lo desarrolla
a nivel académico, no se va al tema meramente ambiental, o sea, hay que comer
pero con sostenibilidad, no nos vamos a inclinar a de que no pesca, sino vamos a
pescar, a hacerlo bien, pero nos vamos a llenar la panza. Es equilibrado porque
busca satisfacer una actividad comercial, satisfacer necesidades económicas,
mantenernos socialmente, pero de la mano con la parte ambiental.
Segundo, aplica el principio precautorio: no hay certeza científica de que esas artes
de pesca (el arrastre), crea destrucción al fondo marino y eso es lo que dice la Sala,
hasta en tanto hallan estudios científicos que lo demuestren.
Tercero, ese voto nos obliga a buscar estos consensos y esas mesas de
concertación, donde lastimosamente el sector ambiental se retira a la mitad, pero de
qué poco a poco, tenemos que ir madurando a nivel de país para que los
ambientalistas coman, para que los pescadores coman y ese voto es una
oportunidad de hacer estos ejercicios sociales de concertación”.
36
Además, se les consultó sobre los elementos más relevantes de este voto frente a otras
resoluciones de tipo ambiental, a continuación se exponen sus respuestas:
Figura 10, Elementos más relevantes de este voto frente a otras resoluciones de tipo ambiental.
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Otro elemento que se consideró importante de examinar, fue el tema del interés público frente al
privado, debido a que este es un aspecto sumamente polémico en la temática sobre el
aprovechamiento del camarón.
37
Figura 11, ¿Cómo se defendió el interés público ante el privado?
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
En el voto N°2013010540 los Magistrados realizaron un voto divido, por distintas razones. De los
siete Magistrados que componen la Sala Constitucional, cuatro dictaminan la inconstitucionalidad
en los artículos de la Ley de Pesca y Acuicultura anteriormente señalados. Sin embargo, en ese
mismo voto solo tres juristas salvan el voto (no votan ni a favor, ni encontra), por distintos
razonamientos sobre el tema.
Los Magistrados que salvan el voto son Gilbert Armijo Sancho, Fernando Cruz Castro y
Fernando Castillo Víquez. Con respecto a los juristas Armijo y Cruz, se indica lo siguiente:
“Es decir, las normas inconstitucionales son inconstitucionales desde que fueron
dictadas y, por esa razón, su anulación acarrea la de todos los actos o contratos
dictados con fundamento en esas normas y en el tanto las apliquen en el sentido en
que fueron impugnadas, porque tienen el mismo vicio de inconstitucionalidad desde
su nacimiento” (Armijo, 2013, p.132).
38
Más adelante, el mismo Magistrado señala que:
“Así, no se violan derechos adquiridos cuando están en contra del derecho al
ambiente y, específicamente, cuando un derecho presuntamente adquirido se
enfrenta a un derecho ambiental de naturaleza colectiva; si el primero pone en
peligro la conservación o sostenibilidad del segundo, la Constitución protege el
derecho ambiental, por razón de los daños irreparables al ambiente”
(Armijo, 2013, p.133).
Mientras que el Magistrado Castillo señala lo siguiente:
“Me decanto por declarar sin lugar la acción y considero que la norma no es
inconstitucional, siempre y cuando el uso de las técnicas de arrastre sean aquellas
admitidas por organismos internacionales de reconocido prestigio, tales como la
FAO. Coincido con el voto de mayoría de que hay abundante evidencia científica del
daño que se causa al medio ambiente con ciertas técnicas de arrastre. En este
punto no hay mayor discusión. Donde el tema sí es debatible, es si se debe prohibir
del todo esta técnica, tal y como lo han hecho algunos Estados, o si es factible su
uso, siempre y cuando tengan un menor impacto ambiental” (Castillo, 2013, p.135).
Además, el jurista también basa su criterio en un informe realizado por un organismo
internacional:
“Por su parte, en el informe de la FAO del Estado Mundial de la Pesca y la
Acuicultura del 2012, se resalta la necesidad de recurrir a la pesca de arrastre
inteligente, como un medio para reducir los daños causados al lecho marino por la
pesca de arrastre de fondo. Ergo, si la FAO no aboga por la prohibición absoluta de
las técnicas de arrastre, no encuentro razón alguna para declarar inconstitucional la
norma, máxime de que hay técnicas de arrastre que son compatibles con una
explotación racional de los recursos naturales, lo que es acorde con el principio del
desarrollo sostenible” (Castillo, 2013, p.137).
Por último, este Magistrado hace una valoración socioeconómica sobre este tema:
“En otro orden de ideas, pero estrechamente relacionado con lo que venimos
afirmando, no podemos dejar de lado el hecho de que la provincia de Puntarenas
tiene, según datos del último censo nacional, un desempleo de 12.5% del total de la
población económica activa es la tasa de desempleo más alta del país-, y hay un
23.6% de los hogares puntarenenses que viven en la pobreza, por lo que una
prohibición absoluta, en un futuro no muy lejano cuando venzan los permisos según
el dimensionamiento de la sentencia-, podría agravar aún más el problema. Son
muchas las personas que de forma directa o indirecta dependen de la pesca del
camarón, incluso muchas mujeres jefas de familia que se dedican a las labores de
pelar los camarones. Por otra parte, no hay evidencia científica que la técnica de
arrastre sea la causa del agotamiento del recurso marino y, debido a esta, se reduzca
el empleo en la pesca artesanal. Dicho de otra forma, no hay un estudio serio que
permita concluir que al prohibirse las técnicas de arrastre la consecuencia será un
mayor empleo en la actividad de pesca artesanal. Dicho lo anterior, si es posible el
39
uso de técnicas de arrastre que permiten un menor impacto ambiental y la
explotación racional de un recurso natural, y ante la necesidad que tiene la provincia
de Puntarenas de preservar la fuentes de empleo, pues la prohibición de esta técnica
creará mayor desempleo en esa región, no encuentro razón alguna para prohibirla,
por lo que me inclino por salvar el voto y declarar sin lugar la acción”
(Castillo, 2013, p.138 - p.139).
Con respecto a los votos salvados, se les consultó a los juristas entrevistados48 ¿Cuáles fueron
las razones de llegar a un voto dividido? Estos indicaron que:
Figura 12, ¿Cuáles fueron las razones de llegar a un voto divido?
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
A manera de conclusión, el voto de la Sala aplicó y generó criterios jurídicos muy importantes
para enfrentar otras situaciones socioambientales que podrían generarse a futuro (considerando
que surgirán y/o se agudizaran este tipo de conflictos).
Además, el voto N°2013010540 generó un escenario de incertidumbre en un sector productivo
con una alta vulnerabilidad social. Sin embargo, la pesquería del camarón con red de arrastre
requería una intervención urgente para su regulación, tanto en términos ambientales como
sociales y laborales.
Asimismo, el recurso de amparo que culminó en la declaratoria de inconstitucionalidad de los
artículos 2 (inciso 27, punto d), artículo 43 (inciso d) y del artículo 47 (incisos a y b) de la Ley de
Pesca y Acuicultura costarricense, referidos a la pesca de arrastre de camarón; permitió la
unificación y el empoderamiento de un número significativo de organizaciones de pesca
artesanal.
48
El jurista 4 no respondió la pregunta, por lo cual, se omitió de este gráfico.
40
También, posibilitó de forma indirecta este proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (aunque las agrupaciones que
interpusieron el recurso tenían una finalidad distinta).
Finalmente, la resolución de la Sala ha generado cierta “conciencia” e incertidumbre sobre los
demás sectores pesqueros, ya que esta resolución jurídica les demostró la necesidad de
negociar y someterse a regulaciones. Debido a que hay algunos actores de diferentes sectores
pesqueros, que incumplen con las regulaciones de ley, por lo cual, todo un sector puede ser
objeto de una resolución similar.
41
METODOLOGÍA DE TRABAJO, I ETAPA DEL PROCESO
A continuación, se presenta la metodología de trabajo que se utilizó en la I etapa del proceso.
“Este proceso se desarrolló bajo la dirección del Presidente Ejecutivo de
INCOPESCA, el señor Gustavo Meneses Castro y el Viceministro de Aguas, Mares
Costas y Humedales, el señor Fernando Mora Rodríguez. Ambos jerarcas delegaron
en funcionarios de sus instituciones la responsabilidad de conformar un equipo
facilitador del proceso, el cual estuvo encargado de coordinar y desarrollar las
diferentes actividades mediante las cuales se desarrolló este proceso de Diálogo”
(Memoria del proceso, 2014, p.14).
El equipo facilitador está conformado por: tres representantes de CoopeSoliDar 49 , dos del
INCOPESCA, uno del Vice Ministerio de Aguas y Mares, así como un ciudadano de la provincia
de Puntarenas que es conocedor de la temática (este último, se ausentó por motivos personales
en la II etapa del proceso). Además, se incorporó una representante de la Defensoría de los
Habitantes como parte del equipo facilitador y que también fungía como garante de la
transparencia, así como de la idoneidad de las actividades realizadas.
Para conocer y articular la visión de los diferentes sectores (academia, ONG y pesqueros), se
realizaron talleres con diferentes personas que componían a cada uno de estos sectores. La
convocatoria a cada taller fue lo más amplia y exhaustiva posible, con el objetivo de conocer las
opiniones de la mayor cantidad de personas (ya que cada sector es complejo y heterogéneo). En
cada taller se realizaron actividades para informar a los asistentes sobre la problemática
alrededor de la pesca semi industrial de arrastre de camarón y se promovió la participación
activa de todas las personas presentes; estas actividades son: 1) definición de una serie de
principios y valores, 2) estaciones de información y 3) preguntas generadoras.
“En cada conversatorio se conocieron y consignaron fielmente las opiniones de los
participantes con respecto a los valores y principios que deben regir un proceso de
ordenamiento de la pesca de camarón, y con respecto a las actividades que deben y
no deben implementarse para lograr un ordenamiento espacial marino. Estas
opiniones fueron sintetizadas por el equipo facilitador en un documento de posición
específico para cada sector, y también se redactó un documento de memoria
completo que recoge todos los acontecimientos, opiniones y otros insumos obtenidos
en cada uno de los conversatorios” (Memoria del proceso, 2014, p.14).
49
CoopeSoliDar R.L., una cooperativa autogestionaria que ha trabajado por más de 15 años en temas
relacionados con aprovechamiento responsable del recurso pesquero.
42
DESARROLLO DEL
PROCESO NACIONAL
PARA LA GENERACIÓN
DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA EN TORNO AL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN
43
DESARROLLO DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EN
TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN
A continuación se reseña la I etapa50 del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (capturado de forma artesanal y
semi industrial con red de arrastre). Esta I etapa consiste en un Diálogo51 que el Gobierno de la
República realizó entre el año 2014 y 2015, a través del INCOPESCA y el Vice Ministerio de
Aguas y Mares del MINAET, hacia los distintos grupos implicados (academia, sectores
pesqueros52 y ONG´s ambientales) en esta temática.
Además, a lo largo de todo el proceso se contó con la participación de la Defensoría de los
Habitantes de la República (DHR) como un ente garante de la transparencia del proceso. El
trabajo de la Defensoría se puede resumir en tres líneas de acción: “primero, función
ecosistémica de los recursos, incluyendo y claros de que existen comunidades bajo esa visión;
segundo, que la toma de decisiones debe estar fundamentada bajo criterio técnico y científico; y
tercero, la línea de participación ciudadana” (Memoria del proceso, 2014, p.168). Sin embargo,
esta institución tuvo una participación diferenciada a lo largo del proceso, durante la I etapa su
incidencia consistió en: coordinación previa a los talleres de consulta, anotar lo que expresaba
cada persona en los papelográfos, explicar el voto N°201310540 de la Sala Constitucional
referido a la pesca de arrastre de camarón y participación en la formulación de las conclusiones
de la I etapa del proceso. Por último, la Defensoría de los Habitantes considera que este tipo de
procesos son necesarios porque:
“Uno de los derechos fundamentales que tienen los ciudadanos, es el derecho a ser
escuchados, a ser oídos. Ha habido un cambio ya a nivel nacional y mundial sí que
quiere, de que las sociedades se quieren hacerse sentir y nuestro medio, no
solamente el tema marino costero, sino muchos otros temas, normalmente la
administración pública toma las decisiones sin consultar a las gentes a las cuales va
a ir direccionadas las decisiones que se tomen. Desde ese punto de vista nosotros en
la Defensoría, todo aquel proceso de cambio de una situación en particular y en la
cual no se participe a la sociedad, para nosotros, si quiere es un atropello”
(Biolley, comunicación personal, 2015).
También, debe aclarase que los representantes del sector ONG´s y un académico, decidieron no
participar en las entrevistas en torno a este proceso de sistematización. Debido a que tenían un
profundo descontento con el proceso y/o con la dirección de este, sin embargo, como un acto de
total transparencia se recopilan e incluyen las críticas que han manifestado de forma escrita y
que han hecho llegar a los distintos actores inmersos en la temática.
50
Primeramente, es necesario indicar que el autor de esta sistematización no estuvo presente en los
talleres de consulta a los distintos sectores implicados, por lo cual, los comentarios en torno a estos
eventos provienen de la inferencia que se realizó del documento memoria del proceso y de las entrevistas
con los participantes.
51
La I etapa fue un Diálogo entre el Gobierno y los sectores implicados. Fue hasta la II etapa del proceso
que se generó un Diálogo entre sectores con participación de la institucionalidad.
52
En Costa Rica existen 6 sectores pesqueros claramente definidos: sector artesanal, molusquero, semi
industrial de arrastre camaronero y semi industrial de cerco para la captura de la sardina, palangrero de
mediana y avanzada escala, así como pesca deportiva y turística. Además, hay un sector atunero
extranjero que faena con permisos en aguas costarricenses.
44
Primeramente, ¿Por qué era necesario realizar este proceso de consulta para ordenar la
pesquería del camarón? Con respecto a este hecho, los jerarcas de las instituciones pertinentes
señalaron que:
Figura 13, Autoridades gubernamentales, ¿Por qué era necesario realizar este proceso?
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Desde la mayoría del sector pesquero53 este proceso se veía como una necesidad “que llego
tarde, pero que llegó”, debido a que las regulaciones generalmente son tomadas de forma
unilateral por él Gobierno. Ahora, se exponen otros criterios en torno a la necesidad de este
proceso de consulta:
53
Esta generalización se basa en las entrevistas realizadas con los distintos representantes de diferentes
sectores pesquero. Sin embargo, dos entrevistados del sector pesquero artesanal señalaron que era
necesario, pero que se debía dejar por fuera el aprovechamiento del camarón con red de arrastre semi
industrial.
45
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 14, Otros criterios entorno a la necesidad de un proceso nacional para la
generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del
Camarón.
A pesar de los distintos criterios expresados, la urgencia que demandaba brindar una respuesta
a las personas afectadas por una eventual situación de desempleo en el sector semi industrial,
incidió en que este proceso se originará a partir del caso del camarón.
46
Sin embargo, la ordenación de la pesquería artesanal54 de camarón tiene otro matiz, debido que
en la zona del Pacífico, el 99%55 de los pescadores de la zona 201 (parte interna del Golfo de
Nicoya) y parte de la 202, realizan aprovechamiento de camarón y de otras especies con artes
de pesca ilegales (bombeo, encierros, rastras, trasmallo con luz de malla no permitida, etc), lo
cual afecta el desarrollo de la fauna marina y el lecho marino (debe recordarse que esta zona del
Golfo es reconocida por ser un criadero de distintas especies marinas). Además, se debe tomar
en cuenta las prácticas no sostenibles que realizan algunos pescadores artesanales de otras
zonas del litoral pacífico.
Con respecto al uso de artes ilegales en el Golfo, Marín (2015) indica que:
“En todos estos, los resultados son muy parecidos, se está utilizando un 100% de
trasmallos ilegales en el Golfo de Nicoya, ya sea, por luces de mallas menores a las
3 pulgadas, o porque el alto o largo del mismo es superior a lo permitido. En cuanto
a las mallas ilegales, la más utilizada es la de 2.5 pulgadas y ya se introdujo la de 2
pulgadas de luz de malla, las cuales capturan casi un 100% corvina reina (Figura 1).
Por otro lado, en el caso de la corvina aguada se encontró que el trasmallo de 2.5
pulgadas capturó cerca de un 80% de juveniles, mientras que la corvina picuda fue
capturada en un 70% de juveniles por ese mismo tipo de malla (Marín et al 2013 y
Marín, 2015), todo lo anterior en la zona 201, que es la zona de crianza de este
Golfo” (Marín, 2015, p.2).
A continuación, se muestra un gráfico que permite visualizar con más claridad el esfuerzo
pesquero que ejerce el sector artesanal en torno al camarón blanco:
54
En el sector artesanal no hay un sub sector tan claramente definido que se dedique a la captura del
camarón, sino que, complementan sus capturas con diferentes especies.
55
Según las declaraciones de un representante del sector artesanal, en el taller de su respectivo sector en
el hotel Alamar en Puntarenas, en el año 2014.
47
Figura 15, Desembarcos de camarón blanco por flota (artesanal y semi industrial de arrastre).
Tomado de La Pesca de Arrastre en Costa Rica, realizado por la Fundación MarViva (2010).
Como puede notarse, los desembarcos de la flota artesanal alcanzan las 2.400 toneladas
aproximadamente en su pico más alto y posteriormente presentan una caída. Mientras que el
punto más alto de desembarques de la flota semi industrial camaronera alcanzan las 1.500
toneladas y también registran una baja. Por lo tanto, el camarón blanco está sometido a una
mayor presión por parte de la flota artesanal de pequeña escala.
También, en el escenario del aprovechamiento del recurso camarón del país, se están realizando
pruebas en el área marina de pesca responsable Golfo Dulce (zona Sur del país), con un nuevo
arte de pesca artesanal que ha dado notables resultados en la captura de camarón blanco56 y
con un impacto ambiental muy reducido (posibilita la extracción manual de especies no objetivo y
no daña el lecho marino), este arte es la red suripera. A continuación se muestra una imagen que
permite entender de una mejor forma el funcionamiento de este arte:
56
Este arte solo es capaz de capturar camarones de profundidades someras, debido a su carácter
artesanal.
48
Figura 16, Utilización de la red suripera.
Imagen tomada de la página web de la Federación Costarricense de Pesca Responsable
(FECOP).
Durante este proceso de ordenamiento se han hecho numerosas menciones sobre la importancia
de utilizar este arte como alternativa para capturar el camarón blanco, sin embargo, el
Departamento técnico del INCOPESCA han señalado que este es otro tipo de arrastre, por lo
cual, los criterios emitidos por la Sala Constitucional en el voto Nº 2013010540, también implican
un marco de regulación para este nuevo arte pesquero. Aquí es sumamente pertinente indicar
que, aunque un arte pesquero tenga un mínimo impacto ambiental, un número significativo de
usuarios podría generar un impacto ambiental acumulativo, por lo tanto, aunque existen artes
pesqueros que generan menores daños al ambiente, también debe regularse el esfuerzo
pesquero57 en su utilización (el impacto ambiental siempre está presente en cualquier actividad
humana, lo que varía es su magnitud y el grado de aceptación que la sociedad tenga de este). A
partir de las situaciones anteriormente señaladas y ante la real posibilidad de la aparición de
nuevos artes de pesca para la captura del camarón, se puede comprender que el ordenamiento
en la utilización de este recurso es una necesidad en estos dos sectores pesqueros.
Con respecto a las opiniones de las y los entrevistados de los distintos sectores pesqueros sobre
el proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, se puede notar la siguiente tendencia: hay una percepción positiva
sobre la participación y el Diálogo inclusivo de todas las personas que componen los distintos
sectores pesqueros, así como la vinculación que las autoridades gubernamentales han
establecido con estos sectores. Aunque esto podría parecer un elemento repetitivo a lo largo de
este documento, es justamente la virtud más grande del mismo proceso; ya que esto representa
57
La FAO define el esfuerzo pesquero como: el número de artes de pesca de un tipo específico utilizado en
los caladeros en una unidad de tiempo determinada.
49
una forma diferente de hacer las cosas y de romper con esas barreras históricas que tanto
resiente el sector pesquero. Este eventual acercamiento no debería ser la excepción, sino una
costumbre, ya que la preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos exigen una acción conjunta entre la institucionalidad y la sociedad civil.
Además, existen otros elementos de importancia en la participación de los sectores pesqueros:
1) se rompe la lógica de arriba hacia abajo (“top down”) en la toma de decisiones, lo que
posibilita el empoderamiento de los actores. Aunque los sectores pequeros tienen un nivel
importante de organización y capacidad propositiva, la imposición de normativas (que incluso
generan efectos contraproducentes a la actividad pesquera y al medio ambiente) genera un
“golpe moral” en estos sectores productivos. 2) La participación de estos actores los hace
protagonistas de decisiones que les competen directamente, por lo cual, existe una mayor
disponibilidad para cumplir los acuerdos a los que se tomen en los diálogos. 3) A partir de la
situación anterior, se da un paso importante para romper con la lógica paternalista del Estado
hacia los sectores más vulnerables.
También, es necesario reconocer la participación de la academia y del sector ONG, debido a que
el conocimiento científico de los primeros y la incidencia política que realizan los segundos,
contribuyen a crear propuestas en bienestar de la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.
Aunque para estos actores, este tipo de procesos y su capacidad de incidencia política no es una
situación nueva, ya que ellos tienen un amplio reconocimiento social y político. Por lo tanto, la
participación adquiere diferentes valoraciones según el sector consultado.
No obstante, la participación también envuelve grandes retos, por ejemplo: la lentitud que
implica la incidencia de distintos actores con criterios contrapuestos; no es posible complacer a
todos los participantes, ya que estos deben estar dispuestos a ceder y ganar en algo de su
posición (desafortunadamente hay actores que han presentado con posiciones muy cerradas en
el Diálogo del camarón); es poco realista considerar que la participación puede ejecutarse a lo
largo de todo un proceso, debido a que se pueden llegar a “puntos muertos”, por lo cual, solo un
actor -el Gobierno- podrá romper el impasse para continuar con el Diálogo o tomar una decisión.
Por último, un proceso es efectivamente participativo si se toma en cuenta los criterios de todos
los actores en las medidas que serán implementadas como resultado de un proceso de consulta.
Con respecto a las fortalezas de la I etapa del proceso de consulta, se podrían dividir58 en cuatro
categorías fundamentales, estas son: acercamiento institucional, acercamiento de los sectores
pesqueros, Diálogo y otras fortalezas.
58
Mediante una comparación de los criterios expresados por los entrevistados, se agruparon bajo
conceptos las distintas declaraciones realizadas.
50
Figura 17, Fortalezas del proceso de nacional para la generación de una Política Pública en
torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (acercamiento institucional).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Como se indicó anteriormente, en el pasado la institucionalidad pública no ha tomado 59 en
cuenta al sector pesquero en la toma de decisiones, por lo cual, este proceso de consulta rompió
con esa lógica unidireccional de hacer política pública.
Además, en las declaraciones de los participantes puede notarse el impacto positivo que esto
tuvo para los distintos sectores pesqueros, ya que el interés demostrado por la institucionalidad
contribuyó a romper parcialmente con el sentimiento de desidia con que algunos actores
observaban el proceso. Inclusive, las y los entrevistados indicaron que esta es la primera vez
que todos los distintos sectores pesqueros se relacionan en un nivel tan alto de participación
política con varias instituciones públicas para ordenar una pesquería.
Asimismo, la credibilidad que pueda generarse en torno a INCOPESCA y las demás instituciones
estatales se reviste de particular importancia, debido a que los distintos retos que implica un
ordenamiento pesquero, no pueden ser afrontados exclusivamente por la institucionalidad, sino
que es necesaria la participación de la sociedad civil como una forma más justa y propositiva de
hacer las cosas.
59
Esto también se debe a la tradición agropecuaria que ha imperado en el país.
51
Figura 18, Fortalezas del proceso de nacional para la generación de una Política Pública en
torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (acercamiento de los sectores pesqueros).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Otro elemento sumamente relevante que ha deparado el proceso, es la unión a lo interno de
cada sector pesquero. Debido a que durante la primera etapa algunos actores tenían poca o
ninguna relación entre sí, tanto por diferencias personales y porque no se habían consolidado un
Diálogo sobre una temática que convocará a los todos los actores de los distintos sectores
pesqueros. Y aunque existieron puntos de encuentro y desencuentro en los talleres, los sectores
pudieron establecer una posición en torno al aprovechamiento del camarón.
Desafortunadamente, las relaciones entre algunos sectores se mantenían conflictivas, sin
embargo, en la II etapa del proceso se dio un acercamiento paulatino entre algunos
representantes del sector artesanal y del sector arrastre.
52
Figura 19, Fortalezas del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón (Diálogo).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Otro elemento relevante de este caso de ordenamiento, fue el Diálogo con otros sectores
pesqueros que en apariencia no tenían ninguna relación directa en el tema, por ejemplo:
molusqueros, el sector semi industrial de cerco, palangre, pesca deportiva y turística. Aunque
estos grupos no realizan aprovechamiento del camarón, se les tomó parecer como grupos que
coexisten en un mismo espacio socioambiental, lo que también contribuyó a que estos sectores
conocieran más a fondo la situación sobre el recurso camarón y que todos juntos pudieran
aportar algo a la discusión, “porque es una relación pesquera donde todos están inmiscuidos”
(Barrantes, comunicación personal, 2015). Esto cobra mucha relevancia debido a que otros
sectores se sensibilizan en torno a las situaciones particulares de otras pesquerías (se debe
recordar que el individualismo es una característica imperante en la idiosincrasia del gremio
pesquero).
53
54
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 20, Fortalezas del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (otras fortalezas).
Uno de los elementos más significativos que deparó este proceso, fue la visibilización de todas
las personas que componían el sector semi industrial camaronero, debido a que existía una
perspectiva negativa y muy reducida de este sector productivo (fundamentadas en las acciones
de algunos empresarios que representaban al sector). Esta visibilización permitió comprender la
complejidad que representaba ordenar esta pesquería, debido a que hay una serie de asuntos
socioeconómicos conexos que complejizan una toma de decisión. Por último, es sumamente
importante destacar que los grados de poder y de vulnerabilidad socioeconómica varían
dependiendo de la ocupación y del generó de las y los trabajadores del sector camaronero semi
industrial.
Figura 21, Fortalezas del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón (otras fortalezas 2).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Es necesario replicar la parte informativa en futuros procesos de ordenamiento marino pesquero,
debido a que esto les permite a los usuarios aclarar dudas, confirmar conocimientos o señalar
vacíos en la información - esto posibilita una participación más consciente y transparente.
También, la visita a las comunidades y el involucramiento de jerarcas permite generar un poco
más de confianza en las personas, ya que denota un interés más profundo.
A pesar de las múltiples fortalezas, es completamente normal que un proceso pionero y de tanta
complejidad (ambiental, social, técnica y política) tenga debilidades. A continuación, se reseñan
las debilidades de la I etapa del proceso60:
60
No se realizará ninguna replica o comentario sobre estas, debido a que no hay intención alguna de
tergiversar u ocultar estas falencias.
55
56
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 22, Debilidades del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
Figura 23, Debilidades del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Estas fortalezas y debilidades son fundamentales para conocer el proceso en todas sus
dimensiones, esto solo es posible recuperando todas las voces (ya sea que opinen a favor o en
contra del proceso), debido a que todas tienen algo que aportar a la situación; a través de las
tensiones entre diferentes sectores y actores es que se llegan acuerdos que respondan a los
intereses de todos. Sin embargo, lo que no es posible es que solo a una sola voz sea escuchada
o que la posición de un solo sector sea la dominante, y aquí es donde el Gobierno y sus
instituciones deben fungir como un “árbitro” que toma decisiones de forma imparcial.
57
UNA MIRADA EXTERNA, LOS TALLERES DE CONSULTA
“En este momento tenemos voluntad política para generar espacios que permitan la
participación de todos ustedes, saber qué ideas y necesidades tienen para continuar
con la actividad pesquera incluso para insertarse con otros sectores. Me encantó ver
a otros sectores diciendo que esto nunca había pasado, manifestar nuestro sentir y
preocupación a partir de la realidad. Estos son espacios de participación y que en
este momento se están abriendo para todos los sectores para una mejor política
pesquera a nivel nacional” (Memoria del proceso, 2014, p. 120).
Los talleres de consulta fueron un elemento sumamente relevante dentro de este proceso,
debido a que posibilitaron la convergencia de distintos actores y criterios, para construir
conjuntamente un escenario de ordenamiento pesquero más real, justo y adaptado a las
posibilidades reales del manejo que se pueden dar en el país. Antes realizar una exploración
sobre los hechos sucedidos en los talleres, se expondrán los objetivos que guiaron estos
espacios de discusión:
1. Objetivo general
Conocer y articular la visión de distintos sectores implicados con respecto a las actividades de la
pesca de camarón y al ordenamiento en general de la pesca en Costa Rica. Esta posición
definida del sector servirá como insumo para realizar una discusión inter-sectorial sobre el
ordenamiento de la pesca de camarón y el ordenamiento en general de la pesca en el país, con
el objetivo de llegar a un consenso sobre este tema y ayudar a definir una política nacional 2014
- 2018.
2. Objetivos específicos
2.1 Compartir con los participantes los antecedentes que han promovido este proceso de Diálogo
entre los sectores involucrados en las actividades pesqueras del país.
2.2 Identificación de los valores y principios necesarios para establecer un ordenamiento
pesquero del sector de pesca de camarón y en el desarrollo en general de las actividades
pesqueras.
2.3 Identificar puntos específicos de discusión entre un determinado sector y otros sectores
involucrados en el aprovechamiento del recurso camarón.
2.4 Identificar puntos específicos de discusión entre el sector consultado y otros sectores
involucrados en el aprovechamiento de los recursos pesqueros en general.
2.5 Articulación de la posición específica 61 del sector consultado con respecto a la pesca de
camarón y el ordenamiento en general de la pesca en el Pacífico, para ser compartida en el Foro
Nacional de Discusión sobre el Ordenamiento de la Pesca de Camarón en Costa Rica.
61
La academia y organizaciones ambientales no emitieron una posición como sector, sino que aportaron
una serie de insumos para construcción de un plan de acción para el manejo de la flota camaronera semiindustrial de arrastre en el período 2015 - 2019, además de elementos para una potencial Política Nacional
para el Aprovechamiento del Recurso Camarón.
58
Dentro de los distintos talleres de consulta existieron una serie de elementos comunes que
fueron señalados (explicita e implícitamente) por todos los sectores, por ejemplo:
“Mejores medidas de control y vigilancia del uso de artes ilegales y cualquier práctica
dañina; replanteamiento de las vedas de pesca con base en información técnica
apropiada, estudios llevados a cabo por científicos nacionales y el conocimiento
tradicional de los pescadores, para que sean verdaderamente efectivas; constitución
de un foro permanente de discusión intersectorial que garantice una toma de
decisiones más inclusiva y un diálogo permanente con el INCOPESCA; establecer un
modelo de ordenamiento espacial marino mediante una zonificación adecuada;
fortalecimiento de los sectores pesqueros a través del desarrollo de proyectos
productivos alternativos y más fuentes de trabajo y educación”
(Memoria del Proceso, 2014, p. 34 - p.39).
Todas estas demandas tienen dos elementos centrales en común: 1) la presencia de la
Institucionalidad pública (tanto INCOPESCA como el Servicio Nacional de Guardacostas)
cumpliendo sus roles dentro de la actividad pesquera, lo cual resulta sumamente importante,
debido a que es un mismo llamado de los usuarios a poner orden a sus propias actividades. En
términos de un ordenamiento pesquero, las regulaciones son unos de los aspectos más
complejos de implementar, sin embargo, si hay una voluntad de los mismos usuarios a ser
regulados, pueden existir avances más rápidos y exitosos en las medidas de control.
2) Se reconoce la necesidad de un Diálogo en condiciones más horizontales entre la
institucionalidad y los distintos sectores, incorporando el conocimiento científico y el
conocimiento tradicional. Una de las maneras más efectivas para mantener este Diálogo es
justamente la incorporación del conocimiento científico y el tradicional dentro de un proceso de
ordenamiento pesquero, debido a que a través del respeto y la complementación de ambas
expertis, pueden generarse puentes o elementos comunes que puedan acercar a los sectores
pesqueros y no pesqueros.
Ahora, se discutirán algunos elementos más específicos 62 que han sucedido en los distintos
talleres y que tienen una relación con el ordenamiento tanto del camarón como de otras
pesquerías.
62
Debido a la gran cantidad de elementos relevantes suscitados en los talleres, el consultor hizo una
selección de aspectos particulares que se dieron en esto. Esto no pretende restarle importancia a los otros
elementos señalados por los participantes.
59
Cuadro 5, Elementos particulares ocurridos en los talleres de consulta.
ELEMENTO
PARTICULAR
COMENTARIO
Academia y
Organizaciones
ambientales
“Basar las decisiones
de ordenamiento en
criterios, argumentos e
investigaciones
científicas y no
políticas” (Memoria del
proceso, 2014, p. 165).
Para facilitar esta toma de decisiones, primero se
debería reforzar el departamento de investigación de
INCOPESCA (aumento de recursos económicos,
infraestructura y humanos) y generar un vínculo
permanente con las Universidades públicas dedicas a
este tipo de investigación, para que también puedan
colaborar y beneficiarse de esta generación de
conocimiento. Sin embargo, también deben propiciarse
mecanismos institucionales para que estos criterios
sean obligatoriamente considerados en la toma de
decisiones.
Artesanal
“Los pescadores
artesanales también
hacen lo mismo que
camaroneros. Si
estamos peleando por
abundancia y cuidar,
nosotros – los
pescadores
artesanales y
molusqueros –
debemos cuidarlo. Es
muy importante que el
sector artesanal sea
responsable” (Memoria
del proceso, 2014, p.
84).
Una situación sumamente relevante marcó este taller, el
mismo sector artesanal reconoció el impacto ambiental
que un número significativo de sus pescadores (con y
sin licencia) realizan. Esto contribuye a visibilizar el
impacto de esta pesquería y es un avance importante
en términos de aceptar las regulaciones y buscar
alternativas conjuntamente a esta situación.
Con respecto al sector molusquero, se le debería
considerar como un sector diferenciado al artesanal.
Debido a que tiene problemáticas particulares que
pueden ser opacadas por situaciones entre los sectores
que aprovechan el recurso camarón.
Arrastre
“Un sector camaronero
que se abre como una
flor” (Solís,
comunicación personal,
2015).
El proceso de ordenamiento del recurso camarón
posibilitó que el sector semi industrial camaronero
mostrara todos los rostros que lo componen (en el
pasado, estos actores permanecieron completamente
ajenos al conocimiento de un público más amplio).
Todos con distintos roles, cuotas de poder, ingresos
económicos y grados de vulnerabilidad social.
En términos de un ordenamiento pesquero, esto
posibilita ver la complejidad del mismo y la necesidad de
tomar medidas diferenciadas a lo largo de la cadena
productiva de este sector.
Autoridades
Gubernamentales
“Los planes de
Ordenamiento Espacial
Marino deben ser la
base de una estrategia
interinstitucional para
ubicar las directrices
que aseguren la pesca
de pequeña escala
sostenible, que
permitan defender los
derechos humanos de
la pesca y los derechos
sociales, culturales y
económicos con un
abordaje más integral”
Aunque hay instituciones públicas con competencias
directas en el tema, como parte de un ordenamiento
marino pesquero es necesario convocar otras
instituciones que permitan atender de forma integral a la
gente del mar que tendrá algún tipo de afectación por
una regulación (por ejemplo, reducción del esfuerzo
pesquero) y/o para generar otras alternativas
productivas a estas personas – esto ha sido uno de los
elemento más relevantes de la II etapa del proceso de
ordenamiento del recurso camarón.
Asimismo, la incorporación de estas instituciones
permite reconocer un enfoque integral en la pesca, no
solo la perspectiva basada en el estado del stock de los
recursos.
SECTOR
60
SECTOR
ELEMENTO
PARTICULAR
(Memoria del proceso,
2014, p. 135).
Cerco
“No tenemos
problemas con ningún
sector, ni entre
nosotros” (Memoria del
proceso, 2014, p. 142).
Deportiva y
Turística
“Que todo el mundo
pesque
responsablemente por
