Herandez- Rosana - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Determinación y correlacion de conocimientos y consumo de creatina, suplementos proteínicos y
otras ayudas ergogenicas nutricionales comerciales en deportistas, atletas y entrenadores de los
deportes de fuerza. Mayo - Agosto 2013. Estudio realizado en la Confederación Deportiva
Autonoma de Guatemala y gimnasios recreativos de La Antigua Guatemala y San Lucas
Sacatepequez.
TESIS DE GRADO
ROSANA IVETH HERNÁNDEZ CASTELLANOS
CARNET12964-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Determinación y correlacion de conocimientos y consumo de creatina, suplementos proteínicos y
otras ayudas ergogenicas nutricionales comerciales en deportistas, atletas y entrenadores de los
deportes de fuerza. Mayo - Agosto 2013. Estudio realizado en la Confederación Deportiva
Autonoma de Guatemala y gimnasios recreativos de La Antigua Guatemala y San Lucas
Sacatepequez.
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
POR
ROSANA IVETH HERNÁNDEZ CASTELLANOS
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANO:
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ
VICEDECANO:
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO
SECRETARIA:
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. ANA LUCIA HURTADO MUÑOZ
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. MARIA GENOVEVA NUÑEZ SARAVIA DE CALDERON
MGTR. MARIA MERCEDES BELTRANENA FALLA DE ENRIQUEZ
LIC. CINTHYA CAROLINA PINETTA MAGARIN
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, que ha hecho de mi vida una bendición y me ha permitido conocer la
grandeza en la ayuda al prójimo.
A MARIO HERNÁNDEZ, un padre que me ha enseñado el fruto del esfuerzo y ha
luchado contra todo por verme salir adelante.
A VIOLETA CASTELLANOS, la persona que me ha enseñado a ver las cosas más
importantes de la vida y me ha guiado en mis decisiones.
A PABLO ESTEBAN Y VIOLETA HERNÁNDEZ, que por medio del ejemplo, me
alientan e inspiran a ser la mejor versión de mí.
A MIS ABUELITAS, que incondicionalmente me han brindado su apoyo durante
todos estos años.
A ELIZABETH, MÓNICA Y WENDY, por toda su ayuda en los años de universidad.
A VICTOR ORELLANA, por enseñarme a creer y confiar.
A ANA HURTADO Y SUSY MÉNDEZ, por sus enseñanzas y asesoría.
TABLA DE CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6
A.
Actividad física, ejercicio y deporte .............................................................................. 6
1.
Condición física ........................................................................................................ 7
2.
Clasificación de los Deportes .................................................................................. 10
3.
Levantamiento de pesas, levantamiento de potencia y fisicoculturismo. ................. 13
4.
Carrera, salto y lanzamiento de atletismo ............................................................... 17
B.
Nutrición .................................................................................................................... 22
C.
Nutrición deportiva..................................................................................................... 23
1.
Importancia de la Nutrición EN EL DEPORTE ........................................................ 24
2.
Sistemas Energéticos y Nutrición: .......................................................................... 26
3.
Energía ................................................................................................................... 30
4.
Macronutrientes ...................................................................................................... 32
5.
Micronutrientes ....................................................................................................... 36
6.
Agua ....................................................................................................................... 40
7.
Hábitos alimentarios ............................................................................................... 41
D.
Suplementación Nutricional ....................................................................................... 43
E.
Ayudas ergogénicas y sustancias dopantes .............................................................. 45
F.
Creatina y deporte ..................................................................................................... 52
G.
Suplementos de proteína........................................................................................... 58
IV. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 60
V. OBJETIVOS................................................................................................................... 68
A.
Objetivo general ........................................................................................................ 68
B.
Objetivos específicos................................................................................................. 68
VI. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 69
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 72
A.
Tipo de estudio .......................................................................................................... 72
B.
Sujeto de estudio ....................................................................................................... 72
1.
Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................ 73
C.
Contextualización geográfica y temporal ................................................................... 74
D.
Definición de hipótesis............................................................................................... 74
VIII. DEFINICION DE VARIABLES........................................................................................ 75
IX. METODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................ 76
A.
Método de muestreo.................................................................................................. 76
B.
Tamaño de la muestra............................................................................................... 76
C.
Recolección de datos ................................................................................................ 78
X. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 80
A.
Descripción del procesamiento de digitación ............................................................. 80
B.
Métodos estadísticos ................................................................................................. 80
XI. RESULTADOS............................................................................................................... 81
A.
Atletas y Deportistas.................................................................................................. 81
1.
Características generales ....................................................................................... 81
2.
Consumo ................................................................................................................ 87
B.
Entrenadores ............................................................................................................. 91
1.
Características generales ....................................................................................... 91
2.
Promoción .............................................................................................................. 96
C.
Conocimientos generales ........................................................................................ 100
D.
Correlaciones .......................................................................................................... 102
E.
Productos de mayor consumo ................................................................................. 104
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 107
A.
Atletas y Deportistas................................................................................................ 107
1.
Características generales ..................................................................................... 107
2.
Consumo .............................................................................................................. 109
B.
Entrenadores ........................................................................................................... 110
1.
Características generales ..................................................................................... 110
2.
Promoción ............................................................................................................ 111
C.
Conocimientos generales ........................................................................................ 111
D.
Correlaciones .......................................................................................................... 113
E.
Productos de mayor consumo ................................................................................. 113
XIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 114
XIV. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 121
XV. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 122
XVI. ANEXOS ...................................................................................................................... 129
A.
Anexo 1: Carta de aprobación en gimnasios ........................................................... 129
B.
Anexo 2: Consentimiento informado entrenadores .................................................. 130
C.
Anexo 3: Instumento de caracterización en deportistas ........................................... 131
D.
Anexo 4: Instrumento de caracterización en entrenadores ...................................... 132
E.
Anexo 5: Prueba objetiva de conocimientos ............................................................ 133
F.
Anexo 6: Instrumento para consumo en deportistas ................................................ 134
G.
Anexo 7: Instrumento para promoción en entrenadores .......................................... 135
H.
Anexo 8: Instrumento para etiquetado de productos de mayor consumo................. 136
I.
Anexo 9: Resultados de la Prueba de conocimientos .............................................. 137
J.
Anexo 10: Resultados de los productos de mayor consumo.................................... 139
K.
Anexo 11: Resultados del etiquetado de producto ................................................... 141
DETERMINACIÓN Y CORRELACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CONSUMO DE CREATINA,
SUPLEMENTOS PROTEÍNICOS Y OTRAS AYUDAS ERGOGÉNICAS NUTRICIONALES
COMERCIALES EN DEPORTISTAS, ATLETAS Y ENTRENADORES DE LOS DEPORTES
DE FUERZA. MAYO – AGOSTO 2013.
RESUMEN
Universidad Rafael Landívar
Licenciatura en Nutrición, Rosana I. Hernández C.
Antecedentes: Para alcanzar el nivel necesario para competir profesionalmente, los atletas
deben estar preparados física y psicológicamente; siendo así la nutrición un pilar
fundamental en el desempeño y rendimiento durante el ciclo deportivo. De igual manera, los
deportistas que realizan entrenamiento en los gimnasios comerciales requieren cuidar su
alimentación para lograr los objetivos de la actividad física sobre su organismo. En base a
dicha necesidad, el consumo de ayudas ergogénicas se ha convertido en una práctica muy
frecuente entre jóvenes y adultos a nivel mundial. Objetivo: Identificar y correlacionar los
conocimientos y consumo de creatina, suplementos proteínicos y otras ayudas ergogénicas
nutricionales comerciales en deportistas, atletas seleccionados y entrenadores de los
deportes de fuerza; mediante la aplicación de un cuestionario de entrevista personal,
realizada durante los meses de mayo a agosto de 2013. Diseño: Descriptivo, correlacional y
transversal. Lugar: Federaciones nacionales de levantamiento de pesas, levantamiento de
potencia, fisicoculturismo y atletismo de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
–CDAG-, y gimnasios recreativos de La Ciudad de Antigua Guatemala y San Lucas
Sacatepéquez de la República de Guatemala. Materiales y Métodos: Para el correspondiente
muestreo se utilizó el método no probabilístico, intencional; basado en un tamaño muestral
de 43 atletas, 81 deportistas y 31 entrenadores; a quienes se les realizó una entrevista y se
les presentó una prueba objetiva de conocimientos como parte de la recolección de datos.
Resultados: Los resultados muestran que la población consumidora de ayudas ergogénicas
en las federaciones y gimnasios recreativos, son en su mayoría jóvenes que buscan
aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento deportivo por medio de suplementos de
proteína, creatina, aminoácidos y otras ayudas ergogénicas. En su mayoría, se asesoran por
medio de un entrenador deportivo y en general, muestran un nivel medio de conocimientos
sobre los productos que consumen. Conclusiones: En la actualidad, muchos atletas y
deportistas están expuestos al consumo de suplementos nutricionales, pero no todos
cuentan con la mejor información a su disposición, por lo que resulta importante aumentar
los conocimientos sobre ayudas ergogénicas en todo el ámbito deportivo.
1
I.
INTRODUCCIÓN
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, 19 atletas guatemaltecos participaron en
11 deportes, incluyendo atletismo y halterofilia. [42] En los Juegos Centroamericanos San
José 2013, Guatemala tuvo una buena actuación en 28 deportes, ganando 33 medallas en
atletismo y 23 medallas en levantamiento de pesas. [44] Estos atletas han desarrollado y
mejorado las habilidades necesarias en cada deporte, entrenando en las instalaciones de la
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, quien como parte del apoyo que les
brinda, cuenta con un equipo multidisciplinario que aplica todos sus conocimientos en la
mejora del rendimiento y mantenimiento de la salud de dichos atletas.
Para optar a la clasificación a los juegos internacionales, las selecciones nacionales deben
alcanzar cierto nivel competitivo y cumplir con las normas del Comité Olímpico Internacional,
siendo el Comité Olímpico Guatemalteco el ente encargado del seguimiento en este aspecto.
[43]
Para alcanzar el nivel competitivo necesario, los atletas deben estar preparados física y
psicológicamente; siendo así la nutrición un pilar fundamental en el desempeño y
rendimiento durante el ciclo deportivo. De igual manera, los deportistas que realizan
entrenamiento en los gimnasios comerciales requieren cuidar su alimentación para lograr los
objetivos de la actividad física sobre su organismo.
Por lo anterior, en las últimas décadas un elevado porcentaje de la población urbana y rural
de Guatemala, así como de otros países, ha presentado un aumento en el consumo oral de
sustancias naturales y artificiales que cumplen una función en el organismo como ayudas
ergogénicas, con el fin de mejorar el desempeño deportivo.
Dicha ingesta se efectúa en base a modos o métodos particulares, reconocidos como
“Formas de consumo” por parte de un individuo o grupo de personas, [39] Éstas se
2
relacionan ampliamente a un conjunto de elementos que expresan saber y entendimiento,
definidos para éste estudio como “Conocimientos” [40].
El principal objetivo del estudio corresponde a la identificación y correlación de los
conocimientos y consumo de creatina, suplementos proteínicos y otras ayudas ergogénicas
nutricionales comerciales en atletas federados en la Confederación Deportiva Autónoma de
Guatemala –CDAG- que pertenecen a la pre-selección y selección nacional de los deportes
de levantamiento de pesas, levantamiento de potencia, fisicoculturismo y atletismo; y en
deportistas de fuerza de gimnasios recreativos de La Ciudad de Antigua Guatemala y San
Lucas Sacatepéquez de la República de Guatemala; mediante la aplicación de un
cuestionario de entrevista personal, realizada durante los meses de mayo a agosto de 2013.
Conjuntamente, el estudio permite comparar el consumo real de los productos de mayor
utilización con la dosificación sugerida en las etiquetas de los mismos.
3
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abordaje en nutrición y alimentación es actualmente un tema a tratar de forma
multidisciplinar. La suplementación nutricional, en diferentes poblaciones ha sido durante las
últimas décadas una práctica en incremento. Pero, para que a nivel deportivo se cumplan los
objetivos de la suplementación, es necesaria la integración de conocimientos por parte del
atleta, de sus entrenadores y familiares. Dichos conocimientos no solo incluyen listas de
productos o suplementos útiles, además conlleva la comprensión de la información
procedente tanto del campo de la medicina deportiva, farmacología y nutrición; combinando
así las diferentes ciencias de la salud aplicadas al deporte. [45]
A menudo los deportistas buscan diferentes ayudas o suplementos para mejorar su
rendimiento
deportivo:
combinación
de
vitaminas,
minerales,
aminoácidos,
otros
suplementos dietéticos y farmacológicos, cuyo potencial ergogénico aún no está claramente
demostrado y en algunos casos puede resultar altamente nocivas si son tomadas sin
supervisión médica. [46]
La suplementación nutricional se practica actualmente para favorecer la recuperación,
aumentar el tono y desarrollar la fuerza muscular, entre otras funciones. Lo cual tiene un alto
impacto sobre la apariencia física, la percepción de la imagen corporal y la autoestima y el
rendimiento físico de los consumidores. Los productos destinados para la suplementación
nutricional pueden obtenerse de manera fácil en tiendas especializadas, pero existen
además otros medios de abastecimiento como proveedores individuales y tiendas
veterinarias, lo cual pone en riesgo el aseguramiento de calidad de los productos y su
idoneidad para nuestro grupo poblacional. La urgencia por cubrir las necesidades
energéticas, junto a la presión social ha provocado el desarrollo de conocimientos y prácticas
de suplementación que, conjuntamente con la falta de regulación legal y su uso a nivel
4
recreativo, permiten la realización de prácticas variadas de consumo de dichos productos.
[46]
La importancia del presente estudio radica en la intención de comparar los conocimientos y
consumo de ayudas ergogénicas nutricionales comerciales, como los batidos de proteína,
creatina y otros, en los atletas competitivos y deportistas recreativos y los conocimientos de
los entrenadores sobre las mismas. Ya que la práctica del esfuerzo físico y del deporte, y la
necesidad de mantener una alimentación adecuada, pueden demandar la utilización de
suplementos nutricionales para mejorar el rendimiento deportivo o favorecer la recuperación
de lesiones en ambos grupos. [46]
Considerando los aspectos expuestos anteriormente, resulta de vital importancia la
recolección de datos sobre la información que tienen los atletas, deportistas y sus
entrenadores sobre el consumo de suplementos nutricionales; por lo que este trabajo
responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los conocimientos y
consumo de creatina, batidos proteínicos y otras ayudas ergogénicas nutricionales en los
atletas y deportistas? Y ¿Cuáles son los conocimientos sobre ayudas ergogénicas
nutricionales de los entrenadores?
5
III.
A.
MARCO TEÓRICO
ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO Y DEPORTE
Es de suma importancia considerar que el universo de la actividad física, el ejercicio y
los deportes es tan variado como inagotable. Estos conceptos deben estar siempre claros
para los estudiantes, investigadores, profesores, entrenadores y principalmente para quien
los practica. [19]
Según la Organización Mundial de la Salud, “se considera actividad física a cualquier
movimiento corporal o trabajo corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía”. [16] Otros términos utilizados para referirse a la actividad física son:
actividad motriz, actividad corporal, práctica física, práctica motriz, entre otras. Se identifica
una actividad física, cuando existe un objetivo que impulsa al individuo a realizar un
movimiento corporal. Se clasifica como estructurada y no estructurada.
La actividad física no estructurada abarca todas aquellas actividades que requieran
movimientos corporales, tales como caminar, andar en bicicleta, arreglar el jardín, subir
escaleras, jugar con los niños y realizar actividades domésticas.[47]
La actividad física estructurada es por su parte una variedad de actividad física planificada,
repetitiva y realizada con el fin de mejorar la condición física. [16] También se le conoce con
el nombre de “ejercicio”. El cual suele presentarse por iniciativa de sus practicantes, quienes
buscan realizar actividad física sin depender de un reglamento externo con finalidad
deportiva.
6
Una actividad física estructurada que se practica de forma institucionalizada, cumpliendo las
reglas de dicha institución, con fin competitivo y que además es reconocida de forma
internacional se llama “deporte”. [47]
Aquellos deportes que se practican sin fines competitivos son llamados juegos deportivos,
siendo practicados de manera informal. Y se clasifican en juego deportivo formativo, social
comunitario, universitario, asociado y aficionado; tal como es el caso del fútbol. [48]
1.
CONDICIÓN FÍSICA
En el deporte, para mantener el rendimiento óptimo y ganar competencias, es
importante entrenar a los individuos de forma fisiológica, psicológica y biomecánica. No
obstante, actualmente se investigan herramientas para mejorar el rendimiento deportivo más
allá de los entrenamientos, lo cual ha llevado a indagar en la diversidad de efectos que tiene
la alimentación sobre dicho proceso. [45]
En ese ámbito, la condición física es la relación de varios componentes físicos evaluables,
que se logran desarrollar por medio del entrenamiento. La condición física engloba varios
elementos; unos relacionados con la salud y otros relacionados con el rendimiento (Cuadro
1.). A continuación se describen los componentes más importantes en el entrenamiento
deportivo.
7
Cuadro 1. Clasificación de los componentes de la condición física en relación a la
salud y el rendimiento.
Relacionados a la Salud:
•
•
•
•
•
Resistencia Cardiorespiratoria
Resistencia muscular
Fuerza muscular
Composición corporal
Flexibilidad
Relacionados con el rendimiento:
•
•
•
•
•
•
Agilidad
Coordinación
Equilibrio
Velocidad
Potencia
Tiempo de reacción
Fuente: Dr. Ernesto de la Cruz Sánchez, 2009. [17]
1. Velocidad
Se define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo. Las
acciones asociadas a la velocidad suelen tener duración muy corta, no producen fatiga y
utilizan resistencias o cargas de baja magnitud. Se considera que para desarrollar este
componente de manera óptima, es necesario iniciar el entrenamiento en edades muy
tempranas ya que está estrechamente ligado al sistema nervioso, el cual se desarrolla
durante la infancia y juventud. Tomando en cuenta la alimentación en este componente,
vemos que deberá asegurarse a nuestro joven o infante el crecimiento adecuado además del
rendimiento óptimo. [49]
2. Fuerza
La fuerza muscular es el factor más importante en la ejecución de destrezas físicas. Se
manifiesta, en cualquier contracción muscular que permita ejercer tensión sobre una carga,
8
modificar el estado de posición de un objeto o la velocidad de su desplazamiento, etc. Se
considera determinante en el rendimiento físico y humano; lo cual destaca la necesidad de
llevar a cabo su medición aislada, o como un dato más para conocer la condición general del
individuo. Su entrenamiento suele iniciarse a partir de los 14 o 16 años, lo cual refiere que el
participante deberá procurar un desarrollo y rendimiento óptimo por medio de complementos
alimentarios. [50]
3. Resistencia
Es un componente susceptible de evaluación en relación a la condición física. Se destaca en
el deporte la medición de la resistencia cardio- pulmonar, la resistencia psíquica y la
resistencia motora. Es la capacidad de resistir una carga durante un largo tiempo,
produciendo finalmente un cansancio manifiesto debido a la intensidad y la duración de la
misma. De manera práctica, la resistencia aumenta cuando se reduce la carga soportada, lo
cual para algunos deportes significa mejorar la composición corporal al reducir masa grasa y
aumentar la resistencia de las fibras musculares. La alimentación juega un papel muy
importante en la resistencia cardiorrespiratoria ya que según los nutrientes consumidos se
producirán sustancias que aceleren o retarden la fatiga.
[50]
4. Flexibilidad
Es la capacidad física para llevar a cabo movimientos de amplitud de las articulaciones y de
elasticidad de las fibras musculares sin ser dañados. Este componente permite al individuo
realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza. Es necesaria la suplementación de
micronutrientes para favorecer esta característica en los atletas deportivos. [51]
9
5. Potencia
Es
la
capacidad
de
la
musculatura
de
vencer
una
resistencia
al
contraerse.
Característicamente, mayor potencia vence mayores resistencias y permiten movimientos
con grandes aceleraciones. Se puede decir que la potencia es la fuerza en velocidad.
Es posible evaluar la potencia sólo a través de sus efectos. Mientras mayor sea la
aceleración que logre una persona en relación a su masa corporal en un tiempo
determinado, mayor será la potencia de que disponga. De igual manera que con los
componentes anteriores, la alimentación puede facilitar el desarrollo de la potencia. [50]
2.
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES
Uno de los aspectos más discutidos entorno al deporte es la clasificación de los
mismos. La alimentación en el deporte depende del nivel de exigencia y características de
cada uno, por lo cual es necesario contar con una clasificación que permita facilitar la
atención nutricional. Actualmente cada autor les clasifica según conveniencia. Algunos los
distribuyen por grupos, otros lo hacen por ramas deportivas, otros por temporadas de juego,
por familias y por el lugar de procedencia; por la similitud en cuanto a la forma de juego, el
número de participantes, el lugar en que se realicen o los elementos utilizados en la práctica.
[20]
La clasificación de Parlebas de los juegos deportivos, es una de las más antiguas y
teóricamente de las más utilizadas. Atiende dos criterios principales; el primero se refiere a la
presencia o ausencia de compañeros (C) y/o adversarios (A), y el segundo determina la
relación del espacio de acción con presencia o ausencia de incertidumbre debido al entorno
físico (I). [18] Estos dos criterios permiten varias situaciones descritas a continuación:
10
1. Compañeros o Adversarios (CA)
•
Situaciones Psicomotrices: el participante interviene en solitario. Por ejemplo en el
salto de longitud.
•
Situaciones Socio motrices el participante interactúa con los demás.
–
Situaciones de cooperación con al menos un compañero, como en el patinaje
artístico por parejas.
–
Situaciones de oposición con al menos 1 adversario, como en el judo o tenis.
–
Situaciones de cooperación-oposición. Deportes colectivo del tipo fútbol o
basquetbol.
2. Incertidumbre con el entorno físico (I)
•
Situaciones en un medio estable. Se realiza en canchas, pistas o medios regulares;
especiales para dicho deporte y que por tanto no permiten incertidumbre. Un ejemplo
es el atletismo.
•
Situaciones en un medio inestable. Se realiza en escenarios adaptados para el
deporte pero que son fuente de incertidumbre, tales como ríos, lagunas, montañas,
etc. Un ejemplo es el piragüismo en aguas vivas.
Además, la combinación de estos tres criterios da lugar a 8 categorías de situación motriz
[19], de las cuales, para fines de la presente investigación, se toma en cuenta la siguiente:
1. Prácticas psicomotrices caracterizadas por la ausencia de compañero y adversario, y
ausencia de incertidumbre procedente del medio físico. Ejemplos: carreras de
velocidad, saltos y lanzamientos de atletismo, gimnasia rítmica en modalidad
individual, levantamiento de pesas, levantamiento de potencia, fisicoculturismo y
ciclismo en pista.
11
Para fines más prácticos dentro del lenguaje de las federaciones, los deportes se dividen
según especialidad en: deportes de arte competitivo, deportes de combate, deportes de
conjunto, deportes de fuerza, deportes no olímpicos, deportes de raquetas y deportes de
resistencia.
Destacaremos en esta investigación los deportes de fuerza, los cuales se encuentran
subdivididos de la siguiente manera. [52]
1. Fuerza rápida: se caracterizan por una exigencia de velocidad y potencia; aunque,
además de jugar un papel fundamental estas condicionantes, existen otros elementos
técnicos que es necesario desarrollar como el equilibrio, la reacción, ritmo y
orientación. Generalmente la fuerza se aplica sobre el cuerpo del participante y no
sobre una carga, permitiendo un movimiento coordinado a cierta velocidad. Su
entrenamiento se dirige a aumentar la fuerza con ejercicios repetitivos. Los deportes
más reconocidos en esta categoría son: atletismo, ciclismo en pista, patines sobre
ruedas, levantamiento olímpico de pesas -Halterofilia- y boliche.
2. Fuerza máxima: se caracterizan por la exigencia de acción explosiva en ejercicios
dinámicos, sin requerir velocidades máximas. Requieren un alto nivel técnico, puesto
que se aplica la fuerza en un solo desplazamiento sobre altas cargas; lo cual
representa un alto riesgo de lesiones sin bases previas. El deporte más
representativo es el levantamiento de potencia.
12
3.
LEVANTAMIENTO DE PESAS, LEVANTAMIENTO DE
POTENCIA Y FISICOCULTURISMO.
Algunos utilizan el término “levantamiento de pesas” para referirse al entrenamiento
con pesas, mientras que otros lo usan para referirse al deporte competitivo conocido como
levantamiento olímpico de pesas. El levantamiento de potencia es de igual forma un deporte
competitivo de levantamiento pero difiere en varios sentidos del levantamiento olímpico. Y
por otro lado tenemos el fisicoculturismo, diferente de los dos anteriores. Entender la
diferencia entre estos términos nos permitirá ampliar el tema del entrenamiento y nutrición
más adelante. [54]
A)
LEVANTAMIENTO DE PESAS (HALTEROFILIA)
Este es probablemente uno de los deportes más antiguos, siendo incluido en 1896 en
la primer Olimpiada Moderna y continuando su participación hasta los últimos Juegos
Olímpicos Londres 2012. [55]
La halterofilia no es otra cosa más que el levantamiento de peso, y debe su nombre a los
términos griegos halteros (pesas) y phylos (amor). Técnicamente es la disciplina deportiva
cuyo objetivo es levantar pesos relativamente altos mediante una técnica, en la que la fuerza
es factor importante pero no determinante. [56] Actualmente cuenta con dos ejercicios de
competencia: [57]
1. Arranque: consiste en levantar la barra del suelo hasta arriba de la cabeza con
completa extensión de los brazos en un solo movimiento.
13
2. Envión: consiste en levantar la barra en dos fases: clean, que es el levantamiento de
la barra del suelo al pecho con una sentadilla; y Jerk, que es empujar la barra desde
los hombros hasta arriba de la cabeza con completa extensión de los brazos.
En los campeonatos internacionales, se configuran ocho categorías masculinas y siete
femeninas definidas por el peso corporal. Dichas categorías son: 56, 62, 69, 77, 85, 94, 105
y +105 kg en la rama varonil. 48, 53, 58, 63, 69, 75 y +75 kg en la rama femenil. [56]
Los competidores en la modalidad de arranque, suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de
su peso corporal y en la modalidad de dos tiempos, de 82 a 100 kg. En este caso se premia
al levantador que consiga mayor peso en total en ambas pruebas; pero también se premia
de forma individual. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo
peso, se declara vencedor al de menor peso corporal. [58]
Cabe resaltar que la halterofilia es sinónimo de fuerza, y no le interesa la simetría del cuerpo.
B)
LEVANTAMIENTO DE POTENCIA
El Levantamiento de Potencia se originó en la década de 1950, en los Estados
Unidos y en el Reino Unido; por lo que puede decirse que es un deporte nuevo. Se
desarrolló cuando se reconocieron varios levantamientos no tradicionales para competencia
en los dos países anteriormente mencionados. Se fundó la Federación Internacional de
Potencia (IPF) en 1972 debido a la creciente demanda de reglas estandarizadas y una forma
de organización. Actualmente no es considerado como un deporte Olímpico, pero se celebra
un campeonato mundial oficial de Pesas potencia cada año. [59]
14
En este deporte, el objetivo es levantar el mayor peso posible en 3 intentos permitidos para
cada tipo de levantamiento. El mejor de sus intentos válidos es el que cuenta para el total de
la competencia. Se premia solamente la suma de los tres ejercicios.
Cuenta con tres ejercicios de competencia [59]:
1. Sentadilla: El atleta inicia el ejercicio en posición erecta y la barra de carga con peso
sobre los hombros de este. A la orden del juez, el atleta dobla sus rodillas y baja
hasta una posición en cuclillas con las caderas ligeramente por debajo de la posición
paralela. Luego, el atleta vuelve a una posición erguida. Con la orden del juez, La
barra se retorna al estante y el levantamiento se completa.
2. Press de Banca: El atleta inicia el ejercicio con su espalda apoyada en la banca,
tomando la barra cargada a la extensión del brazo. El atleta baja la barra hasta el
pecho hasta que ésta queda inmóvil en el pecho. El juez da la orden de press, El
atleta levanta la barra y el levantamiento se completa cuando el juez llama “Rack”. y
el peso se devuelve al estante.
3. Peso Muerto: El atleta inicia el ejercicio agarrando la barra de carga que está sobre
el suelo de la plataforma, alza el peso del suelo y asume una posición erguida. Las
rodillas deben estar bloqueadas y los hombros hacia atrás, con el peso sostenido en
la empuñadura de los atletas. Con la orden del juez la barra se retorna al suelo bajo
el control del atleta y el levantamiento se completa.
15
C)
FISICOCULTURISMO
El fisicoculturismo es un deporte que tuvo sus inicios en 1901 pero que se popularizo
hasta la década de 1950. Se refiere a la construcción y cuidado del físico o sea del cuerpo, y
como todo deporte requiere disciplina. Suele confundirse con el levantamiento de pesas ya
que, en ambos casos, los ejercicios se realizan con discos, barras, mancuernas y aparatos
con peso integrado. [60]
El fisicoculturismo tiene como principal interés el construir masa muscular o añadir músculo a
su cuerpo, sin realizar otro deporte en especial. A diferencia del levantamiento de pesas,
éste si busca mantener siempre un balance en el desarrollo muscular, es decir, simetría. [61]
Un levantador de pesas olímpico entrena con arranques con el máximo de peso, usando
todo el cuerpo para levantar lo máximo en un solo movimiento. Mientras que, un culturista
entrena con menos peso segmentando ejercicios por grupo muscular y con repeticiones
medias para generar hipertrofia muscular. [62]
Para fines competitivos, los culturistas ejecutan poses frente a un jurado. La competición
básicamente, está dividida en dos rondas [63] [64]:
1. Precompetición: en ésta se realizan 4 poses de simetría y 7 poses obligatorias de
musculación para determinar el grado de desarrollo, definición, tamaño, simetría,
proporciones, vascularidad y estética muscular.
16
2. Competición: participan entre 5 y 6 finalistas que tienen cada uno un minuto de
música para realizar una coreografía de poses libres, en la cual se evalúa las
manifestaciones de fuerza, flexibilidad y resistencia principalmente.
Cabe resaltar que el fisicoculturismo no es considerado tampoco dentro de los deportes
Olímpicos aunque ya se es partícipe en muchos juegos internacionales gracias a la acción
de la Federación Internacional de Fisicoculturismo (IFBB, por sus siglas en inglés).
4.
CARRERA, SALTO Y LANZAMIENTO DE ATLETISMO
El atletismo es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera,
el salto y el lanzamiento. [38] Es la forma organizada más antigua de deporte y se celebra
desde su primera aparición en los juegos olímpicos del año 776 a.C.; pero fue hasta en el
año 1913 que se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF, por sus
siglas en inglés). [65]
Las componentes de la condición física que se desarrollan durante el entrenamiento de este
deporte, son menos específicos que en otros deportes; como ejemplo: la velocidad y la
resistencia se desarrollan principalmente en el atletismo de velocidad, la fuerza se desarrolla
en los lanzamientos, y la potencia es necesaria en los saltos. De esta manera se puede
relacionar este deporte con los mencionados anteriormente. [66]
Se divide en 3 disciplinas principales que son: carrera, salto y lanzamiento; y además incluye
el pentatlón, heptatlón y decatlón, las cuales corresponden a pruebas combinadas de las 3
17
principales. Para fines del presente estudio se consideran únicamente los eventos de corta
duración y alta intensidad:
A)
CARRERA
Se compite actualmente en 16 pruebas diferentes que incluyen: Carreras de
velocidad, carrera de obstáculos, carrera con vallas, carreras de medio fondo, carreras de
fondo, relevos y marcha. [67]

