PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Anuncio
2011
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
BOCHICA
FUNDACIÓN COMPARTIR
01/01/2011
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
PRESENTACIÓN
De acuerdo con lo dispuesto en la legislación colombiana, el Consejo Directivo adopta como
propio para la Institución Educativa Compartir Bochica este trabajo que integra los postulados
fundamentales para el desarrollo de su misión constituyéndose en su PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Se pretende que la institución tenga un derrotero claro de acuerdo con los lineamientos
establecidos por el PLAN DECENAL 1010-1019, trabajo desarrollado bajo las orientaciones de la
Coordinación de Instituciones y del Comité de Dirección de las Instituciones Educativas
Compartir.
Este trabajo es el resultado de años de trabajo constante y continuo con el fin de imprimir un
sello característico en las costumbres educativas institucionales. Deseamos que cualquier
miembro de la comunidad encuentre en estas líneas no solo un derrotero para sus aspiraciones
sino también la respuesta a muchas inquietudes que suelen darse en el ejercicio de la tarea
personal cualquiera sea: estudiante, maestro, directivo o padre de familia.
Hacemos una invitación a quien se adentre en su lectura para que con espíritu crítico pero
también de colaboración haga sus observaciones y aportes siguiendo los canales establecidos;
será la forma como podamos, entre todos, enriquecer este ideario y hacerlo mucho más posible
en la cotidianidad de nuestro trabajo.
Deseamos que cada uno de los postulados, lineamientos o directrices que aquí se encuentren
presten la mejor colaboración y ayuda al desarrollo de los compromisos que a cada quien le
correspondan.
El mejor agradecimiento a quienes, de manera cotidiana, han contribuido, contribuyen y
contribuirán en su mejoramiento.
El Consejo Directivo expresa su clara intención y el firme propósito para que este Proyecto
Educativo Institucional sea un aporte positivo a los sentimientos de desarrollo, paz y progreso
de nuestra nación.
RAFAEL DEHÁQUIZ MEJÍA
Rector
Presidente del Consejo Directivo
Bogotá,
2
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
1
LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO
Este capítulo tiene como objeto mostrar la ubicación de la institución en relación con su entorno inmediato; además
hacer una descripción en el tiempo de cómo ha evolucionado desde su fundación e inicio de actividades hasta la
actualidad.
1.1 UBICACIÓN
La institución Educativa Compartir Bochica se ubica en la calle 87 Nº 102-55 barrio
Compartir Bochica, de la UPZ de Bolivia (Ver gráfico) la que a su vez forma parte de la
localidad 10 de Engativa, ubicada al noroccidente de Bogotá. Se encuentra localizada
estratégicamente cerca de la troncal de la 80, la avenida ciudad de Cali y la avenida
longitudinal de occidente (En proyecto).
Los principales barrios que circundan a Compartir Bochica son: Bachué, Quirigua,
Ciudadela Colsubsidio, Bolivia y Bochica. Barrios del área de influencia son Villas de
Granada, Garcés Navas, Álamos Norte, Villas del Madrigal y Luis Carlos Galán, de donde
también se acercan estudiantes a este plantel.
COMPARTIR BOCHICA
5
Álamos
UPZ116, tipo 7
Bolivia
UPZ72, tipo 2
Boyacá Real
UPZ30, tipo 2
Engativá
UPZ74, tipo 1
Las Ferias
UPZ26, tipo 5
Garcés Navas
UPZ73, tipo 2
Jardín Botánico
UPZ105, tipo 8
Minuto de Dios
UPZ29, tipo 2
Santa Cecilia
UPZ31, tipo 2
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
Si bien la localidad de Engativá se caracteriza, desde el punto de vista socioeconómico,
por albergar una población mayoritariamente de los estratos uno y dos, la UPZ de
Bolivia, donde se ubica geográficamente la institución, se caracteriza por albergar
mayoritariamente población del estrato tres, los que se constituyen en los usuarios
fundamentales del servicio educativo que la institución ofrece.
PANORAMICA DE LA UPZ DE BOLIVA1
1
3
5
7
9
1
Compartir
2
Bochica
Bolivia
4
Ciudadela Colsubsidio
El Cortijo
6
Centro Comercial Unicentro Occidente
Centro Comercial Portal 80
8
Hospital de Engativá
Portal de la 80 – Transmilenio
10 Parque recreativo San Andrés. IDRD.
Barrios de influencia: Bachué, Garcés Navas, Quirigua, Villas de Granada.
Tomado de Google Earth
6
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
La UPZ de Bolivia se caracteriza por ser una zona geográfica debidamente planeada
desde el punto de vista urbanístico, donde todos los servicios han sido previstos,
salvo el educativo que se queda corto para las necesidades de cobertura de la zona.
La UPZ es una de las pocas, si no la única, que carece del servicio educativo de
carácter oficial por lo cual toda la demanda recae en los pocos colegios de carácter
privado donde se destacan por el número de estudiantes el Centro Educativo
Integrado Colsubsidio y la Institución Educativa Compartir Bochica.
Dada la forma como se ha desarrollada la UPZ, los sectores comerciales están
debidamente delimitados y concentrados en proyectos como Unicentro de Occidente,
Centro Comercial Portal de la 80, Éxito de Occidente, Carulla y en escala menor la
zona comercial de Bolivia.
En el plano ecológico la UPZ está bordeada por el norte por el Humedal de Juan
Amarillo, zona rescatada y cuidada por los estamentos oficiales del Distrito Capital.
En el plano de la salud, el Hospital de Engativá (Nivel II) se destaca por desarrollar
acciones coordinadas para garantizar el bienestar de los habitantes de la localidad y
en particular la de la población infantil y adolescente para lo cual realiza, en forma
coordinada con las instituciones educativas, acciones de vacunación, desparasitación
y aplicación de complementos nutricionales.
El Portal de la 80 brinda los beneficios del sistema de transporte masivo con una bien
atendida red se servicio de alimentadores y de todo el sistema como tal.
7
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
1.2.1 HISTORIA
La institución educativa Compartir Bochica hace parte de la historia misma de la
Fundación Compartir que nace en el año 1979 ante la necesidad de canalizar recursos y
esfuerzos del sector privado
con el objetivo expreso de ayudar a sectores
desprotegidos de la población Colombiana. “Era un ensayo audaz en un momento
propicio” señalaba el Dr. Pedro Gómez Barrero su presidente y fundador en ese
momento cuando varias catástrofes naturales permitieron a un grupo de empresarios
dirigir sus miradas y acciones hacia la vivienda y el trabajo como formas de ayudar a
los más desprotegidos.
Pero la obra de Compartir no culmina allí. Preocupados por otras necesidades de la
gente irrumpe el tema educativo que hoy se convierte en el pilar y proyecto
estratégico al brindar educación a los niños más pobres. Se acomete una incesante
tarea de construir colegios en los sectores donde también se han construido viviendas
buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes. Dentro de ese concepto hacia
1997 se diseñó el Proyecto Compartir Bochica ubicado en la localidad de Engativá, zona
geográfica con un alto déficit de cobertura de los colegios en el sector beneficiando a la
población de los estratos 2 y 3.
El colegio, que inicia con la denominación Centro Integrado Educativo Compartir
Bochica, se inaugura el 21 de octubre de 1998 y empieza a funcionar el 15 de febrero
de 1999; se acomete la construcción del P.E.I. y se obtiene la autorización para su
implementación a través de la resolución 609 del 18 de febrero de 1999; el acto
administrativo autoriza la doble jornada en básica, secundaria y media vocacional de
primero a décimo con horarios de 6: 30 a.m. a 12 m. y de 12: 30 p.m. a 6:00 p.m.; la
licencia de funcionamiento se obtiene con la resolución 2701 del 8 de agosto de 2000
para los niveles de pre escolar, educación básica y media vocacional de las dos
jornadas. En 2002 se implementa el horario de 6:00 a.m. a 12:20 p.m. para la jornada
de la mañana y de 12:35 p.m. a 7:00 p.m. para la jornada de la tarde.
El inicio de labores se realiza mediante convenio con la secretaria de educación llamado
“Maestros en comisión”; con este mecanismo el colegio contaba con una planta de
maestros mixta: maestros contratados por la Fundación y maestros asignados por la
Secretaría de Educación. La Fundación Compartir pone a disposición la planta física, su
dotación y la SED subsidia a los estudiantes, quienes solo deben pagar una cuota de
sostenimiento no mayor a un salario mínimo de la época.
En el año 2002 la SED desmontó el programa de maestros en comisión y se creó el
convenio que permitió el modelo de subsidio para la totalidad de estudiantes del
colegio. A partir de este mismo año el Ministerio de Educación cambia la denominación
de Centros Integrados por el de Instituciones Educativas; ésta es asumida por la
Fundación y se procede al cambio de nombre por el de Institución Educativa Compartir
Bochica. En este año se obtiene la aprobación del colegio mediante la Resolución 2267
del 1 de agosto, expedida por la Secretaría de Educación del Distrito, la cual rige hasta
en la actualidad.
En cuanto a su desempeño académico, el primer hecho significativo se da en el año
2002 cuando por los resultados de pruebas de Estado la institución se ubica en el nivel
Alto según la catalogación del ICFES, situación que es interrumpida en el año 2006
8
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
cuando se ubica en la categoría Superior; en 2007 nuevamente se ubica en la categoría
Alta.
El 2011 trajo grandes novedades institucionales: la reestructuración a jornada única
por lo cual el colegio se redujo a algo más de 1200 estudiantes, 44 maestros y cinco
administrativos. La reducción trajo como consecuencia un máximo aprovechamiento del
edificio al tener que albergar a 31 cursos desde primero a undécimo grado. El horario
se estableció entre las 6.45 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Gracias a la
gestión de toda la comunidad educativa, la institución cuenta con una completa sala de
computadores dotada con 35 aparatos de última generación que sumados a lo que ya
se tenía permiten que cada estudiante trabaje de manera individual cuando se tienen
actividades por curso. Adicionalmente, se instalaron 17 nuevas pantallas LCD en los
salones de clase para un total de 18 pantallas que contribuyen al mejoramiento de la
actividad pedagógica al interior de las aulas de clase.
En su fundación lideró los procesos de creación, estructuración, consolidación y
evaluación, el Señor Adolfo Quiñones Prince. Su rectoría tuvo una duración de cuatro,
desde 1999 hasta finales del año 2002. Entre sus ejecutorias se destacan:
a. La licencia de funcionamiento y posterior aprobación del colegio.
b. La construcción, aprobación del Proyecto Educativo Institucional y su radicación
ante la autoridad educativa competente.
c. La graduación de la primera promoción de bachilleres.
d. La firma del convenio con la SED con beneficio para el cien por ciento de los
estudiantes.
e. Elaboración del primer plan de estudios
Desde el 5 de abril de 2003 la Institución es dirigida por el Rafael Deháquiz Mejía, quien
hasta la fecha ha ejercido las funciones de Rector. El trabajo de esos años arroja entre
otros frutos:
a. La reestructuración del plan de estudios. Es un proceso inacabado en procura de
matricular al colegio dentro de la institución educativa con mejores resultados en
dos indicadores inequívocos: resultados de pruebas externas y ubicación de
egresados en la educación superior. En este sentido es importante destacar la
acción de reflexión y proyección continua del Equipo de Dirección, sumado a la
gestión de los Consejos Académicos de los últimos siete años. Los resultados en
pruebas externas muestran una curva de mejoramiento sostenido, como se podrá
observar más adelante, lo que ha permitido que el colegio se ubique en dos
momentos diferentes (el último con la promoción 2009) en la categoría superior
de las pruebas Icfes. Consecuente con esto, que el número de egresados en la
educación superior aumente, también de manera sostenida, al punto que de
manera inmediata, una vez graduados, al menos el 50% ingresan a la universidad.
El Plan de estudios asume de manera plena las orientaciones y directrices
ministeriales que giran en torno del tema de Estándares y Competencias. Y de
manera más reciente, crea el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
(SIEE) de acuerdo con lo establecido por el Decreto 1290 de 2009 en reemplazo del
Decreto 230 del 2002.
9
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
b. La articulación y consolidación de proyectos transversales. En este punto se
destacan tres proyectos con un característico sello institucional: (i) el Proyecto
Amor y Vida (PAV) escenario para la reflexión en torno al tema fundamental del
respeto a la vida y al papel de la dimensión amorosa en el desarrollo de todas las
personas. (ii) El Festival de Juegos Coreográficos, expresión artística que involucra
al cien por ciento de los estudiantes con sus Directores de Curso y el ejercicio de
organización con los padres de familia. (iii) Cuidado del medio ambiente: conjunto
de acciones que han permitido institucionalizar el concepto de un “colegio verde”
por el cuidado del medio ambiente (recuperación de zonas verdes y jardines
interiores y proyecto de manejo de residuos sólidos y reciclaje).
c.
Otros logros significativos: aunque en el pasado reciente no se han replicado éstas
prácticas, es bueno incluirlas dentro del remanente histórico de la institución por el
alto impacto y el aporte significativo en la modificación de costumbres
institucionales: (i) La institucionalización de la Semana Matemática (ESGEMA), cuyo
mayor aporte radicó en un mayor empoderamiento del tema matemático por parte
de la comunidad escolar. Este esfuerzo se continúa actualmente con la participación
de todos los estudiantes en las Olimpiadas Matemáticas organizadas por la
Universidad Antonio Nariño. (ii) La inauguración de las Olimpiadas Deportivas. Éste
evento se realizó hasta el año 2007 y dejó expedito el paso para lograr un mayor
desarrollo en los Juegos Coreográficos; su mayor aporte se evidenció en la
disciplina institucional para todo lo que se relaciona con actividades generales como
las formaciones, izadas de bandera, participación en eventos culturales, religiosos y
deportivos.
d. En actividades extraescolares se destaca la implementación del programa de
asistencia espiritual con la Catequesis de Preparación Sacramental (Primeras
Comuniones y Confirmaciones), actividades concertadas con la Parroquia de
Nuestra Señora de Copacabana y la Diócesis de Engativá. Las Primeras Comuniones
están dirigidas a niñas y niños mayores de diez años (quinto y sexto grados,
principalmente); las Confirmaciones están dirigidas a adolescentes de más de
quince años (noveno, décimo y undécimo grados).
e. En el plano interinstitucional, se ha trabajado de manera continua con las otras
instituciones Compartir, bajo el liderazgo del Coordinador de Instituciones
Compartir, en la estructuración del plan de desarrollo 2004-2008 y de manera
reciente en la estructuración del Plan Decenal 2010-2019.
f.
Como hecho importante por el impacto causado se reseña el proceso de desmonte
de la doble jornada y la implementación de la jornada única; esto ha conllevado
que el número de estudiantes y de maestros se haya disminuido de más de 1700
estudiantes a 1260 en 2011 y de 69 maestros a 44 para el mismo año.
1.2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS2
A.
2
3
BARRIO DE RESIDENCIA3
Las tablas se pueden observar en el ANEXO 1, página 139.
Datos correspondientes a 2011. Encuesta realizada censalmente entre el 7 y el 11 de febrero de 2011.
10
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
En su orden, Bochica y Compartir aglutinan al 40.34% de la población de
estudiantes. En segundo lugar se ubica Bachué con el 15.62% y en tercer lugar
Ciudadela Colsubsidio con el 10.22%. Bolivia alberga el 7.53%. Este grupo de
barrios contiguos al colegio agrupan el 73.71% de las familias del colegio.
El porcentaje restante se ubican así: Villas de Granada con el 4.49%, Quirigua
con el 4.16%, El Cortijo con el 3.03% y Álamos con el 2.81%.
El restante 10.11% se ubica en barrios diferentes a los ya mencionados.
B.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
La distribución de las familias del colegio, por estratos, es la siguiente:
Estrato 1: el 0.79% de familias. Estrato 2: el 16.29%. Estrato 3: el 80.79%.
Estrato 4: el 0.90% y en estrato 4 se registra el 0.22% de las familias.
C.
SEGURIDAD SOCIAL
El estudio indaga por el tipo de seguridad social que cobija a la familia. Los
resultados arrojaron lo siguiente:
E.P.S. en el 84.83% de las familias. SISBEN: para el 9.33% de familias. No tienen
seguridad social el 0.56% de las familias.
D.
TIPO DE VIVIENDA
Los resultados de forma diferenciada son los siguientes:
En casa vive el 29.55% de las familias del colegio y el 69.21% vive en
apartamentos.
En cuanto a la propiedad de los inmuebles, el 65.84% son propietarios mientras
que el 32.92% son arrendatarios.
E.
NÚMERO DE HABITANTES POR FAMILIA
El mayor porcentaje corresponde a familias con cuatro miembros, equivalente al
37.64% de hogares; luego están hogares con 5 integrantes equivalente al
24.49%, luego están hogares con tres personas, equivalente al 21.35% y hogares
con seis personas equivalente al 8.09%. Con porcentajes inferiores encontramos
el 4.94% de hogares con solo dos personas y el 2.47% de hogares con dos siete
y más personas.
F.
TECNOLOGÍA EN EL HOGAR
Los datos recogidos arrojan que el 78.54% de las familias tienen computador; el
61.35% tienen servicio de banda ancha. Telefonía fija hay en el 72.70% de
hogares, mientras que el 69.89% tiene telefonía móvil.
11
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
En cuanto a consolas de video, el 31.91% afirma poseer alguna de ellas, mientras
que Televisión por suscripción tiene el 55.57% de las familias.
G.
ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES
Laboran de forma independiente: el 39.05% de los padres y el 19.91% de las
madres.
Laboran en el sector oficial: el 18% de los padres y el 16.15% de las madres.
Laboran en el sector privado: el 34.55% de los padres y el 33.67% de las
madres.
Laboran en el hogar: el 1.58% de los padres y el 23.89% de las madres.
Pensionados: el 2.07% de los padres y el 1.02% de las madres. Labores de
hogar: el 0.62% de los padres y el 22.17% de las madres.
Desempleo: el 3.28% de los padres y el 4.89% de las madres.
En fallecimientos se reporta un 1.46% de papás y un 0.46% de mamás.
H.
VEHÍCULO EN LA FAMILIA
Servicio público: para el 9.10% de familias.
Servicio particular: para el 29.10% de familias.
El 61.01% no posee ningún tipo de vehículo automotor.
I.
CONFESIÓN RELIGIOSA
Testigos de Jehová: el 1.12% de familias.
Iglesias cristianas: el 115.28% de familias.
Católicos: el 79.21% de las familias (disminución de 1.8% en relación con 2009).
J.
DEZPLAZAMIENTO CASA-COLEGIO-CASA
Ir y regresar a pie corresponde al 65.51% de la población estudiantil.
En rutas de transporte escolar se desplaza el 21.91% de los estudiantes.
En Transmilenio se desplaza el 5.06% de la población.
En carro particular, el 4.16% de los estudiantes.
12
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
En Bicicleta se desplaza el 2.36% de los estudiantes.
K.
NÚMERO DE HIJOS EN EL COLEGIO
Del total de familias que tienen hijos en la institución, el número de hijos por
cada una es de la siguiente manera:
Familias con un hijo corresponde al 67.30%. Con dos hijos, el 27019%. Con tres
hijos el 4.16%. Con cuatro hijos el 0.34%.
13
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Este capítulo alude a las formulaciones y apropiación del direccionamiento estratégico, así como de la estructura
organizacional, los principios y valores establecidos institucionalmente para asegurar su alcance.
2.1 FORMULACIÓN
2.1.1
¿QUIÉNES SOMOS?
Una institución educativa de carácter privado, de modalidad académica, en
calendario A, con cualidad mixta, con oferta educativa en los niveles de
transición, básica y media, con población estudiantil infantil y adolescente
asignada por la SED dentro del marco de educación contratada; con estilo de
gestión por procesos que fundamentan su acción en el mejoramiento de la
calidad de la educación.
2.1.2
MISION4
Las Institución Educativa Compartir Bochica, desde una pedagogía humanista
con principios constructivistas, forma hacia la autonomía niños, niñas y jóvenes
residentes en Bogotá, con valores y calidad académica para su desempeño
eficaz en el medio laboral y en niveles educativos más avanzados.
2.1.3
VISIÓN5
La Institución Educativa Compartir Bochica tendrá: liderazgo académico
mediante el desarrollo de competencias en sus estudiantes en las diferentes
áreas del conocimiento; una educación en valores que fortalezca el desarrollo
moral a través de prácticas diarias que consoliden su formación ciudadana y su
proyecto personal de vida.
2.1.4
OBJETIVO
Ofrecer una educación de calidad que desarrolle las competencias básicas
mediante el enfoque de aprendizaje significativo, independientemente de la
condición económica, social y cultural de sus beneficiarios.
2.1.5
FINES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
De conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación6, la
Institución Educativa Compartir Bochica coloca especial atención en:
4
Razón de ser de la institución y línea común que une los programas y las actividades propias. Especifica el rol
funcional que la institución va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus
actividades.
5
Imagen o situación prevista que la institución proyecta tener un futuro determinado.
6
LEY GENERAL DE EDUCACION, Art. 5.
16
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
a. El pleno desarrollo de la personalidad7 sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral (física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos);
b. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
c. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
d. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados (humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos),
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber;
e. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y demás bienes y
valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones;
f. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social
y económico del país;
g. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;
h. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social;
i. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre, y
j. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 8
2.2 EJES ARTICULADORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES9
A.
APRENDER A SER
Para un mejor desarrollo de la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar
con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Ello
conlleva una cabal utilización de las posibilidades que cada persona posee: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes comunicativas, etc. El
7
El derecho al libre desarrollo de la personalidad implica el derecho de cada persona a ser dueña de sí misma y de
sus actos, pero al igual que todos los derechos, encuentra su limitación en los derechos de los demás” (Corte
Constitucional, Sentencia T-569).
8
Ley General de Educación, Art. 13
9
Cf. DELORS, Jacques, “La educación encierra un tesoro”, Santillana, Ediciones UNESCO, 1966, pp. 95-109
17
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
estudiante tiene que entender el sentido de sí mismo, entender el alcance de sus
aspiraciones, de sus triunfos y de sus fracasos. Su meta fundamental es entenderse
para poder entender a los demás.
La formación humana como principio institucional privilegia a la persona como ser
integral, único e irrepetible; este concepto gobernará toda la propuesta pedagógica
obligando tanto al estamento institucional, en general, como al maestro, en
particular, a considerar su quehacer como un compromiso que va más allá de la
simple administración educativa y de la didáctica específica de lo que su dominio
académico le exige.
En la Institución Educativa Compartir Bochica se tiene como propósito fundamental la
formación en valores, no solo de forma teórica sino a partir de la práctica de los
mismos. Se espera que todos los miembros de la Comunidad Educativa actúen con
criterios claros y éticos.
B.
APRENDER A CONOCER
Combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un determinado número de materias. Supone: (i)
aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación
a lo largo de la vida; (ii) que el estudiante apropie herramientas de aprendizaje
autónomo; y (iii) tener la certeza que el conocimiento además de complejo es
dinámico.
La calidad académica, principio correspondiente a este eje, orienta el quehacer de
maestros y estudiantes en procura de alcanzar y mantener altos niveles de exigencia,
condición indispensable para una cualificación efectiva en los resultados
institucionales e individuales.
C.
APRENDER A VIVIR JUNTOS
Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia (capacidad para realizar proyectos comunes y preparación para el
manejo de conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
paz. Parecería adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias: (i) el
descubrimiento gradual del otro; y (ii) la participación en proyectos comunes como
método para evitar o resolver los conflictos latentes.
La interacción social implica la necesidad de realización personal en el contexto de
vida en comunidad de la cual todos participamos. Con base en lo anterior, el
estudiante recibe la preparación conceptual y se le brindan los espacios necesarios
para que vivencie los principios constitucionales de participación, democracia y
pluralismo en un marco de respeto por la autoridad y el poder, la sana vivencia de
las normas (leyes) y una continua búsqueda de la justicia, la paz, la equidad y el
respeto por la vida.
D. APRENDER A HACER
18
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Se relaciona más estrechamente en cómo enseñar al estudiante a poner en práctica
sus conocimientos, en cómo cualificarlo para su futuro profesional y, de manera
fundamental, a prepararlo para un mercado de trabajo cuya evolución no es
totalmente previsible. El mundo del trabajo exige un conjunto de competencias a
cada persona que combina la calificación propiamente dicha adquirida mediante la
formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en
equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Entre dichas cualidades
cobra cada vez más fuerza la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás,
de afrontar y solucionar conflictos.
Corresponde, como principio, actuar en contexto en concordancia con un
planteamiento común a las sociedades desarrolladas o en proceso de desarrollo:
cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre y cómo
participar en la creación de futuro.
2.3 DESPLIEGUE DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.3.1
OBJETIVO GENERAL
Generar una cultura organizacional en torno a la formulación, socialización y
vivencia de la misión y la visión que garanticen una vitalidad de la Comunidad
Educativa a corto, mediano y largo plazo.
2.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A. Contribuir a la formación integral de ciudadanos a partir de una pedagogía
humanista que desarrolle en los educandos la ética cívica, la alegría, la
justicia, la paz, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo de
competencias profesionales.
B. Producir conocimientos, interpretar contextos socio-culturales, comprender
y solucionar problemáticas en el campo educativo y pedagógico, mediante
la praxis de una enseñanza y aprendizaje significativos.
C. Propiciar el desarrollo de una cultura organizacional que garantice: la
información y la comunicación oportuna; la integración de todos los
estamentos y el trabajo en equipo; la delegación y empoderamiento de
funciones; la motivación y el reconocimiento a la labor realizada; la
creatividad y la innovación en el campo pedagógico; la capacitación y el
desarrollo humano integral; el liderazgo educativo y la toma de decisiones
de manera oportuna y acertada.
19
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2.4 CULTURA ORGANIZACIONAL10
Una cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos, creencias, y valores que
practican los individuos de una organización y que hacen de ésta su forma de
comportamiento. La cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de
la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta.
Debiera ser tan fuerte que se puede observar cómo la conducta de la gente cambia en el
momento en que traspasa las puertas de la organización.
2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Entre las principales, se pueden mencionar:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Identidad de sus miembros: es el grado de sintonía que logran los integrantes de
una organización.
Énfasis en el grupo: las actividades de trabajo se organizan en relación con grupos
y no con personas.
Enfoque hacia las personas: las decisiones de la administración toman en
consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la
organización.
La integración de unidades: se instruye que las unidades de la organización trabajen
de manera coordinada, sin que esto quiera decir que no actúen, en muchas
ocasiones, de manera independiente.
El control: establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la
conducta de las personas.
Tolerancia al riesgo: es el grado que se le permite a los empleados para que sean
innovadores, arriesgados y agresivos.
El enfoque hacia un sistema abierto: el grado en que la organización responde a los
cambios externos.
2.4.2 COMPONENTES DE NUESTRA CULTURA ORGANIZACIONAL
A. Una cultura de servicio educativo: nuestro quehacer convierte en realidad el
mandato constitucional de procurar una educación de calidad11 que “formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en
le práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente”.12
10
Cfr. RIOS REYES, Amilcar, “Cultura organizacional”, en
www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm y Autor desconocido en
www.monografias.com/trabajos14/cultura-organizacional/cultura-organizacional.shtml
11
12
Cfr. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA, Art. 28
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Art. 67
20
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
B. Una cultura de producción académica: que esté enrutada a la consecución de los
fines propuestos para el ejercicio educativo cuando reza que la educación se
desarrollará atendiendo entre otros fines a “la adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber”.13
C. Una cultura de innovación pedagógica: supone una actitud de búsqueda continua
por parte de los maestros para que el ejercicio al interior del aula de clase se
perciba siempre fresco y ajeno a cualquier viso de anquilosamiento y rutina.
Supone la puesta en escena de nuevas estrategias para optimizar la relación
tiempo-aprendizaje y de acuerdo con los parámetros que exige una educación de
calidad.
D. Una cultura de calidad educativa: es el imperativo resultante de la formulación de la
misión y de la visión institucional. Que un niño o un adolescente aprendan más y
mejor y que sean mejores personas, sólo es posible en la medida en que se
implementan procesos cualificados tanto en lo académico como en lo formativo.
2.5 VALORES INSTITUCIONALES
2.5.1 CONSIDERACIONES DE ORDEN CONCEPTUAL
Los valores representan la base de evaluación que los miembros de una organización
emplean para juzgar situaciones, actos, objetos y personas. Estos reflejan las metas
reales, las creencias y conceptos básicos de la organización, así como también la
médula de la cultura organizacional.
Estos elementos son la base de la cultura organizacional, definen el éxito en términos
concretos y establecen normas para la organización. Inspiran la razón de ser, los
objetivos a perseguir y las metas a lograr. Los valores están explícitos en la voluntad de
los fundadores y en la formulación de la misión y visión.
La conformación de dichos valores es un fenómeno complejo que depende de múltiples
variables, entre las que se encuentran:
a. Las creencias y valores del fundador. Toda empresa surge de un impulso
fundamental a partir de una idea y unos principios de acción más o menos
implícitos.
b. Las creencias y valores de la dirección orientados a perpetuar, revitalizar o incluso
modificar, a veces radicalmente, algunas de las creencias y valores históricamente
establecidos, debiendo gestionar adecuadamente el conflicto entre lo tradicional y lo
moderno.
c. Las creencias y valores de los empleados.
d. Las normativas legales existentes que influyen significativamente sobre las
creencias y valores de la organización.
e. La tradición cultural de cada sociedad que crea una influencia mutua entre los
valores sociales y los valores institucionales.
13
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 5, 5
21
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2.5.2 VALORES DESTACADOS INSTITUCIONALMENTE
Con base en los ejes fundamentales y los principios institucionales, se establece que los
valores14 a privilegiar al corto y mediano plazo son los siguientes:
A. HONESTIDAD: Hace referencia a la persona siempre íntegra y recta, alguien que
cumple con sus deberes sin fraudes, engaños y trampas; ser probo es ser
transparente, auténtico y de buena fe. Ser honesto es una forma de sembrar
confianza en uno mismo y con aquellos en que estamos en contacto. Cuando
alguien es honesto, no oculta nada; actúa con base en la verdad.
B. RESPONSABILIDAD: En sentido proactivo15 es escoger la respuesta correcta; hacer
de la mejor manera lo que corresponde con efectividad, calidad y compromiso, y
sin perder de vista el beneficio colectivo. Implica asumir la consecuencia social de
los actos y responder por las decisiones que tomen los grupos de los que se forma
parte. Es ser diligentes y solidarios con aquellos que nos han sido encomendados
porque precisan de nuestra ayuda. La responsabilidad genera confianza y
tranquilidad; por ende requiere de criterio, prudencia, serenidad y sensatez.
C. PERTENENCIA: Ha de entenderse como el sentimiento de arraigo que conlleva
como respuesta el cuidado, la defensa y apropiación de todo aquello que es de la
comunidad. Se complementa con el sentido y grado de identidad con el ideario y
cultura institucionales.
D. SOLIDARIDAD: Es la capacidad que permite reconocer a cada quien su dignidad y
valor intrínseco como persona. La solidaridad parte de la premisa: nuestro
desarrollo como persona no es posible sin la presencia, el apoyo, el afecto y la
ayuda a los demás.
E. RESPETO: Es tratar humanamente a las personas, reconocer que el otro es real y
semejante pero a la vez diferente. Respetar es ponerse en lugar del otro para
comprenderlo. El respeto excluye el maltrato, la discriminación, la agresión, la
humillación, la indiferencia y el desconocimiento de cualquier persona. El pluralismo
y la tolerancia son las bases imprescindibles para que surja el respeto. El respeto
además de solidaridad, implica honrar la vida y la dignidad humana.
F. SENCILLEZ Y NOBLEZA:
2.6 PERFILES
2.6.1 DEL ESTUDIANTE
El proceso de formación en la Institución Educativa Compartir Bochica pretende que el
estudiante:
14
15
Tomado de: Secretaria General, Alcaldía Mayor de Bogotá, por una Bogotá sin Indiferencia.
Ver PROACTIVIDAD, Cap. 4, pág. 50
22
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional







Se valore como persona, inteligente, con una voluntad y carácter propio y
poseedor de la capacidad para crecer y madurar al ritmo que le garantizan su edad
y el proceso formativo del cual forma parte.
Se identifique con los postulados formativos contenidos en la propuesta pedagógica
del colegio.
Sea una persona amante del estudio, la investigación y la promoción de la ciencia
para sí mismo y para sus compañeros.
Tenga capacidad de construir y enriquecer constantemente su Proyecto Personal de
Vida.
Que evidencie buenas costumbres y actitudes positivas (apropiación de los valores
institucionales).
Se sienta orgulloso(a) de su colegio y lo represente dignamente tanto dentro y
fuera de sus instalaciones.
Dignifique su ciudad y su patria y se comprometa positivamente con su progreso y
con su historia.
2.6.2 DEL MAESTRO
En procura de los objetivos institucionales, en la Institución Educativa Compartir
Bochica se pretende que el maestro:








Se valore sus fortalezas y cualidades y las ponga al servicio de su causa
pedagógica. Que sus limitaciones sean motivo de mejoramiento.
Sea una persona abierta al diálogo y a la escucha de lo que sugieren las
autoridades escolares, sus compañeros, los padres de familia y sus estudiantes.
Apropie para sí el ideario pedagógico institucional (enseñanza constructiva y
aprendizaje significativo).
Respete las normas institucionales, las apropie y motive a los estudiantes para que
realicen procesos similares.
Tenga una visión adecuada de sus estudiantes basada en el respeto y la
aceptación.
Sea persona de estudio y conozca de nuevas tendencias en el campo de su
competencia (disciplina).
Haga de su clase un escenario de participación creativa y de sintonía entre sus
estudiantes y la disciplina que gestiona.
Posea alto sentido crítico y propositivo.
2.7 SOBRE EL CARÁCTER MIXTO
La valoración personal y la conciencia de lo que se es solo es posible en la medida en que
cada estudiante, ya sea niño, niña o adolescente, se vaya conociendo y se vaya aceptando;
en esa medida va creciendo en personalidad y en niveles de autovaloración y autoestima.
El carácter mixto de la institución contribuye en dicho proceso bajo los siguientes puntos
de vista:
1. La coeducación (o modalidad mixta como se conoce) es parte importante del proceso
pedagógico institucional particularmente en lo que hace referencia a las relaciones
entre personas y sus implicaciones en el proceso de formación y crecimiento individual
y grupal.
23
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2. La identidad de cada estudiante exige procesos institucionales que garanticen la
pertenencia a un género; que cada estudiante al saberse hombre o mujer actúe,
sienta, piense y viva como tal de acuerdo con las pautas y variables culturales propias
de nuestra época y contexto social sin menoscabo de las tradiciones que se juzgue sea
importante conservar.
3. Se garantizarán los escenarios educativos que le permitan a cada estudiante asumir su
propia identidad de género a partir de una elaboración activa y personalizada de los
conocimientos y valores referentes a los atributos sexuales biológicos y de la
apropiación de modelos y patrones de conducta considerados por la sociedad como
deseables para uno y otro género.
4. El ambiente de respeto y aceptación humana incluye a aquellas personas que por su
formación y procesos de crecimiento personal evidencien comportamientos diferentes
de las consideraciones señaladas en los numerales anteriores.
2.8 APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.8.1
A.
ESCENARIOS
PLAN DE ESTUDIOS
Es el escenario natural donde se ponen en evidencia los alcances y logros del
Proyecto Educativo Institucional. El plan de estudios articula los componentes
académico y formativo tal como se establece en la misión y permite que cada
estudiante vaya construyendo de forma armónica su Proyecto Personal de Vida.
En el plano académico, concreta los objetivos, políticas y acciones institucionales que
permitirán, mediante el trabajo pedagógico de aula, la concreción de los estándares
establecidos por la ley colombiana, con los particulares énfasis que institucionalmente
se han venido construyendo en los últimos años.
B.
JORNADAS DE INDUCCIÓN
Se desarrollan, particularmente, al inicio del año escolar y están dirigidas: (i) A los
maestros: para analizar todos los aspectos inherentes al año escolar que se inicia.
Incluye el estudio y la reflexión pedagógica, la revisión del proyecto personal y la
preparación de los insumos necesarios para la elaboración de planes de curso, planes
de estudio, etc., mediante la lectura y el análisis del Manual de Convivencia. (ii) A los
estudiantes: es el tiempo para el reencuentro con los compromisos de colegio, el
análisis y estudio de PEI en todos aquellos apartes que hayan sido adicionados o
modificados. (iii) A los padres de familia: para socializar cambios, innovaciones,
compromisos, énfasis y el plan de curso.
C.
PLAN DE CURSO
Es el instrumento consensuado entre los integrantes de un curso (estudiantes y
padres de familia), bajo la orientación del Director(a). Se establecen pautas de
trabajo mediante las cuales se busca apropiar individual y colectivamente el ideario
educativo del colegio. Se concreta particularmente el trabajo de proyectos
24
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
transversales como el P.P.V. (Proyecto Personal de Vida), la participación en
Olimpiadas (académicas o deportivas), el montaje de los Juegos Coreográficos, entre
otros. Además se fijan pautas para el desarrollo de programas como el Hábito Lector,
el Plan Lector, los compromisos académicos y la participación en actividades propias
de los Vigías Escolares (Ver anexo pág. 165)
D.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Son parte fundamental y complementaria del Proyecto Educativo por cuanto
garantizan que el propósito de desarrollo humano integral de niñas, niños y
adolescentes se cumpla en los términos en que lo establece la legislación
colombiana16. Son de obligatorio cumplimiento porque a diferencia del plan de
estudios que se orienta a segmentos específicos de la población escolar, compromete
por igual a toda la comunidad educativa (Ver PEI, parte 2)
E.
ESCUELA DE PADRES
Coordinada por el Departamento de Orientación, es el escenario para la participación
específica de los padres de familia mediante el estudio de temáticas específicas que
les permitan, de una forma práctica, el proceso de formación de los hijos. Además
busca profundizar el compromiso de la familia en el proceso de adquisición y
apropiación de valores.
F.
CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR
Esta actividad que se realiza siempre al comienzo del año escolar presenta dos
facetas importantes: la primera, la posibilidad que tienen los estudiantes para
conformar movimientos programáticos para hacer propuestas y convencer a un
electorado, así como la de elegir y ser elegido. La segunda, el desempeño como tal
de las funciones en caso de ser elegido y la capacidad de gestión para que las
promesas de campaña se conviertan en realidad.
G.
CÁTEDRAS DE ÉTICA, CIUDADANÍA Y URBANIDAD.
Escenarios del orden académico para el estudio, análisis y profundización en los
temas de carácter axiológico, así como de los referentes de orden psicológico o
sociológico.
2.8.2
CRONOMETRÍA
Las acciones descritas, salvo las actividades de inducción se realizarán a lo largo del año
escolar, sin interrupciones y forman parte del día a día institucional. (VER ANEXO 9,
página 183).
2.8.3
16
EVALUACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 14.
25
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
A. VALORACIÓN DE ACTITUDES COMPORTAMENTALES
Finalizado cada uno de los periodos académicos, el Director de Curso realiza la
evaluación correspondiente al proceso de apropiación y vivencia de valores
institucionales. Metodológicamente buscará la estrategia que resulte apropiada a las
características de sus estudiantes (heteroevaluación o coevaluación). Los resultados
forman parte del boletín de notas.
B. VALORACIÓN DEL PROYECTO PERSONAL DE VIDA
Al comenzar el año escolar, el Director de Curso establece con sus estudiantes los
criterios para la elaboración del Proyecto Personal de Vida. Al finalizar cada periodo
académico, y de manera similar a lo realizado con la evaluación de actitudes
comportamentales, se procederá a la evaluación de desarrollo del Proyecto Personal
de Vida, mediante el instrumento o estrategia determinada.
C. EVALUACIÓN ACADÉMICA
Siguiendo las directrices del Decreto 1290 de 2009, institucionalmente se ha diseñado
el SIEE (Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes) que tiene como objetivo
fundamental determinar los avances en cuanto a la consecución de los logros
establecidos en los planes de estudio de las diferentes disciplinas o áreas. Incluye el
análisis de resultados de pruebas externas como SABER, SERCE, PRESABER Y SABER
11, entre otras.
D. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Es el ejercicio que permite analizar los avances en el plan de gestión y con base en
sus resultados establecer planes de mejoramiento. Esta actividad que se realiza en
diferentes momentos del año escolar aborda todos los aspectos de la vida
institucional: estrategia institucional, gobierno escolar y convivencia, liderazgo y
responsabilidad institucional, gestión académica, gestión administrativa, gestión
ambiental, gestión de la innovación y el aprendizaje, desarrollo del estudiante,
desarrollo del personal docente y administrativo, desarrollo de la comunidad y
resultados y mejoramiento institucional.
El ejercicio de evaluación institucional involucra a todos los estamentos de la
comunidad educativa.
Una aplicación directa de la evaluación institucional es la aprobación de costos
educativos y complementarios para el siguiente año lectivo, de acuerdo con criterios
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. El resultado de la evaluación es
analizado por el Consejo Directivo el cual establece el monto de cobros los cuales son
enviados a la Dirección Local de Educación para su correspondiente aprobación.
26
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
3 GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
En este capítulo se establecen las instancias y procesos establecidos para fomentar los valores democráticos y la
sana convivencia, así como la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones.
3.1 GOBIERNO ESCOLAR
3.1.1 ESTRUCTURA LEGAL (MARCO DE REFERENCIA)
La Constitución Política de Colombia en el artículo 68 reza: “La comunidad educativa
participará en la dirección de las instituciones de educación”.
A su vez, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en el artículo 142 establece:
“… Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento un gobierno
escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo
68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas
de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia
en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la
organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias,
la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la
práctica de la participación democrática en la vida escolar.
… Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa
deber ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección
de las mismas”17.
3.1.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Se entiende por gobierno escolar la acción desplegada por los diferentes estamentos
institucionales con la finalidad de garantizar el cumplimento de la misión educativa
contemplada en el Proyecto Educativo Institucional. Dichas acciones son de carácter
administrativo, pedagógico y didáctico. Supone un trabajo de la comunicad escolar en
torno a las ideas, convicciones y valores que se comparten y con los cuales hay una
sólida identificación. En ese sentido, el eje de la dirección es hacer que los diferentes
miembros de la comunidad comprendan lo que están haciendo y se comprometan con
ello.18
La Fundación Compartir, de la misma manera que lo determina la legislación
colombiana,
establece en cabeza del Rector las funciones de dirección,
correspondiéndole la tarea de establecer consensos sobre los objetivos y prioridades
institucionales y orientar las decisiones en función de los procesos formativos y de
enseñanza-aprendizaje previstos. Dicho ejercicio se realiza compartido reflexiones,
elaborando y aplicando estrategias con un equipo de trabajo del cual forman parte el
17
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 142
Cfr. MEN, CORPOEDUCACION, “La dirección y el gobierno escolar”. Gestión escolar, Colección básica, Cartilla 2,
Bogotá, 2000, págs. 12-13
18
27
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Coordinador Académico y la Coordinadora de Convivencia. Este grupo de trabajo se
denomina Equipo de Dirección.
Son tareas propias de la dirección:
1. Interiorización y apropiación de la filosofía institucional mediante:



Acciones de divulgación en todos los estamentos de la comunidad educativa.
Formulación de objetivos acordes con la misión y la visión institucionales.
La promoción de valores consecuentes con la misión y la visión.
2. Ejercicio de liderazgo que permita:





La visibilidad y reconocimiento del estamento directivo en la comunidad
educativa.
Establecimiento de redes de comunicación con los mismos.
La creación de espacios que permitan la crítica y autocrítica constructivas.
La comunicación frecuente y efectiva entre la dirección y los miembros de los
diferentes estamentos.
La toma de decisiones fundamentadas en los resultados de la evaluación
institucional.
3. Planeación, elaboración y ejecución de proyectos que permitan:







Identificación de situación actual, situación deseada y situación alcanzable.
Priorización de acciones para alcanzar la situación deseable.
Establecimiento de objetivos, metas, estrategias para alcanzar los resultados en
un periodo de tiempo determinado.
Identificación de recursos e infraestructura necesaria para la realización de
planes.
Coordinación de acciones necesarias para el cumplimiento del plan.
Definición de mecanismos e indicadores de seguimiento y evaluación.
Definición de criterios para la aplicación de correctivos.
4. Construcción de equipos de trabajo mediante:






Aplicación de criterios de selección en el proceso de contratación de maestros.
Identificación y asignación de funciones de acuerdo con el Manual propio.
Asignación de responsabilidades específicas: Jefes de Área, Directores de Curso,
Acompañantes de Bigrado. Criterios para la rendición de cuentas.
Implementación de mecanismos de comunicación.
Establecimiento de procesos de inducción a maestros nuevos.
Seguimiento y evaluación del funcionamiento del equipo de maestros en general
y de cada uno en particular.
5. Creación de las condiciones propicias para una participación efectiva mediante el
gobierno escolar, que permita:
28
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional



Incrementar progresivamente los niveles de compromiso en cada uno de los
estamentos de la comunidad educativa en relación con su dinámica propia y con
lo que demande el Proyecto Educativo Institucional.
La conformación de los órganos de gobierno y/o participación escolar (Consejo
Directivo, Consejo Académico, Comités de Grado, Comités de Área, Consejo
Estudiantil, Consejo de Padres, Comité Institucional de Convivencia), haciendo
viable su adecuado funcionamiento y logrando que sus miembros asuman con
responsabilidad su papel dentro de ellos.
La creación de espacios para la toma de decisiones consensuadas y compartidas
y la socialización de resultados alcanzados.
6. Establecimiento de relaciones intra e interinstitucionales mediante:


Formulación de proyectos que den a conocer la institución en otros contextos,
particularmente con la comunidad circundante.
Creación y fortalecimiento de relaciones con otras organizaciones.
7. Seguimiento y evaluación de la gestión institucional, mediante:




Definición, adopción e implementación de mecanismos para el seguimiento a los
resultados de los estudiantes.
Control y evaluación del personal docente y administrativo.
Definición de los mecanismos de evaluación institucional.
Revisión y actualización de los planes de mejoramiento con base en los
resultados de la evaluación institucional.
3.1.3 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR EN COMPARTIR BOCHICA
3.1.3.1 PAPEL DEL GOBIERNO ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN
El papel fundamental de los distintos órganos del gobierno escolar hace relación
con:
a. Apoyo institucional y administrativo: requiere conocimiento de la institución, sus
costumbres, sus normas, sus rutinas y formas de organización y
funcionamiento. Este apoyo lo garantizan primordialmente: La Fundación
Compartir, el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Equipo de Dirección.
También son apoyos importantes la Asociación de Padres de Familia, El Consejo
Estudiantil, el Consejo de Padres y la Asociación de Alumnos egresados.
b. Apoyo académico: exige tanto del Rector como de las demás instancias
académicas (Coordinador Académico, Consejo Académico y Comités de Grado)
una comprensión del fenómeno educativo y de las particularidades de la
pedagógica y la didáctica de cada disciplina. También generan apoyos
específicos en este sentido los Directores de Curso, los monitores de clase y los
y las practicantes de Universidades19.
19
La institución abre sus puertas a las universidades para que mediante el ejercicio de prácticas colaboren en
procesos de seguimiento a estudiantes, refuerzo escolar y actividades de investigación educativa. Los candidatos
29
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
c.
Apoyo social y de extensión a la comunidad: busca que la institución sea un
espacio de desarrollo y convivencia para todos los miembros de la comunidad,
especialmente para los estudiantes; que existan los mejores términos en las
relaciones con los padres de familia. Son generadores de estos apoyos la
Coordinación de Convivencia, la Orientación, el Consejo Estudiantil, la
Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres, los egresados y la
Personería Escolar.
3.1.3.2 ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR EN COMPARTIR BOCHICA
La estructura del gobierno escolar y demás órganos de participación institucional
se articula en atención a la legislación vigente, tanto en sus definiciones como en
sus funciones de la siguiente forma:
A. DE LA FUNDACION COMPARTIR
Asume, por derecho propio, las decisiones de carácter administrativo tales
como:





La representación legal de la institución para efectos administrativos.
La orientación y la supervisión de los procesos institucionales a través del
Director de Instituciones;
La selección y contratación de maestros y administrativos docentes;
La contratación del personal de administrativos y servicios generales;
La elaboración, ejecución y control del presupuesto para funcionamiento e
inversiones.
B. DEL RECTOR
Es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y
ejecutor de las decisiones emanadas de instancias superiores. Su
nombramiento es potestativo de la Fundación Compartir.
FUNCIONES
1. Representar legalmente a la institución educativa.
2. Convocar y presidir las reuniones de Consejo Directivo y Consejo
Académico.
3. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
4. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos
y el PEI.
5. Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas.
6. Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la
comunidad educativa.
7. Hacer cumplir la asignación académica de los maestros de acuerdo con las
normas vigentes.
deben ser presentados por el respectivo decano de facultad exponiendo, por escrito, la propuesta de trabajo a
realizar y las condiciones en que el o la estudiantes debe asumir institucionalmente.
30
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
8. Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación
institucional y enviar los informes a la entidad administrativa
correspondiente.
9. Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas
vigentes.
10. Planear y organizar con los Coordinadores las actividades académicas y
formativas de la institución.
11. Asignar, en ausencia temporal, las funciones de Rector al Coordinador
Académico.
12. Revisar y aprobar las asignaciones académicas de los maestros y los
horarios de clase.
13. Reportar a la Subgerencia de Educación y la Coordinación Administrativa
las novedades sobre los estudiantes.
14. Organizar con apoyo de la Coordinación Administrativa el procedimiento
de admisión de los estudiantes.
15. Mantener activas las buenas relaciones con las autoridades educativas,
con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la
comunidad local para el continuo desarrollo académico de la institución y
el mejoramiento de la vida comunitaria.
16. Informar a la Coordinación Administrativa las diferentes necesidades de la
institución.
17. Planear y organizar el desarrollo de los diferentes proyectos
institucionales.
18. Informar a la Subgerencia de Educación las necesidades y novedades
sobre personal docente.
19. Velar por el cumplimiento de la jornada laboral.
20. Coordinar la elaboración, ajustes y revisión del Proyecto Educativo.
21. Presentar los informes que requiera la Subgerencia de Educación.
22. Atender y apoyar las visitas de verificación de la Secretaría de Educación o
cualquier otro ente gubernamental.
23. Velar por el buen clima institucional.
24. Dirigir la escuela de pedagogía de maestros de la institución.
25. Generar espacios de capacitación y reflexión a los padres de familia y
acudientes.
26. Responder por los procesos de evaluación de los estudiantes y por la
entrega oportuna de los informes y certificados.
27. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
28. Las demás que le sean asignadas por la naturaleza del cargo.
C. DEL CONSEJO DIRECTIVO
Es la máxima instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa y
de orientación administrativa y educativa de la institución y estará integrado,
con voz y con voto, por:
1. El Rector quien lo presidirá y convocará una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Un representante de la Fundación Compartir.
31
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
3. Dos representantes del personal docente, un principal y un suplente,
elegidos por mayoría de los votantes en asamblea de docentes.
4. Dos representantes de los padres de familia designados por la Junta
Directiva, uno, y por el Consejo de Padres el otro.
5. El representante de los estudiantes, elegido por sus compañeros mediante
votación secreta de acuerdo con lo establecido en el Manual de
Democracia Participativa.
6. Un representante de los egresados elegido por el Consejo Directivo de
terna presentada por aquellos que se encuentren debidamente
organizados.
7. El(la) personero(a) estudiantil es invitado(a) permanente del Consejo
Directivo; actúa con voz pero sin voto.
FUNCIONES
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
excepto las de carácter administrativo.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes del colegio y después de
haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
3. Adoptar el Manual de Convivencia y demás reglamentos de la institución.
4. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad
Educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta afectado o lesionado.
5. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
Secretaría de Educación del Distrito Capital o del organismo que haga sus
veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en
la ley y los reglamentos.
6. Conocer y participar del proceso de autoevaluación institucional.
7. Establecer directrices a corto, mediano y largo plazo.
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento del colegio.
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del estudiante y que deban incorporarse al Manual de Convivencia.
10. Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo de la
institución.
11. Recomendar criterios de participación institucional en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y/o recreativas.
12. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
13. Apoyar la tarea de la Asociación de Padres de Familia y de los organismos
estudiantiles que se puedan conformar al interior de la institución.
14. Aprobar todo lo relacionado con cobros educativos tales como matrículas,
pensiones y otros cobros periódicos que considere conveniente: salidas
pedagógicas, actividades culturales, sociales, recreativas, deportivas,
convivencias, pruebas diagnósticas, etc.
15. Darse su propio reglamento.
El Consejo Directivo emitirá sus decisiones mediante RESOLUCIONES.
32
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
D. DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN
Es una instancia administrativa encargada de animar, conducir y direccionar
las acciones educativas propias del día a día institucional; además impulsa la
reflexión pedagógica y analiza todos aquellos elementos, situaciones o
proyectos que sean susceptibles de presentar a estudio tanto del Consejo
Académico como del Consejo Directivo. Estará conformado por:
1.
2.
3.
4.
El Rector del colegio quien lo preside;
El Coordinador Académico;
Los Coordinadores de Convivencia;
La Orientadora, cuando las circunstancias lo exijan o lo amerite.
FUNCIONES
1. Evaluar y proyectar las actividades de cada una de las semanas que
componen el calendario escolar, así como la implementación de los
aspectos logísticos requeridos, en coordinación con la Administración de la
institución.
2. Establecer procedimientos para la solución de problemas institucionales
específicos (impuntualidad e inasistencia entre otros).
3. Diseñar propuestas pedagógicas y metodológicas para ser presentadas a
consideración del Consejo Académico para su aprobación.
4. Establecer procedimientos para la solución de problemas institucionales
específicos como la impuntualidad y la inasistencia, entre otros.
5. Participar en el proceso de selección de maestros.
6. Diseñar, dirigir y perfeccionar los procesos de formación de maestros.
7. Otras que le sean determinadas por la Subgerencia de Educación o el
Consejo Directivo.
E. DEL CONSEJO ACADÉMICO
Es la instancia institucional encargada de velar por la puesta en marcha y
desarrollo del plan de estudios. Estará integrado de la siguiente forma:
1. El Rector, quien lo convoca y lo preside;
2. Los Coordinadores;
3. Los Directores de Área.
FUNCIONES
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
propuesta del Proyecto Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo
las modificaciones o ajustes necesarios para optimizar su función.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución y evaluación.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
33
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5. Establecer los criterios para la conformación de las Comisiones de
Evaluación y Promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación académica y formativa.
6. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación
educativa.
7. Proponer o solicitar del Consejo Directivo estímulos o sanciones para casos
específicos.
8. Dar trámite a los proyectos de carácter pedagógico que presente el Equipo
de Dirección.
9. Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el Proyecto
Educativo Institucional.
El Consejo Académico emitirá sus decisiones mediante actos que se
denominarán ACUERDOS.
3.1.3.3 ORGANOS DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL
Con el fin de favorecer y conseguir el bienestar colectivo de la comunidad
educativa, en particular de los estudiantes, se establecen criterios de interacción y
participación tal y como se señala a continuación:
A.
CONSEJO ESTUDIANTIL
Es el máximo órgano colegiado integrado por los estudiantes que asegura y
garantiza su continuo ejercicio de participación en la vida institucional. Se
conforma con los representantes elegidos por cada uno de los cursos, desde
tercero a undécimo. Lo preside el Representante de los Estudiantes con el
apoyo del Personero y la vigilancia continua del Consejo de Veedores.
FUNCIONES:
1. Darse su propia organización.
2. Proponer, discutir y presentar a las instancias de dirección (Consejo
Directivo, Equipo de Dirección, Rector y Consejo Académico) propuestas
que estén orientadas al bienestar de la comunidad estudiantil, así como
de los demás miembros de la comunidad educativa.
3. Invitar a sus deliberaciones a estudiantes u otras personas que presenten
iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil o que aporten
elementos para mejorar sus procesos de reflexión y decisión.
4. Determinar los canales de comunicación entre el Personero y el
Representante de los Estudiantes.
5. Determinar en reunión plenaria los requerimientos y/o sanciones del caso
para los representantes que no estén cumpliendo a cabalidad con sus
funciones, previo informe del Veedor.
6. Organizar el cronograma de reuniones para que sea incluido dentro del
cronograma general de la institución.
7. Las demás acciones afines o complementarias que les sean atribuidas
desde el Proyecto Educativo Institucional.
B.
34
REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Le corresponde a un estudiante del grado undécimo quien es el encargado de
representar a todos sus compañeros ante el Consejo Directivo. Preside el
Consejo de Estudiantes. Su nombre podrá estar respaldado por movimientos
conformados por compañeros de los diferentes grados del colegio.
FUNCIONES:
1. Ser vocero de todos los estudiantes del colegio ante el Consejo Directivo y
demás instancias del gobierno escolar.
2. Participar activamente con derecho a voz y voto en las deliberaciones y
decisiones que atañen al alumnado en el Consejo Directivo.
3. Presidir el Consejo Estudiantil.
4. Las demás funciones que le sean asignadas desde el Proyecto Educativo
Institucional o por decisión del Consejo Directivo.
C.
PERSONERO ESTUDIANTIL
Será un alumno del grado undécimo encargado de promover el ejercicio de
los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la Constitución
Política, las leyes, el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de
Convivencia.
FUNCIONES:
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna de la
institución, pedir la colaboración del Consejo Estudiantil.
2. Organizar foros u otros modos de diálogo, análisis y deliberación.
3. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes
sobre diferentes aspectos de su desempeño y las que formulen cualquier
otra persona de la comunidad educativa relacionadas con incumplimientos
de las obligaciones de los estudiantes.
4. Presentar ante el Rector, Equipo de Dirección o Consejo Directivo las
solicitudes de oficio que considere necesario para proteger los derechos
de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
5. Apelar ante el Consejo Directivo, cuando lo considere necesario, las
decisiones tomadas por los diferentes estamentos respecto de las
peticiones presentadas por su intermedio.
6. Nombrar un representante en los Comités de Convivencia de cada curso y
supervisar la conformación de los mismos.
Nota: El ejercicio del cargo de Personero de los Estudiantes es incompartible
con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
D.
COMITÉ INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
Es la instancia que tiene como propósito “el desarrollo de una forma de
convivencia incluyente y culturalmente pertinente, que permita aumentar el
nivel de desarrollo humano y la eficacia colectiva basada en políticas de
35
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
prevención y control y la búsqueda de la seguridad, la confianza, el bienestar
y la educación”20.
Estará conformado por (i) El Coordinador de Convivencia, quien lo convoca y
lo preside; (ii) dos (2) maestros, uno por primaria y otro por bachillerato; (iii)
dos (2) estudiante, uno por primaria y otro por bachillerato; (iv) hasta dos
padres/madres de familia; (v) la Orientadora; y (vi) el Personero Escolar.
FUNCIONES
1.
2.
3.
4.
5.
Darse su propio reglamento.
Establecer un cronograma de reuniones.
Actuar como asesor del Consejo Directivo.
Propiciar y vigilar las relaciones de convivencia.
Ser instancia de conciliación y mediación cuando haya conflictos tales
como: enemistades, enfrentamientos verbales o físicos, ofensas,
manifestaciones agresivas, incumpliendo de normas cotidianas.
6. Impulsar la apropiación de campañas.
7. Propiciar diálogos y debates sobre problemáticas específicas que incidan
en el desempeño y la vida escolar.
8. Amonestar a los estudiantes que reincidan en faltas o en situaciones de
conflicto.
9. Reportar a instancias superiores la ocurrencia de situaciones que
requieran sanciones especiales.
10. Orientar a los estudiantes y padres de familia que incurran en faltas.
11. Hacer monitoreo y seguimiento de compromisos adquiridos a los
miembros de la Comunidad Educativa.
12. Dar reportes de su gestión a la Personería Escolar.
Todos los cursos conformarán su propio Comité de Convivencia, integrado por
tres miembros con la total participación de los estudiantes. Se eligen dos
miembros con repartición equitativa de género y el tercer miembro es elegido
por el Personero Escolar.
E.
VIGÍAS ESCOLARES
Es una forma de participación mediante la cual los estudiantes ejercen
funciones de autoridad y control sobre sus compañeros. El ejercicio es dirigido
por los Directores de Curso y se ejercerá durante una semana de forma
rotativa. Las funciones de los Vigías Escolares se ejercen básicamente durante
las hora de recreo o descanso y/o cuando otras circunstancias lo ameriten.
Su organización y funcionamiento forma parte de la gestión del Coordinador
de Convivencia y de los Directores de Curso.
Es responsabilidad directa de los Vigías escolares:
20
Acuerdo 04 de febrero de 2002, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
36
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
1. La correcta utilización y el cuidado de zonas de recreación, campos
deportivos y zonas verdes durante los recreos.
2. La difusión de campañas a favor del cuidado del medio ambiente, manejo
de residuos sólidos, etc..
3. El control de estudiantes durante actividades especiales: “Jean Dyas”,
jornadas deportivas, jornadas culturales y otras que demanden de su
cuidado.
3.1.4
CONTROL INSTITUCIONAL: LA VEEDURÍA ESCOLAR
Es una figura de control que busca garantizar transparencia y eficacia en el
ejercicio de las funciones de quienes han sido elegidos para cargos de
representación en el Gobierno Escolar. Estas funciones serán ejercidas por un
Comité de Veeduría el cual será conformado de acuerdo con los criterios
establecidos por el Área de Sociales.
FUNCIONES
a. Vigilar porque los integrantes del Consejo Estudiantil, el Representante de
los estudiantes y el Personero Escolar cumplan con las obligaciones que les
competen.
b. Comunicar al Consejo Estudiantil las anomalías en cumplimiento de las
funciones de los funcionarios señalados.
c. Evaluar periódicamente las acciones del Gobierno Estudiantil y concursar los
informes correspondientes ante las directivas del colegio.
d. Presentar solicitudes específicas al Consejo Directivo cuando las
circunstancias lo ameriten.
e. Presentan un informe semestral ante toda la comunidad escolar.
3.1.4.1 PERDIL DE LOS CANDIDATOS AL COMITÉ DE VEEDURÍA
a. Observar excelente comportamiento.
b. Conocer toda la reglamentación relacionada con los
participación estudiantil.
c. Conocer el contenido del Manual de Convivencia.
órganos
de
3.1.4.2 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VEEDURÍA
d. Tres (3) estudiantes de décimo grado.
e. Dos padres de familia delegados por la Asociación de Padres y por el
Consejo de Padres.
f. Un(a) profesor(a)
3.1.4.3 MECANISMO DE ELECCIÓN DEL COMITÉ
Replicando el acto democrático de la nación, cada uno de los miembros que
deben integrar el Comité de Veeduría serán escogidos mediante votación, de la
siguiente forma:
37
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
a. Un representante de la Asociación; otro elegido por el Consejo de Padres.
b. El representante de los maestros por el Consejo de Área de Sociales.
c. Los tres estudiantes así: Un estudiante postulado por el Área de Sociales,
uno por el Equipo de Dirección y el tercero por consenso.
3.1.5 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y/O ACUDIENTES
3.1.5.1 GENERALIDADES
Contando con el apoyo del Consejo Directivo, funcionarán tanto la Asociación de
Padres como el Consejo de Padres con la participación voluntaria de los padres o
acudientes que oficien como tales al momento de la matrícula de sus hijos o
acudidos.
De acuerdo con lo estipulado legalmente, iniciado el año escolar se citará a una
Asamblea General de padres para proceder a la escogencia de los delegados a estos
dos organismos de participación.
Las personas que sin tener la condición de padres pero que al momento de la
matrícula oficien como acudientes adquieren los mismos derechos para elegir y ser
elegido a todos los cargos de representación contemplados en el presente Manual.
Los padres de familia de cada curso, al iniciar el año escolar, elegirán un
representante a la Asociación de Padres de Familia y otro al Consejo de Padres.
Corresponde al Rector hacer la convocatoria a la primera Asamblea General de
padres de familia en los quince primeros días del calendario escolar. Para ser
elegible a la Asociación de Padres, se debe acatar lo establecido en los estatutos y
reglamentos propios. Para ser elegible al Consejo de Padres solo se requiere oficiar
como acudiente de un estudiante según quede estipulado en la matrícula respectiva.
3.1.5.2 DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
La Junta Directiva y en general la Asociación de Padres se regirá por lo establecido
en la Ley, particularmente en el Decreto 1286, del 27 de abril de 2005, artículos 9,
10, 11 y 12 y en sus estatutos propios.
La Junta Directiva elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo de la
institución. Uno oficiará como principal y el otro como suplente.
legalización ante los organismos de control en un lapso no mayor a treinta (30)
días.
3.1.5.3 DEL CONSEJO DE PADRES
38
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Se rige por lo establecido en el Decreto 1286, artículos 5, 6, 7 y 8. Estará integrado
por dos delegados por curso que oficiarán uno como principal y otro como suplente.
Sigue los lineamientos establecidos por la Rectoría.
Le corresponde brindar apoyo específico a los estudiantes y a sus órganos de
representación. Además servir de apoyo en los planes de formación de padres y en
análisis de problemas que incidan en el desempeño de los estudiantes.
Elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo de la institución. Uno oficiará
como principal y el otro como suplente. Tendrá un Equipo de Coordinación
conformado por cinco miembros elegidos democráticamente. Elige a un delegado
ante el Consejo Directivo de la institución.
3.1.5.4 DE LA ESCUELA DE PADRES
Es una instancia de formación que involucra a padres de familia y acudientes. Es
administrada por el Departamento de Orientación con la supervisión directa de los
Coordinadores y el Rector.
Su plan de estudios e intensidad horaria se desarrolla en concordancia con las
necesidades específicas de los estudiantes (género, edad, grado) y las necesidades
consecuentes tanto en padres como en acudientes.
3.1.6 PARTICIPACIÓN DE MAESTROS Y EXALUMNOS
3.1.6.1 CONSEJO DE MAESTROS
Estará integrado por la totalidad de los docentes. Le corresponde establecer
criterios, estrategias, propósitos y acciones de apoyo para un cabal desempeño de
las labores pedagógicas y demás que favorezcan la dinámica del Proyecto
Educativo Institucional.
Deberá, dentro de los límites de tiempo establecidos, elegir a dos delegados al
Consejo Directivo, uno por jornada.
3.1.6.2 DE LA ASOCIACION DE EXALUMNOS
Estará integrada por todos los estudiantes que hayan culminado sus estudios de
bachillerato en el colegio. Se regirá por las normas legales pertinentes y por lo
previsto en los estatutos propios. Le corresponde elegir dos representantes ante el
Consejo Directivo de la institución; uno oficiará como principal y el otro como
suplente.
Por defecto, los delegados serán designados por el Rector del colegio.
39
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
3.1.7 REVOCATORIA O DESTITUCION DE FUNCIONARIOS
3.1.7.1 DEFINICIÓN
Por revocatoria del mandato se entiende el proceso mediante el cual un
funcionario elegido democráticamente es despojado de su investidura en atención
a errores comprobados en su gestión y que a juicio del Consejo Electoral
perjudican, entorpecen o dañan los procesos democráticos institucionales.
3.1.7.2 PROCEDIMIENTO:
Para dar curso a un proceso de revocatoria se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
a. La Veeduría podrá presentar ante el Consejo Estudiantil petición expresa para
llevar a cabo la revocatoria de funciones o destitución de cualquiera de los
miembros del Consejo Estudiantil o del Personero al encontrar razones
relacionadas con el estipulado en el Artículo del presente Manual.
b. El estudiante afectado dispondrá de tres días hábiles para presentar sus
descargos y siete días para organizar su correspondiente defensa.
c. Ante la ocurrencia de faltas graves por parte de un estudiante elegido a
cargos de representación en el Gobierno Escolar deberá ser removido
inmediatamente de su cargo y el Consejo Electoral realizará el procedimiento
correspondiente para su reemplazo.
d. El Consejo Electoral determinará el relevo del Veedor cuando se constante
que éste no cumple a cabalidad con sus funciones.
3.2 FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Teniendo claro que el primer ingrediente misional se orienta a que los estudiantes
aprendan y aprendan bien y mejor, el segundo no deja de ser menos importante: “el otro
propósito central de la escuela es proporcionar espacios de socialización sana, donde los
niños, los adolescentes y los adultos puedan desarrollar esas habilidades que están
asociadas a vocablos tales como afecto, sensibilidad, gusto estético, empatía, ternura,
comprensión, convivencia, etc. Este segundo propósito de la escuela es posible gracias a lo
que llamamos el clima escolar”21 y garantiza que cada estudiante asuma un compromiso
serio por ser mejor persona cada día.
El clima escolar comprende todos los contextos escolares posibles: Aula de clase, Patio de
recreo, Tienda escolar, Salón múltiple, Laboratorio, espacios administrativos y de
servicios… y se refiere tanto a la convivencia dirigida y organizada en torno a los
cronogramas y programaciones explícitas de conocimiento, como a las actividades lúdicas,
a las actividades artísticas, a los momentos de descanso y recreo, a las salidas
pedagógicas, al campeonato deportivo.
21
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “Clima escolar: construcción de espacios de socialización”, Bogotá, 2000, pág. 15
40
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
“Ese clima escolar más espontáneo es donde se producen muchos de los aprendizajes no
programados tocantes a la convivencia, a la violencia, a la construcción de los primeros
roles sociales frente al grupo, al desarrollo del niño, del adolescente y del joven, a la
misma iniciación sexual y consolidación de los tabúes básicos que irán a determinar el
aprendizaje social, sus resultados, el puesto (rol) que se asuma en la sociedad y la
satisfacción o frustración que todo ello conlleva”.22
Algunos supuestos23 para tener en cuenta:
a. La escuela como espacio de socialización significa siempre convivencia y aprendizaje
de convivencia.
b. La convivencia no se aprende de memoria, ni con textos; se aprende conviviendo,
actuando con los otros y reaccionando al actuar con los otros.
c. La convivencia se aprende cometiendo errores, metiéndose en conflictos y aprendiendo
a manejarlos de manera pacífica.
d. La socialización es un tópico más difuso y difícil de administrar que la enseñanza
porque desborda las fronteras de la escuela llegando hasta la casa, la calle, el barrio, el
grupo de amigos, el grupo familiar, las autoridades, etc.
3.2.1 CULTURA DEL BUEN TRATO
Frente al orden actual de cosas, resulta fundamental que el clima escolar se construya
sobre la base del entendimiento, del respeto por los demás, por sus ideas, por su forma
de ser, de pensar y de actuar. En relación con ese querer ser no se puede dejar a un
lado una situación preocupante y a la cual hay que atender. “Actualmente parece que
no solo en nuestro país sino en todo el mundo hay una alarmante tendencia a la
agresión y al maltrato generalizado. Parece que la sociedad está cada día más
neurotizada, y la tendencia a la perversión y la psicosis están en aumento.
Nos hemos estado acostumbrando al maltrato, burlas chistes ofensivos, malas
palabras, gritos, descalificaciones, etc. etc. Freud en su obra “El malestar en la cultura”
señala que el ser humano posee en sus disposiciones instintivas una buena porción de
agresividad, y que los demás no solo son amigos, colaboradores, objeto sexual sino
también un motivo de tentación para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla,
para aprovecharlo sexualmente, para apoderarse de sus bienes, ocasionarle
sufrimientos, humillarlo incluso matarlo. Y sigue diciendo Freud que la existencia de
tales tendencias agresivas que podemos percibir en nosotros mismos y cuya existencia
suponemos con toda razón en el prójimo, es el factor que perturba nuestra relación con
los otros. Debido a esta primordial hostilidad entre los hombres, la sociedad civilizada
se ve constantemente al borde de la desintegración. Desafortunadamente aun con
todos los avances de la cultura las pasiones instintivas son más poderosas que los
intereses racionales.
22
23
Ibíd., págs. 18-19.
“Clima escolar: construcción de espacios de socialización”, Óp. Cit., págs. 19-20
41
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Es por esto la capital importancia que tiene todos los métodos , estrategias y preceptos
ideales para buscar que los hombres se vinculen entre sí; de implementar una cultura
del buen trato que sea fortalecida desde la casa y la escuela.
Actitudes tales como el saludar, el agradecimiento, la cortesía, el trato amable, las
palabras de consuelo y de aliento, el decir claramente lo que no nos parece sin acudir
a la violencia verbal, son unas de las tantas cosas que se promueven en la cultura del
buen trato. Podemos concluir que la cultura del buen trato no es algo natural en
nosotros pero si es algo muy necesario”24
3.2.2 CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DEL BUEN TRATO
Señalamos cinco elementos que resultan fundamentales para aclimatar una cultura
institucional del buen trato25
1. Reconocimiento: entendido como la capacidad de aceptación del otro como ser
individual, como ser diferente y especial, con derecho a ocupar un espacio físico,
intelectual y afectivo en la vida de los demás.
Reconocer al otro es otorgarle el derecho a ser escuchado, visto y a disfrutar de
garantías para su vida, su integridad y su desarrollo. Reconocer permite que la
persona fortalezca su autoimagen y acreciente su autoestima. Es fundamental
reconocer al otro tal como es, sin esperar la perfección que muchas veces se sueña
o se idealiza.
2. Empatía: es una actitud que surge del interior de cada persona; construida sobre la
conciencia de uno mismo, la apertura parte de la apertura hacia uno mismo;
reconocer y manifestar los propios sentimientos para reconocer los sentimientos y
manifestaciones de los demás.
La empatía abre a la dimensión de la amistad y del acto amoroso como experiencia
de sentir lo subjetivo del otro. El maestro no necesariamente es amigo, pero su
vocación lo pone en la línea de quien actúa por motivaciones superiores lo que
supone amor por sus estudiantes.
3. Interacción: relación de doble vía que permite que uno y otro se vean y se
reconozcan. Brinda la oportunidad del encuentro con el otro y de responder
adecuadamente a sus sentimientos y preocupaciones. Permite trabajar con otro,
establecer equipos, colaborar en la consecución de metas comunes, establecer
lazos de afecto y amistad.
4. Comunicación efectiva: la comunicación abarca las formas y el sentido que las
personas le dan a la información que reciben o quieren expresar a otros.
PEREZ SALAZAR, Leticia, “La cultura del buen trato”, en http://publiguia.blogspot.com/2006/12/lacultura-del-buen-trato.html
25
Cfr. VARIOS, “El buen trato en la familia y la escuela”, en
http://www.comfama.com/contenidos/bdd/1095/presentacion.pdf
24
42
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Comunicación efectiva es aquella done todo fluye de manera racional, objetiva y
oportuna; que ayuda, colabora y aporta positivamente.
5. Negociación: toda persona tiene acuerdos y desacuerdos. Toda persona debe tener
la capacidad de resolver desacuerdos como condición para mantener un clima de
buen trato.
Se requiere: respeto por las diferencias, tolerancia y aceptación. Tener capacidad
para “ganar” o “perder”; nadie es poseedor de la verdad plena; el otro también
tiene un ancho de verdad. Transigir es importante para llegar a acuerdos y
encontrar soluciones consensuadas.
Una cultura del buen trato exige “cuidar los ambientes en que se producen las
relaciones humanas, pero cuidar también de las relaciones que se establecen en esos
ambientes. Quiere decir combinar el orden con la distensión; la disciplina26 (en el
sentido de reglas básicas de juego) con la espontaneidad, para no caer ni en el extremo
de la escuela caótica ni en el de la escuela cuartel”.27
“… se trata de crear y fomentar ambientes distensionados y tranquilos. Y eso no se
logra automática ni mecánicamente… El criterio es que no se trata de una distensión
pasiva, sino activa: una distensión que permita, propicie y fomente la creatividad y la
iniciativa, necesarias tanto para aprender como para convivir. Una distensión que
acepte la diversidad (tanto del hiperactivo como al que no gusta el fútbol; al pequeño
intelectual como al que prefiere las artes plásticas o las relaciones públicas). Y teniendo
siempre en cuenta que se aprende tanto en la convivencia un poco más planificada del
aula de clase, como en la convivencia espontánea del recreo”.28
3.2.3 CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PROPICIOS PARA LA CONVIVENCIA
Se refiere a las condiciones que se deben garantizar para que los espacios para la
convivencia escolar sean: (i) agradables; (ii) apropiados al nivel de niños y
adolescentes; (iii) imaginativos; y (iv) suficientes.
Entre las estrategias de carácter directivo que deberán garantizar esas condiciones
están:
a. Aseo general del colegio. Se busca que cada uno de los habitantes del colegio tenga
como propio su lugar de trabajo, lo cuide y lo mantenga impecable. Esto incluye el
salón de clase, el aula múltiple, la biblioteca, los pasillos, las zonas verdes y el
campo deportivo.
26
Disciplina significa control. La palabra viene de “discere” que significa aprender. La mejor disciplina es la
que viene de dentro, la que uno mismo se impone; pero muchas veces un niño necesita ayuda, aunque no
la pida, por problemas debidos a la debilidad frente a la autoridad. Hay situaciones en que la disciplina
impuesta es esencial, pero esto no quita valor a la auto-disciplina.
27
“Clima escolar: construcción de espacios de socialización”, Óp. Cit., pág. 33
28
Ibíd. págs. 33-34
43
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
El Área de Ciencias Naturales es la responsable de los procedimientos para que se
adquiera y se mantenga una conciencia ecológica, de cuidado del medio ambiente.
Esto requiere aprestamiento para el manejo de residuos sólidos (basuras) tanto al
interior del aula como fuera de ella.
b. Decoración del colegio: estrategia encaminada a la presentación agradable de
espacios, tanto al interior como al exterior de las aulas. Los criterios para
decoraciones son: sobriedad, elegancia, pertinencia (no es lo mismo un salón
niños que un salón de adolescentes). Se deben evitar: contaminación visual y
elementos de mal gusto.
c.
los
las
de
los
Utilización de las zonas verdes aledañas al colegio. Esto, a la vez que facilita la
actividad deportiva y un ambiente de más relajamiento, evita las aglomeraciones
que favorecen las manifestaciones agresivas y violentas. Su utilización incluye el
cuidado y el aseo de las zonas respectivas.
d. La acción de Los Vigías Escolares: ejercicio de participación de los estudiantes en
funciones de autoridad y control sobre sus compañeros para garantizar el orden, el
aseo y la tranquilidad en ciertos momentos del horario escolar, particularmente en
los descansos o recreos.
e. Construcción del Manual de Convivencia: es el ejercicio realizado cada dos años,
mediante el cual la comunidad educativa participa en la revisión y análisis de los
contenidos de este ideario como regulador de la convivencia a nivel institucional. En
el mes de agosto, el Rector convoca de manera formal a todos los estamentos de la
comunidad educativa para realizar este proceso que finaliza con la aprobación por
parte del Consejo Directivo de modificaciones, enmiendas, adiciones o supresiones.
Cada estamento establece los procesos más apropiados para que al finalizar el
plazo de un mes presente el documento correspondiente ante el Equipo de
Dirección el cual, a su vez, hará la presentación respectiva ante el Consejo
Directivo.
Entre las acciones de carácter directivo que garanticen estas condiciones están:
a. Talleres de interiorización y apropiación de normas y códigos éticos para la
convivencia.
b. Talleres de capacitación para jueces de paz, orientados a la adquisición de
habilidades en mediación y en aplicación de sanciones consensuadas.
c. Talleres de sensibilización para maestros y estudiantes. Orientados a la adquisición
de la capacidad de crítica; a la escucha (silencio-escucha); al respeto por las
decisiones de “iguales” (jueces de paz, comités de convivencia).
d. Talleres de capacitación sobre solución pacífica de conflictos (PAV, Orientación,
Coordinación de Convivencia, Ética).
e. Acompañamientos y vigilancias: son apoyos específicos de parte de grupos de
maestros durante aquellas actividades que se realizan fuera del aula escolar:
44
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
recreos, actos comunitarios, salidas pedagógicas, jornadas deportivas, T.T.P, entre
otros. El acompañamiento es una acción de carácter preventivo: “ojos abiertos y
oídos despiertos”; se trata de observar las manifestaciones y comportamientos de
los estudiantes y garantizar que la presencia se convierta en elemento disuasor de
situaciones anómalas (infracciones a las normas, agresiones verbales o físicas, etc.).
3.3 MANEJO DEL CONFLICTO
Partiendo de la base que para convivir se aprende conviviendo, resulta importante
identificar aquellos elementos considerados como “perturbadores” del ambiente de
normalidad que se pretende caracterice el clima escolar. El conflicto no está escrito, no
está programado. Está latente y surge en el momento y hora menos pensados. Por eso
institucionalmente debe existir una “cultura para el manejo del conflicto”.
Se identifican dos tipos de conflicto:
3.3.1 CONFLICTOS DE LA CALLE
Aquellos que inevitablemente se cuelan dentro del colegio. En la experiencia de
Compartir Bochica se pueden tipificar como recurrentes los siguientes:
1. Las pandillas. Aunque parece un fenómeno ajeno al colegio, no lo es para la vida de
grupos de estudiantes. Se sabe que de su pertenencia a ese tipo de grupos
depende, en alto grado, su tranquilidad y seguridad. Hay pandillas reconocidas en
Bachué, en Garcés Navas, en Ciudadela y en Villas de Granada.
2. Jibarismo: el fenómeno de venta de droga es recurrente en los barrios y toca de
manera directa a la institución. Los estudiantes, de alguna manera son víctimas de
labores de difusión, particularmente en fiestas. Y año tras año se detectan casos de
estudiantes que ejercen este tipo de acciones con sus compañeros.
3. Violencia intrafamiliar: que va desde la agresión entre padres o la que éstos ejercen
con sus hijos. Si bien no es un fenómeno generalizado en alto grado, sí lo
suficientemente significativo como para merecer una atención preferente por parte
de maestros, directivos y Orientación del colegio.
4. Pobreza: las estadísticas indican que el porcentaje de familias de estrato 1 es bajo.
Pero eso no obvia el fenómeno de las familias que viviendo en estrato 2 o 3 sufren
las penurias derivadas del desempleo o de los bajos salarios; este fenómeno de
pobreza vergonzante se suele disimular con la única intención de guardar las
apariencias.
Todos estos fenómenos se trabajan institucionalmente, ya sea de manera preventiva
(PAV) o de manera correctiva (Coordinación de Convivencia, Orientación, Hospital de
Engativá, Bienestar Familia o Comisarías de Familia).
Se requiere establecer un diálogo fluido con la comunidad circundante con el fin de
debatir problemáticas comunes, particularmente en lo que tiene que ver con la
45
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
influencia de pandillas, el comercio de drogas y las expresiones de violencia que surgen
desde el colegio.
3.3.2 CONFLICTOS PROPIOS
Entre lo más representativo tenemos:
1. Moobing29 o bullying: entendido en nuestro contexto como “montadera”, es ejercida
de manera indistinta por estudiantes mujeres u hombres y que en algunas
ocasiones ha terminado en violencia física, de la víctima hacia sus victimarios. Se
tipifica en los grados séptimo, octavo y noveno y aunque no es fenómeno
recurrente tampoco es ajeno a la vida institucional.
2. Riña callejera: es un fenómeno esporádico dentro de la cultura institucional que
cuando se presenta deriva, generalmente, de la competencia entre contrincantes
(hombres) que buscan el favor afectivo de una misma compañera. La situación se
facilita en horas de la noche cuando la oscuridad se vuelve cómplice de este tipo de
actos. Internamente, concretamente en los baños, se han presentado riñas entre
niñas por causas similares.
3. Vandalismo: ejercido particularmente en muros de salones, divisiones de baños y
en tapas de pupitres.
Para el tratamiento de los conflictos propios se han establecidos los siguientes
escenarios, como instancias de conciliación.
a. Comités de Convivencia.
b. Jueces de paz
c. C.I.C. Comité Institucional de Convivencia.
Dependiendo de las características del conflicto, cabe la posibilidad de acciones
sancionatorias, las cuales se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el debido proceso
(Ver Manual de Convivencia, Artículo 75 y siguientes).
29
Se entiende por “Moobing“una situación en que una persona o grupo de personas ejercen una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado
(más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo”. La palabra “bulling” en inglés significa
maltrato e intimidación entre iguales. En el colegio, y en otras actividades de nuestra sociedad, se dan
situaciones de acoso en las que algunos alumnos intimidan y humillan a otros compañeros que son más
débiles o vulnerables.
Se considera maltrato a “toda acción reiterada a través de diferentes formas de acoso u hostigamiento
entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros, en el que la víctima está en
situación de inferioridad respecto al agresor o agresores”
46
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
3.4 EL MANUAL DE CONVIVENCIA
3.4.1 ASPECTOS LEGALES
“Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo
deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se
especifiquen entre otros aspectos… el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo encaminado al cumplimiento de la presente Ley y sus
reglamentos”30 Dicho reglamento o Manual de Convivencia se definen “los derechos y
obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la
matrícula correspondiente, estarán aceptando el mismo”31
El Manual de Convivencia, “debe contener una definición de los derechos y deberes de
los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad
educativa. En particular, debe contemplar (entre otros) los siguientes aspectos:
a. Reglas de higiene y salud pública, que preserven el bienestar de la comunidad
educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo
de sustancias psicotrópicas.
b. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación
de los bienes personales y de uso colectivo tales como equipos, instalaciones e
implementos.
c. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.
d. Norma de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respecto.
Deben incluir la definición de claros procesos para formular quejas o reclamaos al
respecto.
e. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o
colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. Incluir instancias de
diálogo y de conciliación.
f. Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación
por razones de apariencia.
g. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el
derecho a la defensa.
h. Reglas para la elección de representantes al Gobierno Escolar”32.
3.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
El Consejo Directivo en sesión del 26 de Noviembre de 2010 aprobó la reforma
estructural y de contenido del Manual de Convivencia. Se consideró que luego de siete
años resulta procedente simplificarlo de tal manera que el Reglamento como tal
adquiera más relevancia y no “se pierda” entre tantas consideraciones y procedimientos
como, por ejemplo, todo lo relacionado con el Gobierno Escolar.
30
31
32
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 73
Ibíd. Art. 87.
M.E.N., DECRETO 1860, Art. 17
47
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
El Manual de Convivencia y Reglamento Escolar hace referencia a las prácticas
cotidianas que garanticen un ambiente sano de convivencia entre todos los miembros
de la comunidad educativa, en particular de la comunidad escolar.
Los aspectos que se tienen en cuenta en el Reglamento Escolar son los siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Derechos y deberes;
Las relaciones entre los miembros de la comunidad;
Las instalaciones del colegio;
Estímulos;
Sanciones;
Responsabilidad educativa (inherente a los padres) y
Alcance del reglamento.
Forma parte del Manual de Convivencia y Reglamento Escolar el SIEE (Sistema institucional
de evaluación de estudiantes) (Ver ANEXO 2, página 146).
48
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
49
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
4 LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
Este capítulo aborda el estilo de liderazgo que se ha desarrollado institucionalmente, desde
la singularidad de la misión, con el fin de interpretar las necesidades de la sociedad en
cuanto al perfil de ciudadano que desea formar. Alude también a las alianzas
interinstitucionales y su importancia en el desarrollo institucional.
4.1 LIDERAZGO
“La responsabilidad por la calidad y efectividad de la gestión recae sobre el estamento
directivo de cualquier organización y, en especial, sobre su cabeza y líder. Los resultados
que alcance la institución dependen, en gran medida, de la existencia de un liderazgo que
apunta a lo pedagógico y se complementa con lo administrativo y que reconoce y valora el
buen desempeño”.33
En la Institución Educativa Compartir Bochica, el Rector oficia como responsable principal
de la gestión en un ejercicio compartido con el Coordinador Académico y los Coordinadores
de Convivencia, bajo las directrices emanadas de la Subgerencia de Educación de la
Fundación Compartir y del Consejo de Dirección de las Instituciones Educativas de
Compartir. Cada uno de ellos dinamiza equipos de trabajo que garantizan la eficiencia y
eficacia en la gestión. Es un ejercicio compartido que garantiza la unidad en el
cumplimiento de objetivos y metas.
4.1.1 ORGANIGRAMA
La estructura de autoridad en la Institución Educativa Compartir Bochica, busca integrar
dos formas del manejo de autoridad y su impacto en el día a día institucional: por un
lado estructuras de carácter vertical como puede ser la relación con las autoridades
educativas: MEN, SED, Fundación Compartir; y otras de carácter compartido como son
el Equipo de Dirección, las relaciones entre éste y la administración y con las entidades
de referencia como con Asociación, Consejo de Padres, Asociación de Exalumnos,
Consejo de Estudiantes.
Por lo demás se buscan niveles de participación caracterizadas por relaciones entre
iguales tal y como se observa en el cuadro correspondiente (VER PÁGINA SIGUIENTE).
4.1.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES EN COMPARTIR BOCHICA
Por la importancia que tienen dentro del proceso, se establecen como fundamentales
los siguientes cargos:
33
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “La dirección y el gobierno escolar”, Colección básica Gestión Escolar,
Cuadernillo 2, Bogotá, 2000, pág. 13
50
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
CRONOGRAMA
INSTITUCIONAL
ORGANIGRAMA
INSTITUCIONAL
Ministerio de Educación Nacional
FUNDACIÓN COMPARTIR
Gerencia General
Secretaría de Educación de
Bogotá
Gerencia de Educación
Dirección Local de Educación
Director de Instituciones
Educativas
Consejo Directivo
Asociación de Padres de Familia
Consejo de Padres
Laboratorio
Orientación
Consejo Estudiantill
Taller de informática
Personero Estudiantil
Rector
Coordinador
de
Convivencia
Coorrdinador
Académico
Consejo Académico
Secretaría Académica
Maestros Bachillerato
Biblioteca
Maestras Primaria
Estudiantes
51
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
4.1.2.1 EL RECTOR
Es cabeza visible y primer responsable. De las funciones que le son propias se
establece como prioritario:
a. La toma de decisiones de manera oportuna para garantizar el desarrollo de las
políticas educativas y el bienestar de todas las personas que conforman la
comunidad escolar.
b. La implementación y ejecución de acciones de mejoramiento continuo.
c. La unidad de criterios para la implementación, puesta en ejercicio y evaluación
de los planes y programas que constituyen el currículo.
d. La creación y mantenimiento de un clima escolar propicio que garantice la
aplicación efectiva de los principios de alegría, justicia y paz contenidos en la
formulación de la misión.
e. Las relaciones del colegio con el entorno.
f. La imagen institucional tanto en el campo académico como en su proyección
hacia la comunidad y el entorno.
4.1.2.2 EL COORDINADOR ACADÉMICO
Es el líder natural de todo el proceso pedagógico de la institución. Entre las
funciones que le son propias se destacan:
a.
b.
c.
d.
e.
La
La
La
La
La
gestión del plan general de estudios.
capacitación de los maestros en didáctica y pedagogía.
iniciativa para implementar innovaciones y cambios.
ubicación de la institución en pruebas censales (ICFES, SABER, SERCE, etc.)
cualificación de métodos de estudio.
4.1.2.3 EL COORDINADOR DE CONVIVENCIA
Le corresponde liderar todos los procesos conducentes al mantenimiento de una
sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Entre sus funciones
se destacan como prioritarias:
a. El estudio y apropiación del ideario contenido en el Manual de Convivencia.
b. La dinamización de escenarios para la convivencia (CRIC, Comités de
Convivencia).
c. El cuidado de los espacios físicos y en general de los bienes destinados a la
actividad educativa.
d. La creación de espacios requeridos para la mediación y solución pacífica de
conflictos.
e. La gestión del Plan de Prevención de Emergencias.
4.1.2.4 JEFES DE ÁREA
52
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Su liderazgo es fundamental para la apropiación y ejecución de los planes y
proyectos propios, entre los cuales resultan de mayor importancia:
a. El estudio, análisis y apropiación de metodologías y didácticas propias.
b. La innovación en procesos pedagógicos basados en las necesidades y
problemáticas propias de los estudiantes del colegio.
c. El análisis de resultados de pruebas de Estado (Icfes, SABER, etc.,).
d. La implementación, funcionamiento y evaluación de proyectos específicos
propios del área (Esgema, Pav, Manejo de residuos sólidos, Centro Literario,
etc.).
e. La estructuración, supervisión y ajuste de los planes de mejoramiento.
f. La actualización permanente del plan de estudios del Área a su cargo.
4.2 CONSIDERACIONES REFERENTES A LA CALIDAD
En Compartir Bochica estamos convencidos que la educación es la herramienta más
poderosa con que se puede llegar a las nuevas generaciones para transformar su realidad,
mejorar su calidad de vida y acceder con ventaja a la sociedad del conocimiento (Vélez,
2004), por eso es que todos los esfuerzos se centran en brindarle una educación de
calidad a los estudiantes matriculados en la Institución.
Entendemos que un colegio de calidad es aquel que se preocupa porque los procesos se
centren en sus estudiantes, quienes aprenden lo que deben aprender cuando lo deben
aprender, atiende a la diversidad y cuenta con procesos amplios de participación.
Asimismo compartimos el siguiente postulado: “un colegio de calidad es aquel que ofrece
un conjunto de condiciones básicas que aseguran el ingreso y la permanencia de los niños,
niñas y jóvenes en el sistema educativo, así como el progreso en su desarrollo socioafectivo e intelectual; lo que supone una concepción compleja de calidad, que va mucho
más allá de las evaluaciones de conocimientos e incluye la perspectiva de los derechos
humanos en toda la gestión escolar”34.
4.2.1 ESCUELA EFICAZ
La calidad es propia de la escuela eficaz35. En ese sentido nos proponemos:
a. Ser una institución que agrega valor lo cual significa: (i) Que elevamos el progreso
de los estudiantes por encima de lo que se esperaría de ellos, según sus
antecedentes académicos y características de contexto. (ii) Que fomentamos el
desarrollo y el progreso de todos los estudiantes, no solo de unos cuantos. Que no
haya excluidos ni discriminados. (iii) Que mantengamos las políticas de valor
agregado a largo plazo. (iv) Que exijamos de nuestros estudiantes, niños y
adolescentes, alcanzar los estándares más altos que se esperan de ellos, respetando
34
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ, 2007
HOPKINS, 2001, en ¿QUÉ ES UNA ESCUELA QUE MEJORA?, ponencia ante el Primer Seminario Internacional sobre
Gestión y Eficacia escolar, de la profesora Louise Stoll, del departamento de Educación de la Universidad de Bath,
Inglaterra.
35
53
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
pero al mismo tiempo haciendo valer las diferencias individuales. (v) Que tengamos
muy claro qué esperamos de nuestros estudiantes cuando salgan de la institución.
b. Ser una institución que prepara a sus estudiantes para el futuro y no por el pasado;
esto es: (i) Que tengamos en cuenta el mundo de los niños y adolescentes de hoy
que es diferente al de los adultos y cambia a pasos vertiginosos; donde se debe
manejar a la perfección el sentido de aldea global, reconociendo las grandes
diferencias (norte-sur, ricos-pobres) que generan brechas en aumento por todo el
mundo. (ii) Que educamos estudiantes con habilidad y flexibilidad para resolver
problemas, para la colaboración, la empatía y el autocontrol; con capacidad para
manejar información compleja y abundante; estudiantes con capacidad para
mantenerse aprendiendo.
c. Ser una institución que enfoca el aprendizaje a todos los niveles: estudiantes,
maestros, directivos, padres y la institución misma como organización; que ayuda a
que los maestros se vuelvan profesionalmente flexibles para que puedan
seleccionar, de todo un repertorio de posibilidades, el enfoque de aprendizaje más
acorde con su área específica, con la edad, los intereses y las aptitudes de sus
estudiantes.
d. Ser una institución que gestiona una cultura de mejoramiento, con donde existen
unos supuestos básicos y unas creencias compartidas por la comunidad escolar. Una
institución donde se examinan continuamente las prácticas pedagógicas,
asegurándonos de responder a las diferentes necesidades de los estudiantes. Una
escuela donde las formas de relacionarse se fundamenten en convicciones comunes
acerca de metas compartidas, responsabilidad colectiva frente al éxito de todos los
estudiantes, colaboración y mejora continua; deseo de seguir aprendiendo;
disponibilidad para asumir riesgos y nuevos retos; mutuo respeto y apoyo; apertura
para discutir diferencias; capacidad para la celebración y el buen humor.
4.2.2 HABITOS QUE GARANTIZAN LA EFICACIA Y LA CALIDAD
Se plantean siete36:
a. Proactividad. No se puede entender simplemente como tomar la iniciativa. Significa
que somos seres humanos, responsables de nuestra propia vida; que nuestra
conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones; que
podemos subordinar los sentimientos a los valores; que tenemos la iniciativa y la
responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
Ser proactivos es ser responsables; y responsabilidad no es otra cosa que escoger
la respuesta correcta. La persona proactiva reconoce siempre su responsabilidad.
Su conducta es producto de su propia elección consciente; se basa en valores; no
es producto de las condiciones ni está fundada en el sentimiento.
Lo contrario a proactivo es ser reactivo; que es cuando las situaciones nos
controlan y nos gobiernan (el caso de las conductas adolescenciales).
36
COVEY, Steven R., SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA, Paidós, Bacelona, 1997, págs. 13-16.
54
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
b. Comenzar con un fin en mente. Es lo que le da razón a la vida, a la existencia.
Permite que las acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en
y para la vida.
c.
Poner primero lo primero. Es liberarnos de la tiranía de lo urgente para dedicar las
energías fundamentales a lo verdaderamente importante. Es fundamental para
lograr el paso 2.
d. Pensar con mentalidad ganadora. Se aplica la figura GANAR/GANAR para superar la
figura de que si yo gano otro u otros tienen que perder. La mentalidad ganadora
busca el bien común mediante el balance entre nuestros objetivos y los de los
demás.
e. Buscar comprender primero y después ser comprendido. Esencia del respeto a los
demás y clave de las relaciones humanas efectivas.
f.
Sinergizar. Resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La
síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas
individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este
hábito.
g. Equilibrio apertura-cambio. Entendida como la capacidad que tiene la persona para
renovarse física, mental y espiritualmente. Nos permite alcanzar un equilibrio o
balance entre todas las dimensiones del ser para lograr efectividad en los roles que
corresponda vivir.
Hábito
Descripción
Hábito
de
la
responsabilidad.
 Hábito de liderazgo
personal.


