Esferas publica, privada y genero

Anuncio
Esferas publica, privada y genero
ESTEART~CULOpretende avanzar en torno a la reflexion planteada en un trabajo
mas amplio sobre tiempo libre y genero en la Ciudad de Mexico, mismo que
propone un marco analitico y una metodologia cualitativa, con el objeto de
describir y analizar la relacion tiempo libre no solo como practica, sino como
experiencia.
Por medio de entrevistas en profundidad, se busca definir el lugar que
ocupa el tiempo libre en la organizacion temporal cotidiana de 15 mujeres y
15 hombres urbanos trabajadores, dc. distintas clases sociales y con hijos en
edad de crianza.
Los resultados se sistematizaron en 52 modalidades de tiempo libre, llamadas asi por la manera peculiar en que se insertan como tiempo libre en la temporalidad cotidiana. Puede tratarse de tiempos libres "activos" que implican un
cierto dinamismo, movimiento, desplazamiento corporal o esfuerzo fisico para
su ejecucion, puede tratarse de tiempos libres "pasivos", que se relacionan con
"no actividades", maneras mas bien estaticas de ejercer el tiempo libre, que
requieren de poco o nulo esfuerzo fisico para su realizacion. Ejemplo de los
primeros son la practica de diversos deportes, actividades esteticas y al aire
libre, fiestas, etcetera; de los segundos son el uso de medios masivos de comunicacion, la convivencia familiar, el descanso, el reposo, la contemplacion.
Dichas modalidades se clasificarori en siete tablas con el objeto de registrar
la articulacion que la relacion tiempo libre-genero establece con otros ambitos
de la vida cotidiana: el ambito de los medios masivos de comunicacion, las
relaciones comunicacionales o comuriicativas, estados de animo o clinias emocionales, el cambio de ritmo espontaneo o programado, el tiempo propio, el
ambito de lo invisible, intersticial y simultaneo
El marco analitico, por su parte, pretendia avanzar sobre la problematizacion
de algunas dicotomias recurrentes en los estudios sobre el tiempo libre y genero:
ANUARIO 19!B .UAM-X*MEXICO* 1999.Pp 149-162
149
D I I P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
tiempo libreltiempo obligato~io;masculinolfemenino; visible/invisible; publiico/privado (Mc Phail, 1997:7-26).
El presente trabajo muestra algunos avances en la reflexion sobre la dicotomia publico y privado, ya que la temporalidad registrada en el trabajo de campc~planteaba relaciones mas complejas que mujeres y hombres establecian con
su tiempo libre y que atravesaban dicha dicotomia.
El pensamiento occidental tiende a crear categodas dicotomicas de largo
&mce que facilitan la comparacion y el analisis. Estas son utiles en la comprension inicial de un fenomeno relacional. Sin embargo, es necesario trascender di&
oposiciones, con el fi de detectar no solo las tensiones que marca
su oposicion, sino tambign ios puentes reiacionaies, las mediaciones que estaMecen, !as mutaciones que posibilitan.
Esto pennite a la vez reflexionar no solo sobre 10s aspectos competiWos
que proporciona ;laoposici6n binaria sino rescatar o d d r i r aquellos elementos integradores, amakprmtes que aportan a la continuidad, la armonia
y Ja crxnp~enoararirxladde su arriu1hci6n en la d a cotidiana @lair, 19903).
Aunque la di%rinslon entre ambas esferas p&lica y privada ha sido uno de
bs principias centrales del pensamienm politico moderno y clave en la organilos
que propone dicha dicoromia han h i zacion de l a d a d,
tado la reflexion teorica, ya qule reducen conceptdmente el estudio del s~jeto
y la sociedad a uno y o m lado de una serie de opuestos que parcidmente se
traslapan, d m c i a qrie innumerables veces ha conducido a la formacion de
escueh que se enhatan y qae terminan mqmmezidas con visiones &&-en~ complejo
~
mundo social.
tes pero igualmente uni- o b i d i m s del
Ell genero y Ea dicotomia
Iprivdo
Antes de menciona b s b 3 ~ ~ d de
o sgenero que han aborda& el analisis de lo
publico y lo privado, es necesario recordar que la categoria genero ha sido
udizada desde los aiios sewia por nurnerosm estudiosos de la problematica
femenina y desde entonces ha permitido sustituir el concepto "sexo" qne
presentaba un sesgo biologici,m.
