ANÁLISIS COMPARATIVO DEL JUICIO EJECUTIVO CAMBIARIO Y

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL JUICIO EJECUTIVO CAMBIARIO Y JUICIO EJECUTIVO
TESIS DE GRADO
MARIA ELENA LAPARRA HERRERA
CARNET 990701-56
QUETZALTENANGO, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL JUICIO EJECUTIVO CAMBIARIO Y JUICIO EJECUTIVO
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
MARIA ELENA LAPARRA HERRERA
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
QUETZALTENANGO, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. NELLY BETSABE DE LEON REYES
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LICDA. BETHZABE DEL ROSARIO CHINCHILLA ESCOBAR
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Dedicatoria
A Dios y a mis Padres
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................
1
CAPÍTULO I
Juicio Ejecutivo Cambiario………. ...........................................................................
4
1.1
Antecedentes históricos ................................................................................
4
1.2
Antecedentes ................................................................................................
6
1.3
Definición ......................................................................................................
6
1.4
Naturaleza y características..........................................................................
6
1.5
Títulos de crédito ..........................................................................................
7
1.5.1
Definición ......................................................................................................
7
1.5.2
Títulos que dan lugar a la ejecución cambiaria .............................................
8
1.6
Demanda ejecutiva .......................................................................................
8
1.7
Acción cambiaria ..........................................................................................
9
1.7.1
Antecedentes ................................................................................................
9
1.7.2
Definición ......................................................................................................
9
1.7.3
Clases de acción cambiaria .......................................................................... 10
1.7.3.1
Acción cambiaria directa ............................................................................... 10
a)
Sujetos de acción cambiaria directa ............................................................. 10
b)
Contenido de la reclamación ........................................................................ 10
c)
Legitimación.................................................................................................. 11
c.1)
Legitimación activa ....................................................................................... 12
c.2)
Legitimación pasiva ...................................................................................... 12
d)
Requisitos para su ejercicio .......................................................................... 13
1.7.3.2
Acción cambiaria de regreso ........................................................................ 13
a)
Sujetos de la acción cambiaria de regreso ................................................... 13
a.1)
Sujeto activo ................................................................................................. 13
a.2)
Sujeto pasivo ................................................................................................ 13
b)
Contenido de la reclamación ........................................................................ 14
c)
Legitimación.................................................................................................. 14
c.1)
Legitimación activa ....................................................................................... 14
c.2
Legitimación pasiva ...................................................................................... 14
d)
Requisitos para su ejercicio .......................................................................... 15
1.8
Recursos....................................................................................................... 15
1.9
Regulación legal ........................................................................................... 17
CAPÍTULO II
Excepciones Cambiarias…….. ................................................................................. 18
2.1
Definición ...................................................................................................... 18
2.2
Excepciones contra la acción cambiaria. ...................................................... 18
2.3
Excepciones en el código de comercio ......................................................... 19
2.3.1
La incompetencia del juez ............................................................................ 19
2.3.2
Falta de personalidad en el actor.................................................................. 20
2.3.3
La que se funde en el hecho de haber sido el demandado quien suscribió
el título ........................................................................................................ 21
2.3.4
La que se funde en el hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título ................................................................................................. 21
2.3.5
Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya
suscrito el título a nombre del demandado ................................................... 21
2.3.6
Haya suscrito el título a nombre del demandado contener y que la ley no
presume expresamente ................................................................................ 22
2.3.7
La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto al respecto
de los signatarios posteriores a la alteración ................................................ 22
2.3.8
Las relativas a la no negociabilidad del título................................................ 23
2.3.9
Las que se fundan en la quita o pago parcial, siempre que consten en el
título .............................................................................................................. 23
2.3.10
Las que se funden en la consignación del importe del título o el deposito
del mismo importe, hecho en los términos del código .................................. 24
2.3.11
Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial
de suspender su pago .................................................................................. 25
2.3.12
Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de requi-
sitos necesarios para el ejercicio de la acción .............................................. 25
2.3.13
Las personales que tenga el demandado contra el actor ............................. 26
CAPÍTULO III
El Juicio Ejecutivo Cambiario en el Derecho omparado… .................................... 28
3.1
La ejecución cambiaria en el derecho comparado ........................................ 28
3.2
México .......................................................................................................... 28
3.3
Argentina. ..................................................................................................... 39
3.4
España.......................................................................................................... 57
CAPÍTULO IV
Juicio Ejecutivo ......................................................................................................... 69
4.1
Antecedentes históricos ................................................................................ 69
4.2
Antecedentes ................................................................................................ 72
4.3
Definición ...................................................................................................... 72
4.4
Noción........................................................................................................... 73
4.5
Naturaleza jurídica ........................................................................................ 73
4.6
Características .............................................................................................. 76
4.7
Elementos personales del juicio ejecutivo .................................................... 77
4.7.1
El órgano jurisdiccional ................................................................................. 77
4.7.2
Las partes procesales ................................................................................... 78
4.8
Títulos ejecutivos .......................................................................................... 79
4.8.1
Definición ...................................................................................................... 79
4.8.2
Títulos que dan lugar al juicio ejecutivo ........................................................ 79
4.9
Objeto del juicio ejecutivo ............................................................................. 80
4.9.1
Petición ......................................................................................................... 80
4.9.2
Fundamento o causa de pedir. ..................................................................... 82
4.10
Regulación legal
........................................................................................ 82
CAPÍTULO V
Análisis Comparativo……… ..................................................................................... 84
5.1
Diferencias entre juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo ....................... 84
5.2
Similitudes entre juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo........................ 85
CAPITULO FINAL
Discusión de Resultados….. .................................................................................... 89
Conclusiones ................................................................................................ 94
Recomendaciones ........................................................................................ 96
Propuesta. .................................................................................................... 97
Propuesta ................................................................................................... 98
ANEXOS
Anexo 1
Presentación de resultados .......................................................................... 101
Anexo 2
1.
Planteamiento del problema ......................................................................... 110
2.
Objetivos.. ..................................................................................................... 110
2.1
General ......................................................................................................... 110
2.2
Específicos ................................................................................................... 111
3.
Variables de estudio ..................................................................................... 111
Juicio ejecutivo cambiario ............................................................................. 112
Juicio ejecutivo común .................................................................................. 112
4.
Definición de variables .................................................................................. 112
4.1
Definición conceptual .................................................................................... 112
4.2
Definición operacional .................................................................................. 112
5.
Alcances y límites ......................................................................................... 112
5.1
Alcances ....................................................................................................... 112
5.2
Límites .......................................................................................................... 113
6.
Aportes ......................................................................................................... 113
7.
Método .......................................................................................................... 113
7.1
Sujetos .......................................................................................................... 113
7.2
Instrumentos ................................................................................................. 113
7.3
Procedimientos ............................................................................................. 113
a)
Elección del tema ......................................................................................... 113
b)
Instrumentos ................................................................................................. 114
c)
Elaboración del instrumento ......................................................................... 114
d)
Selección de la muestra ............................................................................... 114
e)
Aplicación del instrumento ............................................................................ 114
f)
Interpretación de resultados ......................................................................... 114
g)
Discusión de resultados ................................................................................ 114
h)
Conclusiones ................................................................................................ 114
i)
Recomendaciones ........................................................................................ 114
j)
Propuesta ..................................................................................................... 115
8.
Diseño........................................................................................................... 115
Anexo 3
Entrevista ...................................................................................................... 116
Anexo 4
Leyes extranjeras ......................................................................................... 117
Resumen
La presente investigación establece qué es el juicio ejecutivo cambiario y el juicio
ejecutivo, describiendo cada uno de los elementos que los conforman, así mismo
establece la regulación legal de cada uno de ellos, con el objeto de explicarlos
claramente y así poder realizar un análisis entre ambos debido a la confusión que
surge, teniendo como principal objetivo determinar cuáles son las implicaciones jurídico
mercantiles que provoca dicha confusión. A través de entrevistas realizadas a veinte
profesionales de derecho se logró obtener su opinión y criterio referente a los temas
objeto de estudio llegando a la conclusión de que las implicaciones jurídico mercantiles
causadas por la confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo son el
desconocimiento de los títulos de crédito, siendo los mismos abogados quienes no
conocen a perfección los títulos y por lo tanto desconocen la ejecución cambiaria
provocando así procedimientos planteados erróneamente debido a la mala aplicación
de los principios de Derecho Mercantil, lo que provoca pérdida de tiempo para las
partes.
Por lo que se recomienda que las Facultades de Derecho del país den más importancia
a la enseñanza de los títulos que dan origen a éstos juicios y sus respectivos
procedimientos, pues son los mismos abogados quienes por no conocerlos, no
informan a la población que requiere su ayuda profesional acerca de los medios
establecidos en la ley, creados específicamente para resolver conflictos originados por
un derecho insatisfecho que está reconocido en un título de crédito.
INTRODUCCIÓN
Es indudable que el derecho mercantil nace precisamente para regular el comercio, o
mejor dicho, los actos y relaciones de los comerciantes, surgiendo de éstas relaciones
comerciales varias instituciones en ésta rama del derecho.
Entre éstas figuras podemos mencionar al juicio ejecutivo cambiario y la acción
cambiaria que se desconocen e incluso suele confundirse el juicio ejecutivo cambiario
con la figura del juicio ejecutivo que es una institución propia del derecho procesal civil.
El juicio ejecutivo cambiario es un proceso de enorme importancia ya que es aquel por
medio del cual el acreedor obtiene de manos del juez lo que no pudo obtener de manos
y por voluntad del deudor y a pesar del gran tráfico mercantil de los títulos de crédito
que dan lugar a ésta ejecución, en nuestro país existe un desconocimiento tangible del
Derecho Cambiario.
Trasladándose este desconocimiento en primer lugar al
procedimiento, pues son muchas las veces en que el planteamiento ante los Tribunales
resulta defectuoso, pues suele confundirse la acción cambiaria directa con la de
regreso, lo que se traduce en causar un perjuicio patrimonial al tenedor o poseedor
legítimo de un título de crédito.
El derecho procesal civil es una de las ramas más extensas de las ciencias jurídicas y
es el conjunto de normas que regulan el proceso frente a una situación determinada
mediante el cual las partes hacen valer los derechos que les corresponden frente a
otros. El proceso de ejecución pertenece a esta rama del derecho y su estudio la hace
muy extensa, ya que
través de mismo se logra hacer efectivo un derecho ya
reconocido, por un medio más o menos perfecto, con el propósito de reparar una
violación de determinada obligación por quien las contrajo o fue constreñido a su
cumplimiento. En la mayoría de preceptos doctrinarios, se expone muy acertadamente
que en el proceso de ejecución, por la misión que le está asignada, es preciso que se
actúe a favor de la pretensión en el menor tiempo y con la mayor mesura posible.
La presente tesis pretende facilitar la comprensión y estudio del juicio ejecutivo
cambiario y del juicio ejecutivo, así su uso en el sistema jurídico guatemalteco será más
conocido y se entenderán los aspectos legales y fundamentales de su funcionamiento
1
puesto que el objetivo general de la misma, está dirigido a determinar las implicaciones
jurídico mercantiles que tiene la confusión en el planteamiento, trámite y resolución de
los juicios ejecutivo cambiario y ejecutivo; así mismo los objetivos específicos están
enfocados en descubrir y lograr establecer qué es el juicio ejecutivo cambiario en
Guatemala y todo lo que éste abarca y así poder contribuir a despejar las dudas acerca
de éste proceso.
Esta investigación jurídico comparativa presenta un análisis de los diversos supuestos
de procedencia del juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo, quiénes son los sujetos
que en ellos intervienen, de igual manera busca determinar cuáles son las excepciones
o las mal llamadas defensas que proceden en estos juicios.
En consecuencia, la investigación que se presenta desarrolla el siguiente contenido:
En el Capítulo I se recopiló una serie de conceptos del juicio ejecutivo cambiario,
antecedentes, características, títulos de crédito, la acción cambiaria y lo que ésta
abarca.
En el Capítulo II se explican las excepciones cambiarias que la ley establece y la
explicación doctrinaria de cada una de ellas.
El Capítulo III presenta las disposiciones legales del Código de Comercio y el Código
Federal de procedimientos Civiles de México, el Código Procesal Civil y Comercial de
Buenos Aires, Argentina y la Ley Cambiaria y de Cheque de España sobre el juicio
ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo, a efecto de hacer una pequeña comparación
entre nuestra legislación y las mencionadas.
El
Capítulo IV contiene información relativa al juicio ejecutivo, los antecedentes
históricos de éste, definición, naturaleza jurídica, características, elementos personales
y los títulos ejecutivos.
El Capítulo V presenta el análisis comparativo entre el juicio ejecutivo cambiario y juicio
ejecutivo, señalando sus diferencias concretas y similitudes.
2
Para apoyar y reforzar la investigación de mérito se utilizó como instrumento la
entrevista que constaba de nueve preguntas, entrevistas que se realizaron a
profesionales del derecho, quienes son los sujetos de la presente investigación, quienes
laboran en el municipio y departamento de Quetzaltenango, especialistas en los temas
objeto de estudio, de ambos sexos, pertenecientes a distintos grupos étnicos, con el
propósito de recabar su opinión y criterio.
Este trabajo se estima que puede ser de mucha validez para la práctica judicial como
también necesario e importante es para establecer con certeza las características
propias de cada uno de estos juicios.
Esta investigación está dirigida a estudiosos del derecho, al docente, al profesional y a
todas aquellas personas que se interesan en este tema, siendo importante el mismo
para que no exista confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo.
3
CAPÍTULO I
Juicio Ejecutivo Cambiario
1.1 Antecedentes históricos
El proceso ejecutivo, en un inicio era un proceso de formas simplificadas, cuya
competencia estaba designada a jueces especiales y destinado al ejercicio de la acción
ejecutiva. El acreedor se dirigía al juez quien dictaba contra el deudor una orden de
pago (mandatum de solvendo), lo que requería una cognitio que tenía por objeto, no
sólo la existencia del título ejecutivo y las defensas del demandado, que para tal fin era
citado, pero además de una cognitio o conocimiento sumario y una doble modalidad: en
primer término se admitían en el processus executivus, solamente las defensas del
demandado quae incontenti probari possunt (las que se dirigían a atacar simplemente el
hecho del actor o bien a interponer hechos extintivos o impeditivos); y las otras qual
altiorem requirum indaginem, eran separadas para un proceso de cognición plena que
se desarrolla con las formalidades del proceso ordinario. En segundo lugar, el fallo
dictado en el proceso ejecutivo sobre las excepciones que en el mismo se discutieron,
no vinculaba al juez al proceso ordinario, así que la cognitio sumaria tenía el fin, no de
declarar la existencia del crédito, sino únicamente de decidir si se debía o no proceder a
la ejecución. Situación que en alguna forma se mantiene en nuestro medio, puesto que
la sentencia que se dicta en el juicio ejecutivo, realmente lo que decide es que se
continúe con la ejecución del título, aún cuando establece la existencia de la deuda a
cargo del ejecutado.
Según Bonet Navarro la letra de cambio nace y se desarrolla paralelamente al juicio
ejecutivo, ya que ambos son consecuencia de necesidades genéricamente semejantes:
las del tráfico jurídico, principalmente el mercantil, por lo que su evolución se puede
resumir en tres fases: a) la letra de cambio como instrumento público de cambio
trayecticio; b) como documento privado con función de crédito, introduciéndose así la
aceptación, la cláusula “a la orden” y el endoso, que permitían la participación de
personas distintas a los primitivos contratantes y la letra de cambio como instrumento
de crédito distinto y separado del contrato de cambio. De ahí que se haya hecho
4
imprescindible que la letra de cambio estuviera dotada de una eficacia especial; c) con
la Ley cambiaria alemana de 1848, la letra de cambio ya se constituye en título
ejecutivo de uso generalizado y se desliga de manera definitiva de la relación causal.
Es por ello que se forman los llamados sistemas cambiarios, que se concretan con el
Convenio de Ginebra del 7 de junio de 1930, por el que se aprueba la Ley Uniforme
sobre la letra de cambio.
En lo que se refiere al juicio ejecutivo, tanto el derecho común como las necesidades
prácticas contribuyeron, interrelacionadas ambas, a elaborar y fijar en la baja edad
media, la teoría del ejecutivo, puesto que en dicho período histórico, el tráfico mercantil
comenzó a desarrollarse principalmente en Italia, de modo tal que la intensidad de los
conflictos surgidos, pusieron de relieve la insuficiencia del mecanismo procesal que se
había empleado hasta entonces, por lo que se dió la necesidad de contar con otro
mecanismo o método que resultara adecuado a las nuevas circunstancias.1
Los antecedentes históricos de la letra de cambio en cuanto a su origen, dice Bonet
Navarro que no se pueden fijar con absoluta certeza, pero la evolución que ha sufrido
durante más de cinco siglos, ha dado lugar a que tanto su función como su finalidad se
hayan venido acomodando a las necesidades económicas de cada momento. Por lo
que su proceso de formación es útil para comprender dos fenómenos que influirán en
forma significativa en aspectos trascendentales del juicio ejecutivo cambiario:

La incorporación del derecho al documento y, consecuencia del mismo, desde un
punto de vista sustantivo, la obligación cambiaria se aparta de la causal.

La vocación circulatoria del título, que ha permitido como consecuencia que se
multipliquen los sujetos y se convierta en abstracto, particularmente el derecho
cambiario. Es por eso que la complejidad subjetiva y objetiva impone especiales
relaciones entre los sujetos obligados, así como un régimen en el que los hechos
impeditivos, extintivos y excluyentes que puedan ser opuestos al tenedor les
favorecerán o no, generalmente de forma individual y en atención a determinadas
circunstancias que personalmente les incumbe.2
1
2
Chacón, Mauro. El Juicio Ejecutivo Cambiario, Guatemala, Editorial Helvetia, 2002 Págs. 103, 104, 105.
Bonet, José. El Juicio Ejecutivo Cambiario, España, 1997, Págs. 25, 26, 27.
5
1.2 Antecedentes
Juicio ejecutivo cambiario es el acto procesal por medio del cual se pueden hacer
efectivos los derechos del acreedor afectando el patrimonio del deudor.3
1.3 Definición
El juicio ejecutivo cambiario es un juicio de cognición especial y sumario, caracterizado
por una simplificación procedimental, en la que la actividad de instrucción y prueba del
ejecutado ha de ceñirse a unas causas de nulidad expresamente determinadas y a
unas excepciones también precisamente tasadas.4
1.4 Naturaleza y características
Una característica de este proceso consiste, como afirma Carnelutti, en procurar al
titular del derecho subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la
voluntad del obligado, se debe concluir que este juicio, de acuerdo con el modelo
medieval italiano y con el modelo vigente en España no es exclusivamente un proceso
ejecutivo, a pesar de su denominación.
Al permitir la participación procesal del demandado y darle oportunidad, así sea
limitada, para que oponga excepciones contra el título ejecutivo y proponga y suministre
pruebas para confirmar su oposición; debe ser ubicado dentro de los procesos de
conocimiento o declarativos. A través de él, se formula una pretensión que todavía
puede ser discutida y no una pretensión que habiendo ya sido declarada fundada
judicialmente, sólo se encuentra insatisfecha, según la célebre distinción Carneluttiana.
Pero aún, cuando todavía puede ser discutida, la pretensión basada en un título
ejecutivo da motivo a un proceso especial configurado con fines claramente ejecutivos,
ya que permite desde el principio el embargo provisional de bienes del demandado y
limita las excepciones de éste con el objeto de lograr, en forma efectiva y rápida, la
ejecución del título mediante la sentencia de remate y el remate mismo.
Por eso
Liebman estima que este juicio se presenta como un proceso mixto de cognición y de
ejecución o más exactamente como un proceso de ejecución que contiene una fase de
3
Cabrera, Katy. El pagaré como título ejecutivo en Guatemala, Guatemala 2002, Tesis Licenciatura en ciencias
jurídicas y sociales, Universidad Rafael Landivar, Pág. 57.
4
Bonet, José. Op. Cit., Pág. 62.
6
cognición. Chiovenda, por su parte ubica éste juicio dentro de los procesos declarativos
con preferente función ejecutiva.5
1.5 Títulos de crédito
1.5.1 Definición
Para Salandra, el título de crédito es el documento necesario para ejercitar y transferir
el derecho en él mencionado, el cual, por efecto de la circulación y en tanto que ésta
tiene lugar por los medios propios de los títulos de crédito, se considera literal y
autónomo frente a quienes los adquieren de buena fe.
Una definición muy parecida a la anterior da Escarra, quien indica que el título de
crédito es el documento necesario para permitir al portador legítimo ejercitar contra el
deudor el derecho literal y autónomo en él mencionado.
Vásquez Martínez, define los títulos de crédito como los documentos mediante los
cuales se constituye un derecho, cuyo ejercicio y transferencia es posible en los
términos en él expresados y únicamente mediante la posesión del documento, la cual
atribuye al tenedor un derecho originario independientemente del o de los anteriores
portadores.
En la legislación guatemalteca, los títulos de crédito aparecen regulados en el Código
de Comercio que en el artículo 385 indica que son títulos de crédito los documentos que
incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible
independientemente del título.
Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes
muebles. Y prevé la legitimación del tenedor del título por la posesión ya que indica que
el tenedor de un título de crédito, para ejercer el derecho que en él se consigna, tiene
la obligación de exhibirlo y entregarlo en el momento de ser pagado. Si sólo fuera
pagado parcialmente o en lo accesorio, deberá hacer mención del pago en el título y
dar por separado el recibo correspondiente.6
5
Ovalle, José. Derecho procesal Civil, México, Editorial Harla, 1991, Págs. 300 y 301.
7
1.5.2 Títulos que dan lugar a la ejecución cambiaria

Los que dan lugar al juicio ejecutivo, que son los del artículo 327, con la
excepción del número 4º. (testimonios de actas de protocolación de documentos
mercantiles – cheques, letras de cambio, pagarés- y bancarios o los propios
documentos si no fuere legalmente necesario el protesto)

Letras de cambio, pagarés y cheques.

Las pólizas de seguro, de ahorro de fianzas y los títulos de capitalización, que
sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza
ejecutiva; Ej: El artículo 11 del Decreto 1746 del Congreso, Ley de Almacenes
Generales de Depósito, que establece que son títulos ejecutivos los certificados
de depósito y los bonos de prenda, sin necesidad de protesto o requerimiento.

Los regulados en el artículo 110 de la nueva Ley de Bancos y grupos financieros,
Decreto 19-2002.

