NUEVA SALA LABORAL CS 5320-2014 Fuero

Anuncio
DERECHO DEL TRABAJO – CORTE SUPREMA
Fuero maternal.
I. Sentido y alcance de la norma contenida en el art. 174 del Código del Trabajo. II.
Razonamiento de la Corte de Apelaciones para desestimar la pretensión de la actora se
ajustó a derecho. Unificación de jurisprudencia rechazada.
Hechos
Empresa interpone demanda de autorización de desafuero, el Juzgado del Trabajo,
rechazó la demanda, y, en consecuencia, se negó lugar a la autorización de desafuero
solicitada, sin costas. En contra de dicha sentencia la parte demandante dedujo recurso
de nulidad, la Corte de Apelaciones, rechaza el recurso intentado. La referida parte
dedujo recurso de unificación de jurisprudencia, la Corte Suprema, rechaza el recurso.
Antecedentes del fallo
Tipo: Recurso de unificación de jurisprudencia (rechazado).
Rol: 5320-2014. Suprema, primero de diciembre de dos mil catorce.
Partes: Constructora Carran S.A. Con Marquez Perez Edith
Ministros: señora Gloria Ana Chevesich R., señores Carlos Aránguiz Z., Carlos Cerda
F., y los Abogados Integrantes señores Ricardo Peralta V., y Arturo Prado P. Redactada
por la ministra señora Gloria Ana Chevesich Ruiz.
Voces: CODIGO DEL TRABAJO ~ DERECHO DEL TRABAJO ~ INDEMNIZACION POR
DESPIDO ~ TRABAJADOR ~ PROCEDIMIENTO LABORAL ~ FUERO ~ RECURSO DE
UNIFICACION DE JURISPRUDENCIA
~ RECURSO DE NULIDAD ~ FUERO
MATERNAL
Doctrina:
Guido Macchiavello, Derecho del Trabajo, tomo I, Fondo de Cultura Económica, Editorial
Universitaria, Santiago de Chile, 1986, p. 228
Doctrina
I. Por consiguiente, existen diversas interpretaciones sobre una misma materia de
derecho, a saber, el recto sentido y alcance de la norma contenida en el artículo 174 del
Código del Trabajo; por lo que esta Corte debe determinar cuál es la correcta, y, para
ello, se debe tener presente que la maternidad se encuentra protegida en instrumentos
internacionales de contenido general, a saber: artículo 25 número 2 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1948; artículo 10 número 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales aprobado en la misma asamblea en el año 1966; y apartado 2 del
artículo 11 de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer; y en aquellos que se refieren específicamente a la protección de la
maternidad, esto es, los Convenios N° 3, 103 y 183 de la Organización Internacional del
Trabajo. La referida protección, en el orden constitucional, también se desprende de lo
dispuesto en los incisos 2 y 3 del artículo 1 y en los números 1, 2, 16 del artículo 19 de
la Constitución Política de la República; y en el legal, en lo que interesa, esto es, asociado
a la conservación del empleo, se encuentra consagrada expresamente en el artículo 201
del Código de Trabajo, en la medida que establece que la trabajadora durante el periodo
de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad queda
sujeta a lo que prescribe el artículo 174 del mismo código, esto es, no puede ser
despedida sin autorización judicial;
La doctrina define el fuero como "una medida de protección para los trabajadores que se
encuentran en situaciones especiales, que les impide cumplir sus deberes contractuales
en forma normal, y estando en situación de vulnerabilidad, se le protege con la
conservación del cargo o puesto; la suspensión del derecho del empleador de terminar
el contrato; la exigencia de obtener una autorización judicial previa para despedir; la
anulación de los despidos de hecho; la reincorporación imperativa y retribuida del
trabajador despedido" (Guido Macchiavello, Derecho del Trabajo, tomo I, Fondo de
Cultura Económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1986, p. 228). Y, tratándose
de una trabajadora embarazada, el empleador no puede poner término al vínculo laboral
a menos que el juez laboral otorgue la autorización formulada en ese sentido, la que
puede ser concedida en los casos que señala el artículo 174 del Código del Trabajo, esto
es, por vencimiento del plazo convenido en el contrato de trabajo, la conclusión de la
labor o servicio que dio origen al vínculo contractual, o tratándose de las causales de
caducidad contenidas en el artículo 160 del citado código (considerandos 4° y 5° de la
sentencia).
