View/Open - Universidad Católica de Pereira

Anuncio
REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS
SOCIAL (VIS) Y VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP)
JUAN FELIPE VERGARA OSORIO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
PEREIRA
2012
1
REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS
SOCIAL (VIS) Y VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP)
JUAN FELIPE VERGARA OSORIO
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA
TUTOR
JUAN DAVID CHÁVEZ G.
ARQUITECTO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
PEREIRA
2012
2
AGRADECIMIENTOS
Es importante tomar el tiempo para agradecer a las diferentes personas e
instancias que me han brindado la oportunidad de crecer no solo como persona
sino también como futuro arquitecto, en cuya calidad espero aportar mucho a la
sociedad.
El principal agradecimiento es hacia mi familia que siempre me ha brindado
todo su apoyo y ha logrado desarrollar en mí las diferentes virtudes que me han
inculcado a lo largo de mi vida.
Agradecimiento también al arquitecto Jorge Iván Ramírez Franco, quien me ha
dado la oportunidad de desempeñarme como practicante en su empresa de
arquitectura, me ha brindado constante apoyo, orientación en las labores a
desempeñar y también su enseñanza en diferentes campos.
A la Universidad Católica de Pereira, que me ha formado como profesional con
los mejores docentes, que siempre nos impulsan a ser los mejores en una sana
competencia y en un entorno educativo de calidad, a los diferentes profesores y
maestros que nos han impartido un poco de su conocimiento, a Juan David
Chávez Giraldo, arquitecto y tutor durante el proceso de práctica, por brindarme
las herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades académicas.
3
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .........................................................................................................4
TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................4
RESUMEN .................................................................................................................................5
PALABRAS CLAVES: ...............................................................................................................5
TITULO: REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS
SOCIAL (VIS) Y VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP) ......................................6
OBJETIVOS ...............................................................................................................................7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .........................................................................................8
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................9
REFLEXIÓN .............................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................19
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 MINISTRO DE VIVIENDA ................................................................................10
4
RESUMEN
En este artículo se plantea una vista general de los proyectos de vivienda
social a lo largo de todo el territorio nacional, los cuales han tomado un rol muy
importante en las políticas de gobierno; mostrar de igual forma una percepción
general de las diferentes partes, tanto de sus promotores, del Estado, así como
de los usuarios a los cuales van dirigidos estos proyectos y finalmente se
mencionan los pro y contras de un desarrollo integral que cada vez cobija a una
mayor cantidad de ciudadanos que se pueden llegar a ver beneficiados.
ABSTRACT
This article presents an overview of the social housing projects throughout
the country, which have taken a major role in government policies; similarly
shows a general perception of the different parts, both of its promoters, the
state and the users which are directed to these projects and finally
mentioned the pros and cons of a comprehensive development shelters
increasingly greater number of citizens who can get any benefit.
PALABRAS CLAVES:
Calidad de vida, Vivienda digna, Vivienda de interés social, Vivienda de interés
prioritario
Key words:
Quality of life, worthy house, social housing, priority interest housing
5
TITULO: REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE
INTERÉS SOCIAL (VIS) Y VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP)
6
OBJETIVOS
Objetivo general:
Reflexionar sobre la inclusión de las VIS y VIP en los grupos sociales a
las cuales van enfocados dichos proyectos y sobre las implicaciones que
tienen sobre ellas (social – urbano – económica)
Objetivos específicos:
Identificar los vacíos urbanos, sociales y económicos que perjudican la
construcción y óptimo desarrollo de proyectos de vivienda VIS y VIP.
Reconocer las metodologías urbanas, sociales y económicas con las
cuales se desarrollan las viviendas VIS y VIP en el territorio nacional.
Definir el rol del arquitecto actual y la importancia que desempeña en la
concepción de la vivienda VIS y VIP en Colombia.