Los fijados en el artículo 294 de la vía de apremio, inciso 6º. Transacción
celebrada en escritura pública.
1.6
Demanda ejecutiva
Según Alsina, demanda es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción
solicitando del tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica.
Referida a la demanda que se plantee en juicio ejecutivo cambiario podemos decir que
es el acto procesal de parte por medio del cual el poseedor de un título de crédito
promueve la actividad del órgano jurisdiccional con el objeto de obtener el cumplimiento
forzoso de los obligados en el documento.
Esta demanda debe formularse cumpliendo con los requisitos que exige el Código
Procesal Civil y Mercantil para toda clase de demandas en los artículos 61,106 y 17
relacionados en cuanto al contenido y forma. Estos preceptos legales indican que en la
6
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 29, 30 y 31.
8
demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas
que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.
7
1.7 Acción Cambiaria
1.7.1. Antecedentes
Las acciones cambiarias son aquellas acciones que asisten al tenedor de una letra,
exigir ante los órganos jurisdiccionales la satisfacción de su crédito por parte de los
responsables de las resultas del título.
Estas acciones pueden ser directas o de
regreso.8
1.7.2 Definición
Langle Rubio indica que la acción cambiaria es la perteneciente al poseedor de un título
cambiario, contra las personas obligadas en virtud del mismo. Para Vásquez Martínez
“el portador o tenedor de un título de crédito no atendido esto es, en el cual no ha
habido cumplimiento, tiene el derecho de actuar en contra de las personas obligadas en
la relación contenida en el mismo exigiendo judicialmente el cumplimiento forzoso.”
En consecuencia, se dice que, todo poseedor o tenedor legítimo de un título de crédito,
tiene el derecho de exigir ya fuere del aceptante, del librador, de los endosantes o de
los avalistas, el importe del título, los intereses y gastos realizados.9
La acción cambiaria que se deriva de los títulos de crédito puede ejercitarse en los
siguientes casos: 1º. En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial; 2º. En
caso de falta de pago o de pago parcial; y 3º. Cuando el librado o el aceptante fueren
declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de pagos, de
concurso, o de otra situación equivalente.10
Mediante el ejercicio de la acción cambiaria el último tenedor del título puede reclamar:
1º. El importe del título, o en su caso, la parte no aceptada o no pagada; 2º. Los
intereses moratorios al tipo legal, desde el día de su vencimiento; 3º. Los gastos del
7
Ibid., Pág. 106.
Jiménez, Guillermo. Derecho Mercantil, España, Editorial Ariel, S.A., 1992 Pág. 100.
9
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 73 y 74.
8
9
protesto en su caso, y los demás gastos legítimos, incluyendo los gastos del juicio y 4º.
La comisión de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra de
cambio y la plaza en que se haga efectiva, más los gastos de situación. Si el título no
estuviere vencido, de su importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés
legal.11
1.7.3 Clases de acción cambiaria
El Código de Comercio, al igual que la legislación comparada, reconoce dos clases: la
acción cambiaria directa y la acción cambiaria de regreso.
1.7.3.1 Acción cambiaria directa
Esta clase de acción se da, cuando la acción cambiaria se ejercita contra el principal
obligado o sus avalistas.
a) Sujetos de la acción cambiaria
a.1)Sujeto activo:
Es el tenedor o portador legítimo del título de crédito por
cualquiera de las formas que haya entrado en circulación y tenga el derecho para
cobrarlo.
a.2)Sujeto pasivo: Es quien se integra por el obligado cambiario y puede ser: el
librador, el aceptante, los endosantes anteriores a él y los avalistas; puede dirigirse
contra todas las personas que aparecen como obligadas en el título o únicamente
contra alguno o algunos de ellos como deudores principales, sin perder en este
caso, la acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden que las firmas
guardan en el título.
b) Contenido de la reclamación
Mediante la acción cambiaria directa, el tenedor del título de crédito puede reclamar el
pago:
10
11

Del importe del título, o en su caso, de la parte no aceptada o no pagada.

De los intereses moratorios al tipo legal desde el día de su vencimiento.
Código de Comercio Decreto número 2-70 del Congreso de la República Artículo 615. Pág. 112.
Loc. Cit.
10

De los gastos del protesto en su caso y de los demás gastos legítimos,
incluyendo los gastos del juicio.

De la comisión de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra
de cambio y la plaza en que se le haga efectivo, más los gastos de situación.
Si el título no estuviere vencido, de su importe se deducirá el descuento, calculado al
tipo de interés legal.12
c) Legitimación
No es un instituto propio del derecho cambiario, ni del derecho privado, en su acepción
más amplia; la idea de legitimación llega al derecho privado desde la órbita del derecho
procesal. Fue la doctrina procesalista la que elaboró el concepto de legitimación que
luego fue adoptado por el derecho privado, especialmente por los comercialistas.
La legitimación se constituye de gran interés en la teoría general de los títulos de
crédito y muy especialmente en lo atinente al ejercicio de las acciones cambiarias, en
cuanto facilita la actuación del sujeto que la ejerce y al mismo tiempo otorga certeza y
seguridad a la situación del sujeto que efectiviza el pago.
La legitimación es según Ladaria Caldentey, el reconocimiento hecho por la norma de la
posibilidad concreta de realizar con eficacia un acto jurídico determinado; constituye así
un presupuesto de la eficacia del acto.
En el campo de los títulos de crédito, para que un sujeto se halle legitimado debe
adicionar a la posesión material del documento, el haber cumplido con los recaudos
necesarios para ejercer los derechos de él derivados. El legitimado dispone en su favor
únicamente de una presunción iuris tantum de titularidad, como el poseedor.13
12
Chacón, Mauro. Op Cit., Págs. 76 y 77.
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Acciones y excepciones cambiarias Tomo II, Argentina, Ediciones De
Palma, 1993 Págs. 73, 74, 75.
13
11
Para ejercitar el derecho es necesario “legitimarse”, exhibiendo el título de crédito. Solo
el titular del documento puede legitimarse como titular del derecho incorporado y exigir
el cumplimiento de la obligación respectiva.14
c.1) Legitimación activa
La cuestión de la legitimación activa inquiere acerca de quién es el sujeto activo de la
obligación solidaria cambiaria.
Así, cabe mencionar como legitimados activos a:

El portador legitimado por el curso normal de la circulación.
Es el caso más
frecuente, el de quien porta el título conforme a su ley de circulación.

El obligado cambiario que pagó la cambial, sea directo o de regreso.

El endosatario en procuración. El endosatario en procuración es legitimado activo
al ejercicio de las acciones cambiarias, pero en carácter de representante de su
endosante.

El endosatario en garantía. La cláusula pignoraticia valor en garantía, valor en
prenda.

El endosatario tardío, que aun cuando no goce de la protección derivada de una
adquisición cambiaria típica, tiene la posición de un cesionario, lo que importa su
legitimación activa.

El acreedor cambiario que obtuviere la sentencia de cancelación y los demás
obligados nominados en ella que pagaren15.
c.2) Legitimación pasiva
Conforme a la caracterización legal de la acción directa, tipificada por sus sujetos
pasivos, ninguna duda cabe acerca de su determinación: el aceptante y sus avalistas
en la letra; el suscritor y sus avalistas en el pagaré.
14
Paz, Roberto. Teoría Elemental del Derecho Mercantil Guatemalteco Parte III, Guatemala 2002 Págs. 19 y 20
12
Es importante mencionar la posible extensión de la legitimación pasiva a otros sujetos:

El avalista de avalista de otros sujetos. El legitimado activo podrá en este
supuesto ejercer la acción directa contra tal avalista, ya que él se halla en una
situación de igual rango a quien avaló.

Al aceptante por intervención. Luego de señalar que el librador, el endosante o el
avalista pueden indicar una persona para que acepte o pague la letra, agrega
que la cambial puede ser aceptada o pagada por una persona que intervenga
por cualquier obligado de regreso.

El tercero extraño al girado que acepta la letra. La aceptación es un acto
cambiario sólo reservado al girado o al indicado.16
d) Requisitos para su ejercicio
Para el ejercicio de la acción cambiaria directa no se requiere el cumplimiento de
formalidades especiales, se exige únicamente la tenencia o posesión legítima del título
y haberse presentado en su oportunidad para su pago17.
1.7.3.2 Acción cambiaria de regreso
La acción cambiaria es de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado,
distinto del principal o sus avalistas, que pueden ser: el girador, los endosantes y sus
avalistas, conjunta o separadamente.
a) Sujetos de la acción cambiaria de regreso
a.1) Sujeto activo: El ejercicio de esta acción corresponde al tenedor legítimo o último
tenedor del título de crédito que haya hecho efectivo su importe , o bien a cada uno de
los obligados que hayan efectuado el pago a un tenedor posterior.
a.2) Sujeto pasivo: Esta acción puede ejercitarse contra el librador, los endosantes o
sus avalistas y podrá hacerse conjuntamente o solamente contra alguno o algunos de
los obligados indirectos.
15
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Op Cit., Págs. 72, 73, 75.
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Op. Cit., Págs. 84 y 85.
17
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 78.
16
13
b) Contenido de la reclamación
En la vía de regreso el obligado que paga el crédito, se subroga en los derechos de
aquél a quien pagó.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 618 del Código de Código, el obligado en
vía de regreso que pague el título, podrá exigir, por medio de acción cambiaria:

El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que hubiere sido
condenado.

Intereses moratorios legales sobre tal suma, desde la fecha de su pago.

Los gastos de cobranza y los demás gastos legítimos, incluidas las costas
judiciales.

La comisión del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, más los
gastos de situación18.
c) Legitimación
La legitimación cambiaria según Arcangelli consiste en la posibilidad de hacer valer el
derecho de crédito sobre la base del título, sin que se requiera la demostración de la
real pertenencia.19
c.1) Legitimación activa
Esta legitimación le corresponde a los mismos sujetos caracterizados como legitimados
para el ejercicio de la acción directa. No obstante, cabe señalar que, por razones
obvias, tal legitimación no se le puede reconocer al librador, ni al avalista del aceptante,
ya que sólo puede ejercer la acción directa respecto de su avalado.20
c.2) Legitimación pasiva
Corresponde al librador y a los endosantes que no hubieran insertado cláusulas
limitativas de su responsabilidad al transmitir la cambial, así como a los avalistas de
ambos. Analizaremos a continuación cada supuesto en particular:
18
Chacón, Mauro. Op Cit., Págs.78 y 79.
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Op. Cit., Págs. 76 y 77.
20
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio.Op. Cit., Pág. 86
19
14

El librador de la cambial. El librador es garante de la aceptación y del pago,
pudiendo sólo liberarse de la garantía de la aceptación.

Avalista del librador, que responde como su avalado, sin embargo puede limitar
su responsabilidad a una parte de la suma cambiaria.

Los endosantes, quienes responden por la aceptación y el pago de la letra. 21
d) Requisitos para su ejercicio
Para el ejercicio de la acción cambiaria de regreso es necesario para que se produzca
la legitimación activa, ser poseedor o tenedor del título de crédito respectivo y que se
hayan cumplido con los requisitos formales que exige la ley:

La presentación del título oportunamente en los que así se requiera, para su
aceptación y en caso de no aceptarse, dar el aviso a los obligados en vía de
regreso.

La presentación del título para su pago, el día de su vencimiento o dentro de los
dos días hábiles siguientes y el aviso a los demás obligados en vía de regreso.

El protesto se levantará solamente en los casos que así se hubiere consignado en
el documento y podrá hacerse notarialmente por falta de aceptación o falta de
pago.22
1.8 Recursos
Es al vencido en la sentencia, a quien le asiste el derecho de impugnarla para obtener
su revocación, con fundamento en que el interés en recurrir, que se traduce en la
legitimación que le concede la ley para hacerlo, independientemente de la disposición
que ocupe en el juicio –demandante o demandado- . Pero podrá darse el caso que
ambos impugnen el fallo que a cada uno de ellos interese y en la medida que les afecte.
La ley procesal guatemalteca desarrolla en el Libro Sexto, la impugnación de las
resoluciones judiciales y permite establecer la diferencia que la doctrina señala entre lo
21
22
Loc. Cit.
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 80.
15
que constituyen recursos y medios procesales, por lo que conviene apuntar sus
diversidades conceptuales y legales.
Manuel de la Plaza, al explicar los remedios y recursos, dice que “todos ellos
presuponen un perjuicio (gravamen) para la parte que los utiliza y en todos se trata de
obtener su reparación; pero si se examinan atentamente, es fácil observar que, en unos
casos, el perjuicio se produce por la concurrencia de determinadas anomalías que
puede remediar la misma autoridad jurisdiccional que conoce o conoció del proceso; al
paso que en otros, siendo su desenvolvimiento correcto y normal, el que se dice
agraviado reputa que, objetivamente, es injusta la sentencia dictada, y, amparado por
la ley, busca el modo de que se fiscalice la actividad del órgano jurisdiccional, por otro
de categoría superior, que revoca o confirma la resolución impugnada. La técnica suele
reservar el nombre de recursos para los medios de impugnación que se encuentran en
este caso y da el nombre de remedios los que tienden a la corrección de una anomalía
procesal”.
En nuestro sistema legal, son recursos los que se plantean ante el juez que dictó la
resolución, pero su conocimiento corresponde a un tribunal de segundo grado. En tanto
que los remedios se plantean y resuelven por el propio juez o tribunal que dictó la
resolución.
Por ello se define el recurso como el acto procesal de parte que se interpone contra una
resolución que causa agravio, por cualquiera de los sujetos procesales legitimados, con
el objeto de obtener que se revoque o modifique, total o parcialmente, por un tribunal
superior al que la dictó.
En el juicio ejecutivo el recurso de apelación se encuentra limitado al auto que deniega
el trámite de la ejecución la sentencia y el auto que aprueba la liquidación. Por lo que
no se puede interponer este recurso contra otras resoluciones distintas de las
indicadas, por ser disposición expresa de la ley la que impone esta limitación. De ahí,
que no sea aplicable lo regulado en las disposiciones generales para el recurso de
apelación en el artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil.
16
Esto es así por la propia naturaleza de este juicio, influido por los principios de
brevedad, celeridad, certeza y principalmente, porque la sentencia que se dicta no pasa
en autoridad de cosa juzgada material, ya que lo decidido puede modificarse en juicio
ordinario posterior, en el cual las partes pueden discutir ampliamente sus derechos;
hacer uso de un abanico de excepciones o defensas no permitidas en el ejecutivo;
permite cualquier medio de prueba que no se haya podido aducir en aquél; no hay
limitación de recursos, proceden tanto los ordinarios como el extraordinario de
casación.
Concebidos como remedios procesales, también son admisibles, la aclaración cuando
los términos de la sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios; y la ampliación,
cuando se hubiere omitido resolver alguno de los puntos discutidos en el juicio.23
1.9 Regulación Legal
En el Código de Comercio, en el Título II De los Procedimientos, Capítulo I De la
Acción Cambiaria, del artículo 615 al 629, se regula lo relativo al ejercicio de ésta, la
acción directa que es la que se deduce contra el principal obligado o sus avalistas y de
regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado, indicando así también quien
es el obligado en la vía de regreso y cuáles son las excepciones y defensas podrán
oponerse.
23
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 132 y 133.
17
CAPITULO II
Excepciones Cambiarias
2.1 Definición
Para algunos autores, se llama excepciones a las defensas que el ejecutado puede
oponer al progreso de la ejecución y otros consideran que excepción, será
exclusivamente,
una denominación reservada para las defensas oponibles en los
procesos ejecutivos.24
2.2 Excepciones contra la acción cambiaria
En materia mercantil la disposición legal establece un carácter riguroso y taxativo en
cuanto a que el demandado únicamente puede hacer valer las excepciones y defensas
en el juicio ejecutivo cambiario, que expresamente enumera la ley.
Sin embargo, la ley no hace la diferencia sobre lo que estima como defensas y lo que
considera como excepciones propiamente, ni los tribunales, ni los abogados litigantes
se preocupan en hacer distinción alguna.
Al respecto, Podetti sostiene que, defensa es la simple negación de las pretensiones
del demandante, afirmando la inexistencia de los hechos a la inaplicabilidad del derecho
invocado en el libelo y excepción la contraposición de hechos impeditivos u obstativos,
que excluyan o permitan anular o impedir los efectos jurídicos del hecho constitutivo en
el cual se funda la demanda.
En la práctica no existe uniformidad de criterio en los tribunales, puesto que algunos
admiten excepciones que se refieren a presupuestos procesales y las cambiarias, pero
otros rechaza las primeras, aunque muchas veces son admitidas por el temor que se
vaya argumentar que, de no aceptarlas se violaría el derecho de defensa.25
24
25
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 140 y 141.
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 136 y 139.
18
2.3 Excepciones en el Código de Comercio
El Código de Comercio regula indistintamente las excepciones o defensas que el
ejecutado puede invocar contra la acción cambiaria y son las siguientes:

La incompetencia del juez,

La falta de personalidad del actor,

La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el
título,

El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título,

La falta de representación o de facultades suficientes en quien haya suscrito el
título a nombre del demandado,

Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no presume expresamente,

La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto a los
signatarios posteriores a la alteración,

Las relativas a la no negociabilidad del título,

Las que se fundan en la quita o pago parcial, siempre que conste el título,

Las que se fundan en la consignación del importe del título o en el depósito del
mismo importe, hecho en los términos establecidos,

Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden judicial de
suspender su pago,

Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de los requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción, y

Las personales que tenga el demandado contra el actor.26
2.3.1 La incompetencia del juez
La competencia se constituye en la parte de la jurisdicción que en forma particular tiene
asignada cada juez o tribunal para conocer de determinado asunto, que por razones de
política procesal y necesidad práctica ha sido distribuida entre los órganos judiciales.
19
La distribución o división de la competencia obedece a distintos fines o criterios, en
donde intervienen factores de índole económica, social, política, cultural, cn el objeto de
obtener una correcta impartición de justicia.
El Código Procesal Civil y Mercantil reconoce cuatro clases de competencia: la objetiva
o por razón de la materia que atiende a la naturaleza u objeto del litigio. Por razón de
grado o funcional, necesaria para obtener una justa composición de la litis, que ésta sea
conocida por dos tribunales de instancia diferentes. Por razón del territorio, que busca
descentralizar la administración de justicia por cuestiones de índole práctica y de
economía procesal, para que el juez deba conocer en un determinado proceso, sea el
más próximo al domicilio de los litigantes.
La competencia constituye uno de los presupuestos procesales de la demanda que
debe ser respetada por los litigantes y la ley obliga al juez a abstenerse de conocer en
caso no tenga atribución para ello.27
2.3.2 Falta de personalidad en el actor
Esta es una excepción de carácter procesal que únicamente contempla la falta de
legitimación procesal activa o directa. Se presenta cuando el que ejercita la acción
ejecutiva cambiaria, no es la persona que cuenta con la calidad para hacerlo como
titular del derecho cambiario o no se encuentra legitimado mediante la cadena
ininterrumpida de endosos. Lo que equivale a que la cualidad, o sea la identidad de la
persona del demandante no corresponde a la que contiene el título: en consecuencia
puede invocarse contra cualquier tenedor que ejercita la acción y no cumpla estos
requisitos.
En el medio forense no crea dificultades prácticas para establecer cuando no se cuenta
con personalidad para demandar y su diferencia con la falta de capacidad legal, que
contempla a las personas que se encuentren en pleno goce de sus derechos civiles; y
la de falta de personería que se refiere a la inexistente o defectuosa representación en
26
27
Código de Comercio, Dcreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, Art. 619.
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 146 y 147.
20
juicio, de una persona por otra, que surge cuando no se justifica la calidad con que se
actúa.
La legitimación para seguir un proceso cambiario es igual que la de cualquier otro
proceso y ambas partes deben tener la idoneidad específica, para poder sostener un
proceso eficaz.28
2.3.3 La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió
el título.
Esta excepción llena el vacío de la anterior al tratar la falta de legitimación procesal del
ejecutado; se funda en el principio de literalidad, pues, si no consta la firma en el título
de una persona, no puede nacer ninguna obligación, por no existir la manifestación de
voluntad, o bien en los casos que se trate de una homónimo o de falsificación de la
firma, circunstancias en las cuales procede la excepción.
2.3.4
La que se funde en el hecho de haber sido incapaz el demandado al
suscribir el título.
Para asumir válidamente una obligación cambiaria se necesita tener capacidad, la cual
no puede atribuirse a los menores de edad o quien se encuentre en estado de
interdicción, pudiendo oponerse a cualquier tenedor, por el principio de autonomía que
priva para los títulos de crédito, excepción que por su contenido nace del derecho
sustantivo.
En la práctica forense no se ha presentado este caso.29
2.3.5 Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya
suscrito el título a nombre del demandado.
Esta excepción hace referencia a la ausencia de personería o representación para
suscribir un título cambiario, pues las declaraciones cambiarias pueden hacerse por sí
28
Aguirre, Mario. Derecho procesal Civil Guatemalteco, Tomo II Volumen 1º. Guatemala, Editorial Vile, 2000 Pág.
270.
29
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 152.
21
o por medio de representante facultado. Únicamente se puede hacer valer de buena fe,
pues si el demandado ha dado lugar a actos que impliquen anuencia, opera la
representación aparente prevista en el artículo 670 del Código de Comercio, que dice:
Quien haya dado lugar, con actos positivos u omisiones graves a que se crea, conforme
a los usos del comercio, que alguna persona está facultada para actuar como su
representante, no podrá invocar la falta de representación respecto a terceros de buena
fe.30
2.3.6 Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título debe contener y
que la ley no presume expresamente
Esta excepción se basa en el principio de literalidad de los títulos de crédito y deben de
llenar los requisitos generales y los propios de cada título en particular.
Si al documento le falta alguno de los requisitos esenciales y que la ley no presume, no
puede ejercitarse la acción cambiaria pues no pueden desenvolver la función que les ha
sido asignada y a diferencia del derecho común, en materia cambiaria e juez no puede
suplir la intención de las partes, porque la voluntad debe estar expresada de acuerdo
con las formalidades que fija la ley. El Código de Comercio en el artículo 387 faculta a
cualquier tenedor legítimo para que pueda llenar los requisitos omitidos antes de su
presentación, sea para su aceptación o para su cobro.
En lo que se refiere a la letra de cambio, si ésta es pagadera cierto plazo vista o cuando
deba ser presentada, en virtud de indicación especial, dentro de un plazo determinado,
el aceptante tendrá que indicar la fecha en que aceptó y si la omitiere podrá consignarla
el tenedor. En la jurisprudencia nacional, regularmente se ha optado por tomar la fecha
de creación como fecha también de aceptación, no obstante, las distintas formas de
vencimiento que contempla la ley, lo que ha originado criterios disímiles en los
tribunales, principalmente cuando se trata de letras de cambio a cierto tiempo vista. 31
2.3.7 La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto al respecto de
los signatarios posteriores a la alteración.
30
31
Loc. Cit.
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 153 y 154.
22
Excepción que también está referida a la literalidad de los títulos porque las
obligaciones cambiarias deben ser tal y como aparezcan en ellos. La alteración puede,
incluso dar lugar a acciones penales.
Debe hacerse la distinción entre los signatarios anteriores y posteriores a la alteración.
El Código de Comercio en su artículo 395 indica que en caso de alteración del texto de
un título de crédito, los signatarios posteriores a ella se obligan según los términos del
texto alterado y los signatarios anteriores, según los términos del texto original. Cuando
no se puede comprobar si una firma ha sido puesta antes o después de la alteración, se
presume que lo fue antes.
2.3.8 Las relativas a la no negociabilidad del título
Esta excepción se ampara en el principio de literalidad, pues si expresa la no
negociabilidad de un título, el poseedor del mismo de antemano sabe que no adquiere
un derecho autónomo sino derivado y puede ser ejercitado únicamente en la forma en
que el negocio aparece descrito en el documento y por las personas que lo hubiesen
adquirido antes de que se limitara su circulación. Los casos en la práctica forense
relacionados con esta excepción han sido escasos y de defectuosa invocación. De la
negociabilidad del título se puede derivar la falta de personalidad del actor.32
2.3.9 Las que se fundan en la quita o pago parcial, siempre que consten en el
título
También se basan en el principio de literalidad, ya que la quita es una remisión o
perdón que se hace al obligado de parte de la deuda, la cual debe hacerse constar en
el texto del documento o título pues de lo contrario, si el título se transmite, el nuevo
poseedor que se presume de buena fe, está facultado para cobrar el total de adeudo
declarado.
32
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 160.
23
Si la quita o pago parcial constan en el título y el demandante reclama el pago total, al
demandado le corresponde hace valer esta excepción.33
Que se contemple la quita o pago parcial y no el pago íntegro del documento, es obvio
porque cuando se ha pagado la obligación, el título tiene que se restituido.
En
consecuencia, quien conserva el documento en su poder, como ha de conservarlo para
entablar la acción correspondiente, es normalmente porque no ha logrado su cobro y
puede exigirlo judicialmente cualquier tenedor de buena fe. Si hubiese sido satisfecha
la obligación contenida en la cambial y por una negligencia de quien lo pagó, no se
restituyó el documento, esta circunstancia podría hacerse valer en contra de quien
recibió el pago, pero no en contra de un tenedor autónomo.34
2.3.10
Las que se funden en la consignación del importe del título o en el
depósito del mismo importe, hecho en los términos del Código
La consignación del importe y el depósito del importe son equivalentes al pago. En
cuanto a la consignación deben cumplirse los requisitos señalados en el Código
Procesal Civil y Mercantil en el artículo 569, para que sea aprobada y pueda surtir los
efectos de un pago válido; estos requisitos son: en cuanto a las personas, objeto, lugar,
modo y tiempo. También aparece regulada la consignación en el Código Civil en su
artículo 1410.
En cuanto al depósito del importe del título, el obligado cambiario debe realizarlo en una
institución bancaria cuando ha vencido y no se le presenta para su cobro después de
los tres días.
Esta excepción afecta la eficacia y exigibilidad del derecho que en el título incorpora,
pues se trata de un pago legítimo que extingue la obligación cambiaria. 35
33
Loc. Cit.
Aguirre, Mario. Op. Cit., Pág. 276.
35
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 162.
34
24
2.3.11 Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial
de suspender su pago
En este caso se dan dos expresiones distintas, que son la cancelación judicial del título,
o en la orden judicial de suspender el pago. Tienen relación con lo referente a la
cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito que el Código de
Comercio regula en los artículos 632 al 656.
La primera de las excepciones puede referirse a casos de hurto, robo, destrucción
parcial o total de un título de crédito que fuere a la orden, pues los títulos al portador no
se pueden cancelar, exceptúen los casos de acciones, que pueden reponerse o bien las
cédulas hipotecarias.
La cancelación judicial de un título de crédito a la orden origina la desincorporación de
los derechos que el título contenía, perdiéndose en consecuencia la acción cambiaria.
Los títulos de crédito podrán ser reivindicados en los casos de extravío o robo.
Cuando la suspensión del pago se origina por orden judicial, el deudor se libera de
responsabilidad en tanto no sea revocada dicha orden, pudiendo en ese caso negarse a
las pretensiones del acreedor con base en la disposición judicial, pues si paga daría
lugar a un mal pago.36
2.3.12 Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de los
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción
La prescripción y caducidad son institutos que se encuentran en el derecho en general,
aunque en nuestra legislación su diferencia ha producido dificultades. Ambas afectan
las acciones cambiarias.
Según Cámara, la caducidad impide el ejercicio de las acciones cambiarias de regreso,
a causa de la omisión de una conducta determinada requerida en un momento dado al
portador del título. La caducidad no afecta la situación de los obligados directos, es
decir que no beneficia ni al librador del pagaré ni al aceptante de la letra ni sus
avalistas.
36
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 162 y 163.
25
El artículo 625 del Código de Comercio indica que los términos de que depende la
caducidad de la acción cambiaria, no se suspendan sino en los casos de fuerza mayor
y nunca se interrumpen.
En cambio la prescripción, es la excepción que impide el ejercicio de la acción
cambiaria porque su titular ha dejado de entablarla durante un tiempo determinado.
La diferencia que se puede dar entre caducidad y prescripción
cambiaria es, que
mientras la caducidad opera por no haberse cumplido con observar las condiciones
legales para hacer exigible el derecho que el título incorpora, que se convierte en una
sanción para el titular por su negligencia. La prescripción opera porque el titular no
ejerce en contra del obligado sus derechos dentro del término que señala la ley para su
ejercicio. La prescripción es susceptible de interrumpirse, mientras la caducidad no.37
2.3.13 Las personales que tenga el demandado contra el actor
Estas excepciones presentan un abanico de supuestos jurídicos, ya que se fundan en
las relaciones personales que puedan existir entre el tenedor del título y el obligado
cambiario, es decir, en las circunstancias personales en que puedan estar vinculados
tenedor y deudor.
Estas excepciones son las que resultan de las relaciones jurídicas entre el demandado
y el actor, sea cuando surgió el negocio que dio lugar a la creación y emisión de la
cambial, o bien al que produjo la transmisión del documento.
En la doctrinase dice que la consagración de las excepciones personales por el
demandado al actor, aunque permita entre ellos la formulación de cuestiones atinentes
a asuntos subyacentes o causales, en nada desvirtúa la certeza y seguridad que tienen
los terceros con relación al derecho que adquieran frente a un documento de esta
clase, puesto que, lo que el demandado no podrá en su defensa, será bastante en
hechos que salgan al ámbito del actor y opositor, pues lo que se relacione con personas
37
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 164.
26
distintas del demandante, con otros obligados en el título, son extraños a la acción
cambiaria, ya que las obligaciones son autónomas, no derivadas.38
38
Ibid., P. 169.
27
CAPÍTULO III
El Juicio Ejecutivo Cambiario y Juicio Ejecutivo en el Derecho Comparado
3.1 La ejecución cambiaria en el derecho comparado
Hasta el siglo XI se practicaba en la mayor parte de los países de Europa occidental un
procedimiento de ejecución de inspiración germánica. Aún no había aparecido en el
escenario la letra de cambio.
Fue en los siglos XI a XIII en que reapareció en el derecho romano, dando lugar al
proceso denominado común. Este tipo de proceso tuvo su base en el derecho romano
pero reconoce elementos propios de las costumbres germánicas y una notable
influencia de los usos y costumbres marcado por la nueva realidad económica y
política. Por varios siglos se mantuvo este tipo de proceso, hasta que surgió en Francia
una nueva concepción nacida de las ordenanzas reales y de las jurisprudencias de los
Parlamentos, provocando una profunda transformación que es la promulgación del
Código de Procedimiento Civil napoleónico.
En materia cambiaria se fue imponiendo el proceso documental de cognición especial,
que es el tipo de proceso que en líneas generales regula Italia y Alemania.
Distinta orientación es la que siguió el derecho hispánico, que presenta un proceso
ejecutivo mixto de cognición y de ejecución o, más exactamente, un proceso de
ejecución que tiene una fase de cognición.
El juicio ejecutivo – tal como ha sido adoptado y regulado por los códigos
hispanoamericanos – nos presenta un proceso que no corresponde exactamente ni
con los de conocimiento ni con los de ejecución pura.39
3.2 México
En el Código de Comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
octubre de 1889 en el Libro Quinto, título Tercero se encuentra regulado el juicio
ejecutivo, indicando que el procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se
39
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Op. Cit., Págs. 247, 248, 249.
28
funda en documento que traiga aparejada ejecución, enumerando los siguientes
documentos:

