Programa de Investigación Consejo de Desarrollo Científico

Anuncio
Programa de Investigación
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
Unidad de Difusión, Negociación y Formación de Investigadores
1era Jornadas de Divulgación del Programa Investigación CDCHT-UNERMB
Cabimas 03 y 04 de julio 2014
La investigación en el campo de las ciencias sociales, económicas,
humanísticas y
tecnológicas, posee una vasta actividad a nivel nacional, son de referencia la realizada por las
grandes universidades, centros e institutos de investigación que han producido conocimiento
que ha servido como base a la docencia de pre y postgrado. En el caso concreto de la
UNERMB, una universidad experimental con muchas demandas venidas de una sub-región
como la Costa Oriental del Lago, así como de aquellas zonas del país donde la universidad ha
extendido su actividad académica (Falcón, Trujillo, Costa Occidental del Estado Zulia), hemos
ideado y concretado modelos de organización a lo interno de la universidad tendentes a
agrupar intereses intelectuales y académicos para lograr resultados que coadyuven al
mejoramiento de la docencia de pre y postgrado a lo interno de la universidad, así como a la
trasferencia de resultados y conocimientos a las comunidades y usuarios del mismo, es decir
ampliar el impacto de la UNERMB en su rol transformador de la sociedad.
Dentro de ese esfuerzo creativo se suman los Centros de investigación, líneas de
investigación, y
proyectos que se han definido en áreas problemáticas, la actividad
investigativa carece de sentido, si no tiene visibilidad, creemos que es importante avanzar
además de la vinculación con el postgrado, más allá de la publicación científica y vincular a
los diversos actores como interlocutores de las propuestas, avances y resultados que causen
un efecto multiplicador, y a la vez que constitutiva como una especie de accountability de la
función investigación que se desarrollan en estos espacios.
Objetivo General de las Jornadas
Discutir sobre los resultados y avances logrados
a partir de los diversos proyectos de
investigación registrados y desarrollados
Objetivos Específicos
1. Presentar resultados y avances de los proyectos llevados a cabo por los investigadores
registrados ante el CDCHT de la Universidad.
2. Someter a debate resultados relativos a las áreas sociales, económicas, humanísticas
y tecnológicas
3. Vincular a los estudiantes de postgrado a la actividad investigativa de los centros y
organismos de investigación.
4. Generar unas memorias científicas que sirvan de mecanismo de difusión de la
actividad.
Organización de la Actividad
Las actividades están diseñadas para llevarse a cabo durante dos días, mediante mesas o
paneles de trabajo, en los cuales se expondrían los resultados de proyectos de investigación
durante un tiempo predeterminado y luego de ello se procede a la discusión de los resultados
por los asistentes.
Áreas de interés y desarrollo para las jornadas
1. Termas de desarrollo social, político, económico, gerencia pública: CEISEP, PDCOL.
2. Temas de administración empresarial, Gerencia privada: Desarrollo de RH: CEAPP.
3. Temas de Economía Social: CIPDE.
4. Temas de Educación: CIE, CESCH, CEFIMA.
5. Temas Cs. Ecológicas, Agrícolas y Tecnológicas: CEL, PIAGROA.
Otras actividades
Conferencia central sobre Desarrollo y Problemas Actuales en Ciencias Sociales
Presentación del diseño de la propuesta del Doctorado en Ciencias Sociales
Exposición de Revistas y Libros relacionados con las actividades
Destinarios:
Investigadores, docentes de la universidad, estudiantes de postgrado tesistas (Maestría y
Doctorado) de la universidad comunidad en general.
Comité Organizador
Msc. Carlos Sangronis
Director Programa Investigación
Dr. Edgar Córdova Jaimes
Unidad de Difusión y Formación Investigadores
Msc. Carmen Caraballo
Proyecto Investigación Administrativa Gerencial
Dra. Carmen Martínez
Proyecto Investigación Educativa
Dra. Gertrudis Ziritt Trejo
Proyecto de Investigación Desarrollo de la COL
Ing. José Pozo
Proyecto de Investigación Agroalimentaria Ambiental
Dra. Yamelis Pérez
Proyecto de Investigación Ingeniería y Tecnología
Dra. Judith Hernández
Centro de Estudios e Investigaciones Socio Económicas y Políticas
M.Sc. Marlon Rivas
Coordinador del Centro de Investigaciones Educativas
Dra. Teresa Ayala
Centro de Investigación para la Promoción del Desarrollo Endógeno
Prof. Jorge Vidovic
Coordinador del Centro de Estudios Socio Históricos y Culturales
M.Sc. Onexy Chirinos
Centro de Estudios Físicos y Matemáticos
Henry Chávez
Coordinador del Centro de Estudios Administrativos y Políticas Públicas (CEAPP),
Comité Editorial
Dr. Edgar Córdova Jaimes
Dra. Isneira Huerta
Dra. Ana Chumaceiro
M.Sc. Julio Cesar García
Dr. Jorge Barboza
Comité Organizador Técnico Administrativo
Esp. Zoraida Méndez
Lcdo. Roland Alberto Nava
Ing. Daniel A. González F
Lic. Alfredo Guanipa
Lcda. Rosangel Rosendo
Br. Neil Carrasquero
CRONOGRAMA
Fechas
Actividad
07 y 21 de abril, envío vía correo-electrónico y en físico 1ra
convocatoria (carta, normas de los trabajos, y afiche) a los
25 de abril al 19
centros de Investigación y comunidad universitaria en
general.