7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los proyectos de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP),
han tenido un incremento notorio en su desarrollo y construcción, en algunos
casos, estos proyectos han tenido inconvenientes en varias oportunidades
deteriorando aún más las condiciones de vida del grupo social al cual va
dirigido, que por ende son la parte de la sociedad más vulnerable y no tienen
las mejores oportunidades de desarrollo.
“Luego de un trabajo de campo realizado por la Personería de Bogotá,
se determinó que las viviendas de interés social no cumplen con los
estándares mínimos de calidad exigidos por la ley. Según el ente de
control, de 21 proyectos urbanísticos visitados en las localidades
de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Kennedy y Usme sólo uno
cumple con el área mínima del terreno y de construcción exigida por las
normas para que una familia habite en condiciones dignas.”
Por: “ElEspectador.com”, en http://www.elespectador.com (Consulta: 6
noviembre de 2012)
“A pesar de que la creación masiva de viviendas de interés social se
promociona como solución para las familias de escasos recursos, un
estudio que ganó premio iberoamericano pone en tela de juicio su
efectividad en la realidad.” “Vivienda de interés social, alternativa mal
hecha”
en
www.unperiodico.unal.edu.co
disponible
en:http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/vivienda-de-interessocial-alternativa-mal-hecha.html (consulta 13 noviembre de 2012)
Esto demuestra algunos de los inconvenientes que han tenido el desarrollo de
las viviendas VIS y VIP en Bogotá pero que se han difundido a lo largo de todo
el territorio Nacional, ya que este escenario es similar en diversas poblaciones;
sin tener mayores repercusiones legales para quienes lo provocan, dejando a
los afectados sin ningún tipo de amparo y debiendo afrontar estas situaciones
solos con las precarias condiciones económicas con las que cuales cuentan.
Esto conlleva a realizar diferentes preguntas al sistema actual de vivienda pero
sobre todo a pensar ¿con qué compromiso se están haciendo estas viviendas?
8
INTRODUCCIÓN
El espacio doméstico ha adquirido un rol muy importante para el ser humano
desde el momento que dejo de ser nómada para volverse un ser sedentario,
con bases y pensamientos en sociedad; el hogar pasó de ser una simple cueva
o refugio a volverse un lugar de encuentro, de descanso y ocio, el cual se
caracteriza por su habitabilidad, su forma significativa, buscando siempre dar
solución a las necesidades del hombre no solo de protección física, sino
también en los campos psicológicos, sociales y espirituales, dando origen al
espacio doméstico.
"El espacio doméstico determina las condiciones y características de los
objetos y de los sujetos que pertenecen a éste, y al igual que los
individuos que habitan un espacio geográfico y que son
predeterminados por su condición térrea, los objetos arquitectónicos
que pertenecen a este dominio espacial están previamente moldeados.
Así, el espacio doméstico posee la doble condición característica de
intervención tanto de la materia dentro de la tridimensionalidad, que
afecta sustancialmente las cualidades de sus componentes dentro de la
dimensión temporal, como lo inmaterial propio de la atmósfera de un
lugar y del espíritu de quienes frecuentan o habitan una determinada
espacialidad arquitectónica” “El espacio doméstico tras el soporte
arquitectónico: claves para comprender el sentido multidimensional de lo íntimo
en el dominio del hogar” por Juan David Chávez Giraldo, docente titular
Universidad Nacional de Colombia, en Revista de Arquitectura Universidad de
los Andes, (consulta el 28 de noviembre de 2012)
Según el marco jurídico, como se contempla en la ley y en la constitución
política de Colombia, uno de los derechos fundamentales es el derecho a una
vivienda digna
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado
fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de
financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos
programas de vivienda” Art. 51 Constitución Política de Colombia.