convicción, no por
obligación” (Memoria
del proceso, 2014,
p.155).
Palangre
“Regular los costos de
operación, la
comercialización y la
importación de
productos pesqueros y
mariscos, para que no
se afecte al productor
nacional” (Memoria del
proceso, 2014, p.177).
COMENTARIO
Al inicio del proceso, los cerqueros se mantenía
neutrales, sin embargo, conforme avanzaba el proceso,
los representantes que se mantuvieron en el proceso
entendieron que su participación era importante porque
podrían discutirse medidas que los afectaban y porque
también comprendieron la importancia socioeconómica
de las pesquerías que aprovechan el camarón, así
como la necesidad de regularlas.
El concepto de pesca responsable fue un término que
se mencionó constantemente en este taller. No puede
ordenarse una actividad pesquera si los usuarios
directos (gente del mar) de los recursos no basan su
actividad en prácticas sostenibles. Por lo cual, es
importante que desde la academia, la institucionalidad,
las organizaciones no gubernamentales y las
asociaciones de pescadores se realicen programas de
capacitación sobre el manejo responsable de los
recursos. La FAO ya ha establecido un código de pesca
responsable que puede ser un insumo importante en
este proceso.
Este señalamiento es sumamente importante, ya que
hay una relación directa entre los niveles de extracción
de los recursos, los costos de la actividad pesquera y el
valor económico de los productos nacionales frente a
las importaciones. Generalmente, en esa tríada el actor
con menor capacidad de incidencia es el pescador, el
cual extrae a altos costos (económicos y humanos) el
producto y lo vende a cantidades no rentables; inclusive
haciéndole frente a productos importados que carecen
de regulación económica y sanitaria.
Por lo tanto, si se pretende ordenar una pesquería
también se deberían buscar regulaciones en la
comercialización del producto marino, ya que esto es un
elemento condicionante para la sostenibilidad de los
recursos y de la economía del pescador (evidentemente
esta regulación estatal en el mercado despertaría
grandes conflictos entre diferentes sectores de la
sociedad).
Elaboración propia con información del documento memoria del proceso.
61
DESARROLLO DE LA APUESTA METODOLÓGICA
Debido al carácter innovador de este proceso y a la importancia que tiene el ordenamiento del
resto de pesquerías del país, es necesario contar con un referente metodológico para tener una
pequeña guía que pueda utilizarse (ya sea de forma total o parcial) en futuros procesos. Además,
esto puede contribuir a una economización importante de tiempo y de recursos.
En lo referente a la convocatoria, todos los entrevistados pertenecientes a los distintos sectores
pesqueros indicaron que se les convocó con la debida antelación tanto a su respectivo taller
como al Foro. Además, la gente del mar que participó en este proceso proviene de distintas
zonas de la costa pacífica costarricense, por lo tanto, posibilitó una mayor representatividad
regional de los sectores. Sin embargo, es importante notar que el sector pesquero artesanal63 del
Caribe -que también captura camarón- quedó al margen de este proceso, a pesar de que era un
proceso nacional de consulta. Esto sucedió porque no fueron escogidos como representantes en
la elección que realizó el mismo sector artesanal en el hotel Alamar en Puntarenas el 15/10/14
(situación en la que el equipo facilitador no podía interferir, por cuestiones de transparencia en la
elección).
También, parece que quedaron algunas dudas64 con respecto a los objetivos de la convocatoria
del taller. Tres entrevistados del sector artesanal señalaron que el taller se concentró más en el
semi industrial, otro indicó “que el objetivo de la reunión era sacar a los arrastreros de la orilla”.
Mientras que otro representante indicó que:
“Faltó comunicación, no nos dijeron en realidad de que se trataba este proceso,
porque cuando uno habla de aprovechamiento del camarón blanco, como todo el
mundo sabía que la Sala Constitucional sentenció a la flota de arrastre, entonces
todo los pescadores pensaron que el aprovechamiento de camarón iba a ser para
ellos y que les iban a buscar artes de pesca más sostenibles para que ellos la
aprovecharan, pero salieron con domingo 7”
(Anónimo, comunicación personal, 2015).
En lo referente al sector academia y organizaciones ambientales65, mostraron su disconformidad
con lo repentino de la convocatoria e indicaron que la invitación escrita no definía con claridad
cuál era el objetivo de la reunión, ni los insumos esperados, ni tampoco cual era el rol de su
participación en tal taller (esta fue una queja expresada constantemente por el sector ONG, sin
embargo, debe recordarse que ningún representante de este sector aceptó participar en este
proceso de sistematización). Además, manifestaron que al ser tres sectores diferentes, tenían
distintas posiciones en torno al aprovechamiento del camarón, por lo cual, no podían convocarse
a una reunión para articular una posición.
63
Esta es la única pesquería que se desarrolla en esa zona.
Esta situación sería corregida en la II etapa del proceso, debido a que el equipo facilitador repitió un
número significativo de veces los objetivos del proceso. Sin embargo, algunos actores seguían indicando
que no comprendían la finalidad del mismo.
65
La academia y organizaciones ambientales no emitieron una posición como sector, sino que aportaron
una serie de insumos para construcción de un plan de acción para el manejo de la flota camaronera semiindustrial de arrastre en el período 2015 - 2019, además de elementos para una potencial Política Nacional
para el Aprovechamiento del Recurso Camarón.
64
62
Un miembro de este sector y un integrante del equipo facilitador señalaron que debido a lo
apresurado con que se ejecutó este proceso de consulta, no se pudo obtener una adecuada
representación del sector ONG en este taller, lo cual pudo haber generado algún sentimiento de
malestar por la rapidez de la convocatoria. Aunado a lo anterior, un representante del sector
academia indicó los siguientes vacíos:
“Es necesario que en la invitación a futuros eventos se indique la hora de inicio y
finalización del evento (ya que hubo eventos que se sobre extendieron y el
participante no estaba preparado), el objetivo del taller y los productos esperados de
tal reunión (esto no se deducía de la invitación realizada), así como alimentos y
bebidas que contemplen las necesidades de personas diabéticas”
(Representante del sector academia, comunicación personal, 2015).
Una vez más, es necesario recordar la propuesta metodológica que orientó los distintos talleres
de consulta. Esta consiste tres estrategias metodológicas: 1) definición de una serie de principios
y valores, 2) estaciones de información y 3) preguntas generadoras. En torno a la primera
estrategia, se realizó la adopción de una serie de valores y principios66 que permitieran una base
ética para el Diálogo, debido a que hay antiguas y profundas diferencias personales entre los
actores. Por lo tanto, en un proceso de consulta tan delicado como lo fue el ordenamiento de la
pesquería del camarón, esta estrategia metodológica fue necesaria para propiciar un Diálogo que
permita la sana discusión entre actores y sectores. Inclusive, este marco ético - moral servía
como un referente al que hacían alusión los participantes cuando se dio el conflicto.
A pesar de este marco moral y ético, hubo una particularidad a lo largo del proceso, el conflicto.
“No hay que tenerle miedo al conflicto, sino que hay que ver el conflicto como un enorme
potencial” (Solís, comunicación personal, 2015). El conflicto estuvo presente -generalmente con
discusiones muy acaloradas- tanto por diferencias de criterio en torno al proceso, como por
viejas rencillas personales y resentimientos con INCOPESCA, sin embargo, esto es un elemento
muy natural dentro de la forma en que se interrelacionan los sectores pesqueros (situación que
no es tan frecuente para otros actores); los conflictos no solo se dieron entre sectores, sino a los
interno de los mismos, lo que deja entrever las diferencias personales en cada sector y actor.
El conflicto fue abordado de las siguientes formas: se dejaron expresar libremente los conflictos,
manteniendo una posición de tranquilidad y conciliadora (no se entró en confrontación), así como
re orientando la discusión a la temática. A pesar de que el conflicto es una situación
completamente normal, las disputas consumieron una importante cantidad de tiempo en las
distintas sesiones de trabajo.
2) Estaciones de información, se dividió al grupo en subgrupos más pequeños para que estos
pudieran rotar a través de distintas mesas con información sobre diferentes temáticas y que era
transmitida por los facilitadores, al final todos los participantes tenían la misma información;
66
Por valor se entiende: Cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa en cuya virtud es
apreciada; característica particular de una persona. Mientras que principio, se define como una proposición
fundamental máxima. Característica colectiva, más a nivel general. Ambas definiciones son las mismas
que se utilizaron en los talleres.
63
posteriormente, cada grupo respondía una serie de preguntas generadoras67, para obtener los
insumos esperados.
Con respecto a esta propuesta metodológica, dos participantes de distintos sectores pesqueros
señalaron que era mucha información escrita y con lenguaje técnico, lo cual dificultaba que
varias personas pudieran entender de una mejor forma los insumos (había personas que no
saben leer y/o escribir). Ledezma (2015) señala que: “me hubiera gustado que la información se
presentará de una forma más atractiva” o presentada de una forma más vistosa y gráfica. En
este taller también se utilizó un mapa para que las y los participantes establecieran criterios en
torno a la zonificación de las actividades pesqueras, sin embargo, este recurso no se utilizó en
otros talleres debido a un comentario negativo sobre este recurso metodológico68.
En el sector artesanal, tres entrevistados indicaron que les faltó más tiempo para expresarse,
mientras que dos entrevistados indicaron que les faltó más información y de mejor calidad. En
torno a esta situación, un participante señaló que: “me hubiera gustado que hubieran buscado
gente diestra en la materia, porque usted sabe que hay personas de 40 y más años y diay,
diestros en la materia” (Espinoza, comunicación personal, 2015). Mientras que un representante
de este sector indicó que la información presentada le ayudó a generar opiniones (ellos ya tienen
muchas propuestas), un pescador señaló que los insumos presentados no le ayudaron a
comprender el tema y otro representante indicó que toda la información fue falsa.
Desde el sector semi industrial de arrastre, ocurrió una situación particular. Se aplicó la misma
metodología que en otros talleres y se abrió un espacio para que distintos grupos que componen
al semi industrial de arrastre pudieran expresar su criterio. Debido a la gran cantidad de gente
implicada, cada subgrupo contó con una cantidad limitada de tiempo para expresarse y dar paso
al siguiente grupo, esta situación implicó que estos grupos no tuvieran la misma información que
el grupo base (las personas que se quedaron durante todo el taller), dos peladoras de camarón
indicaron que les faltó más tiempo para expresarse y una indicó que le faltó información.
Asimismo, dos pescadores indicaron que varios compañeros no pudieron expresarse debido a
que eran gente humilde y les daba pena expresarse con tantas personas observándolos.
Mientras que los sectores de Cerco, Deportiva y Turística, Palangre señalaron criterios positivos
en torno a la información y metodología utilizada. Además, debido a los distintos expositores y al
movimiento que tenían que hacer los subgrupos por él salón, esto permitió a los participantes no
caer en un estado de apatía (esto adquiere mayor interés para la gente del mar, debido a que no
está acostumbrada a este tipo de actividades). Por último, a pesar de las dificultades ya
reseñadas, se podría indicar que esta metodología de trabajo se puede validar para futuros
67
Estas interrogantes son: ¿Qué eventos han ocurrido en el pasado que llevan a este sector a adoptar su
posición ante el aprovechamiento del camarón?; ¿Cuál es el escenario ideal que desearía ocurra en el
futuro? ¿Es viable?; ¿Qué acciones concretas se pueden dar desde el sector para promover el alcance de
este escenario ideal, a corto plazo (un año), mediano plazo (cinco años) y largo plazo (diez años); ¿Qué
estoy dispuesto a ceder ante otros sectores y qué no estoy dispuesto a negociar?. Las respuestas de los
distintos grupos fueron anotadas en un papelógrafo o una hoja de papel grande a la vista de todos los
participantes.
68
Se debería valorar la reincorporación de este recurso metodológico, debido a que es una estrategia
comúnmente usada y que permite visibilizar con mayor facilidad, como podrían zonificarse las distintas
actividades marino costeras.
64
procesos de consulta, pero es necesario incorporar las sugerencias que reseñaron los
participantes para mejorarla.
En torno al sector de academia y organizaciones ambientales, existieron más estaciones69 de
información (seis en total) que eran conducidas por los mismos participantes (esto implicó que
algunos participantes no pudieran rotar por las distintas estaciones y quedaron al margen de las
otras informaciones, lo cual generó una disconformidad). Un participante indicó que la
metodología no le ayudó a generar propuestas, solo aportes puntuales u opiniones, no una
posición; tres académicos señalaron que faltó tiempo para la discusión; otro participante indicó
que tuvo retirarse antes de la generación de insumos. Un representante entrevistado -de este
sector- comentó que la metodología le ayudó a generar propuestas.
Además, la cantidad de información y la diversidad de especialistas en materia ambiental -no
biólogos-, dificultaron en la profundización de distintos aspectos biológicos. Ante esta situación,
cuatro miembros de este sector señalaron que la información fue muy “somera” (escueta);
además, un científico indicó que: “nos pidieron poner algo la noche anterior, ellos (facilitadores)
seleccionaron algunas cosas que no necesariamente coinciden con lo que yo anote en la
publicación70”.
Otro participante indicó que la información fue poco objetiva:
“Muy dado hacia los artes de pesca y muy poco el tema pesquero, no hacía los
impactos, porque cuando todo esto se dio ya estaba el voto de la Sala, uno hubiera
esperado que INCOPESCA hubiera rebatido o hubiera argumentado o hubiera
defendido que el impacto a los fondos marinos, el impacto a todo eso, pero no quedo
ahí, sino que la información ahí fue muy dirigida a los artes de pesca, que el
ordenamiento del camarón, el camarón aquí, el camarón allá, pero si faltó un poco de
objetividad en eso” (Anónimo, comunicación personal, 2015).
Solo un representante del sector academia y organizaciones ambientales indicó que la
información le pareció buena, debido a que necesitaba datos brutos para la toma de decisiones.
Todos los participantes entrevistados de este sector, indicaron que los plazos de tiempo (10
minutos por estación) fueron muy cortos y se debieron haber extendido más (esto dificultó la
generación de propuestas); con respecto a esto, un científico señaló que ese era el momento de
discutir en profundidad la temática y adoptar medidas técnicas para no hacer tan largo el
proceso. Asimismo, se indicó la necesidad de enviar la información que sería expuesta antes de
la reunión, para llegar más enterados del asunto.
Además, los insumos (para la construcción de un plan de acción para el manejo del
ordenamiento del camarón y elementos para una potencial política nacional para el
aprovechamiento de camarón) que fueron recopilados por el equipo facilitador en el taller del
sector de academia y organizaciones ambientales, no correspondían con los criterios expresados
por algunos participantes del taller (según lo indicaron dos entrevistados). Aunque esta situación
69
Las estaciones de información fueron facilitadas por distintos participantes del taller, lo que garantiza la
objetividad de su información.
70
Esto hace referencia a la presentación de power point que sería utilizada en el taller.
65
se subsanó parcialmente en la reunión de validación de resultados previa al Foro 71 , hubo
elementos que se mantuvieron y con los que no se estaba deacuerdo72 (esta situación se dió
porque un miembro del equipo facilitador tuvo un carácter impositivo). Dos entrevistados
señalaron que fueron varias inconsistencias, aunque solo mencionaron explícitamente la
siguiente: “que la pesca semi industrial de arrastre era una actividad de importancia económica
para el país”.
También, otra debilidad dentro de este taller fue la ausencia de científicos sociales que ofrecieran
una perspectiva complementaria al tema medioambiental (aunque los participantes de este taller
reconocieron la necesidad de realizar estudios socioeconómicos). La gestión de una pesquería
no puede basarse exclusivamente en el estado del “stock”, sino que tiene que abordar aspectos
conexos que también garantizan la sostenibilidad socioeconómica de la actividad.
Ante las distintas falencias señaladas por las y los participantes a estos talleres sectoriales, es
necesario reajustar o reconsiderar otra metodología de trabajo, donde se considere: explicar
claramente cuáles son los objetivos de la actividad, una mayor cantidad de insumos y tiempo
para discutirlos.
Por otra parte, todos los entrevistados indicaron que se les permitió expresar sus criterios sin
ningún tipo de censura (el tiempo en los talleres fue restringido por cuestiones operativas),
aunque en el Foro dos representantes del sector artesanal se mostraron molestos porque no se
les permitió hacer uso de la palabra con el micrófono (esto sucedió debido a lo “apretado del
cronograma de trabajo” que se manejó en el evento, no por falta de transparencia).
Otra elemento a destacar dentro de los talleres fue la elección de representantes por sector. En
el taller con el sector academia y organizaciones ambientales, no hubo una adecuada
representación debido a que existían tres sectores que fueron agrupados en una misma reunión
y en la tuvieron que escoger a una serie de representantes en común (una vez más, esto generó
disconformidad en algunos actores). Posteriormente, el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) se mantuvo en el proceso como representante institucional, mientras que
academia y ONG´s continuarían como dos sectores independientes (todos tenían diferentes
visiones sobre el proceso).
En torno a los sectores pesqueros, cada sector escogió a sus representantes sin intermediación
alguna73, por lo tanto, puede asegurarse la legitimidad de los mismos; por lo cual, no es factible
afirmar que su representación no es válida. Aunque si se revisan las listas de los representantes
oficiales de los sectores pesqueros, se puede notar que en su mayoría son hombres, situación
71
La reunión de validación de resultados del sector academia y organizaciones ambientales fue el
09/12/14, mientras que el Foro nacional de discusión sobre el Ordenamiento de la Pesca de Camarón se
realizó el 12/12/14. La cercanía entre ambos eventos generó molestia en algunos representantes de este
sector, debido a que no tuvieron tiempo de socializar la información con sus respectivos grupos de base.
72
Una de las razones que podrían explicar esto es: “han existido cortos en la comunicación. entre más
técnicos, es como una mesa de abogados, menos se oye la gente. Por cosas básicas como juegos de
egos, desconfianza y esas cosas han estado ahí” (Meza, comunicación personal, 2015).
73
Existió un consenso entre todos los entrevistados en señalar que la elección de sus representantes fue
totalmente transparente. E inclusive, el equipo facilitador abandono el recinto cuando se estaba realizando
la elección de representantes en los diferentes talleres.
66
ante la cual, dos mujeres representantes de distintos sectores pesqueros señalaron que faltó
representación femenina, debido a que estas también son jefas de familia.
A pesar de que el equipo facilitador promovió la participación de mujeres -a través de las
convocatorias y de constantes invitaciones a participar durante los talleres-, la propia dinámica
de género en los sectores pesqueros dificultó una mayor representación femenina. También,
debido a que los representantes escogidos participarían en la II fase del proceso, se escogieron
a las personas más experimentadas para una negociación muy compleja, lo que implica que
había una sobre representación de actores que superaban los 50 años (por lo cual, la
participación de personas de menor edad quedó relegada).
Por último, aunque dentro de los objetivos del proceso no se contemplaba la participación de
género y de la juventud como ejes fundamentales, el equipo facilitador intentó incorporar estas
variables a lo largo del proceso. Es notable la necesidad de generar procesos o ejes temáticos
específicos con estas poblaciones, ya que generalmente suelen ser opacadas por la figura del
pescador adulto y dirigente de una determinada organización.
67
FORO NACIONAL DE DISCUSIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO DE LA
PESCA DE CAMARÓN
Figura 24, Presidente Ejecutivo de INCOPESCA y representantes de los diferentes sectores
participantes.
Tomado de INCOPESCA.
68
1. Objetivo general
Hacer del conocimiento de las autoridades de gobierno y de los sectores involucrados en las
actividades de aprovechamiento del camarón en Costa Rica la posición específica de cada
sector sobre el ordenamiento de la pesca de camarón, con el objetivo de discutir a nivel nacional
sobre este tema y ayudar a definir una política nacional 2014 - 2018.
2. Objetivos específicos
2.1 Hacer del conocimiento de las autoridades de gobierno la posición y visión específica de
cada sector involucrado en el aprovechamiento del recurso camarón en Costa Rica.
2.2 Compartir con los representantes de cada sector y los demás participantes la posición y
visión de cada uno de los sectores participantes del Proceso de Discusión sobre Actividades
Orientadas al Ordenamiento de la Pesca de Camarón en Costa Rica.
2.3 Identificación de los valores y principios necesarios y de consenso para establecer un
ordenamiento pesquero de la pesca de camarón y en el desarrollo en general de las actividades
pesqueras.
2.4 Conocer la visión país desde cada uno de los sectores involucrados para el ordenamiento del
aprovechamiento del recurso camarón.
El Foro nacional se visualizó -por parte del equipo facilitador- como parte de una estrategia para
la resolución de conflictos, en la que a partir del conocimiento de las posiciones y de los actores
(varios representantes de los diferentes sectores se conocieron hasta ese día), se podía generar
un acercamiento entre estos.
Tal y como se indicó anteriormente, el Foro fue un evento para escuchar las posiciones sobre
distintos sectores, en torno al aprovechamiento del recurso camarón y para propiciar un espacio
para que los representantes de cada sector expresaran criterios entre ellos, así como para
responder preguntas del público participante. Además, es importante destacar que el Foro era un
espacio de presentación de resultados y breves interacciones entre los participantes, el objetivo
de este evento no respondía a un Diálogo74 entre sectores.
Asimismo, este evento deparó distintos puntos de encuentro para todos los sectores
consultados75, por ejemplo: mejores medidas de control y vigilancia del uso de artes ilegales y
cualquier práctica dañina; replanteamiento de las vedas de pesca con base en información
técnica apropiada, estudios llevados a cabo por científicos nacionales y el conocimiento
tradicional de los pescadores, para que sean verdaderamente efectivas; constitución de un foro
permanente de discusión intersectorial que garantice una toma de decisiones más inclusiva y un
Diálogo permanente con el INCOPESCA, etc.
74
El Diálogo entre sectores se iba a dar durante la II fase del proceso.
Esta información fue extraída de la memoria del proceso, ver: p.34 a p.38.
75
69
Estos aspectos podrían servir como futuras líneas de trabajo común dentro de un programa
mayor de ordenamiento de todas las pesquerías del país, ya que es urgente desarrollar acciones
conjuntas entre todos los sectores implicados; y quizás, durante este eventual proceso se
puedan abordar de una mejor forma los puntos más conflictivos entre estas agrupaciones. Esto
podría servir para romper con la noción de sectores, sino como un solo gremio de usuarios del
mar que tiene relaciones más profundas entre sí y que trascienden el uso de los recursos
marinos.
El estado de los recursos marinos urge articulación de esfuerzos, no acciones aisladas; con
respecto a este hecho, el equipo facilitador76 concluye que:
“El proceso de trabajo realizado de setiembre a diciembre pasado ha puesto en
evidencia que el problema de la pesca de arrastre es solamente un factor de una
problemática pesquera más compleja, que si no se atiende de una manera holística,
se complicará cada vez más. Si se visualizan las diferentes actividades pesqueras en
forma individual se estará lejos de generar una propuesta integral y por el contrario,
se sectorizará más a los diferentes grupos involucrados”
(Memoria del proceso, 2014, p.59).
En el Foro nacional de Aprovechamiento Sostenible del Camarón también se presentaron siete
estudios de caso sobre la pesca de arrastre de camarón en diferentes países, estos son: China
(región de Hong Kong), Ecuador, India (región de Kerala), Indonesia, Italia (región Golfo de
Castellammare), Reino Unido (región de Bahía Lyme) y Mozambique; estos casos fueron
presentadas por el Sr. Robert Bensted Smith (Director Regional para las Américas y el Caribe de
la organización no gubernamental Fauna y Flora Internacional - FFI). Esto fue un insumo
sumamente valioso para el proceso, debido a que posibilitó observar a grandes rasgos las
experiencias que otros países han tenido en esta compleja temática socioambiental. También, en
esta actividad se iba a presentar un estudio socioeconómico sobre las personas que dependen
de la actividad semi industrial de arrastre, sin embargo, este valioso insumo no fue presentado
por la ONG (Fundación MarViva77) responsable de esta investigación, debido a que estaba en
proceso de elaboración.
El eje vertical que atraviesa los distintos casos es:
“Con el propósito de implementar una prohibición o restricción que beneficia el
ambiente, las pesquerías y el nivel de vida de los habitantes al necesitar contar con
los recursos y las capacidades disponibles para poder proveer un efectivo monitoreo,
control y supervisión. Si no se cuenta con una buena gobernanza, estos instrumentos
de manejo vienen a ser medidas que simplemente aparecen en el papel y que
contribuirán a una mayor degradación ambiental y más problemas socioeconómicos”
(Memoria del proceso, 2014, p.65).
76
Ver página 59, de la memoria del proceso nacional para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
Está organización no gubernamental ha mostrado una franca oposición al aprovechamiento del camarón
con el uso de la red de arrastre (no contra las personas que dependen de esta actividad).
77
70
Esta particularidad es el reto 78 más grande del ordenamiento de cualquier pesquería que se
desarrolla en Costa Rica, por lo cual, es urgente un fortalecimiento institucional del INCOPESCA,
el Vice Ministerio de Aguas y Mares, así como Guardacostas, para hacerle frente a esta tarea; tal
y como se mencionó anteriormente, esta es una tarea que trasciende a las tres instituciones
mencionadas anteriormente y que implica el involucramiento del resto de la institucionalidad
pública del país, la academia, las organizaciones no gubernamentales y los sectores pesqueros.
En este evento, era la primera ocasión -en este proceso de ordenamiento- que todos los sectores
estaban reunidos en un mismo lugar, en un espacio físico más neutral 79 y donde existía la
posibilidad de llevar una discusión en igualdad de condiciones. Aunque la ubicación de un lugar
podría parecer un aspecto poco trascendental, en una situación tan compleja como esta, era
necesario hacerlo de esta forma.
Además, los representantes del sector academia y organizaciones ambientales que expusieron
en el Foro, reiteraron que no tenían claridad sobre los fines del proceso. También, debido al
grado de conflicto entre sectores (arrastrero frente artesanal y ONG), cuando se habilitaron los
espacios para que el público opinara (vía micrófono y preguntas escritas a los representantes80),
existieron constantes intervenciones para increpar la posición de las organizaciones no
gubernamentales y otros comentarios para cuestionar el actuar del sector semi industrial de
arrastre81; a pesar de los constantes llamados a la calma de la conductora82 que dirigía el evento,
esta situación fue una constante en el Foro - las situaciones anteriormente señaladas, se
convertirían en puntos de tensión en la II etapa del proceso.
Debido a lo anterior, es necesario considerar los siguientes aspectos: 1) El conflicto generado en
el Foro fue una de las posibilidades inherentes a un proceso participativo, por lo cual, haber
negado la participación de la gente o quitarle el micrófono cuando se expresaban, se hubiera
podido interpretar como una forma poco transparente de manejar la situación. Asimismo, debe
recordarse que en el sector semi industrial la participación ha quedado en manos de algunos
dueños de embarcaciones, por lo cual, para el resto de personas que componen el sector, era un
momento oportuno y muy esperado para expresarse. 2) Cinco entrevistados indicaron que hubo
un mal manejo de la situación, ya que ante las constantes críticas a las ONG´s se les expuso de
forma indebida a los cuestionamientos.
78
Sin una institucionalidad fortalecida y sin credibilidad, se tendrían serias dificultades para mostrar
resultados diferentes a los acostumbrados.
79
El Foro fue realizado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) en San José, Costa Rica.
80
En ese mismo Foro, se realizó una mesa redonda que coordinó el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA.
Como un acto de transparencia, el jerarca leyó todas las preguntas que le hizo llegar la audiencia (la
mayoría increpaba al sector ONG), ante tal situación, un representante del sector academia y
organizaciones ambientales que estaba de panelista (este era director de una ONG), mostró su
disconformidad con la situación.
81
Debido a esta situación y a la gran cantidad de gente que quería participar, algunos entrevistados
señalaron que no se les permitió opinar durante el Foro.
82
Esta persona no estuvo presente en los talleres de consulta, por lo cual, era neutral con respecto a los
sectores y desconocía “el clima” en torno a esta reunión.
71
Aunado a lo anterior, uno de los más férreos opositores al proceso (tal y como el mismo se ha
denominado públicamente) afirmó que:
“Las reuniones con las organizaciones de pesca artesanal se manejaron bien, con
transparencia, honestidad y sinceridad. Cuando no me gustó el proceso, fue en el
Foro, me limitaron la participación y se permitió llevar diferentes personas83 de otros
sectores, ahí se empezó a fallar” (Anónimo, comunicación personal, 2015).
Este comentario surge por la ausencia de manejo de la situación conflictiva en el Foro y también
porque este espacio se percibió como un escenario de lucha en el que el sector semi industrial
de arrastre estuviera ganando la disputa.
También, se generó otro malestar con respecto a la participación de algunos sectores (debido a
que fue mayoritaria con respecto a la de otros sectores). Un entrevistado señaló que cuando el
Presidente de INCOPESCA dió por clausurada la actividad, se le permitió la palabra a una
persona más para expresarse84, lo que no fue bien percibido, debido a que hubo mucha gente
que también quería expresar su opinión y no lo pudieron hacer (por cuestiones de tiempo). Por lo
cual, es necesario que desde el equipo facilitador establezca reglas de facilitación claras y
aplicadas con la misma igualdad para todos los actores, para evitar este tipo de situaciones.
El Foro Nacional sería el cierre85 de la primera etapa del proceso nacional para la generación de
una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón, ante el cual, existían
muchas expectativas (positivas, negativas y dubitativas) en torno a un proceso pionero que iba
construyéndose poco a poco. Hasta ese punto, el proceso fue catalogado como transparente por
la Defensoría de los Habitantes 86 , ya había una gran ganancia en términos de Diálogo (del
Gobierno hacia la mayoría de sectores) y de una base definida, así como legítima de
representantes por sector para afrontar una II etapa del proceso, en la que el Poder Ejecutivo
definió las condiciones en que se iba a continuar con el proceso.
83
Se revisó la lista de asistentes al Foro, las personas invitadas de los distintos sectores pesqueros eran
representantes oficiales. Además, había representantes de distintas instituciones estatales con alguna
competencia en el tema.
84
Esta persona fue la única mujer que tomo la palabra en público durante el Foro, era una peladora de
camarón y representante del sector semi industrial de arrastre. Su intervención era para volver a increpar a
las ONG.
85
A pesar de que el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA señaló vía micrófono (antes de acabar la
actividad) que seguía una etapa de valoración de resultados por parte de la institucionalidad, algunos
entrevistados indicaron que tuvieron la impresión de que todo el proceso terminaría en ese evento. Es
necesario ser más enfático en el tema comunicacional.
86
Se le consultó a la representante de la Defensoría que participó en esa etapa del proceso: ¿Cómo
calificaría el proceso de consulta? A) Transparente, b) poco transparente o c) nada transparente. Es
necesario resaltar que con este calificativo no se pretende legitimar, ni deslegitimar esta I etapa.
72
Conclusiones de la I etapa del proceso nacional para la generación de una Política Pública
en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón
De la Institucionalidad
En un escenario de generación de política pública y ordenamiento marino pesquero, es
necesario recuperar y valorar todas las voces, sin embargo, el Estado (mediante las instituciones
pertinentes) tendrá la última palabra en procesos de esta índole, procurando recuperar los
aportes de los distintos grupos participantes y del interés público.
La institucionalidad encargada de atender el ámbito marino costero, debe ser fortalecida. Para
asumir y mantener un liderazgo en la gestión de los ecosistemas y recursos hidrobiológicos, ellos
son el único garante de un interés público que permita el aprovechamiento sostenible y la
conservación de los recursos, procurando una distribución justa de la riqueza. Asimismo, esto
contribuirá a resistir las presiones87 que distintos grupos de poder puedan ejercer sobre esta.
Para la institucionalidad que coordina el proceso, es importante llegar a resultados tangibles y
concretos que posibiliten tanto el aprovechamiento sostenible como la conservación de los
recursos, ya que si no se cumple esto, podría mantenerse o incrementarse los conflictos con los
sectores pesqueros y ONG, así como el deterioro de los recursos hidrobiológicos.
Del Proceso
Este proceso es una forma más creativa, democrática y realista para asumir los retos marinos
ante el paradigma de arriba hacia abajo (“top - down”) que ha imperado en la generación de
política pública del país. Aunque este proceso ha llegado tarde (algunos actores dijeron que
fueron 20 años tarde), ha sido positivo en términos de permitir la participación y el Diálogo con
todos los sectores pesqueros que históricamente han sido marginados por la clase política.
Además, esta iniciativa ha permitido tener un pequeño -pero importante- acercamiento entre el
INCOPESCA y las agrupaciones pesqueras.
Además, el proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón posibilitó la participación de distintos actores del
sector semi industrial que con anterioridad habían permanecido en el anonimato, entre los cuales
hay distintos grados de poder y vulnerabilidad socioeconómica.
El proceso ha sido participativo, sin embargo, es importante que se oriente a un Diálogo
colaborativo. Esta última, es una forma de hacer política que parte del Diálogo y la negociación
de intereses sectoriales o particulares, con el fin de perseguir un objetivo mayor que beneficie a
todas las partes interesadas.
87
Una eventual presión puede provenir del sector academia, ONG´s o pesquero.
73
Aunque la participación es uno de los aspectos más relevantes de este proceso, el exceso de
esta también representa un obstáculo para avanzar con el mismo. Por lo cual,
metodológicamente es necesario canalizar estas intervenciones a aportes constructivos, críticos
y tangibles. Debido a la exclusión que ha tenido este sector productivo, hay algunos pescadores
que pasan quejándose y criticando a INCOPESCA por errores de algunas administraciones
pasadas, así como exponiendo conflictos personales con otros actores - en algunos casos,
estas quejas también se da porque tienen un notorio interés entorpecer el proceso.
De los Aprendizajes
El plazo de tiempo establecido por las autoridades gubernamentales no estaba en sintonía con la
dificultad inherente a este proceso. Aunque siempre hay limitantes de tiempo y de recursos, es
necesario que en procesos de alta complejidad como este, se amplíen los lapsos para convocar,
informar y discutir una determinada temática en los talleres con cada sector.
Debido al alto grado de conflicto entre sectores, faltó un espacio previo de acercamiento para
“limar asperezas”. Aunque probablemente estas diferencias no se hubieran subsanado, se debió
abrir el espacio para intentarlo.
Se incurrió en un error en la convocatoria del sector academia y organizaciones ambientales,
debido a que son grupos diferentes. La importancia de marcar esta distinción es que la academia
esta avocada a producir conocimiento científico (desde una posición imparcial), las instituciones
públicas ambientales deben responder a un interés público en la conservación de los recursos,
mientras que las ONG´s asumen una posición más enfática en la defensa del ambiente y de sus
respectivos intereses. Esto sería subsanado en la II etapa del proceso a solicitud de los mismos
sectores.
Los desencuentros generados en: a) el taller con el sector de academia y organizaciones
ambientales, b) en la validación de resultados tres días antes del Foro nacional y c) las
constantes críticas que recibieron en el Foro y la ausencia de manejo de esta situación por parte
del equipo facilitador; fueron una serie de elementos que fueron acumulándose y desgastando
las relaciones entre el INCOPESCA y el equipo facilitador frente al sector de ONG ambientales esto tendría notables repercusiones en la II etapa del proceso.
Dos miembros del sector academia indicaron -durante las entrevistas de la sistematización- que
no tenían claridad con respecto al objetivo del proceso. Mientras que las ONG´s manifestaron
(tanto en el taller como en el Foro) que no tenían claridad sobre los fines del proceso. Por lo
tanto, es importante revisar las formas y los contenidos que se transmitieron a lo largo de la I
etapa del proceso.
74
Recomendaciones de la I etapa del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
De la Institucionalidad

