Capacidad de Pago - Zumma Ratings, SA de CV Clasificadora de

Anuncio
Número 02-14
EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO
Capacidad de pago,
riesgo industria y
riesgo
empresa,
para entidades no
financieras.
PERU, PANAMA, EL SALVADOR, HONDURAS
Generalmente cuando oimos la frase
“evaluación de la capacidad de pago”,
solemos pensar en aquellas fórmulas
financieras que determinan justamente la
capacidad que tiene una persona o
empresa para honrar las obligaciones.
Cobertura de deuda, cobertura de
intereses, cobertura sobre la inversión en
activos (capital expenditure), ratio de
liquidez, entre otros muchos indicadores
que de sólo enumerarlos mentalmente,
diríamos que son demasiados.
Uno de los índices financieros más
conocidos y difundidos en el mundo del
análisis de riesgo, es el EBITDA, que en
español se define como el Resultado
antes de los Intereses, los Impuestos, las
Depreciaciones y las Amortizaciones. El
resultado del mismo es utilizado para
medir si una empresa cubre con holgura
o no, el gasto financiero y el servicio de la
deuda, e inclusive se le utiliza al momento
de determinar el valor de un activo o
empresa, dado que hay corporaciones
cuyo valor de venta se obtuvo
multiplicando el valor del EBITDA por “n”
veces.
Es indiscutible la relevancia e importancia
que el EBITDA ha alcanzado en el
quehacer de las finanzas, a tal grado que
es utilizado por las entidades bancarias
también como uno de los covennants o
ratios financieros que deben cumplir los
deudores corporativos, durante la vida de
CARLOS PASTOR BEDOYA – MAYO 2014
los préstamos otorgados. Equilibrium
como clasifcadora de riesgo también
hace uso del mismo, pero con una
salvedad; los resultados de los índices
donde participa el EBITDA, no son
suficientes para determinar la capacidad
de pago de una compañía y pensar que
dicho ratio lo dice todo, sería un error
garrafal.
Riesgos en la estimación de capacidad
de pago a través del EBITDA.
El EBITDA cuya estructura se comentó
anteriormente, busca indicarnos el nivel
de flujo de efectivo que una compañía
puede generar a fin de hacerle frente a las
deudas y sus intereses. Sin embargo, el
mismo no es un flujo per se, y existen
algunos elementos de juicio que nos
llevan a pensar en que un somero análisis
basado en el EBITDA puede no reflejar la
verdadera situacion de la empresa. En un
artículo publicado por Moody´s Investors
Service en junio del año 2000 titulado
Putting EBITDA In Perspective “Ten
Critical Failings Of EBITDA As The
Principal Determinant Of Cash Flow”, se
explicó de manera congruente dichos
elementos de juicio que sostienen ser
aspectos críticos del EBITDA, los cuales
son: (i) ignora los cambios en el capital de
trabajo requerido por la empresa, y
sobreestima el flujo de efectivo en
períodos en los que se requiere un
aumento en el capital de trabajo, (ii)
puede ser engañoso como medida de
liquidez, (iii) no considera el monto de la
reinversión requerida, especialmente en
compañías con activos de corta vida, (iv)
no indica nada acerca de la calidad de los
ingresos, (v) es una medida inadecuada
por sí misma, para comparar indicadores
de multiplos de adquisición, (vi) no puede
distinguir la calidad del flujo de efectivo
resultante de diferentes políticas
contables, es decir, no todo ingreso es
flujo, (vii) por convenciones contables el
EBITDA no es totalmente comparable
entre paises, (viii) puede ofrecer una
limitada protección cuando es utilizado
como covennannt, (ix) puede no
ajustarse adecuadamente para todas las
industrias.
