El documentalismo en el siglo XIX

Anuncio
Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (
http://catalogo.biblioteca.artium.local)
Inicio > Exposiciones > Fotoperiodismo: la realidad captada por el objetivo > Historia > El documentalismo en el siglo XIX
El documentalismo en el siglo XIX
Gracias a la invención de la fotografía y a la inquietud del hombre por captar y transmitir los
acontecimientos, nos ha sido posible disfrutar visualmente de la Historia Contemporánea.
Los antecedentes del fotoperiodismo los encontramos en la fotografía documental de la
segunda mitad del s. XIX. Estas imágenes tienen un gran valor informativo por los hechos
que representan, pero también por otro tipo de factores sociales o laborales de la época, que
se revelan a través de los personajes retratados.
Los temas que se trataban abarcan desde la construcción de grandes infraestructuras, como
puentes, monumentos y líneas de ferrocarril, hasta la arquitectura y arqueología de países
exóticos. En Estados Unidos, un tema ideal para los fotógrafos es la construcción del
ferrocarril transcontinental, que simboliza la conquista del oeste norteamericano. También se
fotografían las expediciones geológicas y los grandes espacios naturales con la intención de
difundir la necesidad de preservar los paisajes únicos y salvajes. Estos lugares se
convertirían posteriormente en parques naturales. Algunos de los fotógrafos más importantes
son Roland Howlett, Edouard-Denis Baldus[1], Charles Marville, Francis Frith, Samuel
Bourne, Auguste Collard, Carelton E. Watkins[2], Alexandre Gardner y Timothy O?Sullivan.
El estilo de estas fotografías es muy pictórico, con un cuidadoso estudio previo de luz y
composición, y una amplia profundidad de campo.
Estas fotografías se comercializaban y se compraban como grabados o litografías, y se
utilizaban también para ilustrar libros.
Construcción de grandes infraestructuras:
Edificios y monumentos:
Viajes:
Paisajes naturales:
Construcción del ferrocarril transcontinental:
Expediciones geológicas:
Primeras imágenes aéreas de ciudades:
Primeros reportajes de guerra:
Pero el verdadero debut del fotoperiodismo se da con los primeros reportajes de guerra
durante la Guerra de Crimea (1853-1856) en Europa, y la Guerra de Secesión
estadounidense (1861-1865).
Las exposiciones eran muy lentas, la preparación química y el rebelado se tenían que realizar
in situ, y todo esto requería llevar mucho material encima, lo que impedía hacer ninguna
instantánea. Por eso, las imágenes que nos han llegado de estos primeros conflictos bélicos
son retratos de oficiales y escenas de campamento estáticas.
El primer fotógrafo de la Guerra de Crimea es Carol Szathmari (1812-1887), del cual hay
pocas fotografías.
En cambio, otro fotógrafo, Roger Fenton (1819-1869), dejó documentos excepcionales.
Fenton vuelve enfermo de cólera a Inglaterra y es reemplazado por otro inglés, James
Robertson (1813-1888), que junto con el italiano Felice Beato (1983-1909), serán nombrados
fotógrafos de la armada británica en 1857. Ambos cubren las guerras coloniales inglesas y,
en particular, la revolución de los Cipayos (1857-1858). Captarán las primeras imágenes de
huesos y cadáveres de los indios de Lucknow en 1858.
En la guerra de Secesión (1861-1865) las fotografías son más realistas. Mathew B. Brady[3]
(1823-1896), un retratista neoyorkino, parte al frente en 1861. Uno de sus ayudantes más
talentosos, Alexandre Gardner (1821-1882), crea su propio equipo y publicará en 1865
Gardner?s Photographic Sketch Book of the War, ilustrado con 100 fotografías. Una de las
más famosas y polémicas es El refugio del francotirador, tomada en Gettysburg en 1863. Fue
una imagen preparada, ya que el cadáver no tiene la rigidez que debe y además, se cree que
se trata de un ayudante del fotógrafo que habría posado en al menos dos imágenes
diferentes. Otra imagen importante de esta guerra, La cosecha de la muerte, de Timothy
O?Sullivan (ca. 1840-1882), muestra cadáveres por toda la superficie bajo una luz nebulosa.
De este modo, la fotografía comienza a enseñar las consecuencias de la guerra y a implicar
un juicio moral sobre los sucesos que relata.
En estos momentos, las técnicas de impresión aún no permitían publicar fotografías junto al
texto, pero la prensa comenzó a comprarlas para reproducirlas a través de grabados que sí
podían ser publicados. De este modo, el periódico ganaba en éxito y credibilidad si se sabía
que la imagen estaba sacada de una fotografía.
______________________________
[1] En Biblioteca: Pioneros de la fotografía: J. Nicéphone Nièpce, W. Henry Fox Talbot,
Edouard-Denis Baldus: Musée Nicéphone Nièpce, Chalon-sur-Saône. Zaragoza: Diputación
de Zaragoza, 1996. F NIE-NI 1
[2] En Biblioteca: Watkins, Carleton. Carleton Watkins: photographs from The J. Paul Getty
Museum. Los Angeles: The J. Paul Getty Museum, 1997. F WAT-CA 1
[3] En Biblioteca: Brady, Mathew. In the wake of battle: the Civil War images of Mathew Brady
. Munich: Prestel, 2004. F BRA-MA 2
URL de Origen: http://catalogo.biblioteca.artium.local/dossieres/4/fotoperiodismo-la-realidad-captada-porel-objetivo/historia/el-documentalismo-en-el-sigl
Descargar