Es urgente un plan fortalecimiento de las instituciones públicas encargadas del mar
(INCOPESCA, Vice Ministerio de Aguas y Mares, así como de Guardacostas), debido a que
estas son el pilar de la sostenibilidad (en sus diferentes ámbitos) y del aprovechamiento de
los recursos hidrobiológicos. Sin embargo, el mar y su gente exige la incorporación de otras
instituciones públicas, ONG´s y universidades públicas para atender integralmente al mar y
su gente.

Es necesario considerar la formulación de un proyecto de ordenamiento de la pesquería
artesanal del Caribe, antes de que se presente una situación tan compleja de resolver como
en el litoral pacífico.
De la Facilitación

Ante escenarios de alto nivel de conflicto, la facilitación puede aplicar las siguientes
estrategias: a) sesiones informales de Diálogo, previas a un foro de características más
formales (para que pueda servir como una suerte de sesiones de catarsis entre sectores).
Sin embargo, es necesario que los líderes de los sectores puedan hablar con sus
respectivos grupos de base, para informar y calmar los ánimos. b) Se debería canalizar la
participación o establecer un número reducido de intervenciones por sector (tanto escritas
como verbales) en un solo momento del evento, las cuales podrían expresarse a través de
los representantes de cada sector.

“Deben incluirse a las Municipalidades y diputados de las comunidades costeras, desde el
inicio del proceso” (Quirós, comunicación personal, 2015).

Dentro de la representación por sector pesquero, se debería establecer como obligatorio al
menos una representante femenina por sector pesquero. Con el fin de que pueda haber una
perspectiva de generó en las demandas sectoriales.

Durante la ejecución de cada taller (al principio, en el intermedio y al final), se debe volver a
repetir los objetivos y los resultados esperados. Para que haya un constante recordatorio de
lo que se pretende lograr.

Es fundamental contar con mayores plazos de tiempo para dialogar dentro de los talleres de
consulta, no se pueden apresurar discusiones tan complejas y con alto grado de
conflictividad.
75

Es necesario seguir incorporando información más puntual en los talleres, para permitir que
los técnicos (no biólogos) puedan generar una opinión o propuesta.

Hay que considerar al sector artesanal y molusquero como dos grupos diferenciados, debido
a que las demandas del sector artesanal suelen acaparar las discusiones. El sector
molusquero tiene una serie de condiciones socioeconómicas que deben ser visibilizadas y
atendidas con urgencia.

La facilitación debe canalizar e inclusive limitar -cuando son críticas constantes- la
participación, con el fin de salvaguardar de la integridad de otros participantes.

Los participantes no deberían ser expositores, debido a que hay temas de interés que se
exponen en otras estaciones de información y no pueden ser conocidos por estos.

Se debe continuar aplicando y potenciando la metodología de principios y valores.

Se debe mejorar la calidad de la información que fue presentada al sector artesanal.

