EAD Unidad I. Generalidades Teórico

Anuncio
Estudios a Distancia - EAD
Unidad I. Generalidades
Teórico-Prácticas sobre la
Oratoria
Documento Base para los temas:
1. La Oratoria
2. El Orador
3. La Alocución
© Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”
1era. Edición
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier
forma, electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de
recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Autor >> Irama García y Nancy Moreno
Diseño Instruccional >> Roselyn Fernández
Diseño Gráfico >> Erwin Aguirre
Programador >> Mirna Álvarez
Maracaibo, Venezuela 2008.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 2
Contenido Programático
Introducción .................................................................................. 4 Objetivo ...................................................................................... 4 TEMA 1. LA ORATORIA ................................................................................ 5 1.1. Antecedentes de la oratoria ....................................................... 5 1.2. Definición de la Oratoria ............................................................. 7 1.3. Tipos de Oratoria ...................................................................... 8 1.3. Principios de la Oratoria ............................................................ 16 TEMA 2. EL ORADOR ................................................................................ 36 2.1. Imagen del Orador.................................................................... 36 2.2. Actitudes del orador ................................................................. 37 2.2. Actitudes que no debe adoptar un orador ....................................... 45 2.3. Principio del Orador ................................................................. 47 2.4. Estilos de oradores ................................................................... 49 2.5. Ejercicios del orador ................................................................ 52 TEMA 3. LA ALOCUCIÓN ............................................................................ 57 3.1. Alocución .............................................................................. 57 3.2. Características de la Alocución .................................................... 57 3.3. Finalidades de la alocución ........................................................ 58 3.4. Tipos de Alocución .................................................................. 58 Sinopsis.. .............................................................................................. 60 Referencias Bibliográficas ......................................................................... 61 Vínculos Recomendados............................................................................ 62 Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 3
UNIDAD I. GENERALIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS SOBRE LA
ORATORIA
Introducción
La oratoria como el arte de expresarse o como forma de comunicación que deleita,
persuade y conmueve el hecho de dominar sus técnicas, principios, y a su vez
controlar el miedo escénico y ponerlo en práctica, puede suministrar un sin fin de
ventajas, desde colocarse en posición de líder hasta llegar a convencer a una
determinada audiencia de una situación determinada.
Asimismo, esta unidad se encuentra estructurada y desarrollada en cuatro temas: el
tema 1 “la oratoria”, contiene diferentes definiciones de oratoria, sus antecedentes,
tipos y principios que debe tomar en cuenta un orador, el tema 2 denominado “el
orador”, en el cual se desarrollan las actitudes que debe tomar en consideración el
orador y los estilos, agregando también una serie de ejercicio cuyo objeto es poner en
práctica los conocimientos adquiridos, el tema 3 denominado “la elocución”, a través
del cual se desarrolla su definición, tipos, características y finalidades.
Aquel que se expresa con mayor claridad y precisión es dueño de recursos
poderosos para abrirse camino, en el trato con sus semejantes. El arte de
hablar o escribir es el arte de persuadir.
Objetivo
Examinar los aspectos fundamentales, principios y tipos de oratoria dentro del marco
social, cultural y jurídico de la oratoria.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 4
TEMA 1. LA ORATORIA
La oratoria es un poderoso recurso de transformación personal y grupal, su uso
consciente y ético puede crear beneficios, aunque su uso ciego y pragmático puede
convertirse en arma para oprimir, manipular o dominar, lo cual sería una forma sutil
de violencia que riñe con el “deber ser. Un buen orador es un líder potencial con la
capacidad para conducir a otros hacia la libertad, la igualdad, la paz, la
autoconfianza, la justicia y la productividad y no hacia la senda de la limitación, la
coacción, el servilismo y la degradación (Yagosesky, 2001).
1.1. Antecedentes de la oratoria
La oratoria
http://es.wikipedia.org/wiki/Oratoria nació en Sicilia y se desarrolló
fundamentalmente en Grecia, considerada un instrumento para alcanzar prestigio y
poder político. La oratoria en Grecia se dividió en tres periodos: elocuencia sin
retórica, elocuencia retórica procesal y oratoria jurídica, las cuales se describen en
el siguiente cuadro.
Cuadro I.1. Periodos de la oratoria en Grecia
Periodos
Descripción
Oradores destacados
Elocuencia sin retórica
Los oradores preparan sus
discursos según sus cualidades
naturales, de hay parte la
oratoria clásica o natural; se dice
que es el nervio y sencillez, en
esta época los oradores eran
sencillos pero alterados y
agresivos en sus expresiones
corporales.
Pericles: orador destacado, que
cuando hablaba, todos escuchaban
en silencio y en el alma de cada
uno quedaba su palabra como en el
cuerpo el aguijón de la avispa.
Pericles poseía mayor riqueza de
pensamientos que palabras.
Elocuencia retórica
procesal
El arte de la palabra nace en
Sicilia, viene con abogados
sicilianos que lo enseñan y van a
dar el manual retórico y
procesal. El gran suceso de la
época es la llegada de los sofistas
o maestros del saber que
prometen formar al ciudadano,
hacerlo sabio y orador.
Gorgias: dice que "nada existe, y si
algo existe no puede ser conocido;
o si algo existe y es conocido, no
puede ser expresado".
Heráclito: dice que "todo fluye,
todo cambia, y el hombre es la
medida de todas las cosas".
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 5
Periodos
Oratoria jurídica
Descripción
Oradores destacados
Es el macedónico, se desarrolla
la oratoria jurídica junto a la
política
Esquines: orador dotado, hábil para
improvisar y controvertir, dicción
clara y voz rica en inflexiones, no
habla nunca sin preparar el
discurso. Una frase y metáforas
para mantener la atención del
auditorio, sin embargo muestra
debilidad al final del discurso
porque le falta brevedad.
Asimismo, la oratoria de Grecia pasó a la República Romana, donde el arte de utilizar
la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para agradar y
persuadir, la cual tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. En Roma la oratoria
adquiere relevancia, motivada al desarrollo del sistema político de la República,
basado, en la consulta popular, y de hecho se mantuvo viva y con fuerza, mientras la
constitución republicana subsistió una vez que tratan de imponer regímenes de
gobierno inspirados y basados en poderes personales, debido a la falta de ambiente de
libertad personal la oratoria languidece se va transformando en ejercicio de retórica.
Es conveniente destacar que en culturas eminentemente orales, como es el caso de la
cultura clásica Romana, la oratoria impregnaba gran parte de la vida pública, muestra
de ello está, en sus méritos, los cuales eran reconocido en los: tribunales a través de
los discursos judiciales, foros de los discursos políticos y en algunas manifestaciones
religiosas a través de elogios fúnebres.
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc334ca1.php
En Roma, dejando a un lado la importancia en el campo político, la oratoria se
convierte en un instrumento educativo de primera magnitud y es causa del desarrollo
de la prosa latina, motivado a que la actividad en el foro y en las asambleas, surgiendo
una disciplina nueva en Roma, la retórica
http://es.wikipedia.org/wiki/Actio,
surgida en Grecia en el siglo V antes de Cristo, descrita como una sistematización de
técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.
Por otra parte las escuelas de retórica Griega, encuentran en Roma un campo mas
amplio que en las ciudades Griegas, debido a que en sus enseñanzas podían poner a
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 6
prueba ante el público cuestiones de actualidad que apasionaban a la ciudad ante el
senado o foros, por esta razón muchos de los maestros de retórica acuden a Roma
desde Asia Menor, para poner en práctica estas dotes de oradores.
Con el correr del tiempo los estudios de retórica, terminan constituyendo al lado de la
gramática, la base indispensable de la educación de los jóvenes de las familias
adineradas que como preparación imprescindible para la vida política o el ejercicio de
la abogacía, de esta manera la práctica de la retórica convierte a la oratoria; en un
arte perfectamente reglado. Es conveniente destacar que durante el periodo
republicano existieron grandes oradores tales como: Marco Tulio Cicerón, Escipión
Emiliano y Leilo, Tiberio y Cayo Graco, Hortensio Hórtalo, Maximilien de Robes
Pierre, información que podrás adquirir atreves del siguiente enlace Web:
(
http://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtml#gran) (activo)
1.2. Definición de la Oratoria
Padrón (2006), expresa que la oratoria es el arte que enseña a ser orador, relacionada
con la retórica, que es el arte que enseña las reglas del bien decir, del
embellecimiento de la expresión de los conceptos e ideas.
Por otra parte, Yagosesky (2001) define oratoria como una forma de comunicación
interpersonal, a través del cual una persona (orador) se sirve de una serie de
actitudes, técnicas verbales y no verbales, para influir sobre un determinado grupo de
personas (público), con la intención de que piensen, sientan y actúen de una manera
previamente establecida.
Siguiendo con la idea del autor antes citado, la oratoria es una derivación de la
antigua retórica griega, concebida como el arte del buen decir, adicionalmente puede
señalarse, que la oratoria es el arte de hablar con elocuencia, con el fin de persuadir a
los oyentes por medio de: razonamientos, la voz y otros recursos.
Por otra parte, en las definiciones antes citadas falta una palabra clave, que tiene que
ver con el objeto primordial de la oratoria para hablar en público y la finalidad de ella,
como
lo
es
Persuadir
http://www.wordreference.com/definicion/persuadir
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 7
palabra clave que tiene que estar en el centro de cualquier definición de oratoria,
analizando a través del cuadro I.2 según los siguientes autores, citados por Padrón
(2006).
Cuadro I.2. Definición de oratoria según autores
Autor
Descripción
Cicerón
Es el arte de hablar en público, de manera tal, que se persuada a los
oyentes.
Aristóteles
Es la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro
alcance.
Padrón
Es el arte de hablar en público con claridad, elocuencia y capacidad de
conmover y persuadir.
En las definiciones expuestas en el cuadro anterior, la persuasión es el elemento
común en la oratoria y añade un elemento adicional, al sumar a la capacidad de
persuadir y la capacidad de conmover, debido que a través del discurso podemos
persuadir, pero también podemos conmover frecuentemente primero, es decir,
tocamos el corazón y luego persuadimos. Aun cuando existen otras finalidades
conseguidas a través de la oratoria como lo es: instruir, deleitar, educar, informar.
1.3. Tipos de Oratoria
Según Padrón (2006), existen diferentes tipos de oratoria; sagrada, política, gremial y
sindical, empresarial, social, comercial, académica-docente, comunicacional,
militar y forense, estas se visualizan en el gráfico I.1.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 8
Gráfico I.1. Tipos de oratoria.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 9
A continuación, se describen los tipos de oratoria, señalados en el gráfico anterior:
•
Oratoria sagrada: Es aquella que tiene como motivo lo religioso, utilizada por
sacerdotes, pastores y rabinos, entre otros, siendo como aspecto central de la
misma: el dogma, la liturgia y la moral, los cuales se describen en el cuadro
I.3.
Cuadro. I.3. Oratoria sagrada.
Aspecto
Descripción
Ejemplo
El dogma
Es el punto fundamental de la
doctrina, religión o filosofía, los
dogmas se enseñan y se
recuerdan a través de los
discursos.
La liturgia
Se refiere a lo externo, al orden
y forma determinada por la
iglesia o religión para la
celebración de los oficios.
Ejemplo I.1.
Religión católica
Ejemplo I.2.
El Salmo
Ejemplo I.3.
La moral
Es el conjunto de facultades del
espíritu que enseña las reglas que
deben seguirse para hacer el bien
y evitar el mal.
Discursos relacionados con
principios, y valores que
postula la iglesia: Caridad,
amor hacia los semejantes,
no pecar, honestidad,
solidaridad.