La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral
que sea inapelable;

Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de
los mismos expidan los fedatarios públicos;

La confesión judicial del deudor;

Los títulos de crédito;

Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia;

La decisión de los peritos designados en los seguros para fija el importe del
siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia;

Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio
firmados y reconocidos judicialmente por el deudor; y

Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de
ejecutivos o que por sus características traen aparejada ejecución.40
Presentada por el actor la demanda acompañada del título ejecutivo, se proveerá auto,
con efectos de mandamiento, para que se requiera de pago al deudor, y no haciéndolo
se le embarguen bienes suficientes para cubrir la deuda, gastos y costas.41
La diligencia de embargo se inicia con el requerimiento de pago al deudor, de no
hacerse el pago, se requerirá al demandado o su representante que señale bienes
suficientes para garantizar las prestaciones reclamadas, apercibiéndolo que de no
hacerlo, el derecho para señalar bienes pasará al actor. A continuación se emplazará
al demandado.
En todos los casos se le entregará al demandado cédula que contenga la orden de
embargo decretada en su contra, dejándole copia de la diligencia practicada.
La
diligencia de embargo no se suspenderá por ningún motivo, sino que se llevará
40
Cámara de Diputados, sin autor, Código de Comercio Mexicano, artículo 1391, Pág.133, México, 2007,
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta 05.01.07
41
Ibid., Artículo 1392, P. 134.
29
adelante hasta su conclusión, dejando al deudor sus derechos a salvo para que los
haga valer como le convenga durante el juicio.42
Cuando se trata de embargo de inmuebles, a petición de la parte actora, el juez
requerirá que la parte demandada exhiba el o los contratos celebrados con anterioridad
que impliquen la transmisión del uso o de la posesión de los mismos a terceros. Una
vez trabado el embargo, el ejecutado no puede alterar en forma alguna el bien
embargado, ni celebrar contratos que impliquen el uso del mismo, sin previa
autorización del juez. Registrado el embargo, toda transmisión de derechos respecto
de los bienes sobre los que se haya trabado no altera de manera alguna la situación
jurídica de los mismos en relación con el derecho que corresponda al embargante de
obtener el pago de su crédito con el producto del remate de esos bienes, derecho que
se surtirá en contra de tercero con la misma amplitud y en los mismos términos que se
surtiría en contra del embargado, si no hubiese operado la transmisión.43
Hecho el embargo, se notificará al deudor o a la persona con quien se haya practicado
la diligencia para que dentro del término de cinco días comparezca el deudor ante el
juzgado a hacer paga llana de la cantidad demandada y las costas o a oponer
excepciones.44
Si se trata de sentencia, no se admitirá más excepción que la de pago si la ejecución se
pide dentro de ciento ochenta días; si ha pasado ese término, pero no más de un año,
se admitirá además las de transacción, compensación y compromiso en árbitros y
transcurrido más de un año, serán admisibles también la de novación, la quita, el pacto,
de no pedir y cualquier otro arreglo que modifique la obligación y la de falsedad del
instrumento, siempre que la ejecución no se pida en virtud de ejecutoria, convenio o
juicio constante en autos. Todas estas excepciones, sin comprender la de falsedad,
deberán ser posteriores a la sentencia, convenio o juicio y constar en instrumento
público, documento judicialmente reconocido o en confesión judicial. 45
42
Ibid., Artículo 1394
Ibid., Artículo 1395.
44
Ibid., Artículo 1396, P. 135.
43
30
Dentro de los cinco días siguientes al requerimiento de pago, al embargo, en su caso y
al emplazamiento, el demandado deberá contestar la demanda, refiriéndose
concretamente a cada hecho, oponiendo las excepciones que permite la ley ofrecerá
sus pruebas, relacionándolas con los hechos y acompañando los documentos que
exige la ley para las excepciones. Opuestas las excepciones que permite la ley, se
dará vista al actor por tres días para que se manifieste y ofrezca las pruebas que a su
derecho convenga.46
Desahogada la vista o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez admitirá y mandará
preparar las pruebas que procedan, de acuerdo con el Código Federal de
Procedimientos Civiles, abriendo el juicio a desahogo de pruebas, hasta por un término
de quince días, dentro de los cuales deberán realizarse todas las diligencias necesarias
para su desahogo, señalando las fechas necesarias para su recepción.47
Contra cualquier documento mercantil que traiga aparejada ejecución, son admisibles
las siguientes excepciones:

Falsedad del título o del contrato contenido en él;

Fuerza o miedo;

Prescripción o caducidad del título;

Falta de personalidad en el ejecutante, o del reconocimiento de la firma del
ejecutad, en los casos en que ese reconocimiento es necesario;

Incompetencia del juez;

Pago o compensación;

Remisión o quita;

Oferta de no cobrar o espera;

Novación de contrato.48
En los juicios ejecutivos los incidentes no suspenden el procedimiento y se tramitan con
un escrito de cada parte y contándose con tres días para dictar resolución.
45
Ibid., Artículo 1397
Ibid., Artículo 1399.
47
Ibid., Artículo 1401.
48
Ibid., Artículo 1403, P. 136
46
31
Si se
promueve prueba deberá ofrecerse en los escritos respectivos, fijando los puntos sobre
los que verse, y se citara para audiencia indiferible dentro del término de ocho días, en
que se reciba, se oigan brevemente las alegaciones y en la misma se dicte la resolución
correspondiente que debe notificarse a las partes en el acto o a más tardar el día
siguiente.49
Si el deudor se allanare a la demanda y solicitare término de gracia para el pago de los
reclamado, el juez dará vista al actor para que, dentro de tres días manifieste lo que a
su derecho convenga, debiendo el juez resolver de acuerdo a tales proposiciones de las
partes.50
Concluido el término de prueba, se pasará al período de alegatos, el que será de dos
días comunes para las partes. Presentados los alegatos o transcurrido el término para
hacerlo, previa citación y dentro del término de ocho días, se pronunciará la sentencia.51
Si en la sentencia se declara haber lugar a hacer trance y remate de los bienes
embargados y pago al acreedor, en la misma se decidirá también sobre los derechos
controvertidos. Si la sentencia declara que no procede el juicio ejecutivo, reservará al
acto sus derechos para que los ejercite en la vía y forma que corresponda.52
En virtud de la sentencia de remate, se procederá a la venta de los bienes
secuestrados, previo avalúo hecho por dos corredores o peritos y un tercero en caso de
discordia, nombrados aquellos por las partes y éste por el juez. Presentado el avalúo y
notificadas las partes, se anunciará en la forma legal la venta de los bienes, por tres
veces, dentro de tres días, si fuesen muebles y dentro de nueve si se trata de
inmuebles, rematándose en pública almoneda y al mejor postor conforme a derecho.
No habiéndose presentado postor a los bienes, el acreedor podrá pedir la adjudicación
de ellos por el precio que para subastarlos se les haya fijado en la última almoneda.53
Cuando el monto líquido de la condena fuere superior al valor de los bienes
embargados, previamente valuados y del certificado de gravámenes no aparecieren
49
Ibid., Artículo 1404.
Ibid., Artículo 1405.
51
Ibid., Artículo 1406.
52
Ibid., Artículos 1408 y 1409, P. 137
53
Ibid., Artículos 1410 y 1411.
50
32
otros acreedores, el ejecutante podrá optar por la adjudicación directa de los bienes que
haya en su favor al valor fijado en el avalúo. Tratándose del remate y adjudicación de
inmuebles, el juez y el adjudicatario, sin más trámite, otorgarán la escritura pública
correspondiente ante fedatario público.54
Las partes durante el juicio, podrán convenir en que los bienes embargados se avalúen
o vendan en la forma que ello acordaren, denunciándolo así oportunamente al juzgado
por medio de un escrito firmado por ellas. Cualquier incidente que se suscite en los
juicios ejecutivos mercantiles, será resuelto por el juez con apoyo en las disposiciones
respectivas del Código de Comercio y en su defecto, en lo relativo a los incidentes en
los juicios ordinarios mercantiles; y a falta de uno u otro, a lo que disponga el Código
Federal de Procedimientos Civiles.55
En el Código Federal de Procedimientos Civiles de México publicado en el Diario Oficial
de l Federación del 24 de febrero de 1943 en su Libro Segundo, Título Quinto regula el
juicio ejecutivo indicando que la demanda de ejecución debe llenar los requisitos
establecidos en el código, a no ser que exista sentencia anterior ejecutoria, caso en el
cual sólo se pedirá que se ejecute. Admitid la demanda, se dictará auto ordenando que
se requiera al deudor para que cumpla con la obligación, si esto es posible y si no lo
hace, se le embarguen o aseguren bienes suficientes para cumplirla o para asegurar el
pago de los daños y perjuicios. Si el deudor no cumple con la obligación, se practicará
el embargo y se emplazará al demandado.56
Transcurrido el término del emplazamiento, sin haber sido contestada la demanda y de
los mismos documentos acompañados con la demanda no apareciere justificada una
excepción, estando justificados los elementos de la acción, se pronunciará sentencia de
condena y se llevarán adelante los procedimientos de ejecución.57
Cuando el emplazamiento haya sido hecho en forma diversa, se tendrá por contestada
negativamente la demanda de ejecución y se proseguirá el juicio.
54
Ibid., Artículos 1412 Bis y 1412 Bis1.
Ibid., Artículos 1413 y 1414
56
Honorable Cámara de Diputados, sin autor, Código de Procedimientos Civiles de México, Artículos 400 y 401,
Pág. 56, México, 2007, www.diputados.gob.mx, consulta 06.01.07
57
Ibid., Artículo 403.
55
33
Pronunciada la sentencia ejecutoria, sólo se admitirán las excepciones posteriores a la
audiencia final de la última instancia, acreditadas por prueba documental o confesional,
o que resulten directamente de la ley.
Para resolver sobe ellas, se hará uso del
procedimiento incidental. Resuelta la oposición, ya no se admitirá excepción alguna.58
Cuando, en la sentencia, que haya causado ejecutoria, se fije término para el
cumplimiento de la obligación, a solicitud de parte puede decretarse, en cualquier
tiempo, antes de su cumplimiento, el embargo de bienes suficientes para cumplir la
sentencia, o para asegurar el pago de los daños y perjuicios, en caso de
incumplimiento.59
Los documentos que motivan ejecución son:

Las sentencias ejecutoriadas;

Los documentos públicos que, conforme a este Código hacen prueba plena;

Los documentos privados y reconocidos ante notario o ante la autoridad judicial,
y

Los demás documentos que, conforme a la ley, traigan aparejada ejecución.60
El reconocimiento del documento sólo puede pedirse de la persona obligada, del
albacea de su sucesión, del representante legítimo del obligado, del representante de
un ausente, del gerente, presidente o director de una sociedad o asociación, del que
lleve la firma social y del mandatario con poder bastante. Promovido el reconocimiento,
se mandará citar a la persona de quien se pretenda, para que comparezca, el día y
hora que le señale, a decir si reconoce como expedido por ella o por su representado,
el documento y como suya o de su representado, la firma con que esté suscrito.61
Cuando, a la diligencia de reconocimiento de un documento, comparezca la persona a
quien se atribuya su expedición, o a cuyo ruego haya sido expedido, deberá decir si lo
reconoce o no, así como la firma con que esté suscrito, si es la propia. En caso de que
58
Ibid., Artículo 404.
Ibid., Artículo 405.
60
Ibid., Artículo 407
61
Ibid., Artículos 408 y 409. P. 57.
59
34
reconozca como suya sólo parte del documento o sólo la firma, se hará constar, con
toda claridad, cuál es la parte del documento reconocida y cuál no.62
Si la obligación contenida sólo es cierta y determinada en parte, sólo por ésta se
despachará la ejecución.
En todo caso en que, para despachar ejecución, sea
necesario practicar previamente una liquidación, se efectuará ésta por el procedimiento
incidental.63
Puede despacharse ejecución fundada en un documento privado no ejecutivo, mediante
el otorgamiento de garantía suficiente para responder por los daños y perjuicios que
con ella se causen.64
Cuando se trate de sentencia que condene a no hacer, su ejecución consistirá en
notificar, al sentenciado, que a partir del cumplimiento del término que en ella misma se
señale, o del que, en su defecto, le fije el tribunal prudentemente, se abstenga de hacer
lo que se prohiba. Lo mismo se observará cuando la obligación de no hacer constare
en cualquier otro título que motive ejecución.
En cualquier otro caso en que
se
despache ejecución, mandará el tribunal que se requiera al deudor, para que, en el acto
de la diligencia, cubra las prestaciones reclamadas y que en caso de no hacerlo, si no
hubiere bienes embargados afectos al cumplimiento de la obligación, o los que hubiere
no fuesen suficientes, se le embarguen los que basten para satisfacer la reclamación.
En el mismo auto, se mandará prevenir a las partes que, dentro de tres días, nombre
cada una un perito valuador, y entre ambas, un perito tercero, apercibidas de que los
nombramientos que dejaren de hacer serán hechos por el tribunal.65
Decretado el embargo, si el deudor no fuere encontrado en su domicilio, para hacerle el
requerimiento de pago, se le dejará citatorio para que espere a hora fija del día
siguiente hábil y si no espera, se practicará la diligencia con la persona que se
encuentre en la casa o con el vecino más inmediato.66
62
Ibid., Artículo 410.
Ibid., Artículo 415.
64
Ibid., Artículo 418, P. 58.
65
Ibid., Artículo 423, P. 59.
66
Ibid., Artículo 432, P. 60.
63
35
Cuando no se ha verificado el pago, se procederá al embargo de bienes, en el mismo
domicilio del demandad o en el lugar en que se encuentren los que han de
embargarse.67
El derecho de designar los bienes que han de embargarse, corresponde al deudor; y
sólo que éste se niegue a hacerlo o que esté ausente, podrá ejercerlo el actor.68
El embargo sólo procede y subsiste en cuanto baste a cubrir la suerte principal, costas,
gastos y daños y perjuicios, en su caso. Cuando se ha practicado el remate de los
bienes consignados como garantía, no alcanzare su producto para cubrir la
reclamación, el acreedor podrá pedirle embargo de otros bienes.69
De todo embargo de bienes raíces o de derechos reales sobre bienes raíces se tomará
razón en el Registro Público de la Propiedad, librándose, al efecto, copia certificada de
la diligencia de embargo. Una vez trabado el embargo, no puede el ejecutado alterar,
en forma alguna, el bien embargado, ni contratar el uso del mismo, si no es con
autorización judicial.70
Todo remate de bienes inmuebles, semovientes y créditos será público y deberá
efectuarse en el local del tribunal competente para la ejecución, dentro de los veinte
días siguientes a haberlo mandado anunciar; pero en ningún caso mediarán menos de
cinco días entre la publicación del último edicto y la almoneda. Cuando los bienes
estuvieren ubicados fuera de la jurisdicción del tribunal, se ampliarán dichos términos
por razón de la distancia, atendiendo a la mayor, cuando fueren varias.71
No podrá procederse al remate de bienes raíces, sin que previamente se haya pedido,
al Registro Público correspondiente, un certificado total de los gravámenes que pesen
sobre ellos, hasta la fecha en que se ordenó la venta, ni sin que se haya citado a los
acreedores que aparezcan en dicho certificado. Si en autos obrare ya otro certificado,
sólo se pedirá al Registro, el relativo al período o períodos que aquél no abarque. Los
acreedores citados y los que se presenten con certificados del Registro posteriores,
67
Loc. Cit., Artículo 433.
Loc. Cit., Artículo 437.
69
Ibid., Artículos 440 y 441, P. 62.
70
Ibid., Artículo 447, P. 63.
71
Ibid., Artículo 469, P. 67.
68
36
tendrán derecho de intervenir en el acto del remate, pudiendo hacer, al tribunal, las
observaciones que estimen oportunas para garantizar sus derechos y apelar el auto en
que se finque el remate; pero sin que su intervención pueda dar lugar a que se mande
suspender la almoneda.72
Valuados los bienes, se anunciará su venta dos veces, de cinco en cinco días,
publicándose edictos en el Diario Oficial de la Federación y en la tabla de avisos o
puerta del tribunal, en los términos señalados. Si los bienes estuvieren ubicados en
diversas jurisdicciones, en todas ellas se publicarán los edictos, en la puerta del
juzgado de Distrito correspondiente.73
Si en la primera almoneda, no hubiere postura legal, se citará a otra, para dentro d los
quince días siguientes, mandando que los edictos correspondientes se publiquen, por
una sola vez, en la forma antes indicada y de manera que, entre la publicación o fijación
del edicto y la fecha del remate, medie un término que no sea menor de cinco días. En
la almoneda se tendrá como precio el primitivo, con deducción de una diez por ciento.
Si, en la segunda almoneda, no hubiere postura legal, se citará a la tercera en la forma
que dispone el artículo anterior y de igual manera se procederá para las ulteriores,
cuando obrare la misma causa, hasta efectuar legalmente el remate. En cada una de
las almonedas se deducirá un diez por ciento del precio que, en la anterior, haya
servido de base.74
En cualquier almoneda en que no hubiere postura legal, el ejecutante tiene derecho de
pedir la adjudicación, por las dos terceras partes del precio que en ella haya servido de
base para el remate. La resolución relativa s apelable en ambos efectos.75
Cuando se hagan posturas, ofreciendo de contado solo una parte del precio, los
postores exhibirán, en el acto del remate, el diez por ciento de aquélla, en numerario o
en cheque certificado, a favor del tribunal, y la cantidad que queden adeudando la
72
Ibid., Artículo 472.
Ibid., Artículo 474, P. 68
74
Ibid., Artículos 475 y 476.
75
Ibid., Artículo 477.
73
37
garantizarán con primera hipoteca o prenda, expresando al formular su postura, los
bienes que quedarán sujetos al gravamen respectivo.76
El día del remate, a la hora señalada, pasará el Secretario, personalmente, lista de los
postores presentados. Se revisarán las propuestas, desechando, desde lego, las que
no contengan postura
legal y las que no estuvieren debidamente garantizadas.
Calificadas de buenas las posturas, se dará lectura de ella, por la secretaría, para que
los postores presentes puedan mejorarlas. Si hay varias posturas legales, se declarará
preferente la que importe mayor cantidad y si dos o más importaren la misma cantidad,
será preferente la que esté mejor garantizada.77
Declarada una postura, el tribunal preguntará si alguno de los postores la mejora. En
caso de que alguno la mejore antes de transcurrir cinco minutos de hecha la pregunta,
interrogará si algún postor puja la mejora; y así sucesivamente se procederá con
respecto a las pujas que se hagan. En cualquier momento en que, pasados cinco
minutos de hecha cualquiera de las mencionadas preguntas, no se mejorare la última
postura o puja, se declarará fincado el remate a favor del postor que hubiere hecho
aquélla.
Antes de fincado el remate, puede el deudor librar sus bienes, si paga en el
acto, lo sentenciado y garantiza el pago de las costas que estén por liquidar. Si el
ejecutante no presenta su liquidación dentro de siete días, se devolverá la garantía al
ejecutado, quien quedará libre de toda obligación.78
Al declarar fincado el remate, mandará el tribunal que, dentro de los tres días siguientes
y previo pago de la cantidad ofrecida de contado, se otorgue a favor del rematante, la
escritura de venta correspondiente, conforme a la ley, en los términos de su postura y
que se le entreguen los bienes rematados.79
76
Ibid., Artículo 482, P. 69.
Ibid., Articulo 490.
78
Ibid., Artículo 492, P. 70.
79
Ibid., Artículo 494.
77
38
Si el deudor o quien deba hacerlo, se niega a otorgar la escritura, o si no lo hace dentro
del término de tres días de haberse mandado otorgar, la otorgará el tribunal, en su
rebeldía, sin más trámite; pero, en todo caso, es responsable de la evicción el
ejecutado.80
Otorgada la escritura, pondrá el tribunal, al comprador en posesión de los bienes
rematados, si lo pidiere, con citación de los colindantes, arrendatarios, aparceros,
colonos y demás interesados de que se tenga noticia.81
Con el precio, se pagará al acreedor, hasta donde alcance y si hubiere gastos y costas
pendientes de liquidar, se mantendrá en depósito la cantidad que se estime bastante
para cubrirlos, hasta que sean aprobados los que faltaren de pagarse; pero si el
ejecutante no formula su liquidación dentro de los siete días de hecho el depósito, o en
cualquier caso, dejare pasar igual término sin proseguir su instancia de liquidación,
perderá el derecho de reclamarlos y se mandará entregar lo depositado al deudor.82
Cuando, al exigirse el pago de la deuda, convengan el ejecutante y el ejecutado, en que
aquél se adjudique la cosa en el precio que entonces le fijen, sin haberse renunciado el
remate, éste se hará teniéndose como postura legal, para terceros, la que exceda del
precio señalado para la adjudicación y cubra con la parte de contado, el importe de lo
sentenciado.
Si no hubiere postura legal, se llevará, desde luego, a efecto, la
adjudicación, en el precio convenido. Cuando se hubiere renunciado expresamente la
subasta, la adjudicación se hará luego que causa ejecutoria la sentencia respectiva y
haya transcurrido el término fijado para su cumplimiento. 83
3.3 Argentina
El Código Procesal Civil y Comercial de Buenos Aires, Decreto Ley 7425/68 publicado
en el Boletín Oficial el 24 de octubre de 1968, regula en su libro III, Título II el Juicio
80
Ibid., Artículo 495.
Ibid., Artículo 496.
82
Ibid., Artículo 497.
83
Ibid., Artículo 501, P. 71.
81
39
Ejecutivo indicando que se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un título
que traiga aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades
líquidas de dinero o fácilmente exigibles.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución podrá promoverse por su
equivalente en moneda de curso legal, según la cotización que las partes hubiesen
convenido o, en su defecto, la del Banco de la Nación Argentina del día anterior a la
iniciación – tipo comprador -, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder a la
fecha de pago, encontrándose en éste sentido más completa ésta legislación ya que
indica que se hará en los casos en que la obligación fuere en moneda extranjera
mientras la legislación guatemalteca no hace referencia alguna.84
Si del título ejecutivo resultare una deuda de cantidad líquida y otra que fuese ilíquida,
podrá procederse ejecutivamente respecto de la primera, cuando la legislación
guatemalteca no menciona nada al respecto.85
Los títulos que traen aparejada ejecución son:

El instrumento público presentado en forma,

El instrumento privado suscrito por el obligado, reconocido judicialmente,

La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para
conocer en la ejecución,

La letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, el cheque y la constancia
del saldo del deudor de cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza
ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio o ley
especial,

El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles,

Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un
procedimiento especial.86
84
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, sin autor, Código Procesal Civil y Comercial de Buenos Aires,
Artículo 518, Pág. 128, Argentina, 2007, www.legislaw.com.ar/legis/cpc%20completo/iniciocpcc.htm, consulta
05.01.07
85
Ibid., Artículo 520, P. 129.
86
Ibid., Artículo 521.
40
Se citará al demandado par que efectúe el reconocimiento de su firma, bajo
apercibimiento de que si no compareciere o no contestare categóricamente, se tendrá
por reconocido el documento, o por confesados los hechos en los demás casos. El
citado deberá comparecer personalmente y formularla manifestación ante el juez. Dicha
manifestación no podrá ser reemplazada por un escrito.87
Reconocida la firma del instrumento, quedará preparada la acción ejecutiva, aunque se
hubiese negado su contenido. Si el documento no fuere reconocido, el juez a pedido
del ejecutante, previo dictamen de uno o de tres peritos, según el monto del juicio,
designados de oficio, declarará si la firma es auténtica. Si lo fuere, se impondrá al
ejecutado las costas y una multa equivalente al 30% del monto de la deuda, que aquél
deberá dar a embargo, como requisito de admisibilidad de las excepciones. Si no las
opusiere, el importe de la multa integrará el capital a los efectos del cumplimiento de la
sentencia de remate. La resolución que declara la autenticidad de la firma e impone la
multa será apelable en efecto diferido.88
Si el instrumento privado hubiese sido firmado por autorización o a ruego del obligado,
quedará preparada la vía ejecutiva si, citado éste, declarase que otorgó la autorización
o que es cierta la deuda que el documento expresa. Si la autorización resultare de un
instrumento público, bastará citar al autorizado para que reconozca la firma.89
El juez examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución y si
hallare que se encuentran cumplidos los presupuestos procesales, librará mandamiento
de embargo, observándose el siguiente procedimiento:

Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá el pago al deudor. Si no se
paga en el acto el importe del capital reclamado, del estimado por el Juez en
concepto de intereses y costas y de la multa establecida en su caso, dicho
funcionario procederá a embargar bienes suficientes, a su juicio, para cubrir la
cantidad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro del
primer día hábil siguiente en el Banco de la Provincia;
87
Ibid., Artículo 524, P.130.
Ibid., Artículos 525 y 526, P. 131.
89
Ibid., Artículo 528
88
41

El embargo se practicará aún cuando el deudor no estuviere presente, de los que
se dejará constancia.
En este caso, se le hará saber dentro de los tres días
siguientes al de la traba. Si se ignorase su domicilio, se nombrará al defensor
oficial, previa citación por edictos que se publicarán por una sola vez;

El oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste si
se encuentran embargados o afectados por prenda u otro gravamen y en su
caso, por orden de qué juez y en qué expediente y el nombre y domicilio de los
acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Si
el dueño de los bienes no estuviere presente en la misma diligencia se le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para oponer
excepciones.
Será apelable la resolución que denegare a ejecución.90
Si no se conocieren bienes del deudor, o si los embargados resultaren presuntivamente
insuficientes para cubrir el crédito, podrá solicitarse contra el ejecutado, inhibición
general de vender o gravar sus bienes. La medida quedará sin
Efecto si el deudor presentare bienes a embargo o diere caución bastante.91
Durante el curso del proceso de ejecución de la sentencia, el juez podrá de oficio o a
petición de parte y si las circunstancias así lo aconsejaren, fijar una audiencia para que
comparezcan ejecutante y ejecutado con el objeto de establecer la forma más rápida y
eficaz de satisfacer el crédito, procurando evitar perjuicios innecesarios.
A esta
audiencia deberán comparecer las partes personalmente y se celebrará con la que
concurra. No podrá señalarse una nueva con el mismo objeto, ni tampoco podrá el
ejecutado promover posteriormente incidentes por causas anteriores que no fueron
invocadas en dicha audiencia.92
La intimación de pago importará la citación para oponer excepciones, debiendo dejarse
al ejecutado copia de la diligencia del escrito de la iniciación y de los documentos
90
Ibid., Artículo 529, P. 131.
Ibid., Artículo 532, P. 132.
92
Ibid., Artículo 534, P. 133.
91
42
acompañados. Las excepciones se propondrán, dentro de 5 días, en un solo escrito,
conjuntamente con el ofrecimiento de prueba.
La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor dentro
del plazo establecido, constituya domicilio, bajo apercibimiento de tenerlo por
constituido en los estrados del juzgado. No habiéndose opuesto excepciones, el juez
sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de remate.
Son irrenunciables la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la
sentencia.93
Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:

Incompetencia;

Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes por
carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;

Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente;

Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución. La primera podrá
fundarse únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a
las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la
causa. Si hubiere mediado reconocimiento expreso de la firma no procederá la
excepción de falsedad;

Prescripción;

Pago documentado, total o parcial;

Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada
ejecución;

Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso
documentados;

Cosa juzgada.94
Si se anulare el procedimiento ejecutivo o se declarare la incompetencia, el embargo
trabado se mantendrá, con carácter preventivo, durante 15 días contados desde que la
93
94
Ibid., Artículo 540, P. 134.
Ibid., Artículo 542, P. 135.
43
resolución quedó firme. Se producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no
se reiniciare la ejecución.95
El juez desestimará sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren de las
autorizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta,
cualquiera sea el nombre que el ejecutado les hubiese dado.
En ese mismo acto
dictará sentencia de remate.
Si se hallaren cumplidos los requisitos pertinentes, dará traslado de las excepciones al
ejecutante por 5 días, quien al contestarlo ofrecerá la prueba de que intente valerse.
No se hará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de
las excepciones.96
Si las excepciones fueren de puro derecho o se fundasen exclusivamente en
constancias del expediente o no se hubiere ofrecido prueba, el juez pronunciará
sentencia dentro de 10 días de contestado el traslado o de vencido el plazo para
hacerlo.97
Producidas las pruebas, el expediente se pondrá en recetaría durante 5 días. Vencido
el plazo, el juez dictará sentencia firme dentro de 10 días. La sentencia de remate sólo
podrá determinar que se lleve la ejecución adelante, en todo o en parte o su rechazo.98
En este Código se hace referencia al juicio ordinario posterior pues indica que
cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo, el ejecutante o el
ejecutado podrán promover el ordinario, una vez cumplidas las condenas impuestas en
aquéllas e indica que toda defensa o excepción que por la ley no fuese admisible en el
juicio ejecutivo podrá hacerse valer en el ordinario.99
95
Ibid., Artículo 544, P. 136.
Ibid., Artículo 545, P. 136.
97
Ibid., Artículo 546.
98
Ibid., Artículos 548 y 549, P. 137.
99
Ibid., Artículo 551, P. 137.
96
44
Las costas del juicio ejecutivo serán a cargo de la parte vencida y si se hubiere
declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán sólo
las costas correspondientes al monto admitido en la sentencia.100
El remate se anunciará por edictos que s publicarán por 2 días en el Boletín Judicial, y
en otro diario; en los cuales se individualizarán las cosas a subastar, se indicará, la
cantidad, el estado y el lugar donde podrán ser revisadas por los interesados; la
obligación de depositar la seña y comisión de costumbre en el acto del remate; el lugar,
día, mes, año y hora de la subasta; el juzgado y secretaría donde tramita el proceso; el
número del expediente y el nombre de las partes si éstas no se opusieren.101
Realizado el remate y previo pago total del precio, el martillero entregará al comprador
los bienes adquiridos.
El martillero deberá depositar el importe en el Banco de la
Provincia de Buenos Aires a la orden el juez y cuenta de autos, dentro de los tres días
siguientes de la subasta.102
A falta de valuación, el juez designará de oficio perito ingeniero o arquitecto para que
tasen los bienes. La base para la venta equivaldrá a las dos terceras partes de dicha
tasación.103
Antes de ordenar la subasta el juez requerirá informes:

Sobre impuestos, tasas y contribuciones;

Sobre deudas por expensas comunes, si se tratare de un bien sujeto al régimen
de la propiedad horizontal;

Sobre las condiciones de dominio, embargos e inhibiciones.104
Dentro de los 3 días de ordenado el remate, el ejecutado deberá presentar el título de
propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtenerse testimonio a su costa.
100
Ibid., Artículo 556, P. 139.
Ibid., Artículo 559, P. 140.
102
Ibid., Artículo 563.
103
Ibid., Artículo 56, P. 141.
104
Ibid., Artículo 568.
101
45
Una vez realizada la subasta y antes de pagado el saldo del precio, el ejecutado sólo
podrá liberar los bienes depositando el importe del capital, intereses y costas.105
El remate se anunciará por edictos que se publicarán durante 3 días en el Boletín
Judicial y en otro diario. Si se tratar de un bien de escaso valor, sólo se publicarán
edictos en el Boletín Judicial por un día. En los edictos se individualizará el inmueble,
indicándose la base, condiciones de venta, lugar, día, mes, año y hora de la subasta
juzgado y secretaría donde se tramita el proceso, número de expediente y nombre de
las partes.106
El remate deberá realizarse en el lugar donde se tramita la ejecución.
Si fracasare el primer remate por falta de postores, se dispondrá otro con la base
reducida en un 25%. Si tampoco existieren postores, se ordenará la venta sin limitación
de precio.107
El comprador al suscribir el boleto, deberá constituir domicilio en el lugar del asiento del
juzgado. Dentro de los 5 días de aprobado el remate, el comprador deberá depositar el
precio en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a la orden del juez.108
Después de aprobado el remate, la venta judicial sólo quedará perfeccionada una vez
pagado el precio o la parte que correspondiere si se hubieren otorgado facilidades.
La nulidad de la subasta podrá plantearse hasta 5 días después de realizada.109
Aprobada la liquidación, se dispondrá el pago al acreedor.
Son inapelables, por el ejecutado, las resoluciones que se dictare durante el trámite del
cumplimiento de la sentencia de remate.110
El Código de Comercio Argentino regula en su Título X lo relativo a los títulos
cambiarios y la letra de cambio, establece que la letra de cambio debe contener:
105
Ibid., Artículos 570 y 573, P. 142
Ibid., Artículos 574 y 575.
107
Ibid., Articulos 576 y 577, P. 143.
108
Ibid., Artículo 580.
109
Ibid., Artículos 586 y 587, P. 145.
110
Ibid., Artículos 589 y 591.
106
46

La denominación “letra de cambio” inserta en el título y expresada en el idioma
en el cual ha sido redactada, o en su defecto, la cláusula “a la orden”,

La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero,

El nombre del que debe hacer el pago (girado),

El plazo del pago,

La indicación del lugar de pago,

El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago,

La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada,

La firma del que crea la letra (librador).111
Al título al cual le falte algún requisito no es letra de cambio, salvo los casos que se
determinen a continuación: La letra de cambio en la que no se indique plazo para
el pago, se considera pagable a la vista. A la falta de especial indicación, el lugar
designado al lado del nombre del girado se considera lugar de pago y también domicilio
del girado. Si en la letra de cambio se hubiere indicado más de un lugar para el pago,
se entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la
aceptación y el pago.
La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Puede ser girada a cargo
del mismo librador y puede ser girada por cuenta de un tercero.112
La letra de cambio que lleve escrita la suma a pagar, en letras y cifras, vale, en caso de
diferencias, por la suma indicada en letras. Si la suma a pagarse hubiese sido escrita
más de una vez, en letras o en cifras, la letra vale, en caso de diferencias, por la suma
menor. Es transmisible por vía de endoso. El endoso puede hacerse, también a favor
del girado, haya o no aceptado la letra, del librador o de cualquier otro obligado. Todos
ellos pueden endosar nuevamente la letra.113
El endoso debe ser puro y simple. El endoso parcial es nulo. El endoso al portador se
considera endoso en blanco. Transmite todos los derechos resultantes de la letra de
111
Legislación Argentina, sin autor, Código de Comercio de Argentina, Artículo 1, Pág. 120, Argentina, 2007,
www.legislaw.com.ar/legis/cpcc%20completo/iniciocpcc.htm, consulta 05.01.07
112
Ibid., Artículos 2 y 3.
47
cambio.
Por lo tanto, el endosante es garante de la aceptación y del pago de la letra,
salvo cláusula en contrario y puede prohibir un nuevo endoso.114
El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si justifica su
derecho por una serie ininterrumpida de de endosos, aun cuando el último fuese en
blanco.
Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de la letra de
cambio no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador, o con los tenedores anteriores, a menos que el portador,
al adquirir la letra, hubiese procedido a sabiendas en perjuicio del deudor
demandado.115
En lo que se refiere a la aceptación se establece que la letra de cambio puede ser
presentada por el portador o por un simple tenedor para la aceptación por el girado en
el domicilio indicado, hasta el día de vencimiento.116
La aceptación debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la palabra
aceptada, vista u otra equivalente; debe ser firmada por el girado. La firma del girado
puesta en el anverso de la letra importa su aceptación, aún cuando fuese girada a cierto
tiempo vista. Si la letra fuese pagable a cierto tiempo vista o si en virtud de cláusulas
especiales debe ser presentada para la aceptación dentro de un plazo establecido, la
aceptación debe contener la fecha del día en que se hace, a menos que el portador
exija que se ponga la fecha de la presentación.117
El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval;
esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra, puede constar
en la misma letra o su prolongación o en un documento separado. El aval puede
expresarse por medio de palabras “por aval” y debe ser firmado por el avalista. Se
considera otorgado con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra de
cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.118
113
Ibid., Artículo 6, P.121.
Ibid., Artículos, 13, 15 16, Págs. 121 y 122.
115
Ibid., Artículo 17, Pág. 122, consulta 05.01.07
116
Ibid., Artículo 23, P. 123.
117
Ibid., Artículo 27.
118
Ibid., Artículos 32 y 33, P. 124
114
48
El avalista queda obligado en los mismos términos que aquél por quien ha otorgado el
aval y a la vez adquiere los derechos que derivan de la letra, contra el avalado y contra
los que están obligados cambiariamente hacia éste.119
El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la
constancia del pago que ha hecho. El portador no puede rehusar un pago parcial.
En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se anote en la misma letra el pago
que ha efectuado y que se le otorgue recibo. El portador debe protestar la letra por el
resto.120
El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del
vencimiento. El girado que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo. Quien
paga la letra de cambio a su vencimiento queda válidamente liberado, a menos que
haya procedido con dolo o culpa y está obligado a verificar la regular continuidad en los
endosos.121
Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso en el lugar de pago,
el importe puede ser pagado en la moneda de este país al cambio del día del
vencimiento. El portador puede, a su elección, exigir que el importe le sea pagado al
cambio del día del vencimiento o del día de pago. El valor de la moneda extranjera se
determina por los usos del lugar de pago. El librador puede disponer que la suma a
pagar se calcule según el curso del cambio que indique la letra. Estas reglas no se
aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el pago deba efectuarse en
una moneda determinada (cláusula de pago efectivo en una moneda extranjera).122
Si la letra de cambio no se presenta para el pago en el término fijado, cualquier deudor
tiene la facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente. Para las
letras de cambio pagaderas en el territorio de la República, la autoridad judicial con
119
Ibid., Artículo 34.
Ibid., Artículo 42, P. 126.
121
Ibid., Artículo 43.
122
Ibid., Artículo 44.
120
49
jurisdicción en el lugar del pago es la competente para recibir el depósito, sea
directamente o por intermedio de un banco.123
La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas;
de regreso contra todo otro obligado.
El portador puede ejercer las
acciones
cambiarias de regreso contra los endosantes, el librado y los otros obligados:

Al vencimiento si el pago no se hubiere efectuado;

Aún antes del vencimiento:
 Si la aceptación hubiere sido rehusada en todo o en parte;
 En caso de concurso del girado, haya o no aceptado, o de cesación de
pagos aunque no mediara declaración judicial, o cuando hubiere resultado
infructuoso un pedido de embargo en sus bienes;
 En caso de concurso del librador de una letra no aceptable.124
La negativa de la aceptación o del pago debe ser constatada mediante acto auténtico
(protesto por falta de aceptación o de pago). El protesto por falta de aceptación debe
efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la letra para su aceptación. En
caso de cesación de pagos del girado, haya o no aceptado, o en caso de haber
resultado infructuoso un embargo sobre sus bienes, el portador no puede ejercitar la
acción de regreso sino después de haber presentado la letra al girado para el pago y de
haber efectuado el protesto. En caso de concurso del girado, haya o no aceptado, lo
mismo que en el caso de concurso del librador de una letra no aceptable, la
presentación de la sentencia declaratoria del concursos basta para que el portador
pueda ejercitar la acción de regreso.125
El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al
librador dentro de los cuatro días hábiles sucesivos al día del protesto o de la
presentación si existiese la cláusula de retorno sin gastos.
Cada endosante debe,
dentro de los dos días hábiles sucesivos a aquel en que recibió el aviso, informar del
123
Ibid., Artículo 45.
Ibid., Artículos 46 y 47, P. 126.
125
Ibid., Artículo 48, P. 127.
124
50
aviso recibido al endosante que le precede, indicando nombres y domicilios de los que
han dado los avisos precedentes, y así sucesivamente, hasta llegar al librador. Los
términos mencionados corren desde que se recibe el aviso precedente. El que omitiese
dar el aviso en el término arriba indicado, no pierde la acción regresiva; pero será
responsable por su negligencia si hubiese causado algún perjuicio, sin que el monto del
resarcimiento pueda exceder el valor de la letra.126
El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula “retorno sin
gastos” o “sin protesto”, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de
aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula integre el
texto impreso de la letra de cambio, será suficiente la firma de ésta por el librador;
cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea
especialmente firmada sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.127
Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes
o avalistas, quedan solidariamente obligados hacia el portador.
El portador tiene
derecho a accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar
obligado a observa el orden en que las obligaciones han sido contraídas. El mismo
derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra.
La acción
promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando
fuesen posteriores a aquel contra el cual se ha procedido primero.128
El portador puede exigir contra quien ejercita la acción de regreso:

El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se
hubiesen estipulado;

Los intereses a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el
título; y si no hubiesen sido estipulados; al tipo corriente en el Banco de la
Nación en la fecha de pago;

Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.
126
Ibid., Artículo 49.
Ibid., Artículo 50.
128
Ibid., Artículo 51, P. 128.
127
51
Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento del
importe de la letra calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco de la
Nació a la fecha del regreso en lugar del domicilio del portador.129
Quien ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:

La suma íntegra desembolsada;

Los intereses de esa suma, calculados al tipo establecido en el Código de
Comercio, desde el día del desembolso;