Siguiendo la recomendación de Solano (comunicación personal, 2015) “se deben realizar
acercamientos diferenciados con algunos actores”, por ejemplo: mujeres, jóvenes y demás
personas que componen la cadena productiva.
76
II ETAPA DEL PROCESO
NACIONAL PARA LA
GENERACIÓN DE UNA
POLÍTICA PÚBLICA
EN TORNO AL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN
77
II ETAPA DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN
EN
II ETAPA DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
Durante el mes de Febrero del año 2015, el equipo facilitador volvió a sostener reuniones con los
representantes de los diferentes sectores que fueron escogidos de forma independiente en la I
etapa (estos encuentros son conocidos como reuniones de seguimiento). Y se realizaron con el
objetivo de dar a conocer la hoja de ruta o la agenda de trabajo para la II etapa (ver anexo 1,
hoja de ruta que acoge las recomendaciones que se elaboraron por parte del equipo facilitador y
los entes coordinadores de la primera fase del proceso), así como establecer88 un número menor
de representantes para el Diálogo que se generaría entre sectores (no era viable propiciar las
conversaciones con 10 o más voceros por agrupación). El número de representantes oficiales
oscilaba entre dos y cuatro (todos con un representante sustituto), dependiendo del tamaño del
sector, por ejemplo: debido al tamaño sector artesanal, estos contaron con cuatro titulares y un
suplente.
Oficialmente, la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón inicia el 12 de marzo del 2015, fecha en que los
jerarcas de INCOPESCA y Vice Ministerio de Aguas y Mares presentaron a los distintos sectores
participantes del proceso, la Directriz para la Generación de una Política Nacional de
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Generación de Empleo y Combate a la Pobreza. Esta
Directriz -del más alto nivel político- fue establecida por el Presidente de la República y fue el
resultado de la valoración de los insumos de la I etapa del proceso en seguimiento a la hoja de
ruta.
88
La selección se llevó a cabo por los mismos representantes de cada sector.
78
Figura 25, Jerarcas (INCOPESCA y Vice Ministerio de Aguas y Mares) presentando la Directriz
en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Tomado de Noti MAG.
La Directriz representa la toma de decisión89 por parte del Estado y consiste en una serie de
lineamientos que están en total apego a la resolución N°201310540 de la Sala Constitucional (en
torno a la pesca de arrastre de camarón) y otros marcos normativos a nivel nacional90, estos
lineamientos fueron establecidos por el Poder Ejecutivo para continuar la II etapa del proceso
nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del
Camarón (ver anexo 2, Directriz Ejecutiva para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón,
Combate a la Pobreza y Generación de Empleo).
89
Para representantes del sector ONG y una institución pública, esa toma de decisión por parte del Estado
no quedo del todo clara. Debido a que con el inicio de los grupos de trabajo para ejecutar la Directriz,
señalaron que la institucionalidad pertinente debía emitir su posición oficial. Por lo tanto, sucedió un corto
de comunicación.
90
Estos son: artículo 50 (sobre el ambiente sano y equilibrado) y artículo 56 (trabajo digno y honesto) de la
Constitución Política, así como de la Ley Orgánica del Ambiente. Además, del Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
79
Primeramente, es necesario considerar ¿por qué es necesaria una Directriz en este proceso?
Con respecto a este hecho, el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA indicó que:
“Porque en una temática como esta, hay que posicionarla a nivel país al más alto
rango, Costa Rica le ha dado la espalda a las comunidades costeras, a la actividad
pesquera y a los recursos marítimos por décadas. Y el Sr. Presidente así lo decidió,
es un tema que tiene que asumirse al más alto nivel y por eso da la Directriz”
(Meneses, comunicación personal, 2015).
Mientras que el Vice Ministro de Aguas y Mares señaló que:
“Esto asegura colocar a las personas en el centro, como política de Gobierno, siendo
una prioridad de atención, y genera los mecanismos necesarios para acompañar a
quienes aún tienen vigente licencias o quienes sufren de impactos negativos
producto de la actividad de arrastre existente, como los artesanales”
(Mora, comunicación personal, 2015).
Aunque existían otros mecanismos para continuar con el proceso, ninguno tenía el peso político
que tenía una Directriz del Poder Ejecutivo. Otro elemento que es importante de resaltar, es que
el rol de la Defensoría de los Habitantes cambiaría 91 , debido a que tendría un papel
exclusivamente como observador 92 (con voz, pero sin voto), para evitar que se diera una
confusión sobre el rol que tiene esta institución en el proceso. Además, la Directriz señala
(artículo 1, inciso d): “que esta institución debe participar como observador y garante del proceso,
así como garantizar que las demandas de los diferentes sectores sean debidamente escuchadas
y analizadas”. La participación del representante de la Defensoría parte de dos aspectos básicos:
los insumos generados en la I etapa del proceso93 y la resolución de la Sala Constitucional sobre
la pesca de arrastre de camarón.
También, el sector94 antes conocido como Academia y Organizaciones Ambientales se separaría
en distintos sectores, resultando en tres agrupaciones diferentes: academia, ONG y el SINAC
(institución pública). Esta separación se dio de forma voluntaria, porque tienen diferentes
visiones y posiciones sobre el aprovechamiento del recurso camarón y en torno a este proceso.
Los elementos más relevantes de la Directriz en referencia al proceso de Diálogo del Poder
Ejecutivo son: se nota un claro interés político por el tema, debido a que es un mandato directo
del Presidente de la República (lo cual contrasta con la tendencia histórica a invisibilizar al sector
pesquero); debido a esto, los técnicos de las distintas instituciones públicas deben asistir
obligatoriamente a las reuniones. Además, se establece un plazo determinado de tiempo para
ejecutar las distintas acciones que componen el mandato (esto es relevante, debido a que los
91
También cambió la persona que representanta de la Defensoría en el proceso, por cuestiones internas
de esta institución.
92
Durante los distintos grupos de trabajo se permitió la participación de diferentes observadores como una
forma de demostrar la transparencia del proceso (estos tenía voz, pero no voto por las reglas de trabajo
establecidas).
93
Estos insumos se encuentran en el documento memoria de la I etapa del proceso: p.33 a p.40.
94
Los representantes de esta agrupación siempre manifestaron su descontento por esa convocatoria
grupal.
80
tiempos de la institucionalidad costarricense suelen ser sumamente lentos, en comparación a las
necesidades de las personas).
Asimismo, esta Directriz política aporta una dimensión integral al ordenamiento de la pesquería
del camarón, debido a que convoca múltiples instituciones públicas de la rama económica y
social para atender a la población que eventualmente podría quedar desempleada en el sector
semi industrial camaronero. Además, establece un lineamiento que envuelve a todo el sector
pesquero costarricense, este es la generación de una campaña de difusión para dignificar la
actividad pesquera y fomentar el consumo de productos marinos extraídos por estos.
También, es necesario resaltar la voluntariedad tanto del sector artesanal como el semi industrial
de arrastre para acatar medidas voluntarias para desarrollar su actividad. Esto representa una
señal de buena voluntad, mientras se establecen las medidas legales (y de cumplimiento
obligatorio) del caso, estas medidas son:
Cuadro 6, Medidas voluntarias ofrecidas por el sector de pesca artesanal y semi industrial de
arrastre, para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
SECTOR ARTESANAL DE PEQUEÑA
ESCALA.
El uso de artes de pesca autorizados.
Respeto de los períodos y zonas de veda.
Desembarques de camarón con tallas que
superen la talla de primera madurez del
camarón, según se establece en el
Reglamento de la Ley de Pesca y
Acuicultura.
SECTOR SEMI INDUSTRIAL DE
ARRASTRE.
El uso de dispositivos de localización
satelital.
El uso del 100% de dispositivos excluidores
de peces y tortugas y peces.
Alejamiento de 15 metros de batimetría a lo
largo de la costa Pacífica.
Respeto de las zonas de veda y aumento
de los períodos de veda de 4 a 6 meses.
Desarrollar un programa de observadores a
bordo, en coordinación con INCOPESCA,
para el monitoreo de capturas, descartes y
tallas mínimas.
Permitir el seguimiento por parte de
INCOPESCA y otras instituciones de apoyo
científico y académico a los desembarques
en zonas oficialmente definidas por el
INCOPESCA.
Elaboración propia con información de la Directriz Ejecutiva para el Aprovechamiento Sostenible
del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo (2015).
81
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 26, Opiniones críticas en torno a la Directriz Ejecutiva de Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo (I).
Sin embargo, también hay otros criterios más críticos que los entrevistados (sectores academia,
artesanal, organizaciones ambientales, Defensoría de los Habitantes e instituciones públicas)
señalaron en torno a la Directriz sobre el Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Generación
de Empleo y Combate a la Pobreza. Las personas entrevistadas externaron las siguientes
críticas
82
Figura 27, Opiniones críticas en torno a la Directriz Ejecutiva de Aprovechamiento Sostenible del
Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo (II).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Mientras que, desde el sector ONG´s95 y una parte del sector artesanal, hay cuatro críticas96
principales en torno al contenido de este mandato: primero, la Directriz resultó en una imposición
en un proceso de Diálogo, debido a que establecía oficialmente la ruta en que se iba a continuar
y las responsabilidades que cada sector debía asumir en el mismo (aunque desde el sector ONG
se venía señalando que no tenían claridad sobre este proceso). Sin embargo, la hoja de ruta
también fue presentada a este sector en la reunión de seguimiento, por lo cual, hay criterios
contrapuestos en esta situación.
95
Estas organizaciones son: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Asociación
Red Costarricense para el Ambiente y la Educación (ARCAE), Asociación Costa Rica Por Siempre,
BIOCENOSIS, Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO), Fundación Conservación Internacional,
Fundación Corcovado, Fundación Keto, Fundación MarViva, Misión Tiburón, Programa de Restauración de
Tortugas Marinas (PRETOMA), The Nature Conservancy (TNC) y Widecast.
96
Estas críticas fueron recopiladas en el oficio de observaciones que el sector ONG envío al Gobierno, es
necesario reiterar que ningún miembro del sector quizó participar dentro del proceso de sistematización.
83
Aunado a lo anterior, el equipo facilitador concluye que:
“Si bien es importante continuar con el Diálogo entre todos los actores involucrados,
este debe estar basado en una propuesta previa desde las autoridades de Gobierno,
de lo contrario difícilmente se generarán avances y se llevarán a cabo sesiones de
discusión que no llegarán a resultados concretos. El proceso de trabajo llevado a
cabo fue bastante productivo y se obtuvo suficiente información a partir de los
diferentes sectores pesqueros que permite ahora a las autoridades elaborar una
primera propuesta base, para ser analizada y discutida por los diferentes sectores”
(Memoria del proceso, 2014, p.59).
Es necesario señalar que el equipo facilitador sugirió una propuesta base para el Diálogo, pero la
Directriz surge del seno del Poder Ejecutivo y definiendo las acciones a seguir (en ese momento
el proceso participativo tendría otro matiz, debido a que se daría bajo condiciones
preestablecidas) - esto generó que hasta el único momento de aun un notorio descontento de
ciertas agrupaciones (una parte del sector artesanal y ONG). Además, se debe recordar que el
único momento de interacción hasta ese momento entre sectores habría sido el Foro nacional,
por lo cual, no hubieron otros espacios para que los sectores pudieran conversar previo a esta
segunda etapa del proceso.
La segunda crítica consiste en que la Directriz refleja en menor o ninguna medida lo señalado
por el sector artesanal y ONG, mientras que hay un notorio énfasis en lo que expresó el semi
industrial camaronero 97 . Mientras, que la tercera crítica consiste en que las medidas son de
carácter voluntario, por lo cual, un miembro del sector ONG señaló que: “¿cuál es el
ofrecimiento? ¿Acatar la ley?”, las tres medidas más polémicas y que ya están en vigencia98 son:
a) el uso del 100% de dispositivos excluidores de peces99 y tortugas100; b) respeto a las zonas de
veda y c) desembarcos en zonas oficiales, las demás medidas101 aún no están contempladas por
reglamento, ley o acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA.
Aunado a lo anterior, se debe recordar los desencuentros entre el sector semi industrial de
arrastre y ONG, por lo tanto, estas medidas voluntarias generaron disconformidad en las
organizaciones no gubernamentales. En torno al carácter voluntario de estas medidas, se le
97
Un participante señaló que en términos políticos, la Directriz generó indirectamente un aumento de la
cuota de poder del sector semi industrial de arrastre, debido a que ya no debían negociar más, porque la
Directriz estableció los lineamientos a seguir.
98
Estas medidas no son cumplidas por algunos actores del sector semi industrial y también existen serias
limitaciones de las instituciones pertinentes para verificar el cumplimiento de las regulaciones establecidas.
99
Como uno de los resultados del proyecto REBYC I en Costa Rica, se estableció como obligatorio el uso
del dispositivo excluidor ojo de pez (“fish eye”) desde el 1 de enero del año 2014, sin embargo, el sector
semi industrial mostró reticencia para su uso.
100
Para Costa Rica, es necesario indicar que él país ha sufrido tres embargos en las exportaciones de
camarón por parte de Estados Unidos, debido al no uso o uso incorrecto del dispositivo excluidor de
tortugas, ya que la tortuga es una animal protegido por legislación internacional que CR ha suscrito.
101
Las medidas que aún no se encuentran estipuladas por ley son: alejamiento de 15 metros de batimetría
a lo largo de la costa pacífica, aumento del período de veda de 4 a 6 meses (en la parte del Golfo de
Nicoya que tiene veda estacional), desarrollo de un programa de observadores a bordo (para monitorear
capturas, descartes y tallas mínimas), seguimiento satelital y el apoyo de instituciones (académicas y
científicas) para dar seguimiento en los puntos de desembarque oficialmente establecidos.
84
consultó al Presidente Ejecutivo de INCOPESCA porque se habían establecidos regulaciones
voluntarias, el jerarca señaló que:
“Dentro del proceso de Diálogo, dentro de las virtudes que se quiere rescatar de la
disponibilidad de los sectores a generar un cambio orientado al uso sostenible de los
recursos, al aprovechamiento sostenible de los recursos, ellos lo que hacen son
muestras de lo que desean hacer, o sea, lo que expresan es el deseo de
comprometerse no con esa acción puntual, sino con todo el proceso. En ese tanto
son voluntarias y se deben realizar, no es que esas vayan a ser las medidas, las
regulaciones responden no a la voluntariedad de autoimponerse regulaciones, sino
que responden a la investigación que se está desarrollando, responden a criterios
técnicos científicos objetivos, no subjetivos”
(Meneses, comunicación personal, 2015).
Mientras que el Vice Ministro de Aguas y Mares indicó que: “eso corresponde a lo que el sector
indicó como voluntario, el proceso debe sentar bases hacia lo obligatorio. Además hay una serie
de aspectos que deben cumplir por ley” (Mora, comunicación personal, 2015).
La cuarta crítica se refiere a la falta de claridad, sobre los fines de este proceso. Desde el sector
ONG, no comprendía si este proceso respondía a un proceso de ordenamiento o una estrategia
para volver a renovar las licencias de pesca de arrastre semi industrial. Con el desarrollo del
grupo de normativa, se pueden arrojar algunos indicios para determinar ese corto de
comunicación entre las partes.
También, la Directriz establece plazos de tiempo muy ajustados para una problemática muy
compleja, ejecutada de una forma participativa y con un grupo numeroso de actores con criterios
contrapuestos, lo cual incide que el proceso se desarrolle de una forma rápida y quizás no tan
consensuada, dificultando una mayor discusión entre sectores y actores. En torno a este
aspecto, hay dos criterios sumamente relevantes que deben mencionarse: para algunos
entrevistados del sector semi industrial, el proceso va muy lento; mientras que para otros actores
(del que no depende su sustento económico de esta actividad), el proceso va sumamente rápido.
Las situaciones anteriormente señaladas, aunadas a la complejidad inherente del tema, los
desencuentros ocurridos en la I etapa del proceso y a un problema comunicacional102 de las
autoridades del Gobierno el día que se presentó la Directriz, incidieron en que se desgastaran
aún más las relaciones entre el INCOPESCA y el equipo facilitador, frente al sector de ONG
ambientales y un representante del sector artesanal. A partir de este punto, el proceso estaría
marcado por una fuerte contienda entre el sector ONG y un representante del sector artesanal
hacia el proceso, así como una incidencia mediática que contribuye poco al entendimiento de
esta situación.
102
Ese problema comunicacional fue que no se indicó con claridad si la pesca de arrastre de camarón
continuaría o desaparecería. Sin embargo, quedó la impresión de que el arrastre continuaría (ni tampoco
se indicaron las razones que fundamentaban esa decisión) y que los argumentos de los otros sectores no
fueron tan considerados, según lo indicó el representante de la Defensoría de los Habitantes que realizó el
acompañamiento de la I etapa del proceso y que estuvo presente en la conferencia de prensa para
presentar la Directriz.
85
LA MESA DE DIÁLOGO
Figura 28, I Sesión de la Mesa de Diálogo en Casa Presidencial.
Tomado de INCOPESCA.
86
El programa Diálogos es un espacio que el Gobierno de Costa Rica (periodo 2014 - 2018),
mediante el Ministerio de Presidencia de la República ha implementado, para tener un encuentro
más cercano con la sociedad civil y de esta forma, romper con la forma tradicional -de arriba
hacia abajo- de hacer política pública en el país, así como para obtener resultados concretos y
consensuados a partir del Diálogo.
La Mesa de Diálogo del proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, es un espacio donde múltiples actores y sectores son
convocados al más alto nivel político para ejecutar la Directriz sobre el Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo. La Mesa de Diálogo
también representa una plataforma -a nivel político- muy importante para elevar las propuestas
(esta situación contrasta con la falta de atención histórica que han recibido los sectores
pesqueros). Como parte de ese compromiso político, la Mesa contaba con la participación del
Ministerio de Presidencia y la Viceministra de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo
Ciudadano.
Algunas reuniones de la Mesa de Diálogo fueron realizadas en Casa Presidencial, lo que
representa un avance muy importante en términos de acercamiento al sector pesca. Debido al
gran número de participantes (más de 60 personas) era complicado generar avances en la Mesa,
por lo cual, se crearon los grupos de trabajo para desarrollar los lineamientos que establecía la
Directriz. En estos grupos, cada participante se ubicaría según su experiencia o interés. A
continuación se muestra un gráfico detallando esta situación:
Figura 29, Grupos de trabajo.
Bienestar Humano
y Financiamiento
Reconversión
productiva e
innovación
tecnológica
Comunicación
MESA DE
DIÁLOGO
Investigación
Normativa
Elaboración propia.
87
Los grupos son coordinados de manera fija y voluntaria por diferentes participantes que asisten a
las respectivas sesiones de trabajo. Sin embargo, en el grupo de normativa se contrató un
consultor de notable experiencia en temas ambientales y pesqueros (en el apartado sobre este
grupo, se expondrá más a fondo la situación). Además, uno de los principales retos que existían
tanto en la Mesa de Diálogo como en los grupos de trabajo, fue la incorporación de una serie de
actores -técnicos103- de múltiples instituciones públicas que sabían muy poco o nada sobre el
tema que se estaba discutiendo. Por lo cual, el equipo facilitador realizó una explicación104 en
torno al proceso.
Cada grupo de trabajo define su propia hoja de ruta (basándose en lo que dictamina la Directriz)
y el número de veces que desean reunirse (aproximadamente una o dos veces al mes). Debido
al amplio número de participantes y las dificultades logísticas que representaba el traslado hasta
la ciudad capital para los representantes de los sectores pesqueros, se decidió escoger una sala
de reuniones105 que pudiera albergar a una cantidad significativa de participantes. Una vez más,
este espacio presentaba condiciones para que hubiera una mayor paridad entre los participantes
y también posibilitó que pudieran realizarse dos mesas de forma simultánea en un mismo lugar,
pero en distintos salones106. Al finalizar el trabajo del día, los dos grupos se reúnen para que su
respectivo coordinador pueda realizar una síntesis de los principales aspectos discutidos. Los
avances de cada grupo y los posibles acuerdos son sometidos a discusión y votación solo en la
Mesa de Diálogo.
En la Mesa de Diálogo para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, solo pueden votar los sectores participantes (un voto por sector
mediante los representantes oficiales), INCOPESCA y el Vice Ministerio de Aguas y Mares, así
como el resto de instituciones públicas realizan acompañamiento técnico (ninguna institución
vota). Es fundamental señalar que debido al carácter demanial de los recursos naturales, el
Gobierno toma la decisión final.
Con respecto a la imposibilidad de emitir voto por parte de las instituciones acompañantes, un
representante institucional indicó que:
“Se le pueden asignar tareas a una determinada institución, sin embargo, si estas no
pueden votar y no cuentan con los recursos (económicos y humanos) para cumplir
con esas tareas, entonces asumirían competencias institucionales que no podrían
cumplir (lo que puede conllevar a repercusiones legales)” (Anónimo, 2015).
103
Durante el desarrollo del grupo normativo se constató que los técnicos de las instituciones directamente
vinculadas al proceso, parecen tener diferencias de criterios en torno al mismo y han tenido algunos
“choques” por las visiones de sus respectivas instituciones.
104
Debido a la complejidad de la situación, era necesario realizar un proceso de nivelación más extenso.
105
Esta sala es conocida como el Centro de Ejercicios Espirituales y es propiedad de una iglesia católica.
El salón se encuentra ubicado en Calle Blancos, San José.
106
Debido a que habían dos reuniones de forma simultánea, se generaron minutas sobre los principales
acontecimientos y acuerdos de cada grupo, posteriormente serían entregadas a todos los participantes.
88
En torno a las votaciones, representantes del sector academia e instituciones públicas, llamaron
la atención con respecto a la paridad de fuerzas 107 entre sectores, debido a que hay cinco
sectores pesqueros, un sector academia y un sector ONG108. Por lo cual, ante una eventual
votación, hay agrupaciones con más capacidad de incidencia que otras (cualquier decisión
tomada en la Mesa de Diálogo debe estar en total apego con el voto de la Sala Constitucional y
pasar por el escrutinio del grupo de investigación).
Se debe recordar que en la I Mesa de Diálogo se votó la propuesta de trabajo y la metodología
de votación. Además, casi todos los acuerdos se ha votado de forma consensuada, a excepción
de: a) en la reunión entre el sector artesanal y semi industrial de arrastre, se sometió a votación
si debían o no debían ser acompañados por el representante de la Defensoría de los Habitantes.
b) Si el proyecto de ley se aprobaría en la Mesa de Diálogo.
107
La toma de decisiones de forma arbitraria (basada en intereses sectoriales), se ha generado en ciertas
ocasiones por la disparidad de fuerzas -hay una mayoría de representantes de sectores pesqueros- en la
Junta Directiva de INCOPESCA. Sin embargo, no todas las personas que han pasado por este órgano,
han tenido ese vicio.
108
Posiblemente, el sector ONG percibía que su voto y/o el voto de la academia podrían quedar anulados
por un acuerdo entre los sectores pesqueros, por lo cual, podría primar un carácter económico privado
más que un interés público ambiental. Una vez más, esto pudo volver a generar una molestia por parte de
las organizaciones no gubernamentales.
89
GRUPO NORMATIVO
“Hay que buscar un punto medio donde todos quedemos contentos: ambientalistas,
industriales, semi industriales y artesanales, no se trata que solo lo que yo digo es lo
que tiene que hacer o se debe imponer, si hacemos eso, caemos en el error del
pasado donde todo era impuesto” (Ramírez, comunicación personal, 2015).
Figura 30, Sesión del grupo normativo en conjunto con el grupo de investigación, en la Casa de
Ejercicios Espirituales.
Tomado de INCOPESCA.
90
Participantes109
del grupo.
Institucionalidad
Sectores pesqueros
Comisión de Ambiente de la Asamblea
Artesanal y molusquero, semi industrial de
Legislativa,
arrastre, semi industrial de cerco,
INCOPESCA, Guardacostas, MAG,
palangre, pesca deportiva y turística.
MIDEPLAN, MINAE (mediante el Vice
Ministerio de Aguas y Mares), MOPT
(división marítimo portuaria), Secretaría
Técnica del Consejo Presidencial
Ambiental, SENASA, Viceministerio de la
Presidencia en Asuntos Políticos y
Diálogo Ciudadano, asesores de los
diputados FA, PAC, PLN y PUSC de la
provincia de Puntarenas.
Equipo facilitador
Defensoría de los
Habitantes.
A continuación, se exponen los objetivos que guiaron este grupo de trabajo:
1 Objetivo general
Elaborar la base de discusión para la construcción de un proyecto de ley para el
Aprovechamiento Sostenible de la Pesca de Camarón, Generación de Empleo y Combate a la
Pobreza a ser discutido en la Mesa de Diálogo” (Directriz del Poder ejecutivo 021-P).
2 Objetivos específicos
2.1 En un máximo de tres meses, elaborar un proyecto de ley para el ordenamiento de las
pesquerías Sostenibles de Camarón, Generación de Empleo y Combate de la Pobreza para
presentarlo a la Asamblea Legislativa (Directriz del Poder Ejecutivo 021-P).
2.2 Concretar de forma innovadora a través de acuerdos de Junta Directiva, Directrices,
reglamentos u otros las propuestas voluntarias de los sectores de pesca en pequeña escala
camaronero y semi-industrial camaronero en relación al uso voluntario de las medidas
propuestas por este sector en el marco del proceso de la fase I del Diálogo que permita la
generación de información para la toma de decisiones y la consolidación de esta Directriz en el
mediano plazo (Adaptado de Directriz del Poder Ejecutivo 021-P).
109
Las ONG´s también participaron en diferentes grupos de trabajo, sin embargo, no fueron incluidos en la
figuras de participantes. Debido a que se podría interpretar que estas avalan el proceso y desencadenaría
un malestar (esta situación ya ha sucedido).
91
El grupo de normativa110 sería el espacio de discusión y negociación en el que todos debían
ceder algo, para ganar en otros ámbitos (hay actores que entraron con una posición de ganar
todo y no ceder en nada). El fin de este grupo era elaborar un proyecto de ley111 en un plazo de
tres meses, para que cualquier pesquería que tuviera como especie objetivo al camarón -en sus
distintas variedades- pueda realizarse: de forma legal (respetando el voto de la Sala
Constitucional N°2013010540 y la ley de Pesca y Acuicultura), de manera sostenible (ambiental,
económica y social) y con criterios técnico científicos. También, el grupo normativo fue el
escenario con los más altos niveles de “choque” entre los sectores (artesanal, arrastre112 y ONG).
Debido a que se pretendía construir un marco legal con criterios técnico científicos, el grupo de
normativa tuvo interlocución con el grupo de investigación, con el fin de aclarar dudas y recibir
retroalimentación por parte de esta instancia. El producto de este trabajo, fue la creación de los
criterios113 de sostenibilidad para el desarrollo sustentable de una pesquería del camarón (ver
anexo 3).
Además, el grupo estaría facilitado por un consultor jurídico nacional con amplia experiencia en
materia pesquera y que fue contratado siguiendo los lineamientos de la propuesta preparada
para Fauna y Flora Internacional (organización que apoya financieramente el proceso). El
consultor presentaría una propuesta borrador (recuperando los insumos de la I y II etapa del
proceso) que sería discutida y modificada en plenario tanto por los representantes legales de las
instituciones públicas presentes, de los sectores pesqueros y ONG.
La facilitación de este jurista traería ventajas, ya que agilizaría y facilitaría la elaboración de un
proyecto de ley114, debido a que el ámbito legal es sumamente complejo115, por ejemplo: si se
requiere aplicar o cambiar una regulación ambiental (debido a que los recursos naturales son
dinámicos) y esta se encuentra fuera de la ley, entonces, debe generarse una tramitología
sumamente engorrosa y larga para poder incluirla en la ley (si es que esto fuera posible).
También se podría legalizar restricciones que atentan contra el medio ambiente, y
eventualmente, esto podría poner en riesgo la estabilidad socioeconómica de una determinada
comunidad.
110
En este grupo se constató -con motivo de las entrevistas de la sistematización- que los representantes
de los sectores pesqueros no habían socializado la información del proceso con sus respectivos grupos de
base. Posteriormente, con un llamado de atención por parte del Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, esta
falencia sería subsanada.
111
Durante las discusiones generadas entre en el plenario se acordó que algunas cosas pueden
establecerse en la ley, algunas vía decreto de JD de INCOPESCA y otras vía reglamento (esto dependería
de la naturaleza jurídica de una determinada norma).
112
Al inicio del grupo normativo, los representantes del sector camaronero solicitaron a las ONG´s que
durante la negociación se retiraran los spots publicitarios en torno al arrastre, ya que ellos consideraban
que lesionaba la imagen del sector. Sin embargo, la petición no fue escuchada.
113
Se consideró necesario la creación de criterios, debido a que estos pueden ser el principio rector de
cualquier indicador (los indicadores pueden ser modificados con mayor facilidad en un reglamento).
Mientras que un indicador, puede quedar obsoleto con el paso del tiempo.
114
Se podría establecer una analogía entre una ley y una “camisa de fuerza”. Debido a que si la “camisa”
(ley) es muy ajustada, puede ahorcar a la persona que la porte; sin embargo, si esta “camisa” tiene las
medidas justas para la persona, podría resultar más o menos cómoda.
115
Es importante considerar un fortalecimiento de capacidades en el sector pesquero, debido a que hay
temas -como el legal- que tiene una notable importancia, pero que son ajenos a estas agrupaciones.
92
Sin embargo, tanto el borrador del proyecto de ley como la contratación del consultor
representaron una sorpresa para el sector ONG (tal y como lo indicaron a los medios de
comunicación escrita), debido a que desde su perspectiva, esto denotaba un interés particular
del Gobierno en esa línea y en la que el sector ONG no compartía.
Aquí es necesario indagar en dos de las críticas más fuertes que se le atribuyen al proceso. 1)
“La creación de un marco normativo no proviene de los insumos116 generados en la I etapa del
proceso, más bien, parece responder a una valoración política del tema”. Si se revisa el
documento Memoria de la I etapa del proceso, se puede constatar que el primer objetivo del
proyecto que fue presentado a Fauna y FIora Internacional (FFI) era:
“Asegurarse de que la nueva política nacional y la legislación correspondiente
relativas a la pesca de arrastre estén basadas en normas provenientes de un Diálogo
informado, negociación y un consenso lo más extenso posible, entre las autoridades
y los diversos interesados, en especial tanto los pescadores artesanales como los
semi-industriales, partidarios de la conservación de la biodiversidad, así como los que
tienen interés en el turismo marino” (Memoria del proceso, 2014, p.181).
Más adelante, el documento indica que:
“Documento, validado por medio del Foro Nacional sobre la pesca de arrastre, que
fija un conjunto de lineamientos para una nueva política nacional y reglamentaciones
en relación con el sector de la pesca semi-industrial (con la eliminación o
reducción de la pesca de arrastre), y que haga recomendaciones para una
transición equitativa hacia las nuevas reglas” (Memoria del proceso, 2014, p.186), el
énfasis es nuestro.
Como puede notarse, la generación de un marco normativo ya era parte de la propuesta inicial
del proyecto que daría origen al proceso nacional para la generación de una Política Pública en
torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón. Además, “esa propuesta se realizó de
manera conjunta entre CoopeSoliDar RL y MarViva117, ellos ya sabían que había que contratar a
un abogado para eso” (Solís, comunicación personal, 2015). Posteriormente -en la II etapa del
proceso- esa ONG señalaría que no comprendía la génesis de un marco normativo y crítico la
contratación del consultor.
También, en las reuniones de seguimiento con todos los sectores para validar la hoja de ruta, se
les informó a los representantes cuales eran las acciones que serían desarrolladas. Por lo tanto,
este eventual desconocimiento de algunos participantes sobre la generación de un proyecto de
ley puede responder a varias razones: un fallo de comunicación entre el equipo facilitador y los
representantes de algunos sectores; la no asistencia de los representantes a la reunión de
seguimiento respectiva; la no lectura en profundidad de los documentos entregados; u algún otro
motivo desconocido.
116
Esto puede constarse en el documento memoria del proceso: p.34 a p.40.
Esta organización representó al sector ONG a lo largo del proceso y fue uno de los más críticos del
mismo. También, tenía a cargo el estudio socioeconómico del sector camaronero semi industrial.