Lo antes descrito, nos puede dejar más
dudas que respuestas aparentes, sin
embargo, la explicación es sencilla. El
EBITDA no es igual al Flujo Proveniente
de las Actividades de Operación, ya que
entre varios aspectos, no incorpora los
movimientos en el capital de trabajo
como se señala en el punto (i) indicado
previamente. Ello esta claro, al igual que
el uso apropiado del EBITDA y sus
indicadores, depende del tipo de entidad
que estamos analizando, así como
tambien de la experiencia y conocimiento
del analista. El EBITDA busca acercar su
resultado al flujo de una firma a lo largo
de su ciclo anual de operación,
2
habiendose observado que el flujo de
operación de empresas con ciclos de
efectivo negativo , es decir, con superavit
de efectivo, suelen ser similares a la
estimacion anual del EBITDA. Dichas
empresas se ubican en segmentos de
comida rápida y supermercados, entre
otros.
¿Porqué es relevante la experiencia en
el cálculo del EBITDA?
Es usual que los analistas financieros
presenten el cálculo del EBITDA según su
clásica definición, y al contrastarlo contra
el gasto financiero y el servicio de la
deuda se obtengan índices adecuados, lo
que conlleva a opinar de manera positiva
o no, sobre el negocio analizado.
Coberturas de 8x, 10x o 12x sobre
intereses son consideradas muy buenas,
así como tambien cuando la cobertura
sobre el servicio de deuda es mayor a 2x,
aunque claro está cada sector o industria
tiene sus propios indicadores en
promedio. Sin embargo, la experiencia
nos indica que el EBITDA puede verse
sobrevalorado o subvalorado, en razón de
ingresos o gastos no operativos, así como
por la cuantía de las inversiones
requeridas para mantener o ampliar la
capacidad productiva (capex).
En tal sentido, el analista debe ser
extremadamente acucioso, y detectar
aquellas partidas de ingresos y gastos que
deben ser depuradas a fin de obtener lo
que se denomina EBITDA AJUSTADO . El
EBITDA AJUSTADO es el resultado de
agregar al EBITDA aquellos egresos no
recurrentes, restar aquellos ingresos no
recurrentes, pero lo que es más
importante será el hecho de reconocer en
la construcción del EBITDA la
incorporación de todo o parte de la
depreciación y amortización (de
intangibles) del período.
Asumamos que una compañía industrial
ha venido invirtiendo en activo fijo un
promedio de US$8 millones al año, en los
últimos tres ejercicios, mientras que su
depreciación anual ha sido en promedio
de US$4 millones por año. Ello determina
que la Firma se ha apalancado en alguna
medida para poder crecer en activos,
consumiendo el 100% de la depreciación,
lo que,
de acuerdo con la teoría
económica – contable – financiera es el
escudo fiscal que permite a la empresa
contar con recursos para reinvertir dicha
suma o más.
Por lo anterior, una mejor estimación del
EBITDA es aquella que depura o ajusta los
saldos de las partidas mencionadas,
porque si el objetivo del EBITDA es
mostrar el efectivo que un negocio puede
generar en un período determinado, el
mismo debe ser neto de todos aquellos
ingresos y egresos que no forman parte
de la operación corriente, así como
tampoco se debe considerar el 100% de la
depreciación cuando esta es consumida
parcial o totalmente a través de la
inversión.
Preguntemos por tanto, cuál sería
nuestra opinión si la cobertura sobre
gastos financieros, y servicio de deuda
fuera entonces de 3x y 0.8x
respectivamente, una vez ajustado el
EBITDA. ¿Otorgaría el Banco el crédito
bajo condiciones del EBITDA ajustado?,
ofreceria el asesor de inversiones
acciones de la empresa al mismo precio,
que con una cobertura de 8x y 2x?, ¿será
la estimación de capacidad de pago igual
para una firma con EBITDA ajustado, que
para la misma con el EBITDA tradicional?.
En esto radica justamente la relevancia
del efecto “experiencia” para calcular el
EBITDA que mejor se ajuste a la realidad
financiera y económica de la empresa,
además de reconocer con amplitud lógica
que el análisis financiero no depende de
un sólo indicador, sino de la adecuada
combinación de varios ratios, lo que
conlleva a señalar, que la sola
visualización y ajuste de la estrategia
financiera de una compañía basada sobre
el EBITDA, sería un error.