El genero (o sistema sexo-genero) es definido por Rdbin, qiiien es pionera
en su utilizacion, como el conjunto $e disposiciones por el cual una sociedad
transforma la sexualidad biologica en productos de la actividad humana y en el
cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas. Se trata de una
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
division de los sexos socialmente impuesta y en ese sentido el sexo se diferencia
del genero en que el primero se refiere a la identidad biologico-genetica y el
segundo :a la identidad asignada, adquirida, es decir, a una construccion social
que supone formas determinadas de sentir, actuar y ser (1986:95-146).
Las caracteristicas adquiridas por los individuos que definen su identidad
de genero o su orientacion psicosexual, esto es, el sentimiento del individuo de
pertenencia a uno u otro grupo sexual, se asumen mediante un complejo proceso
individual y social que se denomina socializacion.
En la misma linea subraya Lamas, que el papel o rol de genero se adquiere
con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura
sobre el comportamiento masculino y femenino. Aunque hay variaciones de
acuerdo con cada cultura, clase sociai, grupo etnico y generacion, se puede
sostener luna division sexual del trabajo mas primitiva: las mujeres tienen a los
hijos y por lo tanto los cuidan, situacion que restringe a la mujer al ambito del
hogar o esfera privada y al hombre a la esfera publica.
Ambas dicotomias, masculino/fennenino, esfera publica/privada establecen
estereotipos las mas de las veces rigidos, que condicionan los roles, limitando a
las personas a potenciar o reprimir los comportamientos segun su adecuacion
al genero (1986:188-189).
La utilizacion de la dicotomia p&blico/privadose ha utilizado como una
distincion analitica y no como descripcion de la realidad social, pero es preciso
recordar que las metaforas espaciales encarnan una ideologia. Esto hace posible que e.1 mapeo del genero en torno a polaridades masculinas y femeninas al
interior de las relaciones sociales haya creado una serie de distinciones que
asocian iio solo la esfera publica con la masculinidad y la esfera privada con las
femineidad, sino que le confieren mayor importancia social a la primera.
La distincion entre estos dos ambitos ha sido identificada por la diferenciacion sexual como si esta fuera una constante universal en la organizacion social. Se d.ebe a la investigacion antropologica reciente la afirmacion que se hace
sobre el modelo de analisis basado en la contraoosicion entre el ambito orivado/dom~estico/mujeres/fdtade poder y el ambito publico/hombres/poder:
Dicho n~odelocarece de base universal ya que la distincion es fundamentalmente de naturaleza cultural e ideologica Uelin, slE 10).
Bajo esa perspectiva se han realizado importantes trabajos bajo el enfoque
de genero, con el objeto de buscar trascender los estereotipos que impiden la
construc:cion de herramientas conceptuales que permitan definir a ellos y a
ellas como sujetos y no unicamente como victimas (lease mujeres) o victimarios
(lease hombres) de las circunstancias (Tarres, 1991).
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
La distincion entre esfera publica y privada presenta algunos problemas en
la medida que confunde conceptos analiticos con ideas que se utilizan en la
vida diaria. La casa, el hogar o la familia son palabras utilizadas para referirnos
a 10 privado, y la calle, la escuela, el deportivo, el trabajo, el transporte se
refiieren a lo publico. Esta confusion tiene bases historicas y las ciencias sociales
las han asumido sin un gran sentido critico.
Ya desde los griegos se consideraba a la mujer como perteneciente al mundo domestico, en donde se precisaba de menor fuerza fisica y mayor afecto y al
hombre como "
guardian de la ciudad y la libertad de los ciudadanos.
Una de las primeras investigaciones que se realizan desde la perspectiva de
genero para explicar la subordinacion de la mujer es la de Fortes, quien en
1965 analiza las comunidades africanas y determina que el dominio publicojuridico es propio del hombre mientras que la actividad domestica es predominantemente femenina (Tarres, 1989:197-218).
Sin embargo, no es hasta doce anos mas tarde que se logra la institucionaiizacion del concepto con el trabajo de Rosaldo (19774-5),quien registra y legitima cientificamente la existencia de un patron universal, que es el
amamantamiento y el cuidado de los hijos que relega a la mujer al ambito
privado domestico.