117
93
2) Desde el sector ONG118 y un representante119 del sector artesanal, el único objetivo de este
grupo e inclusive todo el proceso, era la reactivación de las licencias para la pesca de arrastre
semi industrial camaronera. No obstante, el equipo facilitador, los jerarcas de INCOPESCA y
Vice Ministerio de Aguas y Mares, reiteraban que este no era el fin del grupo y muchos menos de
todo el proceso120, más bien, él objetivo era habilitar un marco legal -basado en criterios técnico
científicos- para que una eventual pesquería que tuviera como especie objetivo la captura del
camarón, pudiera realizarse de forma sostenible (sea con el arte pesquero que sea).
Entonces, si se lograba demostrar técnica y científicamente que el arrastre semi industrial
camaronero121 podría realizarse de una forma sostenible y cumpliendo con las restricciones que
plantea este marco regulatorio, ¿podría volver a tener vigencia? Sí, al igual que cualquier otro
arte pesquero con el que se pretenda aprovechar el camarón, por ejemplo: la red suripera (la
cual no puede ser utilizada legalmente por considerarse un arte de arrastre, según el
departamento técnico de INCOPESCA). El problema radica en que hubo un corto de
comunicación 122 , ya sea por la forma en que fue transmitido el mensaje o por la mal
interpretación de los receptores u algún otro motivo desconocido.
Ahora, se expondrán otros desencuentros que permitirán entrever el grado de tensión entre las
partes.
1) En la primera Mesa de Diálogo se indicó que no se realizarían dos grupos de trabajo al mismo
tiempo, sin embargo, en la primera sesión de trabajo (esta fue del grupo normativo) se comunicó
que se separaría al grupo en dos partes, con el objetivo de realizar dos sesiones de trabajo de
forma simultánea. Aunque el equipo facilitador123 aclaró inmediatamente la razón porque se dio
esta situación, una vez más, esto volvió a generar descontento por parte de los dos 124
representantes del sector ONG. Aunque esta situación podría parecer muy poco trascendental,
adquiere una sobre dimensión negativa125, por lo que cualquier pequeño error sería tomado de
una manera muy profunda e inclusive hasta personal126.
118
Este señalamiento se basa en las observaciones que el sistematizador realizó en el proceso, debido a
que ningún representante del sector ONG quizó participar en la sistematización.
119
La representación del sector artesanal estaba compuesta por pescadores de las siguientes zonas
costeras del país: una persona proveniente de Tárcoles, dos de Puntarenas, una de la parte interna del
Golfo de Nicoya (zona 201) y una mujer molusquera proveniente de Chomes.
120
Debe recordarse que hay otros grupos de trabajo con igual o más importancia que el grupo normativo,
estos son el de bienestar humano y de comunicación.
121
Años antes del proceso de Diálogo, el sector semi industrial camaronero presentó un proyecto de “ley
para el ejercicio sustentable de la pesca semi industrial camaronera” para que fuera analizado en la
Asamblea Legislativa, con el fin de restaurar legalmente las licencias de pesca. Sin embargo, fue
rechazado por no cumplir con los requerimientos técnico científicos que demandaba el voto de la Sala.
122
Cuando se presentó la Directriz también hubo un problema comunicacional. Debido a que la posición de
la institucionalidad (INCOPESCA y Vice Ministerio de Aguas y Mares) no quedó clara ese día, por lo cual,
las ONG´s señalaban la necesidad de que la institucionalidad expresara su opinión con respecto a la
viabilidad o no viabilidad del arrastre semi industrial (aunque ya se había emitido la posición de las
instituciones cuando se presentó la Directriz) - es necesario revisar los canales de comunicación.
123
Los miembros del equipo facilitador también deben atender otra serie de tareas de sus respectivos
trabajos (no se encuentran dedicados exclusivamente a este proceso).
124
A pesar de esta situación, la representación del sector ONG pudo estar en ambos grupos de trabajo.
125
Se debe recordar el cúmulo de desencuentros que existen entre algunos sectores y actores.
126
Desafortunadamente, la diferencia de criterios paso a un plano personal, lo que agravaría el conflicto.
94
2) Por otra parte, las ONG´s señalaban que no había criterio científico guiando la generación de
normativa. Sin embargo, esto es inexacto, debido a que un grupo muy reconocido de
especialistas de las Universidades -con competencia en el tema- del país están aportando su
experiencia al proceso sobre para la generación de una Política Pública en torno al
Aprovechamiento Sostenible del Camarón (esto no quiere decir que estén a favor o en contra del
proceso). Sin embargo, lo que si es cierto, es que el grupo de normativa va un paso adelante127
con respecto a la de investigación (debido a que tiene 3 meses para generar un marco legal,
mientras que el grupo de investigación tiene un año de trabajo), por lo cual, el grupo normativo
envió consultas constantemente para recibir la opinión de los expertos en biología y adecuar la
normativa al criterio técnico científico.
3) En la carta de salida del sector ambiental (ver anexo 4), las ONG´s señalan:
“En varias ocasiones, el equipo facilitador trató de impedir la participación efectiva y
en una ocasión no permitió ejercer el voto al representante del sector ambiental,
alegando interpretaciones arbitrarias de las Reglas de Trabajo. Esto nos parece
inaceptable y violatorio a los principios más fundamentales de un proceso de
“participación”, “participativo” o de “representatividad”, cualquiera que sea la
definición que se desee dar” (Carta de salida del sector ambiental a la Mesa de
Diálogo para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Generación de Empleo y
Combate a la Pobreza, 2015, p.2).
Esta queja es poco precisa, debido a que el proceso ha sido tan participativo que inclusive se ha
incurrido en un “exceso” de participación, por ejemplo: hay líderes de sectores pesqueros que
intervienen constantemente y toman la palabra durante extensos períodos de tiempo para criticar
a la institucionalidad y a otros sectores pesqueros por los desencuentros históricos que han
tenido (también pueden entreverse roces personales entre estos e intereses particulares).
Además, al representante128 del sector ONG que se le negó el voto, no partió de un proceso de
selección oficial, sino que respondió a representantes adicionales invitados por MarViva. Para
solucionar esto, se tuvo que llamar al representante titular que estaba en el otro grupo de trabajo
para ejercer el voto (efectivamente, esta persona estaba descontextualizada de lo que sucedía
en el grupo normativo), por cual, el sector ONG siempre pudo emitir el voto.
Para otros sectores y actores, los conflictos, discusiones129, negociaciones, risas, etc., fueron el
puente para que algunos representantes del sector artesanal tuvieron un acercamiento con los
representantes del sector semi industrial camaronero. Aunque esto podría parecer un hecho
poco trascendental, esa rivalidad histórica había sido dejada de lado para dialogar en una
127
Esta situación generaba una notable molestia en el sector ONG, debido a que ellos consideraban que se
estaba incurriendo en el mismo error de siempre, basarse en criterios políticos y no científicos. Sin
embargo, debido a que este sector se retiró del proceso, no pudo observar los avances que estaba
llegando el grupo de investigación.
128
Esta persona asistió en sustitución temporal del representante titular, este último se incorporó horas más
tarde a la sesión del día.
129
Los representantes de los sectores pesqueros tienen una forma de comunicación atípica. Luego de
discusiones muy acaloradas, se les puede ver sentados en una misma mesa compartiendo el almuerzo,
hablando sobre otras temáticas e inclusive realizando bromas, sin embargo, esto vuelve a cambiar cuando
se reanuda las discusiones del grupo normativo.
95
situación con mayor paridad de fuerzas 130 - este fue uno de los logros más importantes del
proceso, ese antiguo enemigo ahora era un compañero del mar.
La anterior situación tuvo dos implicaciones: a) La división del sector artesanal, por diferencias
de criterios (esto degeneró en conflictos de índole personal). A continuación, se muestra una
imagen que ilustra la situación:
Figura 31, Divergencia de criterios en los representantes del sector de pesca artesanal.
Criterio de Negociación
Posibilidad de Aprovechamiento
Sostenible del Recurso Camarón por
parte de la flota semi industrial
camaronera con red de arrastre.
Negociación
No Negociación
Representante de la zona de Tárcoles.
Representante Zona 201.
Representante Molusqueros.
Dos Representantes de la zona de
Puntarenas (uno de ellos es suplente).
Elaboración propia.
Los representantes que no desean negociar, no se oponen al arrastre semi industrial si este solo
se realiza en la profundidad131 (aunque en ocasiones también abogan por la eliminación total de
esa actividad). Mientras que los tres representantes que accedieron a negociar132, se inclinaron
por esta opción debido a que durante el proceso han entendido muchas cosas de la pesca de
ellos (semi industriales), de las formas para reducir el impacto y que ellos también tienen derecho
a llevar alimento133 a sus familias. No obstante, estos representantes continúan defendiendo los
intereses del sector artesanal (es necesario aclarar esta situación, debido a comentarios que
pretenden tergiversar este acercamiento).
130
Años atrás esta situación era impensable, debido a la intransigencia de los líderes del sector semi
industrial camaronero de aquel tiempo.
131
Desde una parte del sector artesanal, solo se discute sobre quien se va a quedar con el recurso, no por
quién va aprovecharlo sosteniblemente (“quítate vos, para ponerme yo”).
132
Tanto el voto de la Sala como el grupo de investigación son las instancias que definen lo que es viable o
no, a nivel legal y científico.
133
Desde la perspectiva de algunos sectores y actores, se ha interpretado que las ONG´s son insensibles
ante el tema de desempleo en el sector semi industrial camaronero. Sin embargo, esto generado una
notable molestia por parte de las ONG´s, debido a que han apoyado a las organizaciones de pesca
artesanal y porque se han mostrado anuentes a cooperar con recursos -bajo un liderazgo efectivo de la
institucionalidad- para mitigar el impacto socioeconómico de la salida de la flota semi industrial de arrastre.
96
Figura 32, Acuerdo para una reunión entre sectores (de izquierda a derecha: consultor legal que
facilitaba el grupo normativo, representante del sector semi industrial de arrastre134 y
representante del sector artesanal).
Tomado de INCOPESCA.
También, esta división135 de posición del sector artesanal aumentó cuando dos representantes
de las organizaciones pesqueras artesanales de la zona Sur, llegaron a la II Mesa de Diálogo
(02/06/15) a exigir una representación dentro del proceso. Debido a que estos consideraron que
el tema era de suma importancia y porque en la zona Sur existían un número significativo de
pescadores que estaban siendo afectados por el aprovechamiento de escama136 que algunos
barcos semi industriales camaroneros realizaban en ese lugar. Ante esta situación, uno de los
pescadores fue incluido137 por los demás representantes del sector artesanal, mientras que el
otro pescador decidió permanecer como observador. Luego de la salida de las ONG´s, los
representantes del Sur se han ausentado del proceso por motivos desconocidos.
134
Nuevo representante del sector semi industrial de arrastre, con una mayor vocación al Diálogo, la
negociación y el respeto.
135
También se generaron divisiones de índole personal entre algunos representantes del sector artesanal,
por diferencias de criterios y acciones poco transparentes de algunos.
136
Algunos barcos de la flota camaronera también dirigen su esfuerzo a la escama, debido a que los
volúmenes de captura del camarón han disminuido.
137
Evidentemente, esto representa una elección de forma arbitraria que “podría abrir un portillo para que
cualquier persona que desee entrar al proceso, lo hiciera” (Biolley, comunicación personal, 2015).
97
Mientras que en la V Mesa de Diálogo138 (efectuada el 29/09/15) se incorporaron oficialmente a
cinco 139 nuevos representantes del sector artesanal, provenientes de Barra del Colorado
(Caribe), Guanacaste y Quepos (el sector tiene un voto y en caso de división interna, gana el
voto de la mayoría); con el fin de asegurar una mayor representatividad regional. Estas
incorporaciones extemporáneas se dieron porque esos representantes no fueron escogidos
como tales o no sé presentaron, tanto en la I reunión en el Hotel Alamar (realizada el 15/10/14)
como en la reunión de seguimiento, por lo tanto, no quedaron excluidos de forma arbitraria.
b) Una pérdida en la cuota de poder, tanto del sector artesanal como ONG. Con respecto a los
primeros, se hizo evidente las diferentes posturas en torno al tema del aprovechamiento del
camarón con red de arrastre, lo que eventualmente puede afectar al sector en la votación -hay un
voto por sector- (esto sucedió cuando se aprobó el proyecto ley en la IV Mesa de Diálogo, para
ser enviado a consulta institucional para posteriormente considerar enviarlo a la corriente
legislativa para el debate). Mientras que para las organizaciones no gubernamentales, su “gran
aliado de batalla” se dividiría, lo que generó una disminución importante en su cuota de poderesta situación es señalada desde un análisis político, no responde a un interés por favorecer o
desfavorecer a un determinado sector.
En la reunión del grupo normativo del 10/07/15, una parte del sector artesanal y el sector semi
industrial camaronero sugirieron tener una negociación entre ambas partes140 (en un espacio
donde solo estuvieran ambas agrupaciones). Sin embargo, un representante del sector artesanal
y las ONG´s se mostraron en total desacuerdo con tal reunión; aunque las ONG´s141 solicitaron
ser partícipes de este encuentro, la solicitud no se cristalizó. La reunión sería mediada por el
equipo facilitador, contaría con la presencia del representante de la Defensoría de los Habitantes
y los acuerdos -de carácter no vinculante- serían llevados tanto al grupo de investigación como a
la Mesa de Diálogo.
138
Ese mismo día se presentó un altercado a lo interno del sector artesanal. Otros representantes de
diferentes sectores pesqueros, señalaron que comenzarían los problemas entre los propios artesanales y
esto generaría retrasos, así como una mala imagen para los pescadores de pequeña escala.
139
La composición de los nuevos representantes es la siguiente: 1 persona del Caribe, 3 personas de
Guanacaste y 1 persona de Quepos.
140
Esta reunión se efectuó el 30/06/15, en el auditorio del INCOPESCA en Puntarenas y asistieron todos
los representantes que fueron escogidos durante los talleres con cada sector (en la I etapa del proceso). El
objetivo de este encuentro era negociar la distancia del retiro de la flota semi industrial de arrastre de la
costa, en torno a esto, habían tres posiciones: por profundidad, a 3 millas de la costa y 5 millas de la costa.
La reunión estuvo marcada por un fuerte conflicto y a pesar de que no hubo un acuerdo, varios
representantes del sector artesanal se mostraron dispuestos a negociar (con anterioridad esto no era
factible).
141
Un día antes de la reunión entre el sector artesanal y el semi industrial camaronero, una organización no
gubernamental organizó una reunión con otras organizaciones artesanales, con fines desconocidos. Sin
embargo, se pudo comprobar -con evidencia física y testimonios- que alguien manipuló la lista de
asistencia, para ser utilizada como una lista de firmas apoyando los acuerdos tomados en tal reunión
(estos acuerdos están relacionados con el proceso nacional para la generación de una Política Pública
para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón). Esta no es la primera vez que sucede esta situación,
inclusive se han presentado casos en que se ha pedido la destitución de funcionarios públicos bajo esta
modalidad.
98
Es necesario señalar algunas situaciones en torno a esta negociación142. Desde la Defensoría de
los Habitantes y un representante de una institución pública, señalaron que no debió ser guiada
por el equipo facilitador debido a que esto desencadenó fuertes críticas en torno a la
transparencia del proceso, abría un mesa paralela de negociación y porque los pescadores
tomarían acuerdos “sin tener la adecuada guía científica 143 ”. También, debe recordarse que
cualquier acuerdo entre sectores debe respetar el voto de la Sala Constitucional y debe ser
remitido al grupo de investigación científica para su valoración. Por lo tanto, no se incurriría en el
error histórico de que intereses privados y extractivos primen sobre un interés público y de
sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.
Una semana después de esa negociación intersectorial, el sector ONG se retiró del proceso
aduciendo irregularidades que no fueron subsanados en el mismo. Desde una óptica de análisis
político, este fue un movimiento acertado del sector ONG, debido a que ante la división del sector
artesanal (en posturas de negociación y no negociación) y el inminente avance del proceso, su
retirada permitiría realizar una oposición desde otros espacios políticos donde ellos tienen más
capacidad de incidencia. En caso de haber continuado dentro del proceso, serían participes de
algo con lo que no estaban deacuerdo.
Otro hecho importante de señalar en este grupo de trabajo, fue que en la reunión 29/07/2015 se
le consultó a los representantes del sector semi industrial camaronero si estaba cumpliendo con
las medidas voluntarias que ellos propusieron y que eran de acatamiento inmediato desde el
06/03/2015. Los representantes indicaron que no lo habían hecho, por lo cual, el grupo de
normativa tomó un acuerdo para llevarlo a votación en la Mesa de Diálogo, para que se generara
un acuerdo de JD de INCOPESCA para concretar estas medidas.
Logros del grupo de normativa a la fecha: En un ambiente cargado de tecnicismos legales y
choques (entre sectores y actores), el grupo normativo logro desarrollar en el plazo establecido 144
una propuesta normativa consensuada (mediante extensas discusiones y modificaciones a la
propuesta base) por los representantes de las agrupaciones pesqueras y por los representantes
de las instituciones estatales.
El proyecto de ley fue enviado al Ministerio de Presidencia y otras instituciones estatales (INEC,
MINAE y MOPT) para su respectiva revisión técnica. Una vez que se cumplan con las eventuales
observaciones de estas instituciones, el proyecto sería enviado a discusión a la corriente
legislativa en las próximas sesiones extra ordinarias en diciembre del 2015.
142
Este tipo de negociaciones pueden facilitar la llegada de acuerdos comunes y sin la intervención de
otros sectores u actores, por ejemplo: varios representantes de diferentes sectores pesqueros indicaron
que cuando hay una posibilidad de acuerdo entre el sector artesanal y el sector semi industrial
camaronero, las ONG´s les ponen una traba para que eso no suceda.
143
Pareciera que el conocimiento tradicional no tiene validez con respecto al conocimiento científico (desde
la óptica de algunos sectores y actores).
144
A pesar de que la Directriz se publicó el 06/03/2015, la primera Mesa Diálogo inició a mitades de mayo
del 2015. Debido a que el Ministro de Presidencia iba a conformar y coordinar la Mesa de Diálogo
renunció, por lo cual, hubo una demora de tiempo mientras se escogía otro Ministro.
99
Con respecto a la formulación del proyecto de ley, Dobles145 (2015) señala que:
“Comentarles que en 23 años de función pública de este servidor, dejando claro que
soy apolítico, he visto pasar muchos gobiernos, he visto como muchos proyectos de
ley se imponen sin participación alguna, si de algo me siento orgulloso es de decir
que este proyecto, si los sectores se han retirado ha sido porque han querido, nadie
se los ha pedido, todo esto es información pública. El equipo facilitador ha sido
totalmente neutro en todo momento, los objetivos, todo; en ocasión hay que decirle a
ciertos sectores que algo es ilegal y se ha hecho en este proceso. La administración
pública no puede actuar en contra de las normas de la ciencia y técnica, art. 16, ese
criterio tradicional muy lindo va en contra de este artículo, aquí hemos defendido la
objetividad. Sobre el Sr. Pochet, levántese, y también pide a todos los abogados que
participaron en el grupo de normativa que se levanten, y aclara que en este grupo no
se ha usado un criterio legal de un consultor, hemos sido muchos abogados y
representantes de sectores dando criterios para construir esta propuesta de proyecto
de ley” (Ayuda de memoria IV Mesa de Diálogo, 04/08/15).
145
Abogado y funcionario de la División Marítimo Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte
(MOPT).
100
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
“El proceso sobre Aprovechamiento Sostenible del Camarón carece de sustento científico"
(Anónimo, 2015).
Figura 33, Sesión del grupo de investigación en el mini auditorio del MINAE.
Tomado de INCOPESCA.
101
Participantes del
grupo.
Academia
Universidad de Costa Rica CIMAR
Universidad Nacional.
Institucionalidad
INCOPESCA, MICITT,
MINAE (mediante el Vice
Ministerio de Aguas y Mares)
y SINAC.
Equipo facilitador
Defensoría de los
Habitantes.
Sectores pesqueros
Artesanal, semi industrial
de arrastre, semi industrial
de cerco, palangre, pesca
deportiva y turística.
Cuadro 7, Hoja de ruta del grupo de investigación.
¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS?
Listado de información disponible.
Listado de vacíos de información y que
es lo más urgente.
Crear una biblioteca digital.
Recomendaciones de información a
obtener.
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
Se creará una plataforma digital en Google
Drive que servirá como repositorio de la
información que se recopile sobre el tema.
Elaborar un glosario con base en la legislación
existente.
Realizar la discusión por zona (zonificación).
¿Qué tipo de información hay? (fauna de
acompañamiento diferente, artes de pesca
diferente, captura por unidad de esfuerzo y
vacíos, entre otros).
Búsqueda de respuestas consensuadas.
Caracterización de las flotas pesqueras.
Elaboración propia.
El grupo de investigación fue coordinado por una representante del sector academia y un
miembro de CoopeSoliDar RL (a solicitud de la coordinación académica), aunque la dinámica fue
construyéndose conjuntamente con los participantes. Esta instancia cuenta con un año
calendario para proveer de sustento científico al proceso nacional para la generación de una
Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón, según lo indica la Directriz
Ejecutiva para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación
de Empleo.
En este espacio se construirá una línea base de información ya existente146 para diagnosticar el
estado de este recurso147 hidrobiológico y la viabilidad de su extracción, así como las condiciones
en que eventualmente debería aprovecharse. Es de vital importancia resaltar que la posibilidad
para continuar aprovechando el camarón con red de arrastre, con trasmallo, red suripera u otra
arte de pesca, se analizará en este espacio.
146
Además, se realizaran recomendaciones sobre las investigaciones que hacen falta para llenar los vacíos
de conocimiento.
147
También, es necesario generar estudios sobre la FACA.
102
Este grupo es un interesante ejercicio en el que se intentan romper los paradigmas
convencionales de la ciencia, debido a que pescadores de distintos sectores y biólogos intentan
entrelazar el conocimiento tradicional y el conocimiento científico -esta ha sido la tónica en este
grupo -, por ejemplo: en la primera sesión de trabajo se construyó un cuadro con las distintas
especies de camarón del litoral pacífico y otras características de interés en torno a estas (ver
página 13).
También, durante la sesión del 21/09/15 se iniciaron las sesiones de zonificación participativa, en
ese espacio los antiguos rivales (artesanal y arrastrero) discutían -en una mayor igualdad de
condiciones- las posibilidad de aprovechar o no utilizar los recursos de una determinada zona de
pesca (ellos fueron acompañados por la academia, INCOPESCA y la facilitación de
CoopeSoliDar).
Figura 34, Mapeo participativo en la Casa de Ejercicios Espirituales.
Tomado de CoopeSoliDar.
El grupo de investigación posibilitó un espacio para la construcción conjunta de medidas para el
ordenamiento de la pesquería del camarón, por lo cual, deberían propiciarse más este tipo de
encuentros. Un producto que ya ha generado el grupo, fue la creación de los criterios de
sostenibilidad (ambiental y social) que deberían imperar en esta pesquería (aunque también
podrían aplicarse a otros sectores pesqueros).
En este espacio, los pescadores reconocen el conocimiento de los biólogos de las universidades
públicas del país (UCR y UNA) dedicadas a la investigación marina, pero solicitan que también
103
se reconozca su experiencia 148 . Sin embargo, los sectores pesqueros no reconocen la
investigación de las ONG´s radicales149 -tal y como ellos les llaman-, debido a que perciben un
interés en eliminarlos o implementar medidas drásticas contra sus actividades.
Otro elemento destacado en el grupo de investigación, fue la incorporación 150 de uno de los
biólogos del Departamento de Investigación de INCOPESCA al proceso, debido a que tienen un
amplio conocimiento sobre el estado de distintas especies marinas que son objetivo de
aprovechamiento por las distintas pesquerías y cuentan con la credibilidad por parte del
representante del sector artesanal que se ha mostrado más crítico hacia este proceso. Además,
con la participación de este técnico se hizo patente la necesidad de que los informes realizados
por el Departamento de Investigación sean expuestos y ubicados digitalmente151 en la página
web del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (actualmente hay una significativa
cantidad de información que se encuentran en estado de “literatura gris” o no publicada).
También, durante una de las exposiciones que se realizó en este grupo de trabajo, se indicó que
hay una cantidad significativa de información estadística relacionada al recurso camarón que se
encuentran dispersa en la base de datos del Centro de Investigaciones Marinas y Limnológicas
de la Universidad de Costa Rica (CIMAR - UCR). El ex encargado de las biomatemáticas de este
centro señaló que aunque siempre hay necesidad de llenar vacíos de información, pueden
tomarse decisiones con la información disponible.
En esta producción del conocimiento, las ONG´s no han tenido un aporte significativo. Entre las
investigaciones realizadas se encuentran: Arauz (1997 y 1998) sobre la mortalidad de las
tortugas marinas por capturas incidentales de la flota semi industrial camaronera y el dispositivo
excluidor de Tortugas (Tico TED). El otro insumo152 es de la fundación MarViva (2010) sobre la
pesca de arrastre en Costa Rica, sin embargo, todavía no se encuentra disponible el documento
final con el estudio socioeconómico153 de la cadena productiva asociada a la flota arrastrera154
(se realizó una conferencia de prensa en la Universidad Nacional el 21/10/2015 para presentar
los principales hallazgos de la investigación).
148
El mar es un ecosistema que está cambiando constantemente, por lo cual, esto puede ser apreciado
con mayor facilidad por los pescadores, no así por investigadores que frecuentan pocas veces el trabajo
de campo.
149
Los sectores pesqueros también reconocen la labor de algunas organizaciones no gubernamentales no
radicales, debido a que sin estas, habría un contexto más permisivo de la actividad pesquera.
150
El departamento de investigación de INCOPESCA debe afrontar múltiples tareas, a pesar de la escasez
de recursos económicos y humanos que afronta (los biólogos dedicados a investigación son tres
personas).
151
La representante del MICITT creó una plataforma virtual con Google Drive para compartir y almacenar
información con respecto a las investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre el tema
camarón.
152
Los datos de esta investigación provienen de los informes de desembarques de INCOPESCA.
153
Es fundamental contar con información socioeconómica sobre la actividad pesquera, debido que la
sostenibilidad de esta actividad productiva no solo depende del estado del stock -lo cual es muy
importante-, por ejemplo: puede existir una bonanza de un determinado recurso, sin embargo, si hay una
distribución inequitativa de las riquezas que este genera, entonces una pesquería deja de ser sostenible.
154
El estudio socioeconómico sobre el sector semi industrial de arrastre fue financiado con fondos de
Fauna y Flora Internacional para este proceso. Pero la organización MarViva mostró interés en llevarlo a
cabo, para ello, subcontrató a la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica para
desarrollarlo.
104
Asimismo, en el grupo de investigación también se cristalizó la necesidad de que INCOPESCA
plantee una estrategia para: 1) implementar el programa de observadores a bordo, 2) establecer
un programa de monitoreo del recurso camarón por especie, zona y punto de desembarque
establecido y vigilado por INCOPESCA; 3) un plan para reducir el bycatch155 y 4) una alternativa
para evaluar el impacto a lecho marino. A la fecha de conclusión de este documento, el Instituto
no ha planteado como se ejecutarán estas medidas.
Finalmente, es sumamente importante la participación de los sectores pesqueros en el aporte de
sus conocimientos y en el monitoreo participativo de los recursos, debido a que es una forma
más asertiva para llegar a un ordenamiento marino pesquero efectivo. Sin embargo, es
fundamental que en el INCOPESCA se gestione una reconfiguración institucional donde haya
una mayor paridad de fuerzas, para que ambos tipos conocimientos -tradicional y científico- se
pueden complementar (y no se genere una sobre posición de uno al otro156), con el fin de llegar a
una decisión más consensuada y que se ajuste a los criterios de interés público y sostenibilidad
en sus múltiples dimensiones.
Logros del grupo de investigación a la fecha: creación de una plataforma virtual -Google
Drive- con toda la información disponible sobre el recurso camarón a nivel nacional, así como
una serie de insumos científicos a nivel internacional; determinación de los vacíos de
conocimiento; generación de los criterios para la sostenibilidad ambiental y social de la pesquería
del camarón; mapeo participativo.
155
También, es importante considerar el aprovechamiento del bycatch para fabricar harina de pescado.
En numerosas ocasiones, el criterio del Departamento de Investigación de INCOPESCA no es tomado
en cuenta por la Junta Directiva, debido a que hay intereses sectoriales y personales que no son
compatibles con el interés público y la sostenibilidad de los recursos. Es necesario señalar que no todos
los miembros que han pasado por la JD han tenido este vicio.
156
105
GRUPO DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
“Agarremos un tráiler y lo hacemos un bus, totalmente imposible, es mucho más caro, mejor
compremos eso” (De la O, comunicación personal, 2015).
Figura 35, Sesión del grupo de reconversión productiva e innovación tecnológica, en la Casa de
Ejercicios Espirituales.
Tomado de INCOPESCA.
106
Participantes
del grupo.
Institucionalidad
Sectores pesqueros
ICT, INA, INCOPESCA, MICITT,
Semi industrial camaronero, palangre, así
MIDEPLAN, SENASA, UCR y asesor de la
como pesca deportiva y turística.
diputada del PAC para la provincia de
Puntarenas.
Equipo
facilitador
Defensoría de
los Habitantes.
El grupo de reconversión productiva e innovación tecnológica 157 ha tenido un destacado
liderazgo por parte de: un representante del sector de pesca deportiva y turística, que también es
personero del Núcleo Náutico Pesquero del Instituto Nacional de Aprendizaje; del Gerente
General del INA, así como de la Asesora -y suplente ante JD de INCOPESCA- de la Ministra de
Ciencia y Tecnología (MICIT).
El INA es la institución pública que colaborara en la búsqueda de alternativas tecnológicas para
innovar o reconvertir una embarcación semi industrial camaronera. Según la Directriz para el
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo, se
debe: “desarrollar un modelo de reconversión productiva para aquellas embarcaciones para las
cuales expire la licencia en este periodo (2015 - 2016), como una experiencia modelo y una
alternativa que garantice el derecho al trabajo, el cual puede ser replicado en otras
embarcaciones a futuro” (Gobierno de la República, 2015, p.6). La embarcación que sea objeto
de reconversión ya no continuará en la pesca de camarón, sino que debe dirigir su esfuerzo a
otro tipo de pesca.
157
Como un insumo para esta temática, es necesario indicar que: a) históricamente el sistema bancario
nacional ha tenido dificultades para gestionar una línea de crédito específica para el sector pesquero
costarricense, debido a que: a.1) no se percibe la importancia productiva del sector pesquero (lo cual
contrasta con el apoyo al sector agrícola). a.2) Es una actividad productiva con ingresos variables, pero
costos fijos; ya que las capturas pueden variar según la faena pesquera, algún fenómeno climático y/o
veda, mientras que la venta del producto está condicionada al valor que en ese momento tenga en el
mercado (estos elementos vuelven a la pesca como una actividad de alto riesgo financiero). Estas
particularidades inciden en que haya una dificultad para pagar a corto o mediano plazo el préstamo y para
cancelar altas cuotas de interés (por el riesgo implícito en financiar esta actividad). Además, una
embarcación no es recibida como una garantía por los bancos, por lo cual, los pescadores deben hipotecar
su casa para obtener un préstamo (lo que genera una gran incertidumbre en las familias de estos) - el
desarrollo del sector pesquero se ha generado por la acción pionera de emprendedores de la sociedad
civil. También, b) desde INCOPESCA es necesario que se dé la viabilidad legal, las regulaciones y que se
ejecuten los estudios biológicos para el otorgamiento de una eventual licencia. Este último aspecto es de
gran relevancia, debido a que no se puede habilitar una nueva pesquería si no se sabe las condiciones en
que esta el recurso (esto ha sido un gran error histórico que ha marcado al país). Asimismo, hay que
analizar la viabilidad de la comercialización del producto (este aspecto es fundamental en la sostenibilidad
de la actividad productiva); c) también, hay grupos que eventualmente podrían generar una presión en
contra de la apertura de una nueva pesquería, debido a su perspectiva prístina de la naturaleza o por