De los tres aspectos, dogma, liturgia y moral, es la moral el objeto principal
de la oratoria sagrada, rara vez un discurso religioso es referente a la liturgia,
los dogmas se enseñan y recuerdan, pero son cuestión de fe, no son para
dedicarle un sermón, siendo pues la moral el centro fundamental de la oratoria
sagrada.
Escritura que Jesús dijo a sus discípulos: “Id por todo el mundo
y predicad el Evangelio a toda criatura” Luego Marcos narra
que “El Señor Jesús subió al Cielo Y sus discípulos salieron a
predicar por todas partes”. Allí comenzó en forma la oratoria
cristiana. Los once recorrieron el mundo y se multiplicaron por
once y por once más, en el tiempo y en el espacio. Más allá de
los escritos, ha sido la palabra, la oratoria, el cumplimiento de
la orden de Jesús resucitado, la que ha sembrado y hecho
perdurar el cristianismo.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 10
•
Oratoria Política: Es la que tiene lugar en los aspectos de la vida civil de los
derechos y deberes de los ciudadanos y por supuesto, con el hecho político, con
la lucha por el poder y con la defensa u oposición a un régimen, la cual origina
la oratoria parlamentaria. Dentro de este género, existe lo que se conoce como
oratoria popular, que es una especie de oratoria política, pero se diferencia
de esta, porque permite mayores libertades en el tono de la voz, es decir, el
uso de lo patético, emocionante, dramático y trágico.
Ejemplo I.1. Oratoria política
Mitin político que da un candidato cuando aspira la presidencia de la República,
Gobernación.
Ver video .1, en el Contenido en html
•
Oratoria Gremial y Sindical: Rodríguez Sáez citado por Padrón(2005) expresa
que la oratoria gremial, se refiere fundamentalmente a su: organización,
naturaleza, funcionamiento, relaciones con los militantes del gremio, finalidad,
relaciones con otras instituciones con la comunidad y con el comportamiento
de los dirigentes gremiales y las diversas alternativas de conducción gremial.
En las mismas, deben plantearse con los problemas atinentes al sindicato, a los
trabajadores y a las relaciones industriales. Las asambleas como órganos
supremos de los sindicatos, influyen considerablemente en su orientación, a
través de ellas, los trabajadores participan en la dirección sindical y es allí
donde deben exponer sus puntos de vista, un dirigente gremial que no se
atreva a levantarse en una asamblea, para formular una proposición, aprobar o
improbar cualquier hecho en la vida del organismo, sencillamente está
desaprovechando una de las mejores escuelas para aprender oratoria.
Ejemplo I. 2. Oratoria gremial y sindical
Asambleas o reuniones de los diferentes gremios, grupos o asociaciones
profesionales u ocupacionales, caracterizada, casi siempre, por el tono alto y la
exaltación, tiende a ir al corazón a la emoción, más que a la razón.
Audio .1. Escuchar, en el Contenido en html
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 11
•
Oratoria Empresarial: Es la utilizada en el liderazgo, dirección, gestión,
regencia, administración, en una gerencia de una empresa de cualquier
naturaleza.
Ejemplo I. 3. Oratoria empresarial
Discursos realizados por la gerencia de la empresa, o por aquellos que ejerzan la
dirección de la misma, con el objeto de incentivar, comunicar decisiones, a sus
empleados o subordinados.
Audio.2. Escuchar, en el Contenido en html
•
Oratoria social: Es la que tiene lugar en actividades sociales, familiares o
fúnebres.
Ejemplo I. 4. Oratoria social
Actividades sociales:
Cumpleaños o graduación de un amigo, lo que originará un discurso florido,
alegre, con un ritmo generalmente rápido y seguramente con un volumen fuerte y
una abundante gesticulación.
Audio .3. Escuchar , en el Contenido en html
Fúnebres:
Palabras en el cementerio, poco antes de descender a la fosa a un amigo o
relacionado. En este caso, seguramente sus palabras tendrán un ritmo más lento,
su voz más profunda y su gesticulación mucho más pausada.
Audio .4. Escuchar, en el Contenido en html
En síntesis, la oratoria social, bien sea la festiva, o la fúnebre, estará siempre
dirigida al corazón más que a la razón, se tenderá a hablarle al alma de los
presentes y a moverlos emotivamente. En este tipo de oratoria comúnmente
llamada alocución, será estudiada con detalles en temas siguientes.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 12
•
Oratoria comercial: Es la usada en el acto de comercio, fundamentalmente
para la venta, exige este tipo de oratoria, un buen conocimiento del tema. Si
se trata de vender un producto, el orador en sus palabras hará gala del
conocimiento que tiene del mismo, de sus ventajas sobre productos similares
de la competencia o incluso, sobre productos de su misma empresa.
Ejemplo I.5. Oratoria comercial
El orador-vendedor suele tener una oratoria muy persuasiva, de modo que si la
persona no está interesado, o no tiene cómo comprar un determinado objeto, hay
que temer a un buen vendedor, que será capaz de hacerle comprar determinado
producto así no lo necesite.
En síntesis, quizás valdría la pena preguntarse ¿es que acaso no toda la
oratoria es para vender? Vender no siempre bienes o servicios, sino
fundamentalmente nuestras ideas y puntos de vista. Cuando se persuade a los
interlocutores con un discurso, de nuestra propia oratoria, se ha convencido,
transmitido una idea o concepto, así como el abogado trata de convencer al
juez que sus alegatos son los valederos.
•
Oratoria Docente y Académica: Es aquella utilizada por el maestro, profesor o
facilitador , en el aula de clases, con motivo de la enseñanza, en el afán de
transmitir conocimientos, ciencia y cultura a los jóvenes, así como los valores
culturales de la comunidad, que son patrimonio de las generaciones adultas o
pasadas.
En síntesis, el profesor es conservador de valores y sembrador de cambios, el
maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa citado en Padrón (2006), uno de los más
grandes en el proceso educativo venezolano, doctor de numerosas generaciones
y filósofo de la docencia, nos deja las siguientes ideas en su libro “El concepto
del Líder, el Maestro como Líder”:
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 13
“Las instituciones formadoras de maestros, a veces dieron
excesiva importancia aun hacer pedagógico vacío de sentido;
otras exageraron el suministro de un saber teórico y de una
cultura general, sin una técnica que fuese la puerta de salida
para comunicar lo que se sabía a las personas que lo
necesitaban. Para unos lo importante era la técnica de enseñar;
para otros, la cosa que se enseñaba, y el maestro solamente
venía a ser un instrumento encargado de una determinada
función, según la posición sostenida acerca de su formación”.
Por otra parte, dentro de este género se menciona, otro tipo de oratoria
íntimamente relacionada con este tipo de oratoria, denominada “oratoria
académica”, caracterizada porque sus rasgos distintivos son la corrección y el
esmero.
Ejemplo I.6. Oratoria docente y académica
•
•
Docente: Los discursos impartidos por profesores en el aula de clase,
conocido también como clases magistrales.
•
Académica: Las ponencias, conferencias dictadas por catedráticos,
académicos, con ocasión de foros, congresos, son ejemplo de oratoria
académica.
Oratoria Comunicacional: Es la ejercida por los comunicadores sociales,
reporteros de hechos, narradores y comentaristas de noticias, así como
entrevistadores. Esta es una oratoria particularmente importante, por el
inmenso auditorio de estos comunicadores sociales que tienen millares o
millones de escuchas, de interlocutores invisibles, a los cuales debe informar y
persuadir.
La dicción que debe ser buena en cualquier orador, tiene que ser impecable en
un comunicador social que hace uso de la radio, televisión, cine, prensa y
medios escritos. El volumen y ritmo de la voz, cuando se trata de un reportero
de hechos, deben estar acordes con el escenario desde el cual transmite.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 14
Ejemplo I.7. Comunicacional
Si el periodista está en el lugar en el cual se genera una protesta popular, queman
vehículos u otros objetos, la oratoria será apasionada, con tono elevado y con un
ritmo rápido en su voz. Por el contrario, si está narrando un acto oficial de
condecoración por parte de alguna autoridad a un visitante extranjero, el
volumen será bajo, el ritmo lento y la voz, seguramente tendrá una tonalidad
grave, propia del escenario.
Audio 5. (Protesta) Audio 6. (Acto oficial), Escuchar, en el Contenido en html
•
Oratoria Militar: Es un instrumento de mando, fortalecimiento y disciplina
dentro de la fuerza armada, y de obligatoria enseñanza en los centros de
formación de los oficiales. Por otra parte, dentro de este género pueden
mencionarse dos (2) aspectos importantes: la arenga y la proclama, los cuales
se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro. I.4. Oratoria Militar
Aspecto
Descripción
La arenga
Son los discursos que pronuncian
los jefes militares para elevar el
estado de ánimo de la tropa y
exhortarle el cumplimiento del
deber.
La proclama
•
Ejemplo
Son los discursos cortos que
realiza el presidente de una
nación con el carácter de general
en jefe de la fuerza armada o el
ministro de la defensa, con el
objeto de participar a los
ciudadanos que se dará inicio a
un conflicto bélico con una
determinada nación.
Parte de la película de
corazón valiente cuando el
actor Mel Gibson anuncia a
la tropa antes de salir a la
batalla.
Ver video .2, en el
Contenido en html
El discurso de Bush, donde
anuncia por TV que el
pueblo norteamericano
invadirá Irak.
Oratoria forense: Es la empleada en el foro, en los tribunales por: abogados,
fiscales, defensores y jueces, en función de la sentencia o decisión. Esta
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 15
oratoria tiene su escenario en el juicio oral, específicamente en las audiencias
orales de este. A través de la misma, pueden apreciarse la emotividad, junto a
la persuasión que es capaz de transmitir el abogado-orador, cuando logra que
el juez, las partes y el público en general al igual y al mismo tiempo, el
contenido de los actos procesales que se llevan a cabo en el tribunal.
1.3. Principios de la Oratoria
Existes diversos principios en la oratoria, los cuales son: no abandonar el tema,
orientación, ideas y temas, ejemplos, comparaciones, contrastes, estadísticas,
detalles, testimonios, crecimiento de la idea, individualidad, organización del
material, auditorio, lenguaje utilizado, adaptabilidad, improvisación, ocasión,
sinceridad, confianza, sentido del humor, sensibilidad, sentido común, memoria,
honestidad, modestia, entusiasmo, posición, información, práctica de la exposición,
bastoncillos, actuación, repetición, acumulación, limitación, poder de reserva, no
polemizar, lanzamiento de la voz, hablar en primera persona, cultivar las pausas,
gramática, vocabulario, evitar la monotonía, los cuales se describen a continuación:
•
No abandonar el tema: La disertación debe tener un objetivo y hay que
avanzar hacia él en forma progresiva. Sin embargo, existe el peligro de que al
enriquecer la charla con ejemplos y referencias, el disertante se aparte del
tema central, es necesario que el orador persista en su tema, evitando al
mismo tiempo interrupciones cuando éstas deriven la cuestión hacia temas
tangenciales.
Ejemplos I.8. No abandonar el tema
Los sindicatos, podría correrse el riesgo de comenzar hablar sobre un tema
distinto al inicial, y con ello se perdería el propósito del discurso.
•
Orientación: Los aportes de los oyentes resultan muchas veces positivos y
ayudan al orador. Pero en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en un
cauce trivial, o se aparte del primitivamente propuesto. Existen
procedimientos para encausar la conversación que puede utilizar el orador, por
ejemplo decir: sus palabras me atraen a colación”, o “eso me recuerda”.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 16
Cualquier procedimiento empleado debe ser cuidadosamente escogido a
efectos de no ofender al oyente.