Carreras de velocidad: para distancias menores a 400m, el atleta apoya los pies en
los tacos de salida; y una rodilla y ambas manos en el suelo. El atleta acelera
progresivamente hasta su punto máximo y luego intenta conservar la cadencia de
zancada hasta finalizar la prueba cruzando la línea con la cabeza o el tronco.

Carrera con vallas: prueba en la que los atletas deben superar una serie de diez
obstáculos, llamados vallas que pueden tener una altura de 76, 91 o 107 cm de
altura. En la actualidad se practica la prueba de los 110 m vallas con vallas altas, 400
m con vallas intermedias y 200 m con vallas bajas. En cada una de estas pruebas,
según su longitud, las vallas están separadas a una distancia reglamentada del inicio,
la meta y entre sí. El tiempo que requiere la prueba permite su clasificación como una
disciplina de alta intensidad en un periodo corto de tiempo.

Carreras de relevos: son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que
un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un
tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia
de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de
18 m de largo. En general, se puede decir que cada atleta realiza una carrera corta
18
de velocidad pero solamente el primero inicia su carrera en la posición de la carrera
de velocidad.
B)
SALTO
Consta de varias fases clasificatorias. La final se disputa entre los 12 mejores atletas,
que disponen de 6 intentos cada uno. La finalidad del evento es lograr la mayor distancia de
salto. Se compite actualmente en 4 pruebas diferentes: salto de altura, salto de longitud,
salto con pértiga y triple salto. [67]

Salto de longitud: el atleta cuenta el número de zancadas disponibles y ajusta su
pico máximo a dos zancadas del límite de la pista; durante el vuelo da 3 zancadas y
media en el aire para finalizar la prueba con el aterrizaje, donde la parte del cuerpo
más atrasada que toca la arena determina la longitud de salto. El salto de longitud
requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y,
sobre todo, una gran potencia.

Salto de altura: el objetivo es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal,
suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante
tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. El movimiento utilizado
actualmente por los saltadores se denomina Fosbury flop, donde los saltadores se
aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la
cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus
hombros.

Salto con pértiga: el atleta intenta superar una barra situada a gran altura con la
ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar
fabricada con fibra de vidrio. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del
final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta
19
de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes
de donde se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso
proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y finaliza con una
caída sobre una colchoneta. El salto de pértiga requiere una buena velocidad de
carrera, fuerte musculación y una auténtica condición gimnástica.

Triple salto: El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una
serie de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea
cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con el
pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la
superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de longitud.
C)
LANZAMIENTO
Al igual que en el salto de atletismo, luego de la fase clasificatoria, la final la disputan
12 atletas con 6 intentos cada uno. La finalidad de este evento es lograr la mayor distancia
con el instrumento de competición, en cualquiera de las pruebas. [67]

Lanzamiento de peso: En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con
los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El
competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá
a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo de 2,1 m, estira el brazo y
empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.

Lanzamiento de disco: El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se
lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. El atleta sujeta el disco
plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí
mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del
brazo; fuera del círculo marcado desde el centro, con dos líneas rectas se extienden
20
hacia el exterior, formando un ángulo de 90º. Para que los lanzamientos sean
considerados válidos deben caer entre estas dos líneas.

Lanzamiento de martillo: Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo
quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por
debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza
velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la
bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º.

