Programa para estimular la conducta autónoma

Anuncio
COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA
PP. DOMINICOS
MADRID
AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1
28007 MADRID
TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43
http:// www.cvatocha.com
ORIENTACIÓN
PROGRAMA PARA ESTIMULAR LA CONDUCTA AUTÓNOMA.
INTRODUCCIÓN.
Los profesores de Educación Primaria hemos desarrollado durante el
curso actual un PROGRAMA PARA ESTIMULAR LA CONDUCTA
AUTÓNOMA DE LOS ALUMNOS, fruto de la sensibilidad ante el
comportamiento social fomentada el curso 96/97 (1).
La legislación educativa y nuestro Diseño Curricular de Primaria se
refieren a la autonomía personal en múltiples ocasiones. Para el programa
que presentamos, destacamos los párrafos que hablan de la autonomía
personal como un fin; es decir, como la conquista última, la meta a la que
deben dirigirse las áreas académicas, la dedicación del profesor, los
recursos didácticos, las múltiples ocupaciones y actividades que llenan la
vida cotidiana de un colegio.
"La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y las
niñas las habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el
ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan..., desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de
establecer relaciones afectivas..., sobre la base de una positiva imagen de sí
mismos, que implica reconocer sus propias posibilidades y limitaciones y
desarrollar un nivel adecuado de autoconfianza" (2).
SELECCIÓN DE CONDUCTAS DE AUTONOMÍA IMPORTANTES PARA LOS
ALUMNOS Y ALUMNAS DE CADA NIVEL
En una primera etapa del programa, definimos los objetivos mínimos
de conducta autónoma que deseamos enseñar a todos los niños y niñas de
cada uno de los ciclos. Enviamos la relación de los 15/20 objetivos
seleccionados a todos los padres de la etapa. Elegimos unos ejemplos para
muestra.
Conductas autónomas importantes para los alumnos y alumnas del
ciclo primero (cursos 1° y 2°):
•
Cuidar la limpieza y colocación de la ropa y el calzado.
•
•
•
•
Mantener ordenado el pupitre: libros, cuadernos, lápices.
Evitar el uso peligroso de instrumentos habituales de trabajo: lápices,
balones, cuerdas.
Recordar las instrucciones del profesor o la profesora. Realizar las
tareas habituales de la clase por su cuenta, sin ayuda innecesaria.
Esperar el turno de intervención con tranquilidad y calma. Tener
paciencia cuando los compañeros tardan en contestar o se equivocan.
Conductas autónomas importantes para los niños y las niñas del ciclo
segundo (cursos 3° y 4°):
• Pedir disculpas cuando comprueba que ha dado motivo para que
alguien se haya molestado. Reconocer su propia responsabilidad
cuando haya hecho una cosa mal.
• Hacer lo que cree que está bien, aunque le tienten para algo que le
parezca mal: engañar a un amigo, pegar a un niño pequeño. Hacer lo
que debe hacer aguantando, incluso, pequeñas presiones injustas de
los compañeros por hacerlo.
• Permanecer 20/25 minutos centrado/a en trabajos personales.
• Hacer las cosas importantes antes que las que más gustan y que le
suelen impedir trabajar. Abordar los deberes que aburren sin
retrasarlos.
• Recordar las obligaciones propuestas por los profesores del colegio.
Conductas autónomas importantes para el alumnado del tercer ciclo
(cursos 5° y 6°):
•
•
•
•
•
•
Cuidar la salud de los demás: poner atención para no exponerlos a
accidentes, golpes y caídas.
Defender los derechos de los compañeros y compañeras con razones y
palabras adecuadas.
Permanecer 30/35 minutos seguidos dedicado/a a trabajos
personales.
Preparar un trabajo de 2 páginas ó 40 líneas. Exponer un tema
durante 5 minutos.
Hacer lo que tiene que hacer aunque le dé un poco de miedo. Por
ejemplo, hablar con un profesor serio, preguntar dudas.
Quitar de la vista todo lo que puede distraer (juegos, tebeos, cromos,
TV), cuando trabaja en privado.
SELECCIÓN DE ACTUACIONES DEL PROFESORADO QUE FOMENTAN
AUTONOMÍA EN LOS ALUMNOS
En otra fase del programa, elegimos qué actuaciones cotidianas del
profesorado fomentan autonomía. Destacamos las que, según la opinión de
29 profesores (el 94% de la plantilla), fomentan BASTANTE o MUCHO la
autonomía personal del alumnado, ordenadas según el valor medio
obtenido, comenzando por las que promueven más autonomía.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hablar y discutir sobre las zonas o espacios del colegio que provocan
más conflictos (patios, recreos) y buscar soluciones aceptadas.
Enseñarles que cada uno es responsable de lo que hace y no puede
echar la culpa a los demás.
Valorar el esfuerzo y el trabajo que realizan los chicos, además del
resultado final.
Discutir entre todos las normas de convivencia, razonarlas y promover
que sean aceptadas por todos.
Enseñarles a consultar fuentes: diccionarios, enciclopedias, libros de
texto.
Enseñarles a solucionar los conflictos por sí mismos y a utilizar el
arbitraje de otras personas adecuadamente.