Ejemplos I.9. Orientación
A veces los comentarios de las personas son inevitables, al momento de una
disertación, seria grosero por parte del orador impedir que las personas (público),
que asisten a la exposición intervinieran con comentarios, anécdotas, historias
que muchas veces nutren la exposición, pero que a veces se tornan largas o
irrelevantes; cuando sucede esto, el orador debe estar preparado para utilizar
algunas de estas frases claves como: “Sus comentarios me parecen
interesantísimos, mas eso me recuerda que al hablar de la libertad sindical como
principio internacional y más aún constitucional.”
•
Ideas y Temas : Las ideas, surgen en función de la experiencia y de la habilidad
para manejarla. La persona que tiene ideas puede apelar a ellas en cualquier
momento. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir,
todos tienen una interesante gama de conocimientos, pero generalmente
permanecen latentes y sin utilización. En cuanto al tema, debe ser uno sobre el
que el orador tenga una posición formada, que pueda hablar con autoridad y al
mismo tiempo le apasione.
Ejemplos I.10. Ideas y temas
Ideas: la libertad
Temas: la libertad de expresión
•
Ejemplos: Generalmente el orador trata que su discurso penetre fácilmente en
el auditorio, y choca con el inconveniente de la abstracción de sus ideas. La
correcta ejemplificación, con relatos y objetos concretos soluciona el
inconveniente y clarifica la exposición.
Ejemplos I.11. Ejemplos
El orador puede decir: “los escritores argentinos son muy inteligentes”, podría
suceder que algún oyente conozca algunos escritores que no participen de esa
cualidad y no creyera en el juicio del orador, entonces, sería más correcto decir
“los escritores argentinos, como por ejemplo XXX, son muy inteligentes”. Además
podría aportar algunos datos sobre la personalidad e esas figuras que refuercen su
concepto sobre ellos.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 17
•
Comparaciones: Este principio consiste en buscar elementos conocidos por el
auditorio, que tengan analogía con el tema del orador, la comparación puede
ser, a través del siguiente ejemplo.
Ejemplos I.12. Comparaciones
Entre el funcionamiento de un radar y el rebote de una pelota, o “es tan
inquisitivo como un rayo “X” o “es tan alto como un obelisco”.
•
Contrastes: Su uso tiene los mismos efectos que el principio anterior, pero se
basa en el caso inverso; es decir, debe buscarse alguna relación llamativa entre
dos elementos para llamar la atención del auditorio, por ejemplo el siguiente
relato.
Ejemplos I.13. Contrastes
Hace 70 años se encontró en un lado de la India un terrible monstruo que medía
120 metros de largo, 15 de ancho y 22 de altura, siendo su peso aproximado de
100 toneladas, pero su cerebro apenas tenía el tamaño de una bola de billar.
•
Estadísticas: Su perfecta utilización constituye una valiosa ayuda para el
orador, sin embargo, una gran cantidad de datos estadísticos intercalados en la
exposición puede llegar a aburrir al auditorio, por lo cual éstos deben ser
utilizados con un criterio adecuado.
Ejemplos I.14. Estadísticas
Después de los comicios electorales, surgen a través del medio televisivo,
discursos emitidos por el organismo competente a manera de informar al
colectivo el candidato ganador, y esto se hace a través de estadísticas, tomando
como referencia cada estado de Venezuela, como: en el estado Zulia se han
escrutado 75% de votos, faltando por contar o escrutar 25% de votos, arrojando 5%
de votos nulos.
•
Detalles: Una disertación puede ser enfocada como un relato objetivo de los
hechos o matizada con una serie de detalles que amplíen o mejoren la
exposición, sin embargo la experiencia ha demostrado que el uso incontrolado
de los detalles produce aburrimiento y alejamiento de la idea central. A
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 18
continuación en los siguientes ejemplos se visualizaran dos maneras de decir lo
mismo, con la diferencia del uso de detalles.
Ejemplos I.15. Estadísticas
1. Recién cuando el vecino me avisó, me di cuenta del incendio en la casa
contigua. Fue un gran desastre, especialmente por las pérdidas
materiales. Por poco hay víctimas que lamentar.
2. Dormía plácidamente en mi habitación cuando golpearon
desesperadamente a mi puerta. Con poca dificultad y rabia me levanté
de la cama y llegué hasta la puerta. Al abrirla, ví a mi vecino haciendo
gestos que no comprendía. Luego de un instante, se tranquilizó y me avisó
que se incendiaba la casa de pensión contigua a nuestro edificio. Recién
al mediodía los bomberos lograron controlar el fuego, el cuadro era
tremendo. El efecto del fuego y del agua, había destrozado y arruinado
todo el mobiliario de la casa, nada quedó en pie, pero afortunadamente,
al iniciarse las primeras llamas, los inquilinos de la pensión alcanzaron a
huir salvando así milagrosamente sus vidas.
•
Testimonios: En los discursos basados en relatos o informaciones, es necesario
valerse de testimonios que aseveren la veracidad de lo expuesto. Estas pruebas
deben ser conocidas por el auditorio, otra forma de utilizar testimonios, es la
referencia a opiniones de personas importantes o muy conocidas, lo cual
produce respeto por la información transmitida.
Ejemplos I.16. Testimonios
“Juro delante de usted, maestro; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos;
juro por mi honor y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo
a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen”. Esta promesa
llamada Juramento en el Monte Sacro. Seria este un ejemplo de testimonio dado
en un discurso acerca de la vida de Simón Bolívar, en la ciudad de Maracaibo, sin
necesidad de explicar a profundidad quien fue el personaje autor del famoso
juramento.
•
Crecimiento de la idea: El orador debe pensar continuamente en las posibles
mejoras y ampliaciones que pueden tener sus ideas, ya se encuentre en su
trabajo, en su hogar, o en cualquier instante, pueden acudir a su mente
pensamientos que enriquezcan sus ideas. De esta manera las charlas adquieren
un tinte auténticamente personal, al darle al inconsciente la posibilidad de
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 19
hacer conexiones ingeniosas, todo nuevo aporte a nuestra idea, debe ser
anotado esquemáticamente a efectos de recordarla posteriormente.
Ejemplos I.17. Crecimiento de la idea
El año pasado se me solicito ser parte de un congreso en calidad de ponente. Para
eso tenía que preparar una conferencia de un tema determinado. Durante ese año
se indago, investigo todo lo referente al punto objeto de la conferencia. Pero
posterior al haber dado la ponencia surge en prensa, en libros, en Internet, cada
vez más información relacionada con el tema que se diserto. En virtud de ello,
esta información debe ser esquematizada, recabada, a efecto de recordarla
posteriormente.
•
Individualidad: Este principio está dirigido a la individualidad del discurso, que
significa no copiar pensamientos ajenos sino hacer crecer las propias ideas
hasta transformarlas en creación individual. En primer lugar las ideas deben
buscarse dentro de uno mismo, pero también se puede motivar el crecimiento
de la idea.
Ejemplos I.18. Individualidad
Debates y discusiones con amigos y rescatando lo positivo de los pensamientos de
otras personas.
•
Organización del material: Este principio parte de la necesidad que tiene todo
orador, al momento de confiarle la realización de un discurso, ponencia o
simplemente prepararse para la audiencia de juicio; en cualquiera de los casos
antes señalados, la necesidad de recabar información se hace imperante, en
función a ello, el material obtenido, debe ser guardado en forma organizada,
bien sea de acuerdo a la fecha, o por criterios similares o contrapuestos que
manejen autores.
Ejemplos I.19. Organización del material
El día martes 22 de Junio está fijada la audiencia en juicio de un determinado
cliente. Pero es el caso que desde aproximadamente tres (3) meses antes o más,
debe a comenzarse a recabar información. Este abogado va a librerías,
bibliotecas, Internet (pagina Web del TSJ), obteniendo doctrina, jurisprudencia,
toda esa información es organizada según los criterios que ese abogado fije.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 20
•
Auditorio: El conocimiento de las características del grupo ante, el cual el
orador debe exponer, es tan importante que llega a decidir la forma y el fondo
de los discursos, los datos que interesan del auditorio son: su interés por el
tema, su nivel social, económico, educacional, intelectual, entre otros. De
todos estos elementos el orador debe inferir cual será la probable reacción del
grupo ante él (hostil, neutro o amistoso), la capacidad del auditorio define la
profundidad con que se exponen los temas.
Ejemplos I.20. Auditorio
El orador antes de dar su discurso por ejemplo, acerca de los principios
constitucionales en el ámbito laboral, primero debe conocer: ¿el público al cual
va a dirigirse, es grupo de trabajadores o por el contrario son empleadores?,
¿están conformado como sindicato o no? ¿Pertenecen a una empresa privada o
pública? ¿Cuál es el grado de instrucción que tiene la mayoría? y en función a esto
se prepara el discurso.
•
Lenguaje utilizado: Consiste en las características del léxico a utilizar, este
puede ser técnico, científico, simple, entre otros. La elección está
determinada por el tipo de auditorio.
http://juliaercolini.blogspot.com/2007/10/lenguaje-cientfico-tcnico.html
Ejemplos I.21. Lenguaje utilizado
Una conferencia sobre anatomía será expuesta con diferentes lenguajes, según el
auditorio ya sea de profesionales médicos o de estudiantes de secundaria.
•
Adaptabilidad: Una vez que el orador conoce perfectamente el tipo de
auditorio que le ha tocado debe estar facultado intelectualmente para
adaptarse al mismo, los oradores experimentados tienen un sentido especial
para adaptarse a los cambios anímicos del auditorio durante el discurso, un
aspecto muy relacionado con la capacidad de adaptarse a nuevas
circunstancias.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 21
Ejemplos I.22. Adaptabilidad
El público está conformado por personas que sienten un gran rechazo a la
ideología política que profesa el orador, pero es el caso, que el discurso que el
orador dará en ese momento no es de tinte político. El orador deberá tratar en lo
posible de adaptarse a la situación por incomodo que pueda sentirse ante este
grupo de personas que tienen una forma de pensar contraria a su posición
política.
•
Improvisación: Siempre está la posibilidad de que en algún momento, se deba
hablar sobre un tema que previamente no se conocía, en estos casos debe
improvisarse, sin embargo, la improvisación nunca es total, siempre se acude a
algún elemento adquirido con anterioridad, pero esta experiencia hay que
saber utilizarla y un método sencillo y práctico es:
o Estar mentalmente preparado para improvisar en cualquier reunión.
o Relacionar rápidamente el tema con alguna experiencia personal.
o Relatar la experiencia y luego continuar con el desarrollo del discurso.
Ejemplos I.23. Improvisación
Se le solicita a X persona que por favor diga unas palabras relacionadas con un
determinado tema. El orador nunca debe decir no, no lo haré porque no estoy
preparado, no sé qué decir, el orador debe estar preparado para hablar; es por
ello que tal como se menciona anteriormente, debe apelar rápidamente a sus
conocimientos, a experiencias anteriores y tratar de salir de esa situación de la
mejor manera posible.
•
Ocasión: Conocer la ocasión y circunstancias en que se desarrollará el discurso,
son puntos importantes a tener en cuenta por el orador los siguientes:
o Naturaleza de la ocasión
o Tiempo acordado para exponer
o Tamaño, acústica y ayudas visuales en la sala
o Cantidad de oyentes
o Si es único, o de lo contrario en qué orden hablará
o Temas que tocarán los demás oradores si los hay.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 22
Ejemplos I.24. Ocasión
A un orador se le pide que realice una ponencia, la cual es parte de un congreso
internacional, el orador deberá preguntar: a qué hora será la disertación, porque
en función a ello el orador deberá utilizar un determinado color en su vestuario
(día o noche), Deberá preguntar si tendrá apoyo audiovisual y de cuánto tiempo
dispone para hacer su presentación, porque en virtud al tiempo previsto para la
conferencia, se podrá determinar lo extenso, profundo y número de ideas a
tratar.