La vivienda de interés social VIS y vivienda de interés prioritario VIP( la
diferencia entre estos modelos de vivienda radica principalmente en los costos
de cada una, según lo establece la ley, las Viviendas de Interés Prioritario VIP
tienen un costo máximo de 70 SMLMV (salarios mínimos legales mensuales
vigentes) y para el caso de las Viviendas de Interés Social VIS tienen un costo
máximo de 135 SMMLV, son los modelos de vivienda originados por el
9
gobierno para las familias con bajos recursos, quienes no cuentan con la
capacidad económica y laboral para obtener una vivienda por cuenta propia:
“Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen
para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores
ingresos. En cada Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional
establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a
estos hogares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las
características del déficit habitacional, las posibilidades de acceso al
crédito de los hogares, las condiciones de la oferta, el monto de
recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma
de fondos del Estado destinados a los programas de vivienda.
En todo caso, los recursos en dinero o en especie que destinen el
Gobierno Nacional, en desarrollo de obligaciones legales, para
promover la vivienda de interés social se dirigirá prioritariamente a
atender la población más pobre del país, de acuerdo con los indicadores
de necesidades básicas insatisfechas y los resultados de los estudios
de ingresos y gastos.” Ley 388 de 1997, en el capítulo X, artículo 91
En la actualidad existe un interés por parte del gobierno colombiano de
disminuir el déficit de vivienda, al menos en una parte. Una iniciativa liderada
por el actual ministro de vivienda German Vargas Lleras, quien ha propuesto la
meta de cien mil (100.000) viviendas totalmente subsidiadas por el gobierno
para las personas menos favorecidas a lo largo de todo el territorio nacional por
medio de subastas departamentales y municipales entre los constructores. En
la foto, aparece el ministro de vivienda en la entrega de un lote a la sociedad en
la ciudad de Pereira para la construcción de viviendas subsidiadas por el
gobierno nacional.
“Minvivienda cedió tres lotes para la
construcción de VIS en Pereira”
disponible en
http://www.minvivienda.gov.co/contenid
o/contenido.aspx?conID=8245&catID=
1296 (consulta el 6 de noviembre de
2012)
Ilustración 1 MINISTRO DE VIVIENDA
10
REFLEXIÓN
La forma como se viene presentando el crecimiento de las ciudades en
Colombia, en la mayoría de los casos sin un control apto y presente en todas
las ciudades ha provocado el crecimiento esporádico, poco controlado y por
medio de autoconstrucción, por la misma sociedad con los pocos recursos
económicos con los cuales pueden contar, olvidándose por completo la ciudad
como conjunto y como unidad, de la norma porque es excluyente y
dividiéndose en pequeñas comunidades o “guetos” aisladas unas de otras
como pequeñas islas, promoviendo no solo los grandes desplazamientos para
los ciudadanos ir a trabajar o a estudiar, el uso del automóvil, la expansión de
las redes de servicios públicos sino también convirtiéndose en un foco de
inseguridad y conflictos sociales entre sectores de la ciudad, quienes tienen
guerras por los dominios territoriales de los “guetos” o las actualmente
denominadas barreras invisibles.
¿Qué tiene esto que ver en la construcción de las viviendas de interés social
(VIS) y las viviendas de interés prioritario (VIP)?
Gracias al desorden y el vacío, no solo jurídico y económico para este campo,
sino también la falta de compromiso de muchos profesionales que están
directamente relacionados en el área de construcción y el urbanismo, en
especial a la falta de compromiso con la comunidad por parte de algunos
promotores sin escrúpulos.
“El promotor de los proyectos es en últimas quien todo lo decide, incluso
suplantando terrenos profesionales de la ingeniería o de la Arquitectura
y lo peor es que en muchas ocasiones este personaje no es profesional,
pues para ser promotor de proyectos o incluso constructor, en Colombia
no se requiere ser profesional. Cualquier nuevo rico un buen día
amanece constructor y no hay nada que se lo impida.” En “Calidad de la
vivienda” por Gilberto Arango, Universidad Nacional de Colombia
Estos promotores que han venido desarrollando a lo largo de todo el territorio
nacional planes y proyectos de VIS y VIP totalmente desconectados de su
11
entorno y contexto, además de una pobre solución arquitectónica, donde
simplemente buscan la forma más fácil, rápida y sin duda alguna la más
económica, al déficit de vivienda en los sectores menos favorecidos;
desconociendo que a corto y mediano plazo están generando un problema
social de mayor magnitud y desencadenando problemas de inseguridad, el
enriquecimiento del privado y la descomposición de la familia debido a la
construcción de una vivienda poco digna que finalmente nos cuestionamos qué
tan digna puede llegar a ser.