II. En ese contexto, como el juez de la causa al ejercer la facultad que otorga el artículo
174 del Código del Trabajo ponderó las circunstancias del caso y la normativa aplicable,
proceso racional que lo condujo a desestimar la solicitud de desafuero, son correctos los
fundamentos undécimo y duodécimo de la sentencia que da origen al presente recurso,
ya transcritos, en orden a que no se conculcó la norma legal señalada y que, por lo
mismo, correspondía rechazar el recurso de nulidad intentado;
En consecuencia, si bien se verificó la discrepancia denunciada al dilucidarse y aplicarse
el precepto de que se trata en la sentencia que motiva el recurso, en relación a aquella
de que da cuenta la copia de la dictada en el antecedente N° 98-2011, no constituye la
hipótesis prevista por el legislador para que esta Corte acoja el recurso interpuesto y
unifique la jurisprudencia, alterando lo resuelto sobre la cuestión objeto de la controversia,
porque se ajusta a derecho la línea de razonamiento adoptada por una sala de la Corte
de Apelaciones de La Serena para desestimar la pretensión de la actora; la que, en todo
caso, es la que esta Corte adoptó con fecha seis de mayo último en los autos número de
rol 14.140-2013; razón por la que el recurso intentado debe ser desestimado
(considerandos 7° y 8° de la sentencia).
Normativa relevante citada
artículos 483 y 174 del Código del Trabajo
Sentencia
Santiago, dos de diciembre de dos mil catorce.
Vistos:
Por sentencia de nueve de octubre de dos mil doce, dictada por el Juzgado de Letras del
Trabajo de La Serena, se rechazó la demanda, y, en consecuencia, se negó lugar a la
autorización de desafuero solicitada por Constructora Carrán S.A., respecto de doña Edith
Márquez Pérez, sin costas.
En contra de dicha sentencia la parte demandante dedujo recurso de nulidad invocando la
causal establecida en el inciso 1° del artículo 477 del Código del Trabajo, esto es, por
haberse dictado con infracción de ley con influencia sustancial en su parte dispositiva, en
concreto, lo que disponen los artículos 159 número 5 y 174 inciso 1° del Código del Trabajo;
recurso que fue desestimado por una sala de la Corte de Apelaciones de Las Serena por
sentencia de seis de febrero último, escrita a fojas 23 y siguientes.
La referida parte dedujo recurso de unificación de jurisprudencia, según consta a fojas 32 y
siguientes, solicitando que se lo acoja y se declare que acreditados los presupuestos
fácticos de la causal objetiva invocada para poner término al contrato de trabajo, la
contemplada en el número 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, corresponde que el
juez de la instancia autorice el desafuero del trabajador y el pertinente término del vínculo
laboral, y sin nueva vista se dicte la sentencia de reemplazo que declare que la del grado
es nula, porque se dictó con infracción de ley que influyó sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, autorizándoselo, en consecuencia, para finiquitar la relación laboral.
Se trajeron los autos en relación.
Considerando:
1° Que el recurrente, en primer lugar, alude a los términos de la solicitud de desafuero y a
las alegaciones formuladas por la parte demandada, como también a los fundamentos de
la sentencia del grado en virtud de los cuales se desestimó dicha petición, afirmando que
con aquellos se elude el alcance y la correcta aplicación de lo que dispone el artículo 174
inciso 1° del Código del Trabajo, en relación con lo previsto en el artículo 159 número 5 del
citado código.
