1.- Menciona 5 razones para aprender las reglas

Anuncio
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
I7292 Sistemas de Mediciones
Cuestionario Actividad 2.-Seguridad en el Laboratorio
Instrucciones.- Contesta con tus palabras las siguientes preguntas.
1.- Menciona 5 razones para aprender las reglas de seguridad
1.
2.
3.
4.
5.
2.-Menciona 5 causas comunes de accidentes en el laboratorio
1.
2.
3.
4.
5.
3.-¿Por qué es necesario conocer las posibles fuentes de descargar eléctrica?
4.-¿ En qué caso se genera mayor carga estática, cepillando el pelaje de un gato o cuando rozas tu
cabello con un peine hecho de teflón? ¿Por qué?
5.-¿Cómo se puede eliminar la carga electroestática?
I7292 Sistemas de Medición
1
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
I7292 Sistemas de Mediciones
Actividad 2.- Seguridad en el Laboratorio
Objetivo
Ilustrar la necesidad y conveniencia de que toda actividad de laboratorio se realice de manera tal
que se reduzcan al máximo los posibles riesgos principalmente los relacionados con descargas
eléctricas tanto para el operador como para el equipo.
Introducción
La aplicación correcta de los procedimientos, los manuales de referencia, las técnicas apropiadas
de trabajo y reglas de seguridad son esenciales en la generación exitosa de los hábitos de trabajo.
Las medidas de seguridad intentan proteger tanto al operador como al equipo y componentes
dentro del laboratorio. La mayoría de los procedimientos de seguridad son simples y se pueden
resumir en la aplicación del “sentido común.”
Cargas estáticas
Cuando dos materiales no conductivos se frotan entre sí, los electrones de un material se
transfieren al otro. La acumulación de electricidad en la superficie de un material es llamada carga
triboeléctrica. La cantidad de corriente eléctrica está en función de la separación entre materiales
como se muestra en la tabla siguiente.
De la tabla 1, se observa que la combinación entre cabello humano y poliéster es peor, (mayor
acumulación de carga) que la combinación entre papel y lana. Los materiales conductivos entre
ellos el cuerpo humano, pueden drenar la corriente estática cuando estos se conectan a tierra.
Los materiales no conductivos retienen la carga. El uso de pulseras estáticas reduce el riego de
descargas eléctricas desde el cuerpo o herramientas.
I7292 Sistemas de Medición
2
Aire
Piel humana
Vidrio
Cabello humano
Lana
Piel de animal
Papel
Algodón
Neutro
Elásticos duros
Acetatos
Poliéster
Poliuretano
Cloruro de poli vinil (PVC)
Teflón
MÁS
POSITIVO
MÁS
NEGATIVO
Tabla 1.- Carga de la superficie de un material
La tabla 2 muestra algunos de los componentes susceptibles descargas eléctricas. De los
diferentes factores que generan descargas electrostáticas, la reducción de humedad produce las
peores condiciones. Se generan cargas hasta 300 veces mayores con el 20 % de humedad relativa
respecto de un 65% de humedad relativa.
Dispositivo
Rango de susceptibilidad
MOSFET de potencia
100- 200 V
JFET
140 – 10 kV
CMOS
250 – 2 kV
Diodos Schottky, TTL
300 – 2.5 kV
Transistores bipolares
380 – 7 kV
ECL
500 V
SCR
680 - - 1 kV
Tabla 2.- Componentes susceptibles a descargas eléctricas
I7292 Sistemas de Medición
3
La tabla 3 muestra valores típicos de niveles de voltaje electrostático generados con diferentes
niveles de humedad relativa.
Voltaje Humedad relativa
Fuente de carga
(10-20%)
Caminar sobre una alfombra
35 kV
Levantar una bolsa de polietileno
20 kV
Sentarse en una silla de esponja de polietileno
18 kV
Caminar sobre piso de vinilo
12 kV
Manipular envolturas de vinilo
7 kV
Trabajar en las mesas de laboratorio
6 kV
Tabla 3.-Voltajes electrostáticos
(65-90%)
1.5 kV
1.2 kV
1.5 kV
250 V
600 V
250 V
Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
Para que la electricidad produzca algún efecto en el organismo, éste debe formar parte de un
circuito. Para que circule corriente eléctrica tienen que existir al menos dos conexiones entre el
cuerpo y una fuente de tensión externa. La magnitud de la corriente depende de la diferencia de
potencial entre las conexiones y la resistencia del cuerpo. La mayor parte de los tejidos del cuerpo
contienen un elevado porcentaje de agua, por lo que resulta un aceptablemente buen conductor
eléctrico. La parte del organismo que se sitúe entre los 2 puntos de contacto eléctrico constituye
un conductor volumétrico no homogéneo, en el cual la distribución del flujo de corriente viene
determinada por la conductividad local del tejido.