Proactividad

Empezar con un fin
en mente.

Establecer primero lo
primero

Comprender primero.

Sinergizar.

Equilibrio
cambio.

Hábito
de
administración
personal.

Hábito
de
la
comunicación
efectiva.
Hábito
de
la
interdependencia.
Hábito de la mejora
continua.

apertura-

la

Resultados
Autonomía (libertad).

Sentido a la vida.

Priorizar
importante
encima
de
urgente.

Respeto,
convivencia.

Logros, innovación.

Balance, renovación.
lo
por
lo
4.3 GESTIÓN DE LAS ALIANZAS
55
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
En aras de lograr mejores desempeños en las metas propuestas, tanto en el campo de la
academia como en campo de la formación personal, se han establecido las siguientes
alianzas o convenios:
a. Fundación Compartir: principal y fundamental organización patrocinadora de la
institución. Es representada en el Consejo Directivo por el Subgerente de Educación,
instancia administrativa a través de la cual fluye todo el proceso de comunicación
desde y hacia la institución. El Consejo de Dirección de las Instituciones Educativas
Compartir contribuye con la puesta en marcha de planes y proyectos orientados al
bienestar de maestros, estudiantes y egresados.
b. Secretaría de Educación de Bogotá: convenio de cooperación educativa mediante el
cual el cien por ciento de los estudiantes se benefician del subsidio educativo que
garantiza la casi total gratuidad de la educación; la Fundación Compartir, por su parte
aporta tanto la infraestructura física como el manejo administrativo que garantiza el
cabal cumplimiento de las políticas educativas.
c.
Universidad San Buenaventura: La Facultad de Educación Preescolar contribuye con
practicantes que aparte de observar el desempeño de la maestra titular, colaboran con
actividades lúdicas y de acompañamiento a los niños de los grados del Ciclo Inicial
(jornada mañana).
d. Parroquia de Nuestra Señora de Copacabana: acuerdo de mutuo beneficio para el
desarrollo de actividades pastorales como la Catequesis de Preparación Sacramental
(Primeras Comuniones y Confirmaciones) y utilización de espacios de físicos tanto de la
parroquia como del colegio (Convivencias dominicales en las instalaciones del colegio y
actividades de PAV y Escuela de Padres en instalaciones de la parroquia).
4.4 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
En atención a la responsabilidad civil de cuidado del medio ambiente, institucionalmente se
determinan los siguientes mecanismos para hacer efectivo el compromiso que le asiste en
tal sentido:
4.4.1 PRAES
Bajo la conducción del Área de Ciencias Naturales, la institución ha asumido como
propios dos programas fundamentales:
A. Manejo de residuos sólidos. Tiene como objetivo fundamental que tanto maestros,
como estudiantes y personal administrativo y de servicios tengan un conocimiento
completo sobre cómo se debe manejar todo aquello que se constituye en basura o
en elementos de desecho derivados del ejercicio educativo.
Comprende dos aspectos básicos: En primer lugar, el aprender a separar los
residuos para lo cual se cuenta con las canecas apropiadas. Este procedimiento,
que no ha sido fácil, involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa y
exige una preparación específica de cada uno de los estamentos. La disposición de
56
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
canecas en las áreas libres estará complementada con la ubicación en todos los
salones de clase de una caja forrada en papel de color azul para el reciclaje de
papel. Y una caja pequeña para recoger la viruta de los lápices.
Se segundo lugar, en 2010 se realizará toda la capacitación correspondiente al
personal de servicios y la adecuación del shut de basuras para que todo esté
debidamente coordinado.
B. Embellecimiento y cuidado de zonas verdes. Habiendo logrado la recuperación de
las zonas verdes al interior del colegio, se continúa con la labor de cuidado de las
mismas así como el cuidado de jardineras.
Se espera que en 2010 el Área de Ciencias Naturales inicie un proyecto de
semilleros para mantenimiento del jardín que incluirá: selección de especies,
compra de semillas, preparación de semilleros, cultivo, trasplante, cuidado, control
de plagas, etc.
También se continuará con la recuperación de las zonas verdes externas al colegio.
4.4.2 PREVENCIÓN DEL RIESGO (EMERGENCIAS)37
A.
DIFINICIÓN
Es la herramienta que permite a directivos, docentes, estudiantes y padres de
familia conocer cuáles son los riesgos a los que están enfrentados como
comunidad escolar y cómo intervenir con el fin de minimizarlos y/o evitarlos.
Este proyecto parte de la base que nadie está exento de riesgos por terremoto,
inundación, incendio, accidente químico, etc.; en menor medida, se encuentran los
accidentes escolares como luxaciones o golpes en actividades físicas o deportivas,
cortaduras, etc. En cualquier caso resulta importante y fundamental saber cómo
prevenir y enfrentar cualquier calamidad o emergencia.
B.
OBLIGACIONES
a. El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS38 es una obligación de todos los
miembros de la comunidad educativa, en particular de la comunidad escolar,
de acuerdo con lo establecido por los organismos competentes del orden
Distrital y Nacional.
b. Las directivas tanto docentes como administrativas, tomaràn las medidas
administrativas que se requieran para garantizar su cumplimiento y total
efectividad.
c. El plan de prevención debe ponerse por escrito y se deberá garantizar que
todos los miembros de la comunidad escolar lo conozcan y lo practiquen con
total responsabilidad.
El PLAN DE PREVENCIÓN DEL RIESGO se encuentra debidamente acreditado ante el DPAE y aunque su
presentación es independiente, es parte integral del presente PEI.
38
Nombre técnico establecido por los organismos oficiales como DPAE para Bogotá.
37
57
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
d. En el calendario y cronograma institucional deben figuar las acciones
pedagógicas correspondientes que permitan un total conocimiento y
participación de toda la comunidad escolar y visitantes ocasionales en los
planes y acciones respectivas.
e. El Plan de prevención de riesgos se deberá actualizar anualmente y tramitar
ante la DPAE la correspondiente aprobación. De esto son responsables el
Rector, los Coordinadores de Convivencia y los maestros elegidos para
conformar el Comité de Prevención de Emergencias.
4.5 MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
4.5.1 DEFINICIÓN
Entendemos por modelo un grupo de conceptos y de relaciones, que corresponden a
una o varias dimensiones de la realidad. Según Velásquez (1992) todo modelo contiene
un principio racional que explica la naturaleza de los fenómenos incluidos y conduce a
las definiciones de los conceptos. El principio racional es la idea básica, el punto de
vista subyacente en la formación y estructura de tales conceptos.
Según el mismo autor los modelos se mueven en un cierto nivel de abstracción. Por tal
razón, a pesar de que son construidos a partir del estudio de casos concretos no toman
en cuenta ciertas determinaciones de la realidad y más bien, contienen enunciados
generales que, en conjunto constituyen una imagen pretendidamente consistente del
universo empírico que pretenden interpretar. En otras palabras, la realidad puede
acercarse al modelo o alejarse de él, pero muy rara vez coincidir con él.
En nuestro caso analizamos que los elementos del PEI considerados en la ley General
de Educación de 1994, no plantean relaciones e indicadores que permitan comprender
e intervenir de manera coherente en la organización.
El modelo de gestión educativa creado no es una metodología sino una forma de
acercarse a la organización de una manera:



SISTÉMICA: cada parte del conjunto cumple con una función diferente que aporta
al desarrollo de los procesos y conduce a la obtención de los objetivos de la
organización.
INTEGRATIVA: cuando existe armonía entre las diferentes partes de la
organización de manera que el desempeño de una de las partes afecta a las otras.
HOLÍSTICA: en donde la organización se aprecia como un todo que está en
constante movimiento.
4.5.2 COMPONENTES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.
A. Objetivos
Pretendemos con este modelo fomentar una institución escolar que:
1.
58
Genere pertinencia con el contexto teórico (disciplinar, pedagógico y
curricular) y con su entorno político, económico, social y cultural.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2.
Induzca la articulación entre los propósitos de la organización y lo que
sucede en el día a día en los salones de clase, en los equipos de trabajo, en
el ambiente de la institución y en la relación con los actores de la
comunidad educativa.
3. Resulte más coherente en cuanto a la relación de las diferentes
dimensiones de la organización escolar.
4. Haga dinámico el crecimiento de la organización en cuanto a sus procesos,
a sus productos y a sus resultados de mediano y largo plazo. Que resulte
efectiva y eficaz.
5. Genere sostenibilidad en cuanto a sus recursos y procesos partiendo de la
base de que la administración de la entidad debe estar en función de lo
pedagógico y lo curricular.
6. Buscar que los proyectos de área respondan a las necesidades de los
educandos en su relación con el entorno y que respondan a los avances
científicos en las diferentes disciplinas.
7. Implementar la misión institucional centrada en la formación integral, en
valores y democracia, y en cultura empresarial a lo largo de las
dimensiones de la organización.
8. Generar comunidades profesionales de docentes capaces de contribuir en la
construcción de los proyectos.
9. Motivar la reflexión pedagógica como motor del mejoramiento institucional.
10. Readecuar la estructura administrativa en torno a los requerimientos de los
proyectos.
4.5.2.1 ÁREAS DE GESTIÓN
La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales
son:
A. Gestión Directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es
orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el
entorno. De esta forma es posible que el subgerente de educación, el rector o
director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el
funcionamiento general de la institución.
B. Gestión Académica: esta es la esencia del trabajo de las instituciones
educativas Compartir, pues señala cómo se enfocan sus opciones para lograr
que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para
su desempeño personal, social y profesional. Esta área de gestión se encarga
de los procesos de diseño curricular, las prácticas pedagógicas institucionales,
gestión de clases y seguimiento académico.
C. Gestión Administrativa y Financiera: esta área es asumida por la Fundación
Compartir y da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los
procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta
física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo
financiero y contable.
59
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
D. Gestión de la Comunidad: como su nombre lo indica se encarga de las
relaciones de las instituciones con la comunidad; así como de la participación
y de la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales de la
comunidad educativa con necesidades especiales bajo una perspectiva de
inclusión, y la prevención de riesgos.
4.5.2.2 ROL DE ACTORES
A. De los Directivos: son quienes lideran la institución y son los responsables
directos de gestionar todo el proceso de aseguramiento de la calidad
educativa a través de las diferentes áreas académicas, en consonancia con la
filosofía institucional y los planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo.
Para ello, proponen políticas de innovación continua, gestionan los recursos
necesarios para tener el talento humano requerido, tanto en la docencia como
en lo administrativo. En tal sentido, los directivos deben tener las siguientes
competencias: visión estratégica, desarrollo de la misión y valores
institucionales, articulación y sinergia, excelencia académica y orientación al
aprendizaje, desarrollo de equipos, planificación e innovación, gestión de
resultados, gestión de alianzas, presencia activa, autonomía y proactividad.
B. De los maestros: El modelo propuesto por competencias se sustenta en la
fundación de nuevas formas de interacción en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Implican facilitar y estimular la construcción del conocimiento,
planificar, estructurar contenidos, materiales y tiempos; dirigir, asesorar,
animar, y evaluar el trabajo de sus estudiantes.
El ejercicio académico requiere una construcción de conocimiento actualizado,
pertinente y en constante renovación que les permita aproximar y relacionar a
los estudiantes con procesos que los preparen para la vida en sociedad,
construyendo su aprendizaje mediante el descubrimiento personal.
Bajo el concepto de aprendizaje centrado en el estudiante, el énfasis se ubica
en la productividad por parte del estudiante (horas de estudio, reflexión,
aplicación, elaboración, prácticas y evaluación) y por lo tanto, en la relación
de mediador, lo que implica recurrir a otras formas de promover el
aprendizaje, como por ejemplo, el uso de las Tics a través de espacios
sincrónicos y asincrónicos de formación.
En este sentido la sala de
informática se constituye en espacio para el apoyo de las prácticas docentes
en todas las áreas.
Es indispensable la competencia del docente para construir conocimiento
válido sobre su práctica y para buscar estrategias y recursos de mejoramiento
con una actitud positiva hacia su desarrollo personal y profesional autónomo.
La actualización académica debe considerar la participación activa de los
docentes en las acciones de transformación de sus prácticas pedagógicas, que
les permita avanzar en el mejoramiento de la calidad de su trabajo
convirtiéndose de esta manera en una herramienta para su propia formación
permanente.
60
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Los maestros participan de la formación, la evaluación y el mejoramiento
permanente de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, llevándoles de
manera continua a nuevos retos. En este modelo, los docentes deben
prepararse en temas como diseño curricular, didáctica por competencias,
aprendizaje significativo, desarrollo de pensamiento, organizadores gráficos,
animación lectora, participación activa de los estudiantes, trabajo
colaborativo, tutorías, evaluación por competencias, etc.
C. De los estudiantes: el estudiante como protagonista de su formación debe
abandonar el rol de registrador y reproductor de información, ocupando un
espacio en un aula para hacer suyo de manera reflexiva lo planteado por sus
maestros. Significa tener una mente que se desarrolla a través del análisis, la
comprensión, la síntesis, la crítica reflexiva, en fin, de aquellos procesos del
intelecto que permiten que éste sea cada vez más poderoso.
D. De los padres de familia: Los padres de familia son los primeros educadores;
les corresponde la obligación de acompañar todo el proceso de desarrollo de
sus hijos desde el hogar; se constituyen en los principales garantes que
apoyan los interese de calidad de la institución.
Deben caracterizarse por tener compromiso con la educación de los hijos,
sentido de pertenencia a la comunidad educativa, identificación con la filosofía
institucional y apropiación del modelo pedagógico basado en competencias.
4.6 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTER E INTRAINSTITUCIONALES
4.6.1 INSTRAINSTITUCIONALES
La comunicación entre los estamentos de la comunidad educativa se realiza de las
siguientes formas:
a. El Rector, como primer encargado de la gestión institucional, es el canal principal
que garantiza la fluidez de la comunicación. Promueve y desarrolla acciones que
faciliten cotidianamente dicho proceso.
b. Los representantes de los distintos estamentos se convierten en interlocutores de
primer orden y tienen como escenario propio o natural el Consejo Directivo del cual
forman parte. Es este organismo el que, de acuerdo con las funciones que le otorga
la ley, debe garantizar y apoyar todos los procesos de comunicación e interrelación
entre los estamentos de la comunidad educativa. Es obligación de cada
representante ser portador de la información que se requiere fluya entre los
miembros de cada estamento.
c. La Asociación de Padres de Familia, que de acuerdo con lo estipulado en el Artículo
10 del Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005, vela por apoyar todos aquellos
procesos que tengan que ver con el mejoramiento de la calidad educativa y del
bienestar de padres y estudiantes.
d. El Consejo de Padres, que del acuerdo con el Artículo 7 del decreto antes
mencionado tiene la tarea de asesorar con tareas de apoyo, difusión, proposición y
61
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
búsqueda de alternativas de solución a todos los problemas inherentes al quehacer
del colegio.
En cuanto a escenarios creados para facilitar la participación, recoger la opinión de la
comunidad, propiciar la discusión y establecer consensos, están:
a. Autoevaluación institucional: permite que la comunidad escolar plenamente
representada establezca valoraciones consensuadas sobre los distintos aspectos de
la gestión en los distintos aspectos del día a día institucional (Ver capítulo
específico).
b. Comités de Grado: por decisión del Consejo Académico se crea este organismo al
cual se le asignan las competencias de los Comités de Evaluación del anterior
sistema de evaluación. Les corresponde construir todo el proceso de seguimiento,
así como el análisis de procesos y búsqueda de soluciones a los problemas
inherentes al desarrollo académico y formativo de todos los estudiantes.
c. Quejas y reclamos: mecanismo mediante el cual cualquier padre de familia o
persona con algún vínculo con la institución pueda formular apreciaciones sobre
fallas que se observen en el ejercicio educativo por parte de maestros y directivos.
4.6.2 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONALES
A. REUNIONES PERIÓDICAS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
EL CONSEJO DIRECTIVO: reunión mensual, el segundo viernes de mes.
EL CONSEJO ACADÉMICO: reunión semanal, día dos(2) del calendario.
EL EQUIPO DE DIRECCIÓN: reunión semanal, todos los lunes. Martes después
de fuente festivo.
EL CONSEJO ESTUDIANTIL: reunión mensual.
COMITÉS DE GRADO: al finalizar cada periodo académico o cuando las
circunstancias lo exijan.
EL CONSEJO DE PADRES: al menos una por periodo académico.
B. ESCENARIOS DE COMUNICACIÓN
a.
b.
c.
d.
62
FORMACIONES GENERALES: de la comunidad escolar; todos los lunes. Para
comentar aspectos importantes de la vida institucional y destacar actuaciones
individuales o grupales positivas (triunfos deportivos, artísticos, académicos,
etc.).
ESCUELA DE PADRES: organizada por Orientación y con la colaboración de
PAV; programación especial por grados y de acuerdo con necesidades
específicas.
CARTELERAS: destacan celebraciones especiales.
PÁGINA WEB: publicación de guías de orientación para el proceso de
recuperaciones, noticias, boletines y circulares.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
e.
f.
SOPHIA: es una plataforma interactiva adquirida por la Fundación Compartir.
Contiene toda la información administrativa, académica y comportamental
propia del ejercicio escolar: matrículas, calificaciones, envío de
comunicaciones, mail y otros servicios que paulatinamente serán puestos al
servicio de la comunidad.
Periódico virtual CB ALDÍA: medio de expresión de la comunidad en torno a
noticias, artículos de opinión, crónicas, noticias de barrio, etc.
C. DOCUMENTOS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
63
Proyecto Educativo Institucional
Manual de Convivencia y Reglamento Escolar
Planes de estudio
Manual de funciones
Circulares
Boletines de calificaciones
Resultado de la Evaluación Institucional
Plan de mejoramiento institucional
Libros de Actas: izadas de bandera, Comités de Grado, Consejo Académico.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
63
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5 GESTIÓN ACADÉMICA
Este capítulo establece la forma como lo el Horizonte Institucional se refleja y concreta en los planes
de estudio, los métodos, las actividades y ambientes para el aprendizaje y la formación integral de los
estudiantes.
5.1 PROCESOS PEDAGÓGICOS
Nuestra concepción pedagógica se centra en el desarrollo del estudiante y se concibe como
la interacción que el sujeto establece con los objetos de mundo físico y social, pasando de
un plano externo, sensorial y práctico a uno interno reflexivo, que le permita encontrar las
relaciones que existen entre ellos, representarlas y operar mentalmente para así construir
y reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de ésta forma niveles cada vez más
superiores. Centra su interés en la naturaleza del estudiante, y tiende a desarrollarle el
espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos
fundamentales de la cultura.
El enfoque pedagógico hace que la Institución Educativa Compartir Bochica sea un lugar
donde se enseña con calidad a todos los estudiantes, es decir, donde todos ellos aprenden
a conocer, a ser, a actuar y a convivir de manera creativa, efectiva y productiva.
Las anteriores apreciaciones se explicitan de la siguiente forma:
5.1.1 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO
Nuestra concepción de hombre se apoya en los postulados del personalismo, corriente
filosófica contemporánea, que considera al hombre como un ser personal y al mismo
tiempo pluridimensional que se comprende como una totalidad.
A. SER PERSONAL
El ser humano es poseedor de tres características fundamentales:
64
1.
Inteligente y pensante: capacidad exclusiva de su humanidad y que lo
diferencia de todas las demás especies animales, elevándolo a su condición de
“señor de la creación”. Es la condición básica para el aprendizaje, lo que a
través de los siglos le ha permitido inventar, replicar, corregir y demás
actividades propias de la capacidad inteligente.
2.
Capacidad para amar: la relación con otros seres de la misma especie es
connatural a todas las especies animales; pero solo el hombre posee la
capacidad para relacionarse por voluntad propia; posee capacidad de distinción
y selección, algo que el instinto no permite. Es, además, la única especie que
establece categorías relacionales que van desde la apatía o indiferencia,
pasando por sentimientos de compañerismo y aprecio, hasta los últimos
peldaños de la amistad y el amor.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
El ser humano es
Un ser personal
Un ser pluridimensional
Con unas características
fundamentales
Inteligente y
pensante
Con capacidad
para amar
Con voluntad
para decidir
Con unas dimensiones
esenciales (entre otras)
Estética
Corporal
Comunicativa
Social
Ética
Espiritual
Cognitiva
Afectiva
En estrecha relación con su contexto histórico y social
3.
Voluntad para decidir: la dimensión superior del hombre se completa por la
capacidad que posee la persona para tomar decisiones. La persona ha sido
dotada de todos los mecanismos para diferenciar lo bueno de lo malo, lo que le
conviene de lo que no. El uso de razón y el libre albedrío le confieren a cada
persona la capacidad para dirigir los propios actos, enmarcándolos dentro de
las fronteras que su conciencia le dicta, siempre en relación con los demás.
B. SER PLURIDIMENSIONAL
Cada persona es resultado de la interacción de dimensiones en una fórmula que
hace de cada quien un ser único e irrepetible; fundamentan una visión integral de
la persona e intervienen de manera fundamental en el crecimiento del estudiante.
Entre los más importantes están:
65
1.
Dimensión Social: El desarrollo social del estudiante juega un papel
fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto-imagen, autoconsejo y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad,
como también en las relaciones que establece con padres, hermanos,
maestros, compañeros y otras personas.
2.
Dimensión Afectiva: la emocionalidad en el estudiante, particularmente
adolescente, es intensa y domina parte de sus acciones, pero es igualmente
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
cambiante. El estudiante pone emoción y sentimiento en todo lo que hace. Va
logrando su desarrollo afectivo a través de su emotividad y sus diferentes
manifestaciones. Procurar un adecuado desarrollo del estudiante implica
facilitar la expresión de sus emociones, posibilitando la oportunidad de escoger,
decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de
cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios
valores, de solidaridad y participación.
66
3.
Dimensión Corporal: hace referencia a la expresividad del movimiento. Se
traduce en la manera integral como el estudiante, actúa y se manifiesta ante el
mundo con su cuerpo. En la acción de los niños y adolescentes se articulan
su afectividad, sus deseos, sus representaciones pero también sus posibilidades
de comunicación y conceptualización. Por tanto cada estudiante posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada, en donde sus
acciones tiene una razón de ser. La dimensión corporal posibilita la
construcción misma de la persona, la constitución en una identidad, la
posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la
oportunidad de relacionarse con el mundo.
4.
Dimensión Cognitiva: para entender las capacidades cognitivas de los
estudiantes hay que centrarse en lo que éste sabe, hace en cada momento, su
acción y relación con los objetos del mundo y la mediación que ejerce.
5.
Dimensión Comunicativa: facultad para expresar conocimientos e ideas sobre
las cosas, acontecimientos, ideas y fenómenos de la realidad; para construir
mundos posibles, para establecer relaciones, para satisfacer necesidades,
formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
6.
Dimensión Estética: en el estudiante juega un papel fundamental ya que brinda
la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,
conmoverse, expresar, valorar, y transformar las percepciones con respecto a
sí mismo, a los otros y al entorno desplegando todas sus posibilidades de
acción. La sensibilidad en la dimensión estética se ubica en el campo de las
actitudes, la auto expresión, el placer, y la creatividad. Hay una estrecha
relación entre la sensibilidad y la construcción de la autoconciencia.
7.
Dimensión Espiritual: el espíritu humano crea y desarrolla en las culturas un
conjunto de valores, de intereses, de aptitudes y de actitudes de orden moral
y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo
caracteriza. Lo trascendente, por tanto, se puede entender como el encuentro
del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia,
estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano.
8.
Dimensión Ética: la manera como los estudiantes se relacionan con su entorno
y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad, y su papel en ella
con el fin de aprender a vivir. Los estudiantes durante toda su vida escolar
tienen contacto con objetos y personas que les rodean, se desarrolla un
proceso de socialización que los va situando culturalmente en un contexto de
símbolos y significados que les proporciona el apoyo necesario para ir
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
construyendo su sentido de pertenencia a un mundo determinado. En éste
proceso de socialización se desarrolla el proceso de formación ético y moral.
5.1.1 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO39
En la perspectiva contenida en el modelo pedagógico Compartir, el aprendizaje
significativo obliga una referencia a las fuentes mismas del Constructivismo, movimiento
del cual forma parte y que se constituye en el referente básico para el ejercicio
pedagógico institucional.
Las referencias a Piaget, Vigotsky y Gardner ni son casuales, ni son arbitrarias. El
primero porque demarca el proceso de desarrollo de la persona en cada uno de los
estadios e etapas del crecimiento. Vigotsky porque realza el carácter social del
aprendizaje y la función del lenguaje en el mismo. Gardner porque reivindica el
principio de que todas las personas no son iguales, que la inteligencia no es la misma
para todos y que es impensado que todos aprendan por igual y de la misma manera.
A. APORTES DESDE PIAGET
Según Piaget, el origen de la inteligencia no está en el pensamiento verbal, sino en
algo muy anterior que es la manera en que se coordinan las acciones del
estudiante, de acuerdo con principios lógico matemático, a manera de una lógica.
Su propuesta es la teoría del desarrollo que describe cambios cualitativos a través
del tiempo; tiene cuatro etapas importantes:
ETAPA SENSORIO-MOTRIZ







Desde el nacimiento, hasta los dos años
Por un tiempo, no tienen representaciones mentales de símbolos o imágenes
fuera de ellos mismos.
No razonan que si dejan de ver o sentir un objeto, sigue existiendo, no
desaparece.
Pueden mirar alguna cosa e intentar tomarla
Alrededor del año y medio, se desarrolla la permanencia de objeto, El bebé
aprende a reconocer que todavía existe el juguete.
Los niños empiezan a tener imágenes mentales o conceptos que se utilizan en
vez de sensaciones.
Representan el mundo real.
ETAPA PREOPERATORIA



De los dos a los siete años,
Adquiere imágenes, conceptos y palabras que representan la realidad externa.
Los pequeños aprenden no solo mediante los sentidos y la acción, sino también
por medio del pensamiento simbólico y la reflexión sobre sus acciones.
39
Cf. KLINGLER C., VADILLO G., “Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente”, McGraw Hill, Mexico,
2000, pp. 41-54.
67
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional


Su noción del mundo todavía es primitiva y le faltan algunos conceptos de
organización como espacio, causalidad, cantidad y tiempo.
No entienden lo que es el futuro ni representan la conservación de la idea de
cantidad.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS





A los siete años, los niños entran en la etapa del manejo de símbolos de
objetos concretos, no ideas abstractas ni procesos lógicos.
Durante este tiempo, los niños adquieren la idea de conservación, es decir,
entienden que no cambian las cantidades de objetos aunque cambien los
recipientes que los contienen.
Clasifican y perciben que los eventos externos tienen causas externas.
Las operaciones están encadenadas a un sistema lógico.
El pequeño puede pensar hipotéticamente acerca de todas las cosas que puede
hacer en una situación determinada y poder explorar sus diversas posibilidades.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES




A partir de los doce años, el infante pasa a la etapa de las las operaciones más
abstractas y el pequeño empieza a tratar con hipótesis formales.
La lógica se vuelve lógica proposicional, es decir, utiliza preposiciones.
Es importante señalar que en todos los casos las edades son aproximadas.
Las operaciones formales se alcanzan a partir de la adolescencia y constituyen
un sistema de pensamiento sin el cual no sería posible la comprensión del
discurso científico.
B. APORTES DESDE VIGOTSKY
Desde la psicología de Vigotski se plantean unos conceptos fundamentales y unas
aplicaciones:
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
El mediador no trabaja en la zona de confort del alumno: en lugar de insistir en
trabajar con el conocimiento o la habilidad ya consolidada, se trabaja con
materiales, actividades y conceptos que implican un esfuerzo cognitivo para el
alumno. Así, el foco de atención no está en el nivel actual, sino en el nivel del
potencial.
FACTOR SOCIAL DEL APRENDIZAJE
El principio vigotskiano del carácter social de aprendizaje implica que la cultura, el
entorno, desempeña un papel determinante en el proceso. Debe entonces ser eje
de la planeación y práctica educativas. Una instancia concreta es la tutoría de
pares que involucra el flujo del conocimiento entre compañeros, donde por
momentos un estudiante será quien realice las funciones mediadoras con otro para
después, y dependiendo de las áreas de desarrollo de los alumnos, invertir los
papeles.
68
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ÉNFASIS EN PROCESOS
Al igual que Piaget, Vigotski enfatizó el proceso. Este principio implica una cercanía
e interés en cada alumno en forma individual y única con el fin de realizar una
enseñanza diagnóstica que permita la identificación por parte del estudiante de
los elementos de los procesos de aprendizajes tanto exitosos como no exitosos.
INTER FUNCIONALISMO DEL LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Como dice Felipe Berrido (1995), incluso sólo del desarrollo del vocabulario implica
poseer más herramientas de pensamiento. Resulta fundamental que en todos los
niveles de enseñanza se presenten actividades y materiales que faciliten esta
evolución.
INTERNALIZACIÓN DEL HABLA
Aunque Vigotski no lo refirió como tal, el habla interiorizada implica una piedra
angular de la metacognición. Permitir un buen desarrollo de habla egocéntrica a
habla interiorizada, y después evocar los procesos que se dan en la mente del
estudiante, facilita el desarrollo de la función metacognitiva de monitoreo, que
permite que el estudiante observe su proceso de pensamiento y también que
evalúe la medida en que se acerca a su meta de aprendizaje o de solución de un
problema y pueda hacer los cambios pertinentes.
C. APORTES DESDE GARDNER
En cuanto al desarrollo de la capacidad cognitiva de los seres humanos, la teoría de
Howard Gardner40, sobre las inteligencias múltiples, establece que todos los seres
humanos tienen en potencia la totalidad del espectro de inteligencias, aunque no
todos las desarrollan por igual.
Gardner, define la inteligencia como la capacidad potencial que todo ser humano
tiene para desarrollar con éxito habilidades, destrezas, capacidades, talentos y
dones; también como la capacidad para plantear nuevos problemas para resolver y
para crear, producir y ofrecer servicios valiosos dentro del propio contexto cultural.
Es claro que la base para el desarrollo humano y social de las personas está dado
en la capacidad que cada una de ellas tenga para desarrollar de manera
competente y competitiva las habilidades y destrezas lingüísticas y lógicomatemáticas; es evidente que tanto para los niños como para los jóvenes que
poseen y desarrollan éstos talentos generalmente les va muy bien y obtienen
grandes triunfos en su vida personal, estudiantil y profesional; pero los niños y los
jóvenes con escaso desarrollo de habilidades y destrezas en su inteligencia
40
Cf. CAMPBELL L., CAMPBELL B., DICKENSON D., “Inteligencias múltiples: usos prácticos para la enseñanza y el
aprendizaje”, Troquel, Buenos Aires, 2000, pp. 11-13
GARDNER H., “Estructuras De la mente: las teorías de las inteligencias múltiples”, Biblioteca de psicología y
psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1997.
69
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
lingüística y/o lógico-matemática generalmente fracasan, así tengan grandes
talentos, habilidades y destrezas en otras inteligencias.
Aunque las investigaciones de Gadner han seguido su curso para identificar casi
una docena de “inteligencias”, las siguientes aparecen como más representativas:
a. Inteligencia lingüística: se comprende como la capacidad de pensar en palabras
y utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los
escritores, los poetas, los periodistas, los oradores, los locutores y los oyentes
universales o políglotas, presentan altos niveles de desarrollo de
esta
inteligencia.
b. Inteligencia lógico-matemática: se plantea como la capacidad que permite
calcular, medir, evaluar proporciones e hipótesis y efectuar operaciones
matemáticas complejas. Los científicos, los matemáticos, los contadores, los
ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de esta
inteligencia.
c.
Inteligencia espacial: se presenta como la capacidad que permite pensar en
tres dimensiones, tal como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los
pintores y los arquitectos. Permite al individuo percibir imágenes externas e
internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer
que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
d. Inteligencia corporal-cenestésica: se visualiza como la capacidad que permite al
individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta
en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad
occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como
las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las
posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como
también una condición importante para el desempeño de muchos roles
prestigiosos.
e. Inteligencia musical: se concibe como la capacidad que poseen los seres
humanos sensibles a la melodía, al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se
destacan los compositores, los oyentes universales o directores de orquesta, los
músicos, los críticos musicales, los fabricantes de instrumentos musicales y
también los oyentes sensibles.
f.
Inteligencia interpersonal: se asume y desarrolla como la capacidad de
comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Resulta evidente
en los docentes exitosos, en los trabajadores sociales, en los actores y en los
políticos. A medida que la cultura occidental ha comenzado a reconocer la
relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha comenzado a valorar
la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo de la cultura
interpersonal.
g. Inteligencia intrapersonal: se refiere a la capacidad de una persona para
construir una percepción precisa respecto de sí misma y de utilizar dicho
conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Algunos individuos con una
70
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
profunda inteligencia intrapersonal se especializan como teólogos, psicólogos y
filósofos.
h. Inteligencia naturalista: se plantea como la capacidad que todo ser humano
tiene para observar los modelos de la naturaleza, para identificar y clasificar
objetos y para comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el
hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y los
paisajistas se cuentan entre los naturalistas eximios.
5.2 MODELO PEDAGÓGICO
5.2.1 ENFOQUE
Para conseguir sus propósitos, La Institución Educativa Compartir Bochica adopta un
modelo basado en competencias
mediante la generación de situaciones de
aprendizajes significativos41. Las competencias, de acuerdo a lo establecido por el
Ministerio de Educación Nacional, hacen referencia a lo que los estudiantes deben saber
y saber hacer con lo que aprenden. El aprendizaje significativo, en consonancia con el
constructivismo del cual forma parte, indica que los estudiantes aprenden por sí mismos
con la ayuda de un maestro que actúa como mediador en un proceso donde la
formulación de problemas, la búsqueda de respuestas, la valoración de los saberes
previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate
argumentado, la evaluación permanente, sean parte constitutiva de la práctica
pedagógica en el salón de clase.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un
concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
5.2.2
SOPORTE EPISTEMOLÓGICO
La forma como la persona construye la realidad ha sido tema siempre importante en el
mundo de la filosofía. Tanto para los filósofos como para los educadores del pasado y del
presente resulta una pregunta y una tarea fundamental.
El paradigma epistemológico tradicional se basa en una visión objetiva de la realidad: ésta
existe fuera de las personas. La realidad, entonces, se descubre y se comunica a los
aprendices por medio del lenguaje o por medio de algún otro sistema de símbolos. En este
sentido, quien aprende es un ser pasivo que debe incorporar la información existente. Así:
“La admisión de un mundo real, común a todo sujeto, base de la verificación de todo juicio
empírico, es la única explicación concluyente, completa y coherente con todos nuestros
conocimientos” (Villoro, 1989 p. 181).
41
71
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Una postura contraria establece que es cada individuo el que construye su realidad
subjetiva. Desde este punto de vista, la realidad es aquello que la persona construye a
partir de sus observaciones, reflexiones y pensamiento lógico (Martin, 1997). Esta
segunda posición refleja el principio central del constructivismo y asume que el estudiante
es un ser activo que procesa constantemente información y va construyendo el
conocimiento. El concepto es, entonces, una postura contraria al aprendizaje mecánico y
se centra en el principio de que los esquemas creados por las personas, con base en sus
experiencias en el ambiente, son el fundamento del aprendizaje a largo plazo (Reid, Hreski
y Swanson, 1996).
Se define como “la idea que sostiene que el individuo – tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos – no es un mero producto del ambiente
ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se
va produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la
realidad, sino una construcción del ser humano (Carretero, 1993 en Díaz Barriga y
Hernández, 1998, pp. 14-15”).42
El paradigma43 constructivista del aprendizaje (según Heinz von Foerster) se centra en la
noción de la realidad subjetiva. La cultura que se transmite –y se crea- a través de la
educación se organiza por medio de un vehículo cognoscitivo que es el lenguaje, a partir
del capital cognitivo que está representado por conocimientos, habilidades, experiencias,
memoria histórica y creencias míticas acumuladas en una sociedad (Morin, 1994/1991). El
paradigma indica que el estudiante debe construir conocimientos por sí mismo y con la
ayuda de otro (mediador) y que solo podrá aprender elementos que estén conectados a
conocimientos, experiencias o conceptualizaciones previamente adquiridos por él.
Lo que el estudiante aprende no es una copia de lo que observa a su alrededor, sino el
resultado de su propio pensamiento y razonamiento, así como de su mundo afectivo. En
consecuencia, el maestro debe permitir que el escolar encuentre y haga sus propias
conexiones para generar un significado internalizado que es único. El maestro guía,
pregunta, orienta e interactúa pero no enseña.
5.2.3
PREMISAS
FUNDAMENTALES
DE
CONSRUCTIVISMO. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
APLICACIÓN
DEL
Los posibles efectos de las experiencias escolares sobre el desarrollo personal del alumno
están condicionados en gran medida por los conocimientos previos pertinentes con los que
inicia su participación en las mismas (Ausubel). El alumno que inicia un nuevo aprendizaje
escolar lo hace siempre a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos que ha construido en el curso de sus experiencias previas (conocimiento de
42
BADILLO, G., KLINGER, C., “Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente”, McGraqw Hill, Bogotá, 2001, pp.
2-3.
43
Se considera un paradigma en tanto que cumple con las características enunciadas por Kuhn (1975/1969): se trata
de aquello que los miembros de una comunidad comparten, es decir, un juego de reglas y estándares para la práctica
de la ciencia y tiene componentes teóricos, metodológicos y prácticos. Morin indica (1994/1990) que el paradigma “está
constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave,
principios clave. Esta relación y estos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a
su gobierno”.
72
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
origen no perceptivo), utilizándolos como instrumentos de lectura y de interpretación que
condicionan en un alto grado el resultado del nuevo aprendizaje.
Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo
que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su estructura cognoscitiva, estamos ante
la presencia de un aprendizaje significativo. Mediante la utilización de aprendizajes
significativos el alumno construye la realidad atribuyéndole significados.
Lo significativo de los aprendizajes (hechos, conceptos, destrezas o habilidades, valores,
actitudes, normas, etc.) está fuertemente vinculado con su funcionalidad; esto es, que
puedan ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en las que se encuentra el
estudiante así lo exijan. Cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje
realizado, tanto mayor será su funcionalidad.
El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una intensa
actividad por parte del alumno, que debe establecer relaciones entre el nuevo contenido y
los elementos ya disponibles en su estructura cognoscitiva; juzgar y decidir la mayor o
menor pertinencia de éstos; matizarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en
función de lo aprendido; etc. Esta actividad es de naturaleza fundamentalmente interna.
Considerando que la memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino el punto de
partida para realizar nuevos aprendizajes es de más interés la memorización comprensiva
que la memorización mecánica y repetitiva44. La memorización comprensiva, componente
fundamental del aprendizaje significativo, integra el contenido potencialmente significativo
con estrechas conexiones a la estructura cognoscitiva del alumno, y al evocarlo vía
memoria se tornan funcionales cuando las circunstancias lo exigen. La memorización
mecánica es de bajo interés para el aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar exige una interpretación
igualmente constructiva de la intervención pedagógica, cuya idea directriz consiste en
crear las condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimiento que
inevitablemente construye el alumno en el transcurso de sus experiencias sean lo más
correctos y ricos posibles. Bajo esta posición no se renuncia a planificar cuidadosamente
las actividades de enseñanza-aprendizaje, a plantearse las cuestiones del diseño curricular
(objetivos, contenidos, secuencias, etc). La actividad cognitiva del alumno que está en la
base del proceso de construcción y modificación de esquemas se inscribe, de hecho, en el
marco de una interacción o interactividad, en primera instancia profesor-alumno, pero
también alumno-alumno. Las pautas interactivas profesor-alumno con mayor valor
educativo e instruccional son las que respetan la llamada “regla de la contingencia”; y las
pautas interactivas alumno-alumno las más favorables son las de tipo tutorial y las de tipo
cooperativo.
Los estudiantes tienen un diferente ritmo de aprendizaje: depende del género pero
también del grado de interés en cado uno, de la influencia de la historia personal, la
influencia del medio, el aporte y la orientación que el docente brinda para que el
estudiante enfrente altos retos que lo capaciten para actuar.
44
El tema RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA parece más pertinente en los contextos actuales; por ser más coherente con
los procesos de aprendizaje y por la connotación peyorativa que tiene la palabra memoria.
73
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
El estudiante aprende cuando desarrolla la metacognición, la capacidad de aprender sobre
cómo se aprende y cómo se dominan los hábitos de aprendizaje.
5.3 COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO
5.3.1 FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
El primer componente del modelo, en consonancia con lo establecido para las
instituciones Compartir, se refiere a una formación basada en competencias. Se
distingue entre competencias básicas (comunicativas, matemáticas, científicas,
ciudadanas) y competencias específicas en cada área del núcleo común.
La concepción de competencia hace referencia a la “capacidad de movilizar
conocimientos, valores, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones, entre sí
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y consentido de una actividad o de cierto tipo
de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.” (VASCO, Carlos Eduardo,
MEN)
Las competencias también hacen referencia a lo que los estudiantes deben saber y
saber hacer con lo que aprenden, asimismo
lo que hace posible desarrollar
competencias, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la
formulación de problemas, la búsqueda de respuestas, la valoración de los saberes
previos, el estudio de referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate
argumentado, la evaluación permanente, sean parte constitutiva de la práctica
pedagógica en el salón de clase.
5.3.2 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El segundo componente del modelo educativo es el aprendizaje significativo centrado
en el estudiante. Se distinguen dentro del Constructivismo tres enfoques, psicogenético,
cognitivo y sociocultural. Las IEC han asumido como opción para el aprendizaje y la
enseñanza el enfoque cognitivo basado en la teoría Ausbeliana del aprendizaje verbal
significativo, en donde se valoran los conocimientos y experiencias previas, se privilegia
el trabajo personal y cooperativo del estudiante como procesador activo de la
información, y se organiza el trabajo del docente como mediador que tiende puentes
cognitivos y promueve las habilidades del pensamiento.
Para la realización y ejecución del aprendizaje significativo en la práctica pedagógica se
posibilita el uso de seis variables: el trabajo en grupos de aprendizaje cooperativo, la
elaboración de mapas conceptuales y otros organizadores gráficos, el medio, la
motivación, la creatividad y la adaptación curricular.
El trabajo en grupos de aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo requiere de
grupos de estudio y trabajo, porque es en el trabajo en grupo donde los estudiantes
pueden mejorar sus aprendizajes y colaborar con los menos favorecidos en su
desarrollo cognitivo.
74
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
La elaboración de mapas conceptuales, es decir de un organizador gráfico mediante el
cual se establecen relaciones conceptuales con un orden jerárquico y unido mediante
conectores lógicos.
El medio: considerado como todo aquello que rodea a las personas desde elementos
físicos, geográficos, socio económico y cultural, que lo constituyen como tal por su
continua interacción.
La motivación: entendida como el conjunto de situaciones que lleva a las personas a
alcanzar metas determinadas. Puede ser de tipo intrínseca o extrínseca.
La creatividad: como variable del aprendizaje significativo es la que más goza de
importancia si se la observa como la capacidad que tienen algunas personas para
combinar, asociar y transformar diferentes elementos que conduzcan a un resultado
novedoso y original con buenos resultados. Unida a ella se encuentran la imaginación y
el pensamiento divergente.
La adaptación curricular: como adecuación del plan de estudios a los contextos y
situaciones de los estudiantes. Se relaciona con las necesidades educativas especiales.
5.3.3 FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA
El tercer componente del modelo educativo es la formación humana y ciudadana como
soporte y pilar para un eficaz desempeño social, tal como lo enseña el nombre del PEI
de la institución. La concepción antropológica reconoce al estudiante como un ser
personal y pluridimensional (Ver FUNDAMENTO ANTROPOLÓTICO, pág.) ofreciendo a
los niños y las niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una
manera comprensiva y justa.
La formación ciudadana desde el desarrollo de las competencias ciudadanas permite
que cada estudiante contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y
constructivamente en los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las
diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad educativa, familia y
país.
En el modelo educativo la formación ciudadana desde elementos éticos, políticos y
pedagógicos caracteriza la intencionalidad formativa del currículo por lo que goza de un
privilegio que se expresa de manera transversal en todos los componentes para su
consecución.
5.4 EJES ARTICULADORES Y PRINCIPIOS DEL EJERCICIO PEDAGÓGICO
En concordancia con los postulados ya formulados, nuestro quehacer pedagógico gira en
torno a tres grandes ejes que caracterizan una educación que coloca al estudiante como
centro, razón y ser del quehacer: personalización, actividad creadora y socialización. A su
vez se señalan los principios iluminadores de toda la estructura educativa institucional.
Esos ejes, con sus respectivos principios son:
75
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5.4.1 PERSONALIZACIÓN
Conlleva la valoración o reconocimiento de los procesos de cada sujeto como realidad
original y distinta. Los principios correspondientes son:

Singularidad: Hace referencia explícita al carácter único e irrepetible de la
persona. Según, se puede pensar que las personas pueden llegar a parecerse por
sus rasgos físicos o sus capacidades intelectuales o morales, pero nunca podrán ser
iguales.
En el plano pedagógico, la singularidad conlleva la premisa fundamental de las
diferencias individuales45 lo que implica que los diversos programas de estudio no
deben limitarse únicamente a promover el predominio de las inteligencias
lingüísticas y matemáticas (o a lo sumo de las denominadas materias o asignaturas
fundamentales) minimizando así la importancia de otras formas de conocimiento y
privando al estudiante de los reconocimientos por sus esfuerzos y su contribución al
desarrollo del ámbito escolar y social propio y de los demás.