¿Riesgo de la industria como insumo
para determinar la capacidad de pago
de una empresa?
La estimación de la capacidad de pago,
no deviene sólo producto del análisis
cuantitativo de estados financieros e
indicadores comparados con negocios
similares, sino que una alta proporción
del estudio resulta de la evaluación que
sobre la industria y la posición de la
empresa en su industria se lleve a cabo.
Una de las principales dificultades para el
estudio se da cuando nuestra empresa
objetivo, se ubica en un mercado donde
no existe información pública respecto de
la competencia, ni información sectorial
que generalmente emite alguna entidad
gubernamental que administra data y
desarolla estadísticas.
En un caso como el anterior el análisis y la
objetividad del mismo, nuevamente
apela a la experiencia y alcance global del
analista y la firma consultora, ya que
factores como “riesgo industria” y la
“posición de la empresa en su industria”
son claves en la determinación del riesgo
de la compañía y el valor de la misma.
El riesgo de la industria es entendido
como la volatilidad de los retornos que
obtienen las empresas participantes o
competidores dentro de ella, lo que nos
va a indicar que tan competivo o no es un
sector (no la empresa).
Una de las metodologías mas utilizada es
la propuesta por Michael Porter en la
decada de los años 80´s , que define cinco
elementos o criterios de analisis, siendo
estos:
(a) Amenaza de nuevos participantes.Nuevos participantes en una industria,
traen la capacidad y el deseo de ganar
mercado lo cual presiona los precios,
costos y la tasa de inversión necesaria
para competir en un nuevo entorno, por
lo cual los analistas deben conocer el nivel
de barreras de entrada existentes.
Generalmente las barreras de entrada
son ventajas que una industria o sector
tiene en relación con los potenciales
participantes, debiendo evaluar tópicos
como los que a continuación se señalan:
1. Economías de escala,
2. Escala de la demanda,
3. Costos de cambio en el consumidor,
4. Requerimientos de capital,
5. Acceso a la materia prima,
6. Acceso a la tecnología y software,
7. Ubicación geográfica,
8. Experiencia,
9. Acceso a canales de distribución,
10. Políticas gubernamentales.
(b) Poder de negociación de los
proveedores.- La fortaleza de los
proveedores radica en la capacidad que
tienen para modificar precios, cambiar la
estructura de costos de una industria o la
calidad de los productos o servicios que
proveen. Dichas características resultan
importantes de analizar por cuanto
proveedores
dominantes
pueden
debilitar una industria, si la misma no es
capaz de trasladar los costos al mercado
de manera oportuna. Un grupo de
proveedores es fuerte si:
1. Existe una mayor concentración que la
industria a la que suplen,
3
2. El grupo de proveedores no depende
de manera exclusiva de una industria en
particular, en la generación de sus
ingresos,
3. Los participantes de la industria
enfrentan variaciones importantes en
costos al cambiar de proveedores,
4. Los proveedores ofrecen productos
diferenciados,
5. No hay productos sustitutos para los
que los proveedores distribuyen,
6. Los proveedores pueden pretender
ingresar a integrarse a una industria.
(c) El poder de los compradores.- Los
clientes o compradores con fortaleza – el
lado opuesto a la fortaleza de los
proveedores- puede obtener mayor valor
a través de forzar los precios abajo,
demandando mejores condiciones y
calidad a los servicios y productos, así
como poniendo a competir de manera
agresiva a los participes de una industria.
Este factor no sólo se refiere a los
compradores finales, sino tambián a las
firmas que adquieren materias primas o
productos intermedios.
Un grupo de compradores tendrá fuerza
de negociación si:
1. Existen pocos compradores,
2. Los productos o servicios en la industria
son estándar y no existe diferenciación,
3. Los compradores no tienen costos
importantes de cambio de un vendedor a
otro.
4. Los compradores pueden amenazar
con integrarse hacia atrás, es decir,
producir sus propios insumos sí se analiza
que los vendedores son altamente
rentables.