Lanzamiento de jabalina: En el lanzamiento de jabalina, el atleta da de 10 a 12
zancadas antes del lanzamiento, en las cuales alcanza una velocidad de cerca de
7m/s, gira el cuerpo y posiciona los brazos y hombros para lanzar la jabalina en un
ángulo de 25 a 45° y velocidad de aproximadamente 112km/h.
Los deportes descritos anteriormente son parte fundamental de esta investigación debido a
la utilidad de los suplementos nutricionales en el entrenamiento y la práctica de los mismos,
según el sistema energético utilizado. Estos deportes se practican actualmente de forma
profesional en Guatemala. Muestra de esto, la Confederación Deportiva Autónoma de
Guatemala (CDAG) cuenta con 29 Federaciones Nacionales y 15 Asociaciones Nacionales;
que albergan a: [38]
•
Federación Nacional de Levantamiento de Pesas de Guatemala
•
Federación Nacional de Levantamiento de Potencia de Guatemala
•
Federación Nacional de Fisicoculturismo de Guatemala
•
Federación Nacional de Atletismo de Guatemala
21
B.
NUTRICIÓN
La nutrición es una ciencia relativamente nueva, ya que fue hasta el siglo XVIII y XIX
que empezó su desarrollo como tal. En el presente siglo, las dificultades para presentarse
formalmente proceden principalmente de la cotidianidad con la cual se ve la alimentación.
Cualquier persona puede hacer comentarios sobre la alimentación derivados de la
experiencia individual, pero pocas son personas con argumentos válidos sobre el tema de
nutrición. [68]
La nutrición tiene como objeto de estudio la relación existente entre los alimentos y los seres
vivos. Suele definirse como la suma de todos los procesos implicados en el consumo y
utilización de las sustancias alimentarias, abarcando así la ingestión, absorción y
metabolismo de los alimentos. [45]
La nutrición humana, más específicamente, dirige sus estudios a conocer las necesidades de
nutrientes que tienen el hombre y las enfermedades que se producen por la ingestión
insuficiente o excesiva de éstos. [6]
Por su parte, la alimentación es una actividad o factor relacionado con la nutrición. Abarca la
cadena de hechos que inician con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta
la forma de presentación y el consumo de los mismos. [6]
A partir de aquí, se debe tomar muy en cuenta la diferencia entre alimentación y nutrición.
Por lo que, como parte de la integración de la población, es importante también comunicar
que todos los humanos a pesar de compartir características biológicas, nos vemos
diferenciados fisiológicamente al referirnos a los requerimientos nutricionales. Todo lo que
22
comemos son alimentos, pero lo que necesitamos son nutrientes. [2] Y, según las
definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el término malnutrición se refiere a las
carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes.
[3] Por lo anterior, se puede deducir que los desequilibrios en la ingesta de nutrientes, puede
provocar malnutrición en cualquier individuo, en cualquier parte del mundo.
Además de lo anterior, la nutrición se dedica al estudio de la calidad de los alimentos y las
intervenciones disponibles para ofrecer a cada individuo una nutrición adecuada, las cuales
incluyen la suplementación nutricional.
C.
NUTRICIÓN DEPORTIVA.
La nutrición deportiva es el área de las ciencias aplicadas al deporte cuyo objetivo es
la implementación de los principios nutricionales para mejorar la composición corporal, las
reservas de energía y de nutrientes, las habilidades biomecánicas; promover el control
psicológico, permitir una adecuada recuperación y maximizar las funciones fisiológicas
esenciales para conseguir un rendimiento óptimo y un estado de salud excelente en los
deportistas. [22]
Estudia de manera representativa los nutrientes y su interacción con la salud del ser humano
además del mejoramiento en la participación deportiva a nivel recreativo y competitivo. [22]
La práctica regular de cualquier deporte, tanto aficionado como competitivo implica un
esfuerzo físico que eleva las necesidades calóricas y por lo tanto requiere un aporte
23
suplementario de nutrientes. Todos los deportes siguen patrones establecidos y
estandarizados durante el entrenamiento, lo cual resulta en un aumento de sensibilidad a
pequeñas modificaciones en la dieta, conforme aumenta el nivel de exigencia y complejidad
de las acciones motrices. Es necesario que exista, dentro del plan de entrenamiento, una
programación técnica de carácter multidisciplinar para cumplir con los patrones
anteriormente mencionados y favorecer el rendimiento del deportista. [69]
El objetivo de la nutrición deportiva es realizar ajustes, modificaciones y planes que tiendan a
optimizar las condiciones físicas, fisiológicas, metabólicas y de salud del atleta; según su
estado nutricional, factores socio alimentarios, económicos, etc. [22]
1.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE
En las competencias de levantamiento de pesas, levantamiento de potencia, saltos y
carreras; el desempeño se basa en la generación de una fuerza explosiva durante un par de
segundos, dependiendo así de la energía anaeróbica. A diferencia del levantamiento de
pesas, el levantamiento de potencia permite un número de oportunidades para lograr el
levantamiento. [70] Estas tres oportunidades se llevan a cabo sin intervalo de descanso,
requiriendo así un mayor gasto de energía con menor tiempo de recuperación. En este caso
las fuentes capaces de aportar energía para un solo esfuerzo son el trifosfato de adenosina y
el fosfato de creatina de los depósitos musculares [71]. Se describe la utilización de sustratos
en el ejercicio en el siguiente título del documento.
Las competiciones de estos deportes se realizan en su mayoría, bajo techo en pistas con
aire acondicionado, sin producir incertidumbre en el entorno físico y asegurando que el
24
participante no esté expuesto a condiciones climáticas especiales. Por lo que no es vital
tomar en cuenta estos factores en función de los requerimientos nutricionales. [70]
La preparación nutricional de estos atletas para la competencia no es tan exigente como en
el caso de deportes en equipo y deportes de resistencia, aunque es necesario que conozcan
las generalidades de la nutrición para la competencia. El desafío suele presentarse en su
fase de entrenamiento; donde, como se comentó anteriormente, el objetivo es lograr el
almacenamiento muscular y no la disponibilidad aguda de los sustratos. Otra práctica
frecuente que influencia la alimentación es la ganancia de peso; tema muy discutido por
parte de padres, entrenadores, atletas, médicos y otros profesionales de la medicina del
deporte. La mayoría de especialistas desalientan la práctica, advirtiendo a los atletas jóvenes
acerca de los potenciales riesgos para la salud. [53]
Para el entrenamiento, se planea cuidadosamente un programa en base a microciclos
semanales, mesociclos y macrociclos. El mesociclos se divide en dos etapas; preparación
general y competencia. La preparación general puede contener una fase de resistencia de
fuerza y una fase de fuerza básica, mientras que la de competencia se enfoca en la potencia
y velocidad, teniendo una etapa breve antes de un encuentro importante. [72]
En el caso del fisicoculturismo, la competencia y el entrenamiento difieren de los otros
deportes mencionados. En general, la competencia es principalmente una exhibición más
que una actividad motriz efectiva. Como indicamos anteriormente, el objetivo deportivo del
fisicoculturismo no es levantar cargas, sino más bien construir una figura corporal lo más
musculosa, estética y simétrica posible. Ya que el objetivo es distinto, el entrenamiento
también lo es. En este caso el entrenamiento se enfoca en sesiones de varias repeticiones,
en las cuales es necesaria la utilización de glucógeno u otras sustancias, para lograr el
25
máximo rendimiento y alcanzar la hipertrofia muscular. Los almacenes de glucógeno no
pueden provenir de ningún otro lugar más que de una adecuada alimentación. [73]
Los deportes de mayor duración, demandan energía durante períodos mucho más largos por
lo que se incluirá a continuación el sistema energético utilizado en estos deportes. [74]
2.
SISTEMAS ENERGÉTICOS Y NUTRICIÓN:
Para realizar cualquier acción física, intelectual o sensorial, incluso el reposo, es
necesario tener un aporte energético. Dicha energía se extrae de los diferentes alimentos
que ingerimos diariamente. [75]
Siempre que se lleva a cabo una actividad física, se producen adaptaciones metabólicas,
circulatorias, cardíacas, respiratorias, sanguíneas y en el medio interno. Todas requieren
especial atención en el tema deportivo pero principalmente las metabólicas. [74]
Cualquier sustancia utilizada por la célula para obtener energía es el resultado de varias
reacciones del metabolismo, ya sea catabólico o anabólico. En general, las diferentes vías
metabólicas utilizadas por el organismo buscan encontrar un trasportador de energía. [74]
Así, en actividades de pocos segundos de duración y de elevada intensidad el músculo
utilizará el llamado sistema de los fosfágenos (ATP y fosfocreatina); para actividades de
alrededor de 60 segundos de duración a la máxima intensidad posible, utilizará
preferentemente metabolismo anaeróbico, mientras que para actividades de más de 120
26
segundos, el metabolismo aeróbico será el que soporte fundamentalmente las demandas
energéticas. [75]
I.
Sistema de los fosfágenos: La principal fuente de energía para el músculo es el
ATP y la fosfocreatina. El ATP puede liberar dos grupos fosfato sucesivamente,
aunque lo general es que se rompa solamente uno de estos enlaces. En cada uno de
estos rompimientos se libera la energía suficiente para realizar la contracción
muscular. Al liberar energía, donando un grupo fostato, la molécula de ATP se
convierte en ADP (di fosfato de adenosina). Esta molécula de ADP puede convertirse
en ATP al "recargarse" con un aporte de 7 kilocalorías por mol; acción que es posible
mediante el suministro de energía por parte de la fosfocreatina. Con lo cual el período
de utilización de fuerza máxima se amplía brevemente.[74]
Entonces, al utilizar este sistema anaeróbico, la actividad física está limitada por la
reserva de ATP y fosfocreatina intramuscular; ya que en el caso del levantamiento de
pesas y levantamiento de potencia, las reservas de ATP que la célula posee
almacenadas darían energía para que el músculo se contrajera solamente durante un
período de 3 a 10 segundos, tiempo insuficiente para que el atleta realice el
levantamiento o para que concluya su rutina de entrenamiento. [74]
II.
Glucólisis anaeróbica: Este sistema energético produce menos ATP que la vía
aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido láctico o lactato, sustancia
que desencadena una acidosis, produce fatiga y limita la capacidad de realizar
ejercicio. [75]
El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas de glucógeno en el
músculo, como sustrato energético. Esto significa que el combustible químico para la
producción de ATP es el glucógeno almacenado en el músculo.[74]
27
Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio
de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme
aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos. Cabe resaltar que
permite el manejo de una fuente de energía en deportes que requieren actividades de
una duración de entre 30 segundos y 2 minutos. Por lo anterior, resulta la segunda
fuente de energía utilizada por los participantes de levantamiento de pesas y
levantamiento de potencia durante la competencia; aunque de igual forma no soporta
la exigencia metabólica durante el entrenamiento. [74]
III.
Sistema oxidativo: Este sistema aeróbico participa como fuente energética de forma
predominante alrededor de los 2 minutos de ejercicio, siendo la vía energética de
mayor rentabilidad y con productos finales que no producen fatiga. Es la vía
metabólica más importante en ejercicios de larga duración. Se le llama aeróbico ya
que el mecanismo de producción de energía se basa en la utilización de oxígeno más
azúcares, u oxígeno más grasas.[74]
Su limitación puede encontrarse en cualquier nivel del sistema de transporte de
oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización a nivel periférico en las mitocondrias.
Otra limitación importante es la que se refiere a los sustratos energéticos, es decir, a
la capacidad de almacenamiento y utilización del glucógeno muscular y hepático, y a
la capacidad de metabolizar grasas y en último extremo proteínas.[74]
Este es exactamente el sistema de fuente energética utilizado en los deportes de
resistencia, en los que se requiere mantener una actividad física durante un largo
período de tiempo, como en el ciclismo. Utilizado también en deportes de potencia
durante el entrenamiento, tal es el caso del fisicoculturismo o levantamiento de
pesas. [75]
28
Se resume lo anterior en la siguiente tabla:
Tabla 1: Resumen de sistemas energéticos
Characteristics:
Necesita oxígeno
para funcionar:
Fuente de energía
Sistema ATP-PC
Sistema Aeróbico
No
S. Anaeróbico
Láctico
No
Fosfocreatina
Glucógeno
Limitada
Glucógeno
Lípidos
Aminoácidos
Ilimitada
Alta
Lenta
30-60
Más de 120
Cantidad de
Muy limitada
producción de ATP
Velocidad de
Muy alta
producción de ATP
Tiempo de
0-30
predominancia
(seg)
Fuente: Morales S. 2004. [75]
Si
Gráfica 1. Funcionamiento de los sistemas energéticos según el tiempo de ejercicio y
cantidad de ATP suministrado
Fuente: Miralles E. 2013. [76]
La alimentación y la nutrición juega un papel importante en la función adecuada de los
diferentes sistemas energéticos, como podemos ver en la Tabla 1., Los combustibles son
todos sustancias energéticas provenientes de la dieta.
29
Una nutrición apropiada es tan valiosa en los deportes que requieren de movimientos
explosivos de duración relativamente corta así como para los deportes de resistencia. La
principal diferencia en la finalidad de la nutrición en estos deportes, es que para los de
resistencia, como las carreras de fondo, los programas se dirigen a ofrecer una buena
nutrición durante el entrenamiento y la competición. Pero en el caso de los deportes que
requieren esfuerzos de alta intensidad y corta duración, como el levantamiento de pesas,
una nutrición adecuada deberá ayudar a sostener un duro entrenamiento y promover una
recuperación rápida. Estos dos objetivos se pueden lograr con mayor efectividad, si se
asegura una ingesta de energía y de nutrientes adecuada para cada deporte e individuo. [70]
3.
ENERGÍA
La prioridad nutricional de los deportistas es cubrir sus necesidades diarias de
energía. Una ingesta inadecuada de energía compromete el rendimiento y los beneficios que
puedan obtenerse en el entrenamiento. [22]
El gasto energético en un deporte está determinado por el esfuerzo y por la duración, los de
esfuerzo intenso y corta duración producen menor desgaste que los de larga duración. [77]
En general, las necesidades energéticas para deportistas se encuentran en el rango de
3,000 a 6,000 kcal/día, pudiendo variar en función del sexo, edad, composición corporal y, lo
que es más importante, según el tipo, intensidad, frecuencia y duración de la actividad física
realizada. [23] A continuación algunos ejemplos:
30
Tabla 2. Gasto energético de algunas pruebas deportivas
Disciplina
Kcal/m2/h
Remo
900
Fútbol
600
Baloncesto
400
Patinaje
300
Natación
1000
Bicicleta
280
Carrera 18 km/h
780
Carrera 9 km/h
400
Fuente: Amado R, 2008 [23]
También es diferente el gasto calórico en períodos de entrenamiento, según diferentes
pruebas. A continuación algunos ejemplos.
31
Tabla 3. Gasto calórico en periodos de entrenamiento
Kcal durante 1 sesión Deporte
peso del atleta
Lanzamiento de disco y martillo
6000 - atleta de 102 kg
Halterofilia, lanzamiento de jabalina, lucha, judo, esquí,
4000 - atleta de 68 kg
decatlón, carrera de obstáculos
Carrera de sprint, saltos con pértiga, boxeo
3600 - atleta de 66 kg
Regata, piragüismo, ciclismo de ruta
4000 - atleta de 74 kg
Baloncesto, balón mano, fútbol, rugby, tenis
4600 - atleta de 73 kg
Remo, natación, maratón, patinaje de velocidad
5000 - atletas de 72 kg
Fuente: Amado R, 2008. [23]
4.
MACRONUTRIENTES
Los carbohidratos son los macronutrientes requeridos en más altas cantidades en los
atletas durante el entrenamiento y la competición. La importancia de una ingesta adecuada
de carbohidratos permite que los depósitos de glucógeno muscular y hepático se utilicen
adecuadamente y se recuperen después del ejercicio. [21]
Cuando la disponibilidad de carbohidratos es reducida, la intensidad del ejercicio descenderá
inevitablemente y la fatiga eventualmente se hará presente. Por esta razón, se recomienda
que los atletas ingieran de 9-10 g/CHO/kg/día, para restaurar y mantener los niveles de
glucógeno muscular. [21]
32
Actualmente, la ingesta de carbohidratos antes del ejercicio, muestra una mejora en el
rendimiento. Por lo que, los atletas deberían ingerir entre 200 y 350 g. de CHO, 3 a 6 horas
antes del ejercicio, ya sea como una comida o como suplemento líquido. [22]
Anteriormente vimos que los almacenes de glucógeno en el músculo, son muy importantes
en los levantamientos, el fisicoculturismo y el atletismo de corta duración. Estos almacenes
dependen de la tasa a la cual el glucógeno se resintetiza tras el ejercicio, viéndose
influenciado por el tiempo que transcurra post entrenamiento, la cantidad y tipo de CHO
consumido y el grado de daño muscular. En promedio se requieren 50g de CHO de alto
índice glicémico, cada 2 horas hasta la próxima comida, para maximizar la tasa de
glucogenogénesis en el músculo y el hígado. [74]
Aunque la energía para la transformación de ATP proviene de las reservas energéticas de
hidratos de carbono, grasa y proteínas, esta transformación y utilización no se podría llevar a
cabo sin la participación de otros nutrientes que intervienen en la función enzimática en los
procesos energéticos de la célula muscular; tal es el caso del agua, las vitaminas y los
minerales. [75]
Las grasas son nutrientes poco requeridos en el ámbito deportivo. La necesidad de ácidos
grasos esenciales suele satisfacerse con una ingesta diaria de tan solo 1 o 2 % del total de
calorías dietarias. Y aunque la ingesta de grasa, no suele ser un problema entre atletas en
deportes diferentes, no deja de ser importante ya que asegura la cantidad adecuada de
vitaminas liposolubles. Los atletas que siguen dietas bajas en grasa suelen correr el riesgo
de tener ingestas inadecuadas de estas vitaminas. [21]
33
Técnicamente, la ingesta de grasa no es una preocupación principal para los deportistas, si
su ingesta de carbohidratos satisface las necesidades de la resíntesis de glucógeno en el
organismo. Pero, a pesar de que los lípidos no son el combustible predominante en los
deportes de levantamiento y fisicoculturismo, el gasto calórico durante el entrenamiento,
indica que cantidades sustanciales de grasa serán oxidadas durante el reposo.
La proteína provee de los aminoácidos necesarios para conformar estructuras básicas del
organismo, pero además están relacionadas con la producción de hormonas que generan
presión osmótica para el balance de fluidos, facilitan el transporte de nutrientes en el plasma,
funcionan como receptor en las membranas de las células y son capaces de proveer
energía. [22]
La ingesta de grandes cantidades de proteína diaria suele ser frecuente en los atletas que
participan de deportes de corta duración y alta intensidad, como es el caso del levantamiento
de pesas. La razón es que la potencia y la fuerza son claves para el éxito en estos deportes,
y la proteína es importante para desarrollar dichas cualidades. [21]
El desarrollo muscular solo resulta de formas de entrenamiento de resistencia especiales.
Con una dieta balanceada solamente se puede alcanzar un mínimo incremento muscular. El
entrenamiento de fuerza solo provocará aumento en el volumen de los músculos entrenados
cuando exista una mayor ingestión de proteína. Esta ingesta de proteína debe sobrepasar
las recomendaciones diarias de 0.8 a 1.2 g/kg para una persona sana; hasta llegar a un
factor de 3 o 4 g/kg para alcanzar la hipertrofia de las fibras musculares. [24]
34
Pero en el caso del fisicoculturismo, la rapidez con que se aumente la masa muscular
depende de la genética del deportista, el balance positivo de energía, de la calidad del
descanso y la recuperación por semana, así como del plan de entrenamiento y alimentación
en conjunto. [23]
Muchos atletas realizan un entrenamiento de resistencia e ingieren proteína como
complemento a su dieta, con el fin de promover la hipertrofia muscular y aumentar la
producción de potencia en el deporte. Sin embargo la relación entre los aumentos de masa
corporal magra y los aumentos de fuerza no es tan concreta. Suele suceder que al mirar a un
fisicoculturista, creamos que este es más fuerza que un halterista solamente por su
complexión, pero en realidad la definición del tono muscular no es indicativa de la fuerza del
atleta. [28]
A continuación se presentan las recomendaciones generales de Macronutrientes para los
grupos de deportes.
35
Tabla 4. Recomendaciones generales de macronutrientes en algunos deportes
Grupo
Ejemplos
deportivo
Porcentaje
CHON COOH
Fuerza
Lanzamientos, culturismo, levantamiento de
CHO
22
35
43
18
30
52
17-20
27-30
50-
pesas
Fuerza-rapidez
Atletismo en pista, natación de 100 o 200m,
gimnasia, patinaje artístico, esgrima, voleibol,
etc.
Resistencia-
Ciclismo en pista, patinaje, carreras, canotaje,
fuerza
piragüismo, boxeo, judo, etc.
Resistencia
Atletismo de fondo, maratón, marcha, ciclismo de
56
15
25
60
18
28
54
ruta, triatlón, natación, etc.
En equipo
fútbol, baloncesto, balón mano, rugby, waterpolo
Fuente: Serrato M, 2008. [22]
5.
MICRONUTRIENTES
Las vitaminas pueden actuar en diversas reacciones para contribuir a la liberación de
energía de reservas celulares, tal es el caso de la riboflavina implicada en la formación de
ATP en el ciclo de Krebs. [25]
Las vitaminas cumplen las mismas funciones sea en personas sedentarias o en deportistas,
éstas incluyen: servir como coadyuvantes para los procesos de ciertas enzimas que regulan
las vías metabólicas y asistir en la producción de tejidos específicos como el tejido conectivo.
[25]
36
Hasta la fecha, no existe una razón científicamente demostrable de la necesidad de
complementar o suplementar una dieta, siempre y cuando ésta sea adecuada. Por su parte,
las deficiencias si deben evitarse, ya que están ligadas a problemas de bajo rendimiento.
Contrario al concepto de que los suplementos son benignos y no dañinos para el deportista,
hay razones para creer que altos niveles de suplementación de ciertas vitaminas podrían
tener consecuencias adversas en ciertos atletas. Por ejemplo, aquellos que son dados a
deshidratarse para lograr el peso adecuado, tal es el caso de los fisicoculturistas en pre
competencia, podrían estar en riesgo de padecer cálculos renales debido a la
suplementación. [21]
Es por esto que lo más adecuado es seguir las recomendaciones dietéticas diarias; que en
caso no se cumplan con la dieta, deberán complementarse por medio del uso de productos
comerciales como los multivitamínicos. A continuación se presenta una tabla con las
cantidades necesarias de vitaminas para cubrir las necesidades de una persona sana.
37
Tabla 5. Recomendaciones nutricionales de vitaminas
Vitamina
Referencia de ingesta dietética
Vitamina A
900 mcg
Vitamina C
90 mg
Vitamina D
15 mcg
Vitamina E
15 mg
Vitamina K
120 mcg
Tiamina
1.2 mg
Riboflavina
1.3 mg
Niacina
16 mg
Vitamina B6
1.7 mg
Folato
400 mcg
Vitamina B12
2.4 mcg
Biotina
30 mcg
Ácido pantoténico
5mg
Colina
550 mg
Fuente: Hernández M. 2004. [25]
Y en cuanto a los minerales, cada uno realiza un aporte a las funciones fisiológicas del
organismo. Por ejemplo, la presencia de cromo es necesaria para producir la acción de la
insulina que promueve la toma de glucosa por parte de las células; el hierro debe estar
presente en la hemoglobina para que el eritrocito transporte oxígeno vía sanguínea; y la
presencia de zinc es importante para mantener la función de varias enzimas. [21]
38
Con la excepción de los deportes donde el control de peso es importante, la mayoría de los
atletas en este tipo de disciplinas consumen niveles adecuados de minerales. Asimismo, los
atletas que intentan ganar masa muscular para generar mayor potencia, son más dados que
otros a consumir suplementos de vitaminas y minerales, los cuales contribuirían a lograr la
ingesta recomendada. [21]
En los deportes de corta duración y alta intensidad; con categorías de competencia por peso,
la ingesta de magnesio, hierro y zinc tienden a ser bajas, lo cual apoya la necesidad de este
tipo de deportistas de tomar suplementos de vitaminas y minerales principalmente durante
sus periodos competitivos, sin descuidar los periodos de entrenamiento. [21]
Actualmente se asocia el anabolismo muscular y la reducción de grasa corporal, importantes
en los deportes de fuerza, con la suplementación de cromo y magnesio, Pero no hay
evidencia científica de tal afirmación. [1]
En el caso de las atletas femeninas muchas veces no se cumplen los requerimientos
respecto al hierro, debido a que tienen ingestas bajas de alimentos ricos en hierro y pierden
cantidades significativas de este nutriente debido a los períodos menstruales, por lo que es
necesaria la suplementación. [5]
De igual manera, la terapia antioxidante ha emergido en los últimos años y los atletas han
iniciado la experimentación de ingestas de estos suplementos; aunque existen pocas
investigaciones que muestren los efectos en el atleta. [7]
39
6.
AGUA
El agua es de vital importancia en éstos procesos ya que actúa como transformador o
cumple la función de descomponer componentes energéticos por medio de un proceso
llamado hidrólisis. Las pérdidas de fluidos para atletas individuales varían ampliamente y son
dependientes en la predisposición genética del atleta a la sudoración, la condición física y
aclimatación, las condiciones prevalecientes en el medio ambiente, la cantidad y tipo de ropa
y la intensidad a la cual el atleta está ejercitándose. [21]
En el caso de los deportes de levantamiento, el fisicoculturismo y atletismo, se ha comentado
anteriormente que se practican bajo techo en pistas con aire acondicionado, no obligan a los
participantes a usar ropas muy calurosas que aumenten el nivel de sudoración y su tarea no
dura más de 60 segundos; por tanto, al no verse afectado de manera significativa por la
deshidratación, no requiere ingestas excesivas de agua. De igual manera, se ha demostrado
que la deshidratación tiene un efecto negativo en la fisiología y rendimiento de los atletas en
cualquier tipo de deporte durante su entrenamiento; Por lo que se recomienda que los atletas
aprendan a colocar la debida atención a su estado de hidratación. [21]
Algunas consideraciones importantes para los atletas son: [21]
•
Ingesta de por lo menos 500 ml de fluido, 2 horas antes del ejercicio.
•
Si las competiciones se realizan en climas cálidos, considérese la ingesta de 250 a
500 ml, en los 30 minutos previos al ejercicio.
•
Asegure que el líquido se encuentra a buena temperatura, y que sea disponible en
todo momento.
•
Saborize el líquido para motivar su consumo.
40
•
Elija una bebida con carbohidrato para sostener la intensidad del entrenamiento.
•
Elija una bebida que contenga cloruro de sodio para estimular una rehidratación
rápida y completa.
Es importante que los entrenadores y preparadores físicos animen a la ingesta de líquidos,
diseñando métodos o ideando maneras para que el atleta beba; estas prácticas permiten que
los atletas se entrenen para hidratarse. El reemplazar lo perdido es un objetivo, el cual la