En segundo lugar, señala que el recurso de nulidad intentado se basó en la causal
establecida en el artículo 477 del Código del Trabajo, por errónea aplicación de lo prescrito
en los artículos 174 y 159, número 5, del Código del Trabajo, dado que se estableció como
hecho de la causa que concluyó la relación laboral por obra o faena, unido a la circunstancia
que la jurisprudencia ha señalado que en aquellos casos en que se verifica el cumplimiento
de una causal objetiva de término de la relación laboral procede que el juez de la instancia
otorgue el desafuero y autorice al empleador a desvincular al trabajador aforado. Sin
embargo, el recurso fue rechazado por estimarse que los razonamientos del juez de la
instancia no infringen el artículo 174 del Código del Trabajo, ya que tiene la facultad de
acoger o no el requerimiento del empleador, y que, por lo mismo, actuó dentro de la esfera
de su competencia.
En tercer lugar, expresa que la materia del juicio dice relación con la interpretación del
artículo 174 del Código del Trabajo, en relación con el artículo 159, número 5, del mismo
cuerpo legal, y que existe una diversa a la sostenida en el fallo impugnado y que está
contenida en el dictado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con fecha 13 de abril
del año 2011, en la causa número de rol 98-2011, pues se sostuvo, en su fundamento
octavo, lo siguiente: "Que, finalmente, la sentenciadora hace una errónea interpretación de
lo preceptuado en el artículo 174, toda vez que discurre sobre la idea de que tratándose de
una trabajadora encinta, el juez está autorizado para exigir, a su discreción, requisitos
adicionales a los previstos en dicha disposición. En concepto de este tribunal, cuando el
artículo 174 establece que el juez podrá acceder a la solicitud de término de un contrato
respecto de un trabajador sujeto a fuero laboral, cuyo es el caso, lo que hace no es darle
facultades discrecionales, sino que disponer que en tal situación procede siempre otorgar
la autorización, a menos que el trabajador compruebe que existe una causa no declarada
por el empleador. De allí es que el legislador ha exigido recurrir a la justicia para que sea
en dicha sede donde, en protección de los derechos de ese trabajador aforado, se
compruebe que no ha habido otra razón que la que se encuentra prevista por la ley para
poner fin a la relación laboral, siendo, en cualquier caso, de cargo del trabajador, la prueba
de esa circunstancia adicional a la ya legitimada por la ley".
Lo anterior, en opinión del recurrente, significa que la correcta interpretación del artículo
174 del Código del Trabajo es la siguiente: a) Cuando el artículo 174 establece que el juez
podrá acceder a la solicitud de término de un contrato respecto de un trabajador sujeto a
fuero, cuyo es el caso, lo que hace no es darle facultades discrecionales, sino disponer que
en tal situación procede siempre otorgar la autorización, a menos que el trabajador
compruebe que existe una causa no declarada por el empleador; y b) La autorización
judicial para desvincular a una trabajadora que goza de fuero maternal se ha establecido
con el objeto que el tribunal pueda verificar que no ha habido otra razón, que la que se
encuentra prevista por la ley, para poner fin a la relación laboral, siendo, en cualquier caso,
de cargo del trabajador la prueba de esa circunstancia adicional a la que está legitimada
por ley.
En consecuencia, concluye que queda en evidencia que la Corte de Apelaciones de La
Serena, sobre la misma base fáctica, no hizo una correcta interpretación y aplicación del
inciso 1° del artículo 174 del Código del Trabajo, pues interpretó que es facultativo para el
juez acoger o no el requerimiento de desafuero formulado por el empleador cuando lo
solicita en base al cumplimiento de una causal objetiva de término de la relación laboral,
como es la del artículo 159 N° 5 del Código del Trabajo; razón por la que solicita que se
declare que se está en el supuesto contemplado en el artículo 174 del Código del Trabajo,
en relación con el articulo 159 N° 5 del mismo cuerpo legal, y, por lo tanto, habiéndose
acreditado la causal objetiva para el término de la relación laboral, correspondía que se
anulara la sentencia y se dictara la de reemplazo que autorice el desafuero de la trabajadora
y su consecuente desvinculación;
2° Que, del examen de la sentencia dictada en los autos número de rol 98- 2011,
caratulados "Comercial Eccsa S.A. con Moreira Fuenzalida", de 13 de abril de 2011, se