Por otro lado, un grupo de compradores
será sensible al precio sí:
1. Los productos que se compran de la
industria
representan
una
parte
significativa en la estructura de costos de
producción y/o comercialización,
2. Los márgenes del grupo de
compradores es bajo, la liquidez es
limitada,
3. La calidad de los productos o servicios
de los compradores es minimamente
afectada por el producto de la industria.
Donde la calidad es muy impactada por el
tipo de productos de la industria, es
cuando los compradores son por lo
general poco sensibles a la variacion de
precios. Ello se refiere a que los
fabricantes pueden elaborar bienes o
brindar servicios de alta calidad sin
preocuparse en gran medida por el
precio.
(d) Amenaza de productos o servicios
sustitutos.En
los
mercados
ampliamente
desarrollados,
o
relacionados a grandes economías,
suelen existir multiples competidores en
un mismo segmento o industria, motivo
por el cual la existencia de productos o
servicios sustitutos es evidente. Precio,
calidad, tipo de servicio, ubicación
geográfica, gusto de los clientes, costo
del cambio, son algunos elementos de
juicio que hacen elegir un producto o
cambiarlo por otro similar. Sin embargo,
la amenaza a la presencia de sustitutos no
solo se refiere a bienes y servicios
similares, sino tambien se ocupa del
razonamiento del usuario consumidor en
función de la coyuntura. Por citar un
ejemplo, para el cumpleaños de una
persona los invitados tienen la capacidad
de elegir entre objetos de cuidado
personal y tecnología, siendo en este caso
en particular (para el comprador) bienes
sustitutos.
Cuando la amenaza de sustitutos es alta,
la rentabilidad de la industria suele
colocarse en riesgo, por cuanto dichos
bienes y servicios sustitutos obligan de
manera directa a considerar un techo en
los precios o una mayor elasticidad en los
mismos. Si una industria no se distancia
por si misma de los bienes y/o servicios
similares (sustitutos) a través de la
calidad, el marketing u otras estrategias,
no sólo se vería afectada en rentabilidad
sino tambien potencial de crecimiento.
Una de las importantes amenazas en este
factor, se refiere a que no exista mayor
costo de cambio para el comprador, no
refiriéndose únicamente al valor
pecuniario sino también al interés y
preferencia.
(e) Rivalidad entre competidores.- La
rivalidad entre competidores existentes
adquiere variadas formas, incluyendo el
descuento en precios, la introducción de
nuevos productos / servicios, campañas
de publicidad, y mejoras en el servicio. Un
alto grado de rivalidad, limita la
rentabilidad de la industria. Al mismo
tiempo el grado en que la rentabilidad
disminuya dependerá primero, de la
intensidad en que las compañías
compitan, y segundo sobre la base que
determina dicha competencia.
La intensidad de la rivalidad ser fuerte sí:
(i) Los competidores son muchos o son de
tamaño similar, (ii) si la industria crece
muy lento, (iii) si las barreras de salida son
altas, debido a la especialización de
activos, entre otras, (iv) los competidores
estan altamente comprometidos con el
negocio, y tienen aspiraciones de
liderazgo, especialmente si sus objetivos
van más allá del desempeño económico
en una industria en particular, (v) cuando
las compañías no son capaces de
interpretar
las
señales
de
los
competidores.
La conjunción de factores como bajo
crecimiento económico, número alto de
competidores en un sector o industria, y
objetivos corporativos de aumentar la
participación de mercado, conllevan a
politicas agresivas (tal como se ha
explicado), que en sectores muy sensibles
como los de servicios financieros,
consultoria e inclusive clasificación de
riesgo, puede significar flexibilizar los
parámetros de medición en función de
obtener mayores ingresos, los cuales ya
no se refieren a un factor de competencia,
sino más bien a la carencia de ética
profesional.
Cuanto más alto sea el riesgo de la
industria analizada, mayor deberá ser la
tasa de descuento a aplicar a los flujos de
la empresa a valorizar, mayor la garantía
que el banco deba exigir a la empresa a
financiar, mejores colaterales se deberá
solocitar a la empresa que busca clasificar
una emisión, etc.