Los gastos que hubiere hecho.130
Todo obligado contra el cual se hubiere iniciado la acción regresiva, puede exigir,
mediante el pago de su importe, la entrega de la letra con el instrumento del protesto y
la cuenta de retorno con el correspondiente recibo. Cualquier endosante que haya
pagado la letra de cambio puede cancelar su endoso y los que le siguen. En caso de
ejercitarse la acción de regreso después de una aceptación parcial, el que paga la
suma por la cual la letra no fue aceptada, puede exigir que se anote el pago de la
misma letra y el instrumento del protesto para que pueda ejercitar las ulteriores
acciones regresivas.131
Todo el que tenga derecho de ejercitar la acción de regreso puede, salvo cláusula
contraria, reembolsarse por medio de una nueva letra de cambio (resaca) girada a la
vista a cargo de uno de sus propios garantes y pagable en el domicilio de éste. La
resaca comprende, además una comisión y el sellado fiscal de la resaca. Si la resaca
fuese girada por el portador, su monto se determina según el curso del cambio de una
letra a la vista girada desde el lugar donde la letra originaria debía pagarse sobre el
lugar del domicilio del garante. Si la resaca fuese girada por un endosante, su monto
se determina según el curso del cambio de una letra a la vista girada desde el lugar
129
Ibid., Artículo 52.
Ibid., Artículo 53.
131
Ibid., Artículos 54 y 55.
130
52
donde el que emite la resaca tiene su domicilio sobre el lugar del domicilio del
garante.132
Si de la relación que determinó la creación o la transmisión de la letra de cambio
derivara alguna acción, ésta subsiste no obstante la creación o la transmisión de la
letra, salvo si se prueba que hubo novación. Dicha acción no puede ejercitarse sino
después de protestada la letra por falta de aceptación o de pago. El portador no puede
ejercitar la acción causal sino restituyendo la letra de cambio y que hubiere cumplido las
formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones
regresivas que le competan.133
Si el portador hubiere perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no
tuviese contra ellos acción causal, puede accionar contra el librador o el aceptante o el
endosante por la suma en que se hubieren enriquecido injustamente en su perjuicio. 134
El protesto de la letra de cambio, ya sea por falta de aceptación o de pago, debe
hacerse por cualquiera de estos dos procedimientos, a elección el portador:

Por acta celebrada ante un escribano público, quien deberá dejar constancia
bajo su firma del protesto, en el mismo título;

Por notificación postal cursada por un banco al requerido. Ningún otro acto ni
documento puede suplir la omisión del protesto en los casos en que éste debe
efectuarse.135
El protesto debe hacerse en los lugares indicado (según sea por falta de aceptación o
por falta de pago), contra las personas que allí, se mencionan. Si no fuere posible
conocer el domicilio de dichas personas, el protesto se hará en el último domicilio que
se les hubiere conocido.136
El librador, el endosante o el avalista pueden indicar una persona para que acepte o
pague por intervención. La letra de cambio puede ser aceptada o pagada por una
persona que intervenga por cualquier obligado de regreso. El interviniente puede ser
132
Ibid., Artículo 56, Pág. 128, consulta 05.01.07
Ibid., Artículo 61, P. 129.
134
Ibid., Artículo 62, P. 130.
135
Ibid., Artículo 63.
136
Ibid., Artículo 64, P. 131.
133
53
un tercero, el mismo girado o una persona ya obligada por la letra de cambio, a
excepción del aceptante.
El interviniente queda obligado, en los dos días hábiles
sucesivos a su intervención, a dar aviso a aquel por quien ha intervenido. En caso de
inobservancia de este plazo, él es responsable de los perjuicios que causare por su
negligencia, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el importe de la letra de
cambio.137
La aceptación por intervención puede hacerse toda vez que el portador de una letra de
cambio aceptable pueda ejercitar la acción de regreso antes del vencimiento. Cuando
en la letra de cambio se hubiese indicado una persona para aceptarla o pagarla por
intervención en el lugar del pago, el portador no puede antes del vencimiento, ejercer la
acción regresiva contra el que ha puesto la indicación y contra los firmantes sucesivos,
a menos que él hubiese presentado la letra a la persona indicada y que habiendo ésta
rehusado la aceptación, se haya formalizado el protesto. En los otros casos de
intervención, el portador puede rehusar la aceptación por intervención. Sin embargo, si
la admitiese, pierde el derecho de ejercitar la acción de regreso antes del vencimiento
contra aquel por el cual se ha aceptado y contra los obligados
sucesivos.
La
aceptación por intervención debe constar en la letra de cambio y ser firmada por el
interviniente.138
El pago por intervención puede hacerse toda vez que el portador pueda ejercitar la
acción de regreso al vencimiento o antes de él. El pago debe comprender toda la suma
que hubiera debido abonar aquel por el cual tuvo lugar la intervención; y debe
efectuarse, a más tardar, el día siguiente al último establecido para formalizar el
protesto por falta de pago.139
El portador que rehuse el pago por intervención pierde toda acción regresiva contra
aquellos que hubieren quedado liberados con dicho pago.140
137
Ibid., Artículo 74, P. 132.
Ibid., Artículos 75 y 76, P. 132.
139
Ibid., Artículo 78, P. 133.
140
Ibid., Artículo 80.
138
54
Del pago por intervención debe ponerse recibo en la misma letra de cambio con la
indicación de aquél por quien ha sido hecho. A falta de tal indicación del pago se
considera hecho por el librador. Tanto la letra de cambio como el instrumento del
protesto, deben entregarse al que paga por intervención.141
El que paga por intervención adquiere los derechos inherentes a la letra de cambio
contra aquél por el cual ha pagado y contra los obligados cambiariamente respecto de
éste último, pero no puede endosar de nuevo la letra. Los endosantes posteriores al
obligado por el cual se hizo el pago quedan liberados. Si varias personas ofrecieren
pagar por intervención debe preferirse aquella cuyo pago libera a mayor número de
obligados. El que con conocimiento de causa interviene contrariando esta disposición
pierde toda acción regresiva contra los que quedaron liberados.142
Todo portador de una letra de cambio tiene derecho de hacer copias. La copia debe
reproducir exactamente el original con los endosos y todas las demás indicaciones que
contenga; debiendo mencionarse hasta dónde llega la copia. Puede ella ser endosada
y garantizada con aval del mismo modo y con iguales efectos que el original.143
En el caso de que el texto de la letra de cambio haya sido alterado, quienes hubieren
firmado después de la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado;
los firmantes anteriores responden en los términos del texto original. Si no se determina
que la firma fue puesta antes o después de la alteración, se presume que ha sido
puesta antes.144
En caso de pérdida, sustracción o destrucción de una letra de cambio, el portador
puede comunicar el hecho al girado y al librador y requerir la cancelación del título al
juez del lugar donde la letra debe pagarse o ante el de su domicilio. Deberá ofrecer
fianza en resguardo de los derechos del tenedor. La petición debe indicar los requisitos
esenciales de la letra y si se tratase de una letra en blanco, los que sean suficientes
para identificarla. El Juez, previo examen de los antecedentes que se le proporcionen
sobre los hechos invocados y del derecho del portador dictará a la brevedad n auto
141
Ibid., Artículo 81.
Ibid., Artículo 82, P. 133.
143
Ibid., Artículo 86, P.134
142
55
indicando todos los datos necesarios para individualizar la letra de cambio y
disponiendo su cancelación; también autorizará su pago para después de transcurridos
sesenta días, contados desde la fecha de la última publicación del auto respectivo, si la
letra ya hubiese vencido o fuese a la vista o desde el vencimiento, si éste fuese
posterior a aquella fecha y siempre que en el intervalo no se dedujese oposición por el
tenedor. El auto judicial deberá publicarse durante quince días en un diario del lugar
del procedimiento y en uno del lugar del pago, si no fuese el mismo y notificarse al
girado y al librador. No obstante la denuncia, el pago de la letra de cambio al tenedor
antes de la notificación libera al deudor.145
La oposición podrá deducirla el tenedor ante el Juez del lugar donde la letra debe
pagarse, cuando la cancelación fuese solicitada ante el del domicilio del portador
desposeído y se sustanciará con el que promovió la cancelación y con cualquier
obligado que quiera intervenir, debiendo notificarse la oposición al girado y al
librador.146
Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres
años, contados desde la fecha del vencimiento.
La acción del portador contra los
endosantes y contra el librador se prescribe al año, contado desde la fecha del protesto
formalizado o desde el día del vencimiento, si la letra contuviese la cláusula “sin
gastos”. La acción del endosante que reembolsó el importe de a letra de cambio o que
ha sido demandado por acción de regreso, contra los oros endosantes y contra el
librador se prescribe a los seis meses, contados desde el día en que el endosante pagó
o desde aquel
en que se le notificó la demanda.
La acción de enriquecimiento
prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria.147
144
Loc. Cit., Artículo 88.
Ibid., Artículo 89, P. 134.
146
Ibid., Artículo 90, P. 135.
147
Loc. Cit., Artículo 96.
145
56
3.4 España
La ley de Enjuiciamiento Civil española en su Libro IV, Título III, Capítulo II Del juicio
Cambiario indica que el Juicio cambiario sólo procederá si al iniciarlo, se presenta letra
de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos establecidos en la Ley Cambiaria
y del Cheque.
Siendo competente para conocer el juicio cambiario el Juzgado de
Primera Instancia del domicilio del demandado.148
El Juicio cambiario comenzará mediante demanda a la que se acompañará el título
cambiario.
El tribunal analizará, por medio de auto, la corrección formal del título cambiario y si lo
encuentra conforme, adoptará, sin más trámites, las siguientes medidas:

Requerir al deudor para que pague en el plazo de diez días.

Ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la
cantidad que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora,
gastos y costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago.149
Si el deudor se apersonare por sí o por representante dentro de los cinco día siguientes
a aquel en que se le requirió de pago y negare categóricamente la autenticidad de su
firma o alegare falta absoluta de representación, podrá el tribunal, a la vista de la
circunstancias del caso y de la documentación aportada, alzar los embargos que se
hubieren acordado, exigiendo, si lo considera conveniente, la caución o garantía
adecuada.
No se levantará el embargo en los casos siguientes:

Cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos,
con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas
firmas estén legitimadas en la propia letra por notario.
148
Ejecución Cambiaria, sin autor, Ley de Enjuiciamiento Civil Española, Artículos 819 y 820, Pág. 205, España,
2007, Civil.udg.edu/normacivil/estatal/LEC/default.htm, consulta 01.03.07
149
Ibid., Artículo 821, P. 206.
57

Cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de paso
no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no
hubiere alegado falta absoluta de representación.

Cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en
documento público.150
En lo que se refiere a la Oposición cambiaria ésta ley establece que:

En los diez días siguientes al del requerimiento de pago el deudor podrá
interponer demanda de oposición al juicio cambiario.

La oposición se hará en forma de demanda. El deudor cambiario podrá oponer
al tenedor de la letra, el cheque o el pagaré todas las causas o motivos de
oposición.151
Cuando el deudor no interpusiere demanda de oposición en el plazo establecido, se
despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se
hubiera podido practicar.152
Presentado por el deudor escrito de oposición, se dará traslado de él al acreedor con
citación para la vista.
Si no compareciere el deudor, el tribunal tendrá por desistido de la oposición y adoptará
las resoluciones previstas en el artículo anterior. Si no compareciere el acreedor, el
tribunal resolverá sin oírle sobre la oposición.153
150
Ibid., Artículo 823.
Ibid., Artículo 824.
152
Ibid., Artículo 825.
153
Ibid., Artículo 826, P. 207.
151
58
En el plazo de diez días el tribunal dictará sentencia resolviendo sobre la oposición. Si
ésta fuera desestimada y la sentencia fuera recurrida, será provisionalmente ejecutable
conforme a lo dispuesto en la ley.
La sentencia firme dictada en juicio cambiario producirá efectos de cosa juzgada,
respecto de las cuestiones que en él fueron alegadas y discutidas, pudiéndose plantear
las cuestiones restantes en el juicio correspondiente.154
La Ley Cambiaria y del Cheque establece lo relativo a la acción cambiaria, acciones en
caso de falta de aceptación y falta de pago de la letra de cambio y el pagaré,
expresando que la acción cambiaria puede ser directa contra el aceptante o sus
avalistas, o de regreso contra cualquier otro obligado.
A falta de pago, el tenedor, aunque sea el propio librador, tendrá contra el aceptante y
su avalista la acción directa derivada de la letra de cambio para reclamar sin necesidad
de protesto.155
El tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra los endosantes, el librador y las
demás personas obligadas, una vez vencida la letra, cuando el pago no se haya
efectuado. La misma acción podrá ejercitarse antes del vencimiento en los siguientes
casos:

Cuado se hubiere denegado total o parcialmente la aceptación.

Cuando el librado, sea o no aceptante, se hallare declarado en concurso o
hubiere resultado infructuoso el embargo de sus bienes.

Cuando el librador de una letra, cuya presentación a la aceptación haya sido
prohibida, se hallare declarado en concurso.156
La falta de aceptación o de pago deberá hacerse constar mediante protesto levantado.
Producirá todos los efectos cambiarios del protesto la declaración que conste en la
propia letra, firmada y fechada por el librado en la que se deniegue la aceptación o el
154
Ibid., Artículo 827.
Noticias Jurídicas, sin autor, Ley Cambiaria y del Cheque, Artículo 49, Pág. 8, España, 2007,
Noticias.juridicas.com/base-datos/Privado/11-1985.html, consulta 01.03.07
156
Loc. Cit., Artículo 50.
155
59
pago, así como la declaración con los mismos requisitos, del domiciliario o, en su caso,
de la Cámara de Compensación, en la que se deniegue el pago, salvo que el librador
haya exigido expresamente en la letra el levantamiento del protesto notarial. En todo
caso la declaración del librado, el domiciliario o de la Cámara de Compensación deberá
ser hecha dentro de los plazos establecidos para el protesto notarial.
El protesto notarial por falta de aceptación deberá hacerse dentro de los plazos fijados
para la presentación a la aceptación o de los ocho días hábiles siguientes.
El protesto por falta de pago de una letra de cambio pagadera a fecha fija o a cierto
plazo desde su fecha o desde la vista deberá hacerse en uno de los ocho días hábiles
siguientes al del vencimiento de la letra de cambio. Si se tratara de una letra pagadera
a la vista, el protesto deberá extenderse en el plazo indicado en el párrafo precedente
para el protesto por falta de aceptación.
El protesto por falta de aceptación eximirá de la presentación al pago y del protesto por
falta de pago.
En caso de suspensión de pagos, declaración de quiebra o concurso del librado, haya
este aceptado o no, o del librador de una letra no sujeta a aceptación, la presentación
de la providencia teniendo por solicitada la suspensión de pagos o del auto declarativo
de la quiebra o concurso, bastará para que el portador pueda ejercitar sus acciones de
regreso.157
La declaración de quedar protestada la letra se hará por Notario, dentro de los plazos
previstos, mediante acta en la que se copiará o reproducirá la letra.
En los dos días hábiles siguientes, el Notario notificará el protesto al librado, mediante
cédula extendida en papel común en la que figurarán su nombre, apellidos y la
dirección de su despacho. En la cédula se copiará o reproducirá la letra y se indicará al
librado el plazo de que dispone, para examinar el original, que estará depositado en la
Notaría, para aceptar o pagar la letra, según los casos, o hacer manifestaciones
congruentes con el protesto.
157
Loc Cit., Artículo 51.
60
La cédula de notificación será entregada por el Notario, o por quien éste designe para
ello, al librado, sus dependientes o parientes, o cualquier persona que se encuentre en
el domicilio que corresponda.
No hallando a ninguno de ellos, la notificación
se
considerará válidamente realizada con su entrega a cualquier vecino de dicho domicilio.
La negativa a recibir la cédula no afectará la validez de la notificación. Todo ello se
hará constar por diligencia en el acta de protesto.
Las entidades de crédito están obligada a remitir al librado en el plazo de dos días
hábiles, la cédula de notificación del protesto por falta de pago de las letra de cambió
que estén domiciliadas en ellas.158
Si el protesto fuere por falta de aceptación, la cancelación se anotará en el acta, si la
letra fuese aceptada.
Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la expiración del plazo establecido en el
párrafo primero de este artículo, el Notario procederá a la devolución de la letra al
tenedor con copia del protesto, si la hubiere solicitado. No obstante, el tenedor podrá
retirarlas desde el mismo momento en que hubiere expirado el plazo.159
Si la letra protestada contuviera indicaciones o fueran varios los librados, se enviará
cédula de notificación a todos los que residiesen en la misma plaza, en la forma y con
los efectos señalados.
Si residiesen en plaza diferente podrá reproducirse el protesto en la localidad de que se
trate dentro de los ocho días siguientes a la fecha de protesto procedente.160
El tenedor deberá comunicar la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librar
dentro del plazo de ocho días hábiles. Este plazo se computará de la forma siguiente:

En el caso de protesto notarial, desde la fecha del mismo.

En el caso de declaración, desde la fecha que en ella conste.

En el caso de la cláusula de devolución sin gastos desde la fecha de la
presentación de la letra.161
158
Ibid., Artículo 52, P. 9.
Loc. Cit., Artículo 53.
160
Loc. Cit., Artículo 54.
159
61
Mediante la cláusula de devolución sin gastos, sin protesto, o cualquier otra indicación
equivalente escrita en el título y firmada, el librador, el endosante o sus avalistas podrán
dispensar al tenedor de hacer que se levante protesto por falta de aceptación o por falta
de pago para poder ejercitar sus acciones de regreso, tanto por la vía ordinaria como
ejecutiva.
Esta cláusula no dispensará al tenedor de presentar la letra dentro de los plazos
correspondientes ni de las comunicaciones que haya de dar.
La prueba de la
inobservancia de los plazos incumbirá a quien lo alegue contra el tenedor.
Si la cláusula hubiere sido escrita por el librado, producirá sus efectos con relación a
todos los firmantes; si hubiere sido insertada por un endosante o avalista, solo causará
efecto con relación a éstos. Cuando a pesar de la cláusula insertada por el librador, el
portador mande levantar el protesto, los gastos que el mismo origine serán de su
cuenta. Si la cláusula procediere de un endosante o de un avalista, los gastos de
protesto, en caso de que se levante, podrán ser reclamados de todos estos firmantes.
Este artículo consagra la posibilidad de que la acción de regreso pueda ser ejercida
tanto en vía ordinaria como ejecutiva sin necesidad de levantar protesto.162
Quienes hubieren librado, aceptado, endosado o avalado una letra de cambio
responden solidariamente frente al tenedor.
El portador tendrá derecho a proceder contra todas estas personas individual o
conjuntamente, sin que le sea indispensable observar el orden en que se hubieren
obligado.
El mismo derecho corresponderá a cualquier firmante de una letra de cambio que la
haya pagado.
El tenedor podrá reclamar a la persona contra quien ejerce su acción:
161
162
Ibid., Artículo 55, P.10
Ibid., Artículo 56, P.11.
62

El importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada, con intereses en ella
indicado.

Los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha de vencimiento de
la letra calculados al tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos.

Los demás gastos, incluidos los de protesto y los de las comunicaciones.
Si la acción se ejercita antes del vencimiento, se deducirá del importe de la letra el
descuento correspondiente. Este descuento se calculará al interés legal del dinero
vigente al día en que la acción se ejercite, aumentado en dos puntos.163
Quien hubiere reembolsado la letra de cambio podrá reclamar de las personas que
sean responsables frente a el:

La cantidad íntegra que haya pagado.

Los intereses de dicha cantidad, calculados al interés legal del dinero,
aumentado en dos puntos, a partir de la fecha de pago.

Los gastos que haya realizado.164
Toda persona obligada contra la cual se ejerza una acción cambiaria podrá exigir,
mediante el pago correspondiente, la entrega de la letra de cambio con el protesto.
Todo endosante que haya pagado una letra de cambio podrá tachar su endoso y los de
los endosantes subsiguientes.
El tenedor de la letra a quien un obligado cambiario le ofrezca el pago de la misma,
estará obligado a aceptarlo y a entregar la letra en el plazo más breve posible.165
Cuando se ejercita acción de regreso en caso de aceptación parcial, quien pague la
cantidad que hubiere quedado sin aceptar en la letra podrá exigir que este pago se
haga constar en la letra de cambio y que se le de el correspondiente recibo. El tenedor
deberá entregarle una copia auténtica de la letra, así como el protesto, si se hubiere
163
Loc. Cit., Artículo 58.
Loc. Cit., Artículo 59.
165
Loc. Cit., Artículo 60.
164
63
levantado, para que pueda ejercer a su vez cualquier acción de regreso, en vía
ordinaria o ejecutiva.166
Toda persona que tenga derecho de ejercer la acción de regreso podrá reembolsarse,
salvo estipulación n contrario, mediante una nueva letra girada a la vista sobre
cualquiera de los obligados en la letra y pagadera en el domicilio del obligado.
El tenedor perderá todas sus acciones cambiarias contra los endosantes, librador y las
demás personas obligadas, con excepción del aceptante y de su avalista, en los casos
siguientes:

Cuando no hubiere presentado dentro del plazo la letra girada a la vista o a un
plazo desde la vista.

Cuando, siendo necesario, no se hubiere levantado el protesto o hecho la
declaración equivalente por falta de aceptación o de pago.

Cuando no hubiere presentado la letra al pago dentro del plazo, en caso de
haberse estipulado la devolución sin gastos.
Si la letra no hubiere sido presentada a la aceptación en el plazo señalado por el
librador, el tenedor perderá las acciones de regreso que le correspondiesen, tanto por
falta de pago como por falta de aceptación, a no ser que de los términos de la misma
resulte que el librador sólo excluyó su garantía por falta de aceptación.
Cuando la estipulación de un plazo para presentación estuviera contenida en un
endoso, solo beneficiará al endosante que la puso.167
En el caso de no ser posible presentar la letra de cambio o levantar el protesto, dentro
de los plazos fijados, por causa de fuerza mayor, se entenderán prorrogados dichos
plazos. El tenedor estará obligado a comunicar sin demora a su endosante el caso de
fuerza mayor y a anotar esta comunicación, fechada y firmada por él, en la letra de
cambio.
166
167
Loc. Cit., Artículo 61.
Ibid., Artículo 63, P. 12
64
Para las letras de cambio a la vista o a un plazo desde la vista, el término de treinta
días correrá a partir de la fecha en que el tenedor haya notificado la fuerza mayor a su
endosante. Para las letras de cambio a un plazo desde la vista, el término de treinta
días se añadirá al plazo desde la vista indicado en la letra de cambio.
No se entenderá que constituyen caso de fuerza mayor los hechos que sólo afecten
personalmente al tenedor o a la persona encargada de la presentación de la letra o del
levantamiento del protesto.168
Cuando el tenedor hubiere perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no
pudiera ejercitar acciones causales contra ellos, podrá dirigirse contra el librador, el
aceptante o un endosante, exigiéndoles el pago de la cantidad con la que se hubieren
enriquecido injustamente en su perjuicio, como consecuencia de la extinción de la
obligación cambiaria por la omisión de los actos exigidos por la Ley para la
conservación de los derechos que derivan del título. La acción de enriquecimiento a
favor del tenedor prescribe a los tres años de haberse extinguido la acción cambiaria. 169
El deudor cambiario podrá oponer al tenedor de la letra las excepciones basadas en
sus relaciones personales con él.
También podrá oponer aquellas excepciones
personales que él tenga frente a los tenedores anteriores si al adquirir la letra el tenedor
procedió a sabiendas en perjuicio del deudor.
El demandado cambiario podrá oponer, además, las excepciones siguientes:

La inexistencia o falta de validez de su propia declaración cambiaria, incluida la
falsedad de la firma.

La falta de legitimación del tenedor o de las formalidades necesarias de la letra
de cambio, conforme lo dispuestos en esta ley.

La extinción del crédito cambiario cuyo cumplimiento se exige al demandado.
Frente al ejercicio de la acción cambiaria sólo serán admisibles éstas excepciones.170
168
Loc. Cit., Artículo 64.
65
En lo que se refiere a las acciones en caso de falta de pago del cheque establece que
el tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra los endosantes, el librador y los
demás obligados cuando, presentado el cheque en tiempo hábil, no fuera pagado,
siempre que la falta de pago se acredite por alguno de los medios siguientes:

Por un protesto notarial.

Por una declaración del librado, fechada y escrita en el cheque, con indicación
del día de la presentación.