La corriente eléctrica puede afectar al tejido fundamentalmente de dos formas distintas: En
primer lugar la energía disipada en el tejido, por presentar una cierta resistencia eléctrica, puede
provocar un aumento de la temperatura. De alcanzarse una temperatura suficientemente alta se
pueden producir lesiones (quemaduras) en el tejido. Con la corriente doméstica las quemaduras
eléctricas se limitan por lo general a lesiones localizadas en los puntos de contacto o de sus
inmediaciones, lugares done sedan mayor densidad de corriente. En los accidentes industriales
causados por alta tensión, así como accidentes por rayos, la energía eléctrica disipada puede ser
suficiente para producir quemaduras que afectan a grandes zonas del cuerpo. En electrocirugía se
utiliza la corriente concentrada procedente de un generador de radiofrecuencia con una
frecuencia de 2.5 ó 4 MHz para cortar el tejido o coagular pequeños vasos sanguíneos.
I7292 Sistemas de Medición
4
En segundo lugar, la transmisión de los impulsos a través de los nervios sensitivos y motores
implica potenciales de acción electroquímicos. Una corriente eléctrica extraña, de suficiente
magnitud puede ocasionar diferencias de tensión locales pudiéndose generar potenciales de
acción y estimulación de nervios. Cuando se estimulan nervios sensitivos de esta forma, la
corriente eléctrica produce una sensación de hormigueo o escozor, que sí alcanza la intensidad
suficiente puede llegar a ser molesta o incluso dolorosa. La estimulación de nervios motores o
músculos produce la contracción de fibras musculares o grupos de músculos afectados.
Una intensidad del estímulo suficientemente alta puede producir la tetanización del músculo,
contrayéndose todas sus fibras y ejerciéndose la máxima fuerza muscular posible. Una corriente
que atraviesa el organismo puede ser peligrosa o fatal si crea densidades de corrientes locales en
órganos vitales que sean suficientes para interferir con su funcionamiento. El grado en que se
queda afectado un órgano determinado depende de la magnitud de la corriente y de la situación
dentro del cuerpo de los puntos de contacto eléctrico con respecto al órgano considerado.
El órgano más susceptible a la corriente eléctrica es el corazón. Un estímulo que tetanice el
corazón provoca la contracción completa del miocardio, que detiene la acción de bombea del
corazón e interrumpe la circulación en pocos minutos, en primer lugar, se lesiona el cerebro, luego
se produce la muerte debido a la falta de aportación de oxígeno a los tejidos cerebrales. No
obstante, si la corriente tetanizantese elimina al cabo de poco tiempo el latido del corazón se
reanuda en forma espontánea.
Una corriente de intensidad más baja que excite sólo parte de las fibras musculares del corazón
puede ser más peligrosa que una corriente para tetanizar el corazón entero. Esta excitación
parcial puede cambiar las vías eléctricas de propagación en ele miocardio desincronizando la
actividad del corazón y ocasionando una actividad muscular sin orden, ineficaz. Este estado se
denomina fibrilación. Cuando la fibrilación ocurre en los ventrículos, el corazón deje de bombear
sangre. Normalmente la fibrilación ventricular no es reversible, una vez inducida ya no se
restablece el ritmo cardiaco regular cuando desaparece la corriente que la causó. Para reanudar la
acción del bombeo del corazón, el miocardio debe ser tetanizado por un impulso de corriente
suficientemente enérgico, mediante un desfibrilador externo, la contracción completa de todas las
fibras musculares cardiacas re-sincroniza al miocardio, tras lo cual el corazón reanuda, si hay
“suerte,” sus contracciones normales. La fibrilación ventricular es la causa que produce la muerte
con mayor frecuencia en accidentes eléctricos mortales.
I7292 Sistemas de Medición
5
También se puede producir parálisis respiratoria si los músculos del tórax se tetanizan por efecto
de una corriente eléctrica que circule a través del pecho o a través del centro de control de la
respiración en el cerebro. Una corriente de tal tipo es posible que también afecte al corazón
debido a su localización.
Son muchos los factores que influyen en la magnitud de la corriente eléctrica necesaria para
producir el efecto fisiológico concreto en una persona. En la Tabla 4 se dan los valores de
corriente aproximados y los efectos atribuibles a ésta para un tiempo de exposición de un segundo
y varios niveles de corriente alterna de 60 Hz aplicada al exterior del cuerpo. Para aquellos efectos
fisiológicos que afecten al corazón o la respiración se supone que la corriente se introduce en el
cuerpo mediante contactos eléctricos con las extremidades de tal modo que el camino seguido
por la corriente incluya la región del pecho por ejemplo, de un brazo a otro o de un brazo a una
pierna.