Porter en su libro titulado “The Five
Competitive Forces That Shape
Strategy” señaló entre varios temas,
cuatro criterios básicos para desarrollar
un adecuado analisis de una industria: (i)
El buen análisis de la industria observa
de manera rigurosa los aspectos que
fundamentan
o
soportan
estructuralmente la rentabilidad. Un
primer paso es el entender de manera
apropiada el horizante de tiempo de
cada industria.- Se refiere de manera
particular a que él análisis debe ser muy
concreto en conocer y entender, la
estacionalidad y ciclos económicos que
pueda presentar una industria, de tal
forma
que
al
mismo
tiempo
establezcamos con claridad la estabilidad
o no de la rentabilidad. Habrán industrias
cuyo horizonte de análisis no pase de 4 ó
5 años, mientras que en aquellas
industrias tales como la minería o pesca,
el horizonte de evaluación podrá ir hasta
4
una década. En el último sector
mencionado, los fenómenos climáticos
son relativamente recurrentes. Todos los
años aparece el Fenomeno del Niño, el
cual dependiendo si es moderado, medio
o alto, puede generar fuertes pérdidas no
sólo en el sector mencionado, sino
también en la agroindustria, agricultura,
etc.
(ii) El objeto del análisis de la industria
no es establecer qué tan atractiva o
poco atractiva es, sino entender cómo
se fundamenta la competencia, y la
causa o raíz de la rentabilidad.- Tanto
como sea posible, el análisis de estructura
de la industria debe ser cuantitativo, en
adición a la evaluación de carácter
cualitativo que también es importante. La
mayoría de los cinco elementos de la
Teoría
de
Porter
pueden
ser
cuantificados, como por ejemplo el costo
de adquirir un producto en la industria, de
tal forma que se puede medir la
sensibilidad del comprador ante la
variación de precios, el porcentaje de
ventas que se requiere en la industria para
poder operar las plantas a su máxima
capacidad u operar la red logística
eficientemente, a fin de cuantificar si
existen o no barreras de entrada.
(iii) En función de cuan robusta sea la
competencia, ésta afecta precios,
costos, y la inversión necesaria para
competir. De este modo, las fuerzas
están correlacionadas con el nivel de
ingresos, y el balance general de los
participantes de la industria.- La
estructura de la industria define la brecha
o espacio entre los ingresos y los costos
(margen bruto, operativo y neto). Por
ejemplo, una competencia fuerte,
conlleva a una disminución en precios, o
incrementa los costos en áreas de
mercadeo, investigación y desarrollo, o
servicio al cliente, reduciendo márgenes.
La pregunta es en cuánto?. Proveedores
dominantes pueden incrementar el costo
de la industria. En cuánto?. El poder de los
consumidores puede obligar a bajar
precios o elevan costos, tales como
mantener un mayor volumen de
inventario, o requerir financiamiento. En
cuánto?. Un nivel bajo de barreras de
entrada, o la existencia de varios
sustitutos, limita la sostenibilidad de
precios. En cuánto?. Lo anterior resume la
correlación existente entre los factores
que afectan a una empresa tales como
una competencia fuerte y la economía, lo
que obliga a conocer ampliamente el
nivel de competencia en una industria.
(iv) Un buen análisis de la industria no
sólo detalla aspectos positivos o
negativos, sino genera una visión
amplia
del
mercado
(análisis
sistémico).- Cuáles son las fuerzas que
están influenciando la rentabilidad
actual?. En qué medida el cambio en
una de las fuerzas determina una fuerte
reacción en otra?. Responder tales
preguntas, nos permitirá conocer de
manera profunda el tipo de estrategias a
utilizar en el sector.
¿Qué rol cumple el análisis del riesgo
empresa, en la evaluación de una
Firma?