“Hemos encontrado densos conjuntos de vivienda, dispuestos a lo largo
de una vía en contrapendiente violando los estándares de diseño mas
laxos, en los que además de ser el único espacio común, se somete a
los habitantes a una situación riesgo de accidente permanente, y a la
condena de tener que hacer un gasto excesivo de energía para poder
llegar a sus casas. La variable económica de cómo hacer la
urbanización más barata, muchas veces genera la peor solución desde
el punto de vista funcional.
Los espacios de juegos cuando los hay, se reducen a un módulo de
aparatos para juego infantiles localizado en un espacio casi siempre
residual. En el mejor de los casos se entrega una placa polideportiva,
que frecuentemente presenta problemas de ubicación, respecto a un
porcentaje de las viviendas” En “Calidad de la vivienda” por Gilberto
Arango, Universidad Nacional de Colombia
Este urbanismo que se viene presentado donde se busca explotar al máximo el lote,
sin importar bajo que condiciones, apartando los proyectos de vivienda de los
equipamientos, separándolos del entorno y sobre todo afectando la calidad del espacio
publico, donde saturan el existente y solo se plantean muy pocas áreas nuevas, en
contra de la nueva densidad del sector debido a la saturación de sus proyectos en los
cuales se mudan grandes números de familias a vivir allí
“Se observaron problemas como el del sobre uso de los espacios
comunes debido a la asignación de más de un uso sobre un mismo
espacio, creando conflictos de intereses y expectativas entre residentes
de diferentes edades, por ejemplo zonas de parqueo que son al mismo
tiempo el único espacio disponible para el juego de los niños” En
“Calidad de la vivienda” por Gilberto Arango, Universidad Nacional de
Colombia
Por esto es importante el compromiso que adquieren los gestores, promotores,
diseñadores y constructores de este tipo de proyectos, quienes deben tener
una gran responsabilidad social a la hora de proyectar sus intervenciones
debido a que una de las principales profesiones con mayor compromiso éticosocial es la arquitectura y sus profesionales son quienes cumplen un rol
fundamental en la sociedad para la consolidación, crecimiento y desarrollo de
12
las ciudades, por ende es fundamental que los arquitectos tengan muy
presentes su código ético:
…“ Son deberes éticos de los Profesionales de quienes trata este
Código para con la sociedad:
a) Interesarse por el bien público con el objeto de contribuir con sus
conocimientos, capacidad y experiencia para servir a la humanidad;
b) Cooperar para el progreso de la sociedad aportando su colaboración
intelectual y material en obras culturales, ilustración técnica, ciencia
aplicada e investigación científica;
d) Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada
propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales en los
ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno
socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para contribuir a un
desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población;
e) Rechazar toda clase de recomendaciones en trabajos que impliquen
daños evitables para el entorno humano y la naturaleza tanto en
espacios abiertos, como en el interior de edificios evaluando su impacto
ambiental, tanto en corto como en largo plazo;
h) Proteger la vida y salud de los miembros de la comunidad, evitando
riesgos innecesarios, en la ejecución de los trabajos…”
Ley 435 de 1998, en el capítulo III, artículo 17
Estos son algunos de los parámetros básicos que se muestran en la Ley 435
de 1998 que deberían manejar los arquitectos, la responsabilidad que recae
sobre ellos, conlleva un compromiso mayor para con una sociedad a la cual
deben responder por sus obras, un buen compromiso con este código ético si
bien no garantiza un éxito del proyecto sí contiene tal vez el componente más
importante que es la relación entre el proyecto y su destinatario, que al fin al
cabo es el objetivo de las obras.