Autonomía: Hace referencia a la capacidad que tiene la persona, como ser
individual, para asumir comportamientos acordes con su desarrollo físico, mental,
cognitivo y ético-moral. Una persona actúa de manera más o menos responsable en
la medida en que es más o menos autónoma. En la medida que el niño crece,
madura mediante la adquisición de patrones y criterios de comportamiento. Así
aprende a amarrar sus zapatos, a bañarse, a saludar, a respetar… incrementando el
nivel y la calidad de las competencias necesarias para desempeñarse socialmente al
interior y exterior de la familia y de la escuela.
Un elemento fundamental en el proceso de crecimiento autónomo lo constituye el
desarrollo de la propia identidad proceso que se inicia en la infancia pero que se
reafirma de manera contundente y traumática durante la adolescencia. La
denominada “crisis de identidad” se entiende como “la forma diferente de sentir y
vivenciar la propia realidad individual en comparación con la realidad vivida durante
la infancia. En ella se pasa de manera brusca de la niñez a la vida adulta; y este
cambio de situación vital o la vivencia de esta transición es lo que produce un
sentimiento de despersonalización y de extrañeza de sí mismo”46. La afirmación del
propio yo pareciera la tarea más importante durante esta época de la vida, lo que
conlleva dos aspectos: uno individual y otro social. Lo primero caracterizado por la
afirmación del yo y lo segundo por la rebelión contra todo sistema de valores de los
adultos.
“La adolescencia marca el paso de una vida dependiente y de cuasiparasitismo a
una vida autónoma. Es el momento de romper amarras y lanzarse a la conquista de
una vida diferente de la del niño. Abandona el mundo cerrado de los primeros años
para lanzarse a la forma de vida y a las actividades de los adultos… El adolescente
45
MORALES, Alfredo A., “De la mañana a la noche…”, Impresora Central, Santiago, República Dominica,
pág. 123
46
AGUIRRE BAZAN A., “PSICOLOGIA DE LA ADELESCENCIA”, Alfaomega, Mexico, 1996, Pág. , 176
76
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
quiere asegurar su autonomía frente al medio, y la consecución de unos fines
fijados por él mismo”47.
Son elementos importantes del desarrollo autónomo: la adopción de decisiones
frente a la vida (el ajuste a las demandas sociales propias de su género, la elección
ocupacional, la adopción de roles), la formación de la propia identidad (confianza
frente a la desconfianza, autonomía frente a vergüenza y culpa, iniciativa frente a
culpa, laboriosidad frente a inferioridad).

Adaptación: En el plano pedagógico la adaptación alude a la disposición que debe
asumir tanto el maestro como el entrabado escolar en relación con la diversidad de
personalidades que constituyen el grupo de escolares. El respeto a las diferencias
individuales obliga, de alguna manera, a que cada maestro conozca a cada uno de
sus estudiantes tanto en sus potencialidades como en sus limitaciones y que
establezca procesos didácticos que garanticen éxito para todos en el proceso
educativo que lidera.
La adaptación es equivalente a un constante ejercicio de creatividad y de puesta a
punto de las posibilidades y las competencias pedagógicas del maestro y de la
escuela en general. Sin embargo “adaptación no significa transigir con
insuficiencias, tolerar antojos o caprichos, sino que se debe intentar configurar a
cada persona según sus posibilidades”.48

Autoestima: Se entiende como la capacidad de cada persona para reconocerse
con valores y limitaciones (de carácter físico, intelectual, espiritual…) y quererse y
aceptarse como tal.
Los niveles de autoestima en la persona están en directa proporción con los
procesos de acompañamiento afectivo recibido desde niño en el hogar y
continuados (positiva o negativamente) en la escuela. Tal y como ocurre con los
procesos autonómicos, el adolescente es quien enfrenta de manera crítica el
proceso de aceptación de sí mismo, de valoración y reconocimiento de sus
capacidades y sus limitaciones y el desarrollo de los correspondientes resortes
íntimos para soportar los impactos derivados de su relación con el entorno social
del cual forma parte.
Varias son las circunstancias que influyen dentro de ese proceso de aceptación: (i)
el adolescente, presionado por las transformaciones corporales puberales, debe
reelaborar su imagen corporal construida hasta entonces de manera “inocente”
durante la infancia. “El interés por el cuerpo y la apariencia física han estado
presentes siempre en la historia de la humanidad. Los valores estéticos, como es
lógico, han ido cambiando con el tiempo pero no ha disminuido la preocupación de
los individuos para ajustarse a los modelos culturales y a los estereotipos estéticos
vividos en su época”49.
47
48
49
Ibíd., pág. 177
MORALES, ALFREDO A., op.cit., pág. 122.
AGUIRRE BAZAN A, “Psicología de la adolescencia”, op.cit. p. 70 ss.
77
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
La necesidad de aceptarse y sentirse físicamente se complementa con la otra
batalla adolescencial fundamental: su identificación como parte de un género y la
necesidad de interiorizar roles, funciones y valores que lo caracterizan. En el
proceso de enculturación y de socialización en el género influyen tanto factores
constitucionales (edad, nivel de desarrollo, sexo) como sociales (familia, escuela,
grupo), factores que van interrelacionándose entre sí para conformar la identidad
de cada individuo.
Los proceso de socialización, endoculturación50 y enculturación determinan el
aprendizaje de estereotipos, roles, valores, etc., que conforman la identidad de
cada persona basándose en su género, elementos transmitidos socialmente de una
generación a otra reproduciendo las estructuras sociales existentes. Esto conlleva
expectativas a nivel social diferenciadas para hombres y mujeres.
Los factores afectivos así como los niveles de éxito complementan el mapa para
que la persona, en este caso el estudiante, vaya configurando de manera más o
menos positiva los niveles de aceptación de sí mismo. El éxito académico, por Ej.,
sumado al éxito en sus relaciones socio-afectivas, determinará en qué medida la
persona joven va elevando sus niveles de autoestima, sumado a los demás factores
anteriormente descritos.
En el plano pedagógico, le corresponde a la escuela apalancar los procesos de tal
forma que garantice un tránsito lo más tranquilo posible por cada uno de los
estadios de crecimiento del estudiante. Teniendo siempre presente que en las
actuales circunstancias históricas la familia ha descuidado sus obligaciones
fundamentales para garantizar todos aquellos aprendizajes primarios que se
colocan, precisamente, en la base de un armónico proceso de crecimiento de los
niños.
5.4.2 ACTIVIDAD CREATIVA
Ejercicio que entremezcla el desarrollo intelectual con las disposiciones de la voluntad
permitiéndole a la persona superar el concepto de hacer por hacer. Los principios que
corresponden son:

Fluidez: alude a la habilidad de la persona para producir ideas o soluciones a un
problema específico. El estudiante desde niño aprende a tener claro que para
solucionar un problema no existe solamente una posibilidad, sino varias. El
maestro, como mediador del aprendizaje, infunde en el niño la certeza de la
variedad de posibilidades para solucionar problemas de cualquier índole; de lo
50
La aculturación es el proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos
procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante
cierto tiempo. Relacionado con el concepto de aculturación está el de endoculturación, que es el proceso
mediante el cual los individuos de un grupo (generalmente niños) adquieren las pautas de conducta y
demás aspectos de su cultura a partir de los otros miembros (generalmente adultos) de su grupo,
mediante la observación y la enseñanza. Tomado de Wikipedia.
78
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
contrario acostumbrará al estudiante a que las soluciones son monotemáticas y que
dependen, esencialmente, del maestro.

Flexibilidad: Se refiere a la capacidad para hacer “lecturas” de manera rápida, así
sean imperceptibles, sobre las circunstancias que rodean a cada persona, así como
la capacidad de respuesta que incluye la rapidez y la eficacia de la misma. La
habilidad de adaptación hace referencia a estados (clima, por ej.), comportamientos
(forma de actuar de acuerdo con circunstancias específicas) o personas (maneras
de establecer relaciones o comportamientos). Además a la capacidad para generar
opciones, aceptar ideas para resolver un problema a partir de un conjunto de
posibilidades y cambiar enfoques o puntos de vista. Una persona con esta
característica está capacitada para actuar en contexto.

Originalidad: alude a la capacidad de la persona para que las respuestas que de a
problemas sean únicas y novedosas. Se manifiesta, entre otras cosas, por evidentes
grados de exigencia frente a la producción personal y a la insatisfacción que
conlleva contentarse con reproducir esquemas o formas preestablecidas o
determinadas por otros (en particular por padres y/o maestros). Es una especie de
rebeldía intelectual que se acentúa en aspectos como el arte, las expresiones
musicales, la literatura, la comunicación, la filosofía, entre otras.

Elaboración: Se refiere a la capacidad para manejar información: percibir
deficiencias, redefinir ideas, incluir muchos detalles. Como aspecto muy importante,
la disponibilidad para recibir la crítica. Por tanto, apunta al concepto de asertividad
y calidad en lo que se hace.
5.4.3 SOCIALIZACIÓN
Representa el ejercicio de los valores de cada persona en el contexto social en el que
se desarrolla. Le corresponden los principios de:
a. Solidaridad: Se entiende como la capacidad para adherir circunstancial o
permanentemente a la causa o empresa de otros. También a la capacidad para
sintonizar de manera afectiva en el desarrollo de tareas que busquen el bienestar o
el progreso de grupos sociales, comunidades o entidades.
Es básicamente un concepto altruista y no técnico. La actitud solidaria se coloca por
encima de credos, razas, opciones políticas, creencias, comportamientos o
costumbres. La persona solidaria hace el bien sin miramientos, particularmente
cuando se trata de ayudar a quien está en estado de indefensión o de inferioridad
de cualquier índole.
Las actitudes solidarias se expresan en el diario vivir e involucran a la persona
desde la edad temprana, y van en línea directa con las opciones vocacionales que
ocuparán la vida adulta pero que se espera estén matizadas de unos mínimos de
actitudes por procurar el beneficio de los demás.
b. Pluralismo: Alude a la capacidad que tiene cada persona para aceptar la
diversidad de opiniones, de tendencias o de comportamientos. Se fundamenta en el
principio filosófico según el cual el mundo se constituye de seres múltiples e
79
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
individuales; donde no todos piensan lo mismo, hacen lo mismo o se comportan de
la misma manera.
El enfoque humanista supone actitudes abiertas de aceptación o, cuando menos, de
tolerancia hacia los demás. Este ejercicio lo vive el estudiante, niño o adolescente
cotidianamente en la escuela, aprendiendo (al interior y fuera del aula) que en la
diferencia está la riqueza de un grupo social y que en la colaboración y el
entendimiento se fundamentan las relaciones de carácter social de las cuales todos
formamos parte.
El pluralismo supone no solamente entender y tolerar sino, sobre todo, aceptar que
no todo está en línea directa con las ideas, creencias o convicciones que se
profesan de manera personal.
c.
Participación: Es la característica fundamental de las sociedades modernas y se
deriva de los principios de solidaridad y pluralismo. La dinámica de los grupos
sociales se construye sobre actos reales de participación de todos sus individuos. El
símil del cuerpo como unidad, ilustra de manera pedagógica los niveles de
participación dentro de un conjunto interrelacionado; éstos ni son iguales, ni se dan
necesariamente de manera simultánea, pero sí de manera coordinada y armónica.
Todo organismo social depende en mayor o menor medida de una participación
efectiva de todos los miembros que lo conforman. Familia, escuela, sociedad son
los escenarios en los cuales la persona comienza, madura y desarrolla sus niveles
de participación. Los elementos culturales son fundamentales; pero en nuestro
contexto las tareas de participación se dan desde la misma infancia y van
transcurriendo de manera dinámica por los escenarios escolares hasta desarrollarse
de manera plena en el contexto del trabajo y de la vida adulta.
Es a través de actos efectivos de participación como el niño vive y aprende tanto lo
relacionado con los roles y valores sociales como el respeto, acciones de liderazgo,
responsabilidad, cooperación, etc., como la dinámica misma del conocimiento y la
ciencia en todas sus manifestaciones.
5.5 PROCESOS CLAVE DEL EJERCICIO PEDAGÓGICO
5.5.1 ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DE ESTUDIOS
Este ejercicio continuo y sistemático exige particular dedicación por el estudio, análisis y
producción continuos y busca responde a la pregunta ¿qué enseñar?.
A.
B.
C.
80
Estudio: porque demanda una revisión constante del conjunto de didácticas y
metodologías propias de cada área o grupos de asignaturas.
Análisis: porque es fundamental establecer la pertinencia de los decisiones y su
impacto en el ejercicio pedagógico al interior del aula.
Producción: porque de acuerdo con el resultado de las situaciones diagnósticas se
impone la necesidad de reimplementar o readecuar procesos o, si es el caso, de
cambiarlos de manera radical lo que se tiene.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Este proceso es liderado por el Consejo Académico, presidido por el Rector y con la
constante supervisión del Coordinador Académico.
5.5.2 FORMACIÓN DE MAESTROS
Para elevar la calidad académica en cualquier sistema, se necesita al mismo tiempo
elevar la calidad del ejercicio pedagógico de los maestros.
En este sentido se cuenta con la escuela pedagógica como el espacio que busca
fundamentar en los maestros todos aquellos principios y manejos que resultan básicos
para alcanzar mayores niveles de éxito en el proceso de aprendizaje por parte de los
estudiantes. Mejorar la calidad en la práctica pedagógica de los maestros es mejorar la
calidad de los resultados. Resultados a nivel personal (ingreso a la universidad y al
mércalo laboral) y a nivel institucional (Icfes, SABER, Olimpiadas de matemáticas, etc.)
En tal sentido “la formación del profesorado no es una actividad aislada; no puede
considerarse como una parcela autónoma e independiente de la investigación
educativa. Su concepción está vinculada a los marcos teóricos y a los supuestos que en
un determinado momento histórico y social predominan en el conocimiento social y
cultural. Este concepto de formación orientará la acción formativa. Todo ello conduce a
una reflexión sobre los diferentes paradigmas, orientaciones conceptuales o
perspectivas existentes en la formación del profesorado”51.
La formación de maestros tiene los siguientes propósitos52:
a. Proporcionar los conocimientos teóricos suficientes y mostrar que esos saberes
pueden sufrir modificaciones y evolucionar posteriormente.
b. Vincular los nuevos conocimientos de manera significativa con los ya establecidos.
c. Incluir conocimientos, estrategias metodológicas, recursos y materiales funcionales.
d. Permitir la atención da la diversidad de los estudiantes para que puedan avanzar en
sus peculiaridades.
e. Evidenciar la diversidad de opiniones, actitudes, valores y posturas que existen en
la sociedad y en la comunidad profesional, fomentando el respeto hacia todas ellas.
f. Promover experiencias interdisciplinarias que permitan integrar los conocimientos y
procedimientos de las diversas disciplinas en las didácticas específicas con una
visión psicopedagógica.
g. Facilitar la discusión de temas que conduzcan a plantear, clarificar, precisar y
reconducir conceptos, y a incidir en la formación o modificación de actitudes,
estimulando la capacidad de análisis y de crítica y activando la sensibilidad por los
temas de actualidad y de cultura general.
h. Promover la investigación de aspectos relacionados con las características de los
estudiantes, con su proceso de aprendizaje, con las circunstancias del contexto,
etc., ya sea de manera individual o cooperando con los compañeros, que
conduzcan a vincular teoría con práctica, a ejercitar la capacidad para procesar la
información y a confrontar los resultados obtenidos con los previstos, con los de
otras investigaciones o con los conceptos ya consolidados.
51
52
ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN, Océano, Barcelona, 2001, Tomo 1, pág. 66.
Ibíd., pág. 73.
81
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
i.
j.
Analizar situaciones que permitan percibir la gran complejidad del hecho educativo
y que lleven a tomar decisiones, a confirmar o modificar actitudes o valores o, en
definitiva, a configurar la propia opción pedagógica.
Elaborar alternativas a la cultura laboral predominante y favorecer la reflexión sobre
cómo la cultura influye en las creencias y en las prácticas.
Para el trabajo de inducción con maestros(as) nuevos(as), se tendrán en cuenta entre
otros aspectos:
a. Aportaciones desde la experiencia por parte de los maestros más experimentados
(sobre todo en observación y diagnóstico). Establecer acciones de acompañamiento
y asesoramiento.
b. Aportaciones de los maestros experimentados en temas clave para el colegio:
tratamiento a la diversidad, motivación, material, disciplina, relaciones con las
familias, programación diaria, evaluación, etc.
c. Seminarios de soporte y reflexión sobre los errores y aciertos de la propia práctica
cotidiana.
d. Intercambio de experiencias y análisis global de situaciones educativas.
e. Acciones de tutoría o acompañamiento.
f. Prácticas de triangulación mediante las cuales pueden simularse situaciones
didácticas y analizarse en colaboración los defectos y consecuencias de la toma de
decisiones.
5.5.3 ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS ESTUDIANTES
Personalizar no es individualizar; es entender el mundo de las diferencias individuales,
aceptar que cada persona piensa, capta y responde en forma diferente a los demás.
Que los mensajes dados no se reciben de la misma forma por todos y que por tanto las
respuestas tampoco pueden ser iguales. Que los estudiantes aprenden pero con
distintos ritmos y tiempos.
Personalizar es entender que cada niño y cada adolescente llegan al colegio con su
particular inventario de necesidades y de preocupaciones; que no todos llegan con sus
necesidades básicas satisfechas. Que detrás de cada rostro puede haber tanta felicidad
como tantas tristezas y problemas.
5.6 ESTRUCTURA CURRICULAR
5.6.1 MARCO LEGAL
“En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994,
los establecimientos educativos que ofrezcan la educción formal, gozan de autonomía
para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel,
introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas por la ley, adaptar
algunas área s las necesidades y características regionales, adoptar métodos de
82
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los
lineamientos que ofrezca el Ministerio de Educación Nacional”.53
5.6.2 ESTRUCTURA ACADÉMICA INSTITUCIONA. CURRÍCULO PROPIO.
De acuerdo con las decisiones del Consejo Académico y con los Lineamientos Generales
para las Instituciones Educativas Compartir, el currículo propio se integra de la
siguiente forma:
Áreas Formativas
Áreas
Fundamentales
Educación Ëtica y
Valores, Educación
Religiosa y Moral,
Educción Física y
Deportes, Educación
Artística, Informática y
Tecnología, Formación
para el trabajo.
Matemáticas, Lenguaje,
Ciencias, Sociales,
Filosofía, Lengua
extranjera.
Componente transversal
Proyecto Amor y Vida, Manejo del
tiempo libre, Prevención de
Emergencias, Protección del Medio
Ambiente, Juegos Coregoráficos,
Servicio Social.
a.
Áreas y asignaturas fundamentales:
MATEMÁTICAS
LENGUAJE Y LITERATURA
CIENCIAS NATURALES Y
CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFÍA
LENGUA EXTRANJERA
b.
Áreas y asignaturas de formación
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ÉTICA Y EVALORES
EDUCACIÓN
FÍSICA
Y
DEPORTES
53
Aritmética, álgebra, Geometría, Trigonometría, Cálculo y
Estadística.
Lenguaje, Ortografía y
Plan Lector.
Ciencias Naturales, Biología, Física y Química.
Historia, Geografía, Urbanidad, Economía Política y
Democracia.
Filosofía
Inglés
Música, Danzas y Educación Estética.
Ética.
Educación Física, Formación Deportiva.
MEN, Decreto 230 de 2002, Art. 2
83
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
FORMACIÓN RELIGIOSA
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
FORMACIÓN
TRABAJO
c.
PARA
EL
Religión, PAV.
Tecnología, Informática.
Formación para el trabajo
Proyectos transversales
Prevención de emergencias, Cuidado y protección del Medio Ambiente
(Praes), Proyecto Amor y Vida (Incluye el módulo de Educación Sexual),
Aprovechamiento del tiempo libre, Juegos Coreográficos y Servicio Social.
En consonancia con las políticas emanadas de la Dirección de Instituciones Educativas
de la Fundación Compartir, se hace particular énfasis en los siguientes aspectos:
a. Intensificación en la enseñanza del Inglés: a partir de 2008, los estudiantes de
Transición a Cuarto grado incrementan en el pensum académico en más del 20% el
tiempo destinado a su aprendizaje; en ese sentido se pasa de dos horas semanales
a cinco y se pretende establecer unas bases sólidas que, se supone, contribuirán en
la ampliación del espectro de las competencias básicas.
b. Apoyo para la incorporación al mundo laboral: mediante los aportes ofrecidos en la
asignatura de Competencias laborales.
5.6.3 CONSTITUTIVOS DEL CURRICULO
5.6.3.1 LA PROGRAMACIÓN
Programar equivale a planificar de modo integrado el conjunto de acciones o factores
sobre los que se apoya la acción educativa.
Cuando hablamos de programación aludimos a realidades tan pluriformes como
pueden ser objetivos, contenidos, instrumentos, actividades, previsiones, relaciones y
estímulos, que tan preciso pero tan complicado papel desarrollan en la educación.
A.
LA PREVISIÓN INTELECTUAL
Este ejercicio pedagógico conduce al doble concepto de determinar objetivos y
seleccionar los contenidos.
OBJETIVOS
Entenderemos por objetivos aquellas metas que se pretenden alcanzar en el
terreno de las ideas, de las habilidades o de las actitudes. Son los fines de la
educación llevados a un terreno práctico. Se plantean tres tipos de objetivos:
a. Los objetivos intelectuales abarcan el tipo de desarrollo mental al que se
debe atender en la programación de una acción educativa concreta.
84
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Se pretende superar la simple adquisición intelectiva, esto es, garantizar la
doble cualidad humana de establecer relaciones y de adquirir habilidad
para hallar soluciones.
b. Los objetivos morales (actitudinales), se refiere a los sentimientos, decisiones,
actitudes y proyecciones espirituales de la persona. Prever las realidades
profundamente humanas y tratar de conectarlas con las ideas y con las
relaciones que el estudiante adquiere.
c.
Los objetivos sociales, se refieren a las habilidades para relacionarse, las
aperturas y las cautelas, las valoraciones y las disposiciones cooperativas.
LOS CONTENIDOS
Los podemos definir como las nociones teóricas o prácticas, generales o
particulares, que es preciso comunicar a lo largo del proceso educativo.
En términos tradicionales podemos hablar de programas; y en términos más
adaptados a las exigencias actuales, es preferible referirse a los niveles mentales
que en cada etapa o para cada sujeto se aspira a conseguir.
Cuando hablamos de contenidos, aludimos a:
a. Información: Por regla general, viene definida por los programas o
contenidos oficiales señalados unilateralmente (MEN). Es preciso tener en
cuenta dos aspectos fundamentales:

La selección de temas que debe hacerse con el criterio de que
permanezcan a salvo los requerimientos de la ciencia y las capacidades
comprensivas del alumno a quien se destinan los temas.

La ordenación programática tendrá que moverse con amplitud de
criterios según los estudiantes que tenemos y a los que va dirigida según
la capacidad intelectual de los mismos.
Es obligación del maestro lograr que sus estudiantes los reciban de modo
cálido y enriquecedor, para lo que habrá de aspirar a transformarlos de
fríos contenidos intelectuales en cálidos recursos educativos, más para el
conjunto de la persona que para el incremento de los contenidos
memorístico.
b. Formación: Los contenidos deben aspirar a edificar la persona entera, a
enriquecerla dándole juicios de valor y no solo relaciones materiales,
abriéndola a soluciones prácticas o al proceso automático de aplicación de
fórmulas estereotipadas.
En ese sentido es importante tener en cuenta:
85
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional

Los alumnos deben acostumbrarse a compulsar opiniones y emitir
criterios comparativos sobre hechos históricos, sobre datos científicos,
sobre fenómenos naturales o sobre realidades humanas.
Conviene la presentación de hechos científicos, históricos, sociales,
filosóficos, biológicos, pero garantizando que el estudiante llegue a la
etapa de la valoración o enjuiciamiento del hecho analizado.
Se procurará inculcar en el alumno el afán de investigación y la
verdadera pasión intelectual que abra posibilidades para profundizar y
ampliar más y mejor, bien en niveles posteriores, bien con actitudes de
formación permanente a las que siempre se habrá de estar dispuestos.
La precisión y la claridad en lo que se desea y en lo que se comunica.
Los contenidos y objetivos necesitan estar con claridad en la mente del
maestro y trasmitirse al estudiante con precisión, de modo que en todo
momento sepan ambos con claridad lo que es de “aprender”, el
procedimiento que deben emplear y lo que deben conseguir en el terreno
de los conocimientos y de las actitudes.



B.
DETERMINACIÓN DE ACCIONES PRÁCTICAS
En cuanto a su carácter o esencia las acciones serán de dos tipos y le
corresponde a cada una de las Áreas determinar qué, cuándo y para quiénes son.
1. LAS ACCIONES FUNDAMENTALES
Corresponden a aquellas que deben ser exigidas a todos los estudiantes en
el terreno de los conocimientos o en el de las habilidades que se van
consiguiendo. Son actividades ineludibles porque de ello depende un
aprendizaje exitoso.
Dependerá de cada Comité de Área o de Bigrado determinar estos
contenidos básicos, tanto en lo que tienen de cultura general como en lo
más específico de ellos (orientación laboral, humanista, científica, técnica,
etc.).
2. LAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS
Tienen suma importancia pues ellas son las que abren múltiples caminos a
la iniciativa particular de cada estudiante, así como las más aptas para la
diversificación de la actividad docente.
86

Deben tener carácter de ampliación o de profundización.
profundización supone posibilidades de consulta, de investigación,
diálogo y de crítica, lo cual es justamente lo que despierta
inquietudes científicas de los alumnos y lo que puede hacer
educación más personal y adecuada.

No deben salirse del plan programado, esto es, quedarse al margen de
los objetivos generales y particulares propuestos. Se evitará que se
juzguen solo como un relleno y escapen en parte a la atención central
de quien hace la programación.
La
de
las
la
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
La intervención de los maestros debe hacerlas agradables y variadas,
sin que pierdan el carácter ordenado de que deben estar dotadas.
En cuanto a su forma, las acciones pueden ser:
1. EL TRABAJO PERSONAL54
Aquellas que fomentan la respuesta personal y la adopción de decisiones
responsables que enfrentan a cada estudiante con sus recursos psicológicos
y con sus deberes éticos. Abarca:

Distribución de responsabilidades personales, como pueden ser
encargos de servicio al conjunto, iniciativas en un amplio marco de
confianza, elecciones de trabajos según atractivos singulares, pero
también según necesidades reconocidas con sinceridad.
Estas formas de acción abren muchas posibilidades al desarrollo de la
propia persona, que debe aprender desde el principio a conjugar
iniciativa y sumisión, responsabilidad propia y consulta con la autoridad
competente, busca del bien común y valoración de las propias
cualidades y recursos.

2.
Multiplicar las iniciativas y las aportaciones de cada estudiante al
grupo al que pertenece, tanto en el terreno de los conocimientos como
en el de la convivencia. Cada persona tiene la posibilidad de emitir
mensajes hacia los demás y debe desarrollar este poder de modo
adecuado.
LAS ACCIONES COLECTIVAS.
La programación de las actividades colectivas debe ajustarse con rigor a
los objetivos generales y particulares que se persiguen, de modo que se
consiga en lo formativo y en lo informativo unidad y eficacia. Las acciones
colectivas aluden a trabajos a realizar dentro del horario escolar.
La acción didáctica colectiva puede ser de naturaleza muy diversa,
desde escuchar sin más una interpretación musical hasta comprometerse
en una empresa común que debe ser realizada en un tiempo determinado.
Al maestro le corresponde multiplicar las iniciativas, pero de manera
prevista y no impensada o improvisada.
5.6.3.2 GESTIÓN CURRICULAR
A. Generalidades
En 2010 se implementa el TTP (Tiempo de trabajo personal) que busca crear e incentivar, mediante
mecanismos de autorregulación, la apropiación de hábitos de estudio. El propósito es que el estudiante
replique en casa lo que va aprendiendo, como experiencia personal, en el colegio.
54
87
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Para la administración curricular se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
•
•
•
•
La realización de diagnósticos que permitan establecer en el “aquí y el ahora”
el perfil real de la población escolar objeto de la acción educativa.
Los procesos de planeación curricular (del cual hacen parte el plan de
estudios, los sub-proyectos de área, la carga docente, y otros espacios de
formación).
La participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa
(directivos, estudiantes, profesores, padres de familia y egresados) en dichos
procesos.
La forma (estilo) como se hace el seguimiento, la evaluación y ajustes al
Currículo incluyendo el impacto que tiene sobre este proceso la investigación,
el análisis del entorno, y la proyección social.
B. La administración del currículo:
Son administradoras del currículo las siguientes instancias institucionales:
 El Consejo Académico: es el primero y fundamental responsable por la
implementación, puesta en marcha, el desarrollo de la propuesta curricular
estipulada en el presente proyecto educativo y las consiguientes acciones que
garanticen su evaluación. Le corresponde, entre otras funciones, el estudio del
currículo con todos sus componentes, la organización del plan de estudios como
concreción del plan curricular, los trámites a las propuestas de carácter
pedagógico y didáctico que propendan por la calidad académica y garantizar
todos los procesos de carácter evaluativo correspondientes.
 Los Comités de Área: integrados por maestros de asignaturas afines quienes
a través de un conjunto de estudios, reflexiones y políticas concertadas
establecen los procedimientos metodológicos y didácticos que permitan un
tránsito exitoso de los estudiantes por las complejidades y espacios del
conocimiento respectivo.
Los Comités de Área deben garantizar: (i) Amplitud en el espectro de saberes y
conocimientos propios de la ciencia (disciplina) como tal; (ii) Rigor investigativo
en cuanto a la didáctica propia de la disciplina que garantice éxito en el proceso
de construcción del conocimiento y la implementación de elementos novedosos
como fruto del análisis y prácticas propias. (iii) Conocimiento y dominio de los
Proyectos de Grado resulta vital e importante que cada Área conozca, de
manera minuciosa y precisa, todos los elementos propios de las diferentes
edades y nivel de conocimiento de los estudiantes.
Por efectos administrativos, los Comités de Área están integrados de la
siguiente manera:
 Matemáticas
 Ciencias Naturales: Biología, Física, Química y Tecnología e Informática.
 Sociales: Historia, Geografía, Ética, Filosofía, Religión (PAV), Formación
Empresarial.
88
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
 Educación Física y Artes
 Idioma Extranjero: Inglés
Las maestras de Primaria son distribuidas equitativamente en todas las áreas.
 Los Comités de Bigrado: están integrados por los docentes que interactúan
con cada grado y articulan proyectos específicos para cada uno de ellos (sexto,
séptimo…). Entendemos por Proyecto de Grado la estrategia metodológica que
busca integrar las metas, los planes y los componentes académicos y
axiológicos, en procura de un crecimiento intelectual, moral, físico y espiritual
armónico, en cada una de las etapas de desarrollo de los estudiantes.
El proyecto de grado determina los elementos o circunstancias incidentes en el
proceso de desarrollo del estudiante y sus influencias en los procesos cognitivos
y de aprendizaje que éste realiza. Administra, además, lo relacionado con el
componente transversal del currículo.
Los Bigrados se estructuran de la siguiente forma:
Transición y Primer grados,
Segundo y Tercer grados,
Cuarto y Quinto grados,
Sexto y Séptimo grados,
Octavo y Noveno grados,
Décimo y Undécimo grados.
5.7 PLAN DE ESTUDIOS
“Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forma parte del currículo de los
establecimientos educativos”55
Se establece un Plan de Estudios compuesto por áreas fundamentales, áreas de
formación y un conjunto de proyectos institucionales que en conjunto conforman el
currículo propio. El conjunto de asignaturas garantizan un aprendizaje de calidad que se
reflejan en logros individuales e institucionales evidenciables en los resultados de pruebas
de diferente naturaleza.
Los proyectos transversales se formulan con particular cuidado y demandan una
responsable y obligatoria participación de estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa.
El Consejo Académico, por delegación del Consejo Directivo, es la instancia del gobierno
escolar al que le corresponde articular, revisar y/o modificar el plan de estudios, el
sistema institucional de evaluación y demás componentes educativos y formativos, para
que esté acorde con la legalidad vigente y los postulados del Proyecto Educativo
Institucional. La aprobación general le corresponde al Consejo Directivo.
55
MEN, Decreto 230 de 2002, Art. 3
89
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5.7.1 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PLAN DE ESTUDIOS 56.
Contiene los siguientes aspectos:
1. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,
señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué
grado y periodo lectivo se ejecutan las diferentes actividades.
3. Los logros, competencias y conocimientos que el estudiante debe alcanzar y
adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada área y grado.
4. Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el
desarrollo de capacidades de los estudiantes.
5. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades
en su proceso de aprendizaje.
6. Las metodologías aplicables a cada una de las áreas, el uso de materiales
didácticos, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, medios
informáticos, etc.
7. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
autoevaluación institucional.
5.7.2 NIVELES EDUCATIVOS57
La Institución Educativa Compartir Bochica ofrece, de acuerdo con lo establecido en la
Ley General de Educación (Secciones Tercera y Cuarta):
5.7.2.1 NIVEL PREESCOLAR
“Corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización pedagógica y recreativas”. Duración de un año y se denomina
Transición (Grado Cero).
5.7.2.2 EDUCACIÓN BÁSICA
“Corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política, como
educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructura en
torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales y de la actividad
humana”.
5.7.2.3 Educación Media
“Constituye la acumulación, consolidación y avance en el logro de los niveles
anteriores y comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin la
comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del
educando a la educación superior y al trabajo”. Con duración de dos (2) años.
Comprende los grados décimo y undécimo.
56
57
La estructura física se observa en el ANEXO Nª 5, página 166.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 11
90
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5.8 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIOS ESCOLARES
5.8.1 DEFINICION
Constituye el conjunto de hábitos, ceremonias, costumbres, valores compartidos y
manejo del tiempo como factores determinantes dentro de la organización escolar.
Comprende aspectos tan importantes como la organización del calendario escolar, de la
duración de la jornada escolar, el horario diario; hasta aspectos aparentemente triviales
como las señales auditivas que mueven los ritmos escolares, la organización de los
acompañamientos durante los recreos, el tiempo fijado para un examen o la forma de
ejercer control para el ingreso de los maestros, entre otros.
5.8.2 EL CALENDARIO ESCOLAR
De acuerdo con lo establecido por la ley colombiana, “en la educación básica y media,
cada grado se cursará en dos periodos lectivos semestrales que comprende cada uno
veinte (20) semanas lectivas como mínimo, independiente de las semanas calendario
que deban emplearse para tal efecto”58; lo cual indica un total de cuarenta (40)
semanas para el desarrollo del plan de estudios correspondiente, ubicadas entre los
meses de Enero y Diciembre
En la Institución Educativa Compartir Bochica el curso de las cuarenta semanas estará
interrumpido por periodos de vacaciones o asuetos escolares de la siguiente manera:
a.
b.
c.
d.
Receso de Semana Santa: una semana.
Vacaciones intermedias: tres semanas.
Receso de la Raza: una semana.
Vacaciones de final de año: entre seis y siete semanas.
5.8.3 JORNADA Y HORARIO ESCOLAR
Es el resultado de distribuir el tiempo lectivo y el tiempo de recreo y descanso a lo
largo de una jornada. Por acuerdo especial de la Secretaría de Educación, funcionan
dos jornadas:
JORNADA MAÑANA: de las 5:55 a.m. hasta las 12:25 p.m.
JORNADA TARDE: de de las 12:30 p.m. a las 7:00 p.m.
El horario es el resultado de distribuir el tiempo lectivo y el tiempo de recreo y
descanso disponible a lo largo de una semana, en función del número de sesiones
didácticas previstas. Su construcción está a cargo del Coordinador Académico y tiene
en cuenta algunos criterios:
58
DECRETO 1860 de 1994, Art. 58
91
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
a. Unidades de 60 minutos para el trabajo de asignatura desde Transición a
Undécimo grados. El total de horas (60 minutos) a la semana es de 32.5
b. Distribución horaria:
Hora
H.L.
1
2
3
Rec
4
5
6
Mañana
Inicia
6:00
6:30
7:25
8:20
9:15
9:45
10:40
11:35
Termina
6:30
7:25
8:20
9:15
9:45
10:40
11:35
12:25
Tarde
Inicia
12:30
1:00
1:55
2:50
3:45
4:15
5:10
6:05
Termina
1:00
1:55
2:50
3:45
4:15
5:10
6:05
7:00
H.L. = HÁBITO LECTOR
REC = RECREO – DESCANSO
92
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
95
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Este capítulo establece la estructura conceptual y los criterios fundamentales sobre el proceso
de evaluación del aprendizaje en los estudiantes que se maneja institucionalmente.
6.1 CONCEPTO DE EVALUACION
El término evaluación suele usarse con distintos significados. En cualquiera de las
acepciones en que se tome, la evaluación significa emisión de juicios sobre un asunto
determinado e implica un proceso de investigación. En principio, la evaluación es
sinónimo de apreciación, estimación o valoración. Si se mira desde el punto de vista
histórico a partir de la revolución industrial, la evaluación equivale a medición y se asocia
al control que suele introducirse en los procesos de producción o a la comprobación para
determinar si todo ocurre como se ha planeado, en orden a conseguir objetivos
previamente establecidos.
Toda evaluación lleva implícito el acto de comparar un objeto o un determinado proceso
con lo que se considera deseable. La evaluación puede tener múltiples objetos; así,
puede dirigirse a los procesos de formación de los alumnos, al desempeño de los
docentes y directivos, a la calidad de los materiales, dotación e infraestructura y a los
procesos administrativos. También se pueden evaluar los factores del contexto que
inciden en el proceso educativo.
6.2 DIMENSIONES PROPIAS DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL59
El actual modelo evaluativo propuesto por el MEN refuerza el proceso de seguimiento
formativo que pretende acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante para
orientarlo en la consecución de logros, facilitar el avance en el aprendizaje significativo y
en la construcción del conocimiento y evitar en lo posible errores, tropiezos y desaciertos.
La evaluación del aprendizaje se inscribe dentro de un proceso de formación integral que
debe permitir evaluar, a grandes rasgos: el conocimiento adquirido; los procesos
intelectivos realizados mientras se construye el conocimiento (ver página siguiente); los
aprendizajes significativos; los proceso de construcción cognitiva y los métodos para
lograrlo; el desarrollo de las potencialidades y dimensiones humanas; el desarrollo de
actitudes, comportamientos, valores y principios; el desarrollo de la dimensión espiritual,
cognoscitiva, socioafectiva, psicobiológica y comunicativa; las operaciones intelectivas
realizadas en el proceso de aprendizaje; la madurez en el proceso de desarrollo
evolutivo, de la personalidad, del carácter, de la voluntad, la vocacionalidad; las
expectativas, el interés, la motivación, la participación; la formación en relación con el
compromiso con la comunidad y con la transformación sociocultural; la forma de
implementar procesos de autoaprendizaje a partir de modelos pedagógicos y didácticos
pertinentes en relación con las áreas del saber y los procesos académicos; la manera
como se expresa y comunica lo aprendido, etc.
59
IANFRANCESCO Giovanny., “La evaluación integral y del proceso de aprendizaje”, en Evaluación Escolar,
CONACEC, pg. 38.
96
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
6
5
2
1
Análisis
Descomponer Resolver
Seleccionar
Separar
clasificar
Experimentar Relacionar
Imaginar
Codificar
Confrontar
Simbolizar
Factorizar
Desarmar
Comparar
Contrastar
Eliminar
Comprensión
Describir
Seriar
Interpretar
Discriminar
Adherir
Coleccionar
Especificar
Revisar
Aparear
Subrayar
Colorear
Seleccionar
Redactar
Entender
Aunar
Transmitir
Medir
Representar Ordenar
Reemplazar
Información
Observar
Decir
Enunciar
Escribir
92
Aplicación
Demostrar
Solucionar
Aplicar
Resolver
Practicar
Presupuestar Desarrollar
significar
Transferir
Verificar
Comprobar
Extrapolar
Integración
Sintetizar
Reunir
Inducir
componer
Construir
Armar
Integrar
Agrupar
Extractar
Completar
Usar
convertir
4
3
Valoración
Crear
Argumentar Cuestionar
Proponer
Conjeturar
decidir
Inventar
Generalizar
Predecir
Procesar
Opinar
Juzgar
Sugerir
Formular
Producir
Evaluar
Concluir
Citar
Narrar
Nombrar
Localizar
Enumerar
Repetir
Determinar
Dibujar
Copiar
Señalar
Presentar
Recitar
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Para sistematizar el proceso de la evaluación integral conviene establecer unos ámbitos o
dimensiones60:
6.2.1 LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO ACADEMICO
6.2.1.1 COGNITIVA
En relación con lo que un estudiante aprende, el proceso académico desarrollado en
Compartir Bochica pretende crear en los estudiantes una visión clara de la enseñanza
valiéndose de los contenidos académicos, nociones, temas, subtemas, etc. Se busca
promover el desarrollo de la inteligencia y de todas aquellas operaciones que de una
u otra forma se hallan en el proceso intelectivo. Ello se evidencia cuando el
estudiante:
a. Tiene la capacidad para analizar información desde diversos puntos de vista y
realizar un análisis de los postulados filosóficos o premisas científicas en los que
se basa cada uno de ellos.
b. Tiene la capacidad para distinguir lo correcto o lo incorrecto de una decisión.
c. Tiene la capacidad para determinar evidencias en que se basan las opiniones que
se tienen sobre personas o eventos. Establece una crítica al margen del hecho
con fundamentos, datos y bases.
d. Evalúa permanentemente sus decisiones.
e. Desarrolla la habilidad para buscar y manejar información.
f. Sabe manejar cierto grado de incertidumbre para tomar decisiones.
g. Cuenta con capacidad para encontrar oportunidades donde otros no las
encuentran.
6.2.1.2 EPISTEMOLÓGICA
En procura de una excelencia en el proceso de formación, está muy pendiente de la
postura que toma el estudiante frente a lo que aprende. Esto será cada vez más
posible en la medida en que el estudiante:
a. Tenga capacidad para formular preguntas, sea consciente de sus limitaciones,
busquen el conocimiento por sus propios medios en diversas fuentes y busque en
el maestro un apoyo a sus interrogantes.
b. Tenga hábitos de estudio que impliquen disciplina, concentración, sacrificio,
cumplimiento de sus compromisos, búsqueda de información y verdadero deseo
de aprender.
c. Analice la información a la que acceda con un sentido crítico.
d. Sepa buscar la información necesaria a pesar de que desconozca, algunas veces,
el área del conocimiento a investigar.
e. Desarrolle habilidades de análisis y evaluación.
60
Soportado en documento del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
93
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6.2.1.3 METODOLÓGICA
En relación con el diseño procedimental y los procesos secuenciales e itinerantes que
utiliza para aprender, se busca que el estudiante:
a. Estructure la información relevante de un problema, de tal manera que se le
facilite la interpretación de un fenómeno.
b. Identifique las cuestiones esenciales de una situación problemática, así como la
generación de soluciones viables y la selección de las más convenientes de
acuerdo al contexto en que vive.
c. Formule juicios críticos sobre las soluciones que se proponen para un cierto
problema.
d. Formule juicios críticos sobre los elementos o circunstancias que explican un
cierto fenómeno.
6.2.1.4 FORMATIVA
Integra todas las anteriores. Será evidente cuando el estudiante:
a.
b.
c.
d.
e.
Sea capaz de estructurar una presentación con elementos orales escritos.
Tenga la capacidad de poder comunicarse ante cualquier auditorio.
Redacte concisa y claramente.
Entienda lo que lee y lo que escucha.
Reciba juicios de los demás no como una amenaza sino como una oportunidad de
mejorar en ciertas áreas, tanto personales como profesionales.
f. Tenga solidaridad con los demás.
g. Acepte que hay derechos inalienables en cada persona y luche por su
reconocimiento.
6.2.2 LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO FORMATIVO
6.2.2.1 ANTROPOLÓGICA
Con el desarrollo de las potencialidades humanas en relación con el ser, se pretende
que el estudiante:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Genere ideas originales y soluciones nuevas.
Sea original, crítico e imaginativo.
Haga cosas de manera diferente a lo usual y logre mejores resultados.
Distinga creatividad del simple deseo de romper paradigmas.
Respete ideas creativas de otras personas.
Viva la libertad responsablemente, asegurándose de no invadir los derechos y la
libertad de los demás.
g. Tenga un plan de vida definido y persiga las metas planteadas, tomando en
cuenta a su persona, la comunidad, el entorno natural y social.
h. Fije y alcance metas de desarrollo personal.
i. Tenga un firme deseo de mejorar y se responsabilice por hacerlo realidad.
94
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6.2.2.2 AXIOLÓGICA
En relación con los principios y valores que propone la institución se busca que el
estudiante:
a. Sea honesto y actúe en congruencia con los valores y normas individuales
socialmente aceptadas.
b. Hable siempre con la verdad.
c. No utilice bienes o recursos ajenos sin autorización.
d. Se comporte en cualquier situación de manera íntegra.
e. Acepte sus equivocaciones, reconozcan sus errores y se responsabilicen de sus
consecuencias.
f. Cumpla cabalmente los compromisos que contrae.
g. Sea puntual.
h. Cumpla con las tareas que deba llevar a cabo.
i. Evalúe racional y justamente a quienes tiene que evaluar.
j. Sea una persona correcta en sus palabras, decisiones y actos.
6.2.2.3 PSICOBIOLÓGICA
En relación con lo esperado según la edad, el proceso formativo, las condiciones
psicológicas del alumno, su personalidad y carácter y su nivel de madurez psíquica,
biológica y motriz. Se evidenciará cuando el estudiante:
a. Apropie conductas autorreguladas.
b. Actúe de manera autónoma, en concordancia con su edad y el desarrollo mental e
intelectual que le sea propio.
c. Se apropie de sus actos y de las consecuencias de los mismos.
d. Actúe por iniciativa propia; que minimice la dependencia, sobre todo negativa, de
otros.
e. Maneje niveles de motricidad, ubicación témpora-espacial y expresión corporal
acordes con su edad.
f. Respete la palabra dada.
6.2.3 LAS RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA SOCIAL
6.2.3.1 SOCIOLÓGICA
Se relaciona con la contextualización en los entornos familiar, escolar, comunitario,
social y cultural. El estudiante estará en capacidad de:
a. Tener una visión de conjunto y ser capaz de analizar los distintos escenarios
posibles.
b. Reconocer y valorar la importancia de las tradiciones, las artes y demás
manifestaciones culturales de su país y de otros lugares del mundo.
c. Conocer otras culturas contemporáneas y ser capaz de hacer comparaciones
entre ellas y la suya.
d. Valorar la familia como agente generador de enseñanza.
95
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6.2.3.2 INTERACTIVA
Gracias a ello el estudiante podrá:
a. Ayudar a desarrollar cualidades de liderazgo para sí mismo y para sus
compañeros.
b. Ser activo, innovador, adaptable, emprendedor, entusiasta, proactivo y
organizado.
c. Trabajar de manera constante y organizada.
d. Reconocer la importancia del estudio para su desarrollo y el de su país.
e. Fomentar la originalidad.
f. Tener habilidades diversas tanto mentales como manuales.
g. Buscar el beneficio colectivo por encima del individual.
h. Desarrollar la sencillez y la humildad.
i. Estar siempre en disposición de diálogo, mejora y renovación.
6.3 ELEMENTOS PROPIOS DE LA EVALUACIÓN EN COMPARTIR
BOCHICA
La reflexión pedagógica conlleva la apropiación de elementos conceptuales básicos. En
ese sentido, en Compartir Bochica se busca hacer propia aquella concepción holística de
la evaluación que “busca analizar en forma global los logros, dificultades, limitaciones o
potencialidades del estudiante, tanto en el campo de sus conocimientos como en el de
sus habilidades, actitudes y desempeños, en diferentes momentos y a través de
diferentes actividades, pruebas y mecanismos”61 que si bien son manejados por el
maestro también deben involucrar de manera activa a los estudiantes y, si es el caso, a
otros actores del acto educativo.
Teniendo en cuenta lo establecido o recomendado por el MEN62, la Institución Educativa
Compartir Bochica establece tres aspectos fundamentales en un proceso evaluativo del
aprendizaje en los estudiantes:
6.3.1 EVALUACIÓN DE PROCESOS
La evaluación ha de ser procesual, lo que significa una sucesión de etapas
concatenadas que se dan en el tiempo y conducen a resultados progresivos,
susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos.
Por ser procesual, el resultado de la evaluación establece no solo valoraciones de tipo
numérico sino también la determinación de estados o relaciones tanto en un estudiante
como en el colectivo de una clase. Ejemplo de éstos son los conocimientos
(aprendizajes), habilidades, actitudes, valores, todo lo cual puede darse en relación con
cualquiera de las manifestaciones de la cultura. Si bien pareciera que algunos factores
no tienen relación alguna con los contenidos de una asignatura, nadie puede negar que
de alguna manera existan conexiones que en un momento dado explican la ocurrencia
61
62
MEN, “Finalidades y alcances del Decreto 230”, Bogotá, 2002, pág. 84
Cfr. MEN, “La evaluación en el aula y más allá de ella”, Impreandes Presencia, Bogotá, 1997.
96
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
de fenómenos relacionados con el rendimiento de un estudiante o de un colectivo de
estudiantes.
El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el
funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye
el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la salud, la higiene,
etc.
El desarrollo comunicativo se refiere a la capacidad para manejar y comprender
distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y sistemas
simbólicos, construir y comprender significados. Aquí se destaca la construcción y
comprensión del discurso oral y escrito.
El desarrollo cognoscitivo tiene que ver con la adquisición, construcción o
reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica
actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de
problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y métodos, la retención y
transferencia, entre otros.
El desarrollo de actitudes y comportamientos tiene que ver, entre otros, con los valores
morales y estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de la
justicia, a la observancia de las normas, la participación, al respeto a los derechos
humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en general,
a la formación de la conciencia moral y ética. Los valores estéticos tienen que ver con
el desarrollo de la sensibilidad, de la expresividad, la imaginación, la creatividad, la
emotividad, el orden, el gusto, etc.
El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos, las emociones y las actitudes.
6.3.2 CONTROL DE CONOCIMIENTOS
Consideramos importante y necesario el control de los conocimientos que se van
adquiriendo y conservando, sin reducirlo a aspectos meramente memorísticos. Esto es
posible en la medida que cada maestro apropie y trabaje los siguientes criterios:
a. Evaluación continua que permita recoger los resultados parciales que se obtienen
durante el proceso que garanticen un juicio más pleno y total de la acción
educativa del estudiante. Se trata de un proceso que se coloca por encima de los
exámenes, en donde muchas veces interviene más el azar para recabar en los
aspectos cualitativos del esfuerzo, de la maduración intelectual, del desarrollo de
las actitudes y no solamente el recuerdo de datos o ideas parciales muchas veces
ajenas o desvinculadas de la vida. Esto se logra mediante mecanismos como las
tareas, averiguaciones, indagaciones, construcción de maquetas, “quices”, etc.
A instancias del Consejo Académico, cada una de las Áreas asume la tarea de
administrar este criterio, que no puede ser, por obvias razones, igual para todos.
Entendiéndose que no es lo mismo un proceso matemático que un análisis
especulativo desarrollado en Ética, Geografía o Urbanidad, o técnico como puede
suceder en Educación Física, Formación Artística o Informática. Sin embargo, los
97
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
criterios de aplicación deben estar claramente establecidos y formulados e inscritos
de forma precisa dentro del Plan de Estudios propio de cada una de las Áreas.
b. Las Evaluaciones de Desempeño: modalidad de evaluación tipo ICFES, cuya
finalidad es la de determinar con mayor certeza los niveles de apropiación de
aprendizajes en cada una de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios.
c.
Otras técnicas de comprobación, más tecnificadas y por tanto más rigurosas, que
garanticen una valoración más objetiva en cuanto al proceso como el alumno
alcanza los logros propuestos.
6.3.3 VALORACION DE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO
La valoración de actitudes de maduración es incomparablemente más compleja que el
simple control de conocimientos, pues no pude someterse tan fácilmente a situaciones
puramente estereotipadas de relaciones numéricas.
De todas formas, lo que se pretende es poder llegar a un acto de valoración, en cuanto
sea posible, del progreso total de la persona y no solo de su inteligencia. Buscamos
procedimientos que nos permitan una mayor certeza sin que con ello se puedan definir
exactamente estilos o propuestas iguales para que sean adoptadas por todos los
maestros.
El comportamiento consecuente con unos conocimientos puede ser un criterio de
acercamiento a ese control que se desea. La desescolarización de los comportamientos,
hace sumamente difícil esta verificación, más cualitativa que cuantitativa.
La mayor capacidad para resolver situaciones concretas problemáticas, el nuevo género
de relaciones que se establecen entre los compañeros y con el maestro a medida que
se profundiza un tipo de conocimientos, las posturas abiertas y el interés que se nota
en determinada acción o esfera escolar, etc., pueden ser criterios para esta delicada
valoración.
A. VALORACIÓN DE LA CONDUCTA
Sobre la conducta, por ser una expresión ética y moral de la persona, se emitirá un
concepto al finalizar el año escolar y el cual se consignará en el libro general de
notas. Este concepto deberá aparecer en los certificados expedidos por la
institución de cara a procesos de inscripción y matrícula en otras instituciones
educativas del nivel básico o superior.
Las denominaciones asignadas serán de CONDUCTA EXCELENTE, CONDUCTA
BUENA o CONDUCTA INSUFICIENTE. Ésta última asignación le corresponde a
cualquier estudiante que sea cobijado con decisión de EXPULSIÓN por parte del
Consejo Directivo.
Las conductas punibles afectan siempre la valoración de la conducta.
98
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
B. VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Por comportamiento se entiende el actuar cotidiano de la persona en relación con
las normas mínimas de convivencia establecidas institucionalmente y contenidas en
el Manual de Convivencia. En ese sentido se entiende que una persona (niño, niña
o adolescente) por estar en proceso de formación es susceptible de equivocarse o
de mostrar desajustes de acuerdo con los patrones de comportamientos señalados
como cotidianos y apropiados y que el(la) estudiante debe revisar para proceder a
su mejoramiento. Un mal comportamiento no equivale a ser mala persona; como
tampoco que una buena persona no pueda tener comportamientos inapropiados,
sean continuos o transitorios.
El proceso de valoración del comportamiento le corresponde básicamente al
estudiante quien mediante un proceso de autoevaluación deberá revisar lo realizado
a lo largo del periodo y proceder a emitir un concepto valorativo sobre sí mismo.
Éste procedimiento se complementará con una retroalimentación promovida por
el(la) Director(a) de curso mediante ejercicios de coevaluación en los cuales caben,
si se juzga necesario, el parecer de compañeros, de maestros y, obviamente, del
Director(a) de curso.
El objetivo fundamental del ejercicio está orientado a que el estudiante ponga en
evidencia sus niveles de responsabilidad y de honestidad al tener que emitir una
valoración objetiva en relación con sus actuaciones y comportamientos. El parecer
de otras personas actúa como regulador en aquellos(as) estudiantes que frente a la
realidad de su comportamiento muestre incapacidad para emitir valoraciones
ajustadas a la realidad de sus comportamientos.
En la Institución Educativa Compartir Bochica el NIVEL 4 es el esperado para todos
y todas sus estudiantes. Los comportamientos inapropiados o que no estén acordes
con la normatividad existentes se valorará en los NIVELES 1 ó 2 dependiendo de
aspectos como la frecuencia y/o la gravedad de comportamientos específicos.
6.4 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES63
6.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES
a. El Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 1290, compromete a las
instituciones educativas con la implementación de un proceso de calidad que
corrija los yerros del derogado 230 de 2002. Se enmarca dentro de la política de
“Revolución Educativa” que se soporte en cinco pilares fundamentales:





63
Educación incluyente a lo largo de toda la vida.
Educción de calidad para innovar y competir.
Fortalecimiento de la institución educativa.
Modernización permanente del sector.
Gestión participativa.
Ver DECRETO 1290 del 16 de abril de 2009.
99
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
b. La Institución Educativa Compartir Bochica, en atención a lo establecido, desarrolló
durante el segundo semestre de 2009, un proceso de lectura, análisis y reflexión
de los contenidos del decreto. Aunque el ejercicio vinculó de manera preferente a
los maestros, también se consultó el parecer de padres de familia y se reflexionó
con los estudiantes sobre algunos de los alcances de la nueva medida.
c. El proceso de reflexión se compartió con los otros colegios Compartir para
establecer criterios comunes que permitan un manejo viable y objetivo del proceso
atendiendo a las características de cada una de las instituciones.
d. En esencia, el decreto 1290 es un escenario para construir de manera honesta un
proceso que privilegie la calidad en todos los procesos de evaluación,
particularmente en lo que a los estudiantes atañe. La calidad se tiene que
relacionar con tres conceptos: impecable, transparencia y excelencia64.
6.5 PRÁCTICA Y VLORACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES
6.5.1 PERIODO ACADÉMICO
Es una unidad de tiempo durante el cual se da cuenta del proceso realizado y vivido por
cada estudiante. El reglamento académico institucional contempla cuatro periodos a lo
largo del año escolar. El conjunto de actividades que constituyen la programación del
periodo, cualquiera que ellas sean, tendrán un valor de 150 puntos. La sumatoria de los
cuatro periodos constituye el 60% de la nota final de cada estudiante.
6.5.2 EXAMENES SEMESTRALES DE DESEMPEÑO.
Al finalizar cada semestre, todos los estudiantes presentarán unas pruebas de
desempeño que incluye todo el conjunto de conocimientos que precede cada una de las
pruebas. El resultado de cada examen tendrá un valor máximo de 200 puntos. La
sumatoria de los resultados de los exámenes semestrales constituye el 40% de la nota
final de cada estudiante.
6.5.3 CALIFICACIÓN FINAL
Recoge la visión general del desempeño y alcances del estudiante durante todo el año
escolar. La sumatoria de los resultados de los periodos, más los resultados de los
exámenes constituye la nota final de cada estudiante, la que constituye el conjunto de
valoraciones sobre las cuales se determina la aprobación o reprobación de un año
escolar.
64
Cfr. ROMERO IBÁÑEZ, Pablo, “Reflexiones sobre el Decreto 1290”en http://knol.google.com/k/decreto1290.
100
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6.6 FASES DEL PROCESO DE EVALUACION
En la práctica de la evaluación es importante considerar algunas fases fundamentales
que se distinguen en el proceso, aunque no necesariamente se dan en momento
separados. Dichas fases son:
6.6.1 BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
Sobre los logros del alumno, la cual se obtiene: (i) de la observación permanente del
alumno en la realización de sus actividades de aprendizaje, así como de resultados de
autoevaluación y coevaluación; y (ii) de la aplicación de pruebas de desempeño
(exámenes) que se realizan al final de cada semestre académico. Esta información se
consigna de manera organizada en una planilla de la cual queda copia en medio
electrónico y físico en la Coordinación Académico.
6.6.2 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
A la luz de criterios previamente establecidos por el Consejo Académico y gestionado
por el Coordinador Académico y las distintas Áreas del conocimiento; tiene como el fin
obtener explicaciones y formular juicios o conclusiones; es tarea primordial de los
Comités de Grado.
6.6.3 TOMA DE DECISIONES
Entre las cuales están la prescripción de actividades complementarias o de nivelación
y/o profundización para subsanar deficiencias o profundizar en los aspectos que lo
requieran, reajustar o consolidar las prácticas pedagógicas, promover los alumnos, etc.
6.6.4 EXPRESIÓN DE LA EVALUACIÓN
Mediante la formulación de juicios valorativos, cuantitativos (Primero a Undécimo
grados), descriptivos y explicativos (Transición).
6.7 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La Coordinación Académica, siguiendo los lineamientos de la Subgerencia de Educación,
la Rectoría y el Consejo Académico, lidera el proceso de organización de la información
sobre resultados del orden académico y convivencial.
Mediante una plataforma tecnológica65 se desarrolla todo el proceso de sistematización
de la información relacionada con el proceso de evaluación del aprendizaje de los
estudiantes. Esto permite que tanto los maestros, como los estudiantes y los padres de
familia tengan un referente común que facilite y regule todo el proceso.
La plataforma SOPHIA reemplaza, a partir del 2010, a SAC la que estuvo vigente por los últimos cinco
años. SOPHIA tiene la gran ventaja de su manejo por Internet lo que la hace asequible desde cualquier
sitio y en cualquier momento.
65
101
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Gracias a este proceso de sistematización, se garantiza la información óptima para que
los distintos actores accedan a la información requerida.
6.7.1 BOLETÍN DE NOTAS.
Es un documento institucional mediante el cual se informa a los padres de familia el
avance de sus hijos en el proceso formativo y académico del colegio. El número total
de boletines es de cuatro, uno por periodo académico y se emite por asignaturas; al
finalizar el año se entrega un quinto boletín con el resultado final por áreas y en el cual
se consigna la decisión sobre aprobación o reprobación del año escolar de un
estudiante en particular.
El boletín de notas incluye:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Identificación del estudiante.
Grado que cursa.
Listado de asignaturas del grado con intensidad semanal.
Nota obtenida en cada una de las asignaturas.
Estadística sobre ausencias y acumulado.
Observaciones de los maestros.
El segundo y cuarto boletines contienen adicionalmente:
g.
Resultados de los exámenes semestrales
6.7.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Esta información, de carácter estadístico, está disponible para que los maestros, Áreas,
Consejo Académico y directivas tengan elementos de juicio sobre los desempeños
individuales y grupales en cada uno de los periodos, y puedan establecer acciones de
mejoramiento oportunas.
Dichas herramientas son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Tablas grupales de rendimiento.
Reporte gráfico de notas.
Histórico de evaluaciones.
Reporte detallado de niveles de desempeño.
Reporte detallado con notas por área.
Reporte detallado de logros.
Informe anual de notas.
6.8 LOS ALUMNOS SEGÚN SU RENDIMIENTO.
Con el conjunto de juicios elaborados durante un periodo de tiempo determinado, el
colectivo de maestros logra un conocimiento cada vez más completo sobre todos y cada
uno de sus estudiantes. Será obvio que al evaluar un logro o un conjunto de logros, se
determine que algunos alumnos no solo los alcanzan sino que los sobrepasan; otros lo
102
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
alcanzan apenas en el nivel de exigencia formulado, y otros que definitivamente
muestran insuficiencias y no logran las metas en mayor o menor diferencia.
De estas consideraciones se determinan, tres grupos distintos de estudiantes:
A. ESTUDIANTES DE SPBRESALIENTE RENDIMIENTO
Aquellos estudiantes que no requieren ninguna ayuda especial porque alcanzan la
totalidad de los logros propuestos sin ninguna dificultad u superando, al menos en
un 50 por ciento el nivel esperado para cada logro. Serán alumnos aventajados e
incluso con capacidades excepcionales que en menor tiempo, en relación con los
demás, alcanzan las metas propuestas.
B. ESTUDIANTES DE BUEN RENDIMIENTO
Aquí se inscriben aquellos alumnos que alcanzan niveles básicos esperados e
incluso aquellos que tienen algunas limitaciones en los requerimientos; hacen lo
que hay que hacer sin ir más allá de lo exigido, sin sobresalir aunque sin revelar
deficiencias significativas.
Su orientación no demanda grandes esfuerzos; se les puede catalogar como
alumnos del común; muchas veces se inscriben aquí más por negligencia o pereza
que por falta de capacidades y habilidades específicas.
C. ESTUDIANTES CON RENDIMIENTO INSUFICIENTE
Aquí se ubican los estudiantes que revelan insuficiencias en la consecución de los
logros; en casos son muy lentos, en casos negligentes y se advierte en ellos un
trabajo superficial. Aunque la mayor parte de los estudiantes inscritos en este
segmento, al igual que lo descrito en el caso de algunos alumnos de rendimiento
bueno pudiendo ser excelentes, lo son por negligencia y pereza, incluso por
rebeldía o abierto desafío a sus padres o al colegio.
Se incluyen los estudiantes que resultan valorados con ACEPTABLE; se establece en
estos casos que existen inconsistencias o insuficiencias que deben atenderse. Por
eso todo estudiante con nota ACEPTABLE debe realizar procesos de recuperación.
El conjunto de elementos de juicio en cuanto a la ubicación de un estudiante le
permitirá al maestro establecer las estrategias correspondientes para facilitar su
tránsito hacia un nivel superior o el que se mantenga al tope de la excelencia.
6.9 TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones, en relación con lo establecido por el Decreto 1290, consiste en
determinar la promoción de un estudiante de un grado a otro y establecer en qué
condiciones se realiza dicha promoción. Dado el caso determinar la no promoción de un
estudiante.
103
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Previo a esta decisión es fundamental establecer parámetros que faciliten los procesos de
mejoramiento en la vida académica de un estudiante, a lo largo de todo el año escolar.
6.9.1 SOBRE LAS NIVELACIONES
Los ejercicios y actividades de nivelación cobran real importancia cuando se adoptan
formas didácticas continuas y cuando se establece un proceso ininterrumpido de
progreso, como sistema ordinario de superar los niveles preestablecidos, y la
superación de situaciones básicas en donde la adquisición es elemento previo para la
siguiente.
En el contexto propio de Compartir Bochica, el Consejo Académico establece los
siguientes criterios:
A. La mejor nivelación es la que se da de forma continua y natural. Es, ante todo,
un proceso de nivelación, antes que un examen de carácter supletorio. Supone
claridad en lo que es básico y condiciona las adquisiciones posteriores. Se buscan
tiempos y actividades complementarias dentro del proceso normal.
El profesor de cualquier área se va dando cuenta de aquellas omisiones
fundamentales que se advierten en los alumnos y se adapta a ellas mediante
repeticiones y continuas aclaraciones que facilitan el mejor dominio de lo básico.
Cuando se halla con situaciones anormales, por insuficiencia especial del alumno
o por la aparición de circunstancias perturbadoras pasajeras, como puede ser la
enfermedad, busca una serie de actividades abreviadas y aceleradas que
permitirán al alumno ponerse en el nivel normalizado del grupo del cual forma
parte.
Cuando las insuficiencias corresponden a lo imprescindible el maestro se obliga a
actuar de manera inmediata, ya sea de manera colectiva o con algunos
estudiantes. Lo que el proceso no admite es que se continúe el desarrollo de los
programas a sabiendas que las fallas incidirán negativamente más adelante en el
proceso. Se determina como una obligación de carácter ético.
B. Nivelación planificada: es la que se ajusta a programaciones más técnicas por
cuanto obedece a personas por fuera de las expectativas normales del maestro.
Supone, por tanto, planificación especial de contenidos y actividades, paralelos a
los planes diseñados para la generalidad. Supone ciertamente técnica y avisos
previos. Deberá realizarse cuando se tengan alumnos en situaciones
particularmente difícil y deberán emplear recursos de emergencia para
regularizar sus situaciones particulares.
C. Nivelación espontánea: es la que realiza el mismo alumno cuando él advierte sus
deficiencias escolares; obviamente resulta la más aconsejable y hacia ella se
debe orientar una enseñanza más personalizada.
Importa tener programas atractivos de trabajo y recursos pedagógicos
suficientes. Al maestro le corresponde estar en la disposición benévola de
104
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
cualquier consulta o explicación suplementaria, pero debe poseer instrumentos
que alivien su trabajo y su esfuerzo.
6.9.2 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Están orientadas a los estudiantes de rendimiento sobresaliente y cumple un objetivo
claro: contrarrestar esa tendencia a cumplir con los mínimos establecidos e incentivar
el entusiasmo de aquellos estudiantes que pueden dar más de sí mismos. De ahí que
le corresponda al maestro diseñar las estrategias que sean del caso para inculcar en
sus alumnos la cultura del aprovechamiento del tiempo en aras de incrementar aún
más sus conocimientos o dominios sobre temas o disciplinas específicas.
Estas actividades tendrán que moverse dentro de un ámbito de no obligatoriedad; se
trata de crear actitudes positivas que conduzcan al estudiante a ser más exigente
consigo mismo y a dejar a un lado cualquier viso de mediocridad o de facilismo.
Como ejemplo de actividades de profundización se proponen:








Asignación de monitorías.
Lecturas complementarias.
Resolución de problemas complejos.
Formulación de modelos científicos.
Realización de experimentos.
Trabajos de creatividad.
Producciones artísticas, literarias o culturales.
Participación en eventos deportivos.
Tanto las actividades de nivelación como las actividades de profundización son
trabajos pedagógicos por el cual se reconoce la existencia de diferencias notables en
los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y oportunidades específicas para avanzar
en el proceso educativo según las capacidades y aptitudes personales.
6.9.3 PROMOCIÓN O REPROBACIÓN DE GRADO
La aprobación o reprobación de año según lo estipula el SIEE (Sistema Institucional
de Evaluación de Estudiantes) será producto del esfuerzo del estudiante y no una
decisión tomada por un colectivo de maestros (Comités de Evaluación y Promoción).
En ese sentido, un estudiante aprueba el año cuando ubica los valores cuantitativos
de todas las materias por encima de 700 puntos, producto de la sumatoria de lo
realizado a lo largo del año.
Según lo determina el SIEE, un estudiante puede habilitar un número determinado
de materias (VER ANEXO 2, numerales 15 y 16) pero en caso de pérdida de alguna
de ellas le representa la reprobación del año.
105
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
106
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
7 GESTION ADMINISTRATIVA
7.1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Para el desarrollo de los procesos administrativos la institución cuenta con el apoyo de la
Fundación Compartir, apoyada por la Subgerencia de Educación y es así como los
Departamentos de recursos humanos, contabilidad, auditoria, jurídico, tesorería, servicios
generales y suministros prestan el soporte requerido en dichas áreas a la Institución
educativa Compartir Bochica.
El departamento de Auditoría Interna de la Fundación es el encargado de efectuar un
seguimiento permanente de todas las operaciones financieras y operativas, tomando
como base el manual de funciones de la institución y los controles internos establecidos.
Adicionalmente dentro de la Institución se tiene establecida la
Administrativa que es el área encargada de controlar y ejecutar
administrativos que se llevan a cabo en la institución, logrando separar
netamente administrativas que le competen a dicha coordinación de las
pedagógicas que le competen al Rector.
Coordinación
los procesos
las funciones
académicas y
Dentro de estos procesos destacamos los siguientes:
A. Planeación y Organización de Matrículas, que tiene como objeto establecer los
parámetros de admisión de estudiantes antiguos y nuevos que cumplan con los
parámetros establecidos por la institución.
B. Sistematización de la información, el cual tiene por objeto la actualización del
programa de registro y control de estudiantes el cual está organizado por cursos y
jornadas. Adicionalmente de cada estudiante se tiene su Historial académico, Datos
personales y familiares de cada estudiante.
C. Control y sistematización de notas La Fundación Compartir para el almacenamiento
de la información académica de cada estudiante tiene contratado un software de
gestión con la firma Herramientas y Gestión quien a su vez es la firma encargada de
la impresión de los boletines. La Coordinación Administrativa vela por la actualización
de los datos de los estudiantes y por las claves de acceso al programa que tienen los
directivos docentes y los maestros para consultar permanentemente la información.
D. Organización del archivo general de estudiantes, en el cual la institución tiene por
objeto mantener actualizada la documentación como registro civil, contrato de
matrícula, certificados y los documentos necesarios para su debida identificación.
E. Inventarios, procedimiento en el cual se tiene por objeto mantener actualizado los
activos fijos que se encuentran en la institución, para lo cual semestralmente se
toma una muestra física de los inventarios para verificarlos y permanentemente de
acuerdo a las modificaciones se están actualizando.
107
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
F. Compras, la adquisición de los bienes y servicios que solicitan las diferentes
dependencias de la institución, el cual su
procedimiento comienza con la
identificación de las necesidades y revisión presupuestal.
El proceso de matriculas es un ejemplo de la forma como la institución divulga la
información hacia la comunidad, puesto que este empieza con la comunicación a través
de circulares que son enviadas a los padres de familia para la reserva del cupo de
estudiantes antiguos, en el caso de estudiantes nuevos esta información se transmite a
través de comunicaciones enviadas al Cadel de la localidad indicando los cupos
disponibles que se tienen en los diferentes grados. También, se efectúan reuniones con
los rectores para establecer la planeación, el cronograma y una vez se tenga definido
estos parámetros se efectúan nuevamente una circular a los padres de familia para
indicarles todo los procedimientos de la matrículas y la fechas en que son distribuidos los
folletos con toda la información para el año lectivo que comienza.
7.2 PROCESO DE SEGUIMIENTO A LA CALIDAD ADMINISTRATIVA
La institución educativa, ejerce seguimiento a la calidad de la siguiente manera:
A. A través de controles establecidos por la Coordinación administrativa en lo
concerniente a ingresos, archivos, sistematización de la información, procedimiento
de matrículas, etc.
B. Informes mensuales por escrito sobre el cumplimiento de la gestión administrativa
los cuales son enviados a la Subgerencia de Educación.
C. Por medio de reuniones entre la Subgerencia de Educación y Coordinación
Administrativa para analizar las fortalezas y debilidades con respecto a lo planeado
para el año escolar.
D. Mediante encuestas que son realizadas a través del Departamento de orientación y
Sicología.
E. La fundación Compartir, cuenta con un Auditoría Interna y Externa, las cuales son
las encargadas de efectuar seguimiento permanente a todas la operaciones
financieras y operativas tomando como base los manuales de funciones de la
institución y los controles establecidos para los diferentes procesos, utilizando
métodos de verificación, comprobación, observación, indagación e inspección.
F. Adicionalmente, se cuenta con la auditoria enviada por la Secretaria de Educación la
cual efectúan una verificación en parte de los procesos institucionales.
7.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS
Las prioridades de inversión se establecen a partir de la planeación y la ejecución del
presupuesto, el cual es elaborado anualmente tomando como base el comportamiento
del presupuesto del año anterior; siendo ejecutado de acuerdo a la importancia de las
108
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
necesidades y requerimiento de la institución definidos por el Consejo Directivo y
estudios previos de la Fundación, que están enfocados al mejoramiento de la labor
institucional.
Los porcentajes de ejecución frente a lo planeado son:
RUBRO
GASTOS DE PERSONAL
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS VARIOS
MUEBLES Y ENSERES
MANTENIMIENTOS
ACTIVIDADES CULTURALES
HONORARIOS
IMPUESTOS
GASTOS FINANCIEROS
IMPREVISTOS
2001
97%
98%
99.7%
88%
96%
100%
100%
98%
100%
76%
2002
93.5%
89%
96%
90%
99%
100%
100%
96.5%
100%
53%
2003
96.5%
94%
99%
97%
78%
100%
100%
91%
100%
47%
2004
98%
98%
97%
93%
97%
100%
100%
100%
100%
18%
2005
98%
99%
101.5%
97%
85%
100%
100%
96.5%
100%
63%
Las diferentes fuentes de ingresos con la que cuenta la institución proviene del
convenio establecido con la Secretaría de Educación a través de la adjudicación de
subsidios y los pagos efectuados por cuotas de sostenimiento, constancias, certificados
y arrendamiento de tiendas escolares.
7.4 ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES.

109
AREAS DISPONIBLES
Área total del lote
Área total construida
Área para aulas
Área para laboratorio
Área para espacios deportivos
Área administrativa
M2
5653
2790
2416
60
2863
98
ESPACIOS DISPONIBLES
Aulas de clase
Biblioteca
Tienda escolar
Laboratorio
Salón de informática
Aula múltiple
Oficinas
Sala de reuniones
CANTIDAD
22
1
2
1
1
1
6
1
Criterios utilizados para la construcción
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
-

Durabilidad de los materiales en el tiempo.
Mantenimiento fácil y económico.
Disponibilidad y precio de los materiales
Condiciones de confort en el diseño que brindan una comodidad básica a los
usuarios como son visual, auditivo y térmico.
Seguridad y estabilidad en la edificación en su diseño y construcción.
Criterios de evaluación de los espacios físicos.
-
Capacidad total 1.850 alumnos ( periodo 2001) doble jornada
Primaria 979 alumnos
Secundaria 871 alumnos
Institución construida en 1998,
Estándares básicos para el planeamiento, diseño y especificaciones de las
construcciones escolares de 2000
ESPACIO
CANT.
ÁREA M2
RELACION M2
X ALUMNO
RELACIÓN M2 X
ALUMNO
SEGÚN
Aulas primaria Grados 1-5
8
45.05 c/u
45 alum = 1
S.E.D. 2000
2.2 m2 x alumno
Aula secundaria Grados 6-9
2
6
46.38 c/u
45.05 c/u
45 alum = 1.03
45 alum = 1
2.2 m2 x alumno
1
46.38 c/u
45 alum = 1.03
1
Media 4
58.39 c/u
45.05 c/u
45 alum = 1.29
45 alum = 1
Aula
educación
Grados10-11
2.2 m2 x alumno
Baños Primaria
Baños Secundaria
Aseo
Salón Múltiple
Depósito. Material deportes
Laboratorio y depósito
Administración
Bienestar estudiantil
Tienda
W.C. Administración
W.C. Empleados
Patio central
Biblioteca
20 und 74.80
20 und 74.80
2
4.00 c/u
1
102.62
1
6.44
1
58.39
23.64
23.64
1
6.44
2
3.12 c/u
2
3.12 c/u
1
432.91
1
102.21
1 aparato x c/50al
1 aparato x c/50al
1 c/500 alumnos
0.1 m2 x alumno
1aparato x c/25al
1aparato x c/25al
1.2 m2 x alumno
.02 m2 x alumno
.02 m2 x alumno
2.2 m2 x alumno
0.43 m2 x alumno
0.10 m2 x alumno
3.6 M2xalumno
Aula de Sistemas
1
58.01
1.2 m2 x alumno
392 m2- 462 m2
2.2 m2 x alumno
Enfermería
Ofc. Asociación de Padres
Zonas Libres Recreativas
1
1
7.4
7.4
3870.15
1 Cancha mult.
2 Canchas mult
Lote
Area construida
5733.06
2790.00
3.8 M2 x alumno
5.73 M2 x alumno
2.79 M2 x alumno
3 M2 x alumno
12 M2 x alumno
5.800 M2 x 940 al
Indice de ocupación
0.32
110
STANDARES
1 Tienda
1 enfermería
6.00 M2x alumno
.35 Máx. Con ampliaciones
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional

Una vez construida la planta física, la administración de la institución efectúa, la
evaluación sobre los diferentes espacios asignados y si encuentra alguna
observación hace la solicitud respectiva a la Gerencia de Construcciones para que
se efectúen las modificaciones locativas a que haya lugar de acuerdo a las
necesidades que se presenten.
Las estrategias que se han implementado para suplir las necesidades del espacio
físico con que no cuenta la institución son:




Adecuación de dos (2) aulas del Jardín infantil para los grados de transición
Adaptación de espacios en la biblioteca sin reducirla para el servicio de
enfermería y oficina de asociación de padres de familia.
Adaptación de espacio para el funcionamiento del equipo de sonido en la
oficina de coordinación.
Los mecanismos utilizados y su periodicidad para garantizar el mantenimiento,
seguridad, mejoramiento de la planta física son:



Observación permanente en cada una de las dependencias
Informe por escrito mensualmente entregado por el Rector a la coordinación
administrativa
Reporte a los departamentos involucrados de la Fundación, como Gerencia de
Construcciones, Subgerencia de Educación, Servicios Generales, Suministros,
quienes ejecutan de inmediato las solicitudes presentadas.

Para la limpieza, seguridad y mantenimiento de la planta física la fundación
compartir contrata personal para aseo, vigilancia
y arreglos locativos.
Adicionalmente. los estudiantes participan en programas de recolección de basura
después de los descansos con el fin de mantener limpia la institución.

Los criterios con que cuenta la institución para evaluar y adquirir equipo y
materiales para el uso pedagógico y administrativo son:



Control de equipo y materiales e inventario
Revisión pedagógica
Solicitud por escrito de necesidades en cuanto a equipo y materiales.

Para la compra de los materiales de apoyo usados por el maestro y los estudiantes
son manejados a través de la coordinación administrativa de la institución y el
Departamento de Desarrollo Social de la Fundación quienes dan a conocer los
requerimientos a la Gerencia General quien aprueba y promociona los recursos para
su adquisición.

Los criterios para la selección de proveedores son:


111
Que sea una empresa legalmente constituida
Experiencia y reconocimiento en el medio
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional






Cumplimiento para la entrega de los materiales o servicios.
Calidad y garantías del producto y/o servicio
Forma de pago, descuentos especiales
Tiempo de entrega
Costo del producto
Para el manejo de proveedores la función lo hace a través de su departamento de
suministro y servicios generales, de acuerdo con los procedimientos y controles
establecidos por la auditoría interna previo visto bueno de la Gerencia General.
Las estrategias empleadas para el uso racional y aprovechamiento de los equipos y
materiales son Ej. :
1. Inventario de materiales existentes
2. Información a docentes de materiales
3. El control lo lleva la bibliotecaria; para hacer el préstamo de cualquier material
se debe presentar el carnet del profesor en biblioteca.
4. Los materiales existentes son: grabadoras, T.V., retroproyector, material
audiovisual, laminas de ciencias naturales y sociales, materiales de laboratorio
que química y física.
7.5
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La institución maneja los siguientes criterios para su sistema de información:







Información verbal en reuniones generales
Circulares
Comunicaciones escritas personales e institucionales
Direcciones de grupo
Reuniones con la comunidad
Revista compartir
Vía telefónica
Para ejercer control y seguimiento de información de los procesos se generan informes
escritos en las diferentes dependencias de la institución que son archivados tanto en la
parte administrativa como académica., los cuales son verificados por la auditoria interna
de la Fundación.
Los procedimientos y soportes físicos para asegurar la confiabilidad, consistencia
actualización de la información y asegurar su fácil acceso y rápida consulta son:


y
Soporte físicos como actas de todas las reuniones efectuadas en la institución
firmadas por todos los miembros que participan en estas.
Hojas Matrículas, libros oficiales de notas, archivo de estudiantes, etc. los cuales
pueden ser verificados con los archivos que quedan al cierre de cada año escolar.
El sistema implementado por la institución para clasificar, ordenar y archivar la
información para su fácil acceso y rápida consulta es:
112
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional


A través de programas tales como: Sistematización de notas, nómina, directorios de
estudiantes, planes de estudio, etc.
Archivos físicos los cuales están organizados en forma alfabéticamente en todas las
dependencias de la institución.
Los análisis de datos se realizan mediante encuestas que lleva a cabo el departamento
de orientación y psicología con el asesoramiento de la Subgerencia de educación, la
información es recolectada para mejoramiento de procesos y servicios una vez se ha
socializado en la comunidad educativa. Teniendo en cuenta fortalezas, debilidades y
sugerencias.
Para realizar cualquier tipo de prueba tenemos en cuenta los siguientes puntos:






113
Diseño y planeación para la recolección de datos.
Divulgación y distribución a toda la comunidad educativa.
Recepción de la información física para la recolección de datos
Clasificación de la información de acuerdo a los parámetros establecidos en el
programa.
Ingreso y actualización de datos en el sistema.
Verificación de la recopilación de datos.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
114
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
8 DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
Este capítulo establece todas aquellas acciones y servicios que institucionalmente se adelantan
para el desarrollo integral de los estudiantes y el aseguramiento de su bienestar.
8.1 INGRESO Y SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
8.1.1 DE CÓMO SE ADQUIERE
ESTUDIANTE
Y SE MANTIENE LA CONDICION DE
Se adquiere y se mantiene la condición de estudiante de la Institución Educativa
Compartir cuando se de cumplimiento a los siguientes requisitos:
1. El niño(a) haya sido admitido(a) oficialmente por el colegio. En virtud del convenio
suscrito con la SED, es a este organismo al que le asiste el proceso de asignación
de cupos.
2. Sus padres manifiesten expresamente y por escrito la plena y libre voluntad de
aceptar los postulados generales del colegio así como el Manual de Convivencia y
demás reglamentos del colegio.
3. Se haya realizado todo el proceso de matrícula.
4. Cuando al finalizar cada año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción así lo
determine.
La matrícula es un procedimiento de carácter administrativo; se legaliza mediante un
acta específica en el LIBRO DE MATRICULA la cual es firmada por el(la) estudiante la
persona responsable (padres o acudientes), la Secretaria Académica y el Rector. En la
ficha de matrícula se incluye el historial institucional del estudiante.
El compromiso de la matrícula tiene carácter familiar, lo cual quiere decir que cada
estudiante está representado en todo momento y situación por sus padres o un
acudiente debidamente referenciado quienes asumen en propiedad todo el proceso de
formación de sus hijos o acudidos.
Con el diligenciamiento de la matrícula, tanto el(la) estudiante como sus padres o
acudientes se comprometen de manera explícita con la aceptación de los principios,
objetivos y características de la institución; se comprometen a cumplir y a respetar las
indicaciones, orientaciones, reglamentos y demás disposiciones contenidas en el
Proyecto Educativo Institucional o dictadas en el transcurso del año por las instancias
competentes. Igualmente, a cancelar los compromisos económicos adquiridos o los que
se deriven de daños causados por el(la) estudiante.
Los estudiantes antiguos y sus padres, previo cumplimiento de todos los requisitos y
condiciones requeridas para la promoción, procederán al finalizar el año lectivo a la
renovación del contrato de matrícula de acuerdo con lo establecido en el presente
artículo, en fecha y hora determinada por la Administración. La no presentación en las
fechas estipuladas determina la pérdida del cupo.
115
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
8.1.2 INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTE NUEVOS
El proceso de inducción y seguimiento a los estudiantes nuevos, particularmente de
bachillerato, es del resorte de los Coordinadores Académico y de Comportamiento y,
particularmente del Rector.
Las acciones establecidas son:
1.
Reuniones de inducción sobre Manual de Convivencia y costumbres institucionales,
a cargo del Coordinador de Convivencia.
2.
Apropiación de costumbres de carácter académico, a
Académico.
3.
Estudio de la historia académica del estudiante nuevo. A cargo del Rector, la
Secretaria Académica y el Coordinador Académico.
4.
Talleres de nivelación: para aquellos estudiantes que se detecten inconsistencias o
diferencias sustanciales en los planes de estudio. Caso Inglés en primaria; física y
química, de quinto a noveno grado; Filosofía, en noveno.
cargo del Coordinador
8.2 BIENESTAR Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
En Compartir Bochica se establecen escenarios propicios para que cada estudiante
busque espacios que favorezcan su crecimiento y desarrollo personal. Entre los más
importantes están:
8.2.1 DE CARÁCTER ACADÉMICO Y CULTURAL
1. Actividades culturales. Se privilegian las exposiciones de carácter artístico, de los
trabajos más representativos en cada una de las areas; conciertos sinfónicos;
festivales de talentos; expresiones de carácter artístico trabajadas a lo largo del
año escolar. El trabajo más representativo lo constituye el Festival de Juegos
Coreográficos.
2. Semana matemática: dedicada de manera específica a la exaltación del trabajo
matemático por parte de maestros y estudiantes. Incluye talleres, exposiciones,
concursos y conferencias.
3. Centro literario: se rescata esta figura propia de las tradiciones educativas.
4. Olimpiadas de carácter académico
Con la aprobación del Consejo Directivo se ha institucionalizado la participación en
las olimpiadas de carácter nacional en áreas como Matemáticas, sociales, filosofía,
física, química e Informática.
116
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
8.2.2 DE CARÁCTER DEPORTIVO
1. Olimpiadas intercursos: se realizan a lo largo del año en deportes como fútbol sala,
baloncesto, voleibol, pruebas atléticas. Categorías: preinfantil, infantil, prejuvenil y
juvenil, tanto en mujeres como en varones. se juega en cada una las jornadas y se
realiza una final para obtener campeones y subcampeones en cada categoría.
2. Festivales intercolegiados: como parte de la estrategia de apertura y relaciones
interinstitucionales se pretende institucionalizar el intercambio deportivo con las
instituciones educativas de la UPZ de Bolivia.
3. Jornadas deportivas: orientadas a estimular a aquellos cursos que muestren
mejores desempeños tanto comportamentales como en la apropiación de campañas
institucionales, trabajo de vigías, etc.
8.2.3 DE CARÁCTER GENERAL
1. Patrulla juvenil
Institucionalizada desde 2005 y contenida en el Manual de Convivencia. Depende
de los Coordinadores de Convivencia.
2. Seguro estudiantil
Corresponde a los padres de familia velar porque sus hijos dispongan de los
beneficios de un seguro estudiantil.
8.3 ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS
8.3.1 DEL ORDEN ACADÉMICO Y FORMATIVO
a. Anotaciones en el Observador
Corresponde a las voces de felicitación a que se haga acreedor un estudiante
por su desempeño y actitudes frente a sus realizaciones cotidianas.
b. Exaltación pública
Es el reconocimiento que se hace durante los actos de Homenaje a los Símbolos
patrios y se deriva de acciones específicas que destacan personal o
grupalmente.
c.
Ser abanderado en los actos de Homenaje a los Símbolos patrios.
d. Mención de Honor
Exaltación específica al finalizar cada periodo académico. Se confiere por el
sobresaliente o excelente desempeño académico y comportamental.
117
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
e. Diploma de Honor
Distinción especial que se otorga al finalizar el año escolar a los estudiantes
sobresalientes en cada una de las asignaturas del plan de estudios.
f.
Broches de Oro y Plata
Distinción especial que se otorga al finalizar el año escolar a los estudiantes que
evidencien de manera sobresaliente el perfil propuesto en el PEI. Su
reglamentación corresponde al Consejo Académico.
Tanto el Consejo Directivo como el Consejo Académico y el Equipo de Dirección tienen
la potestad para crear estímulos adicionales ya sea de manera ocasional o con carácter
institucional.
8.3.2 DEL ORDEN DEPORTIVO
Se premia con medallería a los cursos ganadores en los torneos intercursos; deportes:
fútbol sala, baloncesto y voleibol. Modalidad masculina y femenina en tres categorías.
Igualmente a los estudiantes ganadores en pruebas de atletismo.
8.3.3 DEL ORDEN ARTÍSTICO
Se estimula a los ganadores en concursos de canto, pintura y danzas.
Colectivamente se premia a los ganadores en el festival de Juegos Coreográficos,
evento de carácter institucional que se celebra anualmente en cuatro cateogrías:
preinfantil (transición, primero y segundo), infantil (tercero, cuarto y quinto), prejuvenil
(sexto, sétptimo y octavo) y juvenil (noveno, décimo y undécimo).
8.4 SEGUIMIENTO A EGRESADOS
Se entenderá por egresado el estudiante que es promovido en grado undécimo y por
tanto obtiene su título de bachiller.
Las estrategias para seguimiento a egresados son las siguientes:
1.
Actualización periódica de datos.
Vía telefónica se harán los contactos en un lapso que no puede superar los dos años
con el fin de hacer las actualizaciones del caso. Se prestará particular atención a los
correos electrónicos por ser ésta la vía mas expedita para lograr una comunicación
rápida y efectiva con el egresado.
2. Reunión anual de exalumnos.
118
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Se determina el segundo sábado del mes de agosto como el día del exalumno
Compartir. En dicha fecha y con la responsabilidad del Rector se organizarán eventos
de carácter académico, artístico o social que permita el reencuentro tanto entre
compañeros como entre éstos y los representantes de la institución como son
maestros, directivos y Asociación de Padres de Familia.
119
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
120
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
9 DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE
En este capítulo se determinan las acciones y procesos que la institución adelanta para lograr
un recurso humano idóneo, motivado y autónomo, con capacidad para colaborar y
comprometerse activamente con el mejoramiento institucional y el cumplimiento del Horizonte
Institucional.
9.1 PROCESO DE SELECCIÓN E INDUCCIÓN
La conformación de un equipo de maestros competente e idóneo pasa por un proceso de
selección que tiene dos fases fundamentales:
9.1.1 FASE PRELIMINAR
Se realiza en las instalaciones de la institución y comprende los siguientes pasos:
1. Selección de hojas de vida: del banco de hojas de vida se determina qué maestras
o maestros llenan los requisitos mínimos exigidos para iniciar el proceso:



Que el candidato(a) sea licenciado(a).
Que sea nacional colombiano(a).
Que acredite alguna experiencia en su área de desempeño.
2. Entrevista con candidatos y candidatas. El Rector y el Coordinador Académico
exponen a los candidatos(as):


Criterios de contratación y asignación salarial.
Condiciones laborales; tipo de contrato y horarios de trabajo.
3. Diligenciamiento de formatos: el candidato(a) responde un cuestionario sobre
situaciones problema relacionadas con el ejercicio del maestro en un ambiente de
trabajo hipotético.
4. Conversatorio: en horario diferente a los pasos anteriores se convoca a un grupo de
candidatos. Con la presencia del Rector, el Coordinador Académico, los
Coordinadores de Convivencia y la Orientadora, se realiza un conversatorio con una
duración aproximada de dos horas. Se tratan temas de cultura general, de
actualidad nacional e internacional, de temas pedagógicos y legislación educativa
colombiana.
El Equipo de Dirección hace las anotaciones correspondientes sobre las
intervenciones de los presentes. Al finalizar y sin la presencia de los candidatos se
hace una retroalimentación teniendo en cuenta lo observado en el conversatorio y
en los pasos precedentes. Este ejercicio selecciona el grupo y se procede a la
citación para el último paso.
5. Entrevista con el Rector: con los resultados obtenidos el Rector recaba aspectos
que le parezcan importante precisar o que hayan dejado dudas durante el proceso.
121
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Generalmente estas personas continúan proceso en la Fundación por lo cual se les
dan las indicaciones correspondientes.
9.2 PRUEBAS PSICOTÉCNICAS
Esta etapa le corresponde a la Oficina de Recurso Humano de la Fundación y comprende
toda una serie de pruebas, entre las cuales se incluye una sobre conocimientos y
competencias propias de la disciplina en el caso de matemática e inglés.
Los resultados correspondientes permiten determinar aquellos maestros(as) que reúnen
todos los requisitos del caso para proceder a su vinculación.
9.3 FIRMA DE CONTRATO
Mediante la presentación de los documentos pertinentes se procede a la contratación
correspondiente que abarca un periodo de once meses los cuales incluye el
correspondiente periodo de prueba.
Antes de finalizar el periodo de prueba la Oficina de Recurso Humano hace llegar a la
Rectoría los formatos correspondientes para proceder a la evaluación del maestro(a) que
en caso de ser favorable conlleva la continuidad de su desempeño en la institución. Caso
contrario, o sea, de ser negativo el informe, se procede a la cancelación del contrato
firmado y a la apertura de proceso para la búsqueda del reemplazo correspondiente.
9.4 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
9.4.1 LOS MAESTROS NUEVOS
Tanto la Rectoría como las Coordinaciones Académica y de Convivencia organizan
jornadas de inducción donde los maestros nuevos tienen la oportunidad de conocer e
iniciar el proceso de apropiación de todos los elementos contenidos en el Horizonte
Institucional y, particularmente, en el ideario pedagógico propio.
Estas jornadas de inducción suelen ir, inicialmente, a la par con las jornadas de
preparación del año escolar; se establecen monitorías por parte de maestros antiguos
quienes actúan como guías y orientadores del proceso.
En día sábado, durante las dos o tres semanas de inicio, se realizan actividades de
complementación dirigidas pro el Coordinador Académico y otros funcionarios si las
situaciones lo requieren.
9.4.2 COLECTIVO DE MAESTROS
Para el colectivo de maestros el escenario fundamental para las actividades de
capacitación y desarrollo se denomina Escuela Pedagógica. En ella, los maestros bajo la
orientación del Equipo de Dirección acometen el estudio, análisis y profundización de
temas de carácter pedagógico en general y didáctico en particular.
122
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Entre los temas más recurrentes están:
1. Revisión y actualización de los planes de estudio.
2. Estudio de temas puntuales, como:





Aprendizaje
Estrategias metodológicas y didácticas propias de cada asignatura o área.
Dificultades de aprendizaje en los estudiantes.
Actualización de propuestas metodológicas.
Estudio de resultados de pruebas SABER, ICFES e implementación de planes de
mejoramiento.
9.4.3 ACCIONES DE APOYO Y COLABORACIÓN
Se refieren, básicamente, a las actividades que realiza el Equipo de Dirección para
diagnosticar el desempeño de los maestros, particularmente de aquellos que presentan
dificultades de alguna naturaleza al interior del aula de clase.
El mecanismo expedito consiste en la observación de al menos dos sesiones de clase de
un maestro(a) en particular. De manera inmediata se realiza el proceso de
retroalimentación que consiste en dialogar los aspectos observador, destacando tanto
lo positivo como aquellos aspectos que se deban mejorar.
Para esto se cuenta con un formato escrito (Ver página siguiente) que es llenado por
quien observa y en el cual se consignan todas las observaciones del caso, lo mismo que
las observaciones que tenga a bien realizar el maestro que es objeto de la
retroalimentación.
9.5 EVALUACIÓN DE MAESTROS
Anualmente se realizan tres tipos de evaluación en relación con el ejercicio de cada uno
de los maestros.
9.5.1 OBSERVACIONES DE CLASE
Es una acción de tipo directivo y administrada fundamentalmente por el Coordinador
Académico y el Rector. Se aplica al menos al 45 por ciento de los maestros a lo largo de
un año escolar.
9.5.2 EVALUACIÓN A CARGO DE ESTUDIANTES
Se realiza dos veces al año; la primera finalizando el mes de Mayo y la segunda p (Ver
ANEXO 4, página 163).
Por medio de este instrumento se recaba información mediante muestras
representativas. El ejercicio es dirigido por la Orientadora quien al tener recabados los
datos los pasa al Coordinador Académico quien hace los cuadros de referencia
correspondiente.
123
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Los resultados se socializan con cada uno de los maestros, entregándosele copia de los
resultados arrojados en cada uno de los estudios.
La estructura del instrumento es el siguiente:
1. PERFIL PERSONAL
15 preguntas que incluyen aspectos como la presentación personal hasta actitudes
que denotan que quiere o no al colegio.
2.
ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE AULA
15 preguntas que incluyen aspectos como la puntualidad para llegar a clase, el
manejo del orden y la disciplina, hasta si estimula la participación de sus
estudiantes durante la clase.
3.
METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA
20 preguntas que van desde la forma o sus métodos de explicación, si motiva a
sus estudiantes en clase, si tiene en cuenta las tareas que asigna, hasta las
retroalimentaciones que hace sobre resultados de pruebas.
Estos tres aspectos arrojan una sumatoria sobre cien (100) puntos. La tabulación
recoge las valoraciones de todos los estudiantes que participan en el estudio; éstos se
suman y se convierten arrojando una nota sobre diez (10) puntos que es la que se
socializa con cada maestro.
El instrumento también recaba información sobre los recursos que utiliza el maestro
durante sus clases, sus estrategias metodológicas y las formas de evaluación. Estos
datos, simplemente se suman para determinar un complemento sobre los puntajes
obtenidos en la evaluación como tal.
Al final, cada estudiante evaluador puede colocar observaciones de su puño y letra que
suelen arrojar aspectos interesantes que no es posible captar en el instrumento como
tal y que pueden ser expresiones espontáneas tanto de reconocimiento como de
censura que resultan importantes al momento de hacer la socialización de resultados
con los maestros.
9.5.3 EVALUACIÓN DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN
Éste es un proceso de carácter final en el cual se sintetiza toda la información recabada
a lo largo del año que tiene como objetivo fundamental determinar la continuidad de un
maestro o maestra en la institución.
Se sintetiza en un formato y corresponde a juicios de carácter descriptivo; no se utilizan
valoraciones de carácter numérico.
124
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
La presentación le corresponde al Rector del colegio y tiene dos momentos: hacer la
correspondiente presentación ante el Subgerente de Educación para la ratificación de
continuidad para el siguiente año; y la presentación al maestro o maestra del resultado
de las decisiones tomadas, asunto que se hace mediante una entrevista personal un día
antes de la finalización del contrato.
125
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
126
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
10 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
En este capítulo se despliegan acciones para logar una integración con la comunidad y buscar
estrategias de beneficio común, en desarrollo de la responsabilidad ética y pública de la
institución.
10.1 PROGRAMAS Y SERVICIOS
Uno de los aspectos que históricamente se han señalado como críticos, dentro de la
gestión, es lo relativo a la integración y comunicación con la comunidad circundante. En
atención a esa realidad se proponen, entre otras, unas acciones directas que permitan el
desarrollo de este elemento de comunicación fundamental.
Se busca realizar dos acciones específica en el corto y mediano plazo:
1. Reuniones de conocimiento e integración
Se pretende en el corto plazo realizar una reunión inicial con los Administradores y
Presidentes de Consejos de Administración de los conjuntos residenciales que
conforman la urbanización Compartir.
El objetivo fundamental es el de establecer un vínculo inicial y, particularmente,
dialogar en torno a las prevenciones mutuas que han existido históricamente. Es
importante explicar el proceso de adjudicación de cupos en el colegio que es lo que
más tirantes genera con los vecinos.
2. Foro de análisis de problemáticas comunes.
En el mediano plazo realizar un foro abierto con la asistencia de delegaciones de
vecinos y de los estamentos de la comunidad educativa para analizar problemáticas
comunes: seguridad, planes de prevención de emergencias.
Dentro de los proyectos a formalizar está el que la Alcaldía Mayor empieza a
promocionar en todas las localidades: “Caminos seguros al colegio. Bogotá se
compromete con la protección y el cuidado de sus niños, niñas y jóvenes”.
10.2 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
De acuerdo con lo establecido por la legislación educativa, todos los estudiantes de la
institución deben realizar, de forma obligatoria, acciones de servicio que vayan en
beneficio de la comunidad.
En la Institución Educativa Compartir Bochica el Servicio Social obligatorio se realiza en
los siguientes escenarios:
1. Patrulla escolar: encargada de cuidar los flujos de tráfico vehicular y peatonal en tres
momentos específicos. Al inicio de cada jornada escolar, al momento de los recreos o
descansos y al momento de la salida de cada jornada. Adicionalmente se presta
127
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
cuando hay salidas pedagógicas y jornadas deportivas y se exigen desplazamientos
fuera de las instalaciones del colegio.
Los patrulleros, debidamente identificados mediante chalecos reflectivos y paletas de
Pare/Siga, controlan el paso de los estudiantes por las vías de flujo vehicular.
2. Monitorias: éstas se realizan tanto en el Jardín y la sección primaria. Los y las
estudiantes colaboran a las maestras respectivas en acciones concretas como:
preparación de material didáctico, realización de trabajos personales y grupales,
acompañamientos en los momentos de recreo.
3. Apoyo al proceso de organización del Premio Compartir al Maestro.
La organización y el control de esta actividad es responsabilidad del Departamento de
Orientación.
128
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
129
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
11 EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Este capítulo establece los criterios para examinar en qué medida se van alcanzando las metas
planteadas en el Horizonte Institucional. Igualmente, cómo éstos contribuyen a la sostenibilidad
y proyección institucional y a apreciar el impacto generado en los grupos de interés, la
comunidad y el entorno.
11.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL - CONCEPTO Y PRINCIPIOS66
La autoevaluación institucional, como proceso autónomo y colectivo de reflexión,
análisis y decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qué manera vamos
progresando hacia las metas fijadas por la misma institución y en qué forma debemos
capitalizar los factores favorables (fortalezas) o enfrentar las circunstancias contrarias
(debilidades) para cumplir con la misión acordada por la comunidad educativa; superar
logros y responder de manera efectiva y con mayor calidad a las necesidades y
requerimientos de las comunidades a las que servicios (comunidad educativa,
comunidad local, regional o nacional).
La evaluación se expresa en un juicio de valor que se emite sobre algún aspecto, con
base en criterios e indicadores específicos. Los criterios señalan las condiciones que
debe cumplir ese aspecto paras que sirva a determinado propósito y los indicadores,
son descriptores de tales condiciones.
11.1.1 CARACTERÍSTICAS
1. Tiene en cuenta las características de la institución, su Proyecto Educativo
Institucional y los fines específicos hacia los cuales se proyecta.
2. Se objeto es la institución en su totalidad; abierta tanto al reconocimiento de logros
como de dificultades; basada en hechos, datos y situaciones verificables,
cuantitativa o cualitativamente.
3. Retroalimenta a todos y cada uno de los aspectos de la institución (principios,
enfoques, formas de operar, implementaciones y resultados obtenidos.
4. Se constituye en un ejercicio de reflexión sobre el quehacer propio y, por lo tanto,
en un mecanismo de mejoramiento.
11.1.2 PRINCIPIOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
1. Coherencia
Se refiere al estado de correspondencia existente entre lo que la institución piensa
(filosofía) o se propone (misión), lo que realmente hace y los resultados que
obtiene con el desarrollo de sus acciones.
66
Cfr. MEN, “Autoevaluación y mejoramiento institucional”, Serie Documentos de trabajo, Bogotá, 1998.
130
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
2. Autonomía y responsabilidad
La primero supone la autorregulación, es decir, el progreso humano, social, cultural
y tecnológico no sujeto a controles ni a presiones externas sino dirigido por la
institución hacia los fines que espera la comunidad y que, por derecho, le
corresponde a los estudiantes. Lo segundo tiene que ver con el hecho de que cada
uno de los actores y partícipes en el proceso educativo responsa por las
consecuencias de sus actos o de sus omisiones.
3. Participación
Implica la contribución decidida, significativa y permanente de los integrantes de la
comunidad educativa en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y
mejoramiento del quehacer educativo, basada en la ética, en el compromiso y en el
sentido del cumplimiento del deber de cada uno de sus miembros.
4. Objetividad
Significa que aún perteneciendo a la institución y siendo actores de las ejecutorias
objeto de la evaluación, somos capaces de verlas y analizarlas desde afuera y
sustentamos la valoración que les damos con hechos, datos o situaciones
verificables, de una u otra manera.
5. Identidad
Significa que evaluamos el quehacer educativo de la institución por lo que ella
misma es y se ha comprometido a ser (misión) y a hacer en su PEI, dentro de su
contexto propio, con todas sus bondades y limitaciones.
6. Pertinencia
Se entiende como pertinente todo elemento que es de la misma naturaleza de todo
el conjunto que se examina. En el proceso de autoevaluación será pertinente todo
proceso, factor o quehacer educativo que realice la institución y que tenga la
capacidad de responder, en forma proactiva más que pasiva, a las necesidades del
medio o de la comunidad. Es la preocupación que demuestra la institución y sus
integrantes por transformar el contexto en que operan, en el marco de valores que
la inspiran y la definen.
7. Proactividad
Mueve al anticipo de los hechos, a aportar soluciones antes de que sucedan los
problemas, a prevenir situaciones indeseables. Es la conducta del prevenir para
después no tener que lamentar.
11.1.3 INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
131
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Desde el año 2003, en la Institución Educativa Compartir Bochica se adoptó el modelo
de evaluación institucional propuesto por CORPOEDUCACIÓN desde el año
inmediatamente anterior. Si bien, desde el inicio del proceso, se ha mantenido una
evidente fidelidad por el instrumento, éste ha sido modificado en algunas cosas para
ajustarlo mejor a las condiciones instituciones propias.
El instrumento está dividido en cinco partes, cada una de las cuales corresponde a un
componente de los que conforman el PEI. Estos cinco módulos son: (i) Filosofía
institucional; (ii) gerencia estratégica; (iii) habilidades de dirección; (iv) gobierno
escolar; y (v) las relaciones con el entorno.
1. ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO
Cada uno de los módulos se trabaja por:
 Componentes (Filosofía institucional, Gerencia estratégica, por ejemplo?
 Subcomponentes (Misión, visión, prioridades institucionales; Estrategia
pedagógica, etc.)
 Cada subcomponente tiene cuatro enunciados, donde cada formulación
involucra a las anteriores; el primero corresponde a una visión crítica de la
realidad; el segundo a una visión con dificultades de la realidad; el tercero a
una visión buena de la realidad y el cuarto a una visión de excelencia de la
realidad.
 Una columna para consignar aquellas evidencias constatables que soportan la
escogencia que hace el grupo de evaluadores sobre un tópico en particular.
 Dos casillas para consignar la síntesis de cada subcomponente; una para las
fortalezas y otra para las debilidades (titulada como oportunidades de
mejoramiento.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El proceso de evaluación institucional será responsabilidad del Equipo de Dirección;
éste determina dentro del calendario escolar la fecha en la cual se realiza el
proceso que comprende:
a. Convocatoria a todos los seleccionados para integrar las mesas de trabajo. Cada
mesa de trabajo garantizará que trabajen en ella al menos dos maestros (uno de
primaria y otro de bachillerato y de la misma jornada), dos padres de familia y dos
estudiantes.
b. Mesas de trabajo. Será presidida por un maestro o maestra que designe el
Coordinador Académico; esta persona será la responsable porque los objetivos de
la autoevaluación se cumplan a cabalidad. El número de mesas de trabajo
corresponderá a lo que estadísticamente sea válido para un estudio de esta
naturaleza.
Se organizarán 25 mesas de trabajo, cada mesa de trabajo analizará un número de
hasta tres componentes, de tal forma que se garantice un análisis serio y profundo
y se evite especular con el tema concreto de las evidencias.
132
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
c. Tabulación de respuestas: corresponde al Equipo de Dirección hacer la tabulación
correspondiente, así como la presentación del documento correspondiente.
La tabulación conllevará la realización de tablas comparativas del año evaluado en
relación con los años anteriores. La presentación se hará tal y como se ilustra en la
página siguiente y contendrá los siguientes elementos:
 El nombre del subcomponente;
 Una primera columna con el nombre del ítem correspondiente;
 Cuatro columnas con los criterios de evaluación (crítico, insuficiente, bueno y
excelente);
 Una columna resumen de las evidencias más recurrentes y claras;
 Una hilera de casillas más pequeña donde se observa:
 La numeración que identifica el ítem evaluado.
 Dos casillas debajo de cada criterio de evaluación; a la izquierda para
consignar el total de respuestas de un total de 15; a la derecha para anotar
el porcentaje correspondiente.
 Un cuadro que visualiza el comportamiento histórico del ítem;
 Un texto a manera de análisis;
 La denominación para el ítem: excelente, sobresaliente, destacado o crítico.
 Por último, una gráfica con base en los datos obtenidos históricamente.
Para una mejor comprensión los cuadros se presentarán a color destacando en
color morado la valoración que obtiene el mayor porcentaje de acuerdo con la
tabulación respectiva.
3. PRESENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS67
Una vez realizada la tabulación de todas las respuestas obtenidas se establece una
catalogación de los ítems de acuerdo con las siguientes categorías:
a. Aspectos excelentes u sobresalientes:
EXCELENTES: aquellos aspectos en los cuales la percepción es totalmente
positiva y de lo cual más del 85% lo considera como excelente.
SOBRESALIENTES: aquellos aspectos que tienen una apreciación de excelencia
por encima del 50% pero presentan inconsistencias y por tanto tienen también
apreciaciones o valoraciones negativas.
b. Aspectos destacados
Se agrupan aquí todos aquellos aspectos evaluados mayoritariamente de forma
positiva
(bueno o excelente), aunque presentan también valoraciones
negativas (insuficiente o crítico).
Los resultados de la Evaluación Institucional correspondientes al año 2009 se pueden observar en el
ANEXO Nª 10.
67
133
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
3.3. EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Ítem
Crítico
Insuficiente
Bueno
Excelente
Evidencias
Hay algunas políticas para
La institución no tiene controlar el ausentismo,
política explícita pero
se
aplican
Seguimiento a una
la asistencia
para
manejar
el esporádicamente. No se
ausentismo.
indagan las causas del
ausentismo.
La institución cuenta con
Los
docentes
tienen una política clara sobre el
mecanismos claros para tratamiento
del
abordar el ausentismo de ausentismo escolar, que
los estudiantes.
involucra también a los
padres.
50
0
0
0%
1
7%
0%
14
93%
(+) Se ha creado una conciencia colectiva en
torno a un problema que hay que enfrentar y
erradicar: el ausentismo. (-) Pese a las
insistencias,
los
padres
siguen
siendo
negligentes y despreocupados; priman los
caprichos de los hijos que las responsabilidades
paternas. (-) La inasistencia en bachillerato
combina irresponsabilidad del estudiante con
despreocupación de los padres.
100%
Análisis histórico
Seguimiento a la asistencia
Crítico
Insuficiente
Bien
Excelente
2003
0
57
14
29
2004
10
10
20
60
2005
13
7
7
73
2006
0
7
0
93
FACTOR EXCELENTE
En este aspecto es observable la progresión en la valoración de
excelencia, la cual arranca en el 29% en 2003 hasta ubicarse en el
93% en 2006. Las demás categorías desaparecen, salvo en
insuficiencia donde aparece el restante 7% de los evaluadores en
el último año.
100
93
90
80
Porcentaje de grupos
Año
73
70
60
57
60
50
40
29
30
20
14
20
10
10
13
10
7
7
0
7
0
0
0
2003
2004
2005
2006
Años evaluados
Crítico
Insuficiente
Bien
Excelente
135
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
a. Aspectos aceptables
Este grupo incluye aquellos aspectos donde hay una dispersión en la percepción
de la comunidad, aunque la sumatoria de lo positivo (bien y excelente) sea
mayor a la sumatoria de lo negativo (insuficiente y crítico).
b. Aspectos críticos
Se agrupan todos aquellos aspectos donde la percepción de los evaluadores es
mayoritariamente negativa, las más de las veces por encima del 50%, y que
por tanto se constituyen en aquellos factores del Plan Institucional que deben
ser revisados de manera prioritaria para establecer acciones concretas de
mejoramiento dándoles prelación con carácter de urgencia.
Los resultados obtenidos en la evaluación institucional serán objeto de dos acciones
posteriores concretas:


11.1.
La reestructuración del Plan de Mejoramiento; y
La socialización con todos los estamentos de la comunidad educativa.
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
En documento reciente sobre el tema de la autoevaluación y el mejoramiento
institucional, el MEN reafirma la necesidad de priorizar dentro de los planes de gestión
el tema del mejoramiento institucional, de la siguiente forma:
Primer
Paso
Conocer el proceso y contenido de la autoevaluación.
Segundo
Paso
Divulgar el proceso de autoevaluación en la comunidad educativa.
Tercer
Paso
Conformar los equipos de trabajo.
Cuarto
Paso
Recoger la información necesaria.
Quinto
Paso
Evaluar, analizar y valorar la realidad.
Sexto
Paso
68
Socializar resultados. Pasar
a Plan de Mejoramiento68
MEN. Guía autoevaluación para el mejoramiento institucional. Opt. Cit. Pág. 7.
136
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
En Compartir Bochica el Plan de Mejoramiento está articulado con los resultados de la
Autoevaluación institucional, que a su vez está estrechamente relacionado con las
objetivos y metas propuestos para el quinquenio 2004-2008.
El plan de mejoramiento, como toda la gestión institucional se inscribe dentro del ciclo
de mejoramiento propuesto por Corporación Calidad y tomado del método Demming,
promotor mundial de los ciclos de mejoramiento en procura de la calidad total.
“El hecho de que el Ciclo PHVA siempre se represente como un círculo y no como un
proceso lineal hace resaltar la realidad de que la mejora es incesante”.69
MÉTODO BÁSICO PARA LA GERENCIA DE PROCESOS – CICLO
PHVA70
P
A
ACTUAR
Actuar
Correctivamente
Verificar los
resultados
de la tarea
ejecutada
V
VERIFICAR
PLANEAR
Definir las
Metas
Definir
los métodos
que permitirán
alcanzar las metas
propuestas
Educar y
Entrenar
Ejecutar
la tarea y
recoger
los datos
H
HACER
69
WALTON, Mary. El método Deming en la práctica. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1992, pág. 33.
Tomado de GALARDON A LA EXCELENCIA, Premio a la gestión escolar 2006-2007. Taller de orientación para
instituciones educativa. Presentación Power Point, p. 28.
Cfr. WALTON, Mary. El método Deming en la práctica. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1992, p. 12-13.
70
137
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
138
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ANEXO 1
TABLAS ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
1. ESTRATO SOECIOECONÓMICO
2. SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad social de la familia
1%
5%
10%
E.P.S.
Sisbén
Ninguna
No responde
84%
139
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
3. TIPO DE VIVIENDA
Tipo de vivienda
1%
30%
Casa
Apartamento
No responde
69%
4. PROPIEDAD DEL INMUEBLE DE HABITACIÓN
Característica de la vivienda
1%
33%
Propia
Arrendada
No responde
66%
140
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5. NUMERO DE HABITANTES POR FAMILIA
Número de habitantes por familia
2%
1%
5%
8%
Dos
21%
Tres
Cuatro
25%
Cinco
Seis
Siete y +
No responde
38%
6. ESCOLARIDAD DE LAS MADRES
Escolaridad de las madres
1%
13%
Técnico
38%
Tecnólogo
Pregrado
26%
Especialización
Dectorado
22%
141
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
7. ESCOLARIDAD DE PADRES Y MADRES
Escolaridad de los padres
2%
15%
35%
Técnico
Tecnólogo
Pregrado
Especialización
29%
Dectorado
19%
8. ACTIVIDAD LABORAL DE LAS MADRES
Actividad laboral de las madres
0%
5%
Independiente
20%
Sector Público
24%
Sector Privado
Pensionadas
16%
1%
Hogar
Desempleaas
34%
142
Fallecidas
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
9. ACTIVIDAD LABORAL DE LOS PADRES
Actividad laboral de los padres
2%
2% 3%
1%
Independientes
Sector Público
39%
Sector Privado
Pensionados
35%
Hogar
Desempleados
Fallecidos
18%
10. VEHÍCULO EN LA FAMILIA
Vehículo en la familia
1%
9%
Ser. Público
29%
Particular
Ninguno
61%
143
No responde
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
11. CONFESIÓN RELIGIOSA
Confesión religiosa
0%
1% 5%
15%
Católica
Cristiana
Testigos J.
Mormones
No responde
79%
12. LUGAR DE RESIDENCIA FAMILIAS COMPARTIR BOCHICA
Barrio de residencia
2%
10%
4%
3%
Alamos
Bachué
16%
Compartir -Bochica
4%
Bolivia
3%
Ciudadela
10%
El Cortijo
8%
40%
Quirigua
Villas Gr.
Otros
144
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
13. DESPLAZAMIENTO CASA-COLEGIO-CASA
Desplazamiento casa-colegio-casa
4%
2% 1%
5%
A pie
En ruta
Transmilenio
22%
Carro partic.
66%
Bicicleta
No responde
145
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ANEXO 2
MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa Compartir especifica en su misión el compromiso constitucional de
“asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral”71 con el fin de
“prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los
valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz,
tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución
Política”72.
Este Manual de Convivencia pretende propiciar la sana convivencia, regula las relaciones
interpersonales y busca un clima favorable para el crecimiento personal y el aprendizaje.
Pretende contribuir con el proceso de construcción del Proyecto Personal de Vida,
particularmente de los estudiantes en un ambiente sano caracterizado por la confianza y la
creatividad y con altos contenidos de compromiso personal y grupal.
En cualquier contexto escolar el quehacer educativo se ha de entender como un derechodeber por cuanto “no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta
exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues
quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que
desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se
comprometió a observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la
pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de
la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión
del establecimiento educativo”73.
PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS COTIDIANAS EN COMPARTIR
5. DERECHOS Y DEBERES
En cumplimiento del objetivo propuesto, la comunidad educativa Compartir entiende y
asume como un DERECHO-DEBER la vida cotidiana, escenario básico para el logro de las
metas propuestas. Unos y otros (directivos, maestros, padres, exalumnos y estudiantes)
entienden que el derecho a una educación de calidad supone compromisos específicos
según sea el rol que cada quien cumple dentro de la comunidad. En ese orden de ideas se
constituyen en puntos fundamentales de la vida cotidiana:
71
Cf. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Art. 4.
Cf. CODIGO DEL MENOR, Art. 7.
73
CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-493 del 12 de Agosto de 1992.
72
146
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
5.12.
5.13.
5.14.
5.15.
5.16.
El conocimiento y apropiación de los principios contenidos en la Constitución Política,
las leyes y reglamentos nacionales, locales e institucionales.
Promover y respetar un ambiente de estudio exigente y de calidad.
El mantenimiento de un ambiente institucional moral y socialmente sano.
Escuchar y ser escuchado.
El conocimiento y apropiación de lo formulado en el Proyecto Educativo Institucional.
El respeto por las diferencias en cuanto a credo, género, edad, comportamientos
afectivos.
Identificarse como miembro de la comunidad educativa (porte y utilización de
símbolos y representación institucional del orden académico, artístico y/o deportivo).
Mantener relaciones de respeto, diálogo y colaboración con todos los miembros de la
comunidad educativa.
Participar de los procesos de evaluación y acreditación de manera objetiva y justa, así
como de los procesos de mejoramiento.
El respeto de la vida; de la honra de las personas; de la propiedad intelectual.
El cuidado y preservación del medio ambiente.
La participación en cargos de representación.
Ser parte activa de los procesos de información institucionales.
El orden y la puntualidad.
La apropiación de valores y campañas institucionales.
Presentar derechos de petición y recibir en tiempo razonable la respuesta
correspondiente.
6. LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
El colegio es el lugar para el encuentro de personas, estilos, formas de pensar y de actuar
diferentes; es pero ello que cada persona integrante de la comunidad educativa tendrá
siempre en cuenta: su sentido de pertenencia al colegio; la exigencia de un compromiso
personal y colectivo para transformar positivamente las conductas y actitudes que
garanticen una sana convivencia; el desarrollo de formas de convivencia basadas en el
buen trato; la comprensión y el respeto por las diferencias individuales; la transformación
de los conflictos en elementos positivos de crecimiento individual y grupal; la
responsabilidad de todos en la preservación de un ambiente escolar sano y agradable
donde todos se sientan a gusto; el cuidar de sí mismo, del otro y de lo que es de todos.
Las relaciones con los otros se enmarcan en el principio universal que dice: “el derecho de
una persona está limitada por los derechos de los demás”; se establece así, como criterio
fundamental, el uso responsable de la libertad y el manejo equilibrado de la autonomía. Los
miembros de la comunidad educativa “podrán ejercer los derechos y libertades con
fundamento en la dignidad humana establecidos en la constitución y en las leyes y los
contenidos en los tratados y convenios internacionales y ratificados por el Estado
colombiano, con la debida garantía por parte de las autoridades y las demás personas”74
74
CÓDIGO DE POLICÍA DE BOGOTÁ, Acuerdo 79 de 2003, Título III, Art. 3
147
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
“El colegio es un lugar de aprendizaje pero también un ámbito de convivencia. Si a través
de los conocimientos y destrezas que se han de adquirir se desarrollan las funciones
individuales del pensar, las relaciones que impone la convivencia constituyen la mejor base
para aprender a vivir. La adquisición o refuerzo de actitudes y hábitos que dan valor
positivo y real a la convivencia constituyen la finalidad visible de la disciplina. Sin
convivencia parece que no es necesaria la disciplina, sin disciplina no es posible la
convivencia. Por consiguiente, la disciplina no se queda en la pura superficie de las
relaciones externas o sociales, sino que hace posible el dominio de sí, la aceptación de las
reglas de convivencia y la participación efectiva y la autonomía en la comunidad escolar”75
EN EL DÍA A DÍA
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
La asistencia a clases, eventos culturales, celebraciones y demás actividades
programadas dentro del horario diario de clases es obligatorio para estudiantes y
profesores (5:55 a.m. á 12:25 p.m. para la jornada mañana; 12:30 p.m. á 7:00 para
la jornada tarde). Se desarrollará con mutuo respeto y manteniendo en todo
momento un comportamiento adecuado y correcto.
Los profesores y estudiantes deben llegar puntualmente a clase y demás actividades
propias del Plan de Estudios; es la mejor evidencia del respeto mutuo. Lo mismo le
asiste a los padres cuando sean convocados al colegio por cualquier razón.
El tiempo y el trabajo en el aula de clase deben ser respetados; se garantizará que
no haya interrupciones de ningún tipo.
Los integrantes de la comunidad, lo mismo que los visitantes ocasionales, deben ser
respetados en su integridad física, moral y psicológica.
Los profesores se obligan con el cumplimiento de los lineamientos filosóficos y el
reglamento escolar en cualquier tiempo y lugar.
Los estudiantes del colegio portarán un uniforme76 cuyo referente conceptual se
explica en el Proyecto Educativo; habrá un referente fotográfico en la Coordinación
de Convivencia. Su porte debe darle la oportunidad a todos los estudiantes de: evitar
cualquier discriminación, contribuir a la buena imagen del colegio, reducir las
distracciones durante la actividad académica y formar hábitos de aseo y buena
presentación. Se portará, dentro y fuera, de manera correcta, completo, con total
decoro y sin modificaciones de ningún tipo. Para las actividades escolares, con o sin
uniforme, no se permiten maquillajes, ni accesorios; el cabello será corto en los
varones. No se aceptan peinados extravagantes o aquellos que caractericen
subculturas específicas. No se permite el uso de “joyas” en perforaciones,
expansiones y similares. La tintura en el cabello de las estudiantes se permite
únicamente en un solo tono.
Todos los estudiantes se presentarán a clase con sus útiles de estudio (cuadernos y
textos escolares). El uso de aparatos de audio y video, teléfonos celulares, juegos
electrónicos, iPods, etc., no se permite su uso durante la jornada escolar, con
excepción de aquellos que sean autorizados para actividades curriculares.
GARCÍA HOZ Víctor, “Educación invisible y pedagogía visible”, Rialp, Madrid, 1987
“Dícese de lo que tiene un aspecto constantemente igual, que tiene siempre la misma forma. Traje o vestido distintivo igual para
todos los que pertenecen a una determinada categoría, institución, etc” (Tomado del Diccionario Larousse).
75
76
148
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
6.8.
Se tiene un reglamento específico para biblioteca y laboratorio. Los profesores y
estudiantes deben acatarlos para garantizar el uso más racional para todos.
6.9. Ningún estudiante puede vender en el colegio alimentos u otros artículos.
6.10. No se permite fumar en las instalaciones del colegio, como tampoco se puede portar,
consumir, distribuir y/o estar bajo los efectos de bebidas embriagantes,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
6.11. El(la) estudiante que llegue tarde al colegio deberá presentarse en la Coordinación de
Convivencia donde recibirá la autorización de ingreso al aula de clase. En caso de
ausencia todo(a) estudiante debe presentar en la Coordinación de Convivencia la
nota escrita del médico o la debida justificación en caso de calamidad familiar o de
representación institucional, local, nacional o internacional en eventos de carácter
deportivo, académico o artístico. Cuando dicha constancia no exista el padre de
familia deberá hacer presencia en el colegio para garantizar el reintegro de su(s)
hijo(s) a la actividad escolar regular.
6.12.
6.13.
6.14.
6.15.
Una ausencia justificada obliga y compromete al estudiante, de manera inmediata, a
realizar las actividades del orden académico que se coloquen durante su ausencia. De
haberse realizado alguna evaluación, el estudiante presentará una actividad
supletoria como lo determine el respectivo maestro.
Cada curso tendrá un(a) Director(a) quien se ocupará de la organización y
necesidades del mismo. Le corresponde articular el “Proyecto de curso” y es el enlace
natural para fomentar una comunicación continua de la información académica y
comportamental de sus estudiantes.
Los estudiantes elegirán, al inicio del año escolar, al personero y demás
representantes, para promover el cumplimiento de los derechos y deberes, recibir y
plantear reclamos, sugerencias e inquietudes de sus compañeros ante maestros,
directores de curso, consejo directivo y directivas; para ello seguirán los criterios
establecidos en el Reglamento del Gobierno escolar.
Los estudiantes están en la obligación de comportarse de manera correcta fuera del
colegio, particularmente si portan el uniforme, evitando acciones que la afecten
negativamente: fumar, ingerir alcohol, consumo de sustancias prohibidas, riñas
callejeras, escándalo público y extralimitación en expresiones amorosas.
Los miembros de la comunidad escolar portarán de manera visible como
identificación un carné institucional, el cual es personal e intransferible. El color rojo
identifica a directivos, maestros, administrativos y personal de servicios; el color
verde a estudiantes de la jornada tarde y el color azul a estudiantes de la jornada
mañana.
7. LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO
En su conjunto, las instalaciones del colegio están a disposición de toda la comunidad para
que en su debido tiempo se desarrollen las actividades que allí se deban realizar. Su
cuidado, el orden y la limpieza son compromiso de todos los miembros de la comunidad
escolar y de los visitantes ocasionales. Unos y otros tendrán en cuenta que después de su
utilización por parte de los miembros de una jornada lo harán los miembros de la otra. Este
149
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
criterio es válido para el uso de los edificios, muebles e inmuebles, jardines y zonas verdes,
libros y revistas, elementos deportivos, computadores y equipos audiovisuales.
EN EL DÍA A DÍA
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
Todas las personas que hagan uso de las instalaciones y materiales del colegio son
responsables de su adecuada utilización y aseo.
Los elementos deportivos son de uso solamente en los espacios deportivos
correspondientes.
En caso de ruptura o daño involuntario en cualquier pertenencia del colegio, de algún
miembro de la comunidad o de visitante ocasional, el(la) estudiante debe presentarse
inmediatamente en Administración para acordar el procedimiento para resarcir el
daño ocasionado. Si el evento es resultado de una acción deliberada, conlleva la
aplicación de una sanción (Ver sanciones, Nivel 2)
Es compromiso de todos los miembros de la comunidad escolar y visitantes
ocasionales el uso de las canecas de basuras de acuerdo con las normas de manejo
de residuos sólidos.
Los miembros de la Comunidad Escolar y los visitantes ocasionales están obligados a
cumplir con el reglamento de prevención de emergencias, así como el cuidado de los
objetos correspondientes. El hurto o deterioro de elementos de prevención de
emergencias es falta grave y conlleva una sanción (Ver sanciones, Nivel 5).
8. ESTÍMULOS
Como parte importante del desarrollo y crecimiento personal, y en desarrollo de los planes
y programas establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, la Comunidad Educativa
busca que todos sus miembros apropien y vivan los valores institucionales. De acuerdo con
los análisis que realicen los Comités de Grado, el Consejo Académico, el Equipo de
Dirección o el Consejo Directivo, los maestros y estudiantes tendrán reconocimientos o
estímulos de acuerdo con sus logros y desempeños tanto en el ámbito académico como en
lo comportamental. Los premios o distinciones otorgados, cualquiera sea su naturaleza,
connotan un reconocimiento público y su otorgamiento no conlleva exigencias, prebendas o
retribuciones económicas de ningún tipo.
EN EL DÍA A DÍA
NIVEL 1: Anotación en el observador.
NIVEL 2: Exaltación pública durante formación general.
NIVEL 3: Ser abanderado durante los homenajes a los símbolos patrios.
NIVEL 4: Mención de honor por desempeño sobresaliente durante un periodo académico.
Se entrega al finalizar cada periodo escolar.
NIVEL 5: Diploma de honor: a los mejores estudiantes en cada asignatura. Se entregan en
la clausura del año escolar.
NIVEL 6: Broches de oro y plata: distinción especial que se otorga al finalizar el año escolar
a los estudiantes que evidencien de manera sobresaliente el perfil propuesto en el PEI. Su
reglamentación corresponde al Consejo Académico.
150
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
NIVEL 6: Mejor bachiller y mejor icfes. Se entrega en la ceremonia de proclamación de
bachilleres.
9. SANCIONES
La contravención de normas, reglas y principios contenidos en los reglamentos
institucionales conlleva la aplicación de sanciones de acuerdo con el procedimiento
señalado más adelante. Las faltas cometidas por un estudiante se valorarán de acuerdo con
la edad, el grado de desarrollo físico o mental, el grado de participación en el evento, el
impacto social causado, el daño ocasionado, la frecuencia y la concurrencia de otras faltas.
Toda contravención conlleva un nivel de sanción el cual exige un compromiso específico de
los de los estudiantes. Los compromisos se exigirán por escrito u deberán llevar al visto
bueno de los padres del afectado.
EN EL DÍA A DÍA
NIVEL 1: Llamado de atención. Se hace de manera verbal y escrita por faltar a normas
básicas de convivencia. Son causa de llamado de atención:
9.1. La impuntualidad.
9.2. Presentación personal incorrecta.
9.3. Indisciplina en clase.
9.4. Utilización de elementos prohibidos.
9.5. Comer en clase. Mascar chicle.
9.6. No devolver oportunamente los desprendibles de las circulares.
9.7. Porte de carné.
9.8. Evasión de clase.
NIVEL 2: Amonestación. Se aplicará cuando el(la) estudiante acumule cinco sanciones de
nivel 1. Coordinación de Convivencia enviará una comunicación a los padres o acudientes
ilustrando la conducta o actitudes generadoras de conflicto. Los padres deberán devolver al
profesor esta comunicación con el compromiso del estudiante debidamente firmado. Se
anexará al observador del estudiante.
Adicionalmente, son motivo de amonestación con compromiso:
9.9. La compra, venta o comercialización de alimentos o cualquier otro elemento.
9.10. Actitudes abusivas con las instalaciones del colegio (vandalismo) o con pertenencias
de maestros o compañeros.
9.11. Compra o venta de alimentos u otros artículos.
9.12. Evasión del colegio.
9.13. La grosería y/o falta de respecto a profesores, empleados, compañeros y visitantes
en cualquier tiempo y lugar.
9.14. La duplicación o clonación de trabajos académicos.
9.15. La apropiación de textos o documentos copiados de Internet o enciclopedias virtuales
sin las menciones bibliográficas correspondientes.
9.16. La copia o trampa en tareas y evaluaciones.
151
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
NIVEL 3: Amonestación del Comité de Grado. Cuando luego de recibir amonestación y
firmar compromiso el(la) estudiante incurra o persista en alguna falta, el(la) Coordinador(a)
de Convivencia convocará al Comité de Grado para estudiar el caso y aplicar la sanción en
mención.
Adicionalmente son motivo de amonestación por parte del Comité de Grado:
9.17. El “matoneo escolar” o cualquier comportamiento tiránico o intimidatorio contra un
estudiante.
9.18. La destrucción deliberada de la propiedad del colegio o de los miembros de la
comunidad.
9.19. La alteración de notas.
9.20. La agresión hacia la institución o las personas de la comunidad escolar mediante la
utilización de redes sociales de Internet.
9.21. La posesión de objetos que puedan causar daño o herir a otros.
9.22. Posesión y/o consumo de cigarrillo, bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas
dentro de las instalaciones del colegio o durante actividades del calendario escolar.
Adicionalmente se exigirá la presencia de los padres para entrevista con el Rector y
el(la) Coordinador(a) de Convivencia y la posterior presentación de resultados de
tratamientos a que haya lugar.
NIVEL 4: Carta de amonestación del Equipo de Dirección. Cuando un estudiante
persista en fallas de tipo comportamental a pesar de haberse cumplido el debido proceso,
el Comité de grado solicitará al Equipo de Dirección la respectiva carta de amonestación.
NIVEL 5: Preaviso de pérdida de cupo. Esta sanción pone al(la) estudiante en una
situación condicionada en cuanto a su derecho de cupo en la institución. La sanción la
aplica el Comité Institucional de Convivencia o el Comité de Grado ante la persistencia de
un(a) estudiante en cometer faltas luego del proceso indicado anteriormente.
Adicionalmente, son causales para aplicación de esta sanción:
9.23. La acumulación de dos (2) suspensiones en el mismo año escolar.
9.24. El acoso, discriminación u hostigamiento sexual, social o racial contra cualquier
miembro de la comunidad o visitante del colegio.
9.25. La adulteración de notas y/o falsificación de información o documentos oficiales.
Los Comités de Grado están facultados para levantar esta sanción en caso de evidenciarse
una mejora sustantiva en el comportamiento del(la) estudiante sancionado(a), siempre y
cuando hayan transcurrido al menos dos meses entre los dos eventos. De no ser así, al
finalizar el año el(la) sancionado(a) no tendrá renovación de matrícula para el siguiente año
escolar. Para los estudiantes de undécimo grado conlleva la no participación en la
ceremonia de graduación de bachilleres. La aplicación de esta sanción al finalizar el año
escolar se denominará de manera expresa Matrícula Condicional.
NIVEL 5: Cancelación de cupo. Es la determinación derivada del debido proceso al
finalizar un año escolar o antes si las circunstancias lo exigen. Lo determina el Comité
152
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Institucional de Convivencia a solicitud del Comité de Grado y lo ratifica el Consejo
Directivo.
Adicionalmente, es causal para la aplicación de esta sanción:
9.26. Cuando un estudiante conjugue pérdida de año con problemas de comportamiento.
MEDIDAS DE EXCEPCIÓN: Suspensión: se aplicará a criterio del Rector ante la ocurrencia
de una falta muy grave, sin que exceda de tres días, mientras se realizan los
procedimientos sancionatorios correspondientes. Expulsión. Se utilizará solamente en
casos de extrema gravedad, de manera fulminante y con la sanción del Consejo Directivo.
Son causales para su aplicación los comportamientos catalogados en la ley como conductas
punibles, particularmente en las siguientes circunstancias:
9.27. Hurto o robo comprobado.
9.28. La comercialización de elementos que atenten contra la integridad de los demás:
armas, sustancias prohibidas.
9.29. Atentar deliberadamente contra la integridad física de un miembro de la comunidad.
9.30. Causar pánico, deterioro o hurto de los elementos de prevención de emergencias.
RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE SITUACIONES DE CONVIVENCIA
Le corresponde al maestro dar solución a las reclamaciones y en su defecto al Coordinador
de Convivencia, instancias en las cuales debe terminar de forma efectiva cualquier proceso
de reclamación. El Comité Institucional de Convivencia es la instancia decisoria sobre
reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la
aplicación de sanciones que no hayan sido resueltas en instancias previas. El Consejo
Directivo garantizará el cumplimiento de este proceso.
INSTANCIAS DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN.
9.31. Reposición: procede ante la instancia que impone una sanción.
9.32. Apelación: procede ante la instancia superior a la que impuso la sanción
Se radicarán dentro de los tres (3) días posteriores a la aplicación de la sanción. La
respuesta se dará en un término menor a dos semanas. Resuelto un recurso de apelación
se da por concluido cualquier proceso.
10. RESPONSABILIDAD EDUCATIVA
Los primeros responsables en la educación de los niños y adolescentes son sus padres.
Firmar la matrícula indica que se está de acuerdo con los lineamientos, principios y
reglamentos institucionales; sin embargo, el colegio a través de sus funcionarios y maestros
está en la disponibilidad de dialogar en torno a aquellos temas que resulten de interés
general y de beneficio en el proceso educativo.
EN EL DÍA A DÍA
153
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
10.1. El colegio anima a los padres o acudientes para mantenerse vinculados de manera
continua sobre todo en lo referente al progreso y bienestar de sus hijos o acudidos.
El diálogo padres – maestros se realizará en horarios de atención que son dados a
conocer desde el inicio del año escolar.
10.2. Es particularmente importante acercarse para hablar de situaciones, sea de los
propios hijos o de otros estudiantes, que afecten la buena marcha de la educación
del colegio. Las citas para dialogo directo se gestionan a través de la Agenda escolar
o telefónicamente para Rectoría y Coordinación Académica.
10.3. Los padres se obligan a facilitar todos los elementos requeridos para el progreso en la
formación de sus hijos (útiles, textos, uniformes). Las salidas pedagógicas,
recreativas o lúdicas son necesarias, aunque voluntarias; forman parte integral del
Plan de Estudios.
10.4. El calendario escolar, incluidos los periodos de vacaciones, es planeado para permitir
un trabajo educativo de manera sistemática. La familia debe garantizar la
permanencia del estudiante en el colegio durante las cuarenta semanas
contempladas por la ley (última semana de Enero hasta primera semana de
Diciembre).
10.5. La asistencia es obligatoria para: matrícula, entrega de resultados de periodo,
problemas de orden académico o comportamental que requieran su presencia,
talleres de padres y demás convocatorias que tengan la denominación asistencia
obligatoria.
10.6. Para matricular a un estudiante o recibir acta de grado se debe estar a paz y salvo
por todo concepto.
10.7. Los estudiantes deben tener un seguro estudiantil.
11. ALCANCE DEL REGLAMENTO
Tiene vigencia dentro de la Institución, en cualquier tiempo y lugar, y también en
actividades deportivas, culturales y demás que se realicen fuera de la misma, cuando se
represente a la institución.
Cualquier miembro del cuerpo docente o de la administración está autorizado para exigir el
cumplimiento de este reglamento en cualquier momento, tanto dentro como fuera del
colegio.
Revisado y debidamente aprobado por el Consejo Directivo.
Bogotá, Diciembre de 2010.
154
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ANEXO 3
UNIFORME ESCOLAR
1. DEFINICIÓN
“Dícese de lo que tiene un aspecto constantemente igual, que tiene siempre la misma
forma. Traje o vestido distintivo igual para todos los que pertenecen a una determinada
categoría, institución, etc.”77
Es, junto con la bandera, el escudo y el himno, un elemento representativo de la
institución y le corresponde portarlo a todos los estudiantes, salvo las excepciones que
determine el Consejo Directivo. Exige, para todos, respeto y discreción para actuar en los
lugares y circunstancias donde se porte.
2. CARACTERÍSTCIAS
Se ha determinado que los estudiantes porten dos uniformes: uno para actividades
académicas y culturales y otro para actividades deportivas, lúdicas y recreativas. Con
autorización del Consejo Directivo los estudiantes podrán asistir a algunas actividades
vistiendo de particular.
2.1. UNIFORME DE DIARIO
PARA ELLAS
UNIFORME DE DIARIO
1. Blusa en dacrón o lino de color blanco,
cuello de tortuga, con cierre por la
espalda.
2. Saco en lana, abierto con cinco botones,
azul oscuro (referencia determinada) con
líneas verdes y blancas en puños, mangas
y cuello con prolongación hasta el último
botón y ojal respectivo. Escudo del
colegio bordado en el lado izquierdo a la
altura del corazón.
3. Jardinera prensada en color azul oscuro
con líneas blancas y verdes a cuadros
según referencia y modelo.
4. Media-media de color azul oscuro.
5. Zapatos tipo colegial de color azul oscuro,
de lustrar, suela en color beige y
cordones de color blanco.
77
Tomado del diccionario Laorusse.
155
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
PARA ELLAS
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
1. Camiseta tipo “Polo” totalmente blanca,
con escudo bordado en la parte izquierda
a la altura del corazón.
2. Falda-pantalón en algodón perchado, tipo
bicicletero con tapa delantera y trasera,
en azul oscuro con logo institucional en la
parte inferior derecha.
3. Media tobillera de color blanco.
4. Tenis totalmente blancos.
PARA ELLOS
UNIFORME DE DIARIO
1. Camisa en dacrón o lino de color blanco,
cuello de tortuga, con cierre por la
espalda.
2. Buzo de lana, cuello en V, azul oscuro
(referencia determinada) con líneas
verdes y blancas en puños, mangas y
cuello. Escudo del colegio bordado en el
lado izquierdo a la altura del corazón.
5. Pantalón de lino de dolor azul según
referencia y modelo.
6. Correa de color negro.
7. Medias de color azul oscuro o negro.
8. Zapatos tipo colegial de color negro, de
amarrar y de lustrar.
156
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
PARA ELLOS
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
1. Camiseta tipo “Polo” totalmente blanca,
con escudo bordado en la parte izquierda
a la altura del corazón.
2. Pantaloneta de corte clásico en color azul
oscuro (referencia), con logo institucional
en la manga derecha.
3. Media clásica de color blanco.
4. Tenis totalmente blanco.
PARA ELLAS Y ELLOS
SUDADERA DE PRESENTACIÓN
(Para los días de Educación Física y Danzas)
1. Sudadera en tela vendaval de Lafayette,
color azul (de referencia) y verde Cali al
interior del cuello. Llevará una línea a la
altura del pecho en el mismo color verde.
Sin capota y con el escudo del colegio a la
altura del corazón.
2. El pantalón será de bota recta y llevará
una línea lateral de color verde Cali.
3. Tenis totalmente blancos.
157
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ANEXO 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MAESTROS
Para ser respondido por los estudiantes.
Fecha:__________________________________
Nombre del maestro(a)
Jornada
Asignatura
AM
PM
ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE AULA
PERFIL PERSONAL
Apreciado estudiante: agradecemos su colaboración en este proceso de evaluación, fundamental en el desempeño
y progreso institucional. Es muy importante que lea muy bien cada uno de los contenidos para que sus respuestas
sean justas y acertadas. Si no entiende algo consúltelo con la persona que está dirigiendo esta actividad. Si tiene
algo que agregar, hágalo al final en el espacio reservado a OBSERVACIONES.
Nota: Marque la casilla de su respuesta con X
Casi
Algunas
DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO
Siempre
Nunca
siempre veces
1
Captamos que le gusta ser maestro(a).
2
Su vocabulario es correcto.
3
Hace comentarios positivos de los estudiantes.
4
Es insistente con las campañas institucionales.
5
Se muestra de buen ánimo y cordial.
A pesar de nuestras falencias nos da ánimos y consejos
6
para mejorar.
Es abierto(a) al diálogo; acepta de buen agrado nuestros
7
reclamos y sugerencias.
8
Es respetuoso(a) en el trato con los estudiantes.
9
Se hace respetar de los estudiantes.
10
Evita los favoritismos y las preferencias.
11
Reconoce sus errores.
12
Orienta a la reflexión cuando el estudiante se equivoca.
13
Es firme en las decisiones y exigencias acordadas.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
158
Inicia sus clases a tiempo.
Termina la clase en el tiempo indicado en el horario.
Aprovecha el 100% del tiempo asignado a la clase.
Exige normas de comportamiento claras para todos.
Sus clases son ordenadas.
Su tono de voz es adecuado durante el desarrollo de la clase.
Exige orden y aseo en el salón.
Exige correcta presentación personal.
Exige el porte del carnet estudiantil.
Exige puntualidad a los estudiantes.
Promueve la cortesía y los buenos modales.
Promueve el diálogo para la solución de conflictos.
Exige el correcto uso del mobiliario escolar.
Exige la utilización de la agenda escolar.
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
28
29
30
Apoya a los estudiantes con dificultades académicas o
comportamentales.
Utiliza la agenda como medio de comunicación y control con
la familia.
Promueve la participación de los estudiantes en el manejo
de la disciplina.
DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Nunca
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Nunca
Demuestra que sabe y domina la materia a su cargo.
Entrega las unidades didácticas a tiempo.
Sus explicaciones magistrales son claras y oportunas.
Explica el valor práctico de lo que enseña.
Sus clases son activas y dinámicas.
Explica los criterios de evaluación de la asignatura.
Motiva la participación de los estudiantes en su clase.
Se preocupa por saber si sus estudiantes no entienden y
soluciona el problema oportuna y correctamente.
Propicia reflexiones sobre temas de actualidad
importantes para la persona, la familia, la comunidad..
Le da importancia al cuaderno y toma de apuntes.
Revisa a tiempo las tareas que asigna.
Las tareas y trabajos son complemento justo de lo que
explica en clase.
Las tareas que asigna son interesantes y agradables.
Las tareas son de extensión adecuada a la temática y a
nuestro nivel.
Utiliza el tablero de manera ordenada.
Nos sentimos oportuna y suficientemente evaluados.
Abre espacios para que manifestemos nuestras
satisfacciones o insatisfacciones con sus clases.
Realiza actividades de nivelación y refuerzo.
Entrega a tiempo los resultados de las evaluaciones.
Retoma los resultados de las pruebas para corregir fallas y
dificultades.
PARA EL DIRECTOR DE CURSO
DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO
1
2
3
DIRECCIÓN DE CURSO
4
5
6
7
8
9
10
159
La dirección de curso empieza y termina a tiempo.
Realiza la oración y reflexión diaria.
Mantiene el orden y la disciplina del curso.
Garantiza el cumplimiento de sus orientaciones e
indicaciones.
El hábito lector se realiza sistemáticamente y hace
cumplir con las obligaciones del mismo.
Nos mantiene informados acerca de actividades
institucionales.
Es exigente con la presentación personal y el carnet.
Escucha las inquietudes y reclamos de los estudiantes.
Busca alternativas de solución a los problemas que se
tienen dentro del curso (académicos y de convivencia)
Está atento(a) para atender dificultades y proponer
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
11
12
13
14
15
soluciones.
Mantiene contacto con nuestros padres y acudientes.
Es puntual para exigir la devolución de desprendibles de
circulares y otras comunicaciones.
Promueve la confianza con nosotros y con nuestros
padres.
Conoce las problemáticas de sus estudiantes.
Es tan consentidor(a) como exigente.
SOBRE EL DILIGENCIAMIENTO DE LA EVALUACIÓN
1. El proceso será dirigido por la Orientadora del colegio.
2. Se seleccionarán de manera aleatoria a veinte (20) estudiantes de aquellos cursos donde
cada maestro(a) de clase.
3. Los resultados arrojarán una tabla que será socializada con cada maestro(a).
4. Se realizarán dos evaluaciones, la primera al finalizar el primer periodo; la segunda en el
mes de octubre.
160
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
ANEXO 5
ESTRUCTURA FÍSICA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREA
AREA
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES
I. COORDINADORES DE ÁREA
Jornada Mañana
Jornada Tarde
II. INTEGRANTES
Jornada mañana
Jornada tarde
III.
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
A. ASIGNATURA:
Primaria
Bachillerato
Trans.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
Trans.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
3º
4º
10º
11º
10º
11º
B. ASIGNATURA:
Primaria
Bachillerato
IV. NÚMERO TOTAL DE CLASES DURANTE EL AÑO
A. ASIGNATURA:
Primaria
161
Trans.
1º
2º
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
Bachillerato
5º
6º
7º
8º
9º
Trans.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
10º
11º
B. ASIGNATURA:
Primaria
Bachillerato
V. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
Pruebas Saber, Icfes, Fénix, evaluación de maestros y análisis de los mismos. Rendimiento por
periodos, etc.
VI. JUSTIFICACIÓN
¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
VII.
FUNDAMENTOPS DISCIPLINARES
Epistemología.
VIII.
FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS Y METDOLÓGICOS
IX. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
Ámbitos y ejes generales.
X. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar cada uno de los ejes.
XI. OBJETIVOS DE NIVEL
SEGUNDA PARTE
ARTICULACIÓN DEL PLAN
I. GRADO
II. OBJETIVO GENERAL
III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. PRECISIONES METODOLÓGICAS
162
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA
Proyecto Educativo Institucional
V. DESARROLLO
Área
Eje temático
Logro 1
Asignatura
Grado
Periodo
Nº total
clases
de
INDICADORES DE LOGRO
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Categoría
Concepto
Nº
clases
Consecutivo
Desempeños
Criterios
evaluación
de
Actividades complementarias y extracurriculares (ejercicios de clase, salidas, unidades de
memoria, etc).
Referentes metodológicos y/o didácticos
Lecturas de profundización
Referentes bibliográficos
163
“Formación en valores y calidad académica para el desempeño en sociedad”
ANEXO 6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
I. VIGÍAS ESCOLARES
A. DEFINICIÓN
Grupo de estudiantes que ejercen labores de acompañamiento y vigilancia con la
finalidad de promover acciones de autorregulación y autonomía mediante un manejo de
autoridad que garantice el respeto por las normas de convivencia y la preservación y el
cuidado del medio ambiente, entre otros.
B. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1. Organización
Corresponde a los Coordinadores de Convivencia establecer la rotación del caso
para garantizar que todos los cursos ejerzan funciones de Vigías Escolares.
Los cursos del grado undécimo actuarán como Sheriffs, en número de seis (6)
estudiantes; a ellos les corresponde la supervisión y la coordinación general de
sus compañeros de otros cursos que ofician como patrulleros.
Los Vigías actuarán por parejas las cuales deberán garantizar que su labor sea
eficiente y efectiva. La labor de acompañamiento o vigilancia se realiza de
manera activa; salvo quienes controlan los accesos, los Vigías deben
mantenerse en continuo movimiento; no les está permitido dedicarse a
conversar, a hacerse la visita o a cualquier otra actividad que impida el cabal
cumplimiento de su tarea.
Los Vigías Escolares operan durante los momentos de recreo y en aquellos
eventos donde se requiera de su participación (salidas pedagógicas, jornadas
deportivas, eventos artísticos).
Los Vigías se identificarán mediante un brazalete.
2. Funciones