Por una declaración fechada de una Cámara o Sistema de Compensación, en la
que conste que el cheque ha sido presentado en tiempo hábil y no ha sido
pagado.
El tenedor conserva sus derechos contra el librador, aunque el cheque no se haya
presentado oportunamente o no se haya levantado el protesto o realizado la
declaración equivalente. Si después de transcurrido el término de presentación llegare
a faltar la provisión de fondos en poder el librado por insolvencia de éste, el tenedor
perderá tales derechos.
El protesto o la declaración equivalente debe hacerse antes de la expiración del plazo
de la presentación.
Las cláusulas facultativas que se incorporen al cheque, para su validez, deberán venir
firmadas expresamente por persona autorizada para su inserción, sin perjuicio de las
firmas exigidas en la presente ley para la validez del título.171
Quienes hubieren librado, endosado o avalado un cheque, responden solidariamente
frente al tenedor.
El portador tendrá derecho a proceder contra todas estas personas, individual o
conjuntamente, sin que le sea indispensable observar el orden en que se hubieren
obligado. El mismo derecho corresponderá a cualquier firmante de un cheque que lo
haya pagado.
169
Loc. Cit., Artículo 65
Loc. Cit., Artículo 67.
171
Ibid., Artículo 146, P. 28
170
66
La acción intentada contra cualquiera de las personas obligadas no impedirá que se
proceda contra las demás, aunque sean posteriores en orden a la que fue
primeramente demandada.172
El tenedor puede reclamar de aquél contra quien se ejercita su acción:

El importe del cheque no pagado

Los réditos de dicha cantidad, devengados desde el día de la presentación del
cheque y calculados al tipo de interés legal del dinero aumentados en dos
puntos.

Los gastos, incluidos los del protesto y las comunicaciones.

El 10% del importe no cubierto del cheque y la indemnización de los daños y
perjuicios, cuando se ejercite la acción contra el librador que hubiera emitido el
cheque sin tener provisión de fondos en poder del librado.173
Quien hubiere reembolsado el cheque podrá reclamar de las personas que sean
responsables frente a él:

La cantidad íntegra que haya pagado

Los réditos de dicha cantidad, devengados desde la fecha de reembolso, al tipo
de interés legal del dinero aumentado en dos puntos.

Los gastos que haya realizado.174
Toda persona obligada contra la cual se ejerza o pueda ejercer una acción podrá exigir,
mediante el pago correspondiente, la entrega del cheque con el protesto.
Todo endosante que haya pagado un cheque podrá tachar su endoso y los de los
endosantes subsiguientes.175
172
Loc. Cit., Artículo 148.
Loc. Cit., Artículo 149.
174
Loc., Cit., Artículo 150.
175
Ibid., Artículo 151, P. 29.
173
67
Cuando no fuere posible presentar el cheque, levantar el protesto o hacer las
declaraciones equivalentes dentro de los plazos fijados, por causa de fuerza mayor, se
entenderán prorrogados dichos plazos.
El tenedor estará obligado a comunicar sin demora a su endosante, y al librador en el
caso de cheque al portador, el caso de fuerza mayor y a anotar esta comunicación,
fechada y firmada por él, en el cheque.
Una vez que haya cesado la fuerza mayor, el tenedor deberá presentar sin demora el
cheque al pago y si ha lugar, deberá levantar el protesto.
Se pondrán ejercitar las acciones de regreso sin necesidad de presentación, protesto o
declaración equivalente, si la fuerza mayor persistiere durante más de quince días
contados desde la fecha en que el tenedor hubiera comunicado la fuerza mayor a su
endosante, aunque esa comunicación haya sido hecha antes de finalizar el plazo de
presentación.
No se considerarán como caso de fuerza mayor los hechos puramente personales del
tenedor o de aquél a quien haya encargado la presentación del cheque, el
levantamiento, el protesto o la declaración equivalente.176
El régimen establecido por la ley cambiaria ha sido objeto de severas crítica de la
doctrina procesalista.
Cortés Domínguez señala que se ha producido una reforma
profunda del proceso ejecutivo, pues prácticamente se ha convertido en un mero
proceso declarativo ordinario; ya que en el sistema anterior se iniciaba el proceso sobre
la base de un título del cual había que acreditar su autenticidad, es decir, se iniciaba el
proceso acreditando que el deudor formal coincidía con el deudor material. Ahora se
pretende que todo el aparato judicial se ponga en marcha como juicio ejecutivo
exclusivamente en virtud de la mera afirmación del actor de que el documento es
auténtico y que, el señalado como deudor es el deudor cambiario.177
176
Loc. Cit., Artículo 152, P.29.
68
CAPÍTULO IV
Juicio Ejecutivo
Antecedentes históricos
En el derecho romano las legis actiones (acciones legales) eran 5: sacramentum, judicis
postulatio, condictio, manus injectio y pignoris capio.
Siendo el manus injectio y
pignoris capio conocidos como procedimientos de ejecución forzada.
En el manus injectio de carácter público, la forma de justicia se daba cuando se negaba
la existencia de la deuda o su monto, entonces se realizaba un proceso legis actiones
per manue injectionem, en el cual el deudor debía asistir con un defensor ya que era
considerado como objeto de litigio. La manus injectio podía ejercerse por el acreedor
que
había
obtenido
sentencia
favorable
contra
el
condenado
(judicatus).
Posteriormente se permitió a través de otras leyes hacer uso del manus injectio,
algunos sin tener como base una sentencia.
El pignoris capio es una institución perteneciente al derecho romano, que no tenía por
objeto satisfacer el crédito por la aprehensión de una cosa, sino sencillamente, tomar
cualquier objeto del deudor, como prenda a fin de constreñirlo a cumplir su
obligación.178
La diversidad de sistemas existentes en la actualidad en materia de procedimiento
ejecutivo, sólo encuentra su justificación lógica en las disímiles corrientes que
imperaron en la antigüedad, en la notable fusión de sus elementos caracterizadores
que, no obstante, no logró desdibujar de manera absoluta sus ancestrales
peculiaridades.
En Italia la evolución del proceso ejecutivo culminó rápidamente con la cristalización de
un sistema ágil y expeditivo, que concilia los intereses de acreedor y deudor en forma
tal que se respetan los derechos de ambos, en España cuya legislación es fuentes
inmediata de la mayoría de nuestras instituciones procesales, no se logró una
177
Bergel, Salvador y Martin Paolantonio. Op. Cit., Págs. 267 y 268.
Bolaños, Ingrid. Las Ejecuciones especiales en el Código Procesal Civil y Mercantil. Guatemala, 2004, Tesis
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Universidad Rafael Landívar, Pág. 15
178
69
verdadera ejecutivización del proceso ejecutivo, prefiriéndose
legislarlo como un
proceso de conocimiento común, pero sumarizándolo por razones cualitativas, en orden
a los intereses que se debaten en él. Se presentaba España como un país fuertemente
unido durante los últimos tiempos de la época cristiano-bárbara y, aún más, después de
la dominación sarracena donde por obvias razones no floreció el comercio como en las
ciudades italianas ni abundó, como en ellas, una particular legislación localista.
Fue así como, al permitir el pueblo dominador, desde el principio mismo de la invasión,
la coexistencia de su propio derecho con el romano (ya en coexistencia, a su turno, con
el de suevos, vándalos y alanos), se tarda relativamente poco tiempo en la absorción de
aquél por éste, perdiendo desde entonces toda vigencia el principio germánico de
expeditividad que tan hondo arraigara en Francia, Italia y Alemania.
Se siguió así en la línea del antiguo processus executivus instrumentado a raíz de la
Constitución Clementina (1306) que atemperó el proceso de cognición común o pleno –
plenario- a través de otro proceso, también plenario pero con una tramitación
procedimental más abreviada y rápida. De la comparación de ambos resulta que tanto
un como otro, abarcan siempre la totalidad del conocimiento del asunto, pero presentan
una mera diferencia adjetiva o formal.
Los antecedentes hispanos en materia de
ejecución se remontan al Fuero Juzgo Ley 23 Título 1, libro 2 y Fuero Real Ley 3,
Título 13, libro 2 (ambos refieren los trámites previos para ejecutar una sentencia) y el
Título 27 de la Partida Tercer y 28 del Libro 11 de la Novísima Recopilación, que ya
legisla específicamente sobre los juicios ejecutivos.
Paralelamente a ese proceso sumario indeterminado, aparecen otros determinados
para algunos asuntos, que se diferencian de aquéllos en cuanto a su finalidad y
contenido, ya que afectan a su objeto y la cognición del juez.
Es importante detenernos en las siete partidas del Rey Alfonso El Sabio, donde se
regula- a través de la partida Tercera- el procedimiento judicial y, específicamente en su
título XXVII, el de ejecución de sentencia, en el que encontrará la legislación posterior
relativa a la materia, su más valioso antecedente.
70
Es en la Novísima Recopilación de las Leyes de España (1805), donde se regula el
juicio ejecutivo (Título XXVIII del LibroXI) en forma separada de la Ejecución de las
Sentencias (Título XVII del Libro XI) instrumentándolo en forma muy similar a la prevista
en la posterior Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, en la cual el juicio se desarrolla en
dos estadios perfectamente diferenciados:
Un período de conocimiento, que se inicia con la demanda formulada en los mismos
términos que la ordinaria, acompañada del título ejecutivo; examinando éste, el juez
despacha o deniega la ejecución sin prestar audiencia al demandado, entregándole en
el primer caso el mandamiento al actor para que éste por medio
del alguacil y
escribano de juzgado requiera el pago al deudor, bajo pena de trabar embargo sobre
sus bienes; hecho el embargo se cita de remate al deudor en persona para que dentro
de los tres días siguientes a la citación, se oponga a la ejecución mediante las
excepciones que enumeraba el art. 963. De la oposición hecha por el ejecutado se
corre traslado al actor para que lo conteste y proponga prueba por su parte, dándose
posteriormente copia al demandado de la contestación del actor, pasado lo cual se
reciben los autos a prueba por diez días, concluidos los cuales y sus prórrogas, si las
hubo, las partes pueden informar de su justicia y derecho, dictándose dentro de los tres
días siguientes al de la vista, la sentencia de remate.
Un segundo estadio, de apremio, que comprende las diligencias que tienen por objeto
ejecutar la sentencia de remate.
La Ley de Enjuiciamiento Civil del 3 de febrero de 1881, sin perjuicio de adiciones y
reformas que se le han ido imprimiendo, también dividía el juicio ejecutivo en dos
períodos: el primero, llamado de ejecución o ejecutivo, que comprende desde que se
entabla la demanda hasta que se dicta la sentencia de remate; y el segundo, llamado
de apremio, desde que se dicta esta sentencia hasta que se hace el pago al acreedor.
Fácil es colegir que nuestro procedimiento es similar al descrito anteriormente.
También Chiovenda explica que el processus executivus era un proceso de formas
simplificadas, frecuentemente de competencia de jueces especiales, destinado al
ejercicio de la acción ejecutiva; el acreedor se dirigía al juez que dictaba contra el
deudor una orden de pago (mandatumde solvendo), lo que requería una cognitio que
71
tenía por objeto, la existencia del título ejecutivo, o las defensas del demandado, que
para tal fin era citado ante el juez. Pero era una cognitio summaria y en un doble
sentido.
En primer lugar, se admitían en el processus executivus solamente las
defensas del demandado dirigidas a atacar simplemente el hecho aducido por el actor,
o bien, a contraponer hechos extintivos o impeditivos y las otras eran reservada ad
separatum iudicium, es decir, a la cognitio plena que se desarrollaba en las formas
solemnes del proceso ordinario.179
4.2 Antecedentes
El juicio ejecutivo procede cuando la demanda se basa en un documento que trae
aparejada ejecución. Manifiesta que la existencia de un título ejecutivo es el supuesto
fundamental para que se pueda iniciar el juicio ejecutivo. Por esta razón, la demanda
del juicio ejecutivo siempre debe hacerse acompañar de este documento. Dentro de la
clasificación de los documentos que se deben acompañar a la demanda el título
ejecutivo corresponde a la clase de documentos que la fundan o son base de la acción,
es decir, documentos de los cuales emana el derecho que se invoca.180
La principal característica del juicio ejecutivo consiste en procurar al titular del derecho
subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la voluntad del obligado.181
El objetivo de esta clase de juicio es, que un acreedor obtenga por medio del juzgado
competente, a través del juez, lo que no pudo obtener de manos y por voluntad del
deudor.182
4.3 Definición
Según Guasp, juicio ejecutivo es “aquel proceso de cognición común, pero sumario por
razones cualitativas, que está destinado a satisfacer pretensiones dotadas de una
fehaciencia legalmente privilegiada”.
179
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 56 y 57
Castillo, Eduardo. Juicios Mercantiles, México, Editorial Harla, 1991, Pág. 74
181
Carnelutti Instituciones de Derecho Procesal Civil, México, Editorial Porrúa, 1997, Pág. 32.
180
72
El juicio ejecutivo consta en realidad de dos fases: una que es puramente cognoscitiva,
abreviada, que, finaliza con la sentencia de remate y la otra, que es propiamente la vìa
de apremio183.
Juicio Ejecutivo, es el proceso especial, sumario en sentido estricto y de ejecución,
cuyo objeto consiste en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de
una obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales (convencionales o
administrativos), que, en razón de su forma y contenido, autorizan a presumir la certeza
del acreedor 184.
4.4 Noción
La jurisdicción no se limita a declarar el derecho. La función jurisdiccional comprende
también la ejecución del mismo. En la fórmula constitucional ello se expresa con las
palabras “juzgar y promover la ejecución de los juzgado”, las cuales hacen referencias
al esquema conceptual que podemos considerar más sencillo y lógico: primero se
declara del derecho (proceso de conocimiento de declaración) y luego se procede a su
ejecución (proceso de ejecución). 185
4.5 Naturaleza jurídica
El juicio ejecutivo constituye un proceso mixto de cognición y ejecución, o más bien
dicho un proceso de ejecución que contiene una fase de cognición, pero de cognición
sumaria.
La cognición sumaria se diferencia de la ordinaria por dos caracteres, que son ambos la
consecuencia de su finalidad puramente instrumental: el de ser incompleta y el de ser
provisional. La cognición ordinaria es completa, lo que significa que da lugar a exámen
de todas las cuestiones relevantes y es definitiva, en sentido de que tiene la finalidad de
crear la certeza en torno a la controversia.
182
Ortiz, Jorge. Análisis de diversos supuestos de procedencia del juicio ejecutivo cuando el título en que se basa es
el comprendido en el inciso 5º. Del artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil, Guatemala, 2000, Tesis
Licenciatura en Ciencias jurídicas y sociales, Universidad Rafael Landívar, Pág. 18.
183
Aguirre, Mario. Op. Cit., Pág. 244.
184
Donato, Jorge. Juicio Ejecutivo, Argentina, Editorial Universidad, 1992, Pág. 23
185
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 61.
73
Por el contrario, la cognición sumaria es incompleta, porque no todas las cuestiones
pertinentes pueden ser examinadas o porque son examinadas de un modo más rápido
y superficial del que normalmente se exige.186
Pero no todos los autores opinan lo mismo, pues para algunos la naturaleza jurídica del
juicio ejecutivo es la de un proceso sumario por razones cualitativas.
La palabra
ejecutiva denota la idea de ejecución. Dentro de este juicio existe lo que se ha de llamar
procedimiento de oficio, esto consiste en la facultad que conservan los jueces o
tribunales para denegar la ejecución aún cuando ya la hubieren admitido
inicialmente.187
En la clasificación de los procesos judiciales suele distinguirse dos importantes
especies, atendiendo a la índole de las prestaciones materiales, es decir, a su
naturaleza o factor teleológico.
Los procesos de conocimiento, que en su subespecie de contenciosos, parten de la
incertidumbre del derecho material pretendido, como que es necesaria en ellos una
etapa probatoria y de alegatos para acreditarlo y definirlo, o desvirtuarlo y negarlo, de
acuerdo con los intereses del demandante y del demandado, pero que de todas
maneras corresponderá al juez decidir al respecto en la sentencia.
Y los procesos ejecutivos, cuya característica fundamental es la certeza y
determinación del derecho material pretendido en la demanda, sea cual fuere la
subespecie de ejecución de que se trate. Y esa incertidumbre prima facie la otorga de
modo objetivo el documento simple y complejo que sine qua non se anexa a la
demanda, que puede consistir en una sentencia o auto proferidos por autoridad judicial
o administrativa o arbitral, o que se origina en las mismas partes o en la persona del
deudor, o que tiene fuerza obligatoria por mandato legal.
186
Aguirre, Mario. Op. Cit., Pág. 245.
187
Monografías.com, sin autor, España 2007, www.monografias.com/trabajos6/juej/juej.shtml, consulta
10.12.06
74
Hay situaciones jurídicas en que a primera vista el derecho de una persona no aparece
de un modo claro y definido, mientras que hay otras que a prima facie estamos ante un
derecho determinado y evidente, es asunto admitido sin dudas por la doctrina y la
jurisprudencia.
Puede concluirse, entonces, que en aquellas no basta demandar el reconocimiento o la
declaración del derecho sino que es necesario demostrar su existencia, aunque el
demandado permanezca en completo estado de inercia, salvo casos, la certeza que
emana del documento que se anexa a la demanda constituye plena prueba del derecho
a favor del demandante y en contra del demandado. No se trata en este segundo
evento de declarar derecho sino de ejecutar o hacer cumplir la consecuente obligación.
Todo proceso ejecutivo requiere para su iniciación de un título ejecutivo que, aun siendo
de origen privado, tenga tanta fuerza de convicción y certeza como una sentencia
judicial.
La pretensión ejecutiva puede estimarse autónoma, pues el título ejecutivo es suficiente
por sí mismo para autorizar el proceso de ejecución, como lo sostuvo Hugo Alsina,
quien advertía que en esta clase de proceso nada debe investigar el juez que no conste
el título mismo, explicando que por esta razón y como lógica consecuencia, es
necesario que el título sea bastante por sí mismo, es decir, que debe reunir todos los
elementos para actuar como título ejecutivo.
Resulta apenas lógico concluir que no todas las personas tienen el derecho de
promover un proceso ejecutivo, careciendo, pues, del poder de acción; como sí lo
tienen, aunque no tengan el derecho material, para incoar un proceso de conocimiento,
en razón de que para aquél se requiere siempre que con la demanda se acompañe el
documento que tenga el carácter de título ejecutivo. Por esta causa se ha pregonado
por la doctrina alemana y aun por la italiana, que el derecho a la ejecución basado en el
título es independiente de la existencia del derecho subjetivo, afirmándose la eficacia
abstracta del título ejecutivo, no pudiéndose confundir el documento –trozo de papel,
con el título en sentido jurídico material.
75
Es lógica la idea de Allorio según la cual la función del título ejecutivo en el proceso de
ejecución consiste en que la posesión del mismo es el hecho constitutivo de la acción
ejecutiva. Y, por consiguiente, la exhibición del título ejecutivo constituye la actuación
no tanto de una prueba documental, sino de prueba directa: la exhibición del título no
prueba, en suma la existencia del crédito, sino la existencia del título, y la posesión del
mismo por parte del acreedor demandante; presupuesto necesario y suficiente para la
acción (pretensión) ejecutiva, concluye Allorio.188
En Guatemala no hay problema en determinar la naturaleza jurídica de la ejecución, ya
que está claro en el artículo 203 de la Carta Magna que corresponde a los tribunales la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. De igual manera se
pronuncia el artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial.189
4.6 Características

Presupone la existencia de un título ejecutivo.

Tiene por objeto, no la declaración de un derecho material, sino su realización
mediante una orden judicial.

El juez debe examinar de oficio la procedencia
de la vía ejecutiva. Por
consiguiente, no basta que el demandante exija la apertura del proceso ejecutivo
para que el juez la disponga.

El juez debe tener presente que el proceso ejecutivo se inicia ejecutando, sin
citación previa del demandado.

El juez debe considerar siempre que la tramitación del proceso ejecutivo es por
demanda de parte.

El juez debe tener conciencia, para admitir la ejecución, que la certeza del
derecho material pretendido la produce el título ejecutivo y no el conocimiento
que respecto del derecho del demandante pudiera adquirir posteriormente en el
curso del proceso.
188
189
Velásquez, Juan. Los Procesos Ejecutivos, Colombia, Señal Editora, 1998, Págs.19, 20, 21
Madrazo, Sergio y Danilo Madrazo. Compendio de Derecho Civil y procesal, Guatemala, 2003, Pág. 393.
76

El juez debe tener en cuenta que la ejecución se fundamenta en la prueba
documental del crédito aportada a la misma demanda, y no en pruebas que
posteriormente se recojan en el curso del proceso.

No debe olvidar el juez que por causa de la certeza que emana del título
ejecutivo, la ley autoriza el cumplimiento inmediato de medidas cautelares para
seguridad de la satisfacción de la obligación contenida en el título ejecutivo.

Ante la duda razonable que tenga el juez en relación con la procedencia de la
ejecución, obra correctamente si la rechaza. 190
4.7 Elementos personales del juicio ejecutivo
Estos elementos lógicamente son quienes interfieren
en el proceso de ejecución,
partiendo de las partes procesales, el órgano jurisdiccional y sus auxiliares,
y los
terceros legitimados.
4.7.1 El órgano jurisdiccional
La ejecución enfrenta a dos partes en posición antagónica frente a un tercero -el juez –
imparcial.
Como en todo proceso, la primer cuestión fundamental es la relativa a la competencia,
que se determina distinguiendo dos supuestos:

Cuando se procede a la ejecución de una sentencia nacional el único criterio
determinante de la competencia es el funcional: será órgano competente para
ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia, de acuerdo con el
artículo 156 de la Ley del Organismo Judicial. Este criterio sirve también para
determinar la competencia cuando se trate de la ejecución de los convenios
celebrados en juicio.

Si el título a ejecutar es uno de los no judiciales guatemaltecos o una sentencia o
laudo extranjeros, entran en juego los criterios objetivo y territorial, por lo que es
juez competente el que lo sería para conocer el asunto en que recayó o el juez
190
Velásquez, Juan. Op. Cit., Págs. 28 y 29.
77
con competencia territorial en el lugar del domicilio de la persona contra quien se
intenta ejecutar el laudo o en el lugar en donde se encuentran sus bienes.
La naturaleza jurisdiccional de la ejecución hace que las funciones importantes de la
misma se confíen al juez, de ahí resulta que sea el juez quien tiene que examinar la
regularidad formal del título, despachar la ejecución y ordenar los actos ejecutivos
concretos.
Las demás personas del órgano jurisdiccional y los colaboradores del
mismo, actúan siempre sujetos a su jurisdicción en la realización de los actos
ejecutivos.
El secretario, oficiales y demás empleados, incluidos los notificadores
cumplen en la ejecución las funciones que les son propias en la actuación del órgano
jurisdiccional.191
4.7.2 Las partes procesales
Tradicionalmente a las partes en el proceso de ejecución se les ha denominado
ejecutante o acreedor y ejecutado o deudor. Ejecutante es la persona que interpone la
pretensión ejecutiva y ejecutado es frente a quien se interpone, con lo que estamos
diciendo que el concepto procesal de parte es el común. Naturalmente no existe aquí
problemas de capacidad distintos de los que ya se conocen con relación al proceso de
conocimiento o declarativo, pero si existen problemas específicos respecto de la
legitimación. Suele afirmarse que la legitimación viene determinada por el título, hasta
el extremo de que el concepto de parte se refiere a la condición de aparecer en el título
como titular del derecho o de la obligación y si ello es así con carácter general no lo es
menos que no sucede en todos los casos, pues en algunos la ejecución puede
realizarse por y frente a quien no aparece en el título.
Por lo que hay que distinguir entre:

Legitimación ordinaria
En esta clase de legitimación en principio, es el título el que determina la
legitimación activa y pasiva y el aparecer en él es suficiente para que el juez
despache la ejecución. Es posible que el ejecutado se oponga a la ejecución
191
Chacón, Mauro. Op. Cit., Págs. 66, 67 y 68.
78
alegando que no existe ya el derecho material, pero ello no afecta a la legitimación
sino al fondo del asunto.