•
Sinceridad: Todos los conceptos que vierta el orador, deben ser fiel reflejo de
su forma de pensar. Para ello, juega un papel fundamental la elección del
tema, pues debe ser uno realmente sentido por el orador, esto da una dosis
afectiva al discurso que despierta un interés en los oyentes muy superior al
mero conocimiento intelectual del tema por el expositor.
Ejemplos I.25. Sinceridad
A un orador se le pide que diserte acerca del calentamiento global, y este orador
no es ambientalista, sino que su profesión es arquitecto y su especialidad es el
diseño de interiores. Es obvio pensar que hay cierta relación, pero la situación
que se presenta es la siguiente: no es que este orador no tenga conocimientos al
respecto, sino que no le imprimirá esa dosis afectiva, de la que se hablo
anteriormente.
•
Confianza: Es condición necesaria para no fracasar como orador, principio
relacionado con la preparación del individuo, con la preparación mediata o
genérica y la preparación inmediata o especifica, denominada de esta forma
por el autor Padrón (2006), y la misma se detallara más adelante.
Ejemplos I.26. Confianza
Para adquirir confianza la única manera de hacerlo es estudiando, preparándose y
no dejarlo para el día anterior.
•
Imaginación: El buen orador debe tener una buena dosis de imaginación, es
una facultad que permite poner nuevos matices a nuestras ideas.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 23
Ejemplos I.27. Imaginación
Al momento de ejemplificar puede hacer uso de su imaginación, mientras mas
autentico, ingenioso, gráficos, sean sus ejemplos, más entendible será aquello
que está comunicando a través de su discurso.
•
Sentido del humor: Es un arma, que sabiéndola utilizar, se convierte en un
gran aliado del orador, al despertar y mantener la atención de los oyentes.
Ejemplos I.28. Sentido del humor
Aquel orador que observa que el público al cual le está dando el discurso, está
cansado, quizás, por lo extenso, o denso del contenido del mismo. Conociéndose
el orador que tiene sentido del humor, para distender el momento cuenta un
chiste, y así logra romper ese momento de tedio.
•
Sensibilidad: Constituye la posibilidad de emocionarse durante la disertación,
no debe confundirse con sensiblería. No debe abusarse de este elemento, sino
utilizarse como un toque oportuno, sincero, justo y certero, es necesario elegir
el momento adecuado para la pincelada emotiva.
El buen orador debe realzar sus sentimientos, para lograrlo debe relatar alguna
experiencia en primera persona, pues el auditorio siempre quiere saber qué
siente el orador. No finja sentimientos, pero tampoco los reprima si son
auténticos.
Ejemplos I.29. Sensibilidad
Conveniente sería colocar cuando un orador (candidato a presidente de un país) en
su discurso (mitin político), habla acerca de la niñez abandonada. En principio a la
gran mayoría de los seres humanos, (público y candidato), nos ablanda el corazón
todo lo relacionado con la niñez; este sería un claro ejemplo, donde aflora la parte
sentimental de los individuos.
•
Sentido común: Es un elemento indispensable para no caer en las
excentricidades, no sólo debe darse a nivel de las ideas, sino también en la
presencia física, vestimenta, poses y movimientos.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 24
Ejemplos I.30. Sentido común
Colocando un ejemplo relacionado con el vestuario, aquel orador que dará un
discurso acerca de “los derechos humanos de las comunidades indígenas”
dirigiéndose a caseríos donde habitan estas comunidades, lógico es pensar que su
vestimenta será: pantalón sencillo y camisa de manga corta, pero ese mismo
orador en la noche dictara la misma conferencia, pero ante un público integrado
por académicos de distintas universidades del país, lógico es pensar que ante esta
situación su indumentaria será sumamente formal, apropiada a la ocasión.
•
Memoria: Sin ella jamás se llega a ser un buen orador. La memoria, es un
principio de suma importancia en el orador, debido a que existen determinados
aspectos que necesariamente deben ser aprendidos de memoria como lo son: el
comienzo y el final del discurso, Así mismo es importante mencionar que
existen técnicas para el desarrollo de la memoria como son las asociaciones.
Ejemplos I.31. La Memoria
Recordar una fecha a veces suele ser complicado, pero implementando la técnica
da asociar a lo mejor resulta sencillo. El año donde se realiza la toma de la
Bastilla (revolución Francesa), fue en 1789. Todos los números son diferentes
¿cómo se hará para recordar tal fecha? Muy fácil tomando en cuenta que los
números son una serie seguida 7,8 y 9.
•
Honestidad: Es un aspecto que a pesar de su importancia no requiere mayores
comentarios, el orador debe siempre actuar con la verdad, sin ocultamientos ni
falsedades.
Ejemplos I.32. Honestidad
Tal como se indica el discurso debe ser el fiel reflejo del pensamiento del orador,
por lo cual no valen hipocresías, ni adoptar falsas posiciones con las que no se
está de acuerdo o no se comparten determinados criterios.
•
Modestia: Si bien el orador debe dar una imagen excelente de su figura, nunca
debe abusar de la ignorancia del auditorio, ni subestimarlo jamás.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 25
Ejemplos I.33. Molestia
Aquel orador que al momento de comenzar su discurso inicie diciendo:” Es
conocido suficientemente, que ninguno de ustedes poseen conocimiento alguno
de aquello sobre lo cual hablare en esta ocasión, debido a eso tratare de manejar
un lenguaje básico, y de ser lo más sencillo posible”. Con este ejemplo se coloca
claramente la falsa modestia por parte del orador al creer que él es el único
conocedor de la materia a disertar.
•
Entusiasmo: La mayoría de los éxitos, se deben más al entusiasmo que a la
capacidad, muchas veces puede compensarse un bajo conocimiento del tema
con una amplia dosis de entusiasmo. Por el contrario, oradores sin ese poder,
fracasan a pesar de su gran capacidad.
Ejemplos I.34. Entusiasmo
El orador al momento de entrar a escena debe hacerlo con ánimo, seguro de si
mismo, su caminar debe ser seguro, la posición del cuerpo erguida. Recuerde que
al entrar al auditorio, el público aun no lo ha escuchado. Solamente lo ha visto, y
si la aptitud del orador es triste, cuerpo encogido, los presentes pensaran que su
discurso será igual. La entrada, sus primeras palabras, sus gestos, con los cuales
se inicia la intervención es el momento para impactar al público, puede decirse
que de esta depende gran parte del éxito del discurso.
•
Posición: Es un principio muy vinculado a los restantes y condiciona el éxito de
la exposición, es recomendable:
o
Eliminar la rigidez física durante la disertación, mediante la correcta
movilización y utilización de manos, ojos, rostro y los gestos espontáneos,
permiten lograr soltura mental y emocional, factor importante de
desinhibición, al mismo tiempo que mantienen al auditorio interesado,
muchos errores en la posición pueden descubrirse practicando frente al
espejo.
o
las manos caídas a los costados, la mirada floja y la distensión son los
puntos fundamentales a tener en cuenta, debe siempre evitarse tener en
las manos objetos que puedan desviar la atención de los oyentes, pero en
aquellas circunstancias en que es necesario valerse de ayudas visuales u
otros elementos, hay que darles un tratamiento especial.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 26
o
El orador debe programar exactamente el uso de pizarrones, cartulinas,
diapositivas. Definiendo cómo y cuándo se utilizarán, un aspecto importante
para maestros y profesores es borrar del pizarrón anotaciones efectuadas
previamente y sacar carteles y otros elementos que no tengan relación con
su exposición, porque son motivo de distracción para el auditorio.
o
Con respecto a los ojos, el orador debe repartir la vista en todos los
oyentes sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular. Provoca
gran malestar en el oyente sentirse mirado por el orador.
o
Un defecto de muchos oradores consiste en los tics nerviosos, pueden
eliminarse con un tratamiento psicológico adecuado y un severo control
físico, otros expositores fuman durante su discurso, lo cual provoca pérdida
de atención por parte de los oyentes.
o
La posición más adecuada para hablar en público es de pie, sin embargo es
conveniente sentarse por breves momentos, a efectos de descansar, tanto
el orador como el auditorio.
Ejemplos I.35. Posición
El orador al momento de enfrentar al público, la posición de su cuerpo es recta,
evitando rigidez, piernas separadas aproximadamente 20-25 centímetros, brazos
sueltos, relajados, ademanes elegantes, según la ocasión, tomando en
consideración todo lo antes mencionado.
•
Información: Un buen orador debe mantenerse actualizado, para ello es
conveniente la confección de carpetas por temas, con varias ideas, que se van
desarrollando y ampliando a través del tiempo.
Ejemplos I.36. Información
El orador debe investigar donde pueda conseguir la información requerida, lo cual
debe organizarla, tomando aspectos como: fechas, orígenes, en cuanto a su
modalidad queda a discreción del orador, si recopila en carpetas, si la guarda en
su computador en carpetas independientes.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 27
•
Práctica de la exposición: Este principio se aplica a modo de ensayo, a efectos
de corregir posibles errores, una gran ventaja de la práctica es que sirve para
desarrollar el diagrama memorizado; el discurso no conviene exponerlo en
forma leída ni totalmente memorizado. La práctica debe ser de desarrollo de
ideas y no de repetición de palabras.
Ejemplos I.35. Práctica de la exposición
Una forma práctica es ante el espejo, tratando de corregir defectos posiciónales,
también es conveniente practicar ante algunas personas que se encargarán de
criticar errores en la exposición.
•
Bastoncillos: Constituye un vicio o defecto muy común en la conversación y en
las personas que hablan en público, también son aquellas palabras que utilizan
por lo general los oradores para apoyarse en la exposición. Es de acotar que
estas palabras no agregan ningún significado relevante, sobre aquello acerca de
lo cual se está disertando.
Ejemplos I.36. Bastoncillos
Entonces, este, aja, heeee, verdad, me explico, okay, ya, entendido, y un sin
número de palabras que se puede agregar a esta lista. También dentro de este
género se puede mencionar: la tos, aclarar la garganta o como lo denomina
Padrón (2006) “carraspera “. Los vocablos “bueno”, “este”, otro bastoncillo muy
frecuente es toser en las pausas. El buen orador debe vencer este vicio. Una
forma de eliminar los bastoncillos es practicar con un grabador, verificando qué
palabras son utilizadas como muletillas con más frecuencia, a efecto de no
repetirlas más.
•
Actuación: Solamente mediante la práctica, es decir, la vivencia de
experiencias positivas, puede ponerse en marcha todo el engranaje teórico de
la oratoria, es por esto que constantemente se aconsejan a los alumnos la
práctica en la expresión oral.
Ejemplos I.37. Actuación
“practica de la exposición oral”
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 28
•
Repetición: Este principio de la oratoria consiste en la técnica de volver sobre
las ideas principales, se trata de repetir varias veces en la exposición las ideas
fundamentales, siempre con palabras distintas, a efectos de no cansar a los
oyentes. Una de las finalidades del discurso es convencer, persuadir, y en la
medida que se repita mas la idea principal, su asimilación se facilitara, y el
discurso cumplirá su cometido, será eficaz, porque llegara, donde se quiera
llegar.
Ejemplos I.38. Repetición
Un orador decide plantear través de un discurso el tema relacionado a
“Erradicación del trabajo infantil”. Parte de una idea principal, así mismo explana
3 o 4 ideas secundarias, todas relacionadas, obviamente el buen orador debe
repetir la idea principal a lo largo del discurso varias veces, utilizando frases,
compuestas con palabras distintas, pero con el mismo significado, recalcando la
idea principal.