Una vez determinado el riesgo de la
industria en que participa la empresa
objetivo del análisis, es procedente
evaluar y cuantificar el riesgo de la
entidad en su sector o industria. Para ello
se lleva a cabo un proceso conocido como
Due Diligence o Debida Diligencia, donde
los
analistas
y/o
consultores,
(previamente a la visita que se hará a las
instalaciones) deben revisar
la
información financiera y organizacional
de la Compañía, a fin de dialogar con
mayor conocimiento, con los ejecutivos y
funcionarios de la empresa.
A través de la revisión y discusión con
ejecutivos de las principales áreas se
analizará la coherencia de los objetivos de
mediano y largo plazo, para lo cual debe
existir soporte en relación con la
capacidad financiera y operativa para
alcanzar los mismos, es decir, la
evaluación del riesgo de la empresa pasa
por lo menos por los siguientes aspectos
que incorporan una serie de variables: (i)
capacidad, experiencia y nivel de
preparación de ejecutivos clave, (ii)
políticas de organización y planificación,
(iii) control interno de las áreas críticas de
la empresa, (iv) gobierno corporativo, (v)
riesgo tecnológico, (vi) grado de
concentración de la propiedad, (vii)
manejo de conflictos de interés, (viii)
trato con accionistas minoritarios, (ix)
posición de la empresa en su industria, (x)
capacidad para financiar y administrar
proyectos, (xi) otros.
La metodología a aplicar no debe
limitarse a indicar si el riesgo de las
variables antes señaladas es “bajo”,
“medio” o “alto”, sino que a partir de
dichas probables conclusiones, se habrá
de cuantificar que “valor se suma” o “que
valor se resta” a la tasa de riesgo a aplicar
en el descuento de los flujos futuros
cuando se trata de un ejercicio de
valuación, o cuánto riesgo agrega a la
estabilidad de los flujos proyectados,
cuando se trata de un proceso de
clasificación de riesgo, por ejemplo.
Ambas tareas son complejas no deben
partir, ni deben ser producto de la
“discreción” de una persona o grupo de
personas, sino que deben existir índices
con rangos mínimos y máximos, que se
ajusten al riesgo de cada industria, o que
por lo menos constituyan un parámetro
de comparación para todo tipo de
industria en caso no se pudiera
estratificar por sectores.
El análisis del riesgo empresa nos
presenta diferentes tipos de Firmas,
donde patrimonialmente pueden ser: (i)
propiedad familiar en su totalidad, (ii)
accionariado difundido – los accionistas
principales y socios que adquieren
participacion vía bolsas de valores – (iii)
accionistas
principales
y
fondos
institucionales, (iv) fondos de inversión
globales. Bajo todos los anteriores
ejemplos de propiedad, debe ser
evaluado y ponderado el riesgo de
propiedad, o concentración de la
propiedad. Ello no refiere únicamente a
conocer el porcentaje que concentran los
principales accionistas, sino además debe
buscar analizar las distintas cualidades
que las acciones otorgan a sus tenedores,
la participación y relevancia de los socios
minoritarios
en
las
decisiones
importantes de la compañía.
Generalmente en los años 80´s y 90´s
América Latina era un mercado donde
predominaban las compañías de orden
familiar, pero con el transcurrir de los
años este tipo de firmas se fueron
fusionando, liquidando o siendo
adquiridas por empresas transnacionales
con una estructura de propiedad simple
cuando se trata de un número pequeño o
mediano de accionistas que conforman
parte del Directorio, y del quehacer
diario, los cuales se acompañan de
inversores (socios) que no buscan incidir
en la gestión, pero sí esperan que la
misma reditúe dividendos cada año
(pueden ser fondos de inversión, fondos
de pensiones, fideicomisos, etc). Un
tercer tipo de propiedad se refiere a
grandes conglomerados financieros o
banqueros de inversión, que deciden
adquirir empresas relevantes o medianas,
las cuales van conformando “el
5
portafolio”, donde sus accionistas no son
directamente personas naturales sino
personas jurídicas, disminuyendo por
tanto la participación de socios visibles, y
haciendo más complejo el análisis de la
estructura patrimonial. La pregunta que
surge podría ser, ¿qué estructura
patrimonial
sería
observada
negativamente?,
1 ¿Aquella sociedad concentrada en la
participación familiar?,
2 ¿Aquella sociedad con diversificación
de socios, pero con reducidos derechos
de los minoritarios?,
3 ¿Aquella sociedad con accionistas
corporativos – fondos de inversiónpredominantemente, pero donde un
grupo minoritario tuviera el control de la
gestion?.