Legitimación extraordinaria
Como en el proceso de conocimiento o declaración también aquí es posible estar
legitimado sin afirmar la titularidad activa de la relación jurídica. Es así posible el
caso de la legitimación por sustitución establecida en el Código procesal Civil y
Mercantil.192
4.8 Títulos ejecutivos
4.8.1 Definición
Comúnmente se la ha definido como el documento que trae aparejada ejecución, o
séale que faculta al titular del mismo, a obtener de los órganos jurisdiccionales los
procedimientos de ejecución y hacer efectivo el derecho declarado en el documento o
título.
Otra definición más completa, indica que el título ejecutivo es el documento en que se
hace constar la obligación de la parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución.
Esta parte tiene la condición de deudor o ejecutado y el promotor de la ejecución se
llama acreedor o ejecutante, porque al llegarse a la ejecución, una parte tiene respecto
de la otra, recíprocamente, el derecho o la obligación de dar, de hacer o de no hacer
una cosa.193
4.8.2 Títulos que dan lugar al juicio ejecutivo

Los testimonios de las escrituras públicas,

La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión
ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito,

Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 8 y 184 y los documentos
privados con legalización notarial,
192
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley 107. Artículo 49.
79

Los testimonios de la actas de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto,

Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor,
de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal,

Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de
capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas
para operar en el país, y

Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan
fuerza ejecutiva.194

4.9
Objeto del Juicio Ejecutivo
La expresión objeto de la ejecución hace referencia a la pretensión ejecutiva, es decir, a
la petición funda que se hace a un órgano jurisdiccional, frente a otra persona, sobre un
bien.
Se ha sostenido en ocasiones que el objeto de la ejecución
es el patrimonio del
ejecutado, pero esta opinión no puede aceptarse puesto que: se estarían excluyendo
todos los casos de ejecución no patrimonial existentes en nuestro derecho y sobretodo,
se está confundiendo lo que es el objeto del embargo (bienes del patrimonio del
ejecutado) con lo que es objeto de la ejecución (la pretensión).
4.9.1 La petición
La distinción se refiere a:

Un objeto inmediato: La petición de la pretensión tiene como objeto inmediato una
cierta actuación jurisdiccional, que aquí no se refiere a declaración judicial alguna,
sino que atiene siempre a una conducta física que debe producir un cambio en el
mundo exterior para acomodar la realidad al título ejecutivo. El contenido de la
actividad puede ser muy distinto.
193
194
Chacón, Mauro. Op. Cit., Pág. 83.
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. Artículo 327.
80

Un objeto mediato: El título ejecutivo de que se parte declara la existencia de una
obligación cuyo objeto es naturalmente una prestación, entendida ésta como
comportamiento del deudor; ese comportamiento puede reducirse a hacer, no
hacer y dar alguna cosa, precisándose después que ese dar puede referirse a
cosas específicas, genéricas o dinero.
Por lo tanto, el objeto de la prestación será la consecuencia prevista en la ley y debe
ser actuada por el juez y su naturaleza dependerá de la clase de prestación que debía
ser realizada por el deudor. Si el objeto era una cantidad de dinero el juez procederá al
embargo y realización forzosa de bienes del ejecutado para obtener esa cantidad de
dinero y entregarla al ejecutante.
La petición del ejecutante habrá de referirse, pues, a esa consecuencia jurídica. Pedirá
el objeto inmediato (la realización de la actividad jurisdiccional), pero sobre todo la
entrega de un bien concreto y determinado, de una cosa genérica, de una cantidad de
dinero, la realización de una obra, la destrucción e otra, etc.
Montero Aroca, dice: La petición del ejecutante no es libre, por cuanto el título
determina los límites de su petición; cuando se trata de dinero o de cosa genérica
siempre será posible pedir menos por ejemplo: Cuando el título se refiere a cien mil
quetzales y el ejecutante pide cincuenta mil, o el título habla de mil quintales de azúcar
y se piden quinientos, pero nunca más. En todo caso no podrá pedirse cosa distinta de
la que establece el título o un hacer distinto. El título marca no sólo el objeto, sino
también los confines.
Hay que tener en cuenta, que el objeto de la petición no se logrará siempre. Esto no se
refiere a la oposición que puede interponer el ejecutado, sino a imposibilidad derivada
de la naturaleza de la situación. El juez pondrá en marcha los medios necesarios para
obtener la consecuencia jurídica prevista por la ley, pero su actividad puede no lograr
éxito; en el caso más común de obligaciones dinerarias, el juez intentará el embargo de
bienes del deudor, pero si éste no tiene bienes la ejecución termina aquí y sin éxito (si
puede volver a intentarse el embargo cuando se descubran bienes o el deudor los
adquiera).
81
Suele decirse que la consecuencia prevista en la ley es, en nuestro derecho, siempre
patrimonial, pero ello no es así.
Teóricamente las consecuencias pueden ser
personales y patrimoniales; en el segundo caso el objeto de la ejecución se reduce
siempre, de una u otra manera, a los bienes del ejecutado, mientras que en el primero
la ejecución puede recaer en la persona misma del ejecutado.
4.9.2 Fundamento o causa de pedir
En el proceso de ejecución el fundamento de la petición es siempre el título ejecutivo;
éste por sí solo establece el hecho relevante para fundar la petición, individualizándola
de las demás, no siendo necesario alegar nada distinto. Más aún, el ejecutante no
precisará probar nada para que la ejecución se despache y se lleve hasta el final. Si el
ejecutado alega, sea lo que fuere, a él corresponde la prueba. En el título se resumen
todas las alegaciones y pruebas que el ejecutante precisa, con mayor razón en los
títulos de crédito que valen por si mismos y no necesitan de complementación;
cualquier otra cosa entrará por la vía del ejecutado.195
4.10 Regulación legal
El juicio ejecutivo está regulado en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en
el Código Procesal Civil y Mercantil, en el Libro III, título II del artículo 327 al 335.
En el Capítulo I Título Ejecutivo, se establece la procedencia del juicio ejecutivo,
enumerando los títulos que dan lugar a éste, e indica que los títulos ejecutivos pierden
su eficacia ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple y a los diez años si
hubiere prenda o hipoteca.
En el Capítulo II Procedimientos, se establece lo relativo a las fases del juicio indicando
que promovido el juicio el juez debe calificar el título y si éste es suficiente y la cantidad
que se reclama es líquida y exigible, despachará mandamiento de ejecución,
ordenando el requerimiento del obligado, dando audiencia por cinco días al ejecutado
para que pueda oponer y haga valer sus excepciones.
195
Chacón, Mauro. Op Cit., Pág. 72.
82
Regulando así también los casos que se presentan con la actitud que tome el
ejecutado. Indica que en este juicio únicamente el auto en que se deniegue el trámite a
la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación son apelables.
La
sentencia dictada en éste juicio no pasa en autoridad de cosa juzgada y lo decidido
puede modificarse en juicio ordinario posterior.196
196
Código Procesal Civil y mercantil Decreto-Ley 107, Artículos del 327 al 335.
83
CAPITULO V
Análisis Comparativo
5.1. Diferencias entre juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo

Si existe diferencia entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo común,
la diferencia radica en que el Juicio ejecutivo cambiario tiene como base las
regulaciones del Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala.

Otra de las diferencias, es la que se refiere a los sujetos procesales, ya que en e
juicio ejecutivo cambiario se les llama librador, beneficiario y avalista y en el
ejecutivo común se les llama deudor, acreedor, fiador correspondiente.

En lo relativo a las excepciones que admite el juicio ejecutivo cambiario, como lo
menciona el autor Mauro Chacón Corado, mucho se ha discutido en la doctrina y
práctica forense sobre la falta de claridad con que la ley se refiere a las mismas,
resultando una confusión que aún no alcanza una uniformidad de criterio en los
tribunales de justicia.
El artículo 619 del Código de Comercio en su parte conducente, establece:
Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones y
defensas:... enumerándolas a continuación, sin hacer una clara distinción entre lo
que considera como excepciones y lo que considera como defensas, criterios
que resultan doctrinal y procesalmente distintos; pues mientras las defensas se
basan e hechos alegados por el juez basta que resulten probados en el proceso
las “excepciones” propias en sentido estricto son alegatos que se encuentran
taxativamente regulados en la legislación.
84
Esta confusión también se manifiesta en la naturaleza de las excepciones
admisibles, pues mientras algunos juristas consideran como tales las procesales
en adición a las cambiarias, otros únicamente toman como admisibles éstas
últimas.
Estas situaciones han producido una inmensa variedad de criterios, pues
mientras algunos juzgadores admiten todo medio de defensa en protección a
este principio otros únicamente permiten aquellos taxativamente contenidos en la
legislación y no falta aquellos que permiten todas las excepciones de carácter
procesal que se encuentran reguladas en el artículo 116 del Código Procesal
Civil y Mercantil, amparadas en el inciso 12º. del referido artículo 619 del Código
de Comercio que en su parte conducente admite todas aquellas… que se basen
en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción. Tal variedad de
criterios deviene en detrimento a la administración de justicia y los derechos de
las partes, de donde resulta la importancia de modificar la legislación vigente al
respecto puntualizando, ampliando y aclarando los aspectos antes relacionados.
5.2 Similitudes entre juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo común

El procedimiento establecido para el juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo
es el mismo y consiste en lo siguiente:
Demanda - La demanda ejecutiva debe formularse cumpliendo con los requisitos que
exige el Código procesal Civil y Mercantil, para toda clase de demanda, pero en las
demandas ejecutivas no es necesario el ofrecimiento de la prueba, pues basta el título
ejecutivo en que se funde nuestro derecho y la prueba sólo es necesario ofrecerla en
caso de que haya oposición del deudor.197
El juez como deber procesal previo a dictar la resolución que admite para su trámite la
demanda ejecutiva, la examina para comprobar si cumple con los requisitos de
contenido y forma.
197
Madrazo, Sergio y Danilo Madrazo. Op. Cit., Pág. 393.
85
Mandamiento de ejecución y embargo - Promovido el juicio ejecutivo, el juez califica
el título en que se funda y si lo considerase suficiente y la cantidad que se reclama es
líquida y exigible, despacha el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento
del obligado, el embargo de bienes, si éste fuere procedente y dará audiencias por
cinco días al ejecutado, para que se oponga o haga valer sus excepciones.
Actitudes del ejecutado
-
Las actitudes que el ejecutado puede tomar son las
siguientes:

Pago del adeudo,

Incomparecencia del ejecutado,

Oposición del ejecutado,

Consignación con reserva de oposición.
Para requerir de pago al ejecutado, el juez tiene facultades para nombrar un notario, si
así lo pide el ejecutante o bien designar a uno de los empleados del Juzgado para
hacer el requerimiento, lo que hará constar por razón puesta a continuación del
mandamiento. De no hacerse el pago en ese caso, el ejecutor procede a decretar el
embargo de los bienes que haya propuesto el acreedor y que sean suficientes para
cubrir la cantidad que se reclama más un diez por ciento para la liquidación de costas.
El acto procesal de requerimiento de pago es de carácter personal con el deudor, razón
por la cual debe realizarse en su residencia o en el lugar de trabajo.
En el caso de la incomparecencia del ejecutado, el ejecutado puede dejar de
comparecer a deducir oposición o a interponer excepciones. En este caso se interpreta
su incomparecencia como una aceptación del reclamo y por ello, vencido el término que
el Juez le ha concedido para ese efecto, el órgano jurisdiccional dicta sentencia de
remate declarando si ha lugar o no a la ejecución.
En lo que se refiere a la oposición del ejecutado, el Código Procesal Civil dispone que si
el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y si fuere necesario ofrecer la
prueba pertinente. Sin estos requisitos el Juez no le dará trámite a la oposición. El
Código Permite que el demandado presente simple oposición, es decir, que sin que sea
necesario que interponga excepciones. Si el demandado adopta esta actitud, lo que el
86
Código exige de él es que su oposición sea razonada, con el objeto de que no se hagan
valer excepciones sin ningún fundamento.
La consignación con reserva de oposición es otra situación prevista en el Código
Procesal Civil y Mercantil e indica que el deudor puede hacer levanta el embargo,
consignando dentro del mismo proceso la cantidad reclamada, más un diez por ciento
por la liquidación de costas, reservándose el derecho de oponerse a la ejecución.
Sentencia y Recursos - Lo relativo al trámite de la oposición, sentencia y recursos
indica que en el caso de que haya simple oposición, para cuando se hayan hecho valer
excepciones, es el mismo. El juez oye por dos días al ejecutante y con su contestación
o sin ella, manda recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a ambas
partes, si lo pidiere alguna de ellas o el Juez lo estimare necesario. Se prohibe la
fijación de cualquier término extraordinario.
La resolución de las excepciones y sentencia, se refiere a que si el demandado no
comparece, el juez tiene que pronunciar la sentencia de remate, declarando si ha lugar
o no la ejecución. Si hubo oposición o si el ejecutado interpuso excepciones, se abre a
prueba el proceso por diez días, si alguna de las partes así lo pide, o el juez lo estimare
necesario. Transcurrido el período de prueba, que no se puede prorrogar el juez tiene
que pronunciarse sobre el fondote la cuestión, o sea sobre a oposición, o bien sobre las
excepciones interpuestas.
Si entre las excepciones interpuestas se encuentra la de incompetencia, corresponde
examinarla en primer lugar y solamente si es rechazada puede el Juez pronunciarse
sobre las demás. En el caso de que el juez acoja la excepción de incompetencia, se
abstiene de pronunciarse sobre las demás, en espera de que el fallo quede
ejecutoriado, pues bien puede ocurrir que, al apelarse la resolución, la Sala
Jurisdiccional revoque lo decidido por el Juez. Si éste fuera el caso, al volver los autos
al tribunal, el juez tendrá que pronunciarse sobre la oposición o sobre el resto de
excepciones alegadas. Si la resolución fuere confirmada por la Sala, será el nuevo
Juez competente quien decidirá sobre ese particular.
87
Según lo dispuesto en la ley, únicamente son apelables el auto que deniegue el trámite
a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.
Esta limitación
obedece a que contra las sentencias que se dicten en el juicio ejecutivo cabe el juicio
ordinario posterior. El recurso de casación no se permite en el juicio ejecutivo ni para
infracciones al procedimiento. Por ello, el recurso de casación deberá hacerse valer en
el juicio ordinario posterior y en relación a las actuaciones que se produzcan en éste. El
trámite de la apelación en Segunda instancia es relativamente breve, pues el Código
procesal Civil y Mercantil dispone que se señalará día para la vista dentro de un término
que no exceda de cinco días, pasado el cual resolverá dentro de tres días, so pena de
responsabilidad personal.
La sentencia que se dicte en éste juicio no pasa en
autoridad de cosa juzgada y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario
posterior.198
198
Aguirre, Mario. Op. Cit., Págs. 260, 261, 263 y 264.
88
CAPÍTULO FINAL
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a abogados
especialistas en la materia, que laboran en el municipio y departamento de
Quetzaltenango, ésta discusión de resultados presenta las diversas opiniones obtenidas
y lo que al respecto establece la doctrina y la ley.
Pregunta No. 1
La realidad nos demuestra que los conflictos surgen, por lo tanto, el Estado ha de
garantizar
los
instrumentos
adecuados
para
su
resolución,
incluyendo
significativamente la salvaguarda de los derechos y garantías del demandado. Ello no
ha de significar que el Estado instrumente mecanismos idénticos y hasta concurrentes
para la discusión de un solo interés, como es el crédito de un sujeto frente a otro. El
juicio ejecutivo cambiario es la vía más eficaz para la satisfacción del crédito
documentado en caso de incumplimiento, es la vía que surgió del tráfico jurídico,
pensada para ser utilizada en primer lugar y con carácter general.199
Como lo indica la doctrina el juicio ejecutivo cambiario nació para resolver conflictos
originados por el incumplimiento del pago de los títulos de crédito, pero en la realidad
no se utiliza este tipo de procedimiento, por lo que se utilizan otras vías ya que el 80%
de los entrevistados indicó que existe desconocimiento de éste juicio.
Pregunta No. 2
El título ejecutivo es suficiente por sí mismo para autorizar el proceso de ejecución,
como lo sostuvo Hugo Alsina, quien advertía que en esta clase de procesos nada debe
investigar el juez que no conste en el título mismo. 200
Dentro del grupo de entrevistados que señaló que existe desconocimiento del juicio
ejecutivo cambiario, un 50% indicó que la causa del desconocimiento del juicio ejecutivo
199
Bonet, José. Op. Cit., Págs. 1 y 2
Velásquez, Juan. Op. Cit., Pág.20
200
89
cambiario se debe a que no se conocen los títulos de crédito que son la base de este
procedimiento razón por la cual no se utiliza este juicio.
Pregunta No. 3
El juicio ejecutivo cambiario es aquél que parte de una pretensión insatisfecha, no
pretender declarar un derecho sino hacerlo efectivo pues ya está reconocido en el
título.201
Un 50% de los entrevistados señaló como uno de los efectos del desconocimiento del
juicio ejecutivo cambiario es que la población no haga valer sus derechos a través de
este juicio, pues la población en general desconoce los procedimientos que puede
utilizar, son los abogados quienes deben informarles cuáles son los medios que tienen
y que están señalados en la ley para resolver sus problemas relativos a los títulos de
crédito.
Pregunta No. 4
En los procesos ejecutivos, una característica fundamental es la certeza y
determinación del derecho material pretendido en la demanda.202
El 90% de los abogados entrevistados opinó que la confusión entre el juicio ejecutivo
cambiario y ejecutivo no produce falta de certeza jurídica, pues el título no pierde su
certeza por una confusión entre los procedimientos que se utilicen para hacerlo
efectivo.
Pregunta No.5
El juicio ejecutivo cambiario es un juicio de cognición especial y sumario, caracterizado
por una simplificación procedimental, en la que la actividad de instrucción y prueba del
ejecutado ha de ceñirse a unas causas de nulidad expresamente determinadas y a
unas excepciones también precisamente tasadas.203
201
Velásquez, Juan, Op. Cit., Pág. 24.
Ibid., P. 19.
203
Bonet, José. Op. Cit., Pág.62.
202
90
Las implicaciones jurídicos mercantiles causadas por la confusión entre el juicio
ejecutivo cambiario y ejecutivo van relacionados una con otra pues empieza con el
desconocimiento de los títulos de crédito, siendo los mismos abogados quienes no
conocen a perfección los títulos y por lo tanto desconocen la ejecución cambiario
provocando así procedimientos planteados erróneamente debido a la mala aplicación
de los principios de Derecho Mercantil, lo que provoca pérdida de tiempo para las
partes; cuando el juicio ejecutivo cambiario se caracteriza por su simplificación
procedimental y no implica pérdida de tiempo para las partes sino al contrario debido a
la rapidez de su trámite cuando lo plantea alguien que lo conoce.
Pregunta No. 6
Los títulos que dan lugar a la acción cambiaria son: Los que dan lugar al juicio
ejecutivo, que son los del artículo 327 del código procesal civil, con la excepción del
número 4º. (testimonios de actas de protocolación de documentos mercantiles –
cheques, letras de cambio, pagarés- y bancarios o los propios documentos si no fuere
legalmente necesario el protesto), las letras de cambió, pagarés y cheques; las pólizas
de seguro, de ahorro de fianzas y los títulos de capitalización, que sean expedidos por
entidades legalmente autorizadas para operar en el país, toda clase de documentos
que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva; Ej: El artículo 11del Decreto
1746 del Congreso, Ley de Almacenes Generales de Depósito, que establece que son
títulos ejecutivos los certificados de depósito y los bonos de prenda sin necesidad de
protesto o requerimiento; los regulados en el artículo 110 de la nueva Ley de Bancos y
grupos financieros, Decreto19-2002; los fijados en el artículo 294 del Código procesal
Civil, de la vía de apremio, inciso 6º., y la transacción celebrada en escritura pública.
De las diferencias señaladas por los abogados entrevistados un 30% señaló como
diferencias entre el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo, el título en el cual se funda la
demanda y las excepciones procesales, frente a un 20% que señaló como diferencias el
título en el que se funda la demanda y que el juicio ejecutivo cambiario es más rápido;
por lo que consideramos que el título en el que se funda la demanda es la principal
diferencia entre ambos, el título es la base.
91
Pregunta No. 7
El Código de Comercio establece que contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse
las siguientes excepciones y defensas:
La incompetencia del juez, la falta de
personalidad del actor, la que se funde en el hecho de no haber sido el demandado
quien suscribió el título, el hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el
título, las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito
el título a nombre del demandado, las fundadas en la omisión de los requisitos que el
título deba contener y que la ley no presume expresamente, la alteración del texto del
título, sin perjuicio de los dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la
alteración, las relativas a la no negociabilidad del título, las que se funden en la quita o
pago parcial, siempre que consten en el título, las que se funden den la consignación
del importe del título o en el depósito del mismo importe, hecho en los términos de esta
ley, las que se funden en la cancelación judicial del título o en la orden judicial de
suspender su pago, las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de
los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción y las personales que tenga el
demandado contra el actor. 204
El 70% de los entrevistados respondió que las excepciones que se pueden oponer en el
juicio ejecutivo cambiario son únicamente las contempladas en el artículo 619 del
Código de Comercio, mientras que un 30% considera que se puede oponer las mismas
excepciones que en el ejecutivo. En la práctica no existe uniformidad de criterio en los
tribunales, ya que algunas admiten excepciones que se refieren a los presupuestos
procesales y las cambiarias pero otros rechazan las primeras, o bien el ejecutado
incluye como cambiarias excepciones que no las contempla la ley y que muchas veces
son admitidas por temor de que se argumente que al no aceptarlas se viola el derecho
de defensa o solamente son aceptadas las que establece el Código de Comercio.
Surgiendo así un conflicto de interpretación entre los litigantes haciendo que los juicios
tomen rumbos insospechados en detrimento de la administración de justicia y los
derechos de las partes.
204
Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, Art. 619.
92
Pregunta No. 8
La mayoría de los entrevistados está de acuerdo con la creación de tribunales que
conozcan exclusivamente los conflictos de naturaleza mercantil, frente a un 40% que no
considera necesaria la creación de estos tribunales, pero si consideran necesaria la
capacitación constante de todas las personas que laboran en los Tribunales de Justicia,
pues consideran que además de los jueces, los notificadores y secretarios, también
tienen que haber estudiado la carrera de ciencias jurídicas y sociales con el objeto de
que no entorpezcan y retarden el desarrollo de los juicios, pues actualmente laboran
muchas personas que no poseen los conocimientos necesarios para desempeñar el
puesto que ocupan.
Pegunta No. 9
Solamente un 20% de los entrevistados indicó que cree necesario reformar el Código
procesal civil y mercantil para que el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo puedan
coexistir dentro de él contra un 80% que se opone rotundamente pues no cree
necesario hacer reformas pues consideran que al estar regulados en una misma ley
provocaría más confusión.
93
CONCLUSIONES

En la actualidad en el medio jurídico de Quetzaltenango existe desconocimento
del juicio ejecutivo cambiario, desconocimiento que se debe principalmente al
hecho de que en las Facultades de Derecho del país no se le dá la importancia
debida a la enseñanza de los títulos que dan
lugar a la ejecución y a su
procedimiento, razón por la que los profesionales no utilizan éstos procedimiento
y no se conocen los títulos de crédito; son muy pocos los abogados que trabajan
el Derecho Mercantil

Las implicaciones jurídico mercantiles originadas por la confusión en el
planteamiento, trámite y resolución de los juicios ejecutivo cambiario y ejecutivo
son el desconocimiento de los títulos de crédito que dan lugar a la ejecución
cambiaria y la ejecución pues constituyen la base de éstas y son los mismos
abogados quienes no conocen a perfección los títulos y por lo tanto desconocen
la ejecución cambiaria provocando así procedimientos planteados erróneamente
debido a la mala aplicación de los principios de Derecho Mercantil, lo que
provoca pérdida de tiempo de los interesados en el asunto. Haciendo énfasis en
que la confusión entre éstos juicios no produce falta de certeza jurídica.