El impacto de esta investigacion fue considerable, ya que para apoyar su
propuesta la autora utiliza material antropologico recogido en un numero
importante de
indigenas y rurales de Africa, Asia y America
Latina y legitima a partir de la ciencia una idea empleada universalmente.
Rosaldo revisa el concemo tres anos mas tarde v lanza una autocritica del
mismo, ya que apunta hacia la simplificacion que hace de la realidad asi como
las limitaciones que ofrece al describir y explicar el funcionamiento del genero
en una sociedad particular, pues "la division sexual del trabajo en todos los
grupos sociales esta influida por formas politicas y jerarquicas de interdependencia extremadamente complejas" (Rosaldo, citada por Tarres, Ibid202).
Lo anterior desata una discusion acalorada entre los defensores de la vigencia
del conceoto v los aue lo cuestionan. En America Latina tuvo consecuencias
positivas, ya que se logro reelaborar el problema a partir de los conceptos de
produccion y reproduccion para analizar el papel de la mujer y el de la unidad
domestica respecto de la familia.
Tarres afirma aue en estos trabaios lo oublico es considerado como el contexto, la coyuntura o la dimension macrosocial, ideologica o simbolica que
infuyen en la vida de los miembros de la unidad domestica. Si bien se considera
Y
A
,
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
que es en la familia donde se sintetizan las influencias economicas, sociales,
politicas o simbolicas, no se logra definir lo publico sino como algo externo, lo
cual indica, por un lado, que las fronteras entre lo publico y lo privado no son
fijas y, por OUO,que hay una logica implicita en lo privado que esta definida
Dor su insercion social e historica.
Es decir que si bien esta perspectiva ha sefialado vias para comprender el rol
de la mujer en la reproduccion y produccion familiares, no posee los elementos para lograr un analisis satisfactorio de la participacion en los ambitos domesticos (1989:203).
La mayoria de las criticas en torno a la dicotomia sostienen que un entendimiento ;adecuado de la vida social moderna es solo posible si se acepta que las
dos esfelras, la domestica (privada) y la sociedad civil (publica) contenipladas
como seearadas v, oeuestas.
estan intimamente relacionadas.
'
Algunos de los trabajos teoricos recientes que abordan la dicotomia desde la
de genero
insisten en senalar la naturaleza confusa de la frontera
-perspectiva
entre ambos conceptos y proponen algunas modificaciones a esta terminologia.
Don;celot, por su parte, se nutre de ideas desarrolladas en los ultimos anos
desde la oers~ectivade la historia de las mentalidades.. Habla sobre la ~resencia
conformiadora de "lo social" al interior de la familia. El metodo que propone
coloca a la familia no como el ounto de ~artida,sino como una resultante cuva
inteligibilidad puede verse al estudiar el sistema de relaciones que mantiene a
nivel sotioeolitico. Esto reauiere de la deteccion de mediaciones aue existen
entre ambos, mismas que permitiran la identificacion de lineas de transformacion que. coinciden en ese espacio de interseccion.
"La famili2 sera opacada por "lo social" en una relacion en donde ella es
tanto reina como prisionera (Donzelot, en Dore, 1998:56).
Centrada tambien en la revision de la dicotomia ~ublicol~rivado.
Lasch
pone al descubierto el grado de politizacion y desprivatizacion a la que la institucion familiar ha sido sometida (Dore,1998:52-54). AF~rmaaue el
patriarcalismo tradicional ha sido erosionado por la invasion de agencias sociales que niinan las areas de competencia de los propios miembros de la familia.
Agrega que la penetracion de "lo social" en el ambito familiar no es una
creacion reciente, sino que se trata de una fuerza social que se fue transformando a lo largo de varios siglos a traves de multiples instituciones sociales.
En general, la contribucion a la discusion sobre este tema en los estudios de
genero se centra en el analisis de la identidad femenina, la division sexual del
trabajo y las relaciones de poder.