Pero mientras muchos arquitectos luchan por mantener este compromiso ético,
un entorno envuelto en el dinero, la corrupción, el hombre consumista y de un
carácter no solidario e individualista, busca hacer las cosas de la manera más
económicamente posibles, obteniendo el enriquecimiento del privado a costa
del beneficio común; rebajando los costos, la calidad de las obras y a gran
escala el deterioro de la ciudad en la cual se desenvuelve todo este juego
económico, la privatización de los espacios en la ciudad y las áreas
residenciales mediante el uso excesivo de cerramientos como rejas y muros, se
ha vuelto una obsesión para obtener la idea de seguridad, sin desconocer que
hay proyectos de los cuales es necesario el uso de ello ya que la arquitectura
13
no debería definir los límites entre lo público y privado; todo esto va dejando al
peatón y al ciudadano apartado y desvinculado de los tejidos urbanos;
“Cuando se localizan, en las áreas de expansión, estos conjuntos
frecuentemente se aglomeran, sin articularse, conformando zonas
ajenas y peligrosos para el tránsito peatonal y la vida urbana, toda vez
que el espacio público, representado casi exclusivamente por las vías
que dan acceso a los conjuntos, queda confinado entre mallas
desvinculado de la vida y actividad residencial, la cual queda totalmente
volcada al interior de los conjuntos. Se configuran así extensas áreas
producto de la sumatoria de pequeños y grandes conjuntos cerrados,
desconectados unos de otros.” En “Calidad de la vivienda” por Gilberto
Arango, Universidad Nacional de Colombia
En el campo de la construcción y el urbanismo esto tiene grandes
repercusiones, las grandes empresas vieron en los proyectos de VIS y VIP un
gran negocio privado vestido con un carácter social, del cual podían sacar
muchas ganancias, aprovechándose del creciente auge en la construcción de
este tipo de viviendas, tema del cual menciona el arquitecto Josse Van Der
Resto, director del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda
Popular (SELAVIP), en un foro llamado “Calidad, pobreza y segregación” en la
XV Bienal de Arquitectura –Chile – 2006
…“Las familias pobres tienen que arreglárselas para habitar como sea,
y luego ver cómo ir mejorando su casa. Por eso, para ellos lo primero es
conseguir suelo, ocupar un terreno. Pero los precios del suelo son un
escándalo porque hay grupos que se hacen ricos con las inversiones
que realiza el Estado con los impuestos de todos, incluso de los propios
pobres. En muchos países es más difícil para un pobre conseguir un
terreno que una casa. Los dueños de la tierra, públicos y privados,
prefieren guardar sus hectáreas para hacer casas para los ricos, o al
menos construir viviendas sociales o ganando la plusvalía que se
genera con inversiones que pagan los propios pobres”…
“Ciudad, extensión y densificación” en www.bienaldearquitectura.cl
disponible en:
http://www.bienaldearquitectura.cl/xv/index.php/category/foros/
(consulta el 24 de octubre de 2012)
Según lo mencionado por el arquitecto, vemos cómo esto es una tendencia
latinoamericana que se está presentando en los países de dicha zona, también
se puede observar cómo los privados se aprovechan de las situaciones del
país, de la sociedad y en algunos casos con complicidad del Estado,
olvidándose por completo de los pobres, quienes serán los usuarios finales y
14
pagando a un alto costo sus unidades de “vivienda digna”, refiriéndome a un
alto costo no solo económico, sino a un costo espacial en donde se minimizan
todas las áreas obteniendo una vivienda con las más mínimas condiciones de
espacialidad requeridas para las familias que se ven obligadas a adaptarse a
estas viviendas y no de forma inversa como debería suceder; y a otro costo en
la trama urbana en donde quedan completamente aislados de las centralidades
administrativas y de todo tipo de sistemas de movilidad, entre muchos otros,
esto sucede por el alto costo de los suelos en cercanía a centralidades.