advierte que, sobre la materia, una sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso decidió
que "...la sentenciadora hace una errónea interpretación de lo preceptuado en el artículo
174, toda vez que discurre sobre la idea de que tratándose de una trabajadora encinta, el
juez está autorizado para exigir, a su discreción, requisitos adicionales a los previstos en
dicha disposición. En concepto de este tribunal, cuando el artículo 174 establece que el
juez podrá acceder a la solicitud de término de un contrato respecto de un trabajador sujeto
a fuero laboral, cuyo es el caso, lo que hace no es darle facultades discrecionales, sino que
disponer que en tal situación procede siempre otorgar la autorización, a menos que el
trabajador compruebe que existe una causa no declarada por el empleador. De allí es que
el legislador ha exigido recurrir a la justicia para que sea en dicha sede donde, en protección
de los derechos de ese trabajador aforado, se compruebe que no ha habido otra razón que
la que se encuentra prevista por la ley para poner fin a la relación laboral, siendo, en
cualquier caso, de cargo del trabajador, la prueba de esa circunstancia adicional a la ya
legitimada por la ley";
3° Que, en cambio, en la sentencia que motiva el recurso que se analiza se aprecia que se
dirimió la cuestión de manera opuesta, y para arribar a esa conclusión basta leer los motivos
undécimo y decimosegundo, en la medida que señalan que "...el juez rechazó la demanda
porque consideró no ser suficiente que concurran las causales objetivas a que se refiere el
considerando quinto de este recurso, por ello arguye que existe una tutela efectiva sobre la
madre y sobre los derechos del niño que está por nacer, en términos de garantizar su
subsistencia y supervivencia, justificación que la lleva a exigir una mayor rigurosidad en el
cumplimiento de la causal invocada.
En ese sentido, es claro que no basta que la obra o faena para la que fue contratada la
recurrida haya concluido para acceder al desafuero maternal, pues el conocimiento de parte
del empleador de su estado de gravidez antes del término de la obra o faena la coloca en
una situación distinta frente a otros trabajadores, ya que la legislación la ampara de un
modo especial ante un eventual término intempestivo de sus funciones, de modo tal, que
aun cuando la ley concede al empleador una causal formal para despedirla, previa
autorización del juez, es dable exigir que además se acredite la necesidad material de
acceder a su petición".
"...los razonamientos que hace la juez de la instancia, que la llevan a rechazar la demanda
de desafuero maternal, en nada infringen el artículo 174 en comento, ya que siendo una
facultad acoger o no el requerimiento del empleador, la juez ha actuado dentro de la esfera
de su competencia, siendo improcedente alegar infracción de ley por este respecto";
4° Que, por consiguiente, existen diversas interpretaciones sobre una misma materia de
derecho, a saber, el recto sentido y alcance de la norma contenida en el artículo 174 del
Código del Trabajo; por lo que esta Corte debe determinar cuál es la correcta, y, para ello,
se debe tener presente que la maternidad se encuentra protegida en instrumentos
internacionales de contenido general, a saber: artículo 25 número 2 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1948; artículo 10 número 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales aprobado en la misma asamblea en el año 1966; y apartado 2 del
artículo 11 de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer; y en aquellos que se refieren específicamente a la protección de la maternidad,
esto es, los Convenios N° 3, 103 y 183 de la Organización Internacional del Trabajo. La
referida protección, en el orden constitucional, también se desprende de lo dispuesto en los
incisos 2 y 3 del artículo 1 y en los números 1, 2, 16 del artículo 19 de la Constitución Política
de la República; y en el legal, en lo que interesa, esto es, asociado a la conservación del
empleo, se encuentra consagrada expresamente en el artículo 201 del Código de Trabajo,
en la medida que establece que la trabajadora durante el periodo de embarazo y hasta un
año después de expirado el descanso de maternidad queda sujeta a lo que prescribe el
artículo 174 del mismo código, esto es, no puede ser despedida sin autorización judicial;
5° Que la doctrina define el fuero como "una medida de protección para los trabajadores
que se encuentran en situaciones especiales, que les impide cumplir sus deberes