L
L
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
Al estudiar el ambito domestico que se delimita por el conjunto de actividades comunes o compartidas ligadas al mantenimiento cotidiano de un grupo social, mismo que se conforma y cambia con las demas instituciones y esferas de la sociedad, se cae en la cuenta de que en esta relacion la organizacion
domestica no cumple solamente un papel adaptativo o "necesario" para la reproduccion social, sino que contiene un potencial de innovacion y politizacion
que se extiende mas alla de sus limites.
Walby estudia lo publico y lo privado a partir de estrategias patriarcales y
esfi:ras de accion. Ella define al patriarcado como un sistema de estructuras
sociales al interior de las cuales el hombre ejerce su dominio (1990:20).
Segun la autora, las estructuras patriarcales operan de manera diferencial en
las esferas publica y privada, en donde la primera funciona con una estrategia
segregacionista hacia las mujeres, subordinandolas a un patriarcado colectivo
localizado en las esferas del estado y del mercado laboral. La segunda se identif i a como una estrategia excluyente que vincula la subordinacion femenina a
un patriarca personal, ya sea la pareja, el padre o el hermano mayor.
Molineaux (1984:227-254). y, Moser (1989: 1799-1825) desarrollan el concepto de genero en torno a intereses practicos y estrategicos mostrando la necesidad de aoortar un enfoaue mas dinamico en lo referente a las actividades
femeninas. Para ellas, el concepto de genero vinculado con intereses estrategicos
supone un reto a la subordinacion femenina, ya sea en la esfera publica o privada.
Las demandas para mejorar las condiciones de vida, salud, vivienda, agua,
etciotera, son practicas y no necesitan retar la desigualdad de genero. En cambio, los asuntos estrategicos se enfrentan a retos publicos relacionados con la
insltitucionalizacion del dominio masculino y, sin embargo, pueden incluir
asuntos privados tales como la violencia domestica y los derechos reproductivos.
Esta categorizacion vuelve a subrayar la ambiguedad que contienen las esferas
publica y privada.
Ei analisis conceptual revela tambien que la dicotomia como construccion
social e historica esta sujeta a cambios a lo largo del tiempo. Son terminos que
no solamente designan esferas sociales preexistentes, sino que parten de clasificaciones culturales valorativas que se utilizan frecuentemente en el discurso
politico y familiar para deslegitimar intereses, puntos de vista y topicos.
El contexto latinoamericano centra la discusion de la participacion femenina
en el ambito publico con gran enfasis en la separacion entre espacio domestico
y publico, ya que las definiciones culturales de espacio social estan fuertemente marcadas por el genero.
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
Sin embargo, estas no producen categorias espaciales sencillas o exclusivas,
pues a cierto nivel el espacio social esta demarcado para apuntalar la segregacion geilerica.
W1l:jon tambien desaprueba de la exclusividad de las categorias espaciales y
apunta hacia la necesidad de un analisis de los matices de la relacion entre
espacios publico y domestico.
En anos recientes se ha producido una cantidad considerable de material
relacionado con la participacion de las mujeres en movimientos sociales y gran
parte de este sugiere que la preocupacion asociada con el espacio privado (aumento de precios, falta de acceso a agua potable, salubridad) mueve a las mujeres a participar en la esfera publica no por la adquisicion de un nuevo papel
en la sociedad, sino mas bien debido a un deseo de cumplir cadavez mejor con
sus roles tradicionales.
En estos casos, y muchas veces sin procurarlo, lo que se circunscribe a la
familia ,o comunidad (ambito privado) se transforma en politico. En otras palabras, "lo personal se transforma en politico". Las mujeres como genero se
mueven paulatinamente hacia espacios anteriormente ocupados por varones
{Logan, s/E 152).
En este sentido registra Jelin la consciencia que las mujeres adquieren de si
mismas que se expande al interior del contexto de participacion en movimientos soci;&s, de lo personal a lo social (dsJE16).
Este desplazamiento espacial subraya el impacto transformador que las actividades femeninas han tenido sobre la politica y sobre nuestra comprension
en torno a los procesos politicos.
Sin embargo, los cambios en los roles tradicionales no necesariamente resultan dle la participacion en movimientos sociales, ya que su potencial transformador se mncretiza cuando ellas crean un espacio en donde son capaces de
expresar sus preocupaciona personales en un dialogo con otros y a dar soluciones a sus problemas.