mayoría de atletas no logran. Con práctica y tiempo, los atletas aumentan su habilidad para
ingerir grandes volúmenes de líquidos.
7.
HÁBITOS ALIMENTARIOS
Los deportes de levantamiento de pesas, levantamiento de potencia y fisicoculturismo
han creado un mundo único y aislado. Los atletas de estas disciplinas suelen pasar muchas
horas en el gimnasio en contacto con otros que piensan igual. Esto ha facilitado el
intercambio de ideas entre diferentes disciplinas y dentro del mismo deporte. En general, las
creencias y prácticas nutricionales de estos deportistas se basan en el ensayo y error, y en la
observación de los deportistas exitosos dentro de las disciplinas, más que en los estudios
científicos. Estas creencias están muy influenciadas por una industria lucrativa, que produce
revistas, suplementos y otros productos de entrenamiento, y que a menudo también poseen
o controlan los gimnasios y las competencias profesionales. Muchos deportistas de fuerza y
potencia creen que la ciencia del deporte se enfoca en los deportes de resistencia y que los
expertos en nutrición no entienden sus necesidades y problemas, por lo que utilizan
conocimientos empíricos. [31]
41
El consumo de alimentos y bebidas debe proveer más de 40 nutrientes requeridos para
mantener una buena salud y asegurar un rendimiento óptimo en los deportistas. La
planeación adecuada de la dieta puede evitar que el deportista se desvíe del incumplimiento
de las recomendaciones dietéticas. Sin embargo, es importante resaltar que los atletas que
entrenan más de 2 horas por día encuentran difícil el ingerir comidas de gran volumen,
necesarias para lograr sus requerimientos calóricos, lo cual ha llevado a que los deportistas
opten por comidas pequeñas y frecuentes durante el día, e ingieran suplementos
comerciales disponibles que provean fuentes de energía balanceadas y calóricamente
densas; claro, esto ha sucedido sin la debida asistencia científica. [21]
En otros casos, los atletas tratan de ganar o perder peso para su deporte, limitando o
excediendo la alimentación sin guardar cuidado de los efectos en su rendimiento. Algunos
atletas tratan de aumentar la masa muscular con la esperanza de aumentar su potencia o
poder, sin reconocer que el aumento promedio de masa incluiría un aumento en la grasa
corporal, como es visto a menudo en levantadores olímpicos, lo cual no es necesariamente
beneficioso para el rendimiento en otros deportes. [21]
A pesar del cambio en la composición corporal, una ingesta energética excesiva por encima
de la necesaria para simplemente mantener el peso es necesaria para aumentar la masa
corporal en deportes de fuerza. El componente dietario de un programa para levantadores
olímpicos y levantadores de potencia necesitaría un aumento de por mucho un 20%, para
proveer energía para satisfacer las exigencias del entrenamiento y para permitir la síntesis
de proteína adicional. [24]
Actualmente, algunos individuos están promoviendo la ingesta de una dieta alta en grasa y
en proteína, con la creencia de que las alteraciones en la ingesta de los macronutrientes
42
pueden provocar cambios hormonales que resultan en un aumento de la oxidación de las
grasas durante el ejercicio.
En relación a la ingesta de proteína, varias investigaciones sugieren que los atletas tienen
ingestas que sobrepasan las recomendaciones dietéticas diarias para proteína necesarias
para el atleta, con posibles excepciones en aquellos que buscan perder peso previo a la
competición. Pero, se ha sugerido que la ingesta de proteína más allá del doble
recomendado podría aumentar el riesgo de degeneración renal, debido a que los
aminoácidos elevan la presión de los glomérulos capilares y conducen eventualmente
lesiones a los mismos. [28]
A pesar de que no existe información que demuestre que la oxidación de grasas aumenta
durante el reposo o durante el ejercicio, algunos atletas han iniciado la suplementación de
vitaminas del complejo B, sin evidencia científica, considerando que dicha práctica podría
ayudar a reducir su grasa corporal durante la pérdida de peso que se da en el periodo pre
competición. [28]
D.
SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL
Un suplemento nutricional es cualquier fórmula de composición definida de nutrientes,
elaborada para ser administrada por vía oral y que tiene como objetivo complementar una
dieta insuficiente. [1]
Un nutriente es una sustancia específica que se encuentra en los alimentos y que está
destinada a cumplir con una o más funciones en nuestro cuerpo. [2]
43
Actualmente se utiliza la suplementación nutricional con los siguientes fines:
1. Mantener y optimizar la salud: lo cual incluye suplementación con antioxidantes,
potenciadores del desarrollo, moduladores del metabolismo y expresión genética.
2. Apoyo en situaciones patológicas: su objetivo es mejorar las condiciones de salud
en: Obesidad, diabetes tipo II, enfermedad cerebro vascular, osteoporosis y salud
ocular.
3. Complemento en situaciones fisiológicas: se ofrece apoyo cuando la ingesta de
nutrientes es insuficiente, como el las dietas restrictivas o vegetarianas.
Requerimientos
aumentados
de
nutrientes
durante
la
gestación,
lactancia,
situaciones de estrés metabólico, procesos infecciosos graves, etc. Pérdidas
aumentadas de nutrientes, como en el síndrome de malabsorción. Fallo en la
utilización de nutrientes que puede presentarse en algunas enfermedades
metabólicas. Interacción nutriente-fármaco con anticonvulsivantes, antibióticos,
quimioterapéuticos, etc. Y cambios hormonales propios de la menopausia, gestación
o lactancia. Además, las situaciones fisiológicas incluyen la suplementación
desarrollada para fines de la presente investigación.
4. Suplementación Nutricional en la Actividad Física y Deporte: En este caso, las
intervenciones de suplementación nutricional tienen como objetivo asegurar que los
atletas cubran sus requerimientos de nutriente, optimizando la salud y mejorando el
rendimiento deportivo.
44
E.
AYUDAS ERGOGÉNICAS Y SUSTANCIAS DOPANTES
Muchos atletas entrenados para la competición buscan el último método que les proporcione
la pequeña diferencia que les permita ganar. Para lograr esa diferencia de rendimiento
óptimo, se utilizan todos los métodos posibles, con la única condición de que estos cumplan
los requisitos de no ser dañinos para la salud del deportista y que al mismo tiempo no estén
prohibidos por las autoridades deportivas. [26]
El uso de sustancias farmacológicas y nutricionales, por parte de los atletas, para mejorar el
rendimiento no es una práctica nueva. En los años 776 d.c., en la antigua Grecia se
consumían algunas setas para mejorar el rendimiento de los atletas, los gladiadores
romanos utilizaban estimulantes como la estricnina para continuar luchando. Incluso en
algunos lugares se enfrentaban la fatiga, dolor o hambre, masticando hojas de coca,
consumiendo cafeína, glucosa en éter y nitroglicerina, entre otras. Pero fue quizás en el siglo
XIX, que los avances químicos y médicos permitieron el desarrollo y producción de
sustancias más efectivas. [28]
Estas sustancias que contribuyen a mejorar la capacidad innata del deportista de producir o
generar un trabajo físico son llamadas “Ayudas ergogénicas”. Cuando cualquiera de estas
sustancias pone en riesgo la salud del deportista y además están prohibidas son llamadas
“Sustancias dopantes”. [26]
Las ayudas ergogénicas pueden tener multitud de clasificaciones. Con mayor frecuencia se
clasifican en: [26]
45
1. Ayudas mecánicas: La eficacia en el deporte suele relacionarse con el peso
corporal del deportista. Algunos deportes exigen fuerza máxima, mientras que otros
exigen velocidad o resistencia. En los deportes en los que la velocidad tiene mayor
presencia, la eficacia suele estar relacionada con el peso corporal del deportista o las
fuerzas que intervengan en la acción motriz. Además de procurar la pérdida de peso
fisiológica y facilitar mecanismos físicos durante la competencia; actualmente se
realizan mejoras en el material de los instrumentos utilizados en el deporte, lo cual
produce mejoras mecánicas en el rendimiento deportivo. Con esta finalidad, se han
desarrollado múltiples materiales sintéticos para ser utilizados en las pistas, en la
composición de prendas, calzado y otros implementos.
2. Ayudas psicológicas: En los deportes de resistencia, cuando el esfuerzo causa la
depleción del glucógeno disponible e inicia la utilización de aminoácidos ramificados
como sustrato energético, suele producirse un aumento de serotonina lo cual ejerce
una acción depresiva en el sistema nervioso central y termina en limitar el
rendimiento físico del deportista. Es posible retrasar este efecto, al incluir un
complemento de aminoácidos a la dieta. Este mecanismo suele ser aconsejable en
períodos de entrenamiento y muy especialmente en la fase de musculación en
deportes muy variados. Las técnicas de relajación, hipnosis y concentración suelen
ser consideradas ayudas psicológicas.
3. Ayudas farmacológicas: El Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia
Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), publican listas de sustancias
prohibidas en competencias regidas por el Comité Olímpico Internacional, de las
cuales, la mayoría son agentes farmacológicos. Estas sustancias prohibidas son
medicamentos administrados únicamente para aumentar el rendimiento deportivo de
46
forma artificial, poniendo en riesgo la salud del deportista. Para fines de esta
investigación, revisaremos solamente aquellas sustancias permitidas.[27]
a. Cafeína: La cafeína actúa sobre el sistema nervioso central, aumentando la
receptividad y concentración, lo cual resulta ventajoso en muchos deportes.
También estimula la liberación de adrenalina y favorece la lipólisis, lo cual
representa un ahorro de glucógeno y aumento de resistencia física para los
atletas. La cafeína libera calcio almacenado en los miocitos, con lo cual
favorece la contracción muscular y beneficia en las actividades aeróbicas y
anaeróbicas. Además, produce diuresis, aumenta la capacidad respiratoria,
relaja los músculos lisos y eleva los niveles sanguíneos de glucosa. Puede
considerarse sustancia dopante cuando se encuentra en concentraciones muy
altas en los análisis de orina, por lo que no se recomienda en dosis
farmacológicas. Estas concentraciones varían según el peso del individuo, el
estado de hidratación y los niveles concentrados de esta sustancia en las
bebidas. Su ingesta está indicada una hora antes de la competición, aunque
es necesario probar sus efectos durante el entrenamiento para evitar que
provoca alteraciones que afecten el rendimiento del atleta. Una taza normal de
café contiene entre 75 y 150mg de cafeína. En deportes de resistencia, las
dosis de 6.5 mg/kg pueden beneficiar el rendimiento sin alcanzar valores
considerados dopantes por el COI. En términos generales, es necesario
consumir entre 6 y 8 tazas de café cargado, para aumentar las
concentraciones de cafeína en orina a un nivel en el cual el deportista resulte
positivo en los controles realizados 2 a 3 horas después de la ingesta.
47
b. Monohidrato de creatina: La creatina es un compuesto que se encuentra en
los músculos, corazón y cerebro. Se forma a partir de la glicina, arginina y
metionina; 2 aminoácidos esenciales y 1 no esencial. Su requerimiento diario
es de 2g/día, el cual puede cubrirse con la adecuada ingesta de alimentos. Se
desarrollará más sobre esta sustancia posteriormente.
c. Ginsen: generalmente se consume el extracto de esta planta, el cual tiene
acción estimulante y recuperadora. Se utiliza en dosis en periodos largos o
bien en dosis pequeñas, según se requiera en el entrenamiento o la
competición. Una ingesta excesiva puede producir diarreas por intoxicación. El
eleuterococo es una planta también utilizada como ayuda ergogénica en las
mismas dosis que el ginsen y que provoca los mismos efectos secundarios.
d. Inosina: es un nucleótido poco estudiado en función deportiva, pero que a
nivel bioquímico interviene en numerosos procesos como la génesis de ATP,
el aporte de oxígeno en sangre y la recuperación del glucógeno muscular y
por tanto se le atribuyen mejoras en el rendimiento deportivo.
e. L-carnitina: esta es una amina sintetizada en el hígado, riñones y cerebro,
que se almacena en el músculo cardíaco y esquelético. Transporta ácidos
grasos de cadena larga a través de la membrana mitocondrial para su
utilización como sustrato energético. Su suplementación puede ser útil en los
deportes que exigen una fuente energética aeróbica, aunque de igual manera
los ácidos grasos logran atravesar la membrana mitocondrial sin esta ayuda.
48
4. Ayudas fisiológicas:
a. Bicarbonato de sodio: este es un compuesto que actúa en la neutralización
de metabolitos de los sistemas energéticos anaeróbicos que producen
limitación en el rendimiento deportivo. La ingesta de éste en dosis y
circunstancias adecuadas, permite aumentar la cantidad de trabajo a partir de
fuentes anaeróbicas, lo cual favorece a los deportes de esfuerzo máximo,
corta duración y mínimas recuperaciones; como el levantamiento olímpico de
pesas o el levantamiento de potencia. Para mejores resultados, su ingesta
debería ser dos horas antes de la competición.
b. Cromo: este es un oligoelemento esencial, que sirve de cofactor en el
metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. Se combina con
picolinato para aumentar su absorción gastrointestinal y biodisponibilidad.
Suplementando este compuesto se logra aumentar la síntesis de glucógeno,
mejorar la tolerancia a la glucosa y los perfiles lipídicos, y aumentar la
incorporación de aminoácidos libre al espacio muscular. Empíricamente, se
dice que su mayor efecto ergogénico es el de aumentar la masa magra y
reducir la masa grasa.
5. Ayudas nutricionales:
a. Reposición de líquidos: como vimos anteriormente, el estado de hidratación
es muy importante en el rendimiento del atleta deportivo. Pérdidas de agua
menores a 5% pueden provocar una disminución de cerca de 40% en el
rendimiento deportivo; pérdidas mayores provocan alteraciones en la
49
temperatura, y pérdidas superiores a 10-20% suponen incluso la muerte. El
sistema de reposición es muy complejo, por lo que no se destacara en el
presente documento.
b. Soluciones hidroelectrolíticas: el objetivo de estas es restaurar el equilibrio
hidroelectrolítico e iniciar la reposición de glucógeno. Su ingesta debe darse
nada más acabar la competición, para reponer los niveles de sodio, potasio,
carbohidratos y en algunos casos para neutralizar las acidosis producidas por
el ejercicio. Para mejorar su función ergogénica deben consumirse a una
temperatura entre 7 y 15°C.
c. Carbohidratos: éstos son los principales combustibles para los atletas de
deportes de alta intensidad. Su representante más importante es el glucógeno
almacenado en el hígado y los músculos. Como vimos anteriormente, se
utiliza como sustrato energético preferencial en las actividades donde no
existe suficiente aporte de oxígeno. Su reposición es necesaria debido a que
el organismo no es capaz de almacenar grandes cantidades. Es importante
también considerar que su ingesta 90 minutos previos a la competición no se
recomienda debido al pico de insulina que se produce en el organismo, lo cual
limita la disponibilidad de sustratos debido a su efecto anabólico. Una vez
finalizada la competición será necesario iniciar su reposición lo más rápido
posible y luego cada dos horas hasta la siguiente comida. En el mercado se
pueden encontrar productos en forma de batido, barras o geles, los cuales se
consumen como colaciones entre comidas, antes del entrenamiento o durante
y después de éste.
50
d. Grasas: Ciertos tipos de grasa con características especiales han sido
utilizados como ayudas ergogénicas en los últimos años. Los principales son
los triglicéridos de cadena media y corta que además de representar una
reserva energética, están más disponibles que otras grasas de utilización
lenta, debido a que no requieren digestión previa a la absorción.
e. Proteínas: Según el tipo de deporte realizado, los requerimientos de
proteínas de los participantes van a estar aumentados. En aquellos deportes
en los que la calidad de las fibras musculares debe mantenerse para rendir de
manera óptima, pueden verse involucrados los aminoácidos ramificados como
ayuda ergogénica; ya que estos tienen el objetivo de servir como sustrato
energético para evitar la utilización de las proteínas musculares. Actualmente
existen preparados con proteína que son útiles en deportes que precisan
musculación.
f.
Glutamina: Del conjunto de aminoácidos libres en el tejido muscular, la
glutamina representa cerca del 66%. Este aminoácido ejerce una función
desintoxicante para el músculo, pero además cumple una función de síntesis
proteica en períodos catabólicos. Esta función es especialmente importante en
aquellos deportes que requieren una síntesis proteica elevada, tal es el caso
del fisicoculturismo.
Otras sustancias utilizadas como ayudas ergogénicas nutricionales son: arginina, aspartatos,
ácido málico, ornitina, triptófano, taurina y varias vitaminas. [21]
51
Dentro de las sustancias o métodos dopantes más controversiales encontramos: alcohol,
anfetaminas, bloqueadores beta, cocaína, marihuana, esteroides, hormona del crecimiento,
anticonceptivos orales, suplementos de oxígeno y dopaje sanguíneo. [28]
F.
CREATINA Y DEPORTE
La creatina es un compuesto órganico que contiene nitrógeno, es decir, una amina.
Se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos,
generalmente en complejo con el fosfato para formar la fosfocreatina. Se sintetiza de forma
endógena en el hígado, páncreas y riñones, y se encuentra en la dieta principalmente en
pescado, carne y otros productos animales como leche y huevos. Se utiliza como ayuda
ergogénica para aumentar la potencia física y la velocidad en deportistas. [29]
Tres aminoácidos (glicina, arginina y metionina) y 3 tipos de enzimas (aminotransferasas,
metiltransferasas y adenosiltranferasas) son requeridas para la síntesis de creatina. [29] El
impacto de la síntesis sobre el metabolismo de la glicina es bajo, pero la demanda
metabólica de arginina y metionina es más apreciable.
La ayuda ergogénica que la creatina proporciona se basa en su papel en el músculo
esquelético, donde aproximadamente dos tercios del total se hallan en forma de
fosfocreatina. La teoría dice que al aumentar los niveles de creatina, se aumentarán los
niveles de fosfocreatina muscular, con lo que mejora el sistema de fosfágenos, el cual puede
ser utilizado para generar energía en caso de demanda muscular anaeróbica inmediata.
Estudios realizados sobre atletas anaeróbicos muestran que el ejercicio agota las reservas
de ATP y fosfocreatina a los 5-10 segundos, mientras otros indican que puede llegar hasta
52
los 20-30 segundos. En ningún caso, los estudios muestran límites superiores al minuto.
Esto hace que la suplementación con creatina tenga la finalidad de aumentar el
almacenamiento de fosfocreatina, evite que las reservas se agoten rápidamente y pueda
mantenerse el período de trabajo anaeróbico durante un período mayor; provocando la
optimización del rendimiento en el ejercicio de fuerza gran intensidad. [27] Por lo anterior, es
importante resaltar que la suplementación con creatina es adecuada para velocistas,
culturistas o pesistas, cuyo entrenamiento implica periodos de fuerza cortos e intensos.
También favorece a los atletas de deportes en equipo, como el futbol o el rugby, quienes
necesitan recuperarse de esfuerzos intensos y recuperarse rápidamente de la fatiga. En
general, los efectos de la creatina parecen disminuir a medida que el tiempo de ejercicio
incrementa. [27]
Otra función vital atribuida a la creatina es el de actuar como neutralizador de acidez debido
a su capacidad para detener o rechazar los iones hidrógeno resultantes de diferentes
reacciones químicas que se llevan a cabo en el músculo, y que pueden causar fatiga
muscular. Algunos autores especulan que la ingestión de creatina previa al ejercicio puede
favorecer la capacidad buffer del calcio muscular y reducir las proteasas activadas por el
calcio, lo cual resulta en una reducción de sarcolema y otras influencias del calcio en el
músculo. Además, la ingestión de creatina post ejercicio favorece las respuestas
regenerativas, debido al mejoramiento del medio anabólico que evita el daño muscular
severo y promueve los procesos de recuperación. [28]
Los suplementos de creatina se han comercializado a los atletas en todos los niveles, lo cual
incluye deportistas profesionales y deportistas aficionados. Se presentan en forma de polvo,
tabletas, dulces, geles y sueros. Científicamente se recomiendan a los atletas de fuerza,
como es el caso de los levantadores de pesas y levantadores de potencia. Pero su uso se ha
53
expandido, debido al desconocimiento sobre su fisiología y utilización, a atletas de
resistencia e incluso a deportes de exhibición como lo es el caso del fisicoculturismo; siendo
actualmente uno de los suplementos deportivos más populares de todos los tiempos. [27]
Protocolo de suplementación
Un individuo promedio de 70 kg posee en almacenados cerca de 120-140g de creatina, lo
cual varía de un individuo a otro dependiendo de la composición del músculo esqueletal. En
su mayoría, se necesita reemplazar cerca de 2g de creatina por día para mantener la
fosfocreatina y la creatina total normal. En individuos con estado de salud normal y consumo
adecuado de aminoácidos, la formación endógena de creatina aporta aproximadamente 1g
al organismo, por lo cual es necesario complementar este valor con fuentes dietarias
provenientes de dietas equilibradas y adecuadas, que incluyan el consumo de carne,
alcanzando así los 2g requeridos.[29]
Como ayuda ergogénica, se utiliza suplementando la alimentación con 5g de Creatina por
día, lo cual incrementa los valores plasmáticos de 100 a 500 Mmol/l después de una hora.
Este efecto inmediato no es determinante en el mejoramiento de la fuerza máxima ya que
aunque se eleve su valor plasmático, el músculo no es capaz de almacenar cantidades
mayores a 150 o 160 Mmol/kg. [29]
Las dosis utilizadas varían según la fase de suplementación en la que el atleta se encuentre;
pueden variar de 2 a 5 g, 1 a 4 veces por día, durante 2 a 6 semanas. La forma tradicional de
administración implica una fase inicial de carga, que puede durar entre cinco o seis días;
seguida de una fase de mantenimiento no mayor de dos meses; y luego una fase de
descanso similar a la de mantenimiento.
54
El hecho de utilizar la creatina en altas dosis, por un período tan corto de tiempo, se debe a
que una vez se saturan los almacenes, la suplementación ya no causa ningún efecto. [27]
Se aconseja realizar la carga si no se viene tomando habitualmente y luego seguir la fase de
mantenimiento hasta 3 a 4 meses como máximo. Luego se debe cortar el consumo y
descansar 1 mes como mínimo. Por lo general en ese mes se suplementa con glutamina
para regenerar los músculos o se suspende la suplementación, y nunca se debe suspender
el ejercicio, ya que es éste el complemento de la creatina acompañado de altas dosis de
agua debido a que la creatina es un alto receptor de líquidos. [27]
Para mejorar la absorción y metabolismo de esta sustancia, se ha estudiado el posible efecto
de los carbohidratos simples en combinación con la creatina. Dosis de 1g/kg de peso de
glucosa en combinación con dosis menores a 5g de creatina, han resultado en aumento de
creatina muscular de forma más efectiva que la creatina sola. [29]
Antes de comenzar la administración de esta sustancia es importante asesorarse por
profesionales idóneos acerca de la dosificación correspondiente y ser supervisado
regularmente por medio de exámenes complementarios.
La suplementación en menores de 18 años no se recomienda debido a que no se cuenta aún
con información acerca de la seguridad de la creatina en este grupo etáreo y es probable
que conduzca al uso de peligrosos productos para aumentar el rendimiento tal como los
esteroides anabólicos.[30]
55
Productos
La creatina no se comercializa en estado puro debido a la inestabilidad que ofrece y por esta
razón es habitual encontrarla como un monohidrato: monohidrato de creatina en forma de
polvo. Este es uno de los suplementos naturales más estudiados; sin embargo, existen otras
formas de creatina y están comercialmente disponibles en las tiendas especializadas. [29] La
anterior debe ser consumida inmediatamente después de ser preparada, dada su baja
estabilidad en el agua. Además es importante aprovechar los altos niveles de insulina que
favorecen su absorción, por lo que se consumen generalmente durante las comidas
principales. Existe creatina para administrar por vía intravenosa, pero sólo se emplea en las
operaciones cardíacas. No obstante es posible ver en el mercado otras formas de creatina
como puede ser la creatina citrato, creatina piruvato, creatina maleato y la fosfocreatina. La
diferencia entre estas presentaciones de la creatina se centra en la concentración del
compuesto ya que la cantidad de creatina que tiene la molécula contiene un 88% de
creatina, la creatina citrato un 40 % y la fosfocreatina un 62,3 %. En el caso de la creatina
anhidra, se remueve una molécula de agua para incrementar la concentración en
comparación al monohidrato. La creatina que se administra de forma pura debe disolverse
completamente en líquidos tales como agua, jugo de frutas o té y es recomendable algo
azucarado para la absorción del producto; ya que, como se comentaba anteriormente, la
glucosa ayuda a una mejor asimilación en los músculos por influencia de la insulina. A partir
de esto, se ha desarrollado también un hidrocloruro de creatina y una creatina citrato, la cual
debido a su efecto efervescente tiene mayor grado de disolución en agua y es más estable
en solución. Algunas compañías venden los productos de creatina con cantidades de
dextrosa, así como vitamina E y taurina para facilitar su absorción. De igual manera, no
existen estudios concluyentes sobre la efectividad individual de cada uno de estas
sustancias, siendo así más aceptada la creatina monohidrato en las intervenciones de
suplementación. [27][28][29]
56
Riesgos y Efectos secundarios
No es cuestión de consumir excesivas cantidades ya que el organismo no puede utilizarlas y
las excreta por la orina, siendo además perjudicial para la salud. La suplementación de
creatina durante más de 6 semanas no se sugiere, ya que no existen estudios de su efecto
en dosificaciones realizadas durante largos períodos, solamente se sabe que una vez
cubiertos los almacenes ya no se obtienen beneficios con la suplementación. Algunos
riesgos en el uso de este suplemento son deterioro de la función renal, deshidratación,
calambres y supresión de la síntesis endógena de creatina, que es irreversible. [35]
Han sido reportados algunos casos aislados de desórdenes renales asociados a la
suplementación con creatina. Estos se han presentado en individuos que utilizan dosis
mayores a los recomendados sin seguimiento y en individuos que utilizan medicamentos
nefrotóxicos o que presentan problemas previos de salud tales como enfermedad renal. [29]
Creatina en combinación con otros suplementos
A pesar de que la creatina como complemento individual se comercializa efectivamente, con
frecuencia se encuentra en combinación con otros nutrientes. Ejemplo de estas
combinaciones son carbohidrato o, proteína y carbohidrato, que aumentan la retención
muscular de creatina mediante la respuesta pancreática de insulina. Combinaciones de 5g
de creatina y 96g de CHO pueden incrementar la retención en un 25%, al igual que la