En estas condiciones algo precarias, que se presentan para el desarrollo de las
viviendas, en muchos casos se ven implicados directamente los arquitectos,
quienes pueden quedar entre la espada y la pared; ya que se les presentan
oportunidades de trabajo pero bajo condiciones especiales que las imponen los
privados, los cuales buscan el bien para ellos y no para la comunidad, obviando
el hecho que el bien social prima sobre el privado, además de estar planteando
ideas de proyectos poco óptimos en el tratamiento urbano – social y hasta
arquitectónico; esto es una decisión difícil que deben afrontar los arquitectos
que viven a menudo una realidad con escasez laboral.
¿Cuáles son los principales aspectos socio económicos que se ven afectados
con el desarrollo de las VIS y las VIP actualmente?
“El alojamiento humano como sistema tiene como componentes el
terreno, la urbanización (infraestructura), la vivienda (techo) y el
equipamiento social-comunitario, socioeconómico, tecnológico y natural.
Al no ser una mera suma de dichos componentes, se hace
indispensable establecer una estructura de relaciones entre ellos y con
variables del contexto.
El alojamiento humano como escala, comienza con la habitación
(recinto) y prosigue con la vivienda, su entorno inmediato, la agrupación
residencial, su inserción en vecindarios, barrios, entornos urbanos o
rurales y concluye en su relación con el medio ambiente natural”
“Notas sobre el diseño de la vivienda y de su entorno barrial y urbano” en
Revista INVI, noviembre 89-97
Los aspectos espaciales de las VIS y VIP, pueden determinar el nivel de
calidad de vida que tengan sus habitantes, en una relación proporcional de
espacio y hábitat, por ejemplo una vivienda con malas condiciones de
iluminación y ventilación natural tienen un impacto negativo en la calidad de
15
vida ya que esto puede deteriorar la salud física y mental que son causados por
la presencia de estas malas condiciones; de la misma forma, las viviendas de
pequeños espacios, pueden afectar la convivencia familiar ya que cuando una
familia normalmente numeroso es sometida a vivir en áreas y espacios
mínimos que no son óptimos para sus condiciones, surgen los conflictos
internos promoviendo la desintegración; puede tener repercusiones directas
sobre el rendimiento escolar, al no tener espacios acondicionados para este
tipo de actividades; sobre el rendimiento en el trabajo al no tener adecuadas
condiciones de descanso y reposo.
“Así, la poli funcionalidad de que debe gozar la vivienda se ve cada vez
más limitada, máxime cuando la vida urbana actual permanentemente
está planteando nuevas necesidades a la vivienda de estos estratos, los
mismos que no se están pudiendo resolver. Así por ejemplo entre las
clases medidas la educación juega cada día un papel más importante,
ya no solo estudian los hijos, sino que muchos padres deben seguir
estudiando y las viviendas no prevén espacios para que se pueda llevar
a cabo esta actividad sin perturbar otras. Lo mismo ocurre con la
necesidad creciente de espacios para el trabajo en la vivienda. Se
puede decir que la gente está demandando un espacio donde hacer
actividades diversas en su vivienda, pero estas no se están
contemplando.” En “Calidad de la vivienda” por Gilberto Arango,
Universidad Nacional de Colombia
Uno de los grandes problemas de este tipo de proyectos es la búsqueda de
ganancias financieras exageradas por parte de los promotores, que buscan
siempre la manera de reducir los costos tanto en el desarrollo proyectual como
en el proceso constructivo, rebajando la calidad de los materiales, la mano de
obra, los honorarios de las personas vinculadas y afectando directamente el
diseño de la vivienda obteniendo resultados a bajo costo.
Otro gran problema económico que afecta, es la falta del Estado con un rol más
protagónico y no como un subsidiario en la atención del alojamiento de las
personas menos favorecidas, con políticas que buscan suplir el déficit de
vivienda con formas cuantificables (las cantidades de viviendas) y no por la
calidad y la verdadera respuesta, más que al déficit es a las condiciones
precarias que se imponen en este tipo de viviendas; buscar también diferentes
alternativas de adquisición de viviendas por parte de las personas más pobres
16
quienes en muchos casos no tienen la forma de pagar los créditos hipotecarios
que se les plantea.