El tieqpo libre y el genero, esfera piblica y privada
Tambien el tiempo libre visto desde la perspectiva de genero ha sido estudiado
a la luz de la dicotomia publico/privado.
Algunos analisis llaman "moral de genero" a aquella que delimita estereotipicamente d tiempo libre al inrerior de ambas esferas: 10 pfiblico es el espacio
D E I ' A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
no solo de lo masculino, sino de lo inseguro, sucio, peligroso, clandestino. En
contraste, las distinciones entre moralidad, tiempo libre y espacio mediadas
por el genero, califican a la unidad domestica como un lugar limpio, seguro,
coniiable v amable (cfr. Warren, 1988).
Asi, el tiempo libre familiar se define como lugar de lo seguro que contrasta
con la calle y el trabajo, como espacio de lo peligroso, inseguro. Son ilustrativas
las referencias al tiempo libre registradas durante el trabajo de campo que
reporta actividades y experiencias masculinas socialmente aceptadas: "arreglo
algo de la casa", "estoy con la familia", "voy a ver a mis papas", "voy a la villita"
(Mc Phail, 1997~2
1).
Lo anterior contrasta con la afirmacion que algunas mujeres hicieron en
torno al tiempo libre de los varones, quienes, decian, gozaban de "mayor libertad" para su ejercicio que por lo general estaba destinado a reuniones en donde
se "emborrachan", fiestas en donde "ellas no estan invitadasn,salidas en grupos
de "amigos del trabajo" a fiestas y bares, comidas "de negocios", convites, comilonas y francachelas, asi como relaciones extramaritales.
En general los varones se referian con mucha mayor diplomacia al tiempo
libre femenino y solo uno se refirio a la mujer como "rrejor organizada' para
eiercer su t i e m ~ olibre.
Asimismo, ambos, mujeres y hombres, reportaban la rl-striccion de tiempo
librte al hogar debido al matrimonio, ya que "los solteros y solteras "se divierten
m&". Las mujeres casadas, en cambio, decia una de ellas, "debemos detenernos mas", refiriendose tal vez al control que dicha institucion ejerce sobre
ambos (Mc Phail, 1996).
Ademas, se reportaron con mayor culpa entre las mujeres que entre los
hombres ciertas situaciones de t i e m ~ olibre relacionadas con estados de inactividad, pereza o contemplacion. Tanto mujeres como hombres mencionaron
actividades hogarenas de tiempo libre, tales como "no hago nada", "flojeo",
"duermo tarde". Una mujer reporto que no le gustaba "estar de ociosa' y que
por lo general ocupaba su tiempo libre en "arreglar la casa."
El sentimiento de culpa se debe probablemente a la productividad a la que se
ha condicionado la idea de progreso moderna que define el tiempo libre como
coniquista, como premio despues del trabajo. Los resultados de la entrevista parecen mostrar que esta situacion esta mas interiorizada en mujeres que en hombres.
Al registrarse el tiempo libre tanto de mujeres como de hombres no podia
detectarse claramente lo que De Barbieri senala como separacion entre "la
vida y el ocio creador", por un lado, y el "trabajo" por el otro, que implica que
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
las unidlades domesticas se transforman en subalternas, no solo desde el punto
de vista economico, sino tambien desde el social y politico.
Las entrevistas parecian cuestionar el hecho de que la vida cotidiana se
organiza en funcion del trabajo y salvo momentos extraordinarios (nacimientos, muertes, matrimonios, fiestas, dias de guardar, etcetera) en que adquirieron relevancia, la cotidianidad esta dominada por el trabajo que se realiza fuera
de la esfera privada (De Barbieri, I984:275 y SS).
Sin embargo, existen relatos anrropologicos y literarios que cuestionan la
import,ancia "emocional" que se le da al trabajo en comunidades donde las
fiestas de quince &os, primeras comuniones, bodas, bautizos, etcetera, son
eventos que requieren de una larga preparacion y que en momentos adquieren
primera relevancia.
Para1entender este fenomeno es necesario colocar la temporalidad cotidiana
y su organizacion desde el genero en el centro del analisis para investigar aquellos tiempos libres que definen tanro hombres y mujeres y que trascienden la
dicotomia publico y privado para uibicarlos a lo largo de un continuum.