intereses económicos. Todos estos elementos que rodean la reconversión productiva, implican una
cantidad significativa de tiempo, sin embargo, “las personas comen todos los días”.
107
Durante el año 2015 no hay licencias de pesca de arrastre semi industrial que expiren, mientras
que en el año 2016 solo hay dos permisos que eventualmente caducarán. Sin embargo, la
mayor158 problemática socioeconómica surgirá en el año 2017, fecha en que vence el mayor
número de licencias de arrastre y será hasta el 2019 en que expiren los últimos permisos
asociados a esta pesquería.
También, es necesario recordar uno de los lineamientos que estipula el voto de la Sala:
“En consideración a los derechos adquiridos de buena fe, los permisos,
autorizaciones y licencias vigentes conservarán su validez y vigencia hasta el
vencimiento del plazo otorgado a cada una de ellas, siempre que los titulares de los
mismos ejerzan la actividad con absoluta sujeción al ordenamiento jurídico que se
dicten sobre la materia y condicionado a que adopten, si fuera científicamente
posible, las tecnologías más amigables posibles con el ambiente bajo la supervisión
del INCOPESCA” (Sala Constitucional, 2013, p.128).
Por lo tanto, las embarcaciones semi industriales camaroneras que continúen operando hasta la
fecha de vencimiento de su respectivo permiso, deben adoptar medidas tecnológicas para
mejorar su arte de pesca y reducir el impacto ambiental que generan. A pesar de que la Sala
dictó esta regulación en él 2013, la debilidad institucional de INCOPESCA dificulta que puedan
cumplirse159 y darle seguimiento a esta instrucción.
Con respecto a la innovación en este tipo de embarcaciones, uno de los empresarios del sector
señaló160 que “las únicas posibilidades de mejora en sus barcos podrían realizarse en las tablas y
la red”, debido a que los barcos fueron construidos para el arrastre y que también son muy
viejos161. En este sentido, ya hay insumos162 del proyecto FAO REBYC I para generar mejoras en
el arte y también está por dar inició el proyecto FAO REBYC II a inicios del año 2016, lo que
podría generar más aportes sobre esta temática. Además, hay una serie de medidas de gestión
(regulaciones de esfuerzo pesquero, utilización de gps, vedas, zonificación, etc.) que deben ser
aplicadas de forma conjunta para garantizar una reducción significativa de los efectos negativos
del arrastre. La innovación tecnológica es un requisito para respetar el mandato de la Sala
Constitucional y para generar la información necesaria para la toma de decisiones (ya sea sobre
la vigencia o no vigencia del aprovechamiento del camarón con red de arrastre semi industrial).
158
Debido a la incertidumbre en torno a la vigencia de esta actividad productiva, existe la posibilidad de que
los propietarios de la infraestructura asociada al sector puedan adelantar un cierre de operaciones.
159
En el grupo de normativa del 29/7/2015 se le consultó a los representantes del sector semi industrial
camaronero si estaba cumpliendo con las medidas voluntarias que ellos propusieron y que eran de
acatamiento inmediato desde el 06/03/2015. Los representantes indicaron que no lo habían hecho, por lo
cual, el grupo de normativa señaló que debía generarse un acuerdo de JD de INCOPESCA para concretar
estas medidas.
160
Esta reunión del grupo de innovación y reconversión se efectuó el 05/08/2015 en las instalaciones del
Instituto Nacional de Aprendizaje, ubicado en el Paseo Colón.
161
Tanto la antigüedad de algunas embarcaciones como los altos costos económicos, representan una
barrera para que algunos empresarios puedan adoptar una reconversión productiva.
162
Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto fue la participación de los rederos -personas
encargadas de reparar las redes- de Puntarenas. Aunque al inicio se perfiló que estos serían capacitados,
los rederos demostraron un notorio conocimiento en la temática, e inclusive, ilustraron al técnico que
pretendía capacitarlos.
108
En lo que respecta a la reconversión productiva, un funcionario del INA señaló que “técnicamente
es problemático, pero posible, pero el costo de la reconversión es muy alto y quizás sea más
accesible comprar una nueva embarcación para otro tipo de pesca”. Los nuevos artes a los que
se podría ir perfilando una embarcación camaronera son: la línea de fondo para atún (palangre
de fondo), línea vertical y pesca de atún a la caña con carnada viva. Es necesario mencionar que
Costa Rica es un país que tiene una rica abundancia del recurso atún, sin embargo, no tiene una
flota nacional163 dedicada a aprovechar este recurso (ya existe una zonificación exclusiva para
embarcaciones nacionales que deseen capturar atún).
Independientemente de una reconversión productiva parcial o total de la flota semi industrial
camaronera, se debe tener en cuenta las características etarias y educativas de las personas
que componen este sector, porque pueden ser aspectos que dificulten una eventual transición.
Debido a que en el sector semi industrial camaronero164 hay un número importante de marinos y
personas que pelan camarón (hay hombres y mayoritariamente mujeres en esta labor) que
tienen edades avanzadas y una escolaridad inexistente o muy baja, así como otras serie de
condiciones que acrecienta su vulnerabilidad social. Por ejemplo, si tentativamente se decidieran
abrir la pesquería del atún para una flota nacional, se tendría personas de edad adulta mayor en
una pesca pelágica (de mayor esfuerzo físico y tiempo en alta mar) y las mujeres ya no
participarían165 del subproceso (como si lo hacían con el camarón).
También, en este espacio se cristalizaron dos aspectos culturales que deben ser tomados en
cuenta para lograr los objetivos deseados de este grupo, estos fueron señalados por la gente del
mar que asistió a la reunión del 05/08/2015. Primero, el pescador tiene una lógica de
subsistencia del día a día y tiene dificultades para pensar en el mañana, debido a los ingresos
variables de su actividad y su modo de vida. Segundo, al pescador le cuesta cambiar su estado
de confort y prefiere lo viejo conocido que lo nuevo por conocer. Por lo tanto, la innovación
tecnológica y la reconversión productiva trascienden aspectos económicos y tienen ciertas
barreras educativas y culturales para poder consolidarse efectivamente.
Logros del grupo de reconversión e innovación a la fecha: determinación de alternativas
para la reconversión productiva e innovación tecnológica; determinación de otros posibles
proyectos que puedan facilitar los objetivos del grupo (FECOP y REBYC); en el año 2016 se
iniciara la ejecución de las iniciativas de innovación y reconversión para las embarcaciones que
se les vence la licencia en el período estipulado por la Directriz.
163
En la actualidad se otorgan permisos a algunos barcos de bandera extranjera para la extracción del
recurso en un área delimitada. Además, hay un grupo de embarcaciones del sector palangrero
costarricense que se dedican a la captura de atún con “green stick”.
164
El sector semi industrial camaronero está compuesto por más personas (con distintos oficios) que los
pescadores y las personas que pelan camarón.
165
Esto se debe al tamaño y peso del atún, ya que implica una mayor fortaleza física.
109
GRUPO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, DIGNIFICACIÓN DEL PESCADOR
“El Gobierno nos tomó en cuenta, así conoce las problemáticas del pescador, no como un
depredador, sino como un proveedor de alimento” (Rivera, 2015).
Figura 36, Sesión del grupo de comunicación en el mini auditorio del MINAE.
Tomado de INCOPESCA.
110
Participantes
del grupo.
Institucionalidad
Sectores pesqueros
COMEX, INCOOP, INCOPESCA, MAG,
Artesanal, semi industrial de arrastre, semi
MINAE, MOPT (división marítimo portuaria),
industrial de cerco, palangre, así como
representantes de Casa Presidencial y
pesca deportiva y turística.
asesor del diputado del FA.
Equipo
facilitador.
1 Objetivo General
Fortalecer la identidad de la actividad pesquera responsable y sostenible, de manera que se
reconozca su importancia para el desarrollo y el bienestar nacional.
2 Objetivos Específicos
2.1 Dignificar a las personas y poblaciones dedicadas a las distintas actividades pesqueras
sostenibles.
2.2 Visibilizar la cultura pesquera, en todos los actores de la cadena, para que la opinión pública
costarricense comprenda los alcances e impactos que ésta tiene en la sociedad.
2.3 Promover el consumo y comercialización responsable de pescados y mariscos nacionales,
evidenciando los beneficios nutricionales de los productos del mar.
La cita inicial refleja el sentir que varias personas expresaron 166 en torno a su oficio
(principalmente del sector semi industrial camaronero y palangrero 167 ), debido a que hay un
enfoque mediático que enfatiza en aspectos como: arrastrero (mencionado de forma peyorativa),
aletero (del tiburón), depredador, devastador de los mares, ilegal y narcotraficante, por ejemplo.
No obstante, no hay una campaña publicitaria para visibilizar la importancia económica y cultural
de los sectores pesqueros para el desarrollo del país y la sostenibilidad de las economías
locales. Efectivamente, no puede negarse que algunos actores han cometido actos en contra de
la ley (ya sea por necesidad o por otras motivaciones personales), sin embargo, este parece ser
la perspectiva informativa predominante hacia el sector pesquero.
El grupo de comunicación y dignificación del pescador, estuvo guiado por parte de las
coordinadoras de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como del Ministerio de
Ambiente y Energía. No obstante, la dinámica de del grupo fue construida conjuntamente entre
las comunicadoras y los representantes de los sectores pesqueros. Las discusiones se
enfocaron en el tema de la promoción del consumo de productos del mar extraídos por los
pescadores nacionales y en dar a conocer la otra faceta del sector pesquero costarricense.
166
Estas impresiones surgieron a lo largo de las entrevistas de la sistematización.
El palangre también es conocido como “long line fishing”.
167
111
En este espacio de trabajo se identificaron tres nociones en torno al sector pesquero
costarricense: 1) No solo hay una invisibilización de la clase política, sino que también existe un
escaso conocimiento de los habitantes del Valle Central del país hacia esta actividad productiva.
2) La atención mediática se concentra en la figura del pescador (adulto y hombre), por lo cual, se
deja por fuera a las demás personas (ancianos, jóvenes y mujeres) que componen la cadena
productiva. 3) Hay una idealización hacia el pescador artesanal, debido a que por su condición
de vulnerabilidad social y el carácter rústico de sus artes, pareciera que estos no generan un
impacto ambiental. Sin embargo, hay un número importante de pescadores artesanales que
generan un impacto ambiental significativo por el sobre esfuerzo pesquero y por la utilización de
artes de pesca ilegales.
En esa discusión, también se hizo patente otra situación a la que se le debería poner atención. El
MINAE y otros organismos no gubernamentales, han invertido sumas importantes de dinero en
numerosas campañas publicitarias para promover la preservación de los recursos naturales; lo
cual es sumamente positivo, pero generalmente estos no reflejan la posibilidad del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Por lo cual, no existe posibilidad de
concebir ambas dimensiones en un mismo escenario.
Por lo tanto, el grupo de comunicación debe iniciar rompiendo con esa imagen negativa y
parcializada de las agrupaciones pesqueras del país. Para este grupo de trabajo, la Directriz
define los siguientes ejes de trabajo:
“i) Dignificar la actividad pesquera en nuestro país; ii) visibilizar la importancia de la
misma; ii) compartir el aporte social, económico y ambiental de los diferentes
sectores pesqueros en el desarrollo nacional, la seguridad alimentaria y el combate a
la pobreza; iv) combatir y fortalecer la identidad cultural de las comunidades
pesqueras” (Directriz Ejecutiva para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón,
Combate a la Pobreza y Generación de Empleo, 2015, p.5).
A partir de los insumos generados en este grupo de trabajo, se realizará una campaña mediática
para cumplir con los ejes señalados por la Directriz. Para ello, ya hay una partida específica168 de
recursos destinada para llevar a cabo esta campaña. Además, desde el MAG y MINAE se
complementará con los espacios publicitarios con que cada institución cuenta.
A continuación, se muestra el logo que identificara esta campaña:
168
Proveniente de los fondos aportados por Fauna y Flora Internacional para este proceso.
112
Figura 37, Borrador del logo que será utilizado en la campaña informativa y promocional del
sector pesquero costarricense.
Facilitado por INCOPESCA.
Esta campaña comunicativa tiene retos169 importantes que afrontar, por lo cual, es necesario que
pueda sostenerse a través del tiempo. Además, puede contribuir al desarrollo de las
comunidades costeras, debido a que hay un número importante de actividades artísticas
relacionadas al mar y su gente, que pueden servir para promover y/o mejorar el turismo en las
comunidades costeras.
Logros del grupo de comunicación a la fecha: creación del contenido de la campaña
informativa del sector pesquero costarricense, generación de una red social oficial (facebook)
para divulgación y en los próximos meses se iniciara con las pautas publicitarias en radio y
televisión.
169
Es fundamental que se realicen grupos focales con los distintos sectores pesqueros en sus respectivas
comunidades, para tener una retroalimentación constante sobre esta campaña informativa.
113
GRUPO DE BIENESTAR HUMANO Y FINANCIAMIENTO
“Parte del reto en estos procesos es recuperar la confianza, tal vez el reto más
importante pasa por dejar de ver a los protagonistas del desarrollo que son ustedes,
que son los pescadores, que son los están luchando todos los días con las
condiciones que enfrentan, parte por el hecho de recuperarles la confianza a ustedes,
porque ustedes han visto muchas instituciones decir y ofrecer cosas, han visto
muchas instituciones decirles que les van a solventar los problema, pero ciertamente
y eso se los puedo garantizar, ninguna institución les resuelve los problemas, si
ustedes no se están sumando a esa solución de los problemas, los necesitamos a
ustedes y necesitamos que recuperemos esas confianzas”
(Dinarte, comunicación personal, 2015).
Figura 38, Sesión del grupo de bienestar humano y financiamiento, en la Casa de Ejercicios
Espirituales.
Tomado de INCOPESCA.
114
Participantes
del grupo.
Institucionalidad
Sectores pesqueros
IFAM, IMAS, INAMU, INCOPESCA, INDER,
Artesanal y molusquero, semi industrial
MEIC, MIDEPLAN, MINAE (mediante el
camaronero y semi industrial de cerco.
Vice Ministerio de Aguas y Mares), MIVAH,
MTSS, Ministerio de Bienestar Social y
Familiar, Ministerio de Salud, Municipalidad
de Nicoya y asesores de los diputados PAC,
PLN y PUSC de la provincia de
Puntarenas.
Equipo
facilitador.
Esta es la hoja de ruta que definida por el grupo:
1 Identificación de Actores170 claves.
2 Estrategia.
2.1 Coordinar con los jerarcas de INCOPESCA y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión
Social, para conocer la visión estratégica, invitar otros actores sociales o representantes de la
cadena productiva del sector pesquero y la potencialidad de Puntarenas.
2.2 Levantar todo lo que se ha hecho en el pasado y que proyectos están por venir (línea base).
Conocer la oferta programática institucional actual, para sentar a los sectores y que elijan que les
sirve y que no, para llamar a los actores que hagan falta para la siguiente Mesa de Diálogo o
grupo de trabajo.
2.3 Establecimiento de la Comisión Política de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible del Golfo
de Nicoya (la comisión está compuesta por el IMAS, MINAE, INCOPESCA, MEIC, Ministerio de
Trabajo, INA, etc.).
2.4 Presentaciones de la oferta programática de las instituciones públicas convocadas.
2.5 Convocar a representantes de distintos sectores sociales, con el objetivo abrir un espacio de
comprensión de la problemática del Golfo de Nicoya y Pacífico Sur, para saber determinar sus
necesidades.
170
Estos son: Actores sociales -representantes del sector pesquero y otros claves; Cámara de Turismo de
Puntarenas y otras; Comisión del grupo de reconversión productiva (para coordinar acciones); Instituto
Costarricense sobre Drogas; JUDESUR; Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; Ministerio de
Planificación; Ministerio de Trabajo; Municipalidades costeras del Pacífico (Guanacaste y Puntarenas);
Sector académico (INA y Universidades).
115
2.6 Buscar el mecanismo de coordinación con el grupo de trabajo de innovación y de
reconversión productiva.
Este espacio fue coordinado en un inicio por el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA y por la
Vice Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social, sin embargo, debido a las múltiples
tareas que afrontan estos funcionarios, las “riendas” fueron compartidas por la Viceministra del
Ministerio de Economía y Comercio (MEIC) y por un representante del Ministerio Social y
Familia/IMAS; como puede notarse, hay un rol de liderazgo por parte de la institucionalidad, por
lo cual, existen mayores posibilidades de incidencia171 de las propuestas172 que salgan de este
grupo de trabajo.
Este grupo se encargó de generar una estrategia de atención interinstitucional para atender a las
personas del sector semi industrial camaronero que quedarán desempleadas. Además, se han
incorporado los representantes del sector artesanal y la representante del sector molusquero
para exponer sus situaciones de necesidad, así como de las propuestas de mejora que estas
personas tengan en mente.
A pesar de que el grupo tuvo un lento arranque definiendo su hoja de ruta, posteriormente se
coordinó una reunión exclusivamente con las instituciones públicas de Puntarenas -sedes
regionales- en esa misma provincia, con el objetivo de conocer que están haciendo desde sus
respectivas agendas. Una semana después173, se realizó otra reunión con la gente del mar para
recopilar su sentir. En esta sesión se han incorporado la Municipalidad 174 de Nicoya
(Guanacaste), lo cual resulta un avance importante debido a que desde los Gobiernos locales175
no pareciera priorizarse la atención de las personas que se dedican a la pesca.
Esta falta de atención de algunos Gobiernos locales por la gente del mar, se podría explicar
parcialmente176 por un tema de competencias, debido a que por ley se encuentra estipulado que
el INCOPESCA y Guardacostas como los únicos responsables institucionales del tema
pesquero. Sin embargo, el proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno
al Aprovechamiento Sostenible del Camarón también ha posibilitado demostrar a los
representantes de las instituciones públicas participantes -que han tenido poco o nulo contacto
con el sector pesquero costarricense-, otras aristas177 que componen el tema pesquero.
171
La Mesa de Diálogo también representa una plataforma -a nivel político- muy importante para elevar las
propuestas.
172
Una de estas propuestas es una modalidad de aseguramiento médico diferenciado, con el fin de que
sea económicamente más accesible para todo el sector pequero.
173
Esta reunión se efectuó el 22/08/15 en el Parque Marino de Puntarenas.
174
A lo largo del proceso se ha notado la ausencia de un actor fundamental, la Municipalidad de
Puntarenas. Aunque su representante hizo acto de aparición en la reunión del 22/08/15, se marchó a los
pocos minutos de haber comenzado el encuentro.
175
Un error del proceso ha sido incluir tardíamente a las Municipalidades pertinentes.
176
En ciertas ocasiones, el obstáculo más importante para apoyar a los sectores pesqueros es la falta de
voluntad política.
177
Esto es fundamental, en consideración de pasar de un enfoque pesquero basado en el stock de los
recursos hidrobiológicos, a un modelo ecosistémico de la pesca.
116
Pero, lo que sí es una competencia de los Gobierno locales, es el desarrollo de sus respectivos
territorios. Por lo tanto, si no se generan dinámicas para promover el desarrollo socioeconómico
local en las comunidades costeras, la pesca se convertirá en la única alternativa de subsistencia
(aumentando la presión sobre los recursos). Uno de los coordinadores del grupo lo señaló con
mucha claridad:
“No se trata solamente del camarón, se trata de un montón de aristas más, se trata
de generar desarrollo en el Golfo, quiero que nos quitemos tal vez por un momento el
chip del camarón o el chip del molusco o el chip de todo, es el desarrollo integral del
Golfo de Nicoya; porque está total y completamente abandonado, no hay fuentes de
empleo, no hay opciones viables de desarrollo. Entonces sí, hay un recurso muy
importante que se llama pesca, pero hay que trascender a eso, hay que ir más allá”
(Laffose, comunicación personal, 2015).
Mientras que no se diversifiquen las actividades productivas de las comunidades costeras, no se
puede generar sostenibilidad en los recursos naturales (aunque esta situación no es percibida
tan claramente por parte de algunos representantes del sector pesquero). Sin embargo, también
es válido continuar con la actividad pesquera (procurando las condiciones de trabajo decente).
En el marco de generación de alternativas, es necesario considerar el perfil educativo del sector
pesquero, debido a que el nivel educativo es muy bajo o inexistente. Por lo tanto, cualquier
estrategia productiva que se financie, debe pasar por una generación previa de capacidades178 a
los actores (situación que los coordinadores del grupo tienen muy presente). Asimismo, hay que
ubicar grupos debidamente organizados para recibir el financiamiento -aunque la asociatividad
en el sector pesquero es muy baja- ya hay organizaciones artesanales establecidas y una
cooperativa179 de pescadores del sector semi industrial camaronero que eventualmente podrían
ser objeto de financiamiento. No obstante, se deberían buscar opciones para los eslabones que
son igual o más vulnerables (pero que se encuentran más invisibilizados), por ejemplo: las y los
peladores de camarón, los rederos y el sector molusquero.
Logros del grupo de bienestar humano y financiamiento a la fecha: creación de una
comisión inter institucional de intervención, generación de una línea base sobre los proyectos
efectuados y en ejecución en las zonas correspondientes, recopilación de necesidades y
propuestas de los participantes, creación de plan maestro para iniciar la atención a personas en
vulnerabilidad social.
178
Es necesario valorar la creación de un programa de capacitación o una oficina de apoyo en formulación
de proyectos para el sector pesquero.
179
Esta iniciativa es sumamente importante, debido a que los intereses y necesidades de un armador
pueden ser completamente diferentes a las de un trabajador (estos tienen una menor capacidad
económica para sobre ponerse a una situación de desempleo).
117
Fortalezas y debilidades de la II etapa del proceso nacional para la generación de una
Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
Debido a que este proceso ha tenido dos fases claramente definidas, cada una cuenta con sus
respectivas fortalezas y debilidades. Sin embargo, el Diálogo y la participación mantienen un rol
importante en ambas etapas.
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 39, Fortalezas de la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (institucionalidad).
En torno a las fortalezas, se encuentran las siguientes:
118
119
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 40, Fortalezas de la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política Pública
en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (otras).
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 41, Debilidades de la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política Pública
en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (institucionalidad).
En lo referente a las debilidades, se encuentran las siguientes:
120
Aunque los entrevistados señalaron como una debilidad: un rol de INCOPESCA más
preponderante (léase no como facilitador, sino como tomador de decisiones), la falta de posición
del Estado (las instituciones no emiten voto), la votación de la sociedad civil (entiéndase, los
interesados establecen sus propias regulaciones) y el desequilibrio de fuerzas en las votaciones
(7 sectores pesqueros, 1 academia y 1 ONG); se debe tener en cuenta que el Gobierno toma la
última decisión, debido al carácter demanial de los recursos naturales (sin embargo, para
algunos entrevistados esto no quedo del todo claro).
121
122
Elaboración propia con información de las entrevistas de la sistematización.
Figura 42, Debilidades de la II etapa del proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón (otras).
Conclusiones de la II etapa proceso nacional para la generación de una Política Pública en
torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
De la Institucionalidad
Una de las principales causas del deterioro de los recursos hidrobiológicos y de los conflictos
entre usuarios (directos e indirectos), ha sido la carencia de una sostenibilidad institucionalidad
adecuada. Por lo tanto, la institucionalidad encargada de atender el ámbito marino costero
(INCOPESCA, Vice Ministerio de Aguas y Mares, así como Guardacostas), debe ser fortalecida.
Con el objetivo de que puedan cumplir efectivamente sus roles en la gestión de los ecosistemas
y recursos hidrobiológicos, así como de la vigilancia de estos.
No queda duda de la buena voluntad que ha mostrado INCOPESCA y el Vice Ministerio de
Aguas y Mares, para generar un proceso de Aprovechamiento Sostenible del Recurso Camarón
y abordar la dimensión social conexa a esta pesquería. Sin embargo, es poco factible generar
cambios significativos si continúan operando con la misma carestía de recursos (económicos y
humanos).
La institucionalidad no tiene la capacidad de investigación suficiente para abordar todos los retos
que implica el ordenamiento marino pesquero, por lo cual, debe generar alianzas permanentes
con las universidades y centros de investigación competentes, para ir perfilando un proceso de
ordenamiento integral de todas las pesquerías del país.
Aunque la administración de los recursos pesqueros es una obligación legal de INCOPESCA, el
desarrollo integral de las comunidades costeras excede las capacidades (actuales y futuras) y la
competencia legal que tiene el Instituto. En ese sentido, el INCOPESCA debe continuar
acompañado de otras instituciones públicas, ONG´s y la sociedad civil para mejorar las
condiciones de vida de las personas en las comunidades costeras.
Ninguna fundación, ONG o sector responde a un interés meramente público. Solo la
institucionalidad es el único garante de ese interés, sin embargo, también se requiere de grupos
de oposición que puedan equilibrar las fuerzas cuando exista un desbalance.
Del Proceso
El proceso nacional para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento
Sostenible del Camarón, ha promovido un acercamiento entre INCOPESCA y el sector pesquero
costarricense. Sin embargo, la relación está lejos de ser armoniosa, esto no solo se debe a la
poca capacidad institucional para administrar el recurso de una forma eficiente, sino porque el
sector pesquero es muy complejo y con intereses particulares.
Esta iniciativa con el recurso camarón es un paso necesario para solucionar parcialmente la
situación en torno al manejo pesquero y la dimensión socioeconómica de las personas que
dependen del recurso camarón. No obstante, es necesario gestar un proceso de ordenamiento
integral para el resto de pesquerías del país.
123
Este proceso de ordenamiento pesquero ha estado abierto a recibir críticas fundamentadas, al
conflicto, al disenso y a cualquier otra situación que deba ser aclarada o expuesta ya sea en los
grupos de trabajo, en la Mesa de Diálogo o en los medios de comunicación.
El proceso para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible
del Camarón ha pretendido -mediante el diálogo- ordenar el aprovechamiento del recurso
camarón, pero de una forma integral. No se reduce a la generación de un marco normativo, ni
tampoco a definir la utilización de un recurso desde una mera perspectiva biológica.
Previo180 a este proceso, existió una falta de atención de los anteriores Gobiernos hacia el mar y
su gente; sin embargo, hay un conjunto de elementos181 que han permitido un cambio positivo en
esa tendencia histórica y en la forma en que se han tomado las decisiones en el país. Aunado a
lo anterior, para hacer política pública y para ejecutar un proceso de ordenamiento marino
pesquero (de carácter horizontal y con mayores posibilidades de aplicación efectiva), se requiere
que los sectores y actores implicados estén sentados en una mesa dialogando y negociando,
esta iniciativa ha posibilitado ese espacio.
Además, ha contribuido una conciliación entre una parte del sector artesanal y el semi industrial
de arrastre (sectores con antiguas y profundas diferencias). Aunque el aprovechamiento del
recurso camarón solo se da por estas dos flotas, la participación de los demás sectores
pesqueros ha sido una forma de solidarizarse y hacerle frente a una situación particular182 (el
gremio está caracterizado por la individualidad y la competencia).
El proceso para la generación de una Política Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible
del Camarón, también ha permitido que actores -hasta la fecha desconocidos por la opinión
pública- con un mayor grado de vulnerabilidad pudieran darse a conocer, por ejemplo: rederos,
peladoras de camarón, pescadores y molusqueros. Sin embargo, debido a la complejidad del
proceso y la dinámica de generó que impera en el sector pesquero costarricense, la participación
de personas jóvenes y mujeres ha sido mínima, por lo cual, es importante retomar una iniciativa
específica para estos dos grupos.
Esta iniciativa ha emporado a líderes del sector artesanal y también ha dejado entrever otros
liderazgos que pueden repercutir negativamente en el mismo sector.
El grupo de investigación ha contribuido a romper con la forma tradicional de hacer conocimiento
-generada exclusivamente desde la academia-, para abrir paso a una construcción conjunta
entre académicos y pescadores (aunque esto podría parecer poco trascendental e inclusive
hasta negativo para otras personas).
180
Con este comentario no se pretende menoscabar el esfuerzo que comunidades pesqueras, instituciones
públicas y ONG´s han concretado exitosamente para mejorar la gestión sostenible de los ecosistemas
marinos costeros.
181
Estos son: el voto 201310540, la situación de desempleo en el sector semi industrial camaronero, el
aprovechamiento no regulado del recurso camarón por parte de la flota artesanal y semi industrial de
arrastre, así como el cambio de Gobierno (período 2014 - 2018).
182
Sin embargo, todas las pesquerías del país atraviesan dificultades por la disponibilidad de su respectivo
stock (esto es un fenómeno de naturaleza multi causal).
124
A partir de las entrevistas realizadas a representantes de los diferentes sectores pesqueros y un
académico de notoria trayectoria en el tema, se manifestó que hay una persecución real183 y
sistemática en contra del sector pesquero costarricense. Señalan que los primeros en ser
eliminados sería los camaroneros, luego seguirán con el resto de sectores e inclusive el mismo
sector artesanal -“que ahora estaba tan confiado”- también sería sacado por las ONG´s
ambientalistas.
Por último, se volvió a reconfirmar la necesidad de generar alternativas de desarrollo en las
comunidades costeras, con el fin de alivianar la presión sobre los recursos hidrobiológicos. Sin
embargo, también se deben ofrecer condiciones de trabajo decente para las personas que deben
continuar en la actividad pesquera.
De los Aprendizajes
Los tiempos que establecía la Directriz para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón,
Combate a la Pobreza y Generación de Empleo, en lo referente a la generación de un marco
normativo, fueron sumamente ajustados184. Debido a que había una multiplicidad de actores con
posturas diferentes y algunos tenían antiguos conflictos entre sí. Por lo tanto, esto implicaba
dificultades para subsanar las diferencias generadas en el grupo normativo.
El proceso también ha permitido entrever otras implicaciones que acarrea una iniciativa
participativa. Aunque la participación es un eje fundamental en la generación de política pública,
esta se debería limitar o canalizar hacía intervenciones propositivas, por ejemplo: durante los
grupos de trabajo se perdió mucho tiempo en quejas sobre las gestiones anteriores de
INCOPESCA y del actuar de los antiguos dirigentes del sector semi industrial camaronero.
Debido a que el proceso intento ser respetuoso e inclusivo de los sectores y actores, se
incorporaron tardíamente varias personas con capacidad de voto al proceso (representantes del
sector artesanal). Sin embargo, esto implicó que se perdiera tiempo en la aclaración de
situaciones (previamente explicadas) y en la resolución de conflictos que ya no tenían razón de
ser.
El proceso ha carecido de difusión mediática objetiva, por lo tanto, sus logros quedan
invisibilizados para la opinión pública. Además, el proceso ha estado sujeto a un enfoque
mediático -promovido por personas críticas a la iniciativa- parcializado y que no contribuye a
entenderlo adecuadamente.
183
En la Asamblea Legislativa, una organización no gubernamental presentó un proyecto de ley
(expediente 17.042) para hacer una modificación a la Ley de Pesca y Acuicultura costarricense, con el fin
de eliminar el arte de arrastre y palangre (long line). Aunque este proyecto fue eliminado, el representante
del sector palangrero informó que había otro proyecto de esta naturaleza que se estaba estudiando en la
comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. No se registran choques históricos entre el sector
palangre y otros sectores.
184
Es fundamental señalar que probablemente las tensiones se hubiera reducido, pero no desaparecerían
del todo.
125
El tema de la comunicación (de la forma y los contenidos que son transmitidos los mensajes), se
reviste de particular importancia en este proceso. Debido a que existieron “cortos” en la
comunicación entre algunos actores (autoridades gubernamentales, equipo facilitador y ONG),
que no permitieron aclarar dudas en torno a ciertos aspectos del proceso.
126
Recomendaciones de la II etapa proceso nacional para la generación de una Política
Pública en torno al Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
De la Institucionalidad