Control de los espacios de recreación pasiva establecidos en el edificio:
pasillos internos y externos del edificio principal.
Control de fronteras al exterior dl colegio durante los momentos de recreo.
Control para impedir la compra de comestibles y otros elementos en la calle.
Control y orientación en la campaña de manejo de residuos sólidos.
Identificación de infractores.
3. Ejercicio de la autoridad



El Sheriff es la única persona autorizada para aplicar comparendos. Los Vigías
harán los reportes del caso para que se proceda a la expedición de las boletas
correspondientes.
Tanto el Sheriff como los Vigías actuarán siempre con delicadeza y elegancia. A
su vez, debe ser respetado y obedecido por los demás miembros de la
comunidad escolar.
Ante la ocurrencia de una falta, el Vigía solicitará el carné estudiantil al infractor
el cual será entregado al Sheriff para la expedición del comparendo
correspondiente. En caso de ser negada esta solicitud el caso deberá reportarse
a la Coordinación de Convivencia y será susceptible de aplicarle el debido
proceso.
4. Manejo del tiempo
El curso encargado suspenderá la clase cinco (5) minutos antes del horario
regular para tomar las onces correspondientes; e iniciará actividades hasta diez
(10) minutos después para garantizar que todas las zonas de recreo queden en
completa normalidad.
Las canecas deberán quedar en los sitios de donde fueron tomadas para
ejercicios de limpieza.
II. ACTOS COMUNITARIOS GENERALES
A. DEFINICIÓN
Son aquellos eventos que congregan a la totalidad de la comunidad escolar con el fin
realizar eventos de carácter patrio, cultural, deportivo o religioso. El más común de
éstos es la formación semanal, seguido de las izadas de bandera.
B. PROCEDIMIENTOS
1. Al sonar la música establecida para tal fin, los estudiantes orientados por su Director
de Curso o el maestro que esté en clase en ese momento, deberán dirigirse al patio
central de tal forma que se garantice al finalizar la música que todo el colegio está
perfectamente formado y en completo silencio.
2. Para los actos generales se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 En formaciones generales semanales o en eventos deportivos se utilizarán las
voces de mando tradicionales (a discreción, atención, firmes). Éstas se omiten
para actos solemnes de tipo académico o cultural.
 La formación de cada curso se hace en perfecto orden de estatura. En cada fila
irán indistintamente niños y niñas; no habrá filas específica por género.
 La entonación de himnos (nacional, de la ciudad o del colegio), se debe realizar
en posición firmes, independientemente del carácter de evento que se realice.
3. Tanto para izadas de bandera como para celebraciones especiales de cualquier
naturaleza, se exige el uniforme de diario a todos los estudiantes. Los maestros
deberán presentarse con traje de calle (corbata los hombres y sastre las mujeres).
4. La organización general de las formaciones le corresponde a los maestros de
Educación Física; son ellos los encargados de dar las voces de mando.
5. Los Acompañantes de Bigrado deberán preservar el orden y la compostura de los
cuatro cursos que le corresponden; es recomendable su ubicación en el segundo
piso.
6. Formación de lluvia: cuando el clima lo exija, generalmente por temporada invernal,
los estudiantes harán la formación establecida para tal fin. Este tipo de formación se
utilizará también en caso de sol abrazador.
7. Los encargados de la organización del evento deberán garantizar el cabal
cumplimiento de las reglas de protocolo estimadas o acostumbradas para cada
ocasión. Así, por ejemplo: el saludo general lo hace el maestro de ceremonias o
quien presida la celebración; los intervinientes utilizan la forma protocolar de saludo
Señor Rector, Señores Coordinadores, etc.
8. En eventos distintos de izadas de bandera, éstas deberán estar izadas desde el
inicio y solamente se procede al canto de los himnos que sean del caso.
9. Los Coordinadores de Convivencia y los Directores de Curso deberán realizar los
aprestamientos requeridos para que los estudiantes, en caso de tener que sentarse
durante el acto, lo hagan con la mejor disposición y sin perjudicar el orden y la
solemnidad requeridos.
III.
HOMENAJE A LOS SÍMBOLOS PATRIOS
A. DEFINICIÓN
Evento de carácter institucional que tiene como objeto la exaltación de los valores
propios de la nacionalidad colombiana mediante la celebración de acontecimientos
de carácter histórico o algún otro evento de interés institucional, local o nacional.
B. PROCEDIMIENTOS
1. Equipo organizador



Le corresponde prever con anticipación de dos semanas el programa
correspondiente el cual deberá ser aprobado por el Equipo de Dirección.
Debe supervisar la logística requerida para que el evento se deserrolle sin
ningún tipo de contratiempo: discos, banderas, sonido, atril, etc.
Determinar y ensayar con anticipación la participación de actores
específicos: maestro de ceremonias, oratorias, declamaciones, piezas de
teatro, coros…
2. El programa seguirá la siguiente estructura:


Lectura general del programa. Solo se leen los enunciados.
Punto por punto se hacen las especificaciones del caso. Por ejemplo: Izada
de los pabellones de Colombia y Bogotá y entonación de los himnos; iza la
bandera de Colombia el estudiante… y la bandera de Bogotá la estudiante…




La entrada de banderas se hará siempre de manera solmene, con un desfile
y al acorde de una pieza musical seleccionada.
El pabellón del colegio se iza al final del programa y se entona el himno
respectivo.
Las estrofas del himno nacional se deben rotar para que sean cantadas, en
su mayoría, a lo largo del año guardando relación con el acontecimiento que
se celebra.
La duración del programa (sin organización de formaciones) será de 30
minutos como máximo.
IV. PROTOCOLOS PARA MANEJO DEL AULA DE CLASE
A. INICIACION DE LA ACTIVIDAD COTIDIANA
La iniciación de actividades escolares cotidianas está en manos del Director(a) de curso
para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
1. El(la) Director(a) de curso es quien recibe a los estudiantes, siguiendo lo establecido
en la normatividad institucional. La jornada de la mañana se inicia a las 6:00 a.m. y
a las 12:35 p.m.
2. En la mañana los estudiantes deberán ordenar los pupitres de acuerdo con lo que se
establece en este mismo manual. Al mediodía, un encargado del curso de la
mañana deberá entregar el salón a un encargado de la jornada de la tarde teniendo
la precaución de consignar las novedades a que haya lugar en cuanto a novedades
en el cuidado de los bienes contenidos en el aula. Los informes respectivos de
entregarán a los Coordinadores de Convivencia.
3. La actividad escolar como tal comienza con la reflexión y la oración; el Director(a)
de curso organiza la metodología que le resulte más propia para garantizar que ésta
actividad se realice; no se debe omitir bajo ninguna circunstancia. La reflexión y
oración del día viernes se realiza por el sistema de sonido interno y está a cargo de
los maestros dinamizadores del PAV.
4. Cada curso contará con una persona que colaborará con el manejo del tarjetero de
control de puntualidad y asistencia. El o la estudiante selecciona las tarjetas de los
estudiantes ausentes y estará atento(a) a que el Acompañante de Bigrado haga
presencia para entregarlas.
5. En ese mismo momento se deben entregar las Agendas con los permisos de salida
solicitados por los padres de familia por citas médicas.
6. Todos los lunes se realiza formación general, por lo cual el Director(a) estará
atento(a) para que sus estudiantes estén debidamente organizados para el inicio de
la actividad correspondiente. Por climatología los estudiantes serán avisados del tipo
de formación que se debe realizar (Ver procedimientos para formaciones generales).
7. El maestro que está en la última hora de la mañana debe garantizar que el salón
quede en perfecto estado.
B. EL DESARROLLO DE LAS CLASES
Los protocolos a seguir son los siguientes:
1. Toda actividad académica se inicia cuando el maestro ingresa al salón; los
estudiantes deben permanecer de pie y en silencio esperando las indicaciones de su
maestro(a).
2. Todo maestro(a) está en la obligación de exigir completo orden y aseo desde el
inicio hasta el final de su clase. Debe establecer claramente los criterios para que
haya un ambiente de tranquilidad que permita un proceso de aprendizaje efectivo.
3. La organización regular de un salón de clase debe corresponde a la siguiente
gráfica:










































Esta organización debe permitir la cabal realización de las actividades propias del plan
de prevención de emergencias. El número de filas e hileras dependerá del número total
de estudiantes. Los pupitres que no sean utilizados en alguna de las jornadas deberán
permanecer en el costado del salón opuesto a la ventana y se garantizará que
permanezcan con el cuidado debido.
4. Para los trabajos en grupo se debe garantizar una correcta distribución de las sillas
por el salón de tal forma que el criterio señalado anteriormente se cumpla sin
ningún tipo de inconvenientes.
5. La ubicación de los estudiantes forma parte de la organización que establece el
Director(a) de curso y se debe respetar en líneas generales, salvo en aquellas
ocasiones que el maestro(a) juzgue conveniente cambiar.
C. DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES
1. El maestro(a) que debe desplazarse con sus estudiantes a algún sitio diferente al
aula de clase debe garantizar orden y compostura para no interferir en la actividad
académica que se realiza en los demás salones (educación física, artes, toma de
fotografías, control de Secretaría de Educación, etc.).
2. Los estudiantes que asistan a actividades de laboratorio lo deben hacer con la bata
respectiva.
3. No está permitido consumir alimentos en sitios como la biblioteca, el laboratorio o
el salón múltiple.
ANEXO 7
EL PLAN DE CURSO 78
I. DEFINICIÓN
Es una herramienta metodológica articulada al interior de cada curso que busca desarrollar
entre sus integrantes: (i) la organización de escenarios que permitan el mejoramiento
individual y colectivo en el campo académico; (ii) la apropiación y vivencia de valores y
normas propuestos en el Reglamento Escolar y Manual de Convivencia; (iii) la creación de
un ambiente de entendimiento y sana convivencia; y (iv) la organización y el cuidado de los
espacios físicos y medio ambiente en general.
II. MARCO DE REFERENCIA
La Constitución Política promulgada en el año 1991 determinó “elevar a la educación a la
categoría de política de Estado, es decir, liberándola de los estrechos márgenes de un
periodo de gobierno” para de esa manera garantizar el ideal nación que todos soñamos.
En el año 1996 la Ministra de Educación afirmaba: “una educación de calidad para nuestros
niños y niñas será el más importante argumento con el que podremos enfrentar los dos más
grandes desafíos de nuestra Colombia en el siglo XXI: el primero, la convivencia pacífica, la
construcción de una cultura democrática fundada en los valores propios de una ética
multicultural. Y el segundo, el del progreso económico, entendido como la realización de la
creatividad y el avance del conocimiento, que nos permita ser competitivos con otras
naciones, pero al mismo tiempo responsables de la justicia social y respetuosos del
79
ambiente”.
Si bien el colegio es el escenario donde niños, niñas y adolescentes incorporan toda esa
serie de elementos en su proyecto personal de vida, el salón de clase es fundamental
dentro del proceso. Es el lugar preferente del encuentro y donde, de manera paulatina, se
van dando los procesos de socialización con todas sus bondades pero también con todas
sus dificultades.
El plan de curso, si bien le apunta al apalancamiento de procesos fundamentales en el
campo del aprendizaje, privilegia los escenarios para que cada niño o niña incorpore a su
vida los elementos propios de la convivencia, del trabajo en grupo, del manejo de los
pequeños o grandes conflictos de clase. Es el lugar para aprender a confrontar ideas a
cuestionar situaciones anómalas, a reconocer los logros de los demás.
III.
ACTORES DEL PLAN
A. EL(LA) DIRECTOR(A) DE CURSO
78
Este documento se complementa con “7 aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social”.
Fundación Social, 1992. (Ver APÉNDICE 2).
79
MEJIA, María E., “Plan decenal de educación 1996-2005”, MEN.
Es el maestro que asume el compromiso de orientar, dirigir, animar y estimular a un
grupo específico de estudiantes congregados en un curso. Le corresponde, entre otras
80
funciones :
A. Establecer los procedimientos y mecanismos que le permitan un conocimiento
óptimo de los estudiantes a su cargo.
B. Establecer el origen de sus estudiantes, sus características socioeconómicas, lugares
de residencia, etc.
C. Hacer el directorio del curso.
D. Conocer de las situaciones motivacionales, gustos, aficiones, así como de
aversiones, miedos o fobias en cada uno de ellos.
E. Estar al tanto del diligenciamiento del Observador del estudiante, en sus avances y
manejo por parte de otros maestros.
F. Supervisar a sus dirigidos en el cumplimiento de las obligaciones académicas,
comportamentales y demás que se adquieren con el colegio.
G. Establecer responsabilidades para el cabal desarrollo de los Proyectos Transversales.
B. LOS ESTUDIANTES
Son el fundamento del plan y los actores fundamentales del mismo. Les corresponde:
1. Responder, de manera personal, por el logro de las metas propuestas tanto en el
plano de académico y formativo como en el plano de las relaciones de
compañerismo, tanto dentro como fuera del colegio.
2. Organizar los grupos de trabajo que se requieran para el cabal desarrollo de los
programas que conformen el Proyecto de Curso.
C. LOS PADRES DE FAMILIA
Como primeros responsables de la formación y educación de los hijos, se constituyen
en el apoyo fundamental para que el Director de Curso y los estudiantes puedan
desarrollar con total éxito cada uno de los objetivos y metas planteados. A los padres
de familia o acudientes les corresponde observar lo estipulado en el Reglamento Escolar
y Manual de Convivencia.
IV. CONSTITUTIVOS DEL PLAN DE CURSO
A. ACADÉMICO
A.
B.
C.
D.
Horario general.
Horario de previas, trabajos y evaluaciones.
Inventario de problemas específicos: individuales o grupales.
Estrategias de mejoramiento.
B. APROPIACIÓN DE VALORES
1. Lectura y estudio del Manual de Convivencia
2. Inventario de fortalezas y debilidades tanto a nivel individual como grupal.
3. Plan de mejoramiento de curso.
80
Ver Manual de Funciones.
4.
5.
6.
7.
Seguimiento de casos especiales.
Campañas institucionales.
Evaluación del P.P.V.
Autoevaluación y coevaluación de actitudes comportamentales.
C. CULTURAL
1. Participación en izadas de bandera.
2. Organización de la reflexión diaria.
3. Decoración del salón. Estrategias para el cuidado y mantenimiento del mobiliario
escolar y del entorno.
4. Participación en el festival anual de Juegos Coreográficos y en la Semana Cultural.
D. DEPORTIVO Y MANEJO DEL TIEMPO LIBRE
1. Conformación de equipos para los campeonatos deportivos.
2. Esquema para inauguración de olimpiadas deportivas.
E. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El estamento al cual le corresponde abordar este tipo de situaciones es, por mandato
institucional, el Comité de Convivencia. Pero la organización que establezca el
Director(a) de curso con sus estudiantes puede o debe dar cabida a otro tipo de
expresiones como los Jueces de paz, para lo cual se deberán dejar claros los criterios
con los cuales pueden actuar, las circunstancias, las características de sus decisiones,
etc.
V. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
A. Conformación del Comité de Convivencia, de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 40 del Manual de Convivencia.
B. Organización de otros comités. Dependerá de la edad de los estudiantes y estarán
referidos a actividades de carácter social (celebración de cumpleaños), cultural
(conformación de grupos de teatro, por ejemplo), deportivo (organización de
campeonatos internos del curso, excursiones, campamentos, etc.).
C. Manejo de la llave; de la puntualidad y asistencia; del tareario; del aseo del salón,
etc.
Es importante que todos los cargos que se establezcan sean rotativos con la finalidad de dar
oportunidad a la mayor cantidad de estudiantes.
ANEXO 8
LAS TAREAS ESCOLARES
INTRODUCCIÓN
Por su importancia en el proceso educativo es importante reflexionar y precisar algunos
aspectos que son fundamentales en relación con el tema de las tareas escolares. El tema de las
tareas escolares daría siempre de qué hablar. Su función no siempre es clara y de eso nos
hemos encargado todos: los maestros cuando perdemos el sentido del por qué y el para qué de
las tareas que colocamos; los estudiantes por la apatía y el desinterés frente al tema; los
padres por la indiferencia de no pocos frente al tema de la calidad y la ausencia de refuerzos
que le permitan a sus hijos darle la importancia que deben tener.
Lo primero que se debe saber es que el objetivo principal de las tareas es el trabajo. Los niños
necesitan aprender la importancia de trabajar y esforzarse para lograr algo81. “Sin duda, para
poder consolidar un proyecto de autorrealización en la vida es muy importante la disciplina de
trabajo, la responsabilidad ante los compromisos que debemos asumir, y esto se logra
precisamente haciéndolo”.82
SENTIDO DE LAS TAREAS ESCOLARES
La tarea es una aliada incondicional en la medida en que:
1. Refuerza: el ejercicio de replicar en casa lo que se hizo durante la clase cumple esta
función. Y debe ser una acción realizada, ojalá, el mismo día. Tengamos en cuenta que la
capacidad de retención ha disminuido ostensiblemente en los estudiantes; por tanto, resulta
necesario que el estudiante adopte el hábito de trabajar por su cuenta basado en lo
realizado en clase.
2. Amplía: uno de los ejercicios metodológicos más importantes por parte del estudiante es la
ampliación de los conocimientos abordados en el aula de clase. Para ello se requieren
hábitos para indagar y consultar fuentes bibliográficas que aporta el maestro pero que
también se encuentran disponibles en las enciclopedias virtuales y, sobre todo, recurriendo
a los buscadores de Internet.
3. Profundiza: ampliar no garantizar profundizar. Esto solo es posible cuando se recurre a
fuentes bibliográficas especializadas. Internet no siempre suele ofrecer este tipo de
posibilidades; por lo tanto se requiere adquirir el hábito de visitar la biblioteca donde existe
el recurso bibliográfico necesario o tener la habilidad y paciencia para buscar en la red
páginas especializadas.
UNA ESCUELA PROYECTADA EN EL HOGAR
Para que las tareas vayan a la casa y sean realizadas con verdadero interés deben reunir ciertas
condiciones:
1. Tener un sentido definido: tanto el estudiante, como sus hermanos y padres pueden
responder a la pregunta ¿para qué es esto? Si el niño o el adolescente pueden responde sin
titubeos es indudable que encontrará los apoyos que requiere en su familia.
2. Ser razonables: una clara intencionalidad en el contenido se corresponde con una
determinada extensión de la tarea. Resulta absurdo colocar lo imposible bajo la
81
Cfr. “La oportunidad en las tareas escolares”, en http://hijosexitosos.blogspot.com/2008/01/laoportunidad-en-las-tareas-escolares.html
82
“Las tareas escolares”, en http://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/?q=node/53
denominación de “investigación”, a sabiendas que los recursos bibliográficos muchas veces
no existen; mucho menos si el maestro no puede suministrar dicha información.
3. Tareas mesuradas: tiene que ver con la extensión. Debe ir en proporción a la capacidad
de revisión del maestro. Resulta mucho más provechoso y práctico colocar tareas cortas y
que deben quedar muy bien elaboradas. La tarea debe tener en cuenta la edad y la
capacidad del estudiante. Las tareas deben poder hacerse siguiendo las orientaciones
recibidas durante la clase.
4. Tareas progresivas: mejor acostumbrar a los estudiantes a realizar tareas cortas y
continuas. Un número razonable de ejercicios, en la materia que sea, harán que el
estudiante mantenga el entusiasmo y adquiera una disciplina y un hábito al respecto.
5. Que permitan el protagonismo de la familia: es importante que papás y hermanos
puedan participar en su realización o por lo menos en su revisión; entre más exista esa
vinculación se fortalecen los lazos de la familia con el colegio y los hijos percibirán que
estudiar es importante. Las tareas hechas solamente por los padres carecen de todo valor
pedagógico.
CRITERIOS PRÁCTICOS
1. La tarea es un medio, no un fin. Si la tarea se convierte en una tortura, no sirve. La
angustia no es buena compañera en el ejercicio de construir conocimiento y en un
aprendizaje significativo. Por el contrario, patrocinar trabajos que despierten la curiosidad
del estudiante, que sean preparatorios de la siguiente clase o que pongan en juego las
habilidades es la forma ideal para conectarlo con el saber.83
2. Hay tareas de aprestamiento para nuevos conocimientos, para afianzar otros, para aplicar y
solucionar problemas; tareas para relacionar unos conocimientos con otros; tareas para
enseñar a indagar, a buscar por sí mismo nuevos conocimientos.
3. Garantizar las fuentes de información. Una tarea no puede dejar “locos” o desorientados a
los estudiantes y a los padres de familia. Cuando eso pasa la tarea pierde su sentido y
función.
4. Pasar datos o información de un lado para otro solo desarrolla la capacidad de copiar y es
una forma de hurto de información intelectual.
5. La tarea debe favorecer ejercicios como la interpretación, el análisis crítico, la
argumentación, la creatividad. Si las tareas son un ejercicio de reflexión, de exploración,
búsqueda de conocimientos para contestar lo que intriga, lo que interesa pero no se sabe,
donde el estudiante pueda aprender a responder con sus particulares ideas y con sus
propias palabras, una convocatoria a la construcción de respuestas creativas, entonces el
ejercicio resulta enriquecedor y bien vale la pena su esfuerzo84
6. Tres razones para hacer tareas creativas: (i) al maestro le resulta muy difícil que en la clase
todos se expresen; de hecho muchos no lo hacen por timidez. La tarea es un escenario
ideal para que todos expresen sus ideas y sus propuestas sobre un tema. (ii) La disciplina
de trabajo se adquiere desde la niñez y la adolescencia aplicándose a las tareas propias del
aprendizaje en el colegio. (iii) La tarea es un escenario de vinculación de la familia con la
escuela, hacer a los padres partícipes de la formación de sus hijos, colaborar y ser
solidarios con ellos y favorecer, de paso, los vínculos familiares. Para los padres es el
momento de recordar cosas de su pasado o, simplemente, de aprenderlas85.
7. Los exámenes son la mejor forma de validar la calidad de las tareas; el estudiante que es
sistemático y serio y realiza sus tareas garantiza éxito en las evaluaciones. La tarea por la
tarea no tiene sentido.
83
84
85
Basado en “TAREAS, LECCIÓN PARA DOS”, tomado de El tiempo, 12 de marzo de 2000, pág. 6C
Cfr. “Las tareas escolares”, citado.
Ibíd.
8. Es importante el intercambio de experiencias entre maestros. No todas las experiencias son
exitosas. Y muchas experiencias exitosas se mantienen en el anonimato. Socializar permite
el enriquecimiento y el mejoramiento de las costumbres pedagógicas institucionales.
9. Los padres cumplen papel fundamental en el tema de la actitud hacia las tareas, lo mismo
que en cuanto a la calidad de las mismas. Es importante que enseñen a sus hijos a trabajar
con entusiasmo y con constancia así como en desarrollar las cosas de manera limpia y
ordenada.
10. Hay tareas escolares que solo con la participación de la familia logran ser de impacto.
Ejemplo: los temas sobre hábitos alimenticios, el problema del reciclaje, temas de
urbanidad y convivencia ciudadana, costumbres y tradiciones sociales, etc.
11. Es muy importante asegurarse de formarles disciplina. Un horario es adecuado y evita ser
complacientes con los recesos. Un descanso de 10 minutos por cada hora de trabajo es
adecuado. No debe haber televisión, ni videojuegos pues son una gran fuente de
distracción que estorba la concentración en la tarea86.
12. La forma y los términos que se utilizan en casa para referirse a las tareas son
fundamentales para que el niño se interese por realizarlas; el contenido de los comentarios
de los padres son motor u obstáculo para su realización.
13. No olvidar que al final de la tarea un buen abrazo y el reconocimiento al esfuerzo son el
mejor motivador para un niño. La experiencia al lado de papá o mamá será lo que mejor
recordarán con el paso de los años87.
REFERENCIAS:
Si usted desea tener más información sobre el tema vaya a las siguientes direcciones:
http://hijosexitosos.blogspot.com/2008/01/la-oportunidad-en-las-tareas-escolares.html
http://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/?q=node/53
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm
86
87
Cfr. “La oportunidad en las tareas escolares”, citado.
Ibíd.
ANEXO 9
CALENDARIO Y CRONOGRAMA ESCOLAR
CRONOGRAMA GENERAL DEL AÑO ESCOLAR 201188
ENERO
19
Miércoles
20
Jueves
21
26
Viernes
Miércoles
27
Jueves
31
Lunes
Entrada de maestros.
Inicio de jornadas de inducción.
Instalación del Consejo Académico
Entrega de inventarios de cursos.
Ingreso l de estudiantes de bachillerato.
6:45 a.m. Proyectos de curso.
Ingreso de estudiantes de primaria.
Izada de bandera. Lanzamiento del proceso de
conformación de gobierno escolar.
Inicia el PRIMER PERIODO ACADÉMICO.
Lanzamiento del 9° Festival de Juegos
Coreográficos.
Equipo de Dirección.
Rector
Coordinador Académico.
Administración.
Equipo de Dirección.
Directores de curso.
Coordinación de
Convivencia
Área de Sociales.
Área de Ed. Física y Artes
FEBRERO
3
Jueves
Reunión de Rectores de colegios privados.
4
Viernes
5
Sábado
Inscripción de candidatos y movimientos a las
elecciones escolares.
Asamblea general de padres de familia.
Taller sobre Manual de Convivencia y evaluación
88
Dirección Local de
Educación.
Registrador escolar.
Rector y Coordinadores.
Los renglones resaltados en color VERDE indican que no se tiene actividad normal (clases) con los estudiantes por
la celebración de actividades especiales: salidas pedagógicas, programaciones culturales o deportivas, etc.
7
17
Lunes
Jueves
25
Viernes
académica.
Elección de representantes al Consejo de Padres y
a la Asamblea de delegados ASOPADRES.
Inicio de campaña electoral.
Debate público con candidatos a conformación del
gobierno escolar.
Inscripción de propuestas para 9° Festival de
Juegos Coreográficos
Área de Sociales.
Área de Sociales.
Área de Ed. Física y Artes
Rectoría
MARZO
3
Jueves
Reunión de Rectores de colegios privados
4
7
Viernes
Lunes
10
Jueves
11
Viernes
12
21
Sábado
Lunes
Elecciones escolares
Promulgación de resultados de elecciones
escolares.
Consejo Académico.
Acto de posesión del Gobierno Escolar.
Simulacro de evacuación.
Instalación del Consejo Directivo.
Instalación del Consejo Estudiantil
Instalación del Consejo de Padres.
Festivo
1
4
7
Viernes
Lunes
Jueves
Finaliza el Primer Periodo escolar.
Inicia el Segundo Periodo escolar.
Reunión de Rectores de colegios privados.
8
9
Viernes
Sábado
Consejo Directivo
Taller general de padres de familia.
15
16
26
Viernes
Sábado
Martes
DÍA DEL IDIOMA.
Inicio de receso de Semana Santa.
Reinicio de actividades pedagógicas con maestros
y estudiantes.
Dirección Local de
Educación
Área de Sociales
Área de Sociales
Área de Sociales
Comité de emergencias
Rector
Rector
ABRIL
Dirección Local de
Educación.
Rector
Coordinaciones Académica
y de Convivencia.
Área de Lenguaje
MAYO
2
Lunes
4
5
Miércoles
Jueves
6
12
13
27
Viernes
Jueves
Viernes
Viernes
JUNIO
Celebración del día del trabajo.
Izada de bandera.
Simulacro de evacuación.
Reunión de Rectores de colegios privados.
Consejo Directivo
Homenaje a los maestros.
DÍA DEL MAESTRO. Homenaje especial.
Primera presentación de Juegos Coreográficos
Área de Matemáticas
Comité de emergencias.
Dirección Local de
Educación.
Rector.
Consejo estudiantil.
Fundación Compartir.
Área de Ed. Física y Artes
2
Jueves
Reunión de Rectores de colegios privados.
6
7
8
10
Lunes
Martes
Miércoles
Viernes
18
Sábado
20
21
24
Lunes
Martes
Viernes
Festivo
Exámenes semestrales.
Exámenes semestrales.
Consejo Directivo.
Rendición de cuentas Gobierno Escolar.
Reunión general de padres de familia.
Presentación de ganadores de Juegos
Coreográficos.
Inicio de vacaciones de mitad de año para
estudiantes.
Salidas pedagógicas
Salidas pedagógicas
Inicia receso escolar para maestros.
Dirección Local de
Educación.
Coordinador Académico.
Rector.
Comité de Veeduría.
Equipó de Dirección.
Área de Ed. Física y Artes
Coordinador Académico.
Coordinador Académico.
JULIO
5
Martes
11
Lunes
19
Martes
20
Miércoles
Reinicio de actividades con maestros.
Semana de Taller Pedagógico.
Reinicio de actividades académicas con
estudiantes.
Inicia el tercer periodo escolar.
Celebración del Grito de Independencia.
Equipo de Dirección
Área de Ciencias
Naturales.
Festivo. DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.
AGOSTO
4
Jueves
7
Domingo
16
Martes
12
21
22
23
31
Viernes
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Reunión de Rectores de colegios privados.
Dirección local de
educación.
Festivo. CELEBRACIÓN DE LA BATALLA DE BOYACÁ
Izada de bandera.
Conmemoración BATALLA DE BOYACÁ
Consejo Directivo.
Celebración del día de la familia. BAZAR.
Compensatorio
Simulacro de evacuación
Festival de cometas
Básica Primaria.
Reunión de Rectores de colegios privados
Dirección Local de
Educación.
Comité de emergencias.
Área de Educación Física.
SEPTIEMBRE
1
Jueves
4
9
10
Domingo
Viernes
Sábado
16
Viernes
Pruebas SABER 11
Consejo Directivo
PRIMERAS COMUNIONES
CONFIRMACIONES
Finaliza el Tercer periodo escolar
Rector
Coordinadores.
19
24
Lunes
Sábado
Inicia el CUARTO PERIODO DE ESTUDIOS
Reunión general de padres de familia.
Equipo de Dirección.
OCTUBRE
6
Jueves
Reunión de Rectores de colegios privados
7
15
Viernes
Sábado
24
Martes
Consejo Directivo
Inicia semana de receso escolar para maestros y
estudiantes.
Reinicio de actividades escolares.
Izada de bandera.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA RAZA
Día del estudiante. Programación especial.
28
Viernes
Dirección Local de
Educación.
Rector
Área de inglés.
Décimo grado
NOVIEMBRE
1
2
11
15
Martes
Miércoles
Viernes
Martes
16
18
Miércoles
Viernes
23
Miércoles
Exámenes finales para undécimo grado.
Exámenes finales para undécimo grado.
Consejo Directivo
Exámenes finales transición a décimo grados.
Habilitaciones para undécimo grado
Exámenes finales
Comités de grado. Evaluación final de actitudes y
comportamiento.
Entrega de símbolos.
Coordinador Académico.
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR
Entrega de resultados académicos del 2010;
premiaciones y reconocimientos académicos y
deportivos.
Inician vacaciones finales para estudiantes.
Inician jornadas de evaluación institucional
Entrega de inventarios
Equipo de Dirección.
Coordinador Académico
DICIEMBRE
2
Viernes
5
6
Lunes
Martes
8
10
12
15
Jueves
Viernes
Lunes
Miércoles
Festivo.
Matrículas.
Habilitaciones
Finalizan jornadas de evaluación institucional.
Inician vacaciones para maestros.
Equipo de Dirección.
Coordinación
administrativa.
Equipo de Dirección
ENERO DE 2012
16
23
Lunes
Lunes
Ingreso de maestros y coordinadores
Inicio del año escolar.
Equipo de Dirección
CALENDARIO ESCOLAR 2011
1.
JORNADAS DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA CON MAESTROS
Tipo de actividad
Inducción al año escolar
Taller pedagógico
Taller pedagógico
2.
Periodo
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Comienza
Sábado 16 de Abril
Sábado 22 de Junio
Sábado 8 de Octubre
Sábado 3 de Diciembre
termina
Domingo 24 de Abril
Domingo 10 de Julio
Lunes 17 de Octubre
Lunes 22 de Enero de 2012
Fecha de entrega
Sábado 5 de Febrero
Sábado 9 de Abril
Sábado 18 de Junio
Sábado 24 de Septiembre
Viernes 2 de Diciembre
Modalidad
Reunión general
Reunión general
Por secciones
Reunión general
Clausura del año escolar
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS. EXÁMENES SEMESTRALES Y HABILITACIONES
Semestre
Primer semestre
Segundo semestre. Finales.
Habilitaciones grado undécimo
Habilitaciones transición a
décimo
6.
Termina
Viernes 1 de Abril
Viernes 17 de Junio
Viernes 16 de Septiembre
Jueves 1 de Diciembre
ASAMBLEAS DE PADRES
Periodo
5.
Comienza
Miércoles 26 de Enero
Lunes 4 de Abril
Lunes 11 de Julio
Lunes 19 de Septiembre
RECESOS ESCOLARES
Tipo de receso
Semana Santa
Vacaciones intermedias
Receso fiesta de la Raza
Final de año
4.
Termina
Martes 25 de enero
Viernes 24 de junio
Viernes 8 de julio
PERIODOS ACADÉMICOS
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
3.
Inicia
Miércoles 19 de Enero
Miércoles 22 de junio
Martes 5 de julio
Fechas
¿?
15 y 16 de Noviembre
16 de Noviembre
12 de Diciembre
SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
Sesión
Instalación (Marzo)
Segunda (Abril)
Tercera (Mayo)
Cuarta (Junio)
Fecha
Viernes 11 de Marzo
Viernes 8 de Abril
Viernes 6 de Mayo
Viernes 10 de Junio
Quinta (Agosto)
Sexta (Septiembre)
Séptima (Octubre)
Octava (Noviembre)
Viernes 12 de Agosto
Viernes 9 de Septiembre
Viernes 7 de Octubre
Viernes 18 de Noviembre
ANEXO 10
TEXTO ILUMINADOR DEL PROYECTO EDUCATIVO EN 2010
Se levantó un maestro de la Ley y, para ponerlo en apuros a Jesús le dijo: “Maestro, ¿qué he
de hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dijo: “¿Qué dice la Biblia, qué lees en ella?
Contestó: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza
y con todo tu espíritu; y a tu prójimo como a ti mismo”. Jesús le dijo: “Tu respuesta es exacta;
haz eso y vivirás”. Pero él quiso dar el motivo de su pregunta y dijo a Jesús: “¿Quién es mi
prójimo?”.
Jesús empezó a decir: “Bajó un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de bandidos
que lo despojaron de todo. Y se fueron después de haberlo molido a golpes, dejándolo medio
muerto. Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote, quien al verlo pasó por el otro
lado de la carretera y siguió de largo. Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio,
tomó el otro lado del camino y pasó de largo.
Pero llegó cerca de él un samaritano que iba de viaje, lo vio y se compadeció. Se le acercó,
curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó. Después lo puso en el mismo animal que él
montaba, lo condujo a un hotel y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente sacó dos monedas y
se las dio al hotelero, diciéndole: “Cuídalo. Lo que gastes de más, yo te lo pagaré a mi vuelta”.
Jesús entonces preguntó: “Según tu parecer, ¿cuál de estos tres se portó como prójimo del
hombre que cayó en manos de los salteadores?”. Él contestó: “El que se mostró compasivo con
él”. Y Jesús le dijo: “Vete y haz tú lo mismo” (Lc. 10, 25-37)
CONTEXTO
Las comparaciones, así como las parábolas, forma parte del “catálogo” de recursos pedagógicos
que utiliza Jesús para dirigirse a quienes le escuchaban. “Las parábolas de Jesús son aquellas
breves narraciones dichas por Jesús de Nazaret que encierran una educación moral y religiosa,
revelando una verdad espiritual de forma comparativa. No son fábulas, pues en estas no
intervienen personajes animales con características humanas, ni alegorías, pues se basan en
hechos u observaciones creíbles, teniendo la mayoría de estas elementos de la vida cotidiana.
Las parábolas se encuentran contenidas en los evangelios canónicos, aunque se pueden
encontrar en los evangelios apócrifos, como el de Tomás y de Santiago .
La finalidad de las parábolas de Jesús es enseñar cómo debe actuar una persona para entrar al
Reino de los Cielos y, en su mayoría, revelan también sus misterios. En ocasiones Jesús usó las
parábolas como armas dialécticas contra líderes religiosos y sociales, como por ejemplo la
Parábola del fariseo y el publicano.
COMENTARIO
¿Quién es mi prójimo? El maestro de la Ley esperaba que le asignaran los límites exactos de su
deber. ¿Quién tenía que atender?, ¿a los de su familia?, ¿a los hermanos de raza?, ¿a otros tal
vez?
Es significativo que Jesús concluye su relato con otra pregunta diferente a la primera: “¿Cuál de
los tres te parece que actuó como prójimo? Es como si dijera: no calcules para saber quién es
tu prójimo, sino que déjate llevar por el llamado que sientes en ti, y hazte prójimo, próximo a tu
hermano que te necesita. Mientras consideramos la Ley del amor como una obligación, no será
éste el amor que Dios quiere.
El amor no consiste solamente en conmoverse ante la miseria del otro. Nótese cómo el
samaritano se detuvo a pesar de lo peligroso del lugar, pagó y se comprometió a costerar todo
lo que fuera necesario. Más que “hacer una caridad” se arriesgó sin reserva ni cálculo, y esto
con un desconocido.
En alguna oportunidad, Martin Luther King señalaba que el amor no se conforma con aliviar al
que sufre: “Para empezar, nos toca ser el buen samaritano para aquellos que han caído en el
camino. Esto, sin embargo, no es más que un comienzo. Pues, algún día, tendremos que
reconocer a la fuerza que el camino a Jericó debe ser hecho de otra manera para que hombres
y mujeres ya no sigan siendo golpeados y despojados continuamente, mientras van avanzando
por los caminos de la vida”.
También con este ejemplo, Jesús nos hacer ver que, muchas veces, los que aparecen como
funcionarios de la religión o los que se creen cumplidores de la Ley no saben amar. Fue nada
menos que un samaritano, es decir, un extranjero tenido por los judíos como un hereje, quien
se hizo cargo del hombre herido.
APÉNDICE 1
GLOSARIO
Aprendizaje significativo: Referido al estudiante, significa que éste aprende
significativamente cuando es capaz de relacionar las nuevas ideas con algún aspecto esencial
de su estructura cognitiva. La persistencia de lo que se aprende y la utilización de los
contenidos en otros contextos y situaciones son dos de las características del aprendizaje
significativo.
Área: Conjunto de disciplinas que tienen una naturaleza común y que comparten unas metas y
fundamentos esenciales.
Capacidades: destrezas de un individuo para obtener un buen resultado ante diversas tareas.
Ciencia: sin aludir expresamente al concepto de ciencia, el contexto escolar se familiariza más
con la expresión conocimiento científico que involucra, de alguna manera, las posturas
contrapuestas entre lo formal y subjetivo y lo fáctico u objetivo.
Competencia: Es la facultad del estudiante para poder relacionarse con el mundo concreto y
abstracto que lo rodea. Esto se traduce en una actuación idónea que emerge en una tarea
concreta; en un contexto con sentido. En la Institución se determina la competencia en cuatro
aspectos fundamentales: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a
hacer.
Comunidad Educativa: El conjunto de personas que de alguna manera aportan o reciben
servicios que parten del quehacer de la institución. La conforman los directivos, estudiantes,
padres y madres de familia, antiguos alumnos, maestros. personal administrativo y de servicios
y comunidad aledaña y miembros de la Fundación Compartir.
Concepto fundamental: Es una noción que conlleva al uso de las operaciones mentales a
través de unas funciones cognitivas establecidas. Se cubren temas para llegar a un concepto
fundamental. Lo que diferencia al concepto fundamental de un tema es el nivel de abstracción
al que se llega; el tema indica la concreción del conocimiento mientras que el concepto
fundamental apunta a desarrollar desempeños en los alumnos. Es importante entender que el
término “fundamental” apunta a que se considere el concepto como pilar que sostiene y genera
temas.
Construcción del conocimiento: proceso individual e interno mediante el cual el estudiante
va adquiriendo y asimilando los contenidos escolares al mismo tiempo que da significado a los
mismos.
Constructivismo: Enfoque epistemológico según el cual el aprendizaje se realiza mediante un
proceso activo de construcción en el que la habilidad para razonar y utilizar conocimientos
depende de los conocimientos ya adquiridos.
Criterio: Norma para juzgar y conocer una cosa, en especial su verdad o falsedad. Los criterios
deben ser compartidos por los miembros de una institución para que puedan funcionar en
coordinación y brindar un servicio uniforme.
Cultura empresarial: conjunto de conocimientos de carácter técnico y operativo relativo a la
forma de operar de los conglomerados con fines de producción y con intereses económicos
específicos. Alude a las manifestaciones ideológicas que fundamentan las estrategias de
producción y apoderamiento económico correspondientes a las acciones de una empresa.
Cultura institucional: conjunto de costumbres, creencias, ritos, comportamientos, lenguaje,
símbolos, hitos y eventos determinantes; formas de poder formal e informal y relaciones ente
las personas que caracterizan a la institución y la distinguen de otras.
Cultura: Es el resultante del entretejido de relaciones, actividades, costumbres, tradiciones,
etc. de uno o más grupos sociales. “Incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derechos, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre
como miembro de una sociedad” (Tylor C.).
Currículo: conjunto de experiencias, valores costumbres y formas de comunicación de un
determinado grupo de personas o una organización. Determina la cultura institucional que
permite hacer los planes para las futuras acciones.
Desempeño: es la acción que un alumno debe poder hacer como resultado de un proceso
particular.
Didáctica de la disciplina: técnica o métodos escogidos por el maestro para desarrollar
conocimientos (es particular a la asignatura).
Dimensión argumentativa: se refiere a la capacidad del alumno a sustentar usando los
elementos cognoscitivos.
Dimensión cognoscitiva: se refiere al manejo de los conceptos.
Dimensión comunicativa: se refiere a la capacidad del alumno de expresar de manera oral
y/o escrita sus conocimientos y opiniones.
Dimensión procedimental: se refiere a la capacidad del alumno a usar los procesos
adecuados para cumplir con los objetivos planteados inicialmente.
Dimensión propositiva: se refiere a la capacidad del alumno de proponer nuevas situaciones
a partir de los conocimientos adquiridos.
Dimensión: Cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno.
En la institución tenemos varios fenómenos que se exploran a través de diferentes dimensiones,
por ejemplo, el pensamiento se explora a través de las dimensiones cognoscitiva,
argumentativa, comunicativa, procedimental y propositiva.
Disciplina: (i) se entenderá, en sentido filosófico, como el ejercicio individual conducente a la
autorregulación y al autocontrol. (ii) Se refiere a cada asignatura que desarrollan los
estudiantes. Se le conoce también como “materia”.
Educar: Se entiende como el proceso que pretende adoctrinar, formar y/o instruir para
procurar el desarrollo y el perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales de la
persona de forma plena e integral. El proceso educativo va más allá de la acción de informar e
instruir permitiendo el crecimiento del potencial con que cuenta el ser humano para promover
un proyecto de vida que le permita su realización e interacción con el medio, la familia y la
sociedad.
Efectivo: en cuanto cumpla verdaderamente con los logros propuestos o previstos de manera
que el estudiante pueda seguir profundizando y creciendo; en otras palabras que no acumule
ignorancia.
Eje: recta imaginaria alrededor de la cual gira otra para engendrar una superficie de revolución.
Si tomamos en cuenta este principio matemático y lo aplicamos a un currículo, dará como
resultado un centro pivotal alrededor del cual giran unos elementos.
Enfoque metodológico: es una propuesta que pretende hacer coherentes y cohesivos los
momentos de interacción pedagógica (es general a las disciplinas).
Estándares curriculares: son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de
educación pre-escolar, básica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada
área o grado. Es el resultado mínimo deseable a partir del desarrollo de los lineamientos.
Etapa de exploración: esta es una etapa dentro de la didáctica institucional en la que los
estudiantes se acercan a la información nueva usando sus propios preconceptos y nociones. En
esta etapa los estudiantes hacen sus propios juicios, y generan diferentes preguntas a partir de
su curiosidad.
Etapa de síntesis: después de haber pasado las dos etapas previas, los alumnos deben poder
hacer una reflexión de lo aprendido, así como deben elaborar propuestas en las que se tenga
en cuenta la información suministrada por el docente.
Etapa guiada: los docentes encausan las curiosidades previas de los estudiantes surgidas a
partir de la etapa exploratoria y llevan a los alumnos a los conceptos fundamentales haciendo
un recorrido por los diferentes temas contenidos en ellos. En la etapa guiada el docente debe
responder las preguntas de los alumnos así como deben surgir nuevas inquietudes.
Evaluación: es la herramienta con la cual se verifica cómo ha asimilado el alumno el
conocimiento que se le ha impartido. La evaluación debe ocurrir permanentemente dentro del
proceso educativo y debe poder establecer en qué estado se encuentra el cumplimiento de las
metas. Se debe tener claro que la evaluación no es el fin del proceso pedagógico sino parte del
proceso.
Filosofía: indaga por la razón de ser de la institución; está sustentada por unos principios que
apoyan o cimientan su definición más pura.
Formulación: reducir a términos claros y precisos una proposición, un proceso y una solución
a partir de los parámetros fijados por la institución.
Funciones cognitivas: características necesarias para que las operaciones o capacidades
trabajen en condiciones óptimas.
Hilos conductores: los hilos son las preguntas generales que el estudiante debe poder
responder y las que tiene de referencia durante el desarrollo de cada instancia del proceso de
aprendizaje. Las preguntas deben estar en estrecha relación con las metas propuestas y sus
respuestas deben demostrar el desempeño del estudiante así como su competencia particular
dentro de la disciplina. Por tal motivo, la calidad de las preguntas de los hilos conductores es
crucial; no se deben hacer preguntas limitantes o de respuesta cerrada, por el contrario se debe
preguntar de manera abierta para que el alumno tenga que usar cada una de las dimensiones
del pensamiento para responder efectivamente.
Horizonte Institucional: es el conjunto de elementos organizacionales que mediante su
interacción señalan la ruta a seguir por parte de la institución. Sus componentes mínimos son la
misión, la visión y la filosofía, enmarcada esta en unos valores, principios y creencias.
Investigación: es desencadenar un conjunto de procesos cognoscitivos orientados a la
reorganización de los esquemas y marcos conceptuales que nos permiten comprender,
esclarecer y explicar de la mejor manera los hechos y fenómenos sometidos al imperativo de la
problematización.
La característica fundamental de la ciencia es la obtención de un conocimiento que sea racional,
sistemático y verificable. Este conocimiento se puede dar sobre dos tipos de realidades: las
estudiadas por las ciencias exactas como la lógica y las matemáticas y las estudiadas por las
ciencias humanas como la sociología, la psicología y la antropología.
Lineamientos: son los criterios establecidos previamente que dan direccionalidad, origen y
desarrollo secuencial al currículo de una asignatura.
Meta: es el fin que se espera después de un desarrollo específico. El cumplimiento progresivo
de las metas se debe poder evaluar en todo momento. Para hacer esto posible, es necesario
que los postulados sean claros y completamente coherentes con las actividades, temas,
conceptos fundamentales, lineamientos, ejes e hilos conductores.
Metacognición: conocimiento y control que las personas tienen sobre su propio pensamiento
y sobre las actividades de aprendizaje. Incluye <saber lo que se sabe> y las estrategias
apropiadas para acceder al conocimiento.
Misión: es la razón de ser de la institución y especifica el rol funcional que esta va a
desempeñar en su entorno.
Misión: razón de ser de la institución y la línea común que une los programas con las
actividades de ésta. Especifica el rol funcional que la institución va a desempeñar en su entorno
e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades.
Operacionalización: eje que da cuenta de las relaciones algorítmicas que se intercambian en
el desarrollo de una planeación.
Operaciones mentales: son los diversos razonamientos producto de la puesta en marcha de
las funciones cognitivas.
Oportuno: en cuanto que el aprendizaje el estudiante lo realice en el periodo para el cual está
previsto, sin desmedro de casos especiales o particulares.
Paradigma: conjunto de creencias que son consideradas como evidentes y no necesitan ser
probadas en un instante. Se actúa conforme a ellas.
PEI: es la columna vertebral del plantel que expresa la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones económicas,
sociales y culturales de su medio (artículo 14 decreto 1860 MEN)
Pertinente: en cuanto a que el estudiante aprenda lo que debe aprender de acuerdo con su
edad, su nivel de desarrollo y el grado que cursa.
Potencial académico: entendemos por ello la combinación del coeficiente intelectual con las
condiciones y posibilidades de la familia y las condiciones de aprendizaje en el institución
educativa.
Preconcepto: son los conceptos necesarios para acceder a uno nuevo que se quiera
desarrollar en los estudiantes. El preconcepto es un requisito cognitivo.
Principios: (i) Precepto, origen. Verdad o idea que sirve de máxima orientadora de conducta o
fórmula aceptada por su aplicación general. (ii) Son los aspectos ineludibles de los que parte
cualquier miembro de la comunidad para tomar una decisión particular.
Proceso: a) es la realización de una serie de pasos para lograr un resultado deseado.
Proyecto Educativo: Instrumento que incluye una propuesta integral para dirigir y orientar de
manera coherente los procesos de intervención educativa que se realicen al interior de una
institución educativa. En el mismo se explicitan sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que utiliza para conseguirlos.
Proyecto Educativo: Instrumento que incluye una propuesta integral para dirigir y orientar de
manera coherente los procesos de intervención educativa que se realicen al interior de una
institución educativa. En el mismo se explicitan sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que utiliza para conseguirlos.
Reconocimiento: eje que permite la indagación y el estudio de las cualidades y circunstancias
de los hechos y/o individuos para establecer el estado de las cosas o la sustancia que le define
identidad propia.
Retroalimentación: eje que representa el dinamismo bidireccional del funcionamiento de un
sistema y denota las características de construcción y reconstrucción de los procesos.
Sinergia: acción conjunta y concentrada de varios elementos para conseguir una meta.
Sistema: es un conjunto de componentes interdependientes que trabajan unidos para lograr
los objetivos y por ende llegar a una visión común del futuro. Se pretende con el correcto
funcionamiento del sistema generar una autonomía en los individuos.
Sociedad: “Es la vida organizada en grupos… Las poblaciones humanas están organizadas, no
solo por sus relaciones y actividades sociales habituales, sino también por su exposición a una
tradición cultural común”89
También podemos decir que es el proceso por el cual el hombre, partiendo de preguntas de
diverso orden e importancia, busca obtener respuestas con miras al logro de distintos objetivos.
Toda educación empieza con la labor de instruir, de proporcionar conocimientos que le
permitan a la persona la capacidad para seguir códigos e instrucciones. Entendemos que la
formación es el proceso complementario mediante el cual la persona adquiere para sí todos los
valores fundamentales de su cultura. La interacción de tales elementos permite hablar de una
educación de la persona en la medida que influye en mayor o menor medida en el crecimiento
y madurez de todas las dimensiones de su personalidad.
89
KOTTAK, C. en “Antropología: una exploración de la diversidad humana”, McGraw Hill, Madrid, Sexta edición,
1994.
Todo es cultura en el sentido de que el individuo no termina en su piel sino que se prolonga en
sus costumbres e instituciones. Se puede decir que la cultura está constituida por todo aquello
que se cultiva, que pertenece y defiende un grupo humano o pueblo. Esta no es la simple
adquisición de conocimientos o formas externas al yo, sino la asimilación de valores, haciendo
de esto algo propio que enriquece el espíritu y contribuye en el cambio del modo de ser. Es el
proceso que nos hace hombres, de ahí, que la cultura abarque el lenguaje, la literatura, el arte,
la ciencia, la filosofía, la moral, el derecho, la sociedad, el estado, la técnica, el trabajo. La
cultura se transmite de una generación a otra perpetuándose o modificándose. No es estática,
más bien es dinámica, por lo mismo que depende de las formas de relación que se establecen
en los grupos sociales. Hay niveles: subcultura, cultura nacional y cultura internacional.
Valor: es un elemento de juicio que pretende dar utilidad a algo o a alguien.
Valores: (i) Conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la
realidad que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia. Regulan, guían y
ordenan la vida de las personas. (ii) Conjunto de criterios básicos establecidos por la institución
que guían las acciones en busca de la realización de la misión y definen los comportamientos,
lenguaje, símbolos y actividades que orientan y/o conforman la cultura institucional deseada.
Visión: conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una
institución educativa quiere y espera ser en el futuro.
APÉNDICE 2
APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN EN LA CONVIVENCIA
SOCIAL90
Educando para hacer posibles la vida y la felicidad
El gran propósito de los docentes colombianos: educar para la convivencia social y construir
una cultura democrática.
Los educadores somos quizás la mayor organización profesional de Colombia… Este hecho nos
convierte en la mayor fuerza del país para lograr el propósito más importante: educar para la
convivencia social y construir una verdadera cultura democrática. Este propósito es
perfectamente factible si todos actuamos al mismo tiempo y en la misma dirección.
Trabajar este propósito significa crear en nosotros y en nuestros estudiantes formas de
pensar, de sentir y de actuar democráticas y de convivencia. La convivencia social, así como
la democracia son construcciones del hombre. Si queremos una sociedad en donde sean
posibles la vida y la felicidad, tenemos que construirla con nuestra acción cada día.
Educar es un acto de fe en el futuro. Creer que siempre es posible construir un
futuro mejor, es lo que constituye el incomparable poder de los educadores en la
sociedad.
Las formas de convivencia social no se dan naturalmente: son creadas y construidas por el
hombre. Por no ser un hecho natural, la convivencia social debe ser aprendida y
puede ser enseñada.
Aunque podemos decir que los grandes propósitos de la convivencia social son el cuidado de la
vida y la felicidad, no existe un modelo ideal establecido de convivencia que podamos copiar o
imitar. La convivencia social es un proceso de construcción, siempre redefinible, que se
manifiesta de múltiples formas y modelos con alcances y características diferentes… pero
siempre debe estar orientada a cuidar, proteger y desarrollar la vida de la mejor
manera posible.
Aprender a convivir y a construir convivencia requiere de un conjunto de aprendizajes básicos.
Esos aprendizajes son como un “aprestamiento” para otros muchos aprendizajes que requiere
la convivencia (por eso los llamamos aprendizajes básicos).
Los siete aprendizajes que se anuncian y se describen a continuación parecen evidentes en sí
mismos y están profundamente interrelacionados entre sí. Pero esa aparente evidencia es un
riesgo: se puede suponer que se dan naturalmente y que no requieren ser enseñados o
aprendidos. Pero como todos los maestros lo saben, los aprendizajes básicos, en cualquier área,
son el fundamento de todos los nuevos aprendizajes posteriores.
1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: fundamento de todo modelo de
convivencia social.
90
Documento de la FUNDACION SOCIAL de Enero de 1992; con algunas reformas o modificaciones pertinentes.
Dentro de los mamíferos superiores, el hombre es una de las pocas especies que ataca y
destruye a sus congéneres: conoce la tortura y es capaz de matar a los de su propia
especie. Los especialistas en comportamiento animal (etólogos) dicen que el hombre tiene
un bajo nivel de inhibición genética frente a la vida de sus congéneres. Esto, a diferencia de
la mayoría de los animales superiores que naturalmente sí poseen esa inhibición para matar
a otro animal de su propia especie.
Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir, ni física ni
psicológicamente, a los otros seres humanos.
La agresividad es natural y fundamental en todos los animales, incluido el hombre. La
agresividad es la que genera la fuerza para afrontar las situaciones difíciles, abordar los
problemas y emprender grandes propósitos: cuidar de los hijos, la investigación, la política,
el trabajo por la justicia, etc. En el hombre la agresividad puede convertirse en
amor o en hostilidad (en odio) hacia el otro, y esto depende en gran parte de las
enseñanzas y de las experiencias de vida que se hayan tenido.
El hombre debe ser enseñado a no agredir a su congénere, enseñándolo a orientar su
agresividad hacia el amor, entendido éste como la “lucha constante por hacer la vida
posible”. Hay que enseñarle a dejar el combate sin perder la combatividad. A ser
fuerte sin perder la ternura ni la compasión por el otro.
La agresividad se convierte en amor enseñando y aprendiendo a conocer al otro, el cual
siendo diferente es plenamente humano como yo. El otro por ser diferente puede ser
complementado o quizás mi opositor, pero nunca mi enemigo.
Aprender a no agredir significa:
a. Aprender a valorar la vida del otro como mi propia vida.
b. Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo acordar
reglas para resolver las diferencias y los conflictos, y luchar juntos por la vida.
c.
Aprender a valorar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros
modos de pensar, de sentir y de actuar.
d. Aprender a buscar la unidad pero no la uniformidad.
e. Aprender a tener cuidado y defensa de la vida como principio máximo de toda
convivencia.
f.
Aprender a respetar la vida íntima de los demás.
La no agresión al congénere es un aprendizaje que debe cultivarse todos los días de la vida.
2. APRENDER A COMUNICARSE: base de la autoafirmación personal y grupal.
La autoafirmación puede definirse como el reconocimiento que le dan los otros a mi forma
de ver, de sentir e interpretar el mundo. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro
se afirma con mi reconocimiento.
Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.) busca transmitir un sentido, una
forma de ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros. La primera función de
la comunicación es la búsqueda de reconocimiento; por eso el rechazo a la comunicación
con el otro produce hostilidad y afecta su autoestima.
El medio básico de la comunicación es la conversación porque el habla es un medio de
comunicación totalmente autónomo y todos lo poseen. La convivencia social requiere
aprender a conversar. A través de la conversación podemos expresarnos,
comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una
conversación auténtica cada uno busca convencer a los otros, pero también acepta poder
ser convencido; y es, en este propósito mutuo, como se construye la autoafirmación de
cada uno y la de todo el grupo. Por eso la mentira deteriora toda comunicación.
La construcción de la convivencia social requiere el fortalecimiento y creación de espacios
para la conversación: cafeterías y clubes donde los jóvenes pueden conversar; espacios
para que los niños conversen entre sí, con los mayores de su familia y de su comunidad.
espacios para que los gobernantes puedan conversar con sus gobernados, las minorías con
las mayorías, etc. Sociedad que aprende a comunicarse de muchas maneras encuentra
formas de solucionar sus conflictos pacíficamente.
La conversación en la familia es el primer espacio para aprender a comunicarnos.
3. APRENDER A INTERACTUAR: base de los modelos de relación social.
Aprender a interactuar supone varios aprendizajes:
a. Aprender a acercase a los otros: esa es la importancia de las reglas de saludo y
cortesía.
b. Aprender a comunicarse con los otros: saber reconocer los sentires y los mensajes de
los otros y lograr que mis mensajes y sentidos sean reconocidos. Saber conversar y
saber deliberar.
c.
Aprender a estar con los otros: percibir que los otros “están conmigo” en el mundo
buscando y deseando ser felices como yo. Aprender a ponerme de acuerdo y a disentir
sin romper la convivencia. Aprender a ceder y a recibir cesiones.
d. Aprender a vivir la intimidad: esa es la importancia de aprender a cortejar y de
aprender a amar.
e. Pero sobre todo aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que
evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas pero guiados por unas
reglas básicas universales: los Derechos Humanos. Esto significa aprender que
cualquiera sea el modelo de convivencia que construyamos, éste debe siempre respetar
los Derechos Humanos. Estos son los derechos de todos los hombres que preceden
toda ley, religión, partido o creencia y que están reafirmados en la Constitución.
4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: base de la política y de la economía.
Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse; y estos tres propósitos
fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los
intereses y los futuros.
Aprender a decidir en grupo implica aprender que los intereses individuales y de grupo
existen; que dichos intereses forman parte constitutiva del ser humano y que son un factor
dinamizador de la convivencia social su aprendemos a concertar.
La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación la podemos
definir como la selección de un interés compartido que, al ubicarlo fuera de cada
uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo
seleccionamos. A ese interés que hemos seleccionado le ponemos diferentes nombres:
propósito, meta, estatuto, acta, convenio, capitulación, norma, contrato…, y cuando es una
concertación de toda una sociedad lo llamamos constitución.
Una verdadera concertación supone que aceptamos evitar o rechazar los intereses y los
propósitos que van contra o en deterioro de lo que se ha concertado.
Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir que genere
obligación y sirva de orientación para el compromiso, se requiere de la
participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. Cuando una
concertación excluye a alguien (persona o grupo) éste no se siente obligado y buscará
transgredir o atacar la concertación.
El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses
de una forma participada a todo nivel: familiar, barrial, veredal, regional, nacional o
internacional.
Toda organización social (escuela, barrio, empresa, partido, club, grupo, etc.) es tanto más
fuerte cuanto pueda hacer concertaciones sobre intereses más elevados que obliguen,
oriente, y beneficien a la mayoría.
Aprendiendo a concertar en grupo se puede llegar a aprender el máximo nivel de
concertación: el interés general o el bien común.
Por ser toda concertación un acto creado del hombre, puede ser cambiada o modificada si
los concertantes están de acuerdo con ese cambio. Por eso toda buena concertación (como
toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación.
Cuando se entiende la importancia de la concertación, se entiende la importancia de
conocer y proteger una constitución que ha sido hecha con la participación directa o
indirecta de toda una sociedad.
5. APRENDER A CUIDARSE: base de los modelos de salud y seguridad social.
La salud es un bien personal que se construye y se desarrolla a base de comportamientos.
La convivencia supone aprender a cuidar el “bien estar”, físico y psicológico de sí mismo y
de los otros, porque el cuidado del “bien estar” del propio cuerpo y el de los otros es una
forma de expresar amor por la vida.
Aprender a cuidarse significa aprender a crear condiciones de vida adecuadas para
todos: vivienda, alimentación, salud, trabajo, etc. Si el otro no tiene condiciones de vida
adecuadas, la convivencia no es posible, porque la supervivencia es condición para la
convivencia.
Aprender a cuidarse supone:
a. Aprender a proteger la salud propia y la de todos como bien social (esta es la
importancia de los hábitos de higiene y los comportamientos de prevención).
b. Aprender a valorar las normas de seguridad (industrial, vial, colegial).
c.
Tener una percepción positiva del cuerpo a nivel personal y colectivo como forma de
expresión (la importancia del deporte, la danza, el teatro, la gimnasia, etc.).
Sin tener una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida, no es posible el
desarrollo adecuado de los sistemas de salud y de seguridad social: no es posible
protegerlos a todos, si cada uno no sabe cuidarse.
Toda ética supone una ética del amor propio; y el cuidado de sí mismo, es la
primera premisa de esta ética.
6. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: fundamento de la supervivencia.
Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo. La
convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo,
y que no es posible herir al planeta tierra sin herirnos a nosotros mismos. Si destruimos el
planeta, ¿a dónde iremos?.
Una ética de la convivencia social supone el cuidado del lugar donde estamos todos: la
biosfera.
Aprender a cuidar el entorno supone no confundir la riqueza con el dinero. Por conseguir
dinero estamos destruyendo la riqueza: el agua, el oxígeno, el ozono, la selva tropical, la
biodevirsidad. Actualmente una de las mayores concertaciones que debemos decidir es el
cuidado del planeta. Para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta
no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.
La convivencia social implica educar a “los hijos de la constitución del 91” en una visión
planetaria de la vida. Esto parece obvio pero no es fácil porque no nos sentimos como una
parte de la naturaleza: aún creemos que somos “los amos de la naturaleza”.
Aprender a cuidad el entorno significa:
a. aprender a percibir el planeta tierra como ser vivo del cual formamos parte, porque si el
planeta muere moriremos nosotros.
b. Aprender a cuidar, a valorar y a defender el aire, el ozono, la selva tropical, la
biodiversidad, el agua, los manglares, las reservas naturales, etc., como la verdadera
riqueza común, la cual no puede ser apropiada para beneficios privados o particulares.
c.
Aprender a conocer todas las formas de vida de la naturaleza y la forma como ellas
dependen de nosotros y nosotros de ellas; esa es la importancia del conocimiento y la
difusión pública de las ciencias naturales y las ciencias de la tierra.
d. Aprender a defender y cuidar el espacio público en las ciudades y los campos como los
lugares en donde los hombres nos encontramos y nos expresamos como seres del
mundo.
e. Aprender a manejar y controlar la basura y los desperdicios, valorando el reciclaje de la
basura como la mejor estrategia para proteger el ambiente y la vida.
f.
Aprender a oponerse a la producción de desperdicios y residuos que dañan el planeta y
destruyen la vida (residuos atómicos, productos no biodegradables).
g. Aprender a negociar los conflictos para volver la guerra un acto inútil e impensable.
7. APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL: base de la evolución social y cultural.
El saber social lo podemos definir como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas,
procedimientos, valores, símbolos, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para
sobrevivir, convivir y proyectarse.
Todo saber es creado por el hombre; es un producto cultural y, como tal, tiene forma de
ser producido, acumulado, transferido y difundido; y como cualquier producto humano es
susceptible de modificarse, deteriorarse y perecer.
En la solidad existen dos grandes tipos de saberes:
a. El saber cultural: producido a través de la práctica diaria o de la observación
comunitaria de los fenómenos, el cual se acumula y se perfecciona a través de largos
periodos de tiempo, se transmite de mayores a menores, en las rutinas de trabajo, en
la vida diaria y generalmente de forma oral; se conserva en la memoria de los mayores,
en las tradiciones y en los ritos. A esta categoría pertenecen saberes tan importantes
como los hábitos de crianza de los niños, las formas de arreglar la casa, las costumbres
de la mesa y la comida, las formas de cortejar, la formación en valores, etc.
b. El saber académico: producido a través de metodologías internacionalmente
reconocidas (el método científico), clasificado en disciplinas; acumulado a través de
libros, textos, revistas, bases de datos, etc. A este grupo pertenecen las ciencias
conocidas: física, química, economía, psicología, etc.
Ambos saberes son igualmente importantes para la convivencia social porque es dentro del
saber social (el cultural y el académico) en donde evoluciona el hombre como hombre. Lo
que llamamos naturaleza humana no es algo ya hecho, el ser humano se modela y
evoluciona dentro de la cultura y el saber académico que le toca vivir.
El conocimiento y contacto con los mejores saberes culturales y académicos de cada
sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana
de la sociedad y por tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidades de la
convivencia social.
Por eso es importante:
a. Que a nivel familiar y local, los niños y jóvenes conozcan el significado y origen de las
tradiciones y costumbres de su comunidad. Esto los vincula a su historia y a la vida
cotidiana.
b. Que la enseñanza de la historia sea la enseñanza de las formas como los diferentes
grupos sociales han cuidado y construido las actuales formas de convivencia (con sus
aciertos y sus fallas). Esto les confirma que toda convivencia es construida y creada por
la voluntad de los hombres mismos.
c.
Que todos los maestros tengan una mentalidad democrática moderna.
d. Trabajar por un sistema muy productivo y de calidad, para que realmente los niños y
los jóvenes puedan adquirir los mejores conocimientos, destrezas y valores que la
sociedad posee. Un sistema educativo efectivo y de calidad es un factor positivo de
convivencia, porque produce personas seguras de sí mismas y ubicadas psicológica y
socialmente.
APÉNDICE 3
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL MAESTRO
1. REFERIDAS A LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL










Investigar los requerimientos de sus estudiantes.
Conocer materiales, costumbres y lenguaje de su campo.
Identificar tendencias en su campo profesional.
Conocer sus dominios y limitaciones personales.
Describir patrones de rendimiento en el campo de su competencia.
Comprender datos estadísticos e información técnica.
Especificar necesidades locales y nacionales de recurso humano.
Traducir necesidades en términos de objetivos de aprendizaje.
Actualizarse en los avances científicos y nuevas tecnologías.
Realizar búsquedas bibliográficas y referenciales.
2. REFERIDAS A LA PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA DE LA DOCENCIA










Revisar, criticar y modificar objetivos de aprendizaje.
Establecer secuencias lógicas y empíricas y jerarquizar los objetivos.
Fijar prerrequisitos para su asignatura.
Explorar necesidades e intereses de sus estudiantes.
Definir y describir contenidos.
Dosificar las unidades de aprendizaje.
Seleccionar métodos y acciones didácticas (metodológicas).
Seleccionar y preparar materiales didácticos (audiovisuales, apuntes, programas
computacionales, módulos…).
Diseñar sistemas de evaluación.
Preparar diferentes instrumentos de evaluación.
3. REFERIDAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE SU TAREA












Conducir y coordinar actividades grupales.
Coordinar prácticas y trabajo en terreno.
Dirigir experiencias.
Comunicar información en forma confiable y amena.
Motivar el aprendizaje con estímulos positivos.
Preocuparse de los estudiantes con ritmo lento de aprendizaje.
Ocuparte de los estudiantes con ritmo rápido de aprendizaje.
Asignar tareas o trabajos grupales e individuales en forma adecuada.
Evaluar el grado de aprendizaje de sus estudiantes y cualificarlos.
Llevar el control del avance de aprendizajes.
Facilitar la autoevaluación.
Proveer bibliografía suficiente y pertinente.


Analizar resultados de mediaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
Supervisar las actividades que realizan sus monitores.
4. REFERIDAS A LA ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES













Evaluar el proceso en su globalidad.
Criticar y aceptar críticas.
Analizar la coherencia de su actividad con los criterios institucionales.
Promover la investigación, el desarrollo y el avance de lo teórico y práctico de su
especialidad.
Participar en la definición de los perfiles profesionales.
Apoyar a los estudiantes en la búsqueda de empleo y autogestión.
Orientar a los estudiantes para resolver problemas de orientación que interfieran en su
aprendizaje.
Mantener buena relación e interacción con los estudiantes.
Promover la autonomía, la autorregulación, la ética profesional y la capacidad de
aprender de los estudiantes.
Estimular el espíritu de justicia y solidaridad social.
Estar abiert@ a consultas individuales.
Comprender intereses, motivaciones, cultura y lenguaje de sus estudiantes.
Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión.
5. DIEZ PRECEPTOS BÁSICOS91
1. Muestra interés por su materia.
2. Estudia su materia.
3. Estudia sobre métodos de aprendizaje. El mejor método para aprender es descubrirlo
uno mismo.
4. Lee las caras de sus estudiantes, trata de ver sus expectativas y sus dificultades; se
pone en su lugar.
5. No les transmite solo información, sino “saber cómo”, actitudes intelectuales, el hábito
del trabajo metódico.
6. Les permite aprender adivinando.
7. Les permite aprender probando.
8. Busca los aspectos de los problemas que pueden ser útiles para otros; trata de revelar
el patrón que se encuentra detrás de cada situación concreta.
9. No revela todo el “secreto” inmediatamente; permítale que ellos lo encuentren antes
que usted se lo comunique.
10. Sugiéralo, pero no los obligue a bajar sus cabezas.
“Es muy triste constatar que hay maestros que odiaron las matemáticas en la universidad y
pasan al contexto de la escuela a enseñar a odiar las matemáticas a sus estudiantes”.
91
Tomado de conferencia del Profesor CARLOS ZULUAGA, matemático colombiano
“Tu problema puede ser modesto, peso si desafía tu curiosidad y pone en juego tus cualidades
inventivas, y si los resuelves por tus propios medios, entonces podrás experimentar la tensión y
disfrutar del triunfo de un descubrimiento”. George Polya.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE BAZAN, A., “Psicología de la adolescencia”, Alfaomega, México, 1996.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, “Por una Bogotá sin indiferencia”.
AVANCINI, G., “El fracaso escolar”, Barcelona, Herder, 1969.
CAMPBELL L., CAMPBELL B., DICKENSON D., “Inteligencias múltiples: usos prácticos para la
enseñanza y el aprendizaje”, Troquel, Buenos Aires, 2000.
CHAUCHARD, P., “Diversión e higiene mental”, Madrid, 1970.
CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
CORPORACIÓN CALIDAD, “Premio Galardón a la excelencia”, Bogotá, 2006.
COVEY, Steven r., “Siete hábitos de la gente altamente efectiva”, Paidós, Barcelona, 1997.
DECRETO 1860 DE 1994.
DECRETO 230
DELORS, Jacques, “La Educción encierra un tesoro”, Santillana, Ediciones Unesco, 1966.
ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN, Océano, Barcelona, 2001.
GARDNER, Howard, “Estructuras de la mente: las teorías de las inteligencias múltiples”,
Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Fondo de cultura económica, Bogotá, 1997.
IANFRANCESCO, Giovanny, “La evaluación integral y del proceso de aprendizaje”, en Evaluación
Escolar, CONACED, Bogotá.
KLINGLER C., BADILLO, G., “Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente”, McGraw
Hill, México, 2000.
LEY GENERAL DE EDUCCIÓN
LOPEZ J., Nelson, “Retos para la construcción del currículo”, Mesa Redonda, Magisterio, Bogotá,
1996.
MEN, “Autoevaluación y mejoramiento institucional”, Serie Documentos de trabajo, Bogotá,
1998.
MEN, “Finalidades y alcances del Decreto 230”, Bogotá, 2002.
MEN, “Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional”. Colección Revolución
Educativa, Colombia aprende, Bogotá.
MEN, “la evaluación en el aula y más allá de ella”, Impreandes Presencia, Bogotá, 1997.
MEN, “Lineamientos generales de procesos curriculares”, Documento 1, Crisálida Ediciones,
Bogotá, 1995.
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “Clima escolar: construcción de espacios de socialización”, Bogotá,
2000.
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “Conflicto y democracia escolar”, Bogotá, 2000.
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “Gestión de la enseñanza y el aprendizaje”, Gestión Escolar,
Colección Básica, Cartilla 3, Bogotá, 2000.
MEN, CORPOEDUCACIÓN, “La dirección y el gobierno escolar”, Gestión Escolar, Colección
básica, Cartilla 2, Bogotá, 2000.
MORALES, Alfredo, “De la mañana a la noche,
SED, “Diseño de un plan de mejoramiento escolar”, Bogotá, 1999.
STOLL, Louise, “¿Qué es una escuela que mejora?”, ponencia Primer Seminario Internacional
sobre gestión y eficacia escolar, Universidad de Bath, Inglaterra.
WALTON, Mary, “El método Demming en la práctica”, Grupo editorial Norma, Bogotá, 1992.
YUNIS, Emilio, “Una visión interdisciplinaria de la ciencia. Simpsio internacional sobre
investigación científica”, Bogotá. 1993.
TEXTOS VIRTUALES
www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm.
www.monografias.com/trabajos14/cultura-organizacional/culturaorganizacional.shtml
Tabla de contenido
1
LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO ......................................................................... 5
1.1
UBICACIÓN................................................................................................................................... 5
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ................................................................................................. 6
1.2.1
HISTORIA ............................................................................................................................. 8
1.2.2
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS ....................................................10
2
HORIZONTE INSTITUCIONAL .............................................................................. 16
2.1 FORMULACIÓN ...........................................................................................................................16
2.1.1
¿QUIÉNES SOMOS?.............................................................................................................16
2.1.2
MISION...............................................................................................................................16
2.1.3
VISIÓN................................................................................................................................16
2.1.4
OBJETIVO ...........................................................................................................................16
2.1.5
FINES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA ........................................................................................16
2.2
EJES ARTICULADORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES ...............................................................17
2.3 DESPLIEGUE DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL .............................................................................19
2.3.1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................19
2.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................19
2.4 CULTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................................................20
2.4.1
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL .........................................................20
2.4.2
COMPONENTES DE NUESTRA CULTURA ORGANIZACIONAL .................................................20
2.5 VALORES INSTITUCIONALES ........................................................................................................21
2.5.1
CONSIDERACIONES DE ORDEN CONCEPTUAL ......................................................................21
2.5.2
VALORES DESTACADOS INSTITUCIONALMENTE ...................................................................22
2.6 PERFILES......................................................................................................................................22
2.6.1
DEL ESTUDIANTE ................................................................................................................22
2.6.2
DEL MAESTRO ....................................................................................................................23
2.7
SOBRE EL CARÁCTER MIXTO........................................................................................................23
2.8 APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL..........................................................................24
2.8.1
ESCENARIOS .......................................................................................................................24
2.8.2
CRONOMETRÍA ...................................................................................................................25
2.8.3
EVALUACIÓN ......................................................................................................................25
3
GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA ............................................................... 27
3.1 GOBIERNO ESCOLAR ...................................................................................................................27
3.1.1
ESTRUCTURA LEGAL (MARCO DE REFERENCIA) ...................................................................27
3.1.2
ESTRUCTURA CONCEPTUAL ................................................................................................27
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
3.1.7
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR EN COMPARTIR BOCHICA .......................................29
CONTROL INSTITUCIONAL: LA VEEDURÍA ESCOLAR..............................................................37
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y/O ACUDIENTES...............................................................38
PARTICIPACIÓN DE MAESTROS Y EXALUMNOS ....................................................................39
REVOCATORIA O DESTITUCION DE FUNCIONARIOS .............................................................40
3.2 FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ..........................................................................................40
3.2.1
CULTURA DEL BUEN TRATO ................................................................................................41
3.2.2
CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DEL BUEN TRATO..........................................................42
3.2.3
CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PROPICIOS PARA LA CONVIVENCIA ...................................43
3.3 MANEJO DEL CONFLICTO ............................................................................................................45
3.3.1
CONFLICTOS DE LA CALLE ...................................................................................................45
3.3.2
CONFLICTOS PROPIOS.........................................................................................................46
3.4 EL MANUAL DE CONVIVENCIA.....................................................................................................47
3.4.1
ASPECTOS LEGALES.............................................................................................................47
3.4.2
CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA..............................................................47
4
LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL...................................... 50
4.1 LIDERAZGO .................................................................................................................................50
4.1.1
ORGANIGRAMA ..................................................................................................................50
4.1.2
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN COMPARTIR BOCHICA .....................................................50
4.2 CONSIDERACIONES REFERENTES A LA CALIDAD ..........................................................................53
4.2.1
ESCUELA EFICAZ .................................................................................................................53
4.2.2
HABITOS QUE GARANTIZAN LA EFICACIA Y LA CALIDAD.......................................................54
4.3
GESTIÓN DE LAS ALIANZAS .........................................................................................................55
4.4 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ..................................................................................................56
4.4.1
PRAES.................................................................................................................................56
4.4.2
PREVENCIÓN DEL RIESGO (EMERGENCIAS)..........................................................................57
4.5 MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................58
4.5.1
DEFINICIÓN ........................................................................................................................58
4.5.2
COMPONENTES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. ................................................................58
4.6 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTER E INTRAINSTITUCIONALES .........................................61
4.6.1
INTER ESTAMENTOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.6.2
INTRA ESTAMENTOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5
GESTIÓN ACADÉMICA............................................................................................ 64
5.1 PROCESOS PEDAGÓGICOS ...........................................................................................................64
5.1.1
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO ......................................................................................64
5.1.2
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO .............................................................................................67
5.2
MODELO PEDAGÓGICO ...............................................................................................................71
5.2.1
ENFOQUE ...........................................................................................................................71
5.2.2
SOPORTE EPISTEMOLÓGICO ...............................................................................................71
5.2.3
PREMISAS FUNDAMENTALES DE APLICACIÓN DEL CONSRUCTIVISMO. APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. ................................................................................................................................72
5.2.4
EJES ARTICULADORES Y PRINCIPIOS DEL EJERCICIO PEDAGÓGICO .......................................75
5.3 PROCESOS CLAVE DEL EJERCICIO PEDAGÓGICO ..........................................................................80
5.3.1
CALIDAD ACADÉMICA .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.3.2
DIDÁCTICA............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4 CURRÍCULO ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.1
NOCIÓN DE CURRÍCULO........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2
PROPÓSITOS DEL CURRÍCULO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4.3
CRITERIOS CURRICULARES ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.4
ESTRUCTURA CURRICULAR .................................................................................................82
5.4.5
CONSTITUTIVOS DEL CURRICULO ........................................................................................84
5.5 PLAN DE ESTUDIOS .....................................................................................................................89
5.5.1 ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PLAN DE ESTUDIOS. ................................................90
5.5.2
NIVELES EDUCATIVOS .........................................................................................................90
5.6 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIOS ESCOLARES.................................................................91
5.6.1
DEFINICION ........................................................................................................................91
5.6.2
EL CALENDARIO ESCOLAR ...................................................................................................91
5.6.3
JORNADA Y HORARIO ESCOLAR...........................................................................................91
6
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE........................................................................ 96
6.1
CONCEPTO DE EVALUACION .......................................................................................................96
6.2 DIMENSIONES PROPIAS DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL ...........................................................96
6.2.1
LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO ACADEMICO ............................................................93
6.2.2
LAS RELACIONADAS CON EL PROCESO FORMATIVO ............................................................94
6.2.3
LAS RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA SOCIAL....................................................................95
6.3 ELEMENTOS PROPIOS DE LA EVALUACIÓN EN COMPARTIR BOCHICA .........................................96
6.3.1
EVALUACIÓN DE PROCESOS ................................................................................................96
6.3.2
CONTROL DE CONOCIMIENTOS...........................................................................................97
6.3.3
VALORACION DE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO ...........................................................98
6.4 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES ......................................................99
6.4.1
CONSIDERACIONES GENERALES ..........................................................................................99
6.5 PRÁCTICA Y VLORACIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES ...........................................................100
6.5.1
PERIODO ACADÉMICO ...................................................................................................... 100
6.5.2
EXAMENES SEMESTRALES DE DESEMPEÑO. ...................................................................... 100
6.5.3
CALIFICACIÓN FINAL ......................................................................................................... 100
6.6 FASES DEL PROCESO DE EVALUACION .......................................................................................101
6.6.1
BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................... 101
6.6.2
ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 101
6.6.3
6.6.4
TOMA DE DECISIONES ...................................................................................................... 101
EXPRESIÓN DE LA EVALUACIÓN ........................................................................................ 101
6.7 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................101
6.7.1
BOLETÍN DE NOTAS........................................................................................................... 102
6.7.2
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA................................................................................... 102
6.8
LOS ALUMNOS SEGÚN SU RENDIMIENTO. ................................................................................102
6.9 TOMA DE DECISIONES ...............................................................................................................103
6.9.1
SOBRE LAS NIVELACIONES ................................................................................................ 104
6.9.2
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN .................................................................................. 105
6.9.3
PROMOCIÓN O REPROBACIÓN DE GRADO ........................................................................ 105
7
GESTION ADMINISTRATIVA .............................................................................. 107
7.1
PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................................107
7.2
PROCESO DE SEGUIMIENTO A LA CALIDAD ADMINISTRATIVA ..................................................108
7.3
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS ........................................................................108
7.4
ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES.........................................................109
7.5
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN...................................................................................112
8
DESARROLLO DEL ESTUDIANTE ...................................................................... 115
8.1 INGRESO Y SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.......................................................................115
8.1.1
DE CÓMO SE ADQUIERE Y SE MANTIENE LA CONDICION DE ESTUDIANTE ......................... 115
8.1.2
INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTE NUEVOS ........................................................................... 116
8.2 BIENESTAR Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE ............................................................................116
8.2.1
DE CARÁCTER ACADÉMICO Y CULTURAL .......................................................................... 116
8.2.2
DE CARÁCTER DEPORTIVO ................................................................................................ 117
8.2.3
DE CARÁCTER GENERAL .................................................................................................... 117
8.3 ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS ............................................................................................117
8.3.1
DEL ORDEN ACADÉMICO Y FORMATIVO ............................................................................ 117
8.3.2
DEL ORDEN DEPORTIVO.................................................................................................... 118
8.3.3
DEL ORDEN ARTÍSTICO...................................................................................................... 118
8.4
SEGUIMIENTO A EGRESADOS ....................................................................................................118
9
DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE ....................................................... 121
9.1 PROCESO DE SELECCIÓN E INDUCCIÓN......................................................................................121
9.1.1
FASE PRELIMINAR ............................................................................................................. 121
9.2
PRUEBAS PSICOTÉCNICAS .........................................................................................................122
9.3
FIRMA DE CONTRATO ...............................................................................................................122
9.4 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO .................................................................................................122
9.4.1
LOS MAESTROS NUEVOS................................................................................................... 122
9.4.2
COLECTIVO DE MAESTROS ................................................................................................ 122
9.4.3
ACCIONES DE APOYO Y COLABORACIÓN ........................................................................... 123
9.5 EVALUACIÓN DE MAESTROS .....................................................................................................123
9.5.1
OBSERVACIONES DE CLASE ............................................................................................... 123
9.5.2
EVALUACIÓN A CARGO DE ESTUDIANTES .......................................................................... 123
9.5.3
EVALUACIÓN DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN ......................................................................... 124
10
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ............................................................... 127
10.1
PROGRAMAS Y SERVICIOS ....................................................................................................127
10.2
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL .............................................................................................127
11
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL .................................. 130
11.1
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL - CONCEPTO Y PRINCIPIOS ............................................130
11.1.1
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................ 130
11.1.2
PRINCIPIOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL .................................................. 130
11.1.3
INSTRUMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ........................................ 131
ANEXO 1 .......................................................................................................................... 139
TABLAS ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ..............................................................................................139
ANEXO 2 .......................................................................................................................... 146
MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO ESCOLAR ....................................................................146
ANEXO 3 .......................................................................................................................... 155
UNIFORME ESCOLAR .........................................................................................................................155
ANEXO 4 .......................................................................................................................... 158
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MAESTROS ..............................................................................158
ANEXO 5 .......................................................................................................................... 161
ESTRUCTURA FÍSICA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREA .................................................................161
ANEXO 6 .......................................................................................................................... 169
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS .......................................................................................................169
ANEXO 7 .......................................................................................................................... 175
EL PLAN DE CURSO ............................................................................................................................175
ANEXO 8 .......................................................................................................................... 177
LAS TAREAS ESCOLARES....................................................................................................................177
ANEXO 9 .......................................................................................................................... 181
CALENDARIO Y CRONOGRAMA ESCOLAR .........................................................................................181
ANEXO 10 ........................................................................................................................ 187
TEXTO ILUMINADOR DEL PROYECTO EDUCATIVO EN 2010 .............................................................187
APÉNDICE 1 .................................................................................................................... 190
GLOSARIO..........................................................................................................................................190
APÉNDICE 2 .................................................................................................................... 196
APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN EN LA CONVIVENCIA SOCIAL .................................196
APÉNDICE 3 .................................................................................................................... 203
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL MAESTRO..........................................................................................203
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 206
Descargar