El ejemplo mas ilustrativo es el que se refiere a hombres y mujeres que
destinan parte importante de su tiempo libre a ver television. El medio masivo
de comunicacion conecta al hogar (la esfera privada) con el mundo externo
(esfera publica) y lo interpreta. Otro ejemplo es el registro de aquellos tiempos
libres tiransicionales entre una esfera1y otra y que se llevan a cabo en tiempos de
transporte.
Lo anterior permite la deteccion de diferentes modalidades de participacion entre las dos esferas, tomando en cuenta que dichos tiempos parecen
"instalarse" entre ambas esferas para amalgamarlas en una relacion espacio
temporal continua.
Otros mas son aquellos llamadcts tiempos libres intersticiales que hurtan a
la rutina domestica publica o pri~adamomentos para su disfrute. En total
doce mujeres y nueve hombres reportaron su tiempo libre como alteracion de
ritmos regulares sin referirse a ninguna actividad de tiempo libre convencional, rupturas en el ritmo de la vida cotidiana y en la manera peculiar de hacer
las rutinas diarias tanto en el hogar como fuera de el.
Algunas de estas situaciones, reportadas tanto por hombres como por mujeres, son: "me bano con calma", "me tomo un cafe sin prisas", "no corro para
tomar el pesero", "hablo por telefono sin interrupciones", "hablo por telefono
sin prisas", "hago lo mismo pero con calma", "me pinto con calma", "veo tele
toda la tarde".
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
IB anterior remite a la relacion subjetiva, construida a partir de las experiencias y los sentimientos personales o estados de animo de hombres y mujeres.
Asi se han encontrado ciertos tiempos que los entrevistados definen como
tiempos propios, tiempos familiares, tiempos de transporte, tiempos de espera,
tienipos muertos, tiempos intersticiales y tiempos simultaneos, cuyas caracteristicas podrian relacionarse con aquellos que tradicionalmente definen al tiempo
libre, pero que tambien ponen al descubierto algunos poco convencionales o
invisibles.
IZn la investigacion mas extensa mencionada en el primer parrafo de este
articulo, se infiere a partir de las entrevistas exploratorias que existen varias
menciones relacionadas con el tiempo libre como un elemento mas dentro la
organizacion temporal cotidiana y que se manifiesta de diferentes maneras, no
necesariamente cuantificables, relacionadas con estados cualitativos que hombres y mujeres definen como tiempo libre.
Por ejemplo, estan los riempos simultaneos, que se reconocen por la conjuncion y adverbio "mientras", que significa "al mismo tiempo que".
:Son mujeres las que hablan sobre estos tiempos libres encubiertos, reportados en su mayoria como emboscados detras de uno o mas tiempos obligatorios. La mayoria de las veces se catalogan como subordinados a un tiempo que
se reconoce como principal o prioritario.
Son tiempos no registrados en las estadisticas sobre tiempo libre ni en los
presupuestos de tiempo por su invisibilidad, intersticialidad y simultaneidad,
ya que frecuentemente se traslapan o esconden detras de otros tiempos.
Sin embargo, son importantes porque aluden a la capacidad estrategica que
tiene la mujer de ejercer el tiempo libre dentro de otros tiempos.
La linealidad del tiempo en la que se inserta la modernidad los hace imperceptibles y pocas veces se reporta dicha simultaneidad como importante ingrediente de la temporalidad femenina.
A continuacion aparece una tabla en donde se registran tanto en la esfera
publica como en la privada (McPhail,l997:22-23).
En este caso los tiempos libres definidos por las mujeres son tiempos espontaneos sin una duracion especifica, durante los cuales pueden ejecutarse simultaneamente dos o mas tiempos laborales o domesticos. Tambien se reportan
tiempos de espera, transicionales o intersticiales como tiempos libres.