Es apremiante un plan fortalecimiento185 de las instituciones públicas encargadas del mar
(INCOPESCA, Vice Ministerio de Aguas y Mares, así como de Guardacostas), debido a que
estas son el pilar de la sostenibilidad (en sus diferentes ámbitos), del aprovechamiento y la
vigilancia de los recursos hidrobiológicos.

Es imperioso que desde INCOPESCA y Vice Ministerio de Aguas y Mares, se realice un
documento que contenga las distintas acciones que eventualmente podría asumir cada
institución pública -desde su respectiva competencia- en futuros procesos de intervención al
sector pesquero. Con el objetivo de que se conozca de antemano, cuál será su función.

A partir de la experiencia en el caso del camarón, la institucionalidad debe planificar y
solicitar financiamiento para un proceso de ordenamiento marino pesquero en su totalidad
(que incluya todas las pesquerías), antes que el estado del recurso empeore y se agudicen
los conflictos intersectoriales y sociales.

En futuros procesos de ordenamiento marino pesquero, la institucionalidad debería valorar
los tiempos que estipula para la consulta o el diálogo hacia los sectores, de manera tal que
pueda existir mayor flexibilidad ante los imprevistos (en otras palabras, aumentar los tiempos
de consulta o diálogo). Sin embargo, también es necesario establecer un límite -basado en
un consenso de los participantes- para concretar las propuestas.

En el ordenamiento de una pesquería, se deberían valorar con mayor detenimiento las
condiciones laborales con que se desarrolla la actividad pesquera en Costa Rica, ya que hay
algunos actores que incumplen con las regulaciones de ley. Asimismo, por la naturaleza de
la actividad (realizado en el mar), amerita condiciones específicas para una atención
institucional diferenciada.

Tanto el Estado como las ONG´s ambientales deben establecer proyectos en común, con el
fin de mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad de vida de las
personas que dependen de estos, por ejemplo: el desarrollo de alternativas productivas en
las comunidades costeras.
185
Durante la II etapa del proceso, el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA elevó la solicitud al Presidente
de la República para generar un fortalecimiento de esa institución. Mientras que el Vice Ministerio de
Aguas y Mares ya cuenta con un plan de fortalecimiento institucional.
127
De la Facilitación

Las reuniones o sesiones de trabajo deben continuar realizándose en lugares neutrales186 o
espacios físicos en los que todos los sectores tengan mayor igualdad de condiciones (tal y
como se realizó en este proceso).

La facilitación debe canalizar e inclusive limitar la participación de los actores, cuando estos
incurran en críticas personales, por los siguientes motivos: salvaguardar la integridad de
otros participantes y evitar derroches de tiempo en rencillas personales que no dejan
avanzar el proceso.

Es fundamental que el equipo facilitador valore como una futura estrategia metodológica la
generación de propuestas por parte de la gente del mar. A lo largo de todas las reuniones de
este proceso de ordenamiento marino pesquero, es notorio que estos realizan
intervenciones exclusivamente para quejarse de su precaria situación, del abandono
institucional que históricamente han vivido (lo cual es muy cierto) y del proceder ineficiente
de INCOPESCA 187 ; esta situación es reforzada por liderazgos negativos de algunos
representantes de los sectores pesqueros, debido a que en la mayoría de ocasiones solo
buscan intervenir para interponer las mismas quejas y generar conflictos en él grupo - este
“hábito” representa una limitante para la generación de propuestas. Por ejemplo: se le puede
solicitar a los participantes que después de una crítica, emitan una idea constructiva y en
caso de que no puedan hacerlo, se les otorgará la palabra hasta la próxima ronda de
comentarios.

Aunque a lo largo del proceso casi todos los acuerdos se votaron con unanimidad, es
necesario revisar el mecanismo de votación. Con el fin de que pueda existir una mayor
paridad entre sectores (5 agrupaciones pesqueras, academia y ONG), debido a que hay
participantes que han señalado una desigualdad de fuerzas en este ámbito (a pesar de que
el Gobierno tiene la decisión final).

Se debe seguir incorporando a la Defensoría de los Habitantes en procesos de
ordenamiento marino pesquero. Sin embargo, su representante debería mantenerse a lo
largo del proceso, con el fin de que pueda conocer detalladamente todo el trasfondo de la
situación. Además, en caso de que hubiera alguna falencia, que la señale en el momento
que ocurre.

El equipo facilitador debe planear sesiones extraordinarias para retroalimentar a los grupos
de base sobre los distintos temas que son abordados en el proceso, con el fin de que exista
una comunicación más fluida (del representante hacia el sector) y para evitar
tergiversaciones sobre el tema.
186
Un participante se mostró en total desacuerdo con realizar las reuniones en lugares pertenecientes a la
religión católica y en la intervención de sacerdotes de esta procedencia en algunas reuniones del proceso.
187
A lo largo de este proceso y en la mayoría de sesiones de trabajo, siempre hay críticas hacia
INCOPESCA.
128
De la Representatividad

Cuando el proceso ya se encuentre avanzado, es necesario limitar la entrada de nuevos
actores al mismo, debido a que no conocen todo el contexto previo y retrasan las sesiones
de trabajo. O en su defecto, habilitar sesiones extraordinarias de nivelación (detallada y
grabada), para que los nuevos actores se pongan al tanto del proceso de ordenamiento y no
se retrasen las sesiones ordinarias de trabajo.

Es pertinente hacer una reunión (con una extensa convocatoria 188 ) de validación de
representantes de los distintos sectores. Con el objetivo, de determinar si los sectores se
sienten a gusto con su representación o si es necesario cambiarla, de cara a un futuro
proceso de ordenamiento marino pesquero.

Se debe considerar al sector artesanal y molusquero como dos grupos diferenciados, debido
a que las demandas del sector artesanal suelen acaparar las discusiones. El sector
molusquero tiene una serie de condiciones socioeconómicas que deben ser visibilizadas y
atendidas con urgencia.

Dentro de esta representación por agrupación, se debería establecer como obligatorio al
menos una representante femenina por sector pesquero. Con el fin de que pueda haber una
perspectiva de generó en las demandas sectoriales.

Debido a la heterogeneidad y tamaño del sector artesanal, es necesario que en futuros
procesos de ordenamiento marino pesquero se pueda escoger obligatoriamente un
representante por zona geográfica, por ejemplo: un representante de Guanacaste, un
representante de las organizaciones del Golfo de Nicoya (que pueda dar voz a la zona 201 y
202), un representante del Pacífico Central, un representante de la zona Sur y otro
representante de la zona Caribe; y manejar un solo voto como sector. Aunque esto puede
incidir en una mayor cantidad de tiempo, recursos y conflictos (entre las mismas
organizaciones artesanales), es necesario asegurar su respectiva representación y de esta
forma se puede evitar problemas de legitimidad -siempre existirán personas que no se
sientan representadas por sus líderes. La representatividad regional es sumamente
importante, porque aunque existen problemáticas comunes en las comunidades pesqueras,
no todas pueden abordarse de la misma forma ya que hay situaciones particulares tanto en
Puntarenas189 como en Guanacaste o la zona Sur, por ejemplo.

Es fundamental seguir convocando a los distintos sectores pesqueros a procesos de esta
índole, aunque pueda existir poco o nula relación con un determinado tema, es necesario
que cada sector conozca y opine sobre lo que ocurre con las otras agrupaciones. Los
sectores no pueden seguir inmiscuidos en sus propias problemáticas, deben ampliar su
perspectiva y solidarizarse entre sí.
188
Tal y como sucedió en la I etapa del proceso.
Generalmente, se resalta la gravedad de la situación socioeconómica de Puntarenas, sin embargo, esto
también es una constante a lo largo de todas las comunidades pesqueras del pacífico, donde la situación
es igual o peor.
189
129
Del Sector pesquero

El sector artesanal requiere de un fortalecimiento de capacidades en torno a la toma de
decisiones y liderazgo, así como en materia legal. Esto puede realizarse en coordinación con
el Instituto Nacional de Aprendizaje, debido a que hay que desarrollar un módulo de
capacitación didáctico mayoritariamente visual (debido a que hay una mayoría de población
analfabeta en el sector pesquero). En caso de generarse materiales de lectura, estos deben
ser diseñados con un lenguaje no técnico, con mapas conceptuales y pequeños textos que
resuman la información clave.

Todo el sector pesquero requiere una mayor articulación entre sí, para que puedan hacerle
frente a los retos de la actividad y a otras problemáticas que los aquejan gravemente. Para
lograr esto se requiere de una serie de interlocutores o representantes con: credibilidad,
capacidad de diálogo y negociación, disponibilidad para retroalimentar a los grupos de base
y que estén trabajando de forma permanente en la defensa y promoción del sector pesquero
costarricense.