combinación con 50g de CHON y 47g de CHO. Además existen fórmulas especializadas que
combinan aminoácidos, vitaminas y minerales; y que en general proveen un efecto sinérgico
que favorece el ejercicio. [29]
57
G.
SUPLEMENTOS DE PROTEÍNA
Una proteína es por definición, un polímero constituido por varios monómeros llamados
aminoácidos. En el organismo, son las moléculas más abundantes de las células y
constituyen, junto con los ácidos nucleicos, el almacén de información en los seres vivos.
[21]
Para fines de esta investigación, la proteína es un sustrato extremadamente importante
debido a la influencia sobre las tasas de regulación de la síntesis proteica muscular y el
efecto subsecuente en el fenotipo del músculo esqueletal.
Las adaptaciones musculares dependen de la suficiente disponibilidad de proteína, por lo
que el tipo de proteína consumida puede afectar los procesos de recuperación debido a las
diferencias en las tasas de digestibilidad de la proteína o las concentraciones de la misma.
Los aislados proteicos de suero de leche son conocidos por la mejora en las adaptaciones
de entrenamiento de resistencia. Se consideran más beneficiosos que los caseinatos, debido
a que su liberación en el estómago es más rápida, lo cual produce un rápido y trascendente
incremento de la concentración plasmática de aminoácidos y potencialmente mejora la
disponibilidad de éstos en el organismo. [21]
En relación a los ejercicios de potencia, la proteína aislada de suero, comparada con otras
fuentes proteicas, es más efectiva debido a las altas concentraciones de aminoácidos
esenciales y de cadena corta. [26]
58
El método de entrenamiento suele influenciar en las subsecuentes adaptaciones musculares.
En el caso de los entrenamientos de potencia, la proteína incrementa la capacidad muscular
oxidativa debido a la activación de agentes mitocondriales; mientras que en los deportes de
resistencia favorece principalmente la hipertrofia muscular. [21]
La regulación de la síntesis proteica, se ve influenciada por la cantidad y calidad de
aminoácidos, insulina y estimulación mecánica.
Protocolo de suplementación
Los individuos que realizan entrenamiento de resistencia de peso, ya sea el caso de los
levantadores de pesas y potencia competitivos, o quienes desean resultados óptimos de
desarrollo físico, se beneficiarían al conocer el protocolo de ingesta ideal, necesario para
maximizar la hipertrofia muscular y la fuerza. El tipo, tiempo de administración y la cantidad
de proteína ingerida requeridas para alcanzar metas en el entrenamiento de fuerza no suele
estar claro en los deportistas o sus entrenadores. En general, la suplementación con
proteína, antes y después del entrenamiento, incrementa el rendimiento físico, la
recuperación, la masa magra, la hipertrofia muscular y la fuerza. Dos prácticas relacionadas
con la nutrición, deberán seguir los levantadores de peso para maximizar la hipertrofia
muscular, lo cual corresponde al consumo de 1.2-2.0 g CHON/kg y una ingesta calórica
mayor a 44-50 kcal.kg. Lo cual es considerablemente más alto que las recomendaciones
diarias para proteína. [34]
Además de suplementar proteínas o aminoácidos, actualmente existen complejas fórmulas
mejoradas que incluyen carbohidrato, leucina u otras sustancias para el mejor
aprovechamiento del producto, pero no existe mucho fundamento teórico sobre sus formas
de administración.
59
IV.
ANTECEDENTES
Según la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (DSHEA, por sus
siglas en inglés) de 1994, los productores de suplementos dietéticos o ingredientes
dietéticos, son responsables de asegurar su seguridad antes de ser comercializados. La
Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) es la responsable de
tomar cualquier acción en contra de todo producto comercializado que sea inseguro después
de alcanzar el mercado. Todo aquel que manufacture, empaque, etiquete o almacene
suplementos dietéticos incluyendo las empresas de control de calidad y los distribuidores, es
responsable de cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura de Suplementos Dietéticos
Actuales, para el control de calidad. Además debe responder a cualquier queja que
sobrevenga a eventos adversos reportados asociados al uso de los suplementos dietéticos
en los Estados Unidos. [41]
Pese a la regulación de los suplementos dietéticos, la urgencia de los deportistas por cubrir
las necesidades energéticas, junto a la presión social ha provocado que en la actualidad se
promueva el consumo de diferentes sustancias, sin importar los conocimientos sobre los
riesgos o beneficios de las mismas; de manera conjunta, la falta de regulación legal e incluso
la influencia de otros deportistas, entrenadores, familiares o profesionales, permiten la
realización de prácticas variadas de consumo de dichos productos. Lo anterior se refleja en
los siguientes estudios.
En Canadá, en 2006, Huang et al. Realizó el estudio “Uso de Suplementos Dietéticos y
Medicación en Atletas Canadienses durante los Juegos Olímpicos de Atlanta y Sídney”, con
el objetivo de conocer más sobre el cambio en la prevalencia de uso de estas sustancias
60
entre los años 1996 y 2000. Para la recolección de datos, se realizó entrevista personal con
cada uno de los atletas canadienses participantes, la cual incluía el uso de vitaminas,
minerales, suplementos nutricionales y medicación prescrita y sin prescripción. En 1996 se
entrevistó a 257 atletas y en 2000 a 300 atletas. Los resultados muestran que la creatina fue
el suplemento más utilizado en los competidores en los Juegos de Atlanta, pero los
aminoácidos fueron los más utilizados en los Juegos en Sídney. La conclusión muestra un
aumento en el uso de suplementos en Sídney 2000 en comparación a Atlanta 1996. [37]
En Sevilla, España en el 2008, Sánchez et al. realizó un “Estudio estadístico del consumo de
suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios”; con el objetivo de evaluar el consumo
de suplementos nutricionales y dietéticos en un grupo de 415 usuarios de gimnasios
sevillanos, haciendo una valoración antropométrica y un cuestionario previamente diseñado
y validado. El cuestionario incluyó 4 partes: Datos personales y antropométricos, práctica
dietética y de actividad física, suplementación nutricional, consumo de suplementos. Se
realizó un estudio descriptivo de los datos con tablas de frecuencias y porcentajes para las
variables categóricas y se calcularon medidas descriptivas para las variables cuantitativas,
tras el cual, se realizó el análisis estadístico inferencial y según el objetivo a cubrir se
aplicaron los test Chi2 de Pearson o Fisher, en el caso de variables categóricas y el test t de
Student o Welch o bien la técnica de ANOVA, según correspondía. [31] Los resultados
reflejaron que un 56% ha consumido suplementos nutricionales. La principal razón de
consumo fue el mejoramiento del aspecto físico (57%), seguido del cuidado de la salud y el
aumento del rendimiento deportivo (17% y 13% respectivamente). Los suplementos
consumidos con mayor frecuencia son proteínas (28%), L-carnitina (19%), bebidas
deportivas (18%), creatina (17%) y complejos vitamínicos (17%).
61
En el año 2009, el estudio “Suplementación con proteína en individuos que realizan
entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico: conocimientos, comportamiento dietario
y prácticas de suplementación proteica”, realizado por Bianco et al. en la Provincia de
Palermo, Italia; antecede que el consumo de suplementos se da por diversos motivos,
algunos individuos se suplementan para mejorar la musculatura, ganar fuerza, prevenir
enfermedades o mejorar el rendimiento deportivo. Los consumidores jóvenes de
suplementos, optan generalmente por la creatina, mientras que los adultos mayores
prefieren el consumo de multivitamínicos. Un gran número de consumidores conoce sobre
suplementos gracias a una fuente no calificada, más que de un profesional de la salud.
Además, el uso de suplementos es una práctica ampliamente aceptada en atletas e
individuos que asisten a gimnasios comerciales.[36] El objetivo del estudio era examinar el
uso de suplementos proteínicos, solos o en asociación a otra ingesta; e identificar el
comportamiento dietético entre los individuos que buscaban aumentar su masa muscular en
gimnasios comerciales.[36] Para la selección de la muestra, se excluyó a todos los
participantes en actividades aeróbicas, con lo cual se obtuvo un total de 207 participantes
para la investigación. En este caso se utilizó un cuestionario de 19 preguntas, basadas en
investigaciones previas, el cual se presentó en un estudio piloto a 27 participantes con
características similares a la población objetivo. [36] El instrumento evaluaba el uso de
suplementos nutricionales, el contenido nutricional, comportamiento dietético, razones de
uso, nivel de educación y ocupación. La completación del cuestionario implicaba su
correspondiente consentimiento informado sobre la participación en el estudio. Los
cuestionarios se completaron por el mismo investigador, haciendo uso del método de
entrevista personal durante cuatro meses de estudio. La población evaluada, se separó en
los usuarios de suplementos y no usuarios para comparación. [36] El análisis descriptivo se
realizó calculando las medias, desviaciones estándar y las frecuencias. Las diferencias se
valoraron utilizando el ANOVA de una sola vía, Ji-cuadrado, kruskall-wallis y el test de Fisher
62
según convenía. La significancia estadística se fijó en un valor de P <0.05. [36] Los
resultados muestran que 30% de los encuestados consumen suplementos dietarios. Siendo
los más preferidos, los batidos de proteína de suero (50%) y éstos en combinación de
creatina y aminoácidos (48%). El 34% consume suplementos debido a la referencia de su
instructor de gimnasio y solamente el 13% ha consultado a un profesional.
De igual manera, Rodríguez et al. [32] en 2011; en el informe del estudio “Consumo de
suplementos nutricionales en gimnasios”, realizado en 6 gimnasios de Viña del Mar (Chile),
con un total de 314 usuarios; menciona que es probable que el crecimiento de la industria de
gimnasios provoque un aumento en los números de personas que acuden regularmente a
éstos centros. Sus resultados reflejan que más de la mitad de usuarios consumen
suplementos nutricionales (54.5%) y que el patrón es el mismo que en el estudio de Sánchez
et al.
El primer estudio relacionado realizado en el medio oriente, corresponde al “Consumo de
suplementos nutricionales en personas que se ejercitan en gimnasios en la ciudad de Beirut”,
realizado por El Khouri et al. en 2011; donde 512 individuos fueron evaluados, mostrando
que el 36.9% consume suplementos con una débil presencia de supervisión profesional. El
sexo y la edad influyen en los patrones de consumo; mostrando que los varones jóvenes se
enfocan en el consumo con el fin de mejorar su rendimiento y aumentar masa muscular,
mientras que las mujeres con mayor edad muestran mayor preocupación por la promoción
de la salud. En este estudio se sugirió una diseminación de información científica y adecuada
sobre los riesgos y beneficios de la suplementación nutricional en el entorno deportivo en la
ciudad de Beirut. [79]
63
En el año 2011, en México, Zepeda et al. realizó el estudio “Estado nutricional y
sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios de gimnasio”, en el cual
participaron 100 individuos. Aunque no fuese el objetivo principal del estudio, los resultados
reflejaron que un 20% consume suplementos energéticos o proteicos y que un 5% piensa
hacer uso de los esteroides anabólicos. [80]
En Guatemala, no existen estudios específicos sobre la prevalencia de consumo de
suplementos nutricionales en deportistas. Aunque, Steiger en 2008, realizó un estudio de
“Determinación de cafeína en orina, por el consumo de bebidas energizantes”. Su informe
presenta que en un número de 50 voluntarios que asisten a gimnasios, se realizó una
encuesta de conocimientos básicos sobre las bebidas energizantes y sus efectos en el
organismo, además de la recolección y análisis de muestras de orina para determinar la
concentración de cafeína luego de haber consumido los productos durante el entrenamiento.
Los resultados muestran que las personas desconocen los efectos de la cafeína sobre su
organismo y no conocen que sea un producto dopante, y además de las muestras
evaluadas, el 70% supera la concentración de cafeína permitida por la Agencia Mundial
Antidopaje. [82] Además, cabe resaltar el interés de la Federación Internacional de
Asociaciones de Futbol (FIFA, por sus siglas en inglés), en advertir sobre el aumento
exponencial en el consumo de suplementos alimenticios y sustancias dopantes en el ámbito
futbolístico; el cual es aplicable en el medio deportivo guatemalteco luego de que 3
futbolistas profesionales fueran sancionados por el uso de esteroides androgénicos. [81]
Además, en función directa del presente estudio, en el año 2007 la Sociedad Internacional
de Nutrición Deportiva, presentó sus declaraciones sobre la suplementación con creatina en
el ejercicio. [35] Las cuales expresan que:
64
1. La creatina monohidrato es el suplemento ergogénico nutricional más efectivo,
disponible actualmente, para los atletas en términos de incremento de la capacidad
de ejercicio de alta intensidad y de la masa corporal magra durante el entrenamiento.
2. La suplementación con creatina monohidrato no es solamente segura, sino
posiblemente beneficiosa en cuanto a la prevención de lesiones y el manejo de
condiciones médicas específicas cuando se consume según las guías de
recomendación.
3. No hay evidencia científica en relación al uso corto o prolongado de la creatina
monohidrato y el deterioro de la salud en individuos sanos.
4. La suplementación con creatina en atletas jóvenes, es aceptable y puede ofrecer una
alternativa nutricional al uso de drogas anabólicas potencialmente peligrosas,
siempre y cuando se sigan las debidas precauciones y supervisión.
5. Hasta el momento, la creatina monohidrato es la forma de creatina más
extensamente estudiada y clínicamente efectiva para su uso en suplementos
nutricionales en términos de absorción muscular y habilidad de incremento de la
capacidad del ejercicio de alta intensidad.
6. La adición de carbohidrato o carbohidrato y proteína a los suplementos de creatina,
parecen incrementar la retención muscular de creatina, aunque el efecto en la
medición del desempeño no sea mucho mayor que en el uso del monohidrato de
creatina solo.
7. El método más rápido para incrementar los almacenes de creatina muscular parece
ser el consumo de 0.3 g/kg/día de monohidrato de creatina por un mínimo de 3 días,
seguido de 3-5 g/día para mantener elevados dichos almacenes. La ingesta de
menores cantidades de monohidrato de creatina incrementa los almacenes en un
período de 3 a 4 semanas, aunque el efecto de este método de suplementación, en el
desempeño está poco fundamentado.
65
8. Los productos de creatina están disponibles como suplementos dietarios y son
regulados por la FDA. El DSHEA permite a las compañías manufactureras, desde el
año 1994, hacer alusión sobre la función y estructura de los productos, pero la ley
prohíbe estrictamente las alusiones a beneficios sobre cualquier patología.
9. El monohidrato de creatina ha reportado numerosos beneficios potenciales en
diversas poblaciones clínicas y se garantiza futuras investigaciones en estas áreas.
En cuanto a su posición sobre el consumo de proteína en el ejercicio, El comité de
investigación aprobó las siguientes posiciones: [34]
1. Amplio número de estudios respaldan que los individuos dedicados a un
entrenamiento regular de ejercicios, requieren más proteína dietaria que los
individuos sedentarios.
2. Las ingestas proteicas de 1.4-2.0 g/kg/día en individuos físicamente activos no
solamente es seguro, sino podría favorecer las adaptaciones del entrenamiento del
ejercicio.
3. Cuando las ingestas proteicas forman parte de una dieta balanceada y densa en
nutrientes, éstas no representan un factor de detrimento a la función renal o el
metabolismo óseo en personas sanas y activas.
4. Aunque es posible que los individuos físicamente activos obtengan de una dieta
variada y regular, la proteína necesaria para cubrir sus requerimientos, los
suplementos proteicos en sus diversas formas, son una manera práctica de asegurar
una adecuada calidad y cantidad de proteína a los atletas.
5. Los diferentes tipos y calidad de la proteína, puede afectar la disponibilidad de
aminoácidos provenientes de la suplementación. La superioridad de un tipo de
66
proteína sobre otra, en términos de optimización de recuperación y adaptaciones al
entrenamiento, está convincentemente demostrada.
6. La ingesta oportuna de proteína es un componente importante en los programas de
entrenamiento deportivo, esencial para la apropiada recuperación, la función inmune,
crecimiento y mantenimiento de la masa corporal magra.
7. Bajo algunas circunstancias, los suplementos de aminoácidos específicos, tales
como los aminoácidos de cadena ramificada, podrían mejorar el rendimiento
deportivo y la recuperación del ejercicio.
Además del conocimiento y consumo de ayudas ergogénicas en atletas y deportistas, es
importante destacar el conocimiento que tienen los entrenadores sobre dichos productos.
En cuanto a las fuentes de información, el estudio sobre conocimientos actitudes y
prácticas de entrenadores de culturismo realizado en 2004 por Mosavi SMH, et al. en Ahwaz,
Irán; con 93 entrenadores certificados en toda la ciudad, refleja que un 47% ha prescrito una
dieta a sus deportistas y que la calidad de la misma tiene relación con el nivel educativo del
entrenador. Ninguna de las entrenadoras utiliza o recomienda el uso de hormonas
anabólicas, mientras que el 62% de los entrenadores las ha recomendado y 50% las utiliza.
Un 96.8% no tenía conocimiento de que los minerales son nutrientes esenciales, al igual que
el agua (88.2%). Y un 90% no está al tanto de que las grasas y azucares son grupos de
alimentos. Lo anterior refleja que el nivel educacional y los cursos de entrenamiento están
relacionados con las prácticas de los entrenadores. Y que, es necesaria mayor educación
teórica y aplicación de la nutrición en el deporte. [78]
67
V.
A.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar y correlacionar los conocimientos y consumo de creatina, suplementos
proteínicos y otras ayudas ergogénicas nutricionales comerciales en deportistas, atletas y
entrenadores de los deportes de fuerza, de las federaciones de levantamiento de pesas,
levantamiento de potencia, fisicoculturismo y atletismo, que asisten a los gimnasios de la
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, en de la ciudad de Guatemala;
y a
deportistas de fuerza en los gimnasios recreativos de la Ciudad de Antigua Guatemala y San
Lucas Sacatepéquez; durante los meses de mayo a agosto de 2013.
B.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar a la población consumidora de ayudas ergogénicas de los deportes de
fuerza en federaciones nacionales y gimnasios recreativos.
2. Determinar los conocimientos que tienen los deportistas, atletas y entrenadores sobre
ayudas ergogénicas nutricionales, a través de una prueba objetiva.
3. Identificar el consumo de creatina, suplementos proteínicos comerciales y otras ayudas
ergogénicas nutricionales comerciales en los deportistas y atletas, mediante encuesta.
4. Identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el consumo de ayudas
ergogénicas nutricionales comerciales de los deportistas y atletas.
5. Identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la promoción de
consumo de ayudas ergogénicas nutricionales comerciales por parte de los entrenadores
deportivos.
6. Comparar las prácticas de consumo con la dosificación según la etiqueta de los productos
más consumidos por los atletas y deportistas.
7. Establecer recomendaciones para mejorar los conocimientos y prácticas de los
deportistas y atletas sobre el consumo de ayudas ergogénicas.
68
VI.
JUSTIFICACION
Hasta nuestros días, la actividad física y el deporte guatemalteco, han sido opacados por
otros intereses sociales. En temas de nutrición, se ha invertido tiempo en investigaciones
relacionadas con salud pública, nutrición y dietoterapia, e incluso en el campo de industrias
alimentarias; pero se ha menospreciado la nutrición deportiva.
Los temas aún poco explorados sobre nutrición y deporte, muestran un potencial enorme
en el campo de la investigación, ya que actualmente el deporte es uno de los fenómenos
culturales que suscita más interés en sociedades desarrolladas. Por lo anterior cabe resaltar
que, como sociedad, no podemos limitar los avances en el campo.
Año tras año se incrementa a nivel mundial el nivel de exigencia de los deportistas, las
marcas cada vez son mejores y tienen que seguir mejorando. El caso de los deportistas
guatemaltecos no es una excepción. Las estrategias de publicidad y mercadeo actual,
promueven la creencia de que los suplementos deportivos como combinación de nutrientes o
preparaciones especiales, pueden hacer la carrera más rápida, el salto más alto o el
lanzamiento más lejano; provocando que muchos atletas y personas físicamente activas
inicien el consumo de ayudas ergogénicas.
El problema en Guatemala, se presenta cuando los requerimientos nutricionales de los
atletas se ven limitados por una mala alimentación, debido a un sistema económico en vías
de desarrollo que además ha creado rezago en temas de investigación y publicación de
conocimientos. Los atletas deben consumir alimentos con mayor composición de proteína,
energía o micronutrientes debido a los requerimientos nutricionales que demanda este
deporte; pero suelen presentarse dos casos. El primero es el caso de los atletas que no
69
logran cubrir sus requerimientos por falta de recursos o desconocimiento del tema y que por
tanto no logran alcanzar un rendimiento óptimo. Y en el segundo caso, encontramos atletas
que cuentan con un buen estatus económico pero no han recibido la educación adecuada
sobre alimentación y acuden a prácticas inadecuadas. Es por esto que resulta importante
desarrollar un campo de conocimientos sobre la actividad física y el deporte, evitando así la
utilización equívoca, desinformada y riesgosa de las ayudas ergogénicas, principalmente
nutricionales, incluyendo los suplementos proteínicos y creatina.
La venta y comercialización de ayudas ergogénicas en Guatemala se da a libre
demanda, sin requerimiento de receta ni regulación interna, pareciendo ser de esta manera
productos seguros para la población. Sin embargo, dichos suplementos pueden en
cualquiera de los casos representar riesgos para la salud, principalmente cuando se
presenta abuso o sobredosis en el consumo de los mismos, cuando la etiqueta no hace
referencia o no especifica la presencia de alguna sustancia o ingrediente que pueda tener
efectos adversos.
En la actualidad, el uso de agentes farmacéuticos o nutricionales que aumenten o
mejoren el desempeño deportivo ha sido rechazado por la mayor parte de escuelas
federadas, conociéndole a su utilización como dopaje, el cual se regula mediante la Agencia
Mundial Antidopaje (WADA) en función de la Comisión Médica del Comité Olímpico
Internacional, que de igual manera tiene como objetivo fomentar de forma activa la salud de
los atletas.
Considerando que la Constitución Política de la República establece que es deber del
estado el fomento y la promoción de la educación física y el deporte, además de procurar su
70
práctica sana y desprovista del uso de sustancias que dañen la salud del deportista y
traicionen las prácticas transparentes y la igualdad de condiciones del mismo.
En Guatemala, la Aprobación de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte
en el año 2007, fomenta la aplicación de la vigente Ley General que Regula el Uso de
Esteroides y otras sustancias peligrosas, Decreto 13-2007, la cual busca controlar, prevenir y
vigilar el uso de sustancias prohibidas en la práctica deportiva.
Fundamentado en lo anterior, la evaluación de la seguridad y el uso de las ayudas
ergogénicas debe ser determinada por un especialista. Cuatro factores fundamentales deben
ser evaluados: el método de acción, investigación disponible, posibles efectos adversos y
legalidad. Es importante que los encargados guíen a los atletas en la utilización de estas
sustancias, previniéndose así serios problemas consecuentes de su uso indebido, y que
siempre implementen una dieta adecuada de acuerdo a las necesidades del atleta para
potenciar al máximo las capacidades físicas.
A pesar de las leyes existentes en Guatemala, algunos productos ergogénicos prohibidos
y peligrosos, se venden sin problema alguno en el territorio nacional, de ahí que se requiera
mayor educación en el área deportiva sobre el consumo de dichas sustancias, ya que
muchos consumidores desconocen sus efectos en el organismo y el riesgo profesional al que
se exponen. El mercado deportivo se encuentra invadido por una gama de suplementos
nutricionales de este tipo, cuyo consumo se encuentra ampliamente generalizado entre los
atletas de alto rendimiento, no quedando así liberados de dicha actividad los deportistas
aficionados. Convenientemente, antes de usar ayudas ergogénicas, los entrenadores,
médicos del deporte, nutricionistas y dietistas deben contar con la información adecuada
para transmitirla correctamente a los atletas en búsqueda de opciones funcionales que
mejoren el rendimiento deportivo y la percepción de la imagen corporal. [33]
71
VII.
A.
DISEÑO DE LA INVESTI GACIÓN
TIPO DE ESTUDIO
El presente es un estudio de tipo descriptivo y correlacional, transversal.
B.
SUJETO DE ESTUDIO
Se han establecido como sujetos de estudio a los atletas seleccionados y preseleccionados de las federaciones de levantamiento de pesas, levantamiento de potencia,
fisicoculturismo y atletismo; que asisten a los gimnasios de la Confederación Deportiva
Autónoma de Guatemala.
Y los deportistas que realizan entrenamiento de fuerza en gimnasios recreativos de
Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez.
Además de los entrenadores de las federaciones de levantamiento de pesas,
levantamiento de potencia, fisicoculturismo y atletismo, que asisten a los gimnasios de la
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y los entrenadores de fuerza en 3
gimnasios recreativos de La Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez.
72
1.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
– Hombres y mujeres.
– No deseen participar.
– Atletas de la pre-selección o
– Presenten
selección de las federaciones de
levantamiento
de
levantamiento
Deportistas competitivos
alguna
enfermedad
crónica no transmisible.
pesas,
de
potencia,
fisicoculturismo y atletismo.
– Mayores de 15 años de edad.
– Que realicen entrenamiento de
forma sistemática.
– Dispuestos y capaces de dar su
autorización por escrito.
– Deportistas aficionados que por
– No deseen participar.
un periodo mayor a 2 meses
Deportistas recreativos
hayan realizado entrenamiento
de
fuerza
en
gimnasios
comerciales.
– Mayores de 15 años de edad.
– Entrenadores de los deportistas
de
las
federaciones
levantamiento
Entrenadores
levantamiento
de
de
– No deseen participar.
de
pesas,
potencia,
fisicoculturismo y atletismo de
CDAG.
– Entrenadores de fuerza en los
gimnasios
recreativos
seleccionados.
73
C.
CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL
El presente estudio se llevó a cabo durante el período mayo-agosto del año 2013, en las
sedes de entrenamiento deportivo en la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
de la ciudad capital, y en 3 gimnasios recreativos:

“La Fábrica” y “Antigua´s Gym”, en La Antigua Guatemala.

“Power Gym International” en San Lucas Sacatepéquez.
D.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Atletas y deportistas
Hi: “A mayor conocimiento sobre ayudas ergogénicas nutricionales, mayor prevalencia
de consumo.”
Ho: “A mayor conocimiento sobre ayudas ergogénicas nutricionales, menor prevalencia
de consumo.”
Entrenadores
Hi: “A mayor conocimiento sobre ayudas ergogénicas nutricionales, mayor promoción de
consumo.”
Ho: “A mayor conocimiento sobre ayudas ergogénicas nutricionales, menor promoción de
consumo.”
74
VIII. DEFINICION DE VARIABLES
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
TIPO DE
VARIABLE
Noción, idea. Información.
Sentido. Saber, erudición
Información que
tienen los
entrevistados acerca
de las ayudas
ergogénicas.
Cualitativa
ordinal
Características de
consumo de ayudas
ergogénicas por
parte de los
encuestados
encuestados.
Cualitativa
nominal
Conocimientos
Consumo de
ayudas
ergogpenicas
Ayuda
ergogénica
nutricional
comercial
Promoción
Producto de
mayor consumo
Utilización o ingesta de
métodos que permitan la
mejora en el rendimiento
del deportista.
Agente nutricional que se
comercializa como
herramienta que
proporciona al deportista
una ventaja para rendir
por encima y más allá de
lo que conseguiría con su
habilidad natural o con el
entrenamiento.
Acción y efecto de
promover. Se refiere a
iniciar o impulsar un
proceso o acción.
Productos que es
adquirido por parte de
cualquier sujeto
económico para satisfacer
las necesidades primarias
y secundarias.
INDICADOR




Bajos: <50% en la prueba
de conocimientos.
Medios: >50 y <70% en la
prueba de conocimientos.
Altos: >70% en la prueba
de conocimiento.

Tipo de ayuda ergogénica
nutricional comercial
consumida
Frecuencia de consumo
Cantidad de producto
consumido
Objetivo de consumo


Tipo de suplemento
consumido para
mejorar el
rendimiento deportivo
Cualitativa
nominal








Suplemento de proteína
Suplemento energético
L-carnitina
Creatina
Aminoácidos
Multivitamínicos
Derivados de plantas
Otras
Número de
entrenadores que
promueven el
consumo de ayudas
ergogénicas entre
sus deportistas.
Producto comercial
que es utilizado por
50% o más de los
atletas consumidores
de ayudas
ergogénicas.
Cualitativa
nominal

Cualitativa
nominal

Porcentaje de
entrenadores que
promocionan el consumo
de ayudas ergogénicas,
del total de entrenadores
entrevistados
10 productos comerciales
de mayor consumo en los
atletas y deportistas.
75
IX.
A.
METODOS Y PROCEDIMIENTOS
MÉTODO DE MUESTREO
No probabilístico, intencional.
Se utilize el método de muestreo no probabilístico debido a que la muestra se
elegió siguiendo criterios subjetivos, y de forma intencional debido a que se seleccionó a los
sujetos estimando que pudieran facilitar la información necesaria, siendo representativos y
típicos de la población según el criterio del investigador.
B.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el grupo de deportistas federados, se calculó la muestra para una población
finita o conocida, Murray y Larry (2009) [83]:
(
(
)
)
Para el grupo de deportistas recreativos, se calculó la muestra para una población
infinita o desconocida, Murray y Larry (2009):
76
De igual manera, para el grupo de entrenadores, se calculó la muestra para una
población infinita o desconocida, con su consiguiente formula corrector, Murray y Larry
(2009):
En los tres casos:

n: tamaño muestral

N: tamaño de la población

Z: valor correspondiente a la distribución de gauss en un intervalo de
confianza del 95%.

p: Prevalencia esperada

q: 1-p

i: error que se prevee cometer
Por tanto el tamaño de la muestra utilizado fue el siguiente:

Deportistas federados: 43

Deportistas recreativos: 81

Entrenadores: 31

TOTAL: 155
77
C.
RECOLECCIÓN DE DATOS
1. Se validaron los instrumentos de recolección de datos, los cuales contaron con una
serie de preguntas cerradas, alternativas y preguntas abiertas.
a. Primera etapa: validación de cuestionario en un grupo de 9 deportistas de
federaciones ajenas al estudio, realizando modificaciones pertinentes. (Anexo
2 al 6)
b. Segunda etapa: validación en un grupo de 5 entrenadores de federaciones
ajenas al estudio. (Anexo 2 al 6)
c. Tercera etapa: validación en 9 usuarios regulares de gimnasios de Antigua
Guatemala distintos a los del estudio. (Anexo 2 al 6)
2. Se llevó a cabo el proceso de recolección de datos en los gimnasios de La Antigua
Guatemala y San Lucas Sacatepéquez, evitando la interrupción de las actividades de
los deportistas.
a. Previo a la aplicación de los cuestionarios, se solicitó la autorización de los
gimnasios para entrevistar a los deportistas. (Anexo 1)
b. Mediante entrevista, se realizó el cuestionario para caracterización de la
población, con el correspondiente instrumento validado. (Anexo 3 y 4)
c. Se solicitó a los deportistas y entrenadores realizar la prueba objetiva de
conocimientos en un periodo no mayor a 10 minutos. (Anexo 5)
d. Mediante entrevista, se realizó el cuestionario de consumo de ayudas
ergogénicas, con el correspondiente instrumento validado (Anexo 6 y 7)
78
3. Se llevó a cabo el proceso de recolección de datos en la sede deportiva de CDAG en
la ciudad capital, evitando la interrupción de las actividades de los deportistas y
entrenadores.
a. Previo a la aplicación de los cuestionarios, se ofreció a los entrenadores, un
consentimiento informado sobre la actividad. (Anexo 2)
b. Mediante entrevista, se realizó el cuestionario para caracterización de la
población, con el correspondiente instrumento validado. (Anexo 3 y 4)
c. Se solicitó a los deportistas y entrenadores realizar la prueba objetiva de
conocimientos en un periodo no mayor a 10 minutos. (Anexo 5)
d. Mediante entrevista, se realizó el cuestionario de consumo y promoción de
ayudas ergogénicas, con el correspondiente instrumento validado (Anexo 6 y
7)
4. Luego de realizar la tabulación de datos de las encuestas a deportistas se
recolectaron los datos para el análisis de los productos de mayor consumo.
a. Se elaboró la lista de productos de mayor consumo.
b. Se hizo uso de las bases de datos en internet e información en tiendas
especializadas para completar el instrumento de etiquetado de ayudas
ergogénicas (Anexo 8).
79
X.
A.
PROCESAMIENTO Y ANÁLI SIS DE DATOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO DE DIGITACIÓN
Previo a iniciar la tabulación de datos, se verificó el correcto llenado del instrumento.
Además se calificó el test psicométrico para cada encuestado.
Los resultados de las encuestas se tabularon mediante las herramientas del programa
especializado CSPro (Census and Survey Processing System).
B.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Se aplicó el método de estadística descriptiva a las respuestas obtenidas según el
instrumento de recolección de datos, mediante el programa SPSS, con el fin de caracterizar
a la población, identificar su nivel de conocimiento y consumo.
La correlación entre el nivel de conocimiento y consumo, se hizo mediante el coeficiente de
correlación de Pearson con el programa SPSS.
Los resultados en el presente estudio, se muestran por medio de gráficos de barras, con el
fin de visualizar claramente las respuestas que describen la realidad sobre los conocimientos
y prácticas de ayudas ergogénicas en los atletas y deportistas.
80
XI.
A.
RESULTADOS
ATLETAS Y DEPORTISTAS
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los gráficos presentados a continuación permiten visualizar los resultados sobre la
caracterización de atletas y deportistas según los datos obtenidos por medio del Anexo 3.
GRÁFICO 1. Sexo de los entrevistados
100%
90%
80%
77%
72%
Porcentaje
70%
60%
50%
Hombres
40%
30%
23%
28%
Mujeres
20%
10%
N=124
0%
Atletas
Ago/2013
Deportistas
Fuente: Propia
El gráfico 1 muestra que del total de atletas entrevistados, un 77% son hombres y un 23%
son mujeres; y del total de deportistas, un 72% son hombres y un 28% son mujeres.
81
CUADRO 1. Edad
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Atletas
15
46
24.37
7.095
Deportistas
18
72
29.17
10.211
El cuadro 1 muestra que la edad mínima de los atletas entrevistados es de 15 años,
la edad máxima es de 46; lo cual estadísticamente deriva en una media de 24 años. En el
caso de los deportistas; la edad mínima es de 18, la máxima de 72, derivando en una media
de 29 años.
Porcentaje
GRÁFICO 2. Nivel de escolaridad de los
entrevistados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nivel de escolaridad
72%
Diversificado
Superior
Especialización o maestría
26%
16%
7%
5%
Atletas
Ago/2013
Básico
60%
11%
3%
Deportistas
N= 124
Fuente: Propia
El gráfico anterior muestra que de los atletas y deportistas entrevistados, la mayoría
(72% y 61% respectivamente) tienen un nivel de escolaridad superior. El gráfico no muestra
datos para el nivel primario, debido a la ausencia de representantes según el instrumento
correspondiente.
82
CUADRO 2. Tiempo que ha practicado entrenamiento de fuerza (meses)
Mínimo
Máximo
Media
Media en años
Desviación estándar meses
Atletas
3
240
91.33
7½
62.478
Deportistas
3
660
53.65
4½
83.551
En referencia al tiempo durante el cual ha practicado entrenamiento de fuerza, los
atletas responden a una media de 5 ½ años. Y los deportistas presentan una media de 4 ½
años.
CUADRO 3. Tiempo que dura el entrenamiento diario (horas)
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Atletas
1
8
4½
2
Deportistas
1½
3
2
½
El cuadro 3 muestra las medias en horas para el tiempo que dura el entrenamiento
diario de los atletas y deportistas (4 ½ horas y 2 horas respectivamente).
83
Porcentaje
GRÁFICO 3. Días por semana que asiste al
gimnasio
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Días
2
65%
58%
3
4
5
28%
16%
12%
0%
0%
2%
1%
Atletas
6
16%
7
2%
0%
Deportistas
N=124
Ago/2013
Fuente: Propia
El gráfico anterior muestra que un alto porcentaje de atletas (58%) entrenan 6 días a
la semana y la mayoría (65%) de deportistas entrenan 5 días a la semana.
Porcentaje
GRÁFICO 4. Personas que siguen alguna dieta
o alimentación especial en el deporte
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
58%
58%
42%
Sí
No
Atletas
Ago/2013
42%
Deportistas
N=124
Fuente: Propia
Por parte de los atletas, un 58% y solamente un 42% de deportistas siguen una dieta
o alimentación especial para el deporte que practican, según el gráfico anterior.
84
Porcentaje
GRÁFICO 5. Persona que sugiere o indica la
dieta que siguen los entrevistados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Médico
60%
Nutricionista, dietista
48%
Entrenador, instructor
36%
8% 8%
0%
Atletas
Amigo, familiar
17%
14%
3%
Otro
6%
Deportistas
N=124
Ago/2013
Fuente: Propia
Del total de entrevistados que siguen una dieta especial en el deporte, un 48% de los
atletas se asesora por medio de un nutricionista y solamente un 8% es orientado por su
entrenador o instructor. En cuanto a los deportistas, el 60% sigue una dieta indicada por el
entrenador y solamente un 14% se sigue la asesoría de un nutricionista.
85
Porcentaje
GRÁFICO 6. Porcentaje de personas que
conoce qué es una ayuda ergogénica
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
86%
72%
Si
28%
No
14%
Atletas
Deportistas
N=124
Ago/2013
Fuente: Propia
Un 72% de los atletas refiere no conocer qué es una ayuda ergogénica, según el
gráfico anterior, el cual también muestra un resultado negativo para el 86% de los
deportistas.
86
2.
CONSUMO
Los siguientes gráficos presentan los resultados sobre el consumo de ayudas
ergogénicas en atletas y deportistas según los datos obtenidos por medio del Anexo 6.
GRÁFICO 7. Porcentaje de entrevistados que
consume actualmente alguna ayuda
ergogénica nutricional
100%
Porcentaje
80%
60%
56%
44%
58%
42%
40%
Si
No
20%
0%
Atletas
Deportistas
N=124
Ago/2013
Fuente: Propia
Un 58% de deportistas y sólo un 44% de atletas consumen actualmente alguna ayuda
ergogénica nutricional.
87
GRÁFICO 8. Tipo de ayudas ergogénicas
consumidas por los deportistas
N=124
81%
37%
32%
40%
Deportistas
19%
22%
5%
8%
89%
63%
61%
56%
Atletas
44%
30%
23%
7%
0%
Ago/2013
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Suplemento de proteína
Creatina
Multivitamínicos
Aminoácidos
Suplemento energético
Otro
L-Carnitina
Derivados de plantas
90%
100%
Fuente: Propia
Del total de atletas entrevistados un 89% consume o ha consumido un suplemento de
proteína, un 63% ha consumido creatina y un 61% multivitamínicos. Los deportistas reportan
un consumo de proteína del 89%, aminoácidos un 40% y creatina un 37%.
88
GRÁFICO 9. Principal razón por la cual los
entrevistados consumen ayudas ergogénicas
4%
1%
Deportistas
Mejora en la salud
11%
Prevención de lesiones
79%
5%
Mejora en el rendimiento
Aumento de masa muscular
3%
7%
9%
Atletas
Ganancia o pérdida de peso
0%
20%
40%
60%
Porcentaje
Ago/2013
80%
100%
N=124
81%
Fuente: Propia
En ambos casos, en atletas y deportistas, la principal razón de consumo de ayudas
ergogénicas es el aumento de masa muscular correspondiente a un 81% y 79%
respectivamente.
89
GRÁFICO 10. Persona que sugiere la ayuda
ergogénica que consumen los atletas y
deportistas
49%
21%
19%
5%
Atletas
4%
2%
0%
0%
0%
50%
16%
4%
6%
Deportistas
10%
11%
1%
1%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Instructor, entrenador
Vendedor especializado
Nutricionista
Internet
Amigo
Compañero de entrenamiento
Libros, revistas
Médico
90%
100%
Padre de familia
Ago/2013
Fuente: Propia
Respecto a quién sugiere la ayuda ergogénica consumida; los atletas reportan que un
49% las recomienda el entrenador y un 21% un vendedor especializado. Los deportistas
reportan una recomendación por parte del entrenador del 50% y un 16% por parte del
vendedor especializado.
90
B.
ENTRENADORES
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
En los gráficos presentados a continuación se visualizan los resultados sobre las
características generales
de los entrenadores según los datos obtenidos por medio del
Anexo 4.
GRÁFICO 11. Sexo de los entrevistados
100%
90%
84%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
Hombres
40%
Mujeres
30%
16%
20%
10%
0%
Entrenadores
N=31
Ago/2013
Fuente: Propia
El gráfico anterior muestra que del total de entrevistados, un 84% son hombres y un
16% son mujeres.
91
CUADRO 4. Edad
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
19
58
38.65
12. 901
Estadísticamente se pudo determinar una media de edad para los entrenadores de 38
años, teniendo una edad mínima de 19 y una máxima de 58.
Porcentaje
GRÁFICO 12. Nivel de escolaridad de los
entrenadores
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Primario
68%
Básico
Diversificado
Superior
Especialización o maestría
3%
10%
13%
6%
Entrenadores
N=31
Ago/2013
Fuente: Propia
En cuanto al nivel de escolaridad, el gráfico 12 muestra que el 68% de entrenadores
cursa o cuenta con un título superior y solamente el 6% tiene una especialización o maestría.
92
CUADRO 5. Tiempo que ha apoyado como entrenador o instructor (meses)
Mínimo
Máximo
Media
Media en años
Desviación estándar meses
6
384
105.48
8½
107
La media de tiempo durante el cual han apoyado como entrenador o instructor
corresponde a 8 ½ años para los entrevistados.
Porcentaje
GRÁFICO 13. Entrenadores que han recibido
algún curso sobre nutrición
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
71%
Si
No
29%
Entrenadores
N=31
Ago/2013
Fuente: Propia
Un 71% de entrenadores refiere haber recibido algún curso sobre nutrición, según el
gráfico anterior.
93
CUADRO 6. ¿Considera que los conocimientos sobre
nutrición son importantes en el deporte?
Sí
Frecuencia
Porcentaje
31
100.0
Según los resultados de la entrevista, todos los entrenadores consideran que los
conocimientos sobre nutrición son importantes en el deporte.
Porcentaje
GRÁFICO 14. Entrenadores que refieren
conocer qué es una ayuda ergogénica
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si
58%
42%
No
Entrenadores
N=31
Ago/2013
Fuente: Propia
El reporte de datos, muestra en el gráfico anterior que solamente un 58% de los
entrenadores conocen qué es una ayuda ergogénica.
94
GRÁFICO 15. Entrenadores que sí han
consumido o consumen actualmente alguna
ayuda ergogénica nutricional
100%
Porcentaje
80%
Consumo
65%
Anterior
60%
Actual
32%
40%
20%
0%
Entrenadores
N=31
Ago/2013
Fuente: Propia
Según se muestra en el gráfico 15, un 65% de entrenadores refiere haber consumido
alguna ayuda ergogénica con anterioridad y solamente un 32% consume actualmente.
95
2.
PROMOCIÓN
Los gráficos presentados a continuación permiten visualizar los resultados sobre la
promoción de ayudas ergogénicas por parte de los entrenadores, según los datos obtenidos
por medio del Anexo 7.
GRÁFICO 16. Entrenadores que han sugerido el consumo
de ayudas ergogénicas a sus atletas o deportistas
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
68%
60%
Si
50%
40%
No
32%
30%
20%
10%
0%
Entrenadores
Ago/2013
N=31
Fuente: 2013
El gráfico 16 muestra que el 68% de entrenadores ha sugerido el consumo de ayudas
ergogénicas a sus atletas o deportistas.
96
GRÁFICO 17. Principal razón para sugerir el
uso de ayudas ergogénicas a los atletas y
deportistas
Porcentaje
100%
80%
Aumento de masa muscular
60%
Mejora en el rendimiento
40%
39%
39%
Mejora en la salud
Prevención de lesiones
20%
13%
9%
0%
Entrenadores
Ago/2013
N=31
Fuente: Propia
El gráfico anterior muestra que las principales razones para sugerir el uso de ayudas
ergogénicas a los deportistas son el aumento de masa muscular y la mejora en el
rendimiento según el 39% de entrenadores para ambas opciones.
97
GRÁFICO 18. Atletas o deportistas a quien,
los entrenadores, han sugerido el uso de
ayudas ergogénicas
100%
Deportistas que solicitan ayuda
sobre cómo mejorar su
rendimiento
Porcentaje
80%
60%
40%
20%
46%
Deportistas que deben mejorar
su rendimiento
34%
15%
5%
Todos
0%
Entrenadores
Ago/2013
Ninguno
N=31
Fuente: Propia
Del total de entrenadores que sugieren ayudas ergogénicas, el 46% lo hace con los
deportistas que solicitan ayuda sobre cómo mejorar su rendimiento y el 34% asesora a
deportistas que deben mejorar su rendimiento.
98
GRÁFICO 19. Frecuencia con que se sugiere el
cambio de prácticas de consumo de las
ayudas ergogénicas
100%
Porcentaje
80%
76%
Cada vez que los deportistas lo
solicitan
60%
Dependiendo del periodo de
entrenamiento
40%
20%
15%
9%
Semanalmente
0%
Entrenadores
Ago/2013
N=31
Fuente: Propia
El 76% de entrenadores que sugiere ayudas ergogénicas, enfoca el cambio de
prácticas de consumo al momento en el que los deportistas lo solicitan y solo un 15% sugiere
cambios de consumo según el periodo de entrenamiento.
99
C.
CONOCIMIENTOS GENERALES
Los gráficos presentados a continuación visualizan los resultados de los
conocimientos básicos sobre ayudas ergogénicas por parte de atletas, deportistas y
entrenadores, según los datos obtenidos por medio del Anexo 5.
GRÁFICO 20. Medias de la prueba de
conocimientos básicos sobre ayudas
ergogénicas, según grupo de entrevistados
100
80
Punteo
63
60
59
56
Atletas
40
Deportistas
Entrenadores
20
0
Media
N=155
Ago/2013
Fuente: Propia
CUADRO 7. Punteos mínimos y máximos en la prueba de conocimientos básicos, por grupo de
entrevistados
Grupo
Mínimo
Máximo
Atletas
33
89
Deportistas
17
86
Entrenadores
33
77
Según el gráfico anterior, el punteo más bajo de la prueba lo obtuvo un deportista (17
pts), mientras que el más alto (89 pts) lo obtuvo un atleta. En cuanto a las medias, son los
atletas quienes mayores conocimientos tienen con un resultado de 63 pts y los deportistas
quienes menos conocimientos tienen con resultado de 56 pts.
100
Porcentaje
GRÁFICO 21. Nivel de conocimientos sobre
ayudas ergogénicas
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bajo (<50)
61%
53%
53%
33%
14%
Atletas
Medio (50-70)
Alto (>70)
30%
17%
Deportistas
Ago/ 2013
20%
19%
Entrenadores
N=155
Fuente: Propia
Sustentando la información expuesta en el gráfico 20, el gráfico 21, destaca que más
de la mitad de los entrevistados para cada grupo cuenta con un nivel medio de
conocimientos sobre ayudas ergogénicas. El mayor porcentaje de individuos con alto nivel
de conocimientos se encuentra dentro de los atletas, siendo así los deportistas quienes más
cuentan con sujetos con bajo nivel de conocimientos.
El anexo 9, presenta en resumen las respuestas a algunas preguntas de la prueba de
conocimientos básicos. Dichos resultados se interpretan posteriormente en el inciso “C” del
título “discusión de resultados” del presente estudio.
101
D.
CORRELACIONES
CUADRO 8. Correlación entre conocimiento y consumo de ayudas ergogénicas en atletas y deportistas
¿Cuántas ayudas ergogénicas
Punteo de
consume?
prueba
1
.369
Correlación de
¿Cuántas ayudas ergogénicas
Pearson
consume?
Sig. (unilateral)
N
Pearson
Punteo de prueba
.000
124
Correlación de
**
.369
124
**
Sig. (unilateral)
.000
N
124
1
124
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (1 cola).
El cuadro anterior muestra los resultados para las correlaciones entre el nivel de
conocimiento y el consumo de ayudas ergogénicas en atletas y deportistas; mostrando una
correlación
de
0.00,
lo
cual
no
resulta
significativo
para
este
estudio.
102
CUADRO 9.Correlación entre conocimiento y promoción de ayudas ergogénicas en entrenadores de fuerza
¿Ha sugerido usted, el consumo
de ayudas ergogénicas
nutricionales a los deportistas?
Correlación de
¿Ha sugerido usted, el consumo
Pearson
de ayudas ergogénicas
Sig.
nutricionales a los deportistas?
(unilateral)
N
Correlación de
Pearson
Promedio prueba
Sig.
(unilateral)
N
1
Promedio
prueba
-.497
**
.002
31
-.497
31
**
1
.002
31
31
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (1 cola).
El cuadro anterior muestra los resultados para las correlaciones entre el nivel de
conocimiento y la promoción de ayudas ergogénicas en entrenadores; mostrando una
correlación de 0.002, lo cual no resulta significativo para este estudio.
103
E.
PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO
CUADRO 10. Los 10 productos de mayor consumo por parte de atletas y
deportistas y sus caracterísiticas nutricionales
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nombre del Producto
CREATINA MONOHIDRATO,
GNC
AMINO FUEL, TWINLAB
ANIMAL PAK, UNIVERSAL
NITROTECH, MUSCLETECH
100% WHEY PROTEIN, GNC
AMINO FUEL 2000, TWINLAB
CELLTECH,MUSCLETECH
HIDROXICUT, MUSCLETECH
100% WHEY PROTEIN,
GOLD STANDARD
TRUE MASS, BSN
Registro
Etiquetado
Etiquetado
Sanitario
nutricional
general
27
X
X
X
19
15
15
14
10
10
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
X
X
X
8
X
X
X
Frecuencia
El cuadro anterior muestra los productos de mayor consumo y los resultados de la
evaluación del etiquetado para cada uno. Como se puede observar, estos productos cuentan
con registro sanitario, etiquetado nutricional y etiquetado general.
104
CUADRO 11. Evaluación del consumo real de los 10 productos de mayor utilización
No.
Nombre
Consumo real
Diferencia
Estado
1
CREATINA
1 medida de lata
Dicha dosificación aplica para
Adecuado
MONOHIDRATO,
en 8 oz de agua,
la etapa de mantenimiento de
GNC
1 vez al día,
la suplementación con creat.
antes del
ejercicio.
2
AMINO FUEL,
1 cucharada, sin
Ya sea para recuperación
Adecuado
TWINLAB
agua, 2 o 3
muscular o reducción en la
veces al día,
degradación muscular, 3
antes y después
cucharadas al día.
del ejercicio o
con comidas.
3
ANIMAL PAK,
1 pack con 8
La cantidad de suplemento es Inadecuado
UNIVERSAL
onzas de agua, 1
adecuada pero la ingesta de
vez al día, antes
líquidos es pobre.
del ejercicio.
4
NITROTECH,
2 medidas de
El consumo real cumple con
Adecuado
MUSCLETECH
lata con 16 oz de
las recomendaciones de 4
agua, 2 veces al cucharadas o porciones al día.
día, después del
ejercicio.
5
100%WHEY
2 medidas de
El consumo real cumple con la
Adecuado
PROTEIN, GNC
lata en 8 oz de
dosificación del producto
agua, 2 veces al
según etiqueta.
día, antes y
después del
ejercicio.
6
AMINOFUEL 2000, 2 tabletas con 8
La dosis real no sobrepasa los
Adecuado
TWINLAB
oz de agua, 3
límites de consumo.
veces al día, con
las comidas.
7
CELLTECH,
2 medidas de
El consumo real cumple con
Adecuado
MUSCLETECH
lata en 16 oz de
las recomendaciones de la
agua, 1 vez al
etiqueta.
día, antes del
ejercicio.
8
HIDROXYCUT,
2 tabletas con 8
Este es uno de los
Adecuado
MUSCLETECH
oz de agua, 1
suplementos más riesgosos
vez al día, antes
para la salud, el consumo real
del ejercicio.
es mínimo en relación a la
sugerencia de la etiqueta, el
aumento de la dosis depende
de la tolerancia del paciente.
9
TRUE MASS, BSN
2 medidas de
El consumo real es menor al
Adecuado
lata, con 8 oz de
sugerido en la etiqueta del
agua, 2 veces al
producto, pero dependerá de
día, después de los objetivos y necesidades de
entreno y antes
proteína y energía del
de dormir.
paciente.
105
10
100% WHEY
PROTEIN,
OPTIMUM
NUTRITION
2 medidas de
lata con 8 oz de
agua, 2 veces al
día, antes y
después del
ejercicio.
El consumo real no sobrepasa
las sugerencias en la etiqueta
del producto, resultando poco
riesgoso a la salud.
Adecuado
106
XII.
A.
DISCUSIÓN DE RESULTA DOS
ATLETAS Y DEPORTISTAS
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El presente estudio se realizó siguiendo varios objetivos; uno de ellos, la
caracterización de la población consumidora de ayudas ergogénicas en atletas de alto
rendimiento de los deportes de levantamiento de fuerza, levantamiento de potencia,
fisicoculturismo y atletismo que asisten a los gimnasios de la Confederación Deportiva
Autónoma de Guatemala y en los deportistas de fuerza en gimnasios recreativos de la
Ciudad de Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez.
Consistentemente, los resultados del estudio muestran que del total de atletas
consumidores de ayudas ergogénicas, cerca del 77% son hombres, de una edad media de
24 años y que tienen un título universitario o cursan actualmente el nivel superior (72%).
Además, en cuanto al entrenamiento de fuerza, lo han practicado por un tiempo medio de 91
meses, lo cual equivale a 7 ½ años. Entrenan en promedio 4 ½ horas al día y asisten al
gimnasio, entre 5 y 6 días a la semana (28% y 58% respectivamente). Asimismo, el 58%
sigue alguna dieta o alimentación en el deporte y sobre dicho resultado, solamente el 48% se
asesora por medio de un nutricionista o dietista. Por último, únicamente un 28% del total de
atletas entrevistados refieren conocer qué es una ayuda ergogénica.
Además, los resultados reflejan que en el caso de los deportistas consumidores de
ayudas ergogénicas, un 72% corresponde al sexo masculino, de edad media de 29 años y
que cuentan con un título o cursan el nivel superior (60%). En cuanto al entrenamiento de
fuerza, lo han practicado por un tiempo promedio de 54 meses, equivalentes a 4 ½ años.
107
Entrenan cerca de 2 horas al día y en su mayoría asisten al gimnasio 5 veces por semana
(65%). Más del 55% no sigue una dieta alimentación especial en el deporte y del porcentaje
restante, solamente el 14% se asesora por un nutricionista y el 60% está asesorado por su
entrenador o instructor. Por último, solamente un 14% refiere conocer qué es una ayuda
ergogénica.
De lo anterior cabe resaltar que ambos grupos son muy parecidos, pero difieren en
cuanto a duración del ejercicio y la exigencia en la constancia; los atletas tienen
entrenamientos que duran un máximo de 8 horas, y los deportistas 3 horas como máximo. Lo
anterior puede deberse a que los deportistas no siguen un entrenamiento en base a ciclos,
mientras que el atleta sí. Existe también una diferencia entre la asesoría nutricional que
reciben, siendo así los atletas, en su mayoría, asesorados por profesionales en la materia y
los deportistas asesorados por instructores deportivos. Lo anterior, puede deberse a la
disponibilidad y mayor acceso, de los atletas, a un grupo de profesionales de ciencias
aplicadas al deporte, dentro de las instalaciones de CDAG, cuyo principal objetivo es
ofrecerles múltiples herramientas para asegurar el adecuado rendimiento en competencia.
En el caso de los deportistas, es más difícil acceder a los servicios de un profesional debido
a los altos costos que esto implica, y por tanto optan por asesorarse con alguien que tiene
experiencia en materia de suplementación en el ejercicio.
Los resultados mostraron que en ambos casos no refieren conocer lo que es una ayuda
ergogénica. El número de respuestas negativas no refleja el nivel de conocimientos
generales sobre suplementos u otros mejoradores del rendimiento, pero si permite deducir
sobre grado de entendimiento hacia términos nutricionales utilizados en nutrición deportiva.
108
2.
CONSUMO
En cuanto al consumo directo de ayudas ergogénicas nutricionales, todos los
entrevistados refieren haber utilizado alguna con anterioridad, pero en la actualidad
solamente un 44% de atletas y un 58% de deportistas consumen suplementos.
En referencia al total de entrevistados, los cuatro suplementos de mayor consumo por
parte de los atletas y deportistas son: proteína (89% y 81% respectivamente), creatina (63%
y 37%), multivitamínicos (61% y 32%) y aminoácidos (56% y 40%). En ambas situaciones
cabe resaltar la gran cantidad de individuos que consumen un suplemento proteico, cuya
ingesta será evaluada posteriormente en el inciso “E” del presente título.
En cuanto a la suplementación, ambos grupos refieren el aumento de masa muscular
como principal objetivo, con un porcentaje de respuesta de 81% y 79% respectivamente.
Además es destacable, la referencia o fuente de información para los atletas y deportistas,
siendo el principal asesor, su instructor de gimnasio con un 49% y 50% respectivamente,
seguido de un vendedor especializado (21% y 16%) y solamente el 19% y 4% habiendo
consultado a un profesional de la nutrición.
El resultado sobre el consumo de proteína y el objetivo de suplementación de este
estudio, guarda correspondencia con la 6ª. declaración de la Sociedad Internacional de
Nutrición Deportiva sobre la proteína en el ejercicio, además de otros estudios los cuales
refieren que la ingesta oportuna de proteína es un componente importante en los programas
de entrenamiento deportivo, esencial para la apropiada recuperación, la función inmune,
crecimiento y mantenimiento de la masa corporal magra. [34]
109
En comparación con resultados de estudios internacionales, Sánchez et al. [31]
refiere que la principal razón de consumo de suplementos nutricionales en gimnasios de
Sevilla, España, fue el mejoramiento del aspecto físico (57%, y el suplemento consumido
con mayor frecuencia es el batido de proteínas (28%); datos correspondientes con los
resultados del presente estudio. Además Bianco, et al. [36] destaca que los individuos que
realizan entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico en la provincia de Palermo,
Italia; se suplementan para mejorar la musculatura, ganar fuerza, prevenir enfermedades o
mejorar el rendimiento deportivo. Siendo los suplementos más preferidos, los batidos de
proteína de suero (50%) y éstos en combinación de creatina y aminoácidos (48%). El 34%
consume suplementos debido a la referencia de su instructor de gimnasio y solamente el
13% ha consultado a un profesional.
B.
ENTRENADORES
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Además de caracterizar a los atletas y deportistas consumidores de ayudas
ergogénicas, es importante resaltar los rasgos generales de los entrenadores de fuerza.
El presente estudio, permitió identificar que un 84% de los entrenadores son
hombres, con edad promedio de 38 años y que en su mayoría (68%) cursan o cuentan con
un título de nivel superior. Tienen una media de 8 ½ años de experiencia en el entrenamiento
de fuerza. 100% considera que los conocimientos sobre nutrición son importantes en el
deporte pero solamente 71% ha recibido algún curso sobre nutrición, y 58% refiere conocer
qué es una ayuda ergogénica. Sobre el consumo, 65% ha utilizado ayudas ergogénicas
nutricionales pero actualmente solo un 32% toma algún suplemento.
110
2.
PROMOCIÓN
Los resultados acerca de la promoción reflejan que el 68% de entrenadores ha
sugerido el consumo de ayudas ergogénicas a sus atletas o deportistas. Con el fin de
aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento (ambos 39% de respuesta). El 46%
sugiere el uso de ayudas ergogénicas a los deportistas que lo solicitan más que a quienes
deben mejorar su rendimiento (34%). Y el 76% sugiere cambio de prácticas de consumo
cada vez que los deportistas lo solicitan, dejando atrás la importancia del período de
entrenamiento.
Es importante resaltar que lo anterior, demuestra la falta de interés del entrenador en
cuanto a las necesidades nutricionales de los atletas o deportistas, quienes presentan un
incremento y pérdida de macro y micronutrientes inducidos por el ejercicio a diferente nivel,
según el periodo de entrenamiento en el que se encuentren, el cual varía en cuanto al tipo, la
intensidad y la duración del esfuerzo físico.
C.
CONOCIMIENTOS GENERALES
En relación al nivel de conocimientos, las gráficas 20 y 21 mostraron que más de la
mitad de los atletas y deportistas entrevistados cuenta con un nivel medio de conocimientos
sobre ayudas ergogénicas. Caso especial es el porcentaje de conocimientos altos y bajos,
según los cuales puede inferirse que los atletas tienen mayores conocimientos que los
deportistas en cuanto a los suplementos nutricionales y otras ayudas ergogénicas.
Por su parte, los entrenadores dan muestra que cerca del 61% tiene un nivel medio
de conocimientos sobre ayudas ergogénicas, cuando deberían presentar el índice más alto
111
de conocimientos de toda la población estudiada. Según el presente estudio, el 50% de
atletas y deportistas han sido asesorados por medio de sus entrenadores o instructores,
responsables de guiarles, no solo en cuanto al aspecto físico del deporte sino además
psicológico y nutricional.
Lo anteriormente descrito, muestra similitud con los resultados del estudio sobre
conocimientos actitudes y prácticas de entrenadores de culturismo realizado por Mosavi
SMH, et al. [78] en Ahwaz, Irán; el cual muestra que el nivel educacional y los cursos de
entrenamiento están relacionados con las prácticas de los entrenadores. Y que, es necesaria
mayor educación teórica y aplicación de la nutrición en el deporte.
En cuanto al cuadro de resultados de la prueba de conocimientos (ANEXO 9), podemos
destacar que:

No se obtiene concordancia entre los promedios de las preguntas 1 y 3, y los gráficos
6 y 13 de los resultados. Esta falta de concordancia hace pensar que es el término
“ayudas ergogénicas” lo que los entrevistados no logran reconocer más que sus
componentes o su importancia en el deporte.

Los altos promedios de respuestas incorrectas hacia la pregunta ¿Cuál de estas
ayudas ergogénicas pueden ser positivas para dopaje según el COI?, refleja que
existen pocos conocimientos sobre las sustancias con resultado negativo o positivo
hacia dopaje. Por lo que resulta necesaria mayor información acerca del tema.

Los promedios de respuestas incorrectas para las respuestas 7,8, 9 y 11, son mucho
menores en comparación a los de las respuestas 10, 12,13,14 y 15; lo cual indica que
existen mayores conocimientos sobre suplementos proteicos que sobre creatina,
concordando así con el alto índice de consumo de este producto.
112
D.
CORRELACIONES
El cuadro 8 de los resultados muestra las correlaciones entre el nivel de conocimiento
y el consumo de ayudas ergogénicas en atletas y deportistas; de igual manera, el cuadro 9
muestra las correlaciones entre el nivel de conocimiento y la promoción de ayudas
ergogénicas por parte de los entrenadores; en ambos casos el resultado es de 0.00, lo cual
no resulta significativo para este estudio.
Lo anterior demuestra que no existe relación lineal entre estas dos variables, esto
quiere decir que al aumentar los valores de la primera, no necesariamente lo hacen también
los de B, ni viceversa. En este caso podemos interpretar que los entrevistados consumen
mayor o menor número de ayudas ergogénicas sin importar el nivel de conocimiento que
éstos tengan. Lo mismo sucede con la promoción de suplementos por parte de los
entrenadores, quienes sin importar el nivel de conocimiento sugieren el consumo de estos
productos.
E.
PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO
En cuanto a los 10 productos de mayor consumo, podemos destacar que, según
puede observarse en el cuadro 11 de los resultados, solamente el animal pack se consume
de manera inadecuada. Éste es un multivitamínico/mineral que requiere grandes cantidades
de agua para favorecer la acción metabólica, ya que aporta más de 50 nutrientes que
pueden saturar al organismo y provocar deshidratación y, según los resultados, la cantidad
de agua que se consume con el producto no es suficiente.
113
XIII. CONCLUSIONES
I.
Los atletas seleccionados y preseleccionados de los deportes de fuerza dentro de la
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, tanto hombres como mujeres,
que consumen ayudas ergogénicas se caracterizan por tener una edad media de 24
años, con un título educativo de nivel superior, y que han practicado entrenamiento
de fuerza por un tiempo aproximado de 7 ½ años. Entrenan en promedio 4 ½ horas
al día y asisten al gimnasio, entre 5 y 6 días a la semana. Asimismo, la mayoría
sigue alguna dieta o alimentación en el deporte, pero un muy bajo porcentaje se
asesora por medio de un nutricionista.
II.
Los deportistas consumidores de suplementos nutricionales en gimnasios recreativos
se caracterizan por ser hombres y mujeres con una edad media de 29 años, con un
título de nivel superior; que han practicado entrenamiento de fuerza durante unos 4
1/2 años. Entrenando 2 horas al día y asistiendo al gimnasio 5 veces por semana. La
mayoría no sigue una dieta o alimentación especial en el deporte y quienes lo hacen,
no suelen asesorarse por un nutricionista sino en mayor parte, por un entrenador o
instructor.
III.
Los entrenadores de fuerza se caracterizan por ser hombres con edad promedio de
38 años y que en su mayoría cursan o cuentan con un título de nivel superior. Tienen
una media de 8 ½ años de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Y aunque
consideran que los conocimientos sobre nutrición son importantes en el deporte, no
todos han tomado algún curso sobre nutrición. Además, un porcentaje considerable,
refiere no conocer qué es una ayuda ergogénica.
114
IV.
Del total de entrevistados, los atletas son quienes tienen mayor conocimiento sobre
ayudas ergogénicas. La mayoría de atletas, deportistas y entrenadores tiene un nivel
de conocimiento medio sobre el tema.
V.
El consumo de creatina y suplementos proteicos es alto entre los atletas y deportistas
de fuerza, mostrándose entre los primeros 3 productos de mayor utilización. Un
amplio porcentaje de atletas y deportistas consume algún suplemento proteico,
creatina, o ambos productos combinados. Los atletas consumen multivitamínicos,
aminoácidos y suplementos energéticos, mientras que los deportistas consumen
mayor cantidad de aminoácidos que multivitamínicos y otros tipos de ayudas
ergogénicas, que según refieren suelen ser quemadores de grasa.
VI.
No existe relación lineal entre el nivel de conocimiento y el consumo de ayudas
ergogénicas nutricionales en los atletas y deportistas de fuerza, lo cual sugiere que
se consumen mayor o menor número de ayudas ergogénicas sin importar el nivel de
conocimiento que se tenga. Por lo anterior, no se aprueba ninguna de las dos
hipótesis planteadas con anterioridad.
VII.
No se demuestra relación entre el nivel de conocimiento y la promoción de ayudas
ergogénicas nutricionales por parte de los entrenadores deportivos, quienes sugieren
el consumo de estos productos aún cuando no cuentan con los conocimientos
necesarios para su utilización. Por lo anterior, no se aprueba ninguna de las dos
hipótesis planteadas con anterioridad.
VIII.
Las prácticas de consumo reflejan que para los 10 productos más utilizados por los
atletas y deportistas, existe coincidencia entre la práctica real y la recomendación de
115
dosificación según la etiqueta de los productos. Únicamente se considera inadecuada
la práctica de consumo de un multivitamínico/mineral, debido a la pobre ingesta de
líquidos según las recomendaciones del producto.
IX.
Cumpliendo con el objetivo de mejorar el nivel de conocimiento sobre ayudas
ergogénicas, se plantean como recomendaciones, la entrega de trifoliares
informativos y la realización de charlas acerca del tema. Por lo anterior, se diseñó el
siguiente trifoliar:
116
Además, se elaboró la siguiente presentación de power point:
117
118
119
120
XIV. RECOMENDACIONES
1. Efectuar campañas informativas dirigidas a los deportistas, entrenadores, atletas y
encargados o tutores, acerca de las ayudas ergogénicas, utilizando medios de
comunicación masivos y complementarios. Algunas sugerencias son:
a. Periódicos y revistas
d. Publicidad directa
b. Internet
e. Charlas
c. Publicidad interior
y
cursos
sobre
nutrición
2. Realizar estudios descriptivos sobre el consumo de ayudas ergogénicas nutricionales
en otras disciplinas deportivas, pues hasta la fecha no se cuenta con estadísticas
sobre dicha suplementación en Guatemala.
3. Organizar estudios comparativos sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de
suplementación en los diferentes grupos profesionales de las ciencias aplicadas al
deporte, incluyendo médicos, nutricionistas, entrenadores, y otros profesionales.
Debido a que el presente estudio reflejó que los entrenadores deportivos cuentan con
menor nivel de conocimiento que los atletas competitivos, sin tomar en cuenta si
éstos son entrenadores a nivel recreativo o competitivo.
4. Evaluar el uso de otras sustancias anabólicas en atletas jóvenes, debido al reporte de
altas tasas de utilización en países como México y Estados Unidos, siendo
importante en el campo de la nutrición debido a los efectos de su abuso sobre la
actividad hepática, los niveles de lípidos séricos, la presión arterial, cáncer y riesgos
cardiovasculares.
121
XV.
BIBLIOGRAFIA
1. Gomez P, Laborda L, Martinez C. Suplementos Nutricionales como Soporte de la
Dieta Convencional. En: Gil A, editor. Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica. Madrid:
ed. Médica Panamericana. 2010. p. 281-297.
2. Zamora L, Varela G, Varela G. Evolución de la Nutrición. En: Gil A, editor. Tratado de
Nutrición: Nutrición Clínica. Madrid: ed. Médica Panamericana. 2010. p. 3-5.
3. Organización Mundial de la Salud [PDF en Internet]. Nota descriptiva No. 4. Patrones
de
Crecimiento
Infantil.
Disponible
en:
http://www.who.int/childgrowth/4_doble_carga.pdf
4. Zamora J. Antioxidantes: Micronutrientes en Lucha por la Salud. Programa de
Maestría en Nutrición Humana. Universidad de Costa Rica. Costa Rica: Rev Chil Nutr
Vol. 34, Nº1. Marzo 2007.
5. Silveira M, Monere S, Monina B. Alimentos funcionales y Nutrición Óptima. Servicio
de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Getafe. Madrid: Rev. Esp.
Salud Pública. Mayo-jun 2003; 77(3): 317-331.
6. Izquierdo A, Armenteros M, Lánces L, Martín I . Alimentación Saludable. Centro
Provincial de Higiene y Epidemiología. La Habana: Rev Cubana Enfermer [revista en
Internet]. 2004 Abr [citado 2013 Febrero 05] 20(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192004000100012&lng=es
7. Halliwell B, Gutteridge J. Antioxidant defenses, Endogenous and Diet Derived. En:
Free Radicals in Biology and Medicine. New York: Oxford University Press. 4th
edition. 2006. p. 704.
8. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y
desafíos. Departamento de Nutrición, Facultad de Chile, Universidad de Chile. Brasil:
Cad. Saúde Pública. 2003; 19(1):163-170.
9. Barbany M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Sociedad Española para
el estudio de la obesidad. Norteamérica: ANALES Sis San Navarra. Feb 2009; 25(1):
7-16. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5466/4524
10. Marcos A, Olmedilla B, Garcia A, Morais F, editores. Suplementación Nutricional.
AFEPADI, Asociación de empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios.
España: ed. Editorial Agrícola Española. 2010. p.229.
11. Perego M, Briozzo G, Durante C, Grandi C, Sola H, Luchtemberg G, et al. Estudio
bioquímico- nutricional en la gestación temprana en la Maternidad de Sardá de
Buenos Aires. Acta bioquím. clín. latinoam. [revista en internet]. 2005; 39(2), p. 187196.
12. López M, Sánchez J, Sánchez M, Calderay M. Suplementos en embarazadas:
controversias, evidencias y recomendaciones. Madrid: Inf Ter Sist Nac Salud. 2010;
34, p. 117-128.
122
13. Mena P. Suplementación nutricional en lactancia materna. Chile: Rev. chil. pediatr
[revista
en
internet].2002;
73(3):
225-228.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000300002&script=sci_arttext
14. Palacios C. Lo nuevo en los requerimientos de calcio, propuesta para Venezuela.
Universidad de Puerto Rico. Caracas: An Venez Nutr [revista en internet]. 2007;
20(2),
p.
99-107.
Disponible
en:
http://search.scielo.org/?q=suplementacion%20and%20menopausia&where=ORG
15. Mataix B. Efecto de los ácidos grasos de la dieta y la suplementación con
coenzimaQ10 sobre el estrés oxidativo cerebral durante el envejecimiento. Granada:
Universidad de Granada, Departamento de Fisiología; 2005.
16. Organización Mundial de la Salud. [Página en internet]. Estrategia mundial sobre
régimen alimentario, actividad física y salud. [Consultada 2013 Feb 15]. Disponible
en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/index.html
17. De la Cruz E, Pino J. Condición física y Salud [Archivo en internet]. Facultad de
Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia. España. Diponible en:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8
DSICA%20Y%20SALUD.pdf
18. Lagardera O, Lavega P. Introducción a la praxiología motriz. 1a ed. Barcelona:
Paidotribo. 2003; p. 251.
19. Lavega P. La clasificación de los juegos, los deportes y las prácticas motrices
[artículo en internet]. Grupo de estudios praxológicos. España; 2001; p. 14.
Disponible
en:
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/CLASIFICACION_JUEGOS__DEPORTES.
pdf
20. Martines J, García A. El deporte, otras vertientes y la diversidad de sus
clasificaciones [artículo en internet]. Lúdica Pedagógica [Revista en Internet].
Universidad Pedagógica Nacional. Colombia: 2000; p. 21-33. Disponible
en:http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud04_06arti.pdf
21. Rey J, Rodríguez C, Ruiz C. Sintesis. Artículo. Requerimientos nutricionales para los
deportes de competencia. Universidad de Santo tomás. Colombia; 2006.
22. Serrato M. Medicina del deporte[En línea]. Colección de textos de rehabilitación y
desarrollo humano. Colombia: ed. Universidad del Rosario, 2008; p. 305. Disponible
en:
http://books.google.com.gt/books?id=K6729syXAEkC&pg=PA306&dq=levantamiento
+de+pesas,+requerimientos+de+energ%C3%ADa&hl=es&sa=X&ei=8sk4UeHdB8upq
wHh_IDwBA&sqi=2&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=levantamiento%20de%20p
esas%2C%20requerimientos%20de%20energ%C3%ADa&f=false
23. Amado R. Requerimientos nutricionales para deportes de competencia [Documento
en
internet]
[citado
22
febrero
2013].
Disponible
en:
123
http://www.docstoc.com/docs/1918665/REQUERIMIENTOS-NUTRICIONALESPARA-DEPORTES-DE-COMPETENCIA
24. Neuman G. Nutrition in Sport. 1a. ed. United Kingdom: Meyer & Meyer Sport; 2001.
25. Hernández M. Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización.
Rev Cubana Invest Biomed. 2004. 23 (4). p, 266-292. Disponible en
http://www.inha.sld.cu/doc_pdf/recom_nutricionales_rcib_2004.pdf
26. Perez A. Ayudas ergogénicas en el deportista [Artículo PDF en internet]. Asociación
Atlética Moratalaz. Madrid; 2005. [Citado 24 febrero 2013] Disponible en: www.
aamoratalaz.com/index.php?optino=com_content&view=article&id=43&ltemid=46
27. Madrid M, Ramírez R, Rigioni C, Vargas E. Ayudas ergogenicas. Universidad
Nacional de Costa Rica. Costa Rica; 2006.
28. Gutierrez A. Ayudas ergogénicas, dopaje y rendimiento deportivo. Universidad de
Granada. España: III Congreso Internacional de las Ciencias del Deporte; 2007.
29. Cooper R, Naclerio F, Allgrove J, Jimenez A. Creatina supplementation with specific
view to exercise/sports performance: an update. J Int Soc Sports Nutr, 2012.
30. Calfee R, Fadale P. Popular ergogenic drugs and supplements in young athletes.
Pediatrics [Revista en internet]; 2006. p, 577-590. Disponible en:
http://pediatrics.aappublications.org/content/117/3/e577.full.html
31. Sánchez A, Miranda M, Guerra E. Estudio estadístico del consumo de suplementos
nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archi Latinoam de nutr. 2008; 58(3).
Disponible
en:
URL:
http://www.alanrevista.org/ediciones/20083/suplementos_nutricionales_dieteticos_gimnasios.asp
32. Rodríguez R, Crovetto M, González A, Morant N, Santibañéz F. Consumo de
Suplementos Nutricionales en Gimnasios, Perfil del consumidor y características de
su uso. Rev Chil Nutr. 2011; 38(2). p, 157–166.
33. Carnes, G. Knowledge and Attitudes of High School Coaches Concerning Nutritional
Ergogenics. Master´s Theses and Graduate Research, San José State University;
2005. Disponible en: http://scholarworks.sjsu.edu/etd_theses/2863
34. Campbell B, Kreider R, Ziegenfuss T, La Bounty P, Roberta M, et al. International
Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. J Int Soc Sports Nutr,
2007; 4(8). Disponible en: http://www.jissn.com/content/4/1/8
35. Buford T, Kreider R, Stout J, Greenwood M, Campbell B, et al. International Society of
Sports Nutrition position stand: creatine supplementation and exercise. J Int
Soc Sports Nutr, 2007; 4(6). Disponible en: http://www.jissn.com/content/4/1/6
124
36. Bianco A, Mammina C, Paoli A, Bellafiore M, Battaglia G, et al. Protein
supplementation in strength and conditioning adepts: knowledge, dietary behavior and
practice in Palermo, Italy. J Int Soc Sports Nutr. 2011; 8(25). Disponible en:
http://www.jissn.com/content/8/1/25
37. Huang S, Johnson K, Pipe A. The Use of Dietary Supplements and Medications by
Canadian Athletes at the Atlanta and Sydney Olympic Games Clin J Sport Med, 2006;
16(1).p. 27-33.
38. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala [Página principal en internet].
Guatemala: sitio web en construcción [citado 17 marzo 2013][aprox. 3 pantallas].
Disponible en: http://cdag.com.gt/
39. Definición de Consumo. RAE, Diccionario de la lengua española [Base de datos en
internet]. Vigésima segunda edición. [Consulta, Abril de 2012]. Disponible en: URL:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=consumo
40. Definición de Conocimiento. RAE, Diccionario de la lengua española [Base de datos
en internet]. Vigésima segunda edición. [Consulta, Abril de 2012]. Disponible en:
URL: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=conocimiento
41. FDA, Food and Drug Administration [Base de datos en internet]. Actualizada el 23 de
noviembre de 2012 [Consulta, Febrero 2013]. Disponible en: URL: http://www.fda.gov/
42. Sitio Oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Londres 2012 [Página principal
en internet]. Inglaterra [citado 2 abril 2013][aprox. 4 pantallas]. Disponible en:
http://www.london2012.com
43. Comité Olímpico Guatemalteco [Página principal en internet]. Guatemala: sitio web en
construcción [citado 2 abril 2013][aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.cog.org.gt
44. Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación [Página principal en internet].
Costa Rica: sitio web en construcción [citado 2 de abril 2013][aprox. 3 pantallas].
Disponible en: http://www.icoder.go.cr
45. Williams M. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Barcelona: 2002,
ed Paidotribo. Pag. 511.
46. Heikkinen A, Alaranta A, Helenius I, Vasankari T. El Consumo de suplementos
dietarios en Atletas Olímpicos está disminuyendo: Estudio de Seguimiento entre los
años 2002 y 2009. Finlandia: ed. Board. 2011.
47. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación.[Página principal en internet]
Actividad física. [última actualización: 20 febrero 2013][citado 17 marzo 2013].
Disponible en: http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-actividadfisica/
125
48. Salazar A, Giraldo J, Restrepo J, Gutiérrez J. Necesidades y tendencias del deporte y
la recreación y su relación con el uso de la infraestructura en el municipio de titiribí,
Antioquia 2007. Universidad de Antioquia: 2007.
49. García R, Lamothe S. La velocidad en los deportes de conjunto. Efdeportes [Revista
Digital]. Buenos Aires: 2010.15(144).
50. Berhard C. Fuerza, potencia y resistencia muscular. Web del profesor. Universidad de
los Andes. Venezuela: 2005.
51. Gutierrez I. Capacidades físicas básicas. Rincón del Vago [Base de datos en internet]
España.
Disponible
en:
http://html.rincondelvago.com/capacidades-fisicasbasicas.html
52. Nuevo León Unido [página principal en internet]. Deportes de fuerza rápida. [aprox. 5
páginas] [Citado 13 marzo 2013]. Disponible en: http://www.nl.gob.mx/
53. Ruud S, Grandjean A, Reimers K. Nutrición Deportiva [Artículo en internet]. 1996.
Editorial
Board.
Disponible
en:
http://g-se.com/es/nutriciondeportiva/articulos/nutricion-deportiva-298
54. Mariluz J. Diferencia entre culturismo y halterofilia. Deportes [Blog en
internet][Actualizado 23 noviembre 2008][Citado 23 febrero 2013]. Disponible en:
http://deportes4c.blogspot.com/2008/11/diferencia-entre-culturismo-y.html
55. International Weightlifting federation [página principal en internet] Weightlifting history
[aprox. 2 páginas] [citado 10 marzo 2013]. Disponible en: http://www.iwf.net/
56. Universidad Nacional Autónoma de México [página principal en internet]. Halterofilia
[aprox.
3
páginas]
[citado
10
marzo
2013].
Disponible
en:
http://www.deportes.unam.mx/
57. Escuela virtual de deportes [usuario en internet]. Levantamiento de pesas
[presentación en internet]. [actualizado 31 mayo 2011] [citado 10 marzo 2013].
Disponible en: http://www.slideshare.net/escuelavirtualdedeportes/levantamiento-depesas
58. Naranjo D. La halterofilia y sus componentes [presentación en internet] [actualizado 8
septiembre
2012]
[citado
10
marzo
2013].
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/diegoandradenaranjo/la-halterofilia-y-sus-componentes
59. Juegos Mundiales 2013 [página principal en internet] Levantamiento de potencia
[aprox.
4
páginas]
[citado
10
marzo
2013].
Disponible
en:
http://worldgames2013.com.co/
60. Comité Olímpico Guatemalteco. Culturismo o Fisicoculturismo [Documento en
Internet]
[citado
10
marzo
de
2013]
Disponible
en:
http://www.cog.org.gt/media/38532/fisicoculturismo.pdf
126
61. Conocimientos web [base de datos en internet]. Qué es el físico constructivismo
[citado
10
marzo
2013].
Disponible
en:
http://www.conocimientosweb.net/portal/article111.html
62. Punto fape [base de datos en internet]. ¿Más peso, más músculo? [actualizado 28
abril 2010] [citado 10 marzo 2013]. Disponible en: http://www.puntofape.com/
63. Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness. Reglamento fitness atlético
masculino
[documento
en
internet].
Disponible
en:
http://www.fmff.com.mx/REGLAMENTOS/FITNESS%20VARONIL.pdf
64. Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness. Reglamento fitness
femenino
[documento
en
internet].
Disponible
en:
http://www.fmfisico.net/DOCUMENTOS/REGLAMENTO%20FITNESS%20FEMENIN
O.pdf
65. Portal educativo de honduras [base de datos en internet]. Guía para el aprendizaje
del atletismo [artículo web][citado el 12 marzo 2013]. Disponible en:
http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/educacionatletismo/archivos/historia.h
tm
66. Mesa A. Principales disciplinas del atletismo: Organización y estructura general
[artículo
en
internet]
[citado
12
marzo
2013].
Disponible
en:
http://deportes.about.com/od/Atletismo/a/Principales-Disciplinas-Del-Atletismo.htm
67. Rius, J. Metodología y técnicas de atletismo. Barcelona: ed. Paidotribo. 2005, 481
pag.
68. Sánchez, M. Historia de la nutrición [Tesis de maestría]. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala. 2004
69. Escauriaza M. Evaluación nutricional del deportista [presentación en internet]
[actualizado 19 agosto 2009] [citado 10 marzo 2013]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/dracalvaro/evaluacion-del-deportista
70. Burke L. Nutrición en el deporte: Un enfoque práctico. Madrid: ed. Médica
Panamericana. 2010. 537 pag.
71. Canales C [Blog en internet]. Sistemas energéticos: El secreto del éxito en
competición. ¿Cómo consiguió Kilian Jornet hacer la innominata con tan poca
comida? [Actualizado 13 de enero de 2013] [citado 13 de marzo de 2013]. España.
Disponible en: http://cesarcanalesdoc.blogspot.com/
72. Bompa T. Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: ed Paidotribo. 2006,
219 pág.
73. Fernandez J. Planes y métodos para el entrenamiento de la fuerza [presentación en
internet]
[citada
13
marzo
2013].
Disponible
en:
127
http://anv.com.mx/miniSitios/CC2012/Presentaciones/Dr.%20Jorge%20Fernandez%2
0Cuevas/DR%20FERNANDEZ%20Entrenamiento%20de%20la%20Fuerza.pdf
74. McArdle W. Katch F. Katch V. Fundamentos de fisiología del ejercicio. Madrid: 2ª ed.
McGraw- Hill Interamericana. 2004. 736 pag. Disponible en:
http://xa.yimg.com/kq/groups/27596404/1935606240/name/FUNDAMENTOS%2BDE
%2BFISIOLOGIA%2BDO%2BEXERC%25C3%258DCIO%2B%2BWilliam%2BD.%2BMcArdle,%2BFrank%2BI.%2BKatch,%2BVictor%2BL.%2Bkat
ch%2B-%2BLIVRO%2BEspanhol.pdf
75. Morales S. Los sistemas energéticos. [Documento en internet] [citado 11 abril 2013].
2004. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZNgvUTilG00J:www.fuerzaypotencia.c
om/articulos/Download/Mas%2520sobre%2520los%2520Sistemas%2520Energeticos
.doc+&hl=es&gl=gt&pid=bl&srcid=ADGEEShES1IVePZlBwboSGpq2TOMQrAXkr8UN
RJURERfBr_d9rhJaFIwwx928WoeIcdLTwRrnBtRT7ORZRVTMYkrxlEc1bT4SF81tJK_QDZjqGN1rWuXLzHwvRB35U-l706JzFazX&sig=AHIEtbQ25M0D0OyO29rKCYFw72x3UlExkA
76. Miralles E [Blog en internet]. Marcas de referencia por sistemas energéticos (vías
metabólicas) [actualizado 29 marzo 2013] [citado 11 abril 2013]. Disponible en:
http://www.alaguamasters.com/2013/03/marcas-de-referencia-por-sistemas.html
77. Astiasarán I. Lasheras B. Ariño A. Martínez J. Alimentos y nutrición en la práctica
sanitaria. Madrid: ed. Díaz de Santos. 2003. 532 pág.
78. Mosavi SMH, Amani R. Nutritional Knowledge, Attitudes and Practices of
Bodybuilding Trainers in Ahwaz, Iran. 2004. Pakistan journal of nutrition : PJN. 3(4).
228-231.
79. El Khouri D. Antoine-Jonville S. Intake of Nutritional Supplements among People
Exercising in Gyms in Beirut City. 2012. Journal of Nutrition and Metabolism.
80. Zepeda E. Franco K. Valdés E. Estado nutricional y sintomatología de dismorfia
muscular en varones usuarios de gimnasio. Rev Chil Nutr. 38(3) , 2011, págs.:260267
81. Mazariegos M. Ratifican sanción para Ceballos, Thomson y Machado [artículo en
internet] [actualizado 19 febrero 2013][citado 15 abril 2013]. Disponible en:
http://www.s21.com.gt/
82. Steiger W. Determinación de cafeína en orina, por el consumo de bebidas
energizantes [Tesis de grado]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
2008.
83. Spiegel M, Lindstrom D, Stephens L, Gómez R, Hano M. Estadística. McGraw-Hill
Interamericana, 2009. 577 pág.
128
XVI. ANEXOS
A.
ANEXO 1: CARTA DE APROBACIÓN EN GIMNASIOS
129
B.
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO ENTRENADORES
130
C.
ANEXO 3: INSTUMENTO DE CARACTERIZACIÓN EN
DEPORTISTAS
131
D.
ANEXO 4: INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN EN
ENTRENADORES
132
E.
ANEXO 5: PRUEBA OBJETIVA DE CONOCIMIENTOS
133
F.
ANEXO 6: INSTRUMENTO PARA CONSUMO EN
DEPORTISTAS
134
G.
ANEXO 7: INSTRUMENTO PARA PROMOCIÓN EN
ENTRENADORES
135
H.
ANEXO 8: INSTRUMENTO PARA ETIQUETADO DE
PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO
136
I.
ANEXO 9: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
CONOCIMIENTOS
CUADRO 12. Promedio de respuestas por pregunta
No. pregunta
1
3
6
7
8
9
11
Pregunta
Entrevistado
Correcta
Media
Incorrecta
Atletas
65.1
32.6
2.3
Deportistas
59.3
39.5
1.2
Entrenadores
38.7
61.3
0
Atletas
69.8
30.2
0
Deportistas
49.5
50.6
1.2
Entrenadores
48.4
51.6
0
¿Cuál de estas ayudas ergogénicas
Atletas
39.5
4.7
55.8
pueden ser positivas para dopaje según
Deportistas
16.0
8.6
75.3
el COI?
Entrenadores
38.7
19.4
41.9
Atletas
60.5
34.9
4.7
Deportistas
49.4
43.2
7.4
Entrenadores
48.4
48.4
3.2
Atletas
41.9
58.1
0
Deportistas
30.9
59.3
9.9
Entrenadores
45.6
54.8
0
¿Cuándo es preferible consumir un
Atletas
44.2
55.8
0
suplemento proteico si se quiere
Deportistas
34.6
55.6
9.9
aumentar mas muscular?
Entrenadores
19.4
77.2
3.2
¿Cuál es el principal órgano de nuestro
Atletas
48.8
23.3
27.9
cuerpo que sufre daño al consumer
Deportistas
51.9
27.2
21.0
Entrenadores
29.0
41.9
29.9
Atletas
14.0
39.5
46.5
Deportistas
2.5
42.0
55.6
Entrenadores
3.2
58.1
38.7
¿Cuál es la forma de creatina que se
Atletas
46.5
4.7
48.8
encuentra mas frecuentemente en los
Deportistas
6.2
48.1
45.7
suplementos comerciales?
Entrenadores
51.6
9.7
38.7
Atletas
34.9
53.5
11.6
Deportistas
13.6
65.4
21.0
Entrenadores
6.5
83.9
9.7
¿Qué efectos secundarios se pueden
Atletas
7.0
67.4
25.6
presenter al consumer creatina?
Deportistas
6.2
48.1
45.7
¿Qué tipo de ayudas ergogénicas
existen?
¿Para qué se utilizan las ayudas
ergogénicas nutricionales?
¿Qué nutrientes pueden encontrarse en
los suplementos proteicos actualmente?
¿En qué deportistas se recomienda la
suplementación con proteína?
altes cantidades de suplementos
proteicos?
10
12
13
14
¿Qué nutriente mejora la absorción de
creatina?
¿Cómo funciona el suplemento de
creatina?
137
15
¿Cuáles son las fases de
suplementación con creatina?
Entrenadores
6.5
64.5
29
Atletas
25.6
51.5
23.3
Deportistas
24.7
17.3
58.0
Entrenadores
45.2
38.7
16.1
138
J.
ANEXO 10: RESULTADOS DE LOS PRODUCTOS DE MAYOR
CONSUMO
CUADRO 13. Total de productos consumidos por parte de atletas y
deportistas
No.
Nombre del Producto
Frecuencia
1
100% PREMIUM MASS GAINER, MUSCLETECH
1
2
100% WHEY PROTEIN, DESIGNER WHEY
3
3
100% WHEY PROTEIN, GNC
14
4
100% WHEY PROTEIN, GOLD STANDARD
8
5
100% WHEY PROTEIN, OPTIMAL NUTRITION
2
6
100% WHEY PROTEIN, TWINLAB
1
7
AMINO 2222, OPTIMAL NUTRITION
2
8
AMINO 3000, MET-RX
1
9
AMINO 6000, DYMATIZE NUTRITION
1
10
AMINO 800, MVP BIOTECH
1
11
AMINO FUEL 2000, TWINLAB
10
12
AMINO FUEL, TWINLAB
19
13
AMINOX, BSN
1
14
AMPLIFIED CREATINE 189, GNC
3
15
ANIMAL PAK, UNIVERSAL
15
16
ANIMAL STACK
1
17
ATP CREATINA SUERO, MMUSA
2
18
CELLTECH,MUSCLETECH
10
19
CENTRUM
8
20
COMBAT POWER, MUSCLE PHARM
1
21
COMPLEJO B, GNC
1
22
CREATINA ATP, WEIDER
3
23
CREATINA MICRONIZADA, UNIVERSAL
1
24
CREATINA MONOHIDRATO, GNC
27
25
CREATINA, UNIVERSAL
1
26
EXTREME CREANINE BLAST RTC, MET-RX
1
27
GLUCOSAMINA
1
28
HERBAL PLUS BLACK COHOSH
1
29
HERBAL PLUS FINGERPRINTED WILD YAM
1
30
HERBALIFE #1
1
31
HIDROXICUT, MUSCLETECH
10
32
ISO 100, DYMATIZE NUTRITION
7
139
33
ISO PURE ZERO CARB, NATURES BEST
1
34
ISO PURE, NATURES BEST
2
35
L- GLUTAMINA, GNC
3
36
L-ARGININA, GNC
1
37
L-CARNITINA, MET-RX
1
38
MASS FUSION, NUTRABOLICS
3
39
MASS GAINER, MUSCLETECH
2
40
MASS GAINER, SIX STAR PRO NUTRITION
2
41
MASS XXX, GNC
1
42
MEGA MASS 4000, WEIDER
2
43
MEGA MEN PLUS, GNC
2
44
MEGA MEN SPORT, GNC
4
45
MEGA TEEN, GNC
1
46
MSTACK
1
47
MULTIVITAMINAS
1
48
MULTIVITAMINAS PRENATALES
1
49
MULTIVITAMINAS, HERBALIFE
1
50
MUSCLE MILK, CYTOSPORT
5
51
MYOPLEX ORIGINAL, EAS
3
52
NITRIX, BSN
1
53
NITRO+, GNC
6
53
NITROTECH, MUSCLETECH
15
55
OMEGA-3, KIRKLAND
1
56
PERFORMANCE PROTEIN, FORCE FACTOR
1
57
PROTEINA, HERBALIFE
1
58
SOY PROTEIN 95, GNC
3
59
SYNTHA-6, BSN
1
60
TE DE HIERBAS, HERBALIFE
1
61
TRUE MASS, BSN
8
62
VITAFORTE C
1
63
WEIGHT GAINER 1850, GNC
1
64
WHEY BOLIC, NOENUTRI
1
65
WHEY PROTEIN, BODY FORTRESS
1
66
WHEY PROTEIN, HIGHTECH
3
67
WHEY PROTEIN, OPTIMAL NUTRITION
2
68
WHEY PROTEIN, UNIVERSAL
4
69
WOMENS ULTRA MEGA, GNC
5
140
K.
No.
1
ANEXO 11: RESULTADOS DEL ETIQUETADO DE PRODUCTO
CUADRO 14. Indicaciones y dosificación de los 10 productos más consumidos por atletas y deportistas.
Nombre
Casa
Indicaciones
Dosificación
Farmaceutica
CREATINA
GNC
Deportistas e individuos con actividad física
20 g durante 4 días y a contar del día quinto 5
MONOHIDRATO
constante que requieran mayor energía y potencia
g por un periodo no superior a 20 días.
para el desarrollo de ejercicio intenso, así como
Descansar una o dos semanas y comenzar un
incrementar masa muscular. Deportistas que
nuevo ciclo. Se sugiere disolver en jugos ricos
realicen un Spring durante su actividad y requieran
en azúcares o en batidos con mezclas de
mayor potencia (Tenistas, Jugadores de Fútbol,
carbohidratos y proteínas en partes iguales.
Corredores, Ciclistas, raquetistas, etc.).
Consumir inmediatamente una vez preparado.
2
AMINO FUEL
TWINLAB
Twinlab Amino Fuel Liquid es una fórmula que
combina de forma equilibrada péptidos libres,
aminoácidos libres y BCAA, los aminoácidos
esenciales que componen cerca del 33% de la
proteína muscular del organismo. Son
fundamentales para evitar la destrucción de la
proteína muscular y para prevenir la fatiga mental.
Además, ayudan a conservar el tejido muscular,
evitando su degradación postentrenamiento y
favoreciendo el aumento de la fuerza y de la masa
muscular. Los aminoácidos también reducen el
catabolismo muscular durante los ejercicios de
fuerza.
Para la recuperación muscular, tomar 3
cucharadas al día, preferentemente después
del entrenamiento.
Para evitar la degradación muscular, tomar 3
cucharadas al día 1 antes de entrenar.
Para obtener los mejores resultados, utilice
como parte de una dieta adecuada y el
programa de ejercicios.
3
ANIMAL PAK
UNIVERSAL
Animal pak es un suplemento concentrado y
completo que en la mayoria de los casos un solo
sobre 30 minutos despues de la comida mas
cercana al entrenamiento, hara el efecto deseado,
no se recomienda tomar dos sobres debido a que
los nutrientes en un solo sobre son suficientes y
hasta sobran para el optimo desarrollo en
deportistas. Es recomendado entrenar con mayor
intensidad y volumen para aprovechar mejor estos
nutrientes.
Tomar 1 dosis "pack" 30 minutos después de
la comida que se realice antes del
entrenamiento. Si está en competición o va a
realizar un entrenamiento intenso, tome 2
dosis al día y beba siempre bastante agua.
141
4
NITROTECH
MUSCLETECH
5
100% WHEY
PROTEIN
GNC
6
AMINO FUEL
2000
TWINLAB
7
CELLTECH
MUSCLETECH
NITRO-TECH es una proteína de suero
científicamente aislada para todos los atletas que
buscan construir más músculo, más fuerza y mejor
rendimiento. NITRO-TECH contiene proteínas de
origen principalmente de suero. Uno de las más
limpias y más puras fuentes de proteínas
disponibles para los atletas. Otros suplementos de
proteína de suero de leche son de sólo unos pocos
gramos de esta proteína altamente biodisponible y
de fácil digestión. NITRO-TECH también se ha
mejorado con la forma más estudiada de la
creatina para apoyar rápidas ganancias en el
músculo y la fuerza.
Presentación que combina: Concentrado, aislado e
hidrolizado de suero de leche ofreciendo así una
balanceada combinación de las principales fuentes
de proteína de alta asimilación. Aporte proteico.
Deportistas orientados en el crecimiento muscular.
Twinlab Amino Fuel Liquid es una fórmula que
combina de forma equilibrada péptidos libres,
aminoácidos libres y BCAA, los aminoácidos
esenciales que componen cerca del 33% de la
proteína muscular del organismo. Son
fundamentales para evitar la destrucción de la
proteína muscular y para prevenir la fatiga mental.
Además, ayudan a conservar el tejido muscular,
evitando su degradación postentrenamiento y
favoreciendo el aumento de la fuerza y de la masa
muscular. Los aminoácidos también reducen el
catabolismo muscular durante los ejercicios de
fuerza.
CELL-TECH PERFORMANCE SERIES
proporciona 7 g de monohidrato de creatina HPLCcertificada y 3 g de creatina HCl que ayuda a
mejorar la recuperación muscular entre cada set,
aumentar el rendimiento muscular y construir más
músculo magro.
Mezclar de 1 a 2 porciones con agua fría o
leche baja en grasas. Para mejores
resultados, consumir 4 cucharadas de NITROTECH ® Performance Series al día durante un
mínimo de seis semanas
Dosis Desarrollo Muscular: 1.5 g de proteína
de suero/kg/día. Un dosificador contiene 20
gramos de proteínas de la más alta calidad y 5
gramos de carbohidratos.
Como una acción rápida, fácil digestión
aminoácidos suplemento dietético, tomo 2-4
comprimidos al día con cada comida, o según
lo recomendado por un entrenador profesional.
Para obtener los mejores resultados, utilice
como parte de una dieta adecuada y el
programa de ejercicios.
Tomar 1 scoop de CELL-TECH con 6 oz. de
agua inmediatamente despues de ejercitarse.
Si no entrena en el día, tomar la dosis por la
mañana, al levantarte. Para mejores
resultados, tomar 2 scoop de CELL-TECH con
12 oz. de agua inmediatamente después de
ejercitarse. Si no entrena en el día, tomar dos
dosis por la mañana, al levantarte.
142
8
HIDROXICUT
MUSCLETECH
HYDROXYCUT contiene una formulación tan
avanzada que te ayuda a bajar de peso, quemar
más grasas, y estar en forma, aumentando tu
metabolismo. Cuando el metabolismo se aumenta,
el cuerpo comienza a buscar donde se almacena la
grasa, grasa para obtener más energía. Que
tenemos como resultado, comienzas a perder
peso, tienes menos grasas, más energía, y sobre
todo sucede lo que estabas buscando, verte y
sentirte mejor.
9
TRUE MASS
BSN
True-Mass 2,6 Kg de BSN es un complemento
nutricional deportivo cuya fórmula esta elaborada
para la mejora y la ganancia de masa muscular
fácilmente Con 6 tipos de proteína, y 46gr. por tom
10
100% WHEY
PROTEIN
OPTIMUM
NUTRITION
100% Whey Gold Standard es la proteína del
suero de mayor venta en el mundo. El suero de
leche es popular entre los adultos activos, ya que
digiere muy rápidamente por lo que puede ir directo
a trabajar en la reconstrucción de los músculos
luego del entrenamiento.
Tomar 1-3 cápsulas en la mañana, y otras en
la tarde, siempre con el estómago vacío (unos
30-40 min antes de alguna comida). Si estas
haciendo ejercicio, tomar 1-3 de las cápsulas
que tomas durante el día, antes de hacer
ejercicio. Trata de tomar cada servicio (1-3
cápsula) por lo menos con 5 horas de
diferencia, y no tomar tan tarde el segundo
servicio en la noche para que no te cueste
quedarte dormido (por lo menos unas 5 horas
antes de dormir) . No exceder las 6 cápsulas
por día durante los días que tomes el
producto.
Como suplemento dietético, tomar 3
cucharadas con 400ml. de agua fría. Varíe la
cantidad de líquido según la consistencia
deseada. Tome 2-4 batidos al día o según sus
necesidades de proteína o requerimientos de
ganancia de masa muscular acompañado de
su pl0061n de entrenamiento y dieta.
Para obtener un balance positivo de nitrógeno,
consume aproxímadamente 2 gramos de
proteína por kg de peso corporal totales al día,
combinando alimentos ricos en proteína y el
batido de proteína 100% Whey Gold Standard.
Para obtener mejores resultados, tomar las
dosis de 100% Whey Gold Standard repartidas
en 4-6 pequeñas comidas durante todo el día.
143
144
Descargar