El orador parte de la idea de tratar de eliminar el trabajo infantil. Luego insiste
que una forma de eliminar este tipo de labor, la infantil es a través de la
educación,….luego de exponer otras ideas en relación con el tema vuelve a
insistir, debe ser eliminada la prestación de servicio por parte de los niños a todo
nivel. Se aprecia que se utilizan palabras con igual significado, pero diferentes.
•
Acumulación: Cada idea principal debe ser explicada con complementos y
detalles que la refuercen, desarrollen y aclaren, para esto puede valerse de
otros recursos o principios mencionados a lo largo del tema como lo son: el
brillo en su narrativa, los ejemplos cuando observa cierta incertidumbre en las
caras del público. De la misma manera el orador debe acostumbrase adornar,
con palabras bonitas aquello que va a decir. No ser demasiado directo, pero
tampoco demasiado evasivo, pudiera hablarse en tal sentido de la belleza de la
elocución, al momento de la disertación.
Ejemplos I.39. Acumulación
El orador procede a narrar: El penalista Jiménez de Asúa al iniciar una de sus
primeras clases en una prestigiosa universidad de Madrid, entraba al estrado por
una pequeña puerta, y se ascendía a el por una breve escalera, ocultada a los
alumnos, lo narrado en este párrafo denota la acumulación y complementos
literarios que refuerzan el sentido de lo que quiere explicarse a través del
discurso.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 29
•
Limitación: Este principio consiste en la brevedad del discurso, se estima en 20
minutos el tiempo máximo de un buen discurso, y por lo tanto es imposible
exponer más de tres ideas principales. Además, deben programarse los
complementos y detalles, a efectos de no cargar demasiado la explicación de
alguna idea principal a costa de otras. El buen orador debe ser breve, conciso,
debe decir lo necesario. Está demostrado que los discursos muy extensos, por
muy interesantes que puedan ser al cabo de cierto tiempo el público pierde el
interés en el mismo.
•
Poder de Reserva: Generalmente el auditorio formula preguntas sobre los
temas tratados en la exposición, el orador debe fomentar esta costumbre, pero
también el disertante puede dirigir el sentido de las preguntas hacia los puntos
que él conoce; para ello es preciso reservar una cantidad de conocimientos
para ser utilizados en la respuesta de las preguntas o para ampliar el tema.
Ejemplos I.40. Poder de Reserva
El orador que decide dar un discurso acerca de la erradicación del trabajo
Infantil. Este orador a lo largo de su discurso plantea que a nivel mundial se están
tomando medidas al respecto, mas no aclara a lo largo de su discurso cuales son,
ni tampoco menciona de que se tratan, ni dice que países a nivel mundial están
implementando esos correctivos. Se observa que a raíz de ese pronunciamiento,
pueden derivarse varias preguntas que astutamente el orador reservo, parte de su
conocimiento para utilizarlo al momento de la formulación de las preguntas.
•
No polemizar: No siempre las preguntas de los oyentes son bien intencionadas,
pudiera darse el caso de alguien que desee molestar o desacreditar al orador
con preguntas capciosas o incómodas. Pero la actitud del orador debe ser
siempre como si la pregunta fuera correcta, nunca debe entablarse una
polémica entre orador y auditorio, nada se gana con una discusión, por el
contrario, la mejor manera de ganar una polémica es evitarla, en caso de ser
necesario llamar la atención de algún oyente, debe hacerse en forma indirecta
sin personalizar. Si se trata de alguna pregunta molesta debe actuarse de
acuerdo a las siguientes técnicas:
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 30
o Examinar la pregunta en busca de ambigüedades
o Obligar al inquisidor a definirse
o Mantenerse siempre a la ofensiva, no permitiendo que el inquisidor, o
todo el auditorio, tomen las riendas de la exposición
o Poner al inquisidor en su lugar con una contra – pregunta que lo silencie.
o Luego de terminar con el inquisidor agresivo. No prestarle la más
mínima atención
o Usar un recurso humorístico, pero nunca a costa del inquisidor
o Nunca contestar una pregunta con deshonestidad. Si no se sabe la
respuesta, expréselo.
Ejemplos I.41. No polemizar
Un caso sucedido en la historia venezolana: Durante la campaña electoral donde
fue electo como presidente de Venezuela el Dr. Jaime Lusinchi, el único debate
televisado que realizo el Dr. Rafael Caldera, candidato contrincante para esa
época, y que perdió las elecciones. El Dr. Rafael Caldera en pleno debate, perdió
los estribos, no supo dominar sus emociones, resultando psicológicamente vencido
por un candidato inferior a él en dotes de oratoria. Lusinchi en ese momento
demostró más sabiduría popular e inteligencia pragmática, al tiempo que domino
al adversario por medio de tácticas psicológicas, quedando el otro candidato con
orgullo y retórica.
•
Hablar en Primera Persona: El orador nunca debe decir “ustedes” sino
“nosotros”, al usar expresiones en tercera persona, se da una impresión de
superioridad muy molesta, que debe evitarse.
Ejemplos I.42. Hablar en Primera Persona
Aquel orador que a lo largo de su discurso comienza a mencionar: Cuando YO fui a
Europa…. Así mismo cuando YO estudiaba el postgrado…..De igual manera
cuando YO compre una propiedad.
•
Cultivar las Pausas: Es una buena medida para dar un descanso al auditorio y a
uno mismo, además tienen el efecto de ponerse a tono con los pensamientos
del auditorio, las pausas no deben ser mayores de 2 segundos.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 31
Ejemplos I.43.
Debe ser realizado de forma práctica por el estudiante.
•
Gramática: Es imprescindible que el orador respete las reglas gramaticales.
Esta referido no solamente a la forma correcta de escribir las palabras, sino
que también abarca la correcta construcción de las frases y oraciones que
utilizamos en el discurso para que el mismo guarde coherencia.
Ejemplos I.44. Gramática
Cuando un niño nace, lo primero que hace es llorar y este llanto no es mas que
una toma de oxigeno. Ese pequeño momento determina su futuro desarrollo, una
falla en el mecanismo producirá daños incalculables en su cerebro.”Publicación
periódica “la Nota Musical” citada por Padrón (2006, Pág. 36). De este texto se
desprende el sentido correcto del párrafo, y el uso debido de los signos de
puntuación.
•
Vocabulario: Se puede decir que el vocabulario o también denominado léxico
es aquel conjunto de palabras que va adquiriendo el ser humano a lo largo de
su vida es lógico pensar que a mayor grado de cultura, mejor calidad de
vocabulario se tiene. El buen orador debe acostumbrarse a leer, decido a que
esta es una de las formas de incrementar el vocabulario. A continuación en el
cuadro I.4. se describen algunos ejercicios que sirven para mejorar y ampliar
el vocabulario o léxico.
Cuadro I.4. Ejercicios de vocabularios.
Ejercicios
Explicación
Evitar vulgarismos
Hay palabras y frases no autorizadas por el buen decir
deben eliminarse por completo.
Ampliar el
vocabulario
Anotar un mínimo de 5 palabras nuevas por día con su
significado, luego utilizarlas ese día en la conversación
normal por lo menos 5 veces cada palabra. Esto produce
un rápido enriquecimiento del léxico.
Romper la monotonía
Generalmente usamos uno o dos sustantivos y adjetivos
en nuestra conversación. Debemos buscar varios
sinónimos de adjetivos que describan un objeto. Como
práctica dar doce características distintas (adjetivos) de
un objeto.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 32
Ejercicios
Explicación
Buscar sinónimos
Tomar un texto cualquiera de pocas páginas y cambiar
los sustantivos y adjetivos. Para cada palabra habrá
varios sinónimos, pero sólo uno será el correcto, el que
no altere el sentido del texto. Esta ejercitación, si se
hace con perseverancia, brinda excelente resultados de
enriquecimiento del vocabulario.
La ampliación del léxico debe ser una motivación constante del orador, basta
con algunos minutos diarios de práctica todos los días. En la lectura y la
audiencia deben encontrarse frases y expresiones originales que de inmediato
pueden incorporarse al vocabulario.
•
Lanzamiento de la voz: El orador debe llegar con su voz a todo el auditorio,
para ello es preciso que siga algunas técnicas adecuadas, las cuales se
describen en el siguiente cuadro.
Cuadro I.5. Técnicas para el lanzamiento de la voz
Técnica
Explicación
Tórax erguido
Ya sea de pie o sentado, el tórax debe mantenerse en
forma recta, sin curvaturas. Esto amplia la capacidad
torácica permitiendo una mayor tonalidad vocal
La inhalación debe efectuarse por las vías nasales y la
exhalación por la bucal. Esto evita el resecamiento de
las cuerdas puesto que las fosas nasales tienen la
propiedad de humedecer el aire.
Respiración adecuada
Relajación muscular
El ritmo respiratorio debe ser mantenido
constantemente y adecuar las oraciones a ese ritmo,
esto, evita los molestos cortes “para respirar” mientras
se pronuncia una frase. Por último, la respiración debe
ser diafragmática. Esto significa inhalación profunda con
dilatación del diafragma; exhalación lenta acompañada
de contracción del diafragma. Este músculo abdominal
debe actuar como fuelle que aspira y empuja el aire.
Los únicos músculos que deben estar tensos, son o que
permiten mantener la posición del orador. El resto debe
estar en posición de relax, lo cual facilita una
respiración rítmica y tranquila
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 33
Técnica
Explicación
Alcance de voz
Para llegar hasta el último oyente de la sala, debe
pensarse en el discurso va dirigido a él. De esta manera
se da a la voz la fuerza suficiente para cubrir todo el
auditorio.
Por otra parte, otra técnica importante es la de ejercicios de educación vocal
que consiste en lo siguiente:
o Sentarse en el piso con el tórax erguido y piernas cruzadas con las
manos sobre las rodillas (posición “Buda”) Aspirar profundamente
dilatando el diafragma. Mantener unos segundos el aire y luego
exhalarlo contrayendo el diafragma. Repetir rítmicamente durante 15
minutos diarios.
o En la misma posición anterior, durante la exhalación contar en voz alta
números en escala ascendente. Tratar de llegar cada vez más adelante
en cada exhalación. Duración, 5 minutos diarios.
o Igual que en anterior pero recitando una poesía en lugar de contar,
leyendo un libro. Duración: 15 minutos diarios.
o En lugar de leer, repetir la siguiente frase preparada especialmente:
Alibóma sámi caeitié, en cada exhalación debe repetirse varias veces
esta frase. No debe desperdiciarse aire sin pronunciar palabras durante
15 minutos.
o Otro ejercicio consiste en repetir el siguiente verso también
específicamente preparado:Su su su su, aprile no ce piú, imaio
ritornato, aprile no ce piú. Debe repetirse varias veces, hasta agotar el
aire existente en los pulmones. Cada vez debe decirse más veces la
poesía, aumentando así la capacidad torácica, durante 15 minutos.
o En la misma posición de “Buda” aspirar profundamente, luego decir
“retorna mío bene” de la siguiente manera: al comenzar la exhalación
pronunciar “ritoooooo…” prolongando la palabra hasta sentir que se
acaba el aire. En este momento, concluir con “…oorna mío bene”. Es
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 34
importante fijar un punto lejano (30 metros) y tratar que la voz llegue a
él.
o Un último ejercicio consiste simplemente en leer, en posición normal,
de pie o sentando, algún capítulo o poesía. Debe escucharse la propia
voz, tratando de hablar con poca velocidad y mucha claridad, es
fundamental abrir bien la boca para que se produzca una buena
resonancia de la voz. Debe darse distintas tonalidades a la voz para que
no resulte monótona. Es importante ser cuidadoso pero actuar de forma
natural, de manera que el oyente no descubra técnicas de lanzamiento.