Hablar y discutir sobre los comportamientos que provocan conflicto,
presión, violencia, temor y buscar soluciones.
Enseñarles a valorar sus trabajos por su valor formativo y no sólo por
su repercusión en las notas.
Fomentar que escriban y dibujen ideas propias sin copiar demasiado.
Reflexionar en la clase sobre los conflictos sociales habituales de la
convivencia colegial y buscar soluciones dialogadas asumidas por
todos.
Animarles a resolver entre ellos los conflictos normales de convivencia
con sus compañeros. Enseñarles a negociar y buscar acuerdos.
Enseñarles a resumir y hacer esquemas.
Enseñarles a estudiar las lecciones solos, comprendiendo,
organizando la información y memorizando.
Señalar tiempos para trabajar personalmente distinguiéndolos de los
dedicados a explicaciones o tareas comunes.
Fomentar que cada uno valore lo que hace o deja de hacer, así como
la calidad de su producción con criterios explícitos.
Enseñarles a expresar sentimientos, emociones y quejas.
Organizar las cosas de modo que las actividades propuestas tengan
sentido para los alumnos por sí mismas.
Explicar que cada uno tiene su ritmo de aprendizaje y su velocidad de
trabajo.
Valorar el error razonado, las respuestas inesperadas coherentes y las
aproximaciones adecuadas.
Enseñarles a guardar (escribir, memorizar) sus preguntas para el
momento oportuno y a razonar sus dudas.
Hacer una señal neutra (flecha, subrayado, signo de interrogación)
sobre la respuesta errónea e invitar al propio niño a que corrija.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Para que nuestro trabajo relativo a la autonomía no quedase en
buenos deseos, palabras bonitas o en una campaña llena sólo de buenas
intenciones, hemos aplicado ejercicios prácticos para fomentar dos aspectos
específicos de autonomía:
•
•
•
RECORDAR Y CUMPLIR INSTRUCCIONES DEL PROFESOR/RA: 1° y
2° de EP.
HACER UN RESUMEN: 3º, 4°, 5° y 6° de EP.
En otras etapas del programa hemos elaborado orientaciones para
que nuestra ayuda sea razonable y fomente autonomía, evitando los
peligros inherentes a la ayuda sobreprotectora, que produce
dependencia excesiva (3).
VALORACIÓN FINAL
Podemos adelantar algunas valoraciones.
•
•
•
•
•
•
•
Muchos de los objetivos del programa se han conseguido.
La coordinación del trabajo ha sido adecuada y la participación de los
profesores, generosa.
Hemos intervenido en la enseñanza y cultivo de conductas sociales.
Esto significa un enorme avance cargado de sugerencias para el
futuro. No es frecuente discutir y compartir explícitamente entre los
profesores lo que podemos hacer en clase en relación con las
actitudes y los comportamientos sociales de los alumnos. En este
campo está más arraigada que en otros, si cabe, la convención
popular de que "cada maestrillo tiene su librillo". En la práctica, cada
uno analiza la realidad según sus concepciones personales y aplica
las estrategias que su experiencia le ha confirmado como más
eficaces.
Hemos centrado el esfuerzo en el fomento de una conducta social
positiva, la autonomía, utilizando concepciones, métodos y recursos
adecuados. La psicología aporta claves para entender e interpretar las
conductas sociales y para planificar propuestas de modificación y
mejora razonables y científicas.
Superamos así la perspectiva más corriente entre los padres y
profesores: considerar, casi exclusivamente, las conductas sociales
negativas con repercusión inmediata en la vida común y el trabajo de
la clase; y reducir la enseñanza de la conducta social a la aplicación
de sanciones y reglamentos.
El trabajo ha producido frutos concretos. Sin embargo, confirmamos
una vez más la necesidad de plazos medios y largos para que se
modifique de forma sensible el comportamiento social del alumnado.
Hemos experimentado un esquema de trabajo integrado en el entorno
colegial habitual. Hemos rentabilizado las aportaciones del orientador
y las competencias de la tutoría propuesta en la legislación actual.
Hemos trabajado con los recursos personales propios del centro,
fomentando la autonomía profesional y la confianza en nuestra propia
responsabilidad. Lo hemos hecho dentro del espacio escolar cotidiano
y con los minutos del horario escolar normal.
•
Este esquema de trabajo puede ser aplicado a la enseñanza de otros
contenidos relacionados con actitudes, normas, valores, temas
transversales y procedimientos.
Vicente Elustondo. Orientador.
ENTREMANOS. Nº 4. Junio, 1998.
1. COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA: a) Programa para sensibilizar al
profesorado ante el comportamiento social del alumnado. 1996/97. b)
Programa para estimular la conducta autónoma de los alumnos. 1997/98.
2. COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA: a) Proyecto curricular de etapa. b)
LOGSE. Preámbulo y Art. 13. c) R.D. 1006/1991: Art. 2, 3, f, g, h. d) R.D.
1006/1991: Mirar desarrollo de las áreas, e) R.D. 1344/1991: Art. 2, e, f, g,
h. f) R.D. 1344/1991: Mirar desarrollo de las áreas.
3. COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA: Orientaciones para estimular autonomía
en el trabajo escolar. 13/1/98.
Descargar