Es necesario que el sector pesquero costarricense pueda establecer puntos de negociación
tanto con el Gobierno como con las ONG´s ambientalistas, antes de que se vuelva a
“resolver” un tema de manejo pesquero con otro recurso legal. Sin duda alguna, en la
actualidad es complejo pensar en un punto de negociación, por lo tanto, se requiere de un
mediador imparcial para intentar un acercamiento.
130
LECCIONES APRENDIDAS
DEL PROCESO NACIONAL
PARA LA GENERACIÓN
DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA EN TORNO AL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL
CAMARÓN
131
LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA
PÚBLICA EN TORNO AL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL CAMARÓN
A continuación se exponen las lecciones aprendidas o los aprendizajes generados a partir del
proceso nacional para la generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible
del Camarón. Para recopilar estas lecciones, se les solicitó a las y los participantes de la V Mesa
de Diálogo (realizada el 29/09/15, en la Casa de Ejercicios Espirituales) que anotaran sus
aprendizajes en una hoja. Todas las respuestas fueron entregadas al sistematizador del proceso
para ser incluidas en este documento final.
TI
Se realizó una transcripción que recupera textualmente lo que señalaron los participantes y se
escogieron de uno a tres aportes por actor.
Aspectos metodológicos y de facilitación
“El trabajo interdisciplinario es fundamental para generar potencialidades y acciones de mayor
impacto”.
“La divulgación es sumamente importante. Todos los participantes y la sociedad civil deben
conocer la metodología aplicada, pero también los avances del proceso”.
“La rigurosidad metodológica ha sido importante para el éxito del proceso”.
“Proceso de comunicación: se debe explotar más el proceso de comunicación ya que se
perdieron oportunidades importantes para informar a la ciudadanía sobre el proceso”.
El Diálogo
“El aprendizaje constante procedente de la interacción de todos los grupos participantes, que
enriquecen el proceso de diálogo”.
“El aporte de cada persona en el proceso de diálogo, conlleva todo un conocimiento que brindar
un valor agregado al diálogo”.
“El diálogo es fundamental para obtención de resultados”.
“El gran valor del diálogo entre sectores”.
“En los procesos de diálogo, lo más valioso es el compromiso de cada parte participante”.
132
El proceso generó acercamiento
“Conocer con nombres y apellidos a las personas que participan en el proceso”.
“Entender la problemática de las diferentes partes involucradas”.
“Reconocer que hay criterios diferentes. No todo es blanco o negro. Y aceptar que las cosas
cambian y no necesariamente la posición personal es la que prevalece”.
“Para mí ha sido una experiencia muy bonita, pues uno conoce a gran cantidad de personas con
diversas capacidades y nuevas ideas”.
“Que podemos y tenemos la capacidad y voluntad para sentarse a una mesa, donde participan
personas del Gobierno con los actores principales que son los trabajadores y ser tomados en
cuenta y valorar sus conocimientos”.
“Valorar los aportes de los sectores”.
El proceso generó fortalecimiento de capacidades
“Con esto de las mesas de diálogo estoy muy agradecido, porque aprendí a expresarme en
público”.
“Desarrollo de la capacidad de negociación y concientización”.
“El diálogo y la negociación”.
Falta de fortalecimiento de las organizaciones pesqueras y de la Institucionalidad que
representa al sector pesquero
“En caso de comunidades pesqueras se debe fortalecer desde la institucionalidad política y
planes dirigidos al fortalecimiento organizacional con componentes sociales, ambientales,
generación de emprendimientos, entre otros, con enfoques basados en derechos humanos”.
“Existe mucho desconocimiento de parte de las autoridades de Gobierno de nuestro sector”.
“INCOPESCA es una institución que es débil y debe de fortalecerse”.
“Se deben desprender actividades de articulación entre las instituciones del Estado, sociedad
civil, academia y sector privado para la atención de la situación de vulnerabilidad social,
económica y ambiental en el que se encuentran una serie de comunidades costeras de Costa
Rica”.
133
Hemos fortalecido nuestros valores
“Aprender y demostrar respeto por todos los sectores”.
“Con humildad se logra llegar lejos. La sinceridad es uno de los valores más importantes que
debe tener el ser humano”.
“Hemos profundizado en la tolerancia”.
La participación de todos (as) ha sido importante
“Es importante tener conciencia de la importancia de legitimar resultados mediante una autentica
representación y participación libre”.
“Esta ha sido una experiencia muy interesante porque me muestra que cuando hay voluntad, las
cosas se pueden realizar, sobre todo en este caso, que se reunió a toda la institucionalidad
involucrada en la pesca, así como a todos los actores que participan en la pesca de los dos
litorales”.
“Lo provechoso es que a partir de una decisión política, dentro de un contexto democrático, se
logra la participación de los diversos sectores público, privado y lo académico en respeto y
sensibilidad, se logra operativizar el bagaje cultural popular, académico - científico hacia un
objetivo o bien común orientado hacia los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Lo cual
me hace sentir muy orgulloso de decir que soy costarricense o decir que soy empleado o
servidor público”.
Participación del Sector pesquero
“El valor del conocimiento tradicional de las comunidades, que se debe rescatar y aplicar para
beneficio social”.
“Hemos comprobado que se puede hacer una fusión entre todos los sectores para generar
políticas beneficiosas que ayuden al sector pesquero”.
“Uno de los grandes problemas del sector pesquero de nuestro país, es el estar desunidos, en
donde hacen prevalecer sus conceptos egocentristas”.
134
Puede la sociedad civil aportar en la generación de Política Pública
“En lo personal aprendí a hacer política pública y crecer como persona”.
“Los procesos que se orientan a la formulación de Política Pública son más eficientes, atinentes y
veraces, cuando se incluyen a los sectores sociales; aquellos (as) que son afectados
directamente, por cuanto hay un acercamiento fidedigno a las realidades y necesidades de los
colectivos”.
“Siempre tener bien definido el rumbo que se tiene y buscar personas más abiertas a construir
una política pesquera y nacional”.
Otras lecciones
“El desconocimiento del mar y sus actividades en Costa Rica es enorme”.
“En este proceso he aprendido que hay personas que de verdad nos quieren ayudar. Que
muchas veces no podemos de estar deacuerdo en todo, pero que para eso existe el diálogo, el
respeto, la tolerancia y la humanidad”.
“Hay en estas negociaciones grupos que tienen una agenda oculta”.
“La administración del mar no puede limitarse a una ley, es un proceso continuo”.
“Las organizaciones ambientales pueden fomentar ideas sesgadas del sector pesquero”.
“Se necesita mucha paciencia”.
“Si es posible la planificación y ordenamiento de la producción en el mar”.
“Tratar de encajar el marco legal a la realidad social existente no es fácil”.
135
ANEXOS
136
ANEXOS
Anexo 1.
Hoja de ruta (plan de trabajo) para la II etapa del proceso nacional para la generación de una
Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
137
138
139
140
141
142
143
Anexo 2.
Directriz para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de
Empleo
144
145
Anexo 3.
Criterios de sostenibilidad para la pesquería del camarón.
CRITERIO DE
SOSTENIBILIDAD
Rentabilidad de la
actividad a largo plazo.
Control y vigilancia
permanente y específico
de actividades
pesqueras.
Hábitats de reproducción
y crianza
ecológicamente
saludables (manglares,
desembocaduras,
humedales en general).
INDICADOR
META
Tasa de retorno sobre
la inversión.
Número de operativos
por mes y zona
geográfica
Cantidad de decomisos
que llegan a caso
judicial.
Prevalencia: número y
extensión de los sitios
de reproducción y
crianza.
Incidencia: Número y
extensión de sitios de
reproducción y crianza
nuevos o
desaparecidos
anualmente.
Número de categorías
de tipo de uso
identificadas.
Ordenamiento Espacial
Marino para las flotas de
pesca para el
aprovechamiento
sostenible del camarón.
Porcentaje del espacio
marino incluido en una
categoría de
ordenamiento.
Número y extensión de
Áreas Marinas de Uso
146
COMENTARIOS
Que el retorno sobre la
inversión esté por encima
de los costos de
operación (ganancias
netas anuales mayores a
cero).
Los monitoreos deben
estar bien distribuidos en
el tiempo y el espacio
para que sean efectivos
(en temporadas y zonas
de veda y zonas
conflictivas, por ejemplo,
zona 201 y el Golfo
Dulce).
El número de operativos
debería ir aumentando en
el tiempo a medida que
aumente la capacidad del
Servicio de Guardacostas
Se debe definir
“ecológicamente
saludables”.
Recordar que estas
zonas pueden estar ya
bajo la influencia de la
pesca o en zonas
alejadas de las
actividades pesqueras.
La salud del ecosistema
se mediría con base en
nivel de explotación y
tiempo de regeneración.
Las flotas de arrastre han
ofrecido retirarse 15 m o
20 m de la costa, según
las medidas batimétricas.
Tomar en cuenta las
diferentes posiciones
acerca del
distanciamiento
planteadas por el sector
artesanal. (Incluye 3
Múltiple (AMUM), áreas
Marinas de Pesca
Responsable (AMPR) y
Áreas Marinas
Protegidas (AMP)
consolidadas y en
funcionamiento.
Uso de dispositivos de
seguimiento y monitoreo
en embarcaciones.
Uso de dispositivos
excluidores de tortugas
marinas (DETs) y de
peces (DEPs) en redes
de arrastre, y de
modificaciones o
aditamentos en las
redes, que garanticen la
reducción significativa
de la captura de fauna
de acompañamiento
(FACA).
Porcentaje de la flota
pesquera con
dispositivos
funcionando.
Número de plazas y
tiempo total dedicados
al monitoreo satelital.
Porcentaje de cada
flota pesquera con
dispositivos
funcionando (llegar a
una meta de 100% de
uso en la flota a la cual
aplique).
Porcentaje FACA
aprovechable/faca
descartable.
147
millas, de alejamiento, 5
millas de alejamiento y
consideraciones de
batimetría).
El resultado de la
zonificación con base en
batimetría debe
expresarse en líneas
fáciles de vigilar para el
Servicio de
Guardacostas.
El uso obligatorio de
dispositivos debe darse
en embarcaciones
mayores a 18 m de
eslora,
Debe haber indicadores
físicos en el bote que
permitan identificar cada
embarcación.
Llegar a una meta de
100% de uso en la flota
a la cual aplique.
Meta a nivel general: Al
menos un 30% de la
FACA debe ser
excluida por el DEP y
DET en promedio.
Como base para
comparar se utilizará el
conocimiento
acumulado al momento
de realizarse el
dictamen de la Sala IV
en el 2013.
Para la flota camaronera
de pequeña escala se
debe utilizar un
mecanismo diferente y
apropiado porque el
dispositivo de
seguimiento satelital
internacionalmente está
establecido para
embarcaciones de más
de 20 m de eslora.
Podría hacerse vía
teléfono celular.
Marchamos y placa en el
bote. Utilizar dispositivos
apropiados y
económicamente viables.
Requiere observadores o
inspecciones en el mar,
para constatar que
realmente estén en
posición funcional.
No se autoriza el arrastre
a la flota de pequeña
escala, salvo en el Caribe
y Golfo Dulce, en donde
el INCOPESCA podría
autorizar algún tipo de
Los trasmallos deberán
contar con las medidas
autorizadas de ancho,
largo y luz de malla.
Porcentaje
FACA/camarón
aprovechable.
Número de estudios
científicos realizados
para calcular la FACA.
Meta: La flota
camaronera de arrastre
debe cumplir al 100%
con los dispositivos
excluidores de tortugas
y peces.
pesca de arrastre en
pequeña escala con un
arte de pesca de muy
bajo impacto para el
ecosistema (tal como la
suripera).
Científicamente es casi
imposible garantizar algo.
Se puede proveer
evidencia pero no
garantizar.
Existe regulación por
parte del INCOPESCA
para el tamaño de malla
de los trasmallos.
Datos de esfuerzo por
flota: tiempos de
arrastre
horario promedio de
faenas
Establecimiento de
medidas de regulación
con indicación de los
tiempos y horarios de
faena de pesca, la
duración máxima de los
lances y la definición de
cuotas de captura
particulares para cada
flota.
Capturas por unidad de
esfuerzo (CPUE):
toneladas por tiempo o
área de faena de
pesca.
Verificación de cuánto
recurso y existe y cuánto
se puede aprovechar, y
definición, por especie,
de momentos de
aprovechamiento.
Número de estudios
científicos realizados
para calcular la FACA.
Número de informes
por año provenientes
de un programa de
monitoreo permanente.
Definición de límites que
permitan la regulación de
porcentajes máximos de
pesca incidental
aprovechable y
descartes (para evitar
que las flotas
camaroneras se
dediquen al
aprovechamiento de
escama, y control de
licencias de uso
múltiple).
Datos de captura
incidental: Porcentaje
de captura FACA por
lance.
CPUE para cada una
de las especies. Esto
es lo más utilizado en
zonas tropicales.
Porcentajes de descarte:
INCOPESCA es quien
puede llevar a cabo estos
estudios, con ayuda de
las universidades.
Existe la regulación
internacional y nacional,
pero se debe ser más
enfático en el
cumplimiento de esas
regulaciones.
Guiarse con los
porcentajes establecidos
148
a nivel internacional y
local por organismos
reguladores.
Se deben identificar las
zonas de conflicto en las
que se dan estas
situaciones cuando se
realice la zonificación.
Muchos de los conflictos
se dan por la pesca de
escama.
Debe haber un sistema
que mida lo que se
captura para poder
hablar de cuotas. Hablar
de cuotas en los trópicos
no es lo más indicado
porque no tenemos
pescas monoespecíficas.
Vedas diferenciadas por
tipo de flota, especie y
zona de pesca,
debidamente avaladas
por la Comisión de
Coordinación CientíficoTécnica del
INCOPESCA.
Incorporación de
herramientas
tecnológicas en las
artes de pesca de la flota
camaronera que
minimicen el impacto
sobre el ambiente y
particularmente sobre el
lecho marino.
Número y extensión de
zonas de veda, y
duración de los
períodos de veda.
Número de operativos
por mes y zona
geográfica.
Número de redes y
cantidad de metros
decomisados de redes.
Número y tipo de
herramientas o
dispositivos.
Número de estudios
realizados para
cuantificar el impacto
sobre el lecho marino.
Tiempo de
regeneración del lecho
marino en zonas donde
se da retiro de la flota
de arrastre (indicador a
largo plazo).
Número de arrastres
por tiempo y zona.
149
Las vedas deben además
incluir especies de
escama, para poder
lograr esto se debe
ampliar el conocimiento.
En este momento los
estudios que apoyan las
vedas están hechos para
camarón nada más.
Asegurarse que estas
actualizaciones
tecnológicas no
aumenten la efectividad
de captura
desmesuradamente, para
evitar la
sobrecapitalización de
esfuerzo.
Aprovechar la
experiencia de otros
países para incorporarla
al proceso nacional.
No se han realizado
trabajos de este tipo en el
país.
Número de estudios
que evidencian el
efecto del arrastre
sobre organismos
bentónicos.
Número de arrastres en
zonas de arrecife y
otras zonas sensibles.
Número de
investigaciones para
analizar nuevas
herramientas
tecnológicas
(experiencias piloto).
Revalorización del precio
de mercado (valor
agregado) del producto,
para mantener los
ingresos y reducir la
biomasa explotada.
Certificaciones de
diversos tipos: de origen,
trazabilidad,
ambientales, mercado
justo, MSC (Marine
Stewardship Council),
calidad.
Se puede utilizar el
criterio de la FAO sobre
uso de suelo: se debe
medir la productividad del
suelo para evaluar si se
está afectando el fondo.
Hace falta información
sobre los efectos que
tiene el arrastre sobre la
remoción de escombros
de los fondos y otros
efectos potencialmente
positivos.
Revisar el tipo de
procesamiento y
presentaciones que
aumenten el valor
agregado.
Precio por kg en
desembarque.
Precio por kg al
intermediario.
Los esfuerzos de mejora
de sostenibilidad
aumentarían el valor del
producto, como un
reconocimiento al
proceso en general.
Para los productores
locales podría más bien
pensarse en sellos de
calidad y similares.
Precio por kg al
consumidor.
Número y tipo de
certificaciones por
producto, por flota, y
por zona geográfica de
origen.
150
Podría accederse a
fondos a través de la
formación de PYMES, y
sería más factible
certificarse.
Debe promoverse el
desarrollo de pequeños
sellos locales, a través de
INCOPESCA u otras
instituciones, que cuente
con reconocimiento
internacional y que pase
por el Consejo Nacional
de Certificación. Que
esto no se convierta en
una barrera a la
comercialización.
Identificadores físicos en
los barcos (placas,
coloración, etc.).
Establecimiento de un
Plan de Capacidad del
Recurso Camaronero.
Porcentaje de la flota
que cuenta con
identificadores.
Esfuerzo pesquero
versus estado del
recurso.
Número de estudios
realizados por especie
para definir este Plan.
Establecimiento de un
Plan de Manejo del
Recurso Camaronero.
Establecimiento de un
Plan de Financiamiento
de los estudios
necesarios para evaluar
el recurso camaronero.
151
La certificación de
trazabilidad es la que
mayor valor inmediato
puede aportar a los
productos.
Especialmente
importante en la pesca
artesanal. Que las
embarcaciones por
ejemplo estén pintadas
de un color distintivo.
Es importante tener en
cuenta que hay
embarcaciones que se
utilizan para varios tipos
de pesca según su
licencia.
Debe definir cuánto
recurso existe y cuánto
de este se puede
aprovechar.
Este concepto sale del
Código de Conducta para
la Pesca Responsable de
la FAO.
Anexo 4.
Carta de renuncia del sector ambiental a la Mesa de Diálogo para el Aprovechamiento Sostenible
del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo.
152
153
154
155
156
157
Anexo 5.
Oficio de respuesta de las autoridades gubernamentales (INCOPESCA y Vice Ministerio de
Aguas y Mares) con respecto a la salida del sector ambiental a la Mesa de Diálogo para el
Aprovechamiento Sostenible del Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo.
158
Anexo 6.
Informe de la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR), en torno al proceso nacional
para la generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
159
Anexo 6.
Informe de la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR), en torno al proceso nacional para la
generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
160
161
162
163
164
165
Anexo 7.
Lista oficial de representantes por sector. Cada sector participante escogió a sus representantes
-sin intermediación alguna- en los respectivos talleres multisectoriales que se realizaron en el
año 2014, en la I etapa del proceso nacional para la generación de una Política Pública para el
Aprovechamiento Sostenible del Camarón.
166
167
168
169
A continuación, se presenta un cuadro con las y los representantes que participaron en las
entrevistas de la sistematización.
No todos los representantes pudieron ser entrevistados, debido a los siguientes motivos:
cambiaron su número telefónico y/o no tienen correo electrónico; no recuerdan los hechos
sucedidos (debido a que hubo representantes que solo participaron en una reunión al inicio del
proceso en él 2014); no fue posible concretar una entrevista en persona, ni telefónicamente; o no
quisieron participar (tal es el caso de las ONG´s ambientales).
AUTORIDADES GUBERNAMENTALES
Presidente Ejecutivo de
Gustavo Meneses Castro.
INCOPESCA.
Vice Ministro de Aguas y
Fernando Mora Rodríguez.
Mares.
SECTOR ARTESANAL
Puerto Pochote (zona 201).
Rolando Ramírez.
FENAPTA Costa de
Freddy Rodríguez Cordero.
Pájaros.
SITRAIPA, Puntarenas.
William Carrión Carvajal.
Puerto San Pablo.
Sonia Díaz Grijalba.
Molusqueros Punta
Angélica Guerrero Morales.
Morales.
Isla Chira.
Ronald Espinoza Martínez.
CoopeTárcoles RL
David Chacón Rojas.
FENOPEA.
Donald MacGuiness.
ACOPECOPA, Costa de
Dailer Ledezma.
Pájaros.
CoopeMoluscos, Chomes.
Aracelly Jiménez Mora.
Cabuya.
Olivier Jiménez.
170
SECTOR SEMI INDUSTRIAL DE ARRASTRE
Mujeres Peladoras de
Rosa Mayorga Cárdenas.
Camarón.
Mujeres Peladoras de
Jennifer Peña Álvarez.
Camarón.
Mujeres Peladoras de
Evelyn Soto Umaña.
Camarón.
Tripulantes.
Antonio Astúa.
Tripulantes.
Esteban Rivera Palacios.
Transportistas y
Manuel Pérez Lee.
comerciantes
Transportistas y
Jhonny Quirós Trujillo.
comerciantes.
Mantenimiento y servicios.
Marvin Baldioceda Conejo.
Mantenimiento y servicios. Mario Castañeda Escalante.
Exportadores, Talmana.
Román Chavarría.
Armadores.
Roy Carranza Lostalo.
Armadores.
Gerardo Marín Rojas.
Mantenimiento y servicios.
Mario Bolaños Zamora
Mantenimiento y servicios.
Ricardo Hernández Morera.
Mantenimiento y servicios.
Juan Canales Mendoza.
SECTOR DE PESCA DEPORTIVA Y TURÍSTICA
INA.
Johnny Aguilar Quirós.
Los Sueños Resort Marina.
Eduardo Lizano.
SECTOR SEMI INDUSTRIAL DE CERCO
Naviera Tesoro del Mar.
Naviera Tesoro del Mar.
Flory Artavia Vargas.
Martín Morales Rosales.
SECTOR PALANGRE
CNIP.
CNIP.
Coopeinpesa RL.
Pescatuna.
CAPAP.
CAPAP.
CAPAP.
Pescador.
Mauricio González.
Minor González.
Bernardo Pérez.
Sergio Soto.
Jorge Barrantes.
Cristina Rivera.
Ramiro Montalbán.
Rubier Aguirre.
SECTOR ACADEMIA
Universidad de Costa Rica.
Helena Molina Ureña.
Universidad de Costa Rica.
Oscar Porras Rojas.
Universidad de Costa Rica.
Ingo Wehrtmann.
Universidad Nacional.
Jose Angel Palacios.
171
SECTOR DE ORGANIZACIONES AMBIENTALES
EPYPSA.
Andrea Meza.
INSTITUCIÓN PÚBLICA AMBIENTAL
SINAC.
Jairo Sancho.
DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES
Representante de la I etapa del proceso.
Tatiana Mora Rodríguez.
Representante de la II etapa del proceso.
Eduardo Biolley Santamaría.
JURISTAS ESPECIALIZADOS EN MATERIA AMBIENTAL
Abogado especialista en asuntos pesqueros.
Luis Dobles Ramírez.
Asesor legal de INCOPESCA.
Heiner Mendez Barrientos.
Consejo Presidencial Ambiental
Vicky Cajiao.
Consultor y coordinador del grupo normativo.
German Pochet Ballester.
Los abogados que pertenecen a la institucionalidad pública, emitieron un criterio profesional particular.
Esto no representa la posición de la instancia gubernamental para la que trabajan.
EQUIPO FACILITADOR
CoopeSoliDar RL.
CoopeSoliDar RL.
CoopeSoliDar RL.
Presidente Ejecutivo de
INCOPESCA.
INCOPESCA.
INCOPESCA.
Marvin Fonseca Borrás.
Alejandro Muñoz Rivera.
Vivienne Solís Rivera.
Gustavo Meneses Castro.
Lorna Marchena Sanabria.
Antonio Porras Porras.
Vice Ministro de Aguas y Mares.
Fernando Mora Rodríguez.
Vice Ministerio de Aguas y Mares.
Marcos Solano Martínez.
PERSONAS QUE COLABORARON EN LA SISTEMATIZACIÓN
CoopeSoliDar RL.
Jesslyn Solano Monge.
INCOPESCA.
INCOPESCA.
Guillermo Ramírez Gatjens.
Edwin Salazar Serrano.
172
BIBLIOGRAFÍA
173
BIBLIOGRAFÍA
BIOMARCC-SINAC-GIZ, (2013). Evaluación de las pesquerías en la zona media y
externa del Golfo de Nicoya, Costa Rica. San José - Costa Rica.
CoopeSoliDar RL. (2012). Sistematización de la experiencia de incidencia política
para el establecimiento del Área Marina de Pesca Responsable de Tárcoles.
CoopeSoliDar RL. (2014). Memoria de la I etapa del proceso Nacional para la
generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del
Camarón. Financiado por Fauna y Flora Internacional (FFI).
CoopeSoliDar RL. (2015). Memoria de la II etapa del proceso Nacional para la
generación de una Política Pública para el Aprovechamiento Sostenible del
Camarón. Financiado por Fauna y Flora Internacional (FFI).
Comisión Presidencial para la Gobernanza Marina. (2011). Informe sobre los arreglos
formales e institucionalidad marina de Costa Rica.
FAO. (2008). El estudio mundial sobre las pesquerías de camarón.
Fundación MarViva, (2010). La pesca de arrastre en Costa Rica.
Fundación MarViva. (2013). Detalles para Ordenamiento Espacial Marino. Guía de
Conceptos y Pasos Metodológicos.
Gobierno de la República. (2014 - 2018). Plan de Gobierno Alberto Cañas Escalante.
Gobierno de la República. (2015). Directriz para el Aprovechamiento Sostenible del
Camarón, Combate a la Pobreza y Generación de Empleo.
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. (2006). Las formas de organización de
la administración pública.
Marín, B. (2010). Comparación de las capturas entre dos tipos de dispositivos
excluidores de tortugas (DET’s), en la pesca del camarón rosado “Penaeus
brevirostris” en el océano pacífico norte de Costa Rica. Financiado por OSPESCA –
NOAA/Departamento de investigación INCOPESCA.
Marín, B. (2015). Arte ilegales utilizados en el Golfo de Nicoya. Departamento de
investigación INCOPESCA.
R, Arias; R, Sánchez; Sánchez, l. (2011). Transformación productiva y desigualdad
en Costa Rica. Serie de divulgación ciencias económicas 29-no. 1, p.59 – p.95
Sala Constitucional de Costa Rica. (2013). Voto N°2013010540.
Wehrtmann, I. (2014). La pesca de arrastre y su prohibición en Costa Rica: un
enfoque
científico.
Revista
Crisol
UCR,
N°28,
p.84
p.87.
174
175
Descargar