Amperes
Efecto
Umbral de sensación
Sensación débil
0.01
Sensación de dolor
Parálisis muscular
Imposibilidad para soltar componentes
Sacudida fuerte
Respiración o dificultad para respirar
Dificultades extremas de respiración
0.1
POSIBLE MUERTE
Quemaduras severas
Cese de la respiración
Muerte inminente
Tabla 4. Efectos fisiológicos de la acción de la corriente
Los datos sobre estos fenómenos son escasos y se limitan generalmente a accidentes en los cuales
se ha podido reconstruir la magnitud de la corriente o a experimentos con animales. A partir de
los datos disponibles se deduce que la corriente requerida para producir fibrilación ventricular
aumenta con el peso del cuerpo y que necesita una corriente mayor si esta se aplica por lapsos de
tiempo muy breve. Mediante experiencias con corrientes del orden de magnitud del umbral de
percepción y de la corriente de pérdida de control
I7292 Sistemas de Medición
6
En las consideraciones anteriores se ha empleado siempre la magnitud de la corriente eléctrica
para describir el efecto de la electricidad. La tensión necesaria para producir la corriente eléctrica
depende únicamente de la resistencia eléctrica que el organismo presente a la corriente. Esta
resistencia queda afectada por numerosos factores y puede variar desde unos pocos Ohms hasta
varios Megaohms. La resistencia de la piel constituye la mayor parte de la resistencia que
presenta el organismo. La cantidad inversa de la resistencia se le llama conductancia. Esta es
proporcional al área de la piel y depende además de las condiciones de la piel.
La piel seca presenta una conductividad promedio de 2.5 micro siemens por cm2, que es un valor
relativamente pequeño, esta baja conductividad de debe principalmente a la capa cornea más
externa de la piel, el epitelio, el cual ofrece una protección natural frente a los peligros eléctricos,
sin embargo, cuando dicha capa se permeabiliza mediante un fluido conductor , la conductividad
de la piel puede aumentar dos órdenes de magnitud.
Si se corta la piel o si se insertan objetos conductores, como a agujas hipodérmicas por ejemplo, la
resistencia es prácticamente eliminada. En esta situación, cuando se mide la resisten entre
contactos viene exclusivamente determinada por el tejido por el que circula la corriente y puede
ser de hasta 500 Ohms. Ya que la corriente depende de la tensión (voltaje) aplicada y de la
resistencias se puede establecer la resistencia entre dos puntos.
Las precauciones de seguridad caen en 3 categorías: Seguridad personal, seguridad en la masa de
trabajo y seguridad en el manejo y mantenimiento de equipo
Seguridad en la mesa de trabajo
REFLEXIONAR. Ésta regla se aplica a todo trabajo industrial, no sólo al eléctrico, conviene
desarrollar buenos hábitos de trabajo. Aprende a usar las herramientas de trabajo correctamente
y con seguridad. Siempre se debe estudiar el trabajo que está por realizarse y pensar
cuidadosamente el procedimiento, método y aplicación de herramientas, instrumentos y
máquinas.




Desconectar la fuente y poner a tierra los puntos de alta tensión antes de tocar los
conductores.
Trabaje con una mano atrás o dentro de una bolsa de posterior. Una corriente entre las
dos manos cruza por el corazón y puede ser más letal que una corriente de mano a pie.
Un buen técnico siempre trabaja con una mano.
No manejar dispositivos con la piel húmeda o mojada.
Asegúrese que las condiciones del equipo y de los peligros presentes leyendo
cuidadosamente el instructivo del equipo. De la misma manera que muchos personas
mueren por armas que suponían descargadas, muchas otras han muerto a causa de
circuitos que suponían “muertos,” sin energía o de baja tensión.
I7292 Sistemas de Medición
7










Desconfíe de los dispositivos de seguridad tales como fusibles, relevadores y sistemas de
protección. Éstos pueden no funcionar o no proteger cuando se necesita.
No desconecte la punta de tierra de una clavija de entrada de tres conductores . Esto
elimina la característica de conexión a tierra del equipo, convirtiéndole en un peligro
potencial de descarga.
La mesa no debe ser o estar cubierta de materiales metálicos.
Nunca trabaje en una mesa atestada de materiales. Un amontonamiento desordenado de
las puntas conectaras, componentes y herramientas sólo conduce a accidentes. Desarrolle
hábitos de procedimiento sistemáticos y organizados de trabajo.
No trabaje solo, siempre es conveniente que alguien esté cerca para que desconecte la
energía, aplique respiración artificial o llame a un médico en caso de accidente.
No trabaje en un equipo eléctrico si este desvelado o cansado.
Evite apoyarse en superficies metálicas o de concreto húmedo.
Mantenga seca las suelas de sus zapatos.
No se distraiga mientras trabaja. Concéntrese al máximo en evitar ser la causa de una
accidente.
Evite movimientos violentos que puedan propiciar accidentes y cortos circuitos.