A excepcion de dos mujeres, que reportan tiempo libre empalmado con
tralbajo asalariado, cuatro se desarrollan durante el desplazamiento en vehiculos de transporte publico o privado y nueve en el ambito domestico.
m
E D U C A C I O N
Y
, *,
~
3
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
MUJERES
TIEMPOS LIBRES
Descanso
Tejo
Leo
Pienso
Descanso
Veo television
Apunto ideas
Apunto ideas
Descans4o
Plarico
Veo television
Coso
Me pinto
Platico
Escucho radio
Veo videos
TIEMPOS PRiORiTARlOS
mientras
mientras
mientras
mientras
mientras
mientras
mieni-ras
mientras
mientras
mientras
mieni:ras
mientras
mietii:ras
mieni:ras
mientras
mieni:ras
voy en el metro
voy en el metro
voy en pesero
voy en el carro
reviso tareas
estudio
pelo chicharos
pico verduras
cuido hijos
me arreglo
doy de cenar
estoy en el trabajo
estoy en el trabajo
hago cola para las tortilla:
hago mi quehacer
convivo con mi familia
Otro resultado obtenido del coniunto de entrevistas muestra aue mas hombres reportan estados de animo o climas emocionales como experiencias de
tiempo libre: estados de soledad, descanso, no hacer nada, quedarse en casa.
Podria decirse que para ellos es muy importante -mas que para las mujeres
de esta exploracion- el clima emocicinal que se crea en torno al momento que
la modalidad misma de tiempo libre que se selecciona. Concebido asi, el tiempo
libre se relaciona con sensaciones agradables que implican liberacion, ausencia de
presion, esparcimiento y se dan preferente aunque no exclusivamenteen el hogar.
Tal vez estos ejemplos sirvan para. mostrar que la division conceptual entre
lo publi~coy lo privado es inadecuada no solo para el analisis de genero sino
tambien para el analisis de su relacion con el tiempo libre.
Existen muchos factores sociales que desbordan la dicotomia publico y privado, talles como la reestructuracioneconomica que ha desdibujado algunas de
las fronteras entre el espacio domestico y el mercado laboral y la participacion
de las mujeres en diferentes espacios sociales que las han transformado en agentes de accion colectiva.
En el caso del presente analisis hay elementos que parecen indicar el desbordamiento de la dicotomia publico y privado para mostrar un mundo mas
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C D M U N I C A C I O N
cc~mplejo,en el cual se registran diferentes temporalidades dentro de la vida
co~tidianaaue no se encasillan ni dentro de dicha dicotomia ni dentro de la concepcion lineal del tiempo libre como categoria residual.
Con el objeto de ofrecer un marco conceptual en el que se analice la relacion espacio temporal entre vida publica y ambito privado en su continuidad,
se propone la nocion de vida cotidiana, concepto mediador, universo de la vida
diaria, territorio de conceptualizaciones y practicas especificas que hombres y
mujeres urbanos realizan en el diario acontecer y en el ambito de su intimidad,
en la familia y la vida colectiva (De Barbieri, 1984).
Desde hace algun tiempo las diversas disciplinas sociales han dado particular importancia al estudio de la vida cotidiana, sus tiempos, rutinas y ritmos
regulares y fragmentarios, espacios fugaces e invisibles pero eficaces, con un
alto nivel de re~etitividad.
La propia naturalidad con que se llevan a cabo las practicas cotidianas a
menudo las vuelve imperceptibles e inmersas en una suerte de anonimato
colectivo (Piccini, 1997).
Futuros caminos
Lo cierto es que las entrevistas y su sistematizacion ofrecieron la posibilidad de
hacer visibles ciertas modalidades de tiempo libre vistas desde el genero y que
rebasaban la dicotomia. Dichas modalidades no aparecen registradas en trabajos cuantitativos y enriquecen importantemente la definicion sobre tiempo
libre a partir de la subjetividad de mujeres y varones entrevistados.
Sin embargo, este es solo el inicio y es necesario profundizar en el analisis y
revisar la seleccion de la metodologia, ya que la entrevista posibilito pocas
menciones en torno a las practicas de tiempo libre invisibles y las no avaladas
socialmente. En especial los hombres mostraron mayor resistencia a profundiz a sobre ellos, tal vez por la falta de empatia que se dio con las entrevistadoras
que eran mujeres.
En el futuro se plantea la necesidad de emplear otras metodologias complementarias, tales como la historia oral, utilizada para la construccion sistemitica de testimonios orales silenciados. Los testimonios individuales y subjetivos de la historia oral son in.rtrumentos clave para desentraiiar Ia compleja
relacion entre el proceso social y la vida individual en un momento historico y
superar, asimismo, la dicotomia publico/privado.