“No solo se trata de construir un número alto de viviendas sociales, es
fundamental que los proyectos que se ejecuten tengan la capacidad de
relacionarse con el entorno, con las necesidades de sus habitantes. La
planeación de políticas públicas y el control de resultados, sin el
desgaste de un aparato burocrático que, en Colombia, por tradición no
tiene la operatividad que se requiere, es sin duda la mayor deuda
política e histórica de nuestra nación”.
“La vivienda social en Colombia” por Diego Sierra Franco, presidente nacional
Sociedad Colombiana de Arquitectos, en Revista ARQUITECTO, julio –
septiembre de 2012
Desde el aspecto urbano, es importante establecer las formas de acceso y
control al valor del suelo que hoy en día está muy costoso, encareciendo de
una manera exorbitante los proyectos, subiendo los precios a las viviendas,
convirtiéndolas inaccesible para las personas con más bajos recursos
económicos; otro componente urbano afectado es la mala relación de las
viviendas con los sistemas de espacios públicos como calles y parques,
desconectando al vecindario y a la ciudad, promoviendo la segregación.
El interrogante que surge ahora es ¿El negocio está en construir viviendas VIS
y VIP con una excesiva ganancia acosta de la reducción de la calidad del
espacio vital? las cuales cuentan con ciertos beneficios legales en cuanto a
urbanismo, costos y demás para vender a familias que cuentan con problemas
económicos y a precios supuestamente legales ya que en muchos casos los
constructores cobran costos adicionales como parqueaderos, cuartos útiles e
incluso en conexiones de servicios públicos los cuales deberían venir incluidas
en el proyecto final; adicionalmente esta vivienda que se entregaría con los
acabados básicos, se venden paquetes con acabados más completos y por
ende más costosos para engañar al Estado, beneficiar al privado y perjudicar
cada vez más a la población vulnerable.
17
¿Es deber del Estado o del privado desarrollar estos proyectos? Es deber de
ambos dar soluciones dignas al déficit actual de vivienda; en cuanto al Estado
le corresponde velar por que todos los ciudadanos tengan una vivienda digna,
digna de verdad, y del privado crear elementos que mejoren la calidad de vida
de todos respetando a los demás y haciendo valer su ética profesional.
18
BIBLIOGRAFÍA
o Arango, Gilberto (2003). La calidad de la vivienda. Universidad Nacional
de Colombia, sede Medellín
o Haramoto Nishikimoto, Edwin. (2002). Notas sobre el diseño de la
vivienda y de su entorno barrial y urbano. Revista INVI, noviembre, 8997.
o http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq
_07_-_01_chavez.pdf
o
http://www.bienaldearquitectura.cl/xv/i
ndex.php/category/foros/
o
http://www.dane.gov.co/files/investiga
ciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf
o
http://www.elespectador.com/noticias/
bogota/articulo-278680-viviendas-de-interes-social-no-cumplenestandares-de-calidad-per
o
http://www.minvivienda.gov.co
o
http://www.secretariasenado.gov.co/s
enado/basedoc/ley/1997/ley_0388_1997_pr002.html
o
http://www.secretariasenado.gov.co/s
enado/basedoc/ley/1998/ley_0435_1998.html
o
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dp
er/article/vivienda-de-interes-social-alternativa-mal-hecha.html
19
o Sanín Santamaría, Juan Diego. (2008). HOGAR EN TRÁNSITO:
apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y
reconfiguraciones de hogar. Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología, Julio-Diciembre, 31-61.
o Santofimio Gamboa Jaime Orlando. (2009). Derecho urbanístico
legislación y jurisprudencia, 2da edición. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
o Sierra Franco, Diego. (2012). La vivienda social en Colombia. Revista
Arquitecto, julio septiembre, 2012
20
Descargar