contractuales en forma normal, y estando en situación de vulnerabilidad, se le protege con
la conservación del cargo o puesto; la suspensión del derecho del empleador de terminar
el contrato; la exigencia de obtener una autorización judicial previa para despedir; la
anulación de los despidos de hecho; la reincorporación imperativa y retribuida del trabajador
despedido" (Guido Macchiavello, Derecho del Trabajo, tomo I, Fondo de Cultura
Económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1986, p. 228). Y, tratándose de una
trabajadora embarazada, el empleador no puede poner término al vínculo laboral a menos
que el juez laboral otorgue la autorización formulada en ese sentido, la que puede ser
concedida en los casos que señala el artículo 174 del Código del Trabajo, esto es, por
vencimiento del plazo convenido en el contrato de trabajo, la conclusión de la labor o
servicio que dio origen al vínculo contractual, o tratándose de las causales de caducidad
contenidas en el artículo 160 del citado código;
6° Que, como puede advertirse, al juez laboral se le confiere la facultad de autorizar o
desestimar la petición formulada por el empleador para desvincular a una trabajadora
embarazada, la que debe ejercer ya sea que se invoque una causal de exoneración
subjetiva u objetiva, y para resolver, en uno u otro sentido, debe analizar los antecedentes
incorporados en la etapa procesal pertinente, conforme a las reglas de la sana crítica y a la
luz de la normativa nacional e internacional indicada en el motivo 4°; esta última
precisamente por lo que dispone el artículo 5 de la Carta Fundamental, que consagra el
llamado "bloque de constitucionalidad".
Una conclusión en sentido contrario, esto es, que el juez con competencia en materia
laboral debe necesariamente hacer lugar a la solicitud de desafuero una vez que constata
que se acreditó la causal objetiva de término de contrato de trabajo invocada, no permite
entender la razón por la que el legislador estableció que previo a desvincularse a una
dependiente preñada, debe emitirse un pronunciamiento en sede judicial, que,
evidentemente, puede ser positivo o negativo para el que lo formula;
7° Que, en ese contexto, como el juez de la causa al ejercer la facultad que otorga el artículo
174 del Código del Trabajo ponderó las circunstancias del caso y la normativa aplicable,
proceso racional que lo condujo a desestimar la solicitud de desafuero, son correctos los
fundamentos undécimo y duodécimo de la sentencia que da origen al presente recurso, ya
transcritos, en orden a que no se conculcó la norma legal señalada y que, por lo mismo,
correspondía rechazar el recurso de nulidad intentado;
8° Que, en consecuencia, si bien se verificó la discrepancia denunciada al dilucidarse y
aplicarse el precepto de que se trata en la sentencia que motiva el recurso, en relación a
aquella de que da cuenta la copia de la dictada en el antecedente N° 98-2011, no constituye
la hipótesis prevista por el legislador para que esta Corte acoja el recurso interpuesto y
unifique la jurisprudencia, alterando lo resuelto sobre la cuestión objeto de la controversia,
porque se ajusta a derecho la línea de razonamiento adoptada por una sala de la Corte de
Apelaciones de La Serena para desestimar la pretensión de la actora; la que, en todo caso,
es la que esta Corte adoptó con fecha seis de mayo último en los autos número de rol
14.140-2013; razón por la que el recurso intentado debe ser desestimado.
Por estas consideraciones y en conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 483
y siguientes del Código del Trabajo, se rechaza el recurso de unificación de jurisprudencia
interpuesto por la parte demandante en relación con la sentencia dictada por una sala de la
Corte de Apelaciones de La Serena de seis de febrero de dos mil catorce, escrita a fojas 23
y siguientes.
Regístrese y devuélvanse, con su agregado.
Redactada por la ministra señora Gloria Ana Chevesich Ruiz.
N° 5320-2014.
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señora
Gloria Ana Chevesich R., señores Carlos Aránguiz Z., Carlos Cerda F., y los Abogados
Integrantes señores Ricardo Peralta V., y Arturo Prado P. No firman los Abogados
Integrantes señores Peralta y Prado, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo
de la causa, por estar ambos ausentes. Santiago, dos de diciembre de dos mil catorce.
Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.
En Santiago, a dos de diciembre de dos mil catorce, notifiqué en Secretaria por el Estado
Diario la resolución precedente.
Descargar