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
A L T E R N A T I V A S
La historia oral permite acercarse al significado de los hechos, las experiencias y la percepcion que de ellos tienen los sujetos entrevistados. A menudo no
solo estos, sino que la imaginacion, el simbolismo, los deseos amplian la nocion misma del tiempo libre y los procesos de simbolizacion constituyen un
hecho tan importante como los hechos tradicionalmente reconocidos como
tales (Caino y Radkau, 1991).
Ademas es importante subrayar que, aunque se trata de un area relativamente nueva para ellos, los estudios sobre presupuestos de tiempo han sido
cruciales para empezar a comprender las dimensiones del tiempo libre definido a partiir del sujeto. Los resultados actuales senalan la necesidad de estudiar el
peso subjetivo que tienen las actividades definidas por mujeres y hombres
como tiempo libre y preguntar si son consistentes o si varian de acuerdo con el
lugar de residencia, edad o clase social.
Blair, Karin (1990), "Problems Defining the Invisible, an attempt to see beyond the
mirror of one's ~UftUrd
assurnptions", trabajo presentado en el XII Congreso de
SociolclguL, Madrid, Espana.
Cano, Gabriela; Radkau, V. (19941, ''h
privado y lo publico o la mutacion de los
espacios", en Vania Salles y E. Mc Phail (coords.),N w o s apxtosy renovadosprettxtos, PIEM/Lolmex, Mexico.
De Barbicri, Teresita (1984), Mujeres y wz& cotidiana, SER Mexico.
-;
O. De Oliveira (1986), "Erpacios de mujeres y movimiento feminista", en
Nueva An~opologia,n.30, UAM-IztapalapalConacyr, Mexico.
Dore, Elizabeth (1997), "Gender Politia in Latin America", Montbb Review Press,
Nueva York.
Jelin, Elizibeth, Pan y afectos, la organizacion dombtica en la produccton y la rppradzrccion (mimeo).
Logan, Katherine, Women> PartiCipation and Urban Protest (mimeo).
Mc Phail, Elsie (1996), "Tiempo libre, genero y calidad de vida", Encuentros Feministas, UiW, Mexico.
-(19!)7), "En busca del tiempo libre", en Argumentos, n. 27, UAM-Xochimilco,
Mexico.
-(19'38), "Uso de metodos cualitativos y cuantitativos de analisis en el estudio
del tiempo libre y el genero", en Reuista Generos, n. 2, Universidad de Colima,
Mexico.
D E P A R T A M E N T O
D E
E D U C A C I O N
Y
C O M U N I C A C I O N
Mcilineux, Maxine (1985), "Mobilization without Emancipation", Feminist S d i e s
11, n. 2.
Moser, Caroline (1989), "Gender Planning in theThird World", WoriuDevelopment,
n. 17, EE. UU.
Piccini, Mabel (1997), "Vida cotidiana y practicas culturales en la ciudad de Mexico.
De la vida de las mujereP', Anuario de Investigacion, UAM-Xochimilco, Mexico.
Rosaldo, Michele (1977), Woman, CultureandSociety,, Stanford U . Press, California.
Rubin, Gayle (1986), El trafico de mujeres: notas sobre la "economia politica" del
sexo, Nueva Antropologia, i.30, UAM-Iztapalapa/Conacyt, Mexico.
Salles, Vania (1992), "Nuevas miradas sobre la familia", en Maria LuisTarres (comp.)
La volantad de ser mujere~en los noventa, PIEM/Colmex, Mexico.
Tarres, Maria Luisa (1989), "Mas alla de lo publico y lo privado. Reflexiones sobre la
participacion social y politica de las mujeres de clase media en Ciudad Satelite",
Orlandina de Oliveira (coord.), Trabajo,poder y sexualidzd PIEMlEl Colegio de
Mexico, Mexico.
-- (1991), "Campos de accion social y politica de la mujer de clase media", Vania
Salles y E. Mc Phail (coords.), Tactosy Pwtextos, 11 estudios sobre la mujer, PIEMI
Colmex, Mexico.
Wilby, Sylvia (1990), Theorizing Patriareby, Oxford, Gran Bretafia.
Warren, Caro1 (1988), Gender Issues in Fieiu Re~earcb,Sage Publications, NuevaYork.
Descargar