•
Evitar la monotonía: Este principio será ampliado en el punto referente a la
voz, pero es conveniente adelantar que el orador, al momento de facilitar un
discurso, debe tomar en cuenta la musicalidad en la expresión oral, donde las
inflexiones de la voz juegan un papel importante, de necesaria implementación
para evitar la monotonía de la voz.
Ver animación I.1. Resumen de los principios
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 35
TEMA 2. EL ORADOR
Si bien es verdad que el orador se hace, también es cierto que no todos nacemos con
las mismas facilidades o dificultades para ser oradores; hay quienes son inhibidos y
tímidos, otros poseen facilidad de relacionarse; hay quienes tienen gracia corporal y
flexibilidad, otros son “tiesos” y tienen poca comunicación corporal; unos tienen gran
versatilidad, otros no, entre otras ventajas o desventajas que pueden anotarse. No
obstante, todos podemos hacernos oradores, lo fundamental para hacerse orador es
querer serlo.
Que quede claro, la oratoria de cualquier persona, y la calidad de la misma, puede
mejorarse y desarrollarse, el que seas un buen orador o mejores sustancialmente tu
capacidad de comunicarte depende fundamentalmente de ti.
2.1. Imagen del Orador
Frecuentemente, cuando se está en un foro, congreso o simplemente en una audiencia
de juicio el grupo o público ve el orador antes de oírlo hablar, por tanto se hace
indispensable que este ofrezca una imagen que satisfaga, o a lo menos no sea
contraria a lo que el público espera, de ahí la importancia de la imagen. Al respecto se
puede hablar de una apariencia externa, que debe cuidarse en forma detallada,
tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
•
Vestirse de acuerdo a la ocasión y al tipo de público que lo escuchara.
•
Elija colores que estén de acuerdo a la hora en que se hará la disertación, de
igual forma tome en cuenta los colores que según el tipo de piel lo hagan ver
mejor.
•
Elija ropa que no sea extravagante, no llamativa. Ni muy holgada, ni muy
ceñida al cuerpo.
•
Evite accesorios ruidosos o llamativos, por ejemplo: pulseras con dijes, collares
muy llamativos, corbatas y camisas de colores muy vivos.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 36
•
Asegurar que la ropa este limpia, libre de manchas o roturas, mal planchada,
que puedan afectar la imagen visual.
Así mismo, la actitud emocional del orador, también forma parte de la imagen que se
proyecta frente al público. Las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal, revelan
el estado emocional del orador especialmente transmitido a través de las miradas,
ademanes y expresión facial.
Existe un abanico de estados anímicos que varían dependiendo de la emoción que
acompañe al orador; van desde la alegría, rabia, apatía, indiferencia, tristeza,
vergüenza, culpa, ecuanimidad, amor, entre otras, lo cual se recomienda:
•
Definir la emoción que se desea transmitir de acuerdo al tema elegido y los
objetivos planteados.
•
Definir reacciones y gestos que permiten sentir esa emoción.
•
Practique hasta sentir lo que usted desea.
•
Rechace de inmediato, cualquier pensamiento que lo conduzca hacia una
emoción distinta a la que usted desea sentir.
Para concluir este punto se puede decir, que la imagen del orador es de gran
importancia al considerar que el público aprueba o rechaza al orador, dependiendo de
la forma como lo perciba.
2.2. Actitudes del orador
Entre otras actitudes del orador se encuentran, el manejo de la voz, posiciones y
gestos, es importante trabajar en conjunto con cada uno de estos aspectos, ya que,
se puede manejar bien la voz pero, si no, se domina lo gestual, el discurso puede
fracasar, las diferentes condiciones se describen a continuación en el gráfico I.2.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 37
Gráfico I.2. Condiciones del Orador.
A continuación, se describen las condiciones del orador, señalados en el gráfico
anterior.
•
Manejo de la voz: Aun cuando el tema de “la voz” se vera de forma más
extensa en la unidad II, es necesario comentar que dentro del manejo de la voz
se encuentra; la claridad, intensidad flexibilidad, valoración de texto y
utilización de la pausa, los cuales se describen en el cuadro I.6.
Cuadro. I.7. Manejo de la voz.
Manejo de la voz
Explicación
Claridad
Deben escucharse todos los fonemas. Las silabas deben
ser pronunciadas en forma clara y precisa.
Intensidad
No es gritar sino proyectar la voz, respirando bien,
diafragmáticamente. Que tenga oportunidad de escuchar
el último de la fila, sin necesidad de gritar.
Flexibilidad
Ni muy rápido ni muy despacio, adaptarse al ritmo del
público. Haciendo las pausas correspondientes. Tomando
en cuenta el “Ritmo oral”; la velocidad con la que
hablamos.
Valoración del Texto
Valorar cada una de las palabras que se usan."Vender"
con el tono de voz el significado de las palabras.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 38
Manejo de la voz
Explicación
Cortesía del orador para con el auditorio, la pausa es la
mejor aliada durante el discurso. Finalidad de la Pausa:
Utilización de la
Pausa
o
Psicológica, para pensar y ordenar ideas.
o
Evitar muletillas.
o
Respirar
o
Manejar el ritmo
o
Para llamar la atención del auditorio.
• Posiciones: De acuerdo con Pérez Sarmiento (1998), hay oradores novatos que
no saben qué hacer con su cuerpo, por ello, surge la pregunta ¿Dónde y cómo
colocarse? durante un discurso, Al responder hay que tomar en cuenta varias
necesidades. La posición debe reunir varios requisitos:
o Se debe resultar visible a todo el público
o Se debe tener acceso a consultar los apuntes, notas de apoyo
o Se debe facilitar el control de ayudas, tales si es el caso de utilizar
apoyo audiovisual
o Por último acceso y manejo cómodo del micrófono si se utiliza
Asimismo, si hay un atril,
http://es.wikipedia.org/wiki/Atril, pódium o
tribuna, es conveniente utilizarlo debido a que resulta cómodo, porque hay un
lugar donde dejar notas, se dispone de buena luz, generalmente hay controles
del apoyo audiovisual. A falta de atril, el orador debe colocarse en el centro de la
plataforma o zona del orador. Si en la zona central, hay una pantalla o tablero
para gráficos, el orador debe colocarse aún lado mientras es utilizado. Es
preferible disertar de pie, no sentado, incluso a un público reducido, esto permite
ver y ser visto y oído a su vez, además muestra respeto a los oyentes.
También cabe preguntar ¿Qué hacer con las manos? La respuesta es sencilla, si
se está parado detrás del atril, el mismo permite adoptar una posición cómoda,
resultara natural colocar las manos sobre este. Cuando se está de pie los brazos
relajados a los costados, utilizando las manos para enfatizar nuestras palabras.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 39
Según Padrón (2005) existen diferentes posiciones en un orador como: de
descanso, militar y eclesiástica, las cuales se describen en el siguiente gráfico.
Gráfico I.3. Posiciones del orador
• Gestos: Existen diferentes tipos de gestos que no deben hacerse; no tocarse la
cara, no cruzarse de brazos, no frotarse las manos, entre otros, los cuales se
describen en el siguiente gráfico.
Gráfico I.4. Gestos del orado
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 40
Por otra parte, algunas personas tienen un don natural para realizar gestos adecuados
en su debida oportunidad. Pero si es el caso contrario, resulta prudente limitar la
gesticulación, hasta que se esté seguro y confiado que se utilizan los gestos y
movimientos acordes al discurso. Para determinar los gestos, lo ideal es la grabación
en video, o los comentarios de nuestras amistades que en este caso serian de gran
utilidad.
Según, Pérez Sarmiento (1998 p.45) “la acción del cuerpo constituye la parte medular
del ademán
http://www.wordreference.com/definicion/adem%E1n oratorio”, el
autor parte del punto que el discurso además de oírse se ve.
El problema que enfrenta el orador está en la coordinación gestual, que consiste en
lograr que sus ademanes le ayuden a puntualizar su discurso y los defectos que este
tenga, incidirá en la eficacia de este.
El abuso del movimiento del cuerpo, de los brazos y de las manos, debe ser rechazado
como parte integral de los ademanes en la oratoria, pueden ser peligrosos porque
pudiese el orador incurrir en payasadas. Los ademanes en la oratoria no implican
grandes, ni exagerados movimientos o gestos; aun cuando cabe señalar, que
excepcionalmente podría requerirlo el contenido del discurso. El movimiento debe ser
elegante, rítmico, sin movimientos amplios, sin exigir al orador permanecer inmóvil. El
movimiento en el orador es imprescindible, debido a que es necesario para reforzar lo
que se está diciendo en el discurso.
Asimismo, la cabeza, el rostro, los hombros utilizados con ademanes, pueden producir
mejores efectos en combinación con los gestos antes señalados, para lograrlo deben
dar sensación de vivacidad, energía de conformidad con el contenido de lo que se esté
disertando, entre otros gestos se encuestarán los siguientes:
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 41
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 42
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 43
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 44
2.2. Actitudes que no debe adoptar un orador
Entre las actitudes que no debe adoptar un orador se encuentran las siguientes, las
cuales se describen en el gráfico I.5.
Gráfico I.5. Actitudes que no debe adoptar el orador
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 45
Partiendo de la idea del gráfico anterior, se describen las actitudes señaladas en el
mismo.
•
No ofrecer disculpas: muchas veces provoca ofrecer disculpas. Pero el orador si
quiere triunfar y si quiere que el público le preste atención, jamás debe comenzar
un discurso ofreciendo disculpas.
Ejemplos I.45. No ofrecer disculpas
Un discurso nunca debe comenzar diciendo: “No estoy seguro de si merezco ser
escuchado” o “No sé si quieran darme esta oportunidad para…” una actitud de
este tipo por parte del orador demuestra gran inseguridad, y dudas acerca del
discurso a disertar.
•
No asumir actitudes arrogantes frente al público: el orador, no debe asumir una
actitud arrogante o prepotente frente al público, aquel orador que
constantemente este hablando en el discurso de sí mismo.
Ejemplos I.46. No asumir actitudes arrogantes frente al público
YO hice, YO tengo, YO sé, su imagen ante el público lucirá antipática,
desagradable.
•
No debe apresurarse, ni hablar tan de prisa: al respecto hay que tomar en
cuenta, un aspecto fundamental en la oratoria y es el cultivar pausas. Esto implica
no hablar apresuradamente, en consecuencia, el orador lucirá cansado, con la
prisa se incrementan las posibilidades de equivocaciones. Se recomienda hablar
pausadamente, respirando en forma adecuada, y haciendo las pausas
correspondientes.
•
No mirar el reloj: aquel orador que durante el discurso este constantemente
mirando su reloj da la impresión de ansiedad y que está deseoso por terminar la
disertación y acabar con esa actividad.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 46
•
No iniciar el discurso con un chiste: el orador que inicie su discurso con un chiste,
es poco probable que el público lo vaya a tomar con seriedad. Esta actitud solo es
válida si el discurso está orientado a mero entretenimiento, mas no a discursos
cuyo contenido sea de tipo formal.
•
No iniciar el discurso con un NO: cuando en orador inicia el discurso con un NO,
está adoptando desde un comienzo una actitud negativa desde dos puntos de vista:
primero: hacia el mismo y segundo: hacia el público, sentirá una especie de
rechazo o actitud negativa.