de mayo
Generar la información a Prensa UNERMB – Radio Unermb
13 al 30 de
mayo
05 de Junio
05 de Junio
23 al 27 de
Recepción de los trabajos, ponencias por parte de los
centros (Evaluación de los trabajos, iniciación arbitraje (para
publicación) y elaboración del programa definitivo de las
Jornadas
Publicación vía correo-electrónico y en físico del programa
general del Evento a los centros de Investigación y
comunidad universitaria en general.
Generar la información a Prensa UNERMB – Radio Unermb.
Envío nuevamente del programa y la planilla de registro a
centros, postgrado todas las dependencias
Registro de asistentes a las jornadas vía correo electrónico
junio
Horarios
Jueves, 03 de julio de 2014, de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 400 pm.
Viernes, 04 de julio de 2014, de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 400 pm.
Lugar: Instalaciones del Doctorado en Educación –Unermb, Sector La Misión sede Medicina
Integral Comunitaria. Cabimas.
Normas para los trabajos a presentar y publicación del libro
1. Las ponencias a presentar deben ser resultados o avances de proyectos de
investigación registrados y/o financiados en el CDCHT-UNERMB individuales o en
grupo.
2. Se deben consignar a través de los Centros de Investigación y estos mediante las
Coordinaciones respectivas, en físico y una versión digital en CD, debidamente
identificadas.
3. Cualitativamente los trabajos deben poseer: Claridad y coherencia en el discurso,
adecuada organización interna, calidad y actualización de la bibliografía citada, aportes
novedosos en el campo u objeto del cual se trate el trabajo, adecuada elaboración
del resumen, pertinencia del título.
4. La extensión máxima será de 15 (quince) páginas, a un espacio y medio, papel
tamaño carta, en base a 25 líneas, con numeración arábiga consecutiva, incluyendo la
portada, las ilustraciones, y la bibliografía, se tamaño de letra Arial 12.
5. La portada debe contener: 1) Titulo en español e inglés 2) Autor(es), comenzando por
el principal nombre y luego apellido. 3) Resumen en español con un máximo de 10
líneas, el cual debe contener, objetivos, metodología, resultados y conclusiones
relevantes. Al pié de página debe aparecer un breve curriculum del autor o autores,
dirección institucional, centro de adscripción, correo electrónico y tres palabras
claves.
6. El cuerpo del trabajo debe dividirse en; Introducción, Desarrollo y Conclusiones. Los
comentarios y notas de ampliación deben reducirse al mínimo posible y colocarlos al
pié de página, las citas bibliográficas deben colocarse en el cuerpo del trabajo
(desarrollo) mediante el sistema “Harvard”, colocando entre paréntesis el apellido del
autor o de los autores, seguido de dos puntos, el año, luego punto y coma y la (s)
página(s), Ej. (Kliksberg: 1997: 44-45).
7. Las referencias bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente, cronológicamente; si
hay varias obras de un mismo autor, en el caso que un autor tenga una más de una
obra en un año debe ordenarse de la siguiente forma: Ej. (2013a) y (2013b). El orden
debe ser: Apellido(s), Nombre(s), año de publicación entre paréntesis, título del libro o
artículo, en el caso de artículos debe colocarse el nombre de la revista en negrillas,
número de la primera y última página, volumen, número, institución o editorial y lugar
de publicación. Sólo deben aparecer estrictamente en las referencias de los autores
citados en el cuerpo del trabajo.
8. Las referencias electrónicas deben realizar de acuerdo al siguiente ejemplo: Bolaños, I.
(2012) Índices de enfermedades en sectores pobres.( consulta el 29 de agosto de
2013) de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
Descargar