Las diferencias concretas entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo,
son el título en el cual se funda la demanda y que el juicio ejecutivo es materia
procesal civil por lo que se encuentra regulado en el Código procesal civil y el
juicio ejecutivo cambiario es materia mercantil encontrándose regulado en el
Código de Comercio, pues el procedimiento es el mismo, otra de las grandes
diferencias ya que en el ejecutivo cambiario se les llama librado, beneficiario y
avalista y el ejecutivo se les llama deudor , acreedor y fiador.
94

El juicio ejecutivo cambiario se caracteriza no sólo por su curso rápido y sumario
debido a menores trámites, sino por la claridad de las excepciones y la
simplicidad de las pruebas.

Las leyes que regulan el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo de México,
Argentina y España se encuentran
mejor redactados y tienen muchas
disposiciones importantes de las que nuestra legislación carece y es necesario
incluirlas para que no existan lagunas legales en nuestro ordenamiento jurídico.

Las excepciones y defensa que establece el Código de Comercio en su artículo
619, son las únicas que se pueden oponer en el Juicio Ejecutivo Cambiario.
95
RECOMENDACIONES

Que los jueces reconozcan el valor probatorio que poseen los títulos de crédito,
en virtud de los efectos que producen y representan, para que su uso que es
cada vez mayor debido a la creciente globalización comercial e industrial y no
desvirtuar su esencia.

Se debe dar mayor énfasis en las aulas docentes sobre la enseñanza de los
títulos que dan origen al juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo.

Que se capacite a todas las personas que laboran en los Tribunales de Justicia y
se le exija ser estudiantes de la carrera de ciencias jurídicas y sociales, pues
muchas veces por no tener los conocimientos necesarios entorpecen los
procesos.

Que los legisladores regulen de una manera más amplia y completa en el Código
de Comercio las disposiciones referentes al Juicio Ejecutivo Cambiario.
96
PROPUESTA
Las propuestas en el presente trabajo de investigación son las siguientes:

Que todas las Facultades de Derecho establecidas en el país incluyan dentro del
pensum de estudios El Derecho Cambiario, para que los futuros profesionales
del derecho conozcan la ejecución cambiaria y evitar así procedimientos mal
planteados ante los tribunales, pues es una rama del derecho que está
adquiriendo mucha importancia debido al creciente tráfico mercantil.

Que los legisladores revisen el Código de Comercio en cuanto a la regulación del
juicio ejecutivo cambiario para incluir en él algunas reformas con el objeto de que
no existan lagunas legales en nuestro ordenamiento jurídico.

La creación de tribunales que conozcan exclusivamente conflictos de naturaleza
mercantil.
97
REFERENCIAS
1. Bibliográficas

Aguirre, Mario. Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo II
Vol.1º., Guatemala, Editorial Vile, 2000.

Bergel, Salvador y Martin Paolantonio, Acciones y excepciones cambiarias,
Tomo II, Buenos Aires, Argentina, Ediciones De palma, 1993.

Bonet, José. El Juicio Ejecutivo Cambiario, España 1997.

Chacón , Mauro. El Juicio Ejecutivo Cambiario, Guatemala, Editorial Helvetia,
2002

De Santo, Victor. Diccionario de Derecho Procesal, Argentina, Editorial
Universidad, 1991

Donato, Jorge. Juicio Ejecutivo, Argentina, Editorial Universidad, 1992.

Jiménez, Guillermo. Derecho Mercantil, España, Editorial Ariel, S. A., 1992.

López, Mario. La práctica procesal civil en el juicio ejecutivo en la vía de apremio,
Guatemala, Editorial Ediciones y Servicios, 1997.
98

Madrazo, Sergio y
Danilo Madrazo. Compendio de Derecho Civil y Procesal,
Guatemala, 2003.

Ovalle, José. Derecho Procesal Civil, México, Editorial Harla, 1991.

Paz, Roberto. Teoría elemental del Derecho Mercantil Guatemalteco Parte III,
Guatemala, 2002.

Velásquez, Juan. Juicios Ejecutivos, Colombia, Señal Editora, 1998.
2. Normativas

Constitución política de la República de Guatemala.

Código Procesal Civil y Mercantil Guatemala, Decreto Ley 107 del Congreso de
la República de Guatemala.

Código de Comercio, Decreto número 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala.

Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de la República
de Guatemala.
3. Electrónicas

Cámara de Diputados, sin autor, Código de Comercio Mexicano, México, 2007,
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta 05.01.07

Honorable Cámara de Diputados, sin autor, Código de Procedimiento Civiles de
México, México, 2007, www.diputados.gob.mx, consulta 06.01.07
99

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, sin autor, Código Procesal y
Comercial
de
Buenos
Aires,
Argentina,
2007,
www.legislaw.com.ar/legis/cpc%20completo/iniciocpcc.htm, consulta 05.01.07

Legislación Argentina, sin autor, Código de Comercio de Argentina, Argentina,
2007,
www.legislaw.com.ar/legis/cpcc%20completo/iniciocpcc.htm,
consulta
05.01.07

Ejecución cambiaria, sin autor, Ley de Enjuiciamiento Civil Española, Espeña,
2007, Civil.udg.edu/normacivil/estatal/LEC/default.htm, consulta 01.03.07

Noticias Jurídicas, sin autor, Ley Cambiaria y del Cheque, España, 2007,
Noticias.juridicas.com/base-datos/Privado/11-1985,html, consulta 01.03.07

Monografías.com,
sin
autor,
España,
2007,
www.monogrfias.com/trabajos6/juej.shtml, consulta 10.12.2006
4. Otras

Bolaños, Ingrid. Las Ejecuciones especiales en el Código Procesal Civil y
Mercantil, Guatemala, 2004, Tesis Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales,
Universidad Rafael Landívar

Ortiz, Jorge. Análisis de diversos supuestos de procedencia del juicio ejecutivo
cuando el título en que se basa es el comprendido en el inciso 5º.del artículo 327
del Código Procesal Civil y Mercantil, Guatemala, 2000. Tesis Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
100
ANEXOS
ANEXO 1
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Gráficas Estadísticas
1. ¿Cree usted, que existe desconocimiento del juicio ejecutivo cambiario?
Respuesta
%
Si
No
80%
20%
Pregunta No. 1
20%
Si
No
80%
Como se pude ver en la presente gráfica la mayoría de los entrevistados que equivalen
al 80% manifestó que existe desconocimiento del Juicio Ejecutivo Cambiario, con lo
que se confirma que si se desconoce este procedimiento ya que solamente el 20% de
los entrevistados manifestó que no se desconoce.
101
2, ¿Cuáles considera como causas del desconocimiento del juicio ejecutivo?
Respuesta
El poco uso debido a que en Quetzaltenango muy pocos abogados se
dedican al Derecho Mercantil
No se conocen los títulos del crédito
%
50%
50%
Pregunta No. 2
50%
50%
El poco uso debido a que en
Quetzaltenango muy pocos
abogados se dedican al
Derecho Mercantil
No se conocen los títulos del
crédito
Dentro del grupo de entrevistados que expresó que existe desconocimiento del juicio
ejecutivo cambiario un 50% indicó que dicho desconocimiento se debe al poco uso
del mismo, ya que en Quetzaltenango son muy pocos los profesionales que se dedican
a trabajar el Derecho mercantil y son los mismos abogados quienes no informan a sus
clientes que existe esta vía para hacer valer sus derechos y el otro 50% manifestó que la
causa del desconocimiento del juicio ejecutivo cambiario se debe a que en nuestro
medio jurídico no se conocen los títulos de crédito y si no se conocen los títulos que son
la base de la ejecución la lógica consecuencia es que no se conozca el ejecutivo
cambiario.
102
3. ¿Cuáles son los efectos que tiene el desconocimiento el juicio ejecutivo cambiario?
Respuesta
%
Que los problemas relativos a los títulos de crédito se tramiten en otras vías, y así no se hacen
valer los derechos de la población a través del juicio ejecutivo cambiario
50%
Desprotección a los tomadores o beneficiarios de un título de crédito
50%
Pregunta No. 3
Que los problemas relativos
a los títulos de crédito se
tramiten en otras vías, y así
no se hacen valer los
derechos de la población a
través del juicio ejecutivo
cambiario
50%
50%
Desprotección a los
tomadores o beneficiarios
de un título de crédito
El grupo de entrevistados que indicó que existe desconocimiento del juicio ejecutivo
cambiario en un 50% indicó que uno de los efectos del desconocimiento se debe a
que los problemas relativos a los títulos de crédito se tramiten en otras vías y no a través
del juicio ejecutivo cambiario, el cuál surgió para la resolución de este tipo se conflictos
y el otro 50% indicó como efecto la falta de protección de los tomadores de un título
de crédito.
103
4. ¿Cree usted, que la confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo produce
falta de certeza jurídica?
Pregunta
%
Si
10%
No
90%
Pregunta No. 4
10%
Si 10%
90%
No 90%
Esta gráfica nos muestra que un pequeño 10% de los entrevistados afirma que la
confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo no produce falta de
certeza jurídica frente a un 90% que indica lo contrario.
104
5. ¿Cuales son las implicaciones jurìdico mercantiles que produce la confusiòn en el
planteamiento , trámite y resolución de los juicios ejecutiv o cambiario y ejecutivo?
Pregunta
%
Desconocimiento de los títulos de crédito lo que conlleva a la falta de aplicaciòn de
instrumentos necesarios para el tràfico mercantil
Pérdida de tiempo para las partes
40%
30%
Los procesos no son bien planteados ante los tribunales debido a que los mismos
abogados no conocen el ejecutivo cambiario y no lo proponen a sus clientes
20%
Mala aplicación de los principios de Derecho Mercantil
10%
Pregunta No. 5
Desconocimiento de los títulos de crédito lo
que conlleva a la falta de aplicaciòn de
instrumentos necesarios para el tràfico
mercantil
10%
Pérdida de tiempo para las partes
40%
20%
30%
Los procesos no son bien planteados ante los
tribunales debido a que los mismos abogados
no conocen el ejecutivo cambiario y no lo
proponen a sus clientes
Mala aplicación de los principios de Derecho
Mercantil
Los entrevistados señalaron como implicaciones jurídico mercantiles en primer lugar
con un 40% que es el desconocimiento de los títulos de crédito, dicho desconocimiento
hace que no se utilicen debidamente estos documentos tan necesarios para el tráfico
mercantil y también se enfoca este desconocimiento al momento en que surja un
problema referente al pago del mismo y a los procedimientos para hacer efectivos los
derechos establecidos en el título, un 30% indicó que la confusión implica pérdida de
tiempo para los interesados en el asunto, otro 20% considera que los procesos no son
bien planteados porque los mismos abogados son quienes no conocen perfectamente
este procedimiento y no proponen a sus clientes esta vía y finalmente un 10% indicó
que ésta confusión implica una mala aplicación de los Principios de Derecho Mercantil.
105
6. ¿Cuáles considera que sean las diferencias concretas entre el juicio ejecutivo cambiario y
juicio ejecutivo?
Pregunta
%
El título ejecutivo en el cual se fuenda la demanda y las excepciones prosesales
El título ejecutivo en elcual se funda la demanda, el juicio ejecutivo cambiario se agiliza
màs rapido.
El juicio ejecutivo es materia precesal civil y el ejecutivo cambiario es materia
mercantil. El ejecutivo es regulado por el Código Procesal Civil y ej juicio ejecutivo
cambiario por el Código de Comercio.
Pregunta No. 6
30%
20%
50%
El título ejecutivo en el cual se fuenda
la demanda y las excepciones
prosesales
El título ejecutivo en elcual se funda la
demanda, el juicio ejecutivo cambiario
se agiliza màs rapido.
30%
50%
20%
El juicio ejecutivo es materia precesal
civil y el ejecutivo cambiario es
materia mercantil. El ejecutivo es
regulado por el Código Procesal Civil y
ej juicio ejecutivo cambiario por el
Código de Comercio.
Los entrevistados señalaron como diferencias concretas con un 50% que el juicio
ejecutivo es materia procesal civil por lo que se encuentra regulado en el Código
Procesal Civil y el juicio ejecutivo cambiario es materia mercantil ya que se encuentra
regulado en el código de comercio, un 30% señaló como diferencias el título en el cual
se funda la demanda y las excepciones procesales, un 20% señaló como diferencias el
título en el que se funda la demanda y que el juicio ejecutivo cambiario es más rápido.
106
7. ¿Cuáles son las excepciones que se pueden oponer en el juicio ejecutivo cambiario?
Pregunta
Las contempladas en el art. 619 del Código de Comercio.
Las mismas excepciones que en el ejecutivo.
%
70%
30%
Pregunta No. 7
30%
Las contempladas en el art. 619
del Código de Comercio.
70%
Las mismas excepciones que en
el ejecutivo.
En ésta gráfica se demuestra que un 70% considera que las excepciones que se
pueden oponer en el juicio ejecutivo cambiario son solamente las que establece el
artículo 619 del Código de Comercio frente a un 30% que indica que en el ejecutivo
cambiario se oponen las mismas excepciones que en el ejecutivo.
107
8. ¿Cree usted, necesaria la creación de tribunales que conozcan exlcusivamente conflictos de
naturaleza mercantil?
%
Respuesta
60%
40%
Si
No
Pregunta No. 8.
40%
60%
Si
No
La presente gráfica demuestra que el 60% de los entrevistados manifestó que si cree
necesaria la creación de tribunales que conozcan exclusivamente los conflictos de
naturaleza mercantil, frente a un 40% que no considera necesaria la creación de estos
tribunales, pero si consideran necesaria la capacitación de todas las personas que
laboran en los tribunales de justicia, pues consideran que notificadores y secretarios
también tienen que haber estudiado la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el
objeto de que no entorpezcan y retarden el desarrollo de los juicios.
108
9. ¿Cree usted, necesario introducir reformas en el Código prosesal civil y mercantil a efecto de
que puedan coexistir dentro de él, el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo cada uno con sus
elementos y caracteres propios a fin de evitar los obstáculos que entorpecen su tramitación?
Respuesta
Si
No
%
20%
80%
Pregunta No.9
Si
No
Solamente un 20% de los entrevistados indicó que cree necesario reformar el Código
procesal civil y mercantil para que el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo puedan
coexistir dentro de él, contra un 80% que se opone rotundamente pues no cree
necesario hacer reformas pues consideran que al estar regulados en una misma ley
provocaría más confusión de la que ya suscitan.
109
ANEXO 2
1. Planteamiento del Problema
Dentro de la gran esfera de las ciencias jurídicas, el derecho cambiario es desconocido
y éste desconocimiento se observa con más agudeza en el momento de establecer la
acción cambiaria, ya sea en la vía directa o de regreso, por lo que surge la confusión
con el juicio ejecutivo.
Asimismo no se conocen cuáles son los actos previos para su ejercicio y las
consecuencias que se derivan de no cumplirse con los requisitos formales de los títulos;
teniendo como resultado planteamientos defectuosos ante los tribunales, debido a que
los profesionales del derecho no reconocen los elementos y caracteres que les son
propios a cada uno de estos juicios.
Lo anterior hace suponer que en los juzgados, las personas encargadas de impartir
justicia y los abogados desconocen lo relativo al juicio ejecutivo cambiario y el juicio
ejecutivo, cuyo procedimiento es el mismo, pero el origen del título, sus efectos y
formalidades son diferentes.
Surgiendo confusión también en lo relativo a las excepciones o defensas que pueden
oponerse en el juicio ejecutivo cambiario.
Por lo anteriormente expuesto resulta importante hacernos la siguiente interrogante:
¿Qué implicaciones jurídico mercantiles tiene la confusión en el planteamiento, trámite y
resolución de los juicios ejecutivo cambiario y ejecutivo?
2. Objetivos
2.1 General:
a) Determinar las implicaciones jurídico mercantiles que tiene la confusión en el
planteamiento, trámite y resolución de los juicios ejecutivo cambiario y ejecutivo
común.
110
2.2 Específicos:
a) Establecer si la confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio ejecutivo
produce falta de certeza jurídica.
b) Determinar los efectos que tiene el desconocimiento del juicio ejecutivo
cambiario.
c) Determinar los efectos que tiene el desconocimiento del juicio ejecutivo
cambiario.
d) Establecer las diferencias concretas entre el juicio ejecutivo cambiario y el juicio
ejecutivo.
e) Establecer
si
es
necesaria
la
creación
de
tribunales
que
conozcan
exclusivamente asuntos de naturaleza mercantil.
f) Determinar si es necesario reformar el Código Procesal Civil y Mercantil a efecto
de que puedan coexistir dentro de él, el juicio ejecutivo cambiario y juicio
ejecutivo, cada uno con sus propios caracteres.
g) Ampliar el conocimiento sobre los procedimientos de cobro de los títulos
ejecutivos en la vía judicial.
3. Variables de Estudio
1) Juicio ejecutivo cambiario
2) Juicio ejecutivo común
111
Análisis comparativo
4. Definición de variables:
4.1 Definición conceptual:
Juicio Ejecutivo Cambiario
Es aquel juicio en el que sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de
un título con fuerza de ejecutoria. Se trata de un juicio sumario especial y con función
ejecutiva.205
Juicio Ejecutivo
Es el juicio e el que no se declara derecho alguno sino la realización de un hecho, es
decir, que el derecho ya está preestablecido sólo que no se ha realizado la acción o el
hecho, que en este caso sería el pago de la obligación.206
4.2 Definición operacional:
Para operacionalizar las variables, detecta la realidad del problema y comparar todo lo
relativo al juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo establecido en la doctrina con la
práctica, se realizaron entrevistas a informantes claves – profesionales del derecho
especialistas en la materia – que laboran en el municipio y departamento de
Quetzaltenango.
5. Alcances y límites:
5.1 Alcances
La presente investigación tiene cobertura
en el municipio y departamento de
Quetzaltenango y como muestra a profesionales de derecho especialistas en la
205
De Santo, Victor. Diccionario de Derecho Procesal, Argentina, Editorial Universidad, 1991, Pág. 76
López, Mario. La práctica procesal civil en el juicio ejecutivo en la vía de apremio, Guatemala, Editorial
Ediciones y Servicios, 1997, Pág. 114.
206
112
materia. Con este estudio del juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo se determinan
todos los factores que provocan su desconocimiento y la confusión entre ambos.
5.2 Límites
Escasa bibliografía sobre los temas objeto de estudio. Además se evidenció la falta
de colaboración de parte de algunos profesionales para ser entrevistados.
6. Aporte
Se pretende dejar constancia de un estudio profundo acerca del juicio ejecutivo
cambiario y el juicio ejecutivo común, de tal manera que en el futuro sirva de guía
bibliográfica para una mejor comprensión del tema, constituyendo así una fuente
doctrinal que establece los aspectos fundamentales doctrinarios y prácticos en el
sistema jurídico guatemalteco.
7. Método
7.1 Sujetos
El universo de la investigación, se conforma por una muestra de veinte informantes
clave – profesionales del derecho, especialistas en los temas objeto de estudio, de
ambos sexos, pertenecientes a diferentes grupos étnicos – que laboran en el municipio
y departamento de Quetzaltenango.
7.2 Instrumento
El instrumento es la entrevista realizada a los profesionales del derecho, para recabar
su opinión y criterio en relación a los temas objeto de estudio, que constaba de nueve
preguntas.
3. Procedimiento
La investigación se encausó de la siguiente forma:
a) Elección del Tema
Este tema fue elegido, debido a que en nuestro medio
jurídico no existe mucha información acerca del Juicio ejecutivo cambiario por lo
que llega a surgir confusión con el juicio ejecutivo, razón por la cual se cree
necesario realizar un análisis comparativo entre ambos.
113
b) Fundamentación Teórica
Para desarrollar el tema elegido, se fundamentó la
investigación en libros de Derecho Procesal Civil y de Derecho mercantil,
Diccionarios Jurídicos, en las leyes que regulan el Juicio Ejecutivo cambiario y
ejecutivo y en artículos que aparecen en Internet.
c) Elaboración del Instrumento El instrumento como ya se indicó es la entrevista
con un total de nueve preguntas realizada a los profesionales de derecho sobre
los aspectos que crean confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo.
d) Selección de la Muestra Para seleccionar a las personas que serían sometidas
a muestreo, se tomó en consideración que los temas objeto de estudio son
eminentemente jurídicos por lo que la entrevista debía ser dirigida
a
profesionales del derecho, ya que debido a la experiencia adquirida en el
desempeño de su profesión, conocen los temas y pueden emitir una opinión al
respecto.
e) Aplicación del Instrumento El instrumento fue aplicado a una muestra total de
veinte profesionales del derecho.
f) Interpretación de Resultados
Los resultados se interpretan de acuerdo a los
porcentajes obtenidos de las entrevistas realizadas.
g) Discusión de Resultados
Para discutir los resultados obtenidos, se han
tomado en cuenta las diferentes opiniones vertidas por los entrevistados a través
de la entrevista.
h) Conclusiones Éstas se obtienen de la discusión de resultados, al relacionar la
información que se ha obtenido con lo que al respecto han vertido los diferentes
tratadistas que han escrito sobre el tema.
114
i) Recomendaciones
Son realizadas de acuerdo a las conclusiones obtenidas,
ya que las mismas están dirigidas a mejorar aspectos que no permiten que se
conozca y se utilice el Juicio Ejecutivo Cambiario y Ejecutivo.
j) Propuesta Consiste en el planteamiento de una solución acorde a la realidad,
para llevar a la práctica actividades que den a conocer el Juicio Ejecutivo
Cambiario y Ejecutivo y aclarar los aspectos que provocan la confusión entre
ambos.
8. Diseño
La presente investigación es de tipo jurídico comparativa, ya que pretende mostrar las
características doctrinarias y procedimiento establecido en la ley del juicio ejecutivo
cambiario y compararlas con las del juicio ejecutivo, que son las variables del presente
trabajo, asimismo hace una comparación con las legislaciones de otros países.
115
ANEXO 3
Entrevista
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Quetzaltenango
Tesis Titulada: “ Análisis comparativo del Juicio Ejecutivo Cambiario y Juicio Ejecutivo”.
Dirigida a: Abogados y Notarios. (Informantes clave)
1. ¿Cree usted, que existe desconocimiento del juicio ejecutivo cambiario?
2. ¿Cuáles son los efectos que tiene el desconocimiento del juicio ejecutivo cambiario?
3. ¿Cuáles considera como causas del desconocimiento del juicio ejecutivo cambiario?
4. ¿Cree usted, que la confusión entre el juicio ejecutivo cambiario y juicio ejecutivo produce
falta de certeza jurídica?
5. ¿Cuáles son las implicaciones jurídico mercantiles que produce la confusión en el
planteamiento, trámite y resolución de los juicios ejecutivo cambiario y ejecutivo?
116
6. ¿Cuáles considera que sean las diferencias concretas entre el juicio ejecutivo cambiario y
juicio ejecutivo?
7. ¿Cuáles son las excepciones que se pueden oponer en el juicio ejecutivo cambiario?
8. ¿Cree usted, necesaria la creación de tribunales que conozcan exclusivamente conflictos
de naturaleza mercantil?
9. ¿Cree usted, necesario introducir reformas en el Código procesal civil y mercantil a efecto
de que puedan coexistir dentro de él, el juicio ejecutivo cambiario y ejecutivo cada uno con
sus elementos y caracteres propios a fin de evitar los obstáculos que entorpecen su
tramitación?
ANEXO 4
Leyes extranjeras
Código de Comercio Mexicano
Código de Procedimientos Civiles de México
Código de Comercio de Argentina
Código Procesal Civil y Comercial de Buenos aires
Ley de Enjuiciamiento Civil Española
Ley Cambiaria y del Cheque
117
Descargar