•
No anunciar el tema: generalmente el inicio de un discurso viene precedido, por
un maestro de ceremonia que es el encargado en ocasiones de leer el currículo del
expositor, y de anunciar el tema a tratar en esa oportunidad. Es por esto que luce
de mal gusto, por demás redundante el hecho que el orador al iniciar su
disertación repita otra vez el título del discurso.
2.3. Principio del Orador
Según Sarmiento (1998) expresa que existes diferentes principios que el orador debe
tomar en cuenta, como son: de coordinación, de vitalidad, de correspondencia, de
oportunidad, de variedad y de reserva, los cuales se visualizan en el siguiente
gráfico.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 47
Gráfico I.6. Principios del Orador
Siguiendo con la idea del gráfico anterior, se describe a continuación en el cuadro
II.7, los principios del orador señalados en el mismo.
Cuadro II.7. Principios del Orador
Principios
Descripción
De coordinación
Los gestos y movimientos nunca deben aparecer
separados del cuerpo, todo debe actuar como una
unidad.
De vitalidad
El cuerpo del orador debe aparecer lleno de vivacidad,
indicando interés, entusiasmo. En este caso el auditorio
reaccionara favorablemente.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 48
Principios
Descripción
De correspondencia
El ademán y/o gesto debe corresponder directa y
claramente al contenido o ideas que expresa el orador.
De oportunidad
El ademán o gesto en la oratoria debe ajustarse a lo que
se está diciendo así como a la oportunidad o momento
en que se dice. En ocasiones resulta conveniente
reforzar alguna idea del discurso y un buen orador puede
lograrlo a través del uso de los gestos o ademanes
adecuados a la oportunidad.
De variedad
El buen orador debe tener un repertorio de ademanes,
pues resulta aburrido el repetir con frecuencia un mismo
ademán, hay que esforzarse por lograr mayor
flexibilidad, libertad y variedad.
De la reserva
El orador no puede dar la impresión ante el público de
agotamiento, de pérdida de energías, ni de ideas. Es
aconsejable no iniciar un discurso con demasiada fuerza
e irla perdiendo a medida que avanza, porque debe
culminarse el discurso con la misma vitalidad con la que
se comenzó.
2.4. Estilos de oradores
La palabra estilo ha recibido numerosas definiciones. Albalat (1964) define estilo
como la manera propia que tiene cada persona para expresar su pensamiento por
medio de la escritura o la palabra. Para este autor existen cualidades primordiales del
estilo oral y
http://comunicacionpoderpunto.blogia.com/2007/012013-el-estilo-oral.-
concepto-y-definicion.php, que son validas también para la escritura. Así mismo para
Yagosesky (2001), se deben tomar en cuenta algunos parámetros para medir la
excelencia del discurso, los cuales son: claridad, sencillez, concisión, coherencia,
naturalidad, elegancia e impacto. Los mismos, se describen a continuación:
•
Claridad: se refiere al hablar de claridad, transparencia en las ideas, el orador
debe tener en su mente bien definida las ideas acerca de las cuales va a
disertar. Al hablar de claridad significa conceptos diáfanos bien definidos, una
exposición limpia. Algunos oradores eligen temas que no dominan y al cabo de
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 49
unos minutos, se les acaban las ideas a exponer y giran sobre los mismos puntos
expuestos; esto sucede por no tener claridad en las ideas a disertar.
•
Sencillez: la sencillez es una cualidad necesaria del buen estilo en la
comunicación oral referida tanto en la composición de lo que hablamos, como
en las palabras que empleamos. Dentro de este contexto la sencillez alude a
compresibilidad, con esto se refiere, a que el orador al momento de transmitir
su discurso, debe expresarse en un lenguaje sencillo, fácil de comprender y
recordar, porque lo que se persigue es facilitar la comunicación. Nada hará el
orador si utiliza vocabulario o frases rebuscadas de difícil comprensión para la
mayoría del auditorio al cual se dirige.
•
Concisión: es sinónimo de concreto, la concisión será la capacidad de
seleccionar y expresar lo esencial, lo más importante, lo prioritario, por ende
debe evitarse lo artificioso, lo innecesario en el discurso. La brevedad está
asociada a la concisión, pero no es lo mismo. Un orador puede hablar de mil
ideas en forma breve, pero sin ser conciso, al no lograr rescatar lo esencial de
las ideas, que es la tarea de la concisión. Lo importante de la brevedad, es
evitar la prolongación innecesaria del discurso, con lo cual se corre el riesgo de
cansar al público, tal como menciona, Yagosesky (2001: 43), “es mejor dejar al
público con ganas, en lugar de agobiado o resentido por saturación. Si los ve
sufriendo o removiéndose en sus sillas, concluya y despídase con alegría”. La
concisión es enemiga de la verborrea y de la redundancia.
•
Coherencia: es la relación o vinculación que debe existir entre todas las ideas
que se manejan en un discurso. La coherencia es la capacidad de iniciar,
continuar y culminar la exposición de un tema sin romper el hilo temático del
asunto. Es conveniente acotar que aún cuando existe una idea central, de ellas
fluyen varias sub-ideas, pero todas van concatenadas a la idea central.
La coherencia permite que el oyente capte fácilmente las ideas unas tras otras,
sin que tenga que realizar mayor esfuerzo intelectual. Debe existir una
jerarquía de prioridades y de interés expositivo. Otra regla que guarda estrecha
relación con la coherencia, es la de ajustar el vocabulario a nivel de los
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 50
oyentes porque de lo contrario se estaría desatendiendo el requisito de la
claridad en la exposición al cual se ha referido anteriormente. Tal como
ejemplifica Yagosesky (2001), si está hablando del mar evite hablar de las
embarcaciones, de sus tripulantes, de su forma de vida etc. Elija lo esencial y
mantenga coherencia.
•
Naturalidad: el orador natural, es aquel percibido como una persona relajada,
segura de sí mismo, que no busca aparentar algo distinto a lo que no es, debe
sentirse cómodo, por su parte Yagosesky (2001) menciona dos (2) variables a
tomar en cuenta, para que aparezca esta naturalidad: la práctica y la
honestidad, estas mientras más se practique, la oratoria será espontánea y
natural.
•
Elegancia: relacionada con la belleza expresiva. Al respecto se puede comentar
que para lograr esta elegancia en correlación a la forma de decir aquello que
se piensa debe tomarse en cuenta, un adecuado vocabulario, entonaciones
apropiadas, excelente dicción y un lenguaje corporal acorde al discurso y a la
personalidad del orador. La elegancia y la prestancia del orador, no solamente
van relacionadas con la forma expresiva, sino con su imagen, todo ello
adecuado a su personalidad y a la ocasión del discurso.
•
Impacto: el orador puede decir frases brillantes, puede valerse de estadísticas
irrefutables, puede estar impecable en su apariencia, pero si no llega a lo más
profundo del ser humano, no conseguirá la verdadera atención y respeto del
público.
No existe una regla única de carácter obligatorio, con respecto al estilo del
orador que deba aplicarse, porque cada orador dependiendo de su
personalidad, cultura, conocimiento, circunstancias, hechos, modo o lugar se
habitúan dependiendo de los factores de intereses y necesidades. Cada
orador es único.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 51
2.5. Ejercicios del orador
Para hacerse orador el interesado se cultiva, es decir, aprende a pensar, debe
instruirse y también documentarse, tal como enseña Rodríguez Sáez citado en Padrón
(2006), el orador debe aprender cómo hacer sus ejercicios, porque de lo contrario el
avance será pírrico, el cual debe tener encuesta los siguientes ejercicios
•
El orador le habla al espejo: Leer o improvisar discurso ante el espejo
constituye un elemento de mucha ayuda para el orador, sobre todo cuando está
comenzando a transitar el camino de la oratoria. Busque un espejo grande, si
en él puede reflejarse a cuerpo entero su figura, mucho mejor. Frente a él lea
un texto cualquiera no muy extenso, digamos de aproximadamente uno o dos
minutos de duración, tratando de verse el mayor tiempo posible en el espejo.
Vuélvalo a leer y trate de verse en el espejo.
Léalo varias veces más, hasta que logre mantener sus ojos más tiempo sobre el
espejo que sobre el papel o libro en el cual lee. Mientras realiza la lectura,
obsérvese usted mismo, mire su rostro y sus brazos. Acompañe su voz con
expresión corporal, con gesticulación, obsérvese a través del espejo.
Además de su figura, vea en el espejo al público que está ante usted, mire
hacia la derecha y la izquierda de su figura, y descubra a sus interlocutores,
también arriba y abajo. Mueva sus ojos y su rostro para ver a sus acompañantes
imaginarios; contáctelos visualmente.
•
El orador le habla al grabador: Repita ante el espejo el ejercicio de lectura y
el de pronunciación de un discurso improvisado, pero registre su voz en una
grabadora. Ahora escúchese y auto-critíquese. Observe cómo es el volumen y
cuál el ritmo, si hay modulación, cambio armónico de volumen y ritmo
mientras habla, si hace las pausas que corresponden y le pone la pasión o
énfasis que sus palabras requieren. Vuelva a repetir la lectura o discurso, y
nuevamente escúchese y auto-critíquese. Hágalo hasta que perciba que domina
la modulación.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 52
•
El orador le habla a la cámara de video: Se trata del mismo ejercicio anterior,
hecho ante una cámara de video, lo que le brindará la ventaja de escuchar su
voz, además de verse mientras lee o habla. Auto-corríjase y recomience.
•
El orador le habla a uno o varios allegados: Pídale a algún familiar o amigo
que lo escuche y que, luego de oírlo, le haga críticas que crea pertinentes,
para ayudarlo a avanzar. También en solitario el orador practicará los
ejercicios de respiración. Hágalo por lo menos una vez al día durante un mes
continuo, y usted dará un salto importante en la ampliación de sus pulmones y
en la respiración abdominal. Como tantas veces ha sido dicho, Dios premia a la
constancia: en la repetición está el aprendizaje y el perfeccionamiento. Este
aprendizaje en solitario no es tarea para un día, ni para una semana, déle,
siga, repita los ejercicios, usted está avanzando, usted progresa
indefectiblemente.
•
El orador aprende a pensar: Para ello es útil los siguientes aspectos: observar,
discernir, comparar y definir, los cuales se describen el cuadro I.8.
Cuadro I. 8. El orador aprende a pensar
Aspectos
Descripción
Observar
Se observa cuando se mira y se examina con atención
algo. Por ejemplo, si miro el choque de dos vehículos, si
lo examino, analizo la velocidad de cada uno de ellos, el
piso mojado y las circunstancias de un niño que se
atraviesa en su bicicleta, si asocio las diferentes
informaciones que poseo, yo estoy observando, yo estoy
en la vía de pensar. De ordinario los grandes oradores
son buenos observadores.
Discernir
Es distinguir una cosa de otra y encontrar diferencias.
Por ejemplo, el discernimiento moral me permite
distinguir entre lo bueno y lo malo, lo injusto y lo justo,
lo permitido y lo prohibido. El discernimiento evita
opiniones o juicios subjetivos e injustos. Es un buen
instrumento para la objetividad, imprescindible para el
orador.
Comparar
Es fijar la atención en dos o más elementos, para
conocer la relación entre ellos, en qué se asemejan, en
qué se diferencian.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 53
•
Aspectos
Descripción
Definir
Consiste en fijar, en forma clara y exacta, el significado
de una palabra o la naturaleza de una cosa. Definir es
concretar, especificar, delimitar, circunscribir,
distinguir, en definitiva puntualizar, detalla.
El orador se instruye: Para ello es útil los siguientes aspectos: estudiar, leer,
interrogar, viajar, Conocer y analizar el medio en que se actúa, Discutir
opiniones propias y ajenas, Oír radio, ver TV, ir al cine, navegar en Internet
y asistir a eventos, los cuales se describen a continuación:
•
Estudiar: ya antes dijimos que el orador se prepara de forma mediata e
inmediata ante un discurso cualquiera. Recordemos ahora que la
preparación mediata es la que acumulamos durante toda nuestra vida.