Una respuesta concreta es que se observa
aquella estructura, cuya gestión resulta
negativa no sólo a nivel de indicadores,
sino además en lo que se refiere a la
definición de estrategias, relación con el
mercado, etc. Del mismo modo se
observa, aquella estructura donde no es
factible reconocer o ubicar a quién o
quiénes son los que toman las decisiones,
o donde no existe un adecuado Gobierno
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. (Perú)
Calle Las Camelias 256
Piso 6, Oficina 601
San Isidro, Lima, Perú
Tlfs: 511.6160-400
511.221-3676
511.221-3688
Email: [email protected]
Equilibriuim Calificadora de Riesgo S.A. (Panamá)
Calle 50 y 54 Este
Edificio Frontenac, Oficina 3-D
Bella Vista, Ciudad de Panamá, Panamá
Tlfs: 507.214-3790
507.214-7931
Email: [email protected]
Corporativo que mitigue los riesgos de
gestión y toma de decisiones. Cuanto
más compleja es la estructura orgánica y
patrimonial de una empresa, se requiere
mayor transparencia desde y hacia los
accionistas, directores, ejecutivos
e
inversionsitas es requerida, siendo está
práctica mayormente aceptada y
aplicada en mercados donde conceptos
tales como; transparencia, divulgación,
administración de conflictos de intereses,
son asumidos por el regulador y los
participantes del sistema financiero y
bursátil.
Dos aspectos adicionales se unen a los
anteriores, refieriéndose al riesgo
reputacional, y al riesgo
de
medioambiente. El primero de los
mencionados se circunscribe a la imagen
y comportamiento de los accionistas en la
sociedad, la imagen que estos tienen y si
algunos de ellos ha presentando
problemas que riñen contra la ley, o las
buenas prácticas. Por su parte el riesgo
medioambiental se refiere a sí la
compañía analizada, ha cumplido con los
estándares mínimos normados por el
regulador local a efectos de eliminar o
mitigar riesgos de contaminación (en
este segmento se considera también a las
empresas
dedicadas
a
telecomunicaciones),
pudiendo
incumplimientos de este tipo poner en
riesgo la posición financiera de la Firma, o
la continuidad del negocio.
Conclusión.
La evaluación del riesgo financiero de una
compañía, incorpora necesariamente un
alto porcentaje de experiencia, sobre
todo en mercados donde no hay
suficiente información. Sin embargo la
experiencia no puede ir sóla sino debe ser
acompañada de la ETICA, que es básica
en todos los mercados. Por su parte el uso
de herramientas estadísticas, financieras
de la mano
con metodologías
comprobadas, es relevante vayan
acompañados
de
un
directorio
compuesto por personas idóneas, e
independientes. En Equilibrium como
empresa afiliada a Moody´s Investors
Service, Inc., nos preocupamos por
ofrecer un servicio de alta confiablidad y
profesionalismo.
Equilibrium S.A. de C.V. Clasificadora de Riesgo (El Salvador/Honduras)
Boulevard Sergio Vieira de Mello
Edificio Gran Plaza, Oficina 304,
Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador
Tlfs: 503.2275-4853
503.2275-4854
Email: [email protected]
Contactos:
Perú: Renzo Barbieri, Director General
Email: [email protected]
El Salvador / Honduras: Carlos Pastor, Gerente
Email: [email protected]
Panamá: Raúl Castellón, Gerente
Email: [email protected]
Derechos Reservados © Equilibrium Clasificadora de Riesgo. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de la Empresa. Consultas a
[email protected] .
Descargar