En caso de descarga eléctrica
Si se produce una descarga eléctrica, cortar la corriente o retirar a la persona lo antes posible sin
exponerse a su vez la descarga. Si el interruptor es inaccesible, recurrir a una varilla de madera
seca, soga, trapos, cinturón u otro material aislante para separar a la víctima del contacto
eléctrico, la resistencia de contacto con la víctima disminuye con el tiempo, de modo que si se
retrasa la actuación se puede alcanzar la corriente fatal de 100 a 200 mA de intensidad.
Si la víctima está inconsciente y hay detención de la respiración, comenzar la respiración artificial
inmediatamente. No interrumpir la respiración artificial hasta que una autoridad médica declare
insalvable a la víctima, puede llevar hasta 8 horas conseguir la recuperación del paciente. La falta
de pulso o una condición similar al “rigor mortis” pueden ser sintamos del efecto de la descarga y
no de que la víctima ha fallecido.
ACCIDENTES POR QUEMADURAS
La energía eléctrica disipada en las resistencias produce calor. Aunque generalmente este tipo de
accidentes no son fatales pueden ser graves y dolorosos. Los tubos de vacío se calientan mucho,
después de unos minutos de operación debe esperar a que se enfríen antes de intentar retirarlos
del chasis.
I7292 Sistemas de Medición
8
Las resistencias se calientan mucho especialmente aquellas que conducen altas corrientes,
llamadas de alta potencia (5 a 10 Watts), éstas pueden quemar la piel de los dedos. Retírelas
hasta que se hayan enfriado.
Tener cuidado en el manejo de capacitores ya que después de desconectados pueden retener
carga que puede producir quemaduras por una descarga eléctrica.
Vigile el cautín de soldadura. No la coloque sobre el banco en donde puede tocarlo
accidentalmente con el brazo. No lo guarde si aún esta caliente, algún estudiante o profesor
desaprensivo e inconsciente puede tomarlo.
La soldadura caliente puede producir una sensación particularmente molesta al entrar en contacto
con la piel o los ojos. No sacuda la soldadura caliente.
LESIONES MECÁNICAS
No se deben utilizar las herramientas de potencia como taladros portátiles o fijos, tornos o fresas,
etc., sin consultar las instrucciones de empleo en cuanto a condiciones de seguridad. Algunas
reglas generales son evitar vestir prendas sueltas (corbatas, pañuelos, etc.), que puedan enredarse
con facilidad, sujetar piezas o herramienta, especialmente taladros, y llevar siempre algún tipo de
gafas de protección.




Hay que evitar acercar objetos metálicos, especialmente los anillos, a campos de alternos
intensos.
Las esquinas y los filos metálicos de los chasises y tableros pueden cortar y arañar.
Límelos y quíteles el filo.
La selección inadecuada de la herramienta de trabajo puede producir daños al equipo y
lesiones personales.
Use la protección adecuada en los ojos cuando esmerile, cincele o trabaje con metales
calientes que puedan salpicar.
Riesgos químicos
Con frecuencia se requiere el uso de disolventes, como el tricloroestireno, alcohol industrial, para
la limpieza de circuitos. En algunos laboratorios suele haber ácidos, líquidos y polvos tóxicos
peligrosos. Hay que asegurar la ventilación adecuada para los gases, por ejemplo, usando una
campana de extracción, y llevar el delantal, guantes y protección adecuada para la cara y los ojos.
Se puede poner en peligro a terceros si se eliminan los residuos químicos en forma inadecuada.
Los ácidos y otros líquidos deben ser arrojados por desagües con tuberías aptas para materiales
I7292 Sistemas de Medición
9
corrosivos, acompañándolos además de abundante agua para su mayor dilución. Los compuestos
sólidos y recipientes que los contuvieron deben ser colocados en recipiente especialmente
diseñados para ese fin y no ser abandonados como desperdicios habituales sin indicación alguna.
ACTIVIDAD
1.-Con un óhmetro digital determina el valor de resistencia de diferentes elementos:





EL carbón de un lápiz:
Un alambre de cobre de 50 cm:
La resistencia entre tus manos con la piel seca:
La resistencia entre tus manos con la piel húmeda:
La resistencia del agua con las puntas separadas aproximadamente 2 cm
2.-Suponiendo que la batería del voltímetro que estas utilizando sea de 9 V, ¿Cuánta corriente
circula por tus manos con la piel seca y cuanta con la piel húmeda?
3.-De acuerdo con la Tabla 4 y la resistencia que mediste entres tus manos húmedas. ¿Qué
sucedería si la fuente de voltaje fuera de 120 V? ¿Qué efectos tendrías?
4.-Dibuja el “camino” que seguirá la corriente cuando se utiliza el óhmetro para medir resistencia
entre ambas manos
I7292 Sistemas de Medición
10
Descargar