Mientras más amplia sea su preparación, su nivel académico y, en
general, los estudios que haya hecho, usted tendrá una educación más
amplia, lo que le permitirá abordar en mejores condiciones cualquier
discurso, sea del tema que sea, ya que usted cuenta con un bagaje
cultural que le facilitará moverse. Igualmente usted debe estudiar para
prepararse sobre el tema específico de una determinada disertación. A
diferencia del estudio genérico, del cual hablamos antes, el destino del
estudio específico es la preparación para una intervención concreta,
particular.
•
Leer: lea mucho, tanto los temas que son de su dominio y especialidad,
como aquellos que le brindan la posibilidad de acceder a la cultura
general, a conocimientos que le serán altamente provechosos para su
vida, así como para su preparación “remota” como orador. Propóngase
leer, hágalo en el horario que usted mismo determine, pero
adicionalmente lea también cada vez que pueda, para ello es útil llevar
siempre un libro consigo. Lea mientras espera su turno en el banco, en la
peluquería, en la clínica u hospital; lea mientras lo transportan de un lado
a otro, en avión o carro; lea cada vez que pueda disponer de unos
minutos.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 54
•
Interrogar: es sin duda un buen camino para instruirse. Pregunte a
especialistas sobre temas de la competencia de ellos, para ampliar su
propia instrucción. Puede también resultar útil interrogar a gente común
sobre la percepción que puedan tener sobre el tema o aspectos de una
exposición concreta. Interrogando a personas no especialistas, usted
podrá hacerse una mejor idea de cómo percibe el común de la gente
aquello que usted quiere precisar, medir y luego exponer.
•
Viajar: ha sido y es, en el objetivo de instruirse un medio ampliamente
satisfactorio y productivo. Para ampliar ese beneficio, le recomiendo que
se prepare para su viaje, estudie previamente de manera documental los
sitios a visitar, los que usted verá o conocerá, ya que esa preparación
anterior le permitirá no sólo disfrutar más de su periplo, sino sacar más
provecho desde el punto de la instrucción y el aprendizaje.
•
Conocer y analizar el medio en que se actúa: lo primero que debemos
conocer es dónde estamos, dónde nos movemos, nuestro pueblo, ciudad
o país. Conocerlo, saber de sus problemas y soluciones, nos ubica es
una mejor perspectiva para el discurso que vayamos a dar. Ese
conocimiento podría ser producto de estudios documentales o de la
simple observación de las vivencias en el lugar.
•
Discutir opiniones propias y ajenas: el debate, la contraposición desde
dos (2) puntos de vistas, nos enriquece profundamente, siempre que la
discusión la sostengamos con espíritu abierto, preparados a recibir y a
comprender las motivaciones y perspectivas de nuestros interlocutores.
Con ese estado de ánimo, una discusión de opiniones, propias y ajenas,
resulta ampliamente enriquecedora, nos llena de argumentos y podemos
asimilar de las riquezas de la contraparte. No es verdad que sólo yo
poseo la razón.
•
Oír radio, ver TV, ir al cine, navegar en Internet: buenos programas
de radio y TV así como buenas películas - por cierto no siempre fáciles
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 55
de encontrar – pueden resultar una forma amena de instruirnos, como lo
es el inmenso, casi ilimitado, mundo del Internet, que puede ser un
camino al ocio y pérdida de tiempo, o por el contrario, puerta abierta al
conocimiento y la instrucción.
•
Asistir a eventos: charlas, reuniones, congresos, seminarios o coloquios,
sobre temáticas de su interés, le permiten ampliar su instrucción y
conocimientos.
•
El orador se documenta: Para ello es útil: tomar notas de libros, revistas y
periódicos, subrayar párrafos de su interés, hacerse su propia biblioteca
especializada en los temas de su área o dominio.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 56
TEMA 3. LA ALOCUCIÓN
Cicerón citado por Bartels (1990), expresa que la elocuencia,
http://es.wikipedia.org/wiki/Elocuencia, es el arte de hablar en público, con el
fin de persuadir al oyente, es decir que persigue un fin. Esta influye sobre las tres
facultades mentales del hombre: sobre la inteligencia para convencerla, sobre los
sentimientos para despertarlos y sobre la voluntad para decidirla.
La elocuencia es la facultad de hablar y escribir de modo eficaz, para persuadir y
conmover la eficacia de las palabras, así como también de gestos y actitudes en la
comunicación. Lo cual quiere decir, que un buen orador debe ser adicionalmente
elocuente
http://www.wordreference.com/definicion/elocuente, para que el
mensaje pronunciado a través del discurso produzca el efecto deseado.
3.1. Alocución
Es el modo de expresarse y es la manera de hacer uso de la palabra mediante un
discurso corto, generalmente dirigido por un subordinado. Hay alocuciones para
diversos momentos como: de presentación, de condolencia, de agradecimiento, de
saludo o bienvenida, de inauguración de un acto, conmemorativo, entre otros.
Ejemplos I.47. Alocución
De condolencia
“Mi sentido pésame”
3.2. Características de la Alocución
Existen diferentes características sobre la alocución, las cuales se visualizan en el
siguiente gráfico.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 57
Gráfico I.7. Características de la Alocución
3.3. Finalidades de la alocución
Entre las finalidades de la alocución se encuentran motivar y agradar, las cuales se
describen en el siguiente cuadro.
Cuadro I.9. Finalidades de la alocución
Finalidades
Descripción
Motivar
Hacer sentir a los oyentes lo que se ha propuesto el orador, sacándole
partido a la situación.
Agradar
Expresando los sentimientos y motivos de los allí reunidos.
3.4. Tipos de Alocución
Hay alocuciones para cada momento de presentación, tales como: condolencia,
agradecimiento, saludo o bienvenida, conmemoración, instalación de un evento,
apertura de un acto, cortesía, aceptación o admisión, entrega, clausura de un acto,
ofrecimiento o agradecimiento de un brindis, despedida, cambios de poderes, los
cuales se describen en el cuadro I.10
Cuadro I.10. Tipos de Alocución
Tipos
Descripción
De presentación
El que presenta no debe lucirse a costa del orador, el presentador
debe estar consciente de su papel. La presentación debe ser ágil,
sincera y muy breve. El presentador debe hacer alguna
consideración inicial acerca del tema y luego mencionar el titulo
de la exposición. Así mismo debe mencionar brevemente el
currículo del orador.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 58
Tipos
Descripción
De condolencia
Muchas veces el orador se ve ante la necesidad de expresar un
discurso de pésame a los familiares por la muerte de una persona
de su conocimiento En tal sentido se recomienda para la
expresión de dolor por la irreparable pérdida de esa persona,
pensamiento filosófico o religioso acerca de la muerte, breve
relato de obras del difunto, motivar al auditorio a imitarlo en sus
virtudes, pésame y consuelo a sus familiares.
De agradecimiento
Es una expresión de emoción por un reconocimiento y triunfo.
De saludo o
bienvenida
Es un discurso corto que se expone en forma cordial y amable.
Debe ser sincero y positivo. El orador debe entender que el
agasajado es la figura de ese momento. Debe homenajear al
visitante. Por lo general este tipo de discurso se da siguiendo las
siguientes etapas: Saludar al recién llegado, expresar la
importancia de su visita en ese lugar, y por ultimo expresar que su
permanencia sea grata.
Inauguración de un
acto
Este tipo de alocución se utiliza en cualquier circunstancia en que
deba inaugurarse algo, No importa el objeto a inaugurar, lo que
importa es respetar las técnicas, en función de que se adaptan a
cualquier situación. Se debe tomar en cuenta: referir el esfuerzo
realizado por los que realizaron la obra que se inaugura, recordar
aquellas personas que fueron los primeros en pensar en la obra y
ventajas que reportara la obra inaugurada a la sociedad;
Agradecimiento por haber sido elegido para dar ese discurso
inaugural y expresar votos y buenos deseos para el futuro en
relación a la obra inaugurada.
Conmemorativo
Tiene como objetivo traer el recuerdo de alguna persona ilustre,
hecho o situación. El orador que se encuentre ante esta
circunstancia deberá seguir los pasos siguientes: describir y alabar
los hechos de esa persona que en ese día, vincular al auditorio con
el objeto que se conmemora buscando características comunes y
por último, incitar a seguir el ejemplo de la persona recordada.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 59
Sinopsis
En esta unidad se abordaron puntos relevantes como; el lenguaje, el mismo, puede
definirse como, la facultad desarrollada por el hombre para comunicarse con sus
semejantes. Los hombres, en sus relaciones sociales emplean el lenguaje como
instrumento para comunicarse con otras personas; de esta manera logran comunicar lo
que piensan o sienten. Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a sus
pares, para poder lograr su comprensión o conseguir la cooperación de estos, debe
hablar bien, es decir de modo coherente, preciso y convincente.
De lo anterior se desprende que el mundo en que se vive hoy en día, es altamente
competitivo, es por esto que la necesidad de relacionarse se manifiesta a través de
todos los niveles así como en actividades diversas, por lo que el tema de la
comunicación adquiere importancia. Así mismo, es conveniente resaltar que para
alcanzar el éxito en este mundo competitivo, sin duda un elemento determinante es la
capacidad de comunicación, ante lo cual surge la imperante necesidad de tratar de
perfeccionar cada vez más, el arte de hablar.
La oratoria como concepto data de la cultura helenística, desarrollándose con
corrección y belleza en Roma, y fue concebida como el arte de expresarse en público,
como el arte del hablar bien o simplemente como forma de comunicación, que
deleita, persuade, conmueve.
La oratoria hoy en día puede considerarse también, una herramienta de gran
importancia, porque al dominar sus técnicas, principios, y a su vez controlar el miedo
escénico, puede suministrar un sin fin de ventajas, desde colocarse en posición de
líder hasta llegar a convencer a una determinada audiencia de una situación
determinada. Se puede concluir diciendo que aquel que se expresa con mayor claridad
y precisión es dueño de recursos poderosos para abrirse camino, en el trato con sus
semejantes. El arte de hablar o escribir es el arte de persuadir.
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 60
Referencias Bibliográficas
Albalat, A. (1964). El arte de escribir y la formación del estilo, Buenos
Aires: Atlántida.
Pérez, E., (1998). La oratoria Forense. Asociación venezolana de oralidad procesal.
Caracas.
Padron, P., (2006). Manual del orador. Para persuadir y disipar el miedo. Editorial
Panapo de Venezuela. Caracas.
Yagosesky, R., (2001). El Poder de la oratoria. Júpiter editores C.A
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 61
Vínculos Recomendados
Oratoria
•
http://tareasonline.com.ve/contenido.asp?ArticleId=39438
•
http://www.oratorianet.com/
Fonética y oratoria
•
http://www.monografias.com/trabajos5/fonora/fonora.shtml
•
http://oratoria.wordpress.com/
El orador
•
http://www.discapnet.es/guias/fichasdidacticas/html_exposici%C3%B3n_de_te
mas_en_clase/preparate.htm
Consejos para oradores
•
http://www.aiic.net/ViewPage.cfm/page30.htm
Elocución
•
http://193.144.125.24/mayans/OC-03%5C005.htm
•
http://www.kalipedia.com/glosario/e/elocucion.html?x=1157
•
http://www.verbio.com/webverbio2/html/reference/es/guide/asr-recstr.html
Contenido pdf • Unidad I> Generalidades Teórico-Prácticas sobre la Oratoria • Pág. 62
Descargar